Está en la página 1de 4

Nombre: Christian Montesdeoca

Fecha: 17/11/2022

Grupo 1- Ingeniería civil

Terremoto Pedernales 2016, causantes y daños en estructuras de viviendas y


edificios.

En el año 2016, exactamente el 16 de abril, Ecuador pasó por uno de los desastres
naturales más grandes de su historia, como lo fue el terremoto de Pedernales, este
mismo, está grabado en la mente de muchas personas, pero no solo por las pérdidas
humanas, sino por los daños estructurales que se provocaron, y que fueron el causante
de una cadena de acciones desfortuitas, ampliando a más pérdidas económicas y
sobre todo humanas que este desastre provocó.

Como nombraba, los daños estructurales son muy importantes dentro de este desastre,
ya que fueron los que provocaron muchas pérdidas humanas con el colapso de
viviendas y edificios.

Entre estas estructuras podemos dividir en dos partes, fallas estructurales y fallos de
suelos, en donde el principal tema, son las estructurales, ya que son las que
colapsaron con el movimiento telúrico.

La columna corta es una de las fallas más comunes y de mayor daño que se dio en
este desastre, el cual se explica como un fallo en el cálculo estructural o de otro modo
como un fallo en la mampostería mal colocada en
la columna, por lo tanto, una columna tiene que ser
capaz de absorber una energía extra provocada
por un factor externo, y disiparla, pero en el caso
de este fallo, la columna corta es muy incapaz de
disipar esa energía, por lo tanto, primero se
produce una falla de corte en la columna para
Figura 1: Fallo de columna
luego convertirse en un fallo de flexo- comprensión. corta
Por consiguiente, tenemos un fallo llamado como la columna débil viga fuerte, en
donde se explica que cuando la viga de una construcción es más fuerte que la
columna, esta misma falla y produce una inseguridad estructural y en este caso,
estudiando pedernales, todas las casas de la zona 0, estaban hechas a ese tipo de
construcción, columna débil viga fuerte, a lo que terminaron siendo una ayuda para que
las edificaciones colapsen.

También, tenemos el fallo de confinamiento o estribos, a lo cual, justamente la zona 0


estaba muy propensa a fallar, ya que todas esas edificaciones fueron construidas con
normativas anteriores, normativas en donde explicaban que los estribos tenían que
estar más separados, a lo cual lleva a el anterior fallo, columna débil viga fuerte, pero,
¿Qué son los estribos?, por ello, estos ayudan al soporte y rigidez de una varilla, para
que no colapse, y en las antiguas normas definían colocar estribos a 15 cm de
separación, que es un espacio muy grande
a las normas dadas hoy en día, como lo
dice Aguiar (2018) Estos requisitos fueron
cambiados después al reconocer la
importancia del confinamiento y
actualmente la NEC estable que deben ser
de 10 mm como mínimo con una
separación no mayor que 10 cm o 6 𝑑𝑏.
Donde 𝑑𝑏 es la barra longitudinal de menor diámetro.
Figura 2: Falla de confinamientos y estribos.

Como lo indique anteriormente, había fallos estructurales,


pero también fallos de suelos, y en este apartado
tenemos la licuefacción de suelos que este se da cuando
mediante el movimiento telúrico la tierra se acomoda,
dejando grietas en donde se drena el agua y hace que se
asiente, y más problemas trajo este fallo, ya que cerca de
Pedernales, se dio una inundación por un rio, a lo cual muchas estructuras se
asentaron como vemos en la figura 3.

Figura 3: Fallo por


licuefacción de suelos

Por tanto, el terremoto del año 2016, fue muy devastador en todo tipo de términos, pero
en este escrito hemos detallado los fallos de estructuras que se han producido y que en
su tiempo desencadenaron en una cadena de errores que produció el cobro de muchas
vidas humanas, verificamos varios fallas por los cuales los edificios, casas,
edificaciones de Pedernales se colapsaron, y varias problemáticas que a día de hoy no
se ven tanto, porque ha experiencia de lo ocurrido, las cosas cambiaron en ese lugar,
arreglaron todo, y sobretodo se empeñaron en realizar edificaciones sin fallas, para que
no vuelva a ocurrir nada de lo dicho. A día de hoy, todas las costrucciones deben
constar con las nuevas reglas, y con aquello los edificios ahora son más rígidos y
preparados para cualquier situación.

Lista de referencia

Aguiar, R., Cevallos, A., Sornoza, M., Iglesias, M., Loor, E., López, L., Salguero, W.,
Quijije, V., Pata, K., Prado, V., Bravo, G., & Chica, G. (2018). COMPORTAMIENTO
ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO DE 2016 EN
MANTA. SEGUNDA PARTE. Ciencia, 19(3). https://doi.org/10.24133/ciencia.v19i3.542

Aguiar, R., & Mieles, Y. (2018). ANÁLISIS DE LOS EDIFICIOS QUE COLAPSARON
EN PORTOVIEJO DURANTE EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016. Revista
Internacional De Ingeniería De Estructuras, 21(3).
https://doi.org/10.24133/riie.v21i3.601
Cornejo, D. P. Influencia de muros de mampostería en el comportamiento de edificios
de Manta durante el terremoto de 16 de abril del 2016, Pedernales-Ecuador.

También podría gustarte