Está en la página 1de 72
._ Boletin de a .derecho - de autor Volumen octubr : : EDICIONES UNESCO. El Boletin de derecho de autor es publicado cuatro veces al afio en espafiol, francés e inglés por la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educaci6n, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 Parts 07 SP. En cooperacién con Ja Comisin Nacional de la Federacién de Rusia para la UNESCO y con el Comité Estatat de Prensa, la edicién en ruso es publicada por ta Editorial Progreso, Zubovski Bulvar 17, Moscit GSP-3, 119847, Federacion de Rusia. La edicién en chino es publicada en cooperacién con la Administracién Nacional de Derecho de Autor de China, 85 Dongsi Nan Daijie, Beijing 100703, Repiblica Popular de China. Directora de la publicaci6n: Milagros del Corral Beltran Redactor: Evgueni Guerassimov Redactora adjunta: Martine Bastide Los autores son responsables de la elecciGn y presentacién de los hechos contenidos en los art{culos firmados y de las opiniones expresadas en ellos, que no reflejan necesariamente las de la UNESCO ni comprometen a ta Organizacién. Los textos publicados pueden reproducirse y traducirse libremente (salvo cuando estén reservados los derechos de reproduccisn y traduccién) a condicién de mencionar el autor y fa fuente. Las peticiones para reproducir o traducir articulos publicados en el Boletin cuyos derechos de publicacién estén reservados, asf como la correspondencia relativa a asuntos de redaccién, deben ditigirse al redactor, Boletin de derecho de autor, DivisiGn det Libro y Derecho de Autor, UNESCO, 1, rue Miollis, 75732 Paris Cedex 15 (Francia). Se invita a los lectores a enviar sus observaciones sobre cualquiera de los articulos u otros materiales impresos en el Boletin de derecho de autor. Igualmente se recibird con agrado toda sugerencia sobre articulos y autores. Las peticiones de suscripcién pueden dirigirse a: Jean De Lanwoy, 202, avenue du Roi, B-1060 Brusclas, Bélgica, Tel.: (32-2) $38 51 69, fax: (32-2) 538 08 41. También pueden solicitarse a cualquiera de los agentes de venta de las publicaciones de la UNESCO cuya lista se incluye al final del Boletin, Las tarifas de suscripcién en monedas distintas del franco francés pueden obtenerse soliciténdolas al agente general de venta del pafs en el que se hace la peticién. Al comunicar a la UNESCO un cambio de direccisn, se ruega adjuntar un sobre o la siltima banda de expedici6n, Suscripcién anual: 80 francos franceses. Mimero suelto; 25 francos franceses. ‘Todas Jas publicaciones de la UNESCO (libros, revistas y documentos), incluidos los titulos agotados, existen en microfichas. Dirfjase directamente al Servicio de Micrografia, Seecién de los Archivos y de la Micrografia (DIT/IR/AM), UNESCO, 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia, Composicién: Susanne Almeida-Klein Impreso por la UNESCO, Paris (Francia) © UNESCO, 1996 | Boletin de derecho de autor Vol. XXX, n.° 4, 1996 Doctrina 3 La funcién del derecho de autor en la evolucién cultural y econémica de los paises en desarrollo: la experiencia de Asia, por Shahid Alikhan 23 Reglas y medidas de lucha contra la piraterfa en materia de derecho de reproduccién mecénica, por Ronald Mooij y Laure Magherini Actividades de la UNESCO 35 Seminario de representantes de la Comunidad de Estados Independientes (CED sobre a proteccién de los derechos conexos, Moscti, Federacién de Rusia, 24-26 de julio de 1996 38 Comité de expertos-docentes especialistas en derecho de autor y derechos conexos de los paises miembros de la Comunidad de Estados Independientes, Mosct, Federacién de Rusia, 29-31 de julio de 1996 40 Comité de Expertos de América Latina, el Caribe y Canada sobre la Comunicacién y el Derecho de Autor en la Sociedad de la Informacién, Bogoté, Colombia, 2-6 de septiembre de 1996 48 Asistencia juridica y técnica (Cameriin y Senegal) Noticias e informaciones 49 Lanueva ley rumana de derecho de autor y derechos conexos, por Elie-Pierre Rochiccioli 61 Laley sobre derecho de autor y derechos conexos de la Repiblica de Moldova, por Mikhail I. Cius 67 Bibliografia DOCTRINA La funcién del derecho de autor en la evolucién cultural y econémica de los paises en desarrollo: la experiencia de Asia Shahid Alikhan” Un régimen de derecho de autor moderno y correctamente aplicado podria ser una fuerza motriz. y constituit uno de los principales imperativos del proceso de reforma econémica, de una mayor liberalizacién y reestructuracién de las politicas econémicas y comerciales, del fomento de la denominada «industria cultural» cuyo mantenimiento depende de una adecuada proteccién del derecho de autor, y de la promocién del crecimiento econémico y el desarrollo de un pais. La proteccién del derecho de autor, que se extiende a los medios de comunicacién de masas, incluidos précticamente todos los métodos y formas de comunicacién piiblica —no s6lo publicaciones impresas, sino también emisiones de radio y tele visi6n, peliculas y, en algunos pafses, hasta los programas y sistemas informaticos de almacenamiento de informacién—, tiene en nuestra era electrénica un valor econémico considerable. En este articulo nos limitaremos a analizar el papel de los derechos de propiedad intelectual y de autor en la evolucién social, cultural y econémica de los paises, en particular de los de Asia. Los desafios y oportunidades derivados de la creciente mundializaci6n de la economia La mundializaci6n est4 transformando la economia planctaria. La creciente inter nacionalizacién de las actividades empresariales suscita un amplio consenso respecto a la importancia de proteger los derechos de propiedad intelectual, como factor deter- minante para salvaguardar el producto del desarrollo tecnolégico y para generar, fomentar y sustentar iniciativas creadoras a nivel nacional. Los derechos de propiedad intelectual desempefian un papel cada vez mas impor- tante en el comercio, las inversiones, las relaciones econémicas y el crecimiento * El autor es un ex alto funcionario piblico indio y fue Subdirector General de la Organiza- cidn Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Ginebra. El presente articulo fue escrito en agosto de 1996. Shahid Alikhan internacionales. Se estima que en los préximos diez aiios, el comercio internacional de mercancfas aumentaré anualmente en més del 6 %, es decir, mas que en cualquier otro momento en los tres decenios tiltimos. Habida cuenta de la actual coyuntura econémica mundial, con los consiguientes desaffos y oportunidades, en todas las ramas del sector productivo —e inclusive en la denominada industria del derecho de autor o cultural—, los paises en desarrollo deberiamos centrar nuestros esfuerzos en incrementar la eficiencia nacional y la ge: ti6n cualitativa, como parte de la promocién de la creatividad y la produccién de obras artisticas, en un contexto econédmico mundial cada vez mds abierto y competitivo, que brinda crecientes oportunidades de inversin y exportacién. Se considera que el régimen de proteccién de la propiedad intelectual es uno de | pilares de Ia politica econémica moderna y, a falta de una metéfora més feliz, un catalizador de la mejora de las capacidades comerciales nacionales. Un régimen de propiedad intelectual moderno y bien aplicado es una condicién sine qua non del proceso de desarrollo socioeconémico. La propiedad intelectual protege las creaciones del intelecto humano. La confianza en el régimen de propiedad intelectual es un estimulo poderoso de la creatividad intelectual. Al proteger estos derechos, los paises pueden participar mas activamente en el comercio internacional. Al respecto y a fin de difundir atin més la aplicacidn del régimen en el proceso de crecimiento econémico, deberia insistirse, en particular ante los responsables de for- mular politicas y los funcionarios puiblicos competentes y en los circulos correspon- dientes de los sectores ptiblico y privado, asi como entre los economistas, abogados, administradores y el pablico en general, en la importancia y la utilidad de proteger tos derechos de propiedad intelectual y en Ia relacién que existe entre éstos y la compe- titividad comercial. La funcién del derecho de autor en el desarrollo socioeconémico Huelga decir que el derecho de autor, una de las principales ramas de la propiedad intelectual, dispone la proteccisn, entre otros, de las obras literarias, musicales, artisti- cas, fotograficas y audiovisuales y de los programas informaticos. En ese Ambito, se fomenta la actividad intelectual otorgando a los autores, como creadores de obras artisticas y literarias, derechos exclusivos sobre su produccién. Estos derechos pro- porcionan también Ia base juridica para establecer arreglos 0 acuerdos contractuales entre el autor y el productor o el distribuidor de la expresién de las ideas de aquél, sea en forma de libro, de obra de teatro o de composicién musical interpretada en un lugar piiblico, sea en forma de grabacién sonora 0 audiovisual, sea incluso en un programa difundido por radio 0 televisin. El reconocimiento del creador y la proteccién tanto de sus derechos como de los derechos de quienes invierten en la realizacién de sus creaciones es una aportacién positiva al progreso sociveconémico de un pais en desarrollo. La legislacién sobre derecho de autor ya protege, en 1a mayorfa de los paises, los programas informaticos. La India, por ejemplo, fue uno de los primeros quince paises del mundo —y de Asia— en proteger este tipo de obras, a través de una enmienda a su Ley de derecho de autor, promulgada el 14 de septiembre de 1984. Muchos paises ofrecen también proteccién a los productos de las artes aplicadas. En 1a legislacién interna de los paises de tradici6n juridica anglosajona, la proteccién del derecho de autor abarca algunos de los denominados derechos conexos, es decir, derechos que guardan relacién con los que protegen a las obras de arte y literarias, por ejemplo, los derechos de los ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusi6n. La proteccién conferida a los autores los alienta a seguir creando, enriqueciendo asf el acervo literario, teatral y musical de cada pafs. Los derechos de propiedad intelectual se aplican a las obras de todo tipo, incluidos los libros de texto para la ensefianza escolar y universitaria. Ademés, las inversiones necesarias para la pro- duccién de obras como peliculas, libros, grabaciones fonograficas, etc., se conseguirén més facilmente si existe una proteccién eficaz, por lo que el derecho de autor suele ser indispensable para fomentarlas. La promoci6n de la creacién de obras literarias y artisticas y su adecuada proteccién a través del derecho de autor, como sucede con las innovaciones e invenciones protegidas por las patentes, es un importante factor coad- yuvante del desarrollo socioeconémico y cultural. Ahora bien, es fundamental suscitar una toma de conciencia mucho mayor de la importancia de una proteccién eficaz y efectiva de la propiedad intelectual y hacer hincapié en sus repercusiones sobre el crecimiento socioeconémico para que, sobre todo en los paises en desarrollo, utilicemos el régimen de manera Gptima y en beneficio de cada pais. Es menester promover activamente una «cultura» de la propiedad inte- lectual, que aliente la creacién intelectual y permita concentrarse cn el perfec- cionamiento de los recursos humanos necesarios. Asi, por ejemplo, uno de los partici- pantes en una reunién en la que intervine recientemente afirmé que la proteccién del derecho de autor provocaria indefectiblemente una cuantiosa salida de capital al extranjero en pago de regalias y, una entrada mucho menor por ese concepto. Fue necesario una explicacién detaltada para rebatir esos argumentos, poniéndose una vez més de manifiesto la urgencia de incrementar la toma de conciencia, cuando vemos que se enuncian, adoptan y defienden posturas poco fundamentadas, pero que a fuerza de ser repetidas terminan por ser aceptadas, por falta de conocimientos precisos o de informacién exacta. Como dice el refrdn: no hay peor sordo que el que no quiere ofr. Es necesario también suscitar entre los usuarios de obras amparadas por el derecho de autor una toma de conciencia de sus obligaciones en virtud de la legislacién vigente. Se requeriré una gran dosis de persuasién y de firmeza para convencer a quienes estan acostumbrados desde hace mucho tiempo a utilizar musica protegida por el derecho de autor en restaurantes, bares, hoteles, etc., sin obtener la licencia correspondiente ni pagar por la utilizacién de este material. Convendrfa recurrir, con ese fin, a empresas recaudadoras. Si bien la mayoria de los paises en desarrollo ya tienen experiencia en 1a adminis- tracién de un régimen juridico de proteccién de la propiedad intelectual, es preciso sensibilizar al pablico sobre la cuestidn, modernizar la legislacién, reforzar las capaci- dades infraestructurales y subsanar las multiples carencias que todavia se observan en los ambitos mencionados. EI objetivo principal de la proteccién de la propiedad intelectual es fomentar la actividad creadora y permitir al mayor ntimero posible de personas sacar provecho de dicha actividad. Una prioridad esencial del proceso de desarrollo de los paises es alentar Ia creacién nacional y autéctona de obras artisticas y literarias, lo cual podria contribuir a mejorar y reforzar un sistema de educacién acorde con las necesidades nacionales y a producir una base sOlida de mano de obra calificada, esencial para el perfeccionamiento generalizado de los recursos humanos que, a su vez, contribuye a acelerar el crecimiento tecnolégico y socioeconémico. Ello obliga no s6lo a reconocer La funcién del derecho de autor en fa evolucién cultural y econémica de los paises en desarrollo: la experiencia de Asia el valor intrinseco de los creadores, sino también a darles medios de obtener una compensacién adecuada por la labor que realizan. Debe concederse al creador, tratese de una persona, una institucién o una empresa, el derecho de impedir a terceros utilizar sus ideas sin su consentimiento expreso y sin que se abone al creador, a la institucién 0 a la empresa interesada la correspondiente retribucidn. En caso contrario, se alentaré la piraterfa y se desanimaré a los creadores Puesto que nos referimos a la funcidn del derecho de autor en el desarrollo y el crecimiento socioecondmicos, en particular en la regién de Asia, es interesante obser- var que un estudio del Banco Mundial relativo a las perspectivas econémicas mun- diales y los pafses en desarrollo publicado en 1994 sefialé que, aunque el crecimiento en los paises industrializados entre 1994 y 2003 seguiria siendo bajo, se prevefa en varios pafses en desarrollo un aumento sostenido del producto interno bruto (PIB) y de las exportaciones. El crecimiento mundial, que ascendié en el 1991-1993 a sélo el 1,1 % al afio, repuntard posiblemente durante 1994-2003 a mds del 3 % anual, debido sobre todo a la economia del 30 % de los paises en desarrollo que, en conjunto, crece a un ritmo mayor que la de los principales paises industrializados. Un ntimero consi derable de los paises en desarrollo se encuentra en Asia. Si se tiene en cuenta que el PIB total de los paises de Asia y el Pacifico es de unos 4,5 billones de dlares, la importancia de proteger el derecho de autor y la industria cultural cae por su propio peso. Es interesante destacar que Australia, China, India, Japén, Nueva Zelandia y los pafses de la Asociacién de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) acumulan gran parte del PIB de Asia y que la mayorfa de estos paises, las industrias culturales representan una porcién considerable del PIB total. Ahora bien, a pesar del crecimiento de la regién, sigue siendo necesario aumentar considerablemente las inversiones en educacion y perfeccionamiento de los recursos humanos y, por supuesto, suscitar una mayor toma de conciencia sobre los beneficios que puede aportar un régimen de derecho de autor y de propiedad intelectual bien aplicado y correctamente administrado, como factor importante del desarrollo socio- econdémico. El derecho de autor y las nuevas tecnologias Nuestra época se caracteriza por un progreso vertiginoso de la tecnologia relacionada con los derechos de propiedad intelectual, que permite poner a disposicidn del publico, bajo nuevas formas, los productos de la actividad cultural. La difusién de obras a través de los nuevos sistemas interactivos tiende a sustituir a los medios tradicionalmente utilizados para difundir entre el piblico obras literarias, musicales y cinematograti como librerfas, tiendas de venta de videos y discos, etc. A través de estos nuevos sistemas interactivos en linea, el publico tiene acceso a bases de datos de las que puede recibir, por medios inalémbricos 0 por cable, un libro, una grabacién musical, una pelicula o cualquier otro material que desee. Asf, puede optar por leer el material en pantalla, proyectar la pelicula solicitada, escuchar grabaciones musicales o sacar copi Este sistema plantea una serie de interrogantes, no sélo a nivel nacional, sino también internacional. Cualquier persona, desde su hogar, puede obtener informacién procedente de otros paises. Contrariamente a los métodos tradicionales, segtin los cuales el acceso a estos productos sélo era posible mediante la adquisicion de copias materiales, los nuevos sistemas transmiten el material solicitado al equipo receptor y el auditor o el espectador puede producir sus propias copias sin tener que desplazarse a una libreria, una biblioteca, una tienda de venta de discos, etc. as, Otra caracteristica importante de esta tecnologia es que suministra los recursos necesarios para verificar automdticamente el uso que da el publico a ese enorme caudal de material al que tiene acceso. Asi pues, lo que suele describitse como un problema suscitado por la tecnologia podria solucionarse valiéndose justamente de ella, al per- mitir al autor 0 al titular del derecho controlar la frecuencia con que el ptblico utiliza su producto. Por ejemplo, se podrian incorporar sefiales a la versin digital de un libro, una pieza musical o una pelicula que permitirian registrar informacién sobre la obra y ser interpretadas por dispositivos electrénicos integrados al equipo que utilizan los usuarios. De esa manera, los titulares del derecho de autor sabrian exactamente cudntas copias se han hecho de sus obras. Pero la proteccién del derecho de autor requiere a la vez una legislacién actualizada y una infraestructura adecuada. Habria que adoptar medidas legislativas que sancionasen a quienes burlan los sistemas de «proteccién de la copia». Asi, la tecnologia no sélo posibilita la lectura de textos digitales sino que también impide su copia sin la debida compensacién al titular del derecho de autor. Por consiguiente, cl vertiginoso desarrollo tecnolégico pone cada vez, mas de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar permanentemente las legislaciones nacionales de derecho de autor. El surgimiento de la tecnologia digital, las redes digitales interactivas, las «superautopistas» digitales y los sistemas digitales de sumi nistro de servicios plantean nuevos problemas cualitativos. La red Internet, destinada originalmente a los investigadores, se ha convertido en la World Wide Web y millones de usuarios, cuyo nimero aumenta de manera exponencial, estan conectados a ella. Se ha dicho, con pertinencia, que el derecho de autor nacié de la tecnologia, cuando Gutenberg inventé Ja imprenta, Pues bien, en su proceso de maduracién, la acelerada multiplicacién de nuevas y complejisimas tecnologias, aunque plantea nue- vos desafios, generar también oportunidades sin precedentes. Se pone asi de manifiesto que muchas industrias con un fuerte componente tecnolégico se encuentran en el umbral de una transformacién profunda y permanente de su funcionamiento, lo que constituye poco menos que una revolucién. La proteccién del derecho de propiedad intelectual se convierte en una prioridad para los directivos que desean afrontar las realidades de un medio competitivo. La invencién de los ordenadores y los programas informaticos condujo virtual- mente a la introduccién de la tecnologia digital en el derecho de autor. En el decenio de 1970 y a comienzos de los afios ochenta, el debate sobre la manera de proteger los programas informaticos Iev6 a la decisién casi undnime de apelar al derecho de autor. En la actualidad, es indiscutible que todos los tipos de programas informaticos 0 de medios de almacenamiento estén amparados por el derecho de autor. Otra cuestién importante es la de las consecuencias de la utilizacién de tecnologia en la creacién, la difusién y la utilizacién de obras culturales, una de las cuales es la modificacién de la terminologia empleada. Poco a poco, Ia expresién «tecnologia informatica» va siendo sustituida por la de «tecnologia digital». La palabra «digital» sefiala el hecho de que los ordenadores funcionan con sistemas binarios basados en digitos, Los cambios introducidos por la evolucién tecnoldgica hacen que, en la actualidad, practicamente cualquier cosa pueda ser almacenada en forma digital, tratese de imagenes, textos, sonidos, mtisica 0 voz humana. Ello se debe a que, una vez digitalizados, todos los elementos resultan «iguales» para el ordenador y pueden ser fusionados, transformados, manipulados y combinados para crear una variedad infinita de obras nuevas. Un Gnico soporte —un disco duro o un CD-ROM— puede almacenar todo tipo de informacién. Por ejemplo, el usuario de un CD-ROM multimedia sobre geografia La funcién del derecho de autor en la evolucién cultural y econémica de los paises en desarrollo: la experiencia de Asia Shahid Alikhan podria no sdlo leer el texto que le interesa y ver reproducciones fotogréficas, como en un manual, sino también disponer de material estadistico en cifras o gréficos, de mapas (topogréficos, politicos o estadisticos) que te suministrardn tantos detalles como per- ita el material codificado; de ilustraciones sonoras (la grabacién del himno nacional de un pats, discursos politicos importantes, etc.), y de material audiovisual (peliculas con paisajes y acontecimientos significativos). Todo ello tiene varias consecuencias importantes para el derecho de autor. La posibilidad de crear rpidamente, recurriendo a esta tecnologia, versiones digitales producidas originalmente en forma analdgica (grabaciones sonoras, peliculas cinematogréficas, etc.) y la capacidad de producir un enorme ntimero de copias de bajo costo y excelente calidad plantean interrogantes respecto al reconocimiento de nuevos derechos relacionados con la creacién de copias digitales de obras existentes y a la necesidad de disponer de marcos jurfdicos y derechos asociados a la difusién por radio © TV, cuando el receptor de la sefial tenga la capacidad de hacer cuantas copias desee del material difundido. Esto guarda relacién con la cooperacién entre los titulares de los derechos y los fabricantes y distribuidores de los equipos adecuados para generar, reproducir y elaborar informacién digital. El formato digital no sélo influye en la creacién, sino también en la comunicacién y la difusién de las obras. El material almacenado en un medio digital puede ser transmitido por cable y recibido con una calidad excelente. Estas redes de tele- comunicaciones se denominan infraestructuras nacionales (0 mundiales) de la infor- macién o «superautopistas de la informacién», Las «superautopistas de la informacién» tienen otra caracteristica fundamental més, a saber, que permiten una comunicaci6n interactiva con el auditor 0 el espectador, quien, de hecho, se convierte en un «usuario interactivo». Esta difusién digital de obras por encargo, por ejemplo, plantea problemas de magnitud muy diferente. A través de los sistemas que se desarrollan actualmente, el usuario puede, desde su propia casa, solicitar y recibir una pelicula, una obra musical, un texto cualquier otro material procedente de una enorme base de datos digital conectada a un sistema telef6nico o de distribucién por cable. El impacto de este tipo de distribucién de obras amparadas por el derecho de autor serd sin duda gigantesco. Desde un punto de vista jurfdico, se trata ahora de saber cémo. administrar esta «transmisién por encargo» y hay diversas opciones en estudio, entre las que figura la aplicacién de los derechos vigentes en materia de reproduccién, difusién al publico o distribucin de obras. Se prevé que los actuales debates sobre el tema en foros internacionales incluyan la proteccién técnica, entre otros, frente a dispositivos no autorizados de produccién, importacién, venta, utilizacién y distri- bucién por otros medios, asi como contra la omisién o distorsién de la informacién disponible sobre derecho de autor que se transmitiré junto con las obras para permitir una gestién informatizada de los derechos, incluidas las transferencias de pagos por la utilizacién del material. En las postrimerfas del siglo xx surgen, de manera casi violenta, tecnologias nuevas y mas complejas. Entre las que, al menos por el momento, afectan al ejercicio del derecho de autor figuran la tecnologfa digital y sus inmensas posibilidades, entre otras aplicaciones, para la realizacién de copias o grabaciones privadas, la reproduc- cién reprogréfica, el alquiler de videos y discos, los programas y bases de datos informaticos y la radiodifusién por satélite. Las fibras épticas y la fusin de las redes telefénicas, informaticas y televisivas permiten ya establecer comunicaciones inmedia- tas en nuestra «aldea planetaria». Proteccién necesaria para desarrollar el derecho de autor o industria cultural y su contribucién a las economias nacionales El fomento de la creatividad en las obras artisticas y literarias, su proteccién mediante la legislacién interna de derecho de autor y la firme aplicacién de ésta a las nuevas tecnologfas son factores importantes del desarrollo socioeconémico y cultural, al alentar, atraer y mantener inversiones en la denominada «industria cultural», que incluye instituciones y empresas que producen y distribuyen materiales de ensefianza, cientificos y culturales, asf como a las que trabajan en campos como la tecnologia de la informacién, tecnologias de vanguardia, programas informéticos y actividades de entretenimiento. La industria cultural, que depende para su mantenimiento de una legislaci6n de derecho de autor actualizada, moderna, eficaz y correctamente aplicada, se denomina también actualmente «industria del derecho de autor» y se esté expandiendo con rapidez.en varios pafses en desarrollo. Las principales ramas de la industria de este tipo son: la produccién y la edicién de libros; los periédicos, las publicaciones, las impren- tas y editoriales; la publicidad; la radiodifusién; las grabaciones fonograficas; las obras musicales y audiovisuales, los cortos y las peliculas cinematogrificas; los programas informaticos y la industria de elaboracién de datos, etc. En su mayoria, producen nuevo material que debe ser amparado por el derecho de autor. Las empresas de programas informaticos y de elaboracién de datos trabajan a la vez. en la produccién de material protegido por el derecho de autor y en su aplicacién. Ademis, existe toda una serie de industrias y empresas que, aunque no forman parte de ese nticleo, dependen en cierta medida del derecho de autor. Entre ellas podrfan figurar, por ejemplo, las que fabrican los equipos necesarios para utilizar material protegido por el derecho de autor (aparatos de radio y de televisidn, ordenadores, grabadoras y reproductores de sonido, etc.); también, los fabricantes de impresoras, encuadernadoras, papel y prensas, en la medida en que su produccién es necesaria para las industrias del derecho de autor; y, por supuesto, instituciones como bibliotecas, teatros, etc. Las denominadas industrias del derecho de autor son, en algunos paises, los sectores mas dinémicos de la economfa, y generan gran numero de empleos y ofrecen excelentes resultados y posibilidades de exportacién, Sin duda, la contribucién de estas industrias al producto nacional bruto aumentaré en los proximos afios, también en un niimero cada vez mayor de pafses en desarrollo —en particular de la regién de Asia— que capitalizan los nuevos desatios y oportunidades planteados por la creciente proyee- cidn internacional del comercio y de la economfa. La mundializacién de las actividades socioeconémicas y el estimulo que ha dado a las industrias de Ia informacién ha convertido a algunos pafses en desarrollo en participantes activos del proceso y, al mismo tiempo, en agentes y beneficiarios del cambio. Se ha determinado ya claramente la importancia econémica del derecho de autor y de la industria conexa en los paises que producen gran cantidad de materiales ampara- dos por ese derecho, Todos los estudios realizados hasta ahora ponen de manifiesto que el derecho de autor es un factor importante de la riqueza nacional. Aunque es dificil determinar con exactitud qué actividades econémicas comprenden industrias de dere- cho de autor y cual es su contribucién especffica a la produccién de un pats, todos los estudios sefialan que la magnitud de esta industria es similar a la de otras importantes industrias convencionales de esos paises Para citar ejemplos de algunos pais (enumerndolos por orden alfabético), en los La funcién del derecho de autor en la evolucién cultural y econémica de fos paises en desarrollo: la experiencia de Asia Shahid Alikhan 10 que se efectuaron estudios durante los tiltimos diez o doce afios, la contribucién de las industrias del derecho de autor al PNB (producto nacional bruto) fue de 2,9 % en Alemania; del 3,1 % en Australia; del 3,3 % en la industria propiamente dicha y del 5,8 % considerando todas las industrias de derecho de autor, incluidas las secundarias, en los Estados Unidos de América; del 3,2 % en Nueva Zelandia; del 4,5 % cn los Paiscs Bajos (segtin el tiltimo estudio de la Fundacion de Investigacién Econémica de la Universidad de Amsterdam, encargado en 1993 por la Federacién Neerlandesa de Derecho de Autor; el 2,6 % en el Reino Unido (en la versién actualizada en 1993 del estudio sobre el Reino Unido, basado en cifras de 1990, dicho porcentaje se estimé en. un 3,6 %); y nada menos que del 6,6 % en Suecia (si bien Jennifer Skilbeck, en «The Economic Importance of Copyright» [La importancia econémica del derecho de autor], International Publishers Association, 1988, lo sittia en un 3,16 %!). Otro indicador econémico de la contribucidn de las industrias del derecho de autor fue el ntimero de empleos que generaron: més de 200,000 en Australia, esto es, el 3 % de la fuerza de trabajo; en Nueva Zelandia, los empleos de actividades relacionadas con el derecho de autor aumentaron en un 8,1 % en 1986-1991; en Alemania, estas acti- vidades dieron trabajo a unas 800.000 personas, es decir, el 3,6 % del mercado laboral total; en el Reino Unido, a mas de 800.000 personas; y en los Estados Unidos de América permitieron crear 2.200.000 empleos. Este potencial de creacin de empleos de la industria cultural es un factor impor- tante para la regién que estamos estudiando, a saber, Asia. En 1993, su poblacién representaba cl 60 % del mundo. Se estimaba que, en conjunto, la poblacién mundial, unos 6.000 millones de personas en su mayorfa en Asia, crecia a un ritmo casi aterrador de cerca de 240.000 individuos al dia: una nueva Suiza cada 30 dias. Si no podemos controlar este auge demogrfico, deberfamos garantizar al menos, en particular en As donde la industria del derecho de autor es de proporciones considerables, una protec- cidn eficaz del derecho de autor, habida cuenta de su potencial de crear empleo. Volviendo a nuestros ejemplos, se estimé que entre 1980 y 1986, esas industrias habian registrado en Alemania un indice de crecimiento superior al promedio del conjunto de la economia y, segiin un estudio publicado en 1989, generaban ingresos anuales de 54.000 millones de marcos alemanes; en los Paises Bajos, 19.800 millones de florines holandeses; en el Reino Unido los ingresos por exportacién de materiales protegidos por el derecho de autor ascendieron a mas de 4.000 millones de libras esterlinas y en los Estados Unidos representaron en 1990 mas de 34,000 millones de dGlares en ventas al extranjero. Tal vez sea interesante sefialar que el porcentaje de las industrias de derecho de autor sobre el PNB superé en el Reino Unido al de las industrias automotriz y de productos alimenticios, y fue igual al de las de productos quimicos y fibras. En cuanto a los Estados Unidos, un estudio? de enero de 1995 mostré que esas industrias eran uno de los sectores de mayor extensidn y crecimiento, siendo éste el doble del indice anual de crecimiento de la economia en 1991 y 1993 (5,6 % frente a 2,7 %). Si mencionamos algunas de estas cifras ya reveladas y publicadas, lo hacemos sobre todo porque tal vez la mayorfa de nosotros no comprende que las industrias de derecho de autor de algunos de los paises de la regidn representan también posible- mente una proporcién considerable del PNB total y no son en ningdin caso una porcidn despreciable de la economia. Asf sucede en mi pafs, la India, que cuenta con una importante industria editorial en expansién y, por lo demés muy moderna, que figura entre las diez primeras del mundo, ya que publica en catorce idiomas importantes, entre ellos el inglés, en el que ocupa tal vez el tercer lugar mundial por ntimero de libros publicados, que es en promedio de unos 20.000 por afio. La facturacién total fue en 1995 de unos 15.000 millones de rupias indias, 0 sea unos 455 millones de délares. Por otra parte, en cuanto a rodaje de peliculas contamos con el Hollywood més grande de la tierra, con una produccién de unas 800 peliculas por afio y una facturacién, incluidos los docu- mentales, de mas de 18,500 millones de rupias, 0 sea, algo mas de 560 millones de délares. La asistencia a las salas de cine fue en 1991 de 4.300 millones de espectadores. En cuanto a musica grabada, la India es un productor muy importante. En 1995, las ventas ascendieron a cerca de 360 millones de délares, ocupando el segundo puesto entre los pafses asidticos en desarrollo, después de la Reptiblica de Corea, y con su enorme néimero de ventas unitarias, es el mayor productor de los paises asidticos en desarrollo. La facturacién total de la industria musical es de unos 15.000 millones de rupias, 0 sea aproximadamente 450 millones de délares. Asimismo, en cuanto a programas informaticos (protegidos desde 1984 como obra literaria en virtud de la ley sobre derecho de autor), esa industria, que es en la actualidad una de las primeras del mundo, ha registrado un rendimiento excepcional: sus exportaciones, que en 1992- 1993 fueron de 225 millones de délares, pasaron a 340 millones en 1993-1994 y a mds de 450 millones en 1994-1995. Seguin las estimaciones de la Asociacién Nacional de ‘Compaiifas de Programas y Servicios Informdticos (NASSCOM), esas exportaciones superardn los mil millones de délares antes de finales de siglo. La facturacién de la industria de programas informaticos se calcula en la actualidad en cerca de mil millo- nes de délares, El mercado nacional de programas informiticos registré en 1995 un crecimiento del 70 % Si a ello se agrega la facturacién de la industria de diarios y de publicidad (en conjunto mas de 42.000 millones de rupias, 0 sea cerca de 1.300 millones de dolares), la industria del entretenimiento (espectaculos en vivo, conciertos, etc.), la radio, la televisi6n y las redes por cable, se desprende que lo menos que se puede decir es que el rendimiento econdmico de esas industrias culturales o basadas en el derecho de autor, es enorme medido en términos de valor afiadido bruto, es decir, en cuanto a su contribucidn a la generacién del ingreso nacional. Incluso tomando una de las ultimas estimaciones del PNB total de 1995-1996, que en precios de 1980-1981 se esperaba presentara un crecimiento superior en un 62 % a los cdlculos para 1994-1995 (publicados el 1° de febrero de 1996 por el Servicio Nacional de Estadisticas), el porcentaje del PNB de la India aportado por sus industrias culturales o basadas en el derecho de autor representa el 5,06 %, 0, digamos, el 5 %. Este porcentaje es importante, pues la economfa de la India es una de las mas grandes del mundo y desde el punto de vista tecnoldgico esta tan avanzada como la de muchos de los paises mas desarrollados de Asia. Utilizando sus propios cohetes de lanzamiento, ha puesto en érbita geoestacionaria un satélite de telecomunicaciones y televisién concebido y fabricado en la India. Asimismo, gracias a su otra gran ventaja, a saber, una clase media cada da mas numerosa, bien formada y consumista, que representa casi la poblacién de los Estados Unidos, y dado el crecimiento del PNB, la industria cultural esta llamada a seguir aumentando. Entre tanto, como en el proceso de reestructuracién se ha dado prioridad al fomento de las exportaciones y —lo que es interesante— como las exportaciones de programas informaticos tienen un alto potencial de crecimiento, se ha concedido la exencién de impuestos a las ganancias por exportaciones de programas informaticos durante otro afio, es decir hasta el afio fiscal 1995-96. Examinemos ahora la situaci6n en otros paises asiaticos. Pese a nuestros esfuerzos, La funcién del derecho de autor en fa evolucién cultural y econémica de los paises en desarrollo: fa experiencia de Asia Shahid Alikhan 12 en la mayorfa de Jos casos no hemos podido obtener cifras precisas de las cuantfas brutas en valor afiadido aportadas por cada una de las industrias culturales a su respectivo PNB. Por consiguiente, salvo en un caso, ni siquiera pudimos calcular un porcentaje aproximado de su aportacidn al PNB. Sin embargo, el aporte a la economia es, desde luego, considerable, como muestran los siguientes ejemplos. En China, con un PNB creciente y una economia que ha venido aumentando a un ritmo casi sin precedentes: mas del 12 % en 1992 y 1993 y el 10,5 % en 1994, y con un comercio que ha pasado de unos 30.000 millones de délares en 1980 a mas de 135.000 millones en 1992, se estima que su economia ocupa el cuarto lugar del mundo y se prevé que para el afio 2002 habré aumentado ocho veces mas que las cifras de 1978, afio en que empezaron las reformas. China cuenta con una enorme industria cultural. Por ejemplo, en 1994 se publicé un total de unos 104,000 libros, 61.000 de los cuales eran nuevos. El ntimero de ejemplares fue superior a 3.000 millones. Se publicaron mds de 7.300 revistas y 1.800 diarios. En 1994 se rodaron unas 150 peliculas y asistieron a las salas de cine cerca de 14,500 millones de personas (segtin cifras de 1991). Por otra parte, en 1995 las ventas de miisica grabada totalizaron mas de 346 millones de délares. En Indonesia, la situacién econémica general ha ido mejorando continuamente en todas las dimensiones importantes del desarrollo. Por su PNB, el pafs tiene una de las economfas mas grandes de los pafses asiticos en desarrollo. El crecimiento econémico se ha mantenido entre el 6,5 y el 7 %. Aunque no muy grande, Ia industria editorial produce de 4.000 a 6.000 titulos nuevos por afio, con una circulacién de unos 500 ejemplares por titulo. Es interesante que un alto porcentaje del ndmero total de editores realiza la mayor parte de sus operaciones en Java. En cuanto a las ventas unitarias de musica grabada, en 1995 ascendieron a 263 millones de délares. Se rodaron (en 1991) unas 30 peliculas. En Malasia se encargan de la proteccién de los derechos de propiedad intelectual la Divisidn de la Propiedad Intelectual del Ministerio de Comercio Nacional y Asuntos Relativos al Consumidor, y su Divisién encargada de hacer cumplir la ley. Una prudente politica macroeconémica, aplicada por instituciones pablicas muy bien administradas, ha producido un indice medio de crecimiento sostenido del 8,7 % anual entre 1991 y 1995, en contraposicién al objetivo de 8,1 % fijado para ese mismo periodo por el Plan Quinquenal. En sus niveles mas elevados, Jas autoridades prestan gran atencién al régimen de propiedad intelectual y lo utiliza para promover el creci- miento econdmico. Durante su Séptimo Plan (1996-2000), el Gobierno, muy consciente del papel critico de la informacién en la toma de decisiones y la competencia mundial, puso la tecnologfa de la informacién en el primer plano del desarrollo econémico, con miras a mejorar la eficacia, la productividad y la competividad. Para coordinar, planificar y administrar el desarrollo de la tecnologia de la informacién, se ha propuesto un Plan Nacional de Accién que incluye la construccidn de un super pasaje multimedia en 1a capital que ofrezca infraestructura material y de informacién de la més alta calidad, con objeto de estimular a las compafifas multimedia del sector privado a que creen sus instituciones comerciales. Existe una industria editorial que centra sus esfuerzos en libros educativos © infantiles. El ntimero de nuevos titulos publicados en 1991 fue de cerca de 3.800, con unos 13,6 millones de ejemplares. En 1994, la facturacién de la industria editorial fue de unos 30 millones de ringgits malayos; la de diarios, 450 millones de ringgits; y la de la publicidad, de unos 696 millones de ringgits, lo que equivale a unos 471 millones de délares, Por otra parte, las ventas de mdsica grabada ascendieron en 1995 a unos 92 millones de délares. Sélo estas industrias, para las que existfan cifras, segiin se sefial6 més arriba, representan un considerable porcentaje del PNB. Por otra parte, aunque es pequefia, existe una industria cinematografica, ademis de la de programas informaticos y otras industrias culturales. En la Republica de Corea el crecimiento econémico fue del 8,5 % en 1980-1985 y ascendié al 10,2 % en 1985-1990, Hay una importante industria editorial que entre 1982 y 1992 incrementé en un 41 % el ndimero de titulos publicados. El mimero de nuevos titulos en 1994 fue de 29.564, con un total de unos 160 millones de ejemplares. La facturaci6n total de las ventas de libros aumenté en 1982-1992 més del 500 % y ascendié en 1993 a mas de 2.700 millones de délares, lo que representa cerca del 1 % del PNB. Existe ademas una industria cinematogrifica que en 1993 produjo unas 65 peliculas. Las ventas de musica grabada fueron en 1995 de 539 millones de délares, siendo las mAs elevadas de los paises asidticos en desarrollo. En Singapur, el extraordinario patrén de crecimiento econémico en précticamente todos los aspectos de la competitividad se basa en una estrecha colaboracién entre el Estado y las empresas, con una reputacion de estricta gestién. La estabilidad politica, una sdlida infraestructura y una enorme inversiGn extranje- ra han hecho de Singapur una de las economfas mas fuertes del mundo, con un crecimiento medio del 8,1 % en 1994-1995. Hay en el pais una industria editorial muy activa, con algo mas de 100 editoriales, algunas de las cuales son miembros de la Asociacién Nacional de Editores. Se publican 10.000 ejemplares o mas de cada titulo y en el caso de los éxitos de librerfa hasta 20.000 ejemplares. Se estima que la ley sobre derecho de autor se aplica muy estricta- mente y que la piraterfa es algo que pertenece al pasado. La exportacién de libros totalizé en 1993 cerca de 250 millones de délares y las importaciones correspondientes fueron de unos 115 millones. Las ventas de musica grabada fueron en 1995 del orden de 83 millones de délares. En 1993, la facturaci6n de algunas industrias seleccionadas (en délares de Singa- pur) fue la siguiente: publicaciones periddicas, libros y revistas: 182 millones; servicio de elaboracién de programas informaticos: 459 millones; publicidad: 1.039 millones; cine, distribucién de videocasetes, radio y televisién: 375 millones; salas de cine: 117 millones y cabarés, discotecas y salas de Karaoke: 221 millones. Habida cuenta de los datos econémicos oficiales y tomando como base la cuantia del PNB correspondiente a 1993, ya que la mayorfa de las cuantias brutas de las industrias culturales pertenecen a ese afio, y tomando tinicamente Ia produccién de las industrias mencionadas, su porcentaje constituye el 2,73 % del PNB de Singapur. Proteccién y promocién de la creatividad y las industrias culturales en pro del desarrollo socioeconomico: algunas propuestas en el contexto asiatico En un mundo de competicién desmesurada, ;c6mo podrfamos y deberfamos proteger, fomentar y promover la creatividad en nuestros paises y ademés contribuir al creci- miento de un sector industrial tan prometedor y amplio como el relacionado con el derecho de autor, que no sélo tiene un gran potencial de creacién de empleos, sino que contribuye sustancialmente al crecimiento socioeconémico? La funcién del derecho de autor en Ia evolucién cultural y econémica de los paises en desarrollo: la experiencia de Asia 13 = oe & 14 Entre otros, hay algunos factores importantes y bisicos en los que es menester centrarse, ya que son esenciales para sostener y fomentar el crecimiento en esos campos. En primer lugar, legislacidn, Dado el rdpido crecimiento de tecnologfas muy complejas, es menester revisar constantemente nuestra legislacién sobre derecho de autor con objeto de seguir el ritmo de las repercusiones de las nuevas tecnologfas. A la par que en los nuestros, en la mayoria de los pafses tanto industrializados como en desarrollo, la legislacién estd con frecuencia a la zaga de los nuevas tecnologfas. Cabe observar que el crecimiento sigue a la tecnologia y la creatividad y que la creatividad sigue a una legislacién severa, efectiva y bien protegida en relacién al derecho de autor y ala propiedad intelectual Por lo que atafic a la regién de Asia y a diferencia de hace apenas dos decenios, no sélo hay en la mayorfa de los paises en vigor una legislacién de derecho de autor, sino que ademas se han promulgado nuevas leyes y se ha actualizado la legislacién nacional y, por lo demas, las exigencias internacionales. Asimismo, numerosos Estados de la regién han adoptado leyes muy severas contra las infracciones al derecho de autor. En cuanto a los paises asidticos en desarrollo, existe legislacién sobre derecho de autor en: Bangladesh (Ordenanza de 1962 sobre derecho de autor, modificada hasta 1987; China (Ley de derecho de autor de 1990 y reglamentacién complementaria); India (Ley de derecho de autor de 1957 modificada en 1983, 1984 y 1995); Indonesia (Ley de derecho de autor n° 6 de 1982, modificada en 1987); Malasia (Ley de derecho de autor de 1987, modificada en 1990); Mongolia (Ley de derecho de autor de 1993); Pakistén (Ordenanza sobre derecho de autor de 1962, modificada en 1973 y 1992); Filipinas (Decreto presidencial n.° 49 de 1972, modificado en 1985); Repiblica de Corea (Ley de derecho de autor de 1987, modificada y promulgada en 1994); Singapur (Ley de derecho de autor de 1987, modificada hace poco); Sri Lanka (Cédigo de la propiedad intelectual de 1979, modificado en 1990); y Tailandia (Ley de derecho de autor de 1994). En Fiji y Myanmar se aplican las Leyes briténicas de 1956 y 1911 de derecho de autor, respectivamente, en el segundo caso como Ley de derecho de autor (1914) de Myanmar, y ambos paises estén preparando una nueva legislacién actualizada. La Asamblea Legislativa de Tonga promulgé en 1985 la Ley de derecho de autor, que recibié la aprobacién real el 31 de marzo de 1986, aunque para que entre en vigor se esti esperando la correspondiente reglamentacién, supervisada por la Division Comer- cial del Ministerio de Trabajo, Comercio Industria. En Viet Nam eniré en vigor en 1996 una nueva Ley de derecho de auto: La legislacién de algunos de los pafses mencionados no sélo es moderna, sino que prevé penas bastante severas en caso de incumplimiento, como ilustran los siguientes ejemplos. La ley de derecho de autor de la Repiblica Popular de China (1990) entré en vigor el 1° de junio de 1991, acompafiada de la correspondiente reglamentacién. Por otra parte, la ley y la reglamentacidn preven la proteccin de los programas légicos. La ley y su reglamento extienden la duracién de la proteccién a cincuenta afios después de la muerte del autor. En 1992, China se adhirié a la Convencidn Universal sobre Derecho de Autor y al Convenio de Berna para la Proteccién de la Obras Literarias y Artisticas De conformidad con una decisién adoptada en la octava reunién del Comité Perma- nente del octavo Congreso Nacional Popular, el 5 de julio de 1994 se afiadieron disposiciones complementarias al Cédigo Penal, relativas a sanciones penales por transgresiones al derecho de autor. Entre esas disposiciones figura, ademas de la confiscacién de las copias ilegales, etc., una pena en la que es considerable la multa por ingresos ilegales provenientes de la reproduccién y distribucién de copias de obras sin consentimiento de! titular del derecho de autor y hay circunstancias agravantes para un encarcelamiento de no menos de tres afios ni més de siete, ademas de una multa. La pena para quienes vendan copias ilegales con miras a enriquecerse es de dos afios de cércel como minimo y cinco como maximo, mas una multa. La admisistracién del derecho de autor incumbe a la Administracién Nacional de Derecho de Autor de China (NCAC). En Indonesia, la modificacién (1987) de la Ley de derecho de autor (1982) amplia la proteccién, en particular, a las grabaciones de sonido e imagenes y a los programas informaticos. Extiende la duracién de la proteccién a cincuenta afios después de la muerte del autor y para las transgresiones de las obras protegidas por el derecho de autor aumenta la pena de tres a siete afios de cdrcel como maximo, o una multa de 100 millones de rupias indonesias. La administracién del derecho de autor est4 a cargo de la Direccién General de Derecho de Autor, Patentes y Marcas Comerciales, adscrita al Ministerio de Justicia, En Malasia, la Ley de derecho de autor, promulgada el 1° de diciembre de 1987, que mejoré la Ley de 1969 para armonizarla con las normas internacionales, extiende Ia duracién de la proteccién a cincuenta afios después de la muerte del autor, dispone la proteccién de los programas informaticos y fija para las transgresiones una multa no superior a 10.000 ringgits malayos por cada copia ilegal, o encarcelamiento hasta de cinco afios. La modificacién de esa Ley en 1990 (en vigor desde el 1° de octubre de 1990) tenia principalmente por objeto suprimir sus aspectos incompatibles con los convenios y acuerdos internacionales. Su administraci6n esta a cargo del Director de la Divisién de la Propiedad Intelectual del Ministerio de Comercio Nacional y Consumo. En la Repiiblica de Corea, la Ley de derecho de autor de 1987 entré en vigor el 1° de julio de ese afio. Modificada en diciembre de 1993 y promulgada el 7 de enero de 1994, entré en vigor el 1° de julio de ese mismo afio y fue revisada en parte en noviembre de 1995, Gracias a esas revisiones la Ley es en la actualidad plenamente conforme a las obligaciones adquiridas en virtud del Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y atiende a las necesidades de los nuevos medios de informacién y los répidos avances tecno- I6gicos, por ejemplo en la industria electrénica. Creé un derecho de alquiler para las grabaciones sonoras, aumenté el lapso de proteccién de los derechos conexos a cincuenta afios, mejoré la proteccién de las bases de datos y, en caso de violacién del derecho de autor, decuplé las multas que ascienden a 30 millones de wons coreanos, 0 bien encarcelamiento. La administracién estd a cargo del Director de la Divisién de Derecho de Autor del Ministerio de Cultura y Deportes. En Singapur, la Ley de derecho de autor de 1987 consta de 245 articulos y dispone Ia proteccién de los programas informaticos, una duracién de la proteccién de cin- cuenta afios después de la muerte del autor y penas para las transgresiones, incluida una multa hasta de 10.000 délares de Singapur por articulo ilegal, o bien un total no superior a 100.000 délares de Singapur, o encarcelamiento no superior a cinco afios 0 ambas penas. También esa ley sc modific6 recientemente en algunos aspectos. La administracién incumbe a la Fiscalia General y al Ministerio de Justicia. En Tailandia, la Ley de derecho de autor de 1994 dispone la proteccién de los programas informaticos (como obras literarias) y las grabaciones sonoras, ademas de los derechos de los ejecutantes. Extiende Ia duracién de la proteccién del derecho de autor a cincuenta afios después de la muerte del autor y, a propésito de los derechos de La funcién del derecho de autor en Ia evolucién cultural y econémica de los paises en desarrollo: la experiencia de Asia 15 Shahid Alikhan 16 los ejecutantes, a cincuenta afios a contar desde el tiltimo dia del afio civil en el que tiene lugar la ejecucidn. Las transgresiones cometidas por lucro se sancionan con una pena de encarcelamiento entre seis meses y cuatro afios, o una multa entre 100,000 y 800.000 bahts tailandeses, 0 ambas cosas. La administracidn esta a cargo del Director + General del Departamento de la Propiedad Intelectual del Ministerio del Comercio, Mientras cxamino la cuestién de la actualizacidn de Ia legislacién para que sea acorde con la constante aparicién de nuevas tecnologias, asf como algunos ejemplos de paises asidticos que ya lo han hecho y otros que estan haciéndolo, quisiera (como dijo en uno de sus poemas un gran general de la Segunda Guerra Mundial, estadista y poeta) intentar sembrar mi propio diente de leén fuera de la reja del jardin de los demas (es decir, los demas pafses mencionados anteriormente). No es ni mucho menos un peque- fio diente de ledn, pues me refiero a mi pais, la India. La Ley de derecho de autor de 1957 se revisé en la India en 1983 y 1984 con objeto de aumentar las penas por violacién y pirateria de las obras, y para proteger los programas informaticos como obras literarias. De hecho, fue uno de los primeros paises en proteger los programas informaticos de esa manera. Entre las penas por violacién del derecho de autor figuran el encarcelamiento, que no ser inferior a seis meses ni superior a tres aiios, y una multa que no sera inferior a 50.000 ni superior a 200.000 rupias indias El 1° de mayo de 1994, el Parlamento aprobé una modificacién de la Ley de derecho de autor. Las normas y reglamentos necesarios para promulgar la Ley se debatieron anteriormente con detenimiento, se analizaron, se complementaron y se publicaron el 5 de mayo de 1995, y la Ley modificada entr6 en vigor el 10 de mayo de 1995. Esa nueva legislacién, que en muchos aspectos importantes modifica la Ley anterior de derecho de autor, en particular modernizando algunos de sus articulos relativos a las nuevas tecnologias, es una de las més modernas del mundo. La nueva Ley trata, entre otras, las siguientes cuestiones: radiodifusién por satélite; tecnologia digital; proteccién de los programas informaticos, para lo cual modifica la definici6n de dichos programas; modernizacién de las normas relativas a peliculas cinemato- grificas; y grabaciones sonoras, Asimismo mejora la proteccién de las obras de bellas artes, incorpora nuevos derechos para ejecutantes de obras y establece nuevas normas en relacién con la gestién colectiva de los derechos. Por otra parte, se aumenté la duracidn de la proteccién de cincuenta a sesenta afios después de la muerte del autor. Asi, este apoyo legislativo garantiza una s6lida proteccién del derecho de autor. En muchos aspectos, la nueva legislacién india va mucho mis alld de lo dispuesto en el Acuerdo ADPIC. Habiendo examinado en primer lugar la importancia de modernizar la legislacin y luego Ia situacién a ese respect, es necesario afiadir que ademés de actualizar la legislacién, es preciso aplicarla efectiva y eficazmente. Una aplicacién efectiva impul- sa la creatividad nacional y frena la pirateria. Se debe combatir enérgicamente la piraterfa de obras literarias y artisticas mediante brigadas especiales de policfa y un sistema judicial ilustrado que pronuncie répidamente sentencias rigurosas de acuerdo con la ley. La piraterfa de obras intelectuales es sencilla y Hanamente un robo. Con sus enormes proporciones, se estd convirtiendo cada vez mas en delito organizado a una escala que se inspira en las zonas grises y negras de las finanzas y, al menos en algunos casos, tiene todas las caracteristicas de una actividad clandestina. Segtin los calculos efectuados hace algunos afios por la Unién Internacional de Editores (UIE), la cuantia de la piraterfa de libros ascendfa en el mundo a cerca de 1.000 millones de délares. Por otra parte, segtin las estimaciones de la Federacién Internacional de la Industria Fonogrdfica (IFPI) correspondientes a 1995, las ventas ilegales de misica grabada ascendieron a cerca de 955 millones de casetes, discos compactos y elepés, valorados en 2.100 millones de délares, Si a esto se afiade la piraterfa de peliculas, programas informaticos, etc., se comprenderdn las dimensiones de un problema que mas arriba calificamos de proporciones increibles. Por lo que atafie a los paises asiticos, algunos han aprobado severas disposicion penales contra las transgresiones del derecho de autor, segtin se especificé ante- riormente. Otros que atin no lo han hecho deberdn legislar a ese respecto, ya que de lo contrario resultan limitaciones considerables en el proceso y los mecanismos de fisc: zacién. Sin embargo, dado el avance tecnolégico y los equipos cada vez mas perfec- cionados de que disponen las firmas piratas, por no hablar de su propia investigacion sobre las formas de esquivar la ley, serfa poco realista esperar que las violaciones y transgresiones fuesen a desaparecer de la noche a la mafiana. Cabe recordar que la piraterfa es una arma de doble filo al servicio de los transgresores. Las medidas coercitivas deberdn estar dirigidas no sdlo contra quienes hacen las copias ilegales, sino también contra quienes estén directamente involucrados en la venta de esas copias. Propondria que las autoridades pertinentes de cada pafs realizaran un estudio de los principales centros de piraterfa, con objeto de adoptar medidas de fiscalizacién. Entretanto, es preciso que se generalicen atin més las severas medidas adoptadas por Hong Kong y Singapur y que se estan implantando en Malasia, la India y dltima- mente en China. A continuacién figuran algunos ejemplos de medidas de hacer cumplir la ley, adoptadas en algunos paises asidticos. En la India, la aplicacién de la nueva legislacién es seguida de cerca y de manera muy encomiable, a nivel central, por el Ministerio de Perfeccionamiento de Recursos Humanos, que ha organizado seminarios de sensi- bilizaciGn, incluida la fiscalizacién, a rafz de que el Parlamento aprobara la nueva ley, y no s6lo entre ese momento y la promulgacidn de la nueva Ley de derecho de autor (1955), sino ulteriormente. Asistieron a esos seminarios los Ministros del Interior de numerosos Estados, junto con altos funcionarios de la Inspeccién General e Inspectores Generales Adjuntos de la Policfa. Se prepararon algunos folletos de facil comprensién como: Enforcement of Copyright: the Indian Scene y Manual of Copyright Enforc ‘ment [Aplicacin de la Ley Relativa al Copyright: la Escena India y Manual de Aplicacién de la Ley Relativa al Copyright}, que se enviaron a las administraciones de los Estados para que los distribuyeran, entre otros, a los oficiales de policfa. Asimismo, a Solicitud del Ministerio, algunos gobiernos estatales y (erritorios federales de la Unién crearon células especiales de policfa, encargadas de las violaciones del derecho de autor. NASSCOM, especie de cémara india de comercio de la industria de programas informaticos, esta organizando campafias muy dindmicas contra la pirateria de pro- gramas informaticos. Al mismo tiempo, contribuye a sensibilizar a los usuarios respec- to de la piraterfa, ya que considera que de esa forma se consolida atin més la capacidad de la India de producir programas informdticos y se fomenta la creacién de productos y conjuntos informaticos de primera calidad, destinados al mercado mundial. NASSCOM ha llegado a un acuerdo con la Business Software Alliance (BSA), con sede en Washington, creada por los productores mAs importantes de programas infor- maticos, con objeto de erradicar la copia, venta, distribucisn y utilizaci6n ilegales de la experiencia de Asia La funcién del derecho de autor en Ia evolucién cultural y econémica de los paises en desarroll 17 Shahid Alikhan 18 programas informaticos. Gracias a ello, NASSCOM y BSA han venido efectuando en la India desde julio de 1994 campafias conjuntas contra la piraterfa de programas informaticos, iniciando una serie de seminarios de sensibilizacién y enviando por correo millares de desplegables y folletos que informan acerca de los riesgos de comprar 0 utilizar programas informaticos pirateados. La linea roja telef6nica anti- piraterfa iniciada por NASSCOM en Nueva Delhi, que al parecer ha tenido mucho: €xito, facilita desde julio de 1995 las incursiones contra los centros de pirateria. En la campajia de NASSCOM para 1996 esté previsto instalar més lineas rojas en Nueva Delhi e iniciarlas en Bombay y Bangalor. Gracias a la informacién recibida a través de esas lineas telefénicas se facilitan la pesquisa, la confiscacién y el encau- samiento. Contrariamente a muchos paises en Ios que la policia impone las sanciones penales, en Malasia se ha establecido un equipo especial, a saber, la Divisién de fiscalizacién, Ministerio de Comercio Nacional y Consumo, encargada no sdlo de aprehender, sino ademés de encausar a quienes infrigen el derecho de autor, ademas de la acci6n que efectia la policia. En ejercicio del mandato previsto en el articulo 5 1) de Ja Ley de derecho de autor de 1987, modificada en 1990, el Ministro correspondiente ha nombrado un equipo de oficiales. Seguin el titulo VII, articulos 44 a 57 de la Ley, esos Oficiales de la Divisidn de fiscalizacin estén facultados para penetrar en locales, realizar pesquisas, confiscar material ilegal, etc., sin necesidad de autorizaci6n escrita. La Ley entré en vigor el 1° de diciembre de 1987 y en los seis afios siguientes las acciones de fiscalizacién han permitido confiscar equipo y copias ilegales por un valor de cerca de 14 millones de ringgits malayos, o sea unos 5,6 millones de délares, en unas 3.000 intervenciones. Las autoridades gubernamentales de més alto rango, como el Secretario Jefe de Gabinete y el Ministro, muestran especial interés por promover y consolidar la proteccién de los derechos de propiedad intelectual. En Singapur se han tomado y se siguen tomando medidas muy severas de fis lizacién a través de la policfa, dotada de amplios poderes a este respecto, o bien organismos privados de investigacién contratados especialmente por los titulares del derecho de autor. Una répida accién de la policia y esos organismos privados, forta- lecida y respaldada por un recurso efectivo y rapido al sistema judicial, ha contribuido a combatir las infracciones. En Indonesia se est aplicando con determinacién un programa para fortalecer el sistema de propiedad intelectual. En los tiltimos afios, las autoridades han organizado en diferentes islas y ciudades un programa de sensibilizacién gracias a seminario: itinerantes. Un alto funcionario, el Subsecretario del Gabinete de la Presidencia de la Reptiblica, dirige personalmente la labor de administracién de la propiedad intelectual y trata de los aspectos internacionales de su proteccién. A la par que en otros paises asiéticos mencionados, en Hong Kong se ha hecho especial hincapié en la sensibilizaciGn respecto a la importancia de la proteccidn del derecho de autor, que est a cargo del Departamento de la Propiedad Intelectual, en colaboracién con la industria editorial, las compaiiias de programas informaticos, etc. Por otra parte, el servicio de aduanas realiza en los puntos fronterizos controles periddicos contra las infracciones, ademds de sus tareas habituales. Hay plena concien- cia de los efectos negativos de la falta de proteccién de la propiedad intelectual en el desarrollo industrial y el comercio internacional. Al parecer, en China habia graves problemas de infraccién, en particular respecto de copia y venta ilegal de discos compactos, videocasetes, peliculas y programas informaticos. Los organismos oficiales pertinentes, entre otros la NCAC, los estén afrontando con determinacién. Segtin un folleto de la IFPI sobre piraterfa de musica grabada, en 1995 las ventas ascendieron en China a cerca de 168 millones de délares, lo que representa el 48 % de las ventas del pais y el 8 % del total mundial de ventas de miisica pirateada. China ha adoptado medidas bastante severas para combatir la piraterfa de musica, peliculas y programas informaticos. En mas de 12 provincias se han efectuado incur- siones relémpago de centenares de funcionarios. Ademas, se esta fortaleciendo cl sistema judicial. En 1994 se crearon en diferentes tribunales 14 salas especializadas en propicdad intelectual. Practicamente en las 22 provincias se han celebrado constantemente reu- niones a nivel provincial para debatir los derechos de 1a propiedad intelectual y coordinar su proteccién. A comienzos de febrero de 1996, las autoridades chinas anunciaron sus medidas contra la piraterfa en el Diario Popular y ademés se refirieron a una campafia deno- minada «Nada falsificado en 100 ciudades y 10.000 tiendas». Entre Jas medidas destinadas a erradicar los productos pirateados figura no sdlo la mejora del régimen juridico, sino ademas el fortalecimiento de los controles aduaneros y el control de los mercados y el sector de produccién. Al parecer, se han asignado 3,000 inspectores para controlar diariamente los mercados en una represién que desde el afio pasado (1995) ha dado como resultado la destruccién de tres millones de discos compactos pirateados y la confiscacién de 40.000 discos de programas informaticos falsificados, asi como algo mas de un milldn de reimpresiones y publicaciones ilegales de libros. En el trienio de 1992-1995 se trataron 8.000 delitos contra los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, las autoridades reconocen que la pirateria ha continuado y afirman que su erradicacién redunda en provecho de la economfa nacional. En su empeiio por frenar el robo de la propiedad intelectual, China ha clausurado numerosas fabricas ilegales de discos compactos y sigue mejorando la aplicacién de la ley en la provine! de Guandon, préxima a Hong Kong, y obligando a numerosas fabricas a firmar acuerdos de licencia 0 a establecer empresas conjuntas con compaiiias extranjeras. Como estamos analizando el papel socioeconémico de 1a proteccidn del derecho de autor, es interesante sefialar que el reciente acuerdo, casi de tiltimo minuto, firmado el 17 de junio de 1996 entre China y los Estados Unidos para frenar la infraccién de los derechos de propiedad intelectual, tiene consecuencias econdmicas por haber evitado la imposicién de sanciones comerciales respecto de bienes que circulan entre los dos paises, estimados en miles de millones de délares. Por ejemplo, en 1995 las exportacio- nes de los Estados Unidos a China por un valor de cerca de 12 mil millones de délares mantuvieron a casi 170,000 empleados del mercado laboral estadounidense, cuyo potencial se estima que est aumentando en un 20 % anual. Las exportaciones de China a los Estados Unidos ascendieron ese mismo afio a mas de 45.000 millones de délares. Se espera asimismo que gracias al acuerdo se cerrardn fabricas que producen miles de millones de versiones falsificadas de programas informiaticos, musica y videos cuyo valor se estima en miles de millones de délares; se permitird a compaiifas cinematogré- ficas, de grabacién de misica y de elaboracién de programas informaticos asociarse en empresas de coproducci6n; se intensificardn las medidas aduaneras para frenar la exportacién de productos falsificados; y se intensificarin ademés los procedimientos de verificacién para proteger los productos auténticos de la actividad creativa como resultado positivo de la aplicacién de la ley. Como conclusién de este segundo punto, se deberfa sensibilizar a las autoridades a Lo funcién del derecho de autor en la evolucién cultural y econémica de los paises en desarrollo: la experiencia de Asia 19 Shahid Alikhan 20 competentes de los pafses industrializados y en desarrollo de cuanto pierde un pais que no respeta los derechos de propiedad intelectual, En tercer Iugar, ademas de la necesidad de modernizar la legislacién y lograr su aplicacién eficaz con objeto de mantener, impulsar y fomentar la industria cultural y de derecho de autor, es igualmente importante la cooperacién multilateral. Con ésta no hay perdedor, pues todas las partes salen ganando en un sistema en el que se pueden perseguir los intereses nacionales competitivos, de conformidad con las reglas estipula- das, En cambio, todas las partes salen perdiendo al no adherirse a ese sistema. Ast, en Asia se recomienda la cooperaci6n subregional y regional a través de los tratados multilaterales. Sin embargo, Buthdn, Brunei, Darussalam, Indonesia, Maldivas, Mongolia, Myan- mar, Nepal, la Republica Popular Democratica de Corea, Singapur, Viet Nam y algunos de los paises insulates del Pacifico no son miembros de ningtin convenio 0 convenci6n internacional de derecho de autor. Por lo menos cinco de estos paises, a saber, Brunei-Darussalam, Indonesia, Maldivas, Myanmar y Singapur, son miembros de la Organizacién Mundial del Comercio (OMC) y, por consiguiente, partes en el Acuerdo ADPIC, en virtud de cuyo articulo 9 los miembros debern cumplit todas las estipulaciones importantes del Convenio de Berna, excepto los derechos otorgados en virtud del articulo 6 bis del Convenio en relacién con los derechos morales 0 los derivados de éstos. Asi pues, al menos esos cinco paises no deberfan tener problemas para acceder a los tratados internacionales de derecho de autor. Los paises asidticos miembros del Convenio de Berna y la Convencién Universal sobre Derecho de Autor son: Australia, China, Fidji, Filipinas, India, Japén, Nueva Zelandia, Pakistén, Republica de Corea y Sri Lanka. Malasia y Tailasdia son miembros del Conyenio de Berna, pero no de la Conven- cién, mientras que Bangladesh, Camboya y Laos son miembros de la Convencién, pero no del Convenio de Berna. En este caso, por ser miembro de la OMC y parte del Acuerdo ADPIC, Bangladesh no deberia tener dificultades para acceder al Convenio de Berna. El siguiente punto importante, 0 sea el cuarto, es que se debe fomentar la circula- ci6n inter e intrarregional de las obras y el material protegidos por el derecho de autor mediante: la simplificacién de la concesién de licencias; la negociacién del pago de regalfas; acuerdos bilaterales subregionales e intrarregionales respecto de la doble imposicién de regalias, etc., con objeto de facilitar la movilidad del material protegido por el derecho de autor; Ia determinacién y la reduccién de los obstaculos; la simplifi- cacién del acceso a las obras protegidas por el derecho de autor en condiciones justas y razonables; la adaptacién de practicas comerciales para la circulacién de derechos; la aplicacién estricta de la proteccién respecto de las obras protegidas por el derecho de autor; en incentivos y reducciones fiscales para los autores, que acordard e] respectivo Gobierno, ya que de esa forma se fomentard la creatividad. Estos son otros tantos elementos importantes de las politicas nacionales y regionales. Por tiltimo, seria conyeniente destacar la necesidad de incrementar el nivel de sensibilizacién gracias a instituciones nacionales © subregionales creadas especifi mente para ese propésito. Es esencial, imperativo y urgente que, por lo que atajie a los derechos de propiedad intelectual y su proteccién, no sélo se desarrolle paulatinamente una nueva cultura en los circulos comerciales, la investigacién, el desarrollo y los cfrculos académicos, sino que ademis las ideas ancladas en el grueso de la poblacién se vean consolidadas gracias a una mayor conciencia sobre el particular, no sélo de los tecnécratas de la industria y los negocios, los intelectuales, las universidades y el publico en general, sino ademés de la policfa y la rama judicial que desempefia un importante papel en su aplicacién. Las autoridades competentes y las asociaciones industriales deberfan examinar la posibilidad de establecer un marco institucional adecuado que cumpla las funciones de una institucién de fomento de la concienciacién de grupos de reflexién que proponga opciones ¢ iniciativas politicas. Ademds de producir documentos de informacién y monograffas informativas, esa institucién podria hacer una contribucién positiva al proceso de concienciacién general y al perfeccionamiento de los recursos humanos mediante cursos periddicos de orientacién de alcance nacional o subregional destina- dos a los diferentes grupos, a saber: los tecndcratas de los distintos negocios e indus- trias; la profesidn juridica; los organismos encargados de hacer cumplir las medidas, incluida la policfa; los funcionarios necesarios para ocuparse de la formulacién de politicas en los distintos ministerios, o contribuir a ellas; determinados empleados de asociaciones industriales, camaras de comercio, etc.; investigadores de instituciones industriales, de investigacién y de desarrollo, y de centros universitarios; y los profeso- res de las facultades de derecho con objeto de debatir la ensefianza del derecho de la propiedad intelectual, claborar los mejores planes de estudio y producir el correspon- diente material didactico, etc. Esa mayor sensibilizacién institucionalizada se podrfa Hevar a cabo creando un Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual en los pafses mas importantes de la regidn, por ejemplo, China y la India, y a nivel subregional en los paises de la ASEAN. Instituciones similares existen ya por ejemplo en Alemania, Francia y el Reino Unido. En tltimo andlisis, éstas y otras medidas nos ayudarian a utilizar el régimen de propiedad intelectual y de derecho de autor en favor de un impulso mas complejo y cualitativo al desarrollo industrial comercial y socioeconémico, Por otra parte, un mayor crecimiento ayudaria a abordar los problemas del desempleo, la pobreza y la penuria en una region que tiene algunas de las economfas de desarrollo mas ripido del mundo. El indice de crecimiento en muchos de los pafses de ASEAN y en China y la India ha variado en los titimos afios entre 6 % y 10 %, con un aumento considerable de las exportaciones de bienes manufacturados. Por ejemplo, en 1993 los bienes manufac- turados constituyeron el 70 % de las exportaciones de Malasia. Asimismo en Indonesia y Tailandia el crecimiento ha sido muy importante. Y por lo que atafie a Singapur, el Foro Econémico Mundial clasificé recientemente su dindémica economia como la mas competitiva del mundo. En conjunto, las economias de unos pocos pafses de esa region estan creciendo més rapidamente que las de los principales paises industrializados. Asf, en la actualidad se considera que la economia de la India es la quinta del mundo, superior a la de cualquier pais en desarrollo, salvo China. Y como punto interesante, muchos de esos pafses en desarrollo in utilizando en la actualidad el régimen de propiedad intelectual como instrumento de crecimiento. En conclusién, como dijo un gran dirigente, y es algo que se aplica incluso ahora, «... los dogmas de un pasado tranquilo son inadecuados para un presente borrascoso. La ocasién esta plagada de dificultades y tenemos que estar a la altura de la ocasién... Debemos pensar de nuevo y actuar de nuevo». Como se ha dicho, cada dia se tiene mas. conciencia de que ser un pafs recién industralizado significa mucho més que tener un sinnimero de fabricas. Exige un crecimiento basado en el saber, una mayor concentra- cidn en la educacién y su generalizacién, lo que requiere a su vez un vivero propio de cientificos, tecndlogos, inventores, innovadores y creadores que se esfuercen constan- temente por producir bienes tangibles partiendo de ideas cientificas y de la creatividad La funcién del derecho de autor en fa evolucién cultural y econémica de los paises en desarrollo: fa experiencia de Asia 21 Shahid Alikhan 22 humana. A los gobiernos nacionales y a las sociedades en conjunto corresponde el deber de facilitar una proteccién eficaz a esa creatividad. Notas 1, Véase International Review of Industrial Property and Copyright Law, N° 4/1989, citada por H.C. Jehoram, Profesor de Derecho de la Universidad de Amsterdam. 2. Véase el comunicado de 16 de febrero de 1995 de la International Intellectual Property Alliance, Washington, «Copyright Industries Continue as one of the Largest and Fastest Growing Sectors of the US Economy: Employment in These Industries Grew at Some four Times the Rate of the Overall US Economy Between 1988-1993», Agradezco al Sr. Erich 11. Smith, director ejecutivo y abogado de ese organismo haberme enviado ese documento y un estudio actualizado que leva por titulo «Copyright Industries in the US Economy 1977-1993». Reglas y medidas de lucha contra la pirateria en materia de derecho de reproduccién mecai a Ronald Mooij y Laure Magherini* Introduccion La BIEM (Oficina Internacional de Sociedades Gestoras de los Derechos de Grabacién y Reproduccién Mecénica) tiene «por objeto agrupar, con vistas a una gestidn eficaz de los derechos de grabacién y de reproduccién mecanica, las sociedades que administran © tienen capacidad para administrar esos derechos». Al margen de su papel de negociadora de las condiciones de utilizacién de los tepertorios de esas sociedades y de colaboradora entre sus 32 sociedades miembros, la BIEM debe contribuir a defender y desarrollar el derecho de autor en la esfera del derecho de reproduccién mecénica. Como tal, ha tenido que prestar atencién particular a las tacticas ilicitas de reproduccién y de venta de los soportes musicales. El mercado de la misica es un mercado internacional; por definicién ningun repertorio musical se limita a un pais determinado, encastillado tras sus fronteras. Fuera de su patria de origen los artistas encuentran mercados potenciales. Este cardcter internacional abre la puerta a una explotacidn ilicita de las obras protegidas, muy lucrativa y agravada por los progresos tecnolégicos que ponen a disposicién de todos unos equipos poco costosos y eficaces para la reproduccién miltiple de los soportes, con calidad numérica equivalente a la de los soportes numéricos existentes. Esta amenaza que pesa sobre la propiedad intelectual se conoce con el nombre de pirateria. La pirateria y el derecho de reproduccién mecanica En un principio la palabra pirateria designaba los delitos 0 cualquier otro acto de depredacién perpetrados en el mar por bandidos. Por razones similares se ha aplicado en la esfera de la misica este mismo sustantivo a las personas culpables de actos delictivos. En efecto, hacia el fin de los afios cincuenta y comienzos de los sesenta una serie de hombres de negocios organizaron la difusién de programas musicales sin autoriza- ciones previas a partir de barcos anclados fuera de las aguas territoriales. Escapaban asf a las diversas disposiciones legislativas nacionales que regulan el control de los medios de informaci6n y de las telecomunicaciones y que atribuyen a los difusores piblicos un monopolio efectivo. Gracias al tipo de miisica que difundian (esencialmente miisica popular), los piratas consiguieron una inmensa notoriedad entre el piiblico mientras que las autori- dades del Estado los aceptaban mal ¢ intentaban canalizar esta «rebelién» contra la ley. * EI Sr. Mooij es Secretario General de la Oficina Internacional de Sociedades Gestoras de los Derechos de Grabacién y Reproduccién Mecénica (BIEM) y la Srta. Magherini esté a cargo de estudios econémicos en la BIEM 23 Ronald Mooij y Laure Magherini 24 Naturalmente, el objetivo principal de tales empresarios era de cardcter lucrativo, aunque al principio su iniciativa era expresin de un descontento y de una insatisfac- cidn con las difusiones radiof6nicas y televisuales de la época, A estos radiodifusores del mar se les aplicé rapidamente el mote de piratas, sobre todo por referencia hist6 ya que desde un punto de vista riguroso estas nuevas actividades no eran ilegales. Como las sefiales provenfan de lugares donde no tenfan validez. las leyes sobre la telecomunicacién, nadie podia acusarles de cometer actos delictivos, salvo desde el punto de vista del derecho de autor. Asi, las casetes difundidos a partir de los barcos no se prefabricaban a bordo sino en estudios de grabaci6n terrestres y contenfan necesariamente reproducciones de obras protegidas por la ley sobre derecho de autor de los paises interesados. Esas grabaciones, destinadas al ptiblico, no entraban en el ambito de la utilizacin privada; su fabricaci6n infringfa pues el derecho de autor. Para regularizar su situacién, algunos de los propietarios de los barcos se dirigieron a las sociedades que administra- ban los derechos de grabacién mecénica en sus paises respectivos a fin de pedirles autorizacién para fabricar los fonogramas. Bajo la presién de sus gobiernos, algunas sociedades rehusaron pura y simplemente mantener la menor relacién contractual con tales individuos. Otros pusieron como condicién sine qua non a la concesién de autorizaciones que quedara cubierto no sdlo el derecho de reproduccién mecénica sino también el derecho de ejecucién. Por tiltimo, 1a mayorfa de esos difusores interrumpieron sus emisiones en 1972 cuando la Conveneién de Estrasburgo impuso penas a cualquier colaboracién con ellos, incluso limitada a la produccién de radios comerciales. Actualmente, el término «piraterfa» tiene un significado mucho més amplio que al principio. No obstante, la opinién publica ha seguido mostrandose benévola para con ella, benevolencia que crecfa proporcionalmente al grado de codicia que el objeto de la piraterfa suscita, independientemente de su forma De hecho, la palabra se utiliza para designar varias especies de infracciones tanto en la esfera del derecho de autor como en la de las marcas y patentes. El presente informe se centra particularmente en el estudio del problema de la reproduccién de una obra o de una prestacidn sin el consentimiento de los derechohabientes con vistas a hacer otras copias que posteriormente se distribuirdn al piiblico. Las consideraciones aqui expuestas se aplican a todas las reproducciones efectua- das con ayuda de equipos existentes y se aplicaran a Jas que se realicen gracias a equipos todavia desconocidos, ya que la posicién juridica no puede verse afectada por ninguna novedad técnica que conduzca a la reproduccién. En su manifestaci6n sonora y audiovisual, una violacién del derecho de reproduc- cién mecénica abarca todas las reproducciones efectuadas con ayuda de méquinas mecénicas o electrénicas pero también toda difusin o presentacién de una obra del espititu sin autorizacién previa de los derechohabientes de la misma. Aunque general- mente se habla de piraterfa para designar todas las formas que adoptan estas infrac: nes, en realidad se distingue entre: + La pirateria en sentido estricto que designa la duplicacién no autorizada de los sonidos contenidos en una o varias grabaciones legales. En la mayoria de los casos la funda y el disefio grafico no se parecen a los de la versién legalmente comercia- lizada. Una grabacién pirata puede ser una compilacién de distintas grabaciones que nunca se comercializé legalmente en esa forma. + La falsificacion o imitacién fraudulenta que designa la duplicacién no autorizada no s6lo del sonido sino también de la marca comercial original, la etiqueta y la funda de las grabaciones originales. La falsificacion contiene los mismos elemen- tos que el producto legal. + El «bootlegging»: grabacidn clandestina de una ejecucién en vivo (un concierto, una grabacién cn estudio dudosa) o cualquier otro acontecimiento en vivo también lamado grabacién subterrénea. En general los «bootlegs» no contienen ni el nombre ni la marca comercial de la sociedad con la que el artista intérprete 0 ejecutante trabaja. + El «overpressing»: la reproduccién mecdnica de una grabacién efectuada en ntimero superior al que se ha convenido con los derechohabientes. El hecho de que se haya obtenido regularmente la autorizaci6n del autor para la primera reproduccién complica singularmente la cuestidn. Incluso tratdndose de una sociedad de autores, es muy dificil controlar el nimero exacto de ejemplares vendidos cuando las posibilidades técnicas y los equipos que permiten falsificar legalmente copias existentes se pueden obtener facilmente. Incumbe cada vez mas a los legisladores nacionales la tarea de encontrar las soluciones para proteger a los autores y al conjunto de los derechohabientes frente a estas mtiltiples infracciones. Algunas legislaciones nacionales han organizado ya una protecci6n satisfactoria de los autores y de los auxiliares de la creacién. Las convenciones y otros acuerdos internacionales vigentes han puesto los prime- ros jalones que permiten el establecimiento de una proteccién eficaz de los derechos de autor contra la piraterfa que se manifiesta en el plano nacional Los instrumentos internacionales EI Convenio de Berna El Convenio de Berna para la Proteccién de las Obras Literarias y Artisticas, firmado por 84 Estados, se halla en vigor desde 1886 pero ha sido modificado varias veces desde entonces. El perfeccionamiento técnico de los medios de reproduccién y de utilizacién de las obras, asf como el desarrollo de los intercambios culturales entre pafses, exigen que el derecho de autor sea protegido no sdlo en virtud de la legistacién nacional sino también en el plano internacional. El Convenio de Berna contiene un conjunto de normas encaminadas a resolver determinados problemas que plantea la explotacién internacio- nal de las obras y que, como tales, son aplicables en todos los paises miembros. Este objetivo trata de alcanzarlo prescribiendo, particularmente, que en cada uno de los Estados Miembros las obras procedentes de uno de ellos sean tratadas como las de los nacionales. Casi todos los pafses, incluso entre los que no han adherido al Convenio, fo han tomado como referencia para redactar su ley sobre derecho de autor, garantizando asi a este derecho una proteccién minima, Ademas, estas leyes establecen penas que permi- ten a los magistrados sancionar las infracciones del derecho de autor En general, la autorizacién del autor para utilizar su obra es obligatoria en todo el mundo para la publicacién y reproduccién de obras literarias o artisticas. Como las obras musicales con o sin palabras se consideran obras literarias 0 artisticas, sus creadores estan consiguientemente protegidos por las leyes sobre derecho de autor. La mayoria de los autores y compositores de mtisica estén representados, en el plano nacional y en ei internacional, por la sociedad de autores a la que han transferido jén mecénica Reglas y medidas de lucha contra la pirateria en materia de derecho de reproduccic 25

También podría gustarte