Está en la página 1de 200

Asignatura

Marco de Desarrollo
e Implantación de las
Energías Renovables
Asignatura
Marco de Desarrollo
e Implantación de las
Energías Renovables
1. LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL CONCEPTO DE SMART CITIES................... 04
1.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 04
1.2. QUÉ ES UNA SMART CITY............................................................................... 04
1.3. PLAN NACIONAL DE CIUDADES INTELIGENTES................................................ 08
1.3.1. OBJETIVOS DEL PLAN............................................................................... 08
1.3.2. ESTRUCTURA DEL PLAN........................................................................... 09
1.3.3. PRINCIPALES ÁREAS DE ACTUACIÓN....................................................... 10
1.3.4. PASOS A SEGUIR EN UN PROYECTO DE UNA SMART CITY....................... 12
1.4. ENERGÍA INTELIGENTE..................................................................................... 12
1.5. PROYECTOS ACTUALES.................................................................................. 19
1.5.1. PROYECTO SMART CITY MÁLAGA.......................................................... 19
1.5.2. PROYECTO SMART CITY VALLADOLID-PALENCIA..................................... 21
1.5.3. PROYECTO SONG DO INTERNATIONAL BUSINESS DISTRICT..................... 23
1.6. CAPITAL VERDE EUROPEA (EUROPEAN GREEN CAPITAL)................................. 25
1.6.1. VITORIA-GASTEIZ..................................................................................... 26
1.7. RESUMEN........................................................................................................ 28
2. HIBRIDACIÓN DE VARIAS ENERGÍAS RENOVABLES........................................... 29
2.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 29
2.2. SISTEMAS HÍBRIDOS........................................................................................ 30
2.3. COGENERACIÓN............................................................................................. 38
2.4. TRIGENERACIÓN ............................................................................................ 45
2.5. RESUMEN........................................................................................................ 46
3. DATOS Y ESTADÍSTICAS POR TECNOLOGÍAS..................................................... 47
3.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 47
3.2. EÓLICA........................................................................................................... 47
3.2.1. EN ESPAÑA.............................................................................................. 47
3.2.2. EÓLICA EN EUROPA................................................................................. 52
3.2.3. EN EL MUNDO ........................................................................................ 54
3.3. OFFSHORE....................................................................................................... 58
3.3.1. OFFSHORE EN ESPAÑA............................................................................. 58
3.3.2. OFFSHORE EN EUROPA............................................................................ 60
3.3.3. OFFSHORE A NIVEL MUNDIAL.................................................................. 62
3.4. HIDRÁULICA................................................................................................... 63
3.4.1. EN ESPAÑA.............................................................................................. 63
3.4.2. EN EUROPA.............................................................................................. 68
3.4.2.1. CONTRIBUCIÓN GLOBAL DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA EN EUROPA ..... 80
3.4.3. EN EL MUNDO......................................................................................... 85
3.5. BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES...................................................................... 87
3.5.1. BIOMASA EN ESPAÑA.............................................................................. 87
3.5.2. BIOMASA EN EUROPA............................................................................. 94
3.5.3. BIOMASA A NIVEL MUNDIAL................................................................. 100
3.5.4. BIOCARBURANTES A NIVEL NACIONAL.................................................. 101
3.5.5. BIOCARBURANTES A NIVEL EUROPEO.................................................... 102
3.5.6. BIOCARBURANTES A NIVEL MUNDIAL................................................... 104
3.6. SOLAR TÉRMICA........................................................................................... 105
3.6.1. SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA EN ESPAÑA........................... 105
3.6.2. SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA EN EUROPA.......................... 112
3.6.3. ENERGÍA TERMOELÉCTRICA EN ESPAÑA................................................ 116
3.6.4. ENERGÍA TERMOELÉCTRICA EN EUROPA............................................... 127
3.6.5. ENERGÍA TERMOELÉCTRICA EN EL MUNDO........................................... 130
3.7. FOTOVOLTAICA............................................................................................. 133
3.7.1. EN ESPAÑA............................................................................................ 133
3.7.2. EN EUROPA............................................................................................ 140
3.7.3. EN EL MUNDO ...................................................................................... 142
3.8. ENERGÍAS EMERGENTES............................................................................... 149
3.8.1. GEOTÉRMICA........................................................................................ 149
3.8.1.1. EN ESPAÑA......................................................................................... 149
3.8.1.1.1. PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES (PER 2011-2020)......................... 152
3.8.1.2. EN EUROPA......................................................................................... 154
3.8.1.2.1. INICIOS............................................................................................ 154
3.8.1.2.2. LIBRO BLANCO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.............................. 155
3.8.1.2.3. LIBRO VERDE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ................................ 157
3.8.1.2.4. SITUACIÓN ACTUAL........................................................................ 158
3.8.1.2.5. PREVISIBLE SITUACIÓN FUTURA....................................................... 162
3.8.1.3. EN EL MUNDO.................................................................................... 163
3.8.1.3.1. SITUACIÓN ACTUAL........................................................................ 163
3.8.2. MARINAS............................................................................................... 168
3.8.2.1. EN ESPAÑA......................................................................................... 168
3.8.2.2. EN EUROPA......................................................................................... 171
3.8.2.3. ENERGÍAS OCEÁNICAS EN EL MUNDO............................................... 173
3.8.3. HIDRÓGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE................................................. 175
3.8.3.1. EN ESPAÑA......................................................................................... 175
3.8.3.2. EN EUROPA......................................................................................... 182
3.8.3.3. I+D+I A NIVEL MUNDIAL..................................................................... 190
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 193
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

1. Las energías renovables en el


concepto de smart cities
“Un nuevo concepto de ciudades inteligentes encaminadas a la
reducción de las emisiones de CO2 y a la sostenibilidad de las
infraestructuras, integrando las TIC en los proyectos.”

1.1. Introducción
Las ciudades inteligentes o Smart Cities son el resultado de la necesidad de orientar nues-
tra sociedad y nuestra vida hacia la sostenibilidad. Pero, ¿cómo se puede conseguir esta
sostenibilidad en nuestras ciudades? La idea es usar infraestructuras, tecnología, innova-
ción y desarrollo para conseguir reducir las emisiones de CO2 y ser más eficientes desde
un punto de vista energético.

Algunas de las medidas que se usan para conseguir esta sostenibilidad son el uso de ve-
hículos eléctricos, sistemas de alumbrado eficientes, promoción del uso de las bicicletas
en ciudades, uso de paneles solares en semáforos y farolas…Todas estas soluciones tienen
que estar integradas en un único proyecto para llegar a ser una Smart City.

1.2. Qué es una smart city


Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en
Río de Janeiro en 2012, la mitad de la humanidad vive en ciudad. La población urbana ha
aumentado desde los 750 millones de personas, que aproximadamente la constituían en
1950, hasta los 3.600 millones en 2011. Se estima que hacia 2030 casi un 60% de la pobla-
ción mundial residirá en zonas urbanas. En España, según los datos del Atlas Estadístico
de las Áreas Urbanas de España del Ministerio de Fomento, más del 80% de la población
vive en ciudades.

04
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Las ciudades van a tener que afrontar muchos problemas debido a este aumento de la
población en las mismas, como son:

• El abastecimiento energético.

• Las emisiones de CO2.

• La planificación del tráfico automovilístico.

• La provisión de bienes y materias primas.

• Abastecer las necesidades de agua potable, transporte o aire limpio.

• Prestación de servicios sanitarios y de seguridad a todos quienes residan en estos


enormes y masificados centros de población.

Según un informe de la Dirección General para políticas internas del Parlamento Euro-
peo, de enero de 2014 (“Mapping Smart Cities in the EU”4), se considera que una ciudad
es inteligente si tiene al menos una iniciativa que aborde una o más de las siguientes
características: Smart Economy, Smart People, Smart Mobility, Smart Environment, Smart
Governance y Smart Living.

Considerando esta definición, 240 de las 468 ciudades de la UE con al menos 10.000 habi-
tantes, es decir, el 51% del total, están clasificadas como ciudades inteligentes. Los países
con mayores ciudades consideradas inteligentes son Italia, Austria, Dinamarca, Noruega,
Suecia, Estonia y Eslovenia. España se encuentra entre los países con mayor número de
ciudades inteligentes, junto a Reino Unido e Italia.

De las seis características nombradas anteriormente, Smart Environment y Smart Mobi-


lity representan, respectivamente, el 21% y 33% de las iniciativas. Cada una de las otras 4
es abordada en un 10% de las ciudades inteligentes. España, junto con Francia, Alemania,
Suecia y Reino Unido, es uno de los países que más proyectos de Smart Governance tie-
nen. Y en iniciativas de Smart Mobility destacan España, Hungría, Rumanía e Italia.

En la actualidad no se ha llegado a un acuerdo sobre la definición del concepto de “ciudad


inteligente”, ni de los mínimos que ha de tener una ciudad para poder ser considera como
tal.

05
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Según el Grupo Técnico de Normalización 178 de AENOR (AEN/CTN 178/SC2/GT1 N


003): “Ciudad inteligente (Smart City) es la visión holística de una ciudad que aplica las
TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un
desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente. Una ciudad
inteligente permite a los ciudadanos interactuar con ella de forma multidisciplinar y se
adapta en tiempo real a sus necesidades, de forma eficiente en calidad y costes, ofrecien-
do datos abiertos, soluciones y servicios orientados a los ciudadanos como personas, para
resolver los efectos del crecimiento de las ciudades, en ámbitos públicos y privados, a tra-
vés de la integración innovadora de infraestructuras con sistemas de gestión inteligente”.

Aunque no hay un acuerdo sobre la definición, lo que sí que está claro son tres caracterís-
ticas principales que deben tener este tipo de ciudades:

• No dañar el medioambiente.

• Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como


herramientas para la gestión inteligente.

• Su fin último debe ser el desarrollo sostenible.

Según la CE, la Iniciativa Europea de Smart City se centra en la problemática de sosteni-


bilidad de las ciudades actuales y, más específicamente, de los sistemas energéticos. En
este caso, una Smart City se define implícitamente como una ciudad que mejora la calidad
de vida y la economía local, avanzando hacia un futuro bajo en emisiones de CO2. Las in-
versiones en eficiencia energética y en EERR locales, junto a la reducción en el consumo
de energía fósil y de emisiones de CO2, constituyen herramientas que ayudan a alcanzar
la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida en una ciudad.

La Iniciativa Europea en Smart Cities and Communities tiene por objeto apoyar a ciuda-
des pioneras europeas que supongan un impacto en una población mínima total de 20
millones de habitantes que reflejen diferentes condiciones socioeconómicas y regionales.
La iniciativa se centrará principalmente en acciones innovadoras en eficiencia energética,
uso de tecnologías de bajas emisiones, redes inteligentes y acciones de movilidad soste-
nible, aunque también podrá desarrollar acciones en otros ámbitos.

06
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Los objetivos iniciales se han precuantificado según los siguientes criterios:

• Una reducción de las emisiones de GEI del 40% en 2020 (respecto a 1990), esto
supondrá, además de los beneficios en el ámbito medioambiental y energético, un
incremento del empleo local y una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

• La implantación del concepto Smart City en el 5% de la población de la UE, activan-


do el desarrollo de nuevas tecnologías no contaminantes y eficientes.

• La difusión de las “mejores prácticas” de energía sostenible implementadas a nivel


local, a través de iniciativas como, por ejemplo, el Pacto de Alcaldes (Covenant of
Majors).

Figura 1. Concepto japonés de “modelo de comunidad inteligente”.


Fuente: Mitsubishi Heavy Industries. Mapa tecnológico ciudades inteligentes IDAE.

07
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

1.3. Plan Nacional de Ciudades Inteligentes


Según el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, se estima que las soluciones para las
ciudades y de los servicios adicionales requeridos para su implementación podría supe-
rar a nivel global los 400.000 millones de dólares en 2020.

1.3.1. Objetivos del plan


El objetivo último del plan es contribuir al desarrollo económico, “maximizando el im-
pacto de las políticas públicas en TIC para mejorar la productividad y la competitividad,
y transformar y modernizar la economía y sociedad española mediante un uso eficaz e
intensivo de las TIC por la ciudadanía, empresas y administraciones”, según recoge la
Agenda Digital para España.

Se pretende conseguir que el peso del sector industrial en el PIB español sea del 20%,
según queda recogido en el PNR 2014 (Plan Nacional de Reformas) y en la Agenda para
el Fortalecimiento del Sector Industrial en España. Para ello, se considera imprescindible
coordinar el conjunto de políticas desarrolladas por el MINETUR, a través del futuro Con-
sejo Asesor de Ciudades Inteligentes.

Se propone crear el Consejo Asesor de Ciudades Inteligentes, el cual se ocupará de me-


jorar la coordinación de los diagnósticos y esfuerzos realizados por los distintos agentes.
Este organismo está compuesto, entre otros, por SETSI, Red.es, SEGITTUR, IDAE, EOI,
las entidades locales y los representantes de la industria. Es un órgano asesor y consultivo
y está adscrito al MINETUR, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y
para la Sociedad de la Información y sus funciones serán emitir informes, proponer estra-
tegias, contribuir a conformar la posición española en foros internacionales, coordinar es-
fuerzos y favorecer la participación de administraciones, empresas, expertos e industria.

El plan velará por mantener y mejorar la posición de liderazgo en Europa de las ciudades
españolas y la industria, se enfoca hacia la consecución de los siguientes objetivos (Agen-
da Digital para España):

• Aumentar la aportación de las TIC al PIB del sector industrial.

• Mejora de la eficacia y eficiencia de las entidades locales en la prestación de los


servicios públicos a través del uso de las TIC.

• Ayudar a las entidades locales en su proceso de transformación hacia ciudades


y destinos turísticos inteligentes, impulsando una implementación óptima de los
recursos TIC en la provisión y redefinición de los servicios públicos.

08
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Seguimiento y promoción de actividades de estandarización y normalización de


las tecnologías, métricas y servicios necesarios para configurar una ciudad inteli-
gente.

• Gobernanza del sistema de ciudades inteligentes.

• Estandarización, regulación y normativa.

1.3.2. Estructura del plan


Para alcanzar los objetivos planteados, el Plan Nacional de las Ciudades Inteligentes pro-
pone una batería de actuaciones estructuradas según los siguientes ejes (Agenda Digital
para España):

• Eje I. Facilitar a las ciudades el proceso de transformación hacia una ciudad inteli-
gente: mejorar la eficacia y eficiencia de las entidades locales en la prestación de
los servicios públicos a través del uso de las TIC y avanzar en la gobernanza del
sistema de ciudad y destino turístico inteligente.

• Eje II. Proyectos demostradores de la eficiencia de las TIC en la reducción de cos-


tes, mejoras en la satisfacción ciudadana y creación de nuevos modelos de nego-
cio: el uso inteligente de las TIC permite aminorar los gastos que conlleva la pres-
tación de muchos servicios públicos. Estos ahorros no siempre son percibidos por
los ciudadanos ni cuantificados por las administraciones. Se convocarán tres tipos
de ayudas para poder impulsar la difusión y el seguimiento de los nuevos modelos
de negocio que permitan cuantificar y maximizar los ahorros que se obtienen ha-
ciendo un uso inteligente de la tecnología: Préstamos en condiciones ventajosas,
Impulso a la cooperación público-privada, compra pública innovadora.

• Eje III. Desarrollo y crecimiento de la industria TIC: se incluyen todas aquellas


actuaciones encaminadas a facilitar el desarrollo de las soluciones tecnológicas
necesarias para la puesta en marcha de estas iniciativas

• Eje IV. Comunicación y difusión del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes: con-
siste en asegurar la difusión y comprensión de los principales objetivos, logros y
buenas prácticas de las ciudades inteligentes y los destinos turísticos inteligentes.
Difusión de las experiencias y actuaciones previstas en el Plan Nacional de Ciuda-
des Inteligentes.

• Eje V. Seguimiento del plan, actuación trasversal: en este eje se incluye una única
medida que consiste en el establecimiento de una oficina técnica de seguimiento
y evaluación de las actuaciones realizadas.

09
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 2. Plan de desarrollo de ciudades inteligentes. Fuente: Ciudades Inteligentes. Agenda Digital para España.

1.3.3. Principales áreas de actuación


Según la hoja de ruta propuesta por el IDAE para conseguir ser una ciudad inteligente,
las principales áreas de actuación son los edificios, el transporte, la salud, la educación,
la gobernanza, los servicios públicos, la administración, la energía y el medioambiente.

Tabla 1. Infraestructura común en ciudades inteligentes. Fuente: Hoja de ruta de ciudades inteligentes. IDAE.

10
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Edificios inteligentes. Un edificio inteligente, según la definición del Instituto de Edifi-


cios Inteligentes, es aquel que proporciona un ambiente de trabajo (o descanso) produc-
tivo y eficiente a través de la optimización de sus cuatro elementos básicos: estructura,
sistemas, servicios y administración, con las interrelaciones entre ellos. Los edificios in-
teligentes ayudan a los propietarios, operadores y ocupantes a realizar sus propósitos en
términos de costo, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercialización dentro
de un rango de prestaciones satisfactorio.

La eficiencia energética y la edificación inteligente están íntimamente relacionadas ya


que ambos conceptos buscan la sostenibilidad y el ahorro. En los últimos años se han
desarrollado distintos dispositivos que permite monitorizar, controlar y gestionar todas
las variables energéticas de un edificio como, por ejemplo, el clima, la iluminación, la se-
guridad, el control y los ascensores (según una serie de patrones o respuestas externas),
cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y el confort de los usuarios con un menor coste
energético.

Transporte inteligente. Según el IDAE, un sistema de transporte inteligente urbano es


aquel que logra satisfacer los requisitos de movilidad de los ciudadanos, mejorando su
calidad, disminuyendo su consumo energético y aumentando su sostenibilidad.

Una visión ideal del transporte en las ciudades inteligentes es aquella en la que la mayor
parte de los vehículos privados son propulsados con fuentes renovables y sostenibles,
los ciudadanos usan mayoritariamente el transporte colectivo (altamente eficiente) y el
usuario puede acceder, en tiempo real, a la información sobre accidentes, congestiones y
situación del transporte público.

Servicios inteligentes. Este apartado engloba el consumo sostenible de los recursos ne-
cesarios para una ciudad y, en particular, la gestión inteligente de los servicios energéti-
cos, como la iluminación o las redes de calefacción y refrigeración a nivel de distrito.

Gobierno inteligente. En líneas generales, hemos identificado los siguientes objetivos:

• Reducción de la burocracia y optimización de los procesos públicos.

• Interconexión de sistemas e intercambio de información entre las Administracio-


nes Públicas en tiempo real.

• Impulsar la participación de los ciudadanos.

• Accesibilidad de los sistemas de administración electrónica.

• Teleservicios públicos.

11
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

1.3.4. Pasos a seguir en un proyecto de una Smart City


Todo proyecto relacionado con las Smart Cities tiene que llevarse a cabo siguiendo un
esquema estructurado y escalonado, considerando los siguientes aspectos en las fases de
arranque y desarrollo correspondientes.

Figura 3. Etapas de un proyecto de una Smart City. Fuente: Hoja de ruta de ciudades inteligentes. IDAE.

1.4. Energía inteligente


En este apartado vamos a analizar varios aspectos tecnológicos de gran importancia en
las Smars Cities:

• Redes inteligentes o Smart Grids.

• Edificios inteligentes o Smart Buildings.

• Aprovechamiento energético de residuos sólidos urbanos.

• Gestión energética municipal.

• Gestión eficiente del agua.

Redes inteligentes o Smart Grid. Una Smart Grid se puede definir como “una red que
integra de manera inteligente las acciones de los usuarios que se encuentran conectados
a ella, generadores, consumidores y aquellos que son ambas cosas a la vez, con el fin de
conseguir un suministro eléctrico, seguro y sostenible” (IDAE, borrador Smart Cities).

12
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 4. Esquema del concepto de una red inteligente o Smart Grid.


Fuente: European Technology Platform Smart Grids (www.energiaysociedad.com).

Según lo indicado en el borrador de Smart Cities publicado por el IDAE, los objetivos de
las Smart Grids son:

• Robustecer y automatizar la red, mejorando su operación, los índices de calidad y


las pérdidas en la misma.

• Optimizar la conexión de las zonas con fuentes de energía renovable, optimizando


las capacidades de conexión y minimizando el coste de conexión de las mismas.

• Desarrollar arquitecturas de generación descentralizadas, permitiendo el funcio-


namiento de instalaciones de menor tamaño (generación distribuida) en armonía
con el sistema.

• Mejorar la integración de la generación intermitente y de nuevas tecnologías de


almacenamiento.

13
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Avanzar en el desarrollo del mercado de la electricidad, posibilitando nuevas fun-


cionalidades y servicios a los comercializadores y a millones de consumidores en
el mercado.

• Gestionar de forma activa la demanda, permitiendo que los consumidores gestio-


nen de manera más eficiente sus consumos y mejorando la eficiencia energética.

• Posibilitar la penetración del vehículo eléctrico, acomodando estas nuevas cargas


móviles y dispersas en la red, minimizando el desarrollo de nueva infraestructura y
habilitando las funcionalidades de almacenamiento de energía que poseen.

Gracias a las Smart Grids, tecnologías como la energía y movilidad sostenible se pueden
integrar en el concepto de Smart City. A continuación, se citan una serie de ejemplos:

• Tecnologías renovables de generación distribuida (solar fotovoltaica y térmica,


mini eólica, geotérmica).

• Almacenamiento de energía (baterías eléctricas, hidrógeno).

• Vehículos eléctricos e infraestructura de recarga.

• Centrales eléctricas virtuales (VPP).

• Contadores inteligentes (consumo de electricidad, gas y agua).

• Elementos de eficiencia energética que permitan la gestión de la demanda y la


reducción del consumo.

En la siguiente figura se muestran las diferentes etapas o niveles funcionales según los
cuales las diferentes tecnologías antes mencionadas se irán incorporando a las Smart
Cities y, por tanto, a las Smart Grids.

Figura 5. Niveles funcionales. Fuente: Mapa tecnológico de ciudades in-


teligentes del IDAE (www.energiaysociedad.com).

14
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Pero existen varias barreras que será necesario superar para poder implantar de forma
correcta esta tecnología. Las principales barreras con las que se encuentra son:

• Madurez tecnológica: la falta de tecnologías estándares y suficientemente madu-


ras, suponen un elevado riesgo de inversión.

• Business Case: como se desprende de los análisis coste/beneficio realizados, los


costes de inversión y operación son aún demasiado altos (no existen aún econo-
mías de escala) y los beneficios que pretenden conseguir son difícilmente cuantifi-
cables e imputables a cada agente.

• Normativa y regulación: la normativa vigente, en algunos casos impone limitacio-


nes o barreras técnicas y en otras no genera incentivos suficientes para la inver-
sión.

• Seguridad y privacidad de los datos: el detalle y volumen de la información que


estará disponible sobre cada consumidor puede generar graves perjuicios si se
usa de manera inadecuada o no se implantan las suficientes garantías para el tra-
tamiento de los datos.

Como primer paso hacia la creación de una red inteligente, en nuestro país se ha estable-
cido un plan para sustituir todos los contadores domésticos (≤15kW) por unos nuevos
equipos electrónicos antes de 2018, además de su lectura y posterior gestión mediante un
sistema de telegestión que implantará la distribuidora eléctrica.

En la orden ITC/3860/2007 se estableció este plan de sustitución pero tenía problemas de


madurez tecnológica. Por ello, el plan se actualizó por la orden IET/290/2012, cuando los
fabricantes de equipos tuvierosn la capacidad técnica suficiente para suministrar conta-
dores que cumplieran con los requisitos que se exigía.

Figura 6. Plan de sustitución de contadores vigente. Fuente: Mapa tecnológico


de ciudades inteligentes del IDAE (www.energiaysociedad.com).

15
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Edificios inteligentes o Smart Buildings. De acuerdo con la Directiva de la UE relativa a


la eficiencia energética de los edificios (EPBD 2002/91/CE), más del 40% del consumo de
energía en Europa se debe a la calefacción y la iluminación en los edificios.

La mayor fuente de emisiones de CO2 son los edificios, y su concumo de energía ha ido
creciendo en los últimos años. La calefación y el agua son los principales responsables de
la mayor parte del consumo de energía, aunque últimamente la proporción de consumo
de la iluminación y los aparatos está aumentando.

Teniendo en cuenta los objetivos acordados por la CE para 2020 en materia energética,
reducir el consumo de energía en los edificios es un hito esencial de cara a los retos iden-
tificados en el Plan estratégico Europeo de Energía (European Strategic Energy Techno-
logy Plan).

El futuro y el desarrollo de los edificios inteligentes se basa en los siguientes pilares:

• Objetos inteligentes, con chips electrónicos incorporados capaces de recibir y


transmitir información (por ejemplo, sensores).

• Dispositivos por control remoto.

• Comunicaciones que favorezcan la transmisión de información entre dispositivos


y equipos.

• Interfaces interactivas y accesibles a los usuarios que permitan que la red utilizada
en los hogares sea lo más fácil de utilizar (user friendly).

• Sistemas inteligentes de gestión de edificios (BMS).

• Sistemas inteligentes de control energético de edificios.

• Eficiencia económica e impacto en el ahorro de energía.

• Ilustración: tecnologías para Smart Buildings.

Cada vez se está investigando más en el consumo energético eficiente de los edificios y se
llevan a cabo iniciativas en todo el mundo, cabe destacar la existencia de LEED (Leader-
ship in Energy & Environmental Design). Es un sistema de certificación edificios sosteni-
bles desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green
Building Council) fundado en marzo de 2000.

16
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Aprovechamiento energético de residuos sólidos urbanos. Debido al incremento de


las poblaciones, la gestión y eliminación de los residuos sólidos urbanos se ha convertido
en un aspecto muy importante a tener en cuenta. Antiguamente, no suponía ningún pro-
blema ya que el tamaño de la población era pequeño, había mucho terreno disponible y
su capacidad de asimilación era elevada.

Según el MOPT (Antiguo Ministerio de Obras Públicas), existen cuatro causas por la que
se ha incrementado la cantidad de residuos creados:

• El rápido crecimiento demográfico.

• La concentración de la población en los centros urbanos.

• La utilización de bienes materiales de rápido deterioro.

• El uso cada vez más generalizado de envases sin retorno, fabricados con materiales
no degradables

A continuación se citan algunas alternativas para la correcta gesión y eliminación de los


residuos:

• Sensores de contenido en los contenedores: en municipios grandes, se propone


instalar este tipo de sensores. Los cuales, permiten que los contenedores solo se
vacien cuando alcanzan un determinado nivel de llenado. Se pretende conseguir
un ahorro de tiempo y combustible utilizados en las rutas de recogida.

• Contenedores soterrados: en muchos municipios se han instalado este tipo de con-


tenedores evitando el impacto visual a la vez que tienen mayor capacidad y evitan
usar espacio útil.

Gestión energética municipal. Con una gestión eficiente de las instalaciones munici-
pales se pueden conseguir ahorros de energía de más de un 40%. Para conseguirlos, es
necesario tener un gestor energético en los ayuntamientos.

Con las siguientes medidas se pueden conseguir dichos ahorros:

• Sustitución de lámparas de vapor de mercurio por otras de vapor de sodio.

• Colocación de sistemas de reducción de flujo en el alumbrado público.

• Incorporación de lámparas LEDs en los semáforos.

• Sistemas de cogeneración en piscinas climatizadas.

17
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Gestión eficiente del agua. Para la gestión eficiente del agua durante su consumos, son
necesarios programas o medidas como:

• Programas de educación ciudadana.

• Reglamentos para parques y jardines.

• Reciclaje y reutilización de aguas residuales.

• Legislación para optimizar las instalaciones domiciliarias.

Uno de los sitios donde se realiza una gestión más eficiente del agua es en los parques y
jardines, con actuaciones como:

• Aumentar la eficiencia del consumo: eligiendo las técnicas de riego más eficientes.

• Origen del agua: reutilización de aguas como las de lluvia.

• Disminución del consumo: se eligen especies adecuadas para la zona y con un


diseño que permita la máxima retención del agua.

En la siguiente imagen se pueden ver los ejes principales del Plan Futura elaborado por el
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para promover una gestión eficiente del agua.

Figura 7. Plan Futura. La gestión eficiente del agua. Fuente: http://www.vitoria-gasteiz.org

18
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

1.5. Proyectos actuales


En este apartado vamos a ver algunos de los proyectos actuales de ciudades inteligentes.

1.5.1. Proyecto Smart City Málaga


El área de Smar City Málaga abarca 4 km2 en la zona malagueña de la Playa de La Miseri-
cordia y engloba a 11.000 clientes domésticos y 1.200 industriales y de servicios. La zona
cuenta con unos 11 MW de generación renovable que incluye:

• Cubiertas fotovoltaicas distribuidas por la ciudad.

• Aerogeneradores de eje vertical.

• Generación integrada en luminarias y tecnología LED.

Figura 8. Cubiertas fotovoltaicas y aerogeneradores de eje vertical. Fuente: www.smartcitymalaga.com

Figura 9. Luminaria LED y farolas alimentadas con energía solar. Fuente: www.smartcitymalaga.com

19
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Se pretende conseguir una integración óptima de las fuentes renovables de energía en la


red eléctrica, acercando la generación al consumo a través del establecimiento de nuevos
modelos de gestión de microgeneración eléctrica.

Además, se gestionarán sistemas de almacenamiento energético en baterías para facilitar


su consumo posterior en la climatización de edificios, el alumbrado público y el trans-
porte eléctrico. Se potenciará asimismo el uso de coches eléctricos, con la instalación de
postes de recarga y la implantación de una flota de vehículos.

Los principales avances se han recogido en un Libro Blanco, publicado al cumplirse cinco
años del proyecto: “Un ahorro de más del 25% en el consumo eléctrico de la zona gracias a
la implantación de sistemas de eficiencia energética para clientes industriales y residen-
ciales y una disminución del 20% en las emisiones de CO2, lo que supone más de 4.500
toneladas de emisiones anuales evitadas”.

El presupuesto es de 31 millones de euros. Sobre este presupuesto total del proyecto para
los 4 años, el CDTI financia 21 millones con el Fondo Tecnológico.

Figura 10. Esquema proyecto Smart City Málaga. Fuente: www.smartcitymalaga.com

Dato importante

El objetivo último del Plan de Ciudades Inteligentes es contribuir al desarrollo


económico, maximizando el impacto de las políticas públicas en TIC para mejorar
la productividad y la competitividad, y transformar y modernizar la economía y
sociedad mediante un uso eficaz e intensivo de las TIC por la ciudadanía, empresas
y administraciones .

20
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

1.5.2. Proyecto Smart City Valladolid-Palencia


Valladolid y Palencia son dos ciudades muy cercanas, unidas por un importante eje de
transporte y comunicación. Este proyecto tiene una serie de características que le hace ser
algo diferente al resto de iniciativas:

• Engloba dos ciudades, por lo que la problemática a tener en cuenta en los posibles
proyectos a desarrollar no solo abarca los problemas que pueden surgir en cual-
quiera de las dos ciudades, sino que también contempla el eje de comunicaciones
y transporte que une ambas ciudades (Smart City VyP).

• Esta iniciativa no está caracterizada y definida por un único proyecto, sino que
engloba todos los proyectos que en cada momento estén siendo llevados a cabo
por uno o más socios de la Iniciativa y estén orientados a hacer evolucionar a Va-
lladolid o Palencia en el concepto de Smart City.

Existen cinco ejes básicos de actuación en base a los cuales se han llevado a cabo todas
las actuaciones de este proyecto:

• Energía:

• Smart Grid.

• Eficiencia energética urbana.

• Edificios sostenibles.

• Barrios sostenibles.

Figura 11. Farolas con sistema de alumbrado LED. Fuente: http://www.smartcity-vyp.es

21
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Medioambiente:

• Herramientas de gestión sostenible.

• Gestión de residuos.

• Gestión del aire.

• Logística y transporte:

• Vehículo verde.

• Logística.

• Sistemas inteligentes de transporte.

• Movilidad urbana interconectada e inteligente.

• Turismo:

• Promoción de nuevos servicios turísticos.

• Turismo cultural.

• Turismo para todos.

• Patrimonio cultural.

• Ciudadano:

• Administración electrónica.

• Digitalización de la información.

• Modernización administrativa.

• Integración e interoperabilidad de servicios digitales.

22
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 12. Ejes de actuación en Smart City Valladolid y Palencia. Fuente: http://www.smartcity-vyp.es

1.5.3. Proyecto Song do International Business District


Proyecto conjunto internacional liderado por Gale Internacional y POSCO. El plan maes-
tro fue diseñado por la oficina de Nueva York Kohn Pedersen Fox (KPF).

Song do International Business District será la primera ciudad inteligente en Corea del
Sur, situada a las afueras de Incheon. Ocupará 6 km2 y será construida desde cero ganan-
do terreno al mar.

“La ciudad será un banco de pruebas para nuevas tecnologías, y en la propia ciudad se
ejemplificara una forma digital de vida. Será una de las primeras ciudades del mundo en
la que todos los sistemas de información (residencial, médica y comercial) estarán vincu-
lados (IDAE, borrador Smart Cities)”.

Los objetivos principales se centran en seis áreas:

• Espacios abiertos: en la ciudad se han proyectado 600 hectáreas de espacios


abiertos y un parque central de unas 100 hectáreas, con esto se persigue maximizar
la interconexión de los habitantes con la naturaleza.

Para poder maximizar la interconexión de los residentes con la naturaleza, la ciu-


dad se ha diseñado para tener 600 hectáreas de espacios abiertos. Además, está
proyectado un parque en la zona central de 100 hectáreas.

23
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Transporte: en cuanto al vehículo eléctrico, se ha proyectado una infraestructura


para su carga en las plazas de garaje y el 5% de las plazas estará reservado para
este tipo de vehículos. Para disminuir el impacto visual, los aparcamientos serán
subterráneos. Con el motivo de fomentar el transporte libre de contaminaciones,
habrá un carril bici de aproximadamente 25 km.

Para potenciar el uso de vehículo eléctrico, está proyectada una infraestructura


para su carga en plazas de garaje. El 5% de los aparcamientos estarán destinados y
reservados para vehículos con bajas emisiones de CO2. Con el objetivo de minimi-
zar el impacto visual, los aparcamientos estarán bajo el nivel del suelo. Para fomen-
tar el transporte libre de emisiones contaminantes, existirá un carril bici de 25 km.

• Agua: para conseguir un reducción del 90% en el uso de agua potable destinada
al riego, se han planificado acciones como el uso de sistema de riego eficiente y
adaptado a las necesidades de las especies, utilización del agua de lluvia para el
riego y reciclaje del agua potable desechada de la ciudad.

Gracias al uso de sistemas de riego eficientes, reciclaje del agua potable desechada
de la ciudad y utilización del agua de lluvia para el riego el uso del agua potable
para el riego, se reducirá en un 90% con respecto a la media internacional.

• Energía: el suministro de electricidad y calor se hará mediante un sistema de co-


generación central, alimentado con gas natural.

Se instalarán luces LED en los semáforos y motores/bombas eficientes a los largo


de la ciudad. Los edificios de nueva construcción deberán tener certificación LEED
y ASHRAE.

• Reciclaje: se prevé que el 75% de los residuos que se generen en la construcción


sean reciclados. Para reducir alrededor de un 20% el consumo de cemento, se va a
usar uno con alto contenido en cenizas volante. Se intentará evitar el uso de mate-
riales orgánicos volátiles (VOCs) en la edificación.

El 75% de los residuos generados en la construcción serán reciclados. Se evitará


utilizar materiales orgánicos volátiles (VOCs) en los edificios. Usando hormigón
con alto contenido de cenizas volante, se conseguirá reducir un mínimo de un 20%
el consumo de cemento.

• Operación: las metas relacionadas con la sostenibilidad y las directrices de reci-


claje se integrarán en la estructura operativa de la ciudad a través de interfaces
digitales. La fabricación de algunos productos contará con un “certificado verde”.

El presupuesto es de 35-40 billones de dólares.

24
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

1.6. Capital Verde Europea (European Green Capital)


La CE ha reconocido el importante papel que desempeñan las autoridades locales en la
mejora del medioambiente y su alto nivel de compromiso con el progreso sostenible.

El premio Capital Verde Europea se concibió como una iniciativa para promover y re-
compensar estos esfuerzos, para estimular a las ciudades a comprometerse con nuevas
medidas y para exhibir y promover el intercambio de buenas prácticas entre ciudades
europeas. Este premio se otorga a ciudades que:

• Poseen un sólido historial de cumplimiento de requisitos medioambientales exi-


gentes.

• Se han marcado objetivos continuados y ambiciosos de mejora en materia de


medioambiente y desarrollo sostenible.

• Pueden servir de modelo de conducta e inspirar a otras ciudades europeas.

Anualmente, desde 2010, la CE otorga el premio a la European Green Capital. Las ciuda-
des ganadoras son:

• 2010: Stockholm.

• 2011: Hamburg.

• 2012: Vitoria-Gasteiz.

• 2013: Nantes.

• 2014: Copenhagen.

• 2015: Bristol.

• 2016: Ljubljana.

Todas las candidaturas son estudiadas por un jurado de expertos internacionales en dis-
tintos campos del medioambiente, quienes basan su decisión en los siguientes indicado-
res medioambientales:

• Contribución local al cambio climático global.

• Transporte local.

• Disponibilidad de zonas verdes.

• Utilización sostenible del suelo.

25
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Naturaleza y biodiversidad.

• Calidad del aire ambiente local.

• Contaminación acústica.

• Producción y gestión de residuos.

• Consumo de agua.

• Tratamiento de aguas residuales.

• Gestión medioambiental del municipio.

• Naturaleza y biodiversidad.

1.6.1. Vitoria-Gasteiz
La ciudad cuenta con un alto porcentaje de zonas verdes públicas, por lo que el 100% de
la población vive a menos de 300 m de algún espacio verde abierto. Los jardines públicos
ocupan 1091 hectáreas, lo que representa el 32,67% de la superficie urbana.

Figura 13. Vitoria-Gasteiz. Fuente: http://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/winning-cities/index.html

Un Anillo Verde, formado por cinco grandes parques periurbanos, rodea la ciudad. Este
entramado verde se encuentra conectado por una red de 33 km de senderos para peatones
y 90 km de rutas para bicicleta que llevan la naturaleza al corazón urbano de forma muy
efectiva. Con 45 m2 de espacios abiertos por persona, Vitoria-Gasteiz es una de las ciuda-
des más verdes de España.

26
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En 2000, las Naciones Unidas eligieron el Anillo Verde como uno de los cien mejores
proyectos del mundo en su Tercer Concurso Internacional de Buenas Prácticas para la
Mejora del Medioambiente.

Los desplazamientos en coche solo representan el 28,3% del total en la ciudad, se ha crea-
do un servicio de préstamo de bicicletas gratuito, junto con un modernizado sistema de
transporte integrado por tranvías y líneas de autobús más eficiente.

Vitoria-Gasteiz cuenta con un ambicioso objetivo de reducir el consumo doméstico de


agua por debajo de 100 litros por habitante y día. En la actualidad, el consumo de agua ha
disminuido constantemente desde 1999 hasta 2009.

Las inversiones relacionadas con el ahorro del agua se han hecho en el marco del Plan de
Acción Ambiental Agenda 21 para mejorar el abastecimiento de agua, reducir las pérdi-
das, concienciación del consumo sostenible y mejora de la calidad del agua.

También se ha creado una oficina de información del ciudadano sobre el consumo de


agua y la eficiencia.

Vitoria-Gasteiz ha sido designada Capital Verde Europea gracias a sus ambiciosos planes
relacionados con:

• La lucha contra el cambio climático.

• La calidad del aire.

• El Anillo Verde.

• El consumo de agua.

• La gestión de residuos.

• La eficiencia energética.

• El urbanismo sostenible.

• Los parques y jardines.

• Los carriles bici y el sistema de transporte público.

27
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

1.7. Resumen
Las ciudades generan grandes oportunidades para el desarrollo económico, el empleo y
la creación de riqueza, pero su crecimiento exponencial tiene también aspectos negativos
y uno de ellos es el impacto al medioambiente. Aunque solo ocupan el 2% de la superficie
terrestre, consumen el 75% de la energía mundial y generan el 80% de los GEI.

El transporte es el sector que más energía consume en España con un 40% del consumo
total. La industria es responsable del 30% y el sector residencial del 17%, los sector tercia-
rio y agrícola son responsables del 13% restante.

La energía que consumen las familias se acerca al 30% del consumo energético total en
España, y se reparte entre un 18% en la vivienda y un 12% en el del vehículo.

Dentro de los hogares, el ACS y la calefacción son, por término medio, los elementos de
mayor consumo energético, con un 46% y un 21% respectivamente.

Por todo ello es necesario implantar un nuevo concepto de ciudades inteligentes encami-
nadas a la reducción de las emisiones de CO2 y a la sostenibilidad de las infraestructuras,
integrando las TIC en los proyectos.

En esta unidad hemos dado una visión general del concepto de Smart City, qué caracterís-
ticas tiene que cumplir una ciudad para llegar a ser considerada ciudad inteligente. Tam-
bién hemos visto cuáles son los planes de actuación por parte de las Administraciones
Públicas y varios ejemplos reales de Smart Cities.

28
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

2. Hibridación de varias energías


renovables

“Es necesario que las tecnologías sean cada vez más eficientes
y debemos buscar soluciones a las limitaciones que presenta la
generación de energía con fuentes de origen renovable, una de ellas
es la combinación de varias energías para asegurar el suministro.”

2.1. Introducción
Un sistema híbrido es aquel que consigue generar electricidad combinando varias tecno-
logías, como puede ser paneles fotovoltaicos, generadores, aerogeneradores, biomasa...

Los ejemplos más comunes son sistemas híbridos de energía solar fotovoltaica con mi-
nieólica o con generadores auxiliares y biomasa con energía solar térmica o geotérmica,
con finalidad térmica.

En el caso de una instalación con energía solar fotovoltaica, cuando la demanda energé-
tica requerida es constante, la instalación fotovoltaica resulta sobredimensionada en los
meses de verano debido a la mayor radiación en estos periodos.

Otras veces, la demanda puede presentar un perfil muy variable, que exige en momentos
muy puntuales una gran cantidad de energía mientras que en el resto del año la demanda
sea mucho menor. Por ello, en estas aplicaciones, es adecuado instalar sistemas híbridos o
mixtos que consisten en la combinación de dos o más tipos de fuentes de energía, pueden
ser EERR o un grupo electrógeno como apoyo a una fuente de EERR.

29
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 1. Esquema de un sistema híbrido solar-grupo electrógeno. Fuente: Asociación Alemana de Energía
Solar Landesverband Berlin- Brandenburg (www.dgs-berlin.de) y Solarpraxis AG (www.solarpraxis.de).

2.2. Sistemas híbridos


Las ventajas de este tipo de sistemas son:

• Permiten adaptarse mejor a la demanda, minorando la temporalidad característica


de las fuentes de EERR.

• Aumenta la calidad de suministro.

• Mayor robustez y versatilidad.

Como principal desventaja es que aumenta la complejidad de la instalación. Los principa-


les tipos de sistemas híbridos son:

• Sistema fotovoltaico-eólico.

• Sistema eólico-fotovoltaico-diésel.

• Sistema eólico-hidrógeno.

• Sistema fotovoltaico-hidrógeno.

• Sistema biomasa-solar térmica.

• Paneles fotovoltaicos híbridos.

30
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Sistema eólico-fotovoltaico. Es uno de los sistemas híbridos más utilizados. La selección


de la instalación complementaria depende de las características de la demanda y del po-
tencial eólico. Normalmente, el grupo electrógeno se utiliza en lugares donde existe un
bajo potencial eólico y sobre todo cuando se desea garantizar la totalidad de la demanda
energética, normalmente en los casos en que esta presenta picos a lo largo del año.

Las pequeñas turbinas eólicas son una solución muy atractiva para la electrificación rural
en muchos lugares pero muchas veces la fluctuación del viento hace que no se pueda ob-
tener una producción de electricidad de manera constante. Por esta razón, frecuentemen-
te se usa una turbina eólica en combinación con otra fuente de generación, por ejemplo,
paneles fotovoltaicos.

Figura 2. Sistema híbrido fotovoltaico-eólico. Fuente: http://www.evwind.com

Figura 3. Esquema de un sistema híbrido fotovoltaico-eólico. Fuente: www.solarweb.net

31
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Sistema eólico-fotovoltaico-diésel. La ventaja de tener un sistema híbrido con diésel


como apoyo a la generación de energía eólica es que su presencia implica gran autono-
mía, pudiendo reducir el tamaño de las baterías. En general, el generador diésel en el
sistema híbrido puede significar una reducción del coste total de la energía (siempre que
el diésel funcione pocas horas al año y suponiendo una inflación del precio del gasóleo
no muy elevada), y un tamaño de los aerogeneradores, paneles fotovoltaicos y baterías
menores.

Figura 4. Esquema de un sistema híbrido eólico-fotovoltaico-diésel.


Fuente: Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Zaragoza.

Sistema eólico-hidrógeno. Uno de los principales problemas de las EERR es que la elec-
tricidad generada debe consumirse rápidamente, por lo que su almacenamiento es limita-
do, como también lo es su capacidad para transportar la electricidad desde los centros de
generación a los consumidores que están a miles de kilómetros.

Una posibilidad para almacenar la energía eléctrica generada en un parque eólico, consis-
te en transformarla en hidrógeno.

La energía eléctrica que se desea almacenar se deriva hacia un electrolizador, que es un


dispositivo en el que el paso de la corriente eléctrica disocia agua en sus dos componen-
tes: oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) según la reacción H2O = H2 + ½ O2.

El H2 obtenido se comprime para hacer más fácil su almacenamiento mientras que el O2,
que no tiene contenido energético, se libera a la atmósfera, de la que ya es componente.

El H2 se mantiene almacenado en recipientes a presión hasta el momento en el que debe


emplearse para generar energía eléctrica en situaciones de demanda o necesidad de ges-
tión.

32
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 5. Sistema híbrido eólico-hidrógeno. Fuente: Parque Eólico


Experimental Sotavento (http://www.sotaventogalicia.com).

Sistema fotovoltaico-hidrógeno. El hidrógeno se consigue gracias a la acción del calor


solar que reciben unos tubos de vidrio en los que circula una combinación de agua y me-
tanol. Después, mediante dos reacciones catalíticas, se asegura que el sistema produzca
hidrógeno de manera más eficiente que la tecnología actual, y sin impurezas significati-
vas.

Así, el hidrógeno puede almacenarse en pilas de combustible y utilizarse cuando los pa-
neles fotovoltaicos no estén operativos.

33
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 6. Sistema híbrido fotovoltaico-hidrógeno. Fuente: http://www.energias-renovables.com

Otro ejemplo de este tipo de tecnología es el proyecto MYRTE (Mission hYdrogen – Re-
newable for the inTegration on the Electrical grid), a cargo de la empresa HELION y
financiado por la UE y el Gobierno Regional de Córcega (Francia), ha realizado recien-
temente el diseño y puesta en marcha de una planta integrada utilizando EERR. Dicha
planta cuenta con una instalación fotovoltaica de 550 kWp, acoplada a un sistema híbrido
basado en la producción de hidrógeno como unidad de almacenamiento de energía con
una capacidad de 200 kW.

Específicamente, la plataforma de hidrógeno tiene que cumplir con dos requisitos princi-
pales: cubrir parte de la carga eléctrica durante los picos de demanda diarios en la Isla de
Córcega, y prevenir grandes variaciones en la carga eléctrica proveniente de la produc-
ción fotovoltaica que se incorpora posteriormente a la red eléctrica general.

34
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 7. Sistema híbrido fotovoltaico-hidrógeno. Fuente: http://www.madrimasd.org

Sistema biomasa-solar térmica. Debido a la dificultad de almacenar la energía obtenida


de fuentes de energía como la eólica, solar, hidráulica y geotérmica, se precisa la utili-
zación de los biocombustibles sólidos, líquidos o gaseosos que son susceptibles de ser
almacenados.

Los biocombustibles líquidos y gaseosos se obtienen de biocombustibles sólidos y estos


pueden proceder de biomasa herbácea o leñosa cultivada o pueden proceder de residuos
de las industrias forestales, las industrias agroalimenticias, los residuos de los cultivos
agrícolas o de los cultivos forestales y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos
(RSU).

Una de las posibles combinaciones es solar termoeléctrica y, como esta no funciona por la
noche, es necesario que se apoye con otra fuente energética, y se hibrida con otra EERR.
El tipo de energía renovable que puede generarse cuando no hay sol es la energía eléc-
trica producida por la combustión de un biocombustible sólido. Un ejemplo de este tipo
de hibridación es la planta termosolar Borges, se trata de la primera planta híbrida de
energía térmica solar concentrada y de biomasa del mundo, situada en Lleida, España.

35
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

La planta opera las 24 h mediante el uso de la energía solar durante el día y la biomasa du-
rante la noche, permitiendo producir 22,5 MW de electricidad al año, suficiente como para
abastecer la demanda de unos 27.000 hogares evitando la emisión de aproximadamente
24.500 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

Los colectores cilindroparabólicos instalados en dos áreas diferentes pero cercanas re-
cogen la energía solar en las líneas centrales que contienen los tubos absorbedores. Un
fluido térmico fluye alrededor de los mismos calentándose a una temperatura de 400°C.
El vapor generado por este calentamiento (o el generado por la biomasa durante la noche
o en ausencia de luz directa) acciona una turbina de vapor de alta presión convirtiéndolo
en energía eléctrica.

Figura 8. Planta híbrida solar termoeléctrica-biomasa Borges. Fuente: http://www.abantia.com

Paneles fotovoltaicos híbridos. Son paneles solares que producen simultáneamente


electricidad y agua caliente. Gracias a la producción combinada de electricidad y calor en
un solo panel, la superficie necesaria para cubrir las necesidades de una vivienda queda
reducida a la mitad.

Sobre un absorbedor de colector solar térmico se instalan las células fotovoltaicas con
su cableado correspondiente. Todo lo demás del colector (circuito hidráulico, carcasa y
cubierta transparente) permanece como en cualquier colector convencional.

36
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 9. Panel solar híbrido. Fuente: http://www.sitiosolar.com

Con esta disposición de los elementos, se logran tres objetivos:

• Obtener electricidad: las células fotovoltaicas en el absorbedor convierten parte


de la radiación solar en electricidad al igual que lo haría un panel solar convencio-
nal.

• Obtener ACS: cuando la radiación solar incide sobre un panel solar fotovoltaico,
solo una pequeña parte de la misma de entre el 8-15%, dependiendo del material
de que se trate, se transforma en electricidad. La mayor parte de la radiación solar
se transforma en calor, al igual que ocurre en cualquier cuerpo de color negro ex-
puesto al sol. El panel solar híbrido aprovecha esa producción de calor del panel
fotovoltaico para calentar agua como si fuera un colector solar térmico. Ese calor,
por medio de un circuito hidráulico adecuado, se evacua del panel y se almacena
en un depósito termoaislado para su posterior uso.

• Mejorar el rendimiento del panel solar fotovoltaico: cuanto más elevada sea la
temperatura del panel fotovoltaico, mas bajo será progresivamente su rendimiento.
La parte térmica se encarga de mantener refrigerado el panel solar, de esta forma
se mejora el rendimiento del panel fotovoltaico en como mínimo un 15%.

37
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

2.3. Cogeneración
Se define cogeneración como la producción conjunta, por el propio usuario, de electrici-
dad y energía térmica útil. Esta generación simultánea de calor y electricidad, que conlle-
va un rendimiento global más elevado, es lo que la distingue de la generación eléctrica
convencional.

Una de las principales diferencias entre la cogeneración y la generación de energía basa-


da en EERR es que, aparte de la producción de energía, se garantiza el suministro de la
misma.

Es aplicable, fundamentalmente, en las industrias que utilizan vapor y/o agua caliente
como químicas, papeleras o alimentarias, en las que requieren procesos de secado como
en minería, cerámica y similares, y en general en cualquier instalación que consuma calor
o frío.

Las características de la cogeneración son:

• Alta eficiencia energética.

• Ahorro de energía primaria.

• Generación distribuida de electricidad.

• Reducción de emisiones.

Este sistema permite reducir los costes energéticos porque maximiza el aprovechamiento
de la energía primaria del combustible y ofrece la posibilidad de obtener ingresos extra
si se opta por inyectar a la red la totalidad o parte de la energía eléctrica producida. La
compañía distribuidora compra el 100% de la energía volcada a la red durante la vida útil
de la instalación.

Figura 10. Esquema cogeneración. Fuente: http://www.endesa.com

38
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En la siguiente tabla se analiza la tecnología más adecuada para cada sector en función
de la utilización que se haga del calor producido en la cogeneración, de las horas de utili-
zación y del parámetro E/V de la instalación. El parámetro E/V indica la relación entre la
electricidad y el calor útil de la instalación.

Sector Utilización Parámetro E/V

Alimentación Vapor de agua y aire y agua calientes 0,45

Producción de vapor y gases calientes para calefac-


Automóvil 0,61
ción, estufas de secado, baños de decapado, etc.

Caucho Usos térmicos a nivel bajo 0,56

Cerámica estructural Recuperación de calor de los hornos de alta tempera-


0,12
y Azulejero tura para secados

Extractiva y minería Alto calor cogenerable 0,67

Química Usos térmicos a temperatura baja 0,46

Consumo eléctrico muy importante y usos térmicos


Madera y corcho 1,26
para secado

Pasta y papel Gran consumidor de energía eléctrica y térmica 0,34

Textil Vapor, agua caliente y aire caliente 0,41

Transformadores de
Usos térmicos a alta y baja temperatura 0,53
metal

Tabla 1. Mercado potencial de los sistemas de cogeneración. Fuente: Gas Natural Fenosa.

El mercado potencial de los sistemas de cogeneración se encuentra principalmente en los


sectores que muestran la figura de la página siguiente.

Los sistemas de cogeneración se clasifican normalmente dependiendo de la máquina mo-


triz responsable de la generación eléctrica. Las opciones posibles según este criterio son:

• Cogeneración con turbina de gas. El esquema general de funcionamiento con-


siste en la combustión de un combustible en una cámara, introduciéndose en una
turbina los gases restantes, donde se extrae al máximo su energía, transformándola
en energía mecánica. La energía residual, en forma de un caudal de gases calientes
a elevada temperatura (sobre los 500ºC), puede ser aprovechada para satisfacer,
total o parcialmente, las necesidades térmicas del proceso. Los gases de escape
pueden ser utilizados directamente o en calderas de recuperación para la genera-
ción del vapor requerido por los procesos. En ambos casos, para poder ajustar la
energía térmica proporcionada por el sistema de cogeneración con la demanda de
la instalación, existe la posibilidad de incrementar el contenido energético de los
gases mediante quemadores de poscombustión.

39
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 11. Número de plantas y potencia de cogeneración en


función de los sectores (2015). Fuente: Gas Natural Fenosa.

Figura 12. Esquema del ciclo simple con turbina de gas. Fuente: Creara.

40
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Cogeneración con turbina de vapor. En estas turbinas, la energía mecánica se


produce por expansión del vapor de alta presión procedente de una caldera. El
sistema genera menos energía eléctrica (mecánica) por unidad combustible que
su equivalente con una turbina de gas, sin embargo el rendimiento global de la
instalación es superior. Para la generación del vapor de partida, se puede utilizar
cualquier combustible, e incluso corrientes energéticas residuales de los procesos
productivos.

Figura 13. Esquema del ciclo simple con turbina de vapor. Fuente: Creara.

• Cogeneración en ciclo combinado. Consiste en la aplicación conjunta de una tur-


bina de gas y una de vapor, con todas sus posibles combinaciones en lo referente a
tipos de combustibles utilizados, quemadores de poscombustión, salidas de vapor
de turbina a contrapresión o condensación, etc. El rendimiento global en la pro-
ducción de energía eléctrica es mayor que en los tipos anteriores.

Uno de los posibles combustibles de origen renovable utilizados en este tipo de


tecnología es la biomasa (tanto sólida como gaseosa). Como ejemplo podemos
citar la Central Térmica de Ciclo Combinado situada en Albuixech, Valencia.

La instalación tiene una potencia de 8,9MW suministrada por dos máquinas, un


turbogenerador de vapor de 5.238kW eléctricos y un motogenerador de 3.700kW
eléctricos. La capacidad de tratamiento de residuos es de 38.000tm/año.

41
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 14. Esquema del ciclo simple con turbina de vapor. Fuente: Creara.

La instalación de la central térmica de biomasa mediante ciclo combinado consiste


en el tratamiento de residuos no peligrosos en un horno de combustión, recupe-
rando el calor de los gases de escape en una caldera para la generación de vapor
que, posteriormente, se emplea en una turbina de vapor para generar electricidad.
Por otro lado y con el mismo objetivo de generar electricidad, se procede a la com-
bustión de gas natural en un motogenerador.

La central termoeléctrica de vaporización de residuos madereros tendrá como


combustible principal la biomasa procedente de los restos de la industria del mue-
ble de la zona (recortes de madera de pino y chopo, chapa de madera, viruta de
madera, serrín y tablero aglomerado) y también, aunque en menor medida, los pro-
ductos de poda y tala forestal y jardinería municipal.

El combustible principal (biomasa) supondrá un 70% del conjunto de la enrgía pri-


maria utilizada y como combustible secundario se utilizará gas natural que servirá
de apoyo al sistema.

• Cogeneración con motor alternativo. Con los motores alternativos se obtienen


rendimientos eléctricos más elevados pero, por otra parte, con una mayor limi-
tación en lo referente al aprovechamiento de la energía térmica, ya que posee un
nivel térmico inferior y se encuentra repartida entre diferentes subsistemas (gases
de escape y circuitos de refrigeración de aceite, camisas y aire comburente del mo-
tor). Los sistemas con motor alternativo presentan una mayor flexibilidad de fun-
cionamiento, lo que permite responder de manera casi inmediata a las variaciones
de potencia, sin que ello conlleve un gran incremento en el consumo específico.

42
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 15. Esquema del ciclo simple con motor alternativo. Fuente: Creara.

• Cogeneración con biomasa. Una central de biomasa es una instalación que permi-
te el aprovechamiento de la biomasa para la generación térmica y para la produc-
ción de electricidad y generación térmica también. Tiene un ciclo térmico similar
al de las centrales térmicas convencionales: la energía calorífica que se produce
en un determinado foco es transformada en energía mecánica rotatoria mediante
una turbina y, posteriormente, en energía eléctrica a través de un generador. La
diferencia está en que el combustible principal utilizado para producir la energía
calorífica en el caso de las centrales de biomasa lo constituyen principalmente los
residuos forestales, los cultivos de plantas energéticas, los residuos agrícolas o el
biogás procedente de la degradación de la materia orgánica en procesos de diges-
tión anaerobia.

La diferencia efectiva entre una generación eléctrica pura con biomasa y una cogenera-
ción radica sustancialmente en la existencia del aprovechamiento de calor, que permite
alcanzar rendimientos del combustible muy superiores, hasta un 80% en comparación
con los rendimientos menores, del orden del 30%, que se alcanza únicamente mediante la
generación eléctrica.

43
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 16. Esquema de cogeneración mediante biomasa. Fuente: Unesa.

En la gráfica de la página siguiente se puede observar el incremento de potencia de coge-


neración con biomasa previsto hasta el año 2020.

Dato importante

Una de las principales diferencias entre la cogeneración y la generación de


energía basada en energías renovables es que, aparte de la producción de energía,
se garantiza el suministro de la misma.

44
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

2.4. Trigeneración
Se denomina trigeneración a la generación conjunta de electricidad, calor y frío.

Los sistemas típicos de cogeneración, donde se integran máquinas de absorción para pro-
ducción de frío, son aquellos que emplean motores alternativos o turbinas de gas, tanto en
ciclo simple como combinado.

Las máquinas de absorción se aplican cuando existe una demanda de frío, bien sea para
algún proceso de fabricación, climatización, congelación o conservación, y una energía
residual. Este calor residual puede ser aportado por cualquiera de los siguiente fluidos
térmicos: vapor, agua caliente, agua sobrecalentada o gases calientes.

Figura 17. Incremento de potencia de cogeneración con biomasa. Fuente: PER 2011-2020. IDAE.

45
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

2.5. Resumen
El consumo acelerado de unos recursos energéticos finitos, el impacto ambiental asocia-
do a la producción y el uso de las energías tradicionales, la distribución de las reservas de
energía y los precios de las materias primas energéticas confieren a las fuentes renova-
bles de energía una importancia creciente en la política energética de la mayoría de los
países desarrollados.

La utilización de la energía procedente de recursos renovables constituye una parte muy


importante en la estrategia de las políticas energética y medioambiental.

Por tanto es necesario que las tecnologías sean cada vez más eficientes y debemos buscar
soluciones a las limitaciones que presenta la generación de energía con fuentes de origen
renovable, una de ellas es la combinación de varias energías para asegurar el suministro.

También se ha desarrollado mucho la cogeneración, de hecho en el PER 2011-2020, ela-


borado por el Ministerio de Industria y por el IDAE, una de las medidas consideradas
consisten en la continuación e intensificación de las medidas ya incorporadas en el Plan
de Acción 2008-2012 de Ahorro y Eficiencia Energética, que conducen al desarrollo del
potencial de cogeneración de alta eficiencia y a la mejora de la eficiencia energética de las
cogeneraciones existentes con más de 16 años de antigüedad.

Otra de las medidas adoptadas es que la nueva producción de gas antural será debida
principalmente a las instalaciones de cogeneración, las cuales evolucionarán a un ritmo
superior al de los ciclos combinados, que en la actualidad representan el 71% de la pro-
ducción eléctrica basada en este combustible, respecto al 25% de la cogeneración con gas
natural. La situación esperada en el caso del gas natural es una mayor convergencia entre
estas dos tecnologías a favor de la cogeneración.

46
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3. Datos y estadísticas por tecnologías

“Según los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE),


en el conjunto de todas las EERR, la energía hidráulica es la que
más aporta en todo el mundo, llegando a triplicar a lo generado
con energía eólica a nivel mundial.”

3.1. Introducción
En esta unidad vamos a abordar de manera ordenada por tecnologías cuál es el estado
actual de cada una de ellas en cuanto a potencia instalada, cuota de participación en el
sector, etc.

Para ello manejaremos solo datos oficiales ofrecidos por instituciones y colectivos de
prestigio y que deberán irse actualizando a través de los enlaces que se acompañan en el
módulo correspondiente a cada tecnología.

A menudo se observa que, además del estado de la tecnología, las instalaciones de EERR
se ven con frecuencia condicionadas por las políticas de incentivos que cada país vaya
aplicando. Por eso, en algunos casos, se acompañan estas cifras con las de años anteriores
para que pueda entenderse su evolución.

Se aborda el estado de cada una de ellas subdividiendo el apartado correspondiente en


la situación en España, en Europa y a nivel mundial, aportando datos que van desde lo
concreto hacia lo general para que pueda tenerse una perspectiva real de la penetración
de cada una en los diferentes escenarios.

3.2. Eólica

3.2.1. En España
En 2013 se consiguió que la energía eólica en España se posicionara como la primera
tecnología de generación de electricidad durante un año completo, ligeramente por en-
cima de la nuclear. En el periodo enero-diciembre de ese año, se cubrió un 20,9%, lo que
es equivalente a cubrir las demandas de electricidad del 90% de los hogares españoles.

La producción eólica fue de 54.478 GWh en el año, lo que supone un aumento del 13,2%
respecto a 2012.

47
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Con estos datos, España está situada, según datos de 2014, en el cuarto lugar del mundo
en el ranking de potencia eólica instalada.

El sector eólico instaló en España 175 MW en 2013, lo que supuso un aumento del 0,77%
en el año. Este crecimiento es el menor desde 1997, año en que fue regulado por primera
vez en la LSE.

A 31 de diciembre 2013, la potencia total acumulada del sector ascendía a 22.959 MW, se-
gún los datos recopilados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Según esta misma:
“Los 175 MW instalados el pasado año corresponden a los últimos coletazos del Registro
de Preasignación, el cupo establecido en 2009 por el gobierno para que solo los nuevos
parques inscritos entonces pudiesen percibir la retribución prevista en el RD 661/2007.
No obstante, las empresas titulares de 928 MW de los inscritos en este Registro han renun-
ciado a instalar esta potencia ya que, con la nueva regulación pendiente de aprobación en
la reforma energética, no solo no salen los números, sino que se genera una importante
inseguridad jurídica. Tras estas renuncias, quedan 177 MW no instalados inscritos en el
Registro de Preasignación que no han renunciado expresamente a la construcción. Tras
conocerse esta semana la Orden Ministerial con los parámetros que definen las nuevas
condiciones económicas, es muy difícil que se instale nueva potencia en España en los
próximos años”.

La potencia instalada estaba en 2013 en 2.000 MW por debajo de los 24.988 MW previstos
por el PER 2011-2020, aprobado en Consejo de Ministros el 11 de noviembre de 2011 para
cumplir con la Directiva Europea 2009/28 de EERR.

Como ejemplo de la situación actual, el gobierno español autorizó la instalación de 928


MW eólicos y, a causa de la reforma energética de ese momento, las empresas desecharon
esta opción.

La potencia instalada se ha mantenido en 2014 prácticamente sin cambios, salvo en Cana-


rias, donde destaca la incorporación de 12 MW en la isla de El Hierro, que corresponden a
una nueva central que combina bombeo y eólica.

Lógicamente, las zonas con mayor potencial eólico, como se estudia en la unidad 2 del
módulo, coinciden con algunas de las provincias con mayor potencia instalada: Zaragoza
y Navarra (con 1893.3 MW y 1.003,92 MW en potencia instalada, respectivamente) en la
depresión del Ebro y en la Comunidad de Galicia con una potencia de 3.314,12 MW (AEE,
2015).

48
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 1. Evolución de la potencia instalada año a año en España. Fuente: AEE.

La Comunidad Autónoma (CA) española con más potencia instalada a fecha de hoy es
Castilla y León con 5.560,01 MW.

Las Islas Canarias suponen un caso especial debido a su particular régimen de vientos y
a su orografía. Se puede decir que el potencial eólico de las Islas Canarias es alto, de los
mayores de toda España. Fundamentalmente, es Gran Canaria la que más potencia ha
instalado en parques eólicos hasta la fecha. En Tenerife también existen elevados recur-
sos que han permitido que existan parques eólicos que sumen una potencia total en las
Islas Canarias de 165 MW. Además, existen importantes planes de desarrollo de nuevas
instalaciones en todo el archipiélago que podrían elevar la penetración de la eólica en las
islas hasta el 40% del total a finales de 2015.

En cuanto a los promotores de parques eólicos en España, se puede comprobar en la tabla


siguiente que unos pocos agrupan la inmensa mayoría de la titularidad de los parques,
destacando especialmente Iberdrola y Acciona Energía, con más del 30% del total.

49
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

POTENCIA POTENCIA
CUOTA DE MER-
EÓLICA ACUMULADA A
PROMOTOR CADO SOBRE EL
INSTALADA EN FINALES 2014
ACUMULADO (%)
2014 ( MW) (MW)

Iberdrola 5.513,07 24,0


Acciona Energía 4.267,82 18,6
EDPR 2.099,15 9,1
Enel Green Power España 1.491,55 6,5
Eolia Renovables 1,8 514,75 2,2
EyRA 512,56 2,2
VAPAT 471,25 2,1
RWE Innogy Aersa SAU 442,71 1,9
OLIVENTO SL 420,79 1,8
ENERFIN 400,41 1,7
EON Renovables 380,61 1,7
BORA wind Energy Management 329,99 1,4
Medwind 246,75 1,1
Renovalia Reserve 246,10 1,1
Molinos del Ebro 234,25 1,0
GECAL SA 231,41 1,0
Gamesa Energía 219,45 1,0
Ibereólica 194,30 0,8
Eólica de Navarra 164,13 0,7
Aldesa Energías Renovables 164,05 0,7
Fersa 148,90 0,6
Elecdey 140,10 0,6
Gas Natural Fenosa Renovables 14 982,00 4,3
Otros 11,68 3.170,42 13,8
Total 27,48 22.986,5 100

Tabla 1. Reparto de los aerogeneradores instalados por


promotor en 2014 en los parques eólicos españoles. Fuente: AEE.

50
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

POTENCIA CUOTA DE MERCADO


POTENCIA ACUMULADA
FABRICANTE INSTALADA EN SOBRE EL ACUMULADO
A FINALES 2014 ( MW)
2014 ( MW) (%)
Gamesa 12.008,09 52,2
Vestas 14 4.090,99 17,8
Alstom 1.739,09 7,6
Acciona Wind Power 1.728,63 7,5
GE 1.413,14 6,1
Siemens 772,3 3,4
Enercon 11,5 526,55 2,3
Suzlon 218 0,9
Nordex 1,8 185,18 0,8
Desa 100,8 0,4
Lagerwey 37,5 0,2
Mtorres 46,8 0,2
Kenetech 36,9 0,2
Sinovel 36 0,2
Repower 25 0,1
Eozen 4,5
Norvento 0,1 0,4
Electria Wind 0,15
Windeco 0,05
Otros 0,08 16,45 0,1
Total 27,48 22.986,52 100

Tabla 2. Principales fabricantes en 2014. Fuente: AEE.

Se muestra el reparto por fabricantes de los aerogeneradores instalados en 2014 en Es-


paña. Más de la mitad de dichas máquinas son de la compañía española Gamesa, el prin-
cipal fabricante nacional, que también tiene una importante presencia en los mercados
internacionales. Otros fabricantes con una implantación importante son Vestas, Alstom-
Ecotecnia, Enercon y General Electric.

Por otro lado, el tamaño medio de los aerogeneradores instalados en el mismo año era de
1800 MW, tamaño similar al de los parques del año 2008. Este dato refleja cierta tendencia
a la estabilización en la potencia de las máquinas, en valores alrededor de 1,5-2 MW.

Sin embargo, prácticamente todos los fabricantes están desarrollando prototipos de 4-6
MW de potencia, que serán comercializados en breve y se utilizarán masivamente en los
parques offshore (si es que esta tecnología tiene la implantación que se prevé de cara a
los próximos años).

51
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

El tamaño del rotor de las máquinas tipo de 2.0 MW está alrededor de los 60-67-78 m. Los
valores típicos para dicho tamaño oscilan entre 50-125 m, para potencias que van de 800
kW hasta los 5 MW de los prototipos más grandes. En consecuencia, los valores para la
altura de la torre, que suelen ser similares al diámetro del rotor, están también entre 50-
125 m.

En cuanto a la tecnología empleada en estas máquinas, se puede decir que la mayoría de


los grandes aerogeneradores emplean sistemas de regulación de velocidad variable y de
control activo de potencia mediante paso variable. Algunas máquinas medianas emplean
control de potencia por entrada en pérdida, de paso fijo, con rotor de velocidad variable.
Solo en aerogeneradores pequeños, los sistemas más simples de regulación de velocidad
y control de potencia (paso y velocidad fijos) son empleados masivamente.

3.2.2. Eólica en Europa


En Europa, Alemania, con una potencia total de 30.000 MW es la primera potencia, segui-
da por España y Portugal.

Analizando la evolución de los datos, se observa que en la UE se instalaron 12.416 MW en


2012, con lo que la capacidad eólica total ascendió a 105.696 MW, según las estadísticas
anuales de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA).

Hay que destacar la aparición con mucha fuerza de países como Rumanía y Polonia, que
añadieron aproximadamente 900 MW de eólica en 2012 cada una, alcanzando los 2.500
MW y 1.900 MW respectivamente. Suecia e Italia también son países en los que la eólica
va cada vez tomando más fuerza. En el resto de Europa se han instalado 4.188 MW.

En 2013 hubo un ligero crecimiento de la energía eólica en Europa, instalándose 10.917


MW en los 28 países miembros de la UE, según la EWEA. Este crecimiento es un 8% in-
ferior al de 2012. A finales de este mismo año, la UE tiene una potencia total instalada de
116.774 MW eólicos, con los que cubre el 8% de la demanda eléctrica europea.

Debido fundamentalmente a los cambios en las políticas de retribuciones, España, Italia


y Francia han frenado su ritmo de crecimiento eólico, de modo que el 45% de la nueva
potencia eólica haya sido instalada en Alemania y Reino Unido.

“Las instalaciones europeas de energía eólica en 2013 muestran el impacto negativo del
mercado, la incertidumbre regulatoria y política que se ha extendido por toda Europa y
que ha debilitado las inversiones en el sector eólico y pone en peligro el crecimiento de
las energías renovables”, ha afirmado Justin Wilkes, subdirector de EWEA.

52
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 2. Potencia eólica instalada por años en la UE (GW). Fuente: AEE.

Figura 3. Reparto de nueva potencia eólica instalada de los países


de la UE a 31/12/2014. Total: 11.791 MW. Fuente: EWEA.

53
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.2.3. En el mundo
Los parques eólicos están presentes en más de 80 países, 24 de los cuales tienen al menos
1.000 MW.

Entre los países que más están apostando por la energía eólica, destaca China. El gigante
asiático instaló 13.000 MW de energía eólica en 2012, según GWEC. Sin embargo, en 2013
se produjo una ralentización en el crecimiento respecto a los dos años anteriores, en los
que se instaló una media de 18.000 MW. Las razones de esta desaceleración parecen en-
contrarse en problemas de infraestructura de red y transmisiones.

Las empresas de consultoría GTM Research y Azure Internacional prevén que China lle-
gará a 140.000 MW eólicos en 2015 y a casi 250.000 MW en 2020.

La evolución de la segunda potencia eólica mundial, EUA, muestra que en el último tri-
mestre de 2012 se alcanzó un record instalándose más de 8.000 MW, repartidos entre 59
parques eólicos, debido al vencimiento anticipado de la política de Créditos Fiscales a
la Producción (PTC). Se concluyó con un récord de 13.124 MW nuevos instalados. Pos-
teriormente, la política de incentivos fiscales se prorrogó durante al menos un año más.
Dentro del país destacan especialmente los estados de Texas y California, cuya potencia
instalada (12.200 MW en Texas y 5.500 MW en California) los posicionarían en el sexto y
onceavo puesto en un ranking mundial.

India es la otra gran potencia eólica, con más de 18.000 MW instalados. Ocupa el quinto
lugar a nivel mundial en potencia eólica, después de España.

América Latina, África, Oriente Medio y Oceanía, a pesar de su gran potencial, aún no
han despuntado como países donde la energía eólica alcance valores importantes. Caso
especial es México, quien duplicó su capacidad eólica a casi 1.400 MW en 2012. Brasil es
otro gran país donde a la eólica se le va dando cada vez más protagonismo, aunque toda-
vía está lejos de alcanzar su potencialidad.

La energía eólica instalada en el mundo creció un 44% en 2014, hasta situarse en 369.553
MW, según datos del Global Wind Energy Council (GWEC). China, EUA, Alemania y Es-
paña son los primeros productores mundiales.

En el siguiente gráfico puede apreciarse el crecimiento de la energía eólica en el mundo


en los últimos 15 años. Se observa que hasta 2012 el crecimiento era lento pero continuo
y que a partir de 2012 hubo un periodo de retroceso en cuanto a potencia nueva instalada,
pero parece ser que la tendencia vuelve a ser al alza.

54
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 4. Potencia eólica anual instalada en el mundo (1997-2014). Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC).

Figura 5. Potencia eólica instalada acumulada (1997-2014). Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC).

En la siguiente tabla se puede apreciar que China es el país con una mayor apuesta por la
energía eólica actualmente, destacando con el 41% de nueva potencia instalada durante el
primer semestre de 2014.

PAÍS % SOBRE EL TOTAL


China 41
USA 5
Alemania 10
España 1
India 6
Reino Unido 4
Italia 1
Francia 2
Canadá 4
Dinamarca 1
Portugal 1
Suecia 2
Brasil 7
Polonia 2
Australia 4
Turquía 3
Resto del mundo 9
Total instalado 17.613 MW

Tabla 3. Reparto de la potencia instalada en el mundo en el primer semestre de 2104. Fuente: WWE 2014.

55
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

CAPACIDAD TOTAL 2014 CAPACIDAD AÑADIDA 2014


PAÍS
(MW) (2014)
China 98,588 7,175
USA 61,946 835
Alemania 36,488 1,830
España 22,970 0,1
India 21,262 1,112
Reino Unido 11,180 649
Francia 8,592 338
Italia 8,586 30
Canadá 8,526 723
Dinamarca 4,855 83
Portugal 4,829 105
Suecia 4,824 354
Brasil 4,700 1,301
Australia 3,748 699
Polonia 3,727 337
Resto del mundo 31,506 2,042
Total 336,327 17,613

Tabla 4. Capacidad total por países en 2014. Fuente: WWE 2014.

CONTINENTE FINAL 2012 NUEVO 2013 TOTAL FINAL 2013


AFRICA Y ORIENTE MEDIO
Marruecos 487 300 787
Suráfrica 10 560 570
Egipto 550 60 610
Túnez 255 - -
Etiopia 171 - 171
Cabo Verde 24 - 24
Otros 115 14 129
Total 1.612 934 2.545
ASIA
China 91.412 23.351 114.763
India 20.150 2.315 22.465
Japón 2.669 130 2.789
Taiwán 614 18 633
Corea Sur 561 47 609
Tailandia 223 - 223
Pakistán 106 150 256
Filipinas 66 66 132
Otros 167 - 167
Total 115.968 26.161 142.119

56
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

EUROPA
Alemania 34.250 5.279 39.165
España 22.959 28 22.987
Reino Unido 10.711 1.736 12.440
Francia 8.243 1.042 9.285
Italia 8.558 108 8.663
Suecia 4.382 1.050 5.425
Portugal 4.730 184 4.914
Dinamarca 4.807 67 4.845
Polonia 3.390 444 3.834
Turquía 2.958 804 3.763
Rumania 2.600 354 2.954
Holanda 2.671 141 2.805
Irlanda 2.049 222 2.272
Austria 1.684 411 2.095
Grecia 1.866 114 1.980
Resto de Europa 5.715 835 6.543
Total Europa 121.573 12.820 128.752
LATINOAMÉRCIA Y CARIBE
Brasil 3.466 2.472 5.939
Chile 331 506 836
Uruguay 59 405 464
Argentina 218 53 271
Costa Rica 148 50 198
Nicaragua 146 40 186
Honduras 102 50 152
Perú 2 146 148
Caribe 250 - 250
Otros 55 28 83
Total 4.777 3.749 8.526
NORTEAMÉRICA
USA 61.110 4.854 65.879
Canadá 7.823 1.871 9.694
México 1.859 522 2.381
Total 70.792 7.427 77.953
PACÍFICO
Australia 3.239 567 3.806
Nueva Zelanda 623 - 623
Islas del Pacífico 12 - 12
Total 3.874 567 4.441
Total mundial 318.596 51.477 369.553

Tabla 5. Potencia global instalada (MW) por continentes a finales de 2013. Fuente: WWE 2014.

57
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.3. Offshore

3.3.1. Offshore en España


El primer prototipo de offshore instalado en España fue realizado por la empresa Gamesa
en Arinaga (Gran Canaria), el cual batió el récord de generación eléctrica de un aeroge-
nerador en España, tras producir 118,05 MWh. Según informó la compañía, “esta marca
supera la máxima anterior, situada en 107,82 MWh, también conseguida por un aerogene-
rador de la empresa, la G128-4,5 MW, en julio de 2012”.

Este proyecto, sin embargo, se encuentra anclado a un muelle y no mar adentro por lo
que, aunque cuenta con los inconvenientes parciales de desgaste e impacto visual de este
tipo de instalaciones, no comparte con ellas las complicaciones de fijación, transporte e
impacto medioambiental.

Figura 6. Turbina G128-5.0 MW de Gamesa instalada en el muelle de Arinaga. Fuente: Gamesa.

En España no existen, en la actualidad, parques eólicos marinos ya instalados, aunque


es cierto que los más de 8.000 km de costas de nuestro país hacen suponer un próximo
desarrollo de este tipo de aprovechamiento.

En el siguiente enlace se muestran las zonas marinas españolas con su velocidad de vien-
to: http://s3-eu-west-1.amazonaws.com/rankia/images/valoraciones/0015/0976/image-
nes_atlas_eolico_1_20da4083.gif?1398546715.

58
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 7. Mapa eólico de España. Fuente: Gobierno de España.

Analizando este mapa se pueden distinguir tres zonas en las que sería interesante una
instalación offshore futura:

• Islas Canarias: se podría instalar hasta 20.000 MW, aunque la profundidad de sus
fondos encarece las inversiones.

• Golfo de Cádiz: con profundidades menores pero fuerte impacto visual y proble-
mas debido al intenso tráfico marítimo por la zona.

• Galicia: solo en zonas muy localizadas y concretas.

En el siguiente mapa, elaborado por IDAE, se pueden apreciar más en detalle estas zonas.

Dato importante

En España no existen, en la actualidad, parques eólicos marinos ya instalados, aun-


que es cierto que los más de 8.000 km de costas de nuestro país hacen suponer un
próximo desarrollo de este tipo de aprovechamiento.

59
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 8. Zonas en las que sería interesante una instalación offshore futura. Fuente: IDAE.

3.3.2. Offshore en Europa


En Europa, el país que cuenta con una mayor capacidad instalada es Reino Unido, donde
se encuentran los tres parque eólicos offshore más grandes del mundo (con el 59% del
total), seguido por Dinamarca (con un 18%) y Bélgica (con un 8%).

Los mares con mayor potencial para el aprovechamiento de la eólica offshore a nivel eu-
ropeo se encuentran en el mar del Norte (donde se ubican el 65% de las instalaciones), el
Atlántico (19%) y el Báltico (16%.)

Este tipo de instalaciones offshore están muy poco desarrolladas en España, pero en paí-
ses como Reino Unido o Dinamarca son una realidad consolidada, como se puede apre-
ciar en el gráfico que reproduce la figura siguiente. Alemania y Holanda se encuentran a
la cabeza en nuevos proyectos de construcción offshore, agrupando solo Alemania el 38%
de los nuevos proyectos.

60
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Según la European Offshore, “a diferencia de la energía eólica terrestre, que se haya dis-
tribuida por todo el mundo, el 90% de la energía eólica marina se haya concentrada en Eu-
ropa, seguida muy de lejos por China con un 9% de instalaciones respecto a la capacidad
instalada mundial”.

Recordemos que hay once países europeos que suman más de 2.000 turbinas instaladas.

Los pronósticos del sector marítimo son positivos y prevén un fuerte crecimiento entre
2014 y 2015, especialmente en la UE, donde en los últimos diez años se han instalado un
total de 8.000 MW, según EWEA. El objetivo es alcanzar los 150.000 MW de capacidad
en 2030. La razón de esto es la expansión de los proyectos planificados costa afuera en la
UE, que probablemente llegará a una capacidad instalada de 1,9 GW en 2014 y de 12 GW
en 2015.

Entre las empresas con mayor presencia en el sector, destacan la alemana Siemens, fa-
bricante de la mayoría de las turbinas en Reino Unido y Alemania; entre los operadores
líderes están EON y Dong Energy que se reparten los mercados danés y británico, respon-
sables de London Array. Otras empresas como las españolas Iberdrola, Gamesa y Repsol
están empezando a entrar en este mercado.

Figura 9. Capacidad europea offshore en 2014. Fuente: European Offshore.

61
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Como se puede apreciar en la figura, el país que más capacidad eólica offshore tiene en
Europa es el Reino Unido, con un 59% del total, seguido por Dinamarca con el 18%, mien-
tras que Bélgica y Alemania les siguen con un 8% y un 6% respectivamente.

Uno de los mayores parques eólicos del mundo está ubicado en el estuario del Támesis,
a unos 20 km de las costas de Essex y Kent. Se trata de un parque con 175 turbinas y
una potencia total de 630 MW, capaz de abastecer a unos 470.000 hogares medios. Se ha
construido por la asociación de la empresa danesa Dong Energy, la alemana EON y la
multinacional árabe Masdar y se conoce como London Array.

Por otro lado, el 19 de junio de 2015 se inauguró en Gales el que se considera uno de los
parques eólicos más grandes del mundo offshore promovido por RWE, Stadtwerke Mün-
chen y Siemens. Se llama Gwynt y Môr, se encuentra a unas ocho millas de la bahía de
Liverpool, consta de 160 aerogeneradores ocupando un área de unos de 80 km2, en aguas
que rondan los 28 m de profundidad. Este parque será capaz de generar electricidad sufi-
ciente como para abastecer a 400.000 hogares.

El parque eólico marino tiene una potencia instalada total de 576 MW. El fabricante ale-
mán de aerogeneradores Siemens suministró las subestaciones eléctricas y todas las tur-
binas del parque, de 3,6 MW por unidad. Las 160 máquinas que integran Gwynt y Môr
están soportadas por monopilotes de acero, algunos de los cuales pesan más de 700 t.

Cada turbina eólica alcanza una altura de 150 m sobre el nivel del mar. Además, el parque
cuenta con dos subestaciones marinas, cada una de las cuales pesa unas 1.300 t y ha dis-
puesto, para la evacuación de la electricidad, de 134 km de cable.

3.3.3. Offshore a nivel mundial


La eólica offshore sigue representando un porcentaje muy bajo con respecto al total de la
potencia eólica instalada a nivel mundial, con solamente un 2% del total.

En 2012, la nueva potencia instalada de la eólica offshore fue de 1.292,6 MW. No obstante,
debido a que la mayoría de los emplazamientos terrestres adecuados van siendo cada vez
menores y a las importantes restricciones de tipo ambiental que se van encontrando, el
desarrollo en la eólica offshore se ha triplicado en los últimos cinco años. Contribuyen
también los avances tecnológicos y consiguiente abaratamiento en materia de cimenta-
ciones y evacuación de electricidad a las líneas terrestres. En términos de potencia ins-
talada, en 2014 se llegó a los 5.415 MW, de los cuales la inmensa mayoría se encuentra en
Europa.

62
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

A nivel mundial, la mayoría de los parques eólicos marinos son europeos. El Reino Unido
cuenta con más de la mitad de la capacidad de offshore del mundo y se prevé que aumente
hasta los 18.000 MW de energía eólica marina para 2020.

China y Japón son los únicos productores de energía eólica offshore fuera de Europa, con
390 MW y 25 MW, respectivamente.

Figura 10. Global Cumulative Offshore Wind Energy Capacity. Fuente: European Offshore.

La capacidad eólica offshore a nivel mundial es de 8.771 MW en 2014 según el Global


Wind Energy Council (GWEC), la mayoría en Europa, seguida muy de lejos por China.

3.4. Hidráulica

3.4.1. En España
En España tenemos cerca de 800 centrales hidroeléctricas con un rango de tamaño mu-
cho más variado que las centrales de otras tecnologías en las que el combustible es ges-
tionable y se puede adaptar a equipos estándar.

Hay 20 centrales cuya potencia es mayor de 200 MW, las cuales representan en conjunto
el 50% de la potencia hidroeléctrica total instalada en España. Por otra parte, existen cen-
tenares de pequeñas instalaciones (minihidráulicas) con potencias menores de 20 MW.

63
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

La potencia hidroeléctrica total instalada a 31 de diciembre de 2014 era de 19.896 MW, de


los cuales 15.274 MW pertenecen a la hidráulica convencional y bombeo mixto, 2.517 MW
pertenecen a bombeo puro y 2.105 MW que incluyen a unidades menores de 50 MW que
no pertenecen a ninguna unidad de gestión hidráulica (UGH). Con esta potencia se han
generado 42.927 GWh.

Esto supone el 19,5% de la potencia instalada y el 15,5% de la demanda anual de energía


eléctrica (sin contar la generada por bombeo) en el sistema eléctrico peninsular. Cabe
destacar la instalación de 12 MW en la Isla del Hierro, en un sistema que combina energía
eólica e hidráulica y que ha generado 1 GWh. REE la considera energía hidroeólica.

Figura 11. Capacidad eólica marina mundial acumulada en 2014. Fuente: GWEC.

64
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

La mayor concentración de grandes centrales se da en las cuencas de los ríos Duero y Tajo
cuando abandonan la Meseta, ya en la frontera con Portugal. Las centrales correspon-
dientes a estos recursos hídricos son las de Villarino, Saucelle, Aldeadávila, José María de
Oriol y Cedillo; suman el 20% del total de la potencia hidráulica instalada en el país y el
7% de la potencia eléctrica total.

La producción por cuencas hidrográficas en 2014 se distribuyó de la siguiente manera:


Norte 11.766 GWh, Duero 9.541 GWh, Tajo-Júcar-Segura 5.563 GWh, Guadiana 197 GWh,
Guadalquivir-sur 945 GWh, Ebro-Pirineo 7.847 GWh.

Sin embargo, la concentración de presas no coincide en cuanto a ranking con el orden


de producción, ya que debido a las características climáticas de España, las horas equi-
valentes de funcionamiento son menores que en otros países. Esta generación depende
en gran medida del año hidrológico que se registre y en España viene a evidenciar la
clara estacionalidad de las precipitaciones, como se demuestra en la variación entre 2012,
marcadamente seco, y 2013, húmedo, con una variación en la producción de 2.307 GWh.

A julio de 2015, según el informe de REE, la potencia instalada es de 19.900 MW y la ge-


neración de 21.568 GWh, lo que supone un descenso de 8.800 GWh en comparación con
esta fecha en 2014. Nos encontramos en un año marcadamente de escasa pluviosidad y,
por tanto, de reducida producción hidroeléctrica.

Analizando las producciones en los últimos años, según los datos de REE, se pueden ob-
tener los siguientes resultados:

• 2013  potencia: 19.887 MW. Generación: 41.069 GWh. Potencia hidráulica penin-
sular instalada: 19,4%. Demanda anual energía eléctrica cubierta: 14,2%.

• 2012  potencia: 19.803 MW. Generación: 24.088 GWh. Potencia: 19,4%. Demanda:
7,7%.

• 2011  potencia: 19.613 MW. Generación: 32.854 GWh. Potencia: 19%. Demanda:
12%.

• 2010  potencia: 19.600 MW. Generación: 45.464 GWh. Potencia: 18%. Demanda:
16%.

• 2009  potencia: 19.576 MW. Generación: 29.343 GWh. Potencia: 18%. Demanda:
11,1%.

65
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Por otro lado, en la siguiente tabla se puede apreciar su importancia en el conjunto de las
EERR en España:

Generación eléctrica EERR 2014


Producción energía
Potencia ( MW) Producción ( GWh)
primaria (ktep)

Hidráulica(1) 19.095 (1) 42.916 3.361

Biomasa 677 (1) 3.651 949

RSU 224 (1) 585 122

Eólica 22.974 (1) 52.262 4.493

Solar fotovoltaica 4.786 (1) 8.198 705

Biogás 222 (1) 727 209

Solar termoeléctrica 2.250 (1) 5.455 2.142

TOTAL ÁREAS
50.228 (1) 113.793 11.981
ELÉCTRICAS

Tabla 6. Generación Eléctrica EERR 2014. (1) No incluye la producción por bombeo. Fuente: REE.

Por CCAA, en 2014, la potencia eléctrica acumulada en kilovatios era (según REE):

• Andalucía: 1.173.717.

• Aragón: 1.562.638.

• Canarias: 1.432.

• Cantabria: 441.477.

• Castilla y León: 4.387.459.

• Castilla-La Mancha: 833.324.

• Cataluña: 2.344.956.

• Comunidad de Madrid: 99.369.

• Comunidad de Navarra: 234.144.

• Comunidad Valenciana: 1.272.824.

• Extremadura: 2.223.482.

• Galicia: 3.228.033.

66
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• País Vasco: 49.857.

• Principado de Asturias: 742.392.

• Región de Murcia: 36.096.

• Totales: 22.975.092.

Según ese informe, la potencia eléctrica instalada en 2014 por CCAA refleja que solo se
realizaron nuevas instalaciones o mejoras de las ya existentes en Aragón (356 kW), Extre-
madura (13 kW) y el Principado de Asturias (134 kW), con un total de 503 kW.

En el último lustro, apenas ha variado la potencia instalada de energía hidroeléctrica (320


MW) así como el porcentaje dentro de la potencia total de la península, siempre alrededor
de los 18-19%. Sin embargo, la producción de energía (GWh) sí que ha variado a lo largo
de los años debido a los cambios en la hidrología anual, en ocasiones escasa y en otras
abundante. Esto influye directamente sobre la contribución de la energía a la demanda
eléctrica anual variando desde el 16% hasta el 7,7%. La generación dentro del territorio es-
pañol no está distribuida de manera equilibrada, siendo las regiones más septentrionales
las que más generan debido a un mayor régimen pluviométrico.

Un dato muy importante de la energía hidroeléctrica es que está disponible de manera


inmediata para el gestor del sistema eléctrico pudiéndola utilizar para ajustar la curva
de generación a la de demanda. Esto se refleja claramente en el aumento de la cobertura
máxima horaria con respecto a la cobertura anual, cuando hay un pico de demanda se
abren las compuertas de las centrales y se turbina el agua que estaba almacenada en los
embalses. Así se cubre la demanda y se rentabilizan muchas centrales hidroeléctricas de-
bido a que, durante los picos de demanda (horas punta), el precio de venta de la energía
es mayor.

Minihidráulica en España. En cuanto minihidráulica, España es uno de los países con


mayor potencia instalada en centrales menores de 10 MW, situándose en Europa solamen-
te por detrás de Italia y Francia. Además, la evolución de la misma es una de las mayores
de Europa, habiendo instalado 76 MW desde 2008. Este dato solo es ampliamente supe-
rado por Italia con 429 MW instalados, Alemania con 341 MW y Rumanía con 177 MW.

El desarrollo de la minihidráulica está siguiendo el escenario actual planteado en el PER


2011-2020. Esto no quiere decir la evolución siga esta trayectoria hasta el objetivo de 2020
de 2.200 MW instalados; se debe ser cauto al respecto y esperar a ver la influencia del
cambio normativo relativo a las retribuciones a la producción de energía eléctrica a partir
de fuentes de EERR, cogeneración y residuos establecido con el RD 413/2014.

67
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.4.2. En Europa
En las siguientes figuras analizamos la producción de electricidad en centrales hidráuli-
cas en los diferentes países de la UE y del resto de Europa.

Figura 12. Contribución de los países europeos a la generación hidroeléctrica en 2013.


Fuente: Energy, transport and environment indicators. Eurostat Pocketbooks (2013).

En los países de la UE no se ha considerado la energía generada por bombeo al no ser


considerada por la Directiva 2009/28/CE como fuente de EERR.

En cuanto a la contribución de los diferentes países de Europa a la generación hidroeléc-


trica global, se puede apreciar que, una vez más, es Noruega la que lidera el ranking con
un 19%, mientras que España se sitúa a mucha distancia, con solo un 6%.

68
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 13. Contribución de los países europeos a la generación hidroeléctrica en 2014.


Fuente: Energy, transport and environment indicators. Eurostat Pocketbooks (2014).

Si analizamos ahora la evolución de la generación eléctrica con energía hidráulica en el


periodo 2004-2013 se puede apreciar que la mayoría de los países han aumentado ligera-
mente su generación pero no de forma muy significativa e incluso presentando en algu-
nos casos pequeños retrocesos.

GENERACIÓN ENERGÍA ELECTRICA CON ENERGÍA HIDRÁULICA ( GWh)

PAIS/AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Belgium 317 288 359 388 411 328 312 197 357 380

Bulgaria 3.168 4.337 4.238 2.874 2.824 3.470 5.057 2.917 3.226 4.080

Czech
2.019 2.379 2.550 2.089 2.024 2.430 2.789 1.963 2.129 2.734
Republic

Denmark 27 23 23 28 26 19 21 17 17 13

Germany 20.095 19.638 20.008 21.169 20.443 19.031 20.953 17.671 21.755 22.998

Estonia 22 22 14 21 28 33 27 30 42 26

Ireland 630 632 725 668 969 902 599 707 802 578

Greece 4.672 5.017 5.865 2.591 3.312 5.374 7.459 4.011 4.403 6.345

Spain 31.084 18.393 25.959 27.310 23.364 26.411 42.304 30.596 20.546 36.780

France 59.555 51.480 56.304 57.605 63.654 56.997 62.712 44.791 58.716 70.489

Croatia 6.958 6.333 6.000 4.236 5.216 6.730 8.329 4.492 4.639 8.001

Italy 42.338 36.067 36.994 32.816 41.623 49.138 51.116 45.823 41.875 52.773

69
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Cyprus - - - - - - - - - -

Latvia 3.109 3.326 2.698 2.733 3.109 3.456 3.520 2.887 3.706 2.912

Lithuania 421 451 397 421 402 424 540 480 423 521

Luxem-
104 94 110 117 131 106 108 62 99 119
bourg

Hungary 205 202 186 211 213 228 188 222 213 213

Malta - - - - - - - - - -

Nether-
95 88 106 107 102 98 105 57 104 114
lands

Austria 36.762 36.678 35.838 37.103 38.353 40.896 38.363 34.243 43.814 41.977

Poland 2.082 2.202 2.042 2.352 2.152 2.375 2.920 2.331 2.038 2.439

Portugal 9.869 4.731 11.002 10.093 6.798 8.284 16.148 11.540 5.622 13.730

Romania 16.513 20.207 18.356 15.966 17.195 15.534 19.883 14.728 12.066 14.957

Slovenia 4.094 3.461 3.591 3.266 4.018 4.712 4.512 3.559 3.893 4.612

Slovakia 4.100 4.638 4.398 4.451 4.039 4.368 5.254 3.777 4.103 4.849

Finland 15.070 13.784 11.494 14.177 17.112 12.686 12.922 12.445 16.859 12.838

Sweden 60.122 72.803 61.723 66.160 69.069 65.853 66.398 66.434 78.932 61.361

United
4.843 4.922 4.593 5.076 5.145 5.230 3.568 5.681 5.285 4.699
Kingdom

Norway 108.781 135.688 119.369 133.655 139.044 125.283 116.750 120.290 141.739 128.477

Montene-
- 1.865 1.750 1.284 1.539 2.071 2.750 1.204 1.477 2.504
gro

Macedonia 1.482 1.492 1.650 1.009 840 1.270 2.431 1.433 1.041 1.584

Albania 5.466 5.373 5.431 2.788 3.797 5.201 7.566 4.132 4.725 6.956

Serbia 11.121 12.032 10.965 10.037 9.565 10.541 11.891 8.667 9.287 10.203

Turkey 46.084 39.561 44.244 35.851 33.270 35.958 51.797 52.338 57.865 59.420

Switzer-
39.572
land

Iceland 12.214

Bosnia 3.806

Ucrania 10.845

Belarus 70

Moldova 370

Azerbai-
1.803
yan

Armenia 2.625

Georgia 7.980

Tabla 7. Evolución de la generación eléctrica con hidráulica. Generación total: 658.968,39 GWh.Fuente: Elabora-
ción propia a partir de datos de Energy, transport and environment indicators. Eurostat Pocketbooks (2014).

70
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En cuanto a la generación de electricidad de origen hidráulico, el país que lidera el ran-


king es Noruega, debido a los importantes recursos hídricos de que dispone y a su clima-
tología, muy favorable para su empleo.

Figura 14. Países europeos con mayor potencia hidráulica instalada en 2013. Fuente: archivo propio.

GEO/TIME 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
European
Union (28 134.189 141.596 141.765 142.601 143.323 144.595 145.672 146.760 146.984 148.132
countries)
Euro area
(19 coun- 104.426 105.561 105.858 106.221 106.913 107.862 108.742 109.881 110.191 111.049
tries)
Belgium 1.425 1.412 1.414 1.417 1.418 1.417 1.425 1.426 1.427 1.429
Bulgaria 2.848 2.848 2.848 2.876 2.984 3.001 3.048 3.108 3.129 3.202
Czech
2.005 2.012 2.012 2.020 2.023 2.023 2.023 2.023 2.029 2.064
Republic
Denmark 11 11 9 9 9 9 9 9 9 9
Germany 10.238 10.779 10.757 10.754 10.726 11.158 11.144 11.367 11.185 11.198
Estonia 4 5 5 5 5 7 6 5 8 8
Ireland 532 526 526 526 526 526 529 529 529 529
Greece 3.099 3.106 3.134 3.150 3.176 3.201 3.215 3.224 3.236 3.238
Spain 18.167 18.220 18.318 18.372 18.451 18.505 18.535 18.540 18.550 19.094
France 24.823 24.837 24.843 24.867 24.810 24.929 25.077 25.000 25.000 25.000
Croatia 2.083 2.056 2.056 2.073 2.073 2.090 2.139 2.139 2.139 2.188
Italy 20.538 20.794 20.870 20.929 21.090 21.195 21.348 21.568 21.752 21.890
Cyprus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Latvia 1.530 1.530 1.531 1.531 1.531 1.531 1.571 1.571 1.573 1.587

71
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Lithuania 870 877 877 875 875 876 876 876 876 876
Luxembourg 1.132 1.132 1.132 1.132 1.132 1.132 1.132 1.132 1.132 1.132
Hungary 49 49 49 49 51 53 53 55 56 57
Malta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Netherlands 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
Austria 11.040 11.092 11.107 11.267 11.720 11.897 12.158 12.445 12.541 12.614
Poland 2.281 2.320 2.330 2.327 2.334 2.337 2.341 2.345 2.350 2.354
Portugal 4.825 5.011 5.047 5.056 5.053 5.085 5.100 5.529 5.711 5.660
Romania 0 6.266 6.247 6.289 6.302 6.368 6.391 6.411 6.455 6.509
Slovenia 869 875 905 906 913 954 1.138 1.137 1.138 1.183
Slovakia 2.493 2.488 2.488 2.490 2.523 2.462 2.491 2.494 2.493 2.493
Finland 2.804 2.840 2.867 2.907 2.927 2.950 2.960 3.001 3.003 3.081
Sweden 16.342 16.342 16.268 16.634 16.434 16.649 16.729 16.574 16.411 16.485
United
4.144 4.131 4.088 4.103 4.200 4.203 4.197 4.215 4.215 4.215
Kingdom
Norway 27.226 27.735 27.868 28.089 28.525 28.651 28.634 28.910 29.450 29.500
Montenegro 0 676 676 676 676 676 676 676 658 651
Macedonia 544 544 545 546 553 553 555 556 595 617
Albania 0 0 0 0 0 0 0 1.508 1.628 1.780
Serbia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.914
Turkey 11.991 12.343 12.500 12.837 13.275 14.009 15.287 16.593 19.065 21.745
Switzerland 14.504
Iceland 1.986
Bosnia 2.380

Ucrania 4.510
Bielorrusia 13
Moldavia 64
Georgia 2.640

Tabla 8. Países europeos con mayor potencia hidráulica instalada en 2013. Fuente: archivo propio.

Figura 15. Potencia instalada por los países con mayor desarrollo de hidráulica en Europa. Potencia total
instalada: 231.436 MW. Fuente: Energy, transport and environment indicators. Eurostat Pocketbooks (2014).

72
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Minihidráulica en Europa. Las producciones en GWh de las instalaciones consideradas


como minihidráulicas se recogen en las siguientes tablas. Puede apreciarse que España
es uno de los países con mayor potencia instalada.

Figura 16. Evolución de la generación hidroeléctrica en Europa. Ucrania, Bielorrusia,


Modavia, Georgia, Armenia y Azerbaiyan no se han tenido en cuenta. Fuente: Energy,
transport and environment indicators. Eurostat pocketbooks (2014).

PRODUCCIÓN CENTRALES
POTENCIA INSTALADA
MINIHIDRÁULICAS EUROPA
(MW)
(GWh)

PAIS/AÑO 2013 2013

Italia 11.986 3.034

Alemania 7.819 1.774

Noruega 7.623 1.778

Francia 7.196 2.021

Austria 5.721 1.233

España 5.241 1.948

Suiza 4.404 906

Suecia 3.020 992

Portugal 1.195 373

República Checa 1.094 326

Finlandia 1.077 318

Polonia 994 277

73
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Reino Unido 802 258

Grecia 772 220

Bulgaria 715 285

Turquía 664 165

Rumania 603 530

Armenia 500* 158*

Eslovenia 363 161

Ucrania 250 104

Bélgica 233 64

Islandia 169 25

Serbia 150 31,3

Croacia 122 28

Luxemburgo 119 34

Eslovaquia 115 43

Macedonia 103 45

Lituania 92 26

Irlanda 75 41

Hungría 62 17

Letonia 60 30

Estonia 26 8

Montenegro 21 9

Dinamarca 13 9

Holanda 8 3

Bosnia y Herzegovina 36

Bielorrusia 15

Georgia 296

Azerbaiyan 42

Albania Sin datos Sin datos

Tabla 9. Producciones de las instalaciones consideradas como minihidráulicas. Generación minihidráulica total:
63.407 GWh. Potencia minihidráulica total instalada: 17.663 MW. * hasta 30 MW. Fuente: elaboración propia.

74
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 17. Producciones de las instalaciones consideradas como minihidráulicas. Generación minihidráulica total:
63.407 GWh. Potencia minihidráulica total instalada: 17.663 MW. * hasta 30 MW. Fuente: elaboración propia.

Figura 18. Países con mayor potencia minihidráulica instalada (2013). Fuente: archivo propio.

75
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En las siguientes figuras puede apreciarse la evolución de la potencia eléctrica generada


con minihidráulica instalada en el periodo 2008-2013. Se observa que España sigue situa-
da entre los primeros puestos del ranking.

Evolución potencia instalada en centrales minihidraulicas (<10MW)


Potencia instalada (MW)/año
País
2008 2011 2012 2013
Italia 2.605 2.819 2.904 3.034
Francia 2.049 2.021 2.025 2.021
España 1.872 1.931 1.942 1.948
Alemania 1.403 1.788 1.780 1.744
Austria 1.179 1.163 1.184 1.233
Suecia 916 965 953 992
Rumania 353 451 426 530
Portugal 335 377 380 373
Finlandia 316 315 315 318
República Checa 292 297 311 326
Otros países 1.298 1.612 1.512 1.531
TOTAL 12.618 13.730 13.732 14.050

Evolución producción en centrales minihidraulicas (<10MW)


Producción GWh/año
País
2008 2011 2012 2013
Italia 9.159 10.047 9.409 11.986
Francia 6.924 4.767 5.756 7.196
España 3.031 4.097 2.934 5.241
Alemania 7.002 5.870 7.206 7.819
Austria 4.816 4.739 5.774 5.721
Suecia 5.033 3.615 4.366 3.020
Rumania 508 614 540 603
Portugal 520 938 627 1.195
Finlandia 1.616 1.147 1.733 1.077
República Checa 966 895 917 1.094
Otros países 5.584 4.399 4.409 4.561
TOTAL 43.545 41.128 43.732 44.050

Tabla 10. Evolución potencia y generación minihidráulica en UE. Fuente: EurObserv’ER 2009, 2013 y 2014.

76
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 19. Evolución del número de plantas de minihidráulica (en miles) instalada,
capacidad instalada y generación de electricidad en UE. Fuente: EurObserv’ER 2014.

Figura 20. Potencia instalada en centrales minihidráulicas en UE. Fuente: EurObserv’ER 2014.

77
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 21. Generación de electricidad en centrales minihidroeléctricas en la UE. Fuente: EurObserv’ER 2014.

Generación energía eléctrica según el tipo de central hidráulica (GWh)


TIPO/AÑO 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013

Total 308.528 352.619 374.747 347.279 407.179 339.864 366.394 402.154

<1MW 1.569 2.281 5.955 8.794 12.047 9.758 10.827 12.090

1-10MW 5.548 7.035 17.861 27.882 38.203 31.853 30.627 37.041

>10MW 219.553 247.088 277.643 275.514 325.859 270.046 294.209 321.412

Bombeo
18.457 21.029 27.580 35.085 31.069 28.204 30.732 31.616
puro

Tabla 11. Generación por tipo de central en la UE. Fuente: EurObserv’ER 2014.

Dato importante

Un dato muy importante de la energía hidroeléctrica es que está disponible de ma-


nera inmediata para el gestor del sistema eléctrico pudiéndola utilizar para ajustar
la curva de generación a la de demanda.

78
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 22. Generación por tipo de central. Fuente: EurObserv’ER 2014.

En esta diferenciación de generación no se ha tenido en cuenta las instalaciones no perte-


necientes a la UE (Noruega, Croacia, Islandia, Suiza y Turquía). Como puede inferirse del
análisis de las gráficas anteriores, las centrales minihidráulicas están cada vez tomando
más protagonismo en la generación de electricidad. Sus ventajas en cuanto a dispersión
de producción de electricidad, reducción de líneas de transporte y avance en las tecnolo-
gías de miniturbinas hacen que esta tendencia se mantenga en prácticamente todos los
países. Sin embargo, hay que destacar que en países con años hidrológicos muy variables
y caudales muy estacionales se puede plantear un freno a su desarrollo por las dificulta-
des de planificación de las producciones a medio o largo plazo.

79
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.4.2.1. Contribución global de la energía hidráulica en Europa


1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

TOTAL 2.594.780 2.639.597 2.623.783 2.625.739 2.666.051 2.742.744 2.828.037

HIDRAULICA 308.528 321.533 336.336 340.706 350.309 352.619 354.854

RENOVABLES 327.383 341.482 357.893 364.890 376.805 382.149 385.287

HIDRAULICA 308.528 321.533 336.336 340.706 350.309 352.619 354.854

BOMBEO
18.457 20.006 21.560 19.077 17.948 21.029 23.495
PURO

HIDRAULICA
290.071 301.527 314.776 321.629 332.361 331.590 331.359
RENOVABLE

% TOTAL 11,89 12,18 12,82 12,98 13,14 12,86 12,55

%
88,60 88,30 87,95 88,14 88,21 86,77 86,00
RENOVABLES

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2.837.223 2.902.510 2.934.645 3.013.306 3.095.800 3.121.719 3.212.167 3.281.586 3.301.552

358.702 373.650 374.747 386.303 407.842 352.633 341.101 362.091 347.279

396.464 418.929 424.651 448.026 476.251 436.360 440.913 487.711 495.134

358.702 373.650 374.747 386.303 407.842 352.633 341.101 362.091 347.279

21.655 24.795 27.580 29.988 29.275 34.133 32.774 33.815 35.085

337.047 348.855 347.167 356.315 378.567 318.500 308.327 328.276 312.194

12,64 12,87 12,77 12,82 13,17 11,30 10,62 11,03 10,52

85,01 83,27 81,75 79,53 79,49 72,99 69,93 67,31 63,05

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3.347.467 3.383.811 3.386.479 3.221.376 3.364.345 3.295.998 3.296.477 3.261.446

350.697 347.414 363.568 365.926 407.179 339.864 366.394 402.154

520.809 549.776 594.441 626.834 709.747 705.951 798.518 886.046

350.697 347.414 363.568 365.926 407.179 339.864 366.394 402.154

35.123 33.389 31.836 30.813 31.069 28.204 30.732 31.616

315.574 314.025 331.732 335.113 376.110 311.660 335.662 370.538

10,48 10,27 10,74 11,36 12,10 10,31 11,11 12,33

60,59 57,12 55,81 53,46 52,99 44,15 42,04 41,82

Tabla 12. Evolución de la energía hidráulica en la UE y contribución al total de generación


eléctrica y al conjunto de las EERR. Fuente: evolución propia.

80
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En las siguientes figuras se puede apreciar la contribución de la energía hidráulica a los


mix energéticos de la UE en su conjunto, así como su contribución en el conjunto de las
EERR.

Figura 23. Generación de electricidad con EERR en la UE-28 en el periodo 1990-2012 (GWh). Fuente: Eurostat.

Figura 24. Contribución de la energía hidráulica a los mix energéticos de la UE. Fuente: archivo propio.

81
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 25. Contribución de la energía hidráulica a los mix energéticos de la UE. Fuente: archivo propio.

Figura 26. Contribución de la energía hidráulica a los mix energéticos de la UE. Fuente: archivo propio.

Como resultado del análisis de los datos anteriores encontramos:

• Hidráulica en Europa: potencia instalada total: 231.436 MW; generación total:


658.968 GWh.

• Minihidráulica en Europa: potencia instalada total: 17.663 MW; generación total:


63.407 GWh.

La energía hidroeléctrica en Europa ha tenido a lo largo de su historia un peso muy im-


portante dentro de la mayoría de los países, siendo la principal fuente renovable de pro-
ducción eléctrica y llegando a representar casi un 90% del total de las fuentes renovables.

82
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Con el paso del tiempo, otras tecnologías renovables, principalmente solar y eólica le han
ido ganando terreno a la energía hidráulica que, sin embargo, sigue representando más de
un 40%. Hasta mediados del siglo XX, esta tecnología se desarrolló con bastante facilidad
en las distintas regiones europeas, sin embargo la dificultad para obtener concesiones
por parte de la administración y el rechazo a grandes construcciones por su alto impacto
ambiental ha reducido el posible desarrollo de esta tecnología.

El potencial de explotación de este tipo de energía sigue siendo bastante alto principal-
mente en los países menos desarrollados de Europa mientras que, para los países que
cuentan actualmente con una red hidroeléctrica consolidada, su evolución se centra ma-
yormente en la construcción de centrales minihidráulicas con un menor impacto en el
entorno, que aprovechen instalaciones ya existentes o en la mejora de los equipos que se
vayan quedando obsoletos.

La energía hidroeléctrica por bombeo puro cada año toma mayor fuerza al ser un elemen-
to importante en la interacción entre distintas EERR (utilizar el exceso de energía eólica
para bombear agua). Así, en 2014, se han añadido 182 MW en Europa y están planificados
o en construcción otros 8.600 MW, incluidos 2.500 MW en los Alpes suizos.

Otro proyecto que está en marcha es la interconexión de países con un gran régimen
hídrico (Noruega-Islandia) con países cercanos para poder abastecerles de energía pro-
veniente de fuentes renovables. Actualmente, Noruega tiene una interconexión con Di-
namarca, Holanda y Suecia con Alemania y Polonia (como se observa en el mapa a con-
tinuación) y se está barajando un posible enlace con Reino Unido. En dicho enlace, Reino
Unido y Noruega se podrían conectar de manera que se utilizasen las energías hidráulica
y eólica de la manera más eficaz posible.

Figura 27. Interconexiones entre Europa del Norte y Escandinavia.


Fuente: Technology Roadmap Hydropower, International Energy Agency (IEA) (2012).

83
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En la siguiente tabla se puede observar el desarrollo que podría tener esta tecnología en
el futuro de la UE, valorándose tanto el potencial teórico como el potencial real depen-
diente de los condicionantes económicos, políticos y sociales.

Hydropower & Dams, World


World Energy Council (22) ESHA (a) (24)
Atlas 2009 (23)
GTC(b) TEP(b) EFP(b) GTC TEP EFP GTC TEP EFP
Austria 75.000 56.000 56.000 90.000 56.00 100.000 73.000 56.000
Belgium n/a n/a n/a ∼600 n/a 400 n/a n/a 483
Bulgaria 27.000 15.000 12.000 19.810 14.800 n/a 19.811 n/a 4520
Croatia 10.000 8000 n/a 20.000 12.000 10.500 n/a n/a n/a
Cyprus n/a n/a n/a n/a 23.500 n/a n/a n/a n/a
Czech
12.000 4000 n/a 13.100 3.380 n/a n/a 3310 2900
Republic
Denmark n/a n/a n/a ∼ 120 n/a ∼70 n/a n/a 26
Estonia n/a n/a n/a 1500 375 n/a 1253 163 143
Finland 48.000 25.000 20.000 22.645 16.915 16.024 22.646 16.916 16.024
France 270.000 100.000 70.000 n/a 200.000 120.000 91.600
Germany 120.000 25.000 20.000 120.000 24.700 120.000 36.000 11.040
Greece 80.000 15.000 12.000 80.000 20.000 15.000 n/a n/a 17.000
Hungary 5000 n/a n/a 7446 4590 n/a 7446 4590 4068
Ireland 1000 1000 n/a 1400 1180 950 n/a 847 847
Italy 340.000 105.000 65.000 190.000 60.000 50.000 200.000 160.000 80.000
Latvia 6000 5000 n/a 7200 4000 3900 6940 5360 3900
Lithuania 2000 1000 n/a 6034 2464 1295 6034 2090 1287
Luxem-
n/a n/a n/a 175 140 137 175 140 137
bourg
Malta n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Nether-
n/a n/a n/a 11.396 <110MW ∼130 3900 250 1000
lands
Poland 23.000 14.000 7000 25.000 12.000 7000 25.000 13.750 8500
Portugal 32.000 25.000 20.000 32.150 24.500 19.800 n/a 29.070 21.784
Romania 70.000 40.000 30.000 70.000 40.000 n/a 70.000 34.509 20.704
Slovakia 10.000 7000 n/a 10.000 >6670 ∼6000 n/a 7560 6600
Slovenia 13.000 6000 n/a 12.500 8800 6125 12.500 8800 6125
Spain 138.000 70.000 41.000 162.000 61.000 37.000 162.000 68.500 44.000
Sweden 176.000 130.000 90.000 200.000 130.000 90.000 200.000 130.000 94.000
United
40.000 1000 n/a n/a n/a 31.378 27.203 18.990
Kingdom

Tabla 13. Comparación del potencial económico y de explotación de la energía hidráulica según diferentes
fuentes de datos. Fuente: Could Europe have more mini hydro sites? A suitability analysis based on conti-
nentally harmonized geographical and hydrological data. K. Bódis n, F. Monforti, S. Szabó, European Com-
mission, Joint Research Centre, Institute of Energy and Transport, Renewable Energy Unit. 20 mayo 2014.

(a) ESHA_ European Association aggregated value of indicated small (less


or equal to 10MW) and Large (greater than 10MW) plants.

(b) GTC_ Gross theoretical capability (GWh/year). TEP_ Technical exploitable po-
tential (GWh/year). EFP_ Economical feasible potential (GWh/year)

84
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.4.3. En el mundo
Según los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en el conjunto de todas
las EERR, la hidráulica es la que más aporta a los mix de generación eléctrica en todo el
mundo, llegando en 2014 al 14% de la producción eléctrica mundial con un total de 1.437
TWh y triplicando a lo generado con eólica, que ascendió a 350 GW de potencia instalada
a nivel mundial.

Según los informes del Banco Mundial, en unos pocos años, la energía eléctrica provenien-
te de centrales hidráulicas supondrá cubrir aproximadamente el 20% de las necesidades
mundiales. Este mismo informe advierte, no obstante, de las repercusiones ambientales,
sociales, demográficas, de usos del territorio..., que pueden derivarse de la construcción de
grandes presas que modifican radicalmente el entorno allá donde se construyen.

En el siguiente gráfico puede apreciarse su evolución prevista hasta 2050, año en el que
se espera que se duplique la actual potencia instalada, pasándose de los 1.000 GW a los
2.000 GW.

Figura 28. Previsiones de producción hidroeléctrica a nivel mundial


hasta 2050. Fuente: International Energy Agency (IEA).

El país que destaca por encima de los demás es China, seguido por Brasil, Canadá, EUA
y Rusia. Las nuevas grandes centrales puestas en marcha en Xiluodou y Xiangjaba han
propiciado este posicionamiento del gigante asiático muy por delante del resto de países.

85
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Entre las principales centrales hidroeléctricas mundiales, destacan por orden de potencia
instalada:

• Central de las tres gargantas. Potencia de 22.500 MW. En el río Yangtsé (provincia
de Hubei, China). Fecha de puesta en marcha: 2012. En el año 2014 alcanzó una
producción record de 98,8 TWh

• Central de Itapú (Brasil). Potencia de 14.000 MW. En el río Paraná, en la frontera


entre Brasil y Paraguay. Fecha puesta en marcha: 1982. En 2014 alcanzó una cifra de
generación muy parecida a la anterior, con 98,5 TWh

• Central de Xiluodu. Potencia de 13.600 MW. En el río Jinsha, afluente del Yangtsé
(China). Fecha de puesta en marcha final: 2014. Se espera que alcance los 64 TWh
cuando esté plenamente operativa.

• Central Simón Bolivar o Guri. Potencia instalada de 10.235 MW. Río Caroni (Vene-
zuela). Fecha final de puesta en marcha: 1986. Generación anual en 2014 de 12.900
GWh.

• Complejo hidroeléctrico de Tucuruí. Potencia instalada de 8.370 MW. Río Tocan-


tins (Brasil). Fecha finalización: 2012.

• Central Grand Coulee. Potencia instalada de 6.809 MW. Río Columbia, Washing-
ton (EUA). Finalizada en 1980 y actualmente en proceso de ampliación.

• Central de Xiangjaba. Potencia instalada de 6.448 MW. Río Jinsha (China). Proyec-
to completado en 2015. Generación en 2014 de 30,7 TWh.

• Central de Longtan. Capacidad instalada de 6.300 MW. Río Hongshui (China).


Puesta en marcha en 2009. En 2014 alcanzó los 18,7 TWh.

• Central de Sayano-Sushenskaya. Río Yenisei (Rusia). Capacidad de 6.400 MW.


Completada en 1978. Energía generada de 23,5 TWh.

• Central de Krasnoyarsk. Río Yenisei (Rusia). Capacidad de 6.000 MW. Operando


desde 1972. Capacidad de generación anual de 18,4 TWh.

86
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.5. Biomasa y biocombustibles

3.5.1. Biomasa en España


Según estudios realizados por APPA, una de las EERR que mayores beneficios sociales y
ambientales induce es la biomasa. Esta materia prima cuenta con un coste muy compe-
titivo y estable, lo que sumado a la importante disponibilidad de recurso biomásico con
la que cuenta nuestro país, la convierten en una opción energética segura y viable. Los
relevantes beneficios económicos y medioambientales asociados a su desarrollo (valori-
zación de residuos, prevención de incendios, evitación de emisiones y generación inten-
siva de empleo especialmente en el medio rural) la convierten en una valiosa alternativa
energética.

Como se puede observar en las gráficas siguientes, tanto en el sector de la biomasa eléc-
trica como térmica ha habido años con tasas de crecimiento negativo, pero en los últimos
años la tendencia es al alza.

El aprovechamiento energético de la biomasa para su uso en las instalaciones de genera-


ción eléctrica requiere considerables volúmenes de mano de obra debido a la necesidad
de abastecimiento de combustible (biomasas forestales, agroindustriales) a dichas insta-
laciones.

Esta particularidad propia del sector de la biomasa genera impactos positivos muy signi-
ficativos sobre la actividad económica y el empleo especialmente en el medio rural, que
se traducen en dinamismo socioeconómico con capacidad de fijar población, objetivos
ambos anhelados por diversas políticas públicas, a cuya consecución podría contribuir
en mayor medida el sector de la biomasa si se apostara decididamente por su desarrollo
en España.

87
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 29. Tasa de crecimiento del sector de la biomasa eléctrica (biomasa sólida y biogás) y térmica. Fuente: APPA.

88
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

A continuación se observa la evolución de los empleos directos e indirectos creados por


la biomasa eléctrica. Se puede apreciar un ligero descenso en 2013

Figura 30. Empleo directo e indirecto de la biomasa eléctrica en España. Fuente: APPA.

Las instalaciones de biomasa para generación térmica son plenamente gestionables y,


al precisar de un combustible que hay que suministrar, transportar y almacenar, generan
una importante cantidad de empleos directos asociados al medio rural, agrario y forestal,
así como empleos indirectos asociados al funcionamiento de las instalaciones.

89
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

A continuación se observa la evolución de los empleos directos e indirectos creados por


la biomasa térmica. En este caso, al contrario de lo que ocurría con la biomasa con fines
eléctricos, en 2013 se aprecia un considerable incremento de la empleabilidad en el sector

Figura 31. Empleo directo e indirecto de la biomasa térmica en España. Fuente: APPA.

En las siguientes gráficas se muestra la aportación al PIB del sector de la biomasa eléc-
trica y térmica. Se puede constatar el continuo incremento de la aportación de la energía
de la biomasa al PIB.

90
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 32. Aportación al PIB del sector de la biomasa eléctrica y térmica. Fuente: APPA.

91
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En las siguientes tablas se recogen los datos sobre la generación de biomasa eléctrica y
térmica en 2014:

Tecnología Producción energía primaria (ktep) Potencia ( MW) Producción ( GWh)

Biomasa eléctrica 949 677 3.651

Biomasa térmica 4.005

Tabla 14. Generación de biomasa eléctrica y térmica en 2014. Fuente: IDAE.

A continuación se muestra la evolución de la potencia eléctrica instalada y la evolución


de la potencia eléctrica acumulada anualmente:

AÑO kW AÑO kW MW

2000 6.365 2000 112.701 113

2001 22.148 2001 134.849 135

2002 74.484 2002 227.573 228

2003 40.962 2003 309.485 309

2004 8.400 2004 317.885 318

2005 8.040 2005 325.925 326

2006 40.292 2006 367.932 368

2007 0 2007 375.882 376

2008 672 2008 376.174 376

2009 127.499 2009 501.943 502

2010 43.173 2010 545.116 545

2011 562.816 563

2012 639.761 640

2013 656.785 657

2014 676.785 677

Tabla 15. Evolución de la potencia eléctrica instalada (izda.) y acumulada (dcha.). Fuente: IDAE.

En la siguiente tabla se muestra el consumo de energía final en el sector residencial/


hogares y se puede ver una comparativa entre las diferentes tecnologías tanto de origen
renovable, como productos petrolíferos.

92
Consumo de energía final: sector residencial/hogares

Consumo total según


Productos petrolíferos Renovables
usos
Energía
Tipo de uso Carbón Gases (3) TOTAL
Combusti- TOTAL eléctrica
TOTAL Re-
GLP bles líquidos productos Biomasa Solar Geotérmica Térmicos Eléctricos
novables
(2) petrolíferos

Unidad de medida ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep ktep

Calefacción 72 189 1420 1609 1339 2461 13 5,98 2471 437 5928 5490 437

ACS 7 302 138 440 1243 43 168.1 2,28 213 443 2346 1902 445

Cocina 16 113 -- 113 309 227 -- -- 27 552 1016 465 552

Iluminación -- -- -- -- -- -- -- -- -- 697 697 -- 697

Aire acondicio-
-- -- -- -- -- -- -- 2,22 2 139 142 2 139
nado

Electrodomésticos -- -- -- -- -- -- -- -- -- 5670 5670 -- 5670

93
Consumo total de
95 604 1558 2162 2891 2520 182 10,45 2712 5938 13798 7860 5938
los hogares (1)

Consumo total
95 1140 1624 2764 3193 2520 195 10,45 2727 6236 15015 8778 6236
residencial (4)

2013/2012 (4) -13,5% -4,9% 4,5% 0,4% -9,05% 0,5% 10,0% 2,6% 1,0% -3,4% -3,3% -3,2% -3,4%

Tabla 16. Consumo de energía final en sector residencia/hogares. Nota. Excluidos usos no energéticos. (1) El consumo por usos ha sido estimado en base a la me-
todología del estudio SECH-SPAHOUSEC. Los datos se refieren al consumo de los hogares asociado a las viviendas principales. Informe Análisis del Consumo
Residencial (SPAHOUSEC). Análisis del consumo residencial (SPAHOUSEC): información básica. (2): Para el consumo total del sector residencial, el consumo de
combustibles líquidos en el sector residencial en 2013 se distribuye en gasóleo/fuelóleo en una relación 95,9%/4,1%. (3): Para el consumo total del sector residen-
cial, el consumo de los gases en 2013 se debe al gas natural. (4): Resultados balances MINETUR/IDAE para el sector residencial. La diferencia entre el consumo
del sector residencial y el de los hogares obedece a que en el primer caso se incluye el consumo energético de las segundas residencias, así como el de zonas co-
munes de edificios dedicados a viviendas y urbanizaciones, mientras que en el segundo caso, la estimación se realiza únicamente para las viviendas principales.

Adicionalmente, el sector residencial puede incluir consumos energéticos ligados al pequeño comercio que uti-
liza tarifas, tanto eléctricas como de gas, del sector residencial y/o bombonas de butano.

Fuente: MINETUR/IDAE/INE.
de las Energías Renovables
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Según el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB), gestionado por AVE-


BIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), se estima que en
2013 había en España unas 80.000 instalaciones en funcionamiento, de las cuales aproxi-
madamente el 50% consumen pellets y el otro 50% se reparte entre huesos de aceituna,
leña, astilla y otros combustibles. Así, el consumo de pellets subió de las 100.000 t en 2010
hasta las 175.000 t en 2012 y 380.000 t en 2013, esperándose para el 2020 un consumo de
pellets del orden de más de 1.000.000 t de pellets.

El precio del pellet en su formato de saco de 15 kg (uso mayoritario en calderas domésti-


cas) subió solo un 2,8% anual, muy por debajo de las subidas de otros combustibles.

3.5.2. Biomasa en Europa


En las siguiente gráficas se puede observar la producción de energía primaria primaria de
la biomasa sólida en la UE separada por países.

Figura 33. Producción de energía primaria de la biomasa sólida en la UE por países. Fuente: archivo propio.

94
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

PAÍS PRODUCCIÓN MWh CONSUMO MWh

Alemania 11.811 11.811

Francia 10.457 10.457

Suecia 9.499 9.499

Finlandia 7.919 7.945

Polonia 6.851 6.851

España 4.833 4.833

Austria 4.820 5.029

Italia 4.060 5.306

rumania 3.470 3.470

Portugal 2.342 2.342

Rep. Checa 2.153 2.057

Reino unido 1.810 2.473

Letonia 1.741 1.121

Dinamarca 1.489 2.473

Hungría 1.429 1.435

Bélgica 1.105 1.516

Paises bajos 1.099 1.350

Estonia 1.012 0.814

grecia 1.000 1.136

Lituania 0.992 1.003

Bulgaria 0.974 1.275

Eslovaquia 0.717 0.717

Eslovenia 0.560 0.560

Irlanda 0.195 0.212

Luxemburgo 0.048 0.043

Chipre 0.005 0.012

Malta 0.001 0.001

UE 82.341 85.689

Tabla 17. Producción de energía primaria y consumo por países de la UE (2013). Fuente: www.eurobserv-er.org

95
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

La producción bruta de electricidad en 2013 a partir de biomasa sólida en la UE es lidera-


da claramente por Alemania, seguida por Finlandia y Suecia.

SOLO CENTRALES
PLANTAS CON COGENERACIÓN TOTAL (Twh)
ELÉCTRICAS

Alemania 5.288 6.903 12.191

Finlandia 1.728 8.657 10.385

Suecia 0.000 10.240 10.240

Polonia 0.419 0.401 0.819

Reino unido 7.046 0.000 7.046

Países bajos 2.383 1.577 3.960

Austria 1.379 2.398 3.777

España 1.813 1.574 3.387

Dinamarca 0.000 3.176 3.176

Bélgica 1.949 1.162 3.111

Italia 1.545 1.024 2.569

Portugal 0.786 1.710 2.469

Francia 0.208 2.022 2.230

Rep. Checa 0.468 1.348 1.816

Hungría 1.195 0.112 1.307

Estonia 0.404 0.581 0.985

Eslovaquia 0.000 0.636 0.636

Rumania 0.095 0,016 0.211

Irlanda 0.164 0,116 0.180

Lituania 0.000 0.175 0.175

Eslovenia 0.000 0,144 0.114

Bulgaria 0.000 0.037 0.037

Letonia 0.003 0.010 0013

UE 2.955 4.978 7.933

Tabla 18. Producción bruta de electricidad a partir de biomasa sólida (TWh) en 2013. Fuente: www.eurobserv-er.org

96
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

La producción térmica con biomasa sólida para redes de calor está liderada esta vez por
Suecia, con Finlandia de nuevo en uno de los principales lugares del ranking.

PAÍS SOLO CENTRALES TÉRMICAS PLANTAS DE COGENERACIÓN TOTAL

Suecia 0.745 1.608 2.353

Finlandia 0.503 1.184 1.688

Dinamarca 0.398 0.561 0.959

Austria 0.454 0.380 0.834

Alemania 0.184 0.350 0.534

Francia 0.213 0.318 0.530

Polonia 0.025 0.320 0.345

Italia 0.073 0.268 0.341

Lituania 0.181 0.087 0.268

Estonia 0.074 0.117 0.191

Eslovaquia 0.052 0.122 0.174

Letonia 0.093 0.061 0.154

Rep. Checa 0.024 0.095 0.119

Rumanía 0.044 0.073 0.117

Hungría 0.021 0.051 0.072

Países bajos 0.000 0.040 0.040

Bulgaria 0.000 0.030 0.030

Bélgica 0.000 0.024 0.024

Eslovenia 0.008 0.012 0.020

Reino Unido 0.009 0.000 0.009

Croacia 0.000 0.003 0.003

Luxemburgo 0.002 0.001 0.003

UE 3.103 5.705 8.809

Tabla 19. Producción térmica con biomasa sólida en Mteps en la UE para r


edes de calor en 2013. Fuente: www.eurobserv-er.org

97
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

El consumo de calor generado a partir de biomasa sólida en los países de la UE en 2013


son los siguientes:

PAÍS 2013 CON RED DE CALOR

Francia 10.186 0.530

Alemania 8.022 0.534

Suecia 7.626 2.353

Italia 7.198 0.341

Finlandia 6.412 1.688

Polonia 4.484 0.345

Austria 4.139 0.834

España 4.054 0.000

Rumanía 3.874 0.117

Dinamarca 2.079 0.959

Portugal 1.829 0.000

República checa 1.794 0.119

Bulgaria 1.342 0.030

Bélgica 1.311 0.024

Letonia 1.141 0.154

Reino Unido 1.115 0.009

Hungría 1.015 0.072

Lituania 0.958 0.268

Grecia 0.922 0.000

Estonia 0.663 0.191

Eslovenia 0.556 0.020

Eslovaquia 0.496 0.174

Croacia 0.473 0.003

Países bajos 0.460 0.040

Irlanda 0.181 0.000

Luxemburgo 0.048 0.003

Chipre 0.007 0.000

Malta 0.001 0.000

UE 72.378 8.809

Tabla 20. Calor generado a partir de biomasa sólida en los países de la UE en 2013. Fuente: www.eurobserv-er.org

98
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Por último, las mayores plantas de biomasa en la UE se reflejan en la siguiente figura:

AÑO
POTENCIA
NOMBRE PAÍS COMBUSTIBLE OPERADOR PUESTA EN
MW
MARCHA
Drax Reino Unido Pellets Drax Group 660 2013
Ironbridge Reino Unido Pellets Eon 600 2013
Cocombustión
Maasvlatke3 P. Bajos Eon 1.100 2012
carbón-biomasa
Tilbury B Reino Unido Pellets Npower (RWE) 750 2011
Allholmens Finlandia Carbón-biomasa Metso 240 1996
Rhodenhuize Bélgica Pellets electrabel 180 2011
Wisapower Finlandia Licor negro Pohjolan Voima 150 2004
Kauvo Finlandia Biomasa, turba Kaukaan Voima 125 2010
Residuos de madera
arneburg Alemania Zellstoff Stendal 100 2004
y licor negro

Tabla 21. Plantas de biomasa en la UE. Fuente: www.eurobserv-er.org

En cuanto al empleo que se genera en el sector de la biomasa en Europa, hay que destacar
que, según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), la cifra global
de empleos es de 7,7 millones de personas. Según este informe, la biomasa sólida añadía
37.900 empleos nuevos en 2013 en la UE, por encima de la eólica (12.600) y la geotérmica
(7.300). Con estas aportaciones, el sector de biomasa se coloca por primera vez por delan-
te de eólica con 342.100 puestos de trabajo frente a 319.600 de esta y muy por delante de
fotovoltaica (165.000), geotérmica (104.600) y los biocarburantes (97.200).

Sumando los empleos en biocarburantes, los de biomasa sólida y los de biogás, resulta
que la bioenergía es el grupo de EERR que más empleos genera en la UE con un total de
505.300 puestos de trabajo. El sector de biogás en Alemania aporta 44.000 de los 66.000
totales de este sector.

Dato importante

Las instalaciones de biomasa para generación térmica son plenamente gestiona-


bles y, al precisar de un combustible que hay que suministrar, transportar y alma-
cenar, generan una importante cantidad de empleos directos asociados al medio
rural, agrario y forestal.

99
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.5.3. Biomasa a nivel mundial


Según el PER 2011-2020, publicado por el IDAE: “En la publicación ‘2010 Survey of Ener-
gy Re-sources’, del World Energy Council, en el año 2008, la contribución de la biomasa
(incluyendo usos tradicionales no eficientes) a nivel mundial alcanzaba los 1.194 Mtep
de energía primaria, lo que suponía un 10% del total mundial, prácticamente el mismo
porcentaje que en el año 2006 donde la biomasa sumaba 1.186 Mtep. Si descontamos la
biomasa mediante usos tradicionales, la contribución de todas las energías renovables a
nivel mundial baja significativamente, situándose alrededor del 7% del consumo de ener-
gía primaria mundial.

Del total de la contribución en 2008, el 75% provenía de leñas, carbón vegetal o restos fo-
restales, el 10% de biomasa agrícola (residuos animales, vegetales y cultivos energéticos),
un 12% correspondía a residuos de industrias forestales, licores negros o madera recupe-
rada, y el biogás suponía una contribución del 3%”.

AMÉRICA
ASIA Y AMÉRICA DEL
ÁFRICA EUROPA LATINA Y MUNDO
OCEANÍA NORTE
CARIBE

Procedente de bosques 165,7 202,2 41,4 11,0 75,6 495,9


Procedente de elabo-
ración de productos 15,6 91,2 86,7 49,8 33,1 276,5
forestales
Total 181,2 293,4 4,9 2,5 13,4 6,1
Porcentaje de STEP
(suministro total de 26,9 4,8 4,9 2,5 13,4 6,1
energía primaria)

Tabla 22. Suministro de energía de origen biomasa en Mtep (2014). Fuente: WBA world Bioenergy Association.

100
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.5.4. Biocarburantes a nivel nacional


Cuando se habla de biomasa, los biocarburantes se tendrían que comentar, aunque fuera
en un apartado distinto. No tienen que tener especificidad alguna.

Con respecto a los biocarburantes, en la siguiente tabla se puede ver la producción de


biodiésel y biogasolina acumulada a 2014 por CCAA:

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ACUMULADA A 2014 (tep)

Comunidad Autónoma Biodiésel Biogasolina TOTAL

Andalucía 1.114.846,5 0 1.114.846,5

Aragón 116.610 0 116.610

Canarias 0 0 0

Cantabria 0 0 0

Castilla y León 245.688 100.962 346.650

Castilla-La Mancha 159.164 21.726 180.890

Cataluña 42.159 0 42.159

Ceuta 0 0 0

Melilla 0 0 0

Comunidad de Madrid 0 0 0

Comunidad de Navarra 99.711 0 99.711

Comunidad Valenciana 638.781,5044 0 638.781,5044

Extremadura 322.920 0 322.920

Galicia 408.135 98.406 506.541

Islas baleares 29.601 0 29.601

La Rioja 224.250 0 224.250

País Vasco 233.220 0 233.220

Principado de Asturias 33.638 0 33.638

Región de Murcia 179.400 75.402 254.802

Totales 3.848.124,004 296.496 4.144.620,004

Tabla 23. Producción acumulada a 2014 por CCAA de biodiésel y biogasolina. Fuente: IDAE.

101
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.5.5. Biocarburantes a nivel europeo


CONSUMO
PAÍS BIOETANOL BIODIÉSEL BIOGAS OTROS
TOTAL

Francia 414.000 2.541.000 0 0 2.955.000

Alemania 792.563 1.907.974 42.992 5.302 2.748.831

Reino Unido 470.280 752.723 0 0 1.160.003

Italia 7.739 1.055.174 0 0 1.062.912

España 180.891 798.489 0 0 979.380

Suecia 165.421 687.237 88.744 0 941.403

Polonia 1462.606 595.931 0 0 738.538

Austria 60.163 480.131 0 0 540.293

Bélgica 36.758 350.841 0 0 387.599

Países Bajos 128.332 220.933 0 0 349.265

República Checa 78.617 265.484 0 0 344.101

Portugal 5.121 290.759 0 0 295.880

Dinamarca 0 262.484 0 0 262.468

Rumania 36.885 159.413 0 10.059 206.356

Finlandia 69.936 132.920 1.462 0 204.318

Hungría 38.943 95.666 0 16.968 151.577

Eslovaquia 55.872 79.570 0 0 135.442

Grecia 0 133.443 0 0 133.443

Irlanda 27.121 88.929 0 0 116.050

Luxemburgo 3.115 65.451 0 65 68.632

Lituania 6.751 57.556 0 0 64.308

Bulgaria 0 53.429 0 0 53.429

Croacia 0 29.804 0 0 29.804

Eslovenia 6.016 23.095 0 0 29.111

Letonia 6.449 12.372 0 0 18.821

Chipre 0 13.277 0 0 13.277

Malta 0 3.975 0 0 3.975

Estonia 3.201 0 0 0 3.201

UE 2.673.781 11.158.044 133.199 32.394 13.997.417

Tabla 24. Consumo de biocombustibles (toe) en la UE en 2014. Fuente: EurObserv’ER.

102
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 34. Valores de consumo de biocombustibles para el transporte en la UE en 2014 (ktoe). Fuente: EurObserv’ER.

103
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.5.6. Biocarburantes a nivel mundial


Según la FAO, los principales productores de etanol se muestran en la siguiente gráfica
con una estimación hasta el 2017. Se estima que la producción sea más del doble en 2017,
alcanzando los 127.000 millones de litros en comparación con los 62.000 millones de li-
tros en 2007.

Como se puede observar en la gráfica, Brasil y EUA seguirán siendo los mayores produc-
tores de etanol hasta 2017.

Figura 35. Biocarburantes a nivel mundial. Fuente: FAO.

Según la FAO, los principales productores de biodiésel se muestran en la siguiente grá-


fica con una estimación hasta 2017. El aumento de producción del biodiésel es menor
comparado con el del etanol. Se estima que en 2017, la producción alcance unos 24.000
millones de litros. En este caso, el principal productor de biodiésel es la UE seguida de
EUA, y así se prevé que se mantenga hasta 2017.

104
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 36. Biocarburantes a nivel mundial. Fuente: FAO.

3.6. Solar térmica

3.6.1. Solar térmica de baja temperatura en España


España, desde el año 2000 hasta 2008, no dejó de incrementar la superficie captadora ins-
talada, siendo el 2008 el arranque definitivo para esta energía, instalando cerca de 418.000
m2 de colectores solares.

2012 fue un año de parón debido a la crisis inmobiliaria, lo que afectó directamente a la
instalación de módulos solares en las viviendas. Uno de los retos que tiene pendiente Es-
paña con esta energía de media-baja temperatura es el sector industrial, donde se podía
implantar en procesos de lavado y apoyo a procesos de refrigeración.

Según el Balance Anual de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT), en 2013 se


instalaron en España más superficie (231.515 m2) que en años anteriores, pero muy lejos
de los 465.000 m2 de 2008, año record en instalaciones. Desde entonces, la caída ha sido
constante, con un 14% menos en 2009, un 14%, 20% y 17% anuales, sumando una caída del
50% acumulada en el mercado. Parece que en 2015 estamos empezando un discreto repun-
te en las instalaciones solares de baja temperatura.

Los años que más metros cuadrados se instalaron en España fueron los comprendidos
entre 2007 y 2010, fecha en la que detuvo el crecimiento.

105
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 37. Distribución de la demanda de calor a baja y media temperatura


en 2014. Fuente: CNAE (Directorio de Empresas por Actividad).

Si analizamos los datos relativos al nuevo parque instalado en 2013 por segmentos de
mercado, por tipo de captador y sistema y por origen de fabricación del captador, se ob-
tienen los siguientes resultados:

• Según ASIT, de los 255.000 m2 que se instalaron, el 66% corresponde a instalacio-


nes hechas por obligación del CTE (HE4), suponiendo un total de 168.000 m2, un
33% contaron con ayudas de las CCAA (85.000 m2) y el restante 1% (2.000 m2) se
llevaron a cabo en el sector terciario e industrial.

• En cuanto al tipo de instalaciones, el 52% se realizaron con sistemas prefabricados,


el 40% con captadores planos, el 6% con colectores de tubo de vacío y el 2% restante
con colectores de plástico.

• La procedencia de los colectores solares ya es mayoritariamente de origen español,


seguido por los de origen alemán.

106
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 38. Procedencia de los colectores solares en tanto por ciento. Fuente: ASIT.

En las siguientes figuras puede apreciarse la evolución de la superficie anual instalada en


el periodo 2000-2014 y la evolución de la superficie acumulada en el mismo periodo, en
metros cuadrados.

AÑO INSTALACIONES MIXTAS SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMP. TOTAL

2000 62 41.470 41.532

2001 50 55.401 55.451

2002 10 61.950 61.960

2003 127 78.979 79.106

2004 340 86.139 86.479

2005 32 106.752 106.784

2006 100 153.786 153.886

2007 280 250.408 250.687

2008 326 417.911 418.328

2009 601 392.883 393.483

2010 991 363.661 364.652

2011 412 256.889 257.301

2012 247 227.408 277.656

2013 40 233.280 233.320

2014 29 255.055 255.083

Tabla 25. Evolución de la superficie instalada en España desde 2000 a 2014. Fuente: CNAE.

107
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

AÑO INSTALACIONES MIXTAS SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMP. TOTAL

2000 107 405.464 405.571

2001 157 460.865 461.022

2002 167 522.814 522.981

2003 293 601.793 602.087

2004 633 687.932 688.565

2005 665 794.684 795.350

2006 766 948.470 949.235

2007 1.045 1.198.878 1.199.923

2008 1.371 1.616.789 1.618.160

2009 1.972 2.009.672 2.011.644

2010 2.963 2.373.333 2.376.296

2011 3.375 2.630.222 2.633.597

2012 3.622 2.857.630 2.861.253

2013 3.662 3.090.910 3.094.572

2014 3.691 3.345.965 3.349.656

Tabla 26. Evolución de la superficie acumulada en España desde 2000 a 2014. Fuente: CNAE.

Figura 39. Desarrollo del mercado 2000-2014 en metros cuadrados instalados por año. Fuente: ASIT.

108
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Como puede apreciarse, la mayoría de las instalaciones solares térmicas de baja tempera-
tura se han llevado a cabo debido a la obligatoriedad impuesta por el CTE.

En cuanto al desarrollo del mercado 2000-2014 en metros cuadrados instalados por año
y acumulados, desde 2000 se produjo un crecimiento medio anual del 63% hasta 2008. A
partir de ese año, el ritmo de crecimiento del mercado paso a índices negativos según la
siguiente tabla.

AÑO VARIACIÓN MERCADO (%)


2008 63
2009 -14
2010 -14
2011 -21
2012 -17
2013 1,5
2014 9,7

Tabla 27. Variación del mercado. Fuente: ASIT.

Se aprecia claramente un continuado descenso desde 2008 hasta que parece que las co-
sas empiezan a cambiar en 2013, con un ligero aumento y tendencia mantenida en esas
ligeras subidas en 2014.

AÑO m2 m2 ACUMULADOS
2000 40.500 403100
2001 52.000 455100
2002 67.500 522600
2003 87.800 610400
2004 90.000 700400
2005 95.100 795500
2006 175.000 970500
2007 275.000 1245000
2008 465.000 1710000
2009 402.000 2112000
2010 348.000 2460000
2011 275.590 2735590
2012 229.000 2964590
2013 232.600 3197090
2014 255.500 3452090

Tabla 28. Desarrollo del mercado 2000-2014 desde el año 2000. Fuente: ASIT.

109
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En la siguiente tabla se puede apreciar que la región con más superficie instalada en Es-
paña es Andalucía, ya que cuenta con la mayor radiación y horas de Sol.

INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA


COMUNIDAD TOTAL
MIXTA BAJA TEMP.
Andalucía 819 914.342 915.162
Aragón 30 66.079 66.109
Canarias 0 221.134 221.134
Cantabria 117 8.732 8.848
Castilla y León 15 153.687 153.072
Castilla La Mancha 228 177.597 177.825
Cataluña 72 490.805 490.877
Ciudad de Ceuta 0 2.206 2.206
Ciudad de Melilla 0 2.836 2.836
Comunidad de Madrid 505 316.597 317.102
Comunidad de Navarra 29 42.779 42.808
Comunidad Valenciana 866 218.740 219.606
Extremadura 362 17.968 18.329
Galicia 478 118.406 118.884
Islas Baleares 100 122.367 122.467
La Rioja 0 8.989 8.989
País Vasco 3 64.176 64.179
Principado de Asturias 17 46.746 46.763
Región de Murcia 52 49.075 49.127
No regionalizable 0 302.700 302.700
Total 3.691 3.345.965 3.349.656

Tabla 29. Superficie solar térmica acumulada en 2014 por CCAA. Fuente: CNAE.

Dato importante

La UE se ha comprometido a alcanzar una tasa del 20% de EERR sobre el consumo


final de energía en toda Europa para 2020.

110
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Andalucía y la Comunidad de Madrid son las únicas comunidades junto a Canarias que
han instalado un número aceptable de módulos solares en 2014.

INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA


COMUNIDAD TOTAL
MIXTA BAJA TEMP.
Andalucía 29 61.681 61.709
Aragón 0 1.977 1.977
Canarias 0 7.829 7.829
Cantabria 0 0 0
Castilla y León 0 0 0
Castilla La Mancha 0 0 0
Cataluña 0 0 0
Ciudad de Ceuta 0 0 0
Ciudad de Melilla 0 0 0
Comunidad de Madrid 0 17.800 17.800
Comunidad de Navarra 0 32 32
Comunidad Valenciana 0 0 0
Extremadura 0 0 0
Galicia 0 0 0
Islas Baleares 0 1.996 1.996
La Rioja 0 84 84
País Vasco 0 452 452
Principado de Asturias 0 379 379
Región de Murcia 0 0 0
No regionalizable 0 162.825 162.825
Total 29 255.055 255.083

Tabla 30. Superficie solar térmica instalada en 2014, en metros cuadrados. Fuente: CNAE.

En España la aportación de la energía solar térmica de baja y media temperatura al con-


sumo de energía primaria todavía es insignificante.

Variación
2013 2013 2014 2014
2013/2014
Solar térmica 238 Ktep 0,2% 259 Ktep 0,2% 8,5%

Tabla 31. Aportación al consumo de energía primaria en España en 2013 y


2014. Fuente: Minetur-IDAE (Ministerio de Energía y Turismo).

111
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Según comenta ESTIF (European Solar Thermal Industry), el mercado español se ha esta-
bilizado finalmente, después de cuatro años consecutivos de descenso. La nueva capaci-
dad instalada alcanzó 178,5 MWt, con un incremento del 9,8% a pesar de la crisis. Se espera
que la nueva construcción pueda impulsar entre 100-125 MW (143.000-178.500 m²).

Figura 40. Mercado solar en España. Fuente: Minetur-IDAE.

En cuanto a la generación de empleo en el sector, las cifras empiezan también a dejar


intuir un a salida del desplome. Los fabricantes españoles van ganado mercado, suminis-
trando casi el 60% de los captadores que se han instalado, frente al 40% de años anteriores.
Las exportaciones también van creciendo del orden del 16% con respecto a 2012. Las prin-
cipales empresas con presencia en España en cuanto a fabricación de paneles son: Atersa,
Baxiroca, Hucu, Lapesa, OCV, Novasol, Solaris, Termicol y Wagner.

3.6.2. Solar térmica de baja temperatura en Europa


La UE se ha comprometido a alcanzar una tasa del 20% de EERR sobre el consumo final
de energía en toda Europa para 2020. Para alcanzar este objetivo, el sector renovable, y
en especial el apartado de la calefacción, tiene que contribuir de forma significativa para
cumplir este objetivo comunitario, pues la demanda de calefacción y refrigeración en la
actualidad representa el 49% de la demanda total de energía en Europa.

112
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 41. Demanda total de calefacción y refrigeración de los países UE y contribución de la


energía solar térmica por sector. Fuente: European Solar Thermal Ferderation (ESTIF).

Desde Europa se han realizado una serie de estudios para intentar apoyar a la energía
solar de baja-media temperatura, proponiendo tres escenarios de apoyo.

Un escenario de continuidad (Business as Usual–BAU), un escenario de desarrollo avan-


zado del mercado (Advanced Market Deployment–AMD), que incluye mecanismos de
apoyo financiero y político como subvenciones y obligaciones, medidas moderadas de
eficiencia energética y una mejora de las actividades de investigación, y un escenario de
máximo desarrollo de I+D y medidas políticas (Full R&D and Policy-RDP), que incluye
mecanismos importantes de apoyo financiero y político, medidas de eficiencia energética
y actividades de investigación.

Figura 42. Desarrollo de la capacidad solar térmica en los países UE para los tres
escenarios. Fuente: European Solar Thermal Ferderation (ESTIF).

113
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

El sector de la energía solar térmica en Europa supondría unos 470.000 empleos a tiempo
completos para 2020, como muestra la figura. Se tendrán que invertir en este sector del
orden 214.000 millones de euros para alcanzar el objetivo común del 20% de la producción
con EERR en Europa.

Alemania, siendo líder europeo en instalaciones solares, en 2014 siguió con el estanca-
miento de los últimos tres años, aunque se aprecian mejoras al inicio del 2015. No obstan-
te, ha sufrido una disminución del 11,8% con respecto a 2013.

El nuevo régimen de ayudas de hasta el 50% de los valores de inversión para el proceso
de instalaciones solares de baja y media temperatura introducidos en 2012 todavía no han
dado sus frutos. De momento, solo se ha dado lugar a 200 nuevas instalaciones para los
sistemas solares con un tamaño medio de 44 m².

Figura 43. Estimación de la evolución de los puestos de trabajo en energía solar térmica
en Europa. Fuente: European Solar Thermal Ferderation (ESTIF).

114
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 44. Evolución de Alemania en instalaciones solares de baja-media temperatura. Fuente: ESTIF.

En Grecia, a pesar de la crisis financiera en la que lleva sumergida en los últimos años,
el mercado solar creció inesperadamente un 18,9%. La capacidad instalada en 2014 fue de
189 MW, lo que representa 270.000 m2 de superficie colectora recién instalada.

Como se puede apreciar en la figura, en los años más difíciles, Grecia ha mantenido un
crecimiento progresivo, exceptuando una pequeña bajada de 2012 a 2013.

Figura 45. Evolución de Grecia en instalaciones solares de baja-media temperatura. Fuente: ESTIF.

115
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En Italia aprobaron, en agosto de 2013, una serie de medidas que modificaron las condi-
ciones fiscales, y aumentó las cuotas deducibles del 65% de los valores de inversión en ac-
tuaciones para mejorar la eficiencia de los edificios. En noviembre, el incentivo se amplió
con una reducción progresiva de acciones deducibles, el 65% hasta el 31 de diciembre de
2014, el 50% hasta el 31 de diciembre de 2015 y el 36% a partir de 2016.

3.6.3. Energía termoeléctrica en España


España ha sido durante décadas un referente en el desarrollo de la tecnología solar ter-
moeléctrica, fruto de la intensísima actividad investigadora llevada a cabo en centros
como el CIEMAT (siglas de “Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas”).

Como resultado de la política de apoyo a las EERR, en el marco del PER 2005-2010 y 2011-
2020, el crecimiento de estas durante los últimos años ha sido notable. La aportación de
las centrales termoeléctricas en nuestro país es del 14,6%.

Figura 46. Evolución de Italia en instalaciones solares de baja-media temperatura.


Fuente: European Solar Thermal Ferderation (ESTIF).

116
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 47. Origen de la electricidad por tecnologías en España 2015. Fuente: REE.

Según Protermosolar (Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica): “Espa-


ña cuenta con 50 centrales en operación que suman 2.300 MW de potencia, siendo nues-
tro país el mercado con mayor capacidad operativa del mundo”.

Las torres termosolares en funcionamiento en 2015 se recogen en la siguiente tabla, don-


de se hace una comparativa con las existentes en el resto del mundo:
NOMBRE PAÍS Mw
Gemasolar España 20
Daban Power Plant China 1
Ivanpah Solar Electric Station I USA 126
Ivanpah Solar Electric Station II USA 133
Ivanpah Solar Electric Station III USA 133
Julich Alemania 1,5
Ñake Cargelligo Austria 3
PEGASE Francia 1,3
PS10 España 11
PS20 España 20
Sierra Sun Tower USA 5
Bright Source SEDC Israel 6
Chevron USA 29
Acme Rajastan India 2,5
Greenway CSP Tower Turquía 5
CSIRO Solar Field 1 Australia 0,5
CSIRO Solar Field 1 Australia 1
Capacidad total 499

Tabla 32. Centrales termosolares en funcionamiento en septiembre de 2015. Fuente: CSP Today Global Tracker 2015.

117
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

NOMBRE PAÍS Mw
Supcon China 50
Khi solar One Sudáfrica 50
Ashalim Plot B Israel 121
Noor III Marruecos 150
Jemalong Solar Thermal Station Australia 6
Atacama 1 Chile 110
TIA Helio 100 Sudáfrica 0,1
Capacidad total 487

Tabla 33. Centrales termosolares en construcción en septiembre de 2015. Fuente: CSP Today Global Tracker 2015.

España, aunque debido a la normativa actual no esté ayudando al fomento de este tipo de
energía, sigue siendo un referente mundial tanto en la producción como a nivel de repre-
sentación en casi todos los proyectos actuales a nivel mundial.

Figura 48. Datos representativos del sector termosolar en España. Fuente: Protermosolar 2015.

118
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 49. Producción termosolar mensual en España. Fuente: Protermosolar 2015.

Figura 50. Estructura de la generación eléctrica con renovables en España a diciembre de 2014. Fuente: REE 2015.

Dentro de la electricidad generada con EERR en 2014, la tecnología termosolar se sitúa


en la tercera energía más importante de nuestro país, tras la eólica y la biomasa. La solar
termoeléctrica aportó 5.455 GWh del total de 113.793 GWh del total producido con estas,
como puede apreciarse en la siguiente tabla.

119
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Aunque hay una pequeña diferencia entre los datos aportados por IDAE en la tabla y Pro-
termosolar (quienes cifran en 2014 una producción de 5.013 GWh), ambas fuentes coin-
ciden en hablar de incrementos cercanos al 13% con respecto a la producción acumulada
en 2013. El mes de agosto de 2014 fue el de mayor producción hasta el momento de cierre
de la presente edición, alcanzándose 833 GWh, lo que también estableció un récord con
respecto a la cobertura de la demanda eléctrica, situándolo en 4,1%. En concreto, a las 18
h del 3 de agosto de 2014, se cifraba en una contribución del 8,5% y se mantuvo bastantes
días por encima del 5%.

Generación eléctrica EE.RR. 2014


Producción energía
Potencia (MW) Producción (GWH)
primaria (ktep)
Hidáulica (1) 19.095 42.916 3.361
Biomasa 677 3.651 949
R.S.U. 224 585 122
Eólica 22.974 52.262 4.493
Solar Fotovoltaica 4.786 8.198 705
Biogás 222 727 209
Solar termoeléctrica 2.250 5.455 2.142
Total áreas eléctricas 50.228 113.793 11.981
Sectores: calefacción y refrigeración
Superficie (m2) Producción energía primaria (ktep)
Biomasa 4.005
Biogás 43
3.345.965
Solar térmica de baja temperatura 259
Geotérmica 18
Total áreas térmicas 4.325
Sector del Transporte
Consumo (ktep)
Total biocarburantes 969
Total energías renovables (ktep) 17.275
Consumo de enrgía primaria (kteo) 118.413
Energías renovables / Energía primaria (%) 14,6

Figura 51. Generación eléctrica con EERR. Fuente: IDAE.


(1): No incluye la producción con bombeo.

En la siguiente figura, podemos apreciar que las CCAA con mayor potencia acumulada
en energía termosolar son las que mayores recursos tienen, como es el caso de Andalucía,
Extremadura y Castilla La Mancha.

120
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Potencia Eléctrica acumulada a 2014 (kW)


Ener- Ins-
Hi- Solar Solar ter-
Bioma- gía tala- Resi-
Biogás Eólica Hidraulica droeo- fotovol- moelec- TOTAL
sa Mari- ciones duos
lica taica trica
na mixtas

Andalucía 23.111 269.170 3.333.100 1.173.717 266 880.969 997.330 6.677.662

Aragón 14.416 23.550 1.893.233 1.562.638 314 49.900 173.264 3.717.315

Canarias 1.272 150.050 1.432 11.500 50 178.107 342.411

Cantabria 2.862 35.011 441.477 24 2.127 481.505

Castilla y
8.912 37.422 5.560.023 4.387.459 432 515.056 10.509.304
Leon
Castilla la
9.257 50.802 3.785.020 833.324 50 950.579 349.400 5.978.432
mancha

Cataluña 50.045 4.490 1.213.986 2.344.956 90 48.249 267.239 22.500 3.951.555

Ciudad de
Ceuta
Ciudad de
2.700 58 2.758
Melilla
Comuni-
dad de 42.545 61 99.369 156 29.800 67.830 239.762
Madrid
Comu-
nidad
10.027 38.484 998.721 234.144 76 162.711 1.444.163
Foral de
Navarra
Comuni-
dad Va- 8.616 7.230 1.285.986 1.272.824 16.783 352.723 2.944.161
lenciana
Extrema-
800 36.300 15 2.223.482 10 577.491 849.100 3.687.199
dura
Galicia 11.664 38.008 3.333.735 3.228.033 161 50.000 16.755 6.678.356
Islas
8.690 4.043 601 67.710 80.269 161.312
Baleares
La rioja 4.838 448.194 49.857 1 85.834 588.724

País Vasco 11.888 86.940 296 153.435 169.817 60 26.000 26.567 475.003

Princi-
pado de 9.388 77.977 518.481 742.392 33 988 1.349.259
Asturias
Región de
4.181 6.412 261.999 36.096 121 446.885 31.400 787.094
Murcia
No regio-
761 761
nalizable
Totales 222.512 676.785 296 22.975.092 18.801.016 11.500 19.228 274.359 4.786.214 2.249.730 50.016.732

Tabla 34. Generación eléctrica con EERR. Fuente: IDAE.

121
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

PROYECTO TECNOLOGÍA POTENCIA MW FECHA PUESTA EN MARCHA


Planta Solar 10 Torre central 10 2006
Andasol1 Cilindro-parabólica 50 2008

Planta Solar 20 Torre central 20 2009

Ibersol Puertollano Cilindro-parabólica 50 2009


Puerto Errado Fresnel 1,4 2009

Alvarado1 Cilindro-parabólica 50 2009

Andasol 2 Cilindro-parabólica 50 2009

Extresol 1 Cilindro-parabólica 50 2009

Extresol 2 Cilindro-parabólica 50 2010


Solnova 1 Cilindro-parabólica 50 2010
Solnova 3 Cilindro-parabólica 50 2010
Solnova 4 Cilindro-parabólica 50 2010
La Florida Cilindro-parabólica 50 2010

Majadas Cilindro-parabólica 50 2010

La Dehesa Cilindro-parabólica 50 2010


Palma del Río 2 Cilindro-parabólica 50 2010

Manchasol 1 Cilindro-parabólica 50 2010

Manchasol 2 Cilindro-parabólica 50 2011


Gemasolar Torre central 20 2011
Palma del río 1 Cilindro-parabólica 50 2011
Lebrija 1 Cilindro-parabólica 50 2011

Andasol 3 Cilindro-parabólica 50 2011

Helioenergy 1 Cilindro-parabólica 50 2011


Astexol 2 Cilindro-parabólica 50 2011
Arcosol 50 Cilindro-parabólica 50 2011
Termesol 50 Cilindro-parabólica 50 2011
Aste 1a Cilindro-parabólica 50 2012
Aste 1b Cilindro-parabólica 50 2012
Helioenergy 2 Cilindro-parabólica 50 2012

Puerto Errado 2 Torre central 30 2012

Solacor 1 Cilindro-parabólica 50 2012


Solacor 2 Cilindro-parabólica 50 2012
Helios 1 Cilindro-parabólica 50 2012
Morón Cilindro-parabólica 50 2012
Solaben 3 Cilindro-parabólica 50 2012
Guzmán Cilindro-parabólica 50 2012
La Africana Cilindro-parabólica 50 2012
Olivenza 1 Cilindro-parabólica 50 2012
Helios 2 Cilindro-parabólica 50 2012
Orellana Cilindro-parabólica 50 2012
Extresol 3 Cilindro-parabólica 50 2012
Solaben 2 Cilindro-parabólica 50 2012

Termosolar Borges Biomasa y cilindro-parabólica 22,5 2012

Termosol 1 Cilindro-parabólica 50 2013


Termosol 2 Cilindro-parabólica 50 2013
Solaben 1 Cilindro-parabólica 50 2013
Casablanca Cilindro-parabólica 50 2013
Enerstar Cilindro-parabólica 50 2013
Solaben 6 Cilindro-parabólica 50 2013
Arenales Cilindro-parabólica 50 2013
Total España 2.303,9

Tabla 35. Plantas termosolares en operación a finales de 2013. Fuente: EurObserv’ER2014.

122
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

El 94% de las instalaciones realizadas en España son del tipo cilindro-parabólico. En los
próximos años, casi el 60% de los proyectos termosolares se realizarán con almacena-
miento y el 40% corresponde a proyectos sin almacenamiento.

P Total (MW) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

Torre 11 20 17 48

Cilindro-parabólica 50 150 400 699 649 372 2.320

Fresnel 1,4 30 31,4

Disco 0 0 1 70 71

Total anual 11 50 171 400 746 650 443 2.471

Total acumulado 11 11 61 232 632 1.378 2.028 2.471

Tabla 36. Potencia (MW) de las diferentes tecnologías por años. Fuente: IDAE.

% de potencia 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

Torre 0,45 0,81 0,69 1,94

Cilindro-parabólica 2,02 6,07 16,18 28,30 26,27 15,06 93,89

Fresnel 0,06 1,21 1,27

Disco 0,00 0,00 0,04 2,85 2,89

Total 0,45 2,03 6,93 30,20 26,31 17,91 100,00

Tabla 37. Porcentaje de potencia de las diferentes tecnologías por años. Fuente: IDAE.

Las figuras siguientes nos muestran que las expectativas sobre este tipo de energía son
muy grandes, esperando llegar en 2020 a los 14.379 GWh de energía generada por toda la
potencia acumulada e instalada en España de energía solar termoeléctrica.

123
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 52. Objetivo de potencia anual y potencia acumulada por años en MW. Fuente: IDAE.

Figura 53. Objetivo de energía anual (MWh) y potencia acumulada (MW) por años. Fuente: IDAE.

La tendencia es una bajada del coste de la producción con centrales termosolares, bajan-
do hasta un 14% con respecto a 2010. Los costes han pasado de los 30 céntimos de euro/
kWh que eran necesarios en los primeros proyectos de 2008 hasta los 15 céntimos de
euro/kWh de los proyectos adjudicados en 2015.

124
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 54. Evolución 2010-2020 esperada del coste de generación eléctrica


para las tecnologías renovables en España. Fuente: IDAE.

Las plantas con capacidad de almacenamiento ofrecen una serie de ventajas con respecto
a las que no tienen acumulación. Las centrales con acumulación ajustan a la hora de pro-
ducir, y sobre todo ajustan el perfil de producción a la demanda. La parte negativa de este
tipo de centrales es el aumento de inversión que tienen con respecto a las que no tienen
acumulación.

125
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 55. Evolución 2010-2020 esperada del coste de generación eléctrica


para las tecnologías renovables en España. Fuente: IDAE.

Coste de inversión Coste de operación Horas netas de


Tecnología
(M€/MW) (M€/MW/año) funcionamiento
Torre con almacenamiento 12,2-13,3 200-240 ∼5.600
Torre sin almacenamiento 8,4-9,0 180-220 ∼2.975
Cilindro parabólico con almacenamiento 6,5-7,3 130-160 ∼3.600
Cilindro parabólico sin almacenamiento 4,5-5,2 100-130 ∼2.280
Colectores lineales de Fresnel 5,9-6,5 120-160 ∼2.600
Muy escasas por
Disco parabólico 12,5-14,0 100-140
problemas disponibilidad

Tabla 38. Costes de producción en centrales termosolares. Fuente: IDAE.

Los costes que se pueden apreciar hasta 2015 corresponden básicamente a los cilindro-
parabólicos. La bajada a partir de este año hasta 2030 se debe a la ampliación de las
centrales en su tamaño y que las centrales de torre con acumulación tomarán el mando
en los próximos años. En la última fase de la gráfica también están reflejadas tecnologías
como la generación directa de vapor con captador cilindro-parabólico o las torres de gas.

Se espera que las centrales de torre aumenten la escala de las centrales desde 20 MW a
40 MW en 2015 y a 50 MW en 2018. Para las centrales cilindro-parabólicas se espera un
incremento de 50 MW a 100 MW en 2016 y a 200 MW en 2020.

126
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 56. Coste de la generación eléctrica. Fuente: IDAE.

3.6.4. Energía termoeléctrica en Europa


Para dar una idea de la importancia de nuestro país en el sector, según EurObserv’ER,
España aportaba el 99,7% de la termosolar europea y la empresa Abengoa se consolida
como líder mundial del sector. Según el IDAE, “Italia ha fijado en su Plan de Acción Na-
cional de Energías Renovables el objetivo de alcanzar una capacidad de 600 MW de CSP
(Central Solar Termoeléctrica, en inglés Concentrated Solar Power) para 2020 y 1,7 TWh
de producción de electricidad. Francia estima que su capacidad de CSP 2020 ascenderá a
540 MW, con una producción anual de 972 GWh.

Grecia y Chipre en sus planes de acción tienen una capacidad estimada total para 2020 de
250 MWz. Portugal es un país con un alto potencial de la tecnología CSP; inicialmente se
fijaron unos objetivos de capacidad en su plan de acción de 500 MW en 2020 pero luego
fue revisado a la baja para quedar en 50 MW como resultado de las incertidumbres que
rodean las EERR del país”.

127
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 57. Objetivos Europeos para el 2020. Fuente: ECN- IDAE.

En los últimos años han sido realmente pocas las centrales termoeléctricas que se han
puesto en marcha en el resto de los países de la UE. En la siguiente tabla se recogen las
principales:

TECNOLOGÍA POTENCIA MW AÑO PUESTA EN MARCHA


Italia
Archimede Cilindro-parabólica 5 2010
Archimede-chyoda
Molten salt test loop Cilindro-parabólica 0,35 2013
Total Italia 5,35
ALEMANIA
Julich Torre central 1,5 2010
Total Alemania 1,5
FRANCIA
Le Seyne Sur Mer Fresnel 0,5 2010
Augustine Fresnel Fresnel 0,25 2011
Total Francia
TOTAL UE 2.311,5

Tabla 39. Plantas termosolares en UE. Fuente: EurObserv’ER 2014.

128
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Sin embargo, sí hay un considerable número de proyectos que verán su finalización en


breve y supondrán un importante avance de la presencia de la energía termosolar en Eu-
ropa. En la siguiente tabla se recogen los principales proyectos:

POTENCIA FECHA PREVISTA


PROYECTO LOCALIZACIÓN TECNOLOGÍA
MW OPERACIÓN
Italia
Archetype Sicilia 30 Cilindro-parabólica -
Glavesu Cerdeña 30 Cilindro-parabólica -
Fumini Cerdeña 50 Cilindro-parabólica 2016
Guspini Cerdeña 50 Cilindro-parabólica 2017
Bonorva Cerdeña 50 Cilindro-parabólica -
Repower réflex Sicilia 12 Cilindro-parabólica -
Banzi Banzi 50 Cilindro-parabólica -
Lentini Sicilia 50 Cilindro-parabólica -
Calliope Sicilia 4 Fresnel 2015
Zeronovantuno Sicilia 4 Fresnel 2015
Jacomelli Sicilia 4 Fresnel 2015
Porthos Sicilia 4 Fresnel 2015
Stromboli Sicilia 4 Fresnel 2015
Mazara Sicilia 50 Torre Central 2017
Total Italia 392
Francia
Alba nova1 Córcega 12 Fresnel 2015
Ello Pirineos Orientales 9 Fresnel 2015
Total Francia 21
Chipre
Helios Power Lamaca 50,8 Stirling 2016
Total Chipre 50,8
Grecia
Maximus dish
Flórina 75 Stirling -
Project
Minos CSP power Creta 50 Torre central -
Total Grecia 125
España
Alvarado Badajoz 50 Torre central-biomasa -
Total España 50
Total UE 638,8

Tabla 40. Plantas termosolares en desarrollo en la UE en 2014. Fuente: EurObserv´ER 2014.

129
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.6.5. Energía termoeléctrica en el mundo


A finales de 2009, la capacidad mundial instalada alcanzó los 715 MW de potencia eléctri-
ca con centrales termosolares. Si en los distintos planes instaurados los países implicados
con esta tecnología se cumplen, se espera que a finales de 2020 la potencia mundial ins-
talada alcance los 20 GW. Para ello va a ser muy importante el impulso de España y EUA
y, en menor medida, de Oriente Medio, Australia y Norte de África.

Figura 58. Evolución esperada de capacidad de generación con tecnología termosolar en el mundo. Fuente: IDAE.

Dato importante

Dentro de la electricidad generada con EERR en 2014, la tecnología termosolar se


sitúa en la tercera energía más importante de nuestro país, tras la eólica y la bio-
masa. La solar termoeléctrica aportó 5.455 GWh del total de 113.793 GWh del total
producido con estas.

130
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

ALMACE-
AÑO DE
NOMBRE PAÍS MW TECNOLOGÍA NAMIENTO
COMIENZO
(HORAS)
Hassi R mel Argelia 25 Cilindro-parabólica no 2011
Liddel Australia 13 Fresnel no 2010
Minera el tesoro Chile 10 Cilindro-parabólica no 2013
ISCCS Al Kuraymat Egipto 20 Cilindro-parabólica no 2011
Indian Institute CSP
India 3 Cilindro-parabólica no 2011
Project
Bikaner India 2,5 Torre central no 2011
Godawari India 50 Cilindro-parabólica no 2013
Reliance Areva India 125 fresnel no 2014
Archimede Italia 5 Cilindro-parabólica 8 2011
ISCC Marruecos Marruecos 20 Cilindro-parabólica no 2011
Kanchanaburi Tailandia 5 Cilindro-parabólica no 2011
Shams 1 Emiratos Árabes 100 Cilindro-parabólica no 2013
SEGS Power plants EUA 390 Cilindro-parabólica no 1985
Nevada solar one EUA 64 Cilindro-parabólica 0,5 2007
Maricopa EUA 1,5 Stirling No 2007
Holaniku EUA 2 Cilindro-parabólica 2 2009
Martin next gene-
EUA 75 Cilindro-parabólica no 2009
ration
Saguaro EUA 1,16 Cilindro-parabólica no 2009
Kimberlina EUA 5 Fresnel no 2009
Sierra sun tower EUA 5 Torre central no 2009
Cameo hybrid EUA 2 Cilindro-parabólica no 2010
Solana EUA 2,80 Cilindro-parabólica 6 2013
Holaniku EUA 2 Cilindro-parabólica no 2009
Ivanpha EUA 3,92 Torre central no 2013
Jullich Alemania 1,5 Torre central 1,5 2008

Tabla 41. Centrales termosolares en operación en el mundo en 2014. Fuente: EurObserv´ER 2014.

131
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

La mayoría de las centrales en 2014 en construcción se concentran básicamente en Sudá-


frica, Marruecos y China.

Según las estimaciones, las centrales termosolares en todo el mundo crecerán un 44% más
en los próximos años, siendo EUA, Sudamérica y China las regiones y países en los que se
prevén con mayor proyección en los siguientes años.

Por otro lado, según Protermosolar, España es líder en el sector termosolar exportando
tecnología y manteniendo su presencia en muchas de las centrales en operación y en
proyecto mundiales. Destaca la presencia española en tres proyectos en Marruecos, siete
en Sudáfrica, tres en Chile, 6 en EUA, 1 en China y otra en los Emiratos Árabes

Las EERR son una fuente de empleo importantísimo, como se puede apreciar en la figura,
donde se recoge que en 2014 se generaron más de 7 millones de empleos derivados de las
EERR. Sin embargo, la tecnología termosolar es la que menos puestos de trabajo aporta
al conjunto de las EERR, estando en el último lugar en este ranking y muy alejada de
fotovoltaica.

Figura 59. Distribución mundial de centrales termosolares activas, en proyecto


y en desarrollo. Fuente: EurObserv´ER 2014.

132
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 60. Empleo generado por tecnologías. Fuente: IRENA.

3.7. Fotovoltaica

3.7.1. En España
El potencial para la energía solar fotovoltaica en España es muy alto debido al nivel de
irradiación solar. En España se recibe de media una irradiación global de 1.600 kWh/m2
al año sobre superficie horizontal, lo que nos sitúa a la cabeza de Europa en cuanto a horas
de Sol. Sin embargo, paradójicamente estamos muy lejos de ser los mayores productores
de Europa.

133
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 61. Recurso solar en Europa. Fuente: European Commission.

134
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Como se muestra en la figura, España tenía una potencia fotovoltaica acumulada de 4.428
MW en diciembre de 2014, siendo la mayor de las EERR consideradas tras eólica y alcan-
zando un 3,1 % del consumo de energía primaria.

Potencia Diciembre 2014 Acumulado anual Año móvil (3)


(2) MW GWh %14/13 GWh %14/13 GWh %14/13
Hidraulica 17.786 2.970 29,0 35.850 5,5 35.850 5,5
Nuclear 7.866 4.909 17,6 57.376 1,0 57.376 1,0
Carbón 10.972 4.335 -13,1 44.064 10,7 44.064 10,7
Fuel + gas 520 0 - 0 0,0 0 0,0
Ciclo combinado (4) 25.353 2.046 -28,3 21.933 -12,6 21.933 -12,6
Consumos generación
-593 -5,6 -6.530 4,2 -6.530 4,2
(5)
Resto hidraulica (6) 2.105 699 30,8 7.065 -0,5 7.065 -0,5
Eólica 22.845 4.762 -3,7 50.622 -6,8 50.622 -6,8
Solar fotovoltaica 4.428 424 1,6 7.778 -1,8 7.778 -1,8
Solar térmica 2.300 124 -21,4 4.959 11,7 4.959 11,7
Térmica renovable 1.012 403 -9,2 4.717 -6,9 4.717 -6,9
Cogeneración y resto 7.075 2.140 -19,9 25.595 -20,1 25.595 -20,1
Generación neta 22.190 -2,8 253.429 -2,7 253.429 -2,7
Consumo en bombeo -445 -23,4 -5.330 -10,5 -5.330 -10,5
Enlace Península-
-88 -0,2 -1.298 2,3 -1.298 2,3
Baleares (7)
Saldos intercambios
-361 -14,3 -3.406 -49,4 -3.406 -49,4
internacionales (8)
Demanda transporte
102.261 21.296 -2,1 243.395 -1,2 243.395 -1,2
(b.c)

(1) Asignación de unidades de producción según combustible pricipal. (2) Fuente: Comisión Nacional de los Merca-
dos y la Competencia (CNMC) en los datos de potencia de resto hidraulica, eolica, solar fotovoltaica, solar termica,
termica renovable y cogeneración y resto. (3) Año móvil: valor acumulado en los últimos 365 días o 366 en años bi-
siestos. (4) Incluye funcionamiento en ciclo abierto. (5) Consumos en generación correspondientes a la producción
hidraulica, nuclear, cabon, fuel+gas y ciclo combinado. (6) Incluye todas aquellas unidades menores de 50 MW que
no pertenecen a ninguna unidad de gestión hidraulica (UGH) (7) Valor positivo: entrada de energía en el sistema;
valor negativo: salida de energía del sistema. (8) Valor positivo: saldo importador; valor negativo: saldo exportador.

Tabla 42. Potencia instalada a partir de todos los tipos de instalaciones y la producción
eléctrica que se tiene con cada una de ellas. Fuente: REE.

135
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En cuanto a la estructura de la cobertura de la demanda nacional, se puede apreciar que


la energía fotovoltaica contribuía con un 9% a finales de 2014.

Figura 62. Estructura de la cobertura de la demanda. Comparativa 2013-2014. Fuente: REE.

136
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En cuanto a la potencia con energía solar fotovoltaica y a su evolución previsible hasta


2020, según el IDAE se obtiene la siguiente gráfica:

Figura 63. Evolución estimada de la potencia anual y acumulada hasta 2020. Fuente: IDAE.

En cuanto a la energía eléctrica anual en MWh y potencia acumulada:

Figura 64. Energía anual y potencia acumulada hasta 2020. Fuente: IDAE.

137
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Del análisis de estas gráficas, puede inferirse un ligero pero constante incremento en la
potencia acumulada previsible a pesar del retroceso que supuso el periodo 2011-2013. No
obstante, según dos fuentes de probada fiabilidad y solvencia, se pueden apreciar ligeras
diferencias en cuanto a las cifras y tendencias de la evolución de la potencia instalada en
España.

Según los datos de 2014 de REE, la evolución de la potencia instalada en España con ener-
gía solar fotovoltaica es la siguiente:

Figura 65. Evolución de la potencia instalada en España en MW. Fuente: REE.

Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la evolución de la potencia fotovoltaica


instalada y acumulada en España hasta 2013 dejaba ver unas pequeñas diferencias con
respecto a los datos aportados por REE en la gráfica anterior, aunque lo realmente impor-
tante es apreciar en ambos casos la bajada tan pronunciada en los valores que se produjo
en los años posteriores a 2008, coincidiendo ambas fuentes en que apenas se realizaron
instalaciones fotovoltaicas en 2009 y que el crecimiento se ralentizó de manera muy con-
siderable.

138
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 66. Evolución potencia en España. Fuente: UNEF.

En cuanto a la evolución de la potencia instalada y acumulada durante los últimos años,


podemos observar:

AÑO SOLAR FOTOVOLTAICA (kW)


2000 2264,9565
2001 1866,94201
2002 4675,22534
2003 7285,40351
2004 12557,927
2005 24921,801
2006 105051,936
2007 566384,593
2008 2687164,49
2009 85297,6489
2010 453921,979
2011 418387,171
2012 286591,643
2013 120645,091
2014 777,022

Tabla 43. Evolución de la potencia eléctrica instalada. Fuente: UNEF.

La potencia total instalada fotovoltaica sitúa a España en el quinto puesto de la UE, por
detrás de Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.

139
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.7.2. En Europa
Según datos de la European Photovoltaic Industry Association (EPIA), el 72%, de las ins-
talaciones solares en el mundo se localiza en la UE, destacando a Alemania y España con
más de un 52% del total mundial.

Según el EurObserv’ER, en 2014, el mercado europeo alcanzó los 6,9 GWp, lo que supone
un retroceso importante con respecto a 2013, en concreto del 32% y a una gran distancia
de los años anteriores a la gran crisis del sector (2012), donde se llegaron a instalar 22
Gwp.
Instalado en 2013 Fin 2013 Instalado en 2014 Fin 2014
Capacidad en UE (MW)
Alemania 3.238,40 34.250,20 5.279,20 39.165
Austria 308,4 1.683,80 411,2 2.095
Bélgica 275,6 1.665,50 293,5 1.959
Croacia 81,2 260,8 85,7 346,5
Chipre 146,7 146,7
Dinamarca 694,5 4.807 67 4.845
Eslovaquia 3,1 3,1
Eslovenia 2,3 2,3 0,9 3,2
España 175,1 22.959,10 27,5 22.986,50
Estonia 10,5 279,9 22,8 302,7
Finlandia 163,3 449 184 627
Francia 630 8.243 1.042 9.285
Grecia 116,2 1.865,90 113,9 1.979,80
Hungría 329,2 329,2
Irlanda 343,6 2.049,30 222,4 2.271,70
Italia 437,7 8.557,90 107,5 8.662,90
Letonia 2,2 61,8 61,8
Lituania 16,2 278,8 0,5 279,3
Luxemburgo 58,3 58,3 58,3
Malta
Paises Bajos 295 2.671 141 2.805
Polonia 893,5 3.389,50 444,3 3.833,80
Portugal 200 4.730,40 184 4.914,40
Reino Unido 2.075 10.710,90 1.736,40 12.440,30
República Checa 8 268,1 14 281,5
Rumania 694,6 2.599,60 354 2.953,60
Suecia 689 4.381,60 1.050,20 5.424,80
Total UE-28 11.357,30 117.383,60 11.791,40 128.751,4

Tabla 44. Potencia fotovoltaica instalada en la UE (MWp) en 2013 y 2014. Fuente: EurObserv´ER.

140
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Se instalaron en la UE tan solo 6.833 MW en 2014, alcanzándose una potencia acumulada


de 86,7 GW. Reino Unido lidera el mercado fotovoltaico en la UE con más de 40 GW ins-
talados en 2014.

Para apreciar la evolución en los últimos años, hay que reseñar que en 2013 la capacidad
instalada en la UE era de 9,9 GW y que se llegaba a un 80,2 TWh de electricidad fotovol-
taica en ese mismo año.

Potencia
Potencia acumulada Potencia instalada Desconecta-
acumulada a finales
a finales de 2013 en 2014 dos en 2014
de 2014
Germany 34.660.0 40.456.0 6.187.0 391.0
Spain 22.959.0 22.986.5 55.0 27.5
United Kingdom 11.209.0 12.474.5 1.265.5 0.0
France 8.243.0 9.285.0 1.042.0 0.0
Italy 8.557.4 8.662.4 107.5 2.6
Sweden 4.381.9 5.425.1 1.050.2 7.0
Portugal 4731.0 4.914.4 183.4 0.0
Denmark 4.810.0 4.849.0 68.0 29.0
Poland 3.389.5 3.834.0 444.5 0.0
Romania 2.783.0 3.221.0 438.0 0.0
Netherlands 2.713.0 2.852.0 139.0 0.0
Ireland 2.049.3 2.271.7 222.4 0.0
Austria 1.684.0 2.095.0 411.0 0.0
Greece 1.809.0 1.979.8 170.8 0.0
Belgium 1.653,0 1.959.0 306.0 0.0
Bulgaria 676.7 686.8 10.1 0.0
Finland 449.0 627.0 184.0 6.0
Croatia 254.5 340.2 85.8 0.0
Hungary 329.0 329.0 0.0 0.0
Estonia 248.0 302.7 54.7 0.0
Lithuania 278.8 279.3 0.5 0.0
Czech Republic 262.0 278.6 16.6 0.0
Cyprus 146.7 146.7 0.0 0.0
Latvia 67.0 67.0 0.0 0.0
Luxembourg 58.3 58.3 0.0 0.0
Slovakia 5.0 5.0 0.0 0.0
Slovenia 2.4 3.4 1.0 0.0
Malta 0.0 0.0 0.0 0.0
Total EU 28 118.409.5 130.389.4 12.442.9 463.0

Tabla 45. Potencia fotovoltaica acumulada en la UE (MWp) en 2013 y 2014. Fuente: EurObserv´ER.

141
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

A consecuencia de la capacidad instalada, la fotovoltaica cubrió un porcentaje significa-


tivo de la demanda de electricidad en varios países. Según IEA en 2013, la energía solar
fotovoltaica cubrió el 7,5% de la demanda eléctrica de Italia y Grecia, el 6,7% de la demanda
en Alemania y el 3% de la demanda en España. En 2014 se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 67. Porcentaje de cobertura de la demanda mediante fotovoltaica en 2014. Fuente: IEA.

De los datos recogidos en la tabla anterior, se infiere fácilmente que Italia y Alemania se
caracterizan por una clara apuesta a favor del autoconsumo fotovoltaico. En ello hay una
gran influencia en cuanto al apoyo de la Administración, entendiendo que este tipo de
instalaciones son beneficiosas para la comunidad en su conjunto ya que contribuyen a
minimizar la emisión de GEI, permiten aliviar las redes de distribución, etc.

3.7.3. En el mundo
La energía solar actualmente cubre más del 1% de la demanda mundial de electricidad.
SolarPower Europe (nueva European Photovoltaic Industry Association) estima que la
potencia instalada de energía solar en el mundo podría situarse entre los 396 GW y 540
GW en 2020, frente a una capacidad acumulada de 178 GW a finales de 2014, año que
estableció un nuevo registro de instalaciones con un total de 40 GW.

El informe de Solar Power Europe, añade que 2017 podría ser un año de estancamiento
con la desaparición de los créditos fiscales a la inversión en energía solar del 30% en EUA
y “el fin del auge del mercado japonés”. Pero se prevé una recuperación del crecimiento
en 2018, fecha en la que decenas de países se verán atraídos por los precios competitivos
de la energía fotovoltaica, incluida la India.

142
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

El mercado fotovoltaico mundial ha cambiado el rumbo en los últimos años, siendo ahora
(2014) China (10,6 GW) en 2014, Japón (9,7 GW) y los EUA (más de 6,5 GW) los países que
lideran el crecimiento de la industria solar.

La capacidad acumulada por China ha sufrido un espectacular desarrollo en los últimos


años, como puede observarse en la siguiente figura:

Figura 68. Energía fotovoltaica capacidad acumulada en China. Fuente: IEA.

Por lo tanto, Asia domina el mercado mundial de fotovoltaica con cerca del 60% del volu-
men total. Se prevé un gran auge en China ya que su gobierno ha elaborado un plan anual
para instalar 17,8 GW con cuitas específicas por provincias.

Según IEA, a finales de 2013 había instalados más de 138 GW fotovoltaicos en todo el
mundo, lo que es equivalente (en potencia) a unos 138 reactores nucleares. De estos, 4 GW
están instalados en España, 18 GW en Italia y 36 GW en Alemania.

143
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 69. Evolución de la potencia fotovoltaica instalada en todo el mundo. Fuente: IEA.

La mayor planta solar fotovoltaica del mundo, Solar Star, instalada en 2015, tiene una po-
tencia de 579 MW y se encuentra en California (EUA).

También puede observarse que las mayores centrales de producción de electricidad con
energía fotovoltaica están localizadas igualmente en EUA y en China. Caso especial es
el de Alemania, país que ha apostado por algunas grandes centrales con potencias que
sobrepasan los 150 MW.

En cuanto a la fabricación de paneles a nivel mundial, en 2014, según datos de EurObserv’


ER, China lidera claramente el sector con sus empresas Trina Solar y Yingli, de reciente
y potente entrada en el mercado español con una agresiva política de precios bajos por
watio.

144
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Total mundial 1425 1753 2220 2798 3911 5340 6915 9443 15772 23210 39778 69684 102024 138900 17700
Unión Europea 154 248 389 590 1297 2299 3285 5257 10554 16357 29328 51360 68640 78970 86674
Alemania 113,7 194,6 278 431 1034 1926 2759 3835,5 5340 9959 17320 24875 32411 35600 38128
China - - - - - - - - - - 893 3093 8043 19800 28100
Japón 330,2 452,8 636,8 859,6 1132 1421,9 1708,5 1918,9 2144 2627 3617 4914 6704 13600 23300
EEUU 138,8 167,8 212,2 275,2 376 479 624 830,5 1168,5 1255,7 2519 4383 7665 12100 18600
Italia 19 20 22 26 30,7 37,5 50 120,2 458,3 1157 3502 12764 16987 18400 18500
Francia 11,3 13,9 17,2 21,1 26 33 43,9 75,2 179,7 335,2 1025 2831 3843 4598 5700
Reino Unido 1.9 2,7 4,1 5,9 8,2 10,9 14,3 18,1 22,5 29,6 72 1014 1831 2706 5000
España 2 4 7 12 23 48 145 693 3354 3438 3892 4212 4537 4667 4672
Austria 29,2 33,6 39,1 45,6 52,3 60,6 70,3 82,5 104,5 183,6 504 1298 2291 3100 4100
India - - - - - - - - - - 189 461 1839 2180 3382
Bélgica - - - - - - - - - 574 803 2018 2650 2865 3100
Grecia - - - - - - - - - 55 206 631 1536 2523
República checa - - - - - - - - - 463,3 1953 1960 2022 2132
Canadá 7,2 8,8 10 11,8 13,9 16,7 20,5 25,8 32,7 94,6 200 563 831 1275 1775
Corea del sur 4 4,8 5,4 6 8,5 13,5 35,8 81,2 357,5 441,9 662 754 1006 1448
Tailandia - - - - - - - - - - 28 149 359 676 1300
Rumania - - - - - - - - - - - - 49,5 1150
Suiza 15,3 17,6 19,5 21 23,1 27,1 29,7 36,2 47,9 73,6 111 216 416 716 1036
Bulgaria - - - - - - - - - 5,7 18 133 933 1019
Holanda 12,8 20,5 26,3 45,7 49,2 50,7 52,2 52,8 57,2 67,5 97 118 321 665,4 1000
Austria 4,9 6,1 10,3 16,8 21,1 24 25,6 27,7 32,4 52,6 103 176 418 690 830
Sudáfrica - - - - - - - - - - 40 41 41 s.d. 800
Taiwán - - - - - - - - - - 32 102 206 376 776
Israel - - - - 0,9 1 1,3 1,8 3 24,5 66 198 250 433 683
Dinamarca 1,5 1,5 1,6 1,9 2,3 2,7 2,9 3,1 3,3 4,6 7,1 17 394 594 636
Eslovaquia - - - - - - - - - 0,2 145 488 523 537
Chile - - - - - - - - - - - - 5,7 s.d. 362
Ucrania - - - - - - - - - - 3 190 326 s.d.
Portugal 1,1 1,3 1,7 2,1 2,7 3 3,4 17,9 68 102,2 131 144 244 278
Eslovenia - - - - - - - - - 9 36 90 198 255
Malasia - - - - - - 5,5 7 9 11 15 15 36 78 170
Luxemburgo - - - - - - - - - 27 27 30 76 100
México 13,9 15 16,2 17,1 18,2 18,7 19,7 20,8 21,8 25 31 37 52 70 200
Suecia 2,8 3 3,3 3,6 3,9 4,2 4,8 6,2 7,9 9 11 16 24 43 79
Lituania - - - - - - - - - - - - 6 68
Perú - - - - - - - - - - - - 40 s.d. 114
Chipre - - - - - - - - - 3,3 6,2 10 17 35
Ecuador - - - - - - - - - s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 26
Malta - - - - - - - - - 2 2 11,5 18 25
Croacia - - - - - 0,5 1,2 3,2 5,6 12,1 16,4 16,4 21,7 24,7

Tabla 46. Potencia total instalada (MWp) por país. Fuente: IEA.

145
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Proyecto País Potencia Año


Solar Star Estados Unidos 579MW 2015
Desert Sunlight Solar Farm Estados Unidos 550MW 2015
Topaz Solar Farm Estados Unidos 550MW 2014
Longyangxia Hydro-solar PV Station China 480MW 2013-2015
Agua Caliente Solar Project Estados Unidos 290MW 2012
California Valley Solar Ranch Estados Unidos 250MW 2013
Antelope Valley Solar Estados Unidos 230MW 2015
Charanka Solar Park India 214MW 2012
Mount Signal Solar Estdos Unidos 206MW 2014
Gonghe Industrial Park Phase I China 200MW 2013
Golmud Solar Park China 200MW 2011
Centinela Solar Estados Unidos 170MW 2014
Solarpark Senftenberg/Schipkau Alemania 168MW 2011
Solarpark Neuhardenberg Alemania 156MW 2012-2015
Neemuch PV power plant India 151MW 2014
Copper Mountain II Solar Facility Estados Unidos 150MW 2013-2015
Mesquite Solar I Estados Unidos 150MW 2011-2012
Catelina Solar Project Estados Unidos 143MW 2013

Tabla 47. Centrales de energía solar fotovoltaica en el mundo. Fuente: IEA.

Ubicación de Paneles servidos


Empresa País Tecnología
las fábricas en 2014 (MWP)
Obleas, células y
Trina Solar China China 3.660
paneles cristalinos
Obleas células y
Yingli Green Energy China China 3.361
paneles
Lingotes, obleas,
Canadian Solar China y Canadá China y Canadá 3.105
células y paneles
Lingotes, obleas,
Jinko Solar China China 2.944
células y paneles
JA Solar China China Paneles 2.407
Células, módulos y
Renesola China - 1.970
microinversores
Células y paneles de
Sharp Corporation Japón Japón y EEUU 1.900
capa delgada
Taiwan, China, Células, paneles e
Motech Taiwán 1.632
Japón y EEUU inversores
Paneles de capa
First Solar EEUU Malaisia y EEUU 1.500
delgada
SunPower EEUU EEUU y Filipinas Células y paneles 1.254

Tabla 48. Principales fabricantes de paneles fotovoltaicos. Fuente: EurObserv’ER 2014.

146
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

El coste de la fabricación de los paneles ha ido igualmente descendiendo según se recoge


en los datos facilitados por Bloomberg New Energy Finance, llegando a bajar hasta nive-
les de 0,30 dólares por wp.

Figura 70. Evolución del coste de células de silicio cristalino. Fuente: Bloomberg New Energy Finance.

En cuanto a la procedencia de los módulos fotovoltaicos por regiones del mundo, la si-
guiente gráfica deja claro el ascenso comentado de Asia como principal fabricante, muy
por encima del resto de regiones.

En cuanto a la creación de puestos de trabajo, es interesante reseñar que IRENA recoge


que la energía fotovoltaica será la tecnología renovable que más puestos de trabajo pro-
porcione de todas las EERR, muy por encima de los biocombustibles y de la eólica

Dato importante

El informe de Solar Power Europe, añade que 2017 podría ser un año de estanca-
miento con la desaparición de los créditos fiscales a la inversión en energía solar
del 30% en EEUU y “el fin del auge del mercado japonés”.

147
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 71. Regiones del mundo. Fabricación de paneles fotovoltaicos.


Fuente: Navigant consulting, ISE Photovoltaic Report 2014.

Figura 72. Empleos por tecnologías renovables a nivel mundial en 2014. Fuente: IRENA.

148
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8. Energías emergentes

3.8.1. Geotérmica

3.8.1.1. En España
Vamos a hacer un estudio de la situación actual de los dos tipos de aprovechamiento de
la energía geotermia que existen.

Energía geotérmica de alta entalpía. Aunque actualmente en España no hay instalacio-


nes de geotérmica de alta temperatura para generación de electricidad, existen actuacio-
nes y estudios vinculados a I+D+I, que son los datos a los que se refieren las siguientes
gráficas.

En la siguiente gráfica se puede ver la tasa de crecimiento de actividades de I+D de esta


tecnología. En 2013 se produjo una bajada del 9,2% debido a la desfavorable legislación
que le afecta.

Figura 73. Crecimiento de I+D+i en geotérmica de alta temperatura. Fuente: APPA.

Con respecto al empleo generado, en 2013 se mantuvieron los mismos que en el año an-
terior debido al estancamiento que sufre el sector por la desfavorable legislación que le
afecta.

149
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 74. Crecimiento del empleo generado por geotérmica de alta entalpía. Fuente: APPA.

Energía geotérmica de baja entalpía. En la siguiente gráfica se puede observar la tasa


de crecimiento de esta tecnología. Dado que está muy ligada a la calefacción en el sector
residencial, la crisis del sector inmobiliario la ha perjudicado de forma considerable.

Figura 75. Crecimiento de la geotérmica de baja temperatura. Fuente: APPA.

150
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Con respecto al empleo, las cifra en 2013 aumentó ligeramente con respecto a años ante-
riores, esto es debido a las reformas en el sector doméstico en las cuales cada vez más se
está adoptando este tipo de tecnología para las calefacciones y ACS.

Figura 76. Empleo directo e indirecto del sector de la geotérmica de baja entalpía. Fuente: APPA

En España, según los datos de IDAE para 2014, la energía geotérmica aporta al sector de
calefacción y refrigeración una producción de energía primaria de 18 ktep, muy por deba-
jo de las más de 4.000 ktep que se aportan con biomasa y residuos o de los 259 ktep con
solar térmica de baja temperatura.
SECTOR DE LA CALEFACCIÓN Y LA REFRIGERACIÓN
Tipo Superficie (m2) Producción energía primaria (ktep)
Biomasa y residuos 4.005,03
Biogás 42,86
Solar térmica de baja temperatura 3.345.965 258,64
Geotermica 18,43
TOTAL ÁREAS TÉRMICAS 4.324,97

Tabla 49. Aportación de geotérmica a calefacción y refrigeración. Fuente: IDAE.

Aunque en nuestro país cada vez van siendo más frecuentes las instalaciones geotérmi-
cas con bombas de calor independientes o combinadas con solar, aún estamos muy lejos
de aprovechar el recurso que nuestro subsuelo tiene.

151
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8.1.1.1. Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020)


Aunque ya sabemos que en España no existen instalaciones de geotérmica de alta para
generación de electricidad, según el PER 2011-2020 se estima que existe un potencial
bruto de 3000 MW, por tanto, uno de los objetivos marcados es conseguir desarrollar una
tecnología viable desde un punto de vista técnico y económico para poder explotar este
tipo de instalaciones.

Con respecto a la geotermia para usos térmicos, según el PER se estima que hay instala-
dos más de 100 MWt, debido en gran parte a las bombas de calor.

En el siguiente mapa publicado en IRENA, se puede ver el potencial geotérmico español.

Figura 77. Potencial geotérmico español. Fuente: IRENA.

Futuro de la geotérmica en España. En este apartado se van a comentar aquellas cues-


tiones más destacadas que se recogen en el trabajo realizado por la Universidad ICADE-
ICAI para la organización Greenpeace sobre el uso de las EERR en España en 2050.

152
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En el trabajo “Renovables 2050. Un informe sobre el potencial de las energías renovables


en la España peninsular” se desarrolla la idea de introducir en el sistema energético pe-
ninsular español un elevado porcentaje de EERR, y en el caso que fuera posible, llegar al
100%.

Para analizar el aprovechamiento del recurso geotérmico, se han excluido todos aquellos
emplazamientos con algún grado de protección, como Red Natura 2000 (bien sea LIC,
lugares de interés para la conservación, o ZEPA, zona especial de protección de aves), o
Zona asociada a Espacios Naturales Protegidos, declarados y en proceso formal de decla-
ración por el Estado y las CCAA.

En el estudio se dice que no hay previsión de realizar instalaciones que produzcan energía
eléctrica en España, aunque la tecnología de “Roca Seca Caliente” (con siglas en inglés
HDR, Hot Dry Rock), abre la posibilidad de realizar un aprovechamiento de este recurso
en España. La ventaja de la energía geotérmica es tener un elevado factor de capacidad y
costes de generación bajos comparados con los de otras EERR.

La valoración que se ha hecho del recurso se ha realizado sobre la base de la sostenibi-


lidad de explotación del recurso, lo que implica llegar a potencias inferiores a las que
actualmente se pueden encontrar en los lugares donde hay recurso. En todos los casos se
perfora hasta una profundidad lo suficientemente elevada como para llegar a una tempe-
ratura de 180 ºC en las rocas.

Sobre la base de lo comentado, se puede decir que la potencia máxima instalable en la


España peninsular sin imponer restricciones de ningún tipo es de 3,88 GW (1 GW = 103
MW), generando una electricidad total de 30,6 TWh/año. Si ahora se impusieran las res-
tricciones de espacios naturales y se añadieran las restricciones en usos de espacios, la
potencia máxima instalable tendría un valor de 2,48 GW, generando una electricidad total
de 19,5 TWh/año (1 TWh = 103 GWh).

En la siguiente figura se muestra el techo de potencia y de generación eléctrica dentro


de los límites de sostenibilidad y con todas las restricciones de uso de terreno impuestas.
Como se puede comprobar, destacan las CCAA de Castilla y León, Castilla La Mancha y
Andalucía por encima del resto. Galicia se destaca como una de las zonas de mayor poten-
cial geotérmico para uso en baja temperatura (para agua caliente y calefacción) y, según
las conclusiones de las “Jornadas Gallegas de Energías Renovables” (Vigo, 2013), se cifró
en unas 500.000 t equivalentes de petróleo la capacidad geotérmica de esta región, simi-
lar a la de biomasa, hidráulica y eólica.

153
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8.1.2. En Europa

3.8.1.2.1. Inicios
A nivel europeo se tienen dos publicaciones fundamentales cuando se habla de las EERR,
que son el Libro Blanco y el Libro Verde de las Energías Renovables. Seguidamente se ex-
ponen aquellas cuestiones más destacadas en sendas publicaciones relativas a la energía
geotérmica.

Figura 78. Potencial geotérmico español. Fuente: Greenpeace: Renovables 2050.


Un informe sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular.

154
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8.1.2.2. Libro Blanco de las Energías Renovables


En la UE, en 1997 se publicó el documento titulado “Energía para el futuro: fuentes de
energía renovables. Libro Blanco para una Estrategia y un Plan de Acción Comunitarios”,
de gran importancia en el panorama energético europeo.

El objetivo global en ese momento era que la UE duplicara la cuota de las fuentes de
EERR hasta el 12% en 2010, por lo que eso implicaba que todos los Estados miembros eu-
ropeos fomentaran el aumento de las fuentes de EERR en función de su potencial. Para el
caso de la energía geotérmica, en el momento de la aprobación de dicho Libro Blanco, se
esperaba una contribución global de 1 GWe y de 2,5 GWth.

Dentro de la mejora de la normativa relativa a los edificios sobre la planificación urbana y


rural, en el documento se planteó la promoción de fuentes de EERR como la geotérmica
para la calefacción, el acondicionamiento de aire y la producción de agua caliente.

La energía geotérmica constituye una parte muy pequeña de la producción total de la


EERR en la UE. A pesar de que la producción de electricidad a partir de vapor seco de
alta temperatura ya es viable, los riesgos asociados a la explotación todavía son un factor
disuasorio para la inversión, por lo que el aprovechamiento de la energía geotérmica está
creciendo lentamente. No obstante, el uso de bombas de calor para aumentar el calor del
subsuelo de una temperatura inferior se está extendiendo mucho más.

La capacidad de producción geotérmica de electricidad instalada en el momento de la


aprobación de dicho documento en la UE era de 500 MW. Gradualmente están entrando
en funcionamiento más centrales eléctricas en Francia (sobre todo en los departamentos
de ultramar), Italia y Portugal (Islas Azores).

En relación con las bombas de calor, las instaladas hasta 1997 funcionaban con electrici-
dad o combustible. Las bombas de la nueva generación utilizan intercambiadores de calor
instalados a unos 100 m bajo tierra, de forma que pueden explotar la energía solar alma-
cenada naturalmente y algo del calor intrínseco de la tierra a esa profundidad. En 1995, en
toda la UE se instalaron un total de 60.000 bombas de calor geotérmico, la mayor parte en
Suecia, donde representan el 8% de la capacidad total. Actualmente esta capacidad total
instalada de las bombas de calor se triplica.

Por lo que se refiere a la tecnología de rocas calientes y secas, en el momento de la publi-


cación del documento, todavía no hay mercado en la UE.

155
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En la tabla siguiente se puede observar la producción de electricidad, calor y frío median-


te EERR. Se muestra la contribución anual hasta 2012, así como los objetivos estimados
que se desean conseguir hasta 2020.

Actual contribution Proxy NREAP


Annual growth (%)
(Mtoe) share targets

2005- 2011- 2012- 2012- 2013-


2005 2011 2012 2013 2020
2013 2012 2013 2020 2020

Electricity 42,17 61,12 66,40 71,04 103,48 6,7 8,6 7,0 5,7 5,5

Hydropower 29,58 29,97 29,83 30,28 31,22 0,3 -0,5 1,5 0,6 0,4

Geothermal 0,46 0,51 0,50 0,50 0,94 0,8 .2,0 0,0 8,4 9,6

Solar photovoltaic 0,13 3,90 5,78 6,87 7,06 64,9 48,4 18,8 2,5 0,4

Concentrated
0,00 0,17 0,32 0,38 1,63 119,9 92,8 17,9 22,4 23,0
solar power

Tidal, wave and


0,04 0,04 0,04 0,04 0,56 -0,5 -3,4 0,0 39,2 45,9
ocean energy

Onshore wind 5,80 14,45 16,15 18,60 30,30 15,7 11,8 15,2 8,2 7,2

Offshore wind 0,15 0,66 0,93 1,07 11,74 28,4 40,7 15,2 37,2 40,7

Solid biomass 4,76 7,89 8,54 8,97 13,43 8,2 8,3 5,0 5,8 5,9

Biogas 1,10 3,25 3,99 4,01 5,49 17,5 22,7 0,5 4,1 4,6

Bioliquids 0,15 0,28 0,31 0,31 1,10 9,4 9,4 0,0 17,0 19,7

Heating and
61,11 78,69 82,94 85,70 111,80 4,3 5,4 3,3 3,8 3,9
cooling

Geothermal 0,58 0,57 0,61 0,61 2,65 0,6 7,2 0,0 20,1 23,3

Solar thermal 0,70 1,71 1,84 1,95 6,46 13,7 7,6 5,8 17,0 18,7

Solid biomass 56,65 67,67 71,04 73,00 80,89 3,2 5,0 2,8 1,6 1,5

Biogas 0,75 2,21 2,29 2,36 5,11 15,3 3,6 2,8 10,5 11,7

Bioliquids 0,17 0,40 0,39 0,39 4,42 11,2 -4,7 0,0 35,6 41,6

Renewable energy
2,26 6,12 6,78 7,40 12,29 16,0 10,7 9,3 7,7 7,5
from heat pumps

Transport 3,03 13,71 14,61 13,61 28,8 20,6 6,5 -6,9 8,9 11,4

Biogasoline 0,56 2,89 2,85 2,76 7,32 22,3 -1,2 -3,0 12,5 14,9

Biodiesel 2,31 10,73 11,64 10,73 20,98 21,2 8,5 -7,8 21,3 26,2

Total (wind and


hydro not norma-
lised and including 103,65 150,64 163,55 172,79 n.a. 6,6 8,6 5,7 n.a. n.a.
non compliant
biofuels)

Total (normalised
and including
106,31 153,53 163,96 170,34 244,16 6,1 6,8 3,9 5,1 5,3
non compliant
biofuels)

Tabla 50. Producción de electricidad y calor directo. Fuente: EEA 2014 (Agencia Europea del Medio Ambiente).

156
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8.1.2.3. Libro Verde de las Energías Renovables


El documento titulado “Libro Verde. Hacia una estrategia europea de seguridad del abas-
tecimiento energético”, se publicó en 2001 y en él se fijó el duplicar la cuota de las EERR
en el consumo global de energía, para pasar del 6% en 1997 al 12% en 2010. En él se con-
sideró a la energía geotérmica dentro del grupo de EERR que podían aportar la práctica
totalidad del crecimiento mencionado.

En el Libro Verde “Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura”
publicado en 2006, vuelve a recomendarse una estrategia energética para Europa basada
en el equilibrio entre desarrollo sostenible, competitividad y seguridad de abastecimien-
to. Para ello se apoya en seis sectores prioritarios:

• Energía para el crecimiento y el empleo en Europa: la plena implantación de los


mercados interiores europeos de la electricidad y el gas.

• Un mercado interior de la energía que garantice la seguridad de suministro: solida-


ridad entre Estados miembros.

• Seguridad y competitividad del suministro de energía: en busca de una combina-


ción energética más sostenible, eficiente y variada.

• Enfoque integrado de lucha contra el cambio climático.

• Fomento de la innovación: plan estratégico europeo de tecnología energética.

• Hacia una política energética exterior coherente.

En el mismo Libro Verde se propugna el desarrollo de las EERR en su conjunto y se ade-


lanta una guía sobre EERR en la que se tratarían los siguientes puntos:

• “Un programa activo de medidas específicas para garantizar que se alcanzan las
metas ya fijadas.

• Una reflexión sobre qué metas u objetivos son necesarios más allá de 2010,
y sobre la naturaleza de tales metas, para aportar certidumbre a largo plazo a la
industria y a los inversores, así como sobre los programas activos y medidas nece-
sarios para conseguir esto.

• Una nueva directiva comunitaria sobre calefacción y refrigeración, para com-


plementar el marco comunitario de ahorro de energía.

157
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Un plan detallado a corto, medio y largo plazo para estabilizar y, gradualmente,


reducir la dependencia comunitaria del petróleo importado, sobre la base de los
documentos ya existentes plan de acción sobre la biomasa y estrategia para los
biocarburantes.

• Iniciativas de investigación, demostración y aplicación comercial para acercar


a los mercados las fuentes de energía limpia y renovable.”

Esta guía se basaba en una evaluación detallada del impacto, que estudiaría las fuentes de
EERR frente a las demás opciones disponibles.

3.8.1.2.4. Situación actual


Dentro de la producción actual de la energía geotérmica, la generación de electricidad
representa un tercio de la energía renovable suministrada, mientras que los dos tercios
restantes son utilizados para la generación de calor directo. Estados Unidos, Filipinas,
Indonesia, México e Italia constituyen los cinco principales productores de energía geo-
térmica en el mundo.

Como se puede apreciar en la figura, el mayor crecimiento de Europa en los próximos


años previsiblemente lo tendrán Turquía e Islandia.

Figura 79. Crecimiento de la energía geotérmica en Europa. Fuente: REN 21


(Renewable Energy Policy Network for the 21st Century).

158
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En la siguiente tabla podemos ver la capacidad neta instalada en 2012 y 2013 en la UE, se
ve claramente como Italia está muy por encima de los demás países.

Podemos ver la capacidad instalada y la energía realmente aprovechada en los años 2012
y 2013. Como se puede observar, Italia se mantiene a la cabeza seguida de lejos por Fran-
cia y Hungría.

2012 2013
Capacity installed Net capacity Capacity installed Net capacity
Italy 875,5 728,1 875,5 7,29,0
Portugal 29,0 25,0 29,0 25,0
Germany 17,5 12,0 28,5 24,0
France 17,1 16,2 17,1 16,2
Austria 1,4 0,7 1,4 0,7
Total 940,5 782,0 951,5 794,9

2012 2013
Energy tapped Energy tapped
Capacity (MWth) Capacity (MWth)
(ktoe) (ktoe)
Italy 778,7 133,8 784,7 134,6
France 287,4 112,5 287,4 129,5
Hungary 714,0 105,1 774,0 117,0
Germany 170,3 66,1 220,3 73,1
Slovenia 66,8 34,6 66,8 38,4
Bulgaria n.a. 33,4 n.a. 33,4
Austria 97,0 27,6 97,0 28,4
Netherlands 51,0 11,8 51,0 23,7
Sweden 33,0 23,2 33,0 23,2
Romania 176,0 21,6 176,0 21,6
Poland 115,4 15,8 119,2 18,6
Greece 104,9 13,1 101,0 11,5
Croatia 45,3 7,0 45,3 6,8
Denmark 21,0 6,9 33,0 5,5
Slovakia 14,2 3,6 14,2 3,8
Czech Republic 4,5 2,1 4,5 2,1
Belgium 6,1 1,5 6,1 1,7
Lithuania 48,0 3,8 48,0 1,7
Portugal 1,5 1,6 1,5 1,6
Total EU 28 2737,9 625,8 2865,7 677,0

Tabla 51. Capacidad instalada y la energía realmente aprovechada en 2012 y 2013. Fuente: EurObserv’ER.

159
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

EMPRESA PAÍS RANGO DE POTENCIA (kW)


Nibe Heating Suecia 6-40
IVT Industrier Suecia 4-65
Thermia Värme AB Suecia 4-45
Ochsner Värmepumpen Austria 2,4-950
Thermatis Technologies (Sofath) Francia 2,3-31
France Géothermie Francia 2,6-47
Satag Thermotechnick (Viessmann group) Suiza 4,8-106,8
Alpha-Innotec Alemania 5-107
Stiebel Eltron Alemania 5-44
Waterkotte Alemania 4,6-485

Tabla 52. Empresas fabricantes/distribuidoras de bombas de calor en la UE. Fuente: Comisión Europea, 2007.

El caso de las geoRedes en Europa. Las redes de distrito o District Heating se han co-
mentado en los módulos correspondientes como una opción para el aprovechamiento de
fuentes de EERR, especialmente para biomasa y geotérmica.

Estas redes buscan distribuir agua caliente para uso sanitario o apoyo a calefacción a
través de extensas redes de canalizaciones que se distribuyen por un barrio, pequeña ciu-
dad… y que va suministrando a los diferentes usuarios.

La energía geotérmica se propugna desde Europa como una de las principales fuentes
para este tipo de instalaciones, ya que es fiable, constante y trabaja normalmente a tempe-
raturas muy adecuadas para estos usos.

El proyecto GeoDH (District Heating Geotérmico), cofinanciado por la CE a través del


programa Intelligent Energy Europe, ha elaborado un mapa con las principales localiza-
ciones de yacimientos geotérmicos en Europa, y además sitúa en él las 237 georedes ya
en funcionamiento, que en su conjunto aportan 4.300 MW térmicos que producen aproxi-
madamente 12.883 GWh (equivalente a 1.107 ktep).

En estos informes se comenta que un 25% de la población europea vive en zonas donde
la energía geotérmica tiene un gran potencial para su empleo a través de estas redes de
distrito y destaca la importancia en países del centro y este de Europa, como Hungría,
Polonia, Rumanía... Los países que en 2014 cuentan con más georedes son Francia (41),
Islandia (32), Alemania (25) y Hungría (19).

160
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 80. Potencia instalada por países (MWt). Fuente: European Geothermal Energy Council.

Figura 81. Número de georedes en Europa en 2013 y previsiones para 2016.


Fuente: European Geothermal Energy Council.

161
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8.1.2.5. Previsible situación futura


En la siguiente gráfica se ve la comparación entre la generación de calor (ktoe) mediante
energía geotérmica frente a los estimado por la hoja de ruta del PER en Europa.

Figura 82. Comparación entre la generación de calor (ktoe) mediante energía geotérmica
frente a los estimado por la hoja de ruta del PER en Europa. Fuente: EurObserv’ER.

En la siguiente gráfica se ve la comparación entre la generación de calor mediante ener-


gía geotérmica (GWh) frente a los estimado por la hoja de ruta del PER en Europa.

Figura 83. Comparación entre la generación de calor mediante energía geotérmica (GWh) frente
a los estimado por la hoja de ruta del PER en Europa. Fuente: EurObserv’ER.

162
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8.1.3. En el mundo

3.8.1.3.1. Situación actual


La energía eléctrica se produce en 25 países, entre los que se encuentran cinco en donde
la electricidad con origen geotérmico representa entre el 15% y el 22% del total nacional
producida. En 2004 se produjeron 55 TWh de electricidad y 76 TWh de uso directo con
fines térmicos.

En la gráfica se muestran los datos más relevantes del conjunto de EERR y cómo la geo-
térmica participa en el conjunto de ellas. Como se puede comprobar, el valor de la partici-
pación es muy pequeño sobre el total.

Figura 84. Capacidad renovable mundial. Fuente: REN21

A la vista de la figura, el uso energético con fines de electricidad es mayor en América y


Asia, que en ningún otro continente. Por el contrario, el uso directo del recurso geotérmi-
co se tiene muy por encima en Europa, seguido también de América.

163
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En la figura se muestra la cantidad de energía producida por continente. Como se puede


apreciar, la mayor cantidad de electricidad producida es en América y en Asia, con una
diferencia superior existente entre ambos continentes que la potencia instalada, lo que
quiere decir que las instalaciones de América son más eficientes que las de Asia, es decir,
tienen mejores rendimientos por tener una potencia unitaria instalada mayor. Respecto al
uso directo del recurso geotérmico, Europa se encuentra encabezando el aprovechamien-
to, seguido de Asia y de América. Al igual que sucedía anteriormente, la situación ha cam-
biado respecto a la potencia instalada, así como la diferencia existente entre continentes,
por lo que las instalaciones de Europa son más efectivas.

Si lo que se refleja es la potencia instalada en los países más destacados en esta energía
renovable, se muestra la potencia instalada en 1990 y 2013, así como la potencia total que
está funcionando en 2013. EUA y Filipinas se encuentran por encima del resto, a gran dis-
tancia de países con gran tradición geotérmica, como Indonesia, México e incluso Italia.

1990 1995 2000 2005 2010 2013


Country
MWe MWe MWe MWe MWe MWe
Argentina 0,7 0,6 0,0 0 0,0 0,0
Australia 0,0 0,2 0,2 0,2 1,1 1,0
Austria 0,0 0,0 0,0 1,0 1,4 1,4
China 19,2 28,8 29,2 28,0 24,0 27,0
Costa Rica 0,0 55,0 142,5 163,0 166,0 207,1
El Salvador 95,0 105,0 161,0 151,0 204,0 204,0
Ethiopia 0,0 0,0 8,5 7,0 7,3 8,0
France (Guadeloupe and Alsace) 4,2 4,2 4,2 15,0 16,0 17,0
Germany 0,0 0,0 0,0 0,2 6,6 11,9
Guatemala 0,0 33,4 33,4 33,0 52,0 48,0
Iceland 44,6 50,0 170,0 322,0 575,0 664,4
Indonesia 144,8 309,8 589,5 797,0 1197,0 1341,0
Italy 545,0 631,7 785,0 790,0 843,0 875,5
Japan 214,6 413,7 546,9 535,0 536,0 537,0
Kenya 45,0 45,0 45,0 127,0 167,0 248,5
México 700,0 753,0 755,0 953,0 958,0 1017,4
New Zeland 283,2 286,0 437,0 435,0 628,0 842,6
Nicaragua 35,0 70,0 70,0 77,0 88,0 149,5
Papua New Guinea 0,0 0,0 0,0 39,0 56,0 56,0
Philippines 891,0 1227,0 1909,0 1931,0 1904,0 1848,0
Portugal (Azores) 3,0 5,0 16,0 16,0 29,0 28,5
Russia 11,0 11,0 23,0 79,0 82,0 81,9
Thailand 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Turkey 20,6 20,4 20,4 20,4 82,0 166,6
USA 2774,6 2816,7 2228,0 2544,0 3093,0 3389,0
Total 5831,8 6866,8 7974,1 9064,1 10716,7 11772,0

Tabla 53. Capacidad instalada de generación eléctrica. Fuente: Geothermal http://www.geothermal.org

164
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En la siguiente figura se puede ver la potencia geotérmica instalada en 2014, apreciándo-


se que EUA destaca muy por encima de los países que le siguen en el ranking mundial.

Figura 85. Potencia geotérmica instalada (establecida) en diferentes


países en 2014 en MW. Fuente: Geothermal Energy Association.

Figura 86. Potencia Potencia geotérmica instalada en el mundo 2000/2014 y PCA (Planned Capacity Addi-
tions, estimaciones de incrementos de Potencia instalada). Fuente: Geothermal Energy Association.

En la gráfica anterior se muestran los megavatios de energía geotérmica ya instalados y


los que están en previsión de ser instalados hasta 2018.

165
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 87. Plantas geotérmicas por tipo de tecnología en 2013. Fuente: Geothermal Energy Association.

Se puede apreciar que las plantas de tecnología de flash único son las más empleadas en
geotérmica, con un 39% de la potencia total instalada seguidas por las de vapor seco con
25%.

Situación futura. A nivel internacional, las proyecciones realizadas sobre las diferentes
EERR se han realizado considerando dos escenarios posibles:

• El primero de ellos (AIP) se establece sobre la base de un incremento ambicioso de


las EERR por una elevada cooperación internacional, y para ello es preciso que se
tengan algunas medidas adicionales, como altos precios de la energía convencio-
nal y un desarrollo de la infraestructura para la evacuación eléctrica.

• En segundo lugar, el modelo DCP está basado en una menor cooperación inter-
nacional que el caso anterior, aunque en los lugares industrializados del mundo el
crecimiento de la participación de las EERR sea destacada.

En la tabla se muestra cómo va a contribuir a nivel mundial la energía geotérmica fren-


te al total de las fuentes de EERR, y la participación de estas en el conjunto energético
mundial, según el modelo AIP. Como se puede apreciar, la geotérmica no es una energía
renovable muy representativa pero sí participa de manera muy directa e importante en
determinados lugares del mundo.

166
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

2001 2010 2020 2030 2040


Geotérmica (Mtep) 43,2 86 186 333 493
TOTAL ER (Mtep) 1.364,5 1.745,5 2.694,4 4.289 6.351
Contribución ER (%) 13,6 16,6 23,6 34,7 47,7

Tabla 54. Contribución mundial de la energía geotérmica al global de las energías renovables
en términos de energía primaria según el modelo AIP. Fuente: EREC 2007.

Por otro lado, en la tabla se representa la evolución de la producción de electricidad con


origen geotérmico, siguiendo ese modelo AIP. Como se puede apreciar, el incremento es
importante.
2001 2010 2020 2030 2040
Geotérmica (TWh) 50 134 318 625 1.020
TOTAL ER (TWh) 2.988,2 4.377 8.901 17.109 29.808
Contribución ER (%) 19,2 21,9 34,5 55,4 82

Tabla 55. Contribución mundial de la electricidad generada con recursos


geotérmicos según el modelo AIP. Fuente: EREC 2007.

Si ahora se considera el modelo DCP, el resultado final es menos ambicioso que para el
caso AIP.
2001 2010 2020 2030 2040
Geotérmica (Mtep) 43,2 73 131 194 261
TOTAL ER (Mtep) 1.364,5 1.682,5 2.324,4 3.416 4.844
Contribución ER (%) 13,6 14,3 17,1 22 27,4

Tabla 56. Contribución mundial de la energía geotérmica al global de las EERR en términos
de energía primaria según el modelo DCP.Fuente: EREC 2007.

A modo de resumen, en la tabla se muestran los valores de inversión y los costes de gene-
ración en función del año en el que nos encontremos.
2003 2010 2020 2030 2040 2050
Costes de inversión (€/kWp) 8,000 6,349 5,205 4,606 4,314 4,087
Costes de generación (min-
0,12-0,23 0,11-0,19 0,10-0,15 0,08-0,12 0,07-0,10 0,07-0,10
máx) (cents €/kWh)
Contribución ER (%) 13,6 14,3 17,1 22 27,4

Tabla 57. Costes de inversión y de generación en instalaciones de aprovechamiento


del recurso geotérmico. Fuente: EREC 2007.

167
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8.2. Marinas

3.8.2.1. En España
En España aún están muy poco desarrolladas las tecnologías para el aprovechamiento de
las energías marinas. De hecho, en los informes estadísticos anuales que publica el IDAE
sobre la producción con EERR en España ni siquiera figuran las energías obtenidas a par-
tir del mar en ninguna de sus formas.

A pesar de contar con un gran potencial y muchos kilómetros de costas, salvo casos ais-
lados, en nuestro país podríamos hablar más bien de proyectos que de instalaciones ya
realmente conectadas a red y generando electricidad. En la figura siguiente se señalan
algunos de estos proyectos.

Figura 88. Proyectos en desarrollo en España. Fuente: APPA.

168
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Son numerosos los estudios existentes donde se analizan las posibilidades de las diferen-
tes EERR de cara al futuro. Por lo que se refiere a las posibilidades de la energía oceánica
o marina (donde se incluyen todas las posibilidades de obtener energía a partir del mar
ya analizadas) a nivel mundial, hay que analizar los valores recogidos en la publicación
titulada “Energy revolution. A sustainable world energy outlook”. En ella se consideran
dos escenarios para la proyección de 2050:

• El primero (escenario de referencia) se basa en el escenario publicado por la Agen-


cia Internacional de la Energía en su Panorama Energético Mundial del año 2004
y 2006, donde se prevé en este último año un aumento del consumo de energía en
un 4% frente a las previsiones de 2004.

• El segundo (escenario alternativo) es un escenario donde se pone de relieve un


descenso en las emisiones de dióxido de carbono en un 50% en 2050, frente a los
valores de 1990.

En la tabla se muestran los valores de la capacidad instalada en diferentes años, así como
la capacidad de generación de energía eléctrica en esos mismos momentos, según el es-
cenario de referencia. Se muestran también los mismos conceptos pero para el escenario
alternativo.

2003 2010 2020 2030 2040 2050


Electricidad (TWh/año) 1 1 4 6 8 9
Potencia instalada (GW) 0 0 2 3 4 4
Demanda energía primaria
2 5 21 39 57 68
(PJ/año)
2003 2010 2020 2030 2040 2050
Electricidad (TWh/año) 1 5 31 64 111 151
Potencia instalada (GW) 0 2 14 28 46 63
Demanda energía primaria
2 18 111 232 398 542
(PJ/año)

Tabla 58. Proyecciones de la electricidad generada, potencia instalada y demanda


de energía primaria a partir del recurso marino en el escenario de referencia (PJ: petajulios,
1 PJ = 1015 J) y alternativo. Fuente: EREC y Greenpeace, 2007.

Asimismo, según la publicación “Renewable Energy Scenario to 2040. Half of the global
energy supply from renewables in 2040”, editada por EREC, se realiza también un análisis
de las posibilidades de la energía marina a diferentes años vista, también sobre la base de
dos escenarios posibles, ya comentados.

169
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En la tabla siguiente se muestra cómo va a contribuir la energía marina a nivel mundial


frente al total de las fuentes de EERR, y la participación de estas en el conjunto energético
mundial, según el modelo AIP. Como se puede apreciar, el valor cuantitativo y cualitativo
de la energía marina en el contexto global de EERR tiene escasa trascendencia.
2001 2010 2020 2030 2040
Marina (Mtep) 0,05 0,1 0,4 3 20
TOTAL ER (Mtep) 1.364,5 1.745,5 2.694,4 4.289 6.351
Contribución ER (%) 13,6 16,6 23,6 34,7 47,7

Tabla 59. Contribución mundial de la energía marina al global de las EERR en


términos de energía primaria según el modelo AIP. Fuente: EREC, 2007.

En la tabla siguiente se muestra la evolución de la producción de energía eléctrica con


origen marino, siguiendo dicho escenario AIP.
2001 2010 2020 2030 2040
Marina (TWh) 0,5 1 4 37 230
TOTAL ER (TWh) 2.988,2 4.377 8.901 17.109 29.808
Contribución ER (%) 19,2 21,9 34,5 55,4 82

Tabla 60. Contribución mundial de la electricidad generada con recursos


marinos según el modelo AIP. Fuente: EREC, 2007.

En la tabla siguiente se muestran los mismos valores que los de la tabla anterior pero
teniendo en cuenta el modelo DCP.
2001 2010 2020 2030 2040
Marina (Mtep) 0,05 0,1 0,4 2 9
TOTAL ER (Mtep) 1.364,5 1.682,5 2.324,4 3.416 4.844
Contribución ER (%) 13,6 14,3 17,1 22 27,4

Tabla 61. Contribución mundial de la energía marina al global de las EERR en términos
de energía primaria según el modelo DCP. Fuente: EREC, 2007.

A modo de resumen se muestran los costes de inversión y de generación en función del


año en el que nos encontremos.

2003 2010 2020 2030 2040 2050


Costes de inversión (€/kWp) 6,000 3,204 2,276 1,830 1,626 1,524
Costes de generación 1.364,5 1.682,5 2.324,4 3.416 4.844
(min-máx) (cents €/kWh) 0,49-0,55 0,11-0,36 0,07-0,19 0,06-0,17 0,05-0,13 0,04-0,10

Tabla 62. Costes de inversión y de generación en instalaciones de aprovechamiento


del recurso marino. Fuente: EREC, 2007.

170
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8.2.2. En Europa
Según la comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité eco-
nómico y social y al Comité de la Regiones de fecha de agosto de 2014 sobre las medidas
para aprovechar el potencial de la energía oceánica en los mares europeos, las posibi-
lidades de generación de energía a partir de los mares y océanos supera con creces la
necesidad energética actual y futuras a medio plazo. En la UE, el mayor potencial para
el aprovechamiento de estas fuentes de energía se localiza en el litoral atlántico, aunque
también el Mediterráneo y el Báltico presentan magníficas opciones.

Este mismo informe confirma que, actualmente, la industria y tecnología europea son
líderes en el aprovechamiento energético de los mares pero advierte del gran desarrollo
que están teniendo países como China y Canadá. La organización británica Carbón Trust
(Marine Renewables Green Growth Paper -“Un análisis del crecimiento verde de las ener-
gías renovables marinas-) estima que el mercado de estas tecnologías podría ascender
a 535.000 millones de euros entre 2010 y 2050, y se podrían crear entre 10.000 y 30.000
puestos de trabajo permanentes y unos 15.000 temporales en las fases de montaje y pues-
ta en marcha de instalaciones.

Figura 89. Puestos de trabajo relacionados con el mar en la UE en 2013. Fuente: CE.

171
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En 2014 teníamos en la UE unos 10 MW de potencia instalada a partir de la energía de


las olas y de las mareas, triplicándose con respecto a los datos de 2010. La mayoría de las
instalaciones tienen todavía un carácter precomercial y se distribuyen principalmente en
Reino Unido, España, Suecia y Dinamarca. No obstante, sobre todo Reino Unido, Francia
e Irlanda ya están poniendo en conexión a red varias instalaciones que han superado esa
fase precomercial y se encuentran plenamente operativas.

La capacidad instalada actual aumenta a 250 MW si se incluye el sistema de amplitud de


marea de La Rance, en funcionamiento desde 1966.

En cuanto a la energía de las mareas en Europa, se estima en unos 150-240 TWh al año.
Las costas más favorables para crear instalaciones mareomotrices se localizan en la zona
que va desde Escocia hasta Portugal. El plan SETIS (Strategic Energy Technologies Infor-
mation System) de la UE calcula que la potencia instalada mareomotriz podría alcanzar
los 0,9 GW en 2020 y 1,7 GW en 2030.

Por otro lado, se cita en la misma Comunicación: “La UE también ha facilitado fondos
para la ejecución de medidas que beneficien a las tecnologías de energía oceánica. Así,
se ha creado un programa conjunto para la energía oceánica en el marco de la Alianza
Europea para la Investigación en el Sector Energético (EERA, en sus siglas en inglés) y se
está promoviendo la participación de los Estados miembros mediante una nueva red del
Espacio Europeo de Investigación (ERA-Net) de programas de investigación nacionales y
regionales específicamente creada para la energía oceánica. Esta red apoyará la coordina-
ción de las actividades de investigación, promoverá una participación transfronteriza más
amplia en investigación, identificará prioridades y expandirá el sector dentro de la UE”.

La UE está apostando decididamente por el desarrollo de energías oceánicas con el ob-


jetivo de reducir la dependencia energética, disminuir la emisión de CO2 y promover
empleo local. Para ello se han puesto en marcha varios proyectos dentro del programa
NER300 con fondos que rondan los 60 millones de euros de ahora a 2016 y ha financiado
varios proyectos englobados en los Programas Marco de Investigación y del programa
Energía Inteligente para Europa destinando de hasta 90 millones de euros.

A fecha de hoy, sin embargo, los costes de generación de electricidad con energías oceáni-
cas son aún muy elevados y además su entrada en el mix europeo requiere la adecuación
de las redes de transporte marítimas, terrestres y transfronterizas.

La complejidad administrativa y la legislación ambiental también son obstáculos para el


mayor desarrollo de estas tecnologías a nivel europeo.

172
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En la comunicación citada se establecen dos fases de un plan de acción para fomentar el


uso de energías oceánicas. En una primera fase (2014-2016) se crea un Foro de la Energía
Oceánica para hacer un diagnóstico de los problemas y trabajar en sus soluciones en
cuanto a sinergias con otras industrias marinas, cadenas de suministro, conexión a red
eléctrica, mantenimiento, etc.

La Comisión desempeñará un papel de coordinación y estímulo en el Foro, que se organi-


zará en torno a tres líneas de trabajo:

• Línea de trabajo sobre tecnología y recursos.

• Línea de trabajo sobre cuestiones administrativas y de financiación.

• Línea de trabajo sobre el medioambiente.

En la segunda fase del plan de acción (2017–2020), se trabajará con la iniciativa industrial
y se abordarán las directrices sectoriales específicas para la aplicación de la legislación.

3.8.2.3. Energías oceánicas en el mundo


A nivel mundial, de entre las estudiadas como energías oceánicas, se encuentran más de-
sarrolladas las instalaciones que aprovechan las mareas en algunos lugares estratégicos
del planeta. Las condiciones de diferencia de cotas entre pleamar y bajamar, así como la
presencia de estuarios o desembocaduras con características geográficas concretas, de-
terminan la ubicación de las centrales.

Las cinco centrales mareomotrices más grandes del mundo a mediados de 2014 son las
siguientes:

• Central de Sihwa Lake. Capacidad de producción de 254 MW. Situada en Corea


del Sur. Puesta en marcha en 2011. Cuenta con diez turbinas de bulbo sumergidas
de 25,4 MW. En la actualidad, la capacidad de generación anual de las instalaciones
se sitúa en los 552,7 GWh.

• Planta de energía mareomotriz La Rance, Francia. En funcionamiento desde


1996, es la más antigua del mundo. Capacidad de 240 MW. Produce 540 GWh anua-
les. Consta de 24 turbinas de bulbo reversibles con una potencia nominal de 10
MW cada una.

173
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Planta de energía mareomotriz Tidal Lagoon, Reino Unido. Su construcción se


inició en 2013 y cuando esté a pleno rendimiento (previsto para 2018) tendrá una
capacidad de 240 MW, similar a la de La Rance. Energía estimada en 400 GWh
anuales.

• Proyecto de energía mareomotriz MeyGen, Escocia. El proyecto más grande del


mundo, aún en fase de desarrollo. Las primeras fases empezaron a finales de 2013
y contempla una capacidad instalada de 86 MW. La segunda fase de desarrollo del
proyecto permitirá aumentar la capacidad instalada a un total de 398 MW en 2020.

• Planta de energía mareomotriz Annapolis Royal, Canadá. Ubicada en la Bahía


de Fundy (Canadá), cuenta con una capacidad instalada de 20 MW, lo que la sitúa
como la tercera planta de energía mareomotriz más grande del mundo actualmen-
te en servicio, generando 50 GWh de electricidad al año. Entró en funcionamiento
en 1984.

La energía OTEC, que aprovecha la diferencia térmica entre aguas superficiales y profun-
das, está más localizada en determinadas partes del mundo, especialmente en Hawái y
Japón. En concreto, la central OTEC de Hawái es la mayor del mundo, con

100 kW. Esta planta, además, se presenta como un banco de pruebas para comercializar la
tecnología de conversión de energía térmica oceánica y para buscar rentabilizar el agua
extraída desde las profundidades para otros usos como acuicultura...

Hawái se planteó alcanzar el objetivo de ser 100% renovable en su producción de energía


para 2045 y está apostando por la OTEC como tecnología que ayude a conseguir ese reto.

En Japón se encuentra la primera instalación mundial de este tipo de tecnología oceáni-


ca. En concreto, tienen una planta de 50 kW situada en la provincia de Okinawa, en el Mar
de la China Oriental. Sin embargo, los mares japoneses no parecen reunir las condiciones
idóneas para el desarrollo de esta tecnología y el esfuerzo de sus técnicos va más enca-
minado en la dirección de mejorar procesos y materiales con fin de aplicarlos en otras
regiones del mundo.

China, Islas Vírgenes y Bahamas son otros países con propuestas para el desarrollo de
plantas térmicas oceánicas.

174
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

3.8.3. Hidrógeno y pilas de combustible

3.8.3.1. En España
España no posee un programa nacional de desarrollo de las tecnologías basadas en el
hidrógeno y en las pilas de combustible, encuadrándose todo ello en los diferentes planes
nacionales de I+D+i, generalmente en el apartado correspondiente al desarrollo de las
EERR y de otras tecnologías emergentes.

Comenzaron estas tareas por 1990 y la investigación se ha dirigido tanto a la producción


de hidrógeno con materias tradicionales como con EERR, al almacenamiento, al desa-
rrollo de compuestos para los diferentes tipos de pilas de combustible... En ese sentido,
los organismos de investigación y la industria española también han puesto mucho de
su parte. De hecho, como consecuencia de la Convocatoria de Ayudas a las Oficinas de
Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que tuvo lugar en junio de 2004, se
elaboró un Plan de Actuación Coordinado en Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Com-
bustible, denominado “PAC H2”, y cuyo objetivo principal era fomentar la elaboración
y generación de proyectos de colaboración tecnológico o de demostración en el ámbito
del hidrógeno y pilas de combustible entre las empresas, los centros de investigación y
las universidades. Las OTRIs participantes y promotoras provenían de la Universidad
Rey Juan Carlos (URJC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del
Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y
del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA).

Las instituciones, empresas, fundaciones… que llevan a cabo en España investigaciones


sobre hidrógeno y pilas de combustible son, entre otras, las Universidades Rey Juan Car-
los, Autónoma de Madrid, de Jaén y de Castilla La Mancha; organismos como el CIE-
MAT, el INTA, el CSIC; corporaciones como la Fundación para el Desarrollo de Nuevas
Tecnologías del Hidrógeno en Aragón, Robotiker-Tecnalia, Inasmet-Tecnalia y grandes
empresas como Acciona, Endesa, Gamesa, Iberdrola..., y otras de menor tamaño como
Hynergreen, Ajeua o Besel.

En España, con sede en Puertollano (Ciudad Real), tenemos el Centro Nacional de Experi-
mentación en Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible, que desarrolla sus pro-
gramas desde 2008. Este cuenta con cinco unidades: producción de H2, almacenamiento,
distribución, purificación y separación y otras aplicaciones del H2.

175
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Entre otros, en el periodo 2010-2014 desarrolló el proyecto “Experimentación de equipa-


miento para la producción y uso de hidrógeno renovable de baja potencia (EXPOHRE-
NOV)”, cuyo objetivo era la puesta a punto de equipamiento básico para el estudio ex-
perimental de pilas de combustible del tipo de membrana polimérica necesario en los
laboratorios que forman el Departamento de Investigación, como es la tecnología de elec-
trólisis y pila de combustible tipo PEM. Así se plantea el desarrollo de dos sistemas, uno
de electrólisis y otro de pila de combustible, tipo PEM, de baja potencia.

También durante el periodo 2013-2014 se ha llevado a cabo el proyecto ESTELA, cuyo


objetivo ha sido la Implantación de actividades de validación, certificación y homologa-
ción en el CNH2 Subproyecto 1 análisis y desarrollo de la oferta tecnológica del CNH2,
realizando un catálogo de servicios del centro relacionados con el objetivo principal de la
instalación, validación, certificación y homologación. Subproyecto 2, definición y desarro-
llo de ensayos y experimentación de los equipos y sistemas relacionados con el hidrógeno
y las pilas de combustible Subproyecto 3, analizará la normativa aplicable de calidad en
los laboratorios, con el objetivo de certificarlos para el desarrollo de los ensayos desa-
rrollados en el Subproyecto 2. Certificación laboratorios. Subproyecto 4, centrado en la
seguridad de las instalaciones, estará basado en el desarrollo de metodología y normativa
para que el CNH2 tenga capacidad en un futuro de certificar las instalaciones externas,
así como las propias.

Asimismo, a la vista de la participación de empresas u organismos españoles en diferen-


tes proyectos europeos englobados dentro del V PM y VI PM, se puede decir que España
está llevando a cabo un esfuerzo investigador importante para poder estar a la vanguar-
dia en la tecnología del hidrógeno y de las pilas de combustible. Algunos ejemplos de los
muchos existentes que se tienen son los siguientes:

• V PM: Euro-Quebec Hydrogen, H2-Generator, First, Apollon, Cute, Hynet, Citycell,


Hysociety...

• VI PM: Hytrain, Hythec, Hyways, Chrisgas, Hychain-Mini Trains, Hysafe...

Por lo que respecta a los proyectos del Programa de Fomento de la Investigación Técnica
(PROFIT), se puede decir que han sido numerosos las empresas, organismos, fundacio-
nes, etc. que han recibido apoyo económico para poder llevar a cabo investigaciones so-
bre hidrógeno y pilas de combustible. Asimismo, otras instituciones como la Comunidad
Autónoma de Madrid, el Gobierno Vasco, el Gobierno de Aragón, diversos Ministerios...,
también han apoyado económicamente al margen de los programas PROFIT.

176
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Prospectiva española. Hay que hacer alusión al estudio de prospectiva español titulado
“Hidrógeno y Pilas de Combustible” que se publicó en 2006 por parte de la Fundación
Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI). En él se analizan varios as-
pectos a considerar, sobre todo de cara a establecer las políticas oportunas, y que segui-
damente se recogen directamente de dicho informe:

• Producción de hidrógeno: la utilización práctica de procesos para producción de


hidrógeno a gran escala a partir de combustibles fósiles y procesos de descarbo-
nización, incluyendo la gasificación de carbón, no tendrá lugar hasta el periodo
2010-2019. La utilización práctica de sistemas para el almacenamiento de energía
eléctrica usando el hidrógeno producido por electrólisis convencional en centra-
les solares o eólicas se cree que se producirá en el periodo 2015-2019. Para que se
produzca el 30% de hidrógeno mediante energía procedente de fuentes renovables,
habría que esperar hasta el periodo 2020-2024.

• Almacenamiento de hidrógeno: la utilización práctica de sistemas para almacena-


miento de hidrógeno comprimido a altas presiones (mayor de 350 bar) en depósi-
tos ultraligeros, así como pequeñas aplicaciones distribuidas, se cree que llegará
en el intervalo 2010-2018. La utilización práctica de sistemas para almacenamiento
de hidrógeno basados en hidruros metálicos y químicos con una capacidad útil de
al menos el 7% en peso de hidrógeno será para el periodo 2015-2019. Finalmente, la
utilización de nuevos materiales basados en nanociencia y nanotecnologías para la
producción y el almacenamiento de hidrógeno será en el periodo 2020-2024.

• Uso final: el desarrollo de una red de distribución y de la infraestructura necesa-


ria que permita el suministro de hidrógeno al por menor a usuarios finales parti-
culares para automoción y aplicaciones portátiles no verá la luz hasta el periodo
2015-2019. El desarrollo de una red de estaciones de servicio de hidrógeno lo más
parecida a las actuales gasolineras, haciendo invisibles las medidas de seguridad
necesarias durante el repostaje, será para el periodo 2020-2024.

• Pilas de combustible: la utilización práctica de nuevas membranas poliméricas


de mayor eficiencia y menor coste que las actuales membranas para pilas de tipo
PEM, la utilización práctica de nuevos catalizadores de menor coste y eficiencia
equivalente o superior a las actuales basados en platino para pilas de tipo PEM
también, el desarrollo de nuevos electrolitos y materiales para electrodos con una
temperatura de operación entre 600-700ºC, de mayor conductividad y menor coste
que los actuales, así como la utilización práctica de pilas de combustible con refor-
mado interno para aplicaciones estacionarias, todo ello está previsto que se dé en
el periodo 2010-2014.

177
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Aplicaciones en transporte: el uso de pilas de combustible como medio de propul-


sión de vehículos para alcanzar una penetración del 5% en el mercado de automo-
ción se dará en el periodo 2010-2014 y 2015-2019. La madurez en la oferta de pilas
de combustible y sistemas de repostado que permitan reducir los costes por debajo
de 50 €/kW se producirá entre 2020 y 2024.

• Aplicaciones estacionarias: tanto la utilización generalizada de pilas de combus-


tible de alta temperatura de menos de 100 MW de potencia para producción com-
binada de calor, electricidad y frío como el desarrollo de sistemas de pilas de com-
bustible estacionarias de alta temperatura (MCFC y SOFC) de menos de 500 kW
tendrá lugar en el periodo 2015-2019.

• Aplicaciones portátiles: tanto la utilización generalizada de pilas de combustible


de hidrógeno como fuente de energía de alta eficiencia como la utilización gene-
ralizada de pilas de combustible de metanol directo DMFC se materializará en el
periodo 2010-2014.

• Normativa y legislación: la implantación de procedimientos de ensayo para eva-


luación y certificación de las prestaciones, calidad y seguridad de componentes
de pilas de combustible y ensayo de sistemas; el desarrollo y aplicación de meto-
dologías innovadoras para evaluación de la seguridad basadas en simulaciones
numéricas de posibles escenarios de accidentes para minimizar los riesgos; el de-
sarrollo de regulaciones y normativas relacionadas con el almacenamiento o la
distribución de hidrógeno y pilas de combustible.

Asociaciones, fundaciones y plataformas:

• Europeas:

• Asociación Europea del Hidrógeno (EHA). Constituida en enero del año 2000,
con sede en Bruselas y en la que participan expertos de siete países europeos
distintos. Es una asociación europea que aglutina a varias asociaciones naciona-
les que promueven las tecnologías del hidrógeno.

Los miembros fundadores de la misma son Francia, Italia, Noruega, Suecia y


Alemania, a quienes también se han unido representantes de Suiza y Holanda.

178
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Los objetivos de esta son los siguientes:

• Información: tanto interna, que se dirija a todos los miembros, como externa.

• Representación: que sirva de nexo de unión entre las asociaciones nacionales


e internacionales, sobre todo en temas tan importantes como la legislación,
los estándares o la regulación. Asimismo, promover la cooperación entre sus
miembros y entre otras asociaciones similares del resto del mundo.

• Formación e información sobre las tecnologías del hidrógeno y de las pilas de


combustible.

• Plataforma Tecnológica Europea del Hidrógeno y Pilas (HFP). Constituida en


2003, su principal objetivo es facilitar y acelerar la producción y el desarrollo
a un coste competitivo de hidrógeno y sistemas de pilas de combustible, que
tengan usos en el transporte, de manera estacionaria o portátil. Asimismo, la pla-
taforma es un instrumento necesario para estructurar la investigación en hidró-
geno y pilas de combustible desde el punto de vista técnico y socioeconómico.

• Españolas:

• Asociación Española del Hidrógeno (AeH2). Asociación creada en España en


2002 con el fin de fomentar el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno como
vector energético y promover su utilización en aplicaciones industriales y co-
merciales.

Se pretende que el beneficiario principal de los logros de la asociación sea el


conjunto de la sociedad, tanto por los beneficios medioambientales como por el
impulso industrial que, a largo plazo, se esperan obtener.

Está formada por un grupo de empresas, instituciones públicas y privadas, y


personas. Cuenta entre sus socios con las empresas, las instituciones y los inves-
tigadores más activos en España en estas tecnologías, que tienen actividad en
hidrógeno y pilas de combustible y que están convencidas de que estas tecnolo-
gías tienen un gran potencial económico.

Para el cumplimiento de los fines que persigue la asociación, se realizan las si-
guientes actividades:

• Información y divulgación.

• Representación.

• Experiencia y promoción.

179
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Reglamentación.

• Educación.

Las áreas de actuación de la asociación, sin descartar otros futuros que proven-
gan en función del avance tecnológico, son los siguientes:

• Producción centralizada y distribuida de hidrógeno a partir de combustibles


fósiles.

• Producción de hidrógeno a partir de otras fuentes de energía diferentes a las


actuales (renovables y nucleares).

• Almacenamiento, transporte y distribución de hidrógeno.

• Utilización de hidrógeno en procesos de combustión.

• Utilización de hidrógeno en procesos tecnológicos para generación de elec-


tricidad.

• Uso de pilas de combustible en generación de electricidad distribuida y cen-


tralizada.

• Uso de pilas de combustible en aplicaciones de transporte, portátiles y de sis-


temas auxiliares de potencia.

• Utilización de hidrógeno en procesos e instalaciones industriales.

• Normativa y seguridad.

• Asociación Española de Pilas de Combustible (APPICE). Constituida también


en 2002, tiene como finalidad favorecer el desarrollo científico y técnico de esta
tecnología, dar a conocer su potencialidad en los ámbitos nacional e internacio-
nal y suministrar formación e información a los agentes sociales interesados.
Como objetivos, se establecen los siguientes:

• Favorecer el desarrollo científico y técnico de la tecnología de pilas de com-


bustible, fomentando todas aquellas actividades que pudieran estar relaciona-
das con el estudio y utilización de las mismas.

• Dar a conocer la potencialidad científica y técnica de las pilas de combustible


y de su impacto en la economía mediante la organización o patrocinio de dife-
rentes actividades de difusión como ferias, exhibiciones o salones públicos de
ámbito nacional o internacional, de acuerdo con las autoridades competentes
en cada caso.

180
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Incrementar los conocimientos profesionales de sus miembros y fomentar su


intercambio mediante la organización de reuniones y publicaciones de distin-
to carácter.

• Estrechar las relaciones con entidades nacionales o extranjeras, cuyas activi-


dades puedan tener alguna relación con las propias de la asociación, especial-
mente con los restantes grupos europeos y mundiales de pilas de combustible.

• Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Ara-


gón. Fue aprobada por el Gobierno de Aragón el 29 de abril de 2003. Desarrolla
principalmente sus actividades en el territorio aragonés, con sede en Huesca.

Es una entidad privada sin ánimo de lucro que hoy se traduce en un patronato
de 67 miembros. La fundación se dedica a promocionar el uso del hidrógeno
como vector energético. Otra de las tareas de esta entidad es organizar, impulsar
y llevar a cabo la generación, almacenamiento y transporte de hidrógeno y su
aplicación en pilas de combustible que produzcan energía.

Los principales objetivos de la misma son los siguientes:

• Desarrollar las nuevas tecnologías relacionadas con el hidrógeno y las ener-


gías renovables.

• Promocionar la incorporación de Aragón a las actividades económicas rela-


cionadas con la utilización del hidrógeno como vector energético.

• Propiciar la investigación, el desarrollo tecnológico, cogeneración, adaptación


industrial, contribuyendo a la modernización industrial y la mejora de la com-
petitividad.

• Plataforma Tecnológica Española de Hidrógeno y Pilas de Combustible (PTE-


HPC). Creada en 2005, es una iniciativa promovida por la Asociación Española
del Hidrógeno, conjuntamente con otras cuatro entidades como Elcogás, Hyner-
green, Ikerlan e Inta, amparadas por el denominado en su momento Ministerio
de Educación y Ciencia y apoyadas por numerosas entidades del panorama na-
cional, cuyas actividades guardan algún tipo de relación con las tecnologías del
hidrógeno y de las pilas de combustible.

El objetivo de la misma es facilitar y acelerar el desarrollo y la utilización en Es-


paña de sistemas basados en pilas de combustible e hidrógeno, en sus diferentes
tecnologías, para su aplicación en el transporte, el sector estacionario y portátil.

181
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Entre las funciones y objetivos específicos que se plantean en la plataforma, se


destacan los siguientes:

• Plantear la estrategia tecnológica nacional para la Plataforma Europea.

• Asesorar a las administraciones y a los representantes nacionales.

• Relacionarse con los sectores limítrofes para plantear estrategias conjuntas.

• Asesorar en los aspectos reguladores y legislativos.

• Estudiar problemas específicos relacionados con la estrategia tecnológica.

• Preparar una planificación a corto, medio y largo plazo para la I+D+i.

• Impulsar proyectos estratégicos de I+D+i.

• Establecer alianzas para fortalecer el progreso tecnológico.

• Fomentar la actividad empresarial.

• Considerar el posible impacto económico.

• Mejorar la coordinación de acciones internas y externas de los sectores nacio-


nales interesados.

3.8.3.2. En Europa
De manera general, Noruega es el país europeo que más esfuerzo ha realizado en los
últimos 5-10 años en investigar sobre las pilas de combustible, principalmente en mem-
branas para celdas de combustible. Austria está investigando en pilas que se alimenten
con fuentes de EERR como el biogás o la biomasa, y en los que pueda participar la energía
solar fotovoltaica. En Francia se investiga en la fabricación de pequeños reformadores
para la producción a bordo del hidrógeno. Las investigaciones públicas y privadas de los
italianos se centran en nuevos materiales, componentes, celdas, etc. En Portugal, los es-
fuerzos han estado centrados en el desarrollo de modelos de laboratorio y experimentales
mediante pilas de membrana de intercambio protónico. En Alemania, la investigación
básica se ha centrado en obtener nuevos materiales para células y pilas, desarrollo de
nuevas membranas. Dinamarca se ha centrado en el desarrollo de membranas para alta
temperatura.

182
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Sobre pilas de combustible aplicadas en el sector del transporte, se han llevado a cabo
muchos proyectos de investigación, con recursos tanto europeos como nacionales. Lo
mismo sucede para aplicaciones estacionarias.

En la UE, muchas de las investigaciones que se han llevado a cabo sobre hidrógeno y pilas
de combustible han tenido lugar gracias a los Programas Marco (PM) de Investigación,
Desarrollo Tecnológico y Demostración que se vienen proponiendo, cuya cuantía econó-
mica va creciendo ostensiblemente convocatoria tras convocatoria.

Entre los proyectos de investigación sobre hidrógeno que contaron con financiación de
la UE, podemos citar:

• Morepower. El objetivo de este proyecto era desarrollar pilas de combustible de


bajo coste, portátiles directas de metanol o directas de etanol.

• HI2H2. Este proyecto quería utilizar los últimos materiales y procesos de produc-
ción para desarrollar y probar un electrolizador de alta temperatura para la pro-
ducción eficaz y a bajo coste de hidrógeno, mediante el empleo de tecnologías de
conversión electroquímica de óxido sólido.

• BIO-H2. Este proyecto estaba dedicado a estudiar la posibilidad de conversión de


bioetanol con el fin de producir hidrógeno a bordo de un vehículo.

• Fuero. Esta agrupación (“cluster”) de nueve proyectos estaba dedicada a fijar los
requisitos de los componentes y los sistemas para vehículos de pilas de combus-
tible.

• Storhy. Este proyecto, dirigido por los principales fabricantes automovilísticos y


proveedores de hidrógeno de Europa, tenía por objeto desarrollar sistemas de al-
macenaje de pilas de combustible alimentadas por hidrógeno o de motor de com-
bustión interna, resistentes, seguros y eficaces, que fueran válidos para su empleo
a bordo de los vehículos.

• CUTE. Se trataba del mayor proyecto de demostración a nivel mundial en el que


participaba un parque de autobuses alimentados por pilas de combustible. En nue-
ve ciudades europeas circularon y prestaron servicio regularmente veintisiete de
tales autobuses desde 2002, utilizando sistemas novedosos de producción, almace-
namiento y suministro de hidrógeno.

183
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Algunos de estos proyectos se comentan más detalladamente a continuación.

Por lo que se refiere al V PM, un proyecto importante que se llevó a cabo es el CUTE
(Clean Urban Transport for Europe), desarrollado conjuntamente con el STEP austria-
liano, su objetivo era demostrar la fiabilidad de la innovación, la elevada eficiencia ener-
gética y el sistema limpio de transporte urbano. Posteriormente fue ampliado a Islandia
a través del proyecto ECTOS (Ecological City Transport System). Estuvieron funcionan-
do unos 30 autobuses en ciudades europeas (Ámsterdam, Londres, Madrid, Barcelona,
Oporto, Stuttgart, Luxemburgo, Hamburgo, Estocolmo y Reykjavik) y tres más en Perth
(Australia), lo que hace un total de 70.000 horas de funcionamiento, cinco millones de
pasajeros transportados y un millón de kilómetros realizados.

Por lo que respecta al autobús que circuló por las calles de Madrid, la potencia de la pila
era de 250 kW, almacenándose el hidrógeno en forma de gas comprimido en la parte su-
perior del vehículo, junto con los intercambiadores y la pila, estando en la parte posterior
el motor eléctrico, la transmisión y los elementos auxiliares. En este proyecto también
se evaluó la forma de producción y distribución del hidrógeno a los vehículos, siendo en
Luxemburgo, Madrid y Londres la producción centralizada y el transporte en camiones
hasta la estación de servicio (en Luxemburgo y Madrid como gas comprimido, y en Lon-
dres como gas líquido), mientras que en el resto de las ciudades y en Madrid también se
producía el hidrógeno in situ a partir de electrólisis con EERR (eólica, solar, hidráulica) o
de reformado con vapor de gas natural.

Otro proyecto que fue muy interesante y en el que estuvo involucrada una ciudad espa-
ñola fue el proyecto CITYCELL, en el que participaban las empresas Iveco-Irisbus, la UE
y entidades públicas de Italia, España, Francia y Alemania. Consistía en el desarrollo de
cuatro unidades de autobús eléctrico accionado por pila de combustible y que desarrolla-
ban su servicio en Turín, París, Madrid y Berlín. En el autobús que estuvo circulando por
la ciudad de Madrid, la potencia de la pila era 62 kW y el sistema era de tracción híbrida
serie.

El combustible empleado era hidrógeno comprimido, almacenado también en la parte


superior del autobús, mientras que en esta ocasión y a diferencia del autobús del proyecto
CUTE, el resto de los elementos necesarios (pila, intercambiadores...) se situaban en la
parte trasera del mismo.

184
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

En el VI PM se han desarrollado proyectos clasificados de la manera siguiente:

• Producción y distribución de hidrógeno: Nemesis, Bio-Hydrogen, Solref, Solhy-


carb, Hythec, Hydrosol-Ii, Genhypem, Hi2H2, Chrisgas, Hyvolution, Solar-H, Hy-
2seps, Cachet, Naturalhy, BiomodularH2.

• Almacenamiento de hidrógeno: Storhy, Nesshy, Hysic, Hycones, Hytrain, Hydro-


gen, Sysaf.

• Investigación básica en pilas de combustible: Real-Sofc, Sofc600, Sofcspray, Mat-


silc, Furim, Autobrane, Iphe-Genie, Fcanode, Apollon-B, Impress, Carisma, Pe-
mtool, Genfc, Large Sofc.

• Aplicaciones estacionarias y portátiles: Morepower, Femag, Demag, Biocellus,


Green Fuel Cell, Flamesofc, Nextgencell.

• Aplicaciones en el transporte (incluidas las de los vehículos híbridos): Felicitas,


Hytrain, Hyice, Hysys, Hope, Hyheels, Ilhypos, Intellicon, Pomerol, Vela H2, Celi-
na, Mc-Wap, New H Ship.

• Rutas y análisis socioeconómicos: Roads2hycom, Hy-Co, Hytetra, Enfugen, Hy-


Prostore, Cascade Mints, Dynamis, Hyways, Hyways-Iphe, Innohyp-Ca, Hycell-Tps,
Weto-H2, Nanocofc, Premia.

• Demostración y validación tecnológica: Hychain-Minitrains, Zero Regio, Hyfleet,


Cute, Hylights.

• Regulaciones, códigos y estándares de seguridad: Hysafe, Hysafest, Hycourse,


Harmonhy, Hyapproval, Hyfire, Fctes, Fctedi, Fctest, Hyper.

El VII PM, publicado en 2007, tuvo un periodo de vigencia 2007-2013, por el que se des-
tinaron un total de 50.521 millones de euros a la financiación de proyectos. Tuvo diez
temas, y los proyectos de hidrógeno y pilas de combustible pudieron presentarse a varios
de los temas propuestos. En el tema “Energía” se podían presentar ya que el objetivo es-
tratégico era adaptar el actual sistema energético basado en los combustibles fósiles en
otro más sostenible y menos dependiente de combustibles importados, basado en una
combinación diversificada de fuentes y vectores de energía (con una atención especial a
las fuentes energéticas menos emisoras de dióxido de carbono o no emisoras del mismo),
y combinado con una mejora de la eficiencia y la conservación energética.

185
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Figura 90. Pila de combustible en autobús. Fuente: www.hfpeurope.org

Posteriormente se publicó el Programa de Ejecución de la Empresa Común Pilas de Com-


bustible e Hidrógeno 2013-FCH-JU-2013-1, publicado en DOUE 10/5 de 15 de enero 2013.
En él se especifica el principio del formulario. El objetivo principal de dicho programa se
divide en cinco áreas horizontales de aplicación (AA):

• Área SP1-JTI-FCH.1: transporte e Infraestructuras de reabastecimiento.

• Área SP1-JTI-FCH.2: producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno.

• Área SP1-JTI-FCH.3: generación de energía fija y cogeneración.

• Área SP1-JTI-FCH.4: mercados tempranos.

• Área SP1-JTI-FCH.5: cuestiones transversales.

Es un programa abierto a entidades u organizaciones que tengan su sede social en cual-


quier país de la UE y que financia con un presupuesto orientativo de 68,50 millones de
euros dos tipos de actividades relacionadas:

• Proyectos colaborativos.

• Acciones de coordinación y apoyo (acciones de apoyo).

186
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Con ello se pretende situar a Europa en la vanguardia mundial de las tecnologías de las
pilas de combustible y el hidrógeno, y permitir el avance comercial de dichas tecnologías.

Se resumen a continuación sus características, finalidades y objetivos: “la empresa común


FCH será un organismo comunitario y tendrá personalidad jurídica. En cada uno de los
Estados miembros de la CE gozará de la capacidad jurídica más amplia reconocida a las
personas jurídicas por la legislación de dichos Estados. Podrá, en particular, adquirir o
enajenar bienes muebles e inmuebles y constituirse en parte en acciones legales”.

Entre las tareas y actividades principales se señalan:

• Garantizar la creación y la gestión sostenible de la iniciativa tecnológica conjunta


sobre pilas de combustible e hidrógeno.

• Alcanzar una masa crítica de actividades de investigación para dar la suficiente


confianza al sector, a los inversores públicos y privados, a las autoridades respon-
sables de la política y a otras partes interesadas, para comprometerse en un pro-
grama a largo plazo.

• Impulsar otras inversiones industriales de IDT nacionales y regionales.

• Integrar la IDT y centrarse en el logro de la sostenibilidad a largo plazo y en obje-


tivos de competitividad industrial, tanto en materia de costes como de eficacia y
durabilidad y superar determinadas dificultades tecnológicas fundamentales.

• Estimular la innovación y la aparición de nuevas cadenas de valor en las que estén


presentes las PYME.

• Facilitar la interacción entre el sector industrial, las universidades y los institutos


de investigación en, por ejemplo, el campo de la investigación básica.

• Promover la participación de las PYME en sus actividades de conformidad con los


objetivos del séptimo programa marco.

• Fomentar la participación de instituciones de todos los Estados miembros y países


asociados.

• Llevar a cabo una investigación de concepción amplia, tanto tecnológica como


económica y social, destinada a evaluar y analizar el progreso tecnológico y las
barreras de tipo no técnico que se oponen al acceso al mercado.

187
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Llevar a cabo una investigación que respalde el desarrollo de normativas y regla-


mentaciones nuevas y revise las existentes con el fin de eliminar las barreras arti-
ficiales opuestas al acceso al mercado, que respalden el intercambio, la interopera-
bilidad, el comercio transfronterizo de hidrógeno y los mercados de exportación,
garantizando a la vez la seguridad de funcionamiento y el fomento de la innova-
ción.

• Realizar actividades de comunicación y difusión y suministrar información fiable


que aumente la sensibilización del público así como su receptividad acerca de la
seguridad del hidrógeno.

• Establecer y ejecutar un plan plurianual de aplicación.

• Comprometer financiación comunitaria y movilizar recursos de los sectores priva-


do o público al objeto de llevar a la práctica las actividades de IDT.

• Garantizar el funcionamiento correcto de las actividades de IDT y la gestión finan-


ciera adecuada de los recursos.

• Comunicar y difundir información sobre los proyectos.

• Garantizar un alto nivel de transparencia y unas condiciones equitativas de com-


petencia y acceso a todos los aspirantes a las actividades de IDT de la empresa
común FCH.

• Seguir de cerca la evolución a nivel internacional de este ámbito y, cuando proce-


da, emprender actividades de cooperación internacional.

• Desarrollar una estrecha colaboración y garantizar la coordinación con el progra-


ma marco de investigación y otras actividades, organismos e interesados europeos,
nacionales y transnacionales.

• Supervisar los avances hacia los objetivos de la empresa común FCH.

• Llevar a cabo cualquier otra actividad necesaria para lograr los objetivos mencio-
nados.

Dato importante

De manera general, Noruega es el país europeo que más esfuerzo ha realizado en


los últimos 5-10 años en investigar sobre las pilas de combustible, principalmente en
membranas para celdas de combustible.

188
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Línea de ayudas horizonte 2020. La UE concentra gran parte de sus actividades de in-
vestigación e innovación en el PM que en esta edición se denominará Horizonte 2020
(H2020). Este abarca el periodo 2014-2020 y, mediante la implantación de tres pilares,
contribuye a abordar los principales retos sociales, promover el liderazgo industrial en
Europa y reforzar la excelencia de su base científica. El presupuesto disponible ascenderá
a 76.880 M€.

Citando al portal español del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión


Europea: “Horizonte 2020 integra por primera vez todas las fases desde la generación
del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado: investigación básica,
desarrollo de tecnologías, proyectos de demostración, líneas piloto de fabricación, inno-
vación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización, apoyo a
las compras públicas pre-comerciales, capital riesgo y sistema de garantías. Los objetivos
estratégicos del programa Horizonte 2020 es crear una ciencia de excelencia, que permita
reforzar la posición de la UE en el panorama científico mundial. Para ello:

• Se incrementa considerablemente la dotación del Consejo Europeo de Investiga-


ción (ERC), que subvenciona a investigadores europeos.

• Se mantienen las actividades de Marie Curie para apoyar la formación, la movi-


lidad y la cualificación de investigadores y las infraestructuras de investigación.

• Desarrollar tecnologías y sus aplicaciones para mejorar la competitividad europea.

• Investigar en las grandes cuestiones que afectan a los ciudadanos europeos.

Como principales características de Horizonte 2020 hay que destacar:

• La tasa de financiación de las actividades está alrededor del 20%.

• La duración de los proyectos es de unos 3 años y el presupuesto mayor de 2 M€


salvo excepciones.

El objetivo es que los beneficiarios puedan comenzar sus trabajos en una media de plazo
de ocho meses a partir del cierre de las convocatorias.

En estas condiciones, no es de extrañar que H2020 tenga unas condiciones de financia-


ción óptimas: por lo general, el 100% de los costes directos para todo tipo de entidades y el
70% en el caso de empresas trabajando en las fases de innovación; como costes indirectos
se considerarán el 25% de los costes directos.

Como en el VII PM, la mayoría de las actividades se ejecutan mediante convocatorias


anuales competitivas gestionadas por la Comisión con unas prioridades preestablecidas
en los programas de trabajo que son públicos.

189
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Además de las convocatorias ya tradicionales gestionadas por la Comisión, aumentan


significativamente el número de las grandes iniciativas tanto públicas como privadas.
Entre las primeras, señalar las actividades conjuntas de los planes de I+D+I de los países
(JPI) que pueden tener financiación importante de H2020 para sus propias convocatorias
en función del grado de integración de las mismas: desde ERA Nets hasta su posible arti-
culación mediante entidades legales (art. 185).

Entre las segundas y desde una perspectiva industrial, destacan las asociaciones público-
privadas lideradas por empresas (PPP contractuales) o asociaciones público-privadas ins-
titucionales (JTI). Ambas establecen prioridades de I+D+i; su diferencia estriba en que
la gestión de los fondos públicos y sus convocatorias la lleva a cabo la Comisión o las
propias iniciativas, que podrían incluso modificar algunas de las normas de participación
comunes del H2020”.

3.8.3.3. I+D+i a nivel mundial


Brevemente y de manera genérica, los países, sin incluir aquellos que forman parte de la
UE, que más esfuerzo están realizando para llevar a cabo programas de I+D+i en hidróge-
no y pilas de combustible son EUA, Japón y México, seguidos de Canadá, donde se están
invirtiendo cantidades económicas muy elevadas.

En EUA, la I+D+i se centra en el desarrollo factible, a un bajo coste y alto rendimiento, de


pilas de combustible con aplicaciones en el sector del transporte y residencial. Investiga
con pilas de carbonatos fundidos y óxidos sólidos, para la generación energética en gran-
des centrales de producción, además de con pilas de membrana de intercambio protónico
tanto para aplicaciones estacionarias (generación distribuida), como para el transporte.

Hasta ahora, tres de los principales fabricantes de coches tienen previsto empezar a ven-
der coches que funcionen con hidrógeno a partir de este mismo 2015. Por lo tanto, hay
que ir teniendo en funcionamiento estaciones de repostaje para este combustible o “hi-
drogeneras”. En EUA, California ha abierto nueve estaciones de repostaje de hidrógeno,
el equivalente a las gasolineras para los vehículos alimentados con gasolina, y está finan-
ciando la construcción de otras 28 estaciones del mismo tipo. Noruega e Islandia también
cuentan ya con estaciones de este tipo.

La idea a medio plazo será abastecer de hidrógeno obtenido a partir de energía fotovoltai-
ca y eólica en parte con instalaciones anexas a la propia estación de servicio.

Cuando estas estaciones empiecen a funcionar de manera amplia, será necesario ofrecer
a los usuarios una serie de garantías y seguridades. El Instituto Nacional estadounidense
de Estándares y Tecnología (NIST) ya ha desarrollado un prototipo de un sistema para
verificar la precisión de los “surtidores” de hidrógeno y garantizar que las ventas de hi-
drógeno.

190
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Por lo que se refiere a Japón, en él se producen las investigaciones tanto con inversio-
nes privadas como públicas. Actualmente, los esfuerzos van encaminados a la comer-
cialización de pilas de membranas de intercambio protónico para aplicaciones como el
transporte y el sector residencial, sin olvidar las de carbonatos fundidos y las de óxidos
sólidos. También hay que decir que en Japón existe un programa muy desarrollado de de-
mostración de pilas de combustible para aplicaciones estacionarias y para el transporte,
denominado “JHFC” (Japan Hydrogen Fuel Cell Demonstration Project).

En Canadá, al igual que en Japón, sobre lo que se investiga es el posible uso de las pilas en
el sector del transporte, junto con el de la generación eléctrica distribuida. El desarrollo y
la demostración en dicho país se producen con pilas de membranas de intercambio pro-
tónico, junto con el de metanol directo para aplicaciones portátiles, estacionarias y para
transporte. Canadá también posee una larga experiencia en ensayos sobre hidrógeno y
pilas de combustible, y de hecho es dicho país el primero del mundo donde funcionó un
autobús con pila de combustible. Dicha experiencia tuvo lugar en 1993, sucediéndose
nuevas pruebas desde entonces.

Uno de los proyectos de investigación en el que actualmente participan varios países es el


que trabaja sobre el encapsulamiento del hidrógeno. En él intervienen Inglaterra, Francia,
España, Alemania, México, Cuba y Brasil.

El planteamiento del grupo de investigadores es atrapar el hidrógeno a través de un ma-


terial llamado zeolita, con lo cual sería más fácil manejar el material y también utilizarlo
de acuerdo a las necesidades energéticas.

“La idea es aislar y encapsular pequeñas cantidades de moléculas de hidrógeno en reci-


pientes seguros, como se hace con las píldoras o cápsulas farmacéuticas, y disponer de
ellas de acuerdo a las cantidades requeridas. De esa forma es posible controlar la peli-
grosidad de almacenamiento con buenos resultados”, señala el investigador Pedro Bosch
Giral, responsable del proyecto en México.

Las zeolitas son minerales ligeros y extremadamente porosos, lo que permite al hidró-
geno o cualquier otro gas almacenarse en pequeñas cantidades dentro de sus cavidades.

El proyecto comenzó hace un año con el objetivo de diseñar la zeolita específica que re-
tendrá al elemento.

Merecen mención aparte los trabajos que está llevando a cabo la Universidad Autónoma
de la Ciudad de México (UACM), que ha organizado en 2015 el Foro Nacional Estudiantil
sobre Antecedentes, Presente y Futuro de la Ciencia y Tecnología del Hidrógeno. Una de
sus líneas de investigación es la implementación de pilas de combustible en los autobu-
ses urbanos de ciudad de México.

191
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

También en México, país que está viendo claramente en el hidrógeno una tecnología de
alto interés, los investigadores del CICY (Centro de Investigación Científica de Yucatán)
se están llevando a cabo investigaciones sobre biocombustibles de segunda y tercera ge-
neración que incluyen el biohidrógeno obtenido a partir de residuos orgánicos y de culti-
vos no agroalimentarios, microalgas y cianobacterias.

Se está trabajando también en el desarrollo de celdas de combustible tipo PEM, enzimá-


ticas, de alcohol directo y celdas microbianas. Paralelamente se desarrollan dispositivos
para el almacenamiento de energía basados en supercapacitores.

Los temas de investigación que actualmente abordan se pueden resumir en:

• Desarrollo de catalizadores heterogéneos para celdas de alcohol directo, para la


reducción de oxígeno y para electrolisis.

• Desarrollo de catalizadores poliméricos.

• Desarrollo de sistemas y prototipos de celda de combustible, electrolizadores y


celdas reversibles tipo PEM.

• Desarrollo de celdas de combustible de alcohol directo y su sistema de control.

• Sistemas híbridos del tipo solar-hidrógeno-celda de combustible, eólico-hidróge-


no-celda de combustible y biomasa-hidrógeno-celda de combustible.

• Desarrollo de electrodos enzimáticos.

• Desarrollo de supercapacitores basados en carbonos y polímeros electroconduc-


tores.

• Almacenamiento de hidrógeno en materiales híbridos sólidos.

• Celdas de combustible microbianas.

192
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

Bibliografía

• Agencia Internacional de la Energía, IEA (1990-2007). IEA R&D Wind Energy. An-
nual Reports; 2007.

• Asociación Empresarial Eólica. Anuario de la Asociación Empresarial Eólica; 2009.

• European Renewable Energy Council, EREC. Energy 4 Cohesion. Renewable Ener-


gy and Energy Efficiency projects within Structural Funds in the context of the
Lisbon Agenda. EREC. Bruselas; 2006.

• European Renewable Energy Council, EREC. Renewable Energy Target for Europe.
20% by 2020. EREC. Bruselas; 2007.

• European Renewable Energy Council, EREC. Renewable Energy Technology Road-


map. Up to 2020. EREC. Bruselas; 2007.

Enlaces de interés

• Agencias Regionales y Locales de la Energía: http://www.idae.es/index.php/mod.


pags/mem.detalle/relcategoria.1055/id.102/relmenu

• Asociación Empresarial Eólica: http://www.aeeolica.org

• Asociación Solar de la Industria Térmica: http://www.asit-solar.com

• Atlas de Radiación Solar en España utilizando datos del SAF de Clima de EUMET-
SAT: http://www.aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/datosclimatologi-
cos/atlas_radiacion_solar/atlas_de_radiacion_24042012.pdf

• CECOEL de REE: http://www.ree.es/es/actividades/operacion-del-sistema-electri-


co/centro-de-control-electrico

• Central Geotérmica en Nesjavellir, en la zona volcánica de Hengill (Islandia): www.


redes-cepalcala.org

• Código Técnico de la Edificación: http://www.codigotecnico.org

• Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Antigua CNE): http://www.


cnmc.es

193
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Demanda y producción en tiempo real REE: https://demanda.ree.es/demanda.html

• Digital Agenda for Europe: http://ec.europa.eu/digital-agenda

• Directiva 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de


2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y
por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE:
http://www.boe.es/doue/2009/140/L00016-00062.pdf

• Edificio LUCIA: http://edificio-lucia.blogspot.com.es

• El futuro y el desarrollo de los edificios inteligentes se basa en los pilares extraidos


de: http://ec.europa.eu/information_society/activities/sustainable_growth/docs/
sb_publications/smartbuildings-ld.pdf

• European Green Capital: http://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/


winning-cities/index.html

• European Photovoltaic Industry Association: http://www.epia.org/home

• European technology platform for the electricity networks of the future: http://
www.smartgrids.eu

• Global Wind Council: http://www.gwec.net

• Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energé-


tica: https://www.boe.es/boe/dias/2012/12/28/pdfs/BOE-A-2012-15649.pdf

• Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible (LES): http://www.boe.es/boe/


dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf

• Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico: https://www.boe.es/diario_


boe/txt.php?id=BOE-A-2013-13645

• Ministerio de Industria, Energía y Turismo: MINETUR: http://www.minetur.gob.


es/energia/electricidad/Paginas/sectorElectrico.aspx

• Objetivos iniciales de las Smart City según el SETIS: Strategic Energy Techno-
logies Information System: http://setis.ec.europa.eu/about-setis/technology-road-
map/european-initiative-on-smart-cities

• Operador del Mercado: OMIE: http://www.omie.es/inicio

• Operador del sistema: REE: http://www.ree.es/es

194
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Orden IET/1045/2014, de 16 de junio, por la que se aprueban los parámetros retribu-


tivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de produc-
ción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y
residuos: http://www.boe.es/boe/dias/2014/06/20/pdfs/BOE-A-2014-6495.pdf

• Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/displa-


yFtu.html?ftuId=FTU_5.7.4.html

• PER 2011-2020: http://www.idae.es/index.php/id.670/relmenu.303/mod.pags/


mem.detalle

• Plan Nacional de Ciudades Inteligentes: http://www.agendadigital.gob.es/planes-


actuaciones/Paginas/plan-nacional-ciudades-inteligentes.aspx

• Portal Energía y Sociedad: http://www.energiaysociedad.es

• Prieto E.¿Quién es quién en el sistema eléctrico español? (II Actores económicos)


[Mensaje en un blog]; 2013. Disponible en: http://blog.gesternova.com/quien-es-
quien-en-el-sistema-electrico-espanol-ii

• Proyecto real decreto por el que se establece la regulación de las condiciones ad-
ministrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía
eléctrica con autoconsumo y producción con autoconsumo: http://www.minetur.
gob.es/energia/es-ES/Participacion/Paginas/Cerradas/proyecto-real-decreto-tra-
mite-audiencia.aspx

• Proyecto Song Do International Business District: http://www.songdo.com/#

• RD 1003/2010, de 5 de agosto, por el que se regula la liquidación de la prima equi-


valente a las instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología foto-
voltaica en régimen especial: http://www.boe.es/boe/dias/2010/08/06/pdfs/BOE-
A-2010-12622.pdf

• RD 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción


de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para instalaciones pos-
teriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del RD 661/2007, de
25 de mayo, para dicha tecnología: http://www.boe.es/boe/dias/2008/09/27/pdfs/
A39117-39125.pdf

• RD 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de insta-


laciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia: http://www.boe.
es/boe/dias/2011/12/08/pdfs/BOE-A-2011-19242.pdf

195
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• RD 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de ener-


gía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos:
http://www.boe.es/boe/dias/2014/06/10/pdfs/BOE-A-2014-6123.pdf

• RDL 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedi-


mientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos econó-
micos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de co-
generación, fuentes de EERR y residuos: http://www.boe.es/boe/dias/2012/01/28/
pdfs/BOE-A-2012-1310.pdf

• RDL 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de


mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones elec-
trónicas, y por el que se adoptan medidas para la corrección de las desviaciones
por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista: http://
www.boe.es/boe/dias/2012/03/31/pdfs/BOE-A-2012-4442.pdf

• RDL 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas urgentes


para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico: http://www.boe.es/boe/
dias/2010/12/24/pdfs/BOE-A-2010-19757.pdf

• RDL 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sec-


tor financiero: http://www.boe.es/boe/dias/2013/02/02/pdfs/BOE-A-2013-1117.pdf

• RDL 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el


Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter econó-
mico y social: http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/31/pdfs/BOE-A-2012-15764.pdf

• RDL 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector


energético y se aprueba el bono social: http://www.boe.es/boe/dias/2009/05/07/
pdfs/BOE-A-2009-7581.pdf

• RDL 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para ga-
rantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico: http://www.boe.es/boe/
dias/2013/07/13/pdfs/BOE-A-2013-7705.pdf

• Resolución del 23 de Julio de 2012 de la Secretaría de Estado de Energía, por la


que se aprueban las reglas de funcionamiento del mercado diario e intradiario de
producción de energía eléctrica: http://www.boe.es/boe/dias/2012/08/02/pdfs/
BOE-A-2012-10386.pdf

• Resultados del Mercado, OMIE: http://www.omie.es/files/flash/ResultadosMerca-


do.swf

196
Centro Europeo de Postgrado Asignatura. Marco de Desarrollo e Implantación
de las Energías Renovables

• Smart Buildings Institute: http://www.smartbuildingsinstitute.org/TSBI.html

• Smart City Málaga: http://www.smartcitymalaga.com

• Smart City Valladolid-Palencia: http://www.smartcity-vyp.es

• Unión Española Fotovoltaica: http://unef.es

• Vitoria: European Green Capital 2012: http://ec.europa.eu/environment/european-


greencapital/winning-cities/2012-vitoria-gasteiz/index.html

197
CEUPE
Centro Europeo de Postgrado

Web
www.ceupe.com

E-mail
info@ceupe.com

También podría gustarte