Está en la página 1de 44

Juicio de Amparo 1281/2021-IV.

Registro: 17239 y 17252.

En veinticinco de agosto de dos mil veintiuno, doy


cuenta con la demanda de amparo promovida vía electrónica
por Elizabeth Ibarraran González, en representación de su
menor hija A. R. I. registrada en el libro de correspondencia
de la oficialía de partes de este órgano de control
constitucional en la misma fecha bajo el folio 17239, así
como con la papeleta de turno correspondiente. De igual
manera CERTIFICA: Por una parte, que la demanda impresa
coincide en su totalidad con el documento digital que obra en
el expediente electrónico y, por otra parte, que el documento
electrónico que se provee carece de la evidencia de
seguridad criptográfica correspondiente a la firma electrónica
de quien lo promueve. Conste.

San Andrés Cholula, Puebla, veinticinco de agosto


de dos mil veintiuno.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

1 EXPEDIENTE Y REGISTRO

Con la demanda de amparo promovida por Elizabeth


Ibarraran González, en representación de su menor hija A.
R. I.; contra actos de Secretario de Salud Federal y otras
autoridades; fórmese expediente, regístrese en el libro de
gobierno de este Juzgado de Distrito bajo el número
estadístico 1281/2021-IV; y dese de alta en el Sistema
Integral de Seguimiento de Expedientes.

Sin que pase inadvertido que la demanda de cuenta


carece de la evidencia de seguridad criptográfica
correspondiente a la firma electrónica de quien lo promueve;
empero, en el caso se estima que los actos reclamados
pudieran afectar su derecho a la salud y como consecuencia
su vida.

Así, se considera oportuno actuar conforme lo




establecido en el artículo 109, en relación con el diverso


15, ambos de la Ley de Amparo; por tanto, se acuerda el
ocurso de cuenta en los siguientes términos:

2 PROCEDENCIA DE LA DEMANDA

Con fundamento en los artículos 103, fracción I, 107,


fracciones I y VII, de la Constitución Federal; 1°, fracción I,
37, 107, 108, 112, 115, 116 y demás relativos de la Ley de
Amparo, se admite a trámite la demanda.

3 SUSPENSIÓN DE PLANO

Ahora bien, en virtud de que la menor quejosa reclama


en esencia la norma denominada: POLÍTICA NACIONAL DE
VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS SARS-CoV2, PARA LA
PREVENCIÓN DE LA COVID-19 EN MÉXICO. Documento
rector, publicado a través del sitio web
www.coronavirus.gob.mx, con numero de referencia PNRVC-
04122020, ya que dicha política no contempla que se aplique
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

alguna vacuna en personas menores de 16 años, en el caso


concreto, de la menor quejosa A.R.I., por lo que dichos actos
pudieran afectar su derecho a la salud y como consecuencia
su vida, por tanto, a fin de no dejarla en estado de
indefensión, se proveerá sobre la suspensión de plano.

En ese sentido, de su escrito de demanda, se advierte


que solicita la suspensión de plano para los siguientes
efectos:

“…se proceda inmediatamente a la vacunación anti-


COVID con la vacuna Pfizer BioNTech que es la hasta
el momento única disponible para mayores de 12 años
a los aquí quejosos (sic), para su inmediata protección
inmunológica a cargo de la autoridad ejecutora en un
término de 24 hrs tras ser notificadas, ya sea por si o a
través del comisionado estatal designado para tal fin o
mediante los recursos del Sistema Nacional de Salud
que tiene a su digno cargo, pero que de ninguna
manera puede ser transferida la responsabilidad de
cumplimiento a un tercero por la autoridad jerárquica
que le enviste y los motivos expresados en el capítulo
de autoridades responsables…”
En ese sentido, los artículos 125 y 126 de la Ley de
Amparo, establecen:
“Artículo 125. La suspensión del acto reclamado se
decretará de oficio o a petición del quejoso.”
“Artículo 126. La suspensión se concederá de oficio y
de plano cuando se trate de actos que importen peligro
de privación de la vida, ataques a la libertad personal
fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, extradición,
desaparición forzada de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza
Aérea nacionales.
En este caso, la suspensión se decretará en el auto de
admisión de la demanda, comunicándose sin demora a
la autoridad responsable, por cualquier medio que
permita lograr su inmediato cumplimiento. La
suspensión también se concederá de oficio y de plano
cuando se trate de actos que tengan o puedan tener
por efecto privar total o parcialmente, en forma
temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o
disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de
población ejidal o comunal.”

Los citados numerales establecen la procedencia de la


07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

suspensión de plano tratándose de actos que importen


peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal
fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición
forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo
22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y cuando se trate de actos que tengan o puedan
tener por efecto privar total o parcialmente, en forma
temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de
sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o
comunal.

A propósito, es importante indicar que el artículo 4° de


la Constitución General de la República, establece que toda
persona tiene derecho a la salud, del cual derivan una serie
de estándares jurídicos de gran relevancia.

En ese contexto, el Estado Mexicano ha suscrito


convenios que muestran el consenso internacional en torno a

la importancia de garantizar al más alto nivel de ciertas
pretensiones relacionadas con el disfrute de este derecho.

La realización progresiva del derecho a la salud a lo


largo de un determinado periodo no priva de contenido
significativo a las obligaciones de los Estados, sino que les
impone el deber concreto y constante de avanzar lo más
expedita y eficazmente posible hacia su plena realización.

Si bien para la justiciabilidad del derecho a la salud en


el juicio de amparo, es menester constatar que se invoque la
violación de un derecho fundamental que incorpora
pretensiones jurídicas subjetivas y que la invasión al derecho
que se denuncia represente un tipo de vulneración
remediable por dicha vía, ello no permite descartar que, en
ciertas ocasiones, dar efectividad al amparo implique adoptar
medidas que colateral y fácticamente tengan efectos para
más personas que las que actuaron como partes en el caso,
siempre y cuando tales efectos tengan una relación fáctica o
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

funcional con los de las partes.

Las anteriores consideraciones encuentran sustento en


las tesis siguientes:

Sirve de apoyo en lo conducente la tesis P.


LXVIII/2009, emitida por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, con número de registro 165826,
Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes:

“DERECHO A LA SALUD. NO SE LIMITA AL


ASPECTO FÍSICO, SINO QUE SE TRADUCE EN LA
OBTENCIÓN DE UN DETERMINADO BIENESTAR
GENERAL. El referido derecho, contenido en el
artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y reconocido en diversos tratados
internacionales suscritos por México, no se limita a la
salud física del individuo, es decir, a no padecer, o
bien, a prevenir y tratar una enfermedad, sino que
atento a la propia naturaleza humana, va más allá, en
tanto comprende aspectos externos e internos, como el
buen estado mental y emocional del individuo. De ahí
que el derecho a la salud se traduzca en la obtención
de un determinado bienestar general integrado por el
estado físico, mental, emocional y social de la persona,
del que deriva un derecho fundamental más,
consistente en el derecho a la integridad
físicopsicológica”.

Así como la diversa P. XVI/2011, también sustentada


por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
con número de registro 161333, Novena Época, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro
y texto siguientes:

“DERECHO A LA SALUD. IMPONE AL ESTADO LAS


OBLIGACIONES DE GARANTIZAR QUE SEA
EJERCIDO SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA Y DE
ADOPTAR MEDIDAS PARA SU PLENA
REALIZACIÓN. Del artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, según el
cual toda persona tiene derecho a la salud, derivan una
serie de estándares jurídicos de gran relevancia. El
Estado Mexicano ha suscrito convenios internacionales
que muestran el consenso internacional en torno a la
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

importancia de garantizar al más alto nivel ciertas


pretensiones relacionadas con el disfrute de este
derecho, y existen documentos que esclarecen su
contenido y alcance jurídico mínimo consensuado. Así,
la Observación General número 14 del Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
Organización de las Naciones Unidas, por ejemplo,
dispone que el derecho a la salud garantiza
pretensiones en términos de disponibilidad,
accesibilidad, no discriminación, aceptabilidad y calidad
de los servicios de salud y refiere que los poderes
públicos tienen obligaciones de respeto, protección y
cumplimiento en relación con él.Algunas de estas
obligaciones son de cumplimiento inmediato y otras de
progresivo, lo cual otorga relevancia normativa a los
avances y retrocesos en el nivel de goce del derecho.
Como destacan los párrafos 30 y siguientes de la
Observación citada, aunque el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales prevé la
aplicación progresiva y reconoce los obstáculos que
representa la limitación de los recursos disponibles,
también impone a los Estados obligaciones de efecto
inmediato, como por ejemplo las de garantizar que el
derecho a la salud sea ejercido sin discriminación
alguna y de adoptar medidas para su plena realización,
que deben ser deliberadas y concretas. Como subraya
la Observación, la realización progresiva del derecho a
la salud a lo largo de un determinado periodo no priva


de contenido significativo a las obligaciones de los


Estados, sino que les impone el deber concreto y
constante de avanzar lo más expedita y eficazmente
posible hacia su plena realización. Al igual que ocurre
con los demás derechos enunciados en el Pacto
referido, continúa el párrafo 32 de la Observación
citada, existe una fuerte presunción de que no son
permisibles las medidas regresivas adoptadas en
relación con el derecho a la salud”.

Y, la diversa P. XVIII/2011, también sustentada por el


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con
número de registro 161330, Tomo XXXIV, Agosto de 2011,
página 32:

“DERECHO A LA SALUD. SU TUTELA A TRAVÉS


DEL JUICIO DE AMPARO. La justiciabilidad del
derecho a la salud no tiene manifestaciones idénticas
cuando su violación se denuncia por los ciudadanos en
vía de amparo y cuando se reclama por otras vías
como por ejemplo, la acción de inconstitucionalidad.
Para determinar qué tipo de pretensiones pueden
estudiarse en vía de amparo hay que constatar no sólo
que se invoque la violación de un derecho fundamental
que incorpora pretensiones jurídicas subjetivas, sino
también que la invasión al derecho que se denuncia
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

represente un tipo de vulneración remediable por dicha


vía. Lo anterior es así, porque el juicio de amparo es un
medio de control de la constitucionalidad de actos y
normas con efectos únicamente para el caso concreto,
como lo establecen los artículos 103, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y 76 de la Ley de Amparo; sin embargo, ello no permite
descartar que, en ciertas ocasiones, dar efectividad al
amparo implique adoptar medidas que colateral y
fácticamente tengan efectos para más personas que
las que actuaron como partes en el caso concreto.
Pero este tipo de efectos, que podrían denominarse
ultra partes, deben ser colaterales y esta unidos por
una relación de conexidad fáctica o funcional con los
efectos inter partes, es decir, no pueden ser efectos
central o preliminarmente colectivos. Ello es así,
porque la Constitución General de la República reserva
la posibilidad de impugnar las normas de manera que
puedan ser declaradas inválidas con efectos erga
omnes a una serie acotada de órganos legitimados, por
la vía de las controversias constitucionales o las
acciones de inconstitucionalidad.

Expuestas las pautas que deben regir el derecho


fundamental a la salud, en relación con el diverso a la
seguridad jurídica, deben tenerse presentes los antecedentes
más relevantes del caso, a saber:

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada


por un nuevo coronavirus que emergió recientemente (SARS-
CoV-2).

La pandemia de COVID-19 fue declarada por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) el once de marzo
de dos mil veinte, la primera pandemia no debida a influenza
que afecta a más de doscientos países, y con más de
sesenta millones de casos hasta diciembre de dos mil veinte.

Debe considerarse a la vacuna contra esta enfermedad


como una de las medidas más costo-efectivas para controlar
la pandemia, y disminuir su impacto en la salud, la economía
y la sociedad.

Entre los principales desafíos que se anticipan para la


07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

vacunación contra la enfermedad COVID- 19, se encuentran


el acceso oportuno, equitativo y suficiente a las vacunas;
aspectos técnicos y logísticos, tales como el desarrollo de
vacunas con nuevas tecnologías; la definición de grupos
prioritarios para la vacunación; el número de dosis a
administrar para lograr una protección adecuada, así como la
seguridad y la efectividad de las vacunas.

Adicionalmente, pueden presentarse retos


programáticos relacionados con las necesidades de la
cadena de frío; y la creación de la demanda para la
vacunación entre otros.

En ese contexto, el documento Rector de la "Política


Nacional de Vacunación contra el virus SARS-Cov2, para la
prevención de la Covid- 19, en México"
https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2021/05/11May2021_PNVx_COVID.pdf


indica:
Tomando en cuenta las recomendaciones del Grupo
Técnico Asesor para la Vacuna (GTAV), otras
recomendaciones internacionales, así como diversos criterios
éticos y socioculturales, el Gobierno de México ha definido
cuatro ejes de priorización para la vacunación contra el virus
SARS-CoV-2 en nuestro país:

1. Edad de las personas;


2. Comorbilidades;
3. Grupos de atención prioritaria, y;
4. Comportamiento de la epidemia.

Como lo recomienda el GTAV, la edad es el primer eje


de priorización, ya que la edad es el principal factor de riesgo
para hospitalización y muerte en nuestro país.

Posteriormente se considera la presencia de


comorbilidades, incluyendo enfermedades cardiometabólicas,
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

inmunológicas e infecciones crónicas, entre otras, que han


demostrado incrementar el riesgo de hospitalización y muerte
ante la infección por COVID-19.

Sin embargo, dado que la presencia de las


comorbilidades antes mencionadas se asocia fuertemente a
la edad, el GTAV ha recomendado vacunar a las personas
por grupo de edad de 50 años y más, independientemente
las comorbilidades.

En ese sentido, se establecieron las etapas de la


estrategia general de vacunación por grupos poblacionales
priorizados, siendo los siguientes:
De acuerdo con las estimaciones del GTAV, un primer
objetivo de la Estrategia de Vacunación debe ser proteger a
las personas más susceptibles; vacunando al 20% más
susceptible se puede lograr una reducción de
aproximadamente 80% en la mortalidad y una disminución
muy considerable de las hospitalizaciones, lo que permitiría
la reapertura de las actividades socioeconómicas con un
menor riesgo para las personas.

Los grupos de atención prioritaria como niñas,


niños y adolescentes, personas de 60 años o más,
mujeres, personas con discapacidad, víctimas, personas
jóvenes, personas de la comunidad LGBTTTI, personas
migrantes y sujetas de protección internacional,
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

personas en situación de calle, personas privadas de la


libertad, personas que residen en instituciones de
asistencia social, personas afrodescendientes y las de
identidad indígena son contemplados como el tercer eje
de priorización de la vacunación.

Esto significa que, como eje de priorización, se cuidará


de manera especial que su acceso esté garantizado en el
momento en que, por edad, condición de vida o comorbilidad
deban vacunarse.

De lo anterior, se conoce que la estrategia establecida


por el Gobierno Federal, para combatir el virus SARS-Cov2,
tiene por objeto vacunar a la población mediante reglas de
priorización.

Ahora, como lo manifiestan la promovente en la


demanda de amparo mediante comunicado a la población


23/2021 de la Comisión Federal para la Protección contra


Riesgos Sanitarios, se determinó procedente la modificación
a las condiciones de autorización para uso de emergencia de
la vacuna Pfizer-BioNTech, ampliando la indicación
terapéutica para su posible aplicación a partir de los 12 años.

En ese contexto, a fin de salvaguardar el derecho a la


salud y la integridad del menor con base en los derechos que
se encuentran tutelados en la Constitución y en diversos
tratados internacionales suscritos por México, con
fundamento en los artículos 125 y 126 de la Ley de Amparo,
SE CONCEDE LA SUSPENSIÓN DE PLANO Y DE OFICIO,
para que las autoridades responsables, dentro del ámbito de
sus facultades legales y atribuciones, lleven a cabo las
acciones necesarias, para que aplique en favor de la menor
quejosa A.R.I., la Política Nacional de Vacunación contra el
virus SARS-coV2 para la prevención de la COVID-19 en
México, y de ser el caso, se le aplique la vacuna respectiva;
quedando bajo su más estricta responsabilidad lo
concerniente a su valoración, en el sentido de determinar
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

si físicamente y de acuerdo a su estado de salud, es


candidata a la aplicación de la misma y en las
modalidades (tipo o marca de la vacuna) así como las
dosis que correspondan; y de no ser así, deberán
manifestarlo ante este órgano jurisdiccional.

Las autoridades responsables, deberán informar a este


Juzgado Federal dentro del término veinticuatro horas, el
cumplimiento a la suspensión de plano; haciéndose de su
conocimiento que en caso de no cumplir con lo ordenado, se
dará vista a las autoridades competentes para que
investiguen la comisión del delito que prevé el artículo 262,
fracción III, de la Ley de Amparo, y por ende, les podrá ser
impuesta una pena de tres a nueve años de prisión, multa de
cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de
tres a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o
comisión públicos, con independencia de los demás delitos
en que pudieran incurrir. Lo anterior, en términos del artículo
262, fracción III de la Ley de Amparo que es del tenor literal
siguiente:

"Artículo 262. Se impondrá pena de tres a nueve años


de prisión, multa de cincuenta a quinientos días,
destitución e inhabilitación de tres a nueve años para
desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos, al
servidor público que con el carácter de autoridad
responsable en el juicio de amparo o en el incidente de
suspensión: ...
III. No obedezca un auto de suspensión debidamente
notificado, independientemente de cualquier otro delito
en que incurra."

De igual forma, se les hace saber que de conformidad


con el artículo 28, fracción I, de la Ley de Amparo, deberán
recibir los oficios que en relación con esta determinación se
les dirijan, en el entendido que de negarse a recibirlos, bajo
la excusa de alguna imprecisión en su denominación, que no
sea sustancial, si no existe duda y resulta evidente la
existencia de las autoridades, se tendrá por hecha la
notificación con todas sus consecuencias legales; en el
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

entendido de que podrán hacer la aclaración correspondiente


en cuanto a su denominación correcta al rendir sus
respectivos informes; por tanto, de actualizarse la hipótesis
anterior el actuario judicial hará constar en autos el nombre
de la autoridad o encargado con quien se entienda la
diligencia y, en su caso, si se niega a firmarla o a recibir el
oficio.

En ese caso, serán responsables del incumplimiento a


la suspensión de plano y, en consecuencia, serán
plenamente responsables de las sanciones penales que en
su caso procedan, en términos de los artículos citados.

Además, de que, de conformidad con el numeral 66 de


la Ley de Amparo, podrá ordenarse de oficio la apertura del
incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la
suspensión, previsto por el artículo 206 de la ley en cita.

En la inteligencia de que serán las propias
autoridades responsables las encargadas de tomar las
medidas necesarias, bajo su más estricta responsabilidad,
a fin de que por sí o a través del comisionado estatal
designado-o autoridad correspondiente en el ámbito de sus
atribuciones-, para que aplique en favor de la menor quejosa
A.R.I., la Política Nacional de Vacunación contra el virus
SARS-coV2 para la prevención de la COVID-19 en México, y
de ser el caso, se le aplique la vacuna respectiva, en los
términos precisados con anterioridad; ya que el objeto
primordial de esta medida cautelar es preservar la salud de la
menor, a efecto de que los actos reclamados no sean
consumados de manera irreparable.

4 INCIDENTE DE SUSPENSIÓN

En atención a que de la demanda de garantías de que


se trata, se advierte que se solicita se conceda la suspensión
provisional y definitiva, con fundamento en lo dispuesto por
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

los artículos 125 y 128 de la Ley de Amparo, tramítese por


separado y por duplicado el incidente de suspensión
relativo.

En el entendido de que en dicho incidente se proveerá


lo relativo a la omisión legislativa que reclama respecto de la
POLÍTICA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA EL
VIRUS SARS-CoV2, PARA LA PREVENCIÓN DE LA
COVID-19 EN MÉXICO, dado que por cuanto hace a sus
consecuencias en párrafos que anteceden se acordó
conceder la suspensión de plano, en los términos ahí
señalados.

5 RATIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Por otro lado, tomando en consideración que la


demanda de cuenta carece de la evidencia de seguridad
criptográfica correspondiente a la firma electrónica de quien
lo promueve, con fundamento en el artículo 15 de la Ley de
Amparo, requiérase a Elizabeth Ibarraran González, en
representación de su menor hija A. R. I., para que ante la
presencia judicial, ratifique el contenido íntegro del escrito
de demanda recibido vía electrónica en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en
Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y
Juicios Federales en el Estado de Puebla, el veinticuatro de
agosto del año en curso, recibida por la oficialía de partes
de este Juzgado el mismo día.

Para tal efecto, comisiónese al Actuario adscrito a este


Juzgado de Distrito, a efecto de que se constituya en el
domicilio proporcionado en el ocurso de cuenta situado en
calle Xalatla 84, Fraccionamiento Anturios Cerrada San
Miguel Casa 18, Colonia la Joya, Cuautlancingo, Puebla
Código postal 72730, para la práctica de la diligencia de
mérito.

En ese sentido, para el caso de que al funcionario


judicial de referencia se le informe que Elizabeth Ibarraran
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

González se encuentra en algún domicilio diverso


perteneciente a la circunscripción territorial asignada a este
juzgado, por economía procesal, en términos del artículo 6,
fracción I, del Acuerdo General 21/2020 del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la reanudación
de plazos y al regreso escalonado en los órganos
jurisdiccionales ante la contingencia por el virus COVID-19,
este Juzgado Federal procedió a generar una cita a fin de
que comparezca a ratificar la demanda de cuenta, misma que
se obtuvo para las nueve horas con treinta minutos del
veintisiete de agosto de dos mil veintiuno, generándose el
Código QR folio: 95432/2021, que permitirá que ella y, en
su caso, otra persona autorizada en el presente juicio,
ingresen a las instalaciones que ocupa este órgano.

En tal sentido, hágase del conocimiento de Elizabeth


Ibarraran González, que el día y hora señalados deberá
comparecer, con identificación oficial vigente, a ratificar la


firma y el contenido de la demanda de cuenta, debiendo


exhibir el Código QR folio: 95432/2021 que le permitirá el
acceso.

Para tal efecto se le proporciona el siguiente código


QR, QUE DEBERÁ EXHIBIR (impreso o electrónico) al
momento de ingresar en las instalaciones de este edificio,
que se ubica en la ciudad de San Andrés Cholula, Puebla,
Avenida Osa Menor número ochenta y dos, Ciudad
Judicial siglo XXI, Reserva Territorial Atlixcáyotl, San
Andrés Cholula, Puebla, Código Postal 72810, ya que
dicho código es el que permite el acceso:
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

Igualmente, en términos del artículo 7 del aludido


acuerdo, se le exhorta para que acuda puntualmente a la cita
programada (misma que durará un máximo de 25 minutos) y
cumpla con las medidas de sana distancia conforme a la
señalización respectiva (flechas en áreas de tránsito y
cuadros en las áreas de espera y atención), evitar
permanecer en las áreas destinadas al tránsito, así como
usar cubre boca en todo momento.

Es importante destacar que el acceso podrá


restringirse a quienes acudan fuera del horario previsto y a
quienes no cumplan los requisitos para pasar los filtros
sanitarios.

Del mismo modo, se hace saber a la quejosa que de


encontrarse en una situación de vulnerabilidad frente al
Covid-19, así lo deberá manifestar, ya sea al momento de la
notificación del presente auto, o bien, mediante escrito, para
que este juzgado reprograme la cita generada, de modo que
su atención se realice en los espacios accesibles que para tal
efecto haya establecido la administración del Edificio Sede.

Es pertinente especificar que si no ratifica el escrito de


cuenta, entonces las providencias dictadas en el cuerpo del
presente proveído quedarán automáticamente sin efectos.

Asimismo, se le apercibe que de no ratificar la


demanda de cuenta, se tendrá por no presentada, en
términos del citado artículo 15.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

En términos del artículo 282 de la legislación procesal


de referencia, se habilita al Actuario de esta adscripción para
que realice las notificaciones que surjan con motivo de la
tramitación del presente juicio en horas y días inhábiles,
medida adoptada para eficientar las labores de este órgano
de control constitucional.

6 SOLICITUD DE INFORME JUSTIFICADO

Con fundamento en el arábigo 117 de la Ley de


Amparo, pídase informe justificado a las autoridades
señaladas como responsables, las que deberán rendirlo
dentro del término de quince días, siguientes a la
notificación del presente acuerdo, con apercibimiento que
de no hacerlo o no anexar las constancias que lo apoyen
(mismas que deberán estar legibles, en orden progresivo,
foliadas, rubricadas y entre selladas), se presumirá cierto el
acto reclamado, y se les impondrá una multa de cien


unidades de medida y actualización, de conformidad con lo


dispuesto por los artículos 237, fracción I, 238, y 260,
fracción II, de la Ley de la Materia, en relación con los
diversos 26 y 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como en los arábigos 3º, 4º y 5º de la
Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y
Actualización, cuyo valor diario será de $ 89.62 (ochenta y
nueve pesos con sesenta y dos centavos, moneda
nacional), atento a la actualización publicada en el Diario
Oficial de la Federación el ocho de enero de dos mil
veintiuno.

Hágase del conocimiento de la parte quejosa que si el


Administrador de la Oficina de Servicios Directos Poder
Judicial Siglo XXI, o en su caso el Actuario Judicial de la
Adscripción devuelve los oficios que contienen la
trascripción de este proveído por inexistencia de las
autoridades destinatarias, se tendrán como inexistentes y se
mandará suspender toda comunicación procesal posterior
con ellas, lo anterior con fundamento en los artículos 63,
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

fracción IV de la ley de la materia; 57 y 58 del Código Federal


de Procedimientos Civiles, aplicados supletoriamente.

Asimismo, de conformidad con lo previsto en los


artículos 28, fracción III, y 30, fracción I, de la Ley de
Amparo, en caso de tener signado un convenio de
interconexión o intercomunicación con el Consejo de la
Judicatura Federal, deberán remitir su informe a través
de dicho sistema, a fin de facilitar la comunicación, evitar la
presencia física y la concentración de personas en este
órgano jurisdiccional.

En la inteligencia que de remitirlo a través del


sistema de interconexión, ya no será necesario enviarlo
vía ordinaria; ello, de no tener pruebas que ofrecer para
acreditar el acto reclamado o alguna causa de
sobreseimiento.

Por otra parte, de conformidad con los artículos 64, 238


y 51, de la Ley de Amparo, hágase saber a las partes que
si tienen conocimiento de alguna causa de
sobreseimiento, la comunicarán de inmediato a este
órgano jurisdiccional y, de ser posible, acompañarán las
constancias que la acrediten; con el apercibimiento que de
no hacerlo sin causa justificada, se les impondrá una
multa de cincuenta unidades de medida y actualización,
de conformidad con lo previsto en los artículos 237, fracción
I, 238 y 259 de la Ley de la Materia, en relación con los
diversos 26, apartado B, sexto y séptimo párrafo y 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como en los arábigos 3º, 4º y 5º de la Ley para Determinar el
Valor de la Unidad de Medida y Actualización, cuyo valor
diario será de $ 89.62 (ochenta y nueve pesos con sesenta
y dos centavos, moneda nacional), atento a la
actualización publicada en el Diario Oficial de la
Federación el ocho de enero de dos mil veintiuno; la cual,
en su caso, será impuesta al momento de dictar la sentencia
que en derecho corresponda.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

7 CORREO OFICIAL DE LAS AUTORIDADES


RESPONSABLES Y FIREL

Asimismo, requiérase a las autoridades


responsables a efecto de que señalen correo electrónico
oficial con el propósito de que este Juzgado de Distrito esté
en posibilidad de realizar las notificaciones electrónicas a
través de dicho medio; asimismo, para que proporcionen un
teléfono oficial para confirmar, en su caso, los envíos,
atendiendo a la situación de excepcionalidad de que se trata.

Además, se les exhorta para que soliciten la consulta y


práctica de notificaciones electrónicas, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 3 y 26, fracción IV, de la Ley de
Amparo, y arábigo 22, fracción I, del Acuerdo General
21/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
relativo a la Reanudación de Plazos y al Regreso Escalonado
en los Órganos Jurisdiccionales ante la Contingencia por el

virus COVID-19, de veintiocho de julio de dos mil veinte, para
lo cual deberán contar y proporcionar un usuario vigente
registrado en el portal de servicios en línea del Poder Judicial
de la Federación (firma electrónica que produce los mismos
efectos jurídicos que la autógrafa); en el entendido de que la
actuación por este medio requiere de la utilización de una
firma electrónica vigente, ya sea FIREL, e.firma u otra cuyo
certificado digital homologado sea validado por el Consejo de
la Judicatura Federal.

8 COMISIÓN A LOS ACTUARIOS ADSCRITOS A ESTE


JUZGADO FEDERAL

Con fundamento en el artículo 21 del Acuerdo General


21/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
relativo a la Reanudación de Plazos y al Regreso Escalonado
en los Órganos Jurisdiccionales ante la Contingencia por el
virus COVID-19, de veintiocho de julio de dos mil veinte; se
comisiona a los actuarios judiciales adscritos a este
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

juzgado de Distrito para que practiquen las


notificaciones a las partes mediante notificación
electrónica a través del Portal de Servicios en Línea, por
oficio electrónico o digitalizado con Firma Electrónica o por
lista electrónica, según corresponda, en el entendido de que
al tratarse de juicios de amparo, están en aptitud de enviar
los oficios generados electrónicamente o digitalizados con
FIREL y remitidos por correo electrónico institucional.

Tratándose de las autoridades responsables o


autoridades terceros interesados que no estén
interconectadas, se autoriza la notificación a dichas
autoridades por correo electrónico institucional con oficio
generado electrónicamente o uno digitalizado con FIREL;
obteniéndose la confirmación de la recepción del correo, la
cual se certificará respectivamente.

En estos casos, para dar margen a lo anterior, se


comisiona a los actuarios adscritos a este Juzgado
Federal a realizar la búsqueda de los correos
electrónicos oficiales de las autoridades señaladas como
responsables y/o tercero interesadas y; en caso de que
no exista un correo oficial levanten la razón
correspondiente con la FIREL respectiva, en la que hagan
constar tal circunstancia para acordar lo que corresponda.

9 AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

Con fundamento en el artículo 115 de la Ley de


Amparo, y atendiendo a los Acuerdos Generales 21/2020 y
9/2021 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
relativos a la Reanudación de Plazos y al Regreso
Escalonado en los Órganos Jurisdiccionales ante la
Contingencia por el virus COVID-19, con relación al periodo
de vigencia, aprobado en sesión ordinaria cuatro de agosto
de dos mil veintiuno, se señalan las NUEVE HORAS CON
TREINTA Y DOS MINUTOS DEL OCHO DE OCTUBRE DE
DOS MIL VEINTIUNO, para la celebración de la audiencia
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

constitucional dentro del presente juicio de amparo.

10 TERCERO INTERESADO

Dado el planteamiento de la demanda de amparo, se


estima que no existe persona tercero interesada.

11 VISTA AL FISCAL EJECUTIVO ASISTENTE


ADSCRITO

Con fundamento en lo dispuesto por la fracción IV del


numeral 5 y 26, fracción I, inciso k), de la Ley de Amparo, se
ordena al Actuario Judicial Adscrito a este Juzgado emplazar
al Fiscal Ejecutivo Asistente de la adscripción, corriéndole
traslado con copia de la demanda de garantías que dio
origen al presente sumario.

Sirve de apoyo a lo anterior por su contenido la


jurisprudencia XX. J/8, sustentada por el Tribunal Colegiado


del Vigésimo Circuito, visible en la página 379, Tomo II,


octubre de 1995, Novena Época, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que dice:

“MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL. SI EN EL JUICIO


DE GARANTÍAS SE OMITE CORRERLE TRASLADO
CON LAS COPIAS DE LA DEMANDA AL. SE
IMPONE LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO
PARA SUBSANAR LA OMISIÓN. La fracción IV, del
artículo 5o. de la Ley de Amparo, establece que la
institución del Ministerio Público Federal, en
representación de la sociedad, es parte en los juicios
de amparo y, por tanto, debe ser llamado a juicio,
emplazándolo legalmente con la copia simple de la
demanda de garantías de que se trate, para estar en
aptitud de intervenir y hacer valer sus derechos si a su
criterio se afecta el interés público; o en caso contrario,
abstenerse de intervenir en el procedimiento ya sea
manifestándolo expresamente, o simplemente
guardando silencio, revelando con ello el desinterés en
el asunto; de manera que si de las constancias de
autos se advierte que la señalada institución no fue
emplazada, debe ordenarse la reposición del
procedimiento, para el efecto de que se subsane esa
omisión.”

Asimismo, con fundamento en el artículo 22 del


07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

Acuerdo General 21/2020, del Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal, se le requiere para que proporcione
número de teléfono móvil y una cuenta de correo
electrónico oficial para que se establezca el contacto
respectivo en los casos en que se estime necesario;
exhortándolo para que actúe en el presente juicio de
amparo, de forma electrónica, a través de su firma
electrónica o e.firma.

12 DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES Y


AUTORIZADOS

En términos del numeral 27 de la Ley de Amparo, se


tiene como domicilio de la parte promovente para oír y recibir
notificaciones el que indica en el escrito de cuenta y, por
autorizados en términos restringidos del artículo 12 del citado
ordenamiento legal, a Gerardo Guerrero Medrano y a
Miguel Ángel Rodríguez Corzas, en virtud de no haber
acreditado tener inscrita su cédula profesional en el Sistema
Computarizado para el Registro Único de Profesionales
del Derecho, ante los Tribunales de Circuito y Juzgados
de Distrito.

13 AUTORIZACIÓN DE CONSULTA Y TRAMITACIÓN


ELECTRÓNICA

Atendiendo al Acuerdo General 12/2020 del Pleno del


Consejo de la Judicatura Federal, que regula la integración y
trámite de expediente electrónico y el uso de
videoconferencias en todos los asuntos competencia de los
órganos jurisdiccionales a cargo del propio consejo,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el doce de
junio de dos mil veinte, se autoriza a la parte quejosa, a
través del usuario: “vacunas”, la consulta y notificaciones
vía electrónica de las promociones, acuerdos, resoluciones
y demás constancias que integran el presente juicio de
amparo, a partir de la fecha en que se actúa, a través del
Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

Federación; siempre y cuando, cuente con el registro


correspondiente.

En razón de lo anterior, instrúyase al Analista Jurídico


adscrito a este juzgado federal, a efecto de que realice las
gestiones correspondientes en el Sistema Integral de
Seguimiento de Expedientes (SISE).

De igual forma, téngase a la parte quejosa


proporcionando un domicilio para recibir notificaciones; en la
inteligencia que al haber solicitado de forma expresa se le
notifique electrónicamente, en términos del artículo 55 del
Acuerdo General 12/2020, del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, las notificaciones que le
correspondan se deberán llevar a cabo en esa vía –
electrónica- y sólo en caso de que ello no pueda ser posible,
entonces, en términos del artículo 59 del Acuerdo General
12/2020, se podrá acordar lo conducente con relación al
domicilio que precisa.

14 NÚMERO DE TELÉFONO MÓVIL Y CUENTA DE
CORREO ELECTRÓNICO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22,


fracción II, del Acuerdo General 21/2020, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, téngase a la parte
promovente proporcionando la cuenta de correo electrónico
y número de teléfono que precisa en la demanda a fin de
realizar comunicaciones no procesales.

15 PRUEBAS

Con fundamento en el artículo 119 de la Ley de


Amparo, téngase por anunciadas las documentales que la
parte quejosa anexó a su escrito de demanda, mismas que
serán tomadas en consideración en el momento procesal
oportuno; esto es, al momento de celebrarse la audiencia
constitucional.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

16 AUTORIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

Adoptando medidas preventivas de riesgos laborales y


acciones para promover y vigilar su cumplimiento en los
centros de trabajo, así como de protección al público en
general para hacer frente a la epidemia generada por el virus
SARS-CoV2 (COVID-19), y a fin de evitar la concentración de
personas y la propagación del virus Covid-19, con
fundamento en el artículo 3 de la Ley de Amparo, así como
en la circular 12/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, y el contenido del Acuerdo General 21/2020 del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la
reanudación de plazos y al regreso escalonado en los
órganos jurisdiccionales ante la contingencia por el virus
COVID-19, se autoriza a las partes la utilización de medios
electrónicos para reproducir las actuaciones que obren en el
expediente en que se actúa.

En el entendido de que tal autorización estará vigente


hasta en tanto se ordene el archivo del presente asunto y no
se hace extensiva respecto a documentos que sean
clasificados como reservados o confidenciales.

17 COMUNICACIONES ENTRE ÓRGANOS DEL


PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Se hace saber a las partes que en términos del


Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal que regula los servicios de interconexión tecnológica
entre los órganos jurisdiccionales con diversas instituciones
públicas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
diecisiete de mayo de dos mil diecisiete, el envío y recepción
de información, notificaciones, requerimientos o
comunicaciones entre los Juzgados de Distrito, Tribunales de
Circuito y Centros de Justicia Penal Federal, se podrá
realizar mediante oficio digitalizado y con la firma electrónica
de los servidores públicos que intervengan.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

18 DIGITALIZACIÓN Y EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

De conformidad con el artículo 3° de la Ley de Amparo,


en concordancia con los Acuerdos Generales 12/2020 y
21/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, se
ordena la creación del expediente electrónico y la
digitalización de las promociones, documentos, autos y
resoluciones para su debida integración.

Asimismo, se le hace saber a las partes que no


formarán parte del expediente electrónico las constancias
que prevé el artículo 22 del Acuerdo General 12/2020, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

19 HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS, Y


NOTIFICACIONES EN ZONA CONURBADA.

Con el propósito de evitar dilaciones innecesarias en


este asunto, se faculta a los Actuarios de la adscripción a


practicar las notificaciones que se les ordenen en este juicio,


aun en días y horas inhábiles en términos del artículo 282 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo, según su artículo 2.

Ahora bien, en razón de que el artículo 27, fracción II,


párrafo segundo, de la Ley de Amparo, establece que se
podrá comisionar al Actuario Judicial de la adscripción para
realizar notificaciones en zonas conurbadas y en atención a
que mediante Decreto del Ejecutivo del Estado de Puebla,
que aprueba la Modificación Parcial al Programa Subregional
de Desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo,
Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, publicado
en el Periódico Oficial del Estado el tres de marzo de dos mil
once, se reconoce la conurbación entre los referidos
Municipios, aglutinados en la denominada Reserva Territorial
Atlixcáyotl-Quetzalcóatl; en consecuencia, se instruye al
Actuario Judicial adscrito a este juzgado para que practique
las notificaciones derivadas de este asunto en la referida
zona conurbada.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

Sirve de apoyo en lo conducente la tesis 1a./J.


43/2010, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, con número de registro 164473,
Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes:

“DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES


PERSONALES EN EL AMPARO. EL QUEJOSO,
TERCERO PERJUDICADO O PERSONA EXTRAÑA
AL JUICIO, PUEDEN SEÑALARLO EN LA ZONA
METROPOLITANA O CONURBADA AL MUNICIPIO
O CIUDAD DONDE EL JUEZ O TRIBUNAL QUE
CONOZCA DEL ASUNTO TENGA SU LUGAR DE
RESIDENCIA. Conforme al artículo 30, fracción I, de la
Ley de Amparo, para efectos de recibir notificaciones
personales en el juicio de garantías, el quejoso, tercero
perjudicado o persona extraña al juicio deben señalar
domicilio en el lugar de residencia del juez o tribunal
que conozca del asunto. La expresión "lugar de la
residencia del juez o tribunal que conozca del asunto"
contenida en el citado artículo, debe entenderse como
el municipio o ciudad donde se asienta el domicilio de
dichas autoridades. Por tanto, si el domicilio del juez o
tribunal se encuentra en determinado municipio o
ciudad, que a su vez forma parte de una zona
conurbada o área metropolitana por estar declarado así
en la ley o decreto emitido por la autoridad competente
para ello, es indudable que los interesados pueden
señalar domicilio en la zona conurbada al municipio o
área metropolitana donde esté ubicada la sede o
residencia del juez o del tribunal que conozca del
asunto, siempre y cuando dicha área metropolitana o
zona conurbada corresponda al circuito judicial del
juzgado o tribunal de que se trate, establecido por el
Consejo de la Judicatura Federal mediante acuerdos
generales.”

20 RESERVA DE INFORMACIÓN

De conformidad con los artículos 1°, 3º, 5º, 6º, 9º, 15 y


16 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el nueve de mayo de dos mil dieciséis, –que
entró en vigor al día siguiente de su publicación– y reformado
mediante decreto publicado en dicho órgano de difusión el
veintisiete de enero de dos mil diecisiete; 1°, 2°, fracción V,
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

3°, fracción X, 4°, 7°, 17, 18 y 24 de la Ley General de


Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
veintiséis de enero de dos mil diecisiete –que entró en vigor
al día siguiente de su publicación–; así como los diversos
numerales 1º, fracción I, 14, 25 y 34 del Acuerdo General del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece
las disposiciones en materia de transparencia, acceso a la
información pública, protección de datos personales y
archivos –este último aplicable al caso concreto de
conformidad con los artículos Segundo Transitorio del
decreto por el que se expidió la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública; Cuarto y
Séptimo transitorios del decreto por el que se emitió la Ley
General en comento–, este órgano jurisdiccional como parte
del Poder Judicial de la Federación, debe de garantizar el
derecho de acceso a la información, pero siendo responsable
de los datos personales, contenidos en los acuerdos y
resoluciones que se dicten y cumplir con las obligaciones

establecidas en las leyes de la materia.

De ahí que de conformidad con el artículo 6º de la


Constitución, se encuentra obligado a proteger la información
relativa a la vida privada y a los datos personales de los
particulares considerados como confidenciales.

21 PUBLICACIÓN DEL PRESENTE ACUERDO

En observancia al artículo 21 del Acuerdo General


21/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
relativo a la Reanudación de Plazos y al Regreso Escalonado
en los Órganos Jurisdiccionales ante la Contingencia por el
virus COVID-19, de veintiocho de julio de dos mil veinte, se
ordena que el presente acuerdo se publique a través de la
lista electrónica que se genera de manera automática vía
Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, el cual
podrá ser consultado por a partes en la página:
https://www.dgepj.cjf.gob.mx/expdientes/circuitos.asp?Ci
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

r=6&Exp=1.

Finalmente, hágase del conocimiento de las partes


que mediante oficio CCJ/ST/2762/2021 signado por Vicente
Adrián Rojas Álvarez Secretario Técnico de la Secretaría
Técnica de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal, informó que en sesión celebrada el nueve
de agosto de dos mil veintiuno la Comisión de Carrera
Judicial del referido Consejo autorizó al licenciado José
Carlos Ibáñez Méndez para desempeñar las funciones de
Juez de Distrito a partir del doce de agosto de dos mil
veintiuno, hasta en tanto se adscriba un nuevo titular a este
Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Amparo Civil,
Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el
Estado de Puebla, con residencia en San Andrés Cholula,
Puebla.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.
Así lo proveyó José Carlos Ibáñez Méndez,
Secretario del Juzgado Tercero de Distrito en Materia de
Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios
Federales en el Estado de Puebla, en funciones de Juez de
Distrito, de conformidad con el artículo 43, párrafo segundo, y
81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, publicada en el Diario Oficial de la Federación
del veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y cinco, en
relación con el artículo 40, fracción V, del Acuerdo General
del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
reglamenta la organización y funcionamiento del propio
Consejo; autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del
Consejo de la Judicatura Federal en sesión celebrada el
nueve de agosto de dos mil veintiuno y comunicada mediante
oficio CCJ/ST/2762/2021, ante Nadya Domínguez Andrade,
Secretaria que autoriza y da fe, quienes firman de manera
electrónica en términos de los artículos 1, 2, 12, 14, fracción
VIII, y 25 del Acuerdo General 21/2020 del Pleno del consejo
de la Judicatura Federal, relativo a la reanudación de plazos
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

y al regreso escalonado en los órganos jurisdiccionales ante


la contingencia por el virus COVID-19; Acuerdo General
Conjunto 1/2013 de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y del Consejo de la Judicatura Federal; y el
artículo 3 del Acuerdo General 12/2020 del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal. Doy fe.
Ana B. Funez Cerezo*

En la misma fecha se pasan los autos al actuario


notificador. Conste.

En la misma fecha, la que suscribe, Secretaria del


Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Amparo Civil,
Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el


Estado de Puebla, certifico: que el presente expediente


impreso coincide con el electrónico, de conformidad con el
artículo 3 de la Ley de Amparo, y con los Acuerdos
Generales 1/2013 de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y del Consejo de la Judicatura Federal, y 12/2020
del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que regulan
lo relativo a la Firma Electrónica Certificada del Poder
Judicial de la Federación (FIREL), la integración y tramite de
expediente electrónico y el uso de videoconferencias en
todos los asuntos de competencia de los órganos
jurisdiccionales a cargo del propio Consejo. Doy fe.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

NADYA DOMINGUEZ ANDRADE
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
07/03/22 10:52:56
JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE AMPARO
CIVIL, ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO Y JUICIOS
FEDERALES, EN EL ESTADO DE PUEBLA
“2021, Año de la Independencia”
27620/2021. SECRETARIO DE SALUD FEDERAL (AUTORIDAD RESPONSABLE)
27621/2021. SUBSECERTARIO DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD
(AUTORIDAD RESPONSABLE)
27622/2021. DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (AUTORIDAD
RESPONSABLE)
27623/2021. FISCAL EJECUTIVO ASISTENTE DE LA FEDERACIÓN ADSCRITO AL
JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA DE AMPARO CIVIL,
ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO Y JUICIOS FEDERALES EN EL
ESTADO DE PUEBLA (MINISTERIO PÚBLICO)

ADMISIÓN

En los autos del juicio de amparo 1281/2021-IV, promovido por Elizabeth


Ibarraran González, con esta fecha se dictó el siguiente proveído:

San Andrés Cholula, Puebla, veinticinco de agosto de dos mil veintiuno.

1 EXPEDIENTE Y REGISTRO

Con la demanda de amparo promovida por Elizabeth Ibarraran


González, en representación de su menor hija A. R. I.; contra actos de
Secretario de Salud Federal y otras autoridades; fórmese expediente,
regístrese en el libro de gobierno de este Juzgado de Distrito bajo el número
estadístico 1281/2021-IV; y dese de alta en el Sistema Integral de Seguimiento
de Expedientes.

Sin que pase inadvertido que la demanda de cuenta carece de la


evidencia de seguridad criptográfica correspondiente a la firma electrónica de
quien lo promueve; empero, en el caso se estima que los actos reclamados
pudieran afectar su derecho a la salud y como consecuencia su vida.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

Así, se considera oportuno actuar conforme lo establecido en el artículo


109, en relación con el diverso 15, ambos de la Ley de Amparo; por tanto, se
acuerda el ocurso de cuenta en los siguientes términos:

2 PROCEDENCIA DE LA DEMANDA

Con fundamento en los artículos 103, fracción I, 107, fracciones I y VII,


de la Constitución Federal; 1°, fracción I, 37, 107, 108, 112, 115, 116 y demás
relativos de la Ley de Amparo, se admite a trámite la demanda.

3 SUSPENSIÓN DE PLANO

Ahora bien, en virtud de que la menor quejosa reclama en esencia la


norma denominada: POLÍTICA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA EL
VIRUS SARS-CoV2, PARA LA PREVENCIÓN DE LA COVID-19 EN MÉXICO.
Documento rector, publicado a través del sitio web www.coronavirus.gob.mx,
con numero de referencia PNRVC-04122020, ya que dicha política no
contempla que se aplique alguna vacuna en personas menores de 16 años, en
el caso concreto, de la menor quejosa A.R.I., por lo que dichos actos pudieran
afectar su derecho a la salud y como consecuencia su vida, por tanto, a fin de
no dejarla en estado de indefensión, se proveerá sobre la suspensión de plano.

En ese sentido, de su escrito de demanda, se advierte que solicita la


suspensión de plano para los siguientes efectos:

“…se proceda inmediatamente a la vacunación anti-COVID con la


vacuna Pfizer BioNTech que es la hasta el momento única disponible
para mayores de 12 años a los aquí quejosos (sic), para su inmediata
protección inmunológica a cargo de la autoridad ejecutora en un término
de 24 hrs tras ser notificadas, ya sea por si o a través del comisionado
estatal designado para tal fin o mediante los recursos del Sistema
Nacional de Salud que tiene a su digno cargo, pero que de ninguna
manera puede ser transferida la responsabilidad de cumplimiento a un
tercero por la autoridad jerárquica que le enviste y los motivos
expresados en el capítulo de autoridades responsables…”

En ese sentido, los artículos 125 y 126 de la Ley de Amparo,


establecen:
“Artículo 125. La suspensión del acto reclamado se decretará de oficio
o a petición del quejoso.”
“Artículo 126. La suspensión se concederá de oficio y de plano cuando
se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a
la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición,
desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales.
En este caso, la suspensión se decretará en el auto de admisión de la
demanda, comunicándose sin demora a la autoridad responsable, por
cualquier medio que permita lograr su inmediato cumplimiento. La
suspensión también se concederá de oficio y de plano cuando se trate
de actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o
parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión
o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o
comunal.”

Los citados numerales establecen la procedencia de la suspensión de


plano tratándose de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques
a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de
personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y cuando se trate de actos que tengan o
puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o
definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los
núcleos de población ejidal o comunal.

A propósito, es importante indicar que el artículo 4° de la Constitución


General de la República, establece que toda persona tiene derecho a la salud,
del cual derivan una serie de estándares jurídicos de gran relevancia.

En ese contexto, el Estado Mexicano ha suscrito convenios que


muestran el consenso internacional en torno a la importancia de garantizar al
más alto nivel de ciertas pretensiones relacionadas con el disfrute de este
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

derecho.

La realización progresiva del derecho a la salud a lo largo de un


determinado periodo no priva de contenido significativo a las obligaciones de los
Estados, sino que les impone el deber concreto y constante de avanzar lo más
expedita y eficazmente posible hacia su plena realización.

Si bien para la justiciabilidad del derecho a la salud en el juicio de


amparo, es menester constatar que se invoque la violación de un derecho
fundamental que incorpora pretensiones jurídicas subjetivas y que la invasión al
derecho que se denuncia represente un tipo de vulneración remediable por
dicha vía, ello no permite descartar que, en ciertas ocasiones, dar efectividad al
amparo implique adoptar medidas que colateral y fácticamente tengan efectos
para más personas que las que actuaron como partes en el caso, siempre y
cuando tales efectos tengan una relación fáctica o funcional con los de las
partes.

Las anteriores consideraciones encuentran sustento en las tesis


siguientes:

Sirve de apoyo en lo conducente la tesis P. LXVIII/2009, emitida por el


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con número de registro
165826, Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, de rubro y texto siguientes:

“DERECHO A LA SALUD. NO SE LIMITA AL ASPECTO FÍSICO,


SINO QUE SE TRADUCE EN LA OBTENCIÓN DE UN
DETERMINADO BIENESTAR GENERAL. El referido derecho,
contenido en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y reconocido en diversos tratados internacionales
suscritos por México, no se limita a la salud física del individuo, es decir,
a no padecer, o bien, a prevenir y tratar una enfermedad, sino que
atento a la propia naturaleza humana, va más allá, en tanto comprende
aspectos externos e internos, como el buen estado mental y emocional
del individuo. De ahí que el derecho a la salud se traduzca en la


obtención de un determinado bienestar general integrado por el estado


físico, mental, emocional y social de la persona, del que deriva un
derecho fundamental más, consistente en el derecho a la integridad
físicopsicológica”.

Así como la diversa P. XVI/2011, también sustentada por el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, con número de registro 161333,
Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, de rubro y texto siguientes:

“DERECHO A LA SALUD. IMPONE AL ESTADO LAS


OBLIGACIONES DE GARANTIZAR QUE SEA EJERCIDO SIN
DISCRIMINACIÓN ALGUNA Y DE ADOPTAR MEDIDAS PARA SU
PLENA REALIZACIÓN. Del artículo 4o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, según el cual toda persona tiene
derecho a la salud, derivan una serie de estándares jurídicos de gran
relevancia. El Estado Mexicano ha suscrito convenios internacionales
que muestran el consenso internacional en torno a la importancia de
garantizar al más alto nivel ciertas pretensiones relacionadas con el
disfrute de este derecho, y existen documentos que esclarecen su
contenido y alcance jurídico mínimo consensuado. Así, la Observación
General número 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la Organización de las Naciones Unidas, por ejemplo,
dispone que el derecho a la salud garantiza pretensiones en términos
de disponibilidad, accesibilidad, no discriminación, aceptabilidad y
calidad de los servicios de salud y refiere que los poderes públicos
tienen obligaciones de respeto, protección y cumplimiento en relación
con él.Algunas de estas obligaciones son de cumplimiento inmediato y
otras de progresivo, lo cual otorga relevancia normativa a los avances y
retrocesos en el nivel de goce del derecho. Como destacan los párrafos
30 y siguientes de la Observación citada, aunque el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales prevé la aplicación
progresiva y reconoce los obstáculos que representa la limitación de los
recursos disponibles, también impone a los Estados obligaciones de
efecto inmediato, como por ejemplo las de garantizar que el derecho a
la salud sea ejercido sin discriminación alguna y de adoptar medidas
para su plena realización, que deben ser deliberadas y concretas. Como
subraya la Observación, la realización progresiva del derecho a la salud
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

a lo largo de un determinado periodo no priva de contenido significativo


a las obligaciones de los Estados, sino que les impone el deber
concreto y constante de avanzar lo más expedita y eficazmente posible
hacia su plena realización. Al igual que ocurre con los demás derechos
enunciados en el Pacto referido, continúa el párrafo 32 de la
Observación citada, existe una fuerte presunción de que no son
permisibles las medidas regresivas adoptadas en relación con el
derecho a la salud”.

Y, la diversa P. XVIII/2011, también sustentada por el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, con número de registro 161330, Tomo
XXXIV, Agosto de 2011, página 32:

“DERECHO A LA SALUD. SU TUTELA A TRAVÉS DEL JUICIO DE


AMPARO. La justiciabilidad del derecho a la salud no tiene
manifestaciones idénticas cuando su violación se denuncia por los
ciudadanos en vía de amparo y cuando se reclama por otras vías como
por ejemplo, la acción de inconstitucionalidad. Para determinar qué tipo
de pretensiones pueden estudiarse en vía de amparo hay que constatar
no sólo que se invoque la violación de un derecho fundamental que
incorpora pretensiones jurídicas subjetivas, sino también que la invasión
al derecho que se denuncia represente un tipo de vulneración
remediable por dicha vía. Lo anterior es así, porque el juicio de amparo
es un medio de control de la constitucionalidad de actos y normas con
efectos únicamente para el caso concreto, como lo establecen los
artículos 103, fracción II, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 76 de la Ley de Amparo; sin embargo, ello no
permite descartar que, en ciertas ocasiones, dar efectividad al amparo
implique adoptar medidas que colateral y fácticamente tengan efectos
para más personas que las que actuaron como partes en el caso
concreto. Pero este tipo de efectos, que podrían denominarse ultra
partes, deben ser colaterales y esta unidos por una relación de
conexidad fáctica o funcional con los efectos inter partes, es decir, no
pueden ser efectos central o preliminarmente colectivos. Ello es así,
porque la Constitución General de la República reserva la posibilidad de
impugnar las normas de manera que puedan ser declaradas inválidas
con efectos erga omnes a una serie acotada de órganos legitimados,
por la vía de las controversias constitucionales o las acciones de
inconstitucionalidad.

Expuestas las pautas que deben regir el derecho fundamental a la


salud, en relación con el diverso a la seguridad jurídica, deben tenerse
presentes los antecedentes más relevantes del caso, a saber:

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo


coronavirus que emergió recientemente (SARS-CoV-2).

La pandemia de COVID-19 fue declarada por la Organización Mundial


de la Salud (OMS) el once de marzo de dos mil veinte, la primera pandemia no
debida a influenza que afecta a más de doscientos países, y con más de
sesenta millones de casos hasta diciembre de dos mil veinte.

Debe considerarse a la vacuna contra esta enfermedad como una de


las medidas más costo-efectivas para controlar la pandemia, y disminuir su
impacto en la salud, la economía y la sociedad.

Entre los principales desafíos que se anticipan para la vacunación


contra la enfermedad COVID- 19, se encuentran el acceso oportuno, equitativo
y suficiente a las vacunas; aspectos técnicos y logísticos, tales como el
desarrollo de vacunas con nuevas tecnologías; la definición de grupos
prioritarios para la vacunación; el número de dosis a administrar para lograr una
protección adecuada, así como la seguridad y la efectividad de las vacunas.

Adicionalmente, pueden presentarse retos programáticos relacionados


con las necesidades de la cadena de frío; y la creación de la demanda para la
vacunación entre otros.

En ese contexto, el documento Rector de la "Política Nacional de


Vacunación contra el virus SARS-Cov2, para la prevención de la Covid- 19, en
México" https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2021/05/11May2021_PNVx_COVID.pdf indica:

Tomando en cuenta las recomendaciones del Grupo Técnico Asesor


07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

para la Vacuna (GTAV), otras recomendaciones internacionales, así como


diversos criterios éticos y socioculturales, el Gobierno de México ha definido
cuatro ejes de priorización para la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 en
nuestro país:

1. Edad de las personas;


2. Comorbilidades;
3. Grupos de atención prioritaria, y;
4. Comportamiento de la epidemia.

Como lo recomienda el GTAV, la edad es el primer eje de priorización,


ya que la edad es el principal factor de riesgo para hospitalización y muerte en
nuestro país.

Posteriormente se considera la presencia de comorbilidades, incluyendo


enfermedades cardiometabólicas, inmunológicas e infecciones crónicas, entre
otras, que han demostrado incrementar el riesgo de hospitalización y muerte
ante la infección por COVID-19.

Sin embargo, dado que la presencia de las comorbilidades antes


mencionadas se asocia fuertemente a la edad, el GTAV ha recomendado
vacunar a las personas por grupo de edad de 50 años y más,
independientemente las comorbilidades.

En ese sentido, se establecieron las etapas de la estrategia general de


vacunación por grupos poblacionales priorizados, siendo los siguientes:

De acuerdo con las estimaciones del GTAV, un primer objetivo de la
Estrategia de Vacunación debe ser proteger a las personas más susceptibles;
vacunando al 20% más susceptible se puede lograr una reducción de
aproximadamente 80% en la mortalidad y una disminución muy considerable de
las hospitalizaciones, lo que permitiría la reapertura de las actividades
socioeconómicas con un menor riesgo para las personas.

Los grupos de atención prioritaria como niñas, niños y


adolescentes, personas de 60 años o más, mujeres, personas con
discapacidad, víctimas, personas jóvenes, personas de la comunidad
LGBTTTI, personas migrantes y sujetas de protección internacional,
personas en situación de calle, personas privadas de la libertad, personas
que residen en instituciones de asistencia social, personas
afrodescendientes y las de identidad indígena son contemplados como el
tercer eje de priorización de la vacunación.

Esto significa que, como eje de priorización, se cuidará de manera


especial que su acceso esté garantizado en el momento en que, por edad,
condición de vida o comorbilidad deban vacunarse.

De lo anterior, se conoce que la estrategia establecida por el Gobierno


Federal, para combatir el virus SARS-Cov2, tiene por objeto vacunar a la
población mediante reglas de priorización.

Ahora, como lo manifiestan la promovente en la demanda de amparo


mediante comunicado a la población 23/2021 de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios, se determinó procedente la modificación
a las condiciones de autorización para uso de emergencia de la vacuna Pfizer-
BioNTech, ampliando la indicación terapéutica para su posible aplicación a
partir de los 12 años.

En ese contexto, a fin de salvaguardar el derecho a la salud y la


integridad del menor con base en los derechos que se encuentran tutelados en
la Constitución y en diversos tratados internacionales suscritos por México, con
fundamento en los artículos 125 y 126 de la Ley de Amparo, SE CONCEDE LA
SUSPENSIÓN DE PLANO Y DE OFICIO, para que las autoridades
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

responsables, dentro del ámbito de sus facultades legales y atribuciones, lleven


a cabo las acciones necesarias, para que aplique en favor de la menor quejosa
A.R.I., la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-coV2 para la
prevención de la COVID-19 en México, y de ser el caso, se le aplique la vacuna
respectiva; quedando bajo su más estricta responsabilidad lo concerniente
a su valoración, en el sentido de determinar si físicamente y de acuerdo a
su estado de salud, es candidata a la aplicación de la misma y en las
modalidades (tipo o marca de la vacuna) así como las dosis que
correspondan; y de no ser así, deberán manifestarlo ante este órgano
jurisdiccional.

Las autoridades responsables, deberán informar a este Juzgado


Federal dentro del término veinticuatro horas, el cumplimiento a la suspensión
de plano; haciéndose de su conocimiento que en caso de no cumplir con lo
ordenado, se dará vista a las autoridades competentes para que investiguen la
comisión del delito que prevé el artículo 262, fracción III, de la Ley de Amparo, y
por ende, les podrá ser impuesta una pena de tres a nueve años de prisión,
multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de tres a nueve
años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos, con
independencia de los demás delitos en que pudieran incurrir. Lo anterior, en
términos del artículo 262, fracción III de la Ley de Amparo que es del tenor
literal siguiente:

"Artículo 262. Se impondrá pena de tres a nueve años de prisión,


multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de tres
a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos,
al servidor público que con el carácter de autoridad responsable en el
juicio de amparo o en el incidente de suspensión: ...
III. No obedezca un auto de suspensión debidamente
notificado, independientemente de cualquier otro delito en que incurra."

De igual forma, se les hace saber que de conformidad con el artículo


28, fracción I, de la Ley de Amparo, deberán recibir los oficios que en relación
con esta determinación se les dirijan, en el entendido que de negarse a
recibirlos, bajo la excusa de alguna imprecisión en su denominación, que no sea
sustancial, si no existe duda y resulta evidente la existencia de las autoridades,
se tendrá por hecha la notificación con todas sus consecuencias legales; en el
entendido de que podrán hacer la aclaración correspondiente en cuanto a su
denominación correcta al rendir sus respectivos informes; por tanto, de
actualizarse la hipótesis anterior el actuario judicial hará constar en autos el
nombre de la autoridad o encargado con quien se entienda la diligencia y, en su
caso, si se niega a firmarla o a recibir el oficio.

En ese caso, serán responsables del incumplimiento a la suspensión de


plano y, en consecuencia, serán plenamente responsables de las sanciones
penales que en su caso procedan, en términos de los artículos citados.

Además, de que, de conformidad con el numeral 66 de la Ley de


Amparo, podrá ordenarse de oficio la apertura del incidente por exceso o
defecto en el cumplimiento de la suspensión, previsto por el artículo 206 de la
ley en cita.

En la inteligencia de que serán las propias autoridades


responsables las encargadas de tomar las medidas necesarias, bajo su
más estricta responsabilidad, a fin de que por sí o a través del
comisionado estatal designado-o autoridad correspondiente en el ámbito
de sus atribuciones-, para que aplique en favor de la menor quejosa A.R.I., la
Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-coV2 para la prevención
de la COVID-19 en México, y de ser el caso, se le aplique la vacuna respectiva,
en los términos precisados con anterioridad; ya que el objeto primordial de esta
medida cautelar es preservar la salud de la menor, a efecto de que los actos
reclamados no sean consumados de manera irreparable.

4 INCIDENTE DE SUSPENSIÓN

En atención a que de la demanda de garantías de que se trata, se


advierte que se solicita se conceda la suspensión provisional y definitiva, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 125 y 128 de la Ley de Amparo,
tramítese por separado y por duplicado el incidente de suspensión
relativo.

En el entendido de que en dicho incidente se proveerá lo relativo a la


omisión legislativa que reclama respecto de la POLÍTICA NACIONAL DE
VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS SARS-CoV2, PARA LA PREVENCIÓN DE
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

LA COVID-19 EN MÉXICO, dado que por cuanto hace a sus consecuencias en


párrafos que anteceden se acordó conceder la suspensión de plano, en los
términos ahí señalados.

5 RATIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Por otro lado, tomando en consideración que la demanda de cuenta


carece de la evidencia de seguridad criptográfica correspondiente a la firma
electrónica de quien lo promueve, con fundamento en el artículo 15 de la Ley de
Amparo, requiérase a Elizabeth Ibarraran González, en representación de su
menor hija A. R. I., para que ante la presencia judicial, ratifique el contenido
íntegro del escrito de demanda recibido vía electrónica en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia de Amparo
Civil, Administrativo y de Trabajo y Juicios Federales en el Estado de Puebla, el
veinticuatro de agosto del año en curso, recibida por la oficialía de partes de
este Juzgado el mismo día.

Para tal efecto, comisiónese al Actuario adscrito a este Juzgado de


Distrito, a efecto de que se constituya en el domicilio proporcionado en el ocurso
de cuenta situado en calle Xalatla 84, Fraccionamiento Anturios Cerrada
San Miguel Casa 18, Colonia la Joya, Cuautlancingo, Puebla Código postal
72730, para la práctica de la diligencia de mérito.

En ese sentido, para el caso de que al funcionario judicial de referencia


se le informe que Elizabeth Ibarraran González se encuentra en algún
domicilio diverso perteneciente a la circunscripción territorial asignada a este
juzgado, por economía procesal, en términos del artículo 6, fracción I, del
Acuerdo General 21/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
relativo a la reanudación de plazos y al regreso escalonado en los órganos
jurisdiccionales ante la contingencia por el virus COVID-19, este Juzgado
Federal procedió a generar una cita a fin de que comparezca a ratificar la
demanda de cuenta, misma que se obtuvo para las nueve horas con treinta
minutos del veintisiete de agosto de dos mil veintiuno, generándose el
Código QR folio: 95432/2021, que permitirá que ella y, en su caso, otra
persona autorizada en el presente juicio, ingresen a las instalaciones que ocupa


este órgano.
En tal sentido, hágase del conocimiento de Elizabeth Ibarraran
González, que el día y hora señalados deberá comparecer, con identificación
oficial vigente, a ratificar la firma y el contenido de la demanda de cuenta,
debiendo exhibir el Código QR folio: 95432/2021 que le permitirá el acceso.

Para tal efecto se le proporciona el siguiente código QR, QUE DEBERÁ


EXHIBIR (impreso o electrónico) al momento de ingresar en las instalaciones de
este edificio, que se ubica en la ciudad de San Andrés Cholula, Puebla,
Avenida Osa Menor número ochenta y dos, Ciudad Judicial siglo XXI,
Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Puebla, Código Postal
72810, ya que dicho código es el que permite el acceso:
Igualmente, en términos del artículo 7 del aludido acuerdo, se le exhorta
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

para que acuda puntualmente a la cita programada (misma que durará un


máximo de 25 minutos) y cumpla con las medidas de sana distancia conforme a
la señalización respectiva (flechas en áreas de tránsito y cuadros en las áreas
de espera y atención), evitar permanecer en las áreas destinadas al tránsito, así
como usar cubre boca en todo momento.

Es importante destacar que el acceso podrá restringirse a quienes


acudan fuera del horario previsto y a quienes no cumplan los requisitos para
pasar los filtros sanitarios.

Del mismo modo, se hace saber a la quejosa que de encontrarse en


una situación de vulnerabilidad frente al Covid-19, así lo deberá manifestar, ya
sea al momento de la notificación del presente auto, o bien, mediante escrito,
para que este juzgado reprograme la cita generada, de modo que su atención
se realice en los espacios accesibles que para tal efecto haya establecido la
administración del Edificio Sede.

Es pertinente especificar que si no ratifica el escrito de cuenta, entonces


las providencias dictadas en el cuerpo del presente proveído quedarán
automáticamente sin efectos.

Asimismo, se le apercibe que de no ratificar la demanda de cuenta, se


tendrá por no presentada, en términos del citado artículo 15.

En términos del artículo 282 de la legislación procesal de referencia, se


habilita al Actuario de esta adscripción para que realice las notificaciones que
surjan con motivo de la tramitación del presente juicio en horas y días inhábiles,
medida adoptada para eficientar las labores de este órgano de control
constitucional.

6 SOLICITUD DE INFORME JUSTIFICADO


Con fundamento en el arábigo 117 de la Ley de Amparo, pídase informe
justificado a las autoridades señaladas como responsables, las que deberán
rendirlo dentro del término de quince días, siguientes a la notificación del
presente acuerdo, con apercibimiento que de no hacerlo o no anexar las
constancias que lo apoyen (mismas que deberán estar legibles, en orden
progresivo, foliadas, rubricadas y entre selladas), se presumirá cierto el acto
reclamado, y se les impondrá una multa de cien unidades de medida y
actualización, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 237, fracción I,
238, y 260, fracción II, de la Ley de la Materia, en relación con los diversos 26 y
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en
los arábigos 3º, 4º y 5º de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de
Medida y Actualización, cuyo valor diario será de $ 89.62 (ochenta y nueve
pesos con sesenta y dos centavos, moneda nacional), atento a la
actualización publicada en el Diario Oficial de la Federación el ocho de
enero de dos mil veintiuno.

Hágase del conocimiento de la parte quejosa que si el Administrador


de la Oficina de Servicios Directos Poder Judicial Siglo XXI, o en su caso el
Actuario Judicial de la Adscripción devuelve los oficios que contienen la
trascripción de este proveído por inexistencia de las autoridades destinatarias,
se tendrán como inexistentes y se mandará suspender toda comunicación
procesal posterior con ellas, lo anterior con fundamento en los artículos 63,
fracción IV de la ley de la materia; 57 y 58 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, aplicados supletoriamente.

Asimismo, de conformidad con lo previsto en los artículos 28, fracción


III, y 30, fracción I, de la Ley de Amparo, en caso de tener signado un
convenio de interconexión o intercomunicación con el Consejo de la
Judicatura Federal, deberán remitir su informe a través de dicho sistema, a
fin de facilitar la comunicación, evitar la presencia física y la concentración de
personas en este órgano jurisdiccional.

En la inteligencia que de remitirlo a través del sistema de


interconexión, ya no será necesario enviarlo vía ordinaria; ello, de no tener
pruebas que ofrecer para acreditar el acto reclamado o alguna causa de
sobreseimiento.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

Por otra parte, de conformidad con los artículos 64, 238 y 51, de la Ley
de Amparo, hágase saber a las partes que si tienen conocimiento de
alguna causa de sobreseimiento, la comunicarán de inmediato a este
órgano jurisdiccional y, de ser posible, acompañarán las constancias que la
acrediten; con el apercibimiento que de no hacerlo sin causa justificada, se
les impondrá una multa de cincuenta unidades de medida y actualización,
de conformidad con lo previsto en los artículos 237, fracción I, 238 y 259 de la
Ley de la Materia, en relación con los diversos 26, apartado B, sexto y séptimo
párrafo y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como en los arábigos 3º, 4º y 5º de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad
de Medida y Actualización, cuyo valor diario será de $ 89.62 (ochenta y nueve
pesos con sesenta y dos centavos, moneda nacional), atento a la
actualización publicada en el Diario Oficial de la Federación el ocho de
enero de dos mil veintiuno; la cual, en su caso, será impuesta al momento de
dictar la sentencia que en derecho corresponda.

7 CORREO OFICIAL DE LAS AUTORIDADES


RESPONSABLES Y FIREL

Asimismo, requiérase a las autoridades responsables a efecto de


que señalen correo electrónico oficial con el propósito de que este Juzgado
de Distrito esté en posibilidad de realizar las notificaciones electrónicas a través
de dicho medio; asimismo, para que proporcionen un teléfono oficial para
confirmar, en su caso, los envíos, atendiendo a la situación de excepcionalidad
de que se trata.

Además, se les exhorta para que soliciten la consulta y práctica de


notificaciones electrónicas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y
26, fracción IV, de la Ley de Amparo, y arábigo 22, fracción I, del Acuerdo
General 21/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la
Reanudación de Plazos y al Regreso Escalonado en los Órganos
Jurisdiccionales ante la Contingencia por el virus COVID-19, de veintiocho de
julio de dos mil veinte, para lo cual deberán contar y proporcionar un usuario
vigente registrado en el portal de servicios en línea del Poder Judicial de la


Federación (firma electrónica que produce los mismos efectos jurídicos que la
autógrafa); en el entendido de que la actuación por este medio requiere de la
utilización de una firma electrónica vigente, ya sea FIREL, e.firma u otra cuyo
certificado digital homologado sea validado por el Consejo de la Judicatura
Federal.

8 COMISIÓN A LOS ACTUARIOS ADSCRITOS A ESTE JUZGADO


FEDERAL

Con fundamento en el artículo 21 del Acuerdo General 21/2020, del


Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la Reanudación de Plazos
y al Regreso Escalonado en los Órganos Jurisdiccionales ante la Contingencia
por el virus COVID-19, de veintiocho de julio de dos mil veinte; se comisiona a
los actuarios judiciales adscritos a este juzgado de Distrito para que
practiquen las notificaciones a las partes mediante notificación electrónica
a través del Portal de Servicios en Línea, por oficio electrónico o digitalizado con
Firma Electrónica o por lista electrónica, según corresponda, en el entendido de
que al tratarse de juicios de amparo, están en aptitud de enviar los oficios
generados electrónicamente o digitalizados con FIREL y remitidos por correo
electrónico institucional.

Tratándose de las autoridades responsables o autoridades terceros


interesados que no estén interconectadas, se autoriza la notificación a dichas
autoridades por correo electrónico institucional con oficio generado
electrónicamente o uno digitalizado con FIREL; obteniéndose la confirmación de
la recepción del correo, la cual se certificará respectivamente.

En estos casos, para dar margen a lo anterior, se comisiona a los


actuarios adscritos a este Juzgado Federal a realizar la búsqueda de los
correos electrónicos oficiales de las autoridades señaladas como
responsables y/o tercero interesadas y; en caso de que no exista un
correo oficial levanten la razón correspondiente con la FIREL respectiva,
en la que hagan constar tal circunstancia para acordar lo que corresponda.

9 AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

Con fundamento en el artículo 115 de la Ley de Amparo, y atendiendo a


los Acuerdos Generales 21/2020 y 9/2021 del Pleno del Consejo de la
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

Judicatura Federal, relativos a la Reanudación de Plazos y al Regreso


Escalonado en los Órganos Jurisdiccionales ante la Contingencia por el virus
COVID-19, con relación al periodo de vigencia, aprobado en sesión ordinaria
cuatro de agosto de dos mil veintiuno, se señalan las NUEVE HORAS CON
TREINTA Y DOS MINUTOS DEL OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL
VEINTIUNO, para la celebración de la audiencia constitucional dentro del
presente juicio de amparo.

10 TERCERO INTERESADO

Dado el planteamiento de la demanda de amparo, se estima que no


existe persona tercero interesada.

11 VISTA AL FISCAL EJECUTIVO ASISTENTE ADSCRITO

Con fundamento en lo dispuesto por la fracción IV del numeral 5 y 26,


fracción I, inciso k), de la Ley de Amparo, se ordena al Actuario Judicial Adscrito
a este Juzgado emplazar al Fiscal Ejecutivo Asistente de la adscripción,
corriéndole traslado con copia de la demanda de garantías que dio origen al
presente sumario.

Sirve de apoyo a lo anterior por su contenido la jurisprudencia XX. J/8,


sustentada por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, visible en la página
379, Tomo II, octubre de 1995, Novena Época, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que dice:

“MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL. SI EN EL JUICIO DE


GARANTÍAS SE OMITE CORRERLE TRASLADO CON LAS COPIAS
DE LA DEMANDA AL. SE IMPONE LA REPOSICIÓN DEL
PROCEDIMIENTO PARA SUBSANAR LA OMISIÓN. La fracción IV,
del artículo 5o. de la Ley de Amparo, establece que la institución del
Ministerio Público Federal, en representación de la sociedad, es parte
en los juicios de amparo y, por tanto, debe ser llamado a juicio,
emplazándolo legalmente con la copia simple de la demanda de
garantías de que se trate, para estar en aptitud de intervenir y hacer
valer sus derechos si a su criterio se afecta el interés público; o en caso
contrario, abstenerse de intervenir en el procedimiento ya sea
manifestándolo expresamente, o simplemente guardando silencio,
revelando con ello el desinterés en el asunto; de manera que si de las
constancias de autos se advierte que la señalada institución no fue
emplazada, debe ordenarse la reposición del procedimiento, para el
efecto de que se subsane esa omisión.”

Asimismo, con fundamento en el artículo 22 del Acuerdo General


21/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, se le requiere para
que proporcione número de teléfono móvil y una cuenta de correo
electrónico oficial para que se establezca el contacto respectivo en los
casos en que se estime necesario; exhortándolo para que actúe en el
presente juicio de amparo, de forma electrónica, a través de su firma
electrónica o e.firma.

12 DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES Y AUTORIZADOS

En términos del numeral 27 de la Ley de Amparo, se tiene como


domicilio de la parte promovente para oír y recibir notificaciones el que indica en
el escrito de cuenta y, por autorizados en términos restringidos del artículo 12
del citado ordenamiento legal, a Gerardo Guerrero Medrano y a Miguel Ángel
Rodríguez Corzas, en virtud de no haber acreditado tener inscrita su cédula
profesional en el Sistema Computarizado para el Registro Único de
Profesionales del Derecho, ante los Tribunales de Circuito y Juzgados de
Distrito.

13 AUTORIZACIÓN DE CONSULTA Y TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA

Atendiendo al Acuerdo General 12/2020 del Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal, que regula la integración y trámite de expediente electrónico
y el uso de videoconferencias en todos los asuntos competencia de los órganos
jurisdiccionales a cargo del propio consejo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el doce de junio de dos mil veinte, se autoriza a la parte quejosa, a
través del usuario: “vacunas”, la consulta y notificaciones vía electrónica
de las promociones, acuerdos, resoluciones y demás constancias que integran
el presente juicio de amparo, a partir de la fecha en que se actúa, a través del
Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación; siempre y
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

cuando, cuente con el registro correspondiente.

En razón de lo anterior, instrúyase al Analista Jurídico adscrito a este


juzgado federal, a efecto de que realice las gestiones correspondientes en el
Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE).

De igual forma, téngase a la parte quejosa proporcionando un domicilio


para recibir notificaciones; en la inteligencia que al haber solicitado de forma
expresa se le notifique electrónicamente, en términos del artículo 55 del
Acuerdo General 12/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, las
notificaciones que le correspondan se deberán llevar a cabo en esa vía –
electrónica- y sólo en caso de que ello no pueda ser posible, entonces, en
términos del artículo 59 del Acuerdo General 12/2020, se podrá acordar lo
conducente con relación al domicilio que precisa.

14 NÚMERO DE TELÉFONO MÓVIL Y CUENTA DE CORREO


ELECTRÓNICO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22, fracción II, del


Acuerdo General 21/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
téngase a la parte promovente proporcionando la cuenta de correo electrónico
y número de teléfono que precisa en la demanda a fin de realizar
comunicaciones no procesales.

15 PRUEBAS

Con fundamento en el artículo 119 de la Ley de Amparo, téngase por


anunciadas las documentales que la parte quejosa anexó a su escrito de
demanda, mismas que serán tomadas en consideración en el momento
procesal oportuno; esto es, al momento de celebrarse la audiencia
constitucional.

16 AUTORIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

Adoptando medidas preventivas de riesgos laborales y acciones para




promover y vigilar su cumplimiento en los centros de trabajo, así como de


protección al público en general para hacer frente a la epidemia generada por el
virus SARS-CoV2 (COVID-19), y a fin de evitar la concentración de personas y
la propagación del virus Covid-19, con fundamento en el artículo 3 de la Ley de
Amparo, así como en la circular 12/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, y el contenido del Acuerdo General 21/2020 del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal, relativo a la reanudación de plazos y al regreso
escalonado en los órganos jurisdiccionales ante la contingencia por el virus
COVID-19, se autoriza a las partes la utilización de medios electrónicos para
reproducir las actuaciones que obren en el expediente en que se actúa.

En el entendido de que tal autorización estará vigente hasta en tanto se


ordene el archivo del presente asunto y no se hace extensiva respecto a
documentos que sean clasificados como reservados o confidenciales.

17 COMUNICACIONES ENTRE ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE


LA FEDERACIÓN.

Se hace saber a las partes que en términos del Acuerdo General del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que regula los servicios de
interconexión tecnológica entre los órganos jurisdiccionales con diversas
instituciones públicas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
diecisiete de mayo de dos mil diecisiete, el envío y recepción de información,
notificaciones, requerimientos o comunicaciones entre los Juzgados de Distrito,
Tribunales de Circuito y Centros de Justicia Penal Federal, se podrá realizar
mediante oficio digitalizado y con la firma electrónica de los servidores públicos
que intervengan.

18 DIGITALIZACIÓN Y EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

De conformidad con el artículo 3° de la Ley de Amparo, en


concordancia con los Acuerdos Generales 12/2020 y 21/2020 del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, se ordena la creación del expediente
electrónico y la digitalización de las promociones, documentos, autos y
resoluciones para su debida integración.

Asimismo, se le hace saber a las partes que no formarán parte del


expediente electrónico las constancias que prevé el artículo 22 del Acuerdo
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

General 12/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

19 HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS, Y NOTIFICACIONES EN ZONA


CONURBADA.

Con el propósito de evitar dilaciones innecesarias en este asunto, se


faculta a los Actuarios de la adscripción a practicar las notificaciones que se les
ordenen en este juicio, aun en días y horas inhábiles en términos del artículo
282 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la
Ley de Amparo, según su artículo 2.

Ahora bien, en razón de que el artículo 27, fracción II, párrafo segundo,
de la Ley de Amparo, establece que se podrá comisionar al Actuario Judicial de
la adscripción para realizar notificaciones en zonas conurbadas y en atención a
que mediante Decreto del Ejecutivo del Estado de Puebla, que aprueba la
Modificación Parcial al Programa Subregional de Desarrollo Urbano de los
Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula,
publicado en el Periódico Oficial del Estado el tres de marzo de dos mil once, se
reconoce la conurbación entre los referidos Municipios, aglutinados en la
denominada Reserva Territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl; en consecuencia, se
instruye al Actuario Judicial adscrito a este juzgado para que practique las
notificaciones derivadas de este asunto en la referida zona conurbada.

Sirve de apoyo en lo conducente la tesis 1a./J. 43/2010, emitida por la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con número de
registro 164473, Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes:

“DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES PERSONALES EN


EL AMPARO. EL QUEJOSO, TERCERO PERJUDICADO O
PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO, PUEDEN SEÑALARLO EN LA
ZONA METROPOLITANA O CONURBADA AL MUNICIPIO O CIUDAD
DONDE EL JUEZ O TRIBUNAL QUE CONOZCA DEL ASUNTO
TENGA SU LUGAR DE RESIDENCIA. Conforme al artículo 30, fracción
I, de la Ley de Amparo, para efectos de recibir notificaciones personales
en el juicio de garantías, el quejoso, tercero perjudicado o persona
extraña al juicio deben señalar domicilio en el lugar de residencia del
juez o tribunal que conozca del asunto. La expresión "lugar de la
residencia del juez o tribunal que conozca del asunto" contenida en el
citado artículo, debe entenderse como el municipio o ciudad donde se
asienta el domicilio de dichas autoridades. Por tanto, si el domicilio del
juez o tribunal se encuentra en determinado municipio o ciudad, que a
su vez forma parte de una zona conurbada o área metropolitana por
estar declarado así en la ley o decreto emitido por la autoridad
competente para ello, es indudable que los interesados pueden señalar
domicilio en la zona conurbada al municipio o área metropolitana donde
esté ubicada la sede o residencia del juez o del tribunal que conozca del
asunto, siempre y cuando dicha área metropolitana o zona conurbada
corresponda al circuito judicial del juzgado o tribunal de que se trate,
establecido por el Consejo de la Judicatura Federal mediante acuerdos
generales.”

20 RESERVA DE INFORMACIÓN

De conformidad con los artículos 1°, 3º, 5º, 6º, 9º, 15 y 16 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el nueve de mayo de dos mil dieciséis, –que
entró en vigor al día siguiente de su publicación– y reformado mediante decreto
publicado en dicho órgano de difusión el veintisiete de enero de dos mil
diecisiete; 1°, 2°, fracción V, 3°, fracción X, 4°, 7°, 17, 18 y 24 de la Ley General
de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el veintiséis de enero de dos mil
diecisiete –que entró en vigor al día siguiente de su publicación–; así como los
diversos numerales 1º, fracción I, 14, 25 y 34 del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que establece las disposiciones en materia de
transparencia, acceso a la información pública, protección de datos personales
y archivos –este último aplicable al caso concreto de conformidad con los
artículos Segundo Transitorio del decreto por el que se expidió la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública; Cuarto y Séptimo
transitorios del decreto por el que se emitió la Ley General en comento–, este
órgano jurisdiccional como parte del Poder Judicial de la Federación, debe de
garantizar el derecho de acceso a la información, pero siendo responsable de
los datos personales, contenidos en los acuerdos y resoluciones que se dicten y
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE

cumplir con las obligaciones establecidas en las leyes de la materia.

De ahí que de conformidad con el artículo 6º de la Constitución, se


encuentra obligado a proteger la información relativa a la vida privada y a los
datos personales de los particulares considerados como confidenciales.

21 PUBLICACIÓN DEL PRESENTE ACUERDO

En observancia al artículo 21 del Acuerdo General 21/2020 del Pleno


del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la Reanudación de Plazos y al
Regreso Escalonado en los Órganos Jurisdiccionales ante la Contingencia por
el virus COVID-19, de veintiocho de julio de dos mil veinte, se ordena que el
presente acuerdo se publique a través de la lista electrónica que se genera de
manera automática vía Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, el cual
podrá ser consultado por a partes en la página:
https://www.dgepj.cjf.gob.mx/expdientes/circuitos.asp?Cir=6&Exp=1.

Finalmente, hágase del conocimiento de las partes que mediante


oficio CCJ/ST/2762/2021 signado por Vicente Adrián Rojas Álvarez Secretario
Técnico de la Secretaría Técnica de la Comisión de Carrera Judicial del
Consejo de la Judicatura Federal, informó que en sesión celebrada el nueve de
agosto de dos mil veintiuno la Comisión de Carrera Judicial del referido Consejo
autorizó al licenciado José Carlos Ibáñez Méndez para desempeñar las
funciones de Juez de Distrito a partir del doce de agosto de dos mil veintiuno,
hasta en tanto se adscriba un nuevo titular a este Juzgado Tercero de Distrito
en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales
en el Estado de Puebla, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.

Así lo proveyó José Carlos Ibáñez Méndez, Secretario del Juzgado


Tercero de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de
Juicios Federales en el Estado de Puebla, en funciones de Juez de Distrito, de
conformidad con el artículo 43, párrafo segundo, y 81, fracción XXII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en el Diario Oficial de la


Federación del veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y cinco, en


relación con el artículo 40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la organización y
funcionamiento del propio Consejo; autorizado por la Comisión de Carrera
Judicial del Consejo de la Judicatura Federal en sesión celebrada el nueve de
agosto de dos mil veintiuno y comunicada mediante oficio CCJ/ST/2762/2021,
ante Nadya Domínguez Andrade, Secretaria que autoriza y da fe, quienes
firman de manera electrónica en términos de los artículos 1, 2, 12, 14, fracción
VIII, y 25 del Acuerdo General 21/2020 del Pleno del consejo de la Judicatura
Federal, relativo a la reanudación de plazos y al regreso escalonado en los
órganos jurisdiccionales ante la contingencia por el virus COVID-19; Acuerdo
General Conjunto 1/2013 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Consejo de la
Judicatura Federal; y el artículo 3 del Acuerdo General 12/2020 del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal. Doy fe.

LO QUE COMUNICO A USTED PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS


LEGALES A QUE HAYA LUGAR.

LIC. NADYA DOMÍNGUEZ ANDRADE.


SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA
DE AMPARO CIVIL, ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO Y DE JUICIOS
FEDERALES EN EL ESTADO DE PUEBLA.
Firma de manera electrónica, en términos de los artículos 1,2,12,14, fracción VIII y 25 del Acuerdo General 21/2020 del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la reanudación de plazos y al regreso escalonado en los órganos
jurisdiccionales ante la contingencia por el virus COVID-19; y, Acuerdo General Conjunto 1/2013 de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Consejo de la Judicatura
Federal.
07/03/22 10:52:56
30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38
NADYA DOMINGUEZ ANDRADE
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
15158324_1449000028603867001.p7m
Autoridad Certificadora:
A.C. del Servicio de Administración Tributaria
Firmante(s): 2

FIRMANTE
Nombre: NADYA DOMINGUEZ ANDRADE Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 30.30.30.30.31.30.30.30.30.30.30.34.30.39.38.34.36.33.37.38 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
25/08/21 19:41:30 - 25/08/21 14:41:30 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
3d 0c 50 2f 20 b1 c8 4e 48 19 18 0c 98 a7 23 b8
dc 0c 2b 38 5e e1 dc a9 28 ce 23 bd f6 df 02 0e
ea 5c b9 0d 25 4f f7 b9 9e 01 b3 a7 f6 00 09 bc
47 95 3c 58 aa b2 34 27 31 c9 71 68 f9 88 1c d0
a0 0f bd 4f e7 90 a0 49 5e 78 53 d7 02 18 8d a6
23 c5 b1 9e ec c8 bf 2a c7 33 ee ce bd d3 9b 26
0a 28 f3 24 ea b5 6d ab 51 aa 9d d2 9f ab 4b f7
Cadena 03 29 f0 d2 00 5e 15 ed fe 7d 5a 1b 0c bb 15 6f
de firma: fd d9 40 1d 3c d4 dd 78 ba ea e8 2f 79 4c 5c 09
98 82 96 6e 29 a5 94 65 f9 f1 62 3c a2 c9 62 5a
5c db 47 1f 4e 22 a7 45 f3 0d 7f 2a ca f0 99 41
f9 89 11 ab 2b ee be dc 8b b6 4d 85 2d 96 07 50
55 f1 6a 12 00 4d 74 84 63 fd f6 ec 69 04 15 df
f0 24 d0 97 73 41 e2 c9 f7 35 ab 5d 99 a8 83 b9
5c 27 dc c5 4b 23 67 e3 1c 03 13 28 59 65 ed a3
a4 88 55 c6 df bd 2b ca 73 55 56 65 9a ca 9a dc
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 25/08/21 19:41:57 - 25/08/21 14:41:57

Nombre del respondedor: Servicio delegado OCSP de la AC del SAT

Emisor del respondedor: A.C. del Servicio de Administración Tributaria

Número de serie: 30.30.30.30.31.30.38.38.38.38.38.38.30.30.30.30.30.30.32.32


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 25/08/21 19:41:31 - 25/08/21 14:41:31

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 67626121

Datos estampillados: mmOAOW/nzcTH9VKkPatu7+1fmH4=


FIRMANTE
Nombre: José Carlos Ibáñez Méndez Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.2a.f6 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
25/08/21 19:52:03 - 25/08/21 14:52:03 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
2e 04 f6 07 69 ba 02 85 79 5c 2d dc 39 a6 42 6c
79 4c 5b eb d0 93 ef 3c c2 e4 7d 4f d9 03 8f 00
80 11 0e 04 33 d6 07 4e cf c4 9e 49 b7 52 d6 2e
2a 16 ba e9 79 33 fb c3 42 1e 96 f8 4e 67 df 60
7d e7 fc 6a 37 68 d0 f8 dd 7b 40 58 b7 a6 03 0c
2c 99 7c 11 07 a1 8a 4f c9 47 3c bd 33 e9 e4 e6
ea 81 41 83 23 44 64 f1 9e 39 2a 96 48 a5 ab 14
Cadena 5f d9 47 d3 9f aa 4b e3 8c c7 7b 21 a4 69 94 58
de firma: 78 37 0b 0e 28 6e ef a7 87 e1 76 e7 1e 0b 24 42
ba 22 ac d2 88 76 e4 d5 6e 84 84 52 46 7b 93 e3
88 dc 28 2e b5 63 46 98 fc f5 e9 f3 b0 f6 34 5a
84 78 d6 ed 47 36 f7 f4 e6 23 91 2b 93 8f 55 05
a7 1b f8 1d dc b6 16 8c 88 56 97 cf 59 65 b6 96
a9 d0 88 5a 43 4c e5 f8 b2 ef 39 15 ec e7 94 ee
72 91 c0 02 35 0b 52 20 a6 2b e5 e2 cc e6 f2 07
3d 5c b6 6a 33 22 80 c4 4c 9a 03 80 1f 84 d0 bd
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 25/08/21 19:52:03 - 25/08/21 14:52:03

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 25/08/21 19:52:03 - 25/08/21 14:52:03

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 67629115

Datos estampillados: iJV4uoNkHRpNfo0Z/Yx2S5cN24A=

También podría gustarte