Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Equipo:

Integrantes:
Bautista García Soleidy
Flores Hernández Sayuri Loany
Zamudio Torres Iván
Grupo:
7CM7

Materia:
Electroacústica y transductores

PRÁCTICA 2 y 3

Profesora:
De la cruz Cartas Xunaxi Guadalupe

Fecha de entrega:
07 de diciembre del 2022
INTRODUCCIÓN
El micrófono es un transductor electroacústico. Su función es la de traducir las vibraciones
debidas a la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía
eléctrica, lo que permite por ejemplo grabar sonidos de cualquier lugar o elemento.
La directividad de un micrófono señala la variación de la respuesta del micrófono
dependiendo de la dirección de donde provenga la fuente sonora, es decir, muestra como
varia la sensibilidad respecto a la dirección de procedencia del sonido. La directividad de un
micrófono se representa mediante los diagramas polares, en estos se dibujan para distintos
ángulos de incidencia del sonido respecto el micrófono (que está a cero grados), todas las
señales se envían con la misma intensidad, para así poderlas comparar.
Así según este criterio los micrófonos se clasifican en:
 Micrófono Unidireccional (cardioide)
 Micrófono supercardioide
 Micrófono hipercardioide
 Lobular (Telescópicos)
 Micrófono Bidireccional
 Micrófono omnidireccional

 Micrófono Unidireccional (cardioide):


Los micrófonos cardioides son micrófonos unidireccionales con un diagrama polar con forma
de corazón (de ahí el nombre), lo que se traduce en una mayor sensibilidad hacia los sonidos
que le llegan por su parte frontal y, por el contrario, un mínimo de sensibilidad a los que le
llegan por su parte posterior, donde se va produciendo una atenuación gradual.
Esta forma de corazón se obtiene dejando el diafragma libre en su parte delantera y
construyendo en su parte posterior laberintos acústicos.
La mejor respuesta en frecuencia, los micrófonos cardiodes la ofrecen a las frecuencias
medias. Los graves se dispersan más, mientras que, ante los agudos, se vuelve más
direccional.
Como el micro cardioide puede alcanzar los 160º de ángulo preferente, resultan ideales para
la captación general de sonido desde un punto de vista frontal. Además, los micros
cardioides admiten las fuentes espaciadas, a diferencia de los micros bidireccionales. El
inconveniente de los micros cardioide, es que por pequeña que sea su sensibilidad posterior,
ésta puede producir retroalimentación si hay un altavoz situado en el escenario.
Por el mismo motivo, tampoco es muy utilizado en televisión, aún puede captar parte de
sonido no deseado como los movimientos de cámara o de la reverberación procedente de las
paredes. En cambio, sí son muy utilizados cuando pueden estar cerca de la fuente, por
ejemplo, como micrófono de mano para cantantes, etc.

 Micrófono supercardioide
Un micrófono supercardioide es un micrófono unidireccional con un diagrama polar con forma
de corazón que ofrece un ángulo de respuesta (recepción del sonido) menor que un
micrófono cardioide, de 115 grados, por lo que a su vez representa un mayor rechazo al
sonido ambiental.

 Micrófono hipercardioide
El micrófono hipercardioide es un tipo de micrófono que posee una respuesta cardioide
modificada, con un lóbulo frontal más estrecho (zona principal de captación) y una zona
posterior de menor sensibilidad. El supercardioide e hipercardioide rechazan mejor el sonido
proveniente a la capsula por los lados, pero son más sensibles a los sonidos provenientes
desde atrás. Se le considera, en general, como el micrófono que establece el mejor equilibrio
entre el sonido incidente y el ambiental.
 Lobular (Telescópicos)
Es el más cerrado de todos los patrones para micrófonos. También se le conoce como
Telescópicos.
 Micrófono Bidireccional
Los micrófonos bidireccionales tienen un diagrama polar en forma de 8, lo que significa que
captan tanto el sonido que les llega por su parte frontal, como por su parte posterior. Sin
embargo, son sordos al sonido que les llega por los laterales.
Un inconveniente del diagrama polar en forma de ocho es que hay que tener cuidado con las
cancelaciones que puedan producirse por contrafases. De ocurrir esto, se puede corregir
reorientando el micrófono.
Esta respuesta polar o polarizada, comienza a perder eficiencia por encima de los 10 KHz.
Donde, ofrecen mayor sensibilidad a los sonidos procedentes del eje horizontal que del eje
vertical. Esto se produce porque los agudos que llegan por encima del micrófono sufren una
cancelación parcial, debido a que las fases se interfieren.
El ángulo preferente de los micros bidireccionales se sitúa en torno a los 100º.
El micrófono de cinta es el tipo de micro con una respuesta bidireccional más eficaz (para
ello, hay que dejar la misma cantidad de cinta al aire, tanto por delante, como por detrás).
Aunque es un micro muy utilizado a la hora de realizar entrevistas radiofónicas (donde
entrevistador y entrevistados se sientan uno frente a otro), su uso en televisión es limitado.
Que sea muy utilizado no significa que sea muy recomendable, porque, usado en el ejemplo
anterior, impide procesar (ecualizar si fuese necesario) las voces por separado. Existen
micros que ofrecen una respuesta bidireccional, pero que en realidad son micros construidos
a partir de dos cápsulas cardioides colocadas en direcciones opuestas espalda con espalda.

 Micrófono omnidireccional
Los micrófonos omnidireccionales tienen un diagrama polar de 360º (la circunferencia
completa).
Los micros omnidireccionales tienen una respuesta de sensibilidad constante, lo que significa
que capta todos los sonidos independientemente de la dirección desde donde lleguen.
Su principal inconveniente es que, al captarlo todo, captan tanto lo que queremos como lo
que no: ruido del entorno, reflexiones acústicas, etc.
Es un tipo de micrófono más utilizado en radio que en televisión, porque posibilita situar a
varias personas alrededor de un solo micrófono. No obstante, no se recomienda en video o
televisión, donde no queda estético y donde es más recomendable, utilizar micros
direccionales que eliminen los ruidos no deseados como el producido por el movimiento de
cámaras, etc. Sin embargo, puede ser recomendable su utilización cuando sea
imprescindible seguir los movimientos de un sujeto o cuando haya que grabar grupos
numerosos. En estos casos, se puede colocar colgado del techo encima de donde se
produzca la acción, por ejemplo, colgado sobre una orquesta (plano lejano sonoro).
La respuesta omnidireccional, aunque debería ser uniforme, no lo es. Los micrófonos
omnidireccionales responden mejor ante frecuencias bajas y medias, que ante las altas. Son
especialmente conflictivos en cuanto a su captación, los agudos procedentes del frente, lo
que se debe a la zona de sombra que se crea por las dimensiones de la propia cápsula
microfónica con respecto a la de la onda incidente. Se producen una serie de interferencias
destructivas (atenuación de sonido) o constructivas (reforzamiento de estos agudos) e
incluso, si el diámetro del diafragma coincide con la longitud de onda, el sonido puede llegar
a anularse.
La respuesta plana omnidireccional sólo se da entre los 20Hz y los 2 Khz. La respuesta
óptima se logra con fuentes situadas en torno a los 45º en frecuencias de. Más allá, se
perderán agudos y, por lo tanto, el sonido resultará apagado. En los 180º grados la respuesta
perderá 6 dB en los agudos con respecto a los graves para una frecuencia de 3KHz,
diferencia que conforme aumente la frecuencia será más notable (en los 8 kHz, en los 180º,
serán 15 dB).
A pesar de todo, hay micrófonos omnidireccionales de alta calidad que dan una respuesta
bastante plana, sin resonancias ni coloraciones, para un amplio margen de frecuencias.
32Hz

PATRÓN DE
GRADOS VOLTAJE CAPACITACIÓN
NPS= 20xlog(V/Vr)
0° 60mV = 0.06V -24.4369
45° 42.4mV = 0.0424V -27.4526
90° 19.2mV = 0.0192V -34.3339
135° 20.0mV = 0.02V -33.9794
180° 17.6mV = 0.0176V -35.0897
225° 18.4mV = 0.0184V -34.7036
270° 17.66mV = 0.01766V -35.0601
315° 69mV = 0.069V -23.2230

Grados Voltaje Patrón de captación


NPS=20xlog(V/Vr)
64Hz 0° 60.0mV=0.06V -24.4369
45° 40.0mV=0.04V -27.9588
90° 40.0mV=0.04V -27.9588
135° 40.0mV=0.04V -27.9588
180° 40.0mV=0.04V -27.9588
225° 40.0mV=0.04V -27.9588
270° 40.0mV=0.04V -27.9588
315° 60.0mV=0.06V -24.4369
CONCLUSIONES
SOLEIDY BAUTISTA GARCÍA
Como hemos revisado en las sesiones teóricas la directividad en un micrófono nos permite
conocer como varía la sensibilidad de este dependiendo de la dirección de dónde se emite la
onda sonora, esto se representa mediante patrones de captación que nos muestran cuál es
la posición optima de un determinado tipo o modelo de micrófono para obtener una captación
mayor del sonido. En la práctica observamos en base a los resultados obtenidos de las
mediciones que en el caso de nuestro micrófono su patrón de captación en las diferentes
frecuencias es mayormente omnidireccional.
El patrón de captación está íntimamente relacionado con la sensibilidad, ya que, al estar
expuesto un micrófono a diferentes ondas sonoras en una habitación, debemos determinar
su capacidad para percibir ondas de una intensidad baja. Podemos observar que nuestro
micrófono cuenta con una sensibilidad recomendable y con menor respuesta a frecuencias
más altas.

FLORES HERNÁNDEZ SAYURI LOANY


En la práctica de patrón de captación observamos que es importante tener de manera
adecuada las medidas o grados en que se va a tomar para obtener los datos de manera
correcta y que no existan interferencias en las mediciones, el patrón de captación se observa
que está relacionado con la sensibilidad del micrófono.

Las medidas de sensibilidad de los micrófonos pueden no ser exactamente comparables,


observamos que la mayoría de los niveles de referencia están por encima del nivel de salida del
micrófono, por lo que el número resultante (en dB) sería negativo.

BIBLIOGRAFÍA
 Alonso, R. (2020, 27 marzo). ¿Qué patrón de captación para el micrófono es mejor para tu

PC? HardZone. https://hardzone.es/tutoriales/componentes/patrones-captacion-microfonos/

 Patrón de captación del sonido. –. (s. f.). Licenciatura en Matemáticas.

https://mariellalimn.wordpress.com/tag/patron-de-captacion-del-sonido/
 Titulo: Loudspeaker Handbook And Lexicon Autor: Winslow Burhoe
 Titulo: High Fidelity Loudspeaker Enclosures Autor: B. B. Babani
 http://www.hispasonic.com/tutoriales/caracteristicas-uso-microfonos/37963 Consultado: 16-
Enero-2015

También podría gustarte