Está en la página 1de 101

1

“Año de la Universalizacion de la Salud”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Curso:
Historia y Teoría de la Arquitectura II
Tema:
Reseña Biografía de José García Bryce
Docente:
Arq. Huber Arce
Turno:
Mañana
Alumnos:
Meza Gutierrez, Melanie Paola
Rodríguez Ramírez, Hillary Quilla

LIMA - 2020

2
INDICE:

1. Biografía ................................................................................................................................. 5

2. Obras.

2.1. Casa García Bryce ......................................................................................................... 7

2.2. Casa Toro ...................................................................................................................... 12

2.3. Casa José Quiñones ...................................................................................................... 16

2.4. Casas La Mar................................................................................................................. 22

2.5. Casas Mendiburu ........................................................................................................... 30

2.6. Casa Alfredo León .......................................................................................................... 35

2.7. Casa San Isidro ............................................................................................................. 43

2.8. Edificio Departamentos Alvares Calderón ...................................................................... 46

2.9. Agrupamientos de Viviendas S Ilo ..................................................................................52

2.10. Casa Aprijaskis............................................................................................................ 57

2.11. Casa Previ 5 ................................................................................................................ 60

2.12. Centro Comercial y Cívico de Lima .............................................................................. 65

2.13. Casa Roca Rey ............................................................................................................. 72

3. Volumetría ……………………………..……………………………………………………….. 76

3.1. Geometría ………..………………………………………………………………………….76

3.2. Dimensión …………………………………………………………………………………...77

3.3. Escala ………………………………………………………………………………………..79

4. Espacialidad …………………………………………………………………………………….81

4.1. Programa Arquitectónico ………………………………………………………………………81

4.2. Secuencia Espacial …………………………………………………………………………….82

4.3. Aspectos Sensoriales y Perceptuales …………………………………………………………..83

5. Materialidad ……………………………………………………………………………………...84

5.1. Materiales de Construcción …………………………………………………………………….84

5.2. Acabados ……………………………………………………………………………………….88

3
5.3. Decoraciones …………………………………………………………………….……………………91

6. Composición ……………………………………………………………………………………………92

6.1. Concepto / Inspiración ………………………………………………………………………..…...…92

6.2. Fachadas ……………………………………………………………………………………………..93

6.3. Proporción de Elementos ……………………………………………………………………………96

7. Conclusiones…………………………………………………………………………………………..99

8. Web grafía …………………………………………………………………………………………… 75

4
1. Biografía:

José García Bryce nació en Lima en 1928. Estudio en la Universidad Nacional de

Ingeniería graduándose como arquitecto en 1952, luego continuando con sus estudios de

posgrado en Europa en las universidades de Roma, París y Múnich (1953-1956). En

1964, obtuvo el grado de Magíster en Historia del Arte de la Universidad de Harvard.

Debido a su actividad por el estudio de las artes y por la historia de la arquitectura fue

docente en la Universidad de Yale (Estados Unidos) en 1968 y en el Perú se desempeñó

como profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería entre 1951 y 1991, de la

Universidad Ricardo Palma entre 1997 y 2006. En 1992 fue nombrado profesor

ejemplar por la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha participado en la célebre Junta

Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos, Artísticos y Lugares

Arqueológicos de Lima, así como en diversas restauraciones y comisiones de

patrimonio arquitectónico llevado a cabo por el Colegio de Arquitectos del Perú y el

Instituto Nacional de Cultura. Su obra arquitectónica más importante es el Centro

Cívico y Comercial de Lima (1970).

El arquitecto García Bryce ha ganado notables reconocimientos debido a su gran labor

académico y profesional. Fue galardonado con el premio Chavín de fomento a la cultura

en 1963 por el edificio de departamentos ubicado en la calle Álvarez Calderón en San

Isidro y con el Hexágono de Oro del Colegio de Arquitectos del Perú en 1981 por la

Capilla de San José en La Victoria. A nivel internacional fue distinguido con el Premio

Internacional de Arquitectura de la Sociedad Bolivariana de Arquitectos en 1985 y con

el Cubo de Acero de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en 1989.

5
Bonilla, Enrique. (2020). RPP: José García Bryce. Recuperado de https://rpp.pe/columnistas/enriquebonilla/jose-
garcia-bryce-noticia-1245762

Universidad de Lima. (2016). José García Bryce: Los Goces de la Memoria. Recuperado de
http://www.ulima.edu.pe/pregrado/arquitectura/jose-garcia-bryce-los-goces-de-la-memoria

6
2. Obras:

2.1. Casa García Bryce:

Fue una de las primeras obras que elaboro al iniciar sus diseños, esta fue

elaborada entre los años 1951 y 1952, al principio la obra llevo el nombre de

Casa Eguiguren, pero con el paso del tiempo se le cambio el nombre por Casa

García Bryce en honor a este arquitecto, esta obra represento la corriente

modernista en el Perú. Esta casa se encuentra ubicada en la ciudad de Lima en el

distrito de San Isidro. A continuación, se presentará los planos de la casa, en si

el área total del terreno es de 712 metros cuadrados, pero solo se construyó en

323 metros cuadrados del total y gran parte del espacio restante se usó para área

verde.

Fachada principal.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

7
Vista lateral.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

8
Plano primera planta.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

9
Plano segunda planta.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Elevación 1.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

10
Elevación 2.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Elevación 3.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

11
2.2. Casa Toro
Ubicada en el distrito de San Isidro, ciudad de Lima; este fue un proyecto que duro un

año en realizarse (1951 – 1952), cuenta con un área de 550 metros cuadrados y un área

techada de 322 metros cuadrados y cuenta con una pequeña serie de modificaciones.

Vista Exterior.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1

12
Imagen actual de la fachada.

Recuperada de https://www.google.com.pe/maps/@-12.104039,-
77.0413685,3a,75y,210.84h,83.14t/data=!3m6!1e1!3m4!1sj1LTpXnx44iURkPJ4sOsew!2e0!7i13312!8i6656?hl=es

Imagen actual.

Recuperado de https://www.google.com.pe/maps/@-12.104039,-
77.0413685,3a,75y,203.24h,81.11t/data=!3m6!1e1!3m4!1sj1LTpXnx44iURkPJ4sOsew!2e0!7i13312!8i6656?hl=es

13
Plano primera planta.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano Segunda planta.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

14
Corte A - A.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Corte B – B.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

15
2.3 Casas José Quiñones:

Este conjunto de casas fue diseñado únicamente por Bryce, la obra fue finalizada en el

año 1956, el diseño es de corriente modernista, actualmente está ubicada en la ciudad de

Lima en el distrito de San Isidro. A continuación, adjuntare las imágenes respectivas y

los planos.

Vista de la fachada.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

16
Vista Fachadas laterales.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1

Prot plan.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1

17
Plano Segunda planta, Casa 1.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1

Corte A
- A.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1

18
Plano
Primera planta, casas 2 y 3.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano Segunda planta, casas, 2 y 3.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

19
Corte A – A.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano Primera Planta, casas 4 y 5.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

20
Plano segunda planta, casas 4 y 5.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Elevación, casas 4 y 5.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

21
2.4. Casas La Mar:

Las Casas La mar, son un conjunto de 5 casas ubicados en la Av. La Mar, en el distrito

de Miraflores – ciudad de Lima, este proyecto de 1957 y cuenta con un área total de

1169 metros cuadrados.

Plot Plan.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

22
Plano primera planta casas 1, 2 y 3

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano segunda planta casas 1, 2 y 3.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de

http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

23
Corte A -A casas 1, 2 y 3.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Corte B – B casas 1, 2 y 3

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

24
Plano primera planta casa 4.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Corte A – A, casa 4.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

25
Corte B – B, casa 4.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano primera planta, casa 5.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

26
Plano segunda planta casa 5.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Corte A – A, casa 5
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

27
Corte B – B casa 5.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Fachada de la casa 1.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

28
Casas La Mar en la actualidad.

Recuperado de https://www.google.com.pe/maps/@-12.1119709,-
77.0456983,3a,75y,200.89h,98.42t/data=!3m6!1e1!3m4!1sjD9Fab59XUtMetXtt8UE5Q!2e0!7i13312!8i6656?hl=es

29
2.5. Casas Mendiburu:

Proyecto de conjunto de casas realizado en 1957 (sin construir), ubicado en el

distrito de Miraflores en la ciudad de Lima. Cuenta con un área de 1,100 m² y

tiene un estilo moderno.

Plot Plan.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

30
Plano Primer Paso Casa 4
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Corte casa 4.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

31
Planta Primer Piso Casas 1, 2, 3 y 5
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano Segundo Piso Casa 1, 2, 3 y 5.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.


Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

32
Corte casas 1, 2, 3 y 5.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Elevación 1.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

33
Elevación 2.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Casas Mendiburu en la actualidad.


Recuperado de https://www.google.com.pe/maps/@-12.112447,-
77.0477655,3a,75y,352.3h,82.63t/data=!3m6!1e1!3m4!1se8ljSEp41HX4XmbIVdcc0w!2e0!7i13312!8i665
6?hl=es

34
2.6. Casas Alfredo León:

Estas obras fueron finalizadas el año 1958, sus diseños presentan secuelas de la

corriente modernista que Bryce y su compañero Fogliani plasmaron en las obras,

está ubicada en la ciudad de Lima, distrito de Miraflores. Cuenta con un área del

terreno total es de 518 m² pero solo se usó 391 m² para su construcción.

Las siguientes imágenes que brindan la información básica de esta obra se

publicaron el 21 de enero del 2015.

En esta imagen se puede ver la ubicación general de las tres casas y los planos.

Plot Plan.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

35
Vista General casa 1.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Vista de ingreso casa 1.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

36
Plano primer nivel.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.


Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano segunda planta


.Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/gundo nivel.

37
Fachada de la segunda casa.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.


Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Vista
lateral, casa 2. 5

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1

38
Vista interior de casa 2.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1

Vista del balcón de la casa.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

39
Plano primera planta.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano Segunda planta.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

40
Fachada de la casa 3.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano primera planta.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

41
Plano segunda planta.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

42
2.7. Casa San Isidro:

Realizada en 1961, ubicada en Lima – San Isidro, cuenta con un área total de

1530 m², teniendo un área techada de 675 m². La realizo junto al arquitecto

italian Fogliani Gianfelice.

A continuación, adjuntare las imágenes y planos respectivos.

Fachada Principal.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

43
Vista Posterior.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Vista de ingreso
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano Primera planta.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

44
Vista Fachada actual.

Recuperado de https://www.google.com.pe/maps/@-12.0899489,-
77.0479575,3a,75y,235.12h,77.54t/data=!3m6!1e1!3m4!1s-fUAo0zK446kaYAZrxhdLQ!2e0!7i13312!8i6656

45
2.8. Edificio Departamentos Alvares Calderón:

Esta obra fue concluida en los años 1963, ubicada en la ciudad de Lima, distrito San

Isidro, presenta corrientes modernistas, esta obra es una de las más trascendentes en la

arquitectura que se haya producido en la ciudad durante los últimos tiempos.

También la introducción de un diseño multifamiliar en una zona residencial ha sido

motivo de debates y controversias Bryce en esta obra demostraba el equilibrio que

quería lograr entre la ambición de hacer rendir más el área de terreno y también el

criterio en el que se plantea una solución. El en su diseño dio a resaltar fuerza y

simpleza utilizadas en ellas, fue construida en una zona de casas unifamiliares, contiene

7 departamentos de 150 metros cuadrados y 230 metros cuadrados.

El área del terreno total es de 1938 metros cuadrados y el espacio utilizado para

construir es 922 metros cuadrados.

Está conformado por dos bloques unidos por la escalera principal y de servicio; el

volumen de la esquina esta sobre elevado medio piso sobre pilotes para formar el nivel

hundido de estacionamiento. Existen retiros tanto hacia las calles como hacia las

propiedades vecinas, de modo que se le dio igual importancia al diseño de los cuatro

frentes, que tienen el mismo tratamiento de fachada y poseen continuidad entre sí.

Salvo en el volumen de la escalera principal, que esta enlucido, el tratamiento de

fachada exhibe el sistema constructivo de columnas y vigas de concreto armado y

muros de ladrillo. Los acabados son en concreto expuesto y ladrillo cara vista encalado.

De esta forma, el aspecto visual del edificio es la expresión de la construcción. En tercer

material sobre el que se apoyó el diseño fue la madera, cuya presencia se marcó por

medio de la carpintería de las ventanas que vuelan ligeramente fuera del plomo de los

46
muros, el enfoque que se le dio a la arquitectura permitió que se expresara claramente el

carácter de vivienda propio de la naturaleza de la obra.

Plano Semi-sotano.
(2014). La Forma Moderna en Latino América. Perú, Lima. Recuperado de
http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

Plano Primera planta.


(2014). La Forma Moderna en Latino América. Perú, Lima. Recuperado de
http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

47
Plano Segunda Planta
(2014). La Forma Moderna en Latino América. Perú, Lima. Recuperado de
http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

Plano Tercera Planta.


(2014). La Forma Moderna en Latino América. Perú, Lima. Recuperado de
http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

48
Elevación de la Fachada.
(2014). La Forma Moderna en Latino América. Perú, Lima. Recuperado de
http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

Elevación Fachada Posterior

(2014). La Forma Moderna en Latino América. Perú, Lima. Recuperado de


http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

49
Vista Lateral

(2014). La Forma Moderna en Latino América. Perú, Lima. Recuperado de


http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

Vista desde la calle.


(2014). La Forma Moderna en Latino América. Perú, Lima. Recuperado de
http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

50
(2014). La Forma Moderna en Latino América. Perú, Lima. Recuperado de

http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

51
2.9. Agrupamientos de Viviendas S Ilo:

Realizadas en 1965, ubicadas en el distrito de Moquegua en Tacna, con un

estilo, muy plano y limpio; fue de carácter social, ya que de un solo modelo se

hicieron las demás. Se sigue manteniendo hasta la actualidad usándose de

manera social.

Vista General.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

52
Vista fachadas.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Vista lateral.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

53
Vista
de

llegada al conjunto de viviendas.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Vista al espacio publico


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

54
Plano primera planta.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano Segunda planta


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

55
Corte A – A.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Elevación Fachada
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

56
2.10. Casa Aprijaskis:

Realizada en el año 1965, ubicado en el distrito de Chosica en la ciudad de Lima

con un área de 3,000 m², contando con un área techada de 195 m². En la

actualidad sigue siendo una casa de uso unifamiliar.

Plano Primera Planta


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

57
Plot plano.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Corte A - A.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.

Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

58
Corte B – B.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

59
2.11. Casa Previ 5:

Esta fue elaborada en los años 1966 - 1978 parte del proyecto PREVI,

actualmente esta obra está en poder del estado, fue usado como vivienda social,

se encuentra en Lima en el distrito de Los Olivos. PREVI ( Proyecto

experimental de viviendas ) dada por la iniciativa del gobierno y del PNUD para

incorporar la política de vivienda , fue un proyecto experimental de viviendas,

esta se dio durante estos tiempos por la precariedad que se notaban en los

asentamientos humanos y deterioros en diversos sectores de Lima por lo tanto la

meta era que esta estrategia arquitectónica pueda mejorar la cuestión de del

hábitat social en Latinoamérica, esta consistió en si un concurso de donde

llegaron diversos arquitectos internacionales como también participaron los

mejores arquitectos nacionales , el objetivo del concurso fue elaborar 1500

viviendas , se dio en el año 1967 se realizó durante los años 70, este consistió en

3 proyectos piloto PP1 , PP2 y PP3. Los principios básicos de estas obras fue la

correcta cualificación de tamaño en cuanto a número de viviendas, que sean

progresistas con sistema racionalizado, también se pretendía economizar costos

y tiempo de obra. Este proyecto tuvo 26 propuestas las cual gran parte de estas

se ejecutaron. Entre todos los participantes estuvo el gran José García Bryce,

quien junto con dos de sus compañeros: Graña y Nicolini elaboraron la casa

Previ 5 que se ubicaba en el PP1.

La casa previ 5 (que es la numero 18) diseñada por Bryce se ubicó muy cerca al

parque y colegio estatal.

Entre las propuestas estuvo que se separa el tráfico peatonal y se establezca una

buena circulación y se planteen aparcamientos en el borde de la parcela. La

primera fase de vivienda consistió lograr una buena circulación en el interior

como en el exterior, sin embargo, esta se vio interrumpida por la constante y

60
radical intervención del usuario, Bryce tenía la idea de que los límites de

ampliación sean las mismas que las de las parcelas, sin embargo, en este caso

paso lo mismo, fueron colonizados al igual que unas escaleras que propuso

como elemento exterior siendo al final tragada por las edificaciones. A pesar de

los obstáculos que se presentaron este proyecto fue reconocido como una de las

obras que logro ser construida por completa, y no haber la gran parte de sus

detalles, otro aspecto importante fue que causó un gran impacto por sus áreas

libres externas que pudo adaptarse y casi unirse y ser parte de los usuarios de

viviendas exteriores.

A continuación, se presentará la vista isométrica de la ubicación de la obra de

Bryce en el mapa del PREVI.

Lucas Alonso, Patricia. (2015). El Conjunto del Tiempo: Las viviendas progresivas del PREVI-Lima. Recuperado de
http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf

61
Estos son los primeros planteamientos de la obra:

Lucas Alonso, Patricia. (2015). El Conjunto del Tiempo: Las viviendas progresivas del PREVI-Lima. Recuperado de
http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf

Plano final primera planta.


Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

62
Plano
final

Segunda planta.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Lucas Alonso, Patricia. (2015). El Conjunto del Tiempo: Las viviendas progresivas del PREVI-Lima.
Recuperado de http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf

63
Casa marcada de amarillo es el producto final, foto tomada en los años 70:

El equipo conformado por García Bryce, Frederick Cooper, Antonio García y

Eugenio Nicolini fueron premiados en la fase de propuestas de arquitectos

peruanos, ya que en su obra se notó la intención de separar el tráfico peatonal, la

creación de núcleos de reuniones en las parcelas, la muy bien definida conexión

de aspectos arquitectónicos y constructivos.

64
2.12. Centro Comercial y Cívico de Lima:

El CCCV fue uno de los edificios más representativos de su momento, se basó en un

concurso para su construcción que se dio en el año 1966, convocado por el Fondo de

Jubilación Obrera de la Caja Nacional de Seguro Social, que también fue auspiciado por

el Colegio de Arquitectos del Perú, se ubica en la ciudad de Lima en el distrito de

Cercado de Lima, se encuentra en dos arterias importantes de la ciudad, Av. Garcilaso

de la Vega y Paseo de la Republica. La idea fue que se podía sacar provecho de la

ubicación en la que se iba a construir ya que se encontraba muy cerca de La Plaza de

Armas y la Plaza San Martin que eran núcleos de actividades y tránsito de la

comunidad, esta obra pretendió ser un soporte urbano y cultural para Lima que se

encontraba en pleno desarrollo y extensión, García menciono que se esperaba que este

fuese el nuevo corazón de la ciudad.

Mapa de ubicación de CCCV:

65
En este concurso llego a ser escogido como ganador un equipo conformado por los

arquitectos más resaltantes e importantes de esa generación, el equipo fue conformado

por: José García Bryce, Córdova, Crousse, Miguel Llana, Guillermo Malaga, Oswaldo

Nuñez, Simon Ortiz, Jorge Paez, Perez Leon, Carlos Willians. Bryce menciona que se

dividieron el trabajo así: Miguel Lloma elaboro la torre, Garcia Bryce y Nuñez el

auditorio, Nuñez encargado de organizar el lenguaje común y Bryce se encargó del

hotel.

Primer Planteamiento.

66
Dibujo en Perspectiva.

Maqueta.

67
Plano final Primera planta
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano final Cuarta Planta.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno.


Perú, Lima. Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

68
Plano Final Planta Vgesima quinta.

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura:


Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

CCCV fue compuesto por una serie de edificios de carácter púbico comercial o

privados que se desarrollan en el exterior , estos edificios tienen orden

neoclásico , construcciones contemporáneas y 2 espacios públicos importantes

como el Paseo de Héroes Navales y una plaza alargada construida en 1920 ,

como también tenía corrientes brutalistas, Bryce buscaba realizar fachadas

continuas y no bloques aislados , para así crear una imagen que pueda

complementarse con el entorno y grandes elevaciones de los alrededores .

69
70
71
2.13. Casa Roca Rey:

Proyecto realizado en 1967, ubicado en el distrito de Miraflores en Lima. Cuenta

con un área total de 207 m² y con un área construida de 195 m². Sobre esta casa

no hay casi información, sin embargo, se sabe que en la actualidad tiene otros

usos.

Plot plan
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima.
Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

72
Plano Primera Planta
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento
Moderno. Perú, Lima. Recuperado de http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano Segunda Planta

73
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Plano Tercera Planta

Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

Corte A – A.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/casa-san-isidro-1/

74
Elevación, Fachada.
Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/cas

75
3. VOLUMETRIA:

Con volumetría se hace referencia a la relación de la edificación con el entorno.

Ya que una se debe conjugar perfectamente con la otra y así no parezca que fue

forzado a estar ahí. La volumetría es un aspecto muy importante, ya que permite

jerarquizar espacios, y darles el tamaño necesario según para lo que se va a

utilizar. A su vez, nos permite reconocerlos desde el exterior de acuerdo a la

orientación del volumen, geometría, escala y dimensiones de este mismo; para

así tener un uso optimo del espacio y hacer la edificación más acogedora.

a. Geometría:

La agrupación P – 24 realizo tiras de viviendas de doble cara, cuyas

características eran de 5.80m en la zona del frente, 12.20 m de fondo y

sumaban un total de 18 viviendas. Con una propuesta lineal sin renunciar

del todo a la geometría ortogonal al igual que en el grupo Atelier 5, pero el

grupo P– 24 lo hace para el implemento de un sistema pre fabricado.

Hace que la trama no se vea tan homogénea a pesar de ser una vivienda no

pasante, es decir, que presenta una sola orientación o frente. Genera

variedad a partir de su geometría ortogonal y por ello presenta pequeños

núcleos que pueden ser usados para diversas actividades sociales que

incluyen parcelas pequeñas de áreas verdes para hacer más optima su

utilidad.

76
b. Dimensiones:

Las dimensiones del P – 24, tuvieron un carácter repetitivo puesto que todas las

dimensiones de las casas que lo compendian eran rectangulares, reduciendo el

frente a 5.80 metros, esto también ayudaba a remarcar o hacer notar el núcleo

social que planteaba en su propuesta urbanística. Con lo que respecta a las

dimensiones de la casa del PREVI 5, sus áreas eran cuadradas o rectangulares

dándole mayor dimensión al dormitorio principal, para diferenciarlo con mayor

facilidad de los dormitorios secundarios; la sala – comedor y el patio, también

muestran mayor dimensión.

Como se pueden observar en las siguientes imágenes:

77
78
c. Escala:

El proyecto del grupo P – 24 (PREVI 5) en el cual participaba García Bryce

se plantearon dos escalas de ordenamiento algo similares; una a nivel urbana

y la otra que estaba más introducida en lo que vendría a ser el urbanismo

moderno. Con lo cual, se trataba se separar al tráfico peatonal y rodeado, lo

que los llevaba a tener una circulación perimetral; planteando el

estacionamiento al borde de la acera en lo que vendría a ser la circulación

interna (en los callejones), introdujeron dotaciones entrelazadas por los

puntos donde se concentra la vida vecinal y además servían de punto de

encuentro los cuales servirían de uso social entre los vecinos. Y para la

circulación vehicular se plantearon vías que llevasen a una zona que se

usaría para estacionamiento. Tratando de reducir la presencia vehicular del

trafico peatonal

Planteamiento de Propuesta a Escala Urbana.

79
Gráfico de representación de zonas de uso social, para escuelas y zonas comerciales.

80
4. ESPACIALIDAD:
La espacialidad es ese vacío definido que crea un arquitecto para así potenciar y

mejorar la calidad de vida de un ser humano y su desenvolvimiento en ese lugar. Si

bien es cierto, no se tiene una definición exacta, otros arquitectos consideran que la

espacialidad es, por ejemplo, lo que esta delimitado por el volumen, la capacidad de

un lugar y la extensión de este, entre otros.

5.1.Programa arquitectónico:

El proyecto PREVI tenía un programa limitado; tanto en cuestiones

económicas, como libertad del proyecto teniendo como requisito obligatorio

que el lote tenga entre 80 metros cuadrados y 150 metros cuadrados de los

cuales la vivienda solo podía ocupar entre 80 y 120 metro cuadrados. Las

cuales debían albergar un aproximado de 8 niños (con padres) en cuanto se

vayan expandiendo, pudiendo soportar un hasta un tercer piso. Es decir,

tener en cuenta que la vivienda estaría en constante evolución por parte de

los propietarios a futuro. También, las edificaciones debían tener

obligatoriamente todo lo que una persona usa normalmente: Sala, baño,

comedor, cocina, lavandería, dormitorios y patio; teniendo en cuenta que la

sala debía tener salida al jardín o al patio, los dormitorios debían incluir

closets, la utilidad de los patios como terraza, entre otras pautas más.

En el aspecto económico, se calculo para personas de ingresos entre 2.800

soles y 5.800 soles mensuales en el año 68 con un financiamiento de 20

años, aproximadamente.

81
5.2. Secuencia Espacial:

La secuencia espacial a escala de la propuesta urbana presentada por el

grupo de García Bryce es universal, porque es de uso social; fluido, por el

hecho de que es un espacio solo para ir hacia otro lado; direccionado,

porque las edificaciones estaban puestas en el bloque p – 24 a manera de

guía, es decir te marca bien un camino ya que las viviendas son lineales. Por

ende, a escala urbana la secuencia espacial nos invita a recorrer, para,

conversar y llegar a otro punto; como se puede observar en las imágenes

anteriores.

La secuencia espacial a nivel de la edificación, en la sala – comedor es dual,

porque un solo ambiente esta pasando a ser usado para dos actividades

marcadas; combina espacios abiertos y cerrados según su utilidad y con

espacios destinados a expandirse en un futuro.

5.3.Aspectos sensoriales y perceptuales:

Personalmente considero que son casas básicas de 2 niveles las cuales

tienen 80 metro cuadrados de área construida y un aproximado entre 30 y

40 metro de área sin construir. Estas casas, fueron pensadas para que en

un futuro sé pudiesen ampliar o expandir de alguna manera por los

dueños a futuro proyectándose a ser remodelada en un 40 %

aproximadamente. Con lo que respecta las casas del P- 24 (grupo de

Garcia Bryce) se tiene estimado que no se construya tanto hacia el

exterior, sino que la ampliación se haga a los laterales o mínimo a uno de

82
los extremos ya que el frente lo hizo con un ancho menor (5.80 m) para

poder permitir dicha manipulación.

Sección de la propuesta por García Bryce.

Expansión hecha sobre todo hacia los extremos de la vivienda.

Expansión hecha sobre todo en la parte superior de la edificación.

83
6. MATERIALIDAD:

Con materialidad se hace referencia al uso de los materiales que

escogerán para la obra que se realizara, los materiales otorgan

textura, remarcan las dimensiones del proyecto, como también se

podría decir que a parte de estos cumplir un propósito estructural,

utilitario, también cumple una labor estética que es muy importante

para su análisis es decir para la primera impresión que va a causar

en las personas. Estos tendrían que encajar adecuadamente con el

entorno en el que se encuentre en la obra. La elección de los

materiales es muy importante, teniendo en cuenta la calidad que

tengan estos y lo resistentes que sean para poder soportar el peso

del proyecto y garantizar la seguridad de las personas que vayan a

darle el uso.

6.1. Materialidad de construcción:

Como ya es de saber la meta de la propuesta PREVI era

elaborar un plan para mejorar la situación de las viviendas de

Lima. Se buscaba poder dar soluciones a las grandes

cantidades de demandas de construcción de viviendas. Se

buscaba un material económico y que a la vez pueda ser usado

en grandes cantidades, como también que no provoque una

mano de obra pesada es decir que reduzca la complicidad y

84
esfuerzo en la construcción de viviendas. Durante los años 60

y 70 se estaba dando la industrialización sin embargo esta

etapa solo se encontraba en países como Europa, donde se

daba la creación de nuevos materiales, durante el concurso

PREVI se invitó a arquitectos internacionales, es por eso que

ellos al venir traen consigo nuevas innovaciones que también

podrían cumplir con las creaciones masivas de viviendas sin

crear muchas complicaciones.

Teniendo en cuenta esta información, el grupo de García Bryce

optó por la albañilería racionalizada, es decir, usar

medidamente cada parte, entre la industrialización, que son

materiales más pesados y grandes y los materiales más

livianos, usar ambas de manera racionalizada, por lo tanto,

García Bryce se decidió por albañilería armada a base de

bloques de hormigón como base de su proyecto. El escogió

este material ya que es accesible, tiene un método fácil de

autoconstrucción y permite la progresividad de las familias. Su

postura se basaba más para la parte económica ya que él

explicaba que para que haya una mejora en las condiciones de

vida de los ciudadanos tenía que haber accesibilidad de poseer

materiales para todos, es decir hasta para los sectores más

humildes. Es por eso que opto por los bloques de hormigón

que también pueden ser remodelados fácilmente.

85
86
87
6.2.Acabados:

Los acabados también llamados revestimientos son la parte más resaltante

de la obra ya que se puede observar por todo el exterior los materiales, estos

se agregan como últimos detalles de la obra, algunas veces se encargan de

ocultar elementos o actuar como delimitador, mayormente estos se

colocarán encima de muros forjados o cubiertas. Su fin es sellar, proteger y

más que todo tiene una función estética aparte de que tiene que ser

confortable y funcional. Estos tienen que transmitir armonía y análisis de

sus detalles. En este caso el grupo de Gracia Bryce decidió usar patentes

peruanas, propuso una realización de lozas con 15 cm de espesor, en la que

en su cara inferior quedaría la característica forma de nevado. Para realizar

los paramentos verticales, el propone usar los bloques huecos del hormigón,

reforzándolos con armados para que estos puedan generar un buen soporte y

que puedan funcionar como encofrado perdido es decir que mediante los

bloques de hormigón pueda tapar la materialidad de el encofrado. El grupo

de Bryce empleo el mismo sistema del Arq. Morales Montagne y de Atelier,

se dice que fue por la vinculación profesional que tuvieron ambos equipos

durante la ejecución del proyecto. Usaron los sistemas constructivos que

fueron el Muracreft y el Duracreft que se emplean en módulos pre

fabricados que tienen reducido espesor para que puedan servir de encofrado

perdido. El Duracreft consistía en un sistema de fabricación para techos en

el que usaban una guía metálica que serviría de molde.

88
Loza Nervada.

Parámetros de hormigón hueco.

89
Método duracreft.

Guía metálica que se usaba de molde.

90
6.3.Decoraciones:

En las obras de García Bryce y en general no hay muchos datos de

decoración ya que este plan de construcción se dio más para fines de

construcción en masa y la intención era que tengan un fin utilitario dejando

muy de lado la estética. Sin embargo, hubo detalles que García Bryce y su

grupo realizaron, llamaron la atención y dieron un mejor diseño estético a

sus obras. Ellos crearon núcleos en el interior de la parcela para que así

pueda haber menos tráfico peatonal y lo curioso de este diseño es como

logra la conexión de los aspectos constructivos y arquitectónicos, también

hicieron parcelas estrechas que al agruparse parece que forman tiras con

viviendas de ambos lados, en estos al observar se puede notar que no

forman un solo bloque sino que se forman nexos independientes que incluso

se podían unir mediante elevados, si se veía una complicación en la

comunicación de los usuarios se podían solucionar mediante fuentes.

Plasmaron solares en sus diseños, estos tenían núcleos básicos construidos,

la intención de estos eran que los usuarios puedan seguir construyendo o

ampliando su casa. Un aspecto que llamo también la atención fue que se dio

la construcción de una escalera para poder organizar el crecimiento en altura

que cuenta con un volumen de construcción mínimo, el planeaba dejar los

elementos más significativos ya realizados, es más se decía que los usuarios

podrían agrandar sus áreas de uso. También se puede notar el diseño de

ornamento en metal pintado de negro que hay en el exterior de las ventanas.

91
7. COMPOSICION:

La composición es construir diversos elementos dentro de un espacio,

juntándolos, ordenándolos, construyendo, y que así logre tener un sentido, tenga

un significado para los usuarios. Este se da a distintos volúmenes y elementos,

pueden ser simétricos, asimétricos o abstracta, dependiendo de lo que quiera

lograr el creador. En la composición influencian los diferentes mecanismos que

se usan, puede ser percepción, orden, incluso influencian las emociones, que de

una “nada” logremos crear algo nuevo.

7.1.Concepto / Inspiración:

Las obras realizadas por García Bryce y su grupo tenían corriente

modernista, como también influencio mucho las nuevas ideas traídas por los

arquitectos invitados al plan de PREVI. Se ha tenido un planeamiento

homogéneo, el cual también tienen que ser accesibles económicamente, este

tiene que ser multiplicado varias veces en la ciudad para poder realizarse

obras en masas. En lo que consta en los espacios las dimensiones tienen que

ser adecuadas para que los espacios públicos tengan una buena capacidad de

gestión.

92
7.2.Fachadas:

Los materiales con los cuales fueron elaborados los muros los cuales luego

vienen a ser llamados fachadas , son muros de hormigón , colocados cada uno en

un sitio especifico , su cimento fue hecho en base de concreto y reforzado con

acero , las viguetas también fueron útiles en el refuerzo , ,cuando los muros

fueron colocados fueron vaciados de concreto en su sitio , la losa estaba entre el

piso y acero, junto con concreto reforzado, para que así puedan ser livianas y

fáciles de difundir. Los muros fueron elaborados a base de albañilería confinada.

En estas se empelan bloques de hormigón de 20 x20x40. Bryce propone el uso

de técnica Duracreft, para realizar los forjados, como también el mismo orden de

módulos que uso Atelier, es decir en sección U. También usaron el modelo

Muracreft el sistema de pre fabricación para muros. Usando un material flexible

como el hormigón permite la progresividad en la vivienda, como también el fin

es que los usuarios se adecuen perfectamente y moldeen el diseño y la estructura

de la casa a sus necesidades. Gran mayoría de las casas cuentan con

aproximadamente 2 o más ventanas para una mejor ventilación además estas

tienen de formas cuadradas, tienen enrejados con ornamentos en el exterior de la

ventana, una de ellas cuenta con balcón y barandilla de metal que sirve de

seguridad y un elemento que el solía usar en sus diseños de fachada en las obras

son los solares o tejados. Como también algunas casas cuentan con muro

sobresalido.

93
94
95
7.3.Proporciones de los elementos:

Los elementos que se usaron fueron en base albañilería racionalizada, se usó

un sistema semi - prefabricado en base de viguetas prensadas que se auto

soportan como también bloques de hormigón huecos ligeros para el techo.

Se usaron bloques que servían de muros portantes es decir placas, a

diferencia de otro tipo que servía para tabiquería se usaba más este ya que

era menos ancho y dejaba más espacio para el diseño de interiores, las vigas

prensadas prefabricadas se las ubicaba bajo una solera que se asiente sobre

el muro. En lo que consiste la albañilería confinada de los muros, esta

contaba con 20 cm de espesor. Losa aligerada con bloques huecos de

hormigón. Como también en definición de los sistemas constructivos

Duracreft y Muracreft emplean materiales reducido en espesor que servirían

de encofrado. Duracreft consistía en sistema constructivo mixto en concreto

armado que consiste en paneles pre fabricados livianos, que también

consiste en reducir espesor. Muracreft consisten en muros que se forman

tipo sándwich por el concreto vaciado entre los paneles. El hormigón

vertido en obra y que supone aproximadamente el 50 % del material que

compone la pieza. Un aspecto importante es la fijación y tarjetas en postes,

se usaron las losas de hormigón nervados que fue armada en dos

direcciones, juntos los elementos forman módulos constructivos. En muchos

casos se usó los bloques de hormigón tipo PREVI, como también se usaron

los bloques de hormigón para realizar tabiques. Hubo un sistema

constructivo de carácter contemporáneo que dio buenos resultados

respondiendo bien a las variables del lugar y adaptación de los usuarios.

96
97
98
8. CONCLUSIONES: Valores arquitectónicos destacados.

Tiempo después las obras ya realizadas no continuaron con su desarrollo y

crecimiento como lo habían planeado los arquitectos. Sin embargo, conforme

algunos usuarios de los hogares cambiaron también se fueron transformando los

hogares además de en muchos casos adueñarse de espacios públicos. Sin

embargo, se puede aún notar los diseños, secuencias y pasajes. A pesar de esto

se han superado a grandes cantidades los planes originales que tuvo el plan de

PREVI. Con PREVI se intentó dar a notar que Perú ya llego a la modernidad en

relación de viviendas. Hubo falta de apoyo de parte del gobierno para seguir con

las mejoras, y así se suspendieron los programas de asesorías con los que se uva

a guiar los desarrollos de las viviendas y aunque hubo unidades vecinales que

propusieron una manera de obtener un modelo urbano no se logró hacer nada.

García Bryce prácticamente se guio del arquitecto Le Corusier para sus sistemas

de racionalización, ya que lejos de grandes estructuras estas no necesitan de

tecnología avanzada, sino de una buena planificación quepuedan racionalizar de

manera correcta los espacios, a base de materiales ligeros. PREVI fue muy como

un tejido que integro a la sociedad de los barrios populares y humildes, esta

planificación fue muy difícil de investigar ya que es tiene factores complejos.

Con PREVI podemos notar mucha innovación y diferentes procesos

arquitectónicos ya que al ser invitados arquitectos internaionales, trajeron

consigo diversas ideas y enseñanzas, ya que durante esas épocas la época de la

industrialización estaba saliendo a flote en España y trayendo consigo los

arquitectos las nuevas innovaciones de sus países, combinando e intercambiando

ideas con nuestros arquitectos peruanos los cuales fueron hombres muy

99
talentosos. Aprendiendo así uno de otros. Siendo así Gracia Bryce de estos

planes y obras que causaron un gran impacto y huella en la historia

arquitectónica de nuestro país Fue así que prácticamente nuestro estilo

arquitectónico obtuvo nuevos cambios, no solo en el diseño sino también en los

materiales que se utilizaban en las obras ya que también llegaron nuevos

materiales en su mayoría materiales pesados. PREVI es un ejemplo de grandes

culturas y procesos arquitectónicos que se alguna vez se juntaron y el resultado

de este quedo grabado en los hogares que aún siguen en pie, aunque con muchas

remodelaciones.

100
9. WEBGRÁFIA:

1. Universidad de Lima. (2013-2016). Catálogo de arquitectura: Movimiento Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
http://cammp.ulima.edu.pe/autores/garcia-bryce-jose/

2. Lucas, P. (2015). El Concurso del Tiempo: Las viviendas progresivas del PREVI – Lima. España, Madrid.
Recuperado de http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf

3. Vargas C. (2016). Centro Cívico y comercial de Lima: Reconversiones Contemporáneas en el Patrimonio


Arquitectónico Moderno. Perú, Lima. Recuperado de
https://issuu.com/carlosvargasparedes/docs/el_centro_civico_y_comercial_de_lim

4. Yerick, J. (2012). La Forma Moderna de Latinoamérica. Edificio José Álvarez Calderón. Perú, Lima. Recuperado
de http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2014/01/edificio-alvarez-calderon.html

5. Equipo Arquitectura (2004). PREVI Lima: 35 años después. Perú, Lima. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n59/art16.pdf

6. Bonilla, E. (2020). RPP Noticias: José García Bryce. Perú, Lima. Recuperado de
https://rpp.pe/columnistas/enriquebonilla/jose-garcia-bryce-noticia-1245762

7. Bayón, Gasparini, Testa, Burle, Salmona, Salinas, Duhart, Ramírez, Colombino, García Bryce, Dieste, Villanueva.
(1979). Panorámica de la arquitectura latinoamericana. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000021552_spa

8. Alejandro, Almonacid, Espinoza, Mauricio, Rutti, Zavaleta. (2018). PREVI: proyecto experimental de vivienda. Recuperado de
https://issuu.com/renzorafaelzavaletalopez/docs/informe_previ

9. Daniela, Andrés, Sarah, Juan José, Camila, Andrés Sebastián, Mateo ,Brian. (2017). Matriz de Análisis PREVI housing. Lima,
Perú. Recuperado de https://issuu.com/investigacion_pdt-vivienda/docs/final_publicaci__n.compressed

10. Correa, J. Hayakawa, J. Copaira, M. (2015). Jose Garcia Bryce. Recuperado de


http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/283

101

También podría gustarte