Está en la página 1de 36
Boletin de derecho de autor El Boletin de derecho de autor es publicado cuatro veces al aiio en espafil, francés e inglés por la Organizacidn de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. En cooperacién con la Comisién Nacional de la Federacién de Rusia para la UNESCO. y con el Comité Estatal de Prensa, la edicién en ruso es publicada por a Editorial Progreso, Zubovski Bulvar 17, Moscti GSP-3, 119847, Federacién de Rusia. Directora de la publicacién: Milagros del Corral Beltran Redactor: Evgueni Guerassimov Redactora adjunta: Nicole Paudras Los autores son responsables de Ia eleccidn y presentacién de los hechos contenidos en los articulos firmados y de las opiniones expresadas en ellos, que no reflejan necesariamente las de la UNESCO ni comprometen a la Organizaciéi Los textos publicados pueden reproducirse y traducirse libremente (salvo cuando estén reservados los derechos de reproduccién y traduccién) a condicién de mencionar el autor y la fuente. Las peticiones para reproducir o traducir articulos publicados en el Boletin cuyos derechos de publicacién estén reservados, asf como la correspondencia relativa a asuntos de redaccién, deben dirigirse al redactor, Boletin de derecho de autor, Divisidn del Libro y Derecho de Autor, UNESCO, |, rue Miollis, 75732 Paris Cedex 15 (Francia). Se invita a los lectores a enviar sus observaciones sobre cualquiera de los articulos u otros materiales impresos en el Boletin de derecho de autor. Igualmente se recibird con agrado toda sugerencia sobre articulos y autores. Las peticiones de suscripcién pueden dirigirse a: PROPUBLIC, Servicio de Suscripcidn, B.P.1, 59440 Avesnes-sur-Helpe, (Francia), tel.; 27 61 32 42; fax: 27 61 22 52. También pueden solicitarse a cualquiera de los agentes de venta de las publicaciones de la UNESCO cuya lista se incluye al final del Boletin, Las tarifas de suscripcién en monedas distintas det franco francés pueden obtenerse soliciténdolas al agente general de venta del pafs en el que se hace la peticién, Al comunicar a la UNESCO un cambio de direccién, se ruega adjuntar un sobre o ta dtima banda de expedicidn, Suscripcién anual: 80 francos franceses Niimero suelto: 25 francos ftanceses. Todas las publicaciones de la UNESCO (libros, revistas y documentos), incluido los titulos agotados, existen en microfichas. Dirfjase directamente al Servicio de Micrografia, Seccién de los Archivos y de la Micrografia (DIT/IR/AM), UNESCO, 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia. Composicién: Eric Frogé Impreso por la UNESCO, Parts (Francia) © UNESCO, 1993 Boletin de derecho de autor Anna 2 Vol. XVII, n.° 4, 1993 Convenciones internacionales : acontecimientos recientes Convencién Universal sobre Derecho de Autor y Protocolos anexos Convencion Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra en 1952 y Protocolos anexos 1,2 y 3 Declaracién de sucesion de Estados por Bosnia y Herzegovina Convencién Universal sobre Derecho de Autor revisada en Paris el 24 de julio de 1971 y Protocolos anexos 1 y 2 Declaracién de sucesién de Estados por Bosnia y Herzegovina Convencién Internacional sobre la Proteccién de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusién Adhesion de los Paises Bajos Adhesién de Nigeria Declaracién de sucesin de Estados por la Reptiblica Checa Adhesion de Bolivia Adhesién de Jamaica Convenio para Ia Proteccién de los Productores de Fonogramas contra la Reproduccién no Autorizada de sus Fonogramas Adhesi6n de los Paises Bajos Adhesion de Jamaica Adhesion de Grecia Convenio sobre la Distribucién de Sefiales Portadoras de Programas Transmitidas por Satélite Declaracién de sucesién de Estados por Croacia Adhesion de Armenia 22 24 25 25 28 Doctrina Reflexiones sobre el derecho de autor y su evolucién en la Comunidad Europea, por Bernard Edelman Actividades de la UNESCO Comité Intergubernamental de la Convencién de Roma, 1961: decimocuarta reunién ordinaria (Ginebra, Suiza, 11-13 de octubre de 1993) Noticias e informaciones Confederacién Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC): Comité africano (Mauricio, 6-8 de septiembre de 1993) Asociacién Literaria y Artistica Internacional (ALAI): Resoluci6n relativa al principio del trato nacional, aprobada por el Comité Ejecutivo de la ALAT el 20 de junio de 1993 y adoptada por el Congreso de la ALAI (Amberes, Bélgica, 20-23 de septiembre de 1993) Consejo de Europa: Comité de Asesores Legales en materia de Medios de Comunicacién (MM-JU) (Estrasburgo, Francia, 24-26 de noviembre de 1993) Bibliografia Convencién Universal sobre Derecho de Autor y Protocolos anexos Convencién Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra en 1952 y Protocolos anexos 1, 2 y 3 Declaracién de sucesién de Estados por Bosnia y Herzegovina EI 12 de julio de 1993, el Director General de la UNESCO recibié de la Repiiblica de Bosnia y Herzegovina el instrumento de sucesién relativo a la Convencién Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra en 1952 y a sus Protocolos anexos 1, 2 y 3, que la Repiblica Federativa Socialista de Yugoslavia ratificé el 11 de febrero de 1966. Convencién Universal sobre Derecho de Autor revisada en Paris el 24 de julio de 1971 y Protocolos anexos I y 2 Declaracién de sucesién de Estados por Bosnia y Herzegovina E] 12 de julio de 1993, el Director General de la UNESCO recibié de la Reptiblica de Bosnia y Herzegovina el instrumento de sucesin relativo a la Convencién Universal sobre Derecho de Autor revisada en Paris el 24 de julio de 1971, que la Reptiblica Federativa Socialista de Yugoslavia ratificé el 3 de julio de 1973. Convenciones internationales : acontecimientos recientes Convencién Internacional sobre la Proteccién de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusion Adhesién de los Paises Bajos El 7 de julio de 1993, los Pafses Bajos depositaron en poder del Secretario General de las Naciones Unidas su instrumento de adhesién a la Convencién Internacional sobre la Proteccién de los Artistas Intérpretes 0 Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusién, aprobada en Roma el 26 de octubre de 1961. El instrumento de adhesién contiene las reservas siguientes: . la Convencién ... se aplicara con las siguientes reservas previstas en el antouto 16, parrafo 1(a)(iii) y (iv), de la Convencién: el Reino de los Paises Bajos no aplicaré las disposiciones del articulo 12 por lo que se refiere a los fonogramas cuyo productor no sea nacional de otro Estado contratante; * por lo que se refiere a los fonogramas cuyo productor sea nacional de otro Estado contractante, la proteccién prevista en el articulo 12 se limitard a la extension y a la duracién de la proteccién concedidas por dicho Estado Contratante a los fonogramas cuya primera fijacién haya sido efectuada por un ciudadano de los Paises Bajos.» De conformidad con su articulo 25, parrafo 2, la Convencién entré en vigor para los Pafses Bajos cl 7 de octubre de 1993, o sea tres meses después del depésito del instrumento de adhesion. La adhesién de los Paises Bajos eleva a cuarenta y dos el ntimero total de Estados que han depositado un instrumento de ratificacién, de aceptacién o de adhesién referente a dicha Convencién. Adhesion de Nigeria E129 de julio de 1993, Nigeria deposit6 en poder del Secretario General de las Naciones Unidas su instrumento de adhesién a la Convencién Internacional sobre la Proteccién de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusién, aprobada en Roma el 26 de octubre de 1961 El instrumento de adhesién contiene las declaraciones siguientes: «1. Respecto al articulo 5, parrafo 3, la Republica Federal de Nigeria no aplicard el cri- terio de publicacién en virtud de lo dispuesto en el articulo 5, pérrafo 1(c). 2. Respecto al articulo 6, parrafo 2, la Republica Federal de Nigeria s6lo concederd proteccién a las emisiones cuando la sede social del organismo de radiodifusién esté situada en otro Estado contratante y cuando la emisién ha sido difundida por una emisora situada en el territorio de ese mismo Estado Contratante. 3. Respecto al articulo 16, parrafo Ia): (i) las disposiciones del articulo 12 no se aplicardn en el caso de comunicacién al Pptiblico de fonogramas (a) en todos los locales donde residan 0 duerman personas, como entretenimiento ofrecido exclusiva o esencialmente a los residentes temporales 0 permanentes de dichos locales, a menos que se cobre una tasa especial por el ingreso a esa parte de los locales donde se escucha el fonograma o (b) como parte de las actividades 0 en beneficio de un club, de una sociedad o de otra organizacién que no esté fundada 0 administrada con fines lucrativos y cuyo fin principal sea de cardcter benéfico, o que se ocupe, en cualquier otra forma, de difundir la religién, la educacién o el bienestar social, a menos que se cobre una tasa para el ingreso en la parte del local donde se escucha el fonograma, y si se destina una parte determinada de esa tasa a fines distintos de los perseguidos por la organizacién; (ii) las disposiciones del articulo 12 no se aplicarén por lo que se refiere a los fonogramas cuyo productor no sea nacional de otro Estado Contratante; (iii) por lo que se refiere a los fonogramas cuyo productor sea nacional de otro Estado Contratante, la Reptiblica Federal de Nigeria limitard la proteccién prevista en el articulo 12 a la extensién y a la duracién de Ja proteccién concedidas por ese Estado Contratante a los fonogramas cuya primera fijacién haya sido efectuada por ciudadanos de la Reptiblica Federal de Nigeria.» De-conformidad con su articulo 25, parrafo 2, la Convencién entré en vigor para Nigeria el 29 de octubre de 1993, o sea tres meses después del depésito del instrumento de adhesién. La adhesi6n de Nigeria eleva a cuarenta y tres el ntimero total de Estados que han depositado un instrumento de ratificacién, de aceptacién o de adhesi6n referente a dicha Convencién. Declaracién de sucesién de Estados por la Republica Checa Checoslovaquia, que habia depositado el 13 de mayo de 1964, en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, su instrumento de adhesién a la Convencién Internacional sobre la Proteccién de los Artistas Intérpretes 0 Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusi6n, aprobada en Roma el 26 de octobre de 1961, se dividié el 1? de enero de 1993 en dos Estados independientes, la Repdblica Eslovaca y la Republica Checa. E130 de septiembre de 1993, el Secretario General de las Naciones Unidas re del Gobierno de la Reptblica Checa una declaracién de sucesi6n relativa a la aplicacién de dicha Convencién con efecto al 12 de enero de 1993. Adhesién de Bolivia El 24 de agosto de 1993, Bolivia deposité en poder del Secretario General de las Naciones Unidas su instrumento de adhesi6n a la Convencién Internacional sobre la Proteccién de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusién, aprobada en Roma el 26 de octubre de 1961. De conformidad con su articulo 25, pérrafo 2, la Convencién entr6 en vigor para Bolivia el 24 de noviembre de 1993, 0 sea tres meses después del depésito del instrumento de adhesin. La adhesién de Bolivia eleva a cuarenta y cuatro el ntimero total de Estados que han depositado un instrumento de ratificacién, de aceptacién o de adhesién referente a dicha Convenci6n. Convenciones internationales : acontecimientos recientes Convenciones internationales : acontecimientos recientes Adhesién de Jamaica El 27 de octubre de 1993, Jamaica deposité en poder del Secretario General de las Naciones Unidas su instrumento de adhesién a la Convencidn Internacional sobre la Proteccidn de los Artistas Intérpretes 0 Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusién, aprobada en Roma el 26 de octubre de 1961. De conformidad con su articulo 25, parrafo 2, la Convencién entré en vigor para Jamaica el 27 de enero de 1994, o sea tres meses después del depésito del instrumento de adhesién. La adhesién de Jamaica eleva a cuarenta y cinco el nimero total de Estados que han depositado un instrumento de ratificacién, de aceptacién o de adhesion referente a dicha Convencién. Convenio para la Proteccion de los Productores de Fonogramas contra la Reproduccién no Autorizada de sus Fonogramas Adhesién de los Paises Bajos EI 7 de julio de 1993, los Pafses Bajos depositaron en poder del Secretario General de las Naciones Unidas su instrumento de adhesién al Convenio para la Proteccién de los Productores de Fonogramas contra la Reproduccién no Autorizada de sus Fonogramas, aprobado en Ginebra el 29 de octubre de 1971. El instrumento de adhesin contiene la declaracién siguiente: «El Ministro de Asuntos Exteriores del Reino de los Paises Bajos, ... Declara que el Reino de los Paises Bajos se adhiere a dicho Convenio de conformidad con su articulo 9, parrafo 2, que el Convenio se aplicard al Reino en Europa y que sera aplicado en su integralidad.» De conformidad con su articulo 11, parrafo 2, el Convenio entré en vigor para los Paises Bajos el 12 de octubre de 1993, 0 sea tres meses después de la fecha en que el Director General de la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual hubo informado a los Estados, de acuerdo con el articulo 13, parrafo 4, del depésito de su instrumento. La adhesién de los Paises Bajos eleva a cuarenta y ocho el néimero total de Estados que han depositado un instrumento de ratificacién, de aceptacién o de adhesin referente a dicho Convenio. Adhesién de Jamaica EI 7 de octubre de 1993, Jamaica deposits en poder del Secretario General de las Naciones Unidas su instrumento de adhesién al Convenio para la Proteccién de los Productores de Fonogramas contra la Reproducci6n no Autorizada de sus Fonogramas, aprobado en Ginebra el 29 de octubre de 1971. De conformidad con su articulo 11, parrafo 2, el Convenio entr6 en vigor para Jamaica el 11 de enero de 1994, o sea tres meses después de la fecha en que el Director General de la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual hubo informado a los Estados, de acuerdo con el articulo 13, pérrafo 4, del depésito de su instrumento. La adhesin de Jamaica eleva a cuarenta y nueve el ndmero total de Estados que han depositado un instrumento de ratificacién, de aceptacién o de adhesién referente a dicho Convenio. Adhesién de Grecia El 2 de noviembre de 1993, Grecia deposité en poder del Secretario General de las Naciones Unidas su instrumento de adhesin al Convenio para la Proteccién de los Productores de Fonogramas contra la Reproduccién no Autorizada de sus Fonogramas, aprobado en Ginebra el 29 de octubre de 1971. De conformidad con su articulo 11, parrafo 2, el Convenio entré en vigor para Grecia e] 9 de febrero de 1994, o sea tres meses después de la fecha en que el Director Convenciones internationales : acontecimientos recientes Convenciones internationales : acontecimientos recientes General de la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual hubo informado a los Estados, de acuerdo con el articulo 13, parrafo 4, del depésito de su instrumento. La adhesién de Grecia eleva a cincuenta el niimero total de Estados que han depositado un instrumento de ratificacién, de aceptaci6n o de adhesi6n referente a dicho Convenio. Convenio sobre la Distribucién de Sefiales Portadoras de Programas Transmitidas por Satélite Declaracién de sucesién de Estados por Croacia El 26 de julio de 1993, el Secretario General de las Naciones Unidas recibié del Gobierno de Croacia el instrumento de sucesién relativo al Convenio sobre la Distribucién de Sefiales Portadoras de Programas Transmitidas por Satélite, aprobado en Bruselas en 21 de mayo de 1974, que la Reptiblica Federativa Socialista de Yugoslavia ratificé el 29 de diciembre de 1976. Adhesién de Armenia El 13 de septiembre de 1993, Armenia deposité en poder del Secretario General de las, Naciones Unidas su instrumento de adhesién al Convenio sobre la Distribucién de Sefiales Portadoras de Programas Transmitidas por Satélite, aprobado en Bruselas el 21 de mayo de 1974. De conformidad con las disposiciones del articulo 10, parrafo 2, el Convenio entré en vigor para Armenia el 13 de diciembre de 1993, 0 sea tres meses después del depésito del instrumento de adhesién. La adhesién de Armenia eleva a dieciocho el ntimero total de Estados que han depositado un instrumento de ratificaci6n, de aceptaci6n o de adhesién referente a dicho Convenio. Convenciones internationales : acontecimientos recientes 10 Reflexiones sobre el derecho de autor y su evolucién en la Comunidad Europea Bernard Edelman* El derecho de autor en la era industrial Situacién actual del derecho de autor No hace falta ser especialista en la materia para darse cuenta de que el derecho de autor ha entrado en la era industrial. Ademds de que su parte de PIB, en los paises desarrollados, oscila entre el 4 % y el 7 %, la revolucién tecnolégica modificé profun- damente la naturaleza de este derecho y, por consiguiente, las relaciones juridicas establecidas, lato sensu, entre los autores y los productores. En efecto, nos encontramos ahora frente a nuevas obras —soportes Iégicos, bases de datos— u obras cuya concepcidn no tiene ya nada que ver con lo que siempre habiamos conocido —obras creadas con la ayuda de una computadora, imagenes virtuales, etc. Es mas, la circulacién de tales obras ha dado un giro totalmente inédito, tratese de la television, de los telesatélites, de la distribucién por cable, de las bases de datos en Ifnea, de los servicios de videotexto, de la telematica vocal, ete. De este modo parecerfa que la nocién de obra del espiritu no sélo cambiara parcialmente de naturaleza al convertirse en un producto de consumo, sino que tiene que ver cada vez més con el mercado. Por otro lado, los autores mismos estén marcados por esta evolucién. Sin hablar de un recurso creciente a los «negros», del establecimiento de «talleres de creacién» 0 de «fabricas de guiones» para satisfacer las necesidades de la televisién, sin hablar tampoco de la sucesién vertiginosa de las «novedades», puede advertirse que los «éxitos del momento» son retomados hasta el cansancio. La condena de un «best- seller», La bicicleta azul, que habfa plagiado el famoso Lo que el viento se llev6, es un vivo ejemplo de ello. Atn cuando hay artistas que protestan contra este fendémeno —como Buren que lamenta el hecho que la nueva generacién se amolde a la «eficacia fria de la revista»— no se puede negar que los imperativos del mercado de la cultura imponen masivamente sus leyes. * El autor es doctor en derecho y abogado en los tribunales, Paris, Francia. La importancia otorgada a los intermediarios —distribuidores de peliculas, distribuidores por cable, cadenas de televisién— es una buena prueba de ello. Lejos de preocuparse de la «creacién», establecen una politica de inversiones y actéan al igual que cualquier industrial que busca conquistar cuotas de mercado. De ahi que se de una intervenci6n cada vez més activa del derecho de la competencia, ya sea para poner fin a los acuerdos ilicitos o para denunciar los abusos de posicién dominante. Este fenémeno se agudiza con el reconocimiento de los derechos conexos del derecho de autor a los productores de fonogramas y de videogramas. Estos han logrado, en refiida lucha, que sus inversiones financieras sean ahora protegidas por los derechos que los asimilan en parte a los autores. Asi, su capital goza de prerrogativas exorbitantes por el solo hecho de «servir» a la creacién, atin cuando se tiene la impresién que es més bien ésta la que se encuentra a su disposicién. Por lo demés, hoy en dia los productores reclaman que sus derechos conexos se conviertan integralmente en derechos de autor. En 1986, durante la reunién del Comité de expertos gubernamentales sobre las obras audiovisuales y los fonogramas, convocado por la UNESCO y la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), dieron a conocer que esta cuestién debia discutirse.' En 1988, se profundizé la discusién como lo ilustra un memorandum preparado por las secretarfas de las dos organizaciones precitadas.’ Por tiltimo, en 1989, los Estados Unidos de América, apoyados por Israel, el Reino Unido y Canada, propusieron incluir los fonogramas dentro de la lista de obras protegidas.* Definitivamente, presenciamos, a nivel internacional, una batalla de gran amplitud cuyo portavoz es el grupo encargado de estudiar los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPs), establecido dentro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT): por un lado, los partidarios del derecho de autor —principalmente Europa continental— tratan de preservar la concepcién personalista de su sistema y, fundamentalmente, los derechos morales; por otro, los partidarios del copyright —principalmente los Estados Unidos de América, Canada, el Reino Unido y Japén— se empefian en hacer triunfar una concepcién industrial y mercantil del derecho de los autores. La posicién de la Comunidad Europea A pesar de ello, la Comunidad Europea no podfa quedarse callada frente a esta situacién. Puede decirse que alli se perfilé una tendencia a favor de un sistema que se aparenta mas al copyright que al derecho de autor. En otros términos, toda su atencién se concentré en dos direcciones: por una parte, conceder a los inversionistas una mayor proteccién que, en particular, les permitirfa, en la competencia internacional, luchar en igualdad de condiciones y poner obstaculos a la pirateria; por otra, proveer a los mismos de los medios necesarios para una mejor explotacién de las obras, 1o cual supone que los derechos de los autores y de los artistas-intérpretes les sean cedidos facilmente, aunque fuese despojandolos de algunas de sus prerrogativas. Estas preocupaciones han sido claramente expresadas en el Libro verde sobre los derechos de autor y el reto de la tecnologia En este libro, la Comisién comunicé sus grandes opciones sobre el derecho de autor, encaminadas a luchar contra la piraterfa, organizar las copias audiovisuales privadas, reglamentar los derechos de distribucién, proteger los programas de computadora y las bases de datos y estudiar el papel de la Comunidad en el ambito de las relaciones exteriores. Reflexiones sobre el derecho de autor y su evolucién en la Comunidad Europea Bernard Edelman 2 Ahora bien, lo que Ilama la atencidn en este documento, es la ideologia que lo anima y que resalta muy bien en el capitulo 1 titulado «Los derechos de autor y la Comunidad Europea». En efecto, se hace hincapié —dentro de la jerarquia de objetivos— en la importancia creciente de los derechos de autor para la industria y el comercio (1.2); sobre los motivos de preocupacidn general de la Comunidad (1.3); y ... sobre las consideraciones de indole cultural (1.4). Por lo tanto, se considera primero al derecho de autor dentro del campo de la economfa en general. Se observa que «se ha producido un continuo alejamiento de la actividad econémica de los paises industrializados de la produccién de bienes con cardcter fundamentalmente de articulos de primera necesidad hacia la produccién de bienes con un considerable valor afiadido por la incorporacién de tecnologia, experiencia y creatividad. El mejor rendimiento y los atributos inmateriales de esos bienes... constituyen sus principales ventajas competitivas» (1.2.2); que «el sector industrial de los paises industrializados se ha mostrado, a menudo, menos dindmico que el sector servicios, del que las industrias de la informaci6n y entretenimiento forman parte importante» (1.2.3); por tiltimo, que la piraterfa es fécil (1.2.4). En lo que concierne a las preocupaciones de la Comunidad en este campo, se indica que «la Comunidad debe garantizar el adecuado funcionamiento del Mercado Comtin» en el sentido que «los creadores y suministradores de articulos y servicios protegidos por los derechos de autor deberian poder tratar a la Comunidad como un tinico mercado interno» (1.3.2); que «la Comunidad deberé desarrollar directrices que mejoren la competitividad de su economia en relacién a sus socios comerciales, en particular, en reas de crecimiento potencial tal como los medios de comunicacién social ¢ informacién» y que convendrfa tomar «iniciativas legales en relacin a la propiedad intelectual encaminadas a que los creadores y empresas curopeas puedan contar con una proteccién legal para sus productos y actividades al menos tan favorable para su desarrollo como Ia que disfrutan sus principales competidores en sus mercados nacionales» (1.3.3); finalmente, que los creadores deberén gozar de beneficios justos cuando sus obras se exploten en Estados no miembros (1.3.4). Finalmente, con respecto a las consideraciones culturales, la Comisi6n constata que: La evolucién de las técnicas de difusién y reproduccién «ha sido motivo tanto de satis- faccién como de preocupacién» (1.4.1); «La satisfaccién queda explicada por el hecho de que en el pasado los creadores jamds han disfrutado de posibilidades semejantes para difundir sus obras en el plano nacional, europeo ¢ incluso general y con una rapidez siempre en aumento... Por otra parte, la preocupacién esta justificada por el hecho de que las nuevas tecnologias dificultan, o incluso impiden, el control de la explotacién o del usufructo de una obra...» (1.4.2); «Toda medida que se adopte en el nivel comunitario habré de basarse en las siguientes observaciones: la creatividad intelectual y artfstica es un bien sumamente valioso.. Asimismo, sustenta de manera fundamental la riqueza econémica y Ia influencia europea en el mundo entero. Esa creatividad ha de ser protegida con el otorga- miento de una posicién més elevada y unos mayores estimulos» (1.4.4); La proteccién de la creatividad supone que el creador goce del derecho al respeto y del derecho de autorizar el uso que se haga de su obra asf como de una remuneracién adecuada; una posicién més elevada de la creatividad supone «hallar los medios apropiados de répida y amplia difusién»; el estimulo supone «ventajas adicionales relativas a derechos reales, nuevas formas de difusién 0 explotacin, y nuevos mer- cados» (1.4.5); «Es evidente que los tres objetivos actiian de manera reciproca a la vez que contra- dictoria. Actéan de forma recfproca en la medida en que la proteccién como finalidad Gnicamente puede consistir en la bisqueda de una posicién mds ele- vada y de mayores estimulos. Actian de manera contradictoria porque la pro- teccidn indebida puede poner trabas a las posibilidades de difusién dando lugar, igualmente, a una remuneracién excesiva. Por otra parte, la difusién incontro- lada puede hacer inoperante la proteccién perjudicando, consecuentemente, las posibilidades de generar unos ingresos adecuados» (1.4.6). Sin duda, lo que nos lama la atencién es el cardcter de las propuestas anteriores. La Comisién propone, para las obras del espiritu, esquemas econémicos validos para los bienes y servicios en general. Mercado, competencia, retribuci6n, circulaci6n, etc., son conceptos de la economia liberal. Si, por casualidad, dichos conceptos fueran incorporados dentro de la estructura de la obra del espfritu, no estarfamos muy lejos de un copyright ala europea. Por otra parte, en un documento titulado Acciones derivadas del Libro verde, la Comisi6n establecié un programa de trabajo impresionante, que en parte ha sido llevado a cabo. 1. Acciones de naturaleza legislativa que deben efectuarse antes del 31 de diciembre de 199] (i) Propuesta de decisién encaminada a la ratificacin 0 adhesién y a la conformacién por parte de los Estados miembros al Convenio de Berna (Acta de Paris de 1971) y a la Convencién de Roma de 26 de octubre de 1961, antes del 31 de diciembre de 1992; (ii) Propuesta de directiva relativa al derecho de alquiler y de préstamo y a ciertos derechos afines; (iii) Propuesta de directiva relativa a la copia con fines privados de fijaciones sonoras y audiovisuales; (iv) Propuesta de directiva relativa a la armonizaci6n de la proteccién juridica de las bases de datos; (v) Propuesta de directiva relativa a la armonizacién del plazo de vigencia de Ja proteccién mediante los derechos de autor y ciertos derechos afines; (vi) Propuesta de directiva encaminada a la coordinacién de ciertas reglas relativas a los derechos de autor y derechos afines aplicables a la radiodifusién via satélite y por cable. II. Andlisis que deben efectuarse antes del 31 de diciembre de 1992 (i) Derechos morales de los autores; (ii) Reprograffa; (iii) Droit de suite (derecho de participacién); (iv) Gestion colectiva de los derechos de autor y de los derechos afines y sociedades de gestién colectiva. II. Otras acciones previstas antes del 31 de diciembre de 1992 (i) Consolidacién del papel de la Comunidad en las relaciones exteriores bilaterales y multilaterales; (ii) Establecimiento de un inventario de la situacién cn materia de propiedad intelectual en ciertos terceros pafses. Reflexiones sobre el derecho de autor y su evolucién en la Comunidad Europea 13 Bernard Edelman 14 Asi, a mediano 0 corto plazo, es probable que se establezca un verdadero derecho de autor europeo. Si, a priori, una ambicién de esta indole no es condenable, cabe preocuparse del giro que parece tomar tal proyecto. Una vez més, todo ocurre como si los imperativos industriales y competitivos debieran prevalecer sobre los derechos de autor y los derechos conexos; como si tomara cuerpo una nueva concepcién del derecho de autor que se aleja de la concepcién personalista de Europa continental para acercarse al copyright que, como se sabe, puede conferir al productor la calidad de autor, mientras que, por otro lado, el autor sélo tiene derecho a defender su reputacién, mas no la integridad de su obra. Sea lo que fuere, nos proponemos mostrar aquf, mediante la exposicin de dos proyectos de directivas, lo mucho que las autoridades comunitarias se empefian en defender a los productores més que a los autores o artistas-intérpretes. Mediante el estudio del Proyecto de Directiva relativa a las bases de datos, veremos que las autoridades comunitarias se orientan hacia la idea de una empresa-autor; mediante el estudio del Proyecto de Directiva sobre las reglas aplicables a la radiodifusién por satélite y por cable, y como ciertos autores pueden ser despojados de sus prerrogativas en provecho de industriales, y ello para el buen funcionamiento de la distribucién. Anilisis de ciertas orientaciones comunitarias Propuesta de Directiva relativa a la armonizacién de la proteccién juridica de las bases de datos* De alguna manera, un fallo de la Asamblea plenaria de la Cour de Cassation de Francia (30 de octubre de 1987) habia abierto la via de la «empresa-autor», calificando de «obra de informacién» un indice de la prensa escrita francesa, constitufdo por procedimientos informaticos y difundido bajo la forma de un repertorio impreso en dos secciones: una, «andlitica», compuesta de «palabras clave», y otra, «cronolégica», compuesta de restimenes descriptivos, exclusivamente elaborados a partir de una o varias frases extraidas de cada articulo. EI Tribunal Supremo habfa asf adoptado una visién industrial de la creacién desde un doble punto de vista. Por un lado, las obras utilizadas por el banco de datos —en este caso articulos de periédicos— eran consideradas y empleadas como simple materia prima. Todo sucedfa como si sélo sirvieran para alimentar el banco, perdiendo, por ello, su caracter de creacién. Por otro lado, la «obra» del banco sélo tenfa por objeto, en resumidas cuentas, aportar una plusvalfa a dicha materia prima. Ahora bien, al interrogarse sobre la naturaleza de esta plusvalia, resultaba que no era producida por un trabajo «literarion, sino por un simple trabajo de racionalizaci6n y de archivo, cuya finalidad era tener acceso y reservar una parte del mercado de la informatica. De hecho, por un lado, lo més importante de la plusvalfa documentaria radica en las reglas de organizacidn del banco mismo, esto es, la ordenacién de la informacién. Ahora bien, esta organizacién interna es puramente funcional y no cabria pues ser protegida por el derecho de autor. En otros términos, se concede proteccién por el derecho de autor a la rentabilidad de una inversién. Por otra parte, las empresas buscan, ante todo, acceder a un mercado y, mas atin, reservarse el acceso. Asi, cuando estamos frente a un mercado de «bienes inmateriales» como la informacién, el derecho deberd reservar dicho acceso y reservar asimismo el valor producido. De ello resulta que, al proteger tales empresas y al reservar el valor producido, el derecho de autor cambié totalmente de naturaleza: estamos ahora muy cerca de la empresa-autor. Ahora bien, el estudio de la Propuesta de Directiva recalca bien que este movimiento, iniciado por la Cour de Cassation, se ha extendido ampliamente. La Comisién de Bruselas se propone proteger una inversi6n, ya sea por el derecho de autor —cuando el banco de datos sea considerado original—o por un derecho sui generis — en caso de que no lo sea. No obstante, cabe observar previamente que las razones de esta doble proteccién son exclusivamente econémicas y no pretenden en absoluto preservar la naturaleza del derecho de autor. Por el contrario: por motivos practicos, el derecho de autor est4 puesto al servicio de los inversionistas. En cuanto a las razones puramente econémicas de la proteccién juridica de las bases de datos, basta reproducir algunos extractos de la exposicién de motivos de la Propuesta de Directiva. De ahf que: «Las bases de datos, un sector nuevo y en expansién, son de gran importancia para el desarrollo econémico de la Comunidad, tanto en su faceta de sector independiente como de actividad al servicio del comercio, la industria, etc. La posibilidad de disponer de fuentes de informacién completas y actualizadas, y de almacenar y procesar grandes cantidades de datos, es un factor clave en el entorno competitivo de la vida econémica actual» (1.2). De este modo, la Comisi6n privilegié el Mercado Comin: «Debido a la intensificacién de la competencia en el mercado, los principales operadores curopeos de la informacién han preferido celebrar acuerdos defensivos a nivel nacional o con operadores del otro lado del Atlantico en vez de una verdadera cooperacién europea. Sin embargo, gracias al progreso de la politica comunitaria de telecomunicaciones, a la aparicién del mercado de los CD-ROM y a la tecnologfa del audiotexto, asf como al desarrollo de las conexiones entre operadores y a la nueva demanda de informacién, fruto del mercado inico, se han abierto nuevas oportunidades para el desarrollo de un mercado de servicios de bases de datos de Ambito comunitario» (2.1.24). Queda entonces muy claro que Jas razones para proteger las bases de datos son meramente econémicas y, lejos de buscar la proteccién de nuevas creaciones literarias © artisticas, tienden a proteger las inversiones. Estos mismos motivos indujeron a la Comisién a recurrir al derecho de autor. Este, como se ha dicho, es por lo tanto puesto al servicio de la industria por motivos puramente mercantiles, Atin en este caso, la Comisién dié una explicacién muy clara: «Un sistema sui generis podria cumplir algunos de estos requisitos, [de seguridad y de estabilidad] pero no todos. Podria adaptarse a las caracteristicas especfficas de las bases de datos, pero no conferirfa certidumbre ni estabilidad, ya que seria necesario un largo periodo de tiempo antes de que existiera una jurisprudencia que ofreciera una interpretaci6n uniforme de los textos de la nueva legislacién, en un campo técnico de gran complejidad» (5.1.2). En otras palabras, se renuncia a la via de un régimen sui generis por razones de emergencia: la presién de la competencia es tal que la Comisi6n se considera forzada a apresurarse. En otros términos, el problema no es el valor de una ley especifica sino el tiempo que tardarian los tribunales en interpretarla adecuadamente. Es més, segtin la Comisi6n: «tampoco podria un régimen sui generis por sf solo garantizar a las bases de datos comunitarias un tratamiento reciproco fuera de la Comunidad, ya que los acuerdos tendrfan que celebrarse de forma bilateral con cada pais o a través de un nuevo convenio internacional, con todos los riesgos de retraso 0 de fracaso que ello supone» (5.1.3). Reflexiones sobre el derecho de autor y su evolucién en la Comunidad Europea 15 Bernard Edelman 16 Asi, la eleccidn de un régimen de derecho de autor se determiné igualmente por razones de oportunidad. No es tanto la naturaleza jurfdica de las bases de datos la que exige la aplicacién del derecho de autor, sino que el hecho de considerarlas como «obras del espiritu» permitirfa incluirlas dentro de las convenciones internacionales relativas al derecho de autor (en particular, el Convenio de Berna) y, asimismo, otorgarles una proteccién internacional sin mucho esfuerzo. Parece que estuvieramos frente a una verdadera «activacién» que automaticamente nos hace pensar en el destino que se rescrvé al soporte l6gico. En ambos casos, tanto el legislador francés como la Comisién de Bruselas calificaron al soporte I6gico de «obra del espititu» para conferirle de entrada una proteccién internacional, sin tomar en cuenta su propia naturaleza.’ Es claro que basdndose en tales premisas, la Comisi6n lleg6 a «desviar» el derecho de autor para ponerlo al servicio de un «objeto» que no le corresponde. Esto puede observarse leyendo los «considerando» 14 a 17 de la Directiva de la Comisi6r «14,Considerando que los criterios para determinar si las colecciones pueden ser obje- to de proteccién mediante el derecho de autor deben limitarse al hecho de que la seleccién o disposicién del contenido de la base de datos efectuada por el autor constituya una creacién intelectual; 15, Considerando que, para determinar si una base de datos puede ser objeto de pro- teccién mediante el derecho de autor, no deberd aplicarse més criterio que el de o: ginalidad en el sentido de creacién intelectual y que, en especial, no deberén apli- carse criterios estéticos 0 cualitativos; 16. Considerando que por «base de datos» debe entenderse las colecciones de obras, ya sean literarias, artisticas, musicales o de otro tipo, y las de otros materiales tales como textos, sonidos, imagenes, cifras, hechos, datos o combinaciones de los mis- mos; 17. Considerando que la proteccién de una base de datos debe hacerse extensiva al material electrénico sin el cual no podria utilizarse el contenido seleccionado y di puesto por el creador de la misma como, por ejemplo, el sistema concebido para obtener y presentar la informacién al usuario en forma electrénica o no electréni- ca, y el sistema de indice o diccionario utilizado en la elaboraci6n o funcionamiento de la base de datos.» abe hacer varias observaciones al respecto. En primer lugar, puede notarse un deslizamiento significativo en cuanto a la nocién de creacién, De hecho, tradicionalmente, la creacién debe conducir a la elaboracién de una «forma» original que exprese la personalidad de su autor. Ahora bien, en este caso la creacién se limita a una eleccién; nada mas ajeno al derecho de autor —un escritor, un compositor o un escultor no concibe su obra en funcién de elecciones o disposicién de un «contenido». En otras palabras, la Comisién considera que un «esfuerzo» intelectual seria creativo en si. En segundo lugar, puede notarse la misma imprecisién en cuanto a la categoria de originalidad. Tradicionalmente, la originalidad es la marca de creatividad: una obra es declarada original cuando expresa, de manera inédita, lo que siempre se ha dicho. En resumidas cuentas, si cualquier persona habla —Io cual es comtin—no cualquiera tiene un estilo. Ahora bien, cuando 1a Comisién afirma que la originalidad procede de la creacién y que la creacién misma se determina por medio de elecciones, desliza el derecho de autor fuera de su esfera personalista para darle un contenido que no tiene ya nada que ver con la literatura o el arte. Por ultimo, en tercer lugar, al extender la proteccién al «material electrénico sin el cual no podra utilizarse el contenido» de la base de datos, la Comisién hace beneficiar de la proteccién por el derecho de autor a los procedimientos que ni siquiera tienen un vinculo, directo 0 indirecto, con la propiedad literaria y artistica. Todos estos deslizamientos son ademés retomados y ampliados por el régimen de proteccién sui generis de las compilaciones, La Comisién quiz6 proteger las bases de datos no originales, es decir las compilaciones que no requieren ningiin esfuerzo de disposicién o seleccién. Son, por o tanto, los meros datos en bruto que gozan asf de un régimen particular en la medida en que su valor proviene de su recolecci6n. «28.Considerando que, ademés de proteger el derecho de autor respecto a la seleccién © disposicién original del contenido de una base de datos, el objeto de la presen- te Directiva es proteger a los autores de bases de datos contra la apropiacién abu- siva de los resultados obtenidos con las inversiones financieras y de trabajo reali- zadas para la obtencién y recogida de datos, estableciendo que determinados actos que afecten al contenido de la base de datos, estardn sujetos a restricciones aun cuando dicho contenido no esté protegido por el derecho de autor 0 derechos de otro tipo.» Asf, de todas formas, aunque una compilacién no presentara ningtin interés de disposicion o seleccién, ésta merece una proteccién especifica por el solo hecho que requirié una inversi6n financiera o de trabajo. La conclusién final que puede sacarse de este Proyecto de Directiva es bastante clara, Asistimos a la creacién de una empresa-autor que ya no tiene mucho que ver con el derecho de autor propiamente dicho. Ahora bien, tal desvio es motivo de Ppreocupaci6n por distintas razones, En primer lugar, el derecho de autor est4 desviado de su objetivo que es el de proteger a los... autores, creadores de una obra del espiritu. De ahora en adelante, y cada vez més, se requiere proteger las inversiones. Esta desviaci6n es tanto més grave cuanto que se basa en una interpretaci6n arriesgada del Convenio de Berna que sélo protege las «antologias», de modo que éste es puesto también al servicio de la economfa. Ademis, es de temer que tal utilizacién del derecho de autor acabe por corromperlo en su esencia misma; ha de temerse un cierto hdbito que nos Ilevarfa a aceptar la idea del copyright. Asi, la Comisi6n, por motivos ajenos a la proteccién de las obras del espiritu, introduce el hdbito de considerar el derecho de autor como un derecho econémico. Propuesta de Directiva sobre coordinacién de determinadas disposi- ciones relativas a los derechos de autor y derechos afines en el dmbito de la radiodifusién via satélite y de la distribucién por cable* Acabamos de ver cémo la Comisién de Bruselas establecié, en silencio, el concepto de empresa-autor en nombre de la competencia internacional y de los imperativos del mercado. Veremos ahora cémo dicha Comisién, en nombre de los mismos objetivos, se propone reorganizar la distribucién de las obras audiovisuales, con el fin de satisfacer a los emisores y a los distribuidores por cable, aunque se corra el riesgo de despojar a Jos autores de ciertas prerrogativas. En este Proyecto de Directiva, la Comisién pretende bésicamente permitir la libre circulacién de los programas difundidos por satélite y cable. Al respecto, constats lo Reflexiones sobre el derecho de autor y su evolucién en la Comunidad Europea 17 Bernard Edelman 18 siguiente: la situaci6n actual serfa perjudiciable a los autores, emisores y distribuidores por cable. Tratdndose de los autores, consider6, en su exposicién de motivos que: «(5) por lo que respecta a la difusi6n transfronteriza de programas via satélite, asf como a la distribucién por cable de programas de otros Estados miembros, sigue existiendo una serie de disposiciones nacionales distintas sobre derechos de autor, asf como determinados Ambitos de inseguridad juridica; que ello plantea el riesgo para los titulares de derechos de que sus obras se sometan a explotacin econémica sin la consiguiente remuneracién 0 incluso de que determinados titulares de derechos exclusivos bloqueen en los Estados miembros la explotacién de sus obras; que esta inseguridad jurfdica supone sobre todo un obstéculo inmediato para la libre circulacién de programas dentro de la Comunidad». En otras palabras, cuando una obra es difundida desde un Estado A hacia Estados B, C, D, etc., basta que exista una diferencia de legislacién entre tales paises para que los autores del Estado A se vean lesionados. Si, por ejemplo, el Estado A protege a los artistas-intérpretes y no lo hace el Estado B, los derechos de éstos correrfan el riesgo de no ser reconocidos en este tiltimo Estado. Por consiguiente, la Comisién se propone suprimir esta discrepancia. Con relacién a los emisores, la Comisién sefialé una dificultad: «(7) ... que la inseguridad jurfdica hoy existente en cuanto a si la difusién via satélite, cuya sefial pueda ser directamente recibida, s6lo afecta a los derechos del pais emisor 0 lo hace también de forma acumulativa a los derechos de todos los paises receptores, constituye asimismo un obstéculo a la libre difusién de programas; que, debido a la igualdad de consideracién de los satélites de difusién directa y de telecomunicacién, desde el punto de vista de los derechos de autor, la inseguridad juridica afecta hoy a casi todos los programas difundidos via satélite en la Comunidad». Este texto requiere algunas aclaraciones. Cuando un radiodifusor utiliza un satélite de telecomunicacién —que es un satélite geo-estacionario— adquiere por lo general el derecho a proceder a todas las emisiones de retransmisi6n relacionadas con la difusién de un programa. Cuando utiliza un satélite de radiodifusion —que es una especie de antena terrestre prolongada en el espacio— se halla confrontado a tres tipos de dificultades: por un lado no puede determinar exactamente la huella del satélite, de tal manera que puede producirse un desajuste entre los derechos adquiridos y el piblico; por otro, puede ocurrir que el titular de los derechos en un pafs cubierto por la huella rehuse cederlos; finalmente, en tercer lugar, existe una ambigiiedad en cuanto a la remuneracién debida: {se calculard ésta en funcién de la audiencia real 0 potencial de todos los paises cubiertos por la huella? Sea lo que fuere, dentro de la perspectiva de una racionalizacién econémica de la difusién de obras por satélite, l6gicamente nos encaminamos hacia dos direcciones. Por un lado, deberia dotarse al radiodifusor de todos los poderes de decisién y de adquisicién de derechos en el lugar de su establecimiento; por otro, para la remuneracién, habria que tomar en cuenta el ptiblico al cual se destina la obra. Respecto a los distribuidores por cable, la Comisién observé que éstos atraviesan serias dificultades. Tras haber notado que la adquisicién contractual de los derechos debja ser desarrollada, hizo no obstante hincapié en que: «{10)... no pueden actualmente tener la seguridad de haber adquirido realmente todos los derechos sobre los programas objeto de las relaciones contractuales. (1) Considerando, por tiltimo, que las partes no estén sujetas de forma uniforme en todos los Estados miembros a la obligacién de negociar de buena fe 0 de no rehu- sar abusivamente el inicio de negociaciones sobre la adquisicién de los derechos precisos para la distribucién por cable.» También, en este caso, cabe hacer algunas aclaraciones. Cuando los distribuidores por cable desean retransmitir programas difundidos por via hertziana, tropiezan con dos tipos de dificultades. En primer lugar, deben obtener el consentimiento de cada uno de los titulares en cuestién —empresas de radiodifusién, organismos representantes de los derechos sobre las obras cinematogrdficas y sociedades de gestién colectiva de los derechos de autor y los derechos conexos. Ademés, nunca estan seguros de que un autor no representado por una sociedad de autores haga valer sus derecho: En cuanto a la adquisicién de los derechos de retransmisién de programas radiodifundidos por satélite, puede ocurrir que cl distribuidor por cable no hubiese adquirido todos los derechos ante el radiodifusor y pueda ser emplazado por un autor descontento. La racionalizacién econémica de la distribucién por cable requiere pues que se resuelvan dos problemas: por un lado, dicha actividad ya no deberia verse obstaculizada por la intervencién de terceros que no estaban representados al momento de celebrar los contratos de adquisicién de derechos; por otro, seria légico asegurar una seguridad juridica a la distribucién por cable, concentrando los derechos por adquirir en manos de sociedades de gestién colectiva y garantizdndoles una cierta continuidad en el momento. de prorrogar los contratos. Colectivizacién de los derechos de autor y de los derechos conexos, por un lado, y una relativa autonomfa respecto de los radiodifusores, por el otro: pareceria ser una solucién econdémicamente equilibrada. Habremos constatado, hasta este primer nivel de andlisis, la poca importancia que se concede a la obra del espiritu 0, mas precisamente, a su especificidad. Introducida en el mercado de la radiodifusin y por lo tanto considerada preferentemente desde el punto de vista de los derechos pecuniarios, ésta es objeto de un intenso conflicto de intereses. Atin ms, cabe observar dos Iégicas contradictorias: por una parte, es menester que el autor controle el destino de su obra y, en particular, fije los términos de la cesién de ésta con tal 0 cual radiodifusor o distribuidor por cable; por otra, es menester que los derechos de los autores sean cedidos globalmente a los emisores y distribuidores por cable a fin de que, de alguna manera, la obra sea exonerada de estos derechos y pueda circular mds facilmente. Mejor atin, puede ocurrir que el autor tenga interés en que varias legislaciones se apliquen a su obra. Si imaginamos, por ejemplo, que una pelicula puede ser «coloreada» en cl Reino Unido sin su consentimiento, mientras que éste se requiere en Francia, seria conveniente para cl autor que se aplicara la legislacién francesa, al menos en el territorio francés. De este modo, las diferencias de legislacidn no le son perjudiciables a priori. En este conflicto de légicas, la Comisién tomé abiertamente partido a favor de los emisores y distribuidores por cable, sometiendo asia los creadores a sus exigencias. Sin entrar en la complejidad de los detalles del dispositivo det Proyecto de Directiva, cabe no obstante destacar los siguientes puntos. En cuanto a los radiodifusores, la ambicin de la Propuesta de Directiva fue que estos tiltimos tuvieran en sus manos todos los derechos de los autores y artistas- intérpretes. La ley que se aplica a la emisién es la del Estado en que tuvo lugar el acto original de difusi6n. Asi, se pondré término a los conflictos de leyes y el radiodifusor sera el ducfio del juego. No sera més un objeto de preocupacién el hecho de saber si Reflexiones sobre el derecho de autor y su evolucién en la Comunidad Europea 9 Bernard Edelman 20 tal 0 cual legislacién es o no contraria a aquella bajo la cual se difundieron los programas. En cuanto a los distribuidores por cable, la Comisién tomé tres iniciativas. En primer lugar, incité a los Estados miembros a garantizar que «el derecho a prohibir o autorizar la distribucién por cable de una emisién de radiodifusién sélo pueda ejercerse a través de una sociedad de explotaci6n» (art. 11(1)) y que «las partes que solicitan la conclusién de un contrato global estén a su vez obligadas a presentar ofertas de contrato colectivas» (art. 13). Asi, para el buen funcionamiento de la distribucién por cable, los autores y artistas- intérpretes han de renunciar a todo derecho de control sobre su obra. Por consiguiente, se preven cesiones casi obligatorias a las sociedades de autores. Para completar dicho dispositivo, la Comisién consideré la hipétesis que los autores —o sus derechohabientes— rehusaran no obstante adherirse a las sociedades de gestién. En este caso, instituy6 una especie de licencia legal: el autor no puede negar su consentimiento; slo podra «exigir una remuneraci6n a la sociedad de explotacién que gestione los derechos de la misma categoria. La cuantia de la remuneracién estard limitada a la cantidad que hubiera recibido el titular si hubiera cedido el ejercicio de sus derechos a la sociedad de explotacién» (art. 11(2)). La infracci6n de las prerrogativas del autor es flagrante. En efecto, de ahora en adelante, un autor ya no es duefio del destino de su obra; si la obra llegara a interesar a.un distribuidor por cable, el autor estarfa legalmente obligado a no oponerse a su circulacin, cualquiera fuese su opinién al respecto. Puede notarse que los imperativos de la industria de la distribucién por cable prevalecen sobre las prerrogativas del autor. Finalmente, la Comisién solicité a los Estados miembros velar por la designacién de mediadores cuando las negociaciones entre las partes no hayan Ilegado a ningin resultado (art. 14). El estudio de estos dos Proyectos de Directivas refleja el giro que las autoridades comunitarias pretenden dar al derecho de autor. Se considera este tiltimo cada vez menos como un derecho que protege a los creadores, sino como un derecho que protege a la industria cultural. La transformacién es grave, al grado que puede percibirse el eco en las «Conclusiones de los Ministros de Cultura reunidos en Consejo», del 7 de junio de 1991°. En un lenguaje discreto y diplomtico propio de este tipo de declaraciones, se perfila una verdadera preocupacién. Asi, los ministros recordaron su punto de vista, a saber: «los bienes y los servicios culturales no pueden tratarse en la Comunidad sin tener en cuenta su naturaleza especifica»; y expresaron por consiguiente «su preocupacién de que el establecimiento del mercado Gnico no suponga una amenaza para las identidades culturales y la diversidad que constituyen la riqueza de Europa y que, tomando en cuenta la dimensién cultural de los derechos de autor, la armonizaci6n interna a nivel comunitario en este sector s6lo deberia Ilevarse a cabo en los émbitos que afecten al establecimiento 0 funcionamiento del Mercado Comin». Por lo tanto, recuerdan en particular que «la libre circulacién de mercancfas no debe perjudicar en ningéin momento el respeto de los derechos morales y de los derechos a la explotacion econdmica vinculados a las diferentes formas de presentacién al puiblico de las obras». Solicitan que «en conexién con la armonizacién de los derechos de autor y derechos afines y dentro del respeto de las disposiciones del Tratado de Roma, no se cause perjuicio a la capacidad de los Estados miembros de preservar el equilibrio de la actividad creativa y artistica, en particular, en regiones de distribucién geogréfica 0 lingiiistica limitada». Por Ultimo, solicitan que «se tomen en consideracion las consequencias que tendria la adopcién de medidas normativas sobre las condiciones del ejercicio de los derechos concedidos para los titulares de éstos». De hecho, los ministros se preocupan de que las autoridades comunitarias consideren los derechos de autor como instrumentos juridicos al servicio de la industria; temen —y hemos visto que esos temores se justifican ampliamente— que las obras del espiritu sean consideradas como meras mercancias y los autores y artistas-intérpretes como meros vendedores. Si atin no es el caso, hacia alld nos encaminamos. La falta de discernimiento de la Comisién sobre la especificidad de la creacién y de los creadores nos parece peligrosa. En definitiva, ya es hora que se retome conciencia; ya es hora que comprendamos que, tras la defensa del derecho de autor y del derecho de los artistas-intérpretes, esta en juego una cierta concepcién de la creacién y de la cultura. En otras palabras, no debemos dejarnos deslumbrar por la tecnicidad juridica y perder de vista lo esencial. Desde ahora, y cada vez més, los autores se hallan irresistiblemente atrafdos por un verdadero mercantilismo; se les insta a convertirse en vendedores de su obra y a despojarse de las prerrogativas que garantizaban su libertad de creacién. Si algunos de ellos ganaran tal vez mas «royalties», podemos apostar que los artistas en su conjunto lo resentiran. Notas 1. Le Droit d’auteur/Copyright, 1986, p. 184-219/218-250. 2. Le Droit d’auteur/Copyright, 1988, p, 384-421/364-398, 471-504/445-476, 534-558/506- 528, 3. Documentos CE/MPC/I/1-1 a III, 25 de noviembre de 1988. 4, Libro verde sobre los derechos de autor y el reto de la tecnologia — Temas relativos a los derechos de autor que exigen una actuacién inmediata. Bruselas, Comisin de las ‘Comunidades Europeas, 6 de febrero de 1989. 237 p. (COM(88)172 final.) 5. Acciones derivadas del Libro verde: programa de trabajo de la Comisién en el dmbito de los derechos de autor y derechos afines. Bruselas, Comisién de las Comunidades Europeas, 17 de enero de 1991. 41 p. (COM(90)584 final.) 6. Véase Propuesta de Directiva del Consejo relativa a la proteccién juridica de las bases de datos, Bruselas, Comisién de las Comunidades Europeas, 13 de mayo de 1992. (COM(92)24 final — SYN 393.) 7. Véase Bernard Edelman, Droits d'auteur — droits voisins, p. 45 y sq. Paris, Dalloz, 1993. 8 Véase Propuesta de Directiva del Consejo sobre coordinacién de determinadas disposi- ciones relativas a los derechos de autor y derechos afines en el dmbito de la radiodifusion via satélite y de la distribucién por cable. Bruselas, Comisién de las Comunidades Europeas, 11 de septiembre de 1991. (COM(91)276 final — SYN 358.) 9. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Bruselas, 19 de julio de 1991, nim. C 188/4, Reflexiones sobre el derecho de autor y su evolucién en la Comunidad Europea 21 22 Comité Intergubernamental de la Convencion de Roma, 1961: decimocuarta reunién ordinaria Ginebra, Suiza, 11-13 de octubre de 1993 El Comité Intergubernamental de la Convencién Internacional sobre la Proteccién de los Artistas Intérpretes 0 Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusién (Convencién de Roma, 1961), convocado de conformidad con el articulo 32, parrafo 6, de esta Convencién y con el articulo 10 del Reglamento interno del Comité, celebré su decimocuarta reuni6n en la sede de la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, del 11 al 13 de octubre de 1993. Asistieron a la reunién ocho Estados miembros del Comité. Participaron en ella, en calidad de observadores, representantes de siete Estados partes en la Convencion de Roma pero no miembros del Comité, de nueve Estados no partes en la Convencién, de una organizacién intergubernamental y de nueve organizaciones internacionales no gubernamentales. EI presidente saliente, el Sr. Hannu Wager (Finlandia), abrié la reunidn. Luego, el Comité procedié a la eleccién de su nueva mesa directiva. Los Sres, Roger Knights (Reino Unido), Pablo Romero (Chile) y Hannu Wager fueron elegidos, respectivamente, presidente y vicepresidentes del Comité. El Comité examiné los documentos preparados por la secretarfa sobre la situa- cién de las adhesiones a la Convencién de Roma, al Convenio Fonogramas y al Convenio Satélite (documentos OIT/UNESCO/OMPI/ICR.14/2 y 4) y sobre los Estados calificados para adherirse a la Convencién de Roma pero que atin no lo han hecho (documento OIT/UNESCO/OMPI/ICR. 14/3). Dichos documentos fueron materia de discusién. El informe sobre las actividades de las organizaciones patro- cinadoras (OIT, UNESCO y OMPI), destinadas a proporcionar asistencia a los paises en desarrollo con miras a promover la proteccién de las tres categorias de beneficiarios de la Convencién de Roma (documento OIT/UNESCO/OMPI/ ICR.14/5) fue asimismo objeto de un debate, asi como las informaciones y observa- ciones comunicadas a ia secretaria por los Estados partes o calificados para serlo, con respecto a Ja aplicacién de esta Convencién o a la adhesién a la misma (docu- mento OIT/UNESCO/OMPI/ICR. 14/6). Una vez clausurada la reunién de] Comité, la secretaria organizé, en virtud del articulo 28, parrafo 1, de su Reglamento interno, una reunin de todos los Estados partes en la Convencién de Roma a fin de proceder a la eleccién de los Estados miembros del Comité. Asistieron representantes de diecisiete Estados, los cuales participaron en las elecciones que se Ilevaron a cabo de conformidad con el articulo 31 del Reglamento interno. Ante la propuesta de la Comisién de Candidaturas compuesta por el presidente y los dos vicepresidentes del Comité Intergubernamental, se eligieron por unanimidad como miembros del Comité a los doce Estados siguientes: Alemania, Argentina, Burkina Faso, Colombia, Chile, Finlandia, Francia, Japén, México, Reino Unido, Suecia y Uruguay. La proxima reunién ordinaria del Comité se celebraré en 1995. Actividades de la UNESCO 23 24 2 | a — aa : Ben a Confederacién Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC): Comité africano Mauricio, 6-8 de septiembre de 1993 La Confederacién Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) celebré una reunién de su Comité africano en Mauricio, del 6 al 8 de septiembre de 1993, en cooperacién con la Mauritius Society of Authors (MASA). Los participantes eran principalmente directores generales o funcionarios impor- tantes representantes de las sociedades de autores de los siguientes pafses: Africa del Sur (SARRAL y SAMRO), Argelia (ONDA), Benin (BUBEDRA), Burkina Faso (BBDA), Camertin (SOCINADA), Céte d’Ivoire (BURIDA), Ghana (COSGA), Guinea (BGDA), Kenya (MCSK), Malawi (COSOMA), Mali (BUMDA), Mauricio (MASA), Namibia (NASCAM), Nigeria (MCSN), Senegal (BSDA) y Zimbabwe (ZIMRA). Representantes de la sociedad belga SABAM y de la sociedad francesa SACEM participaron en la reunién en calidad de consultores. La UNESCO estuvo representada por un observador. En la sesién de apertura, intervinieron el Sr E. Rivigre, secretario general de la MASA, el Sr. Ndéné Ndiaye, consejero para los asuntos africanos de la CISAC, y el Excmo. Sr. M. Choonee, Ministro de Artes, Cultura, Esparcimiento ¢ Instituciones de Reforma. El representante de la UNESCO se dirigié también a los participantes. Insistié sobre la necesidad de fomentar la creatividad y, para ello, de estimular el proceso de desarrollo por medio de una proteccién eficaz de los derechos e intereses de los creadores de obras intelectuales, Sefialé a la atencién de los participantes que la répidez. de los nuevos medios tecnolégicos de utilizacién de las obras protegidas est minando cada vez mas la capacidad de los autores de ejercer sus derechos individualmente. Esto a su vez favorece una administracién colectiva de sus derechos por conducto de las sociedades de autores. Se refirié brevemente a la accién de la UNESCO en el campo del derecho de autor y los derechos conexos, y expres6 la satisfaccién de la Organizacién por la cooperacién que existe entre la UNESCO y la CISAC. En primer lugar, los participantes presentaron y discuticron informes nacionales sobre la situacién y los dltimos acontecimientos en cuanto a la proteccién de los derechos de los autores en sus respectivos paises. Después, consideraron, inter alia, algunos puntos importantes del orden del d «El derecho de autor en Mauricio —Experiencia de la MASA» (Relator: E. Rivire, MASA, Mauricio). «Las reacciones de MCSN ante los problemas que plantea en Nigeria la recepcin de obras protegidas transmitidas por satélite» (Relator: M. Aylaran, MCSN, Nigeria). «Fondos social y cultural de las sociedades de autores africanas: papel, organizacién y funcionamiento —Experiencia del BSDA» (Relator: M. A. A. Dabo, BSDA, Senegal). «Administracién de los derechos sobre las obras draméticas, literarias y los derechos de los autores de artes visuales por una sociedad de autores pluridisciplinaria» (Relatora: P. Scheppens, SABAM, Bélgica). Asociacion Literaria y Artistica Internacional (ALAI): Resolucién relativa al principio del trato nacional, aprobada por el Comité Ejecutivo de la ALAI el 20 de junio de 1993 y adoptada por el Congreso de la ALAI Amberes, Bélgica, 20-23 de septiembre de 1993 La Asociacién Literaria y Artistica Internacional (ALAD, Comprueba que el principio del trato nacional ha constituido un gran progreso en lo que se refiere a la proteccién internacional del derecho de autor, de la que se ha conver- tido en uno de sus fundamentos; Comprueba igualmente que dicho principio funciona de modo satisfactorio cuando las diferencias entre los distintos pafses no son demasiado considerables en lo que atafie al nivel de proteccién; Considera que sin embargo la aplicacién de este principio podrfa causar perjuicios a la proteccién internacional del derecho de autor cuando algunos pafses no consagren derechos esenciales reconocidos por otros paises, independientemente de que se considere o no que dichos derechos competan al derecho convencional. Semejante disparidad tendrfa como consecuencia que los paises de menor proteccién cobra- ran ingresos procedentes de pafses mas protectores, sin abonar nada a cambio; Considera asimismo que esta situacién puede impedir la adopeién a nivel nacional de medidas favorables a los autores, en detrimento de una evolucién encaminada a la consolidacién de su proteccién jurfdica; Estima que todos los Estados deberfan ajustar sus legislaciones nacionales al nivel de proteccién establecido en el Convenio de Berna, principalmente en lo que se refie- re a las nuevas manifestaciones del derecho de autor, tales como el derecho de remuneracién por la copia privada de las obras, con objeto de impedir asi el aban- dono, incluso parcial, del principio del trato nacional en favor del principio contra- rio de reciprocidad. Consejo de Europa: Comité de Asesores Legales en materia de Medios de Comunicacién (MM-JU) Estrasburgo, Francia, 24-26 de noviembre de 1993 E] Comité de Asesores Legales en materia de Medios de Comunicacién (MM-JU), compuesto por representantes de los Estados miembros del Consejo de Europa, celebré su decimosexta reunién en el Palacio de Europa, en Estrasburgo, del 24 al 26 de noviembre 1993, bajo la presidencia del Sr. H. Sgnneland (Noruega), y, en su ausencia el Ultimo dfa de la reuni6n, bajo la presidencia de la Sra. M. Almeida Rocha (Portugal), vicepresidenta del Comité. La Unién Europea, la UNESCO, la OMPI y varias organizaciones internacionales no gubernamentales estuvieron representadas por observadores. Algunos de los puntos expuestos revestian un interés especial para la UNESCO. Noticias e informaciones 25 Noticias e informaciones 26 Pirateria sonora y audiovisual El Comité organiz6 una audici6n con representantes de distintas organizaciones naci nales e internacionales interesadas por la pirateria sonora y audiovisual. Los partici- pantes disponfan de los informes del Grupo de Trabajo creado especialmente por el Comité, para estudiar, inter alia, el problema de la piraterfa. Las declaraciones hechas por estos representantes asf como el intercambio de opiniones al cual procedieron los miembros del Comité revelaron la existencia de serias preocupaciones en cuanto a las nuevas formas de piraterfa que se incrementan cada vez més en Europa, en particular debido al progreso tecnoldgico, a los cambios politicos recientes, a la recesién econd- mica y a la desaparicién progresiva de las fronteras entre varios paises de Europa. Se puso de relieve que los medios técnicos actuales de lucha antipiraterfa (como el desci- frador de cédigos por ejemplo) no bastan para reprimir este estrago y que los piratas se aprovechan de las lagunas existentes en el plano juridico, a nivel nacional e internacio- nal, para desarrollar sus actividades. Los participantes subrayaron la necesidad de refor- zar la aplicacién efectiva de las respectivas legislaciones nacionales sobre el derecho de autor y los derechos conexos asi como de las leyes antipiraterfa. El Comité mani- fest6 un interés especial en lo concerniente a las diversas actividades preventivas que el Consejo de Europa podria llevar a cabo: acciones destinadas a sensibilizar al publi- co en general con respecto a los efectos nefastos de la pirateria; acciones de formacién de determinados sectores profesionales (magistrados, funcionarios de policia y de adua- nas, por ejemplo); etc. Los participantes enfatizaron igualmente la necesidad de elabo- rar manuales destinados a las categorfas profesionales concernidas por la lucha contra la pirateria, de recolectar informaciones sobre la piraterfa sonora y audiovisual en Europa, de actualizarlas regularmente y de realizar, asimismo, la actualizacién de las Recomendaciones n.° R(88)2 y (91)14 del Consejo de Europa sobre la pirateria. También se preguntaron si no serfa conveniente adoptar un nuevo instrumento jurfdico que impida y regule con més vigor las formas y medios de combatir la pirateria. El Comité presentard un informe detallado de los resultados de esta audicién al Grupo de Trabajo que, durante su préxima reunién, en marzo de 1994, estudiard las propuestas hechas por los participantes. Proyecto de Recomendacién sobre la promocién de la educacién y de Ia sensibilizacién en el campo de la propiedad intelectual En 1992, cl Comité, consciente del hecho de que sin ensefianza adecuada del derecho de autor, particularmente a nivel universitario, ni siquiera las personas encargadas de la aplicacién de la ley (magistrados, juristas, ctc.) estarfan al corriente de los problemas que se plantean en materia de propiedad intelectual, solicits entonces al Grupo de Trabajo mencionado un Proyecto de Recomendacién relative a este problema, acompafiado de su correspondiente Exposicién de Motivos, los cuales estarian destinados a los Estados miembros del Consejo de Europa. Estos dos documentos fueron sometidos al Grupo de Trabajo para que los examine y al Comité para su aprobacién. Luego de algunas modificaciones menores, e! Comité los aprobé y seran presentados a la trigésima sexta reunion del Comité Director del Consejo de Ministros (CDMM). Se espera que esta Recomendacién, una vez aprobada, contribuiré en gran medida al desarrollo de la enseffanza del derecho de autor y los derechos conexos en los diferentes niveles, a la sensibilizacién del piblico con respecto al papel que desempefia el derecho de autor en el desarrollo cultural y, en consecuencia, al respeto de los derechos de los creadores de obras intelectuales. Intercambio de opiniones sobre /a estructura, los métodos de trabajo y los trabajos futuros del Comité El Comité (MM-JU) es un érgano que depende del Comité Director. Este ultimo, en la reuni6n celebrada en junio-julio de 1992, procedié a un intercambio de opiniones sobre Ta estructura, los métodos de trabajo y los futuros trabajos del Comité (MM-JU). La mayoria de los expertos estimaron claramente que seria necesario, sobre todo por razones presupuestarias, substituir el presente Comité por otra estructura més flexible, por ejemplo por un Grupo de expertos ad hoc. Por lo tanto, el Comité Director dié el acuerdo para que, en principio, el Comité (MM-JU) cese de existir a la expiracién de su mandato, es decir el.31 de diciembre de 1994, y sea reemplazado por una estructura mis flexible que queda por determinar. El Comité Director incité a examinar, durante el curso de la misma reunién, la naturaleza de tal estructura, y a presentar sus conclusiones al CDMM al respecto. El resultado del intercambio de opiniones que tuvo lugar sobre este asunto fue que los miembros del Comité prefirieron que se cree una estructura permanente independiente que tendria por mandato el estudio de los problemas de derecho de autor y de derechos conexos que se plantean en el campo de los medios de comunicacién. Lo ideal serfa que dicha estructura debiera estar constituida de todos los Estados miembros. del Consejo de Europa. Deberia tener poder para proponer nuevas acciones y estar compuesta por especialistas competentes en la materia. El Comité consideré igualmente indispensable que observadores de las organizaciones intergubernamentales ¢ internacionales no gubernamentales interesadas sean invitados a participar a las discusiones que tendrén lugar en el seno de la nueva estructura. El Comité realizard su dltima reunién de dos dias, en septiembre de 1994. Noticias e informaciones 27 28 a Po ee Lipszyc, Prof. Dr. Delia. Derecho de autor y derechos conexos. Paris/Bogoté/Buenos Aires, Ediciones UNESCO/CERLALC/Zavalia, 1993. 933 p. El Congreso Mundial sobre Ensefianza e Informacién en materia de Derecho de Autor se cele- bré en la UNESCO en 1987. Al término de sus trabajos, este recomend6 a la UNESCO, inter alia, tomar medidas a fin de permitir la introduccin de la ensefian- za del derecho de autor en los programas universitarios en el mundo entero. La necesidad y la urgencia de tal acci6n resultan evidentes. En efecto, de poco sirve que un pats se dote de una legislacién adecuada si no cuenta con un personal cali- ficado encargado de hacer aplicar la ley, como jueces, magistrados, abogados, ofi- ciales de policia y aduanas, etc. Sin embargo, varios Estados no imparten ninguna ensefianza del derecho de autor y los derechos conexos, y en muchos de ellos tales materias s6lo se ensefian de mancra muy general en el marco del programa de dere- cho civil. La experiencia demuestra que, incluso en los paises més adelantados, estas no figuran enteramente en el programa como disciplinas auténomas. A fin de poner en préctica las recomendaciones del Congreso, la UNESCO pri- mero elabord, con la ayuda de consultores, un programa pedagégigo para la ensefianza universitaria del derecho de autor y los derechos conexos. Luego orga- niz6, en varias regiones del mundo, una serie de reuniones con la participacién de catedrdticos, profesores de derecho, a fin de que examinen dicho programa pedagé- gico y que alienten su introduccién en el sistema educativo. En este sentido, la pri- mera reunién se Ilev6 a cabo en América Latina en 1988, La consecuencia de esta fue que unas doce universidades de esta regin ya han inclufdo el derecho de autor y los derechos conexos en su programa de ensefianza del derecho. Eso explica que, ‘encomendado por la UNESCO, el presente manual de ensefianza, elaborado segtin el esquema del programa pedagégico, sea publicado primero en espafiol. Las edi- ciones francesa e inglesa se publicarén en el curso del afio 1994. Los usuarios del manual encontrardn en el lo mds relevante sobre la protec- cién del derecho de autor y los derechos conexos, tanto en el plano nacional como internacional: su origen; su evoluci6n; la descripcién de los diferentes sistemas y concepciones juridicos; el objeto de la proteccién; las personas protegidas y el contenido de sus derechos; la transmisién de los derechos inter vivos y mortis causa; las limitaciones de la proteccién y las excepciones a la misma; la duracién de la protecci6n; la gestion colectiva de los derechos individuales; las sanciones en caso de violacién y la defensa de dichos derechos; el historial de la adopcién y la revision de las convenciones internacionales sobre la proteccién de los derechos de los autores, artistas-intérpretes © ejecutantes, productores de fonogramas y orga- nismos de radiodifusi6n y su contenido juridico; algunas Recomendaciones de la UNESCO a sus Estados miembros relativas a los derechos y los intereses de los autores y artistas intérpretes 0 ejecutantes, asf como a la proteccién y la salva- guardia del folklore. Los lectores encontrarén también en este manual una biblio- graffa selectiva de més de veinte paginas que reproduce titulos de obras sobre el derecho de autor y derechos conexos en general, asf como sobre temas y proble- mas més espeeificos. Cabe esperar que este manual sea de gran utilidad para los profesores de dere- cho, especialmente en los pafses en desarrollo donde se hace evidente una escasez de profesores especializados en materia de propiedad intelectual. No cabe duda que os estudiantes en derecho y los demas juristas que desean especializarse en el campo del derecho de autor y derechos conexos descubrirdn en esta obra una fuen- te de informacién indispensable. Esta se revela también sumamente util para todos Jos que trabajan en lo que se Ilama «industria cultural» (edicién, produccién de peliculas y demés obras audiovisuales, grabaciones sonoras, radiodifusién, etc.), asf como para muchas otras personas que desean familiarizarse con la proteccion del derecho de autor y derechos conexos. VeLazquez Bautista, Rafael. Proteccidn juridica de datos personales automatizados. Madrid, Editorial Colex, 1993. 272 p. Este texto corresponde a una tesis de docto- rado y trata uno de los grandes temas actuales que se conoce como derecho de la informatica, derecho de las nuevas tecnologias o derecho de la informacién. El autor analiza diversos aspectos del tratamiento de datos personales y los problemas que suscita en un mercado donde la informacién electrénica se halla en plena expansién. Sefiala ademés la importancia de la proteccién juridica dado que los datos personales pueden ser utilizados «como instrumento de agresién» mediante el cual concretos sujetos pueden limitar 0 lesionar los derechos y libertades de aquellos a quienes corresponden los datos. Esta obra se divide en cuatro partes: las dos primeras se refieren a la incidencia de los derechos y libertades en el trata- miento electrénico de datos y a las cuestiones jurfdicas que se suscitan en el pro- cesamiento de datos y andlisis de los casos. La tercera aborda la problematica juri- dica de los flujos de datos interfronteras y en la ultima parte, el autor estudia la protecci6n otorgada por el ordenamiento jurfdico al tratamiento de datos perso- nales. Esta reflexién constituye una gran contribucién donde se amalgaman los interrogantes fundamentales y las cuestiones prcticas que hoy en dia son objeto de un importante debate. Watterstein, Mitchel B.; Mocer, Mary Ellen; ScHoen, Roberta A. (ed.). Global Dimensions of Intellectual Property Rights in Science and Technology. (Dimensiones mundiales de los derechos de propiedad intelectual en ciencia y tec- nologia). Washington D.C., National Academy Press, 1993. 456 p. Los dias 8 y 9 de enero de 1992 se celebré en la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América una conferencia sobre el tema antes mencionado a la que asis- tieron més de cuatrocientos participantes. En este libro se publican las ponencias debatidas por los participantes en la conferencia y se presenta un enfoque multidi ciplinario de los derechos de propiedad intelectual (DPI) en una época de creci- miento exponencial de la ciencia y Ia tecnologia. La obra induce a reflexionar; en ella se exponen las negociaciones internacionales actuales sobre los DPI y se incluyen monografias sobre programas informaticos, pastillas de microcomputado- ra, optoelectrénica y biotecnologfa —campos que se caracterizan por un costo de desarrollo elevado y una facil reproducibilidad. Entre los temas tratados se desta- can: la teorfa econémica moderna como base de estudio de los DPI internacionales; las précticas relativas a la propiedad intelectual en los Estados Unidos con respecto a las vigentes en Japén, India, la Comunidad Europea y los pafses en desarrollo y recién industrializados; las tendencias en ciencia y tecnologia y su influencia en los DPI. En los Apéndices figuran las biografias de los autores y un indice. Bibliografia 29 Bod i ¢ 16 n ¢« ¢ Derecho de autor y derechos conexos por Delia Lipszye : ao val p : ersitatl rencla uni na obra dé refe estudiant?® recialist™® i ra pro ote fesionales: . pa ‘0, pro derech z e invest! igeaores Estructurado como manual universitario, este libro aborda con rigor, claridad y actualidad las multiples facetas del derecho de autor cuya constante evolucién refleja el desarrollo tecnoldgico y cientifico en este fin de siglo. EI lector encontraré las principales definiciones, contenido y naturaleza juridica del derecho de autor, asf como sus modalidades de aplicacion segiin las practicas vigentes en diversos paises del mundo. Temas principales * Objeto, titulares, contenido del derecho de autor * Duracién de la proteccién * Transmisi6n del derecho de autor * Derechos conexos * Gestién colectiva de los derechos de los autores y de los derechos conexos * Organismos de defensa del derecho de autor y de los derechos conexos * Delitos y otros ilicitos. Sanciones * Derecho internacional del derecho de autor y de los derechos conexos 1993, 933 p ISBN 92-3-302837-2 180 francos franceses (gastos de envio por corrco ordinario incluidos) Ediciones UNESCO/CERLALC/Zavalia UO N Fs € © DISTRIBUCION ESPANA : Mundi-Prensa Libros S.A., Apanado 1223, Castell6 37, 28001 Madrid, tcl. : (91) 431 33 99, fax: (91) 575 39 98 ; Libreria de la Generalitat de Catalunya, Palau Moja, Rambla de los Estudios 118, 08002 Barcelona, te: (93)412 10 14, fax: (93) 41 18 54 ; Amigos de la UNESCO Pais Vasco, Alda Urquijo, 62, 2° igd, 48011 Bilbao, tel: (94) 427 51 59, fax: (94) 427 51 49, ARGENTINA : Librerfa “EI Correo dela UNESCO”, EDILYR SRL, ‘Tucumén 1685, 1050 Buenos Aires, tel.40 05 12/40 8594, fax: (541) 956 19 85, BRASIL : Fundugio Getdlio Vargas, Servigo de PublicagSes, Caixa postal 9.052-2C-02, Praia de Botafago 188, Rio de Janeiro (RJ) 2000, tel: 21) $51 5245, fan: (21) 551 78 01; Livraria Nobel, S.A., Rua de Balsa, 559, CEP 029-1000 Sio Paulo, SP, tel. 876 28 22, fan: (5511) $76 69 88, CHILE : Editorial Universitaria S.A., Departamento de Importaciones, Marit Luisa Santander 0447, Casilla postal 10220, Santiago, fax : 209 94 58. COLOMBIA : ICYT - Taformacion Cientifiea y Técnica, Ave.15 n° 104-30, Oficina 605, Apartado aéreo 47813, Bogoti, tl.: 226 94 80, fax: 226 92 93; Infoenlace Lida., Carrera 6, n° 51-21, Apartado 34270, Bogotd, el: 285 1779, fax: (57-1) 285 2798. COSTA RICA : Distribuciones Ecuménicas Litda., Libreria Horizonte, Apartado postal, 447-2070 Sabanilla, San José, t:25 3713, fax: (506) 53 15 41 GUATEMALA : Comision Guatemalteca de Cooperacién la UNESCO, 3* avenida 10-29, zona 1, Apartado postal 2630, Guatemala, MEXICO : Librerfa “El Correo de la UNESCO"S.A., Guanajuato n° 72, Colonia Roma, C.P. 06700, Deleg tel.: 574 75 79, fax: (525) 264 09 19; Librerfa Secur, Ave. Carlos Pellicer Cimara S/N, zona CICOM, Apartado postal 422, 86090 Villahermosa, Tabasco, tl: 12 33966, fax: (52-93) 127480, NICARAGUA : Libreria de la Universidad Centroamericana, Apartado 69, Ma Lida, Livraria Portugal, rua do Carmo 70-74, 1200 Lisboa, tel: 347 49 82/5, fax: 347 0264 Gireccién postal: apanado 2681, 1117 Lisboa Codex). URUGUAY : Ediciones Trecho S.A., Avenida Italia 2937, Montevideo, y Maldonado 1090, Montevideo, tel.: 98 36 06, fax: (598) 290 59 $3. VENEZUELA : Ofteina dela UNESCO en Caracas, 7 avenida care 7 y 8 transversales, Altamira, Caracas, tel. (2) 2611351, fax: (2) 262 04 28 (direccién postal : apartado 68394, Altamira, Caracas 1062-A). caso de dificullad, dirigirse a Ediciones UNESCO, vision de Promocion y Ventas, 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia, fax: (3-1) 42 73 3007. Si desea suscribirse al Boletin de derecho de autor, sirvase utilizar este formulario Para suscribirse a la edici6n en espaitol, en francés o en inglés, sirvase Ilenar el presente formulario y remitirlo, incluyendo cheque u orden de giro bancario en moneda nacional, al distribuidor autorizado de la UNESCO en su pafs, cuyo nombre y direccién figuran en la dltima pagina de esta revista, Usted puede consultarlo para conocer el precio exacto en moneda nacional. También puede dirigirse directamente a PROPUBLIC, Servicio de Suscripciones, B.P.1, 59440 Avesnes-sur-Helpe, Francia, a condiciGn de que el pedido esté acompafiado: a) de un cheque en francos franceses a la orden de PROPUBLIC; b) de una orden de pago internacional en francos franceses a la orden de PROPUBLIC, Servicio de Suscripciones; © c) de cupones internacionales del libro UNESCO, caso en el cual el monto debe coresponder al precio total de la suscripcién, Al agente de ventas de las publicaciones de la UNESCO 0 a PROPUBLIC, B.P.1, 59440 Avesnes-sur-Helpe (Francia). Le ruego subscribirme al Boletin de derecho de autor (4 ntimeros al afio) O Edicién enespafiol J Ediciénen francés Edici6n en inglés Incluyo la suma de ___en concepto de pago. Precio, incluido el franqueo: 80 francos franceses (1 afio). (Para conocer la tarifa en moneda nacional, consulte al agente de ventas de su pais). Nombre. Direccién (Favor escribir a méquina ‘con letra de imprenta) Firma G_Nueva suscripcion Ol Renovacién Agentes de venta de las publicaciones de la UNESCO ANGOLA: Distribuidora 226 94 80, fax: (571) 48011 Bruao, tel.: (344) Livros e Publicagées, 226 92 93. Infoenlace 427 51 59169, fax: (344) Caixa postal 2848, Ltda., Carrera 6, 42751 49. Luanpa. n.° 51-21, Apartado ESTADOS UNIDOS DE ANTIGUA Y BARBUDA: 34270, Bocor, D.C., AMERICA: UNIPUB, National Commission of —_tel.: 285 17 79, fax: (571) 4611-F Assembly Drive, Antigua and Barbuda, c/o _285 27 98. Lanta, MD 20706- ty of Education, COSTA RICA: 4391, tél. toll-free : 1-800- Church Street, St Jouns, Distribuciones 274-4888, fax : (301) 459- Antigua. Ecuménicas Ltda, Libreria 0056 ; United Nations ANTILLAS Horizonte, Apartado pos- Bookshop, New York, NEERLANDESAS: Van tal, 447-2070 Sabanilla, NY 10017, tél. : (212) Dorp-Eddine N.V.,P.O. San José, tel.: 25 37 13, 963 76 80, fax : (212) Box 3001, Wituemstap, fax: (506) 53 15 41. 963 4970. Curacao, CUBA: Ediciones Cubanas, FILIPINAS: International ARGENTINA: Libreria “El O'Reilly n.° 407, La Book Center Correo de la UNESCO”, Hasan, (Philippines), Suite 1703, EDILYRS.R.L., Tucumin CHIL ryland 10, ditorial 1685, 1050 Buzxos Universitaria S.A. Condominium Tower 1, Aires, tel.: 40 05 12, Departamento de Ayala Ave., corner H.V. 40 85.94, fax: (541) Importaciones, Maria Dela Costa Ext., Makati, 956 19 85. Luisa Santander 0447, MerRo Mania, tel.: BARBADOS: University of Casilla postal 10220, 817 96 76, fax: (632) the West Indies San taco, fax: (562) 8171741. Bookshop, Cave Hill 209 94 55. FRANCIA: Grandes Campus, P.O. Box 64, ECUADOR: Nueva universitarias BRIDGETOWN. Imagen, 12 de Octubre ie de 'UNESC BOLIVIA: Los Amigos del 959 y Roca, Edificio 7, place de Fontenoy, Libro, Mercado 1315, Mariana de Jestis, Quiro, 75352 PARIS 07 SP, tel.: Casilla postal 4415, La fax: (5932) 44 68 33 (para (1) 45 68 22 22. Pedidos Paz, y Avenida de las Nueva Imagen, Sr. Férez). por correspondencia: Herofnas E-3011, Ci ESPANA: Mundi-Prensa Ediciones UNESCO, postal 450, Coctiasamaa, —_Libros S.A., Apartado Divisién de Promocién y tel: 285 17 79, fax: (5912) 1223, Castellé 37, 28001 Ventas, 7, place de 285 25 86, (59142) Fontenoy, 75352 PARIS 616 14 08. 33 99, fax: 07 SP, fax: BRASIL: Fundagio Geuilio (341) 575 39 98; (1) 42,73 3007, telex: Servigo de Ediciones Liber, Apartado 204461 Parfs. Para las , Caixa postal 17, Magdalena 8, revistas: Servicio de 9.052-ZC-02, Praia de OnpArwoa (Vizcaya); Subscripciones, UNESCO, Borafago 188, Rio DE Librerfa de la Generalitat Janeiro (RJ) 2000, tel: de Catalunya, Palau Moja, (21) 551 52.45, fax: Rambla de los Estudios (5521) 551 78 01; Livraria 118, 08002 Baxcrtona, (1) 42.73 30 07, telex: Nobel, S.A., Rua da Balsa, tel: (93) 412 10 14, fax: 204461 Pari 559, CEP 02910 Sio (343) 412 18 54; Libreria GUATEMALA: Comisién PaUto, SP, tel.: 876 28 22, de la Generalitat de Guatemalteca de fax: (5511) 284 17 89. Catalunya, Gran Via de Cooperacién gon la CABO VERDE: Instituto Jaume I, 38, 17001 UNESCO, 3." avenida 10- Caboverdiano do Livro, Ginona; Libreria 29, vona 1, Apartado pos- Caixa postal 158, Prata. Intern: tal 2630, GUATEMALA. ICYT- Consejo de Ciento 391, GUINEA-BISSAU: n Cientificay 08009 BarcEtona, tel.: Instituto Nacional do Técnica, Ave. 15 n.° 104- (93) 488 34 92; Amigos de Livro ¢ do Disco, 30, Oficina 605, Apartado Ja UNESCO ~ Pais Vasco, Conselho Nacional da aéreo 47813, Bocori, tel.: Alda. Urquijo, 62, 2.° izd., Cultura, Avenida Domingos Ramos n.° 10- A,B.P. 104, Bissau. HONDURAS: Libreria Navarro, 2.” avenida n.° 201, Comayagiicla, TrGUcIGALPA. ITALIA: LICOSA (Libreria Commissionaria Sansoni S.p.A.), via Benedetto Fortini, 120/10 (ang. via Chiancigiana), 50125 Firenze, tel.: 64 54 15/16, fax: 64 12 57; via Bartolini 29, 20155 MiLano; FAO Bookshop, via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, tel.: 57 97 46 08, fax: 578 26 10; ILO Bookshop, Corso Unit’ d'Italia 125, 10127 Tonto, tel.: (011) 69 361, fax: (011) 63 88 42. MEXICO: Librerfa “El Correo de la UNESCO” S.A., Guanajuato n.2 72, Colonia Roma C.P. 06700, Deleg. Cuauhtemoc, México D.E,, tel.: 574 75 79, fax: (525) 264 09 19; Librerfa Secur, Av. Carlos Pellicer C4mara s/n, Zona CICOM, 86090 ViLLAHERMosa, Tabasco, tel.: (93) 12 39 66, fax: (52931) 1274 80. MOZAMBIQUE: Instituto Nacional do Livro et do Disco (INLD), Avenida 24 de Julho, n.° 1927, tlc, e 1921, 1.° andar, Maputo. NICARAGUA: Libreria de la Universidad Centroamericana, Apartado 69, MaNacua, fax: (5052) 40597/670106. PORTUGAL: Dias & Andrade Ltda, Livraria Portugal, rua do Carmo 70-74, 1200 Lisnoa, tel.: 347 49 82/5, fax: (351) 347 02 64 (direccidn postal: Apartado 2681, 1117 Lispoa Codex). SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS: Young Workers’ Creative Organization, Blue Caribbean Building, 2nd Floor, Room 12, Kingstown. SUIZA: ADECO, Case pos- tale 465, CH-1211 Genive 19, tel 943 26 73, fax: 943 36 05; Europa Verlag, Rimiscrasse 5, CH-8024 Zonscn, cel.: 26116 295 United Nations Bookshop (venta directa al pitblico solamente), Palais des Nations, CH-1211 Genive 10, tcl 740 09 21, fax: (4122) 917 00 27. Revistas: Naville S.A., 7, rue Lévrier, CH-1201 Gentve. SURINAME: Suriname National Commission for UNESCO, P.O, Box 3017, Paramarino, tel.: (597) 618 65, 46 1871, fax: (597) 49 50 83 (actn. UNESCO Nat. Com,). Trinidad and Tobago National Commission for UNESCO, Miniscry of Education, 8 Elizabeth Street, St Clair, Port oF Spain, tel./fax: (1809) 62209 39. URUGUAY: Ediciones Trecho S.A., Av Italia 2937, Mos yMaldonado 1090, Monrevipro, tel.: 98 36 06, fax: (598) 290 59 83. Libros y mapas cientificos solamente: Librerfa Técnica Uruguaya, Colonia n° 1543, piso 7, oficina 702, Gasilla de Correos 1518, Montevipro. VENEZUELA: Oficina de la UNESCO en Cayacas,, 7.7 avenida entre 7.” y 8. transversales de Altamira, Caracas, t 261 1351, f 2) (582) 262 04 28 (direccidn postal: apartado 68394, Altamira, Caracas 1062-A); Libreria del Este, Av. Francisco de Miranda 52, Edificio Galipsn, Apartado 60337, Caracas 1060-A; Editorial Ateneo de Caracas, Apartado 662, Caracas 10010; Fundacién Kuai-Mare del Libro Venezolano, Calle Hipica con Avenida La Guairiea, Edificio Kuai- Mare, Las Mercedes, Caracas, tel.: (02) 92.05 46, 91 94 01, fax: (582) 92.65 34. Ia lista completa de agentes de venta de las publicaciones de la UNESCO se puede soli- citar a: Ediciones UNESCO, Divisién de Promocién y Ventas, 7, place de Fontenoy, 75352 Paxis 07 SP, Francia. Bonos de la UNESCO Los bonos de la UNESCO se pueden utilizar para adquirir todas las publicaciones de carécter educacional, cientifi- co o cultural. Para mayor informacién sobre este siste- ma dirigirse a: Programas de Bonos de la UNESCO, 7, place de Fontenoy, 75352 Paxfs 07 SP, Francia.

También podría gustarte