Está en la página 1de 321

E

VIAI 1Od
¡0 VIYOESTH
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
A
O

F. TITÁN DERECHO
DO

ASESORA INDEPENDIENTE
CEL: 712- 99442
BOLIVIA, SU HISTORIA

Coordinadora de Historia

EJ
Luis Antonio Revilla Herrero
ALCALDE MUNTCIPAL DE LA PAZ

Sergio Caballero Vidal


SECRETARIO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA

Carlos Sotomayor Cuellar


DIRECTOR MUNICIPAL DE EDUCACIÓN

Esa Gladys VilMegas Guzmán »


JEFE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS

Edición: Marianela Wavar Sowx


Diagramación: Nubia Alvarez Poppe
Responsables de imágenes: Ricardo Asebey Claure / Roger Mamani Siñani
Portada: Alejandro Salazar:

Y Coordinadora de Historia
9 De la presente edición: Gobierno Autónomo Municipal de La Pyz

REVISIÓN TÉCNICA PEDAGOGICA


Yecid Abel Coyo Ayalos
Alberto Baldiviezo Gordillo
Gladys Villegas Guzmán

D.L.: 41-538-15 P.O.

Impresión: Artes Gráficas Sagitario S.R.L.

impreso en Bolivia
Índice general

Introducción general. erase conce pi


Capítulo1 13
Del origen a los Estados prehispánicos

17
Bus el c
origea
n de
nlad pobl
o ación de A
Origen y desplazamientos de los primeros seres AROS NA 17
humanos ; 17
Nuevos descubrimientos e hipótesis sobre el orige 19
n de la población americana 0
Presencia humana temprana en Sudamérica y Norteamérica 20
Cazadores, recolectores y pescadores del período Try raras APN 20
arcaico (10.000 a 2.000 ion
El periodo arcaico en territorio
de la acrual Bolivia. 22
Los restos humanos más antiguos 0.0.0... ainia caca 24
El altipl
A ri 24
y Laan
regioón a
rr on paco omerrrrmadi 24
25
Periodo Formativo (2.000 a.C. — 500 d.C.).
Las primeras aldeas...
EL POE toca RANA 26
al di 26
El Formativo en la cuenca cireumlacastre 26
El sitio arqueológico de Chiripa. cAPIORMir por Vice ariiiaaa bromea aiácios 27
PS PR nicecirqo codo prjrcinneiao dello 28
La cult
Wan
ura 29
AECA E rca 29
29
$1
+ Ed
de o
TIOS toci 32
n o 32
La red del Estado de Tiwanaka
IN
32
ELácieo. La ad e a
A 33
La arquitectura DD
e rnaclicacab cab ieblmenid
OR Pp 34
SIS ALIEN cad —e 35
Li e a 37
Desintegración de Tirada
Ad
Tn 38
derma oboe 4

2
+2
Diversidad cultural y do A +2
WARS
Los:docios Tel lp [LN
Distribución de los señoríos según sectores Uncu- MA occoccncnacaccnconnoenconin
cnn ener
COMER A AAA RN A Na o ad RV ANA

“AQELOS FUNOTATÍAS 0 COIÍINAS ccoo yrrerrpprr enteren rotor PI yu 1cOro1pOpeOrnroogesn o retcasDon Inca yrrsasiiticas >
o o II A NN NO IIS
Cultura molta: (12DO-IARO ME ui ARENA ARA
Características culmrales: ciudadelás .........eoomoccomponnerormrenenrteentrccepora e

Lai impronta inca en Bolivia sn1470-1540 d.C. AsEl peña aDelos ÍACAS cuco Us

Expansión imperial de los incas enn los a ldRca


La pronta mes: En BOÍVÍA AAA ARAN)
Complejo ritual en el lago Titicaca common rss
Las minas de Chuquiago y de PorCO omic A o RN UAA ROS EROS ISC
Aprovechamiento de la producción agrícola. cocine
El Cápac Nan en Boli es
Lo conquista de OOOO rd ri pierre ianbeara

Poblados cubiertos de selva en el Bedia


Cazadores y recolectores tempranos (aprox. 8.000 - 3,0002.) 0ocooccciononncccionncncetnacinaninos
Desarrollos formativos (aprox. 3.000 a.C.- 300 0O) cococociocicoiciccnnn
Desarrollos regionales en los Llanos de Mojos (aprox. 300 — 1900 d.C) ninio
Las Lomas altas del sureste de los Llanos de MojoS 01.00. iconos
Los sitios con zanjas del noreste (Baures € lténez)......connononnicnomicnicscncacorornnanoncncnno
carro
Camellones y asentamientos prehispánicos al oeste del Mamoré (Truyáñez) ooo
COMCIIÓN A A

Capítulo 2
La experiencia colonial

El Estado promotor de la conquista,.. >. ) IA


Proyectos de la sociedad Civil ocios OS o e
EN DIOPRELO: de la Iperl e icciaccioranoiiias 050) Lama dosecobbina lo oocann o RN RR Ad RN RES
El proyecto MO
Los acontecimientos: muerte de NA AAA
Campañas de CONQUISTA ..oooooionneorrrnnnrorrerarirrrrrnr a CIA paaidenida
DANI laa VDD aanicn0
o A
Cercos a las ciudades de Cusco y Lima cocinero
SERÍA CIEN LAEDRÓN occ o n rrRda
IMA
Fin del periodo: la derrota de los vencedores .oooonicnioniocnmrsrrrios ANTAS aia OMAN VCON
Ed DOS PODAIS alocado ra
LO TENARCIA dE VUCADMMDE e 00500 RAN ERA ARE
uste a PP” 88
En busca de un nuevo orden. La primera fase del Estado colonial dial 88
3 Estado español y AMÉTICA ...... coccion ss
yula Coro coci no E do ER _ 8
Las guerras civiles entre los ADA
A A nadie ddaadó id ons ió Y
Fl sisiema administrativo... A
El Rey... O 92
NAAA A 92
Los virceinasos y las audiencias...
e ir ori
La Iglesia y el proceso de evangeiación —-
A 0s
El iento de control sobre el territorio. 95
agas E RARE AE AER
Las rierras bajas ... NO
Lá fundación de ciudades - mia
AA NA RAP món da 96
Pensamiento, imaginario y arte.
n -1600) ... rs añ YY
ordenac
delid
La consol ió
coloni al (1572
orozcoendo 99
y el establecimiento del orden Ni
Francisco de Toledo 100
rr rep ebro 64 pop ha adiaian AEN OUO NC PSSI SRA
Las reformas toledanas ......-
A A RO E E 100
Las refurmas en lu minería-.. 101
A A A e da rr robo ore
La oposición a la política del virrey... A

ca a iraiió: 109
El siglo XVH....

El comercio local, regional y trasatlántio:... SS


eciagadad cobblaricancación: (A
La agricultura - 106
cari cid pic dao roll
A
Movimisotas sociales en el Siglo AVI... O 110
A A
Las tierras bajas... e TERA
El Siglo de Oro en Charcas. iras ¡DE
La irradiación del cuca urbana y producción arts — orejas.

Capítulo3
Reform as, rebeli ones e independencia

es pro erat iveidamibalicodoolasadiamcaidíss ¡MIR


pan poca

nr crio rmeemeriredasicnlarmenmeminarrcióo: LR
le refran MAN
... SN a
El sistema de intendencias
AIR OLR rroo rro irRivite 120
Fl sistema de intendencias en sel virreinato del Río dels Plata. e RS
applies Soo
El contexto económico
La propie
de ladad
tierra....... 123
a
124
El comercio ... aterra rccololótotal 127
La sequía y la crisis de. inicios delsiglo ea o edi 127
Fiscalidad: el tributo y el reparto de mercancias crias 128
El contexto social ... e A rial 129
La sociedad estament
del siglo al
XVI 129
A eeRIrIPOr Nereo borres reef Deer 130
133
El contexto cultural...
134
La iglesia
y la religión... INN 134
La educación y las ideas .... lA cional vuvimiadas 134
Elementos de la cultura colonial en el siglo XVIN pa indio odiaba 134
A EVITAR rO erro rOcORccR Ana ca cit 135
La festa...
136
Las rebeliones mesteizas
indígenas del siglo XVI 137
Las primeras rebeliones del siglo. lala Ane docto did 137
El mestizo Alejo Calatayud y la rebelión de Cochabamba... 6 PRO 137
ind On dto de An de Ve Cs Prepa canoas 138
La sublevación general de Indios.... SS EEN 138
Chayanta y la sublevación indígena. Los Katari en AN 138
La sublevación del 10 de febrero de 1781 en Oruro dsroaaións 141
La sublevación de indios en La Paz. Túpac Katari, la tormenta pus MEA 142
El primer cerco a la ciudad de La Paz RE 142
El segundo cerco. Los Amarus hacen su aparición .....
145
El proceso hacia la independencia (1808-1825)..
148
La crisis de la monarquía en Charcas 0 148
Levantamiento popular en La Platay Audiencia Gobernadora...
149
La Junt de La a
Paz. lado dao eros 149
Las articulacionesy los miedos de 1809... oir ezeco preso 151
La develada sublevación de negros y mulatos en Santa Cruz dela Sierra il 152
La Junta de 1810 en Buenos Aires ... 0es E E 153
El apoyo de Charcas a la Junta de Buecion Alves. rodea AAcv Cld rrraddd 153
El Cabildo de Tarija y su adhesiónal Mayo porteño. Ai 153
Los paisde anos
la ciudad de Cochabamba en BO 154
El levantamiento de Santa Cruz el 24 de <A A OS
ON A 154
155
La sujeción Sn Potosí al po dodr 156
156
158
159
160
160
ESCIFAFAICICORIIAAII IC ac III caca crdrcdrci i rr rrern rencor
160
La guerra de guerrillas en la Guerra de la Independencia... oo inicios 160
La sublevación indígena y el origen de los grupos guerrilleros ... Ls 1
Juan Antonio Álvarez de Arenales y el sistema de guerrillas oooconcorniiarn ricas: 161
El sistema de guerrillas. Principales o RA ou NS 161
El fin del sistema de guerrillas .... A Aia, 00%
La División de los Valles de La Paz; y Cocha mb ...eorecirioncciconnt A 2. 164
Del control realista a la independencia coin Aia das sespicaiidanio/ 1D
La Compro A ni adi das 166
La guernila de Ayopaya bajo la dirección de Lanza. rr APR Err e ReRa NI RL OR mttae] 167
La lucha entre líberales y monárquicos españoles............... adicción 10
Pedro Antonio de Olañeza, la última resistencia realista en Charcas... TS
El gobierno pre-republicano de Sucre -_....——..---- e 170
La Asamblea Deliberante
y la fundación de la República .... cr kits PESE

Capítulo4
Los cien primeros años de la República (1825-1925)

Primera parte; Construyendo la República (1825-1870)... emmars SIS


IntroduióÓA aeoas aa ¿ EN%
La lenta reorganización de la economía +... coorooacorionionanorecca sirena 176
La emergencia de la república de Bolivia y tres importantes administraciones presidenciales «. 7
La construcción juridico-degal ooo nino rro iria rare ars solida 179
La ciudadanía censitoria y las elecciones indirectas y directas 0.0 cs ES 181
Otras prácticas de soberanía y parucipación política (IS2UABBO) o ococicicnccninirioriross ES 182
Construyendo la nación desde el océano hasta la selva -...oooooociocociniiios Hal foco 183
Educación, prensa, fiestas cívicas y expresiones culturales 000 na pi 187
Segunda parte: Reconduciendo el país y reformulando la nación (1870-1900)... 189
A a il 189

Tias js asentamientos sm delolos coalhams=. o O 17


Educación y vida cultural ... diri iciiodallicccmcmda cobrodla daba 197
Las multifacéticas mujeres del siglo XIX... HO, 00
La Guerra Federal (1898-1899)... |
Tercera parte: Entre conflictos y conmemoraciones, 1900-1925. e lrmtocroroti iii AD
La economía boliviana entre 1900 y 1925 marcha sobre rieles 0 cios e 203
Los liberales en el gobierno (ESPAI coccion correo rorrrorrrrrirrrrrrsorororrrrrrrrns errar ercer 205
Lia Paz se convierte en una ciudad moderna... 00m O dad 206
Educación, ciencia y cultura a principios del siglo XX... ejtariacigcnaió PA
La emergencia de nuevos actores sociales q gremial ysiIES pci bi 208
La Paz celebra los centenarios . . . . . . -—. NA 211
Capítulo 5
Gestación y emerg encia del nacionalismo (1920-1952)
ió corranion
ADSL) coccicoioororiocnnnocic
De la erisis del liberalismo a la Revolución Nacional (ROBO

La etapa republicana... e
cas ia ke
Los protagonistas ¿rccrinnrcrcrrmeess E
rr pintas
La Guerra del Chaco .....oincironnocicinia nororiente
de postguerra (1936-1952) ......ccorrooooonrro"s
La dinámica socio-politica
a r . . . .—
Milita 0.
0000 dd
La experi enismo
del Social ci
rr cr r
Nuevos partidos políticos ......—.wmmric
de La Concordancia —........ .----
Villarroel y la experiencia del nacionalismoPQ —. E A 000caca
El gobierno

O A

La industria en la primera mitad del siglo XX _........


A A A rre
AS
El salto cualitativo de la industria en la década de MOZO cio ronca
a Chaco ,.....- AS E ,
Los años 30: crisis internacional, guerra y post-guerrdel doin a
comas or csici recobro
La diversificación: década de los cuarenta y Plan Bohan ...........-.

NN Arena ene pódaa casadas


La migración extranjera
AUR
La vida cotidiana y las mentalidades ......, 0.» 0orrirercicnanss
y las al
La vida cultur ideas ...
tocan 020000
La lí OPRMCA Dres ir NA A

Capítulo6
Surgimiento, desarrollo y crisis del Estado del 52
a (1952-1964) -......
La Revolución Nacional: actores sociales y políticos en alianza y disput

mo.oocccarcccorrooos=>
La estructuración del nuevo poder. El cogobierno MNR-COB Al
liy agraria .......oooororconacccatos
El impacto inicial de la nacionalización de las minas y de la reforma Y
La Reforma Educati va... ooo
el parudo de gobierno
La revolución en crisis, el deterioro de las alianzas y divisiones en
s oros
Opasitores falangistas, poder local en Santa Cruz y Fuerzas Armada

10
Did
da la crec
mr rra EoiaNE ió 258
les mice
Políticas económicas y relaciones internaciona ri RRA 258
Da que o NR
de 260
de la democracia (1964-1982) ...
La implantación del poder militar y el retornoMilitar-Campesio ccooororoncnecnnn craneo 260
Barrientos, el movimiento obrero y el Pacto
261
y guerrilla de Teoponte (1968- 1970) monrrisoneo—
Inestabilidad politica, revolución universitaria 262
rnnoreresnemirnncn rc
El movimiento ODTErO Y CAMPERINO «..uccri —— ooo 262
...
Caída de Ovando y el gobierno de Juan José TorresPopular 070 pis 263
Cogestión obrera en COMIBOLy la Asamblea de 1971 00000 263
Golpe de Estado y resist en
popular agostoa
en ci 264
antación de la democracia... o0mon--
De sicte años de gobierno banzeristaa la impl a
Militarización de la dictadura y TepresiÓn com
bajo A
Bonanza económica y proyecto desarrollista
........ osos 266
En pos del retornoa la democr y elec iaes nacionales de 1978
accion 267
se instaura en Bolivianos
Entre eleccionesy golpes militares, la democracia
democracia y emergencia de los nuevos
Crisis del Estado del $2, consolidación de la
via y sus dinámicas creeis iD 269
Sentidos generales del proceso democrático en Boli
del 52 - La UDP snrrec inionin
mr 269
La transición democrátiycala crisis del Estado 270
ización de la crisis (L7:929 01:53 IO
El gobierno de la UDP, la demotracia y la agud . 212
El final de la UDP ..........-—-- A 272
proyecto neoliberal (1985-1993)...
La respuesta a la crisis del Estado: el 21060 y el 275
ooo eno
Elecciones de 1989 y el Gobierno del MER -.... ZW, CNPZ) a der, AA
FAL-
Cnestionamientos armados al Estado (EGTK, E
ma
narcotrá
delle fico c m o A
El prob
relaciones de poder y recomposición
Emergencia de nuevos actores políticos, cambio de rima JAEN
colonial.
del bloque popular a los $00 años de invasión no ......... Ad 279
y el gobidel
1993es
de al erMAR
Las elecciones nacion Banzer (LIADO) oc io s HA gidada 281
de Hugo
Las elecciones de 1997 y el gobierno
an CA
0.0... ;
Balance económico del ciclo del 52 0.
ional ..2e
via desde la Revolución al Estado Plurinac
Cambios en las políticas culturales en Boli AA N AR ea 286
Introduación como IRA r 287
an
Cult o
ura ..i .ciorsiiioroonresicena r sinncoccrnnenan
tonone
El Instituto Bo li de
vi

guata 0)
a
mr — MS
og
la hist
Crondeol actual...
oria ía 0000000

A aa 30
A nte
1
INTRODUCCIÓN

La Coordinadora de Historia presenta en este El libro consta de seis capítulos, elaborados


libro una visión resumida de su obra Bolívia, su bis- por el mismo número de equipos de investig-
toria, que salió a la luz este año junto al periódico ación, El primero aborda la historia de los pueblos
La Razón. Su objetivo es acercarse a la población originarios en la etapa anterjor a la llegada de los
estudiantil de la ciudad de La Paz con las nuevas europeos, etapa Mamada tradicionalmente como
miradas historiográficas propuestas en esa obra, prehispánica. En este capítulo se parte de los
Todos somos conscientes de que las visiones primeros poblamientos en América y se recorre las
que consideraban a la historia como una herra- diversas historias y culturas de tierras altas y bajas
mienta para la creación de una unidad nacional o hasta inicios del siglo XVL
como una posibilidad científica para descubrir leyes El segundo capítulo se centra en los siglos
y regulari o para
dadepreversel fut hanuro
quedado XVI y XVUL, caracterizados por la implantación en
ya atrás. Hoy, la historia es fundamentalmente una Charcas del sistema colonial bajo el reinado de la
herramienta de reflexión sobre el pasado, el pre- Casa de Austria y su proyecto político de implant-
sente y el futuro de una sociedad, ación de un sistema político mixto; en él se toma
Esta obra está pensada para desarrollar una en cuenta diversos proyectos de sociedad, así como
mirada analítica, critica y reflexiva. Esto significa las estrategias económicas y sociales que lograron
que, como académicos y profesionales, proporcio- establecer una pax colomíal, aunque en un contexto
naros los elementos para pensar y no solo repetir, de desigualdad,
para comparar visiones y propuestas, para generar El tercer capítulo abarca la época tardía co-
reflexión antes que entregar una interpretación lonial del siglo XVII e inicios del XIX como una
histórica que pretende ser la única y la verdadera. unidad, Comprende las reformas llevadas a cabo
Así, la historia es parte de la creación de una por la dinastia de los Borbón y las luchas insurgen-
ciudadanía activa, de construcción de una esfera tes de indígenas y criollos, dentro de un contexto
pública informada y democrática. de resquebrajamiento del equilibrio anterior que
Nuestra propuesta se centra en tres ejes es- llevó a una crisis final del sistema colonial y la
tructuradores. En primer lugar, repensar y utilizar independencia,
las nuevas propuestas teóricas planteadas en los El cuarto capítulo estudia los primeros cien
diversos ámbitos académicos y que fueron plas- años de vida republicana y el complejo proceso de
madas en varios estudios académicos por historia- cons de tr
una nueva
uc nación;
ci se aborda
ón en él
dores nacionales y extranjeros que no habían sido las formas en que pervivieron algunos elementos de
aún difundidos; en segundo lugar, transmitir en las sociedades de antiguo régimen como la desigual-
un lenguaje más simple -pero no por ello menos dad y las prácticas coloniales en diversos ámbitos,
profundo- la información recogida por los estudios con discursos y principios modernos y liberales,
historiográficos de los últimos treinta años; y, en El quinto capítulo analiza la complejidad de
tercer y último lugar, generar a partir de nuestra la sociedad boliviana desde el centenario de la
propia reflexión una agenda de opinión y debate República hasta la Revolución de 1952, estudiando
ciudadano en torno a nuestra historia y nuestra el contexto que dio lugar no solo al proyecto nació-
visión del pasado y del presente. nalista que desembocó en la Revolución Nacional,
sino también 4 otras formas de pensamiento e
ideologías.
Este libro ha sido el resultado de un esfuerzo
conjunto por resumir las propuestas de la obra en
El último capítulo aborda el proceso: de cón-
solidación de la Revolución Nacional, su crisis
seis tomos. Posiblemente en el camino han quedado
algunos temas y problemát queica
no han
s podido
y ls persistencia del Estado de 1952 durante los ser abordados; sin embargo, consideramos que el
gobiernos militares de las décadas de 1960y 1970, trabajo presenta los aspectos más importantes para
para concluir analizando la recuperación de la de-
conocer
un largo proceso histórico de miles de años
mocracia y el lento avance de un nuevo liberalismo. y comprender lo que somos hoy.

14
CAPÍTULO 1
Del origen a los Estados Prehispánicos

Ximena Medinaceli
Silvia Arze
a
Carla Jaimes Berancour
Isabelle Combkes
Heiko Prúmers
Mariela Rodríguez
CURSO
CURSO PRE
PRE -- UNIVERSITARIO
UNIVERSITARIO
ASESORA F.
ASESORA F. TITÁN-DERECHO
TITAN-DERECHO
CEL:
CEL: 71299442
71299442

El origen de la población americana y


Las sociedades más tempranas

Buscando el origen dela población


de América Surgieron también otras teorías sobre un orj-
gen poligenético de la población, es decir que plan-
llegaron a América
En distintas épocas surgieron preguntas reaban que los seres humanos
acerca del origen de la población de América. desde varios lugares de origen y de diferentes for-
Diferentes culturas americanas elaboraron expli- mas, entre ellas navegando entre continentes, Estas
teorías apelaron principalmente a descubrimientos
caciones sobre el origen del mundo, de la vida y
de los seres humanos. Así nacieron maravillosos arqueológicos para establecer pruebas, aunque
mitos que, en general, adjudicaban a los dioses lo- también se recurrió a la lingúística y a la biología.
cales la creación de los primeros seres humanos
que aparecieron por primera vez en los sitios más
de los primeros seres
Origen y desplazamientos
significativos de sus propias culturas. La pregun-
ta sobre el origen de la población americana fue humanos
una interrogante constante desde que la existen-
cia de este continente fue conocida en el mundo.
La población de América y el estado evolutivo
Desde otros continentes, religiosos y filósofos se
desus primeros habitantes es relativamente reciente
preguntaron sobre la procedencia de la pobla- si los comparamos con la datación de los primeros
ción americana y buscaron las respuestas dentro
seres humanos en el planeta, que surgieron como
de los ámbitos de sus especialidades y de acuerdo
parte de un largo desarrollo evolutivo a partir de
a la mentalidad de su época. Surgieron diversas
especies de primates. Los antecesores más antiguos
teorías. Algunas planteaban que los habitantes
en el proceso evolutivo humano fueron los austra-
de América eran originarios de este continente
lopitecus, los primeros homínidos que caminaron
(teorías autoctonistas) y otras sostenían que la po- en dos extremidades (bípedos) y que aparecieron
blación americana procedía de diferentes conti-
en África hace más de tres millones de años. Estos
nentes. Finalmente se desecharon muchas de las
homínidos fueron resultado de un salto evolutivo
hipótesis, entre ellas las del origen autóctono de que sucedió cuando se produjo un cambio climáti-
los seres humanos de América y las de migracio- co que transformó su hábitat original en la selva de
nes procedentes de Medio Oriente. El avance de África Oriental y los simios tuvieron que adaptarse
la ciencia permitió establecer que los habitantes
a una forma de vida diferente, en el suelo de la sa-
de América habrían llegado desde otros puntos bana africana y lejos de la protección de las copas
del planeta después de haber alcanzado la etapa
de los árboles. El hecho de caminar erguidos dejan-
evolutiva de homo sapiens. hizo que éstas se
Fr +! siglo XX aparecieron do libre un par de extremidades
las primeras hipó-
acortaran y se especializaran en otras actividades.
tesis científicas sobre el origen de la población del
La posición erguida de la cabeza llevó a cambios
continente americano. La más aceptada fue la de de forma del cráneo y a un mayor desarrollo del
Alex Hrdlicka, que plantea el origen asiático de la cerebro. Los cambios de conducta y prácticas que
población americana y su llegada a través del estre- de-
se produjeron con estas características físicas
cho de Bering cuando el hielo del último periodo que
terminaron la aparición de una nueva especie
glacial retrocedió y abrió un puente de tierra que
hacia otras, una de las cuales sobrevi-
evolucionaría
hizo posible que grupos humanos cruzaran cami-
vió y dio origen a la especie a la que pertenecemos
nando de continente a continente.
los humanos actuales, los homo sapiens. Gracias al
- 1
sca
Améri tos, arínas primitivas y huesos que fueron datados
Primeros seres humaenno entre 11.250 y 10.600 a.C., es decir, con una anti-
gúedad de unos 13.000 años antes del presente. La
Existon diversas teorías sobre las rutas que ¡dea de que los habitantes de Clovis y de los otros
siguieron los grupos humanos hasta llegar a este sitios fueran los pobladores más antiguos de Amé-
continente. La teoría más aceptada por los inves- rica ganó consenso entre científicos y académicos
tigadores durante todo el siglo XX fue la hipótesis y prevaleció por largo tiempo durante el siglo XA
de la llegada de seres humanos desde Asia. Como
1937, Parte de la población habría seguido después la ruta
vimos, esta teoría, planteada por Hrdli cka en desde el oeste hacia el este y desde el norte haciael
considera que la población americana tuvo orige n
sur, posiblementea lo largo de la costa del Pacífico.
de Siberi a, China Occi-
en Asia, en las regio nes A mediados del siglo XX surgieron también
denral, Mongolia, Tibet , Japón, Filip inas y For- otras hipótesis sobre el poblamiento de América.
mosa. Los investigadores piensan que esta ola de
En 1957, el antropólogo francés Paul Rivet postu-
migraciones entre continentes sucedió después del ló que, además de seguir la ruta asiática a través
glacia l, que termi nó hace
fin del último perio do de Bering, orros grupos humanos habrían llegado
retro cedió , el estro-
19.000 años. Cuando el hielo a este continente desde Australia y Polinesia. Los
convi rtió
cho de Bering, antes cubipor eraguatose primeros lo habrían hecho por la Antártida, al sur
en un puente de tierra conocido con el nombre de del continente, navegando a través de las islas del
Beringia, que une los puntos extremos de Siberia sur Hegando a la Patagonia.
(en Asia) y Alaska (en América) por donde grupos De acuerdo a Rivet, la población americana,
asiáticos habrían pasado al continente americano. tendría orígenes diversos:
Restos de estas poblaciones migrantes fueron . Migraciones del Asia a través del estrecho de
descubiertos al sur de los Estados Unidos, El sitio Beriny (Beringia)
considerado durante mucho tiempo como el más + Migraciones desde Australia hrasta la Patagonia,
temprano con evidencias de presencia humana se + Migraciones desde Melanesia y Polinesia,
encuentra en Clovis, Nuevo México. Más tarde se Sin embargo, la teoría más aceptada durante el si-
encontraron en la misma región otros sitios con ¿lo XX continuó siendo la de la llegada de los pri-
características similares en artefactos, instrumen- meros seres humanos desde Asia a través de Bering.

Fig 2 uta de posibles migraciones polía-


gon a América
ale desdes obros continentes,
http /webbist Jimdo comunid
oric ades!
a
prebistora/erqendel-bomb er america na!
Muevos descubrimientos e hipótesis sobre el origen de la El surgimiento de estas información puso nue-
población americana vamente en actualidad el tema del origen de la po-
blación americana. Los avances en el campo de la
En 1975 se produjo un descubrimiento que genética y las nuevas tecnologías de exploración
generaría nuevas hipótesis sobre el origen de la arqueológica posibilitaron que el tema fuera abor-
población americana y más interrogantes sobre dado desde diferentes campos de la ciencia. Los ha-
posibles ruras migrarorias. En el extremo sur del llazgos de Monte Verde han cambiado la posición
continente, en Monte Verde, Chile, cerca al Océa- de la ciencia con respecto a las fechas de la llegada
no Pacífico, $e encontraron cientos de herramien- de los seres humanos a América, y las investigacio-
tas € instrumentos fabricados por seres humanos nes y discusiones sobre este tema continúan.
hace 14,800 años, es decir, por lo menos 1.000 Los especialistas están de acuerdo en que el
años antes de las evidencias de presencia humana modelo Clovis no es ya suficiente para explicar el
encontradas hasta entonces en Norteamérica. Los poblamiento del continente (Dillehay y Mañosa,
habirantes de Monte Verde fueron cazadores y re- 2004) y se plantea la hipótesis de que los prime-
colectores que vivieron muy lejos de las primeras ros americanos habrían llegado desde Siberia por la
poblaciones humanas en el norte de América. Los ruta de Bering, pero que lo hicieron mucho tiempo
grupos humanos que vivieroo allí parecen haber antes de lo que se pensaba, dirigiéndose al sur del
tenido una economía basada tanto en la recolec- continente posiblemente por mar, navegando cerca
ción de plantas como en la caza de grandes ani- de la costa del Pacífico y estableciéndose en tierra
males, y construyeron refugios en forma de carpas en sitios cerca de la costa. Es probable también que
con postes de madera y cuerdas hechas de fibras se hubieran producido también otras olas migrato-
naturales, Resulta importante señalar que no se rias procedentes de otros continentes, especialmen-
encontraron puntas estilo Clovis, lo que podría ser te desde Polinesia, Melanesia y Australia, pero estas
un indicador de que las sociedades del extremo sur teorías no están comprobadas científicamente.
de América no habrían derivado de las que se esta- Actualmente científicos de diferentes disci-
blecieron en Norteamérica. plinas están analizando las nuevas evidencias ar-
queológicas, genéticas, e incluso lingúísticas que
se encontraron en los últimos años para buscar el
origen de los primeros americanos, la época en que
llegaron al continente y lo que sucedió posterior-
mente con estas poblaciones. Los descubrimientos
futuros y el estudio de las evidencias permitirán
aclarar más el panorama de la historia temprana de
la población del continente americano.

Presencia humana temprana en Sudamérica y Norteamérica

El panorama del poblamiento de América mues-


tra la presencia más temprana de seres humanos al
extremo sur del continente, en el sitio de Monte
Fig 14 A Muela
de pie de Verde, cerca de Puerto Montt, Chile, cuya antigie-
niño y abietas mot dad es de 14.500 años (12.500 2.C.). Otros restos ar-
615 en Munts Verde.
Fotos queológicos de gran antigiedad se encontraron en
Tem Dileha y Sick Gaos Pedra Furada, Brasil, en Piedra Museo, Santa Cruz,
Argentina, en la costa peruana, y también cn Texas,
de viendo en América hace 15.000, 16,000 años o tal
Florida y México, con una posible anrigiiedad
14.000 años: La tendencia actual de la cienicra sobre
Vez 2un 4NTCS

este tema es pensar que hubo grupos humanos v1-

PAS
A An
1. Marmos Rocishe
pa
a
4.Folsom
5. Murray Springs,
6. Ciurás E
A pos
17.Tuina, San Lorunzo
18. inca Cueva,
Huachichocana
19, Quero
20. Tagua Tagua
21.Fad

Yara Lizárraga Menrimoer (2000;


Fa 5 Avntarmeentos humanos tempranas en Amén Mapa de
Cazadores, recolectores y pescadores del periodo ar- deas. La población tenía una gran movilidad y es-
caico (10,000
a 2.000 a.c) tos refugios eran temporales, cambiando de lugar
de acuerdo a las variaciones estacionales del clima.
Posiblemente los grupos humanos de esta época se
En la periodización de la historia americana, desplazaban entre las zonas altas, valles y costa. La
se llama Paleoindio al periodo comprendido entre base económica de esta formación cultural fue el
la llegada de los primeros grupos poblacionales a uso intensivo de la naturaleza y la apropiación de
América y los años 8.000 a 10.000 a.C., cuando se recursos mediante la caza, la pesca, la recolección
produjeron cambios significativos en las formas de y la extracción. Los cazadores fabricaron instru-
vida de estas poblaciones. mentos de piedra para cazar y para el tratamiento
El periodo Arcaico, la etapa siguiente, se desa- de pieles y carne de animales. Además de piedra,
rrolló aproximadamente entre 11,000 y 4,000 años usaron también madera, hueso, cuero de animales
antes del presente (c.9.000 y 2.000 a.C.) En la fase y plumas para la producción de instrumentos, he-
más antigua de este periodo histórico los seres hu- rramientas, objetos utilitarios y de adorno.
manos convivieron con animales que ya se extin- En esta etapa comenzó la domesticación de
guieron, Esta megafauna, llamada así por el gran animales y de plantas que llevarían más adelante al
tamaño de los animales, estuvo formada por mas- pastoreo, la ganadería y la agricultura, Desde esta
todontes o elefantes americanos, caballos, ciervos, época, diferentes ecologías quedaron conectadas
gliptodontes, camélidos, y felinos dientes de sable, por los desplazamientos estacionales de las pobla-
entre otras especies. ciones de regiones diferentes y la existencia de ca-
Actualmente se presume que los primeros po- ravanas de camélidos, con las que la territorialidad
bladores de los Andes se asentaron primero en la de los grupos se amplió e integró.
costa (Aldenderfer y Flores, 2011), desde donde Al mismo tiempo, una parte de la población
habrían legado a las zonas altas, y también que la comenzó a permanecer por temporadas más largas
zona amazónica se pobló antes que las tierras altas. en un mismo lugar y, como consecuencia, refugios
Es importante señalar que en Sudamérica la geo- temporales se convirtieron en asentamientos per-
grafía quebrada que ya desde la costa del Pacífico a manentes. Posiblemente la cosmovisión y religión
la cordillera, el altiplano, los valles interandinos y que se desarrolló en esta época estuvo ligada al
las tierras bajas de las cuencas del Atlántico confor- contexto geográfico y a los elementos que fueron
mó también, a lo largo del tiempo, un espacio cul- más importantes para la subsistencia, como los ca-
tural de alta movilidad entre diferentes ecologías. mélidos en las zonas altas. La pintura rupestre y
Estas poblaciones lograron obtener sus me- los grabados que aparecen en las cuevas muestran
dios de vida a partir de una economía de caza, la representación de animales, seres humanos, ma-
recolección y pesca, adaptándose a diferentes me- nos y rostros humanos, además de representaciones
dios geográficos y desplazándose en busca de otros geométricas y abstractas como espirales y círculos
recursos. Posiblemente se trataba de grupos hu- radiados. Los dibujos y grabados en rocas se en-
manos no muy numerosos, igualitarios, con poca cuentran tanto en las zonas altas como en los valles
o ninguna estratificación social, con división de y en tierras bajas. Aunque no se tienen dataciones
trabajo por sexo, con una posible preponderancia precisas sobre la mayor parte del arte rupestre en-
de cazadores masculinos y mujeres dedicadas a la contrado en Bolivia, se considera que por el con-
recolección de alimentos. Habitaban en lugares texto y el tipo de representaciones muchos de estos
que proporcionaban cobijo, como cuevas o paredes grabados y pinturas corresponderían a la época de
rocosas, 0 hacían campamentos que construían con cazadores, recolectores y pescadores,
pieles de animales y pequeños refugios de barro,
que pueden ser considerados como las primeras al-

au:—
Á sde)
(2107 uneuegy
El periodo arcaico en territorio de la actu
al Bolivia pó y los salares, corresponde al desarrol
lo final del
proceso de desecamiento de este eno
En el territorio de la actual Bolivia rme lago que
existen si- se inició hace millones de años. Esto
tios del periodo Arcaico en el altiplan s lagos anti-
o, los valles y Buos tuvieron una fuerte influencia
las tierras bajas, en el clima y en
las características físicas de la región. En la
instalar
zona se
on poblaciones atraídas por la flora
locales, En el lago Titicaca, cerca y fauna
Los restos humanos más antiguos de Tiw anako, y
en Santiago de Huata se encontraron
talleres líticos
4 cielo abierto de la época del Arcuico
(Capriles y
Las investigaciones sobre este tema Albarracín, 2012) que se sumaron a los
son toda- sitios de esta
vía escasas, aunque en los últimos diez época encontrados en la Isla del Sol
años aumen- que estaban
taron las excavaciones, investigaciones considerados como las más antiguos de
e hipótesis, Bolivia,
Las evidencias sobre las poblaciones El
humanas más Epoc yacimiento lítico mejor conocido de esta
tempranas en Bolivia se encontraron a es el de Viscachani, Los talleres
en el sitio de donde se
Cueya Baurista de San Cristóbal, Poto trabajaron objetos de piedra muestr
sí, estudia- an gran can-
da por Capriles y Albarracín (2012). tidad de puntas de proyectiles, punt
Estos restos ás de lanzas,
humanos tienen 10.900 años de antigu raederas y las herramientas para prod
edad (8.900 zona ucirlos, La
2.C), la datación más antigua de donde se encontraron estos Objetos
un ser humano
encontrado en el territorio de la actu y ticne 28 Kim, de largo por 4 Km. de es extensa
al Bolivia. An- ancho. Los
tes de estos hallazgos y su datación, materiales más empleados fueron la cuarcita
se consideraba verdo-
que las evidencias más antiguas de
seres humanos
sa y el basa lto negro.
eran los restos óseos encontrados
en San Luis,
Tarija, que tienen una antigicdad
de 7.640 años
(3,600 4.C3 ( Delconrt, 2008).
Orros antiguos restos óseos de una
mujer de
aproximadamente 50 años de edad, fue
ron descu-
biertos en la región del Chaco, en Nua
pas ( Nuaga-
pua). Su análisis dio una anugiedad
de 6.000 años
antes del presente, es decir unos 4,00
0 años aC;
estos restos estaban asociados co
extinguida de la época, como giipto
dontes y otros
(Delcourt, 2008 ). En Jaihuayco, Cochabamba,
descubrieron también restos óseos se
humanos de
igual antigiedad,

El altiypl
la regi
an ón o
alta

En eras gcológicas pasadas, casi tod


del altiplano estuyo ocupada por un a la zona
gran lago an-
tiguo que se farmó en el Pleistoceno
y
de la era glaciar cubrió desde la zona que después
hasta los actuales salares de Coípasa
del Titicaca
y Uyuni. La
formación del actual eje acuático del
altiplano con
el lago Titicaca, el río Desaguadero, Fig. instrumentos
el lago Poo- ticos de Vscachani llbarra Grasso 1994,

Y
La fase más tardía de la cultura Viscachani Val
y tierras
les bajas
(Viscachani II) se caracteriza por la presencia de
instrumentos similares a los de la época anterior,
aunque de tamaño más reducido, puntas de lanza En la zona de los valles de Yura, al sudeste de
gruesas y toscas e instruenmen Potosí, se descubrieron cuatro sitios con pintura
formatos
de hoja rupestre, además de puntas de proyectiles y otros
de laurel en cuarcita verdosa. Se fabricaron también
Instrumentos como lascas, raspadores, raederas y objetos líticos (Rivera, 2005). Hay evidencias de
presencia humana de esta época en los valles de
buriles, obtenidos mediante la técnica de percusión.
Recientemente se realizaron nuevos descubrimien-
Sacaba y Mizque en Cochabamba, en Candelaria,
tos en áreas cercanas a Viscachani y en otras más Quila Quila y Maragua en Chuquisaca (Capriles y
alejadas como Viacha, Quelcatani y Callapa (Capri- Albarracín 2012) y también en Icla y Cinti. En los
Llanos de Mojos (Beni), en la región amazónica,
les y Albarracín, 2012), Cerca de Oruro, en Kala
Kala, Capachos y Uspa Kollo existen también sitios existen montículos que se distinguen del terreno
llano; durante mucho tiempo se pensó eran for-
de la época del Arcuico. Al oeste de Oruro y en la
frontera con Chile se encontraron sitios con indus- maciones naturales o producidas por la acción de
tria lítica de esta etapa y en Íraoc
animales e insectos, Sin embargo, en los últimos
orillaso,
del río años, se descubrió que en realidad son montícu-
Uru Uru, se encontraron talleres líticos, artefactos
los artificiales formados por amontonamientos de
€ instrumentos de piedra, como enchillos y puntas
conchas, huesos de animales y carbón, que son los
de proyectiles; muchos de ellos estaban hechos de
restos de asentamientos de cazadores recolectores
basalto negro y de obsidiana. Objetos trabajados
en
estos mismos materiales fueron encontrados en Pu-
que vivieron allí hace unos 10.400 años, (Lombar-
miri y en los alrededores de Potosí. do, 2013) alimentándose de mamíferos, peces, aves
y caracoles. Los restos acumulados formaron estos
Otro sitio arqueológico de esa erapa se en- montículos que se convirtieron en el hábitat natu-
cuentra en la región de Lípez, al sudoeste de Bo-
livia, cerca de laguna Colorada y laguna Hedionda ral de flora y fauna locales.
y junto al Río Grande. Más tarde se encontraron Al final de esta época, la experiencia desarro-
evidencias de población de esta época en Quetena,
llada en la recolección de alimentos la observación
San Pablo y Soniquera. En esta región se descu- y conocimiento de indicadores de los ciclos vitales
brieron sitios con materiales líticos, tanto del Ar- de los animales y dos ciclos climáticos estacionales;
caico como del Palcoindio; más tarde se encontra- los saberes basados en la observación del cielo; las
prácticas de desplazamiento entre diferentes pisos
fon asentamientos en la zona de Alota. Cerca de
ecológicos; y la complejización de las relaciones so-
Betanzos, Potosí, se hallaron decenas de sitios ar-
ciales, llevaron a la aparición de la agricaltura, la
queológicos del periodo Arcaico con artefactos lí
ticos y arte rupestre en los que se observan escenas fanadería y nuevas técnicas productivas, como la
que representan caza de caméli cerámica y el tejido, que serán ya las características
y ciervos
dos y filas del siguiente periodo, el Format
de estos (Rivera y Maldonado, 2011) En Tarija, en ivo.
la zona alta de Tajzara, se descubrieron sitios tem-
pranos con puntas de proyectil, raspadores y otras
herramientas, así como también enterramientos
humanos debajo de montícul
de piedra
os (Michel
etal., 2007),
Periodo Formativo (2000 A.C.-500 D.C.)
Las primeras aldeas

¿Qué es el formativo? En los Andes fue muy importante la domes-


ticación de la papa, misma que probablemente se
El Formativo es un periodo caracterizado por habría dado específicamente en la región de Aya-
la transición que experimentaron los grupos de cucho-Perú. Paralelamente, en ese mismo tiempo
cazadores, recolectores y pescadores hacia el se- y debido a la importancia de la actividad pesquera
dentarismo. Con ello se propició la formación de de la costa central, se dio un fenómeno de com-
asentamientos permanentes y el desarrollo de nue- plejización social y religiosa, expresado en la cons-
yas formas productivas, tales como la agricultura trucción de imponentes centros rirvales. Los sitios
y el pastoreo. Entonces, el concepto de Formativo más representativos de este tiempo son Chilca y la
responde a una nomenclatura basada en el desarro- Huaca Prieta.
llo tecnológico y social. A continuación se señalan
algunas características generales del Formativo,
compartidas por los distintos grupos en varias par- El Format
en ivo
Bolivia
tes de los Andes:
* La formación de aldeas, asentamientos de ocu- En Bolivia se reconocen algunas áreas para el
pación permanente, así cómo de centros ritua- estudio del Formativo, tales como el altiplano con
les, sus variantes regionales en la cuenca circunlacus-
* El desarrollo de la agricultura como proceso ul- tre y el Altiplano Central; la región de los valles
terior a la horticulrura, mecanismo productivo mesotermos, sobre todo Cochabamba, y la región
que influyó en la complejización de las socieda- de Moxos.
des. * La cuenca del Titica que ca
desde los años 40 es
* El surgimiento de la actividad pastoril de espe- un centro de importantes hallazgos del Forma-
cies ya domesticadas, tales como la lama y la tivo, tanto a nivel de los sitios como de niveles
alpaca. de complejidad. Los trabajos desarrollados en el
* El desarrollo de tecnología, relacionado sobre sitio arqueológico de Chiripa consolidaron una
todo a la cerámica, la textilería y la metalurgia, secuencia cronológica.
aspectos que permiten diferenciarlo del perio- * Elaltiplano noreste de Oruro, donde se registró
do anterior (precerámi pues se entiende
co), que una de las culturas más antiguas del Formati-
como producto de la sedentarización, los gru- vo de Bolivia: Wankarani. Las investigaciones
pos habrían desarrollado la tecnología alfarero. realizadas permitieron fechar algunos sitios y
En opinión de muchos autores, la aparición de establecer diferentes secuencias locales.
la agricultura marcó el paso del precerámico al For- * Los valles de Cochabamba, valles del sur y San-
mativo, Un hito en América fue la domesticación ta Cruz, donde se identificaron expresiones muy
del maíz, impcl licdesarrolloand
de los pueblos
o en partic del Formarivo
ula que fueron
res la base
Mesoamérica. Las investigaciones muestran que la de los desarrollos posteriores, Los trabajos
de-
domesticación temprana de este producto se dio en sarrollados fueron promovidos en los últimos
el valle de Tehuacin-México, alrededor del 4000 veinte años, mostrando que la presencia de las
a.C., región donde se establecieron varios grupos aldeas tempranas en otras partes de la actual
de agricultores que luego dieron paso al periodo Bolivia también tuvo relevantes implicancias
Preclásico de la periodización mesoamericana. para Jos desarrollos posteriores.

26
* Los Llanos de Mojos, área donde últimas in- de arquitectura pública y monumental, la cual era
vesugaciones han logrado obtener fechados destinada al ámbito ritual, implicando un sistema
muy tempranos, los que problematizan más religioso que lograba la comunión entre el hombre
aún la antigúedad de este periodo en Bolivia, andino y las divinidades naturales, Una prueba de
En las áreas reconocidas se observa, ya desde ello son los templos con patios hundidos, conoci-
este periodo, movilizaciones poblacionales interre- dos como templeres semisubterráneos o semi-hun-
gionales que posibilitaron el aprovechamiento de didos, en los que se aprecian pilast con grabado
ras s
diferentes recursos. Al parecer, ye había logrado es- zoomorfos (sapos, lagartos, serpientes y felinos), o
tablecer niveles de intercambio que permitían que monolitos con forma bumana (antropomorfos) en
muchos recursos de las zonas alras fueran aprove- posiciones particulares (Fig. 9, Los ritos realiza-
chados tanto en los valles como en la costa, y vi- dos en los templos fueron los primeros esfuerzos
ceversa. Esto daba cierta autonomía a algunas po- por congregar a las comunidades en base a un fin
blaciones, posibilitando el desarrollo de tradiciones común, el religioso en este caso, promoviendo tam-
culturales y/o religiosas particulares, cuyas cxpre- bién niveles de autoadscripción regional y local, La
siones materiales son registradas actualmente. construcción de templos hundidos y la representa-
ción de esculturas y artefactos de la denominada
tradición Yaya-Mama o Pa-ajano, son los aspectos
El Formativo en la cuenca circumlacustre más característicos del Formativo Medio (Chávez
y Mohr, 1975),
El lago Titicaca se encuentra a aproximada-
mente 35810 m.s.n.m., es el lago navegable más alto
del mundo, Ecológicamente ésta es una región
benéfica para el desarrollo de sistemas de produc-
ción agrícola y pastoril, ya que su gran cuerpo de
agua irriga los bordes, lo que crea un ambiente
húmedo en relación a otras regiones del altiplano,
Es en este paisaje donde tuvo lugar el estableci-
miento de poblaciones tempranas que todavía se
dedicaban a la caza y recolección durante el For-
mativo Temprano (1500-800 a.C), Como parte
de un proceso continuo se dio la sedentarización,
lo que implicó también el crecimiento demográfi-
Hg, 9 Templete en Chispa, excavado por el Proyecto PADA 2007. Foto CAF
co y la complejización de los grupos asentados en
esas regiones. Como parte de esa complejización
surge la noción de territorialidad, así cada grupo
empezó a demarcar su territorio y a reconocer es- El Formativo Tardío (200 2.C.-200 d.C.) fue
pacios de interacción que fueron consolidados a relacionado con el surgimiento de Pucara, un sitio
partir de redes de tráfico de bienes. Consecuen- que centralizó e influyó en los asentamientos de
temente, se dio paso también a una ideología reli- la cuenca del Titicaca (Stanish, 2003). Este perio»
giosa que fue consolidada materialmente durante do se caracteriza por una complejidad política no
el siguiente periodo. observada antes, la consolidación del sistema eco-
En el Formativo Medio ($00-200 a.C.) los nómico precedente y una manufactura artefacrual
grupos empezaron a mostrar niveles de centrali- más elaborada.
zación política y jerarquización social, marcando el Los indicadores mencionados son aspectos re-
desarrollo de un nivel de complejidad no observa- presentativos, así como elementos típicos de varios
do hasta ese entonces. Se advierte la construcción grupos asentados en las márgenes del Titicaca. Los

————_—_—_—_—_—_—_—_—_————KÁ_ Y
principales sitios de las distintas fases del Formats- Titinhuayani, Casani, Ckackachipata, Chiripa y
vo se encuentran en Chissi, Escoma, la península Pukara, estos últimos son los sitios más conocidos
de Santiago de Huata, Tiwanaku, Tumaromani, de la cuenca del Titicaca.

E Fi DO Vista panorámica del tio de Pabasa,


: Peno, Perú. Fuente: Chemin, entre Puno et
Dueco, panarchoo a m00 9 com

El sitio arqueológico de Chiripa sitio, misma que contempla las fases Chiripa Tem-
prano (1500-900 a.C.), Chiripa Medio (900-600
Desde inicios de los años 30, Chiripa fue el a.C.) y Chiripa Tardío (600 a.C-400 d.C). Estas
sitio emblemático del Formativo en Bolivia. Se corresponden a su vez al Formativo Temprano y
encuentra en la península de Taraco y forma un Formativo Medio (Hastorf et. al., 2001).
montículo habitacional que muestra sucesivas y Los datos existentes en el sitio de Chiripa mues-
continuas fases de ocupación, Las investigaciones tran que se trataba de un área residencial, funera-
han mostrado estas fases constructivas, identifi- ria y ceremonial, lo cual nos muestra la existencia
cando dos niveles de casas, Nivel Inferior y Nivel de una sociedad en proceso de complejización. El
Superior, asociadas a templos con estilos construe- templete semisubterráneo que actualmente se ob-
tivos diferentes. En el Nivel Superior los pisos y serva en el sitio corresponde a un periodo posterior
muros tenían revoques de color (rojo, verde y blan- (Tiwanaku), y resalta la importancia ceremonial de
co), aspecto comprobado por las excavaciones del este sitio (Fig. 9).
Proyecto PACH (007). Alrededor del 400 4.C., la élite que ocupaba
Trabajos más recientes permitieron obtener el Tiwanaku se consolidó como una entidad política
fechado más antiguo del Formativo de la cuenca regional de gran alcance. La llegada de poblaciones
del Titicaca en este sitio (1,500 a.C), el cual corres- de diferentes partes del altiplano a este centro le
ponde a la fase más temprana de Chiripa. A partir dio la hegemonía que buscaba, y dos siglos más tar-
de estos trabajos y con el aporte de otros investiga- de (600 d.C.) se consolidó la formación del Estado
dores, se estructuró una secuencia propia para el tiwanakots en la cuenca del Titicaca (Kolata, 1993)

28 _—
El Formativo
en el altiplano de Oruro La presencia Wankarani no muestra homoge-
neidad regional, pues se identifican variantes loca-
El Altiplano Central y meridional corresponde les tanto a nivel de los tipos de asentamiento como
a la caregoría ecológica de pura seca. Se encuentra de sus expresiones materiales. Sin embargo, los fe-
ubicado en medio de los nevados de la cordillera chados de los sitios muestran una permanencia de
Occidental y de los salares, es un lugar seco e ina- estas poblaciones entre el 1800 a. C. y el $00 d.C.,
propiado para el desarrollo de la agricultura. Este fechado que corresponde al sitio de San Andrés en
hecho parece haber influido para que las poblacio- Oruro, área de mayor concentración de montículos
nes de cazadores se especializaran en la actividad formativos (Bermann y Estévez, 1995).
pastoril, en la que se tiene a la llama (Lama glam- Un análisis de los sitios de esta región permite
ma) como especie emblemática. observar una secuencia no tan claramente defini-
El proceso consalidado de la sedentarización da como la registrada en el área circunlacustre. Lo
posibilitó la construcción de aldeas, cuyos espacios que se advierte más bien, y como propuesta de di-
fueron reutilizados y sobrepuestos continuamente ferentes investigadores, son secuencias locales con
por cerca de 2000 años, Esta reutilización del es- manifestaciones materiales particulares (Bermann
pacio dio lugar a montículos artificiales que llegan y Estévez, 1995; McAndrews, 2006; Rose, 2001).
incluso a los 15 metros de altura y que ahora son Al parecer, lo que identifica a los asentamientos
los testigos de la presencia cultural de ese tiempo. wankarani es la estructuración de sus sucesivas
ocupaciones en montículos y la elaborada escultura
de cabezas de camélidos.
La cultura Wankarani

Esta denominación deriva de un sitio arqueoló- La cultura formativa de los valles


gico ubicado al sur del departamento de La Paz, el
mismo que es considerado el sitio epónimo de la cul- La riqueza cultural de los valles interandinos tiene
tura Wankarani. Su principal característica son los tanta profundidad temporal como la que conoce-
montículos artificiales registrados cerca de fuentes de mos en el área alriplánica. Esta característica ya fue
agua y bofedales. Dicha característica hizo que tam- advertida a mediados del siglo XX por los investi-
bién se la denominara “Cultura de Túmulos” o de gadores del Museo Arqueológico de Cochabamba,
“Mounds”, como las registradas en otras partes del quienes la denominaron “Cultura de Túmulos”.
mundo (Ibarra y Querejazu, 1986). Otro indicador Las características más sobresalientes de los sitios
que sobresale en Wankarani es la presencia de escul- formativos en los valles son:
turas líticas en forma de cabezas de camélidos, llamas * Asentamientos en montículos de ocupaciones
y vicuñas. La mayor parte son de arenisca y presen- sucesivas, áreas de plataformas y planicies, cu-
tan tamaños entre 0,30 y 1 metro de altura (Fig. 1D). yas dataciones más tempranas se remontan ha-
cia el 13004.C.
* Identificación de una tradición escultórica, en la
que predomina una especie de estatuillas antro-
pomorfas que principalmente son representadas
con ojos rasgados, característica denominada
“grano de café”.
e Existencia de una tradición cerámica que en sus
fases más tempranas presenta incisiones sin pintu-
ra y formas muy particulares que la caracterizan.
Para las úleimas fases del Formutivo, dichas tradi-
ciones se complejizan con decoración pintada,

29
* Elaboración de artefactosde metal y de piedra, Valle Tbirza y Sehuencas (Pereira y Brockington,
que son producto de un sistema de intercam- 2005) (Fig. 12). En esos asentamientos está repre-
bio y de acceso a recursos de otras regiones sentada toda la secuencia del Formativo de Cocha-
ecológicas. bamba, desde la presencia más remprana hasta lo
Los sitios más característicos en Cochabamba que luego dará paso al surgimiento del estilo Tu-
son Sierra Mokho, Chullpa Pata, Mayra Pampa, — puraya, paralelamente al desarrollo del Formativo
Conchupara, Villa Granado, Khopi, Yuraj Molino, Tardío en la cuenca del Titicaca,

$9 12 Mapo de sos formativos en Cochabamba, Fuente; Perelsa y brechiagica, 2006.

y
EXSAJTUELA URSS MÍ SAJEDO| SOJISO UD][OLIBIDP 25
AYeuem] SOLIS SOS 19 EINJUIÍ MIS EUIISO LUN PSI] “EZLO
9p 56315 sendnue e sopepose soanrunoy SO) uIES
-U3se 9p touasadd ey ueoypuapr anb seariopouon
1 1
PROA PORSI0SS 210 Es) uEppe uy nposg
Á taraag 10d Ope[¡o11es n [3 soupurora
'odtuan 259 aurEmp — sapjza so] ap OARBULO] 9p9 OfEqE
J9puaua ered saqumjod
SOUIPUESAU! SALA $0] UA MUASIXA ¡PUONeGOd pep UL SONY $0]
3) OUN UAQUIEJ LOS 2017) TIUES Un
APQHUEA E] >p seuexdur socorsaudxo “nba OQUIEL 0045 Pp SILODEWP Á SIUODEARIXO 587]

“saopessad Á sajorsed “sorprurd 'so0 mude enduur e] sa Jokrw senjod s>peprun opuruzo
susirinads 10d 1001 S1p3 10d sosor3as Á soon Opt UELQEY Á *SONQUIENIAG! 9 SAI TUE SEZ UNE Sp
od sorgo so uzrla anb sazuruzaqod salen 10d Orparz 10d 351132909 Y JUMUAGISOd LOLEZUALIOS
EpEULIOJUO) VANIS) PEPAIOS EJ5] [ULUOMIATIO 01102) sodná sauazag 'edey> ese] con auemp uo
[9 09 SUIS9 Á SOPPPLADISA “SOJENIL "SeTUOMIaIo5 se] 21 FUN Ppoj e vinuasald ns uos gozem anb oprasg
eqea]eas Á eqezrueñio “eqejoz1uo) ¡mopanes Á aura un US “SIPepni) seno Á SIprpanos seso uno sou
3208 291]) 1359 AJUIUNAQSOS THLUOUIADO 03102) | “ONEPL 9P S9PAL 39 [EJ und ja ua pasnanos
US EJALA Mb [E90] 3M[P E 1QUIVOIUD 95 [ELOS IPEI 95 NAEUALY, PILA Á LA SOJÍss soy as3054
31d 0] 9p ED e] 7 sora sua cana and
OMS “ELEUUNÁL PEpaDOS LUN 204 OU ANPULAL
'SomÓy1pa sono Á seuapisa “sopdura soprurezid
MAPLE]
3p OPeI5a
"SAFIUOUIDIDO SONIUI) IP UODOMISUO) E esed ep
51 204 UOnEgod 1453 2p oÍrqea ap eerony e] nuorpa as Á saquruagod sas “ronruag
'ormbosqo 0110) SO LLAP UL s9u191q «a auswunsas eidold ns uos oun epeo *sodnaf sa
3p UPIINQLASIPAS Ej Á Ono ap ugraezdo u ey ap -U23J1P AP UABLIO [3 109 SOPPUONPJAI VOIMANISO Á
SPALJ] € SUUOSIAN SP] € OPUIDUIALO) O “122304 E] AP (tqua) sopridos sos OLI09 01/09 UOJAQUAS SaJeÍ
051 [9 JUE [20QE[ OO
[o LOJRIÑO]
) Á 3048] “n| 90353 ($330904 “opans “$0.20 $0 9P JOLIE) tpta
DS E OÍRQUA 2p 621903 MUZIHLACUS UOIMPAd SALLUNO
E[ 9LÍ1OS UU ¿puop ap afested pap sarro]
-0p sodoB 50153 “(1007 'qsruras) ejnbaral esanu 90] USIQUIE Á peprararny 1] 9p 19peAL) pom
tasa e oÁ0de ap saovomnsar ouquea Á re930 esed OLIO) MQLUEAA | € ELISA 0901 [3 “SOU [a
opesa any aqaagisod olegen 2152 ap aueynsas $0113) SO] DP SUIMUÉ Se IP *SOJ9NE SO] AP Se] ap Á
UTIAÍSE
maridos [9 Oprdup Á sopepanp os
sas ap onu 'SPuonra, 20d sopeiedos eÁ “soweumy so1 amb 4
sono 3p otrqea pp asividosde exed “oosmuared ap 190 e 39 ofrqop essmumns 95 uonea) ns epor
Sapal st] e souls sopronpas sodni8 ap pepredes 1]
anb guapao sandsag odos vpes us enquy as anb
ops e11quy vongod embsrsal 0] 9p oJuarunáns jo eendus +] UQUE Á 19092 9p ejaquy anb oprisas Á
anpoxd as amb ted 3489 0JUSULAO [3 SEpenuary als q sun epe e opueiui
s d *e1 359J9n
us Áry anb
AP SENOS 53STJ Á TEJER [aan ap 0O0nod ruIssts SI0O0DEU SE] SEPOL, E OPUEIIO *PEPIUEUIMY Adan Ej
un El e7u0 MAEUEMLL *0)P )0P PP 20p9pas]y Y 0L18Q DP 0214 SPuOp *aqruras| e outrp as s3od
"9 "SOPI 501 PY E[SE P[ PSA E3arqos anb og e
Nyeuen] us jepos vpoezluebso e] guapo “JOPras) [9 “eyposea “J1e apsap 'anb o1p
OY [4 “EDEMA y 0%] [op Sejar sey uoJany sendie se]
2069 vOJEOSe ab sena semumad se *prprurus
cosauased jp 09 auamedouud sepestq sao -M4 e] epor oar eLqry ab qa u9 oTampip [9 guna
Ut SIPEpdI0S $e] US Ope|poLIeS>p URIQUY as anb se -482 Opueno anb 11930) [qX [315 [ap soup e. 0q05)
E SUDAN SIUOLEJA ISOPUADAQEASA ($010 e 10Á qrusg eunsal ja 30d oOpipunyip om uf)
e embiezol eun uozman) sounBpe Á sersipersadso
501 35043 Seu 0qny tuoneogrurjd es ua MAPU
3 EAY]
12O 99 0
uoJezy as uone¡qod
rin + ap ads
sajomos sound:
>
"SERIES MANDO Á IEUIPICOS "ed rar d Ones 209u 105
peonb rá sapod 9p Se1mi90.1s9 Sesanu UpIquiez 104 "OPA Y 038] Pp 2ms e aquenodun sem
-22UA UAUAGISOd SEALMUOYO SAPEpLAnDoe ser] ooruedsrpald oprasg pe 907 quaey *[Íx Ojós ppp
"¡eDOs prpilodunos 204rur run Á solrqra >p sosep sordibund e 9511132301539 135444 QNURDOS Á [IL A 014
SunsIp ua seysiperiads> uosaáins sepelope seul -s pp amued e sopuapds> Joder ap esoda ns os
SQUOLÍD Ip Á STUEDID SEUOZ ap sapepanos red MQUUEAL | "EDPDAL | Pp 1402 01 19 SO[d:s >p OB IE 01
UXquunos uarquie amb [ap oprasg 215 ap ox1ua |» Y SOpe(pozies>p “erozo>pa > oquamuisuad 'opun ap
119 QAJIAUOO 95 MABUTA] 2 (pepnio 0dan; Á) eapye UGISIA AP SOpruauo) eqesaldxa anb oomstimoraro
££
SER Á to2rn
pe (y
NLAMALA SOSINISI p9p 108 [9 e3seg eqesa¡y anb erydiae dam 101Í04 eun
E OR00% ap pripinqisod +1 >p orques 1 ol] ap EQUaJeGe AYEUEA!y e eousuazad, ap pal 1]
S3u091q sono Á sesobaudntos sespord ouroo “sos
9x3 sozampord e 0sa090 19 onrunad anb o 'sa]
4901 $311) Se] 102 OPtI53 ¡9p ezutIJO ap sauon MYQ3pUEA
OPe153 fapL]
pas e
EPA DOSEJJ
25 $8OL
SpuOpIE
03d SO
marP
u]
A OMAIP ¡Yaris> Jo.uos fa OnsIx> 0u Ipuop DIO Á ESEUIÁS UEQEIQOY ds URIQUIA qua ¿Luo
SOLIOYLI 30d epezo] erasa amb “euojuad e]. Ab ESApisuos 35 “SerUzO SUAANIP Ap Mouasadd te
9334 provar *endan
ap aptaboj y
¡9 u> om) OPIPO (OUnuO“rg 191137) Á $941 0330] ) E32]1p305
OLI0O “090 [9 IPSIP NUIMIELANP SEPEONUOO
SPILOJOS O1D9GUISS MALUEAL] DPuop Say rasp ej ap ou o e sapeidoni
Á sopaw
qas py saga ua
Á CDE] 080] ap 295230 101098 Jo Opos 19 50]
*rag05
Sp so1o114290 So] urizos anb *erbursosd se]. E] 63 eqeiqey as a0b Á nquueal] ap emo
“COMAL]_ [9p tuoz +] us sou 'oprar
pan
edesap 404 *eurqnd p anb aqus as Loy
8049) soreRn] 31qos UpIsurdxa ns 9p sorauoa
sozauid soy Ya opuesodi09U1 a1y Optasg jo anb 'vourÍo seu oras un topod Á oráirisald U91q
Ur uu amb Á ou) our pp u9 ura onb
OUONIZA qa 30d epeuno juo
Eyua) Epo[q . *NURUIqOS Á smopuaes 20d sepejosiuos d sep
"JuruUI>qod +1P Urquisa aluscapgisod amb sopepranos *peruow
Á SBOPIIDNS M) SIM SE] UELSIA apuop 'sauau 99 0499 [9 19 SOJenaLa seonogad 30d AYeunA Y,
-odusoo sus sopor Á ¡rruomazao ofojdusos p uo)
E SEPIUn oprpanb uE¡Uqry sOprpanos seisq :osun
E AX SYUI OROYA UN 210OS PEOUIMEUE > “eds
ms eap
'SUPUJIGOS SOS Á 09Dnu [9 109 eQUUorejas 01109p sodo13 50110 409 s2uoneas 04n3 DIEURALy
as amb ua puOj e e opaame >p sojernadss seus
EJES DAM] OLHS YPE7) sapepavos seanadsas sus "u9panpord ap o oleqen ap oda undje u seprzy
“roads> $320 E *5IpEpa0os sa1aJayIp 10d 'peunoy
109 SOLIS SOJUDISAP JOÍ OPEuLIOJUDO 041159 NEU par eun 94 auna yegold oprisg 0u105 sotagou
EMI 23359 [8 EQUIEQUUDO?)ap SaSOL
JJ Á *eunu
Eaad -a0 amb 07 So) sodnaB
3Y 9) 2208 9 911) >p 21108 12909 E] “19 [rozar “*(OS 40493 0U NYPUEAL| >p outs “ore jo 9p UI
U9 SEDUAOJP se-]
E núdeo, La ciudad de Tawanaku en Tiwanaku tuvieron la finalidad de señalar estos
puntos, reforzando el rol que tenían en este senti-
El complejo ceremonia] de Tiwanaku juntaba do los elementos del paisaje. Las edificaciones más
bajo su ideología, prácticas rivuales y festivas a 50- importantes del conjunto ceremonial de Kalasasa-
ciedades de una región muy amplia, Tenía también ya se encuentran alineadas en el eje este-oeste, Un
sectores residenciales donde vivían sus habitantes segundo eje, norte-sur, complementa la división de
permanentes, posiblemente el número de habitan- Tiwanaku en cuatro sectores alineados con las di-
tes aumentaba en los momentos del año en que se recciones cardinales. Es posible que esta división
realizaban las principales ceremonias que atraían a estuviera también presente en la organización so-
personas de otros lugares. La ciudad fue un pun- cial, política, económica y religiosa, que fue dual
to de encuentro. Su ubicación marcaba también el y cuatripartita, como en otras sociedades andinas.
centro físico de una interesante estructura ecoló- Dos pirámides situadas en un ángulo de 45 grados
gica “vertical” con acceso a productos y artículos una respecto de la otra (4kapana y Puma Punku)
variados provenientes de distancias relativamente marcaban los sectores de la ciudad,
cortas. Tiwanaku fue el punto a donde diferentes El conocimiento de los ciclos de solsticios y
grupos sociales llevaban productos y los intercam- equinoccios fue usado para los ciclos de producción
biaban por otros procedentes de diferentes ecolo- agrícola. Estos momentos cíclicos fueron señalados
gas, funcionando como un centro de irradiación de posiblemente por fiestas, ceremonias y rituales que
ideología, de atracción para diversos grupos socia- marcaban en el tiempo los puntos más importantes
les y de redistribución de bienes. Las imágenes y la del movimiento de traslación de la Tierra en rela-
iconografía emitidas desde este centro llegaron a si- ción al sol, el inicio de las estaciones y las activida-
tios lejanos difundiendo su cosmovisión e ideología. des agrícolas como la siembra y cosecha. En el com-
El urbanismo y las construcciones de la ciudad plejo ceremonial se realizaban ritos, ceremonias y
tienen una clara orientación hacia los puntos car- fiestas que operaban como actividades de atracción
dinales. Varias edificaciones que se construyeron y que servían para reforzar las relaciones con otras
sociedades integradas al Estado (Vranish, 2008).
e

Fig. 14 Maga del castro ceremonial de Fiwanalos cos dos


góndpales mosumentos ladapcado de Coge Eseth!.
Alrededor del año 700 (siglo VI d.C), el com- sarrollaron otros sitios del Formativo Tardío, como
plejo ceremonial de Tiwanaku pasó por una gran la estructura de patio semihundido al que se baja
transformación, por una etapa de “revitalización por siete escalones, Los muros de contención tienen
urbana” (Kolata 1993 y 2003, Vranich 1999 y 2008 incrustadas cabezas de piedra que serían las repre-
e Isbell y Vranich 2004), con nuevas construccio- sentaciones de diferentes grupos que conformaron
nes monumentales y la remodelación de otras. Las Tiwanaku. La piedra de los muros es arenisca roja.
nuevas construcciones fueron el palacio de Putuni, Posiblemente allí se realizaban rituales llenando el
Kantat Tallita y la pirámide de Akapana. Tambiénpatio de agua, al igual que se hacía en otros templos
se construyó Puma Punku, (Couture 2008) Estos de este tipo durante el periodo del Formativo.
cambios en la configuración de la ciudad fueron En el interior se encontraron varias piezas de
ucompañados por un significativo aumento de la piedra tallada, entre las que sobresale el monoli-
población. Tiwanaku llegó a ser una gran ciudad, to Bennett o Pachamama, una pieza monumental
que se extendía por 6 Km2, con una población esti- de 7.30 metros de altura hecha de piedra andesita
mada de 20.000 habitantes, La ciudad contaba con gris. Esta estela lleva un kero (vaso ceremonial) en
vías de circulación que unían los puntos arquitec- una mano, apoyado en su pecho, y un cetro en la
tónicos más importantes y con fosos y canales que otra. En su torso y piernas viene círculos e imáge-
permitían la circulación del agua. nes como llamas y plantas. Algunos investigadores
La parte ceremonial y residencial de gober- consideran que los monolitos podrían representar
nantes-sacerdotes fue hecha de piedra finamente a los gobernantes- sacerdotes, ya que los objetos
trabajada, cobre y bronce para unir grandes blo- que llevan en las manos estarían relacionados a
ques de piedra y posiblemente láminas de oro y funciones rituales. Este monolito corresponde a
otros metales para el revestimiento de los frisos una etapa posterior a la construcción del templo y
principales; adicionalmente, se usaban tierras de posiblemente fue llevado allí durante el siglo VI
colores en las paredes
de barro (rojo, verde, ocre, en el momento de la remodelación de Tiwanaku.
azul, naranja y otros) Posiblemente Tiwanaku
tuvo canales concéntricos construidos alrededor
de la zona nuclear. Un gran foso rodeaba cl centro Kolososoyo
ceremonial, separándolo de las áreas de residencia.
La ciudad tenía un sistema de distribución de agua Kalasasaya es un conjunto que ocupa casi dos hec-
mediante canales construidos en piedra, y un sis- táreas de superficie, con un muro de 130 metros
tema de drenaje subterráneo para el agua de lluvia de largo por 120 de ancho; tiene muros de sillar y
(Kolata 1993). grandes columnas de piedra.
Este templo está también orientado hacia las direc-
ciones cardinales y fue posiblemente un observatorio
La arquitectura de Trwanaku astronómico, especialmente el muro oeste, conocido
como la “pared balconera” que marca la posición de
Las construcciones de la ciudad de Trwanaku la puesta del sol en solsticios y equinocciós. Siete es-
fueron hechas en diferentes épocas, como lo de- calones llevan al interior de Kalasasaya, construido
mostraron distintos trabajos arqueológicos. sobre una plataforma En el centro .del patio interior
se encuentra el monolito llamado Ponce, orientado
hacia el este. En la parte posterior tiene la ¡imagen
El lemplete Semisubternáneo del Dios de los Báculos, la misma imagen central de
la Puerta del Sol. En la esquina suroeste se encuen-
El Templete fue la construcción más temprana tra el monolito denominado Fraile.
de Tiwanaku y comparte muchos elementos que de-

35
>
'CHunÍUO) [2p 2359 [Y Epeoiqu pas ">qope ap sapaxed
103 “tuning e eproared nononasuo) run 54
(8007 “a1:mano7) Á
8007 “s:ueA) 105 Pp EL9Ng +] Opts qaqey
sep 3p eun “semand Á soura “sonbo¡q sapuezsapen>
S 9p OJOS 10340y
S3ABI] e *peruouaJa) ofajduos pa opor Y osarñun
>p oyund jo es Á TILA 01315 (9 u3 epmuasuoo any UML
Y >p srumbs> 0380) Se] 19 timer Y
Sung PuUMg MNUngisog ns > epry Á 204 030 3p eseospia eun Á esoo Á eoabar “y ozeside] ap
P eoey urqrieq 'obgp> pp sub e ap opuop SALE[[0) '94QO9 AP SNA(EZEA UN) SEQUINA UOIEUOIUA
sed '9nb ende ap Ugo >p sajeuro uprquema as elo eyyrase ap ostd Á sasojoo ap 2q0pt ap ugronas
02] apruend eun a0y *euedegy >0b ¡en yy “Su0) FUN PQELUONUI 25 TUNING E OI
5 au ueun s01 aab a1qoo ap sedeB uo Ep 04 pre sopa>tp nyeress y.
, epezan eme p urquoes 9nb
992 má pde Á Jonu; ns e ardor ende equ] amb asp
U3tg "0Ábsese
y -ruedeg
ey 9p [2 ocrusuradaro> 21d 113 SOPINI SALLUR)
ASU
ofejdmo> un axuuagisod nj nqung tumg AP PUISIS
O)UN OVA] “Cap
ad ap sambo¡q sopuru3 10d opeusoy oy1pa 1 en
033 95 SO. EJUIADUN SOUN USPrEz sOpe] soxn>
Pur Dg “rea dumapeno Á epraaj> sanojued van 24qos
SOUBIITY SODYL IDES
HoJe(pey as “seumbsa sey ug *sajenia 2
-a1 “sou1Jaj sogs04 109 20puaves un 2seoe y Opura
opuemasaad o
2 (rumd-1quioy) rundeyoey,) 0109 Eprouos
52159 E] 9p penuao aued ey u9 adas as 08113 2153
"01830 ONESEG IP 1INIIOSa rua OLUasSp as ap “EOOd LA OLUOI ELIDI OLOD 95 “EDU LDOd) e] US "ap
«JurgaId 0] ap.29590 103995 [ap Sez3]wOS2 50] e orunf 109 SEU Ob
a euUrpur prpp Y] op euradura) grs
cun exuosardag e Á ode ppp somquae soy
ende ueqesa] sb seu uensed 20b ¡ap endr En2([ Á SaseJos SOÁRAelamp39] RSUP
>p Omso
un da
oqny p
UI Y E EPerpes ezaquo
tuo 1] 09 ajuar qisog “*p e( au
¡eauas alpuos[3iad
= “selp 00€ DP Aejos OL
2,
1d HOJIÁNEISUOO 95 NARURAL |, 2 “OPunu ja us sou
"DIPEJ SEZAQES 2010 'SO[NIEJ $0] 29? 5O1(] Pp ¡ayuno
-ODEZIAY) SSPU
SELLOLI
Y JE[EU
É IS esaue a MB vun tns3ntOS
s PPP 14490 e] IUUNpHOSO
IL]OS OLIPPUAES UN Ap EIN 35 ID US USPIL UICO SOP
puodozy ap apruBag 0] -01 1589 Á “ugoaardaal 99 sour ojge
samuar
9p 039ÍqO OPIS LEY EJ2982 1353 9P SOSLH SO] '010224
[93 “(901 9p SEUTUP] seuy 10d 13491q00 0AnI69 201p
2qope ap 0nsal pa 4 espard ap s> eleq auzed e] 25 2mb epepjea expard ap anbo¡q 2unou> un 9p np
sod.9n3 O1EN) 109 UGHEJIPs run Á oned un ur SI AUNG "Lung ap oxafuos [a us aumen
Tiwanalos, más allá del centro en esta época los sitios de Lukurmata, Khonko
Wankani, Pajchiri, Oje, Chucaripupata y Pukuro-
La incorporación de diferentes sociedades con Uyu. En estos sitios se hallan restos de arquitectura
una misma ideología y prácticas ceremoniales en monumental conectada con Tiwanaku. Probable-
un amplio territorio permitió también una amplia mente forman el área local temprana del desarrollo
circulación de bienes y el desarrollo de una eco- de Tiwanaku (Isbell, 2008).
nomía diversificada. Posiblemente en momentos
especiales de la celebración del ciclo anual Negaba
ias
de Tiwanoku
a Tiwanaku una variada producción artesanal de Las provinc
bienes utilitarios y suntuarios que eran transporta-
dos hacia otros sitios por grupos que llegaban tam- Al parecer, la presencia de Tiwanaku en Co-
bién temporalmente al centro ceremonial, chabamba no se dio ni a través de un control direc-
Los que hay están considerados como asenta- to ni del establecimiento de colonias, La cerámica
mientos tíiwanakotas tuvieron diferencias entre sí, allí encontrada, datada en 600 d.C., tiene rasgos
tanto en tamaño como en funcionamiento, mos- estilísticos que son considerados tiwanakotas aun-
trando la existencia de relaciones diferenciadas con que sin los elementos iconográficos clásicos. En la
las esfer de poderas central. Probablementlos e, colina de San Sebastián, que en la actualidad se
mecanismos de integración entre estos grupos y el encuentra en la misma ciudad de Cochabamba,
Estado de Tiwanaku fueron diversos. Entre estos fueron encontrados objetos de oro laminado (dia-
mecanismos podríamos citar (Rivera, 2012): demas, brazaletes y pectorales) que posiblemente
e el control territorial directo en las zonas cerca- pertenecían a algún jerarca local asociado a Tiwa-
nas a la capital. naku. Hubo asentamientos de Tiwanaku también
* el control a través del establecimiento de colo- en la zona del valle hacia el sureste, en Tarija, Chu-
nias en lugares distantes. quisaca y norte de Argentina. Todos ellos proba-
* el control indirecto establecido mediante redes blemente fueron proveedores de maíz,
de intercambio con grupos de distintos lugares. Tiwanaku tuvo una colonia en Omo, en el va-
e las relaciones y pactos de autoridad es
centrales lle de Moquegua, Perú, sobre la que tenía control
con gobernadores locales. directo y sus habitantes provenían del núcleo del
Tiwanaku no basó su hegemonía en las armas, altiplano, como se evidencia por enterramientos
ni se expandió por medio de conquistas bélicas, encontrados en el sitio de Chen Chen. Exisve allí
como parece mostrar la inexistencia de restos de un conjunto monumental ceremonial y adminis-
armas o de proyectiles en su terrirario. ¿Cómo lo- trativo con un templo de adobe y con tres patios de
gró Tiwanaku su sitio de supremacía en la región diferentes niveles donde se encontraron dos estelas
y lo mantuyo durante siglos? Los estudios más re- de piedra. También fueron hallados centenares de
cientes hacen énfasis en que esto se logró por medio textiles y cerámica con el estilo clásico tiwanakota.
del consenso con otras sociedades. Sin embargo, Junto al asentamiento tiwanakota en Omo, se en-
algunos investigadores ponen en duda la posibili- contraba una colonia vecina del Estado de Wari,
dad del surgimiento de un Estado sin componentes cuyo núcleo se encontraba en Ayacucho, Perú.
de violenc ia tanto en su formación
o de coerción,
como en su consolidación.
Lo perifesio
Él área nucleor Tiwanaku también tuvo presencia en los valles
y en la costa del Pacífico, como el valle de Azapa,
En el área nuclear del altiplano sur, a no más de75 en Arica. Posiblemente, estos centros estuvieron
kilómetros de Tiwanaku, funcionaron también conectados por lazos entre la élite gobernante de
37
Tiwanaku y los señores locales (Mujica, 1996). En
la zona alta del desierto de Atacama se desarrolló
otro centro que probablemente tenía la modalidad
de conexión de élite a élite, consolidada por la en-
trega de bienes, trasladados por medio de carava-
nas de Hamas (Berenguer 2007, Núñez, Dilichay y
Browman 1981). No se encontraron allí restos ar-
quitectónicos, pero sí un gran volumen de textiles y
objetos de madera que se conservaron gracias al cli-
ma del desierto, Desde allí y otros lugares del área
se llevaba al centro ceremonial del altiplano mala-
quita, cobre, minerales y turquesa. En esas zonas
se han encontrado tumbas con una gran riqueza de
ajuares funerarios, con vasos de oro, anillos, diade-
mas, plumas, brazaletes, placas, campanas, hachas
de oro, cobre y estaño y collares de malaquita.

La iconografía de Tiwanaku Fig. 15 Textil Tiwanahu encontrado en Pulacayo. Fuente ASUR

Al mismo tiempo que Tiwanaku, en la región


de Ayacucho, Perú se desarrolló el Estado de Wari, Los animales que más frecuentemente apa-
que estuvo relacionado com Tiwanaku. Ambos recen en los diseños de Tiwanaku son la llama, el
compartieron un sitio de asentamientos en Omo puma o jaguar, el ciervo, la serpiente, el cóndor y el
en el valle de Moquegua, actual Perú y tuvieron pez. También se presentan seres formados por par-
una iconografía en común, en la que se destacan tes de estos animales fundidas con partes de otros y
algunas imágenes que se convirtieron en los íconos también con rasgos humanos; muchas veces tienen
representativos de esta época, el Horizonte Media alas y coronas. Posiblemente lo más característico
(700 a 1100 d.C.) (Isbell, 2008). Las imágenes más de la cultura clásica de Tiwanaku sea su impresio-
importantes de este conjunto iconográfico son tres: nante capacidad de geometrización y abstracción.
el Dios de los Báculos, los personajes de peráil y Hoy hemos perdido ya los códigos de acceso a este
las cabezas radiadas. Las tres aparecen en el panel lenguaje de símbolos, pero en un momento de la
central de la Puerta del Sol de Tiwanaku. Esta es historia, las vasijas, textiles y piedras de Tiwanaku
posiblemente la imagen más emblemática, la que se plasmaron un mensaje con conceptos y símbolos
asocia inmediatamente con Tiwanaku y que se re- esenciales dentro de su cultura
pite en tallas de alto relieve en textiles y en la cerá-
mica, Estas imágenes aparecen en lugares distantes
del centro de Tiwanaku, como San Pedro de Ata- Lo piedra tallado
cama (Chile) y War (Ayacucho, Perú), mostrando
un culto generalizado e irradiado desde Tiwanaku, Lo que primero lama la atención de quien vi-
El conjunto de la iconografía Tiwanaku se ex- sita el complejo ceremonial son los monument
ales
pandió por una amplia región en textiles, keros, va- bloques de piedra; entre ellos se destaca
un bloque
sos para ofrendas, gorros de cuatro puntas, tupas, en Puma Punku que pesa 131 toneladas
. Otros blo-
piedra tallada, tapices y orfebrería y otros que se ques de andesita gris, cuya cantera
más próxima se
reconocen como parte de lo que se llama “la cultu- encuentra a 55 kilómetros, tuvieron que
ser embar-
ra Tiwanaku” o "estilo Tiwanaku”. cados en naves de totora hasta el puerto de Iwawe y
38
transportados por 20 kilómetros hasta la ciudad. Los Lesmetales
grandes bloques de piedra usados en la construcción
dela pirámide estuvieron unidos por grapas de cobre El trabajo en metales fue también una de las
vaciado que pesan hasta 15 kilos cada una. especialidades más destacadas, El oro, la plata, el
Los bordes de los muros de piedra fueron re- bronce y el cobre fueron transformados en piezas de
bajados para permitir un efecto “almohadillado” y uso ceremonial y de ajuares funerarios. Se hicieron
los bloques se colocaron uno junto a otro con tal máscaras y diademas decoradas con técnicas de repu-
precisión que no fue necesario el uso de mortero. jado, incisión y martillado. El oro, la plata y el cobre
El trabajo de rallado de la piedra fue preciso en los también fueron materiales empleados para adornos
trazos y detalles de los relieves. Posiblemente los como brazaletes, ambligueros, pectorales, orejeras
tiwanakotas representaron en los monolitos 4 sus y collares, combinados a veces con piedras semi-
dioses o gobernantes. Muchos de los símbolos más preciosas. Circulos de oro y plata laminada fuerón
importantes de Tiwanaku, como el signo escalo- cosidos a la ropa de la élite. En las construcciones
nado, la cruz andina, círculos divididos, el signo monumentales, grapas de cobre fueron usadas para
*S”, serpientes, rayos, cabezas de cóndores y pumas reforzar la unión de grandes bloques de piedra. Es
están tallados en sus monobitos. posible que la Puerta del Sol haya estado revestida
por láminas de metal, posiblemente de oro, como su-
cedía también en otras construcciones del centro. Se
La cerámico hizo también hachas, cuchillos y otros instrumentos
rituales cortantes de cobre y de bronce.
El trabajo de la cerámica implicó una gran espe-
cialización, La enorme variedad de formas de las pie-
zas de corámica fue el resultado de una larga expe-
riencia de diseño. Se hicieron vasos rituales (kerus),
incensarios, braseros, jarrones, vasijas, escudillas,
tazones, avivadores de fuego, mechetos y también
se produjo vajilla de uso ritual, festivo y doméstico,
En muchos casos, estos objetos tuvieron decoración
pintada; otros fueron adornados con relieves y hubo
también cerámica modelada que reproducía con
gran maestría efigies de llamas, patos, ciervos, cÓN-
dores, pumas y también retratos de seres humanos e
incluso seres míticos, La cerámica era transportada
a diferentes sitios y también llegaba hasta la capital
cerámica de Cochabamba o Pariti, poc ejemplo.
En la pequeña isla de Pariti en el lago Titica-
ca, se encontraron 600 piezas de cerámica de alta
calidad que muestran la existencia de especialistas;
muchas de las piezas habían sido quebradas inten-
cionalmente en ceremonias. Los restos están da-
tados entre los años 980 y 1,025 d. C. (Sagárnaga
y Korpisaari, 2005). Entre las piezas encontradas
se puede distinguir representaciones de diferentes
tipos humanos, con características que muestran la
diversidad de sociedades y etnias relacionadas con
Tiwanaku. Fig. 16.
Los textiles
Los lex
"visión de tiles de alra
mundo” ÉS
calidad, he portadores de la
¿ron realizados posiblemene.
de Tirwanaky,
cialistas que por tejedores espe-
formaron Parte de
Privilegio en los ETUPOS artesa.
La geografía de la zona andina hizo que fue- proceso de desintegración, Esto, sumado a una
ra necesario aprovechar terrenos con fuertes pen- serie de contradicciones sociales internas, pudo
dientes. Muchas laderas de montaña fueron trans- dar lugar a la progresiva disgregación de socieda-
formadas en un conjunto de terrazas de cultivo en des que habían estado integradas anteriormente.
cuyas
gradas, llamadas taka diferentes plata- Este proceso ocurrió alrededor de los años 1000y
nas,
formas eran sostenidas por muros de contención. — 1100 d.C., pero posiblemen teya
habría empezado
Un sistema de riego recorría todos los campos de un siglo antes. Hacia el siglo XII, el núcleo había
cultivo entre nivel y nivel. sido abandonado. Probablemente después de ello
surgieron estrategias de subsistencia regionales, el
territorio estatal perdió la integración y los cono-
Desintegración de Tiwanaku cimientos comenzaron a ser dejados de lado para
aplicar todos los esfuerzos a la tarea de sobrevivir 3
Cerca al año 1150, Tiwanaku se desintegró escala más reducida. Después del fin de Tiwanaku,
como Estado. Los estudiosos aún no se han pues- * Perdieron nuchas de las técnicas y de las prác-
to de acuerdo sobre las causas de este colapso. *iCas económicas, que ya no eran posibles fuera de
Posiblemente la desintegración se dio porque en “N SONtEstO estatal, sin embargo, el sistema de ca-
algún momento Tiwanaku dejó de cumplir eon melones (sukakollos) siguió en uso unos dos siglos
su rol cohesionador, como consecuencia de pro- después del fin del Estado.
blemas internos o medioambientales. Es probable La fuerza de la cultura y los logros de Tiwanaku
que cambios climáticos, y un largo period se- dejaron una huella imborrable en las sociedades que
de o
quías afectaran la base económica y causarán este $ desarrollaron más tarde en la zona andina,
Señoríos y Desarrollos regionales
(1000/1100-1540 d.C)

Introducción La situación en las diferentes regiones era des-


igual pues la influencia de Tiwanaku en lugares
como Oruro o el Norte de Potosí parece que no fue
Después de Tiwanaku, hacia el año 1250, en- tan contundente como en el lago Tinicaca. Por tan-
contramos en el altiplano un escenario distinto al to, mientras en el lago Titicaca se observa un corte
anterior: ya no es una unidad política centralizada con la etapa anterior, en las otras regiones hay una
sino una serie de Señorios o Desarrollos Regiona- complejización paulatina de un periodo Intermedio
les. ¿Cuál es el término que mejor define a estas Temprano a otro Intermedio Tardío.
unidades sociopolíticas? ¿Los denominamos *rei- Lo que parece común a todas las regiones -
no”, “señorío”, “nación”, “curacazgo”? Las ciencias lago Titicaca, los salares de Uyuni y de Coipasa, el
sociales y humanas encuentran que la complejidad sur de Potosí, los valles de Chuquisaca e incluso los
del mundo social sobrepasa la capacidad expresi- llanos de Moxos - es el incremento de la población
va del lenguaje convencional. Nos quedamos con y un cambio en el patrón de asentamientos, mayor
“señorío”, como un término que enfatiza en el extensión de tierras cultivadas así como el uso de
poder de un señor como era la realidad Jocal. La terrazas de cultivo y de canales de riego en Potosí
expresión Desarrollos Regionales tiene una mayor y Chuquisaca, En el altiplano es común la utiliza-
aceptación entre los arqueólogos, pues hace énfasis ción de sitios de altura fortificados y es posible que
en procesos ligados a la cultura material más que a incluso en el Beni hubiera alguna forma de protec-
la política. Finalmente Intermedio Tardío corres- ción mediante fosos o canales.
ponde a una cronología arqueológica planteada en
Otro elemento común a estas formaciones
horizontes culturales por Rowe en los años '50 que sociales aunque fueran de distintas ecologías es
sigue en vigencia. su constante interrelación y circulación, además
Se conocen como Señorios a las arganizacio- de una explosión de identidades expresadas en
nes sociopolíticas ubicadas sobre todo en el alti- una infinidad de estilos cerámicos, Por ello es su-
plano, Alrededor del lago Titicaca, de norte a sur mamente importante subrayar el rol que jugaron
están, Canchis, Canas, Collas, Lupacas y Pacajes. las llamas como animales de carga que permitic-
Los dos primer actual Perú y los otro
en el os ensel
dorPoopó ron una profusa circulación de bienes materiales
departamen La Paz. Alrede
deto del lago
y simbólicos.
y en el actual dep art de ame
Oruro nto
están Soras,
Carangas y Quillacas. Hacia el Sur y en el depar-
tamento actual de Potosí, Charcas y Cara Caras.
En Cochabamba, Chuis siempre junto a Cotas. Los señyorí osde Estado
la ausencia
El gran señorío Chicha hacia el sudeste en los de-
partamentos de Potosí y Chuquisaca. Yampara en Si durante Tiwanzku hubo en el altiplano un
Chuqui sac
y Lípez a Es muy posible
en Potosí. que Estado cuya ideología se expandió, en el saguiente
este ordenam iento fuera resultad o de la adminis - periodo encontramos unidades que es difícil deno-
tración inca, pero igualmente refleja la situació n minar como Estados, no solamente porque tenian
interna de los señoríos que los propios incas tu- un carácter más restringido en cuanto al territo-
vieron que manejar. También tenían tierras en los rio, población y organización social, sino porque
valles tanto costeños como interandinos, por tanto no tuvieron instituciones que formaran un Estado
po eran netamente altiplánicos. propiamente dicho,

42
ed?) eukeny ap
odian ua $3e Wan 000 y 1 20d opesqod “equiegeyo) amy mu ap sodwan
ua NÁNSegO) ap jue podus seu Deus 39 10 POsd 01149) D HUAWRINDIG
DON Moube vea U3IQUIE] Sa4OpUNy Seno opuaa] une A ¡enzo ej esa
CAWQUOJO PEPYEUY E] “SEISUBW SEPO) 3 PUEGIEÍO) UA QUINTO OOO
$0/en yy sonedsa ua sosorbgas SaCUnJU VENUS 35 JUILPUL PUN VO
-0QOd ey 2 EPIA 3p SOPOws EU3suS esed O OI Mguo) 3 veEgeI59 amb sepuiosd
$09 3YUA PUNO DUO) UAIQUE] “PIROreULES US O PIODUOIAO 19 QLUINDO OLJOS
SeJUO4 591 JeGOD EJE SEDA SO] 30d SOIS3NÚ SICUINLA FOWENLODUS OPOW
3359 30 yenyu exsey Á od UFIQUIE OUIS PALWQUOS PEPIPUY YO) UAM
4/05 OU VONDEIQOS E] SP OPESEN SP EUSISS 9153 VOJE2NAN SU! $07
SALISU JL
€ 0539)P UNE
A ognue 'opeasad alu "eJapeu es QUO) $343 SP OA) 0190 UPQUIP] oJ9d
0no Á ile 490) '2Jeu OLUO) SeJOoUDE $OSINISI VO) 49 AND AUN SALIA
sO>MBOJODA SOYOMU 4313) AP DAROW 3 ¡2I3U2B 01 04 JOU3W LIP $IUAQ IP
PEpauea Á PEpque) e] 0Juel 10d 'E255) Suu 18J53 UEJ/Os SOMO SOYAU $0]
'p50958 442 UODE|QOd e] 15 OJad 'OUIWE) 3P $953 531 0 SOP RISPY AP SAULISIP
Ánw sos e sao. sepuew vejpod osoyauunu Ánu eJ3 o/qand ja 15
'oLueuIbo un 010) soOYoa Jap
Á ssuopeb1 ygo sey esed "sobe?
$01 sed sejsay ses ejed sopessprsuo> uesa 'uabuo ap Jebny ns 9 soya
sns vespaad ojja ¿0d ou ojad souefa] sOnIS 50153 US OPUMNAJA VEQRUNUA)
SOM 50953 "SAUEISIP SEIS Se] La Jefegen e SD O SOLOJO) $0]
Le EQUIAUA 95 APUOP AP EINJE AP SOGand soj ua eqenuodu ad
ys uonego
ej ap osanub ja anb ap oy>ay ja ojapow 3153 ap sauojpuo) URI]
0052 uajed ap eua]sis Un a1q0s eqesuessap Á sm|pÁR $01 9p ¡NOS
UONEaUrbso e aseq oL10) ejua] oquez Jod Á OpeJauy 39 0 O UIRDIAJU! a
euarSIs un od ¿esed Us 3JUALIEIISIIP PNEY as [011103 2153 $OUR]| 90 2p UNE
AsebunK Á saj¡ea 50| ap "23505 e] ap sompoud e Japadoe ejpod eund ey ua
eqes9 eja2aqu> eÁn> oygand un anb opow ap sejbojoda sejunsip eyqno anb
ONUNLOASIP OL:0JUIA] UN AP JO UO) AP 2UISISIS UN EOL! OJSPOU 2153
PUOZIIU| SISOIQUAIS OpunBas ja 10d Á [E9UIA JONJUO) OSMA ja
30d Opeue] Puipue pepanos e; ap OO/LQUOI3 OJUSWELONUN IP OSPOUI
UN Y0J2)0QPj9 OPPUO) DALWEY Á LLINy UYOS OL6L SOYE SO SP SOPRIPAW y
19)U
5150JQUIIS
¡uOZ 0.0)
O JE>QIBA 1
l oJpen>ay
eso uonezruedzo 3p odo und ajuasne
opurisa tugineqod ap SOYIATUA DAS SOAISELIL 10 Op r
u9 u91
'5MÍÁ
-ouad un 3p 19s ao91rd “sefeq sesion sey uo uonenys -ezmueñio ej us assefoggal eapod sosindal ap up
E] souour anouoo as anbuny *, [tUOZI21U1 sisorquíis, -tidoxd e ap euLIoy 1154 “(9007
Á 29pod pp onak>
(1261) o0srpuor ) ¡onuos, Opt
onureg Á ponma “U3S(PIN) sosimar 3p zanesodioo uppridolde e
seno u> Á Opezienuaos>p oumiqos ap seomorad se ouoo
“ep eu (5/61) es0y uyof amb oy 'serdogooo
ONULUOISIP OTUTIIOP 109 oJad “ouridaje p 0 Jen 2a9UIPLAS SOU3U IMPI) AP SOMO BOMÁNpold sotq
-439 OLOJLTA un ueqedaso amb sm Áe o cosauared -ureo 0753 “sopesed uesaudxo anb
soy E 010) jaajut
ap sodosS >p QUITA Prpuuro run 19 epezrueñso Sed [[0np 19 SOJUELA Ip CISUEW LADO LUN
e fa ap ugpwede Ey Á sassuajap sors o sesrond pu
sas 39 orutuop
uobe¡qgod eun 21905 SSpepuom
10d UErzUNDRIES 95 somupidaye sonouas so] -INISUOO E AP OIUAMADU! UN 0GNY USIquIEy,
En el altiplano, las autoridades de los señorios ejer- co, zamuco, pano, chapacura arawak y tupi- gua-
cían su poder según líneas de descendencia de un raní de la que se desprenden otras. Existen además
antepasado mítico. El señor étnico ejercía el cargo otras lenguas de familias lingilísticas aisladas o que
de manera paralcla a su “segunda” o yanapaco. Las carecen de una familia lingúística conocida.
unidades políticas podían subdividirse en 2 0 3 par- En las tierras altas y hasta donde se conoce, la len-
cialidades que formaban un señorío que no estaba gua más antigua fue la uruquilla hablada por los
a urus aún hoy en día. Más tarde aparec
será e
en el esce-
sujeato un poder superior. Esta independenci se hablab a en
o la lengua paquina que
una de las particularidades de más larga duración nario andin
entre los pueblos del alciplano. cl altiplano y en los valles orientales y occidentales
de la cordillera. Esto se confirma mediante alguna
toponimia en puquina en Arequipa, Charazani, la
actual ciudad de La Paz y también en Chuquisaca.
Diversidad cultural y lenguas originarias Gracias al catecismo en lengua puquina del cura
esta-
Francisco de Oré escrito en el siglo XVIseI,
Aunque no existe una relación mecánica entre len- bleció una relación entre las lenguas puquina y ka-
gua y nación o grupo étnico, la diversidad y distri-
llaways. El lingiista Alfredo Torero encontró un
bución de las lenguas originarias da una interesante 41.26% de raíces vinculadas entre ambas lenguas;
base para establecer la diversidad cultural. Existió
cuando compara el paguina con otras lenguas or-
una sucesión de lenguas y culturas en los Andes
ginarias establece que el 33,73% comparte raíces
que fueron superponiéndose en el tiempo pero sin con el quechua y el 26.98% con el aymara y solo el
eliminar necesariamente a la precedente. Ásimis- 3.96% con la lengua uru-chipaya.
mo, aunque se conocen las principales lenguas, se Torero logró establecer además algo sumamente
sabe que hubo muchas otras que se perdieron en el importante: durante el apogeo de Tiwanaku, la
tiempo. Las lenguas en las tierras altas y valles que
ial son:nuru-
colonro
periodoie
eliv lengua preponderante en la región del lago Titi-
sobrhasta
ev
caca era precisame nte
la puqui na. Es desecha
noto
quills, puquina, aymara y quechua. Sabemos que que también se hablara aymara y uruquilla eviden-
los grupos yampara y chuis en Chuquisaca y Co-
ciando una interesante diversidad lingúística en la
chabamba tenían lenguas propias que se perdieron. región que parece estar ausente en los actuales de-
Lo mismo ocurrió con las lenguas lipe, atacameña partamentos de Oruro y Potosí; es más, hasta dosn-
y cunza en el alriplano seco del sur. En las tierras de hay estudios, en la región de Potosi en tiempos
bajas, elpanorama es complejo, con la presencia de prehispánicos aparece solamente el aymara.
algunas familias lingúísticas como la tácana, Mmata-
“sy "XOSMÍUN PEpIsIDAIp FUN ERUINIVA $ JOS 2GAP as UNIsnjIp as 4 (7/61 "00010 ]) EAN, onda]
ourdaje (9 us “opoad pp opuapuadag je senead am, 09Zn) [p nasty ugrsuedio ns “ria1]og
“UQISNJIP MS E UOA2ÁNGLIVO) — [EMITE] 9 40S Pp EDTY Á roo 1, 0] JP JEIUSpO
saouedss $0] Lx ops q apsap ox3d serrurez ems Á 30 109095 [9 UD ausujenadss 211903 OPuars DUELA
sanbror) $0] “SA(EDO[ SAPYPLIOINE SE] HOIE|QUY 0] 04 —1]0q Our [dnje [2 J9p SeUOZ Spu 204 pro OPutaILqe
219 “vasuedxo ronod ns ap ad ou109 10JM4A 2] CaemÁr [9 "DI9g [Pp [es1U39 viso E[ us uaduo
-omosd 01 20b sexur so] U0s NÁNSEJIO) pp oLOJLL ns sm amb ssao0diy e 9uan as 1]p 21905 “nar ad
1 qe peda copan [3 tugrdas ey 30d Bose nn -09 E P SOMA? $20 507 ap 0un > amb eseuár
2h SOJDUTALICI SO] DP 09YEn qe ased rusnq ua enSua eq $9 s0uque sey ab rusapom sEjy
"ELO Yan e
-eupue uo 5as ey ap sopebay urban: 10d esmuke jo "OPei6 sound
va 'Aenypanb ja uos sepejgey sew ausente seyeubno senbuay $0 sefeg 5esai] $e 9p Ped sen
ua syusape “0194 "0006 Á 0007 anua uejua; eyabau va sewape 010) se] Á sajueyqey uu $01 uegesadas
(sepekesqns ¡mbe) aya/s suo ojos 'sauejqey 00085 JueJenó ¡a esa 0pe|gey seu enbuaj e] 100% Sp OsULO
jo Un Bas “ewu|og ua enuasivd ns e SOVOPuURYU!7 SAUEPUIo) sasjed $0] ap 0unbje 10) 1431014 e] SP <Ope]
soquIEe us isa1uanas sayuribiusa ap auede) SNPUONpen saque quy LIVIN OISUMSE VIVAN AND $e]
sepenbumna $e) seno seunbje sezinmb Á 0901 "euevoy
“EQUANÁC) “PUELYDUES “PIEFPINÁ "eUHAOUs *2UIDISOLL PES POC e PP SILO SOSIAAO USA +
ayuao ja 19 'OULYNDIy GER -
JOYO 19 10 (¿ODO JA, 5LO) polo
okwyueam A ¿oonuez/OOKE ey oL00 “sepejsio soys seunbe o senbua] sesosmunu sewape Ae .
(OLBUME) Á ¿OMOUIes * esemequd '0QOdRO) oUDd +
'SJON SIUOZE UY CLaNU Ya URQUIE] 'OPeIÓ s0LaU Un oYauaD) Á ¿ello 959 TUTO] VUORIe) DUBYO? +
ION [2 SYUI OSMA D FOMUOTRUWRE
sosjed soso ua s1s> anb Á ¡equa) esuozewy e] va faneg Á SUNSPUD d SENOS ODO) qomoro +
“931240 Á OEUD [3 ua oo) augos (¿alder Á pynÁ 'puoss IRENENO '.INVEVAD 50) O) Juosanbi:dny +
MARA ¡erune
eIjog ey ua anb se ap 'VUPLUEPNS AP Sasjed sopera sano 10d sepipuarxa sajofew S0195INDU:] sepa
2) y vaDauauad sejja ap seuea ajuainbis 01 $9 ajo? sowapod auasaud upoenys e ap anb 01
RISMDLO) Y] YO) $03UEIS0S
osmpul a souea120 seu sopovad us "epeuopmora eÁ juesenó enbua ey 9p $a0121500 savopejbn
10d ajuasad q153 0105 VÁ enpe e: og e] va 'anb tuesenó jan; e] EPINDL! CSLEDAS ap seonsinbur
se nue; sajenpe sej ap seunbje opsbans saquy ueppod "u9NuIY Ap oJbp9d osos va Á sepejsie senbua]
SaJUIseq ua]sisiad apuop 'DUEJANOg 404 ONUOZCUJE 0301 9p onb vesuajd sosorpnisa $opeuousus
$07 ooaodiy Ánw uno so Á ¡enpe ja anb ofojdwoo sets oyonw e13 ¡eruojodald vweJoued y
sajosaU3Ó sou, A Á 00010) Á QUOIbAyI/09599"OSO $11 FPURIOH 19 0539014 UA 50p 50110 SEUL
'ZLOZ "OJUOzDLUY 'y on K ¿OD a 0830) 'oMPUY MÁ [DP epuozewy e1 99 Seunbje opusÁmpul) 6007 OUpUY
Y TON :S2LOUPI [PAYA DIOS 3P SONÓ VI] SOPEARQNE LÁ SIURANOIÓA SOD LO) $230) Ay Á ops Án
OÍNQUIY
3214 30d EPeuIpsoo) 01 Sa SELRIAOD SENÉLA] $e] AP MUASIA NUAMENO? UPORICOsN edpupd e7
$e]
sefeg $esa]] sej ap senbuaj
TOpeny
ASADOSq) TDTY QIPUAIXS$ UQISIAP EJ59 15 21QOP HS Á [ESIII3A CULOS US OLIOMIJA [3p upromojdxa Á
U3 FIS) EJAEPO] “udpso 2352 ramaotord amb oprasq uonerdosde E] os seansuaelto sopeduad sed
Un ap ebusne e op aesad e 2l> 2952 2p OB1e] 0] 6 -na 'sayogedsa so] uoseda]] opuena axadta equiso
ozueBo as nÁNse[]O0) [Pp opIogas epes) ¿eumbnd? anb ojedsa ¡ap [o.uo9 9p vurmasis un ouepdaje ja
Quai “oleg *OpduIpy — NÁnseuly) ausuo qe Á 19 OpuzÁn amy as ins uos
sojÍs 501 2p oñar] 0] y
-¿ESPULÁE? OUTIMISEUL “OYE “0995 — NÁNSAIS) 201995 "OUTLAIJOQ OLIONIIN J9p 257 Pp seírq
[? MUAPDIO [E :s0p ua onedsa (9 IPIAIP SIUPJES 50 SPLISH SE[ U0O 0391409 0904 UOJHANI *OJUUDOA
Á esmuyeleye” oj1 19 *odoog 088] ¡9 *orpenBessq -0) 3004 95 ¿puop msry “ouepdaje pp sapeuo day
om p “oubn
039 pp *ozeBurzy
ou [> 20d ope SO[IOJIESA(] $0] O[Ía 10d *SEIUDUO SOUEJ] $6] Us
103 idár o (3 y
9159 som pp ozrueñzo
eds anb pe
os > ab 1350) Á SAJEA $0] u0) ourdoje ppp sen se]
OUI US 2dOJ
[> 307 ans e 1306 ap Our ¡de¡e ja eznso Qu UOPeEn>pae e epray Seu $ sapuy 50] uz
amb congae ala > anb pusidwos esvd quam
epu
o0yny
(2861) ssÁnog 252194 1 >p auode 13 ouej
japd1je
sop1oyas 507]
SOLE JU? SIURISUOS US UEGEISO sopquad
so3s2 amb 01 10d upisuar Á uonevodar aueisuoo u>
UBUIS) SOLIOHIID $0] AP SAL] SO] “ELEpunos 'ooMUIEZ Á qaÁry
PpUALAA Ap SODIS ur auamuj anb soyanbad
osue) “dam so opdizolo 10d 0u109 *O91Jy EN Yuej-qus e
sounde ejqey Á sopor sojqoad ue $010 Saf ap edured e] ap sasopeze> sodny3 10d opeqod psa
EM SOJ1630 SO] UL LO Á SIPEPLIOINE SE] UELALA SOUN 'aued ns 10d “00eY?) [3 “QUOLIS $0] DP OS [o $3
US "Ogturea tu “eo Bares PUISt e] UrJUas soya oU109 “SOMAYISIY SOÍUIAA 19 SOXOJA] DP 50UE]"] SO]
-335 $0953 sopaz ou anbuod “rombiria uameuy UDEY BOJEZIJLACUL 35 SEN SO] 9) SOUNI]E yursenS
"ruopeigod Á peor pepiruobuny eun 1200
SOAISAJOUI SONDAS 19 US God Sp uo uEñrO
e
10d OPeUIuIOp EISP 20.17) EJUES DP osuaweneda p 17
3p seudisis sor “ordosd aaquiou un eun soen> '2414Q $0] Á OXOT SO] AP OSe3 [> £9 ouro0
“esjod
59] 3p oun epe> “sop¡áe ua od, Á eársuisn Á eses UDEMM sO0ÁRUL 00) S>9puez3 seur sodruá
>p En
-Usury pusuad 01 20d sepeur]] sapeprienred
o so *UAISEX E] 29 330409 95 SOXOJN 9P SOUE[T $0] AP un
-U3uIZos U3 03901d UETPLAIp 95 sO[quad soy "soseo 49) POP 19 19 2358.LUO9 Uy tuto y Á eanordeyo)
$0.10 UY “OJJOYIS UN JPULIO] UBIPOH SENILUN SELICA
"OUR
odun OUuISTul [y s210490 soJoudos sano + | -anbad SOUWIAPO SO]
L E saze Ánto
qrun
SajtaQuí ÁsSoy
sodn13 uejuyse >s amdy Á soy ¡y soja so]
-Ae 19 Á 'smgpdr sopresa e efunos eyaear eun ojdusafo
10d “00 e soun uemper nb somawdey ua op
3p SELLO $e] 9 Á [UY OI J9P 30PAPATY 'SIUEISTP
s2u0LÍ21 9119 ugt god ap SOsISeu soMarunaor
«zuedo vquss oumuza q anbsod *epriusudos ¿0d opeyrdiose opeisa 25qey aared anb Coruna
SEU UPA UNE 25 22pod 2p onu ppp UDISIAIP AP Ope3apade os2001d un 0quy apuop seleq
sopelapy sotas sop ap uarurejqod ja *,odrpoidrpar, SELIDO SE[ Ud LA1950 95 SPJUNIS UOLDENIS EU/]
ap Eur e ou onunuos oprdsa UN ap 113 ou "SOLIDO! 9 SODMIOISY 90S
[oxuoy as anbiod *epeard¡eg "12509 €] 9p $01 ouro 0d so] rarmadesiad us 1300d ted a¡qesuadsipu s
$210119401 $3[[EA $0] 13 ouo) psu “seFuná “ourpdaye $5 OMA [EMIAO JUNO UN $ mua e
ab op
ordosd [9 09 UFQUIE See Ántr SEL 3p sos 110 - UU 'SNAIN SO[ DP Á $013U1E]] 9p SSuone¡qod
sej
24 50810 Á sajepajoq ueqejonuos s9pad 2p oaonu PUPx LOLA t)/e eq 19 eprÁode 2350 SPLISP? PEpISI24Ipap
as 10) savobe¡god se; >nbiod onza rombaezol 1353 eapoanb 4 eses “epnbaso “emroey *ezuno
Á epemamudss *epenid¡es eur 2p U9eZzIUEÑsO 'ady sendua se] ueqeiqey as rummery Á zady] ua
Distribución delos señoríos
según sectores Urcu-Uma

[ Canchis
E x x |
Canas + urus
| Circun Titicaca
Colas + urus + puquinas
x

Cultura materia]
cipal, Tapa E
Respecto a la cultura inaterial
FESTOS caracterí , quedan algunos
sticos del periodo: pucara
s, o cons.

de
bp
"OÁPUIOO
1 19 Olquivo4 (6007 “ysnauy) sepuopas ¡112498
1 [9 U9 EI09001() PP P2AE110] o] 10d “sopuaiara 009-005 Sun 10) sapeprunos
E 52 opdunto un “sounds SEO YU) SEPELIO SES3pepuaa ¿vano e nose da] ejjos ugias Y >p se]
101914 Ke.MONs ap oda 357 "propos upoeqod ojdurto 10d *9qepita Oprquiea sa ogrurts Á euro]
rusiñdos 95 2puop so1p sazeño] ua oprama) Jejruns AS "SEMI NO[ 9P IS19PUIJAP Esed sexo Á metesy,
ugned un 8123590 95 (0100) 9doog 03e] ppp uy: 3P Epiea E ap od3n] poJnIy as seun 'soutrojrun
32 e] US (6007 “UdUISIES) SedpOrp ap cunsts ¡e 1105 08 UQLOOISUO) AS A seo se od our
corponad semrond se] oem] pop ns qe anb ep pp opor ua soju uyaso
asad seseondd
se] “soperquias
pur ab 01 'sogunj1p so e seu esed sedipmo sounápe Á inde *sapuzasod uo UeQUiuo”) “asa9or ja
50] URgO.asuos as 04 Une afeoed uoÑas 1] 09 19329 Opusynoyip sapesiourad $04mu sopta O Un ap
-ed ¡y anusuruzod upedaso 9p 205 04 ueavas ed
SEJEINÁ Se] [Y SExMYE Se] U3 0U Á rpiámoldsp
sepeapos Á sepragonb sepunzosd 20d sepesurpp
a) 30352 UEJJOS 2) STAIUIJD) SIUODINIISUOS O SETE)
ue e] us vorepuny >s (raemb
Aroed
o))ua -0d 10190 es0uje 39 soMarmeyuase sounSpy
GO] EA RO] GI CUP 2) PUID CRAIG DS 9 59 bas vo aby 51 hu
-
DADRRÓA LI ALO Mur ODIA MY EL 0 ae 0700 Á eran
Ñ S pe
seuind seso E seur
une vos Ánquauos amb ms pap sojgond ap sauor ¿BDO 3 SLID
2EEYES ty e asiragian apond anb
có uyquies uosrVa0.1d sembos seisq “eosad sodni3 aja somrpuo) ap oporad un urnson
ap ¡rouarod 19 0110) 158 [UN 11295 t] 23491390304 sesesod ap epuasald 1] Á OJUAInase ap oLquueo
oÁnurmasip embos puorpes e] (6007 'UdursssEg u> 2953 Sesmje sej ua 1eqey sed soso] $01 e seue>
£661 *'WION) “DP O1£1- OSZL PP J0paparja opta 22) SDIUUd se vorruopurqr seoruridue souon
090 ODMS OIQUIEO [9 10d RUIWPLINSEIP 1OZ9Á «10H SERONIA OLPAE[ OPML] P aut
DIM p sosimaal $0] anb sy vopezenuas sopod
un 3p eiouasar e e axcondns 10d Á *ossased Á as
Send
fig, 20 Mapa de ásribuión dechullpos en e aviplaco andino
Fuente: Kesell, Rossi, Libras y Bustamarte, 1999.

50
o hullpas
Torres funerarias procesión pues se consideraba que continuaban en-
tre los hombres, en el Akapacha.
El otro sello del periodo (1000-1440 d.C.) está La introducción de chullpas no ocurrió inme-
formado por las chullpas o torres funerarias exis- diatamente después del colapso de Tiwanaku, sino
tiendo una relación estrecha entre el área linguís- dos o tres siglos después y al parecer fue un fenó-
tica aymara y las chullpas, Las torres funerarias meno repentino en el altiplano a partir del siglo
representan un importante cambio de mentalidad XIII, periodo que coincide con un ciclo de sequías
que enfariza el culto a los ancestros, el cual parece intensas. Hay teorías que sostienen que las chullpas
complementarse con el culto a los cerros, montes y son más antiguas al sur, otras teorías indican que
volcanes, considerados huacas importantes. Aun- serían variantes de los enterramientos tiwanakotas,
que no se abandonaron los entierros bajo tierra, la Más adelante, los incas continuaron con el uso de
sepultura en chullpas se reservaba para las autori- torres funerarias incorporando algunas modifica-
dades principales que, colocadas en posición fetal ciones a su arquitectura como el uso de piedra tipo
y momificadas, se envolvían en cestería para depo- almohadilla y la construcción de vanos de forma
sitarlas en estas torres. Se les hacía ofrendas y en trapezoidal. Todo ello se puede observar en las
ciertos momentos del año se sacaba al difunto en chullpas de la Cordillera Occidental y el río Lauca.

Fig, 27, Chullpa de color del río Lau-


ca (Oruro). Fuente: XL Medinaceli

¿Dónde surgió esta tradición y por qué alre- hacia el este, se puede afirmar que eran objeto de
dedor del Cuzco hay menos chullpas que en el al- un ritual solar, A pesar de una aparente uniformi-
tiplano boliviano? Lo que se conoce hasta hoy su- dad hay diferencias locales en cuanto a su aparien-
giere que las fechas más tempranas son del siglo cia y modo de construcción. Algunas son de piedra
X y corresponden a las torres adoratorias de To- de distintas formas y dimensiones como las de la
conce (Loa Superior), Como prácticamente todas región lupaca, otras son de barro, unas redondas,
las chulipas de esta tradición estaban orientadas otras cuadradas, las hay más altas, más anchas y
51
algunas estaban pintadas pudiendo considerárselas cantidad, por textiles que por su material so-
como emblemas de una identidad grupal. Además, brevivieron menos en el tiempo. Ya no se halla
como por lo general se ubicaban en los márgenes la sofisticada producción cerámica que hubo en
del territorio, tenían la función de guardianes, de- Tiwanaku donde los especialistas no solamente
marcando el territorio social y ritualmente. dominaban las técnicas sino también la icono-
grafía de complejos mensajes. Se pierde la po-
licromía para dar paso a una cerámica domi-
Cerámica, textiles y metalurgia nantemente utilitaria mostrando ausencia de
especialistas; en el terminado domina el negro
sobre roja a naranja y los diseños simples. Es di-
Los restos de la cultura material están com- fícil sostener o negar que haya una relación entre
puestos sobre todo por cerámica y, en menor identidad étnica y estilo cerámico,

fig. 22, Cerámica postlemente ceremonial estilo yumpora antigos


y ampara dásico, Fuente: Tapás 2009.

Los textiles responden a un lenguaje panandi- Cultura mollo (1200-1480


d.C.)
no comprendido por los pueblo como expresión
s de
identidad cuya antiguedad se pierde en el tiempo.
De los desarrollos en los valles destaca la cul-
Son pocos los tejidos especificamente del periodo
de los señoríos que se puedan datar. Algunos de tura Mollo que cronológicamente es anterior a los
desarrollos regionales del altiplano. A la desinte-
ellos se encontraron en tumbas provenientes de un
gración de Tiwanaku sigue una serie de desarrollos
área muy seca del sur andino lo que permitió que se
regionales que por un periodo de entre dos y tres
preservaran por tanto tiempo,
siglos (1100/1200-1400 d.C.) ocuparon el territo-
Llama la atención que, siendo el territorio del
rio andino presentando características distintas a
surandino típicamente minero, la metalurgia hu-
las tiwanakotas. Sin embargo, la cultura Mollo no
biera dejado pocos objetos en este periodo, El Co-
presenta una ruptura total y se distingue por algu-
llasuyu es el espacio de la minería de plata, oro,
nos elementos:
estaño y cobre y, aunque sus habitantes eran hábi-
les mineros, no vieron la necesidad de utilizar obje-
* Cronológicamente es anteriór a los Hamados
Señoríos.
tos de metal ni para el transporte ni para la guerra
* Geográficamente se ubica en los valles mesoter-
(Lechtman, 1983); se conocen solamente algunos
mos del norte del departamento de La Paz.
objetos de metal como los lzuraques, tupus y ha-
* Se caracteriza por la construcción de cindadelas
chas cuya función era sobre todo simbólica.
de piedra.
52
Los tipos de asentamiento mollo han sido
* Se presenta como un puente entre Tiwanaku y
los incas. clasificados en urbano defensivo: Chunkawasio],
Mama-Khoro, Pucamwaya, Sacambaya, Chullpa-
Se desarrolló básicamente en las provincias
Larecaja, Muñecas, Camacho, Saavedra y Franz marca; urbano con cementerio: Khari y Pallayun-
ga; rural con habitaciones: Piñiko, Machacruz,
Tamayo del departamento de La Paz, con una
Jawacollani y solamente cementerio: Pulla-Pullans,
compleja topografía vertical que incluye alturas
superiores a los 5.000 m.s.n.m hasta regiones loca- Palla-Palla, Kheara, Pelechuco. También se le arri-
lizadas a menos de 1.00 m.s.q.m. La posición 1n- buyen vías de comunicación como: Takesi, Yunga-
termedia de la cultura Mollo entre el alciplano y las cruz, Chucura.
Iskanwaya, como el centro urbano de mayor
llanuras orientales, hace de esta tradición cultural
una síntesis de conocimientos andino — amazóni- importancia, es una ciudadela que cubre unas 6.55
cos, característica que se refleja en la cerámica que Has. Su núcleo está ubicado en Aucapata (Provin-
comparte elementos del altiplano y la selva, cia Muñecas del departamento de La Paz). Se han
95 edificios que se calcula podrían ha-
identificado
ber albergado a dos mil quinientos habitantes. Esta
cindadela se habría construido para evitar la incur-
Caracteristicas culturales: dudadelas sión de grupos nativos selváticos y quizás también
altiplánicos dominando un medio ambiente propi-
El aspecto emblemático de esta cultura, a dife- cio para diversos cultivos, Iskanwaya no presenta
rencia de los desarrollos del altiplano, es la presen- espacios monumentales de uso militar o religioso.
cia de ciudadelas edificadas en laderas de pendientes Los edificios son en su mayoría viviendas unifami-
abruptas, mediante la construcción de plataformas liares construidas de piedra pizarra y revocadas con
escalonadas y muros de conrención. La ocupación barro pintado de ocre rojo, El manejo hidráulico
de los valles apropiados para la agricultura con riego se expres en forma de “V”,
en ala red de canales
permitió un rápido desarrollo y un pleno urban is- construidos en piedra pizarra que se usaron tanto
mo, Por ello una de las características primo rdial es para el suministro de agua potable como para la
de la cultura Mollo son las ciudades de medianas evacuación de aguas servidas,
proporciones con extensas construcciones de terra-
zas agrícolas en las laderas de quebradas de los rios.

5
La impronta inca en Bolivia (1470-1540 d.C.)
El imperio de los incas

Estas poblaciones interactuaron durante el


Origen denominado periodo Killke, que se desarrolló en
El Inca Garcilaso, mestizo de origen cusque- el Intermedio Tardío, La evidencia material regis-
ño, recogió un mito que recordaban sus parientes, trada es un estilo de cerámica, al que John Rowe
indicando que el dios Sol hizo salir del lago Títica- (1944) denominó Killke (1000-1400 d.C.) y que es
ca a una pareja de hermanos esposos, Manco Cápac considerado el antecedente
inmediato de la cerámi-
(Bauer, 2006). Múlti-
y Mama Ocllo. Ellos tenían el encargo divino de ca Inca en la región de Cuzco
llevar una vara de oro para establecerse allí donde ples muestras fueron registrada
s en las excavaciones
los sitios arqueológi cos de la ciudad de
ésta se hundiese. La vara se hundió en Cuzco, don- realizadas en
antes de la consolidación
de enseñaron a tejer, sembrar maíz, adorar al Sol y Cuzco, demostrando que
le población
otras actividades civilizadoras a la gente del lugar, del imperio Inca existía una considerab Killke.
a por el estilo cerámico
a quienes también anunciaron su origen divino, identificad
Algunos autores son más precisos indicando que Un balance de las diferentes posturas que se
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de la Roca tiene para entender el origen
de los incas nos lle-
va a identificar dos claras posturas. Por un lado, la
Sagrada de la isla Titicaca y subrayan que antes de relacionado al
propone su origen
ellos la gente vivía sin orden ni gobierno. Manco visión mítica que
se identifica un origen más
Cápac y Mama Ocllo, como hijos del Sol, apare- Titicaca. Por otra parte,
observado en la cuenca
cen entonces como los fundadores de una dinastía evidente y muy similar a lo donde diferen-
durante el Formativo,
gobernante de origen divino, que el mito sitúa en del Titicaca por la
de Cuzco pelearon
Tiwanaku o en la isla Titicaca, los mismos lugares tes grupos de la cuenca datos,
losran
lo que muest
donde se sitúan los mitos de creación del mundo. hegemonía política. Por
los que se impusieron , dando ori-
De este modo, este mito se une al de origen de la son los killkes
gen a un desarrollo regional, que luego —durante
dinastía Inca.
Nuevas invesugaciones arqueológicas (Bauer, su fase expansiva— se convirtió en el imperio Inca,
1992, 1998, 2006) realizadas en la región de Cuzco Como desarrollo imperial, los incas manifes-
ción política
dura décadas de 1980y 1990 ofrecen líneas taron una tendencia a la centraliza
las nte
se reflejó en la creación de
de evidencia para entender su origen. Luego de la regional, aspecto que
caída del imperio Wari, se produjo un cambio ra- centros administrativos. El centro y capital polí-
dical en la forma de ocupación del territorio, con tica fue establecida en Cuzco, pero también se re-
el consiguiente crecimiento de la población de la conoce la tardía capital establecida en Quito, Este
cuenca de Cuzco. Múltiples grupos étnicos, re- hecho muestra una bipartición conflictiva de la
conocidos también a partir de los documentos centralidad debida a la emergencia de poderes dua-
coloniales, poblaron esta próspera región. Entre les, como se manifestó en el gobierno de los dos
y Atahualpa. El
ellos se encontraban los pinahma y mohína, al este; hijos de Huayna Cápac: Huáscar Cuzco, mientras
en
los chillque, masca y tambo, al sur; Huayllacán y primero estableció su centro
el norte, a partir de su
Cuyo, al noroeste, y dos poderosos grupos: Árita y que Atabuallpa gobernaba
Ayarmarca, al oeste de Cuzco. centro en Quito,
Phusa 40 SS

vs Lorvcarniias
r
Ñ
0
:
.
Ayrton
o it Fig, 24, Silueta de un animal
observado en la conformación de
la ciudad del Guaco. Podblemente
se trate de yn pum

Un segundo nivel serían los centros regiona- ron múltiples contactos interómicos,
les, pertenecientes —en algunos casos- a los centros Otro aspecto que caracterizó la política impe-
políticos de los pueblos anexados al imperio. Di- rial inca fue la emergencia o consolidación de nive-
chos centros fueron construidos en los diferentes les de jerarquía, ya fueran éstos locales o externos.
momentos de la expansión política, entre ellos se Durante su vigencia, como desarrollo político se
puede mencionar a Ollantaytambo, donde se re- estableció una forma de administración que, si bien
gistra evidencia de la influencia de la arquitectu- estaba centralizada simbólicamente en el Sapa Inca,
ra Tiwanaku en las construcciones Inca. También contaba con un esquema social y político que definía
son relevantes los centros de Hatun Colla, donde claramente la toma de decisiones en todo el imperio.
en el siglo XVI todavía se hablaba puquina, y Ha- Se puede reconocer cuatro niveles de mando:
tun Jauja, centro reconstruido sobre las cenizas de incas de sangre real (pertenecientes a las panacas);
la capital Huanca. En el área circanlacustre, dos hatun curacas (enviados para la administración de
sitios fueron los más importantes, Tiwanaku y Co- los sectores anexados); incas de privilegio (pertene-
pacabana; el primero era el principal centro reli- cientes a las élites locales); curacas eventuales (de-
gioso del Horizonte Medio, además de haber sido signados por miembros de la élite inca para cum-
el sitio de origen mítico de los incas. En Tiwanaku plir con tareas administrativas).
establecieron un asentamiento ritual y adminis- Junto a la estrarificación administrativa se dio
trativo que no se sobrepuso al sitio más temprano, el surgimiento de instituciones económicas como
probablemente respetando su importancia religio- la mita, que cambiaron la vida de las poblaciones
sa. Por su parte, Copacabana era un centro ritual sometidas al imperio. Si bien la mita fue una forma
y multiétnico donde se concentraban poblaciones de trabajo comunal para las poblaciones locales, du-
provenientes de diferentes partes de los Andes. rante la égida del imperio se convirtió en una forma
Fuera del área del Titicaca, se reconoce la de ofrecer tributo en especie a los gobernantes. Bajo
importancia de varios centros, como los de Inca- estos lineamientos políticos, sociales y económicos,
llajta e Incarracay, áreas relacionadas a la produc- los incas se expandieron por toda la región andina,
ción agrícola; Paria y Sevaruyo, como parte de los instaurando -durante casi un siglo- un sistema ad-
centros de avanzada relacionados al Cápac Nan ministrativo y de control sin precedentes
(Camino Real), a partir de los cuales se propicia-
55
La impron
inca en ta
Bolivia etc), provenientes de la costa y de territorios del
norte del impe
como
rio,
los chuis y los cañaris.
Como parte de su proceso expansivo, se hizo Toda esta dinámica, desarrollada en al-
evidente la presencia de los incas en los Andes rededor de un siglo, cambió estructural y dia-
Centro Sur. La lógica del aprovechamiento de metralmente la vida de las poblaciones locales.
los diferentes recursos que esta parte del territo- Las connotaciones materiales y sociales de estos
rio le ofrecía fue empleada para ese efecto. Por cambios se plasmaron de distintas formas y en
otro lado, fue también esta región la que posibi- diferentes sitios de este periodo, así como los ti-
litó que el imperio tuviera contacto o llegara a pos de relacionamiento con las poblaciones loca-
las tierras bajas, por tanto, su importancia den- les implicaron diferentes niveles, Esta diversidad
tro de la política imperial fue muy grande. de matices hace que el fenómeno Inca en Bolivia
Ya se mencionaron los cambios a nivel so- sea estudiado de manera particular en cada caso,
cial, con una jerarquización muy estricta que como se verá en adelante.
tuvieron que aceptar las élites de los pueblos
sometidos. Otro aspecto determinante fue la
nueva concepción de territorialidad que impu- Complejo ritual en el ago Titicaca
sieron los incas, interdigitando un movimiento
norte-sur a partir del Cápac Ñan, contrapuesto Un complejo ritual de gran envergadura para
al movimiento transversal que hasta ese tiempo los incas fue el lago Titicaca, conformado por
habían desarrol los pueblos de esta parte de Copacabana, la Isla del Sol y la Isla de la Luna,
lado
América. Pero, sin duda, el aspecto más relevan- donde se erigieron los principales templos y pa-
te de este influjo fue el movimiento de bienes y lacios de esta parte de los Andes. Este complejo
servicios; el aprovechamiento de los recursos de estaba relacionado a las rutas de peregrinación
estas regiones contribuyó en la consolidación del y purificación que hacían los incas hacia la Roca
sistema imperial en sus últimos tiempos. Sagrada, lugar de su origen mítico.
Como parte de los camb que los
iosincas rea- Copacabana fue un lugar centra), pues con-
lizaron con las poblaciones locales se estableció centraba a poblaciones de mitmas provenientes
la movilización de pueblos enteros a determina- de alrededor de 40 naciones de los Andes y de
dos territorios; en algunos casos, para el aprove- todos los confines del imperio. En tiempos de los
chamiento de los recursos y la guerra y, en otros, Incas Pacachutec y Túpac Yupanqui, esta región
para propósitos ceremoniales. Fue precisamente fue transformada en una huaca o centro espiri-
el Inca Huayna Cápac quien impuso una movili- tual de adoración panandina, de igual importan-
zación de mitmas sin precedentes en los Andes cia que el Korincancha en Cuzco y Pachacámac
Centro Sur, la cual condicionaba su presencia a en la costa, los mayores centros de culto prehis-
los cambios territoriales y aprovechamiento de pánico de los Andes,
recursos delineados por el imperio, La sagrada ruta presentaba puertas o punkus
Aunque no existe un mapa de mitmas en Bo- de purifica descritas porción
los cronistas
, de fi-
livia, se sabe que existieron poblaciones trasplan- nes del siglo XVI Ramos Gavilán menciona que
tadas en Copacabana, Chuquiago, el lago Poo- antes de llegar al adoratorio principal de la Roca
pó, hacia norte del actual Potosí y en Porco para Sagrada, se tenía que pasar por tres puertas, en
aprovechar la explotación minera. De la misma cada una de las cuales existía un sacerdote que
forma, muchas áreas de Yungas fueron re-po- imponía penitencias de acuerdo a las culpas,
bladas con mitmas, así como Pocona y Samai- Toda esta mistica registrada en el siglo XVI fue
pata, en los valles orientales. Esas poblaciones constituida en tiempos de los incas, mostrando
trasplantadas eran formadas por habitantes de la veneración de un elemento natural y la insti-
tierras altas (carangas, quillacas, pacajes, cotas, tucionalización de una tradición ritual sin pre-

57
cede en nt
esta parte
esde los Andes. Ya sea como próspero valle fue el asentamiento de poblados
un elemento natural o un lugar consagrado cul- correspondientes a Tiwanaku, a los desarrollos
turalmente, el lago Titicaca inspiró la construc» 1ymaras y posteriormente a los incas. Es por ella
ción de una ideología que tiene repercusiones que varios lugares de la actual ciudad presenta-
hasta la actualidad. La peregrinación sagrada ron y aún presentan evidencias arqueológicas
hacia el lago, cubierta por el velo del sincretismo que compru este hecho
eb(Arand
ana y Lémuz,
católico, se reproduce cada año en la fiesta de la 2010).
Candelaria (2 de febrero), en Semana Santa y en En un trabajo arqueológico reciente, se sis-
el aniversario de Copacabana (6 de agosto), con tematizaron los diferentes periodos de asenta-
los miles de fieles que peregrinan hasta el san- miento desde el Formativo (1500 a.C.-400 d.C)
tuario prehispánico. hasta la época Inca (1471-1500 d.C), constatando
Las excavaciones arqueológicas realizadas alrededor de 3.000 años de poblam
en el área sagrada iento de este
de la Isla del Sol, y siguiendo valle. En los periodos más tempranos,
las descripciones realizadas en 1653 por Bernabé mica prehispánica la diná-
parece corresponder a lo que
Cobo, mostraron datos muy interesantes. Aun- ocurría a nivel
de la cuenca del Titicaca. Sin em-
que ya no se aprecian los ornamentos de la Roca bargo, en el denomi
nado periodo de Desarrollos
Sagrada, la deposición existente cerca del altar Regionales (1200-
1400 d.C), luego de la caída de
principal permitió registrar una especie de ca- Tiwanaku, se
empieza a observar un panorama
nales elaborados en piedra que —al parecer—eran multiétnico, El periodo de ocupación Inca se ca-
los recedept la chicha
ácque ul se ofrecí
os a en racterizó por el desplazamiento y asentamiento
el santuario (Stanish, 2003). Esta misma impor- de mítmas de
diferentes Señoríos, impuestos por
tancia fue atribuida a la Chinkana o laberinto la administración
imperial. En esa época existía
Inca, construida en las inmediaciones de la Roca un manejo
dual del espacio en La Paz, a cuya
Sagrada, lugar donde se lograba la purificación cabeza, Anaán y Urin,
estaban los caciques Quir-
de los ficles. Al parecer, la construcción labe- quincho y Otoron
go (Torres, 2004).
ríntica de la estructura y sus múltiples puertas El motivo de esta dinámica fue el aprovecha-
propiciaban estados de introspección en los in- miento del recurso
aurífero del río Choqueyapa,
dividuos, permi tiendo una comunión entre las recurso probablemente utilizado
divinidades y ellos. desde tiempos
de Tiwanaku, el cual motivó la presencia impe-
rial en la región, Son los documentos del siglo
XVI los que relatan acerca del desarrollo de la
Las minas de Chugui
y de
agoPosca actividad minera en La Paz, se registran
también algunos restos icos que deno-
La actual La Paz era parte de un valle muy tan la importancia del valle para los incas, como
rico en oro, por lo cual se denominó Chuquiago los asentamientos registrados en la actual zona
Marka. Durante el periodo prehispánico, este de San Sebastián y de Inca Llojeta (Fig. 26).
Este último sitio es donde a mediados del primeros Casos, se demandaba de la movilización
to
siglo XX se registraron artefactos de élite. Los de grandes cantidades de mano de obra, aspec
importantes hallazgos realizados dan cuente que fue asegurado por la política imperial.
Todos los complejos agrícolas fueron com-
del establecimiento de grupos sociales de alta
plementados por elaborados sistemas hidráuli-
jerarquía, los cuales probablemente eran parte
cos y áreas de almacenaje, Los primeros estaban
del aparato de control de la actividad minera en per-
constituidos por canales y bocatomas, que
tiempos de los incas. io, las
Desde 1534, Francisco Pizarro se adjudicó mitieron la irrigación y el cultivo; en camb
las minas y continuó su explotación en tiempos áreas de almacenaje estaban relacionadas a una
cantidad ingente de silos o qollcas asociadas a las
coloniales. Sin embargo, se sabe que para 1548,
año de fundación de la ciudad de La Paz, las ve- áreas agrícolas, Entre los más famosos se encuen-
tas de oro estaban completamente agotadas y las tran los sitios de Cotapachi y Colcapirhua, áreas
bocaminas abandonadas (Torres, 2004). Al pare- donde se almacenaba toda la producción para
cer, las razones para elegir el sitio de fundación luego redistribuirla. La evidencia arqueológica
de la actual La Paz fueron la provisión de agua y permitió el registro de más de 2.000 silos en un
leña, y su posición en el límite érnico y punto de solo
sitio, lo cual da una idea de la magnitdeudla
ucción agrícola en la región.
encuentro entre cuatro de los corregimientos in- prodAunque en muchos sitios se observó el cre-
dios: Larecaja, Sica Sica, Omasuyos y Pacajes. Su
ubicación geográfica y ecológica también fue re- cimiento de producción agrícola en el último
periodo prehispánico, el amplio valle de Cocha-
levante, pues el valle se encontraba cerca del alti-
playno del lago Titicaca, y en la ruta del camino bamba fue -en Bolivia- el área más importante.
de
principal Urcosuyo del Cápac Nan, que era paso Su importancia radicaba en que era la zona
mayor producción de maíz, considerado éste un
obligado para ir desde Lima hasta Potosi. Al mis-
mo tiempo, este espacio posibilitaba el contacto recurso de primera necesidad para la elaboración
con el mundo amazónico a través de los Yungas, de chicha, además de ser un producto de tipo sun-
aspectos que también explican la multiernicidad ruario que otorgaba prestigio, por lo que también
antes mencionada. era cultivado con fines burocráticos, militares y
Similar situación parece haberse dado en ceremoniales. El maíz estaba relacionado a los ri-
tosy fiestas que desarrollaban los incas en honor
otras regiones de los Andes Centro Sur por la ex-
plotación de oro. Casos concretos son las minas al dios Sol, a quien le hacían libaciones en vasos
Chichas ylas de Porco, las que según Pedro Sán- rítuales de cerámica con esta sugrada bebida.
chez de la Hoz, secretario de Francisco Pizarro,
Con ese fin, una gran cantidad de población
ad
fue movilizada al valle (Wachtel, 1982) en calid
fueron las que más se explotaron durante este pe-
riodo (Van Buren, 2003). Al parecer, el miner
al de mitmas agricultores, poblaciones foráneas que
existente y todo el contexto natural de la huaca
constituyeron una adecuada fuerza de trabajo.
gozaban de una importante significación espiri- Esas poblaciones provenían de diferentes partes
o con el tiempose mezclaron con la
del altiplany,
tual para los indígenas prehispánicos.
población local.

de ta producción agrícola
Aprovechamiento
El Cápac Ñan en Bolivia
En ese tiempo eran tres las formas más co-
El Cápac Ñan empieza en Cuzco, presen-
munes para el desarrollo de la agricultura: la
construcción de andenes o takanas, la reutiliza-
tando varias bifurcaciones que luego se extien-
den a manera de red por toda la región andina.
ción de camellones o suka kollus y el uso de qo- red de caminos posibilitó la movilización de
chas o lagunas artificiales. Sobre todo en los dos Esta
$8 ————
poblaciones, información y producción, permitien- viano se de a partir de Desaguadero, por el lado
do el aprovechamiento de productos como la coca. Uma, y por el norte del Titicaca hacia el sector
metales preciosas, piedras y productos exóticas. 5us Urco. Los caminos corren en dirección norte-sur
registros muestran que estaba dispersa a lo largo de hasta encontrase en las márgenes del lago Poopó,
todo lo que hoy es Bolivia, defimiéndose principal- donde también divergen para luego unirse y llegar
mente dos áreas: el sector Uma y Urco del territorio, al sur de Bolivia, ingresando a verritorio de la ac-
La entrada del Cápac Ñan en territorio boli- tual Argentina (Fig. 27)

A z o

fig, 27, Ramal del Copa Ñan registrado en la región de Hunchacalla-Sabaya, Fuente: . Lena

Sirias relacionados a los caminos incas son los sitios con aguas termales (Lima y Michel, 2005)
tambos y las postas, lugares donde se cobijaban los Algunos de estos sitios presentaban una inmensa
viajeros en sus largas caminatas por los Andes. Los plaza rodeada de kallankas, con un ushnu O pi-
tambos grandes, algunos de los cuales se constitu- rámide trunca en el centro. Este tipo de enormes
yeron en áreas administrativas debido a la congre- centros abiertos son también una característica
gación de poblaciones, se ubicaban a cada dos días fundamental de la ruta principal.
de caminata. En cambio, las postas se ubicaban a La ruta por el altiplano se relacionaba a una
cada día, estando algunas de las veces asociadas a estrategia cuya finalidad era la de lograr mayor

61
aprovechamiento del camino para la obtención Se estableció una organización distinta en
de recursos de humedales aleo andinos. Sin em- estas zonas, ya que se observan alianzas que en
bargo, algunos ramales que se bifurcan de la red muchos casos los incas lograron con algunos
principal se internan hacia valles mesotermos de grupos para permitir el paso de sus ejércitos,lo
producción de granos y otros productos típicos cual no necesariamente se plasmó en el someti-
de ese ambiente, Toda esa dinámica parece estar miento de dicho grupo. Un caso visible de ese
interrelacionada con la construcción de áreas ad- hecho es la relación de los incas con los tacanas
ministrativas, con la estructuración de comple- para acceder a las llanuras de Moxos; se estable-
Jos sistemas agrícolas y con el aprovechamiento ció una interacción socio-política que, a la pos-
de regiones ricas en minerales. tre, se manifestó en una influencia cultural que-
chua sobre este pueblo amazónico (Tyuleneva,
2010).
La conqui
de otrossta
territorios Por otra parte, también se advierte que en
algunas áreas, el control fue reforzado con la
Una vez establecido el imperio y sus estrate- presencia de mitmas, como en Oronkota, para
gias de control en los Andes y los valles mesoter- posibilitar el mantenimiento de la dinámica
mos, se inició una campaña militar esforzada en fronteriza (Alconini, 2002). Pero, como en todos
establecer control político y económico en otras los casos de la presencia inca en los Andes, el es-
regiones, Esas regiones eran parte de las tierras tablecimiento de esta red de puestos fronterizos
bajas de la Amazonía y el Chaco, zonas muy ricas también respondió a particularidades en cada
en recursos como madera, alucinógenos, plumas, uno de los casos. Los principa sitios registra
les -
productos exóticos y psicotrópicos. La conquista dos en esa frontera son Oronkota, Cuzco Tuyo e
o expansión hacia la Amazonía y el Chaco fue Incahuasj, en Chuquisaca; Samaipata y Saipina,
uno de los últimos eventos desarrollados por los hacia Santa Cruz; La Yuen ng Cochaba
a, mba, y
incas en esta parte de los Andes. también varios sitios de Ixiamas, en el norte de
En este ámbito es que se construyeron for- La Paz. Sin embargo, sitios como Las Piedras,
talezas para albergar a los ejércitos incaicos com- en Riberalta (Beni), muestran que los incas ya
puestos por pobladores andinos, como parte de habían logrado una gran avanzada por el norte,
las políticas de avance. Ese hecho posibilitó la probable a ment
partir deesu incursión en Moxos
demarcación de una frontera entre el mundo an- por territorio kallawaya (Fig. 28).
dino y el de la Amazonía y el Chaco, consolidada
a partir del establecimiento de ese tipo de sitios,
AÑ REFERENCIAS |
100 50 0 100 200 300 año

¡Giómeros A FORTALEZAS INCA

Eg 28 Mapa de acera mentos fromereas intaeo lermiaoo bolvano, Fuente: P. Limay E Jolmes.
De la misma forma, este hecho sacó a la luz la élite gobernante y a un afán expansivo hacia las
la existencidea un conglomerado poblacional hasta tierras bajas que estaba en su auge. Probablemente,
ese entonces mimetizado en su propia dinámica, el todos esos aspectos mostraban una estructura de-
cual había desarrollado características y patrones bilitada y/o vulnerable para la avanzada de un nue-
culturales particulares, pero también complejos. vo orden, A ello se debe agregar el aspecto mítico
Estas poblaciones, consideradas “salvajes” por los que planteaba la Negada de un nuevo líder, el cual
documentos coloniales, desarrollaron una dinámi- fue mimetizado con los españoles.
ca muy interesante en ese último periodo, Muchas son las teorías acerca de cómo 200
Para lograr este impacto sobre los grupos lo- hombres en Cajamarca sometieron a un imperio
cales, los incas tuvieron que movilizar una gran de millo de habitantes.
nes Lo ciert es queosi todo
can detid
poblacionead
s, las que generalmente es- hubiera estado a favor del sistema en el que las po-
taban constituidas por mitmas destinados y la gue- blaciones vivían, los españoles no habrían logrado
rra y que conformaban sus ejércitos. Todo ello nos el control del imperio. Como se verá en el
siguien-
muestra que la presencia del imperio tuvo diferen- te capítulo, la Colonia marcó un nuevo contexto
tes matices en las diferentes regiones, haciendo uso para las poblaciones andinas, seguramente como
de las potencialidades materiales y humanas dispo- parte de un destino que no se podía evitar, y que
nibies, ya que cambiaron y re-estructuraron la di- era parte ineludible de la secuencia diacrónica
en
námica existente para lograr un fenómeno político los Andes.
y social no igualado hasta ahora.
Dicho panorama es el que encontraron los es-
pañoles, sumado a conflictos políticos dentro de
Poblados cubiertos de selva en el Beni

En la percepción de mucha gente, Bolivia es de Mojos es la falta de piedras, Este hecho obligóa
un país andino. Sin embargo, dos terceras partes los habitantes de la región a conseguir piedras me-
del territorio boliviano corresponden a las tierras diante trueque o comercio, o a fabricar artefactos
bajas, que se extienden al este de los Andes sobre de otros materiales como la arcilla. La inexistencia
valles mesotérmicos, llanuras, pampas y extensos de artefactos de piedra en la región influye determi-
ríos. Con aproximadamente 684.000 km2, las tie- nantemente en el reconocimiento de los cazadores y
rras bajas de Bolivia son mucho más grandes que recolectores tempranos en el registro arqueológico.
Paraguay y geográficamente muy diversas.
Lamentablemente, la mayor parte de estas re-
giones carecen de investigaciones sobre el pasado Cazadores y recolectores tempranos (aprox. 8.000 —
prehispánico y estamos lejos de poder reconstruir 3.000 a.C.)
la larga historia de las ocupaciones humanas en las
tierras bajas de Bolivia. Sin embargo, existen re-
Las huellas que dejaron los primeros pobla-
giones que han recibido desde hace muchos años
dores en los Llanos de Mojos fueron montículos
la atención de los arqueólogos. Una de ellas es los
de conchas de caracol, tres de estos cubiertos en
Llanos de Mojos en el departamento del Beni.
gran parte por sedimentos de eventos aluviales
Los Llanos de Mojos, son sabanas tropicales,
posteriores. Dos de las islas están situadas al este
que se inundan periódicamente, $u extensión de
de la ciudad de Trinidad y una al sur, en el lado
cérca de 130.000 km? es tan grande como todo el
oeste del Mamoré. Los estudios geoarqueológicos
departamento de La Paz. Su característica principal
(Lombardo et al. 2013) revelaron una secuencia
es la pronunciada diferencia entre la estación seca,
estratificada de depósitos acumulados de caracoles
de junio a octubre, y la estación de lluvia, de no-
de agua dulce que pertenecen al género Pomacea,
viembre a mayo. Las precipitaciones anuales oscilan
que fueron consumidos por grupos de cazadores-
entre 1.200 y 2.000 mm, es decir, en el Beni llueve
recolectores desde por lo menos 8.000 a. C. según
por lo menos cuatro veces más que en La Paz.
fechados radiocarbónicos. Además, se encontraron
El paisaje de los Llanos de Mojos parece a pri-
restos de fauna correspondientes al venado y ciervo
mera vista geográficamente uniforme, compuesto
de los pantanos (Blastocerus dichotomus), así como
por extensos pastizales, islas de bosques, humedales
huesos de otros mamiferos, peces, reptiles y aves,
y bosques de galería, Sin embargo, se trata de un
algunos de los cuales habían sido quemados. Los
mosaico de sabanas geoecológicamente muy dife-
estratos conteníán también mucho carbón vegetal
rentes (Hanagarth, 1993) Una característica común
y el análisis de los sedimentos reveló una entrada
de todas estas sabanas son los suelos de sedimentos elevada de heces humanas en esta formación.
finos del cuaternario con un alto contenido de arci-
Según los investigadores, ninguna de estos
lla, Estos suelos, en combinación con periodos de
sitios fue permanentemente ocupado, aunque se
sequía severa y lluvias intensas y prolongadas, origi-
observó que los sitios evidenciaban una dinámica
nan un inadecuado suministro de oxígeno, que im-
de reocupación, que se traduce muchas veces en el
pide el crecimiento de árboles, haciendo fuertemen-
crecimiento del tamaño del sitio, como el detecta-
te visibles los límites entre bosque y sabana (Mayle
do en uno de ellos, alrededor del 3000 — 2000 a, €.
etal. 2007, Lombardo et al. 2013). Un aspecto im-
(Lombardo et al. 2013).
portante de la conformación aluvial de los Llanos

65
soba
de aqua]
Ip Rp 101 09 ANO sy 6 e
0x1 aun ds "SoÍoJA] 9p sOUt]7 sop op sedured sej us seprooqua
(9 U9 Epropisuo) uordal Er3019) €] 219s “apua ¿od -59 UNQ ÁntL SejpooJIde SELItIuapas SIPEPpdDOS AP
'4 SO rIdUEISAS SOJEP 202130 ZOULÁNA] Pp UNID El ELUAISIXO Ej Pp SEGanad sesoJotuna U9uon 98 1) p
MUALRJOS DIOMEY Pp 2990 OPE] Pg sefuez uo) 00£ pp aned e anbiod ausmenodsa ueszasedo
SOPEDOSE SORIS $01 MS9I0U [9 019 Á se3je Seuro] se -53P 04 Á UANUNLOS SEIDUAIPIAD $YASO “SIIOJIAOIA
UBIUaJUO) as 29591ms UNÍA e] 1 "soloy ap sou Á saropezes soap ap oponad qa esed soordoposabe
E] 501 ap arsajou Á ausayns ¡e uopuodsaos uu SOLIS UBSIXO es ab 0980] 1198 pere LOTE
20 as anb sordo) seu $oyep $07 (67 Br) sol -1pas 3p somo 10d so11301qn> UUIndua 9 Dan
=O]Al 3p SOUR["] $0[ 43 $3/84103/N0 SE21L 33915 SOUJUL
-BuLIO) Jp SorIS soy anb aq isod 5 'soWp ap 909to
01 10d 9p vIduaIsia E[ 2201009 95 MUAMJEMIY elaepor oporiad 2159 'solojy ap SOue]"] So( uy
eotIOIsty a peimaas soruevrp tidosd ns uemasard (9007 $349) "9 '* 0081 [9P AD) SOprarp
sapeno sel 'sesypodsa seaue UY) SEpInquasip uE sapruonednso $09991 109 sapeypuos uu sopeñuopord
INIA M5 $E1GO 5EI59 20h Oprnsounp uey sent SOJUSMIEJUAS. 29 (E p005) senda Ánta sena
-ooombye s>uonednsaun se odiequo ms sefuez 149 U3UIN 95 '[IStIG Á ELAOS AUA LINUOS pene
Á saabip souadernas Sítuasp ap SEPronsyos sesqo “¿uoden£) 0 2343] 04 [9 04 “) + 005€ PP J0papo1]e
soprano soduira Pp SOJA AP SOU *es3an ap uerep €] 9P LIDO SONAS UD
20d “seuozr uy [9p 2304
soppoguota pur >p sou seurquiopocald ses -2NUDp 01 Sy sapuy $01 u9 sab aruaurruedia
-od) e sayuampuodsa1100 SEN Dp seo sopueld SEUL EIUOZEUNY
E] 00 ISIEDIUI 00 1rd *eLLOe
pe e] 9p
UOJERUOMD 25 “ayuruosasdun ayudas s> sol uobuedeÁ expre Ey ap sort (sojqond sozas
ezanbis e]
-OJN 9p SOWEYT 501 ap emBojocabre 1d) uODEZU EUA 3 SOS2001 $01 2ÁN UI VIBE
amb “osprumos opond [4
cuoabs> 2 undas
(9 'P 001— 00€
"xo1de) sofojy ap souey] so] ua sajeuorba1 sojJo11esag D'P"00£ - "3 "e 000€ "xo1de) soxpeuoy sojoJJesag
Las Lomas altas del sureste de los Llanos de Mojos en patrones repetidos y en una orientación idéntica
de edificios en sitios diferentes. Las características
menciona das de forma ejemplar
se pueden apreciar
Las “lomas” denominan a montículos cubier-
en el plano de la Loma Salvatierra (Fig. 39).
tos por monte, que guardan la historia de unos
mil años de ocupación en su interior. Por mucho
tiempo se pensó que los antiguos habitantes de es-
tas lomas construy las plataformas eron para prote-
gerse contra las inundaciones periódicas, comunes
en los Llanos de Mojos. Sin embargo, las lomas al-
tas se encuentran en una región que no se inunda,
ni siquiera en años con lluvias excepcionales. Por
esta razón se ha postulado que las lomas no fueron
construidas como respuesta al peligro de posibles
inundaciones, sino porque su emplazamiento les
brindó una relativa estabilidad. En años recientes se
ha demostrado la razón por la cual el área de la dis-
tribución de las lomas altas es más elevada. Durante
el Holoceno medio (ca, 2000 a. C.), una avulsión
del río Grande formó albardones de hasta 3 m con
relación a la sabana. Además, el río Grande deposi-
tó finos sedimentos en las llanuras inandadas entre
paleo-canales, lo que ha dado como resultado una |
topografía con relieve que mejora las condiciones
de drenaje. La combinación de todos estos aspectos
permite que los suelos en esta área tengan un me- 1]
jor potencial agrícola (Lombardo et al. 2012, 2013),
Tales condiciones han permitido un asentamiento
largo, estable y seguro en la región, de lo cual dan — a
testimonio las aproximadamente 400 lomas que de- | al

ben existir en el sureste de los Llanos de Mojos. Fig. 39 Plano de la Loma salvatierra y del dpea
Cada una de estas lomas tiene que ser vis- adyacen Fuente; U, Priimen.
hacia el sur.te
ta como un poblado, en cuyo centro estaban las
construcciones de tierra maciza que llegan a medir
Todos los fechados de radiocarbono disponi-
hasta 20 m de altura, cubriendo 19 hectáreas, con
bles indican que los sitios tuvieron una ocupación
durante $00 años, iniciada por el 600 d.C.
terraplenes circundantes que encierran hasta 300 estable
alrededor del 1400 d.C, (Dougherty
hectáreas. El tamaño de las lomas difiere conside- y desaparecida
esto sea el reflejo de $ Calandra 1981-82, 1984; Primers 2013), Es im-
rabl de suponer quete
y esemen
portante resaltar el hecho que varias lomas fueron
diferencias de poder y de funciones sociopolíticas.
ocupadas al mismo tiempo (Jaimes Betancourt,
Estas inmensas áreas probablemente tuvieron múl-
2012), lo que significa que esta área estuvo densa-
tiples usos, dando lugar tanto a viviendas como a
huertas, plazas y cementerios. De este sitio también
mente poblada. Todavía se desconoce la razón por
la cual estos pueblos fueron abandonados unos cien
irradian calzadas y canales que lo conectan con su
años antes de la llegada de los españoles. Sin em-
entorno. Recientemente se comprobó por medio de
planos detallados de algunos montículos, que estos bargo,
cuando llegaron los jesuitas a la región a Ñ-
XVII, habían dejad o y nin-
de existir
tienen una estructura planificada, que se expresa nales del siglo
gún montículo a loma se menciona en las crónicas.
en el ordenamiento de los cuerpos arquitectónicos,
5)
Mediante estudios arqueológicos se sabe que
las casas tenían paredes de bahareque revestidas
con barro, Los análisis arqueobotánicos (Bruno
2010; Dickau etal. 2012) y de los hmesos humanos
revelaron que la diera de los habitantes de las lo-
mas estaba basada en plantas, especialmente maíz
(Prúmers etal, 2012), El consumo de carne era re-
ducido, y aunque eran cazadores oportunistas, que
cazaban todo tipo de animales, los análisis arqueo-
zoológicos revelaron una preferencia por la carne
de ciervo, que legó a constituir más del 80% de la
carne consumida (Driesch £ Hutterer, 2012). Los
hmesos de los ciervos eran utilizados con preferen-
cia en la fabricación de puntas de flecha, agujas y
otros utensilios y adornos (Kuúhlern, 2012). Muy es-
rimada era también la carne del pato negro o pato
eriollo (Cairina moschata), y hay indicios para su-
poner que criaron exta ave.
Del estudio de los restos óseos se sabe también
que los individuos estaban bien alimentados y eran
bastante altos (algunos de los hombres superaron
los 170 cum). Sin embargo, su esperanza de vida era
baja, Más de la mitad había muerto antes de alcan-
zar los 20 años de edad y el 20% no sobrevivía el
primer año de vida. yá Y Ñ A A
Se encontraron entierros en todos los sectores
de las lomas, pero en el caso de la Loma Salvatierra Fiz. 31 Entierro de un hombres de estan elevado mcontrado en el
había una pequeña plataforma que aparentemente cemo del momiclo 2 de la Loma Saraciesra. Fuente A, Peúmen,
sirvió de cementerio. En el centro, a una profundi-
dad de 3 m, destaca la tumba de un hombre de entre
35 y 40 años de edad, enterrado con sus atuendos
personales consistentes en discos de cobre sobre su
frente, (Fig. 31) orejeras (Fig, 32), una tembetá de
amazonita, un conglomerado de conchas de caracol
junto con chaquiras hechas de hueso, collares de
pequeñas cuentas blancas de hueso o caracol con
cuatro colmillos de jaguar y una pulsera de tres
hileras compuesta de segmentos de hueso pulido.
Este hallazgo demostró, que existió cierta jerar-
quía en las sociedades prehispánicas de los Llanos PI A prapra pararon
de Mojos. y después de
Eg32 Oresera derecha del entero de la figura 31 aetes
ss estaeraciónhunte UP Vitberbeim.
Los sitios con zanjas del Noreste (Baures e lténez) Prov. Iténez, se mapeó unos 20 sitios con zanjas,
Casi todos estos sitios están compuestos por varias
En la provincia lténez al noreste de los Lla- de ellas, algunos fosos encierran más de 200 hectá-
nos de Mojos se han registrado pueblos sedentarios reas (Fig. 33).
y agrí quecola
ocuparon esta
s, Las excavaciones de una zanja circular al norte
región a partir del del pueb
300 d.C. Los asentamientos se encuentenran islas de Bella
lo Vista (Prúmers 2014, Prúmers
de bosque, que generalmente están rodeados por y Jaimes 2014) documentaro n una ocupación entre
una O varias zanjas e intercomunicad por unaas
red 1200 - 1400 d.C,, con casas probablemente cons-
de terraplenes y canales que recorren distancias de truidas de adobe y entierros en vasijas, En la mayo-
50 km y más. Las zanjas son sistemas de fosos que ría de los casos el cuerpo había sido depositado en
rodean los poblados2 manera de fortificaciones, una vasija grande. Para lograr que el cuerpo quepa,
los cuales encierran áreas bastante grandes. En un tuvieron que sacar la base y esta abertura era cu-
área de 200 km, cerca del pueblo de Bella Vista, bierta con frag
grandes
ment de otrasos
vasijas.

Fo. 33 Lanjas prebapóréca


de la region
s de Deba Vista visites en el modelo digital del terrena
elaborado en Dase dl mepeo con LIDAR, Fuente: M Prúmers.
99, 2000, 2004, 2012)
Los estudiosde Walker (19 rado que los came-
io de Jasiaquiri, Cer-
Las excavaciones en el sit ¿ Lombardo (2010) han demost
de una ocupación más yáñez están siruados en
ca de Baures, brindó datos $50 d. €. confirman- ilones en la región del Iru orno geográfico ofre-
— ent
temprana, que data del 350 las partes más altas que el
nta mientos desde ticm- o no se sabe exactamente
do la complejidad de los ase ce. Aunque por el moment
nados que actualmente $
pos remotos. cuámos de los campos dre tiempo,
funcionado al mismo
puede apreciar hayan
os o cuán largo ha sido
ni cuándo fueron construid
tos prehispánicos al oeste s estar seguros que su 1M-
Camellones y asentamien su tiempo de uso, podemo
de sus constructores fue
del Mamoré (Iruyáñez) portaneia para la economía
cionales en la región del
fundamental. Sitios habita re 400-650 d.C. (San
ent
En los Llanos de Mojos,
al oeste del Mamo- Iruyáñez, fueron fechados alker 1999,
(El Cerro) (W
principalmente camellones
.
Juan) y 1270-1500 d.C ellones es
ré, se han estudiado Los cam ell one s 50n 2000, 2012). La litera a sobre los cam
tur
(Fig. 34). nto a su
o campos drenados tam año s y alt uras larga y existen postarar divergentes en cua
tierra , de ar
grandes plataformas de
uid as par a sem bra r. Á fu nc io na mi en to . Sin em bargo, tenemos que resalt
variables, que fueron constr obras tieneo entre $ la may
on A la conclu-
oría de los estudios llegar otras partes
Iru yáñ ez est as que
lo largo del río EN muchas
met ros de anc ho, 300 metros de largo y 0,5 a sión que funcionaron, Como y de esta forma crear
y 20
evan 1966, 2000; Ericks
on de la Amazonía, para drenar
1 metro de altura (Den icultura.
superficies aptas para la agr
2006, 2008; Walker 2004).
Conclusión demográ que las aldeas de varias po-
originó fico
blaciones adquirieran en algunos casos una estruc-
Los estudios arqueológicos y emnobistóricos tura casi urbana. Diferentes grupos culturales,
construyeron grandes edificios, plazas, caminos
de las tierras bajas de Bolivia, nos revelan paisajes A estas
y fortificac largo de 1500 años.
a loiones
de bosques, selvas y llanuras habitados por gran-
des poblaciones multiétnicas y plurilingúes, Desde obras, se suman las construcciones dedicadas a la
tiempos milenarios, estos grupos se diferenciaron intensificación agrícola, que influyeron de manera
decisiva en la modificación del paisaje a gran es-
económicamente y desarrollaron una especializa-
ción adaptativa de acuerdo al medio ecológico y
cala. Evidencias arqueológicas de estas sociedades
en los
geográfico que ocuparon. En algunas regiones se fueron encontradas hasta ahora únicamente
comenzó tempranamente a domesticar algunas Llanos de Mojos, pero cruzando las fronteras de
los
de plantas, en otras se aprovecharon
especies Bolivia, hacia al norte (Acre), al este (Rondonia y
Mato Groso) y al sur (Chaco Argentino), observa-
recursos naturales que brindaban los ríos o las pla-
nicies aluviales. Con el pasar de los años, se im-
mos que similares obras prehispánicas están siendo
plementaron economías complementarias basadas actualmente estudiadas. Tales hallazgos nos abren
en la agricultura, el aprovechamiento de plantas los ojos, para ver que en Pando, Santa Cruzy Tari-
silvestres, la caza y la pesca, ja, cientos de sitios arqueológicos correspondientes
a diferentes periodos de tiempo y culturas prehis-
Se confirma en el registro arqueológico de las
pánicas, están todavía esperando contar su historia,
tierras bajas que a inicios del primer milenio, so-
ciedades sedentarias sufrieron cambios sociales y la cual espera ver la luz antes que sus ruinas sean
políticos importantes. Posiblemente un aumento completamente devastadas.

7
CURSO
CURSO PRE-UNIVERSITARIO
PRE-UNIVERSITARIO
ASESORA
ASESORA F.
F. TITÁN-DERECHO
TITÁAN-DERECHO

CEL:
CEL: 712-
712- 99442
99442

CAPÍTULO 2
La experiencia colonial

Ximena Medinaceli
Silvia Arze
Pablo Quisbert
¿Conquista o invasión? Hombres europeos llegan a los Andes
(1533-1542)
En el imaginario colec
el primer
tivo encuen- cl 33% y 50% de la poblaci
(Cook,
ón 1981), hecho
rro y el enfrentamiento entre el Viejo y el Nue- que ha merecido que lo ocurrido en esta etapa sea
vo Mundo tienen repercusione hasta el presente.
s llamado un genocidio. Los reiterados cuestiona-
América significaba para los europeos el lugar fisi- mientos al pasado han sido la base para plan
co donde realizar la utopía (Cantó, 2002) mientras dos puntos de vista opuestos: “invasión” o “con-
que para los americanos este encuentro significó la quista", para explicar los acontecimientos desde la
pérdida de la cultura origin A partir
aria.del siglo perspectiva curo o desdepea
la indígena.
XVI la Corona española vio la gran oportunidad Estudiar este periodo desde la sociedad indí-
de ejercer dominio político sobre las muevas tierras gena, es un punto de vista no solo legítimo sino
lo que provocó intensos debates sobre el rol que le indispensable, pero a nuestro entender incomple-
tocaba cumplir tanto a la Coroná como a la Iglesia. to. No solo porque los dos lados del proceso están
El futuro dominio de la Corona española pro- irremediablemente articulados, sino porque en-
vocó intensos debates sobre el ordenamiento jurí- tendemos que invasión es la primera fase, violen-
dico internacional con temas como la legitimidad ta, de dominio, mientras que la conquista se fue
de la conquista y el mito del buen salvaje. Los argu- dando a continuación con la paulatina instalación
mentos fundamen fueron el tale
oro y la evangeli-
s del nuevo poder.
zación;el primero justifi el caba
poderío político
en Estudiaremos este periodo analiza losndo
pro-
tanto que la conversión de los indios daba coheren- yectos de la Corona, de la Iglesia, de los conquista-
cia ideológicaa la empresa. dores y de los indígenas (incas y elites locales). Esta
Tanto las leyes de Burgos (1512 -1513) como apro nosxima
alejará de estar atrapados en la
ción
más tarde las Leyes Nuevas (1542) sobre los títulos dicotomía conquista/in pues vasión
las implicacio-
,
de dominio sobre América negaban a la Corona el nes de estos proyectos son mucho más complejas.
derecho a someter a servidumbre a los nativos.
Llegados a México primero y luego al Perú,
los europeos invadieron y se impusieron sobre las El Estado promotor de la conquista
sociedades locales. ¿Por qué cayó tan fácilmente
el Imperio Incaico ante un ínfimo grupo de euro- El Estado, es decir la Corona española como
peos en relación a la población local? ¿Y por qué persona jurídica, promovió la conquista aprove-
ocurrió lo mismo con los aztecas? Entre las res- ¿hondo el aporte tanto de la Iglesia como de los
puestas están la diferencia tecnológica en cuamoa particulares (Konerzke, 1986). Los reyes católicos
las armas
y los perros y cabal los n
que aterrorizaba mantenían la idea de que solo una religión unita-

e os de pote rior. En consecuencia, la reinstauración de la In-


O uisición directam
bajo el control
ente
de los reyes
españoles, las epid
que emia
llegaron aún s
antes que Caiólicos Fernando e Isabel, sirvió para lograr la
los europeosy también Panas concepción entre unificación interior de “España” mediante la ho-
europeos y americanos que era una guérra, : ue :
en fin, las abismales diferencias culturales. aa So Ad
A ha derrota por las armas le siguió una catás- quistadas.
vrole demoquégráf contimmó poricamás de wxsi- * Mediserte ante
de fundaciones
-ons de: ciude-
glo. Se calcula para los Andes una merma de entre des de españoles, base para el futuro dominio del
75
territorio, la Corona española procedió a poblar las privados para la realización de nuevos viajes a ul-
tramar (Pietchman, 1989). En los distintos viajes
nuevas tierras al poco tiempo de la invasión, Estas
ciudades tendrían su cabildo, plaza e Iglesia. Las participaron enviados del rey para controlar al po-
primeras fundaciones en el termtorio del Imperio der privado. Al igual que en México, en el Perú se
Incaico fueron: en marzo de 1534 la fundación es- crearon gobernaciones: entre 1534 y 1539 Carlos Y
pañola del Cuzco; en abril, Jauja; el 18 de enero de ordenó para el Perú la creación de las gobernacio-
1535, la Ciudad de los Reyes (Lima); y el 5 de mar- nes de Nueva Castilla, Nueva Toledo, Nueva An-
20, Trujillo, En Charcas se fundó primero Paria, dalucía y, al sur de todas, Nueva León. La división
(1535) y luego Chuquisaca (1538 o 1540) del territorio recién conquistado en gobernaciones
entregadas a los conquistadores es la clara expre-
sión de los pactos entre el poder estatal y los parti-
tos
de la socieda d civil culares. El descubridor ejercía vu autoridad gracias
Proyec a un convenio con la Corona pero, aunque nece-
sitaha el aval real y eclesiástico, la distancia física
Pronto el financiamiento estatal para la colo- respecto al poder y la poderosa experiencia ameri-
nización sobrepasaría la capacidad financiera de la cana debilitaroo los lazos ideológicos que ligaban a
Corona lo que la empujó a pactar con empresarios ambas partes.

A Mo Y
se INTENTO hector
Los hermanos Pizarro y Diego de Almagro, la tierra, fueron sometidos al dictamen de juntas
protagonistas de la invasión al Imperio Incaico, de teólogos, Por otra parte, para los religiosos, las
trabajaban en grupo y provenían de cuna humil- nueyas tierrus representaban la oportunidad para
de. Francisco Pizarro, comandante en jefe de las la reconstrucción de la primitiva iglesia cristiana.
tropas, tenía entonces 54 años; hombre alto, de Sin embargo, de la mano de estos principios y ética
barba rala y valien iba acompaña
te, do de tres her- de la evangelización iba una intolerancia cultural y
anos, de los cuales solamente Hernando, de unos un fanatismo católico a través de los cuales inter-
30 años, era hijo legítimo. Los hermanos Juan y pretaban su papel en la historia, Según su interpre-
Gonzalo tenían entonces solamente 22 y 20 años tación, las victorias militares respondían al apoyo
respectivamente. De los 168 hombres que llega- divino y las expresiones de religiosidad indígenas
ron con Pizarro, 64 eran de a caballo y solamente eran demoniacas y permitían justificar cualquier
había dos soldados con cierta experiencia. Pizarro represión (Barnadas, 1973),
tenía que controlar la permanente tensión interna A pesar del sustento ideológico cristiano en
entre sus hombres como la temprana revuelta en el proceso de conquista, los representantes de
la ista Puná que pudo controlar gracias a la pro- la Iglesia en este primer periodo fueron escasos
mesa de riquezas. (Gruzinski y Bernard, 1996) Durante la invasión
Todo indica que los conquistadores represen- al Perú apenas se registra la presencia del cura Vi-
taban una compleja colectividad que construiría el cente Valverde y del clérigo Sosa, como únicos re-
“proyecto de los particulares”, no como un plan presentantes de la Iglesia y en las primeras décadas,
unitarioy premed sino abierto
ita al curso
do de los la evangelización se delegó a los encomenderos.
acontecimientos. Llegando al Perú Pizarro aprove-
chó la pugna por el título de Inca entre Atahualpa
y su hermano Huáscar para hacer alianza con los El proyecto
indígena
huascaristas y controlar parcialmente la resistencia.
También aprovechó la experiencia mexicana que se
había dado una década antes. Recordemos que sa- Efectivamente resulta complicado Hamar
lieron “proyect o” a las estrategias de los indios durante el
de Panamá hacia el Perú en enero de 1531,
ingresaron a Cajamarca en julio de 1532 y en 1535 periodo de invasión y conquista. El periodo inicial
a la región de Charcas (hoy Bolivia). estuvo marcado por una radical incomprensión de
los valores culturales
de “el otro” (Todorov, 2007).
Podemos llamar proyecto a los planes de resisten
cla que construyeron a medida que se implantaba
El proyec de la Iglesia
to la colonia. Seguramente la pregunta era ¿qué tipo
de sociedad sería posible de ahí en adelante? Las
La Iglesia jugó un papel central. Los proble- respuestas se darán en dos proyectos paralelos, uno
mas importantes como el trato a los indígenas o de resistencia en Vilcabamba y otro de aceptaci
ón
las dudas jurídicas resultantes de la ocupación de en el Cuzco,
caido 3
Rupturas y continuidados con el pasado prehispánico
n cierto que las sociedades no se der-
Si bien la presencia europea significó un cambio radical, es tambié
les, sociales y simbólicos sobrevivieron por
rumban de un momento a otro. Una cantidad de elementos materia
a destrucción, porque sería falsa.
bastante tiempo. Es importante no dar una Imagen de absolut
en Vilcabamba, con una autoridad inca!
En primer lugar, una resistencia armada se mantuvo pos casi 40 años
de estos incas rebeides es un incomparable
que mantenia religión y ejército. La crónica de Tito Cusi, descendiente en la selva
por bastante bempo tuvo un inca
documento sobre este periodo. Entonces la organización del Estado
español (Paullu Inca), con un poder ficticio, pero que al
[Manco Inca y sus descendientes) y otro bajo el dominio
celi, 2007),
parecer se mantenía en contacto con el de Viicabamba (Medina
También la infraestructura caminera, el sistemade tambos, la vigencia de los ayllus con su sistema de auto-
en censos del siglo XV! $e puede encontrar
ridades étnicas locales se mantuvo durante mucho tiempo. Induso
en Sacaca (1614),
que seguía vigente la poligamia entre la élite, como se observa
Én cuanto al poder, una vez derrumbado el poder incaico, las autoridades regionales, intentaron recuperar su
temprana en una cantidad de probanzas
antíguo mando, esfuerzo que dejó huellas en la documentación colonial
prehispánica, aunque también su colaboración al
presentadas ante el rey dondo dejan saber su antigua alcumia
poder cobonial
sobrevivió y en muchos casos se aniculó
Una de las continuidades importantes fue la visión d e mundo que
adores Ni la religión andina ni la cristiana
ala que intentaban imponer, transformando a colonizados y coloniz
serán iguales a partir de entonces.

Pronto Manco Inca descubrió que los españo- sociedades locales aspiraciones de cambio y de asi-
milación al cristianismo como uno de los elernen-
les no eran los aliados que habría pensado y, acom-
tos seductores de la nueva cultura.
pañado por Vilac Uma, huyó a V 1icabamba donde
mantuvo la resistencia armada, atacando y hosti-
gando a los españoles. Pero la facción de Paulo,
acompañada por el sacerdote Challco Yupanqui,
intentó convivir con los europeos y mantener vivos
los despojos de una élite inca y la posibilidad de so-
brevivencia cultural. Esta dualidad en el proyecto
inca cubre unos cuarenta años hasta la llegada del
virrey Toledo (1570).
Un hito simbólico en esta fase es el milagro
del Suntur Huasi cuando en plena batalla un rayo
cayó en el Cuzco salvando a los cercados. Cuentan
que los indios vieron a Ilapa, dios del fuego ce-
leste, Estenssoro propone que este hecho marcará
en adelante la religiosidad andina: los indios, más
que ser vencidos, envenden que se rindieron ante
dios (Estenssoro, 2003). No hay que subestimar el
papel del elemento religioso en la construcción de
una identidad indígena pues, al contrario de lo que
comúnmente se suele sostener acerca de que los
indígenas solamente tuvicron un barniz cristiano Fig. 36 Miloguo del Suertur Mans.
para disimular sus antiguas prácticas, hubo en las
72
había salido en mulb-
del estupor de la gente que
de Atahuallpa embargo, dominar un
Los acontecimientos: muerte tud para ver la comitiva. Sin
invasores tuvieron que
imperio no era simple y los
yna Capac que as para consolidar su
En cl Perú reinaba el Inca Hua a, un virus contar con el aval de los inc
es, la coronación de
estando en el Ecuador con
trajo viruel conquista. Aceptaron, entonc Huayna Capac.
tado a los conquistado- Manco Inca, uno de los hijos
de
europeo que se había adelan
pués, Francisco Pizarro
res, Más de una década des
. Al mando de 165
llegó con su gente a Cajamarca
Cajamarca recibiendo
hombres ingresó al valle de
s del espíritu pacífica
a lo largo del camino prueba
de 1532 salió el Inca
del Inca. El 16 de noviembre ta de plumas de pa-
ier
lentamente en una litera cub
y plat a; dotrás de él iba una
pagayo y chapas de oro
. Cuando llegó Ata-
comitiva y unos 5.000 indios
de avanzó solo a la pla-
huallpa, fray Vicente Valver
le entregó la Biblia. Los
ya, leyó el requerimiento y
raban escondidos en
hombres de Pizarro se encont
cuentan los cronistas
las construcciones aledañas;
s Atahwallpa contaba
que se orinaban de terror pue
con miles de hombres.
rgicamente por los
Arahuallpa le reclamó ené
casi gritando ante Pi
saqueos. Valverde regresó
tomando del brazo a
zarro que salió a la plaza y
nero, como había hecho
Atahualpa, lo hizo prisio
grito de “Santiago!”
Cortés con Moctezuma, Al
añoles de a pie y 2 caba-
tocaron las trompetas y esp
s tiquidando a la guar-
llo salieron de sus escondite
. AJ final del día, la
día del Inca y a otros mobles
y al día siguiente se
plaza estaba llena de cadáveres avaluado en 40.000
fue
recogió el primer botín que
int erés por las riquezas
pesos, dejando en claro el
del Imperio. después, Diego
En abril de 1533, cinco meses
con 150 hombres de
de Almagro llegó a Cajamarca
año se repartió el te-
refuerzo. En junio del mismo Fay. 37 Manco oca coronado, Feen
te; Guammán Fora.
al mes siguiente, cl 28 de
soro del rescate del Inca, y
ado.
julio, Atahualpa fue ejecut

el territorio, Die-
Mientras Pizarro reconocía
Campañas de conquista pretendía posesionarse del
Cuzco,
go de Almagro
en la gobernación de
Pizarro inició una ciudad que, según él, entraba
Tras la ejecución del Inca, había otorgado. Esta
enfrentó a los ejércitos Nueva Toledo que el rey le
serie de campañas. En Quito tensión durará décadas y enf
rentará a los españoles
ia. Fl 14 de noviembre,
incaicos y venció la resistenc s.
y los auxiliares indios en dos bandos irreconciliable
Francisco Pizarro, $us tropas ital inca, en medio
cap
huancas, entraron al Cuzco,
La estrategia revertida cito para iniciar el cerco al Cuzco. Durante su
veloz regreso levantó a las provincias por donde
La resistencia a la invasión europea estaba pasaba. El altiplano había dejado pasar pacífica-
bajo la iniciativa inca y se desarrolló en tres fayes. mente a los invasores y era hora de cerrarles el
La primera, en 1535 durante el ingreso de Almagro camino de regreso,
con el Inca Paulo; la segunda, en 1538, también Desconociendo estos hechos, Almagro conti-
participó Paullu pero esta vez con los hermanos Pi- nuó hacia Chile, atravesó la cordillera por los pasos
zarro: la tercera (fines de 1538-42) fue la resistencia Comecaballos y Pircas Negras donde murieron de
final y rendic de la ión
población indígena del Co- frío miles de indios, caballos, esclavos y algunos es-
llasuyu (Hemming, 1971; Santos, 1987, Platt ct al., pañoles. Llegaron diezmados a Copiapó donde, en
2006; Medinaceli, 2007), secreto, emisarios de Manco Inca hicieron saber a
Almagro esperaba recibir durante su viaje la Paultu que Manco había cercado el Cuzco, Paullu
confirmación del rey de la pertenencia del Cuzco no se atrevió a acabar con Almagro pero le ocultó
asu jurisdicción. Partió del Cuzco acompañado de la noticia del cerco, Luego explicó que le parecía
Paullu y Vilac Uma, la autoridad religiosa de mayor imposible vencer a Almagro. La situación de los in-
jerarquía del Imperio Inca, Tenía una comitiva de dios era tan desastrosa que el cronista Cieza pidió
12.000 indios del ejército inca ataviada con vistosas perdón a Dios al relatar que los indios e indias en-
ropas, avío, yanacon y mujeres.
as Antes que ellos, cadenados, morían uno tras otro. Los señores étni-
la vanguardia de Juan de Saavedra ya había reco- cos de Charcas, Harasitha y Coysara (de los sorasy
gido datos sobre las minas de oro de Chuquiago. charcas respectivamente) cuentan que regresaron
Mientras tanto, en el Cuzco, Manco Inca quedó agotados, “destrozados y perdidos” (Memorial de
bajo el torpe mando de los hermanos Juan y Gon- Charcas, 1986).
zalo Pizarro, lo cual provocó que Manco elaborara Almagro regresó por la costa, pasó por el de-
un plan para huir a la selva. sierto de Atacama donde se enteró del cerco mien-
¿Cómo actuaron los pueblos del sur frente a tras Chalco Yupanqui se dirigió a Pocona (Cocha-
este ingreso? El gobernador inca del Collasuyu, bamba) donde se preparaba otra resistencia, pero
Chalco Yupanqui, salió de Copacabana y se unió allí fue asesinado por no haber cumplido las órde-
a la comitiva de Almagro junto con sus caciques nes de Manco.
principales. Creemos que tenía la misión de dar
paso a la comitiva intentando ocultar las minas del
Inca. Ayanzaron hacia el sur pasando Chuquiago y Cercos a las ciudades de Cuzco y Lima
luego Paria donde había depósitos incas y fundaron
allí el primer poblado europeo en lo que hoy es Bo- El cerco al Cuzco se inició el 3 de mayo de
Iivia. Se acercaron los jefes de los charcas, caracaras 1536y duró cerca de un año. Resulta inexplicable
y soras a ofrecer su apoyo. Más adelante, al sur del por qué, ante la superioridad numérica, Manco no
lago Poopó, en Pampa Aullagas, el mallku quillaca tomó la ciudad. Una explica es que la
ción
estrategia
ayudó con llamas, maíz, chuño, oro y plata. Todo estaba inmersa en la cultura inca lo que impedía
indica que se trata
de una estrategia
ba ordenada ciertas acciones, por ejemplo levantaban el cerco
por el Inca para alejar a Almagro lo más posible. en cada luna lena. A raíz de la impensable victoria
De allí se dirigieron hacia Tupiza donde, después española nació el mito de que la Virgen María y
de cuatro meses de camino, Almagro llegó en oc- Santiago habrían intercedido a favor de los españo-
tubre de 1535, les y que los triunfos militares eran signos divinos.
Á partir de Tupiza cambió la actitud hacia los Estenssoro interpreta, entonces, que los indios no
españoles, la gente fue hostil y atacó a los grupos habrian Jeido este evento como una derrota militar
que iban separados. Allí también tuvo lugar el gran sino como una rendición ante Dios (Estenssoro,
desbande indígena: Vilac Uma abandonó al ejér- 2003).
Mientras tanto, Quiso Yupanqui, al mando de frentamientos que terminó primero con la muerte
un numeroso ejército avanzó sobre Lima en agos- de Almagro y luego con la de Francisco Pizarro.
to de 1537. Pero finalmente, los cercos de Cuzco y Entre tanto, Paullu jugaba a apoyar a uno u otro
Lima fueron levantados y Manco Inca se refugió bando español. Más tarde Hernando Pizarro fue
en la ciudadela de Vilcabamba. Desde allí hostilizó llamado a España para explicar la ejecución de Al-
a los españoles durante años pero ninguna acción magro: la Corona no iba a tolerar que se hiciera
tuvo la magnitud del cerco de 1536, justicia por mano propis y lo condenó a prisiónen
Pero el bando español estaba dividido por las Medina del Campo, donde pasó muchos años.
nuevas posesiones e ingresó en una escalada de en-

lg, 33 Maga de lu Bra de Almagro y los Pizarra ea Charcas.

81
ÁLOÍVIES Y9 198 VQUUIOIAL OPUÉNI EPIEL) IP da saU3 pay se ab 'oB1wquua uls “40ap a0b puquH
90M ty 19 pyposas osa dur 2159 (OLOT 'SIQUIOD) — *e94] [op sauaps9 10d seuTul se] UOJea(n20 AU SU
OUIPUE [EPT Pp OIQUITITAL DP Á OLIPINAPOO 01 f;] “eUO DOgoo :OUTIop ns ap sore An
Á equieqeya
30d pp 0U109 SOPEIDPISUO) DUELO SO] ULIEISIP SOYO 1) 0QU) E UOIVAD| 95 SEe3eg sej amb omastur op “eur
20u7 * sou srooodara Suoar salrex “ou agorasturape 9 soJe day soy 20d vosesed soynuzto
and "sodezserenó *sounzárd “somen, $01qund SOLIeA $0] *SEDUI 50] AP PANEDIUI e] e Ppru3plo UPIsaUype
EJ100) SAYPQUIOS VANASOS UJDILE) “GULES[9 U“SES ey ua
un 0qny nánsepJO) pp sogand so¡ ap pmanse
11) Sedo.n SE[ 1103 UOJEJUAYUS 38 IPUOP OÁNSEJIO) amb ensonts opopuad 3359 9p UPDENJEAS Tu
pp ououzm e uosesed 'saruerenái ppp7 soun ap 'SED EDUAPOY )
AP IEYA 91 2p
sopryrdmooe “somuedummo sas 9p SOLITA Á EDITE) pas od2n| eLos 0h ¡ourds> 0JUStUIrJuose 0490 [9
olayy aumeandaja amb ursoprsuoo (5007) uaof uosenodar "osowmdy Snbre> oáno uo “seredurrá
UL) ou(£¿61) sepeueg daso[ oe L $0] 99 OPOALI[9IAUS PEpa D APUOP 19
E] UOJEPUN]
'gojesur opradun pp 109 eaamoy =esiabryo) e uopas apineg Á oL1ez1g so]
+] e opeda] suquy anb psesg y apsap u9mipadio "Eur LA,
eun grpuazduro Á OU 0013 UN 2UQOS SHUONEULIOS usos qual opeusaab 203 Dost] 0451 AP 20papax]e
-01 9IquAS Sub Ap SOIPUL SO] AP SOUQUIMISOO Á- “9para SEU SOYY "00J0g 3p PUNU esoWez ey uo1rá
endu a¡ ejqrpy “saatu se] ap eun 10) -20U9 Á VODIPUA OS BOJEIUISAId SAAJE $0 BEST
e opipualde
o3eyneu Á s1jos 9p $e1g uenf ap ugpodxa +] US 9p $9u1 Y SopIdudA aunueunepned oputuoJoWw
odrnred mosred qe onb s9nBaz10d uadio 3p out É ap 9 35 UYIIGOI Y] -2157 19 20d ueqezurar amb
-2a0u vpreo obopy ap e mesap 'sauopipadio se] saruricad Á soodom> 10d opu '2quay opund
anog eodos” Á deaBeleg s01r $0] JEZUMNE EI «as Un 2p uapua1u359 d anb seíeq seu
QUIAUI 35 ¿751 AP VIA) US “DES Y] AP OY? -N SE] e 053008 [1083 AP LUOZ EUN UN EPE>Qu ENOS
10d 39UEAE [9 QZU2IO) 92] UA 010QEE) OB2m] "seu -0g AP EZA LIO] E Y Saou a1U>
prÁLIp 9 >0st,
-ABI pUY
$0] 21319 22110 SOUN
OPUIALA SAJUDLALADIQOS “Eno0DOg AP seurr soj Á
ofop anb sos 9p 2010 Uenf osa1du1 OJMUILIG sesedueÁ seyoryo “sino “SeltanIeo SenIEYo ap $01
roy U9 sou0ls -pIola sop uoJedon sed Epa 13 *EQUIEGUIOO 19 y
2sod sesorea ap saqoyedsa soy e opuraid ExegEl -ez1UeÍO 35 ENUDSASA PLD Y] APUOP UDERA 115)
3P OJy Pp tasey ams pe asupuedxa 109 Ueqrzeusure e sajoueds) $0] 9 FPeuo> ej opuaÁnasgo “searer,)
sos>námiz0d So] Yaquo) so1mapy 01pag 20d 9051 19. so] mery any as appqal amd 158 Un Y "Soyo 119 suo1u
presg pp oqamiraqnasap ja >psap anbsod 'odura 49 sapepracane se Á soperonb sopriqod 'z0.ay any
zapuad ejpod ou ejoyudso euozo;) *'] 'oduE|g ÁS Jomaasod OJUaruLIeosa [q oxÓpunBesag jo ua 108
p equow 'esos ej ap sayueena soy undos “spuop -M[ DAMA 20193 SHUI OJUAUIIUAUO [9 Osa dur 2359
ELIDIS E UEQESSNG NSPOS P 30d OPUENOJ “Ed E so] dap pp Á exediseo)
9 eEmenurad) 0) saíese
>p 919 pp vana ey 20d orsdun osofoqu un ap on axpru ppp opucuz pp ofeq seed so] ap oáode ja
ses 9 uemBos sosdo1na sono “QUAN are UNA] eu) opa mopaoes osorfiasasd [> Á d0s
«E [e32uaS (9 UY49 ODUEJA AP 301N99Í9 024 [4
opadwx ye ouzx aya a" (2£61 “S1dula]) sepyoo.sop oxdadxa “sEpez[e UEQUas
E nÁNSe[pO)) [PP SEDO Se sEpOs rro nozad —s>prp
«¡Lau Senfue 201 e E noJeoes Á oDuEjy E sano Á
-sorpur op say e INEA cuemdas sounS]e sand oprpl arp
2quisa UA
jew
Á ue]
soJe Á 20 op sore]ru o ap spmap UN euadjpu! opunu p anbuny “oayped vas 0u
uoswidosde as 'seLaf $e] UOLB[OSB OIC) [0 OUJO) oso13u1 yo Za4 1959 OJad *oLIe21g SOULULISY SO UN]
24 99 OUIUIES NS UY “SEDIEUOÁ O]0/) [E OLIEZIJ -052LÍUL APUOP NÁNSEJOO PP EDYY PQUIEQUOTLA, 9
IEI
en 5 DI]
pÁnpuos $1 ap Ozsem ay OP POMETU
so 9p u9niE podo SEST Val
COMENDA
oun :seisando sou
-opuroqr¡o) amo Á opuansisas
OL19I Eg IP OUIO) OIUB JA] DP OJUA reus u9yogas uesb Á epengua epunbos
El contacto de García consti-
tuyó el primer ingreso europeo sl
Tawanrinsuyu, diez años antes que
Pizarro, La presencia curopea in-
centivó las migraciones que ya esta-
ban en curso y los guaranfes termi-
naron instalándose en los llanos de
Itatrín en la Cordillera chiríguana
y en los llanos de Grigorá hasta las
cercanías de Tarija.
La fundación de Buenos Aires
(1536) y Asunción (1537), se con-
virtieron en los futuros puntos de
apoyo para las expediciones. A pe-
sar de que Buenos Aires fue incen-
diada por los indios querandíes, el
avance hacia Charcas no se detuvo,
hubo nuevas expediciones hacia los
cursos superiores de los ríos Para-
ná, Paraguay y Pilcomayo.
La pugna en el sur del impe-
rio incaico tenía varios actores. El
ejército inca, ubicado en Pocona,
llevaba adelante los últimos enfren-
tamientos con las huestes de Pi-
zarro. Los del Río de la Plata con
Domingo Martínez de Irala busca-
ban defender sus avances sobre esta
región, pues Pizarro había enviado
en 1539 a Peranzures hacia el Tucu-
mán. Pero entonces tuvo la noticia
de la muerte de Francisco Pizarro y
regresó apresuradamente al Cuzco.
Entretanto, la Corona nombraba en
1542 dos gobernadores: para el Río
de la Plata a Alvar Núñez Cabeza de
Vaca y para el Perú a Cristóbal Vaca fig. 39 Mapa de Primeras expediciones a las tierras bajas de Charcas.
de Castro, Sin embargo, mientras
Cabeza de Vaca en el Río de la Pla-
ta fue depuesto por Irala y en 1544
tuvo que regresar a España, el go- relación complementario pero tensa entre los bloques
bernador Vaca de Castro tomaba posesión firme de — oriental y vecidental. En la siguiente etapa (1542-
su gobierno en el Perú. 1548) se incorporaron nuevos personajes como Nuño
En los primeros años de 1540 se completó a de Chávez, uno de los más renombrados explorado-
grandes rasgos la etapa de invasión y conquista del res que buscaba establecer el control sobre el bloque
territorio de lo que será Charcas y se estableció una oriental y dejar claro su liderazgo (Barnadas, 1973)
anta orocrarméca IP.
de as a
Br sr MAS
z o Do

pre Je ds
2
A

an 0000 0 Juén Ramon,


Pope anar de oe Pe
dd Lala
ha rola ds peine aun
cosmégrato mayor del Reino del Pesú, 1683.
ál,es
Fuente: P. GonzGarcia 1997.
Fin del periodo: la derrota de los vencedores El nuevo poblamiento

Se ha calculado que la población del Tawan-


Las pugnas por poder, riqueza y fama dividieron tinsuyu era de unos 10 millones de habitantes.
a los conquistadores del lado peruano que llegaron a Luego vendria una grave crisis demográfica que
una verdadera guerra civil que enfrentó a dos bandos. duró todo el siglo XVI y parte del XVIL Konetzke
Para controlar esta violencia y someter a los conquis- (1986) calcula que, a lo largo del siglo XVI, alre-
tadores al dominio del rey, llegó el gobernador Vaca dedor de 300,000 pasajeros provenientes de va-
de Castro en junio de 1541. Llegaba con las Leyes rios orígenes sociales de España, se embarcaron
Nuevas bajo el brazo, leyes que quitaban privilegios a América. La Casa de Contratación establecida
alos conquistadores. Pese a la anarquía de la primera en Sevilla desde 1303 hizo un eserupuloso control
década, en Lima, Francisco Pizarro había otorgado para que no ingresaran extranjeros, judíos ni mo-
encomiendas a los conquistadores para asegurar su ros al Nuevo Mundo,
lealtad. Las encomiendas fueran la insutución que En pocos años, el paisaje natural y social fué
permitió el gobierno colonial de los primeros tiem- drásticamente modificado, Todavía la evangeliza-
pos y la incorporación de la masa indígena al tributo, ción no se había encarado plenamente y se la delegó
Los almagristas buscaron la ayuda de Manco alos encomenderos. Las nuevas ciudades pasaron a
Inca contra Vaca de Castro, pero el enviado del rey convertirse en centros de control europeo y espa-
los venció en septiembre de 1542, Con esta victoria cios de mestizaje cultural, El sector oriental era to-
se cierra esta etapa con el proyecto realista bien davia un espacio que faltaba controlar plenamente.
establecido pero con el territorio asolado, caminos Nullo de Chávez hizo viajes increíbles hasta Lima
destrozados, campos abandonados y depósitos va- para consolidar estas posesiones y desde el Perú se
cios. Esta coyuntura dio lugar a una nueva fase, organizaron diversas entradas hacia el oriente del
conocida como “la rebelión de los encomenderos” territorio, aunque la mayoría de ellas no resulta-
bajo el liderargo de Gonzalo Pizarro contra las ron exitosas; en 1538 Peranzures y luego Pedro
fuerzas realistas (1544-1548), de Candia entraron hacia “los Chunchos”; en 1539
Gonzalo Pizarro fue en busca del “País de la Ca-
nela” o “El Dorado”, lugares de atractivo mítico y
desde Chuquisaca fueron hacia los juries.
A iniciativa de algunos colonos se introdujo en
América productos hasta ese momento desconoci-
dos: trigo, vid, árboles frutales y una nueva gana-
dería de ovejas, cabras y vacas se articuló con la de
los camélidos andinos. Junto a ellos, sin embargo,
llegaron también las ratas que arrasaron los cam-
pos cultivados y enfermedades que diezmaron 2 los
camélidos. De América a Europa se Hevó tabaco,
cacao, maíz y papa, especie adaptada a distintas
ecologías, salvó de fururas hambrunas a Europa.

Fig. 41 Muerte de Francisco


Pizarro. Fuente: Guamán Pomo,
Recuadro4

La mayor crisis demográficdea la historia


El hecho más dramático del choque cultural que tuvo lugar con la llegada de los europeos a América fue
sin duda la caida demográfica que comenzó en las islas de las Antillas y dio inicioa un largo ciclo de crisis
demográfica en todo el Nuevo Mundo,
Este choque significó un cataclismo biológico y un enorme cambio ecológico que transformaron pol
completo las perspectivas de ocupación humana del planeta. Los conquistadores ibéricos trajeron consigo
un poderoso conjunto de materiales biológicos; algunos de manera
consciente como las nuevas plentas (viñedos, naranjas, trigo...] y
nuevos animales (caballos, mulas, ganedo vacuno, cerdos, ovejas, ..).
Pero junto a estos, otros organismos llegaron, otros gérmenes putó-
genos de distinta calidad y efecto, Las consecuencias de estos últimos
fueron tan enormes que causaron un verdadero colapso demográfico
a partir de 1492.
A partir de la presencia europea en México comenzó una caida
que no peraría sino a fines del siglo XVIL. Los estudios indican que
la caída fue más violenta en las primeras décadas para continuar,
aunque con menos intensidad, por dos siglos más. Las cifras son
asombrosas: pora México se ha calculado la siguiente tendencia: el
año 1519 ye calcula había 25 millones de hobitentes; en 1532, 16.8
millones; en 1548,6,3 millones; en 1568, 2.65 millones; en 1580, 1.9
millones y en 1605, 1.07 millones.
En los Andes, aunque la baja demográfica fue enorme, no
llegó a ta magnitud de las Antillas o Mesoamérica, La población del
Tawantinsuyu era de aproximadamente 10 millones de habitantes
en ta década de 1530. El siguiente registro data de 1575 cuando
se anotó pare el virreinato del Perú una población indígena de
1.300.000 habitantes; sin embarg o, más tarde, se cont-
una década
abifizó 3.000.000, A pesar de estas discrepancias, se coincide en que E
hubo una muy importante caída demográfica cuyo descenso fue ,
desigual según las regiones. Se sostiene que la baja demográfica Sgt AMO pese
fue más aguda en las tierras cálidas y al norte donde la caída fue del Aaa ya! 3
orden de 75% y menor en las tierras más altas y frías del altiplano, — ¿yd yn ana »
Además, alli, un sistema de poblamiento en pequeños poblados — pe ge bi Piso bot
aislados unos de otros contribuyó a mitigar la propagación de lás
ciónde
de un enfermo
epidemias. Asimismo, la caida demográfica no fue igual en todos — pepresenta
ni a lo largo de todo el periodo. Fue mucho más aguda — vimpig en Códice Teleriano - Remenss
los lugares
los primeros veinte años de presencia europea y posteriormente 153% "Este año foz de sete conejo y de
fue menos intensa, 1524, murió mucha gente de vithuelas”
Admitiendo las anteriores cifras; la población de la América pre-
colombina habria sido de unos 40 a 80 millones de habitantes, En esa
misma época, Europa tenía alrededor de 100 millones de habitantes y en el mundo, la población era de
alrededor de 400 millones, Esto significa que en el momento del contacto, la población del continente
pudo haber representado entre 10 y 20% del total de la humanidad, Un siglo después, la población
americana, incluyendo a los europeos recién inmigrados, no representaba en términos cuantitativos
más de 3% de la especie humana.
La resistencia de Vilcabamba

En varias ocasiones los bandos de españoles en


Manco Inca se replegó en Vilcabamba con una
NeZociir COn Manco o buscaron
parte de la corte y del ejército inca. Allí construyó
pugna intentaron

refugio en Vilcabama. También intentaron some-


una especie de réplica del Cuzco pero tuvo que con-
formarse con gozar de un prestigio religioso que no verlo: en 1539, Gonzalo Pizarro incursionó violen-
tamente pero no logró apresar al Inca, También
estuvo acompañado por un dominio político cfec-
entre 1542 y 1543, Vaca de Castro quiso atacar esta
tivo. Desde Vilcabamba hostigó por largo tiempo
a los vecinos del Cuzco; así pudo conseguir armas resistencia pero suspendió el ataque ante la llegada
y formar un arsenal; también se sabe que este gru- del virrey del Perú, Blasco Núñez Vela. Por tanto
1980) Manco y sus descendientes se mantuvieron en una
po incorporó caballos en sus acciones (Vega,
Con ello su capacidad de resistencia era mayor. región inaccesible por casi cuarenta años.

ha. 00 etugo nc de Vicabaemtss

y7
En busca de un nuevo orden.
La primera fase del estado colonial (1542-1572)

El Estado español y América tierras, fuerza de trabajo y producción; 4) un siste-


ma fiscal, basado en tributos que se constituyó en
Entre los siglos XV1 y XVI, el conjunto de la fuente indispensable de recursos; $) un sistema
los dominios de la monarquía de España no forma- comercial basado en el monopolio que intentaba
ba una realidad insutucional unitaria. El imperio garantizar el control de las actividades comerciales
español estaba conformado por los mismos terri- entre España y las colonias.
toriós que la España actual, además, tenía las pose- Tres factores hicieron posible la consolidación
siones en Italia (el reino de Nápoles, el ducado de de la estructura colonial implementada por la Co-
Milán, fortalezas en la costa toscana) en el Franco rona española: la fundación de ciudades para espa-
Condado, en Alemania y en los Países Bajos. Fuera ñoles como bases administracivas, militares y po-
de Europa, España poscia los enormes territorios líricas; la encomienda bajo el control estatal; y el
del siglo XVI, en Asia (las
americanosy, a finales reconocimiento de los derechos de las dlites indíge-
Filipinas) y Africa (Melilla). Cada una de estas for- nas en sus estratos medios. Las fundaciones de ciu-
maciones políticas era autónoma y jurídicamente dades y las encomiendas estuvieron estrechamente
independiente respecto a las demás. ligadas debido a que los encomenderos necesitaban
Castilla constituía el corazón de este conjun- un centro urbano como base de organización, y las
to político y las Indias fueron consideradas reinos ciudades solamente podían existir si contaban con
dentro del marco de su organización administrati- la fuerza de trabajo de los indios encomendados.
va. En la edad moderna, el reino de Castilla com-
prendía Galicia, Andalucía, las provincias vascas,
Santander, las Castillas y Extremadura. Los reinos Las guerras civiles entre los encomenderos y la Corona
de Indias fueron incorporados a la Corona de Cas-
tilla con una administración independiente bajo un En 1542, las guerras en las que intervinieron los
consejo propio, con su propia legislación (Leyes encomenderos parecían haber concluido después de
de Indias) y con un sistema institucional particu- la derrota de Almagro en la batalla de Salinas, su jui-
lar, Estos territorios fueron administrados a través cio y ejecución (abril de 1538), y la actuación de su
de los consejos territoriales como el Consejo Real hijo, Almagro el Mozo, que terminó con la muer-
de Castilla, Consejo de Aragón, Consejo de lta- te de Francisco Pizarro (junio de 1541). Almagro el
lia, Consejo de Flandes y Consejo de Portugal. En Moza fue posesionado como gobernador y más ade-
1519, se ereó el Consejo de Indias que sería el ente lante fue vencido por el enviado de la Corona, Vaca
encargado de administrar cl Nuevo Mundo en lo de Castro, que se alió con los partidarios de los Piza-
ejecutivo, legislacivo y judicial. rro en la batalla de Chupas. Fue ejecutado en 1542.
Para mantener el control estatal en América, la La situación de los encomenderos y las en-
Corona apeló a varios mecanismos que se pusieron comiendas, los abusos a los indígenas y el interés
en funcionamiento: 1) la Iglesia, que desde el inicio de la Corona en asumir de manera más directa el
suministró la base ideológica de la evangelización control de los territorios y pobladores de América
como justificación de la conquista y el dominio co- llevaron 2 que, en noviembre de 1542, se dicraran
lonial; 2) el sistema administrativo, para coordinar las ordenanzas de Barcelona o Leyes Nuevas que
e implementar en América las decisiones de la Co- prohibían la esclavitud de los indios y regulaban el
rona; 3) la encomienda, como sistema de contral de trabajo impuesto a los indios en las encomiendas.
04
sen od ojos opetar¡] ¡a olnpald as ap eumnd rua d 1 “ome
id so] 9p Optra
Á souomguad sop 10d sepuarosua st] gorpnipr SEnUa]y "SMSIES1 So1 2p O sspuez a
S 2P ODHOARS UT
-00 159 UQE) FOPUE1dUIOH'sapru osiad so11A29s LDA SEZISN] $0] 10d OPrd02A
OOSIAUEI] DP 0970)$0] 19P 20d gonISp as ALEA"SWISIOUZUO
oyu9rurez]e 19 go0ao
1 AP 1540 6) vuenesivs o
uguaxa e alqos upistavad e 3p eprdog E] so 20y OLIU AG O[rz005) (8pS
be
m1 uo amd
ejer ln apra(a p Sel
Senan
-e21 seleo Se ap OmuIp (pp vorapode as uamb— ruraye
edas esanu 1un OPuaprY 0 42U2M
1100 PRUAPoY e ap SaJopro
2 I]
3Ó EM
sepuoruosua >p uomas sowowd $01 u9 Á usan] u9negod e] 19 Sepenuo)
Aa1s1a ou0) S9UO0uny $AS OZUAMIOS ESPE) Y]
PIUO) souopoEa opurosoud *uDOEIS E] SEDO Opad
ria 9 Z980N Ánsta [3 COL1Ez1g OTERO A
ns esaana amb ¡ap sapod ¡e peprummi8o] eqeuopsod ouodzemp iy ja ofeq exa er] Á edmbasy toozn;) p 10d
«01d Á wour oradun pop $aJe[os Sedena sauenod
udul
LU SUI 50] DP SUN A] NOLO “Oon9QUIS pod [9p epeuziojuo> apuiór e1 (12 SOPe.TuaooS Sosap
EnUaTajsuen e equi os *ezanbir aue1odul] -D9m9 50( op uonisodo E] 109 UOJEuO9ua as osod
cun ap edanua ey oo uÉs ojos qu SEUTEl SEaSnu Sstsann sado] se seejdon exed 99] [e Uol8a]
ap osedsez 17 seua dipu] so] EJ1U0O OJ30Z1G 30d tp SDLOPIO $01 Á Ej3A PP ZOUBN Ácama q “apaea spul
EL TEJAR

CHIJINI

Sur rial
ooo
>

/ Y A a +»

KALLAMPAYA 'AR . 3 AOS Era

PITA
e
Y F Hs A e A E
' 4 Ñ ,
AMOS sro $ “samreron SS
Relorencas MM Uso gestion ]
LA PAZ 1600 cr a Prnopal mm proa AS
128241 Va Secundaria Mere A
Uso agrícola GRAFICO 11
hg.43 Plano de La Paz entre 1550y 1600, Fuente 4, Cuadros
indígenas quienes, a su vez, deseaban impedir la
En 1545, Manco Inca fue asesinado por los
“perpetuidad” y fueron apoyados por los religio-
españoles. Uno de sus hijos, llamado Sauri Tupac,
sos, seguidores del fray Bartolomé de Las Casas.
asumió el trono bajo la regencia del hermano de del Perú se realizaron las
Manco, Posteriormente, con la mediación de Pau- Alo largo del territorio
llo, los españoles intentaron negociar con el Ínca su reuniones de los caciques para tratar este tema, la
adhesión al régimen. Por varios motivos, este pro- más famosa es la de Mama (reducción de San Pedro
ceso tardó cerca de una década. Una vez aliado con de Mama, a siete leguas de Lima), en 1562,
los españoles, Sauri Tupac murió envenenado. La El rey, entonces, realizó varias consultas colecti-
resistencia en Vilcambamba se prolongó hasta 1572. vas y convocó en varias oportunidades a puntas COm-
puestas por funcionarios del Estado y de la Iglesia,
con el fín de encontrar la respuesta a lo que estaba
sucediendo en el Perú, pero estos debates quedaron
ema
de encomi
El sist enda inconclusos: ninguna propuesta fue aceptada ni re-
chazad a.
La estrat egia más import utilize
queant ó la
La enco en
la entreg
era mi da
a de los grupos Corona para disminuir el poder de los encomende-
de indígenas en “custodia” a los conquistadores, ros fue una paulatina reincorporación de los repar-
La población indígena debía dar un tributo a la timientos a la Corona, sin embargo, algunas enco-
Corona a cambio del usufructo de las tierras y la miendas seguían existiendo todavía en el siglo XVII
Corona transf erí
al encom endera o el derecho de la y, en la zona de las tierras bajas aún en el siglo XVIIL
percepción del tributo y el benefi cio de toda clase La imposición de las encomiendas rompió la
de servicios. El señor de indios estaba obliga do a er
étnic partesn se
y $usió
a ac
unidad de esa confed
ofrecer servicio militar a la Corona en el territo - dividieron entre varios encomenderos, aunque se
rio de su jurisdi cción y evange lizar a los indios que sostiene que este proceso de segmentación pudo
le habían sido encomendados . Al encom ender o le haber tenido orígenes precoloniales. Entre los años
importaba de manera prioritaria la explot ación de 1540 y 1560, los grupos éticos vivieron muchos
la mano de obra de los indios y la percepción del cambios debido a que pasaron por diferent es,
manos
tributo en producción agrícol a, ganade ra, extract i- lo que provocó el fraccionamiento y segme ntaci ón
va y artesanal. Los encomenderos comerc ializa ban de las federaciones, mitades, jefaturas y arruinaron
los tributo s de su encom ienda y los conver tían en “archipiélagos étnicos”. Sin embargo, no se puede
ganancias que muchas veces usaban para inverti r hablar de desmembramiento y desestructuración
en comercio o minería, actividades para las que de las encomiendas como un hecho generalizado,
también tenían a su alcance mano de obra barat o
a puesto que los encomenderos necesitaban mantener
gratuita de los indios de su encomi enda, Los enco- la organización natural para poder extraer el tribu-
menderos de Charcas empren dieron una varied ad to. A pesar de la conquista y la repartición de La
de actividades económicas aprovechando los tribu- Gasca, algunos grupos como los caracara conserva-
urbana s
tos de los indios. Adquir ieron propie dades ron su división prehispánica. Las encomiendas de la
y haciendas y se dedicaron a la comerc ializa ción de cuenca del lago Titicaca respetaron el patrón orga-
los productos en los centros urbano s. nizativo dual de los colectivos políticos (hurinsaya /
Esta situación económica privilegiada explica hanasaya) y de esta manera, 2 cada encomendero le
el desco de este grupo social de obtener las enco- correspondió la mitad de una encomienda,
miendas a “perpetuidad” (duración infinita). In- El rápido enriquecimiento de los encomenderos
cluso los encomenderos pensaron en ofrecer a la en la utapa de apogeo de las encomiendas se produjo
Corona española un pago por ello, La Coron a es- gracias al cobro del tribato en especies y al servicio
tuvo muy cerca de aceptar la perpet uidad, aunque personal de los indígenas. La población indígena,
no se descartaba tampoco la posibilidad de recibir como vasalla del Rey, tenía la obligación de pagar
la recompensa por parte de los propios caciques una cuota o tasa en hienes, servicios o, más tarde,

91
en dinero. En el siglo XVI se vislumbran tres eta- dida por medio de retratos reales durante numero»
pas en la política tributaria. Hasta 1548, el tributo sas fiestas regias relacionadas con el ciclo de vida de
se cobraba en forma desordenada, sin tasación, por los reyes, Se festejaban el nacimiento de los herede-
medio de la coacción y la negociación del monto ros reales, los matrimonios reales, las victorias mi-
tributario con los señores étnicos, A partir de la litares más importantes de la Corona y se organiza-
visita ordenada por La Gasca en 1550 para lograr ban funerales reales cuando fallecían los monarcas.
la cuantificación del tributo, se aplicó una tasación Eszas festividades fueron seguidas por celebracio-
general a la renta de la encomienda. En esta opor- nes aún más importantes como las juras reales en
tunidad, se efectuaron varias retasas y conmutacio- las que los habitantes del Nuevo Mundo juraban
nes tributarias que permitieron de alguna manera fidelidad a monarcas que nunca habían visto.
controlar el poder de los encomenderos. Esta etapa Bajo los Reyes Católicos, la religión se había
duró hasta 1575, cuando el virrey Toledo generali- convertido en un instrumento de la política inte-
26 la monetarización del tributo. rior que tenía en la unidad religiosa de todos los
Las cargas laborales que debían cumplir los súbditos un elemento unificador y era requisito de
indígenas en forma obligatoria se asociaban con la lealtad hacia los monarcas. La Iglesia debía estar
el concepto de la mita o turno rotativo que existía bajo el control de la Corona, por tanto, los reyes
ya antes de la colonia. Se sabe que inmediatamente prohibieron que dentro de su territorio se ejecuta-
de la conquista existían diferentes tipos de
después ran las disposiciones papales mientras no hubiesen
mita que los indígenas encomendados cumplían. sido aprobadas por el Cansejo Real. Hay que subra-
Las más importantes fueron las que se efectuaba yar que la Iglesia americana estaba dirigida y admi-
en las minas de Porvo y posteriormente en Potosi. nistrada por el Consejo de Indias y no por Roma. A
A mediados del siglo XVI trabajaban ahí los indios pesar de ello, los monarcas no habían logrado tener
de 22 encomiendas de La Paz, La Plata y Cuzco. un patronato real ilimitado; importantes sectores
Los servicios personales también eran utiliza- de la vida pública como el sistema de educación (las
dos para el trabajo en los obrajes que poseían enco- universidades, las hermandades religiosas) y los
menderos como Juan de Rivas y Hernando Chiri- conventos que se encontraban en algunos señoríos,
nos, en La Paz. Pero los indígenas encomendados estaban sujetos al dominio directo de la Iglesia. La
fueron destinados sobre todo al trabajo agrícola a principal prerrogativa que daba el patronato a la
lo largo y ancho del territorio de la Audiencia de Corona era la elección de los obispos.
Charcas para satisfacer la creciente demanda de
productos para los centros urbanos o mineros, El
producto que obtuvo una creciente demanda era la Los virreinatos y las audiencias
hoja de coca producida en varios lugares como los
valles de los Yungas de Pocona y Totora en Cocha- La creación del virreinato del Perú (1542) per-
bamba, y los Yungas de La Paz. mitió a la Corona desarrollar un poder político
sobre su enorme territorio, pues la jurisdicción del
virreinato incluía los territorios actuales de Pana-
El sistema administrativo má, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argent:-
na y Chile. Los virreyes eran delegados del poder
El Rey central en América, representantes y “alter cgo
del rey”, “el rey vivo en carnes”. Su potestad era
Las monarcas españoles nunca pisaron las tie- superior a la de cualquier cargo análogo en Eu-
rras de las Indias; sin embargo los habitantes de ropa. Las atribuciones de los virreves abarcaban
aquellas tierras lejanas como Porosí conocían 4 sus todos los aspectos de la vida pública: legislativo,
soberanos porque la imagen de los reyes fue difun- gubernativo, fiscal, económico, judicial, militar e
incluso eclesiástico.
Y —
Las audiencias fueron otras instituciones que En el siglo XVI, una audiencia estaba con-
formaban parte de los virreinatos, Existían distin- formada por un presidente y cinco ordores. Bajo
tos tipos de audiencias y la de Charcas o de La Pla- su administración quedaban incluidos los cabildos
ta, en calidad de la “audiencia subordinada”, fue in- con sus alcaldes y regidores, el protector de natu-
vestida con las funciones de un tribunal de justicia, rales, los procuradores y los alguaciles mayores.
Con el tiempo, adquirió de facto autoridad en ma En principio, las audiencias tenían que cumplir lo
teria política, administrativa y hscal. Sus atribucio- dispuesto por los virreyes en materia de gobierno,
nes consistían desde hacerse cargo de las funciones guerra y hacienda, pero terminaron limitando el
de gobierno en ausencia del poder ejecutivo hasta enorme poder con que contaban los virreyes. En
la potestad de acatar o no una ley real. Asimismo, la cuanto órganos corporativos, estas contaban con el
audiencia asesoraba en cualquier asunto de impor derecho de apelación ante el rey en casos en que el
tancia a los funcionarios ejecutivos regionales, ya poder ejecutivo, representado par el virrey, exce-
sean virreves o gobernadores. La Audiencia cons- diese sus límites. La creación de la Audiencia de
utuía una especie de consejo consultivo o “Real Charcas se proyectó en 1551 pero fue recién en
Acuerdo” como forma colectiva del gobierno, que 1559 que se emitió la cédula real que confirmó su
trataba materias graves y urgentes que tenían fuer- establecimiento y recién en 1561 el tribanal empe-
za de ley a menos que el Consejo de Indias expresa- 26 a actuar, El nacimiento de este tribunal no es-
ra una opinión contraria. tuvo exento de polémica y existían propuestas para
trasladarla a Arequipa, Cuzco o Potosí,

La iglesia y el proceso de evangelización

Según Barnadas (1979), el establecimiento de


una audiencia real en La Plata y la creación del
obispado de Charcas fueron discutidos en Madrid
casi de manera simultánea. En 1552 se erigió el
obispado de La Plata que con el tiempo se convir-
tió en uno de los más grandes en América hispana
y, posterior merito, fe ibió el estacus de arzobispa-
do. En 1605 se establecieron los obispados de Santa
Cruz de la Sierra y de La Paz
Desde el inicio de la colonización, la evange-
lización estuvo en manos de las órdenes religiosas:
dominicos, mercedarios, franciscanos y agustinos.
Cada orden tenía sus propios reglamentos, mérodos
de evangelización y prioridades respecto a la doc-
trina, lo que influía en el proceso de evangelización
y el adoctrinamiento de los indios. Para estos fines
utilizaron diversos medios v métodos: elaboraron ca-
tecismos y diccionarios en lenguas indígenas, apre-
suraron la conversión de los curacas principales y
PE TULA
Hijo +04 A to sus familias e iniciaron una labor para desarrollar la
DUELA 1454 DRE
evangelización a través del arte, fiestasy ceremonias.
fig, 44 Hetrato del Virrey Francisco Álvarez de Toleda Los evangelizadores se apropiaron de los rituales
paganos, haciendo concesiones y tolerando ciertas

93
de Salamanca, en particular
transgresiones como el uso de máscaras y algunos cual los grandes juristas
el modelo legal en el que de-
gestos o movimientos del cuerpo. Estas prácticas se Vitoria, desarrollaron
reflejaban en la fiesta del Corpus Christi que se rela- fendían el trato a los hombres
líbres, a diferencia del
“esclavo s por naturaleza”.
cionó con el antiguo Inti Raymi, o la fiesta de Navi- que se daba a los llamados
lo menos legalmente, los indios
dad que correspondia al festejo del Capac Inti Raymi De esta manera, por
incaico (Mac Cormack, 1991; Estenssoro, 2003). americanos podían gozar de su plena humanidad.
La evangelización se encontró con varias difi- Lo que se debatía en España repercurió en las
cultades como la persistencia de las prácticas religio- prácticas políticas en
América y en Charcas. El tema
sas paganas, Se denunciaba que esto se daba sobre del trabajo indígena
en Potosí, la tasación del tributo
todo en Potosí, sin embargo, cuando se “descubrió” de las encomie ndas y la perpetuidad de las mismas
el cerro y se inició la explotación de la plaza, las au-
estos años. Sin embargo, en
toridades y los mineros españoles fueron más tole- miento lascasiano en
la política colonial, se
rantes con las prácticas religiosas de los indios, Se la discusión doctrinal sobre iliables: la de la pro-
irreconc
dieron cuenta que los indigenas creían que ciertos ri- encontraron dos lógicas
de los indígenas salvaguar-
tuales influían en una mejor explotación del mineral. tección de los derechos
la legislación y la necesidad de
Así también, los excesos alcohólicos de los indígenas dada en teoría por
ingresos fiscales. El poder colonial
que asistían al trabajo de las minas no solo cumplían incrementar Jos
doctrinal para una nueva
funciones festivas sino que también fortalecían su obtuvo una justificación
la economía mercantil basa-
identidad permitiendo recordar y celebrar los hechos política que estimularía
ón y la circulac ión de la plata potosi-
notables de sus antepasados. Durante estos excesos, da en la extracci
e lascasia na perdió terreno.
los indígenas realizaban taquis en Jos que se com- na. Es así que la corrient
estar las iniciativas
binaba danza y canto. Estas manifestaciones fueron De ahí en adelante, para contrarr
las más visibles entre las idolatrías pero se llevaban de las órdenes religiosa
s, la Corona apostó por la
a de Jesús.
a cabo durante los fines de semana, en el tiempo iglesia secular y la orden de la Compañí
dedaica do
la instruc ción religi osaLa
de los indios.
Iglesia inventó suprimir los taquis por ser expresio-
nes idólatras, pero estos persistieron. Tal fue el caso Bl poder local
del Taqui Onkoy, un movimiento que se desarrolló
entre 1565 y 1570 en Chuquisacay La Paz, como se- de la
o el gobierno
En el siglo XVI, los cabildos
ñaló Teresa Gisbert (1999), Taqui Onkoy significa ciudad fueron conformados por los encomenderos
"canto enfermo” en quechua; su variante aymara es descendientes de los primeros conquistadores o de
Thalausu tenfermedad de las sacudidas). los que defendieron el poder real frente a los insu-
A mediados del siglo XVI, se intensificó en Es- rrectos, durante y después de las guerras pizarris-
paña la discusión entre el dominico fray Bartolomé tas. Los encomenderos eran vecinos que tenían la
de las Casas y el sacerdote, jurista e historiador Juan
obligación de residir en el poblado español donde se
Ginés de Sepúlveda. Mientra s que el primero había
encontraba su encomienda para cumplir con sus res-
hecho campaña para defender lo que hoy llamaría- ponsabilidades de defensa de la tierra e instrucción
mos Jos derechos huma noy s
de las indios tan-
criticó y amparo de los indios encomendados. Inmediata-
ión de la encomie nda como la utilización
to la instituc mente después de la conquista, los vecinos formaron
de las poblaciones encome ndadas en las explotac io-
parte de los primeros cabildos y constituyeron una
nes mineras, el segundo justificó la conquis ta y los
élite “cerrada” cn la sociedad colonial.
medios que se emplea lograrla, considerando
para ron
que los indios eran seres de segundo orden y justifica- en una nueva sociedad se sustentaba en extensas re-
ba la intervención española. En la ciudad de Vallado-
des de parientes, amigos, compañeros y paisanos,
lid, se produjo en 1555 el famoso debate o “controver- de la región española
en muchos casos provenientes
sia” entre Las Casas y Ginés de Sepúlvedaa partir del

94
de Extremadura. Solo los encomenderos y sus des- sus pobladores. En 1557, después de la muerte de
cendientes podían acceder a los cargos de alcaldesa Irala, Chávez recibió la orden de hacer una entra-
través de las elecciones manipuladas por grupos de da a la zona de los Xarayes (conocida hoy como la
paisanos, amigos y parientes que se realizaban el 1" zona del Pantanal, entre Bolivia, Paraguayy Brasil)
de enero de cada año. y fundó la Nueva Asunción, llamada también como
Lo mismo se puede decir de los cargos de re- la primera ciudad de La Barranca (1559) sobre el río
gidores o funcionarios municipales. Muchos de los Guapay. Paralelamente, alrededor de 1556, Andrés
encomenderos lograron perpetuarse en la escena Manso empezó a poblar en los llanos de Grigorá,
política local y regional hasta el siglo XVI, aunque porel río Guapay. A raiz de las disputas entre los
psulatinamente dejaron de gozar del monopolio dos capitanes, Andrés Manso y Nufñlo de Chávez
económico absoluto. Después de la llamado “etapa por los territorios conquistados, la región de la
de aro" (1550-1560) de la encomienda tuvieron que Chiquitanía, Mojos y Mato Grosso quedó bajo la
disputar el espacio económico regional con mer- jurisdicción de Chávez, mientras que la región del
caderes profesionales, mineros y hacendados, quie- Chaco quedó para Manso. En 1561, Chávez fundó
nes, a medida que avanzaba la época colonial, los Santa Cruz de la Sierra mientr que, eseasmismo
iban reemplazando también en el campo político año, Manso fundó Santo Domingo de la Nueva
(Presta, 2000). En el siglo siguiente, con la venta de Rioja a orillas del río Parapetí, o Condorillo en la
cargos públicas se produjo una paulatina penetra- cordillera chiriguana, Ambas cindades fueron des-
ción de los criollos también en lós órganos del po- truidas por los chiriguanos (Combis, 2010).
der judicial, administrativo y eclesiástico. A partir
de finales del siglo XVI incluso
empezaron a comprar cargos en
las audiencias.

El inten de controlto
sobre el
territorio

Las tierras bajas

Después de la conquista del


Collasuyn, prosiguieron las en-
tradas hacia el este y el norte de
la audiencia, intentando llegar
más allá de las fronteras que los
incas habían establecido en sus
avanzadas hacía las tierras bajas.
Uno de los propósitos era unir la
zona andina con las tierras ama-
zónicas y las del Río de La Plata.
La búsqueda de ls mítica tierra
de El Dorado y el Gran Paitití
también fueron incentivos que
Hevaron a los españoles a realizar
peligrosas expediciones debido a
la naturaleza de estas regiones y 24 Gobernacone s
de Andrés Manso y Ñuto Cavez.
Durante este periodo, la región amazónica si- Potosi prehispánico fue un
territorio intensamen-
se desarrollaba la agricultura y
tuada al norte también fue explorada en distintas te poblado donde
minera. Teresa Gisbert apunta que el
ocasiones. Pedro de Candia y Peranzures se lan- la actividad
fue una importante waka o sitio de
zaron en los años 1538-1539, posterigrmente, en propio Cerro
e se encontraba el adoratorio
1550, fueron prohibidas las expediciones de des- culto, en cuya cumbr
cubrimiento y conquista en esta región. Á pesar dedicado al Sol y
que el descubrimiento en reali-
de ello, en los años 1560-70, varios aventureros dad fue una entrega de este sitio a los españoles
ncia.
siguieron las huellas de los primeros exploradores como señal de obedie La Plata (1538/1540) y
Otras ciudad es como
por el río del Tono, el camino de Camara (Apo-
lobamba), el río Mamoré y otros. Las primeras La Paz (1548), nacieron cn sitios estratégicos para
incursiones de los españoles al sur de Nueva To- el control administrati
vo o comercial. Finalmente,
ledo comenzaron en 1538 y se intensificaron en también se establ
ecieron núcleos urbanos como *ciu-
ra” con los “indios de guerra” como
1573, extendiéndose por dos siglos más. En 1539, dades de fronte
iones militares o religiosas que tam-
el capitán Diego de Rojas hizo su entrada a los base para incurs
entre regiones, como sucedió
valles de Tarija y posteriormente se distribuyeron bién servian de nexo
las encomiendas. Sin embargo, hasta la fundación con Santa Cruz.
de la ciudad de Tarija no se pudo consolidar la Inicialmente, ser “vecino” o “habitante” de una
ciudad no eran sinó soloni vecinoss:
eran mo aquellos
colonización iniciada en el valle, debido a la per-
sistente amenaza de los chiriguanos. españoles dueños de una encomienda. Las ciudades
también acogían a una gran cantidad de indios que
empezarona formar los “barrios de los indios”, a los
sectores mestizos, a los esclavos procedentes de An-
La fundación de ciudades gola, Mozambique y Congo y a afrodescendientes
libres que se emplcomo banos
eaartesa n y sirvientes
con-
dento
La fundación oficial y el surgimie domésticos. Todos estos grupos contribuyeron de
tros urbanos se debió principalmente a la necesi- manera significativa a la economía colonial,
dad de la Corona de cocon nt ar
núcleo s para que se
estableciera la población español a, princi palmente
los encomenderos y los funcionarios. En algunos
casos, coro en la región del Cuzco, los conquista- Pensamiento, imaginario y arte
dores se establecieron en los antiguos asentamien-
tos indígenas, pero muchas otras ciudades fueron Ante las representaciones artísticas realizadas
creadas con propósitos específicos. A diferencia de en el periodo colonial, en las que invervinicron ma-
las ciudades curopeas que nacier onde
como fruto nos andinas, resulta dificil separar y definir qué de
un largo proceso histórico de divisió n del trabajo, aquello era de origen occidental, europeo y español
el surgimiento de las ciudades americ anas en la y qué parte de ls obra provenía de una vertiente
época colonial tuvo otras motivaciones O Causas. indígena “pura”. El mundo luminoso del Alaj (Ha-
En el caso de Potosí (1545), aparecieron súbita- nan) Pacha permitió situar a Cristo, a la Virgen y
mente campamentos mineros adosados a los luga- a los santos junto al Sol, la Luna y las constelacio-
res de explotación, nes andinas. Como afirma Teresa Gisbert (1999), cl
Tradicionalmente se pensaba que el “descu- Paraiso quedó incorporado en el imaginario, aun-
brimiento” del Cerro Rico de Potosí fue casual y que con árboles exuberantes y pájaros amazónicos
Mankha (Ukbu) Pacha
que en este lugar no había población. Según la le- en vez de querubines. El
ráneo, cobijó al demonio
yenda oficial, el “descubrimiento” fue consumado o mundo oscuro, subter
po r Diego Guallpa quien fue llevado
el indio de la (Satanás, Lucifer y otros diablos menores) junto a
mano por la divina providencia. Actualmente los los antepasados, la fertilidad
de la tierra, los mine-
historiadores y los arqueólogos coinciden que el
mundo”, Aka (Kay) Pacha, se incorporaron solda-
rales y los sajras, dioses desplazados (en sentido de
dos, funcionarios, aventureros, sacerdotes, señoras
movimiento) desde otras esferas hasta este mundo
oscuro donde aprendieron a mantenerse clandes- y esclavos y se reestructuró el orden político.
tinos. En medio de estos dos extremos, en “este

Fig. Pintera rural del coro alto de ha igde-


sla de la Merced-P otos
Fuente í.
L. Prado.

aparecen arco iris emergiendo de la boca


En los escudos de armas coloniales pertene- En cllos
incas, dragones y todo upo de serpien-
cientes a las noblezas andinas aparecen imágenes de pumas,
, katari, 2911u, machakuay). concebidos
que podrian ser catalogadas como “andinas” o “eu- tes (amara
ediarios entre el "mundo de abajo” y
ropeas”, indistintamente, dependiendo del punto como interm
”, que figuraban también en los mitos
de vista del que los miraba. Esta familiaridad era "este mundo
dos por cnógrafos contemporáneos en dife-
engañosa para los funcionarios españoles, En los recogi
regiones y pisos ecológicos. De esta época
escudos de los señores andinos se veía flores de rentes
ción datan estilos textiles y kerus de ma-
kantu (kantuta) o amancayas, azucenas, pájaros de transi
kenti, emblemas de los Incas, junto a Jeones afri-
dera polícroma conocidos como “de transición”. Se
zó a producir textiles que, con técnica de t4-
canos o pumas de piedernonte amazónico, cabezas comen
piz, presentaban temas donde se unía lo curopeo y
cortadas sangrantes de enemigos o de sacrificios,
, como los textiles litúrgicos con águilas
lanzas, arcos y Mechas, plumas, cóndores, halcones lo andino
as, corazones de Jesús, pájaros, mariposas y
y hasta iguilas bicéfalas susceptibles de ser inter- bicéfal
elementos combinados con tocapos Incas, O
pretádas como el simbolo de la casa de los Austrias otros
y que, a la vez, podían recordar hguras de textiles escenas
con diseños semejantes a los de los tapices
de la región de Flandes, pero con diseños típica-
prehispánicos (Arze y Medinaceli, 1991; Platt et
alt, 2006). Sucedía Jo mismo con los kerus (vasos mente Incas,
ceremoniales incaicos) posteriores a la conquista.
Se Ta A A O

Fo. 47 Tejido de la Isla del Sol, siglo XUL. Fuente: P Mat Faren

Al igual que otras representaciones prehispá- gurativo. También se pintó representaciones de es-
nicas, los kerus se mantuvieron en uso durante la cudos de armas, armaduras y yelmos mezclados con
¿poca colonial. En la época prehispánica, en zonas símbolos de la dinastía inca, como las serpientes en
con una fuerte influencia de la cultura inca como escudos que unen estos símbolos hispanos e incas
la Isla del Sol y Escoma, se produjeron hermosos en sus campos. Es posible que Jos escudos fueran
ejemplares de kerus de madera tallada y pintada, entregados a los miembros do la nobleza inca ya
con diseños que transitaban de lo abstracto a lo h- emparentada con las familias de los conquistadores.
La consolidación del orden colonial
(1570-1600)

orden
iento
Francisco de Toledo y el establecimdel
colonial
¿NA Po e
Lueg deola abdica cióVnen 1556 yla
de Carlos ' MORAL DELAS
división del imperio, la monarqu ía española se con- EDAD
solidó como la principal potencia europea, la que E AA Da
llegó a su máximo apogeo en 1580 con la anexión
del reino de Portugal con sus territorios de ultra-
mar, Así, Felipe IT llegó a gobernar un imperio que
englobaba una diversidad de pueblos y culturas.
Para gobernar este inmenso imperio fue ne-
cesario crear una estructura administrativa de al-
cance global. Virreyes, audiencias y corregidores se
constituyeran en los principales agentes del poder : O A
del sistema colonial, a los que se añadió un serie de E E ig 48 Primera pá-
otros cargos que llegaron a conformar una verda- AS gina de la "Historia
0% y moral de
natural
dera burocracia, > el de José
las Indias”
Oua de las características de la unidad fue de Acosta, 1590.
la definición de la monarquía española como una
monarquía católica, en el contexto de la contra-
rreforma. Esta característica se acentuó durante el el asesoramiento de personajes como el licenciado
reinado de Felipe TL, con medidas como la institu- Juan de Matienzo, Juan Polo de Ondegardo y el
cionalización del Tribunal de la Inquisición. padre jesuita José de Acosta. Todos ellos apoyaron
Un punto de inflexión en la monarquía estu- la labor de Toledo de fortalecer la autoridad de la
vo signado por la llamada Junta Magna, que se ce- Corana española.
lebró en Madrid en 1568, en la que participaron Con relación a los incas de Vilcabamba, Toledo
las principales autoridades de la monarquía, entre no estaba de acuerdo con establecer un acuerdo, por
ellas el recién nombrado virrey del Perú, Francis- ello aprovechó la muerte del fraile Diego de Ortiz,
co de Toledo, En esta junta se tomaron decisiones acusado de haber envenenado a Tito Cusi, para to-
fundamentales para lograr el control efectivo del mar Vilcabamba, apresar y condenar al nuevo go-
territorio de Indias, aumentar el poder de la Co- bernante, Inca Tupac Amaru, que fue decapitado
rona, implementar los principios del Concilio de en la plaza mayor del Cu enzc o
septiemb re de 1572,
Trento y estableces una administración más eficaz en medio de la congoja de una gran masa de indios.
para lograr mayores ventajas económicas. Fue con De esta manera acabó con la dinastía directa de los
la misión de ejecutar estas decisiones que llegó al Incas y su gobierno paralelo de Vilcabamba,
Perú el nuevo virrey Francisco de Toledo, Toledo buscó también controlar las sublevacio-
El nuevo virrey tomó posesión de su cargo en nes de los mismos españoles, como ocurrió en Santa
noviembre de 1569 y empezó a desarrollar una in- Cruz con el nombramiento por parte de los vecinos
tensa actividad que marcaría la forma de gobierno del gobernador Diego de Mendoza. Toledo logró
colonial por más de un siglo. Para ello contó con apresarlo y llevarlo a Potosí donde fue ejecutado
.

*%
201
224 CU) "SAPUNUE Á SOIL Ss Opueriodsura
soliy o sazolnu sas ap sopeyedwoor ueqeíera SO[ € IJUEÍAULAS LULIOJ IP ULIMALA SOTPUL SO] MD 190
«seus seres seamp espod amb proxog e atera 9 PU Á 0INQUO [pp UODEPESA Y] Sp JO11UOO J0f31U1 UN
us 299IQuNO 113 osnalqo [q “uy 2950 Wavd sopuasaozo
urpuzidur apuop apsap sojgand soprumumap
UNQUIMIDUO) 3S EDILACId YPE) DP SOÁTAMISO"] uo 'esuadsip ejata a0b euadrpar uo
sopuas sopqand
E US QAMSUO? 0357 "59
'soge 21915 epeo oremque “HOd t] dp UDERIIMAUOS
Úpuo y equzueoje enor ap ou qa amb ppmopes as “0009 9P UDIEULIOJuos E ay rua pur upnegod
'sruosuad pos p ap sou 19 soradur 501 Á seur O
se] au3u> sopasedas Ut IPUOp *SOJOG E 41 UEIGAP PA
senuracad 91 ap sauapooodd sopa 00s'E1 amb ep ?P POpiñamoo so1 ap uoistazadas ey ofeq souarped
aguas amb eusorod eou e e uppusaqns sp “Outaoqu> as csmadsal guarros yo 12084 Estg
Á opezao] oleqea ap eusa3sis un 207 eur e] “pepjaen uo Á uenf ues tu “oye (1 $3934 50 OJAPJ)
'auamruonun as eed UT UtGOp Sau mb “soe g] ap $a20Ámur SOLOJrA SO
code ueqezqon >0b soruafur 9) UPIDIN.ASUO) Y] Á estd opely any 01mqui pq “sojeal selva sej ap axsed
ano 19p 05n 19 “Exur e] ap uo re mesure uo *S 2980093 1 $0J9puaruosu $01 e opurdiygo “sore
tuLIOJAJ Elsa 3p SOYA sopedioujud so] tospurar ofeq “OUNS AP SOUEUL lla UIEZIpeuos 4 OJqO9 [9 aub
-en pp ugpezueñioey Á ejlojouzas yy un seurojas — PUDO odurg OuIspul yy “opeatar pp ua aurea
9p 295 eun oq) E reso] opo9p dama pp “op e AP Arde e sena dipur sopeptumunoo se] E 9ángo
220024 "ed >p u9oompord y pugnasee 20 o logs o atar asreted eppp
OPIAp S:SJO EUR pgesasese pepon ey amb ora js 20D PUTINQUA ESE RAN LUN DP OIUAUIDAEISO
-04 Ap [eraduny ejpra e] e 9331] OP9J0], Opueno 3/ CUSLA Y] AP “SO[ELDOS
SOPexinsaÁsSEMUIQUO
sozaadDO soy
SUULIOJO
>p ou)SPNO
xextou> red prusurepuny an] Á Soyo 09up soun
ey40U/ P] US SeuLoya)4Se] QADP UHSIA 1] "UQLÍOA EPLI FP SUMUQUODO SAPTpIAn
uy Á opedsa pp uprednoap vuroy Y]
do calla dos o
SS
sendas“eua3)pur uonergod e arapqezuos puÍopas
sensido
[09 € MULIMp OFENSA [9 0POr Y [PUDAE) USA,
a day sus onb
sosejo
esos Á persos “tonpod “espumpnoos UApEAn ELN UJUUIE O2NE2 OPA], 'OLOLID [9 00UOs
ap SEULJO] Se adas sed UOJEJER SILOLDAPal IP e e MS
eos pp Grnep sus 19 Á oppod pp 0) pes a PS) u> (ele y, 04) eÍtIe y, op apea q us "esa
poa pa CE sosaójpur 501 01044 1] 9 OPICUg UES ap ejyra ey Á (equieqripo)
ra sb 0] qn BOY) 1LS1 09 equieqeioo)
'
ap apta q Y usado
Y “SSPUpJUNIMOO SE] PA 1 30 on sejoyedsa Saprpnn Stsaau ap
SOYsoy USopuarmpar
9p sopadea A sajones ap
200 39 3059 “sojyotzo
O ES HOIPPUN] E JMSAP audi $9 $019 23349 “sou
pe a an > cl io poRb lp FR - 01208 SINO 10) UDIQUIVA DISAIUEU 94 $EDIEYO) 19 eu
mino 5p ounepned ouopurgs 1? Á son$pus rl 0] 9p ruasaldd e aquamnr 10d 0903701[3]
-0307)
120958 $01 ap rumab e] gogdun u9ponpas +]
'QIBULNDOP LINO seuep9/0) SPULOJau $e]
un sp epuwsad ey Á agned oyues un > 0109 nues
E HUPIPD 05031]
1004 P “SEIS ÍL FP LODINIISUOO
-a3 ¡o3Juo> un “ono ya 20d Á tenue 0110, ap 19 UN “HLAX os pp sou
as ura anb souequaso Á suene soppege 99 exeey oanguerr as anb r321001] Un je 9091quisa
OJALUEIQUIOA fa “OPpIqEO [ap sae e ouqod >p 29 *soumnámp soy e sapmos opad 00 “aus ru
$tuO] seso >p uondope ey “opey un sod uozeayd -osid opuñiap cxpaplo oxaptpada un IvuLnojuos
111 SIUOLHNPA! SE] 'USPIO UN 1999/q1I59 Ap upDua A coru9 odnad ja euuos end cun UA EULOy
41 Y] 10) EJDLIPENO O OJAUIBP AP PULIO] US SOPEzEa ALLE DS AP Jesady couen Bo OLIOLLIO [9 U9 Op
uo] sojqaud soy opa 10g "soueds(y somisadureo 25 OP2J0L 3P 00sPUEL 3p 29p0d [9p 2200]] [9
en la villa, ocupaban barrios especificos para cada se construyeron ingenios, Para dotar de agua a la
provincia, Cada mitayo debía trabajar una sema- Ribera se construyó una red de lagunas que reco-
na y descansar dos durante un año, luego del cual gían agua de la cordillera aledaña a Potosí y que, en
volvía a su ayllu, sin embargo, muchos de ellos tra- base a un sistema de compuertas y canales, iba lle-
bajaban también en sus semanas de descanso como vando agua a la villa para dotar de fuerza hidráulica
trabajadores libres o mingas. El trabajo semanal iba a los molinos de metal de los ingenios. El resultado
de lunes a sábado en condiciones muy duras y, a fue tan positivo que para 1585 ya se habían cons-
pesar de recibir un jornal, el mismo no alcanzaba. truido 108 ingenios en Potosí y sus alrededores.
La mita se cobró una altísima cuota de vidas por
accidentes en los socavones y envenenamiento por
mercurio o azogue en los ingenios, así, ha quedado
como el ejemplo máximo de la brutalidad colonial.
Las reformas en la minería contemplaron tam-
bién aspectos tecnológicos. Durante los primeros
años de trabajo en Potosí el sistema de fundición
fue el de las huayras, unos hornillos de fundición
accionados por la fuerza del viento que se coloca-
ban en los cerros y que eran trabajados por indios
especializados o yanaconas. Sin embargo, a partir
de la década de 1570, el empobrecimiento del mi-
neral hizo que este sistema ya no fuera rentable,
por lo que se empezó a utilizar un nuevo método de
beneficio, el de amalgamación con azogue o mer-
curio, método ideal para el tratamiento de metales
de baja ley que había sido probado anteriormente
en México.
Para la implementación del sistema de azo- Fa. 49 Lagunas en Potosí. Fragmento del cuadrode Gasgar Miguel de Berrio,
gue se hacía necesaria la construcción de ingenios 1158. Fuerte: Museo Osarcas, Sucre,
donde se molía el metal con grandes molinos para
mezclarlos posteriormente con agua, mercurio y
sal. La plata se mezclaba con el mercurio formando
una pasta o amalgama de la que luego se separaba La oposición a la política del virrey
el mineral por escurrimiento y calor. En este pro-
ceso se recuperaba una parte del azogue para ser El fortalecimiento del poder de la Corona no
utilizado nuevamente; a pesar de ello, se necesitaba fue del agrado de todos, produciéndose intentos
cada vez más azogue, lo que se consiguió cuando se de rebelión contra el virrey por parte de los prin-
descubrieron las minas de mercurio de Huancave- cipales afectados. En 1575 se difundieron hibelos
lica en el Perú. La introducción del azogue marco contra Toledo criticando su actuación en la muer-
el inicio de una nueva etapa de prosperidad en la te de Túpac Amaru; igualmente, un grupo de ca-
minería potosina y el aumento de los ingresos de ciques organizó una conspiración contra la nueva
la Corona. tasa tributaria.
El otro cambio tecnológico fue el uso de la Otro grupo opositor fue el de los religiosos, El
energía hidráulica para el trabajo de la molienda en jesuita Luis López criticó al rey por no cumplir sus
los ingenios. Para poder contar con agua perma- deberes como monarca y permitir el abuso de sus
nente, el virrey Toledo ordenó en 1574 la construc- funcionarios hacia los indios, además de criticar la
ción de un cauce artificial llamado la Ribera, donde política de Toledo contra los incas de Vilcabamba
101
etapa de consoli-
consecuencia de su Con relación a la tierra, esta
y contra los chiriguanos. Como de las encomien-
1583 dación dio lugar al debilitamiento das. Las mismas
acción fue desterrado del Perú en das y a la consolidación de hac
ien
ón de tierras que
surgieron a través de la composici -
rar la pro
concistía en el pago de un monto para log
La consolidación del sistema colonial
territorio as unisdades
| Pacomnt ind nas, aunque mue has d celllas
4 des indíge
las
onsolidado y organizado La may orí a de
E eran en rea lidad tierras en descanso.
Le ras de valle.
RENO las haciendas surgieron en las tier
la
. EOS del sis¿ tema colo y A)di igual que lalidé, Los ía,hijos de los
econom antiguos
¡ haci a la cons olid ació n
que llevó ndes en y las1 ciudades
e Comqui sta doresa diSe establec iero
acti vida
LAR : icind ose
nómico del virrei
se consolidó como el centro eco urbana como
ó un amplio es- mestizos se sumaron a la poblición
nato, en torno al cual se estableci junto de ro-
pacio económico que articuló
un con o art esanos , Por otro lado le-
, la nobnial
dos rubros que comerc tes logr
ianna arse En la soc ied ad colo
gio1 nes especiali zadas en í determ-ina
—. Desdclosart- indíge ó ubic
de
mantenien do gra n parte de sus privilegios.
culos perecederos
,
que llegaban de los valles cerca al, un elemento funda-
En esta sociedad colonilica
o por el azúa car
Villa, pastaandCru o la miel que mental fue la religión cató , con
solidada a partir
nos a ala des z, la coc de los Yungas de es de un
llegab de San
am ba , has ta de un pro ces o de evangelización en lasrrebas
for ma y el
y el trigo de Cochab
La Paz, el maíz ua, las mul as cri sti ani smo marcado por la contra
tes de Moq ueg impusieron a
las vinos y aguardien Concilio de Trento, elementos
que se
reino de Quiro, todos 1583. En él
del Tucumán y los paños del
en el mercad o de Potosí partir del Tercer Concilio Limenseceddeería et Ae
eljos eran comercializados aía del cerro. se estableció ta forma como se pro formas andinas
a cambio de la plata que se extr
al desarr ollo delantcom ercio ner cristianisno, rechazando las
el osidad y dando Enfasis a UNA religiosi dad
ma parsealefuela reu
De forern tilizando los igu os ca- de religi
lonial int o Virgencióny los
ocaciónla aentlnron
otro s, Ls mis mos pop ula r basada mpleno la deadvello es iza de
minos Imeñic os y construyendo A Un eje
eran mantenidos con el trabajo de las e la Virgenrgen de Copacabana y
: la península del
: templo en un lugar sagrado como
,
la pro vis ión de
idas Sres] en los tambosy

en
e
po ran esto gue qr
ás de
como
0 pu on po
oncevid
a
nero a y e s u Ño gier
fue ¿ e o , 010
platoOruro: poros
dal
t a m i naesgióden
Ne 1.
incría
ocrhaenncia? ya r lo xv ofundas pe me
o : Y i
d e l a
d e pr n o gel
fuled A p d ya cap el gehe o ne
l rey e s a b c o n l a f u el r“earto de
e v
aa n. e ¿era onde inesa- aqtuae cy Hino
l
reas e
¿e las to ho ro c p
ciones producciónONSeIvÓ ha
s
apemen n, ¿e C 00 d K
y m mo ue
: de da 5 cono
0 de . yo gunos A genes g
1 65 ible , $
iento
crecim en no a¡dad Íne poitsa. En 16006 que ,
s” Ya m o)
a S ala pradl ogsrema je ayariá (íyur >>
¿E ento de eupe de
mi n p
de Sa
ya VA

>
an A.
Mea
siglo cuando se produjo el descenso de mane
ra más carne, pescado fresco o seco y ropa. Este come
acelerada y no se detuvo hasta la segunda rcio
década lacal estuvo en manos de compañía
del siglo XVIL Esta situación permitió s y sociedades
que las comerciales de europeos vinculad
tutoridades tolerasen las irregularidades os con caciques y
en las que encomenderos (Larson, 1992),
incurrieron los empresarios mineros para
asegurar La relación comercial y económica del terri
la continuidad de la producción como los -
falsos torio de Charcas con diversos luga
Empresarios y falsos trabajadores mincros res del mundo
Cindio se realizaba también a través de
de faltriquera” (bolsillo), es decir, la venta la importación de
de mi- productos de origen europeo
tayos por parte de los caciques o los (no necesariamente
mineros que de España), llamados generalm
yl no necesitaban a los trabajadores asig ente mercadería de
nados, a Castilla, cuyos precios eran muy
los mineros o azogueros que necesitaba la man altos. Los
de obra. Esta práctica fraudulenta alcanzó
o tos eran muy diversos como telas, ropa, produc-
adornose
niveles insumos necesarios para elaborar
muy altos puesto que un informe anónimo las prendas de
de la vestir que eran muy caras, porque
época aseguraba que se recibía 450.000 peso podían incluir
s anua- aditamentos de lujo como hilos,
les por este concepto (González Casanovas, cintas, encajes y
2000), bordados hechos de oro y piedras preci
Los trabajadores mineros sufrían pesadas osas. Es por
cargas ello que los vestidos figuran en
laborales y en caso de incumplimiento de los testamentos
las
exigidas se les impartía duros castigos corp tareas como parte de la herencia que se pasaba de padre a
orales, hijos o de madre a hijas.
La posesión de minas e ingenios de azog
ue También existía un Auido inte
provocaban una fuerte NR entre los pro- China y Japón de donde llegaban rcambio con la
pietarios, misma que desembocó en viol productos. No
entos con- solo se importaba varios
flicros, El enfrentamiento armado conocido tipos de seda, sino también
la “guerra entre vicuñas y vascongados” como piedras preciosas, instrumentos de hierr
se produjo e incluso ingredientes para la o, muebles
entre 1615 y 1625 y sus principales prot comida (conservas,
agonistas frutas, nuez moscada, jengibre,
fueron mineros de origen vasco que monopoli pimientas, espe-
zaba
la explotación minera en Potosí y que se enfr n cias). Del conjunto de las posesiones portugueses
enta- en la India (Goa, Daman, Diu y otros)
ron con otras “naciones” de españoles y llegaban es-
criollos. pecias (clavo de olor, canela, pimienta), paño
s de
algodón de varios géneros, ropa bordada,
sobre-
Camas, colchas, piedras preciosas; de Persia
El comercio local, regional y transatlánti y Tur-
co quía, alfombras y tapetes; de Molucas (arc
hipidlago
en Indonesia conocido como isla de las
especies),
Gracias al desarrollo de la minería de clavo arom átic o; de Bata via (Java ), de las
la plata, Indias ho-
el espacio peruano fue fundamenta] para
el impe- landeses o Indonesia, canela de Ceilán; de Borneo
rio español en la segunda mitad del siglo
XVI y (sudeste de Asia), productos diversos de adorno; de
gran parte del XVIL Este espacio, que se
organizó Indochina, especies, muebles y otros (Flores, 2010).
en base a la especialización e integración A su vez, la plata extraída de Potosí llegaba
regional, no
se desarrolló bajo la influencia económica
de Poto- solo a Europa, sino hasta Filipinas y de ahí a Ja-
sí, siendo éste el más importante centro prod
uctivo pón y China; desde Europa hasta Turquía, Persia
fue la ca- y Sumatra. En China, el rey de España era cono-
dentro del virreinato, Por su parte, Lima
pital administrativa del virreinato, Potosí
se carac- cido como "el rey de la plata”. En el siglo XVII, en
terizaba por su crecimiento demográfico este mercado mundial se desarrolló un
de 160.000 habitantes y su capacidad de con cerca especulación sostenido par los intermedcomercio de
con
sumo iarios que
masivo de los productos básicos, como coca
, maíz, revendían la plata americana, recibiéndola, además,
idades de por la vía del contrabando a través del puerto de
chuño, ají, además de yino, grandes cant
Buenos Aires y los puertos del Pacífico.

104
Los historiadores sostienen que el contra- dados españoles lograron obtener terrenos en
bando de la plata alcanzó un alto nivel debido a propiedad mediante alianzas con las élites indí-
las prácticas fraudulentas empleadas por varios genas, El hecho de disponer de mano de obra y
actores; mineros, azogueros, comerciantes, ofi- el control que ejercían los hacendados sobre el
ciales reales, capitanes de los barcos, hasta curas mercado, permitió la formación de grandes do-
y caciques. Uno de los escándalos que impactó a minios agrícolas donde en algunos casos se desa-
la sociedad colonial fue el fraude del ex alcalde de rrollaban actividades complementarias como la
Potosi, Francisco Gómez de Rocha que alcanzaba producción textil obrajera.
372.000 pesos y que consistía en el hecho que en En las numerosas haciendas, chacras, viñas y
la Casa de la Moneda de Potosí se babía acuña- estancias trabajaban indígenas de distintas cate-
do monedas de menor ley, Este gigantesco fraude gorías, como yanaconas, forasteros y agregados.
descubierto por las autoridades coloniales, provo- Los hacendados tenían la potestad de liberar a
có contracción financiera general dentro y fuera los indígenas yanaconas del tributo y de la mita
del virreinato del Perú, en Europa y afectó a los con el consenytim la compli
ien cidadtode las
mercados de China, autoridades locales como los propios caciques o
corregidores. Los indios forasteros habían huido
de sus comunidades de origen en el altiplano y
La agricultura habían logrado escapar del control de los caci-
ques. La cantidad de estos indígenas aumentó
En el siglo XVII el régimen de la encomienda considerablemente, al igual que los agregados.
se encontraba en un proceso de rápida desapari- Estaban inscritos en la comunidad sin pertene-
ción. Las tierras declaradas “baldias” que eran de cer a la misma, no pagaban tributo y tenían un
propiedad de las comunidades indígenas fueron menor acceso a la tierra, A fines del siglo XVII,
rematadas o repartidas entre los españoles en se denominó como forasteros no solo a los in-
compensación por algún servicio; éstos las con- dígenas que radicaban en un lugar diferente al
virtieron en haciendas (Escobari, 2001/2005),
de su lugar de origen, sino también a sus des-
Por otro lado, los propios curacas o comunida- cendientes. Las estancias de los valles fronte-
des fueron obligados a vender las tierras a los es- rizos de Charcas (Tomina, Vallegrande) y las
pañoles, criollos bajo alguna fode haciendas de los valles de Chuquisaca, Mizque
rm presió
an o
la necesidad económica. Muchas de las grandes y Cochabamba recibieron también a yanaconas
haciendas pertenecían a conventos de las órdenes que procedían de la gobernación de Santa Cruz,
religiosas como el de la Concepción de La Paz, así como a esclavos provenientes de los grupos
Santa Clara de La Plata o Santa Teresa de Porosí. étnicos de las tierras bajas.
Las regiones donde hubo un mayor desarro» La re-numeración general O censo realiza-
llo de las haciendas fueron los valles templados do por el virrey duque de La Palata (1683-1688)
como Tomina, Paspays, Pilaya (Chuquisaca), mostró el aumento del número de forasteros, es
Tarija y Mizque (Cochabamba), que se caracte- decir, indígenas que se encontraba al margen del
rizaron por su producción de maíz, trigo, cerea- control fiscal y laboral impuesto por la Corona.
les y vid. Estos cultivos comerciales estaban en Estos estaban ubicados tanto en los territorios
manos de propictarios españoles que destinaban de las valles como en las punas. Los forasteros
sus productos al mercado potosino. Según Sán- constituían por ejemplo el 90% de la población
chez Albornoz (1978), en el altiplano, la imposi- en los valles de Cochabamba, 78% en Tomina y
ción del sistema de las haciendas se produjo con 63% en Chichas. De esta manera, Cochabamba
más fuerza en las comunimás se destac por seróla región con mayor población
dad cercan
es as a foraste
los valles. En Sicasica y Omasuyos, los hacen- ra permanente (Larson, 1992). El censo
reveló también la reducción de la población en

105
las provincias de Paria y Carangas (altiplano) se diferenciaba de la categoría de forastero por
y su incremento en Yamparáez (Chuquisaca) y pagar una tasa más alta,
Mizque (Cochabamba). Se trataba de un movi- Hace unas décadas, se pensaba que la mayor
miento poblacional sin precedentes. Las provin- parte de esta población había roto por comple-
cias “obligadas” a la mita se despoblaron con más to la relación con sus comunidades de origen.
intensidad, perdiendo cerca de tres cuartas par- Sin embargo, posteriormente se puso en duda
tes de su población tributaria. Además, los me- esta supuesta ruptura y la profunda desintegra-
canismos de cohesión étnica de las autoridades ción del ayllu andino, Las investigaciones de los
originarias fueron debilitindose cada vez más, años 1980 lograron mostrar la persistencia de los
mecanismos de control desplegados por los je-
fes étnicos para asegurar el cumplimiento de las
Las estrategias individ uales
y colectivas de la po- cargas commnitarias por los indígenas así como
en el sigloa
XVII la capacidad de los caciques para localizarlos, ya
blación indígen
fuera en los centros mineros o en las haciendas
o estancias donde se encontraban los migrantes.
A lo largo del siglo XVII, las comunidades Los indios residentes fuera de su comunidad de
indígenas y sus autoridades desarrollaron una origen seguían cumpliendo sus obligaciones co-
variedad de estrategias y tácticas de evasión para munitarias como la tasa O el sínodo eclesiástico,
disminuir el envío anual de contingentes de po- asegurando sus derechos en su ayllu de origen y
blación a Potosí Muchas de estas estrategias su status de hatun runas. Esta situación visibili-
seguían las pautas y patrones precolaniales, re- za la existencia de redes sociales que vinculaban a
tomando los traslados e instalación de mitimaes los migrantes con sus comunidades y el reajuste y la
y llactarunas hacia asentamientos prehispánicos adaptación de las comunidades indigenas a la reali-
o enclaves de los ayllus en los valles, Este com- dad colonial, sin pasar necesariamente por la ruptu-
plejo entramado, que Saignes (1984) denominó ra de los vínculos éticos (Saignes, 1984, 1987;
“circuito inter-ecológico”, fue perfeccionado Glave, 1989). Además, en algunos casos, la mo-
con nuevas rutas y nuevos destinos que conecta- vilidad geográfica se respaldaba en la tradición
ban punas y valles, minas, ciudades y haciendas llamera itinerante de la población altiplánica
dentro del espacio andino colonial (Glave, 1989). (Medinacelli, 2010).
Además, estos desplazamientos se vinculaban Saignes (1984) ha sostenido que a finales del
con el calendario agrícola y religioso cuyos hi- siglo XVI el mundo indígena de Charcas había
tos principales eran la siembra y la cosecha de logrado ajustar su dinámica espacial y poblacio-
tubérculos, el culto a los muertos y a las huacas, nal a las exigencias coloniales y logró enfrentar
las fiestas religiosas católicas, etc. Estas y Otras las presiones coloniales. A lo largo del siglo, se
prácticas que aumentaron a medida que avan- mantuvieron las estrategias andinas de control
zaba el siglo formaban parte de las estrategias vertical de pisos ecológicos y los movimientos
colectivas e individuales de los indígenas. Estos cíclicos desde el altiplano hacia los antiguos
intentaban eludir el control étnico; se asentaban enclaves étnicos o hacia haciendas de valles en
en chacras y estancias de españoles y criollos o procura de obtener recursos. Por ejemplo, los
se marchaban a las minas o ciudades, convirtién- indios charcas y caracaras propietarios de tie-
dose en yanaconas urbanos cuya cantidad fue rras de valle las trabajaban tres veces al año y
creciendo desde los últimos decenios del XVL obtenían productos agrícolas mediante trueque
Otra opción de inserción social de los indígenas o se empleaban como jornaleros en las hacien-
fugitivos de las comunidades fue auto-declararse das. Los miembros de la confederación étnica
“yanaconas y social
del rey”, una categoría fiscal lupaca viajaban tres meses desde el lago Titicaca
que existía en los centros mineros y urbanos que hasta Potosí para trabajar libremente o vender

106
£ol
pu aumen urqedonied
anb corsa vado teogridosÍ pepiiaoca 20U3 cun 20d ubqrzua
op saslor “seyyed sere b su ap pded pp ajyeos: -oe10> as sese[¡mb so] *ope] 00 J0g "SEAnDJO)
“EJQO M) OUEMI Ey EOSDOEIPÁ
SIP $) *OLISPUNISY A sapeapralpul SergaEns> SMAMESOIO UEQru
peumeur ezonbu >p eme us seperdapianid oro -e05 *esauduo e 9 > pp “sabes $NS y5010g
SIMÓDT 50] P SÍ SE] OI) Á 2eG YT 45 EDEY UEIÍLIP 95 (SEYE SELIDO SE] DP SOPLD *EI909
-M04 Y je omo) somapord sono Á edos “909 E 3p 110) soma] sos uo) ssoo1d0qo09 sosid sorunstp
opuraenyauros [QUEJA ens
(seuadipur sopeozam) sozeb so( 13 sen sas opurppasolde
ua Á ezepd e] u9 opaco oganbad ap sapepranoe eun uompualda “AX 01% p U7 esa e 9p
urpualdur Á OMSALOP ODIAJOS 9P PIASO E] Ud SE 111qUO esed SeuJul se] US Jefeqen
SSPEPIS200U
urqoíeqen sasfawm se] somdind Á arqueros eoedn] so] 150104 3p CIUAIIQuO
e uosezaduno
sopas noo segun uegues cab e Á mp Á 09 tojdurí> 104
-sap, ppp spadsap arameo
"EpruIOO OPUAPUIA SEUNIJOY Ieserre vompod anb -seÑuexesÁ señeseo 'seoemb *eoedn] soy ouoo
ap s Pas se]
e 0piqop 'sormnioze £ sayenaamos 'sosura so] sapuossed sodn.3 3p pepipiacus
QUIO) [SOJOJ US saurodur ur uno sejoyedso ezpue elogne 1952 uba ofegea un ug
ou soroínar se amb amdns (5007) Urduey “eu (LO App a ei
«190 Á med 5p sopnonie femuad us soyuauije “soJaWue]| $0] 1D9p so 'miodsura ¡2 med opeurd
tued 'sanp 'sapaised uejpuas anb sej us sepan ueruar anb seuaB ¡put so| 1043] UOJB119541 95 soÍ9u1
XX 018% [9 aps»aí amb so"] erpunsne ms sod oorgraca ua odud po uoo
uruas seua But salonse] "LA
o unodo seasou ueruago 3p —sodmra ap ora pa eqeurquios (señuereo “ed
-u0p s9popmua sey ua serdosd seotuturp e poses hanno 9084 9p) odn13 190191 UN) 'SEPI[Y) SEUOZ SU]
Sp uordo; seusdpor sey amb uormasomap sar e] urgejorjuos
e epezejdsapsap¡Ár sas ap uone¡qod
-D(MUI 91GOS SIUOPEÍNSIAM! “OPE 00 J0g Á canal ey ap uonedgo e quam euosiad ueydumo
"Jerogo seur, uoredioned e omoo eopries seoaego Á soleoud 'soredugze “seceda] siyoueo seu
[pporupojy anb o] 'sorua3ur so] e 09g 01130) fp -2) SO] OO) SOLDMTUL SOMINU SO] 3p SOPyae sur
povuna (9 amsodsuen op opedieoua any odn13 sodn¿3 501 9p SOJQUISIW SO] "SOJ9UIMU SOLIDO
0059 'owIstus y :ospr8o qe andoze ap Á 15010q 2p somo ua ouo) peladur] BJILA Pp US 0Jue) so15mp
-S9p red ap seJq ap auodsur.a qap sopeñatoua -oxd 2p UQIDEZIPIDIDUIOS Y[ SP SIALD E OPruaIqo
vOJanY “OLIONLID NS JOA eqursed tOLY E J50704 AP OIAUIP|? 10) EJ E] AP SALOLUAPA SY] JEVOQU
ed e] ap ocmures,, 9 anb orsang *etaso91] uo) ap peprunizodo soy Á seseor ie)
ej vera) se>eppnb
0191300) Ud UPQuiso seÑurst> 50] (ELIÓNLI UQI SOJ-OUIO) I50104 AP LI190 SOPIDAQUISA sOdnAI4 $0]
-29IG0 AS 307 "sazorsed 19s ap uozansisopou Ásap anb oyusmnBie (9861) souñres, soorua sodni8
-¿prunuos $as e ueqosardos arduas ozad 'oprueS so] ap royridoad ugLoraIqn "l andas 'rpenuas
as uerqemiye sos peu1ol Á SoJaaTur ou1oo selequa -31p tous Sp ofnpoxd 35 (MUPDJau eLunysIs po
esed 01N1() € PULIDO NS 3p ueqeyooaclde *odoog 143 SPUASIpur SENOMODS SE] AP LONAS er]
coña] pp am10u [e “esos on10uas pp saprpemed epa, Pulsa
—eu>dar]
se| op eun ap urguascad amb “srárses so] e( us sean 1e1doos osa opurado] “opeozau
(20107 “ppotu >p eno e co1ua EJuOLnOSS LUN IPSIP UQIASULA
p9y) alezasawm pe osuadord an] 'uaduo sp 10801 esomo eun 9zea sayaased seuaBpur ap odouB
FULAGE O] OUO7) “jes Á
[Y “EQUIEELIO)) AP SOMIPUES 2259 (107) MPOTUIPAN
NS 9) IIMDIUIASIP
-2M01 SA [LA $0] 109P 5 “SaJOLJU SELLO Se US 1ua] *optued 3p UHEN Á EJUDA E] DP FHAEDE 0D
SIEJUISO PQEISOA 'ISODO E OUTIIDO DUIMITADEIA 221105 [9 US Á YUI E] UY? OPUFUOIINDUL OP
uxduo
ap odnuá 9157 “sasepes
sop ap ueidooas Ey am 2p eyurouoos
Y ua uoJedionmed “15004
Á sudoze pp ovyouxq pp ered enesao9u ez 20b 19 epusad ns opueyoasod y "sonmippo99-121U1
[es 0] 9p onam0O Á auodsuen [e UOIEAPIP 9S SABIA $0] UEQEZEA SEDE mb so”] "sommpoxd sus
Fia. 51 Escudos de los
cacas Cosicanqaa y
, Guarachi, Fuente: $
AT trae,X Medinaceli.

comercio urbano organizado en redes de solidari- miembros adinerados llamados colquejaques, cuyo
dad femenina que fue parte de una organización número no excedía de cuatro a cinco personas en
mercantil manejada por los caciques comer- cada comunidad, sostenían el pago en plata de la
ciantes en Potosí en el siglo XVIL mita anual de la comunidad para pagar las ausen-
Los señores étnicos y los miembros de las co- cias de los indios huidos, desembolsando montos
munidades fueron actores importantes dentro de de 300 a 700 pesos (Sánchez Albornoz, 1978). Estos
la economía regional; algunos de ellos se destaca- comunarios generaban sus recursos en el comercio
ron por su dinamismo mercantil. Los caciques de interregional participando en el trajín o alquilando
distintas regiones tenían casas en La Paz, Potosí ¿us animales para el transporte,
y La Plata donde vendían los productos obteni-
dos de las actividades agrícolas y comerciales. Á
través de los documentos se puede entrever las Movimientos sociales en el siglo XVI!
estrategias empleadas por estos señores étnicos:
por un lado, ayudaban a la comunidad y por otro Desde principios del siglo XVI surgieron va-
lado, se aprovechaban de los bienes y del trabajo rios focos de conspiración y levantamientos indíge-
de la comunidad. Muchos curacas se conyirueron nas que recurrían a la violencia contra los españo-
en “empresarios mestizos”; otros, como Fernán- les y planteaban recuperar la autonomía indígena.
dez Guarachs, lograron mantener su patrimonio, Saignes (1985) sugirió la aparición de rumores sobre
Aproximadamente a partir de 1670, se produjo la confabulación de los caciques andinos residentes
en las comunidades altiplínicas una alteración de en Potosí en 1613, así como una conspiración en la
la jerarquización social trastocada por el proceso región paceña basada en una red de alianzas con
de acumulación de capital de los indios comunarios algunas autoridades de las tierras bajas con la idea
ocupados en el comercio ganadero que consigule- de atacar las ciudades el día de Corpus Christi. Una
ron acumular fortunas a través del arrieraje. Estos década después, en 1623, en plena “guerra” entre
108
vicuñas y vascongados en Potosí, sucedió un con- za de trabajo, obligándolos a cuidar sus ganados y
flicto armado en los valles de Zongo y Challana a trabajar en los valles de la costa donde tenían sus
(provincia de Larecaja) que las autoridades relacio» propiedades. A fines del siglo XVII los urus se que-
narón con lo que ocurría en Potosí. Los indios se jaron ante las autoridades coloniales reclamando
alzaron contra los encomenderos por sus malos que los aymaras vendían su fuerza de trabajo a los
tratos y por el cobro excesivo de tributos. Mataron azogueros: solo en el siglo XVHL lograron eman-
a los españoles y al teniente corregidor Félix Ortiz ciparse de los servicios personales (Wachrel, 1978).
de Zárate. Se descubrió que la sublevación Había En áreas alejadas del conerol estatal, como la
sido preparada un año antes. Los rebeldes lograron región ubicada entre los valles de Mizque y Valle-
establecer alianzas con otros pueblos indigenas del grande, existía una zona estratégica conocida como
altiplano, en especial con los Inpacas de Chucuito el “fuerte de los pardos libres” o también el “pueblo
y los del Collao. El levantamiento fue duramente de los negros”. Se trataba de un refugio constituido
reprimido y su líder, Gabriel Huaynaquile, fue eje- por los pobladores huidos de la esclavitud que ame-
cutaclo (Crespo, 2010) En 164++ hubo otro intento nazaba y alteraba la pax colonial (Gutiérrez, 2009)
de rebelión en la zona de La Paz basado en las mis- Por otro lado, en las crudades y en el campo, a pesar
más alianzas étnicas con planes para matar a los de todas las prohibiciones, castigos y persecucio-
españoles, un intento que fue apaciguado por las nes, la gente de color había podido reconstruir sus
autoridades originarias, (Lorandi, 2002), propias redes de solidaridad que permitieron que
En el siglo XVII, los indios urus que fueron los malembas, mandongos y cabunús conservaran
dominados y marginados por los aymaras y acorra- y perperuaran su memoria étnica. La población de
lados por éstos en las islas de los lagos Titicaca y color utilizó mecanismos y estrategias propias de la
Poopó, empezaron una verdadera “guerra de gue- sociedad colonial, convirtiéndola en un espacio de
rrillas" contra los aymaras y los españoles, tratando interacción, negociación y transgresión, contradi-
de salir del estado de marginación en el que se en- ciendo asi desde múltiples perspectivas el imagina-
contraban. Los aymaras (pacajes y hupacas) contro- rio propuesto por los conquistadores.
laban el territorio de los uras y explotaban su fues-

Fig. 52 La race española,


caricatura británica siglo XVL

109
Los mestizos constituyeron un grupo inter- de la zona del
medio en la sociedad colonial posicionado entre Cuzco hasta Potosí. Las rebeliones
del siglo XVII estuvieron dirigidas contra las 2u-
los españo y losle s , y considerados como toridades locales,
indios
revoltosos (Barnadas, 1973), En principio, la polí- bajo el lena “Viva el Rey, muera
el mal gobierna” o “Muera el mal gobierno, viva el
tica estatal hacía los mestizos era represiva, pero la
Rey y el Papa”.
sociedad colonial los fue integrando poco a poca
en su seno, liberándolos de cargas tributarias y la-
borales. En el siglo XVI, este grupo social todaví
tenía poco peso cuantitativo aunque Presta (2004) Las tierras bajas
a
resalta el papel de las mujeres mestizas en la re-
producción del orden social de los conquistado- Con la fundación (1590) y el posterior traslado
res. Asímismo, esta autora destaca que en el siglo (1591) a la llanura de Grigotá de la ciudad de San
XVII, los hijos mestizos de los encomenderos Loren zo el Real, también llamada San Lorenzo de
se la Frontera, las sutoridades colon
convirtieron en los beneficiarios o pensionados de iales intentaron
las rentas sobre algunos tributos. Estos además se estab lecer un nexo entre Santa Cruz de la Sierra,
dedicaban al ejercicio de actividades mercantiles, fundada en 1561, y La Plata. “La región de la vieja
gozaban de una posición y de un estatus elevado Santa Cruz permaneció en el olvido durante casi
en la sociedad, un siglo, hasta la entrada de los padres jesuitas en
En el siglo XVII, debido a la movilidad social 1691”, señala Combés (2012). Sin embargo, esta
y espacial de la población charqueña, este grupo -a medida no logró colmar las expectativas debido
al
la inversa de lo que sucedía con la población in- persistente aislamiento de esta ciudad y 4 principios
dígena— tuvo un rápido crecimiento demográfico del siglo XVII, la Audiencia de Charcas decidió
en los espacios urbanos. Desde un punto de yista trasladarla cerca de San Lorenzo. Las decisiones de
geográfico, el proceso de mestizaje y su percepción la audiencia produjeron el desacato de sus órdenes
y asimilación por la sociedad colonial no fue uni- por los cruceñyosen 1604 el tribunal charqueñ
o
forme, En Santa Cruz de la Sierra, este proceso fue tuvo que envíar al oidor Francisco de Alfaro para
rápido y los mestizos pudieron gozar de encomien- calmar los ánimos del vecindario que se encontraba
das, grados militares y puestos de jerarquía en el enfrentado can el nuevo gobernador Solís Holguín,
cabildo (Roca, 2009), pero en Potosi o en La Paz, convenciéndolo del traslado, Los cruceños advir-
los mestizos cumplieron el papel de intermediarios tieron a las autoridades que se trataba de un simple
en la sociedad colonial y estaban incrustados en cambio de localización de su ciudad que quedó en
Otros segmentos sociales sin una estructura con la historia como Santa Cruz la Vieja y que acmal-
la mente se encuentra cerca de San José de Chiquitos.
que se los pudiera identificar. Cabe diferenciar el
mestizaje de sangre y el mestizaje cultural que no La ciudad nombrada Santa Cruz de la Sierra o
necesariamente coincidían. Barragán (1992) sostic- la Nueva Cotoca con alusión a la nueva ubicación
ne que las actividades artesanales, el servicio do- en el para
de Cotoc
jea, se inst
a cincoal
leguaó
s de
méstico y el pequeño comercio constituyeron una San Lorenzo el Real. Después de diecisiete años
vía de formación de los mestizos. de vecindad, en 1621, el gobernador Nuño de la
En la segunda mitad del siglo XVI, los mes- Cueva consiguió el traslado de los cruceños a San
tizos se destacaron como protagonistas de varios Lorenzo a causa de las constantes agresiones de
conflictos sociales calificados por Glave (1989) los chiriguanos. El traslado consumió a San Lo-
como la “disputa por los recursos locales”. Uno FEnzo, puesto que los vecinos de Santa Cruz eran
de poseedores de amplios fueros otorgados par las
los conflictos más emblemáticos se desarrolló en
1661, duró más de cuatro meses y se extendió des- autoridades coloniales y el nombre de Santa Cruz
desplazó paulatinamente al de San Lorenzo. De la
Fig. 53 Mapa de les primeras expedicones a la bercas bajas de Onarcas.
inisma manera, la gobernación “de Moxos” (o Mo- Chapare y llegó hasta donde vivían los mojos.
jos) llamada así desde la época de Ñuflo Chávez, se En Apolobamba, al norte de La Paz, los padres
denominó como la “Gobernación de Santa Cruz de agustinos llegaron en las primeras décadas del siglo
la Sierra, Barranca y Condorillo”, La audiencia no XVI acompañando a Pedro de Leagui Urquiza.
solo se ocupó de la fusión de ambas ciudades, sino En el valle del río Tuichi establecieron la villa de
que desde el año 1613 impuso para el cargo del go- San Juan de Sahagún de Moxos y dos misiones, San
bernador a funcionarios enviados desde Charcas, José de Uchupiamonas e Inarama (Combes y Tyu-
nombrando a Martín de Almendras Holguín, en- leneva, 2011). Pesea ello, a fines del siglo XVII, la
comendero y regidor y justicia mayor de La Plata, labor de los agustinos se tornó menos intensa en la
como “gobernador y teniente de capitán general” zona. Desde la segunda década del siglo, los fran-
en Santa Cruz. A partir de entonces, este puesto ciscanos Gregorio Bolívar y Bernandino de Cárde-
fue ocupado por enviadas de la audiencia en una nas llevaron adelante tareas de evangelización en
relación de “tira y afloja” con los miembros del ca- las regiones amazónicas de Apolobamba habitadas
bildo cruceño (Roca, 2001). por indios chunchos (nombre genérico de los pue-
No obstante, tanto en el siglo XVI como en el blos del piedemonte). Sin embargo, solo fue a par-
XVII la gobernación se caracterizó por la escasez tir de 1680 que lograron fundar las misiones de San
de núcleos urbanos. Solo existían Santa Cruz de la Juan de Pata, Aten, Ixiamas, Apolo y otras más, no
Sierra (la Vieja), San Lorenzo el Real, Santa Cruz sin dificultades.
de la Sierra - Nueva Cotoca, San Francisco de Al-
faro, Jesús y Montes Claros de los Caballeros (Va-
llegrande). Estos sitios se caracterizaron por tener El Siglo
de Oro en Charcas
poca población y una corta vida.
A partir de 1674 y hasta el final del siglo, los La irradiación de la cultura urbana y la producción artistica
jesuitas fundaron varias misiones en la región de
Monjos con el fin de evangelizar a los grupos arawak En el siglo XVIL, Charcas formaba parte de
(mojo, baure) ubicados en las llanuras inundables
una red de circulación y producción artística con
del río Mamoré, La primera misión fue Nuestra el desarrollo de las artes visuales, especialmente en
Señora de Loreto, creada en 1682. Una década La Plata y Potosí. Se establecieron escuelas locales
más tarde, se inició la tarea de reducción y adoc-
de pintura con la participación de pintores criollos,
trinamiento de los grupos ubicados al este de San- mestizos y algunos indígenas que al principio imi-
ta Cruz creándose así lo que se conocerá como las
taron los modelos europeos. A medida que avanza-
misiones de Chiquitos, Los jesuitas permanecieron se sintieron cada vez más las influencias
ba el siglo,
en Mojos y Chiquitos hasta su expulsión en 1767. americanas en la pintura y la escultura, Desde 1680
Constantemente intentaron poner freno tanto a hasta fines del siglo XVII, los pintores criollos,
las malocas (prácticas esclavistas) de los cruceños mestizos e indígenas desarrollaron un nuevo esti-
como también a las de los bandeirantes portugue- lo de arte denominado “mestizo” por los historia-
ses que competían en el afán de conseguir mano de dores del arte colonial (Mesa, Gisbert, 1977). Este
obra esclava. arte se desarrolló en la extensa zona que se extien-
Par otro lado, los jesuitas instrirucionalizaron
de desde el norte del Perú (Cajamarca, Huamanga,
su presencia en las regiones de valle, estableciendo
Arequipa) pasando por Charcas (Lago Titicaca, La
colegios en Tarija (1685) y en Cochabamba (1692). Paz, Oruro, Potosí y parte de Chuquisaca) hasta el
En el área de Mojos también se encontraban repre- norte de Argentina.
sentantes de otras órdenes religiosas como el do- En la segunda mitad del siglo XVI surgio la
minico Tomás Chavéz (1640), el franciscano Fran- escuela potosina de pintura cuyos representantes
cisco Álvarez de Toledo (1661) y el agustino Felipe Joseph Naba, Juan Francisco de la Puente, Fran-
Paz (1673) quien entró desde Cochabamba hacia el cisco López de Castro) trabajaron tanto en Poto-
m2 - —
austral), Fernando de Córdoba y Figueroa (sone-
tos en los preliminares de la Miscelánea de Diego
Dávalos), Francisco Fernández de Córdoba (poc-
ma en los preliminares de la Defensa de Damas de
Diego Dávalos), Diego Mexía de Fernangil, Pedro
de Carvajal, Francisca de Briviesca y Arellano (in-
terlocutora de Dávalos en los diálogos de la Mir-
celánea Austral) y la anónima autora del Discurso
en lour de la poesía. Estos autores se destacaron por
formar parte de la corriente petrarquista, además
de conocer y difundir obras de la Antiguedad (Ei-
chmann, 2012),
En el siglo XVI, Charcas fue un importan-
te centro de actividad teatral. Activas compañías
llegadas de la península ibérica así como locales,
hacían giras anuales por el terrivorio y actuaban
en La Plata, Potosí, Oruro, Mizque y Cochabam-
ba, Había compañías musicales, tropas de teatro
que representaban comedias y óperas populares
en Potosí y La Plata (Orías Bleichner, 1998). Las
compañias de arte profano y teatro lírico popular
combinaban música, canto y danza. En la ciudad
de La Plata existía una escuela de teatro y en Poto-
Fig. 54 María Magdalena. De Francisco de Herrera y Velarde. Escuela sí, catorce escuelas de danza. La Plata contaba con
Posasina. Fuente: Casa de la Moneda, Potosi un ostentoso teatro ovalado que funcionaba entre
junto y septiembre. En Potosí, el coliseo potosino
de comedias o “Corral de Comedias” servía para
tal efecto y en los atrios de las iglesias también
sí como en La Plata. Sus obras se encuentran en se representaba obras dramáticas al igual que en
ambas ciudades, Además, en La Plata y en torno a algunos monasterios como el Convento de San-
Potosí fueron realizadas varias series anónimas de ta Teresa de Potosí donde se interpretaba “entre-
apóstoles que corresponden también a la escuela
meses, loas y coloquios” (Arellano y Eichmann,
potosina del segundo tercio del siglo, de acuerdo a 2005). Además de las comedias que llegaban desde
José de Mesa y Teresa Gisbert (1977).
España, huobo una producción local de textos con
Al igual que Lima, Charcas fue un centro de partes en quechua, óperas populares y creaciones
actividad de circulos intelectuales y de producción
de música dramática, lo que permitió a los histo-
literaria. A pesar de la ausencia de la imprenta en riadores afirmar la existencia de una escuela char-
Charcas, el siglo XV ha sorprendido con el auge queña con producción propia y dirigida al público
de la cultura escrita. $e poblicaron y circularon las indígena. La actividad musical también fue muy
obras poéticas de Dávalos y Figueroa (Miseiánea intensa en Charcas.

113
ig, 55 Hismento del
wadro"E indiema?
que pertenece a la se
ne 6e Lis posirimenas
de la iglesia de
Carabuco, La Paz
hosé López de los Mos
(1664-1684). Fuente:
Centeo Muctonal
de (eeyererdós y
Pestaerioón, 2003

A fines del siglo XVI surgió la escucla platense compositores fue Juan de Araujo, músico y compo
de música. Uno de los géneros musicales más pro- sitor americano que, después de trabajar en Lima,
líficos en América fue el villancico, Se dedicá pie- Guatemala y Cuzco, fue contratado como maestro
zas de este género a la Virgen María, a su amor al de capilla en La Plata (1685-1712). Su producción
Niño Jesús, a lu adoración de pastores y Reyes Ma- artística se conserva en el archivo de la Catedral de
gos, a la festividad de la natividad de Jesús y otras Sucre y consiste en más de 150 obras, mayormente
celebraciones del rito católico como la Epifanía y villancicos. Al dirigir la capilla musical tenía bajo
Corpus Christi, Con el tiempo, los villancicos se su dirección a unos 25 profesionales entre músicos
transformaron en grandes representaciones teatra: y salmistas. Los cantores eran niños cuyo canto era
les con cantos, declamación de versos y bailes con acompañado principalmente por el Órgano e ins-
fines evangelizadores. Uno de los más prolíficos trumentos como el bajón, el violín, el violón y el

114
e de las
qu e re co gi er on pasó a formar part
mación
La educación ob an za s de méritonts.al Am -
Poco” ju di ci al es y pr oc cide y los
materia de ed uc ac ió n primaria, la CoEnmiel bo
s sistemas —la es
criv ura fo né ti ca
9 la brgo de la
En papel fundamen tal. quipus— coexisti
cron
imero se impuso
de Jesús jugó un las POgrstros en barg o, el pr
pañía de jesuítas en si n em
stalaron colegi os época colonial;
siglo XVI se im
La Paz y La Placa; en el siglo
ciudades de Potosí,

de Diego
Fig 56 Carátula del líbeo
, me iboes
Dávalos y Figueroa“La
xt
furtal” 01603).
CAPÍTULO 3
Reformas, rebeliones e independencia

María Luisa Soux


Ana María Segane de Capra
Fernando Cajías

Ricardo Asebey Claure


Roger Mamani Siñani
lu

El contexto político, económico, social y cultural

Introducción tos vistos como medios para transformar el mundo.


es
El sistema de gobierno que aplicó esos principios
La historiografía tradicional dividió la historia conocido con el nombre de despotismo ilustrado, y
fue ejercido durante cl siglo XVII por casi todos
patria en tres momentos fundamentales: la etapa
prehispánica, la colonial y la republicana. Sin ne- los monarcas europeos.
En España, el despotismo ilustrado se expre-
gar la pertinencia de esta división, consideramos
só con características propias, tomando en cuenta
que la misma no tuvo en cuenta la complejidad del
periodo colonial ni los cambios que se produjeron
la tradición nacional, el patriotismo, la religión
el idioma y el derecho español. Los nue-
a lo largo del mismo, visión que impedía analizar el católica,
largo proceso de modificaciones políticas y sociales vos gobernantes sabían que el Imperio estaba en
y se cia recobrar
propusieron la prosperi-
que explicaran desde la larga duración el proceso decaden
hacia la independencia. dad del pasado mediante políticas concretas, prác-
utilitarias. En el proceso de ajuste detecta-
A partir de ello, tomamos como fundamento ticas y
de nuestro análisis la constatación de que la firma ron que la solución pasaba por la reactivación y
la regeneración económicas (Pietschmann, 1996),
del Acta de Independencia en 1825 no solo debe
ser analizada como el momento en que se instituyó para lo cual se reforzó
la autoridad del Rey y el po-
der del Estado, se realizaron cambios importantes
un nuevo orden, el republicano, sino también el fin
comercia), militar y se fomen-
de una etapa, la colonial. Desde esta perspectiva, en los ramos fiscal,
la independencia fue también el momento final de caron las actividades productivas con la participa-
una larga crisis de gobernabilidad que se instauró a ción de la población.
inicios del siglo XVII, con la llegada de una nueva
dinastía, la de los Borbón, y los intentos por mo-
dificar el sistema colonial. Es por esta razón que Principales reformas
el presente capítulo aborda como una unidad este
largo periodo que va desde 1700 hasta 1825, Felipe V (1700-1746) fue el primer Rey de la di-
nastía borbón ica
y gobernó con un grupo de cola-
En el mismo se presenta inicialmente el contex-
italiano Giuhio Albero-
vo de larga duración que abarca temas económicos, boradores como el cardenal
sociales, políticos y culturales, para centrarse pos- ni. Su sucesor fue su hijo Fernando V1 (1746-1759)
teriormente en dos momentos claves del proceso: quien mantuvo la paz con Francia e Inglaterra. Al
la sublev de indios de 1780a 1782
ación
general y el morir este, heredó la Corona su hermano Carlos
proceso hacia la independencia, entre 1808 y 1825. II (1759-1788) quien llevó a cabo las principales re-
no here-
formas. Le siguiósu hijo Carlos IV, quien
dó las capacidades de su padre y tuvo un gobierno
marcado por la influencia de su favorito Manucl
El contexto político: Las Reformas Borbónicas Godoy. En 1808 fue obligado a dimitir en favor de
su hijo Fernando VU, último monarca que gober-
El pensamiento rector de las Reformas Borhó- nó en América.
nicas fue la Hustración, cuyos principios se cimien- Desde el inicio de la gestión de los Borbones,
tan en la confianza en la razón humana y la defensa la nueva dinastía decidió recuperar el control del
del conocimiento científico y tecnológico, elemen- gobierno que en buena parte se hallaba en manos

119
El sistema de Intendencias

El Sistema de Intendencias fue creado en 1711,


precisándose sus cuatro ramos 0 causas —justicia,
policía, hacienda y guerra— en 1718. El mismo fue
aplicado en España a lo largo de la primera mitad
del siglo XVIII y se tradujo en mejoras económi-
cas, sociales, políticas, urbanísticas y tecnológi-
cas. En el territorio de la Audiencia de Charcas, el
Sistema de Intendencias recién se implementó en
1782, luego de haber sido controladas las grandes
sublevaciones indígenas,
El sistema era centralizado y se concentraba
en el cargo del Intendente, que fue recayendo en
jóvenes funcionarios, muchos de ellos militares
que eran nombrados directamente por la Corona,
al margen de la aprobación del virrey. Muchos de
ellos llegaban con una mentalidad ilustrada.
Los nuevos funcionarios tenían plenos poderes
en las cuatro causas, contrastando con la pesada y
lenta burocracia anterior. Sin embargo, el hecho de
Fig. 57 "FelipeY de España” de Jean Ranc, 1773 que todos fueran funcionarios venidos del exterior,
dio lugar a la suspicacia y el recelo de los criollos
desplazados de los grandes puestos de poder. De
de los poderes locales; luego se comenzó a organi- acuerdo con Pietschmann (1996), el proyecto de
zar el campo político-administrativo, para lo cual creación de las intendencias fue criticado y resis-
se creó en 1711 el sistema de intendencias y se nom- tido por los virreyes disminuidos en sus prerroga-
bró a nuevos e ilustrados funcionarios en todas las uvas, por los oidores, los tesoreros y oficiales rea-
provincias. Otra decisión política fue la creación de les, las eclesiásticos y los miembros de la elite. En
las secrerarías de Estado, entre estas la de Asuntos realidad la dificultad radicaba en que el Sistema de
Indianos. En 1718 se incluyó a los intendentes de Intendencias chocaba con una sociedad apegada a
provincia que asumieron el cargo del corregidor de valores tradicionales,
la ciudad capital de la provincia. Los restantes co-
rregidores fueron nombrados subdelegados, mien-
tras que para el ramo de policía y gobierno se creó en el Virreinato del Río de La Plata
Él sistema de intendencias
el Tribunal de la Acordada, primer cuerpo policial
con formación profesional. En enero de 1782, Carlos 1 aprobó la Or-
Una vez organizadas las nuevas instituciones denanza para la creación de las intendencias en
en la metrópoli, la reforma pasó a América. En 1719 el Virreinato del Río de la Plata, El territorio fue
fue creado el virreinato de Nueva Granada, anulado dividido en ocho intendencias: Buenos Aires, Pa-
en 1724 y repuesto en 1739, En la segunda mitad ragusy, Tucumán, Mendoza, Santa Cruz de la Sie-
del siglo XVTIL, la expansión de la ganadería en el rra, Potosí, Charcas y La Paz, además de los te-
litoral y de la actividad comercial en el Puerto de rritorios de Moxos y Chiquitos. Cada una de las
Buenos Aires llevó a la creación del Virreinato del intendencias fue subdividida en subdelegaciones
Ría de la Plata, del cual pasó a depender el territo- integradas por varios pueblos o corregimientos del
rio de Charcas. régimen anterior. La Real Ordenanza de 1782 para el

19D. -——
ía
tes de Ejér cito De acu erd o a la Real Ordenanza, el Rey eleg
establecimiento e instrucción de Intenden s, fuc el directamente a los nuevos intend
entes por el uem-
de Bue nos Aire demarca-
que él mismo decidiera, así como las tralizan-
y Provincia en el Vir rei nat o
el ord ena mie nto polí tico - po
documento básico para ciones de las diferentes jurisdicc
iones, cen
nue vo Virr eina to. es decisiones y
administrati vo del
do en su persona las más imp ant justicia, polt-
ort
de
concentrando los ramos O causas
. En resume n, 5€ confirmaba
cía. hacienda y guerra r el poder en
el interés de la Corona por concentrala sola depen-
manos de intendentes poderosos, con homogenizar
dencia del Rey, y con el mandato de en algunos
y centralizar la administración, aunque s, como Jas
eciale
territorios con características esp
ncia de formas
antiguas misiones, se aceptó la existe
de organización anteriores. de la ma-
En cuanto al perfil y la personalidad tinados
dos des
yoría de los Intendentes y subdelega ervinie-
e que int
4 las colonias, Acevedo (1984) dic
de sus jurisdicciones, se
ron eficazmente en la vida
con eriterio polí-
destacaron por ser progresistas y
y resolver pro-
tico y fueron capaces de enfrentar
ando la lógica de
blemas difíciles de gobierno utiliz
claramente defini-
la Hlustración. Su trabajo estaba
ienda, dirimir
do y cireunscrito 4 ver la Real Hac
la utilidad de los
los casos contenciosos, velar por miento del te-
OA RES: vasallos, preocuparse por el conoci sidad,
ra la ocio
rritorio y $US FCCUrSOs, luchar cont
la industria y el
fomentar la agricultura, la mineria,
s.
AÑO DE 1782. comercio, vigilar los caminos y Otro

MADRID
Ex 14 Lurnenta Rraz

dnntes.
fig 5h Portada de ls Reaé Ordenanza de Jnten

—— 21
Canal ai 4
de Grad es deso XL Tn
59 ho dee ds tds
Para algunos historiadores como Estanislao La propiedad de la terra
Just (1999), el sistema de Intendencias fue benefi-
cioso en todo aspecto, como puede demostrarse en A, inicios del siglo XVII se llevó a cabo una
los frecuentes informes de los intendentes sobre las nueva revisita de composición de tierras que tm-
obras ejecutadas y los progresos de las jurisdiccio- pulsó el crecimiento del número de haciendas y
nes a su cargo, como los del gobernador de Chiqui- una mayor presión sobre las tierras del común, esto
tos, Antonio López Carvajal, que resaltaba la capa- en concordancia con la nueva política borbónica.
cidad productiva de su jurisdicción y la diversidad Las haciendas eran propiedades privadas perte-
de la actividad agrícola e industrial, o los informes necientes a personas individuales o a instituciones,
enviados por los Intendentes de Cochabamba, Po- su producción estaba destinada al mercado interno
tosí y Charcas que coinciden, en gran parte, con el y el trabajo era servil. Para el siglo XVUI, la exten-
del Gobernador de Chiquitos, sión de las haciendas variaba de una región 4 otra,
La amplitud de las atribuciones de los Inten- siendo mayor la extensión en las tierras altas y en
dentes desplazó del protagonismo a los oidores y las tierras de reciente uso, Sobre la mano de obra,
a los miembros de los cabildos, generando tensio- la situación era diversa: mientras las haciendas del
nes que se exacerbaron más durante el reinado de altiplano y valles secos aprovechaban casi cxclusi-
Carlos IV, cuando el fastidio de los poderes loca- vamente el trabajo de yanaconas, en los yungas se
les se incrementó ante la rigurosa fiscalización del utilizaba una combinación del trabajo esclavo, ser-
gobierno colonial sobre las actividades económicas vil y asalariado.
que se hallaban en manos de criollos, españoles en-
raizados y algunos mestizos pudientes. Para José
Luis Roca, fue esta tensión entre el proyecto cen-
tralizador de las intendencias y el fastidio de los
grupos de poder local, una de las principales causas
del proceso de independencia,

El contexto económico

de Charcas en el siglonXVIII
La població

La población de Charcas en el siglo XVII


tuvo las siguientes características una migración
de la población indígena hacia las ciudades, valles
Fig. 60 Hacienda de Gyara Potosí, construida en el siglo AY,
y haciendas, el crecimiento de la población afri-
cana esclava, la reducción misional de los pueblos
indígenas de tierras bajas y el crecimiento de la
Las comunidades (nombre dado a las unidades
población criolla y mestiza en las ciudades. El se-
de población rural libre) mantenían algunas ca-
guimiento de algunos padrones de tributarios nos
permite establecer que el crecimiento poblacional racterísticas de los antiguos ayllus prehispánicos,
del altiplano y los valles de Charcas fue modera- como la permanencia de tierras de uso común para
do, con un aumento mayor en las tierras de valle,
el pastoreo y una rotación común de cultivos. A la
mientras que en las tierras altiplánicas, el aumento cabeza se hallaba el cacique, que poseía tierras de
uso personal llamadas aymas, trabajadas por los
fue menor, posiblemente debido al peso que impli-
propios comunarios; luego estaban las autoridades
caba la obligación de la mita.
menores, como alcaldes, jilagatas y principales; fi-

A
nalmente se hallaban los indios del común orga- Cochabamba, parte del sistema hacendatario entró
nizados a su vez en varias categorías originarios, en crisis debido a los cambios en los mercados re-
forasteros y agregados, con tierra y sin ella. Los gionales, dando lugar a la pequeña propiedad cam-
originarios poseían mayores derechos sobre la tie- pesina y al surgimiento de nuevos pueblos, como
rra, mientras que los forasteros y agregados tenían Quillacollo o Sacaba, donde se articulaba la pro-
menos derechos y muchas veces no poscían sayañas ducción campesina con el comercio local.
propias. Como consecuencia de varios factores, en- Durante gran parte del siglo XVIII en las tie-
tre ellos el dinamismo interno en las comunidades, rras bajas se mantuvieron dos formas de propiedad
en la segunda mitad del siglo XV UI se produjo una sobre la tierra: la propiedad individual y el sistema
crisis de los cacicazgos de sangre, fortaleciéndose misional. La primera se basaba en la existencia de
el poder de las autoridades menores, haciendas y estancias ganaderas, propiedad de los
Los trabajos de Herbert Klein sobre La Paz vecinosde Santa Cruz, especializadas en la crianza
(1995) y Brooke Larson sobre Cochabamba (1982), de ganado vacuno y el cultivo de caña; la segun-
nos abren algunas pautas para entender la forma da se basaba en el uso de la tierra por parte de los
como se desarrolló la vida rural en algunas regiones pueblos misionados, mediante la combinación de
de Charcas para fines del siglo XVIIL Un primer trabajo para la misióny para las familias.
punto importante apunta a que existen grandes di-
ferencias entre los tipos de propiedad, sistemas de
trabajo, productividad, extensión de las haciendas La mineria en el siglo XVIII
y propAsí, por ejemplo,
ieta había
en La Paz,.
rios
más haciendas en los partidos de Chulumani y La minería de la plata cantinuó en el siglo
Omasuyos y menos en Pacajes, donde existía una XVHI como el principal ingreso económico de
fuerte presencia de comunidades. Mientras que Charcas, con altibajos permanentes. La crisis de
en las parroquias de la ciudad de Lu Paz se ubi- la minería potosina de inicios del siglo XVUL se
caban chacras y chacarillas para la producción de manifestó en el abandono de minas e ingenios y
productos de panilevar, en Cochabamba, Larson casas y en la resignación de la gente. A partir de
muestra la presencia de varios tipos de propiedad, 1750, Potosi vivió un nuevo periodo de empuje de
desde grandes haciendas hasta propiedades de ta- su industria argentífera aunque no recuperó su la-
maño mediano a pequeño de carácter familiar, gar de primacía en el continente. De acuerdo con
Igualmente, destaca la gran cantidad de ticrras Tandeter (1992), la producción anual de la minería
dadas en arrendamiento y la existencia de pegu- potosina se duplicó entre 1740 y 1790,
jaleros o trabajadores familiares en las pequeñas Oruro, al igual que Potosí, vivió ciclos de suge
propiedades. y de depresión, Desde fines del siglo XVI hasta
Si bien la sociedad colonial aparentemente 1740, se vivió una etapa de pobreza;a partir de ese
negaba muchos de los derechos para las mujeres, año aumentó la producción debido al descubri-
consideradas menores de edad, ellas podían poscer miento de las minas de Poopó, pero pasteriormen-
tierras. Era común que los padres entregaran a $us te, como consecuencia del empobrecimiento de las
hijas tierras en dote como una extensión del espa- veras y la falta de agua para el procesamiento del
cio doméstico. Así, Klein nos muestran que el 17% mineral,se produjo otra etapa de crisis. Según Fer-
de los terratenientes de La Paz eran mujeres. nando Cajías (2006), también influyó en la crisis la
La crisis minera no afectó de forma directa y gran sublevación de indios que mermó el número
automática a la producción de las haciendas y co- de trabajadores y disminuyó el capital,
munidades; por ejemplo, las haciendas de yungas De acuerdo con Enrique Tandeter (1996), el
mantuvieron sus niveles productivos a pesar de la alza de la producción minera en Potosí continuó
crisis minera y fueran fundamentales en la eco- hasta finales del siglo XVII Sin embargo, es im-
nomía de la intendencia de La Paz. En el caso de portante destacar que este auge se debió sobre todo
ho hacía aún más
trabajo forza- ayudaran en el trabajo. Este hec
al aumento de la productividad del dura la explotación, ya que en alg
s, las
unos caso
otación de
do indígena, es decir, a una mayor expl mujeres de los mitayos debían trab
ajar en el ser-
as como el
la mano de obra mitaya mediante form vicio doméstico en la casa del azogue
ro y las hijas
“tareas”, es de-
trabajo nocturno la imposición de podían ser enviadas al trabajo text
il Esta sobreex-
a fija medida
cir, la obligación de cumplir una cuot plotación y la situación insalubre del
interior de las
deter sostiene
en cantidad de mineral extraído, Tan minas provocaron a fines del siglo
XVII un au-
yo debía se-
que para cumplir con su “tarea” el mira , o Hle- mento de los casas de silicosis.
descanso
guir trabajando en las semanas de
s para que lo
gar a la villa acompañado de pariente

A qe
TE
mania mun

de Gaspar Niquel de Berrio, 1755,


del Cerro Ricoe impera! Wila de Pogosí” Obra
fia 61 Descripción

la mita pagando
ó por afec- graban librarse de la obligación de
La siruación de los mitayos termin un monto al capitán o al cacique. Esta
costumbre
pro vocando el
car la vida misma de la comunidad, fue incrementándose a inicios del
sigl o MIX :
a veces Como
rechazo a los cuciques, considerados Otro de los problemas de la minerí
a de fines
de los tribu-
aliados de los azogueros, y la queja del siglo XVII fue el de los mingas
(trabajadores
dades y que
tarios que se quedaban en las comuni libres asalariados) y los kajchas (trabaja
dores ilega-
Esta situación
deberían aprovisionar a los mitayos. les o ladrones del mineral). A pesar
de que a par-
la brecha econó-
provocó también un aumento de tir de 1750 la corona intentó acabar
con el kajcheo,
por la mita, lo
mica en las comunidades afectadas este continnó hasta el siglo XIX,
ios ricos lo-
que llevaba a que unos Cuantos tributar
vs
Fig. 62 Plano de la Casa de la Moneda Pedro
de Tagle, 1773.

En los últimos años del siglo XVII e inicios Los propietarios mineros constituían uno de
del XIX,a la caída de la producción se sumaron los sectores con mayor poder económico y polí-
las guerras en Europa que impidieron el envío de tico y con mayor prestigio social, Sin embargo,
mercurio, lo que prácticamente paralizó la activi- estos tenían una base débil, ya que dependían eco-
dad productiva. Como establece José Pérez (2013), nómicamente de los comerciantes europeos. Así,
desde diciembre de 1801 y por más de un año y los llamados mercaderes de la plata eran los que
medio, la minería potosina sufrió una parálisis to- obtenían más utilidades. Para Cajías (2006), la
tal. Así, el Aindel boom de la minería estuvo deter- tensión entre mineros y comerciante por el con-
s
minado por dos elementos de corto plazo: la crisis trol del poder local durante el siglo XVII] derivó
en el abastecimiento de azogue y una considerable en la participación de los mineros criollos, aliados
sequía. Sin embargo, estos elementos solo mestra- con mestizos e indígenas, en la sublevación del 10
ron una crisis cuyas causas profundas se hallaban de febrero de 1781 en Oruro.
en la incapacidad de lograr nuevas inversiones de Con relación al trabajador, el sistema de la
capital para contrarrestar la continua reducción mita, -como turno de trabajo, migración laboral
en la ley del mineral, forzada y apropiación de excedente de fuerza de

16 ————.
trabajo de las comunidades en beneficio de la
mi- cer relaciones de alianza y matrimonio entre mine-
nería potosina- se mantuyo e incluso se trató de
FOS, terratenientes y comerciantes, articulando así
ampliar a otras provincias. A pesar de las polémicas
las actividades mineras y agrarias con el comercio.
que gene la mita
róen todo momeno nt fueo,
abolí. Fue también común utilizar las haciendas como
da hasta la Constitución de Cádiz en 1812,
garantía de los censos o préstamos realizados por
la iglesia, capital que era invertido en actividade
s
comerciales que daban una mayor ganancia.
El comerdo
Para fines del siglo XVIIL Fernando Cajías
(2006) y Rossana Barragán (1997) muestran la
A partir de los trabajos de Carlos Sempat As- exis.
tencia de una competencia entre las comerciantes
sadourian (1982) y Laura Escobari (1985, 2014),
el de productos de ultramar, ligados por lo general a
estudio del comer cio colonial de los siglos XVI y los consulados de comerciantes y al poder de los
XVI empezó a privilegiar el mercado regional virreinatos, y los criollos antiguos, dedicados tan-
centrado
en la existencia
de un amplio mercado al- to a actividades produc
rededor de Potosí que abarcaba desde Quito hasta como ti
al come
va rcio
sde
productos de “mercado interno”. Enrique Tande-
el Río de la Plata y en el que circulaban productos ter (1995) sostiene que para esta época solo el 20%
como mulas, coca, algodón, jabón y cereales a cam- de las mercaderías que llegaban a Potosí eran pro-
bio de plata ya sea acuñada o piña. Este circuito fue ductos de ultramar, Estos incluían insumos máne-
conocido como el “espacio económico potosino”. FOS COMO azog y hierr
ueo, y productos suntuarios
Para un estudio de la vida económica del siglo como textiles, papel y especias, El restante 80%
XVII, una pregunta necesaria es sl este espac estaba const
io
económico se había modificado ya que, si bien la los cual ituido por “efectos de la tierra”, entre
esel principal rubro era la coca de los yun-
producción de plata del Cerro Rico había decaí. gas paceños
y el segundo era el aguardiente proce-
do desde el siglo XVII, la vida fistuosa de la Villa dedent Areque ipa. Finalm con en
relacte
ión a,los
continuaba, Además, en otros lugares del espacio mercados locales, los trabajos de Larson sobre Co-
económico potosino, la actividad económica había chabamba
(2000) y Lewinski sobre Oruro (1987)
crecido, como en el caso de los cereales en muestran la existencia de un gran dinamismo en
Cocha»
bamba, la coca en los yungas de La Paz, las mulas los mercados,
en Tucumán, el aguardiente de Moquegua y Are- diversos khatus o canchas, donde confluían
niveles de comerciantes, mercachifles y
quipa y el algodón y el azúcar de Chiquitos y Majos. artesanos
que vendían sus propios productos. Para
Así, podemos decir que, si bien el circuito alred Larson, fueron estos espacios los lugares donde
edor
de Potosi mantuvo su centralidad, fueron surgien- se artic
uló una
do también, gracias al dinamismo de las regiones, mestizaje cultu cultura popular y se desarrolló un
ral que pervive hasta hoy.
circuitos comerciales locales que dieron fugara una
superposición de espacios económicos regionales.
Dentro de un sistema colonial y señorial, como La sequía
y lá crisis de inicias del siglo YIXx
era Char se dio
ca en s,
el siglo XVII un lento cam-
bio de mentalidad con relación a las actividades
Entre 1800 y 1805 se produjo un periodo de
económicyasel lugar que ocupenab la socie
an dad. extrema sequía en las regiones del altiplano
Así, si bien los azogueros seguían siendo las perso- valles y los
que provocó la pérdida de cosechas, mortan-
nas de mayor prestigio en Potosí, los mineros en dad
del ganado y pérdida de semillas, lo que llevó a
Oruro y los grandes terrateni en ent
La Paz,
esel situaciones extremas de pobreza. El año de
poder económico fue pasando de manera a veces mayor
sequía fue 1804, cuando la misma se extendió a La
imperceptible a manos de los grandes comercian-
Paz, Puno, Sicasica, Carangas, Oruro, Chayanta,
tes, quienes terminaron siendo acreedores de las
La Plata y el territorio del chaco,
elites locales. Una estrategia de la elite fue estable

HA
- 9)
sel
so ap enuaso 91 LA Xx or pp us oamural Ay
-0107 9P SOpresa $e] UEIpugr as sus y 'OLIES909u ESEa SOPERPEsuO) SOJPu 501 2 SSUODESGO
je 2oór us og un ua Á opudalgos Lo uensed PP SO([med 0109 14 X 01 ¡9 09 oppaqusg "eu
se] ap
«91 as “01390 e] ap edos, Y] Á aMarparade [9 “2909 Ípu r 00nqun pa 30 tuozo?) e esed muenodar
e[ “Sepnu se, Ou09 SA(1A SEPUEDU seunBry w osu3a opundas pp “eLoaru e >p odom]
d
-enuedas os amb vo) rouaora Á uorrono e Á onax
-23q osdas [E TPRAMOS EUAPLaJAul 9) OS30XA
¡9 *ojse
sn sepuesat ap opedal jo A 09nquA 19 «PepIIeó1a
A
«1qap sajeros sodn12 sosiasp ap murd 10d oZrpal
1os E] + paje Puads!s 1508 's2PYpLJOME SU] DP
l 9 SELOPEAIQUL
opuenuad ¡eruojos pepoOpe
“¡eusEn a 29 Á OU
1 gue Spurs 50 Sis y ap ¡u13os onseduu:
050303 O1aedas [3 MY [FUOJOO UNIRSE) EMO ra pupura wez8 opuro w “sequompa
sooaond d
Á sur
(1107 “Aoyruyni95) "278-0821 AP U9D
-eaoqgas e] esed auesodin esago 907 amb upeem:s se *OpelIOo “OJTIPIraro 'suu fue vupeprasa ap
El contexto social un rechazo criollo a los españoles, llamados des-
pectivamente “chapetones” o “gachupines”. Esta
situación trató de ser fijada mediante imágenes en
La sociedad estamental del siglo XVII
las llamadas “pinturas de castas”, que muestran un
La sociedad charqueña del siglo XVII fue es- deseo por definir con la mayor exactitud posible
tamental, con muchas similitudes a las sociedades
el orden social, sin embargo, esa definición no era
sino un intento oficial por fijar la ubicación de cada
europeas del Antiguo Régimen, aunque se sumó
también el componente étnico cultural de carácter casta cn una sociedad más dinámica y con mayor
colonial. Los estamentos eran agrupaciones relativa» movilidad social.
mente cerradas aunque existía la posibilidad de mo- En la llamada “casta indígena”, los caciques
vilidad social por méritos militares, religiosos, acu-
mantuvieron sus privilegios de poder, mientras que
mulación de riqueza, conocimiento y marrimonio. los artistas y escritores indigenas, así como los in-
digenas artesanos de las ciudades estaban en mejor
situación económica y social que los indígenas ru-
rales. Por su parte, las familias criollas establecidas
por varias generaciones en una ciudad, propietarias
de haciendas, minas y casas comerciales, tenían más
prestigio social y poder que los europeos pobres re-
cién llegados. Asimismo, la acumulación de riqueza,
el conocimiento y méritos militares, permitieron a
mulatos, pardos y mestizos el ascenso social.
Para comprender la estratificación social, las
alianzas y conflictos, es importante recordar que
el siglo XVTIT fue un siglo de un paulatino y pro-
fundo proceso de construcción y reconstrucción de
identidades culturales y regionales, Significó por
un lado el renacimiento de las identidades ayma-
ra y quechua, reflejado en la memoria inca de las
fiestas, en la reivindicación del idioma y de la ves-
timenta y, sobre todo, en el arte barroco mestizo;
y, por el otro, el fortalecimiento de una identidad
criolla contraria a la política excluyente de la Coro-
na, que en 1750 excluyó a los criollos de los cargos
en la administración y de espacios en las audiencias
americanas (Bridikhina, 2007).
La presencia de mestizos aumentó en las ciu-
y mestiza, castiza* obra de Miguel Cabrera, 1763,
Fig. 63 De español dades aunque siguieron siendo discriminados, por
ejemplo, en los mandos medios del ejército y la
La división étnica se profundizó en el siglo milicia. La población de esclavos creció, pero su
XVUHI, debido al temor que los españoles peninsu- presencia fue minoritaria si comparamos con otras
regiones de América,
lares sentían respecto al creciente poder y acumu-
Si el nacimiento tenía predominancia al mo-
lación de poder de criollos y mestizos. Fue en este
siglo que se difundió más la “calumnia americana” mento de fijar el estatus de la población, el factor
que decía que el territorio americano era inferior
económico tuyo también una gran influencia y no
y, por tanto, los nacidos en América eran también pocos acaudalados adquirieron el título de nobleza
y superaron las barreras de la identidad étnica y de la
inferiores. Como contraparte, esta visión provocó
cuna. La actividad minera, el comercio y la propie- En todo caso, la sociedad colonial del siglo
dad de la tierra permitieron ascensos importantes XVII fue muy compleja y abigarrada con muchos
en la escala social. Así, a pesar de la discriminación elementos que se entremezclaron: casta, estamento,
oficial contra los criollos, algunos de ellos lograron, clase, origen, conocimiento, región, gremio con sus
gracias a su posición económica una importante ca- respectivosy complejos tepdos sociales entre uno y
rrera militar o cargos en las milicias locales, lo que otro. De alguna manera, fue una sociedad colonial
aftanzaba su posición dentro la sociedad. tan abigarrada como la sociedad boliviana actual.
Como en todas las sociedades,el poder del co-
nocimientoy del arte influía también en el posicio-
namiento social: ser abogado, médico, arquitecto, El sistema misional ¿una sociedad utópica?
historiador, pintor, escultor, pocta y músico daba
un prestigio y una buena posición social. Otra realidad social se vivió en las tierras bajas
Para el siglo XVII encontramos ciudades que de la Audiencia de Charcas que, con excepción de
decrecen como Potosí y ciudades que crecen como la ciudad de Santa Cruz y sus alrededores, fueron
La Paz, regiones en las que la acumulación princi- colonizadas de forma permanente recién 4 partir
pal se debía a un producto, como la plata en Potosí de la última década del siglo XVII, gracias al tra-
y Oruro, el azúcar en Santa Cruz o la coca en La bajo de jesuitas y franciscanos.
Paz; pero entre todas estas actividades, la más lu- Las misiones establecieron un sistema diferente
crativa y menos riesgosa fue el comercio, En estas al que existió en las otras regiones de la Audiencia,
ciudades divididas entre la cuadrícula española y fueron autónomas respecto a la administración es-
los barrios de indios, las fronteras eran tan frágiles pañola y sin la intromisión de peninsulares, criollos
que lo predominante fue el mestizaje de los unos y mestizos. Si bien existió un paternalismo por parte
y de los otros, Así, en la segunda mitad del siglo de los misioneros, su sistema fue más justo y equita-
XVII, ya la mayoría de la población urbana era tivo. Las misiones más estudiadas, son las jesuitas de
mestiza y muchos criollos pobres y mestizos vivían Moxos y Chiquitos, pero también cumplieron una
en los barrios de indios. importante labor las misiones franciscanas,
mear DU E E E
DE SAN JOSÉ 3 (253 10655
0 60.
MiSt0N DE
CHIQUITOS. 65453 Ea 5D E E

00140094008 ==-pan80 080


00030890898 — GA8ADADO
0080704, LITA
00080900
:4 ==
8 e a [ia]

;
cx e $
Secas
4
4 .

........onrsira.s

pei
| aa
AS E
aesrosgonnon (Y)
00RAn 0000880800
s008 80000990909
de ar rrr
Pro
IL o
¡Be00 .. E aniaEn
DOS . e
poa00090 lí
E Ez paa? _ *' 038039580
“— al
00008 00B09900 ss “|a la0
FE == y gsgocosa *-rr e

] | Í ra - ES o
/ ) ; . pa Jr qu de y bro Mr Mrs

fig 64 Plano de las ausiones jesuticas de Sun José de Digitos y Concepción en Monos fuente: Dortigay, 1546.

131
En Moxos, los jesuitas se encontraron con Joaquín (170%, Reyes (1710), Santa Ana (1119) y
infinidad de pueblos diversos y no fue tarea fácil Magdalena (1720)
canvencer a los indígenas de convivis y vivir en
Paralelamente, en el trópico de transición al
reducción. Finalmente, en 1682, Pedro Marbán
este y sudeste de la ciudad de Santa Cruz, los je-
(1647-1713) fundó el pueblo de Loreto, la primera suitas fundaron otra decena de misiones. También
misión jesuita en la región; en 1686, el padre Ci- en esta región existían varias decenas de culturas,
priano Barace fundó la misión de la Santísima Tri- que los jesuitas unificaron como cultura chiquita.
midad y luego se sumaron otras fundaciones como na. Los pueblos misionales de Chiquitos fueron
la de San Ignacio de Maxos en 1689. En total se
San Francisco Xavier, fundado en 1692 por el pa-
fundaron en la región 25 pueblos, de los cuales en
dre José de Arce; San Rafacl (1606), € concepción,
el momento de la expulsión jesuítica solo queda- (1708), San Miguel Arcángel (1721), San lgnacio
ban 16, entre ellos San Pedro ( 1697), San Francisco
de Zamucos (1724), San Ignacio (1748), Santa Ana
de Borja (1693), Concepción de Baures (1708), San -- >
(1755), Santiago y Sagrado Corazón (1760)

Hg ES Templo de San José de Dvigeltos.

La historia de ambos conjuntos misionales iglesias de un magnífico barroco con caracterís.


puede dividirse en dos etapas: la primera, entre
ticas regionales propias, se desarrolló una música
1680 y 1720, la de la pobreza; la segunda, entre barroca propia y otras manifestaciones artísticas:
1720 y 1767, la de la prosperidad y la consolida- ast, se complementraron las actividades agrícolas y
ción. En estas misiones se construyó una socie» ganaderas con otras como la artesanía, la arquí-
dad igualitaria, con producción de excedentes y tectura, la pintura y la música.
profundamente autónoma. Se edificaron bellas
132
Políticam
ente, las misiones
un gobierno teocrático encabe jesuitas tuvieron órdenes religiosas. Para los indios de las
zado por los dos — significó en Mis
misioneros encargados de la mis el corto y, Sobre todo, en el largo iones,
miembros del Cabildo Indígena.
ión y por los ocho la pérdida de sus tierras de comuni plazo,
Las misiones eran che forzos dad, el engun-
autónomas y a ellas no podían o de su trabajo y su decadenci
ingresar españoles, y económ a cultura]
ica,
economía era de autosubsistenci
a, producían arroz,
yuca, caña de azúcar, algodón
y
a mixto de tierras comunitariasmaíz en un siste- Las misiones franciscanas
Poseían además una important e individuales,
e
y caballar. El sistema de distri ganadería vacona Las
bución era comuni- bién una Misiones franciscanas cumplieron tam-
tario, así podían dedicar parte importante labor de evangeliz
huérfanos, inválidos y viudas
de los excedentes a siglo XVIII, especialinente ación en
, Tenían talleres para Cha en Apolobamba, el
producir muebles e instrumentos co y en la montaña de los Yuracarés
boraban su propia ropa. Su pro musicales y ela-
.
En la región de Apolobamb
Su organización
speridad se debió a
per,o también a]mercado cru nos intentaron entradas desde a, los francisca-
ceño, XVII, pero fue
mediados del siglo
potosino y andino donde se recién a fines de ese siglo cua
vendían, entre otras se consolidsu ndo
cosas, el azúcar, los muebles ó presencia. En 1684 fundar
y la cera. lo; en 1689, San Buenaventura; on Apo -
Por lo descrito, las misiones jes en 1710 , Tum
uitas han sido en 1716, upa sa;
ores Somo tna socie» Antoni San José de Uchupiamonas; en 1721, San
consideradas por algunos aut
dad utópica. El punto más critic o de Ixiamas y en 1726, Santa
Cruz
ado fue el excesivo Ameno.
paternalismo que evitó que Las misiones franciscanas de Apo del Valle
los indios de las mi- Cran
autónocom lobamba
SiOnes se contactaran con el ma os las misiones jesuitas pero no
mundo exterior para dejaro
impedir las contaminaciones n una
malignas, pero no decieron herencia artística como éstas y langui-
los preparó para enfrentarse a finales del siglo XVTIL
la eventualidad de quedar sin al “otro” mundo en En la región del Chaco, la misión
los chiriguanos fue iniciada por de Cristia
la protección de los nizar a
misioneros, lo que sucedió cua
1690 pero fracasaron. Decidiero los jesui.
ndo en 1267 se de- tas cn
terminó la expulsión de los jes n retirarse y
uitas, después de varias décadas fue
Este fue el resultado de un lar ron rel eva dos por los
enfrentamiento entre la ord go proceso de franciscanos quiene
en y las monarquías sigl s durante la segunda mitad del
católicas ilustradas. En 1759 los o XVIM fundaron 17 reducc
iones que lograron
pulsados de Portugal acusados
jesuitas fue ron ex- Per man ecer, pese a que seis de las más
Rey; en
de atentar contra el es fueron
destruida
importan-
1762, de Francia por considera s en 1799, por levantamientos
de sus posiciones doctrinales r que varias indigenas,
cran incompatibles
con la monarquía y, en 1767, de El tercer frente de acción fra
nciscana tuvo su
de participar en actos palíti España, acusados centro en el colegio franciscano
cos contra Carlos 111. donde se intentó evangelizar de Tarata, desde
Este fue solo un Pretexto para la región de los yu-
su expulsión pues los racarés a partir de 1775. Fue
jesuitas, que solo obedecían al en la década de 1790
territorios autónotnos y contabpapa, habían creado cuando Francisco de Viedma, gobernado
an en sus filas con
misioneros de varias nacionalidad chabamba, planteó la necesidad r de Co-
es,
lo que los con- de evangelizar a los
vertía en un estorbo para un yuracarés. Con su apoyo se fun
dar
regalista y centralista.
Carlos 11] ilustrado, nes, como la de Chimoré, Asu on varias misio-
nción y San Carlos
La orden del Rey se cumplió efi de Buena Vista. Fi nte, la evangelización de
spaña y toda América. Sus Consec cientemente en los yuracarés
res ult ó un fra caso, debido
múltiples, sus bienes fueron con uencias fueron — crepancias entre los franciscanos y el a las dis-
dos y su labor educativa fue ree fisados y FEmata- Viedma, pero sobre todo, a la negativa
gobernador
mplazada por otras — carés a vivi de los yura-
r en reducciones,
El contexto cultural La educación
y las ideas
La Iglesia
y la religión A la educación de carácter escolástico que se
impartía en la Universidad de San Francisco Xa-
En el siglo XVHI el predominio católico se vier, se sumó a fines del siglo XVII la Academia
mantuvo con la misma fuerza que en los siglos de Prácticas Forenses o Academia Carolina, don-
anteriores pero surgieron nuevas circunstincias € de se empezó a debatir las nuevas ideas ilustradas
ideologías que repercutieron en el funcionamiento surgidas en Europa. Nuevas ideas políticas como la
de la Iglesia como institución y, por ende, en su soberanía popular y el contrato social empezaron a
labor de evangelización. ser analizadas por los jóvenes abogados. Esto pro-
De los siglos anteriores se heredó la organiza- fundizó la percepción de la crisis de la corona y se
ción territorial en diócesis (provincias eclesiásticas) amplió la ¡des del despotismo del sistema bajo el
dependientes de la Arquidiócesis de La Plata, Tam- discurso de “viva el Rey y muera el mal gobierno”.
bién continuó funcionando el Regio Patronato, ins- Al mismo tiempo, la llegada de funcionarios
titución creada en el siglo XVI que facultaba a los ilustrados a Charcas removió también los funda-
Reyes de España a ejercer una importante tuición mentos del sistema buscándose nuevas opciones
sobre la Iglesia Católica, especialmente en cuanto para salir de la crisis, En este contexto fue central
al nombramiento de arzobispos y obispos. Así mis- la figura de personajes como el Arzobispo San Al-
mo, las órdenes religiosas masculinas, como las de berto y el Fiscal de la Audiencia Victorián de Vi-
los franciscanos, mercedarios, dominicos, agusti- lava. Este último buscó reformar algunas bases del
nos, jesuitas y los hermanos de San Juan de Dios; sistema colonial, especialmente la mita, generando
femeninas como las de las clarisas, las carmelitas y un debate con el Intendente de Potosí, Francisco
concepcionistas prosiguieron con su labor religiosa de Paula Sanz, defensor del sistema.
y ampliaron riqueza a 54 patrimonio urbano y ru-
ral. Los ingresos de la iglesia se generaban a partir
del diezmo (pago a la iglesia del 10% de la produc- Elementos
de la cultura colonial en el siglo XV!
ción), el censo (préstamo
que hacían los conventos
a la población con un interés bajo) y la capellanía La división social en castas y estamentos tuvo
(pago que una familia hacía a un sacerdote a cam- una clara influencia sobre las manifestaciones cul-
bio de misas por sus difuntos). turales,ya que cada uno de los grupos tuvo su pro-
La expulsión
de los jesuitas, el fortalecimien- pia identidad cultural. Así, se puede hablar de una
to del regalismo y la imposición de las reformas cultura peninsular, de una cultura criolla, de una
borbónicas provocaron tensiones entre la Coro- cultura mestiza, de una cultura indígena y de una
na y la iglesia, misma que se fue profundizando cultura negra, cada una con sus propias expresio-
a fines del siglo XV HU y durante la Guerra de la nes en el arte, el idioma, la inchurmentaria, la gastro-
Independencia. nomía, la religión, los usos y costumbres y la fiesta.
La creciente rivalidad criollo — peninsular La hegemonía y dominación de la cultura oc-
también repercurió en el seno de la Iglesia, como cidental hispana tuvo que convivir con la cultura
ocurrió con la sublevación de Oruro, del 10 de indígena que sobrevivió manteniendo manifesta-
febrero de 1781 cuando la Iglesia no pudo evitar ciones tradicionales muy propias, pero también in-
que los curas del partido europeo acusaran a los troduciendo sus contenidos en las manifestaciones
curas del partido criollo, entre ellos los párrocos del otro. Un ejemplo fue el idioma: el castellano
de Sora Sora, Challacollo y Paria; dos merceda- predominó como el idioma oficial, pero surgió un
rios, un franciscano y un hermano de San Juan castellano criollo y otro mestizo con modismos ay-
de Dios. maras y quechuas. Los pueblos indígenas mantu-
vieron su idioma mientras que los esclavos negros
134
lograron mantener palabras y un modo especial de iglesia (místicos, asceras, mártires, fundadores de
promunciar el castellano. órdenes religiosas), pero sobre todo con esculturas
Con la gastronomía se dio un proceso similar. y pinturas que representan las diferentes advoca-
Los españoles trajeron animales y plantas que no ciones de la Virgen María y la Pasión de Cristo
existían en América y se llevaron otros propios de Si bien el barroco tiene características como»
este continente. Surgió así, de manera predomi- nes, presenta también diferencias entre regiones,
nante, una gastronomía mestiza por la mezcla de Así, es muy diferente el barroco chiquitano del ba-
ingredientes, el uso de condimentos y la forma de rroco andino, el barroco español del barroco crio-
preparación, llo y, ambos, del barroco mestizo. Precisamente, el
Otro ejemplo es la vestimenta. Los indige- barroco mestizo, bautizado así por los historiadores
nas mantuvicron sus 20sus, Sus UNCUS Y MONLETAS, José de Mesa y Teresa Gisbert, es el que nos brinda
mientras que entre los criollo — mestizos se im- las mejores fuentes para el estudio de la simbiosis
puso la moda francesa con pelucas masculinas y religiosa. La fachada de la Iglesia de San Francisco
femeninas, También en la vestimenta, lo mestizo de La Paz, la de San Lorenzo de Potosí; las altares
fue sobresaliente, sobre todo en la vestimenta fe- de decenas de iglesias, el cuadro “La Virgen Cerro”
menina de las mujeres indígenas urbanas, son parte de muchos ejemplos en los que se plasma
la convivencia profunda del culto cristiano con la
espiritualidad andina. Imágenes como hombres de
Bl arte como manifestación de la sociedad
los que brotan plantas, mujeres con cuerpo vegetal,
la presencia del sol y la hana o sirenas que tocan
charangos y son representaciones de las compañe-
En la gran mayoría de sus obras, el arte de la
ras de Tunupa, son imágenes del barroco mestizo,
época colonial fue un arte militante del catolicis- Entre estas obras sobresale el cuadro llamado
mo, al servicio de la evangelización, un arte difusor
“Virgen Cerro”, que representa el rostro de la Vir-
de los dogmas de fe negados por el protestantismo,
gen complementado con el Cerro Rico de Potosí en
exaltador de los triunfos de la Iglesia Católica.
forma de manto, mientras que la Trinidad católica
El estilo artístico que tuvo más éxito y que
«e convierte en el sol, la luna y la tierra. Igualmente
predominó por dos siglos fue el barroco, Con este es conocida la transformación de Santiago Apóstol
estilo se llenaron las iglesias de ángeles, de cielos y
en el dios andino del rayo, Ulapa.
de infiernos, de carros triunfales, de héroes de la

AA
AR
.-

Fig. 66* Infierno" Maestro de Caquievir, 1739,


n un lenguaje ar-
La fiesta barroca tuvo tambié la
ella se unian
La festa rístico y de identidad cultural. En
a, la música, la
es repre- arquitectura, la pintura, la escultur
Otra de las manifestaciones cultural s de arte efíme-
danza y la literarura para crear obra
fiesta, especial- s ficstas Orga-
sentarivas del siglo XVIII fue la to, como se muestra en las fastuosa
En el calendario judailco cris- s por Arzans.
mente la religiosa. nizadas en la Villa Imperial descrita
muchos días ón, prestigio
tino, además del domingo existen Fue también un escenario de ostent
aci
y el carnaval. po social part-
de fiesta como los del santo patrón y estatus. En la misma, cada gru
que se levaban do rol, un lugar
Igualmente existian fiestas políticas cipaba cumpliendo un determina
a cabo cuando nacía un principe,
se casaba o se sitio de prestigio a
fiestas podían especifico en la procesión, un
coronaba un rey entre otras, estas idas de toros, los
el derecho a participar en las corr
durar varias semanas. saraos o las mascaradas.

in, 116,
Vierey Morcillo” obra de Melchor Pérez Holgu
fu 67 Detalle del cundoo La estrada del

138 ——————
Las rebeliones mestizas e indígenas del
siglo XVIN

Las primeras rebeliones del sigio


Mis tarde, los rebeldes apedrearon las casas
de quienes ercían contrarios a sus aspiraci
Las Reformas Borbónicas asumidas en ones y se
la me- dirigieron a la cárcel pública donde libe
trópoli y en los territorios americanos, raron a los
fueron vis- prisioneros y tomaron posesión de algunas
tas por la población como abusivas y armas,
arbitrarias, lo que ocasionó gran incertidumbre y mied
generando un estado de malestar y desc o entre
ontento los pobladores de la villa.
que fue creciendo poco a poco. En ciertos Al enterarse las autoridades de los distu
motmen- rbios,
tos este malestar hizo eclosión de manera decidieron retornar con el fin de garantiz
violenta ar el or-
a través de motines, tumultos y rebelion den público; pero cuando se hallaban cerca
es de los , fueron
que estuvo plagado el siglo XVII, cada emboscados y masacrados por las rebeldes.
uno de los “Tras
cuales tuvo sus Características, motivaci estos sucesos, los insurréctos retomaro
ones.
y proyectos propios, fines n la villa,
asaltaron la cárcel pública, los negocios
y las casas
Para el caso de la Audiencia de Charcas, los de quienes habían caído en la emboscada.
conflictos y tensiones sociales suscitados
durante el
siglo XVIIL, provinieron tanto del mis
mo sistema
colonial del siglo XVI, como de la impl
ementación
de las Reformas Borbónicas en América, JORGE ALEJANDRO OVANDO SAN
siendo Z
esta última la que sirvió como desencad
enante de
conflictos que se habían gestado por larg
o tiempo
y que concluyeron con la sublevación
general de

El mestizo Alejo Cafatayud y la rebelión de Coch


abamba
El momento de mayor descontento contra
las
medidas implementadas por el virrey Cast
elfuer-
te fue 1730, La rebelión en Cochabamba
(Villa de
Oropesa) que estalló entre el 29 y 30 de
noyiembre
se inició a partir del rumor que corrió
sobre que
los mestizos serían clasificados como indio
s, siendo
obligados a pagar tributo.
Aprovechando que las autoridades se habí
an
ausentado de la ciudad, los mestizos, en
compañía
de indios, criollos e incluso algunos
religiosos, se 72
reunieron en el cerro de San Sebastián
día
al medio
del 29 de noviembre, a la cabeza del ofici LA "VANDERA ROXA" DE
plateros,
la ciudad
al de
el artesano Alejo Calatayud. Ingresaron
al toque de instrumentos musicales, enar-
a ALEJO CALATAVUD
bolando una bandera roja y gritando consignas
“Viva el de fig. 58 Portada de la obra de Jorge Alzjandes Ovindo Sane
Rey, muera el ma] gobierno”. Soja de Mejo Calmayud' de 1992. Dibujo del Maestro Walter “La Bandera
Sulón Romeo,

[— YY)
El 1* de diciembre, un sector del clero se di- La Sublevación General de Indios
rigió al cerro de San Sebastián, cuartel de los in-
surrectos, entrevistindose con Alejo Calarayud, Ent años de 1780y 1781 se registróla
los re
quien exigía que el corregidor y los alcaldes fueran gran “Sublevación general de indios”. Esta tuvo
y sus
criollos, Las exigencias fueron aceptadas por las como sus principales líderes a Tomás Katari
autoridades, mas una vez que estas fueron cumpli- primos hermanos Dámaso y Nicolás en Chayanta
La
das, los rebeldes fueron duramente reprimidos, su y a Julián Apaza “Túpac Katari”" en la región de
os
vieran in-
líder Alejo Calatayud fue ejecutado en la horca, su Paz; sin embargo, estos movimise ent
da a la fluidos de una u otra manera por el levanta miento
cuerpo fue descuartizado y su cabeza remiti
Audiencia de La Plata. indígena en el Cuzco a la cabeza de José Gabric)
Condorcanqui, “Túpac Amaru",
La principal causa de la sublevación indígena
La conspiración de Oruro y el Manifiesto de Agravios de Vélez fue el reparto forzoso de mercancías que promovía
de Córdova el enriquecimiento de corregidores y comercian-
tes a costa del endeudamiento de los indígenas;
En 1739 se registró otra conspiración impor- esta práctica esa tolerada por las altas autoridades
españo las
que veían en esto,una for incen-
de ma
tante, esta vez en la villa de Oruro. La misma tenía
elementos de mesianismo y estaba encabezada por tivo para que funcionarios españoles Hegaran al
el criollo originario de Moquegua y asentado en nuevo mundo.
Cochabamba Juan Vélez de Córdova, quien 5e au- Otra razón de la sublevación fue la crisis del
toproclamaba descendiente de los incas. El “Mani- cacicazgo producida por la mestización de muchos
fiesto de Agravias”, un documento que se encontró de los caciques de sangre de las comunidades indí-
en manos del líder, resumía las protestas contra la genas, la extinción de linajes principales, la lucha
política fiscal impuesta por la Corona y denunciaba por el cacicazgo entre las ramas secundarias y el
la usurpa ció
que los español n
es habían hechde o
los nombramiento de caciques cobradores que podían
legítimos derechos de los naturale s. ser mestizos o incluso criollos, y que nada tenían
De acuerdo con las evidencias presentadas en que ver con el mundo indígena.
el proceso contra Vélez de Córdova, este había
inicia doen 1725 en la Villa de Oruroy
sus planes
había logrado compro met
en sus a crio- Chayanta y la sublevación indígena. Los Katari en
planeser
llos, mestizos e indígenas como el cacique Eugenio acción
Pachacnina. La denuncia indicaba que la rebelión
debía estallar de manera simultánea en Cochabam- En 1788 llegó a Chayanta el nuevo corregi-
ba y Oruro el 8 de septiembre, esta de la nativida dor Joaquín Alós con el objetivo de controlar a
d
de la virgen. la población indígena. Por esc mismo tiempo, en
Tras la denuncia se instruyó el apresam iento un contexto de crisis del cacicazgo, Tomás Katari
de los cabecillas, que en pocas horas fueron apre- había sido reconocido por los indios de Chayanta
sados. El proceso fue breve y rápido, ya que en el como su legítimo representante ante la Audiencia
transcurso del mismo día $ de julio la sentencia fue de Charcas, donde denunc iódel cacique
los abusos
dictada, condenando a Juan Vélez de Córdova , Eu- mestizo Blas Bernal, quien además de defraudar lo
genio Pachacnina y Miguel de Castro a la pena de recaudado de los tributos indígenas a la Corona,
garrote, la que se cumplió a las cuatro de la maña- llegó a hacer su propio reparto de mercancías, Ka-
na del día siguiente, iniciándose de inmediato una tari logró varias ordenanzas de la Audiencia en las
dura represión contra los conspiradores. cuales se destituís al odiado Bernal y se la nombra-
ba a él como cacique recaudador de tributos, pero este, exigiendo a la Audiencia la liberación de Ka-
cuando presentó estos documentos ante Alós, este tara, la devolución de su cargo
y de los documentos
lo hizo azotar en la plaza de Macha y luego lo en- sustraídos y solo cuando
se cumplieron estas exi-
carceló. gencias se liberó a Alós,
Ante tal actitud, a principios de 1779 Tomás De regreso a Chayanta, Katari continuó con
Katari e Isidro Acho caminaron desde Chayanta sus labores de
cacique recaudador de tributos. Sin
hasta la capital del Virreinato, Buenos Aires, en embargo, por miedo
a que la insurgencia se gene-
búsqueda de nuevos documentos que tuvieran más ralizara, la Audiencia de Charcas
ordenó de forma
fuerza que los emitidos por la Audiencia de Char- secreta que Katari fuese
apresado y remitido a La
cas. En esta ciudad lograron que el propio Virrey Plata. La orden se
cumplió cerca de Aullaen gas
di-
Juan José Vértiz emitiera autos reales, ordenan- ciembre de 1780,
pero cuando se lo trasladaba a La
do a la Audiencia de Char que design
ca arasa un Plata por caminos de herradura, fue detectado en
juez comisionado que investigara las denuncias de Quilaquila por los indígenas,
quienes empezaron a
corrupción, comprobara la extracción de papeles acosar al contingente
armado que lo acompañaba,
oficiales por parte del Corregidor, se nombrara a Ante esta situación su
custodio Acuña, el corre-
Katari como cobrador de tributos y se promulga- gidor de Aullagas
, decidió matar a Katari y luego
ran edictos para el nombramiento de nuevas auto- despeñar su cuerpo.
ridades indígenas. La reacción de los indígenas se hizo incontro-
Después de presentarse ante la Audiencia de lable, Acuña y sus acompañ
antes fueron apedrea-
Charcas, Katari comenzó a ejercer sus funciones dos hasta morir, les
sacaron los ojos y sus cuerpos
de cacique recaud deado
tributr
os, pero Alós y Ber- fueron dejados a la intemperie.
nal lo apresaron nuevamente y decomisaron sus restos de Tomás Katari fueron Por otro lado, los
rescatados y ente-
documentos cuando se encontraba en el valle de rrados en la iglesia del pueblo de
Quilaquila.
San Marcos, bajo la excusa de que estaba incitando El liderazgo indígena fue asumido por Dámaso
alos indígenas a la rebelión. Ante esta sirvación,los y Nicolás Katari, primos hermanos de Tomás, que
indígenas del lugar reaccionaron y lograron liberar radicalizaron el movimie
nto. Organizaron un ejér-
a su líder. Katari fue donde Alós a pedir la devolu- cito de indigenas y cercaron
la ciudad de La Plata
ción de sus documentos, sin embargo este lo apresó en febrero de 1781, exigiend
o la devolución de los
una vez más y lo remitió a la cárcel de la ciudad de papeles traí pordos
Tomás Katari y la liberación de
La Plata. los indígenas presos. Esto se cumplió, pero al ver
Durante la feria de San Bartolomé en el pue- que los papeles entrega
dos no decían que la mira
blo de Pocoata en agosto de 1780, ocasión que se y el tributo habían
sido abolidos, exigieron más
utilizaba para despedir a los mitayos que iban hacia documentos, Se les llevó
los que aún restaban y se
Potosí, Alós se presentó en el pueblo con 300 hom- les ofreció el indulto
general dictado por el Virrey
bres armados, con el objetivo de controlar una su- Vértiz. Algunos indígena
s como los de Moramoro
puesta reacción por el apresamiento de Katari. Sín aceptaron y se retira del campameron nto, Esto fue
embargo, los indígenas se impusieron, victimaron aprovechado por las
fuerzas del Rey para desalojar
a los acompañantes del corregidor y prendicron a a los indígenas del cerro
La Punilla.

139
¿SEMIA) $0] AY LOA]Y) 149 E1O54 Ep pepe), 69 DY
DT di (E ATA 331

2E
a

E
=
5
Se puso precio a las cabezas de Dámaso y Ni- Y de febrero, las mujeres incitaron a dos milicianos
colás, lo cual fue aprovechado por los indios de criollos a salir de los cuarteles y resguardar la villa
Pocoata, tradicionales rivales de los Machas, que ante el supuesto peligro de traición de los curo-
capturaron a Dámaso junto con 28 rebeldes y lo peos. Los soldados se retirarón y no volvieron has-
condujeron a la ciudad de La Placa. De la misma ta el día siguiente. Esa noche la situación estalló.
farma, Nicolás fue apresado en Tinquipaya. Am- Se Oyó una gran gritería en el cerro de Conchupata
bos líderes fueron ejecutados en mayo de 1781. producida por los pobladores de la ciudad, aunque
corrió el rumor de que eran los indios que ingresa"
ban 4 la villa, Dos veces se realizó esta maniobra,
de 1781 en Oruro
La sublevación del 10 de febrero finalmente la tensión alcanzó su clímax y, azuzada
por Sebastián Pagador, empleado de los hermanos
En enero de 1781, en una coyuntura de rcn- Rodríguez, la turba atacó a los chapetones acusán-
sión entre españoles y criollos por la elección de dolos de matar a criollos. Luego, buscó al Corregi-
autoridades del cabildo, la villa de Orur> recibió dor para matarlo, pero este había escapado disfra-
la noticia de que en Challapata los indios habían zado hacia Cochabamba.
dado muerte al Corregidor de Paria, Manuel de la Al día siguiente, Jacinto Rodríguez, uno de
Bodega, y que habían elegido como nuevo corregi- los criollos más notables, fue presionado para que
dor al líder de los criollos, Juan de Dios Rodríguez. ocupase el cargo de Corregidor. Mientras tanto,
Esto coincidió también con la llegada a Oruro de los indígenas hacían su ingreso en ls villa en olea-
las proclamas de Túpac Amaru desde el Cuzco. das incontrolables, con la excusa de venir a defen-
En previsión y frene a un posible ataque indí- der a los criollos, Fue en este momento en que se
gena se organizaron milicias armadas conformadas dio una alianza efímera, sellada por el uso de vesti-
por criollos y españoles peninsulares, pero la ten- menta indígena y la masticación de coca por parte
sión entre ambos grupos continuó. En la noche del de los criollos.

Rig 70'La Villa de Oruro en


1731" Fuente: Gobiemo Menid-
pal de Oruro.

q _AA><A< AOAÁAÁAÁASXSXÁ 141


organizar la gran
movidos contactarse con mucha gente y
Sin embargo, los indígenas venían proclamas sublevación de 1781.
con las
por otros objetivos relacionados nza se rompió Su entorno familiar estaba confor
mado por su
de Túpac Amaru. Finalmente la alia no solo las hermana Gregoria Apaza, su esp
osa Bartolina Sisa
ear
cuando los indios empezaron a saqu y un hijo llamado Anselmo. Por
las descripciones
bién las propieda- Katari como
casas de los chaperones, sino tam de la época, se identificaba a Túpacal momento de
edificio de las Cajas
des de los criollos, así como el un hombre de más o menos 30 años
stián Pagador.
Reales, en cuya defensa murió Seba su captura, por lo que habría nac
ido posiblemen-
para que los im- físico no se conoce
Los vecinos trataron de dar dinero te hacía 1750. Sobre su aspecto
sirvió. Ánte esta ones realizadas en
dios abandonasen la villa, pero no con lo mucho, salvo algunas descripci
la fuer za de las arma s,
situación se utilizó Cerco de La Paz.
se rom pió la alia nza defi niti vamente. Enton- los diarios del
cual
£n dos bloques
ces todos los indios, organizados
y el “Ejército del
llamados el “Ejército del Nortw” La Paz
Sur”, trataron infructuosamente tomar la villa es E primer cesco a la dludad de
tres ocasiones diferentes. los ind íge nas se A principios de 1781, los rumore
s acerca de
Ante el frac aso de sus acci ones , Ama ru a La
ion es de paz con las una invasión de las tropas de Túpac
vez más fuertes; por ello se decidió
rindie ro
e ini cianron con ver sac
los prin cipa les cabe cill as Paz era n cad a
autoridades, entregando 3 ante s (en- nombrar a Sebastián de Seguro
ta, corregidor de
ión. De Jos mile s de part icip de la ciudad,
de la sublevac
juz gad os y con den a- Lar ecaja, como comandante militar
fuer on Segurola
tre siete y veinte mil)
ás se aco gie ron al indu lto. dán dol e la misión de organizar la defensa. de la
dos 16 cabecillas, los dem entr e ello s se pre ocu pó de construir un muro alrededor
rebe ldes ,
Contrariamente, los criollos de indios”, y de
- ciudad, dejando fuera los “barrios manejo de ar-
el
adiestrar a la población local para
o mili cias .
ente fueron de- mas de fuego, creand
juicio duró muchos años y finalm may oría ya En feb rer o de 1781 , una expedición salió de la
cen tes en 1301 , cua ndo la se ejecutó por de-
clarados ino ciudad rumbo a Viacha, donde
había muerto en pris ión.
gúello a varios “indios sublevados”. El 13 de mar
Laja, pero allí
20 se trató de hacer lo mismo en stencia tenor
resi
ac Katari, la los indígenas presentaron una
La Sublevación de Indios en La Paz. Túp Cuando el contingen te arm ado retornaba victo-
ró que en la ceja
tormenta aymara rioso en horas de la noche, encont ento
o de la ciudad se hallaba un campam
de El Alc
Para fines de marzde o 1781 los principales que se hacía
indígena dirigido por un desconocido Segurola se
derro- de
caudillos de Chayanta y Oruro habían sido llamar Túpac Katari. Los soldados de fusil hasta
os. Fue en ese par os
tados y sus movimientos controlad abrieron paso a punta de dis entrar a la ciu-
momento que, encabezada por Julián Apaza, “Tu- que, ya en la madrugada, lograron mer cerco a la
Sisa, empezó la dad. De esta manera sc inició el pri
pac Katari”, y su esposa Bartolina
sublevación en la región de La Paz. ciudad de La Paz. 13 de marzo
muy joven se
Julián Apaza nació en Sicasica y Este primer cerco durá desde el
cawi donde se un intermedio
trasladó hacia Ayo Ayo, al ayllu Sull de “foraste- hasta el 3 de julio de 1781, Luego deron desalojadas
inscribió en la categoría tributar
ia en el que las huestes de Katari fue
r más libertad l Ignacio Flores,
ro", Esta condición le permitió tene s como el de de sus campamentos por el Corone y el
to
de movimiento dedicándose a oficio se instaló un segundo cerco entre el 7 de agos
jina nte” 0 com erc ian te pro pie tario de recuas 17 de octubre del mismo año.
“tra
vidad que logró
de Hamas. Fue gracias a esta acti

142
Te A] » e) E! JANO | ro SN 9 NO 19 us ES mn coo 2 u ¿Ey
Le n 107 DA - 7
Eno
bel
181 POE 9 LLORAR Y 39 OO 19 E ppp rd Ze sy
NIVULY $0[ 29 SERYO o4y Á toIstaS ap 501 0Ñ2m] aSOPUPUIDS PIOLO] A 12
-20b $01 Á LEN Pp SE3RUIÁS SezI0mG $0] HOLACRIGA -040yy "taco “espuideo aistabuy Sumo) *oDtA
-1109 ¡eno 9 19 1841 38 uqe us orand 00139 Un 'Aequo] *EasemEJeo ap seund) put sop ap pero] 0d
autipaul OUng ap prepara ey auuo01 QI0A as “el «ode pp po] rey topamos as 21dumo tJtg
QUEUE EUISIO E] 9 EROS AP UNNE ]GOd e] 9au39 “oyyst 10d pepa Y temor 29
9s ¡uqe ap 1 pomo Á af “aar(y eruog peprqusod e] u3quie eqridanuos 3s AUT]
teud>7 “ompendersa ap sauonepgod se 10mos UEIMPUL as Suuengey sus amb v3sey “soumi000
UOJt1BO] 1ITIEN SP SarSany se] Sajuandis sasan Á soup sanbeze 00) uopegod e y amuarpaur
soy uy ejoyudsa euapusose 9p o syoyedso sou Á sosÓunpe ap epeda] aombjen> apopugipidan pop
10d 3000 *$9IQUIOG SO] Y UOILDPSEUL "Lele “15 e] e Je poñue ns 1 daga e] señunx so]
3p sou9puo opuardis sarquiog sas Á eÁrst pe) er DPA]ES e egejoniuoo 98 Á pepa E aqueja
SEWOL *18L1 9p OzI00 3p 61 yo *eumbry uy *zeg IGUsIAJp 35 APuop >psap “suledueg ua opungas (p
WT
ET IP PEAD El Y JIJI" 95 01 UOPOLARIOS Á ouridigy Pp EDT sonas $01 sopor equonuoo
1queoy 00021 Á 00001 28 PUOP 3PS3P “ON Y [3 >p el) «+ us osmaud
anu 9p omita un remsojuo) * opueRa] “sorpuz p soxéuens> somnd sop u sedon sos onu
$01 3p SEUAÑIPUI POLONIA DP Spurape “ody
>p SOLI0G “400 Urwey seda] ton30 ¿od pp auemg
Mientras esto ocurría en el altiplano, la ciu- Gabriel, y Gregoria Apaza, hermana de Katari.
dad de La Paz quedó totalmente incormunicada, sin La estrategia de construir una “cocha” o repre-
una posible vía de acceso para el reabastecimiento sa para romperla en un momento dado dejó al
de víveres. Como Katari sabía que los refuerzos pueblo desprotegido y vulnerable, Andrés Túpac
enviados desde Lima o desde Buenos Aires no tar- Amaru y Gregoria Apaza entraron solemnemen-
darían en llegar, incrementó los ataques, logrando te al pueblo, instauraron juicios sumarios a los
incendiar varias casas del interior de la ciudad arro- vecinos y los sentenciaron a morir, mientras que
jando antorchasa los techos de las mismas. A pesar obligaron a las mujeres a llevar trajes indígenas
de ello el muro no cedió. en señal de sumisión.
El tan esperado auxilio a la ciudad de La Paz Cuando el ejército quechua llegó a la ciudad de
llegó a ines de junio con el Coronel Ignacio Flores La Paz, Andrés Túpac Amaru le exigió obediencia
y unos 2,000 soldados procedentes de Buenos Ai- a Túpac Katari, pero este no quiso colocarse bajo
res, La Plata y Cochabamba. En el camino, ambos las órdenes de un advenedizo; finalmente se acordó
grupos se enfrentaron en Sicasica, Calamarca y fi- que cada uno quedaría al mando de su respectivo
nalmente en Ventilla, donde Julián Apaza estuvo ejército y se reconoció a Julián Apaza como coman-
cerca de caer prisionero. En su ausencia, el man- dante del cerco de La Paz. Entonces, la pesadilla
do de las tropas que asediaban La Paz fue asumido para los habitantes de la urbe paceña comenzó de
por Bartolina Sisa que se hallaba en el cuartel de nuevo. El 28 de agosto se reiniciaron las hostilida-
Pampajasi; sin embargo, cuando trataba de cruzar des con ataques a los muros y el uso de antorchas
la hoyada para ir en defensa de su marido, fue trai- que se lanzaban para provocar incendios. La ciu-
cionada y entregada a Segurola. dad, sobrdebido epob a la acogida
lada de la pobla-
Las tropas del Rey llegaron a La Paz el 3 de ción criolla y mestiza que vivía en los barrios de
julio poniendo fin al primer cerco. La alegría de los indios, se quedó lentamente sin alimentos llegan-
paceños, sin embargo, duraría poco. Muchos solda- do sus habitantes a comer carne de ratas, gatos y
dos habían caído enfermos y los demás se mostra- perros. Cuentan los diarios que estos últimos eran
ron altamente indisciplinados, por lo cual, a pesar muy apetecidos pues se encontra gordos
bande tan-
de los ruegos de los habitantes de la ciudad y las to comer carne humana.
órdenes de Segurola para que las fuerzas auxiliares El hecho culminante del segundo cerco fue la
no dejasen La Paz, estas se retiraron el $ de agos- construcción de una “cocha” o represa, similar a la
to de 1781, Inmediatamente las tropas de Katari se utilizada en Sorata. Esta fue construida a la altura
reorganizaron e impusierón un nuevo cerco. de Achachicala utilizando el agua del río Choque-
yapu. El objetivo cra arrasar los muros que pro-
tegían la ciudad; sin embargo, la noche del 11 de
El segundo cerco. Los Amarus hacen su aparición octubre de 1781, la represa cedió antes de tiempo.
La fuerza de las aguas se llevó varias casas de ex-
El 6 de abrilde 1781, José Gabriel Condorcan- tramuros además de muchos puentes, pero las win-
quí, Túpac Amaru, era ejecutado en la plaza del cheras y las murallas lograron resistir el embate de.
Cuzco acusado de asesinato de e s y de in- la inundación,
fidencia contra el Rey. A pesar de la muerte de su Consciente de que la situación en La Paz se
principal caudillo, la rebelión de los Amarus con- tornaba desesperada, el nuevo Presidente de la Au-
tinuó pero en un nuevo escenario, la provincia de diencia de Charcas, Ignacio Flores, envió hacia La
La Paz, para lo cual establecieron alianzas con los Paz al Teniente Coronel Josef de Reseguín al man-
seguidores de Túpac Katari. do de una tropa de 3000 hombres y ocho cañones.
En agosto la localidad de Sorata fue cerca- Reseguín optó por acabar con la resistencia indíge-
da nuevamente, esta vez por tropas quechuas a la na primero en los valles y luego en el altiplano de
cabeza de Andrés Túpac Amaru, sobrino de José Ayo Ayo y Calamarca donde derrotó a las huestes

145
e fue recibido por
dición He- se retiró hacia Achacachi, dond
quechuas Y AyIMLFAS. Finalmente, la expe Tomás Inga Lipe “el bueno" quien lo
esperaba con
ocando la buuicha
gó a El Alto el 17 de octubre, prov noviembre, Katari
perder tiem- una fiesta. En la noche del 8 de
desordenada del ejército indigena. Sin ajas) presintió que iba 4 ser traicionado e
intento huit,
de Pamp
po, Reseguin atacó las campamentos pero por la traición de Inga Lipe,
fue detenido
Amarus. Final:
y el Calvario, se encontraban los por los soldados del Rey en el lugar
denominado
de toda ame-
mente, la ciudad de La Paz se vio libre Chinchayapampa.
al pueblo de
naza indigena
así El 10 de noviembre Katari Hegaba
Los principales líderes quechuas, Con
había instalado su cuartel
Peñas donde Reseguín
hacia la lo alidad ido por el
Túpac Katari, se habían retirado
Reseguin. Sa- general. Luego de un juicio sumario segu
de Peñas días antes de la lleguda de ulpa-
ntró €
sta salió en su vidor Tadeo Diez de Medina, se lo enco
bedor de esto, el comandante reali ble de asesinato de españoles y de infi
dencia contra
la Joculidad de
persecución, pero cuando estalza en el Rey. El castigo que se le impuso
fue la muerte
se presen-
Paramanta, el 3 de noviembre de 1781, por descuartizamiento, ejecución
Hevada a cabo
Túpa c Amar a, Mi»
taron voluntariamente Andrés por cuatro soldados tucumanos
el 14 de noviembre
cita ndo la paz
guel Bastidas y Gregoria Apaza soli de 1781 en la plaza del pueblo de Peñas.
c Katari
a cambio del perdón. Por otro lado, Túpa

de Pehas, La Pal
nciado Jupar Katan en el pueblo
Ag. 73 imagen acoual Ge ta casa donde hise sente


146
La muerte de Túpac Katori se halla rodeada de de 1782 en la plaza de armas de La Paz, —hoy plaza
relato
y mitos
s, así por ejemplo, no existe una prue- Murillo— después de una larga prisión y un juicio
ba clara de que antes de morir haya pronunciado
ta cruel. Finalmente Josef de Reseguín dio por finali-
célebre frase “volveré y seré millones”. Luego de su zada su campaña en julio de 1782.
ajusticiamiento y como forma de escarmiento, se
La experiencia de las sublevaciones indigenas
colocó su cabeza en la ciudad de La Paz, primero
marcó la vida de la población en Charcas. La Coro-
en la plaza mayyo despur
és en Quilliquilalli ; na cambió
mano
derecha se mandó a Ayo Ayo y luego a Sicasica; la la crisis su política fren a la pobla
te ción indígena,
de los cacicazgos se profundizó y el temor
mano izquierda fue destinada al pueblo de Achaca- a una
chi, la pierna derecha 4 Chulumani y la izquierda a ción. nueva sublevación pasó a la siguiente genera-
La implantación del sistema de Intendencias,
Caquiaviri, principales puntos de rebelión. así como la prohibición del repurto de mercancias,
La rebelión encabezada por Túpac Katari en pacifi
có aparentemente el área rural, sin embargo,
La Paz terminó con la “pacificación” implacable
la memoria de la Sublevación General de Indios en
lograda por Josef de Reseguín en algunos pueblos los
pueblas y en las ciudades quedaría latente y se
donde quedaban rastros de rebelión. Se arrestó o
manifestaría nuevamente en un contexto diferente:
mató a algunos líderes o lideresas que quedaban el
de la crisis de la monarquía que se produjo trein-
como Isabel Gualipa, viuda de Choqueticlla, quien ta años
a la muerte de su esposo asumió el mando de sus indep después y que sería el inicio del proceso de
endencia.
tropas. Bartolina Sisa fue ahorcada
el 5 de agosto

147
El proceso hacia la independencia (1808 — 1825)

Entre 1809 y 1825, una serie de hechos se su- Surgió entonces el debate sobre cuál debía ser
cedieron en el territorio de Charcas, o Alto Perú la instancia que asumiría esta soberanía, El pre-
Este conjunto de acciones —alianzas, batallas, mo- sidente y el arzobispo eran partidarios de apoyar
vimiento de tropas, conspiraciones, rebeliones, a la Junta de Sevilla, mientras que los oidores de-
movimientos juntistas, lealtades y traiciones— fue cidieron esperar el pronunciamiento de la Junta
conocido como la Guerra de Independencia, y en de Madrid.
su estudio se destacaron los actos militares de don-
de surgieron los héroes de la historia patria. Es este
el proceso que trataremos de narrar y analizar a
partir de los últimos estudios historiográficos, sur-
gidos en gran parte en torno a las conmemoracio-
nes de los bicentenarios. Estos estudios han bus-
cado establecer nuevas lecturas de un proceso por
demás complejo.

La crisis de la monarquía en Charcas

La invasión napolcónica a España (1808) y la


abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernan-
do VI puso a prueba la relación de fidelidad al Rey
en medio de tensiones por el poder en la capital de
Audiencia de Charcas entre el Presidente don Ra-
món García Pizarro y el Arzobispo Benito Moxó,
por un lado, y los cuerpos colegiados como los oi-
doresy el Cabildo, por el otro
El 21 de agosto de 1808 llegaron a La Plata las
noticias sobre el motín de Aranjuez, la abdicación
de Carlos 1V, la exaltación de Fernando VI] al tro-
no y la entrada de los ejércitos franceses a la penín-
sula. Estas noticias conmovieron a la ciudad y el 23
de agosto se dictó un bando de apoyo a Fernando
VI ordenando la jura al nuevo Rey en toda la Au-
diencia. Mientras se organizaba la misma, llegaron Fig 74 TFeman
VI" de Francisco
do Goya. Fuente: Mareo del Prada Madrid
a La Plata nuevas noticias: la del apresamiento de la
familia real en Bayona, la abdicación de Fernando
VIH, el nombramiento de José Bonaparte, hermano Mientras esto ocurría en Charcas, en la me-
de Napoleón como rey y la formación de una Junta trópoli se había establecido ya una Suprema Junta
de Gobierno en Sevilla. Estas noticias provocaron Central Gubernativa del Reino que, como deposi-
un verdadero vacío de poder y plantearon en la po- taria de la autondad, gobernaría en nombre del rey
blación la necesidad de la retroversión de la sobe- Fernando VIL Este hecho era desconocido por la
ranía al pueblo población y por Manuel de Goyeneche cuando este
143
llegó a La Plara, enviado por la Junta de Sevilla. lato Francisco Ríos, alias el “Quitacspas”, invadió
Además de su misión oficial, Goyeneche traia la casa del Presidente, atacó las Cajas Reales, asaltó
unas cartas para diversas autoridades de la codad tiendas e inclusive el palacio arzobispal.
enviadas desde la corte del Brasil por Carlota Joa- Luego de una serie de negociaciones, la Av-
quina, hermana de Fernando VIL En ellas se de- diencia logró la dimisión del Presidente y, a través
claraba soberana de forma transitoria mientras su de un acuerdo, declaró que asumía el mando en
padre y su hermano se hallaran presos en Bayona. Chuquisaca para sosegar a la población; surgía así
La Junta de Sevilla fue reconocida finalmen- una Audiencia Gobernadora que, bajo el principio
te por la Audiencia, pero las cartas entregadas por de la soberanía popular, asumía el poder frente a la
Goyeneche se convertirían en la mecha que encén- crisis de la monarquía.
dería el polvorín. Garcia Pizarro, el presidente de la
Audiencia respondió la carta de forma protocolar,
reafirmando su lealtad a Fernando VIT mientras La Junt
de LaaPaz
que el claustro de la universidad decidió no con-
se prohíba su circulación
testar la misiva y solicitar Los hechos del 25 de mayo fueron rápidamente
en Charcas, La decisión de los doctores contó con conocidos en La Paz, más aún si se tiene en cuenta
la aprobación de la Audiencia, cuyo fiscal ordenó que la Audiencia Gobernadora, había enviado ya el
que se recojan las cartas. Esta diferencia de opi- 26 de mayo instrucc ione
a las intendenci s se
as que
nión entre las autoridades y los cuerpos colegiados hallaban bajo su jurisdicció n. De esta manera, en
prov se acusara a las autoridades
que ocó de querer La Paz se empezó a organizar un movimie ntode
entregar Charcas al dominio del Portugal. El re- apoyo y coordinación con la Audiencia,
sultado fue una serie de pasquines que invitaban al El 16 de julio de 1809, en el billar de Mariano
tumulto y la conmoción. Graneros se juntaron varios vecinos de la ciudad.
Cerca de las siete de la noche, aprovechando la
procesión que se hacía en homenaje a la Virgen del
Levant en La Plata
popularami oGo- Carmen, patrona de la ciudad, Melchor Jiménez se
y Audiencia
ent
encaminóa la plaza may en compañía
or de Maria-
bemadora ura Bueno
no Graneros, Juan Cordero, Buenavent
el cuartel bajo el grito de “Viva
La noche del 24 de mayo de 1809 se reunió el y otros y atacaron
n de los fusiles y, con el apoyo
Real Acuerdo de la Audiencia para tratar la solici- el Rey”. Se apoderaro
de otras armas repartidas en la casa de Pedro de In-
tud de renuncia del Presidente hecha por el Fiscal,
el cuartel, acción en la que
indicando que García Pizarro apoyaba el proyecto daburo, se logró tomar
Todo esto se dio en medio
carlotista, La noticia corrió como reguero de pál- murió Juan Cordero.
vora y el Presidente, al saberlo, decidió arrestar a del repique de campanas para convocar a la gente.
varios ministros de la Audiencia, regidores del ca- Al mismo tiempo, los sublevados enviaron pi-
entre quetes de sold domicilios de los miembros
a losados
bildo y miembros del claustro universitario,
del Cabildo para obligarios a acudir a la Sala Capi-
los que se hallaba Jaime Zudáñez.
A las diez de la noche se reunió el Cabildo
De acuerdo con Estanislao Just (1994), el tu- tular, bajo la presencia
multo se inició con los gritos dados por Zudáñez junto a los líderes del movimiento
en su detención. La noticia corrió rápidamente por simbólica de Fernando VI en forma de busto. Los
la ciudad cuyos habitantes se reunieron ante las líderes empezaron a exigir al Cabildo varias me-
puertas de la presidencia. En medio del tumuito, didas a nombre del pueblo, entre ellas, la renuncia
una descarga hecha desde la presidencia exalró los del intendente, del obispo y otros funcionarios y la
ánimos del pueblo que empezó a gritar vivas a Fer- eliminación de las alcabalas sobre los productos in-
nando VII y mueras al mal gobierno. La muche- dígenas. Finalmente se exigió el nombramiento de
dumbre, dirigida por algunos líderes como el mu- Pedro Domingo Murillo como primero y Mariano
149
Graneros como segund
o comandante de Tropas
todo ello fue aceptado , miembros y “un indio
noble de Omasuyos y útr
Al día siguiente se or dos principales indios os
denó a todos los vecino de Yungas y Soraty”
Entregar las armas al s tragán ctal. 2012, (Ba-
Cabildo y realizar un A la Misma se suma
mento de alianza con jura- miembros del Cabildo ron ocho
los AMEFICANOS, que y un indio por cada par
mado por Juan Basili fue 1o- La Junta asumió fun tido,
o Catacora y Juan Bau ciones de gobierno,
Sagárnaga. Días desp tista zando milicias + Erupos Organi-
ués se quemiran las armados, nombrando
de las Cajas Reales en cuentas delegados nuevos y apr sub.
el cen esando a otros. Para
trego un documento de tro de la plaza y se en- del mes de julio parecia fin es
nominado “Nueyo Plan que el movimiento había
Gabierno”, escrito por de triunfado.
los representantes de
blo. Este documento pue- A partir del mes de ago
señalaba en diez artícu sto, la aparente unidad
base de ja propuest los la en la ciudad Empezó a
a política pucerta, resquebrajarse, sobre
dose aspectos como de te rm in án. relación entre algunos mi todo la
la retroversión de la embros del Cabildo y los
nía al pueblo, la Pepr sob era de la Junta Tuiriva. Par
esentación y la defens a mediados del mes, la
derechos de los ciudad a de los timitió un documento Junta
anos; además, en su prohibiendo los rumore
quinto se ordenaba la artículo Esta situación se supo s. En
formación de una Jun del apresamiento del emi
Uva, uno instancia Yue ta Tui- rio Patiño que se dirigía a sa.
intervendría como tal Co chabamba con una
deliberaciones del Cab en las sere de documentos
ildo, vitales para la Insurrecc
La Junta Tuiriva fue Orga además, uno de las lid ión,
nizada con Murillo eres de la Junta, Juan
como presidente, var Caracora, decidió huir de la ciu Bas ilio
ios de los sublevados dad
como
] Ar —

Fa. 75 “Lo Ejecución de Mur


illo” José Garcia Mesa 1916. Fuen
te: Casa de Murillo La Pa
s
Eauos pppommsap as anb oLreums oJomi yo 907 0301 ered an e pues elaanad eun uo) pÁnppuos
ouIn(a [4 "264 Y] Á voesmbag;) 9P SOMOUIAU ogisir [7 “omeuras oforal UN praZts say as somo
sof enaJoja eu ap srunados e ourntad O1UIDIIA s0p e 4 o0nst) Oña IL P Á EZUL] URIBE) OLIODLA,
Pp sopesye sas ÁzueS Y 9x0]] 20b 0] *rurasis [9p 595 garos Sopena) URTepaara! uozany sounape
«4 SP JLAIDOS IP EJEJED EUAÍIPO! UDIDOOLIMSUT EA “sopesarde 10J9M] SU[DIQUO soy aood * 0904
204 von anb e Á sorpur 9 SO(J0110 AUS P2UEIE TUN “253 E] E O pUnpy Y vomÉnpuoo Ep OUIsTul 963
E Opa pp 30] “wurns21 u “e>0da E] 9 SUODESO] Á ezur] ENEE) OLIODAA DP EZAQUO Ej E SIPIIQUI SOY
>p sogonm ua aquasaud Ánoa equaso 111 A X 0185 pp 201 OUaenajuo un segun] ua ofapoud as aq
s3uy 3? S9UO[3GA SE] 3P euOUIA E] amb $ Á “¡pana 091308 3P 11 [3 "Olnurqursa] pp ua sopeadun
Poy [9 49 Opor 2105 “OIS2JUO) [9 si0AS vaed 1021 soy e sono 1301e d9p 160] E gzaduna aQOaUAÁO,) 2tg
2) Opuapunjurzenpe anb eqey anb vquiapisuos eq ua onb seua 'soppaqor soy e sados used
288 “LG 0] Y OPIpuano esquy as to0Mpay 0 9p sedung e uosadhap as USA] Oduro(] ap sed
opdunkls ja anb- ota opuena J0ÁrUL 24 ugprdnooord -00 507] “OPL DIDIER ausuUeo nord opanb Oya)
d
Á arpadod ejuelsq
as Squad ey ap uone«1dona ed OJUaFaJaor ja “SIqUIBIADu AP SUI [> BItg
-08 8 9p UPDUNSE Y] OPO1 31QOS “opramsuoo sapod sedoJr se e
e Árpeot uo) u0 apama>pdor)
[e EzeuQure cun UDNDALIASUI ef 19 BJOA ZUES 121q0190 9P $7 [9 “9SIEI0AJUS SUE uns ou segun
SINE)UY? epry gefup as Á soprruoonjos as
sopeptos sonod
2143432101 9P Apouwad02) E Á euzry 99 ÁMIMA [€ OP sop ap ¡Onuos | 9101 011587) 0Za1eS [4 “Prpoo Y
109 LAME)
-IMDUDALOS Á OIMIO) Á PQUIEQUIPO;) sora 03 soambes >p SEUSAPe “oJaqepu]
pp sorand
OÍZEP oxpag urnf Á zan ÍLIpoy Ospag >p uo
Ep NuO)
und 9OpuyrpE “UPPAJOA2E Ey ua
[9 9runse *50304 2p 21UIPUAa! “2UeS PUE AP 03 aagono ap 61 Á gl yo oscura amb sozmaso spu
SEI] ORTO) [> 204 “oral ap 91 (9 UNÍ ej ap une soqaay >sopupma poxd
“sopere sonónae so[ e 2
bOPtuLO, Y] UO> oloadoad ye guns 38 28d 0] OJOS -aaurperon JIPLarp 20d QUJULEn Pepa E dp SIS Y]
ord vapepab SaJ0313j1p SE] e eparosue 907 anb 'OP[IQUO) 19 Á S9P[aqua 50] 10d sOpiql931 Opus *pep
okua 9p 97 9P UOISIAOI¿ [L9Y VUN AP ASOPUZIEA nr ey e nord] apoubos) ap sonrestuso ab sen
uvsetodo e] seDuSpumur se 20b 90$0q URUAPOY gor sauotorunul Á Suu 109 seÑUn] epey uba]
e] L1Opeuzaqod, ap o(ma ns e u9petal UN -es seruoma¡ oaas
sedo. sel “q noo 9p $ 1H
15 AU SOPCUODEI SOJUZAS SOP UOJIOJ ZE Y] US "SOPEp 9p pra
so[ios
oquí ap 91 PA rg E] US OÁri 9p $7 [O SESSIJLU poza e] PUEDO OPUELIIAP “SOJQUEIUL SAS 39 EDUNA
9 AP
OS)
EHUMPAY
28 4180 € OUIO) US “TIOPEUIIQ somevona joaa
so] 10d opeqpasclde any
s, anb 01
UQPLNIA, Y) (EJUAUEPuny uy jena qa 12 ze e Á Ro “oseoway SOsteas, 50] ap led 10d [911€0) ppp +
-esmbnyz) 21309 OPEUIpAOO) OJUAUMADES UN OQOY 0321 9p 0103101 Uy] "ruale ERUtaG1d 19 UQISRAU]
se0aego) u9 anb urisonar 6081 AP SONIDITITACOL un ap oqere anb opuruaunde *oung e.nuos
os n
$01 91qOs SOM po Lio3sTy $01p1189 SOTO $0] end 9 UOPLIEpIP VUO poparar ua any doy
PP SEULIT Se TAUOD, ED Y] VOIAP PEpno
Se] ey ap sapepricane e “axquiatidas 9p 21 14
6081 ap sopajul soy ÁSaUOPempIe
“u9neqode]
exed
-seuosad 98 € 9334] SOPEDUFIVAS SP OLSUIU [4 536 901 9P 500111 SO”] "OJUMJURAQ [9 arurdas
-24q sms >p eprpapd Á sexjoco <seurspepa Á seda apauados) ap ¡pnuejy ap souapuo se oleg oral
sejor se] u9 orpisald “ou genx ap seuad 10) un eqeredard os 002) p Á edinbary ua *2tg Y]
saoiidulgo $01 ap 0159 pp rsed erouauas 1] 9ATa e señode >p sofa; “onb serrana *openiuoe UeJqey
24 012199 9P 87 13 “DIST PP 02903p 367 (9 PIOY Pas OPpraro pp 901 Á tARINL, PUR Y 2p soJquiorul
uo sopranzals 101303 amb so[ “soptsnot$0] 9p 0490 $0] 2409 SOPIDnatsap $0] “asquiendas eg
los paceños y que terminó con la condena a muerte El contexto de la crisis de 1808 en la metró-
de sus cabecillas, acusados de lesa majestad y alta poli y, más aún, los afanes de Carlota Joaquina,
traición porque se había atentado contra la sobera- hermana de Fernando VII y princesa del Brasil,
nía del Rey. para asumir la Corona mientras durara la acefa-
Sus miedos parecieron corroborarse con el lía monárquica de su hermano, afectaron a Santa
descubrimiento de papeles sediciosos como las Cruz. Por ello, las noticias de los levantamientos
proclamas y el Diálogo entre Arahnallpa y Fernan- de Chuqui saca
y La Paz llegaron 2 un terreno
do VII, que trataban de la tiranía del rey. También sembrado por el temor de la invasión portuguesa
acrecentó el miedo la develada conspiración indí- y las ideas revolucionarias de algunos habitantes
gena iniciada en Toledo a fines de 1809, en la que se de la ciudad.
vieron involucrados varios de los participantes del En Santa Cruz, la rebelión liderada por el
levantamiento del 16 de julio, entre ellos, el escri- esclavo Franciscote estaba planificada para cx-
bano de la Junta Tuitiva de La Paz, Juan Manuel de plotar el 15 de agosto de 1809, pero fue develada
Cáceres, y el subdelegado Gavino Estrada, Respec- por un esclavo del entonces Gobernador Subde-
to 4 esto se encontraron documentos reveladores legado. Los planteamientos y las expectativas de
de un proyecto criollo - indígena de cambio políti- esta conspiración nos muestran su relación con
co y social que planteaba cambios revolucionarios los movimientos de La Plata y La Paz.
como el fin del triburo, mita y la alcabala,
la La documentación del juicio contra los líde-
res de la conspiración nos da a conocer que el ar-
gumento que esgrimieron los enjuiciados cra la
La develada sublevación de negros y mulatos en San- existencia de una Orden Real no comprobada que
ta Cruz de la Sierra liberaba a los afros de la esclavitud, y a los indios y
mulatos, del pago de tributo. Según los afectados,
Hacia fines del siglo XVIIL, la presencia de esta Orden les había sido ocultada. En la compleja
migrantes negros y mulatos en Santa Cruz de la coyuntura en la que se develó la conspiración, hay
Sierrano era representativa, llegando su núme- motivos para sospechar que detrás de ella estuvie-
ro a 150, entre esclavos, libres, y desertores de ron inicialmente criollos cruceños que activaron
los dominios del Portugal (Viedma, 1969). Para la agitación política promoviendo la emergencia
1809, el número había crecido debido a la pene-
de demandas populares insatisfechas.
De acuerdo al juicio, el movimiento entabló
tración de gente afro por la frontera a principios
del XIX. Las causas de esta migración podrían alianzas con dirigentes indígenas de pucblos ale-
ser las pretensiones expansionistas del reino daños, logrando aglutinar a 800 personas. Los
planificaron la toma de la ciudad y las
del Brasil, o por el contrario, que ante la im- rebeldes
acciones que realizarían: ocupar la plaza, eje-
posibilidad de controlar la frontera con súbditos
cutar al ministro de la Caja Real, a los justicias
hispanos, los evadidos del Brasil hubieran sido
al subdelegado
atraídos con promesas liberadoras y de mejores (alcaldes), al comandante militar,
y a todo individuo españal. Todo esto muestra
condiciones de vida, a cambio de su lealtad a la
no solo la radicalidad del movimiento, sino tam-
Corona española. De una forma u otra, se vio la
presencia de mayor población negra como una bién
su relación con los otros movimientos del
de 1809 conti-
posibilidad de poblar y defender la frontera con resto de Charcas. En diciembre
los territorios portugueses, defenderse contra las nuaba aún en Santa Cruz el proceso de desman-
frecuentes arremetidas de los chiriguanos y pa- telamiento de la conspiración que mantenía ¡m-
líar la escasez de trabajadores en la agricultura y portantes reductos de resistencia en el monte y
el servicio doméstico. pueblos lejanos.

152
La Junta de 1810 en Buenos Aires
La noche del 24 de mayo, los más radicales lo-
graron la renuncia de Cisneros y la disolución
Las invasiones inglesas al puerto de Buenos de
la junta, convocándose a una nueva sesión
Asres en 1806 y 1807 develaron un gran descon- de Ca-
bildo para el día siguiente. Ese día, se logró que
tento interno en la ciudad, que se manifestó con el se
contormara la “Primera Junta de Gobierno” que,
nombramiento de Santiago de Liniers como nuevo presidida por Cornelio Saavedra, empezó a fun-
virrey del Río de la Plata. Este nombramiento cionar a nombre de Fernando VHL, siendo nombra-
, sín
embargo, no bajó las tensiones que volvieron a
vi- dos como secretarios Mariano Moreno y Juan
José
sibilizarse como consecuencia de la crisis de 1808 Pasos y como vocales Manuel Belgrano, Juan José
en la metrópoli. El resultado fue que a mediados de Castelli, Miguel Azcuénaga, Manvel Alberti, Juan
julio de 1809 legó a Buenos Aires Baltasar Hidal Larrea y Domingo Mathen,
-
go de Cisneros, un muevo Virrey designado por Una de las primeras medidas asumidas por la
la
Junta Central de Sevilla, quien reemplazó a Linie
rs Junta Revolucionaria fue la elaboración de un
Plan
y llevó a cabo la represión contra la Audiencia
Go- Revolucionario de Operaciones en el cual Charcas se
bernadora de Chuquisaca. constituía en punto fundamental en la consolida-
A inicios de mayo de 1810 llegaron « Buenos Ai- ción y ampliación de la revolución. Así, entre 1810
res las noticias de la caída de la Junta Central y
y la 1817 Buenos Aires envió a las provincias altas ejér-
instauración de una Regencia, con lo cual se citos que lucharon por la hegemonía en la regió
puso n de
en duda la legitimidad de la autoridad del Virrey. El
Charcas contra las fuerzas venidas del Perú.
día 20 de mayo, un grupo partidario del cambio
en Mientras se organizaba la primera expedición
el que se hallaban Juan José Castelli y Martín Rodrí rioplatense, en Charcas, el presidente de la Au.
-
guez, se entrevistó con el Virrey y le exigió convocar diencia, Vicente Nieto, y el gobernador de Potos
un Cabildo abierto para tratar la situación del virre í,
i- Francisco de Paula Sanz, decidieron la reinc
nato frente a los cambios suscitados, mism orpo-
o que fue ración de la Audiencia de Charcas al Virreinato del
convocado para el día 22, En ese Cabildo, Juan Perú, lo que posteriormente fue aprobado por
José el
Castelli pronunció un discurso radical, exponien Cabildo de la ciudad de La Plata. Con este acto
do se
las teorías de la soberanía popular y el pactismo; establecieron en Charcas dos posiciones irreconci-
en
el mismo se aprobó la destitución del Virrey, aunq ltables: una de apoyo a la Junta de Buenos Aires
ue ,
el Cabildo la nombró al día siguiente presidente de llamada posteriormente patriota, Y la otra de reco-
la
Junta, burlando así los deseos de la población, nocimiento a la Regencia y al Virreinato del Perú,
que asumiría luego el nombre de realista.

El apde
oy Charo
cas a la Junta de Buenos
Aires

El Cablido de Tarija y su adhesión al Mayo porteño

El 27 de mayo de 1810, la Junta de Buenos Aj-


res remitió a los territorios de su jurisdicci
ón una
circular notificando la constitución de la “Primera
Junta de Gobierno” y la convocatoria de represen-
tantes 4 un congreso que se realizaría en Bueno
s
Fig. 76 "Mariano Aires, Esta comunicación fue recibida par el Cabil
-
Moreno” de Juan de do de Tarija el 23 janio y, de acuerdo con Eduardo
Dios Rivera 11809. Trigo (2009), su respuesta fue una clara muestra de
180%

153
adhesión y reconocimiento tácito al proyecto de la ya habían organizado una rebelión. Este hecho se
Junta de Buenos Aires. El 18 de agosto de 1810, se concretó el 14 de septiembre cuando del Rivero se
llevó a cabo en Tarija un Cabildo Abierto, que eligió presentó en el cuartel, exhortó a la tropa a plegarse
a José Julián Pérez de Echalar como diputado por a la fuerza que venía desde Buenos Aires y arrestó
Tarija a la Junta Superior de Buenos Aires, El Ca- a las autoridades. En la tarde de ese día se instaló
bildo dispuso también de una fuerza de 25 hombres un Cabildo Abierto donde Francisco del Rivero fue
del Regimiento Provincial con el fin de garantizar nombrado Gobernador Intendente mientras que
el arribo de las fuerzas expedicionarias procedentes en la noche llegó a la ciudad Esteban Arze con las
de Buenos Aires, fuerza a la que se sumaron el 24 de tropas de Cliza. Días después, el cabildo reconoció
septiembre las tropas dirigidas par el capitán Mar- ala Junta Gubernativa de Buenos Aires y eligió un
tín Miguel de Gúemnes y, ya en octubre, la fuerza delegado frente a la asamblea que se realizaría en la
rioplatense con un contingente de 600 hombres. antigua capital del virreinato.
El contingente tarijeño al mando del coronel Del Rivero tomó varias medidas de control de
José Antonio Larrea, participó en las batallas de la población y de defensa, organizando la caballe-
Cotagaita (27 de octubre) y Suipacha (7 de noviem- ría, la milicia y registrando las armas, y el 10 de oc-
bre), acciones en las que destacaron Pedro Arraya tubre, decidió tomar la villa de Oruro que se había
y la caballería Chicheña, Gúemes y Pedro Antonio levantado días atrás, para evitar que la plata de las
Flores de la tropa tarijeña. De acuerdo con Trigo Cajas Reales cayera en manos de Goyeneche.
(2009, a la omisión deliberada de Castelli sobre la El contingente cochabambino al mando de Es-
activa participación de Larrea y Giiemes en el in- teban Arze partió a Oruro el 19 de octubre con el
forme sobre la victoria de Suipacha, hizo que, junto fin de garantizar la seguridad de la villa y esperar
a sus tropas, ambos decidieran retornar a sus luga- allí el arribo de otro contingente cochabambino de
res de residencia. dos mil hombres para emprender una incursión a
La Paz. El 12 de noviembre prosiguió hacia La Paz
con 1,674 voluntarios de Cochabamba y Oruro.
en 1810
Los paisanos de la ciudad de Cochabamba Dos días después, en el sitio de Aroma se enfrentó
a las tropas del realista Fermín Piérola a las que de-
vació
indígena
La suble na la
que se gestaba rrotó, expulsando al ejército del virrey de Charcas.
cabeza de Manuel Victoriano Timichoca, Juan Ma- Aprovechando estas victorias, las ciudades de La
nuel de Cáceres y Andrés Jiménez de León y Man- Plata (13 de noviembre) y La Paz (16 de noviembre)
cocapac, además de los hechos de Buenos Aires, declararon también su adhesión a Buenos Aires,
son antecedentes importantes de lo ocurrido en
Cochabamba en septiembre de 1810.
Teniendo como telón de fondo estos antece- de Santatamien
8levan de 1810
Cruz el 24 de septiembreto
dentes, el 7 de agosto, cumpliendo los órdenes de
'icente Nieto, la gobernación de Cochabamba A inicios de 1810, jóvenes criollos formados en
despac a Oruro alhó coronel Francisco del Rive- la universidad de La Plata arribaron a su tierra im-
ro y trescientos hombres armados con la misión de buidos con las nuevas ideas; entre ellos se hallaba
proteger la villa de Oruro de un posible ataque de Antonio Vicente Seoane y Robledo. Aprovechan-
los indios sublevados de Toledo, Luego, el mismo do la situación tensa que había quedado Juego de
Nieto instruyó que este contingente se dirigiese al la conspiración de los esclavos, buscaron aliados
sur para impedir el avance de la expedición que ve- entre los artesanos, los indígenas, los negros y mu-
nía desde Buenos Aires. En respuesta a esta orden, latos, ademásde jóvenes que formaban las milicias,
el contingente cochabambino desertó retornando a entre los cuales se encontraba el Coronel Antonio
Cochabamba mientras que Rivero pidió la autori- Suárez. Seguidos por una muchedumbre, el 24 de
zación para volver a su ciudad, donde sus allegados septiembre de 1810 se apersonaron al Cabildo pi-

154
habamba
s. Final- al cabildo orureño a pedir ayuda a Coc
diendo el apoyo a la Junta de Buenos Aire que envió un grupo de 300 hombres
dirigidos por
al gobierno pres idido
mente, el Cabildo desconoció Francisco del Rivero. Luego de la dese
rción masiva
do Pime ntel;
por el gobernador interino Pedro Tole de los cochabambinos, y de su participació
n en el
es tomadas
en Cabildo Abierto avalaron las decision levantamiento del 14 de septiembre, el
presidente
erno. Antonio
y constituyeron una Junta de Gobi Nieto instruyó u las autoridades de Orur o reclutar
Coronel
Vicente Seoane fue elegido presidente y el vecinos y enviarlos a Potosí, donde se
alistaba un
an-
Antonio Suárez asutnió las funciones de Con ejército para oponerse al avance rioplate
nse. Como
rdote José
dante de Plara, acompañados del sace respuesta, muchos vecinos aban
donaron la ciud ad,
Andrés Salvatierra. r medidas
el mo- entonces Nieto ordenó al Cabildo toma
Al igual que en otras partes de Charcas, contra los que abandonaran la villa. El
6 de ociu-
su oposición
vimiento no expresó concretamente bre de 1810, el Cabildo se reunió
para analizar la
a a nombre
a la monarquía, más bien formó la junt da
situación y vió que era imposible controla
r la sali
a Sanabria
de Fernando VII, aunque, de acuerdo s de la población. Mientras el Cabildo se reun
ía, co-
auto nomi sta. Sem ana
(1942), con un fuer te cari z aran los caudales de las
fue disu elta y Seoa ne asumió el rrió el rumor de que se envi
desp ués, la Junt a provocó el levanta-
com o Gob ern ado r Subd eleg ado, dep en- Cajas Reales a La Paz, lo que ncia de sus
mando
enci a que se hall aba ya bajo la di- miento de la plebe que solicitaba la renu
diente de la Audi a de Buenos Ájres.
52 man- suroridades y el apoyo a la Junt
rección de Buenos Aires. Esta gobernación Oruro, don Tomás
o de la derr ota de Gua qui y el reti ro del El Subdelegado del partido de ación. Dos
tuvo Jueg
Seoa ne ejer ció el Barrón, se sumó a la postura de la pobl
iar, ya que Abierto que
días después se convocó 4 Un Cabildo
primer ejército auxil
hást a octu bre de 1811, fech a
poder en Santa Cruz designó nuevos regidores y nombró a
Barrón como
en que la ciud ad reto rnó a man os reali stas. reto rnó la tro-
gobernador. El 22 del mismo mes ro
pa de cochabambinos a la cual se sumaron Ccu4L
en n Orur o das por
compañias de patricios de Oruro organiza
La subldel ev 6 deac ió
octubre
1500 sold ados
evac ión indí gena diri gida el cabildo, llegando a sumar unos
El peligro de una subl
do, llevó
por Victoriano Titichoca, cacique de Tole

E
0d
Fig 77 Baalla
A de Aroma Emo
Y Amoretti. Fuente:
Finot, 1927
155
Sabedores del avance del ejército del rey desde autoridades de Buenos Aires. El 25 de noviembre,
La Paz, las tropas de Oruro y Cochabamba salje- Castelli entró en Potosí junto a su cjérciro, inician-
ron al encuentro de esta expedición enfrentándo- do acciones de represión. Desterró de la Villa a 53
sea la misma en las pampas de Aroma, La batalla vecinos sospechosos de deslealtad y posteriormente
concluyó con el triunfo de las tropas insurgentes, siguió un juicio a los jefes del ejército del Rey. En
abriendo de esa manera el camino del ejército auxi- la mañana del 15 de diciembre, Francisco de Paula
liar rioplatense hasta la frontera del yirreinaro, Sanz, el jefe militar Córdova y Vicente Nieto, fue-
ron conducidos a la plaza principal donde fueron
fusilados. El 26 de diciembre, Castelli y Balcarce
La sujeción de Potosí al gobierno de Buenos Aires se dirigieron 4 La Plata, mientras que Díaz Vélez,
junto con la avanzada del ejército, partía el último
Viendo el avance de las tropas enviadas desde día del año de 1810 con dirección al norte,
Buenos Aires, los líderes de la contrarrevofución,
Vicente Nieto y Francisco de Paula Sanz organi-
zaron un ejército que se concentró en Cotagaita, La guerra civil y entre virreinatos
al sur de Potosí. A fines de octubre llegó a la re-
gión el ejército rioplatense dirigido por Balcar- La importancia que Charcas había alcanza-
ce y Castelli, tomando ambos grupos posiciones do en e) contexto de la monarquía, tanto por la
defensivas. De inmediato Balcarce despachó una plata producida en Potosí como por el tributo in-
nota dirigida al Presidente de la Audiencia invi- dígena que se recaudaba, hizo de esta región una
tándole a llegar a un arreglo pacífico, pero este importante generadora de recursos económicos
rechazó cualquier acuerdo. que a la larga fueron el punto principal de disputa
Las hostilidades se iniciaron el 27 de octubre, entre los dos virreinatos a los que Charcas había
concluyendo el enfrentamiento cuando las fuerzas pertenecido: el Perú (1539-1776) y el Río de La
de Balcarce, en aparente derrota, se retiraron con Plata (1776-1810). Pero fue con la abdicación de
dirección a Tupiza y luego a Suipacha, donde el 7 Fernando VIL, que las fricciones entre las hege-
de noviembre se enfrentaron ambas fuerzas, resul- monias políticas representadas por ambos virrei-
tando vencedores los rioplatenses. Al día siguiente natos resurgierón y se acentuaron entre 1809 y
llegóa Potosí la noticia de la derrota, provocando 1817. Ambos virreinatos asediaron y se hicieron
incertidumbre en las autoridades que se reunieron dueños de Charcas y sus recursos como forma de
para analizarla situación. Este momento fue apro- mantener sus proyectos, desplegando una política
vechado porla población para apresaral Intenden- de ocupación que a la larga terminó por agotar los
te Paula Sanz, creándose el día 10 de noviembre recursos de esta región,
una Junta local que proclamó su adhesión a las

156
BRASIL +.
La primera expedición rioplatense a las provincias interiores tras lo cual las tropas al mando de Castelli huyeron
en desorden. El 24 de junio trataron de entrar en
La primera muestra evidente de las friccio- Oruro, pero fueron recibidos con una asonada po-
nes entre estas hegemonías se dio a fines de 1809 pular que impidió su ingreso, por lo que tuvieron
cuando Goyeneche, enviado por el Virrey del que refugiarse en Macha, en el norte de Potosí,
Perú Fernando Abascal, transgredió los límites donde establecieron su cuartel. Tras el triunfo de
de los virreinatos y terminó con la denominada Guaqui, Goyeneche al mando de su contingente
“Junta Tuitiva" de La Paz, apresando y ejecutan- salió en persecución de los porteños y cochabam-
do a sus principales líderes, Esta transgresión de binos, derrotándolos el 13 de agosto en Amiraya
límites no pareció importante en ese momento,
pues en teoría aún ambos espacios hegemónicos
compartían la misma “legalidad” y “legitimidad”,
Fue solo con la constitución de la Primera Junta
de Gobierno en Buenos Aires (mayo 1810), que
esa aparente unión desapareció y se dio paso a un
enfrentamiento abierto entre ambas hegemnonías,
constituyéndose Charcas en el campo de batalla
para solucionar sus diferencias.
Así, siguiendo el Plan de Operaciones y como
forma de expandir la revuelta de mayo, Buenos
Aires decidió enviar la Primera Expedición de
Auxilio a las Provincias Interiores, con el objeti-
vo de aniquilar las fuerzas contrarrevolucionarias
del ex virrey Liniers que se hallaban en Córdova
y avanzar hasta el Desaguadero, límite entre am-
bos virreinatos, tomando en el camino Potosí y su
Casa de Moneda para conseguir recursos econó:
micos y mantener la revolución.
La Primera Expedición partió de Buenos
Mires en julio de 1810 ingresando a Charcas en-
tre octubre y noviembre a la cabeza de Antonio
González Balcarce y Juan José Castelli. Más tarde,
luego de las victorias de Suipacha y Aroma a ini- bg. 79 “Teniente General José Manuel de Goyeneche y Barreda, primes
cios de 1811, se empezó a preparar para la batalla conde de Guaquí” Federico de Madrazo. Fuente: Mesreros de lejada, 1923
“definitiva” que debía producirse entre el ejército
noplatense y el ejército virreinal. A pesar del aparente triunfo del ejército vi-
En los preparativos participaron Juan Manuel rreinal, la situación en el Alto Perú no estaba con-
de Cáceres, Manuel Ascencio Padilla, Martín Mi- trolada, ya que la sublevación indígena dirigida
guel de Giúemes, Francisco de Rivero, Esteban por Juan Manuel de Cáceres y los cochobambinos
Arze y Clemente Diez de Medina, además de mu- de Esteban Arze mantenían la insurgencia, El cer-
chos indígenas que se habían sublevado apoyando co a La Paz, entre septiembre y octubre de 1811,
el proyecto. Algunos líderes se destacarían más y el asedio insurgente a las tropas de Goyeneche
tarde como los principales caudillos de los grupos que culminó con la toma de la ciudad de Cocha-
insurgentes de Charcas. bamba, son muestras de ello.
La derrota que marcó el fin de la Primera Ex- Para febrero de 1812 el control de las tropas
pedición Auxiliar se dio el 20 de junio en Guaqui, virreinales era muy limitado y los insurgentes lle-

158
vaban la delantera en gran parte del área rural. En
mayo, los contingentes de Goyeneche y Esteban
Árze se encontraron nuevamente en Pocona. cer-
ca de Cochabamba, donde la suerte fue favorable
a los realistas quienes, tras derrotar a las fuerzas
de Arze, ingresaron a la ciudad hego de vencer la
resistencia armada por parte de un grupo de mu-
jeres, ancianos, niños y algunos hombres en la co
lina de San Sebastián. Goyeneche apresó y ejecutó
¿ varios rebeldes entre los que se hallaba Mariano
Antezana, Gobernador Intendente y Presidente
de la Junta de Gobierno de Cochabamba,

La Segunda Expedición rioplatense

En esta coyuntura, y aprovechando su forta-


teza, los realistas, Goyeneche y Pío Tristán decí-
dieron levar la ofensiva hacia el Río de La Pla-
ta, por lo que establecieron su cuartel en Tupiza.
Mientras tanto, en Buenos Altres se organizó la
Segunda Expedición Auxiliar confiándose su dí-
rección a Manuel Belgrano, quien inició un nuevo
avance hacia el norte. Partió de Buenos Aíres en
mayo de 1812 y venció al ejército de Tristán en las
acciones de Tucumán (24 de septiembre de 1812) y
Salta (20 de febrero de 1813), Como consecuencia
de estas derrotas de las armas del Rey, Goyeneche Fig. 80 “Maewel Belgrano”. Francols Casimir Corbonier, 1815
retrocedió hasta Oruro con el fin de hacer plaza
fuerte en la villa y poco más tarde fue obligado a Mientras Belgrano se encontraba en Potosí,
renunciar, se encargó de nombrar nuevas autoridades desig-
Para mediados de 1813, las regiones de los va- nando a Juan Antonio Álvarez de Arenales como
lles y del sur de Charcas se hallaban nuevamente gobernador de Cochabamba, a Ignacio Warnes
convulsionadas con la llegada de la nueva Expedi- como gobernador de Santa Cruz, Moxos-Chiqui-
ción Auxiliar y se organizaban grupos regulares e tos y a Francisco Antonio Ortiz de Ocampo como
irregulares para apoyar a Belgrano; solo La Paz se presidente de la Audiencia.
mantenía bajo control del virreinato peruano. Luego de una serie de movimientos por par-
Ante la renuncia de Goyeneche, el mando te de ambos bandos, en actubre de 1813 las fuer-
del ejército realista fue confiado primero al bri- zas realistas al mando de Pezuela se enfrentaron
gadicr Juan Ramírez y luego a Joaquín de la Pe- a las fuerzas de Belgrano, primero en Vilcapujio
zuela. Frente a estos acontecimientos las fuerzas y luego en Ayobuma, donde los miembros de la
de Belgrano ingresaron al territorio de Charcas Segunda Expedición fueron derrotados, huyendo
llegando a Potosí y estableciendo su cuartel gene- en desbandada. Con el fin de que la Casa de la
ral en esta ciudad; allí Belgrano recibió el apoyo Moneda de Potosí y los recursos económicos no
de Manuel Ascencio Padilla y del cacique chiri- cayeran en manos de los realistas, Belgrano hizo
guano Cumbay. minar con explosivos el edificio durante su retira-

159
fue confiada
se registró y nización de la Cuarta Expedición querid, quien se
da. Al final, la planeada explosión no zas realistas. l Gregorio Araoz de la Mad
al corone
la ciudad fue re-ocupada por las fuer encaminó hacia Tarija donde, alia
do a los patriotas
tó y venció a las
tarijeños, el 15 de abril se enfren ta
Andrés de San
wropas realistas comandadas por
La Tercera expedición rioplatense Cruz en la batdeaLalTab aa. Las fuerzas de La
llad
a Potosí, pero
deau fue Madrid intentaron llegar luego hast
A fines de 1814 el general José Ron andan- fueron derrotadas en junio en la localidad de So-
como com hecho
nombrado en el Río de la Plata tras uNa pac huy por las tropas de O'Really. Con este
que,
te de la Tercera Expedición, misma o de 1815 a se dio por concluidas las expediciones rioplaten es
ses
arri bó en may de Bue nos Air
serie de inconvenientes, lementándose des
De for ma paralela, las fuer zas del general a Charcas, impategia, la de desplazar el frente de
Potosí. va estr
cia de la notícia una nue ú, en
realista Pezuela, -como consecuen nce de los ope rac ion es hacia el sur del Virreinato del Per
el ava
del levantamiento en el Cuzco y visto obligadas dirección a Chile. tan
insurgentes hacia La Paz- se hab ían
don de Pez uel a Con estas disposiciones, Charcas quedó es
a retroceder hasta Challapara, desde y Puno dirigi- sola como un muro de contención ante pos n- ibl
había enviado fuerzas hacia La
Paz a los ya existe
con el obj eti vo de avances realistas. Se echó muno
das por el General Juan Ram íre z, y Salta, para que
tes grupos irregulares en Charcas a las
reprimir el movimiento. se man tuv ie- se ocu par an de debilitar, hostigar y destruir las
Durante todo el invierno de 1815 sen alc anzar
ntes: los del Rey fuerzas españolas que pretendie
ron las posiciones de los contendie s de Provincias Unidas del Sur.
a y los insurgentes en Potosí. A fine
en Challapat Potosí con di-
septiembrdee 1815, Rondean salió de tomar Oruro
plano, vunque no pudo
rección al alti
almente derrota- La lucha guerrillera
como había planificado, siendo fin fuer-
e por las
do cn Venta y Media el 20 de octubr o Olañeta. ependencia
oni La guerra de guerrillas en la Guerra de la Ind
zas realistas al mando de Pedro Ant se volvie-
El 29 de noviembre ambas fuerzasSipe o Vilo- n la histo-
ron a enfrentar en las pampas de
Sipe Uno de los elementos que definiero la apari-
ncia fue
ma, donde el contingente real
ista también obtuvo via de la Guerra de la Independe
rill as com o la estraregia
la victoria, dispersando a los expedi
cionarios que ción de la guerra de guer las
donde Rondeau común de las tropas insurgentes en contra de
tomaron rumbo a La Plata desde tipo de gue -
que los grupos realistas, Durante mucho tiempo, este
prevendió dejar instrucciones para a de
Estas directri- rra fue erróneamente definido como “Guerr
guerrilleros actuaran en el futuro. encio Padi- Republiqueras” asumiéndose que los lugares donde
ces no fue ron del agrado de Man uel Asc
ya que se desva: acruaban estos gru pos insurgentes se constituían
Ma, quien las consideró ofensivas, mos 0 “pequeñas
torizaba la actuación de los grupos
guerrilleros de en territorios totalmente autóno
o, esta defi-
Charcas. Con la retirada de la
Tercera Expedición, repúblicas independientes”. Sin embarg lidad fue la
ía dueño del terri- en rea
el ejército real una vez más se hac nición está muy alejada de lo que
itorio de la Audien-
torio, aunque las tropas irregulares
de guerrilleros lucha independentista en el terr
ones. cia de Charcas.
siguieron actuando en diversas regi fue la organi-
Lo que sucedió en nuestro suelo
que puede defi-
zación de la “guerra de guerrillas” la lucha
riopl atens e nirs e com o aquella que se realiza mediante
La cuarta expe dici ón cito regular o por
de fracciones pequeñas de un ejér etivo principal
Charcas por partidas de civiles aemados, cuyo obj
El último intento de controlar
1817, con la orga-
parte de Buenos Aires se dio en

160 ———
es agotar a un enemigo superior, eludiendo la con- Político y Militar de Cochabamba por Manuel
frontación decisiva. Se conoce también a la guerra Belgrano y posteriormente, en octubre de 1814,
de guerrillas como “guerra irregular”, “guerra de “Comandante General de las tropas del interior”
recursos” y “guerra en pequeño”, y se nutre además por José Rondeau, General en jefe del Tercer
de tres fundamentos: la colaboración de la pobla- Ejército Auxiliar.
ción donde la guerrilla se asienta, el conocimiento La labor de Arenales fue la organización del
del terreno y la aparición de fuertes caudillos ea- "Sistema de guerrillas” a partir de los grupos ar-
paces de mantener y dirigir a hombres de diversos mados ya existentes en el Alto Perú. De acuerdo
estratos sociales y encaminarlos hacia un objetivo con las órdenes dadas por los superiores de Bue-
común: la derrota del enemigo. nos Aires, tenía la facultad de colocar bajo su co-
mando u todos los caudillos de las “zonas libera-
das”. Todos estos grupos operaron en los valles
La sublevación indígena
y el origen de los grupos querrilleros que separaban el altiplano de los llanos, huyares de
quebradas profundas donde pequeños grupos po-
El origen de la lucha popular guerrillera se dían operar de forma eficiente. Esta geografía les
remonta a la conspiración y sublevación indígena permitía además colocarse a los flancos de ciuda-
que se organizó desde fines de 1809, liderizada des como La Paz, Oruro, Cochabamba y Choqui-
por Juan Manuel de Cáceres, Andrés Jiménez de saca, y de los principales cuarteles realistas como
León y Mancocápac y el cacique de Toledo, Ma- Tupiza y Cotagaita, además de mantener una ruta
nuel Victoriano Aguilario de Titichoca. A pesar de comunicaciones constantemente abierta con la
de que la conspiración fue debelada y reprimida a zona de las Provincias Unidas.
mediados de 1810, la misma se rearmó alrededor
del ejército de Castelli, quien fue acompañado por
las huestes indigenas hasta el Desaguadero, Luego El sistema de guerrillas. Principales grupos guerrilleros
de la derrota en Guaqui, las tropas indígenas cui-
daron la retirada rioplatense y mantuvieron la in- La organización territorial de los grupos gue-
surgencia hostilizando al ejército de Goyeneche, rrilleros dentro del sistema fue la siguiente: par-
controlando el área rural y buscando la toma de tiendo desde el sur se hallaban las tropas de Vi-
ciudades como La Paz -que cercaron durante más cente Camargo quien operaba en la zona de Cinti.
de un mes a fines de 1811- y Oruro, que intenta- Inmediatamente al norte se encontraba Manuel
ron asaltar en noviembre del mismo año. Ascencio Padilla con su esposa Juan Azurduy,
A partir de 1812, la gran sublevación indígena quienes se ubicaban en la provincia de Tomina,
buscó nuevas estrategias de lucha, se conformaron Al noroeste de esta posición estaba la guerrilla
pequeños grupos insurgentes dirigidos por sus cau- principal de Juan Antonio Alvarez de Arenales en
dillos que se dedicaron a hostilizar a los grupos del Vallegrande, Al noreste se encontraban una serie
Rey en el áres rural, robando el dinero del tributo. de caudillos que respondían directamente a Álva-
Fue a partir de estos gropos que se fueron gene- rez de Arenales, quienes controlaban Mizque, Ar-
rando los diversos grupos guerrilleros en Charcas. que, Sacaba y Tapacarí. Conectándose con estos
lugares, en la provincia de Ayopaya y los valles de
Sicasica, estaban Santiago Fajardo y José Ventura
Juan Antonio Álvarez de Arenales y el sistema de guerrillas Zárate. Este grupo guerrillero actuaba como el
enlace entre el Comandante en Jefe y las tropas
Si bien el surgimiento de grupos guerrilleros venidas desde el Cuzco al mando de José Manuel
fue espontáneo, adquirió una organización con Pinelo, primero y luego, de ldefonso de las Mu-
la llegada de Juan Antonio Alvarez de Arenales, ñecas; finalmente, al este de Charcas se hallaba el
quien había sido nombrado como Gobernador comandante Ignacio Warnes con sus hombres de

161
Hg. 31 Ubicación
Iproocmada
de las
prisas partido;
guerrilerasen el
lermiorode Charcas
(1877-1825)
La estrategia guerrillera cómbinaba diversas de los insurgentes por lo cual ya eran capaces de
formas de lucha y articulaba a veces el apoyo entre tomar medidas eficaces. Por otro lado, desde la
los grupos específicos. Así, por ejemplo, se pue- península comenzaron a llegar tropas expertas en
de destacar la estrategia combinada, entre lucha operaciones de contraguerrilla pues ellos mismos
tradicional y guerrilla que protagonizaron las tro- fueron guerrilleros y sufrieron la persecución del
pas de lenacio Warnes y Juan Antonio Alvarez de ejército francés cuando este ocupó España. Fran-
Arenales contra las realistas de Joaquín Blanco en cisco Xavier Aguilera, el llamado “León de San-
el combate de la Florida, el 24 de mayo de 1815, ta Cruz”, encontró a Manuel Ascencio Padilla y a
donde las tropas realistas fueron vencidas y el pro- Juana Azurduy en El Villar, el 14 de septiembre de
pio Coronel Blanco quedó muerto en el campo de 1816. En una rápida acción mató al líder guerri-
batalla. Igualmente, Alvarez de Arenales mante- lero cuando este acudió en auxilio de su esposa.
nía correspondencia de manera permanente con Se traslado luego a la región de Santa Cruz, donde
adilla, Warnes, Camargo, Fajardo y otros cau- se hallaba presente Ignacio Warnes, con quien se
dillos de guerrillas; inclusive, de forma indirecta, enfrentó el 21 de noviembre de 1816 en el lugar
conocía de los movimientos insurgentes en la re- denominado El Pari. cercano a la ciudad de Santa
gión de Larecaja. Cruz. Durante la batalla murió Warnes, quedando
Durante la estadía de las tropas cuzqueñas 5u ejército sia caudillo,
en La Paz al mando de José Manuel Pinelo «e 1l-
defonso de las Muñecas, se produjo un hecho la-
mentable en septiembre de 1814, El Gobernador
Marqués de Valde Hoyos, al prever que los insur-
gentes se alojarían en el edificio del cabildo, hizo
colocar la pólvora para que cuando estos estuvie-
ran allí, una persona de su confianza encendiera
una mecha haciendo estallar todo el edificio. Sin
embargo, cuando las tropas insurgentes llega-
ron, tanto el Gobernador como sus ayudantes y
otros prisioneros fueron encarcelados en esc lu-
gar. Como eran ellos los que sufrían grave riesgo,
se dio aviso de esta siruación y se dispuso que la
pólvora fuera trasladada al cuartel donde, en un
hecho incomprensible, se encendió una mecha
haciendo estallar los barriles, En este edificio se
encontraban presos algunos miembros de la elite
de la ciudad, reconocidos como leales al Rey, que
fueron acusados por la plebe de haber provocado
la explosión, Se produjo entonces una matanza
espantosa donde murieron gran parte de los rea-
listas españoles y criallos de La Paz incluvendo el
Marqués de Valde Hoyos.

El fin del siste


de guerrillas
ma

Para el año 1815, las tropas réalistas ya se


habían acostumbrado a la guerra de guerrillas Eg 82 “Joaquín de la Pezuela
y Sánchez de Velasco” L.L (C1816-1831),

163
El Comandante Buenaventura Centeno fue el contingente armado al mando del comandante Eu-
encargado de la persecución de Vicente Camargo, sebio Lira seguía en operaciones en los valles de La
quien se posesionó del cerro Aucapuñima donde se Paz y Cochabamba.
hizo fuerte por su inaccesibilidad. Un día de abril
de 1816 y a causa de la traición, las fuerzas de Cen-
teno arremetieron con gran ímpetu sobre los in-
surgentes, Camargo fue herido de bala y más tarde
vicrimado por Centeno de un sablazo.
Cerca de la frontera norte de la Audiencia, los
ejércitos del rey organizaron la persecución de Il
defonso de las Muñecas. El curs caudillo, al fren-
te de su “Batallón Sagrado”, presentó batalla el 27
de febrero de 1816 en las cercanías del pueblo de
Ayata, en el lugar denominado Choquelluska. Las
fuerzas insurgentes fueron derrotadas pero Muñe-
cas logró escapar con la ayuda de algunos de sus
guerrilleros. En Camata intentó rehacer sus Fuerzas
pero no lo logró, así que tuvo que escapar una vez
más, Se escondió en una caverna cercana 4 un pun-
to denominado Inca-Samaña (Descanso del inca),
porci
donde fue trai on
su compad o o
de apellid
read
Rodas, quien mostró a los soldados realistas su es-
condite, Muñecas fue trasladado a la ciudad de La
Paz en abril de 1816 donde fue puesto en prisión.
Para mayo del mismo año, mientras era trasladado
al Cuzco por órdenes de Joaquín de la Pezuela, fue
asesinado cerco de la localidad de Guaqui en cir- Fig. 83 “Brigadier hsim Antento Álvaces de Arenales” Emillo Amonect.
cunstancias que hasta ahora no son claras. fuemñe: FmoL 1927.
Con la muerte de la mayoría de los grandes
caudillos guerrilleros y el retorno de Alvarez de Lira fue originario del pueblo de Mohoza,
Arenales a Salta, el sistema de guerrillas desapa- participó en la batalla de Guaqui en junio de 1811,
reció, quedando los grupos guerrilleros desarti- luego emigró a Salta desde donde volvió acompa-
culados. La mayoría de ellos se mantuvo latente fñando al ejército de Belgrano. Se instaló como co-
a la espera de mejores condiciones de lucha, que- mandante-caudillo de su pueblo natal, pero poco
dando únicamente en pie las guerrillas de Ayopa- 4 poco fue ganando prestigio y poder. Finalmente,
ya y Sicasica. en noviembre de 1816, fue elegido por una junta
general de caudillos en Tapacarí (Cochabamba)
como Comandante en Jefe de los valles. Lira supo
La Divisiónde los Valles de La Paz y Cochabamba hacer erecer su organización de una simple mon-
tonera desorganizada a un cuerpo de línea con
una estructura bastante compleja. Organizó a sus
Juan Antonio Alvarez de Arenales, el gran or-
tropas más veteranas y las dividió en cuatro com-
ganizador del “Sistema de Guerrillas”, salió del re- pañías de infantería, un escuadrón de caballería y
rritorio charqueño a fines de 1815 siguiendo a las uno de artillería, cada una al mando de oficiales
tropas vencidas de José Rondeau. Para el fin del año veteranos con experiencia en combate, los cuales
1816 casi todos los grupos guerrilleros habían sido
provenían de lugares como el Cuzco, Paraguay,
vencidos y sus caudillos muertos. Sin embargo, un

164 —
CORDILLERA
REAL
TOA
CORDILL RA
Vta do ”
Mirra BARS seran, CUA?
ORIEN L

¿ Farga
cool dAMBA
a
a.
orar
LAPA?
co -
psa Buona sar Bro,
ario

CORDILLERA — "sp
LACA DETBES CRUCES
AtTiPLAMO
Del contro! realista a la independencia sunque un fuerte contingente realista controlaba
3ón, aunque de manera dispersa, la sierra peruana
y Charcas.
pañ
La Camde aos
Intermedi Fue esto último lo que motivó que San Mar-
tín y su Estado Mayor diseñaran un nuevo plan
Ante la desaparición de los principales grupos denominado de “Puertos Intermedios” que bus-
insurgentes de Charcas y el fracaso de las Expedi- caba acabar en definitiva con las fuerzas realistas
ciones a la Provincias Interior es organiz adas des- todavía presentes en la región. Luego de la renun-
de el Río de la Plata (1810 y 1815) -que en medio cia de San Martin como Protector del Perú y su
de la guerra entre virreinatos buscaban expulsar alejamiento definitivo de la guerra, la Junta Su-
de Charcas a las fuerzas realistas del Perú- en el prema de Gobierno -que lo reemplazó en el po-
norte de la Provincias Unidas del Sur, el general des- retomó el plan diseñado ejecutándolo entre
rioplatense José de San Martín, en su calidad de diciembre de 1822 y septiembre de 1823. La expe-
comandante supremo del Ejércico Unido, organizó dición partió desde Arica, habiendo tenido rela-
una expedición que cruzó la cordillera de los An- tivo éxito pues las expediciones comandadas por
des (1817) desde la provincia de Cuyo con direo- Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz llega-
ción a Chile, derrotando a las fuerzas realistas en ron tan lejos como Oruro y Sora Sora. Al final
Chacabuco y Maipú. Desde este punto más tarde casi la totalidad de las fuerzas realistas en la sierra
San Martín organizó una fuerza naval que tomó peruana y en Charcas siguieron casi intactas.
Lima declarando la Independencia del Perú (1821),

YAA ATT a
cc $0 Ao TM ACTA CID
a

Eg 85 Napa de la campaña a Puertos Intermedios, 1822-1823,

166
La guerrilla de Ayopaya bajo la dirección de Lanza

Cuando José Miguel Lanza llegó a Inquisivi


en febrero de 1821, comunicó a Chinchilla que ve-
nía con encargos desde Buenos Aires para asumir
el mando de las tropas, lo que fue aceptado sin nin-
gún reparo por el viejo guerrillero. Sin embargo,
meses después, Chinchilla fue fusilado por orden
del nuevo Comandante.
Quedó claro con esta acción que Lanza quería
reformar drásticamente la antigua “División de los
Valles” que Eusebio Lira había organizado y que
Chinchilla había heredado. Apartó de su lado a los
antiguos oficiales enviándolos como comandantes
de diferentes pueblos, haciendas o estancias, esco-
gió nuevos oficiales, reclutó a soldados y los entre-
nó en el arte de la guerra. Por otro lado, dejó de de-
pender de las comunidades indígenas y afrontó con
sus propias fuerzas los años siguientes de la guerra,
Este periodo estuvo marcado por diferentes
acontecimientos que afectaron la vida de las tropas
de Lanza. En el contexto de la lucha entre constitu-
cionalistas y absolutistas que veremos más adelan-
te, Lanza firmó con el enviado del Virrey José de la Fla, 86 “José Miquel Lanza” de un licozo de la Universidad de Cordoba:
Argentina Fuente: Crespo, 1926,
Serna los “Acuerdos de Yaco" en mayo de 1822 que
estipulaban una tregua de 40 días, así como la jura
a la Constitución española por parte de las tropas
del jefe guerrillero, aunque luego se volvió a la lu- lleros a Ayopaya. Finalmente Lanza, sintiéndose
cha. La guerrilla se vio afectada también por la se- fuerte, buscó el enfrentamiento con Pedro Anto-
uunda “Campaña de Puertos Intermedios” en 1823 nio de Olañera en Jos campos de Falsuri, cerca de
que estuvo al mando de Andrés de Santa Cruz y Quillacollo, en octubre de 1823, Sin embargo, las
Agustín Gamarra. En agosto de 1823, este último fuerzas insurgentes fueron derrotadas gracias a la
envió a Lanza despachos con el nombramiento de disciplina y veteranía de los realistas,
General del Ejército del Perú, ordenándole además Para julio de 1824, la guerrilla sufría un con-
que reuniera a todas sus tropas para reunir fuer- traste agudo: Lanza fue capturado y llevado como
za en Oruro y enfrentarse con Pedro Antonio de prisionero a la fortaleza de Oruro. Producto de
Olañeta. Este mandato fue cumplido pero luego, esto, la guerrilla sufrió una crisis de liderazgo que
por razones aún poco claras, no se produjo el en- acabó cuando Lanza retornó de prisión y las cosas
cuentro final con Olañeta, retornando los guerri- volvieron a la normalidad.

167
Por las noticias que José Santos Vargas nos la derrota del ejército realista, por lo que Lanza,
brinda, Lanza había conferenciado con Jerónimo viendo ya el fin de la contienda, decidió asumir de-
Valdés, general realista del bando constitucional, finitivamente el partido de la independencia prepa-
para que las fuerzas guerrilleras apoyasen al Vi- rándose para ingresar a La Paz de forma solemne,
rrey La Serna en su intento de proclamarse Rey lo cual se verificó el 25 de enero de 1825, al mando
en Charcas, fue por esto que se lo habría liberado de su “Batallón Aguerridos”. Posesionado de esta
de su prisión en octubre de 1824. Por otro lado, ciudad, $e autonombro Presidente y Comandante
el 11 de diciembre del mismo año, se encontró en General de la Intendencia de La Paz. Días antes
Capiñata con Casimiro Olañera, sobrino de Pedro ya había mandado cartas al Mariscal Antonio José
Amonio Olañeta, y logró de este bastimentos de de Sucre informando de la situación del Alto Perú
guerra
así como ropa y calzado
para sus hombres a y haciéndose ver como el claro dominador de este
cambio de apoyo a su causa. Sin embargo, dos días espacio, de la misma manera se colocaba a sus Ór-
antes se había producido la baralla de Ayacucho y denes tanto 4 5í mismo como a su tropa.

Eq 87 Perada dH Diao
de José Samos Vargas”.
Fuente: ABMB, Sucre.
les
y monárq uicas españoles las fuerzas realistas del Bajo Perú que se disponían
La lucha entre libera
a enfrentar a las tropas dirigidas por Bolívar. No
obstante, Olañeta empezó a incumplir los térmi-
De forma paralela a la lucha de las tropas de nos pact , lo que ocasionó que en
Valdésos
con ad
Lanza en Charcas, la situació en nel Perú era com-
julio las fuerzas de Valdés y Olañeta, estas últimas
plicada, debido al enfrentamiento en el bando rea- al mando del coronel José María Valdés alias Bar-
lista de dos posiciones: los liberales, dirigidos por harucho, trabaran combate primero en Tarabuqui-
el Virrey José de la Serna, que apoyaban la posición llo, y poster rm
la mina
en io de en En estos
Lava. te
constitucionalista surgida durante el trieni o liberal
combates Barbarucho fue derrotado. De manera
en la metrópoli, y los monárquicos o absolutistas, paralela a estos acontecimientos las fuerzas del vi-
dirigidos por Pedro Antonio de Olañeta, jefe del rrey La Serna eran derrotadas en Junín, muchos
ejército realista en Charcas y contrario a la consti- kilómetros al norte.
tución. Como hemos visto, ambas posiciones bus-
caron la alianza con Lanza para controlar Charcas.
En 1824 la tensión en el bando realista se agu- Pedro Antonio Olañeta, la última resistencia realista en Charcas
dizó. El virrey La Serna planificó la contraofensi-
va realista para abril o mayo de 1824, para Jo cual
queanconcete san
ntrar Ane estos acontecimientos, Valdés, a pesar
ordenó a todos sus comand
fuerzas en el norte, a fin de enfren tar a las tropas de de los triunfos que había obtenido, se vio obliga-
Bolívar que se acercaban peligrosamente al Perú. do a informar a Olañeta que las hostilidades entre
bandos habían terminado, pues se veía en
Sin embargo, Pedro Antonio Olañeta comandan- ambos
de prestar auxilio a las tropas derrotadas
te de la fuerzas realistas en Charcasy acantonado el deber
Junín. Antes de retirarse, Valdés confirmó el
en Oruro, se negó a cumplir las órdenes del virrey en
amiento de Olañeta como comandante al»-
y, en lugar de dirigirse hacia el norte, encaminó nombr
Charcas, aconsejándole prepararse ante
sus fuerzas a Potosí donde conminó al general soluto de al nueva derrota de las armas españolas
José Santos de la Hera, comandant e plaza, una eventu
de esa
de Bolívar.
a dirigirse a La Plata y deponer al Presideme de a manos
En octubr e, mientras Olañeta se hallaba en
la Audiencia. A pesar de la negativa de La Hera a
recibió una comunicación de Bolívar quien
obedecer y luego de expulsarlo de Charcas, Olañe- Oruro, de Charcas”,
una carta
ta dirigi de laen
ó al Presid te
Audie ncia le reconocía el título de “Libertador
exigiéndole su renuncia indicando que el virrey La instándole a unirse a la causa de la “Libertad”. En
Serna no respondía a la Soberuna Majestad de Fer- respuesta, Olañeta le dirigió una misiva ambigua
nando VII, sino a la “infame” Constitución de Cá- sin comprometerse a nada. Cuando en diciembre
las fuerzas realistas fueron definitivamente derro- *
diza la que el monarca había sido obliga do
a jurar.
Acto seguido, Olañera se dirigió a La Plata don- tadas en Ayacucho, Bolivar vio que Charcas sc con-
de, con el apoyo de su sobrino Casimiro Olañera vertía en cuestión vital para el Ejército Libertador,
y Manuel María Urcullo, restituyó el absolutismo
por lo que envió una nueva misiva al general Ola-
nombrando muevas autoridades. era insrándole a unirse a las fuerzas de Sucre que
Por su parte, el virrey La Serna, a fin de so-
ya se hallaban en camino.
lucionar el problema y unificar nuevamente a las Esta ocasión fue aprovechada por el sobrino
ta quien intentó convencer a Bolívar de
fuerzas realistas, despachó con dirección a Charcas de Olañe
sido él quien había convencido a su tío a
al general Jerónimo Valdés, quien estableció nego- que había
ar la autoridad del virrey, y que se hallaba en
ciaciones con Olañera en febrero de 1824. Luego desafi
lidad de rambién convencerlo para que se
de cartas y emisarios de ida y vuelta se logró con- la posibi
Ejército Libertador. Por su parte, Pedro
seguir un acuerdo preliminar en el cual Olañeta uniese al de Olañeta se reunió en Cochabamba con
ao se vería obligado a responder por su insubor- Antonio
principales comandantes para decidir la conve-
dinación, bajo la condición de que debía apoyar a sus
169
niencia o no de proseguir la guerra. Al final todos
apoyaron la idea de seguir adelante
En días de 1825, Olañeta y sus
los primeros
fuerzas se dirigieron primero a Oruro y luego
a La Paz desde donde enviaron una avanzada al
Desaguadero donde se enteraron que Puno, Are-
quipa y Cuzco habían depuesto las armas y se
habían acogido a la capitulación de Ayacucho.
Mientras tanto en Talina, al sur de Potosí, cl 9
de enero los comandantes realistas Carlos Medi-
naceli, Melchor Daza, Miguel Mérida y Juan de
Villegas, al ver ya todo perdido, se proclamaron a
favor de lo suscrito en Ayacucho. Mientras tanto
Sucre remitía un emisario para intentar entablar
negociaciones con Olañeta aunque no se logró
consolidar un tratado.
El 1” de febrero de 1825, de la misma manera
que había hecho Casimiro Hoyos en 1822, el coro-
nel Medinaceli declaró la emancipación de Charcas
y se preparó a enfrentar a su antiguo comandan-
te. A fines de marzo mientras Sucre desde el norte
y Alvarez de Arenales desde Salta se disponian a
avanzar en contra del “último” comandante realis-
ta, este abandonó Potosí llevándose un importante
caudal de la Casa de Moneda. Ag. 88 “General Pedro Antonio de Dlañeta”. Emilio Auraretil,
Fuente: Finot, 1927,
Por su parte Medinaceli, -autrido en su cuar-
tel general de Pucahuasi por guerrilleros llegados
desde Chichas, fuerzas remitidas desde Tarija por
Eustaquio Méndez y una partida importante de 8 gobierno pre-republicano de Sucre
combatientes indígenas— avanzó hasta el río Tu-
musla donde se atrincheró a la espera de las fuer- Desde inicios de 1825, fueron los cabildos los
zas de Olañeta. El 1* de abril ambas fuerzas se que organizaron la recepción de los ejércitos li-
enfrentaron, siendo apresado el comandante realis- bertadores y los que asumieron el poder en cada
ta, quien en medio de las negociaciones sobre los ciudad que se plegaba a los vencedores. Muchos de
términos de la rendición, en un incidente confuso los cabildantes de las cindades se habían pasado de
-pues existen varias versiones- fue mortalmente forma inmediata a apoyar el nuevo sistema y, por lo
herido falleciendo a primera hora del día 2. Ante tanto, lograron mantener sus puestos. Á pesar de
este acontecimiento, el coronel Gregorio Michel esto, Sucre, que tenía una idea centralizadora del
firmó la capitulación de la acción de “Tumusla en poder, vio la necesidad de restablecer un sistema
representación de las fuerzas realistas, dando por de gobierno provisional que pudiera ser controlado
concluida la última resistencia realista en Charcas. por él mismo mientras se conyocaba 2 una asam-

170
Ortega
ur o A Ca rl os María de ta representa
tcivi?
Or vi sta de
terriorio: De Desde el pu
nto de o
Y de febrer
tu ro de este creto del
bles que de
cidicr a ol fu fue el céle- diputa do s, el De
das ya en
r ac to de gobierno dad de los de el ección basa
SuP! im me ante el
25, medi evis fo rm as entat:
esta forma, 9 de febrero de 18 e PY” estableció nu de ci ud ad ania y repres de
hre Decret o de liberante qu odernos realización
a una As am bl ea De principios m $ definió la
cual convocó s de Char- POT ej em pl o, sÍ ig ui en -
in o Je los territorio de vidad. A5i, ia parte ipac ió
n,
,
nir el de st s acciones CON un a am pl gadita na
diera defi
ta nt o, asumio vari
as otra elecciones
pios de la Constitución
cctos, yA
cas Mientr as
carácter prov
isional. no do los princi a condiciones para ser Ci DAtu”
go bi er no de
do ra de Su cre hizo QUe sunque si se
poní
ano cl ejer
cicio,
nvraliza denamiento ería ser ci
udad sidencia,
La visión ce tr ic ta con el or que « requ co n un año de re
de fo rm as es combinó vecino del pa
rt id o
buena conduc
ta"
continnara am te ri ol , sino que cal o ez y
rerricorjal de
la et apa
as <on la constr
uc-
n re pu ti ci ón de honrad bleció también Una
en ci y co esta
omo lado, S€
te nd el nú-
ento de In qUe fueron
es decir que
el ordenamu es terricoriales (Art 5%) Por ac iona l,
ción de nu
eva? un id ad
er ra . Conform
e fue avan vidad po bl
representati en snues de cada depar tamento Mo
durante la gu
to realista es cantidad
surgiendo rs ig ui en do al ejérci pre: mero de repr Hno que dependería de la
e nombrando
el sur, pe o
zando hacia
nia de Ol añ er a, fv exa homogéne cada región.
de Pedro Anto confirmó en ió n de
re s. En La Paz de poblac
peñas mi li ta guerrilla de
sidentes O m a n d ante de la
al antigu o c o igió en
ese puesto La nz a, mi entras que el
Migu el
Ayopaya José

jado fede!
ma rt in Tova s y lor Fuemt ra
lusó de Sure.
$ 0 Arsculo
mección
1915, Fuente Co iujshativo, Qric
as
n Bo ld An ónima. Hal,
ha, Y Senñ Balon
fundacióntra
Bolirarana dela mm
La Asamblea Deliberante y la fundación de laRepública fueron de opinión contraria los diputados por La
Paz Euscbio Gutiérrez y José María Mendizábal,
La Asambica largamente esperada que debía favorables a la unión con el Bajo Perú, Finalmen
reunirse inictalmente en Oruro, fue inaugurada te
se declaró cerrado el debate y se designó una
finalmente el 10 de julio de 1825 en la ciudad co-
de misión encargada de presentar el proyecto de Acta,
Chuquisaca, Para ese momento habían ya llega compuesta por Serrano, Mendizábal, Urcuilu,
do
treinta y nueve diputados y faltaban nueve que Oflañeta, Dalence, Centeno y Asín.
to-
davía no habían podido arribar a la capital, entre El 6 de agosto, habiendo llegado s La Plata el
éstos los eruceños. La Asamblea se reunía en me- diputado por Santa Cruz Antonio Vicente Seoane
dio de una situación dificil debido a las posiciones con poder para apoyar el proyecto de independen-
tanto de Bolívar y el Perú, por un lado, como de cia, el Presidente puso en mesa tres proposiciones:
las
Provincias Unidas del Río de la Plata, por el otro, 1”: da unión a las Provincias Unidas; 2%; la Unión
Sin embalarg posic al
o, ión a favor de la independen- Bajo Perú y 3% la erección de un Estado sobe
cía iba creciendo en los corrillos de la ciudad. rano
e indepe dend
todas
ielas nt
nacioe
nes. La asamblea
11 10 de julio, Juego
de una solemne Inaugura- Se pronunció por unanimidad en contra de la pri-
ción y de un informe dado por Sucre, este encargó mera proposición, la segunda tuvo dos votos a favor
a José Mariano Serrano dirigir las sesiones y la tercera recibió la aprobación de todos los demás
prepa-
ratorías en calidad de presidente. En las sesiones diputados. De esta manera se decidió el destino
siguientes, entre el 18 y 28 de julio, fueron toman- de
Charcas suscribiéndose inmediatamente el Acta de
do la palabra los diputados con discursos a favor Independencia.
const
de
ituir un Estado independiente. Únicamente

172
CAPÍTULO 4
Los cien primeros años de la República (1825-1925)

Rossana Barragán Romano


Ana María Lema Garrett
Pilar Mendieta Parada
José Peres Cajías
Andrea Urcullo Pereira
Roger Mamani Siñiani
Dora Cajías de Villa-Gómez
$£1
$0] 3p oponrsÍp p Á oyes ap suonenodxs se 2(] "$781 09 Pura 04 UNES as 3 os003d pp Á
teonod 2pos maana Y] 50d EpezLiaioeres
2159 'S76] [PUOEU JIAJU e Á [ELO jas Ju e S9UONenoS
Y 0061 3p tasa e] ze g e e omg op esmpejsn ->u Á sauoIsad ap oJep oprjasaz pony yed vaanu
as sed pop ¿Oxuas, 19.30 e 9a9 anb ¡esppag tl [3 TDS] osadóJd un 30] 04 MiAROg ap epa
ML) €] Á IYD ppp t12300) e1 10d opeazrur op € Mb tun asiep U9qUIO aumsodan sq
-OL1d un “0061 Y 0£8] sowe so( eoueqe epundos "UQOFULIOS
EADNU EUN 13 VEINIINNSIAL
E] teoyuigurosa upradaos:ns msey eopquday ey as amb sapepiiunuoo
>p Á sorquie> ap oportad
9 UDINE e DP5IP EA *D/8T Y ST Sp 'esaaad Un Sp 130 as *pep1[s9s 6 “¡rauypun orquieo un
e] ssaured sam uo Opipisip aso opnadeo 083 auodns 0353 anbiod “ordiounad 1 sapendr sonpra
"sopgund
so] 2pÁ — ¡PUl3P Pepannos tun E $elses ap peponos eun
$190] S1g> 10d uoquiea OpeapioWw Á qua uo 2P 'Optasg op od omo e osperodias Opesq un
2d91 van ap eouosne Ey 20d ayuouresraud
opesas 3p “our¡qada
ope un e psruoos opens
s un
UL10 PAS IEZUDRES aos amb 0] ab ausÁnpxa4 AP LOPISULN 9p 01315 UN Of0S $2 00 X px Ops pq 0É
OLmuLo3me *ouafe SOU O Jona 19s vorpdur saju1dos “TILAX 0138 [9p s9uy apsop vosafnpoziur as ab
Á SELOLLA $ARAU $OJUNSIP > saucrsald ap op SPULIOJAl $0] Y Á SILUDHAX $8] Y Opurnan seas Á
=EJOS2L OPEISH UL) “eUOIIY AS IP OÍ 10] 01 € 9 LO). OPUEUTAS VOLNJ 25 “SENO $e] e arusurajduro)
UOJP QUO s0352 3h s>uonep se] Jod Á sajonos sas Jesuepdas 9p sein us “ozd opuzÁnasuos vos
Á popanos + 10d ope>pjom ausmrpunjord
asmasa 0 as amb sononejas Á semon.nsa serna ap
HAnog ua Opuys3 (a “esusid as ausmesaual amb Oymiuos un godun eorqpday e] 29 ppp equu
01 $ auawruenaos “anb esgruíis 0153 enomta -*t09 mb poprniBo] eun ap 4y 19 *opoz asqos “Á
"| 0 oáunw pp mon + *uppnasla as *esyjod embsruou vun us epeseq uprezurdzo
eun ap
EUN 9P OSDEY [> *EDUIJpur E 100 Esey ug) uy posadas anb (sonaznsuos cun ap 1ued e
uejpod aMb ajqepapur es> anbiod sopp uos sexuos “eanezasaldaeoqoday ej) oum1qos 9p s eur
AP SapuieJsa sopupriome sep unjua anb pepisogou — -S]5 cAS5nu Un 3p q10p as anb personas oreds>
e ua *oues 20d “Á u0lsayo) ns ua pomper axderas UN US EIMNOd esn3909S9 Manu eun ap euad
upisadd saa1(> esud seuadipal 50] 9P 121907 0T —— =19009.3p Opoid je opuodsa1109
XIX 013% 19 77
sjed pp arod epia e 29 sayuesodun sols unn “aunmerzad enstxo sob
-SU09 SOJSE LNEdIP SO IP SULIDIQES SIPEPUO $8] O[3P UM UE Us > 0/Á exmadas peros eun
onb ey ua prprepioda Eun ap o9xeur a ua 504 Pogdiar pue eunduru
9p amb rOpeunojsura
"Bpupmuo Somprarpur aus Urna e e e 8ny op. Á uorveuLo; ap opósd un $3 XIX ops [4 1
-undas u teamyod
Á eapual ejuoucane
ap soprad aun
01 sepuejd somspod 40y
soy] 109 Á peruojos oporid fa apsap Opersg ja 10d “SAPepinupl uos
Á somquizo Sp toUES nuts proussira
SOPP0UOJAL SOON 100 SIPEPIUROO
Se '1eBng | UE “019 109 "SOPEPIMURLICO
SE] US UN sem
muud us seujod sopepne> 9p soda sop sou 1OMOSISU1 XX 0[%s pop saJopednsasur
so] "rurdsg
0] 40d 3p eruastxao> e 30d 17Limoesto as “ena POR ro rpuadapur e eqeorurs anb ranyod msm
28 tputra 3p *anb eopjod upporNose run omo) -dal 1] ua vos “seomyjod Á sesftuguodo samp?
osuesuad apand erarjog >p =9ygpdar esonu er] sej Sepoonaed espuew ap 4 opomad 25) ap $3930190
"XX Pp sodound e Á xp copie pp souy * UAQUIE SIAP “XIX opÍs pp sepropp seaud se] ua 15
cord “x1x ojÍs ppp pesa expuad e op oXrep ope “ELIOISTY ns 9p OALININSUOO OJU3UGUI UN $9 Á opus
[euorruazar paja e ozuege as onb upronasuos "Y PAjOg 9p vonquday Y 9p u9Nepun; ey
8x0] eun 203 "0.0
9 O101U1 [9 U9Iquiel osad os99
-04d UN 3p UU E] 204 $79] “exaurUI eUnSe U9p Apo]
(0181-5781) to qndaz e opusÁn.9suo;) :o118d e19uIg
ferrocarriles, y la consiguiente dinámica política y
en particular a las actividades mineras, con la des.
económica, marcada por el triunfo del Partido Li- trucción de varias minas: su reposición demandaba
beral que gobernó el país hasta aproximadamente de importantes sumas de dinero. En cuanto a los
1920, Esta última fue también la época de las ne- costos indirectos, se debe considerar que la expul-
gociaciones con Chile y Brasil que desembocaron
sión de la Corona Española implicaba la elimino-
en pérdidas territoriales. El capítulo concluye con
ción de las instituciones políticas y económicas que
la evocación de la celebración del Centenario de la habían normado el funcionamiento de la sociedad.
República y la mirada de las élites sobre su pasado.
Así, la Independencia requería de nuevas institu-
Deliberadamente no se ha hecho hincapié en las ciones que delimitasen las nuevas normas, es decir
gestiones presidenciales, porque hemos preferido
las nuevas reglas del juego que determinaban las
dar más importancia a otros actores políticos, eco-
oportunidades y restricciones económicas. Esta
bómicos, sociales y culturales, reposición fue nuevamente crítica en el caso de
la minería ya que las muevas instituciones fueron
ineficacesa la hora de fomentarel crecimiento del
La lenta reorganiz
de laaci
econo
ón mía sector, tal cual había acontecido durante el últim
o
periodo colonial.
Los actores de la época (como muchos de los Las dificultades del sector minero no fueron
bolivianos, actualmente) creían que la Independen- compensadas por un mayor dinamismo en otros
cia generaría automáticamente un mayor bienestar sectores económicos, En el caso de las industrias
económico a los habitantes de estas tierras. En efec- textiles, el bajo precio de las telas inglesas y la in-
LO, $e argumentaba (y se argumenta) que el fin del eficacia de las políticas proteccionistas desplazaron
poder colonial permitiría aprovechar los recursos la producción local de los mercados. En el caso de
que antes eran explotados por la Corona y transfe- la agricultura, gran parte de la producción se des-
ridos allende las fronteras. Sin embargo, el análisis tinaba al autoconsumo y solo unos pocos productos
de la economía durante las tres primeras décadas (azúcar, coca, trigo y maíz) eran intercambiados en
post-Independencia muestra que, lejos de concre- el mercado,
tarse aquello, el dinamismo de la economía bolivia- A pesar de todo, dos productos fueron relativa-
na fue particularmente bajo durante este periodo. mente importantes durante algunas décadas, parti-
Dos explicaciones surgidas en el análisis de cularmente en el departamento de La Paz: el cobre
Otros casos en América Latina permiten entender y la quina.
las causas de este contraste entre expectativas y El cobre se explotaba y producía en el antiguo
realidad. Por un lado, si bien Bolivia surgió con un centro minero de Coro Coro, situado al suroeste
acceso soberano al mar, gran parte de la población del departamento de La Paz, que vivió un largo
vivía en las montañas o valles andinos. Ello impli- periodo de crisis y despoblamiento debido a varios
caba que, a diferencia de casos tales como los de factores como la gran rebelión indígenade 1781 y
Argentina, Chile y Uruguay, la economía boliviana la Guerra de la Independencia, Las actividades mi-
tenía dificultades a la hora de aprovechar las opoar- heras resurgieron en 1830 gracias a los altos precios
tunidades económicas generadas por el crecimien- del cobre en el mercado europeo, a la demanda lo-
to del comercio mundial. cal y la existencia de ricos filones superficiales de
Por otro lado, la Independencia no solo tenía este mineral. Para el resurgimiento de Coro Coro
beneficios sino también costos, directos o indirec. fueron muy importantes los extranjeros y naciona-
tos. En cuantoa los primeroslos
, 15 años que duró les que llegaron para invertenirla minería y en el
la guerra por la Independencia implicó la muerte comercio.
de miles de habitantes y la destrucción de aquellos La quina proviene de un árbol silvestre que
lugares donde se libraron las batallas, perjudican crece abundantemente en el norte paceño. De su
do
Corteza se extrac la quinina, un poderoso alcaloide
176
que dio maravillosos resultados en la curación de La emergencia de la República de Bolivia y dos
la malaria y otras fiebres, desde tiempos prehispá- importantes administraciones presidenciales
micos. La producción de la quina empezó apenas
iniciada la República en el intento de diversificar
La emergencia de Bolivia fue producto de ne-
la economía. Fue de vital importancia entre 1830
gociaciones “internacionales” y “regionales”, In-
y 1860, constituyéndose durante esos años en el
ternacionales porque el territorio de la jurisdicción
principal producto de exportación boliviano y en
de Charcas dependió desde 1776 del virreinato del
la base de la formación de un comercio regional ha-
Río de la Plata, con su capital en Buenos Aires,
en manos de particulares, criollos e indígenas que,
biendo sido previamente parte del virreinato del
por cuenta propia, se internaban al bosque para
Perú. Era lógico, por tanto, que en 1824-1825, las
cortar la corteza. Provincias Unidas del Río de la Plata pretendieran
Cobre y quina generaron un interesante mo-
la incorporación de las “cuatro provincias” (Potosí,
vimiento de la economía regional paceña, Sin em-
La Paz, Cochabamba, Charcas) a su jurisdicción y
bargo, la recuperación del dinamismo económico
que el Perú pretendiera también anexar ese territo-
se dio recién a mediados del siglo XIX y vino una
rio. Regionalmente, implicó también acuerdos con
vez más desde el sector minero, como resultado
diversas posiciones que tenían diferentes proyectos
de la euída del precio internacional del mercurio
en torno al futuro.
(materia prima clave en el proceso de producción
Dos asambleas fueron claves en este senti-
minera) y la consolidación de una nueva clase em-
do: la Asamblea de Representantes del Alto Perú,
presarial que se caracterizó por la incorporación
convocada en febrero de 1825, que debía definir la
de nuevas tecnologías. Sin embargo, el gran salto
sicuación del nuevo país frente a las diferentes al-
minero no se dio hasta la década de 1870, lo que
ternativas existentes (ser parte del Río de la Plata,
determinó que la boliviana fuera una de las eco-
del Perú, o independiente) y la Asamblea Constitu-
nomías americanas que más tardó en recuperar su
yente, convocada en noviembre de 1825,
dinamismo luego de la Independencia.

Fig. M. Aquí nació Bo-


lima. Salón de la Casa
de la Liberta en Sucre
d
Fuert Aa María
e:Lema.

eS
En la primera se definió la independencia del Consideramos a dos presidentes particular-
pais y en la segunda se aprobó una nueva constiru- mente importantes en la primera mitad del siglo
ción. La Constitución boliviana de 1826 es parte XIX por diferentes razones: Antonio José de Sucre
del constitucionalismo moderno que se impuso a (1825-1828), Andrés de Santa Cruz (1829-1839).
partir de la declaración de Independencia de los Antonio José de Sucre se hizo cargo de un
Estados Unidos, en 1776, y de la Declaración de país que había sufrido la guerra durante más de
Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia, 16 años y que carecía de importantes ingresos. Su
en 1789 El constitucionalismo moderno supone, tarea era ardua: construir, literalmente, un nuevo
principalmente, pensar que la soberanía reside en país, Las reformas más importantes que intentó
el pueblo y se basa en el gobierno
y no en el Rey llevar a cabo se refirieron a los ámbitos tributario,
representativo y la formación y separación de va- eclestástico y educativo.
rios poderes. La primera Constitución fue remitida Durante esta administración, la Iglesia caróli-
por Bolivar a la Asamblea Constituyente de 1826 y ca se vio obligada a entregar al Estado una de sus
estuvo influida por la Constitución liberal española rentas, el impuesto conocido como diezmo. De esta
de 1812, Esta definió la nación boliviana, su terri- manera, el Estado se convertía en el recaudador ex-
torio y su gobierno. clusivo de este ingreso (que correspondía al 10% de
La definición de la nación boliviana fue clara- la producción agraria), lo que suponía que la jerar-
mente política: “la Nación boliviana es la reunión quía eclesiástica se subordinara al Estado, La refor-
de todos los bolivianos”, No se trata de la defini- ma implicó también la confiscación y la venta de las
ción de una identidad común como la que prevale- propiedades urbanas y rurales de los monasterios.
cerá siglos más tarde. Su territorio correspondía a Finalmente, los conventos y las fiestas fueron redo-
los cinco departamentos existentes en ese momen- cidos y se suprimieron las cofradías.
vo: Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba Sucre buscó eliminar parte de los impuestos
y Potosí. Oruro se creó el $ de septiembre de 1826, heredados de la colonia y, fiel al ideario liberal,
El gobierno fue definido como “popular represen- buscó que todas las clases sociales pagaran diferen-
tarivo”: aunque la soberanía emanaba del pueblo, tes impuestos al Estado. Esto implicaba que, por
ésta se delegaba a los poderes ejecutivo, legislativo un lado, los indígenas dejaran de pagar el triburo
y judicial que se establecieron, y, por otro, que otros grupos sociales, que nunca
Las primeras descripciones del país muestran había pagado impuestos, comenzaran a hacerlo. Se-
que la población estaba bastante concentrada en un mejante cambio provocó un rechazo general, tanto
eje y arco estrecho que iba del norte al sur, princi- de los nuevos contribuyentes como de los indíge-
palmente en las regiones del altiplano y valles. En nas porque la medida implicaba también establecer
cambio, la población del Litoral no representaba ni propiedades individuales como base para el pago
1% del total de los bolivianos, lo que expresa cla- del impuesto, dejando de lado las comunidades. El
ramente su situación y su futuro dentro del nuevo fracaso de esta medida llevó a reinstaurar el tributo
pais. Lo mismo ocurría con los extensos territorios indígena ya conocido como contribución indigenal.
del norte, noroeste, extremo este y sureste del país. El fin del gobierno de Sucre estuvo marcado
El departamento de La Paz era el más poblado, por una gran inestabilidad por razones internas y
concentrando la tercera parte de la población de externas: internas, porque existía descontento en
todo el país (34%) con 375.000 habitantes. Potosí el país por las medidas propuestas por Sucre y cx-
se constituía aun en el segundo departamento cn ternas, porque los países vecinos, particularmente
términos poblacionales (22%), mientras que Co- Perú, veían con mucha desconfianza el fortaleci-
chabamba y Chuquisaca compartían el tercer lugar. iento de Colombia, la patria de Bolívar y Sucre,
Oruro aglutinaba solo 10% y Santa Cruz, 7%. Para ya que Bolivia se había convertido en su aliada.
entonces, ni Tarija (creada en 1831) ni Beni (creado Perú esperaba también revertir la independen-
en 184) existían aún. cia de Bolivia para que volviera a ser parte de ese

va
puís. Es por ello que el presidente del Perú, Agus- Fue sin duda un proyecto que quedá trunco
tín Gamarra, avanzó hasta el río Desaguadero en por la oposición interna y externa que enfrentó.
1828 presionando para que el ejército colombiano Esta provino particularmente de lo que entonces
se fuera y convocando un nuevo congreso consti- era “el sur” de la república, a la cabeza de Chuquisa-
tuyente. Después de cierta inestabilidad, Andrés de ca, pues había un temor latente de perder protago-
Santa Cruz fue llamado para hacerse cargo de la nismo en relación al norte y a La Paz, ciudad natal
presidencia de Bolivia, en 1829, de Andrés de Santa Cruz y cuyo desarrollo había
Andrés de Santa Cruz fue un personaje muy favorecido, En cambio, en el sur del Perú —con la
importante en lis primeras décadas porque se excepción de Cuzco- se apoyaba la idea de poner
preocupó por institucionalizar la nueva república, fin a da hegemonía de Lima y de otras provincias de
dándole gran estabilidad. Además, propuso una la costa. En el norte del Perú y particularmente en
idea absolutamente importante: la posibilidad de Lima, se rechazaba el proyecto aunque se aceptaba
conformar una alianza e integración entre Bolivia el de la anexión de Bolivia a Perú. Externamente,
y Perú a través de la Confederación Perú-Boliviana Chile y Argentina se opusieron particularmente
(1836-1839). Aquella consistía en tres Estados (uno porque una confederación implicaba una entidad
del norte del Perú, otro del sur del Perú y cl último, territorial mucho más fuerte. Por otro lado, Santa
Bolivia), todos ellos del mismo peso, manteniendo Cruz había favorecido los puertos peruanos en des-
su soberanía y sus instituciones, La Confederación medro de Valparaíso que era el puerto privilegiado
duró apenas tres años (1836-1839). por el entonces presidente chileno, Diego Portales.
Los conflictos y las desavenencias internas en
f .
ES A Perú y Bolivia determinaron el fracaso y destruc-
FP y

ción de la Confederación. En Perú, muchos terri-


Justano torios se opusieron a la Confederación, particu-
larmente los del norte; también fue rechazada por
uno de los políticos más importante de la época,
s
Gamarra que, pese a ser partidario del proyecto
integracionista, se oponía a que un boliviano estu-
viera al frente del mismo, En Bolivia, la oposición
culminó en la organización de una revolución ge-
neral comandada por José Ballivián, junto a otros
militares. Santa Cruz tuvo que renunciar,
+=
ea) ls a

,
> ' La construcción jurídico-Jegal
A]

CONFEDERACION ies; AL a
PERU - BOLIVIANA Vo. es nio La construcción de la República desde el ám-
Po ..i. bito legal permite vistumbrar las múltiples mane-
...

ht.
.

e
AS

ende
y
y
E S
A ras en que, desde las leyes o desde las prácticas,
convergieron 0 se superpusieron las continuidades
E
0%
Y
de Jecobe ya
.
o,
“e e.
Mes
x
El
provenientes de la tradición del antiguo régimen y
. vebotr de da Prreda de
e. eee
ota ef 1 los cambios y rupturas que introdujo la República y
444 q
VD
dor
ds es
- sus principios algunos de ellas nuevos e inéditos,
otros viejos pero adaptados a un nuevo CONtexto,
Fig. 95 La confederación Perú-Boliwiana 1836. Fuente: http//
En el discurso republicano, la Independencia
mapasdecostarka blogspotci/2012/07/bolivia. html. tenía dos fases: la primera, ya concretada, que con-
sistía en fundar la República dejando el estatus de

-. 19
colonia; y la segunda, dotar al nuevo Estado de una ción adoptada, es posible vislumbrar también prin-
legislación propia que permitiera abandonar las nor- cipios como los de la diferencia y la desigualdad,
mas del periodo colonial. Aquella comenzó a concre- La propia Constitución de 1826 puso límites a
tarse con la adopción de la primera constitución de la igualdad de todos los bolivianos al establecer una
la República, en noviembre de 1826. Sin embargo, a categoría diferenciada y excluyente a partir de la
nivel civil y penal no existían aún normas que pudie- ciudadanía. Los códigos Santa Cruz incorporaron
ran reemplazar las del Derecho castellano o las Le- muchas más previsiones en las que las diferencias y
yesde Indias, por lo que no quedaba otra opción que las jerarquías se hicieron aún más evidentes. Como
seguir aplicándolas, aunque fuese temporalmente, se suponía que todos eran iguales ante la ley, las
Sin embargo, se buscó rápidamente, entre 1831 diferencias o la desigualdad se expresaban a través
y 1832, promulgar los Códigos Santa Cruz (civil, del honor y la buena reputación de las personas.
penal, de procederes y mercantil), reemplazando Ser tenido por “honorable” otorgaba privilegios y
casi por completo las leyes españolas. No solo se marcaba, en consecuencia, jerarquías y diferencias.
tejióen torno a los códigos un discurs oy
de cambio Gran parte del discurso en el Código Civil Santa
de “tabmla rasa” con el pasado colonial sino que, en Cruz mantuvo vigentes estas diferenciaciones. Una
muchos aspectos, estas normas respondían a una primera diferencia clara y precisa en este campo,
concepción realmente mueva. Los códigos no eran propia de una República fundada y forjada en base
una mera compilación de todas las normas, como a los principios de la patria potestad, fue la de los
lo eran las recopilaciones castellanas y las Leyes de varones con respe a lascto mujeres, la de los mari-
Indias sino que provenían de principios inaugura- dos con respecto a sus esposas, y la de los padres
dos par el Código Civil francés de 1804, y se consi- con respecto a los hijos. El hecho de que solo los
deraban realmente modernos, es decir, con normas varones podían ser ciudadanos, como en todas las
sistematizadas, abocadas a una sola materia (penal, repúblicas en aquella época, es una muestra de las
civil, procedimental, etc.) y creadoras de un dere- referidas diferencias de género, Las mujeres, al
cho radicalmente distinto. La premisa fue tener un rados
igual que los indios, eran considepupilos y, en
solo Derecho para una sola Nación y un solo dere- consecuencia, menores de cdad faltos de discerni-
cho para todas las personas -cn aplicación del prin- miento. Otro ejemplo de esta lógica diferenciadora
cipio de igualdad jurídica presente en la Constitu- presente en el Código Civil de 1831 son las “clases”
ción, eliminando de este modo los antiguos fueros de hijos que éste reconocía (legítimos, naturales e
y privilegios que rigieron en el Derecho antiguo- ilegítimos), condición que estaba dada, a la vez, por
contenido en una sola norma: el Código. la propia diferenciación, tácita pero muy clara en-
Si bien fueron redactados tomando como base tre los miembros de la sociedad, entre las mujeres
y modelo al Código Napoleón, al Código Penal es de buena fama y las mujeres sin honra (Barragán,
pañol (1822) y a las normas procedimentales gadi- 19992), y que marcaba diferencias a nivel patrimo-
tanas (1812), los Códigos Santa Cruz introdujeron nial y social entre ellos,
normas derivadas de las particularidades de cada Sin embargo, el peso de la patria potestad tenía
logar, de la tradición jurídica castellana y de las limitaciones. Asi, pese 2 la rigidez de las normas,
prácticas que se habían desarrollado a lo largo del los menos favorecidos lograron también desple-
periodo colonial, “nacionalizando” de este modo la gar una serie de estrategipara as utiliza r
las leyes
norma francesa (Halperín, 2004). en su favor. Un claro ejemplo se encuentra en las
Entre el nuevo orden legal y el antiguo régi- prácticas en torno a la falta de legitimación de las
men, constituciones y códigos expresan el fin de mujeres casadas para ser parte cn un juicio si no
una normatividad diferencial, inaugurándose una contaban con la autorización del marido. Aquello
legislación de aplicación igualitaria y universal, fue frecuentemente aprovechado por ellas para evi-
asociada a la modernidad y teóricamena te, todo tar ser procesadas; en otros casos, se escudaban cn
prayecto de ciudadanía. Sin embargo, en la legisla- ella para no hacerse responsables por juicios que se

180
habian entablado contra sus maridos, cuando és- La dudadanía censitaria y las elecciones indirectas y
tos se hallaban ausentes o las habían abandonado, directas
pues implicaba un riesgo para el patrimonio que,
implícitamente, habían dejado a su cargo. Pero en En un “gobierno popular representativo”
otros casos, también sucedía que las mujeres casa- como el que se adopto desde 1825, la ciudadanía
das hacían caso omiso de las normas y entablaban
y las elecciones regulaban la participación políti-
juicios o actuaban en ellos sin autorización alguna,
ca. Las elecciones fueron ¡inicialmente indirectas,
aspecto que muy pocas veces fue observado por los
como habían sido ya establecidas en Cádiz, en
jueces, estando, en consecuencia, implícitamente
1812, y luego directas.
permitido (Urcullo, 2010). Los ciudadanos constituían entonces un grupo
El Código Penal adoptado en 1831, fue resul-
bastante restringido. Cabe recordar que, en el siglo
tado de una ligera revisión del nuevo código que
XIX, en ninguna parte del mundo había una ciuda-
había sido planificado en España en 1822. Su “sa-
danía universal, en la que todos los adultos, hom-
biduría” radicaba, como se proclamaba en los pe-
bres y mujeres de un país, pudieran votar, como su-
riódicos y a semejanza de sus originales europeos cede ahora. Las mujeres estuvieron excluidas hasra
y americanos, en la “exacta proporción de las penas
la primera mitad del siglo XX. Pero tampoco todos
a la gravedad mayor o menor de los delitos”. Se
los hombres podían votar en el siglo XIX. Es esto
distinguía los delitos en contra de la sociedad (en
lo que se denomina como una ciudadanía censitaria
otros códigos aparecen como crímenes en contra y restringida. En otras palabras, existían condicio-
del Estado) y los que iban en contra de los par- nes para ser ciudadanos.
ticulares. Los castigos se administraban en rela-
La primera constitución boliviana estableció la
ción con la “calidad” de la gente, es decir que no
división entre bolivianos, es decir, los nacidos en
dependían solamente de los diversos delitos que
el territorio de la república y los ciudadanos que
pudieran haber sido cometidos sino, ante todo, de
tenían derechos políticos. Los ciudadanos debian
la necesidad de distinguir a las personas por la de- ser bolivianos (el estatus de hombres era implícito),
cencia versus la indecencia y la honradez versus la
mayores de 21 años o casados, saber leer y escribir
criminalidad, Pero, al igual que cualquier otro tipo
y, finalmente, tener empleo o industria “sin suje-
de juicio, la gente sabía pelear cuando era descalifi-
ción a otro en clase de sirviente doméstico”, Estas
cada o tachada de indecente o inmoral; se peleaba exigencias excluían por tanto a la gran mayoría de
por da igualdad a través de un lenguaje en torno a la población del derecho político de elegir o ser ele-
la “fama y el honor”. Si bien el discurso de la época
gido y en general los requisitos se mantuvieron casi
insistió en la ruptura con el periodo colonial, que
inalterables hasta 1939, declarándose el voto uni-
se expresó en una nueva organización política que
versal recién en 1952.
puso fin a un sistema monárquico enarbolando Las elecciones indirectas constituían un
una constitución basada en la soberanía del pueblo sistema en el que los ciudadanos no elegían di-
y en la división de los poderes, tanto la propia nor-
rectamente ni al presidente ni a los diputados y
mativa como las prácticas revelan continuidades,
senadores. Existían tres a cuatro niveles, desde
articulaciones entre principios antiguos y moder-
los pueblos y parroquias en los cantones hasta las
nos abriendo también espacios de interpretación y
capitales de provincia y las capitales de departa-
reinterpretaciones que marcaron la vida del país y mento, donde, en cada uno de ellos, cierto nú-
sus diferentes actores.
mero de ciudadanos elegía sus electores, los que
a su vez elegían a los del siguiente nivel de forma
ascendente. La preocupación era por tanto la “re-
presentación” de las personas en dichos niveles, taria que estableció un amplio espacio de prác-
De manera m, a su vez, eran responsables de la ticas, “otras prácticas” de participación política
elección de electores de partido o provincias que surgieron en la vida política boliviana. Previa-
finalmente debían elegir a los diputados mente, es preciso referirse al sistema caudillista
Las elecciones fueron cada vez más importan» para luego analizar la dinámica de los golpes y
tes y frecuentes para elegir a los representantes o las revoluciones, proponiendo nuevas interpre-
diputados cuyos mandatos se renovaban cada dos taciones sobre las mismas.
años. Contrariamente a lo que podemos pensar, El siglo XIX se ha asociado generalmente
probablemente hubo más elecciones en la primera con las figuras de los caudillos, 4 tal punto que
mitad del siglo XIX que en cualquier ouro momento se habla del “periodo caudillista” para evocar los
de nuestra historia: hubo trece asambleas entre 1825 años 1829 a 1880. Se sostiene que los caudillos
y 1840 y los miembros de la cámara de diputados se surgieron debido a la destrudel
renovaban en la mitad cada dos años, lo que signi- cci siste
ónma
institucional español, al estancamiento econó-
fica inrmmerables y continos procesos electorales. mico, al regionalismo, a la falta de elites pode-
El sistema directo que hoy impera en Bolivia rosas con la consecuente ausencia de partidos
se introdujo por primera vez. en 1840 para reinstau- políticos, entre otros factores. Aquello habría
rarse definitivamente en 1853 con el gobierno de permitido el fortalecimiento de los poderes lo-
Belza quien introdujo, por primera vez en la cons- cales y regionales con sólidas identidades terri-
titución, el lenguaje de “derechos” de los bolivianos toriales heredadas de la colonia así como amplios
y ciudadanos, remplazando aquel mucho más res- territorios abandonados y librados a su suérte, lo
tringido de “garantías y deberes” que se utilizaba que facilitó el surgimiento de los caudillos que
antes, Pero más importante aún es que implicó una pugnaban por el poder.
mayor participación y por tanto una ampliación Entre 1825 y 1880, Bolivia tuvo once eau-
de la esfera política. Entre 1850 y 1855, la cantidad dillos militares en la presidencia y tres cortos
de electores se triplicó, pasando de 5.935 a 14-414. gobiernos civiles: los de José María Linares
Aquello se puede vincular con la importancia cre- (1857-1861), Adolfo Ballivián (1873-1874) y To-
ciente que Belzu dío a los artesanos urbanos, con- más Frías (1872-1884). Los caudillos más cono-
virtiéndolos en sujetos políticos reconocidos por el cidos fueron José Ballivián (1841-1847) quien
Estado, El número de ciudadanos votantes siguió consolidó la independencia boliviana en la ba-
creciendo hasta más de 35.000 en las últimas déca- talla de Ingavi (1841), Manuel
das del siglo XIX: la participación política subió de Isidoro Belzu
(1848-1855), Mariano Melgarejo (1864-1871) e
2% hasta 8 y 10% sin producirse un cambio en las Hilarión Daza (1876-1879), el último caudillo
condiciones de ciudadanía y sin resultados exitosos del siglo XIX. La actuación de este último en la
y masivos en el campo de la alfabetización. Guerra del Pacifico provocó que el ejército fuera
Sin embargo las elecciones no eran la única vía mal visto, por lo que el caudillismo decimonóni-
de participación política, co entró en crisis, permitiendo la inauguración
de otro periodo histórico.
Los caudillos se sustentaban en el ejército y
Otras prácticas de soberanía y participación política en las redes de relaciones clientelares, de com-
(1829-1880) padrazgo y de alianzas entabladas con diversos
grupos dentro del propio ejército, con los miem-
Paralelamente a la política basada en las bros de los poderes locales, los empleados públi-
normas de la República y la ciudadanía censi- cos, los artesanos y los indígenas. La aspiración a

192 ——
los cargos públicos y la empleomanía se sumaron reformas a la constitución, Afirmaban que de-
a los motivos para que las facciones en pugna se- seaban un orden republicano estable, acusando
cundaran las ansias de poder de uno y otro cau- por lo general a sus predecesores de despotismo
dillo: el que ofreciera mayor número de puestos y elecciones fraudulentas. Ocho gobernantes
o beneficios a su clientela dentro del Ejército, la militares consiguieron el poder de esta manera,
burocracia o la región y el pueblo, tenía mayor siendo la excepción el general Andrés de Santa
posibilidad de lograr apoyo para su gobierno. Cruz quien, llamado por una Asamblea Nacio-
Durante este periodo, la vida política fue in- nal en 1828, subió al poder en 1829. Aunque me-
tensa y era parte de una sociabilidad republicana nos frecuentes, hubo elecciones populares para
que no estuvo exenta de violencia. Sin embargo, legitimar el poder presidencial en 1855, 1861 y
investigaciones recientes no se limitan a ver a los 1873, sin que los presidentes elegidos pudieran
hechos violentos como manifestaciones irracio- concluir su mandato.
nales: los ven más bien como una muestra de sa- Por lo tanto, aunque al igual que en muchos
lud política en que las revueltas, golpes de Esta- otros países de Latinoamérica la inestabilidad
do y las rebeliones constituyen acontecimientos política fue constante, esto no significó que los
generadores de modernidad y ciudadanía, que no gobiernos bolivianos desde 1829 hasta la Guerra
necesariamente se reflejaban en el voto. del Pacifico hubieran vivido a espaldas de la lega-
Los golpes y las revoluciones, por ejemplo, lidad republicana, De hecho, durante este perio-
tuvieron una lógica, un orden y una ingeniería do se llevaron a cabo nueve asambleas constitu-
espacial y territorial que también era parte de la yentes y dos convenciones nacionales que fueron
cultura política y suponía el despliegue de redes convocadas en periodos de crisis política.
políticas y alianzas regionales entre el propio
ejército y la sociedad civil a través de continuos
procesos de negociación, disputa y acuerdos en- Construyendo la nación desde el océano hasta la
tre diversos actores, selva
Aunque el liderazgo de los movimientos se
encontraba en el ejército y en los funcionarios
Cuando la república de Bolivia promulgó su
del poder ejecutivo (prefectura). también hubo
primera constitución, el territorio tenía seis de-
*sectores populares” particularmente importan-
partamentos: Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa
tes, por ejemplo, durante el gobierno de Belzau.
Cruz, Cochabamba y Oruro. El departamento
Asimismo, la participación indígena fue clave
del Beni fue creado en 1842 sobre la base de las
para explicar el derrocamiento de Mariano Mel-
antiguas misiones jesuíticas de Mojos que de-
garejo en 1871. pendían de Santa Cruz, más la provincia Yura-
A pesar de que la inestabilidad y la violen-
carés de Cochabamba y la provincia Caupolicán
cia política fueron una constante, es necesa-
de La Paz (gunque estos últimos volvieron a sus
rio advertir que los caudillos no actuaron a su
departamentos de origen en 1856). Si a nivel de
libre albedrío. Procuraron pasar rápidamente
los departamentos no hubo grande cambios, sí
de la dictadura temporal a la presidencia cons-
los hubo a nivel de las provincias y cantones que
titucional, Así, la mayoría de los caudillos mi-
se multiplicaron y, en algunos casos, cambiaron
litares que lograron ser presidentes después de
de nombre al ser rebuutizados con nombres de
un leyantamiento, buscaron legitimarse convo-
cando a asambleas constituyentes y realizando los protagonistas de la gesta independentista.

183
e Fa
a, Dd QA lo

A,
* 7
2
AS A

E AIR
VELTRE
E
:
So
mi «

Ao:
y
AMARA
EA
aby

%
Je
a
RRE
3
S
A— a
EA
nd

E AS

nl

LI
A

rd crg/es mr,
Fig 96 Peni y Bolivia en 1855. fuente: tirrp Luv
del nuevo
Aunque se supone que la población
país disminuyó desde fines del siglo XVIII debi-
de guerra,
do a los estwagos causados por 16 años
este descenso
es difícil precisar la magnitud de ón. Los pn-
aci
demográfico por falta de inform
de José María
meros datos fidedignos provienen
ico de Bolivia
Dalence, autor del Bosquejo estadíst
mos años,
(1851/2013) escrito en 1846. En esos mis o en contar
presidente José Ballivián, intere sad
el
lación y el te-
con datos actualizados sobre la pob
mapas. El más
rritorio, encargó la realización de
1859 aunque tenía
conocido fue recién impreso en
s,
bastantes lagunas y datos impreciso
Bolivia, otrora Ako Per ú, esta ba en las alturas,
llegaba hasta el
en el corazón del continente, pero e del depar-
part
Pacífico. Su litoral era inicialmente
partido de Ata-
tamento de Potosí, bajo el nombre de
hasta el desierto
cama, que abarcaba desde la costa ado, obtuvo
pobl
del mismo nombre. Escasamente
los intentos de
el rango de provincia en 1829. Tras
la costa con el
Andrés de Santa Cruz por articular
ortaciones bo-
interior del país, canalitando las imp ado
declar
livianas por el puerto de Cobija, éste fue equiparlo. »
para
puerto franco y se logró un préstamo pero falta-
la zona ) ruandado publicas per
Así se pudo poblar un poco más ñi.9 Maga de la República de Bolivia (1859
con Porosi. Sin fwwvesrirabolivia Leer
ba un camino que uniera la región el Previcente José Maria Linares. Fuente: http
eración Perú Bo-
embargo, en tiempos de la Confed mapa 1859 Him
puerto de Árica.
liviana, se dio mayor importancia al
que el gobierno
Fue recién en los años 1860
s extranjeros al ensos te-
boliviano empezó a atraer capitale En el extremo oriental del país, ext ay pero
uestario y como
litoral para aliviar el déficit presup rritorios colindaban con Brasil y
Par agu
, cedió la ex-
garantía de los empréstitos obtenidos eran poco conocidos y transitad
la década
os. En
la costa de Mejillo- ulsó la explo-
plotación del guano y salitre en de 1840, el gobierno de Balliviá imp ica (Ben,
n
. En 1863, Chile
nes bajo la modalidad de concesión zón
ración de los ríos de las cuencas ama o), con el
as de Mejillones
pretendia derechos sobre las salitrer Mamoré, Madera) y plat ense (Pi lco may
iar una guerra ántico. Pas-
y fue entonces que Bolivia quiso inic fin de buscar salidas hacia el océ ano Atl
pero nose llevó a cabo. La cost eraaen todo caso un car on la región
polí tico s boli via- teriormente, otras exploraciones sur Se
con la misma esperanza y objetivo.
los
escenario irreal y lejano para inve rtir ama zón ica
pref ería n
nos y los empresarios nacionales ame nto del fomentó también la política de con
cesiones rerrito-
1867, se creó el dep art construir puertos,
en las alturas. En tab a en- riales en el Oriente para poder
Ant ofa gas ta que con de Santa
Litoral, con capital en
ral y Ata cam a. abri r caminos y vincular el departamento
tonces con dos provincias: Líto Cruz con los países vecinos.

— 185
En las tierras bajas del país, el avance criollo se huir hacia Argentina. En cambio, en el nuevo de-
expresó. en el siglo XIX, mediante la presencia cre- partamento del Beni, los ex neófitos fueron conver-
ciente de estancias, haciendas y pueblos de vecinos tidos por decreto en ciudadanos, pero solo gozaban
en espacios tradicionalmente ocupados por indíge- de derechos civiles, Esta decisión responde quizás
nas pero considerados como baldíos, desocupados, al hecho de considerarlos como más “civilizados”
libres, vacantes o disponibles. Para aprovechar es- debido a su herencia misional. En la práctica, los
tas tierras, se buscó sedentarizar a sus eventuales intereses económicos en la ganadería de los nue-
vcupantes. De ahí que hubo una tormentosa convi- vos pobladores del Beni, oriundos en gran parte
vencia entre Jos indigenas chiriguanos y los estan- de Santa Cruz, impulsaron el desarrollo de la pro-
cieros en los departamentos de Tarija, Chuquisaca piedad privada a costa de las tierras comunales, al
y Santa Cruz, que gozaban del respaldo del Esta- igual que en las antiguas misiones de Chiquitos en
do y del acceso a armas de fuego. Tras numerosos Santa Cruz (Radding, 2005).
enfrentamientos, muchos chiriguanos prefirieron

, o
"EZ a y —.- > . ho

Fig. 98 “Costu
de los indios
mbresde Mojes" hacia 1830. Fuente 0'Debkpey, 2002,

En este mismo periodo, las misiones francisca- 20 $u retorno pues se consideraba que cumplían un
nas cumplieron un papel muy peculiar. Habían es- papel estratégico en la evangelización de los “bár-
tado presentes desde la época colonial en el Chaco, baros”, Otros intentos misionales se desarrollaron
pero desaparecieron durante las guerras de Inde- entre los yuracarés que poblaban la región del río
pendencia para volverse a instalar en el siglo XIX, Chimoré en Cochabamba. Finalmente, un tercer
a partir de 1830, cuando Andrés de Santa Cruz dio conjunto fue establecido en la región de Apolo-
un giro a la política anticlerical de Sucre y wutori- bamba, en el norte de La Paz.
196
Pero fue sobre todo a partir de la segunda mi- promulgó la Ley de Libertad de Enseñanza.
El país contaba entonces Con tres auniversi-
tad del siglo que las misiones constituyeron un refe-
dades, siete colegios secundarios, dos seminarios,
rente includible para que el Estado se aproximara a
las tierras bajas y sus pobladores, en particular en el ocho colegios de educandas y 282 escuelas prima-
rias. La educación superior ya había sido impulsada
Chaco, en Guarayos (Santa Cruz) y en la provincia no
André s de Santa Cruz, con
Caupolicán fantes Apolobamba) y la región del río
durante el gobideer
Beni. Allí, los indígenas encontraron refugio Contra la fundación de universidades en La Paz (1830) y
Cochabamba (1832), hasta entonces sola Funciona-
los abusos de comerciantes, ganaderos, y posterior-
ba la Universidad San Francisco Xavier de Chu-
mente, contra los enganches de mano de obra.
quisaca, abierta en 1624 por los jesuitas. La forma-
ción en estos centros era en Derecho y Teología
abriéndose la posibilidad de estudiar también física
Educación, prensa, fiestas dvicas y expresiones y matemáticas.
culturales La prensa empezó a cobrar cierta importancia
desde el inicio del nuevo país. El primer periódico
Simón Bolívar llegó al Alto Perú acompañado de la República fue El Cóndor de Bolivia (1825-1828
)
de su preceptor y maestro, Simón Rodriguez (1771- y aparecieron otros periódicos en diversos puntos
1854), que se hizo cargo del complejo tema de la del país: entre ellos destacaron Ef Iris de La Paz,
educación en el nuevo país. Se adoptó entonces una afín al gobierno de Andrés de Santa Cruz (1829-
legislación escolar que dispuso en todos los depar- 1839) y La Época (1845-1857). Posteriormente, los
tamentos el establecimiento y la organización de periódicos se fueron especializando, constituyén-
escuelas primarias, colegios de instrucción secun- dose en portavoces de sectores específicos como la
daria con el nombre de colegios de Ciencias y Artes Iglesia católica, los artesanos 0 los partidos políri-
y escuelas para huérfanos de ambos sexos. Diseñó cos. Entre los más famosos periódicos de artesa-
también el primer estatuto educativo con ideas nos estaba El Artesano de La Paz o El Cholo,
ambos
pedagógicas muy progr esistas para la Época pues publicados en La Paz durante el gobierno de Belza.
creía firmemente en una educación democrática e La música, muy presente en la época colonial
igualitaria. Lastimosamente muchos sectores de la debido a su vínculo con la vida religiosa, se fue se-
sociedad boliviana se opusieron a estos cambios. cularizando durante la guerra de Independencia
Décadas después, durante el gobierno de Bel- con la multiplicación de las bandas que acompaña-
zu, se volvió a prestar atención al tema: $e crearon ban Jas acciones militares. Varias marchas fueron
escuelas para niñas y se atendió la educación de los compuestas en esos años. Posteriormente, el ejérci-
s
artesanos mediante las escuelas de artes y oficio to fue la cuna de un género musical conocido como
cuyo objetivo cra formar ciudadanos que conserva- “boleros de caballería”, música solemne y triste que
ran el orden e incrementaran la prosperidad públi- se solía interpretar en los entierros de personalida-
ca, educándose en la práctica a una élite artesanal. des y también en las retretas en las plazas.
En algunas ciudades mineras como Oruro y Potosí, Las fiestas religiosas, como la de la Cruz y Cor-
se establecieron también escuelas de mineralogía. pus Christi, y los carnavales, seguían festejándose
En 1853 se dispuso la enseñanza primaria gratuita con bailes y procesiones en los que participaban
y obligatoria para todos. tanto indígenas como mestizos e incluso blancos,
Posteriormente, varios ministros de Instruc- pero predominaba la participación de los gremios
ción Pública propusieron crear escuelas normales en la construcción de los altares, por ejemplo (Ba-
para maestros y colegios fiscales para señoritas. rragán, 2009). La novedad de este periodo fue
la
Hubo también algunas mejoras en la dotación de aparición de las fiestas cívicas, clave para formar
textos y material escolar. Finalmente, en 1872 se una conciencia común,

137
AN » bosta
2d
ena A A
ad1

La guerra de la Independencia, junto con sus de Manuel José Cortés.


personajes y héroes, fue parte fundamental del Durante las primeras décadas republicanas
imaginario que se estaba construyendo. Un pri- también se iniciaron importantes intentos para
mer paso fue denominar al nuevo país como “Re- reforzar los simbolos nacionales, modificindose el
pública Bolívar” en honor a Simón Bolívar mien- primer escudo y la bandera de Bolivia. Los colores
tras que la futura capital, La Plata o Chuquisaca, definitivos de la bandera fueron definidos el 5 de
fue bautizada Sucre en honor al mariscal Ánto- noviembre de 1851, durante el gobierno de Belzu:
nio José de Sucre. La ciudad de La Paz también “Punzó en la parte superior, amarillo al centro y
fue denominada La Psz de Ayacucho. Bolívar verde en la parte inferior”,
se convirtió en la figura emblemática del nuevo Las fiestas cívicas privilegiaron eventos como
orden político reemplazando a la omnipresente los nacimientos de Simón Bolívar y de Antonio José
imagen del Rey en el imaginario de la población. de Sucre, el aniversario de la victoria de Ayacucho
Por otro lado, el Estado reivindicaba no solo los y principalmente el 6 de agosto, fecha en la que se
héroes sino también las batallas más destacadas, declaró la independencia del territorio en honor a
como Junín y Ayacucho. Así se empezó a bautizar la batalla de Junín. $e instituyeron también fiestas
provincias, pueblos, calles y plazas con esos nom- civicas departamentales que recordaban las gestas
bres. Para la historia que empezaba a escribirse, revolucionarias. Finalmente, el 6 de agosto quedó
la Independencia insuguraba la “verdadera” his- establecido como festa nacional,
toria de Bolivia mientras que el periodo colonial Unida a las fiestas estuvo también la populari-
era considerado como una época de esclavitud y zación del himno nacional, el incentivo a la cons-
oscurantismo que no merecía tener historia. En- tracción de monumentos, la realización de una
ue los libros destacados se tiene: Memorias para iconografía heroica, la acuñación de medallas y
la historia de Bolívia. Desde el año 1908 hasta 1833 monedas, además de legislarse acerca de cómo de-
(1938), de Manuel Sánchez de Velasco (1784- bían vestir las autoridades, al igual que en el perio-
1864), Apuntes para la historia de la revolución en el do colonial cuando ascendía al trono el monarca.
Alto Perú (1835), de Manuel María Urcullu (1783- También se impulsó obras teatrales y poesía con el
1856)y el Enssyo sobre la bistoria de Bolrvia (1861), propósito de enseñar nuevos valores republicanos.
Segunda parte: Reconduciendo el país y reformulando la
nación (1870-1900)

a los precios
frente ncia
Alcances y límites del comercio exterior como motor nómica: la extrema depende
del crecimiento de losionales
internac recursos naturales.
Más aún, el crecimi ento
de las exportaciones
] Ss . de plata desde inicios de la década de 1870 hasta
ade un punto de vista económico, el periodo inicios de la de 1890, no viabilizó el crecimiento del
inerf la activid ES do e s A A
ca y por el incremento de las exportaciones de plata ós
en América
otras experienci Latina, cl desarrol
hasta un nivel tal que por fin se recuperaron (y lue- A o ea
Lo
go superaron) los niveles alcanzados durante el pe- Arda . la de
riodo colanial. Aquello fue:el resultado de facenres. ¿0% Aólidos como para fomentar el desarro!
toda la economía, Es cierto que no se puede des-
externose internos. En cuanto a los factores exter- conocer que gracias al desarrallo minero
nos, se ;debe resaltar quePala economía . mundial vivía :
| nuevas actividades económicas tales como la banca
A iodo de giobalización (os decis, un- periodo o el comercio de larga distancia; tampoco se puede
naciona e
mercado mundial) facilitado por una considerable Cprae efecto PS > ingres ee del
caída en los costos de transportey por la reducción de Armida e 3 Su : a
a las importaciones) co-
en los aranceles (impuestos pe il it E > Dolado
brados por las principales economías europeas. An de Espora 1d. QRYA QUIE NACO
En cuanto a los factores internos, en 1872 se POE e industrias modernas. Asimismo, la agri>
dictaron diversas políticas que cambiaron radical- ue aio siindo, tn vérminos generiles, tna
mente Jas reglas del juego que habían organizado ace 657 sicaso Vinamiarno económico,
la actividad minera desdela Independencia. En —., En el último tercio del siglo, una mueva acti-
específico, se determinó que cualquier productor vidad, similar y la minería (por la concxión con los
de plata era libre de exportar su producción a cam- mercados internacionales, la movilización de gran-
bio del pago de un impuesto que era bajo. Este in» Nao O A,
centivo vino acompañado de la construcción de la =e TR eppact 4
lo que abarató un mercato de
primera línea ferroviaria,en 1889, ade O
enormemente el transporte del mineral. REA se resto del peís: la ex-
Inicialmente, la fuerza de estos factores inter- plotación de lá valicss gora cléstics que albergaba la
nos y externos fue de tal magnitud que la produc- NS Dre epa
ción de plata creció a pesar de que los precios inter- eo en nd Se e
nacionales de la plata decrecieron constantemente E ET y
del logarlos más,
desde inicios de la década de 1870. Sin embargo, A MERO
y exportada para
fue talla caída de los precios hacia principios de la. P3%5 la goma fue explotada ben-
década de 1890 que la rentabilidad de la produc- a Ino vo
ción y exportación de plata se hundió y, con ello, Hon q ceca rd io e
muchas empresas mineras, Esta crisis puso dema- dad Bo Abe Nicolás Suárez, creador de de
nifiesto una característica que afectó a la economía ; ; :
y ¿ bei imperio basado en la goma y la ganadería, Gracias a
AS q ARALAR do PL 0 este auge, se multiplicaron los centros urbanos (Ri-

189
beralta, Guayaramerín, Bahía, post
eriormente co- La Guerra del Pací
nocida como Cobija, entre otros) y fico
las barracas desde
donde se recolectaba y comercializaba este
producto, El 7 de febrero de 1879, la fragata blin
Ss los A dada
.. EEE chilena Blanco Encalada se ancló en el puer
en la zona, creando aduanas y nuevas jurisdicciones.
administrativas como las delegaciones y liviano de Antofagasta y lo bloqueó, con to bo-
POstenor- dicradir al gobierno boliviano de la aplicaci cl fin de
mente el Territorio Nacional de Colanias, en
1900, una medida sobre un impu esto de diez centavos
ón de
Si bien el periodo 1870-1900 presenció la recu
peración de lay exportaciones de plata - que debían pagar las compañías salitrer
y dio lugar a quintal que as por cada
se exportara entre los paralelo
las exportaciones de goma, el desarrollo s 23 y 24
nomia en su conjunto siguió siendo escaso,de E eco- del desierto de Atacama. Una semana después,
Así, a fi- armada chilena tomó Antofagasta la
nes del siglo XIX, la economía boliviana (cl 14 de febrero)
distante de las economías del Cono estaba MUY y luego las minas de plata
Sur de América de
(Razoux, 2005). La rescción Cara coles y Calama
Latina (Argentina, Chile y Uruguay) y, sabr del gobierno boli-
de las economías más desarrolladas del mun e todo, viano consistió en reagrupar sus ejércitos.
do. marzo, se libró una guerra a la que Desde
se uniría Perú,
aliado de Bolivia por la firma de un
pacto de de->
fensa recíproca suscrito en 1873, y que
resultaría,
de Y
|
y)
finalmente, en la pérdida del Litoral boli
, Es
A h O viano y de
y
los departamentos peruanos de Tarapacá

ENGANO
:
A
4
ANye , Tacna y
Arica a fayor de Chile, Ninguna otr
E: a B PEON a guerra dejó
una huella tan profunda en nuestra historia y en
$ pes ANA e
7:
Pa
nz huestra memoria, La intensidad
e calles Da O Es deb
de su impacto se
e a que privó a Bolivia de su cualidad
-lvian; casá No 169. 321482. cost
de país
ero (Cajías, 2000).
SHopiedad: de.D; José Fiores,. Las causas de la guerra son numerosas
Fé a RSOReN e nas eran antiguas, como la cuestión limí y algu-
Rio. Paremidiv éngañcha: trofe que
Po estaba del todo zanjada entre Chile y Balivia,
se hace "der guato jóven que quese había expresado en la suscripción y
conreroay Sptupromisos
que
. — dos bilaterales en 1842, 1866 y 1874, todos contra- de trata-
: hijos e Ptc regula: dictorios entre sí, En medio de esta incertidumbre,
re la concurrencia de sus pas el gobierno boliviano firmó, el 27 de noviembre
dres 6 tutores: para aútorizá r 1873, un contrato con la anglo chilena de
el contrato, AS AAN
“Compañía
de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta”,
- MAESTRANZA otorgán-
dole el derecho a exportar salitre de Antofaga
AA tas libre de todo derecho de exportación y de
sta,
A VAPOR CRUCEÑA. grava-
men. El 6 de agosto de 1874, Bolivia y Chile firm
de Constantino Gribel y Ca. a-
eel inpnde |. En ella se: trabojó ticheláy: — en TOMun tratado que fijó el límite entre ambo
s países
de pesvesentanta
| Y : os únles destípDado el paralelo 24 de Latitud sur, estableciendo ade-
Cruz. Fuente; La: ade s 14 más que se mant endrían invariables los derechos de
o e NE E bl Exportación de los minerales que com
mado goma, cinto, EOAS pañías chi-
AD LAR lenas explotaran en la zona en disputa (pa
ralelos
del Orlente,uneYon3
uns A O En 4 de.o,
cr
o: < S O
1894, 33 y 24, y que no estarían sujetos a ningún otro
impuesto por los próximos 25 años, La aprobación
San
Unata
dela 1 Tao DT dE
Sierra, 12.1 1894 del contrato por la Asamblea Nacional de Boliv
5 ia
recién se dio el 14 de febrero de 1878, con la
con-
dición de que dichas compañías hicieran
“efectivo,
r
os del tr atad o li mi rrofe de 1874, y toma
los términ derecho
impuesto de diez cent
avos en en una cuestión de mpañía
como minimum, un rtado” (citado por Cavieres cartas en el asunto a y 2 la Co
ía a Bolivi
de salitre expo amos chile- privado que incumb l de Antofagasta, La inter-
que suscitó los recl de Salitres y Ferroc
arri
este asunto Hevó
hd

y Cajías, 2008), lo o se man- a del gobierno en


el gobierno bolivian vención direct livia y
nos, Sin embargo,
co ndición que había es
tablecido la
a de cl ar at or ia of ic ia l de guerra contra Bo
tuvo firme en la nte de los diez centavos permi- al .
asamblea. El incide la vi ol ac ió n a Perú en abril de 1879
eno argumentar
6 al gobierno chil

20 e
Ll
A

SAN GENTIN
A
fig, 01 8 toral bo
.
¡A
Ernpir
.

” FA db 'X liiano, Fuente: Sm


mn Y Germán ta
Fago Ya

Carnes y Caiga, 208.


a AS

+ ¿ cr: A y » Kh
pe
Ú A 4
¿ -
e prota y — 191
Chile vivía una profunda crisis económica Se destaca en la historiografía y en la memoria
desde 1875, motivada por una caída vertiginosa en colectiva boliviana la batalla librada el 23 de marzo
los precios del trigo, el cobre y la plata, productos de 1879 en Calama, sobre el puente del Topáter,
en los que se asentaba la base exportadora de este en la que tropas de civiles, al mando de hombres
pais (Ortega, 2006). Aquello derivó en desempleo como Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa, se en-
y descontento social. La exportación de salitre era frentaron al ejército chileno antes de la declaración
una oportunidad para superar la erisis económica y formal de guerra, como una reacción a los ataques
Atacama era la única reserva de este recurso, cuyo que había iniciado Chile desde febrero de ese año.
precio en el mercado internacional se mantenía es-
table, Además, compañías salitreras y de ferrocarri-
les se habían asentado en el litoral tanto boliviano
como peruano desde hacía mucho tiempo, sentan-
do una importante presencia poblacional que de-
fendería el logar que les proporcionaba trabajo y
cobijo (Bulnes, 1911; Joxe citado por Abecia, 1986)
Aquello contrastaba con la escasa y débil presencia
de población boliviana en el departamento del Li-
toral pues en 1874, 93% de la población de Antafa-
gasta era chilena y apenas 2%, boliviana (Cavieres
y Cajías, 2008).
Además de estos factores económicos, territo-
riales, sociales, políticos y diplomáticos, hubo tum-
bién un claro plan de anexión del desierto de Ata-
cama al territorio chileno, cuyo antecedente era la
convicción del gobierno chileno de tener derechos
territoriales sobre la zona desde 1842, negando que
esta perteneciera a Bolivia por el principio mti po-
sideris jure de 1810 y desconociendo la documenta-
ción que señalaba que la provincia de Atacama ha-
bía estado sujeta a la jurisdicción de la Audiencia de
Charcas, concretamente a la Intendencia de Potosi
(1782). Por ello, entre 1866 y 1874, se celebraron
varios tratados de límites ente las dos repúblicas y
Bolivia envió reiteradas misiones diplomáticas para
demostrar su derecho territorial ante Chile,
Ante la imposibilidad de dar una solución di-
y su bija. Fuente; Archivo de La Paz,
Fig. +02 Eduardo Abaroa
plomática al conflicto, el 3 de abril de 1879, Chile
finalmente hizo la declaración oficial de guerra a
Bolivia y a su aliado, Perú (Abecia, 1986). La gue-
rra se desarrolló en un sinnúmero de arduas bata- En 1881, Chile propuso a Bolivia el fin de las
Has por tierra y por mar. La superioridad militar hostilidades a cambio de la cesión del departamen-
chilena era innegable. Excepto por las dos fragatas to del Litoral, compensada con la cesión, a su vez,
blindadas peruanas, sus contendientes no tenían de los departamentos peruanos de Tacna y Arica.
capacidad para hacer frente a la ofensiva chilena Narciso Campero (designado presidente de Bol:-
(Razoux, 2005), que se había esforzado en consti- via luego de la destitución de Hilarión Daza tras
tuir un ejército fuerte y bien equipado, la retirada de Camarones y la derrota en la bara-

192 -
la de San Francisco)
rechazó estas
ma nteniéndose fiel a) tratad
(Querejaza Calvo,
o de alianza con el Perú
1995),
El Tratado de Paz de An
cón (1883), que suscri-
bieron Perú y Chile, fue
nefasto para los intereses
Después de la rendición del Perú y antela ame- como conservadores y los que pretendían conti-
maza de la toma de La Paz, Bolivia no tuvo más op- nuar la guerra como liberales. Con el tiempo, la
ción que firmar un pacto de tregua en 1884 bajo las posición pacifista ganó más espacios.
condiciones que se le impusiera para poner fin al Los principales protagonistas en este periodo
conflicto, El Tratado de 1904 significó el final de- fueron los partidos Liberal y Constitucional-De-
finitivo de la guerra para Bolivia. Perdió un vasto mócrata (conservador en pugna
es),
por el poder por
territorio y su cualidad marítima a cambio de una casi veinte años. Á partirde entonces, se realizaron
magra indemnización en libras esterlinas y de la elecciones ininterrumpidas y estas se convirtieron
construcci de ón
una línea férrea entre Árica y La en la actividad más importante de la vida política
Paz. Un tratado posterior suscrito entre Perú y Chi- del país. La primera elección presidencial de este
le en 1929 terminaría por conden a Bolivia
ar a la periodo se desarrolló en 1894 y ganó el empresario
mediterrancidad al establecer la imposibilidad de minero Gregorio Pacheco, del Partido Demócrata,
ambos países de cedera un tercero el derecho sobre quien compirió con otro minero, Aniceto Arce, del
sus territorios soberanos sin previo acuerdo con el Partido Constitucional, quienes terminaron alián-
otro (Cajías, 2000). dose contra los Liberales. A la larga, la organiza-
La Guerra del Pacífico, más allá de sus bata- ción del Partido Demócrata fue de vital importan»
llas, de sus héroes y anrihéroes, debe ser vista como cia para la clite minera del sur ya que, a partir de
un acontecimiento que puso a prueba los cimientos una política de pactos parlamentarios, se detuvo el
de las jóvenes repúblicas implicadas, dejando ver avance de los liberales, asegurando su supremacía
sus aciertos así como sus puntos más débiles, y de- política, pero utilizando también el fraude y el co-
jundo también percibir la capacidad que tuvieron hecho electoral en las elecciones.
para encarar situaciones adversas. La elección en la que ganó Aniceto Arce
(1888-1892) estuvo basada en la promesa de upo-
yo hecha por Pacheco en la anterior justa electo-
El periodo oligárquico conservador (1880-1899) ral. En las elecciones siguientes, Mariano Baptista
(1892-1896) ganó de manera precaria puesto que,
Una vez destituido del poder Hilarión Daza, en el parlamento, el Partido Liberal aliado con re-
una de las primeras medidas realizadas por el nuevo manentes del partido de Pacheco ganó el control
presidente Narciso Campero fue la de convocar a del Congreso. Baptista era un abanderado del cato-
una Convención Nacional en mayo de 1880. Aque- licismo y un excelente orador. El último presidente
la estuvo integrada por los representantes civiles conservador fue Severo Fernández Alonso (1896-
más notables de la nación, entre ellos los mineros 1899), abogado y propietario de minas quien, en la
surchos de la plata cuya influencia fue definitiva en elección de 1896, triunfó por una victoria estrecha
el rumbo que, en adelante, ibán a tomar los hechos contra José Manuel Pando, quien sustituyó a Elio-
políticos, siendo el inicio del periodo oligárquico- doro Camacho como jefe y candidato del Partido
conservador (1890-1899). Finalizado el gobierno Liberal. El resultado de la elección fue que Pando
de Campero, su sustitución se realizó mediante perdió ante Fernández Alonso por unos 3.000 vo-
sufragio popular, revelando la voluntad de los re- tos de los 35.000 sufragios emitidos.
presentantes nacionales por retomarel ejercicio de
las normas constitucionales, la democracia repre-
sentativa y la modernizac del sistema
ión político. Construir, representar y controlar
La armonía interna de la Convención Nacio-
nal derivó prontamente en el enfrentamiento entre Los censos estadí son sticos
fuentes para estu-
dos posicion con respecto
esal curso que seguía la diar la población pero también son “productos” que
guerra con Chile: los que estaban en desacuerdo expresan las visiones y representaciones sobre la
con la contin de la guerra
uaciónfueron conocidos sociedad en una época determin En los
ada.censos
194
del sigio XIX, por ejemplo, se describe a la pobla- la población de diferentes grupos preexistentes.
ción utilizando los términos de “indios, mestizos Antes, se hablaba de pacajes o hupacas; o bien de
y blancos”. Por lo general, existen tres equívocos gallegos o aragoneses. El término “español” fue
alrededor del uso de estos términos. El primero es remplazado posteriormente por el de “blanco”, y
pensar que estas palabras designan realidades “bio- empezó a designar a los grupos que ocupaban la
lógicas" y de “origen”: Indios serían los “origina- cúspide de la pirámide social
rios” que existían en América antes de la llegada de Un censo particularmente interesante para
los españoles, así como sus descendientes; blancos analizar quiénes fueron los indios, blancos/espa-
serían los descendientes de españoles; finalmente, ñoles y mestizos mencionados en los documentos,
los mestizos, la mezcla entre ambos. En realidad no es el que se hizo en la ciudad de La Paz en 1881,
fue exacramente asi porque esta estructura triparti- casa por casa y persona por persona, A partir de
ta es más una “representación” de la composición y su exámen, se puede afirmar que hubo una estre-
orden de la sociedad porque la situación era, en los cha asociación entre las categorías “raciales” y las
hechos, más compleja; porque no siempre se habla- ocupaciones. La clasificación expresa por tanto
ba en estos términos y porque pertenecer a uno y una jerarquía ocupacional en escalera: en lo alto se
otro grupo dependió, en gran parte, de la situación tenía a hombres blancos ligados al gobierno, a las
económica y social de las personas y por ello, eran profesiones liberales, al comercio de importación y
más que todo categorías sociales, El segundo equí- exportación, de tierras. En su
y a los “propietarios”
voco es que estos términos, generalmente impues- contraparte femenina, las mujeres terratenientes y
tos, designan “identidades culturales”, de manera las costureras. En el polo opuesto se encontraba a
que los mestizos tendrían una cultura mezclada, los/las indígenas pensados no como “propietarios”
o híbrida, los indígenas una cultura indígena y así (aunque fueran dueños de sus tierras) sino como
sucesivamente, Esto supone una visión de culturas agricultores y labradores. Al medio, en el grupo
totalmente uisladas, sin interconexión y sin trans- de mestizas y mestizos, se encontraban finalmente
formaciones. La historia, por definición, es cambio todas las actividades manuales, también divididas
y las transformaciones son parte del día a día. La por género: carpinteros, pollereros, herreros, za-
historiografía reciente enfatiza hoy las interco- pateros y sombrereros eran hombres; costureras,
nexiones que han existido a lo largo de la historia y juboneras (fabricantes de jubones: especie de blu-
los cambios que suponen. Pero además, cada perso- sas o camisas de las mujeres mestizas), chicherasy
na puede tener simultáneamente varios niveles de cigarreras, eran mujeres. Aunque muchas mujeres
identidad. Uno es mujer, del barrio paceño de Mi- se dedicaban al comercio, no recibían el nombre
raflores o El Alo; o beniano, oriental y evangelista, de “comerciantes” sino el de regatonas y gateras,
y asi sucesivamente. El tercer equívoco, frecuen- vendedoras al por menor de frutas y vegetales en
te hoy en nuestro país, radica en sostener que los los mercados, mercachifles o chiles y pulperas. Fi-
mestizos san los criollos de las élites. Esta es una nalmente, en aquella época, las “trabajadoras do-
lectura del siglo XX que no se aplica al siglo XIX. mésticas” eran mestizas.
Para la gente del siglo XIX, el mundo mestizo era
el mundo de las clases populares, urbanas,
En el siglo XIX, los censos generales fue- Tierras bajas: asentamientos
a la sombra de los
ron escasos pues solo hubo tres: en 1845, 1854 y conflictos
1900, El primero estuvo relacionado con uno de
los primeros esfuerzos estatales que correspon-
de a la obra estadística de José María Dalence,
En los últimos años del siglo XIX, las misio-
neros franciscanos que recibieron la tarea de trans-
que utilizó los términos de “indios”, “españoles”
formar a los “bárbaros” en cristianos, artesanos y
y “blancos”. Es importante señalar que “indio”
ciudadanos, encontraron varias dificultades para
y “español” son nombres que homogeneizaron a

195
poder llevarla a cabo. Además de la resistencia de ca. Por consiguiente, a fines de siglo, la presencia
algunos indígenas a someterse al régimen misio- de los misioneros fue cuestionada, Según algunos
nal, hubo una creciente presión de la sociedad cir- empresarios gomeros, al mantener a los indígenas
cundante para acceder a la mano de obra indígena. “estancados en sus costumbres” y alejados de la “ci-
Por ello, los franciscanos empezaron a desarrollar vilización”, los franciscanos estorbaban el desarro-
estrategias para mantener a sus neófitos fuera del llo. Por su parte, las religiosos se quejaban de la
alcance de potenciales patrones, fueran ganaderos, incomprensión de la sociedad y del gobierno, pues
gomeros o comerciantes. Ésta actitud protectora ellos estaban llevando a cabo una tarca única en
fue interpretada como un obstáculo al progreso tan su género al suplir la ausencia del Estado en zonas
anhelado por los gobiernos y la sociedad de la épo- inhóspitas e incomunicadas.

Fig. 10% La mesión fatciscana de Agugirenda en el Chaco. Fueme: Giannecchinl 1995

Algunos consideraban que establecer forti- se les volvió a dar una mayor importancia, sobre
nes en estas regiones podía complementar la labor todo en la región del Chaco.
misionera: de esta manera, se podría defender a la Otras medidas fueron tomadas para consoli-
población civil contra la hostilidad de indígenas dar la presencia estatal en las tierras bajas, como
“no sometidos”, construir núcleos de población, la creación de delegaciones nacionales (en 1884 la
resguardar las fronteras bi-nacionales y reducir a del Oriente y en 1890, la del Madre de Dios y Beni
los “bárbaros” (García Jordán, 2001). Pero, si bien así como la del Purús que se convertiría en 1900 en
los informes oficiales emanados de las prefecturas el Territorio Nacional de Colonias). Los delegados
de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija mencionan la eran fncionarios independientes de las prefectu-
existencia de fortines, en la práctica su existencia ras, asignados u regiones alejadas, Por otro lado, la
era precaria: carecían de recursos financieros, ma- atención al tema de la concesión de tierras se volvió
teriales o humanos. Fue recién en el siglo XX que urgente: se estableció una oficina sobre el tema en

19% -—
¿61
-20£) Y PP TUE [9 SUI 294 CUN URITI esas sab sets
d0Ud (497 "LOT 'S2Q
OMs9od
2 is UIO) ¿ELURSIAL, 3P [EUOPIPEz
015 PP SIAM E UQEDEL E E I309(E1:0310d
Us 109 UOIPNUIJUO) “orustyar SOPtOBul prrosrg as ua esmados ap und un Á sauoad ap u9p
31] “(PAMna ou1quiy (2 Y3
$018.ty -pns uo » r 19 “souendpmo so] exed ea eun
9p opru
'$210PeL19O9S
"8881 09 PNCUney Pp Ens op UL 19 pom oqpay asa “ugly e uoxe0z0 aab
serara da
omed
appa ar! qe Á salonaque sepeo)p US
eun DO) ZE Y] 19 UOpeULo, ey ordure 95 Á (2681
“o3n30) “7681 “190%04 50881 M1) UPS) SAPEPIS oprorar cupua day eovy savonróa >) osaDord
-1241UN Sada sUpeao 103907 edu 1159 Uy [e UpruEng "eLI04S1Y AHSEUL PUN QUAPEIMAIP 01
UOC] ¡ola po sod empezado upisaldos e] *SOMPLAMOA
"29 GU] 19 O9SOJ
Ou0) sODgo Á SUE ap sejanosa sepuny Esed sean so taJuoo Uormuraa] as edurny, myra9 videpy 10d
p sounápe >puop “7681 "P
-eompo souorsnu vozedo] Á UEpapE VOM “op sopezaqroua souendun
a ppnánany ap papiro] e us pedeurad os
69594 "UO[ICINPO U| ¿JUZLSHUEDAS,, DP YESOna$0] you sr
20b eyedures eun Jeuagua 2nb uozata OBS ca an ryxdua
(> OÍMpo yu
as 'sa1 s01 SOLIBA SEL,
U9pD
sozms3u SOO(O) DP SOJA ES 01 UQE
os Á msadeg ampisadd (q "ag Á runs 9 asaqapuaujap "tg “(6007
80) 19 opuso din equ as ab UyuEae Bo corro SLIao 50 'pru
9p opoggur tooraupouos ¡unprid euanss Pp 090 our]) sesapuad suuoz u> Oprisy 19p oIunquto
-eogpde 1 ozuomo canmaalo sapad | *7681 VA -2pr2103 je Á -ounota opeueS jp esud pepumod opea
«yuan 05 20d sejanosa Iepuny 9p Seprpadi 0 un era E 2) SNE 09300 [e OpIa_ “op
oprasa uegry anb sapepyedSEpj usP
SOPEURSS
Y ua 15 ap pana rpunSos ey >p 0310] 01 € OPurppiosu0)
SOPUQy 50] ?p UPDEZNEDUIISAP El OpuaÁnasur “e amy as oJapuuea o(poL aqusy 19 “o0tyo 19 UH
zueyosus ty op 10L1a3sod o[¡oLJesap [a used sauoI ua equs> owepdige po vuvd
ed d, ey ab soy us soduna
ug soypura Á SOLAO[IIS “SHUOJUE pies y
sostq sr osud s7uÍurs OITUSE) OMSuTos > '688l— pprooso *,sezel ap eLoae] Á seua pur so 20d sepeTr
> SeuLioj SESIaAIp se UEIDAD
9 zed e ap prpeSISO
SIP PLDUA
D 169 OYE [E $3$301 -OIIO
sa auemp Saut¡nque 5490959 IPUODUOJ E u0s
edu seuopy "peplJome seapys a Á — exerend coqodas, 11 ap easandoud ey 1191q 0 ($881
pruosiad
[Pp u0o seupqond)
Epry “uppdao00)) 9) OPE
ENAIP Epnár E] 9qpas u9nonisul e] (2681-4881)
id mu) mues 19 (ruapodros) Y (881) 198 P Y
sorejuotaed sasa12101 50] Á [E3E359 MOmeÑgo soprpOLIesDp SIUAPpu! SOLIEA “$010 A soun anu
ede Á Opa Jasuos opopad
pj anun ouqunbo un eauea esa ap opuemacid — yorsejar us amuraunr ;) "omadsa je solu
Caualta omáis 2341] EZUEYOSU E] Á “RUEPUNIOS [LD a aurnp *0U 0 ERMPpuro
yo Y2neuOsuS 1] eoaquisal 9s "sondsap soye so -OISTUL $0/ UELUZAIU! UoIquies Ssa09n e seua grpur
O UDI Up saad
I021qOs
e] ÁSOLSe]
out pe tanensfuruape Á- Dayana ugistadadós — 2390 ap ourur zipade as so[[oLo Á seuaipur an
von sep Á ap exed eo qpd U9O0.ASUT 3P OU ej e opiqop uose UI "509
-axdng ofsuo;) un Aa Jod 9a1 35 2881 UH us soul se “ops pp 01001 OMIDÍa jpORG
"0IM(JUOD JE Op1qap SOLIEPUNIAS SOÍAO) ea equis adios 04 SOLLOYIJA) S0153
7 “tasTULEE))
(¿00
so] dv4zao e 9301] 95 OSn[9ut seanesopa ELua1eU ua
Se]o)2P SAB Y _uujasod,, anb
adU
sezurae opad as ou Á siud [pp sos1n3a4 SO[ $0PO1 sexos s9uors
orquOSqE oogIoed Pp EL1309) E ouad 'ruoneu UY somo So( 2p S2J04s Á SOJRnp So] PRPIIEa 09
MIO EJ AP 112231 VULLO] AP ASIEÍNDO AP PUPHA ezo SEUIYUOD) SIPPPIADO? SEUNÍ(E 10) $LIJ3N
-esuodsas 11 Á u9ne3rgo e eJuose OPrisg [> Mb apuorednoo1] 39 UPIOROYASaÍ 'sOTaUInaop ap 59u
jp 09 JorJaJUe Uandar (e prajos as eze UQLATE -omeruasaad 'sorsondun ap oded auEpan Oprasa
> ourqos p ug sopepeedorunin se] E SELIpU pe seran) apuas e opueno u3 Zas ap sopedyqo “sas
ad sepoas> st pÍau 95 Á PRUEYasUa PP PELDQH -eronued sor] “srpearad sour! ua oponb uppmala
e gue pop as 781 uotomonpa oduita [9 14 ns “OPraS7] [9 DPSIP UPEIUALLO, INF DOLSE2(UO[OD AP
eongod e] vag IS "SeJpIeq Sea ap upperpalpe
pesmyyro epja Á 9D ep] e 9p Á U9pEZILOJOO E 3 PU) |? Quo >s Á 9881
rra de la Independencia, a lo que se añadía el in- ria boliviana fue la constitución de una Brhlioteca
tento de incorporar el tema del pasado colonial. La Boliviana con la producción bibliográfica del país y
obra clásica del periodo es la de Nataniel Aguirre la catalogación de valiosos documentos históricos.
(1843-1889) titulada Juan de la Rosa. Memorias del Además, escribió numerosos libros, Fue también
úilesmo soidado de la independencia (1885), que inten- uno de los más importantes expositores del darwi-
ta trasmitir una memoria a la juventud boliviana, nismo social.
relatando los acontecimientos que hicieron posible Muchos autores se destacaron en esos años:
la Independencia, pero exaltando la participación por ejemplo, en Santa Cruz, Mamerto Oyola,
popular postulando al mestizaje como elemento Zoilo Flores, Mariano Durán Canelas; en Co-
integrador de la sociedad. En 1894, se publicó la chabamba, Federico Blanco; en Oruro, Adolfo
novela Huallparrimachi, de Linduura Anzoátegus Mier y León; en Sucre, Valentín Abecia. En La
de Campero, que se refiere a la guerra de guerri- Paz, así como en el resto del país, se organiza-
llas sureña de La Laguna, liderada por los esposos ron sociedades culturales y/o científicas, en gran
Padilla y donde se evoca la participación indígena. parte gracias al impulso de particulares. Uno de
ellos fue José Rosendo Gutiérrez (1840-1883),
abogado, político e historiador paceño, prolífico
colaborador de varios periódicos desde los años
1860 y un personaje clave en la vida cultural de
La Paz, junto a Agustín Aspiazu, Antonio Quija-
rro € Isaac Tamayo.
También se conformaron, al igual que en En-
ropa, sociedades geográficas en La Paz (1889), Su-
cre (1895), Cochabamba y Oruro así como Santa
Cruz (1903), Potosí y Tarija, Congregaban a cien-
tíficos, intelectuales, militares y sectores profe-
sionales que también formaban parte de las élites
locales y su interés común era la geografía y el co-
nocimiento del territorio. En las mismas se des-
tacaron intelectuales como Manuel Vicente Ba-
llivián (1948-1921), Agustín Aspiazu (1826-1897),
Luis S. Crespo y Manuel Rigoberto Paredes. Sus
trabajosse dieron a conocera través de boletines
donde publicaban artículos novedosos.
En el campo pictórico, José García Mesa
(1849/517-1911) y Avelino Nogales (1870-1948) se
dedicaron a representar temas religiosos y grandes
escenas históricas (con Pedro Domingo Murillo,
por ejemplo), exaltando temas patrióticos (Bar-
nadas, 2002). En Santa Cruz, el artista Manuel
Fig, 105 Matanied Aquirre, intelectual y político cochabimbina, autos Lascano (1945-1910) se dio 4 conocer gracias a sus
de Juas dela Aosa entre otros, Fuente: Archivo de La Paz, ilustraciones en el periódico Cosmopolita Hustrado
(1837-1888),
A fines del siglo XIX, sobre todo a partir de
Se inició una época de oro marcada por la hue- la Guerra del Pacífico, se popularizó el uso de los
lla del historiador y bibliógrafo cruceño Gabriel retratos fotográficos pues, antes de partir al frente
René Moreno (1836-1908) cuvo aporte a la memo- de batalla, hubo cierta desesperación por conser-

198
var recuerdos de los que se iban (Sánchez Canedo, obras arquitectónicas civiles (el palacio de gobierno
2009). Luego se generalizó la mada de lo “tarjeta en La Paz, varios hancos, el palacio de La Glorie-
de visita” que se reparría entre las amistades y É- ta en Sucre, la Casa Dorada en Tarija) y religiosas
miliares. Se multiplicaron los estudios fotográficos (iglesia de San Calixto, La Recolera en La Paz).
en varias ciudades del país como Sucre, Cochabam-
ba, Santa Cruz, Potosí, Oruro y La Paz. En esos
años también empezó a desarrollarse la fotografía
de corte ernográfico por parte de los misioneros
franciscanos, por ejemplo,

— o k +

fig, 107 Palaciode La Glorieta. Sucre, Fuente: Torrico Zamao, 2013.

A fines del siglo XIX, la música indígena te-


nía sus propios espacios, alejados de los salones de
las élites donde se bailaba vals o “minuct”, Pero
en esos años apareció la música popular, probable-
mente en chicherías donde, en un espacio lúdico y
de mayor libertad, los jóvenes músicos agarraban
guitarras y charangos para dar lugar a nuevos rit-
mos que se transformarían posteriormente en cue-
Hg. 106 “Claudia, mi bona y querida amiga, te dedico este cas y bailecitos. La emergencia de la música popu-
recueedo.- “Moisés, Sucre 1881. Fuente: Juchivo de 13 Paz. lar en Bolivia fue el resultado del fortalecimiento
de la sociedad criolla y mestiza a lo largo del siglo
Durante el auge de la plata, las fortunas de la XIX (Rossells, 1997), Los compositores de música
minería fueron invertidas en el campo de la cultu- “culta” <e acercaron a la música de salón y al estilo
ra que era percibida como un signo de distinción romántico: Modesta Sanjinés y Adolfo Ballivián
frente 3 otros componentes sociales. L.os nuevos compusieron obras para piano inspiradas en temas
referentes culturales eran franceses, lo que se re- nacionales. Aunque tímida y discreta, existía una
Beja en la arquitectura neoclásica (Rossclls, 1997) y cultura boliviana, sin duda nutrida de muchas 11
pusteriormente, ecléctica y también neogótica. En Auencias, fueran lejanas como las francesas 0 cer:
esos años, se impulsó la construcción de grandes canas como las indigenas
Las multifacéticas mujeres del siglo XIX
mani, y Bernarda Mango (Soux, 2011). Aunque es-
tas mujeres tuvieron cierto poder político, no eran
Tanto en el periodo colonial como en la Repú- reconocidas como ciudadanas pero, en algunos ca-
blica, el peso de la tradición (la patria potestad, Sos, sus hijos, sí lo fueron.
es
decir la expresión legal de la dominación masculina
encarnada en la figura paterna o marital) y de nor-
mas (la Constitución, que no reconocía a las
mujeres
como ciudadanas) ponía frenos a la participación po-
lítica o económica de las mujeres. Sin embargo, mu-
chas mujeres lograron romper o pasar por encima
de
las normas y adquirir cierta independencia respecto
a sus padres y/o esposos, mediante varias estrategias:
una de ellas era el trabajo, frecuentemente en
el ru-
bro del comercio. Por otro lado, hubo mujeres
“li.
bres” que lograron tomar las riendas de sus vidas,
de
sus bienes o las de su corazón, lo que lleva a consta-
tar que la sociedad decimonónica fue probablemente
más permisiva que lo que se podría pensar.
A fines del siglo XIX, el papel de las mujeres
era fundamental en muchos espacios. Los matri
-
monios entre mujeres que gozaban de propiedades
(casas, terrenos, haciendas) y hombres profesiona
-
les y que podían aspirar a un cargo público, eran
comunes (Barragán, Soux y Qayum, 1997). En la
práctica, las mujeres se quedaron a cargo de las
propiedades coma una suerte de prolongación del
espacio doméstico. Por otro lado, las actividades de
beneficencia, filantropía, apoyo a la educación y la
salud fueron casi siempre asumidas por mujeres, es-
Faz 108 Mujer indigena Fuerte: ArchidevoLa Paz
posas de personalidades (como Clotilde Urioste de
Argandoña o Albina Rodríguez de Patiño) o par-
ticulares que conformaron juntas de señoras con En cl mundo masculino del ejército, algunas
fines caritativos; también llegaron varias religiosas mujeres se volvieron indispensables: se trataba de
del exterior para hacerse cargo de enfermos o bien las compañeras de los soldados que les proveían
de huérfanos y de mujeres desamparadas. alimento, rópa y atención en salud, Las “rabonas”,
En el mundo indígena andino, las cácicas, como eran conocidas, eran a la vez despreciadas y
autoridades indígenas con el mismo rango que toleradas y tuvieron un papel preponderante du-
el
de cacique, se distinguían de las mama valla que rante la Guerra del Pacífico.
eran las esposas de las autoridades masculinas; para Varias mujeres se destacaron en el ámbito li-
mantener su poder, desarrallaran redes de paren- terario aunque no siempre fueron reconocidas en
tesco muy estrechas alimentadas por matrimonios su tiempo: Juana Manuela Gorriti (1818-1896)
entre familias de caciques. Entre las cacicas pace- de-
sarrolló su carrera literaria en Perú y Argentina y
ñas del siglo XIX estuvieron Nicolasa Garicano, dejá huella y descendencia en Bolivia; la poctisa
Ana María Choqueguanca y su hija, María Santa María Josefa Mujía (1812-1888) fue conocida por su
Cruz Calahumana, hermana del presidente Andrés poema “La Ciega” pero su obra fue mayor; Herci-
Santa Cruz, Juana Valencia, viuda de Chuquima- lia Fernández Quintela (1860-1929), muy instruida,
200
escribía sobre la educación de las mujeres; Caroli- ras de la misma moneda. Los acontecimientos de
na Freyre de Jaimes (1830-1916) y Mercedes Belzo 1899 fueron parte de la necesidad expresada por las
de Dorado (1835-1879) también publicaron varias diferentes regiones de una reforma estatal. Recu-
obras. Otra mujer destacable en esa época fue la rriendo a los argumen tos
del federalismo o de la
compositora e intérprete Modesta Sanjinés Uriarte descentralización, exigían Mexibilizar y democran-
(1832-1887). Sin duda, el acceso a la educación fue zar el poder (Rodríguez, 1995).
clave para que las mujeres pudieran tomar la pluma Sin embargo, los problemas regionales tam-
y expresarse. En este tema, los avances logradosen bién tuvieron causas económicas relacionadas con
el siglo XIX fueron relativamente limitados. el crecimiento de las ciudades de La Paz y de Oruro
y de una clite fortalecida relacionada con el comer-
cio (por ejemplo con Perú)y la minería del estaño.
La Guerra federal (1898-1899) Además del poder económico adquirido, estas ciu-
dades y sus élites necesitaban un instrumento polí-
Bolivia llegó a fines del siglo XIX presa de tico que les permitiera tomar las riendas del país y
graves contradicciones internas que provocaron la para cello contarían con el respaldo de los liberales.
llamada Guerra Federal, una guerra civil que fue el Por otra parte, a fines del siglo XIX, la elite del sur
producto de varios factores interdependientes, con se encontraba en pleno descrédito y crisis, no sola
motivaciones de orden político, regional y étnico. económicamente, por la caída de los precios de la
Los protagonistas más importantes de esta crisis plata, sino política y moralmente también.
fueron el Partido Liberal y las comunidades indi- A este contexto desfavorable para los conser-
genas aymaras que aliados participaron de forma vadores se sumó el conflicto iniciado por la pro-
activa en el conflicto en el que se enfrentaron al mulgación de la Ley de Radicatoria en la ciudad
ejército consutucional. de Sucre, el 14 de noviembre de 1898. Esta fue la
En las últimas décadas del siglo, el discurso de excusa ideal para que la elite paceña iniciara el 12
los liberales denunciaba el fraude electoral y el co- de diciembre de 1898, la lucha armada por el poder
hecho desarrollados por los conservadores y apela- a través del recurso del golpe de Estado y la orga-
ron 1l federalismo y a la descentralización. De esta nización en La Paz de un gobierno federal al calor
maneta, regionalismo y federalismo fueron dos ca- de la consigna de “¡Viva la Federación”.

3: Ns, Va sto e DE LA GUERRA FEDERAL


¡ESCENARIO
al 1598 - ABRIL 18991
(DICTEMBRE
* AA Pera dde ds Sc (a
A ci te A Va
bu
PI o o
-

mueo
4 >

> a
le - y o o
' h Te >

A y a
% 0 G JN
1 n.
Le añ $

A pued 3

Hp 109 Escenivlo de lo
Guerra Hderal. Fuente
Nicanor Dombrguez, en
Irurozque, 1998,

201
Los actores más importantes en este aconte- das a Pando ya habían cometido dos masacres.
cimiento fueron las comunidades indígenas que La segunda masacre tuvo lugar en la localidad de
Paz). En abrilal, c0-
actuaron en alianza con los liberales. En el área Maokhoza (prov. Inquisivi, La libe-
favor de los
rural, los problemas se originaron años atrás con rrelación de fuerzas se hallaba a
Según Condar co (2011), el coronel Pando
la puesta en marcha de la Ley de Exvinculación rales.
(1874) que pretendía la privatización de las tie- inició su avance sobre Oruro con las montone-
tras de comunidad y la expansión latifundista. ras de Zárate. La batalla decisiva
para el triunfo
el llamado Se-
Los principales promotores de la alianza liberal- liberal ocurrió el 10 de abril, en la ciudad de
de Paria, cerca de
indígena fueron los apoderados generales de las gundo Crucero
comunidades quienes, durante un largo tiempo, Oruro, donde las fuerzas del coronel Pando, con-
habían luchado por la defensa legal de sus tierras juntamente con las de Zárate Willka, ganaron a
de comunidad. Uno de los principales apoderados los conservadores en una sangrienta batalla.
era Pablo Zárate, más conocido como el Willka. José Manuel Pando y sus tropas, junto a las
En el transcurso de la contienda, las inne- de Pablo Zárate Willka, festejaron el triunfo
cesarias crueldades de los soldados unitarios, es en Oruro donde fueron recibidos con algarabía
decidió
decir del gobierno, provocaron en respuesta una por la población. La junta de gobierno
interino hasta
terrible musacre en la iglesia de Ayo-Ayo donde nombrar + Pando como presidente
un escuadrón constitucional llamado “Sucre” reabrir el congreso y organizar una Convención
fue masacrado en manos de los indígenas. Esto Nacional que lo legitimara, Debido a los distur-
ocurrió despuésde la batalla del primer crucero bios en el campo, Pablo Zárarey los demás líde-
de Cosmin i, de 189
el 24 de enero la que res indígenas fueron apresados.
en 9,
el ejército federal, dirigido por Pando ganóa los
constitucionales, Hacia fines de febrero y princi-
pios de marzo de 1899, las fuerzas indígenas alia-
Tercera parte: Entre conflictosy conmemoraciones
(1900- 1925)

La economía boliviana entre 1900 y 1925 marcha tencia asiática, las exportaciones de goma se re-
sobre rieles dujeron drásticamente. Además, hasta entonces,
la exportación se benefició más de las altas coti-
zaciones del producto que del vobumen de su pro-
A principios del siglo XX, la economía bo- ducción. En cuanto al estaño, cuyos mayores pro-
liviana mantuvo la estrecha vinculación con la
ductores fueron las compañías de Simón Patiño,
economía mundial que se había generado desde
Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo,
la década de 1870 hasta fines del siglo XIX. Sin su explotación se ubicó en las zonas tradiciona-
embargo, en este nuevo periodo, la plata perdió les mineras y supo beneficiarse de las capacidades
protagonismo como principal producto de expor-
previamente generadas para la explotación de la
tación en beneficio de la goma y, sobre todo, del plata —conexiones ferroviarias, mano de obra es-
estaño. El auge de la goma significó un impulso pecializada, servicios Énancieros, etc. Ello explica
económico en una zona alejada del tradicional
por qué el cambio en los precios internacionales
centro económico del país. Este proceso, sin em- de ambos productos (caida del precio de la plata e
bargo, fue momentáneo ya que hacia mediados de incremento del precio del estaño) se tradujo en un
la década de 1910, y como resultado de la compe- rápido tránsito de un producto hacia otro.

Recuerdo de Boliyta

de La Paz,
Fig, 110 Aremayo hiso fortuna gradasa mi, soy el Ovveolque, Fuente: fuchivo
El crecimiento de las exportaciones de estaño Aunque Bolivia inició algunos planes y pro-
estuvo una vez más fuertemente ligado a la evo- yectos de construcción de ferrocarriles desde 1860,
lución de los precios internacionales. Generó una la culminación de estos proyectos fue llevada a
fuerte inestabilidad en el crecimiento de la econo- cabo por el presidente Aniceto Arce (1888-1892)
mía: auge en periodos de precios elevados, crisis en con la construcción del ferrocarril Antofagasta-
periodos de precios bajos. Asimismo, el desarro- Oruro inaugurado en 1892. A inicios del siglo XX,
llo del estaño tampoco estuvo acompañado de un como producto de los acuerdos a los que se llegó
proceso de desarrollo de industrias modernas. Más en el Tratado de Perrópolis de 1903 con el Brasil y
aún, durante estc periodo y luego del auge de la el Tratado de Paz y Amista con Chiled en 1904, se
gom
se consoli
a, dó un importante contraste con el firmaron compromisos compensatorios por parte
dinamismo de las economías regionales, En efecto, de estos países para la construcción del ferrocarril
mientras el tendido de diversas líneas ferroviarias Madera-Mamoré, destinado a facilitar la exporta-
dinamizabu e integraba a las economías de las re- ción del caucho boliviano, y el ferrocarril Arica-La
giones del occidente del país, las economías de las Paz que fue concluido en 1913,
regiones del centro y, sobre todo, del Oriente, se El gobierno de José Manuel Pando (1900-1904)
caracterizaban por un escaso crecimiento econó- continuó la política de ampliación
de las redes fe-
mico. Ási, una vez más, el desarrollo de las expor- rroviarias en Bolivia constituyéndose
el ferrocarril
taciones no estuvo acompañado de un desarrollo en el simbolo de la llegada del
progreso. Impulsó
similar en el conjunto de la economía. la construcción del tramo de La Paz a Guaqui que
De esta manera, al momde ent
celebrarocien conectóa Bolicon viaPerú, Una vez concretada la
años de Independencia, la economía boliviana pre- vincul con Perú aci
y Chile, aón partir de 1915 se
sentaba elementos contradictorios: por un lado el impulsó la integración de los mercado
s internos
desarrollo de la industria minera era tal que pro- a través de la construcción del
ferrocarril Oruro-
pició un crecimiento inestable pero lo suficiente- Cochabamba y el tramo Atocha-Villazón.
Recién
mente sólido como para frenar el distanciamiento en 1940 se concluyó el tramo
Potosi- Sucre.
de la economía boli frentevi
a las an
economía
as del Para la conexión interna del país, el gobierno
Cono Sur de América Latina y las economías más nacional mandó elaborar en 1905 el primer “Plan
desarrolladas. Sin embargo, este proceso generó Ferrov que iar
fue la base
io” para la firma del con-
fuertes desequilibrios entre el sector exportador y trato con la empresa norteam
ericana Speyer and
el sector no exportador, entre las regiones de 00 Company y el National City Bank de Estados
cidente y las regiones de Oriente, entre aquellos Unidos que se comprometieron
a ampliar la red
individuos beneficiados por el desarrollo de la eco- ferroviaria, delegando esta misión
a la Bolivian
nomía y aquellos que no lo hacían. Tales desequi- Railway Company.
librios generarían posteriormente problemas polí- Las líneas ferroviarias se concentraron dema-
ticosy sociales que marcarían el desenvolvimiento siado en la zona occidenta
l. Por ello, a pesar del
del país en las viguientes décadas. daño económico que implicó la introducción por
Paralelamente a la importancia de la economía esta vía de productos chilenos, regiones
de la plata y del estaño en el occidente del país, el chabamba y Santa Cruz dema
como Co-
ndarla construc
on -
transporte a lomo de mulas o de llamas, la escasez ción de ferroc
A pesar
arr de la ile
insistencia,
s. el fe-
de caminos, la falta de acceso soberano al océano rrocarril Cochabamba-Santa Cruz nunca pudo ser
Pacifico influyó en la necesidad de la construcción construido y su vinculación como región solo pudo
de sistemas de transportes más rápidos y rentables hacerse realidad en la segunda mitad del siglo XX.
que facilitaran su exportación,
La Convención Nacional de 1899 nombró al
general José Manuel Pando presidente de la Re-
pública (1899-1904), iniciándose de esta manera
veinte años de gobiernos liberales en los que el
libre mercado, cl auge del estaño, la moderniza-
ción de las ciudades, el énfasis en la educación, la
laicización de la sociedad, el fortalecimiento de los
asuntos militares, el centralismo y la lucha por el
libre sufragio fueron las características más nota-
bles. Fue un periodo donde se dio mucha impor-
tancia a los asuntos fronterizos con la república
>, > 4 e de Perú y el país tuvo que afrontar un conflicto
A 111 fem Modus lada es 1925. fuente: Gamero 1999 bélico con el Brasil por las tierras gomeras del
Acre que finalmente fueron cedidas a este país en
el Tratado de Petrópolis de 1903. La cesión de esta
región fue la mayor pérdida territorial en toda la
Los liberales en el gobierno (1899-1920) historia de las cuestiones de límites de Bolivia con
las cinco naciones vecinas. Sin embargo, la pérdi-
La consecuencia inmediata del triunfo liberal da del Acre, a pesar de su extensión, no produjo
en la Guerra Federal fue el traslado de la sede de una gran conmoción en la población boliviana,
gobierno a la ciudad de La Paz, iniciándose un nue- especialmente entre los que vivían de la econo-
vo siglo y una nueva etapa de nuestra historia: la mía de las regiones mineras. Tampoco produjo un
liberal (1899-1920). Los ideales federales que lleva- sentimiento de agravio con el Brasil ni ocasionó el
ron a los liberales a iniciar la guerra de 1899 fueron deterioro de sus relaciones,
prontamente desestimados por la Convención Na-
cional con la excusa de que eran un peligro para la
unión del país y, en los hechos, solo sirvieron como
un elemento de fusión de la elite paceña, lo que fa-
cilitó el traslado del poder político al norte. En este
nuevo contexto, muchos de los antiguos conserva-
dores se pasaron al bando liberal conformando la
Unión Liberal, es decir, un pacto político que no
solo tenía que ver con la fuerza centrípeta del nor-
te, sino también con un creciente miedo y animad-
versión hacia el potencial político demostrado por
las comunidades indigenas al mando de Pablo Zá-
rate quien, seyún las versiones oficiales de la época,
habría iniciado una “guerra de razas”. Se iniciaba
de esta manera un periodo de relativa paz en la que
no hubo ningún intento golpe de Estado, algo ver- Rig. 112 La tropa regresa de la Guerra del Acre a Riberalta.
daderamente notable en la historia del país. De este fuente: Mdhivo de La Paz,
modo, la Guerra Federal fue entendida como otro
mumento de regeneración nacional encaminado a En 1904, Jos comicios dieron el triunfo al
reencauzar los principios perseguidos desde la In- candidato del Partido Liberal Doctrinario Ismael
dependencia y a reforzar la ideas de la necesidad de Montes. Esto unido a la polémica acerca de por qué
la construcción de un Estado nación fuerte. no se había apoyado la idea del federalismo, fue la

205
que provocó la escisión del Partido Liberal entre La elección de 1917 en la que ganó José Gutié-
Partido Liberal Doctrinario y Partido Liberal Pu- rrez Guerra fue muy peleada. La división entre el
ritano, Á pesar de que los puritanos ofrecieron una Partido Liberal Doctrinario y el Partido Republi-
reñida resistencia, la intervención del gobierno rée- cano inició un proceso de competencia bipartidaria.
sultó en una victoria aplastante de Ismael Montes También empezó una fuerte polarización que llevó
que fue la figura paradigmática del liberalismo. a convertir las elecciones en un campo de batalla
El gobierno de Montes fue dinámico y logró donde la violencia era la norma. Según opiniones
realizar un vasto programa de construcciones fe- de la época, la democracia no solo se reducía a una
rroviarias, creación de escuelas y obras públicas rivalidad entre partidos, sino que encerraba una
apoyado por el boom de la minería del estaño. Fue desvalorización del voto ciudadano por el hecho de
durante su gobierno que, fruto de la ideología an- dejarse corromper por los candidatos a partir del
ticlerical de los liberales, nacieron algunas leyes fraude y el cohecho electoral. Con este argumento,
como la libertad de culto (1906) y más tarde la del el último presidente liberal José Gutiérrez Guerra
matrimonio civil (1911), la secularización de los ce- (1917-1920) fue depuesto del cargo a raíz del golpe
menterios y la abolición del fuero clerical. de Estado que encumbró en la presidencia a Bantis-
Sin duda uno de los problemas más delicados ta Saavedra, del Partido Republicano.
que confrontó su gobierno fue la firma del Trata-
do de Paz, Amistad y Comercio con Chile en 1904,
El tratado fue refrendado por el congreso en 1905, en una ciudad moderna
La Paz se convierte
luego de un intenso y acalorado debate, además de
protestas callejeras, El argumento esgrimido para la La idea de progreso y de modernidad a princi-
firma del tratado era que la república se encontraba pios del siglo XX fue común a todos los paises de
en condición muy semejante a la de un país semi-s0- Latinoamérica. En Bolivia esta idea fue el motor
berano desde que, por consecuencia de los desastres que llevó a los liberales en el poder a emprender
de la Guerra del Pacífico, no podía legislar sobre sus políticas para promover una mejora de las vías de
aduanas ni gozar con amplitud del derecho de libre- comunicación traducida en la construcción de ca-
tránsito, ni proteger ni defender sus industrias. El minos y de ferrocarriles y, finalmente, a iniciar la
tratado establecía la renuncia de Bolivia a sus dere- edificación de obras públicas y de desarrollo urba-
chos sobre el Litoral, a cambio de la construcción
no con la finalidad de buscar el confort a través de
por parte de Chile del ferrocarril entre Arica y La los servicios de luz eléctrica, agua potable, alcanta-
Paz, el pago de 300.000 libras esterlinas y el derecho rillado y elaboración de planes urbanísticos con la
al libre tránsito por los puertos chilenos. construcción de parques y alamedas.
En 1908, la novedad de las elecciones residió Gracias al censo de 1900, se supo que la ciudad
en la unión de los partidos Liberal y Constitucio- de La Paz tenía 60,000 habitantes y era la ciudad
nal en una candidatura única. El candidato elegido más importante del país, seguida por Cochabamba
fue el federalista Fernando Eloy Guachalla quien con 36.000 habitantes. La antigua conformación
lamentablemente murió en la víspera de su ascenso de las ciudades coloniales, con sus calles angostas,
a la presidencia de la República; le sucedió Eliodo- tomas de agua comunales y el entrecruzamiento de
ro Villazón (1909-1913) quien ganó con facilidad las viviendas, empezó a ser criticada por razones
las elecciones. Las demandas de renovación parti- estéticas, de seguridad. de higiene y salubridad,
daria al interior del Partido Liberal se imcrementa- Los periódicos de la época cuestionaban el estable-
ron durante el segundo gobierno de Ismael Montes cimiento de los mercados y los puestos artesanales
(1913-1917) provocando la escisión de una facción
en el centro de la ciudad, mientras que la elíte poco
| iheral Doctrinaria que, junto a los puritanos y a poco fue separando el espacio residencial del es-
constitaciónalistas, conformá en 1914 a Union
pacio laboral. El resultado fue una nueva concep-
Republicana o Partido Republicano. ción urbanística moderna y progresista que limiró
206
de manera más estricta los espacios urbanos. Así diante la adopción de un sistema moderno cono-
fue como el centro de la ciudad de La Paz se con- cido como gradual concéntrico que había sido ya
virtió en un lugar más comercial y las afueras se aplicado en Francia en el siglo XIX. Para ello, se
fueron convirtiendo en barrios residenciales donde requería de una enseñanza primaria de calidad con
se construyeron chalets de estilo europeo, mientras maestros preparados para trabajar bajo esta nueva
que, por otro lado, surgieron los barrios de obreros modalidad. Para subsanar este grave escollo, se es-
y de migrantes campesinos con viviendas rústicas bozó un reglamento para el funcionamiento de es-
en calles polvorientas. cuelas normales y se solicitó información sobre su
En 1903, la comuna paceña decidió instalar aplicación en Europa y Argentina.
en la ciudad el alumbrado eléctrico, embellecer el En 1908 fue contratado el pedagogo belga
paseo de la Alameda (actual Prado) cuyo nombre Georges Rouma para crear la primera Escuela
cambió por el de “Avenida 16 de Julio”. Asimis- Normal de Preceptores de la República. Esta se
mo, se trazó la Avenida Montes, se construyó el inauguró en Sucre el 6 de junio de 1209, con el
Palacio Legislativo, la estación de ferrocarril, se apoyo de docentes bolivianos y chilenos. Años más
ereó el barrio de Miraflores donde se construyó tarde, Ismael Montes terminó su mandato (1913-
el Hospital General; además, se reacondicionó el 1917) con la fundación del Instituto Normal Supe-
Teatro Municipal y los primeros biógrafos hicie- rior, insug enurind Paz el 24 de
la ciudad de La olo
ron su aparición. mayo de 1917, De esta forma, en 1917 se sentó las
bases para la universalización de la educación con
énfasis en la educación de la mujer, la renovación
Educación, ciencia y cultura a principios del siglo XX de los objetivos y contenidos, la mejora de las me-
todologías de enseñanza y una revalorización de la
importancia del maestro en el proceso educativo
Hasta la Guerra Federal, difícilmente se podía (Contreras, 1995). También era importante iniciar
hablar de un sistema educativo de corte moderno
la educación comercial y técnica.
que encaminara a la sociedad por las sendas del Paralelamente existió un debate sobre el
ansiado progreso propugnado por las elites. Du-
tema de cómo debía enfocarse el tema de la edu-
rante sus largos años de lucha política, una de las
banderas de los liberales había sido la instrucción
cación del indígena. De acuerdo con el plan esta-
obligatoria y gratuita para los sectores mayorita-
tal, los indios deberían recibir un lugar especial
en la sociedad y posteriormente, por medio de la
rios. Por ella, una vez en el poder, una de las tareas educación, debían ser integrados poco a poco a la
fundamentales para legitimarse fue la de implantar ideas en la práctica, a par-
un sistema de educación que respondiera a las ne- nación, Para poner sus
cesidades de una sociedad ideal moderna y unifica-
tir de las comunidades más cercanas a lo ciudad
da donde la educación tendría un papel central. La
de La Puz, el Estado se involucró directamente
en la educación del indígena y lanzó un 1905 lo
educación se convirtió así en un concepto clave en
que fue la primera política estatal de educación
el proyecto político liberal de construcción de la
rural, con la creación de las escuelas ambulantes.
ciudadanía y del Estado Nación,
en el debate fue Con este sistema un docente debía servir a una
Un personaje muy importante
o dos comunidades, enseñando a los estudiantes
Daniel Sánchez Bustamante quien señaló que la es
básicas
a leer, escribir, conocer las operacion
educación debía ser un elemento que permitiera la
de la aritmética, la doctrina cristiana y hablar
coexistencia de los diferentes grupos que compo-
el español. A pesar del entusiasmo inicial y de
nían el pais, refiriéndose a su diversidad cultural.
Fue durante el gobierno de Pando que se tomaron
los alentadores resultados, la experiencia de las
escuelas ambulantes fracasó por la falta de pre-
las primeras medidas de unificación escolar. En los
ceptores pero la discusión sobre la educación del
años posteriores, los gobiernos liberales también
trataron de unificar los programas educativos me-
indígena no terminó.

207
Con respecto a la cultura, a pesar de que a (1910), una compilación de artículos sobre el pro-
principios del siglo XX las ciudades de Bolivia se blema de la educación donde sostiene que el indio
caracterizaban todavía por su provincianismo, la es el depositario de la energía nacional, Finalmen-
vida intelectual fue relativamente intensa. Esta ge- te, Saavedra también fue un destacado intelectual
neración, impactada por los sucesos de la Guerra de la época aunque quizás fue más conocido como
del Pacíficoy por la convulsión indígena de 1899, se articulista y político. Escribió El Ayllu (1903) y La
habría cuestionado profundamente sobre la esencia democracia en nuestra historia (1919).
de la nacionalidad, lo que se tradujo en estudios his-
tóricos, geográficos, sociológicos, etnográficos nde-
más de cultivar los géneros de la novela y la poesía. La emergencia de nuevos actores sociales indígenas,
Por esos años se crearon los primeros círen-
los literarios juveniles donde se discutían autores y gremia
y sindicales
les
obras y donde se presentaban las primicias de sus
miembros. En sus reuniones, se escuchaba música Desde inicios del siglo XX, los/las integrantes
culta, se representaban parodias, se intercambiaban de la sociedad boliviana han demandado y luchado
bromas y se leja a poetas como Verlaine, Baudelai- de diversas maneras por sus derechos, tanto en el
re, Darío y novelistas como Zola y Flaubert. En área rural como en el área urbana. En el área rural,
La Paz, Palabras Libres fue una asociación infor- las comunidades lograron vincularse unas con otras
mal de jóvenes escritores que estuvo conformada desde fines del siglo XIX y en las primeras décadas
del siglo XX, no solo dentro de cada provinci y de-
a
Alarcón, Fabián Vaca Chávez, Enrique Finot quie- partamento sino también con comunidades de otros
nes, en su mayoría pertenecían a las filas del libe- departamentos para impedir la conversión de sus
ralismo, Otros nombres eran los de Juan Francisco tierras en haciendas. Su objetivo era la búsquedade
Bedregal, Daniel Sánchez Bustamante, Franz Ta- los documentos que recibieron de la Corona de Es-
mayo, Luis S. Crespo, Bautista Saavedra, Alberto paña porque, a partir de 1880, se dispuso que el tí-
Gutiérrez y Rigoberto Paredes, muchos de los cua- tulo colonial otorgado a las comunidades las eximía
les pertenecían a la Sociedad Geográfica de La Paz. de la Leyde Exvinculación de 1874 que ordenaba la
Entre los autores más destacados de este perio- individualización de las tierras y la desaparición de
do sobresalen los paceños Alcides Arguedas, Franz las comunidades. En 1883, se dispuso además que
Tamayo y Bautista Saavedra así como el chuquisa- las terrenos de origen que se remontaban al periodo
queño Jaime Mendoza, Arguedas (1879-1946), abo- colonial eran de propiedad de sus poseedores, de-
gado, parlamentario y diplomático, era una de las biendo quedar excluidos del proceso de división. De
figuras intelect más notablesuale s Es- ahí que los comunarios y particularmente los apo-
de su tiempo.
cribió varias novel su obra más conocida fue desados indígenas como Zárate Willka se lanzaron
pero as
Pueblo Enfermo (190%) en la que plantea una dura a la búsqueda de sus títulos coloniales.
crítica de la realidad social de la población boliviana Después de la derrota de 1899, emergieron nue-
que analiza en términos ruciales influenciado por el vamente autoridades que asumieron el título de caci-
social darwinismo, la psicología y la sociología de la ques, entroncándose real o simbólicamente con an-
época. Asimismo otorga importancia al factor geo- tiguos linajes coloniales a modo de legitimarse. Ante
gráfico ya que —segú n el medio el que moldea la “péndida”, robo u ocultamiento de los documentos
él- es
el carácter del hombre. En 1919, publicó Raza de en manos de sus opositores, las notarios locales e in-
Bronce donde denunciaba la situación de los indi- chuso los propios caciques copiaron algunos de los
genas. Tamayo, considerado como iniciador del in- documentos coloniales que encontraban, aunque no
digenismo en Bolivia, era pocta; dirigió periódicos necesariamente eran los que les correspondían.
y escribió tragedias líricas así como ensayos socio- Uno de los más importantes caciques apodera-
culturales como La creación de la pedagogía nacional dos fue Santos Marka Pola que se alió a otros caci-
ques apoderados y recurrió a tinterillos pero tam- En las ciudades, la organización de asocia-
bién a abogados poderosos como Bautista Saavedra ciones de trabajo que empezó en el siglo XIX
y Abdón Saavedra. En 1917, Santos Marka Tola continuó con gran ímpetu en el siglo XX así
fue apresado junto con otros de sus compañeros. como en los centros mineros. Los trabajadores
El recnento que presentó al Ministro de Hacienda empezaron a organizarse en función a diferen-
es sobrecogedor, señalando que fue apresado por el tes corrientes políticas e ideológicas. Uno de los
corregidor de Sicasica que lo remitió a la policía de grupos fue el Centro Social de Obreros (1906)
seguridad por tres días; luego fue pasado al cuartel que, si bien fue una iniciativa de los gremios de
de enfermería donde estuvo otros tres días; luego carpinteros y sastres, buscaba la reunión de to-
a la policía del barrio paceño de Chijini y después dos los obreros. Su sede estaba en el actual cine
de haberlo hecho “vagar por los alrededores de la París, en La Paz. Una experiencia innovadora de
población a deshoras de la noche”, lo llevaron otra este centro fue la creación de una cooperativa
vez al cuartel y de ahí lo sacaron al amanecer y lo de consumo para enfrentar el alza de precios en
llevaron por el camino de Yungas hasta el río de 1910 y, en 1914, organizó una escuela nocturna.
los Cajones, informando a su esposa que habría sido Poco después, la Junta Central de Artesanos
puesto en libertad. Es posible que se haya desea- de La Paz, organizada en 1908 y conformada por
do su “desaparic ión”
aunque es revelador que no varios gremio fue la bases
de la Federación Obre-
sc lo hiciera, seguramen lo que ra de La Paz (FOL) que buscó la unión y protec-
por el temor dete
podía suceder si lo hacían, Es también interesante ción de todos los artesanos, la fundación de una
resaltar que, si bien hubo discursos absolutamente Escuela de Artes y Oficios, el establecimiento de
anti-comunidad, las propias autoridades no se atre- un banco en su favor así como el mejoramiento.
vían a tomar acciones definitivas por temor a las de sus condiciones de trabajo. La celebración del
consecuencias. Es indudable que las acciones de los 1? de Mayo fue establecida como parte de sus es-
caciques apoderados permitieron poner un freno tatutos en 1910,
real a la expansión del latifundio.

leyes sociales
Las primeras

mo to E
1556 de peones
Kormas sobre el enganche
1505 Jubilacionesde docentes
1907 Desechos de pensiones y retiros pata fantenaros mmibtases
1911 Jubilacionesa favor de los magistrados
1912-1913 Propuesta sobre accidentes de trabajo presentada par José L Calderón
1913 Ley de jubiaciones pora los empleados públicos
20.0,1955, reglamentada en 1927 | Descanso dominical
204.196 Servicio de médico y botica que deben proporcionar las empresas mineras
29,8,1920 Reglamento de huelga
19), 1924 de trabajo
Ley sobre accidentes
251.194 Ley para el ahorre cbligatodio los asalariados
para todos
Puentes: Lora, 1962, PH y VD
La relación e influencia de intelectuales en dis-
Recuadro5
tintas organizaciones obreras fue particularmente
importante entre fines del siglo XIX y las primeras Organizaciones
de la Federación Obrera del
décadas del siglo XX. Entre los más destacados se
Trabajo
de La Paz en 1918
puede mencionar 2 Luis S. Crespo y al conocido
pintor y escritor Arturo Borda. Este último fundá
en 1921 la Gran Confederación Obrera Boliviana Centro Obrero de Estudios Sociales
del Trabajo con más de 50.000 obreros que realiza- Sociedad de Empleados de Hotel
ron más de seis huelgas. Fundó también organiza- Sociedad de Electricistas
Sociedad Mutual de Empleados de Tranvias
ciones de “canillitas” (vendedores de periódicos) y
Sociedad Obrera de la Cruz
de lustrabotas. - Centro Social de Obreros
La Federación Obrera del Trabajo de La Paz se » Cooperativa de ebanistas y carpinteros
organizó en 1918 a partir de la Federación Obrera + Centro Obrero de Protección Mútua
de La Paz y la Federación Obrera Internacional, Sociedad Obrera Unión
de tendencia anarquista. Impulsó una legislación - Sociedad Gremial de Chaufeurs
social en tornoa accidentes de trabajo, formación - Centro Gremial de Sastres
de cajas de ahorro y protección a mujeres y niños. Federación de Artes Mecánicas
Según Guillermo Lora (1969), detrás de las fe- Federación Ferroviaria (Centro Chijini)
deraciones obreras de La Paz se encontraba el Par- Fuente: Losa, 196%,
tido Socialista. Si bien existían varias infinencias
políticas en estas organizaciones, el anarquismo
era particularmente importante desde 1910 aunque En 1914, los miembros de la Federación Obre-
tuvo mayor importancia a partir de 1926, Domitila ra Internacional organizaron el Partido Socialista
Pareja y Luis Cusicanqui fueron activos militantes y lograron tener representación en los municipios
del anarquismo en Bolivia, y en la Cámara de Diputados. Su programa de ac-
ción fue firmado por personalidades como Jaime
Mendoza, Alberto Mendoza López y Salvatierra,
Planteaban, entre otras cosas, la colectivización de
la agricultura, la creación de un banco agrícola y la
abolición del latifundio,
Una etapa importante para la lucha Laboral fue
la realización de los congresos de trabajadores. El
Primer Congreso se realizó en Oruro en 1921, con-
vocado por la Federación de Ferroviarios, buscando
crear una estructura a nivel nacional. El Segundo
Congreso Obrero se realizó en La Paz en 1925, con-
vocado por la Universidad Popular, invocando la
igualdad y el lema de Marx sobre la unión de los
proletarios. Se inauguró el 26 de agosto de 1925, en
plena celebración del primer Centenario de la Inde-
pendencia, en el salón de la sede de la Sociedad de
Obreros El Porvenir, Alrededor de cincuenta dele-
gaciones asistieron al evento en un local en el que se
ig 113 Lois Cesicanquí y Domina Pareja, militantes ameguirtas. había colocado un estrado marcado por una bandera
Fuente:
Rivesa y Lehm, 1953. roja, los retratos de Marx y de Lenin y el escudo
con la hoz y el martillo. En este congreso hubo dos
tendencias: los anarquistas y los marxistas.
m0 -
Recuadro6

Programa del Partido Obrero Sodalista en 1920


|. Separación de la iglesta y el Estado.
IL Representación proporcional de las minorias.
IL Reformas tributarlas; aumento de impuestosa las bebidas alcohólicas, a los artículos manufacturados
que pueden fabricarse en el país, a las herencias indirectas, supresión de gravámenes a los artículos de
primera necesidad.
iv. Abolición de la pena de muerte; creación de colonias penales, legislación especial para indios.
v. Igualdad civil para ambos sexos, para los hijos legítimos e legitimos; investigación de la paternidad y
de la maternidad, creación del registro civil para nacimientos y matrimonio: creación de los defensores
de pobres; legislación sobre el contrato de alquileres de habitaciones obreras.
vL. Contrato de trabajo, garantizando los derechos de huelga: descanso hebdomadaro obligatorio; jomada
de 8 horas y de 7 en los trabajos mineros; ahorro y seguro obrero, ley de accidentes de trabajo, sobre
pensiones de ancianidad, enfermedad e invañidez; reglamentación del trabajo de mujeres y niños:
intervención policiaría en los contratos de trabajo y enganche de obreros.
vil. Ubertad comercial en los asientos mineros, abolición del sisterna de multas impuestas por los empre-
sarñios a los trabajadores.
de necesidad y utilidad, intervención fiscal y venta
vill. Restricción de la venta de tierras, de origen, trámite
de subasta pública: legislación relativa a la reivindicación de la propiedad agraria del indio: defensa y
mantenimiento de las comunidades.
1. Creación de escuelas rurales, de instituciones noctumas de secundaria para obreros, de artes y oficios,
de universidades populares; becas universitarias para obreros.
XL Derogatoria de la ley de residencia; supresión del pongueaje.
XI. Reincorporación del litoral boliviano a la soberanía nacional; arbitraje en materia internacional; adhesión
amplia de la Liga de Naciones,
en Lora, 1920: 31-49.
Fuente: Lo Puto, Orues, 14 de marzode 1920, Utado

los centenarios
La Paz celebra Para entonces, la celebración se desarrollaba du-
dos días, el 15 y el 16 de julio:el 16 había
rante
A partir de 1909 se empezó a conmemorar en una “procesión política” y en la tarde y en la noche
diferentes departamentos de Bolivia, y de manera veladas literarias y teatrales,
Para la celebración del Centenario, se confor-
particular, en Sucre y en La Paz, los cien años de
los primeros movimientos que condujeron a la in- mó en 1909 un Comité y se planificaron diversas
dependencia así como los cien años de la fundación actividades: retretas, romerías, desfiles, serenatas y
de la República. procesiones, que se desarrollaron durante dos se-
Las conmemoraciones crean una relación con manas, desde el 11 hasta el 25 de julio. El Consejo
el pasado y construyen una identidad nacional: se Municipal y la comuna o alcaldía fueron los líderes
privilegian ciertos recuerdos y se olvidan otros. de esta celebración aunque recibieron el apoyo de
La memoria se construye así a partir de lo que se diversas instituciones del país y de las embajadas.
recuerda pero también del espacio que se marca a El Centro Obrero, por ejemplo, se comprometió a
través de los monumentos, construir los arcos trinnfales en la calle Comercio
La fiesta del 16 de julio empezó a celebrarse mientras que la universidad fue la encargada de or-
activamente en La Paz a fines del siglo XIX. Uno ganizar el desfile cívico,
de los primeros programas detallados data de 1895.

—————oo_/ Y YY
Fg 114 Fiesta en horubamba:la Plaza Alcosa de Mendozaen 1900, de P. Tejada. Fuente Grbert y Arstiva (Csond y 2003

Fue también un periodo en el que empezaron los actos conmemorativos en Sucre. Al margen de
a escribirse libros históricos como el de Manuel los desfiles cívicos y populares que, al igual que en
María Pinto titulado La revolución de la Intendencia La Paz y en toda la República, se Hevaron a cabo
de La Paz (Buenos Aires, 1909) que se constituye con el mayor fasto, fue en la capital donde tuvieron
hasta hoy en una de las mejores investigaciones lugar los actos conmemorativos oficiales del vente-
sobre el tema. nario. El día 6, a las 10 de la mañana, se realizó un
Pero la memoria necesita también marcar los solemne Te Deum cantado por trescientas voces. El
Ingares y ellos fueron creados en gran parte en 1909 día $ de agosto por la tarde se efecruó una sesión de
inaugurando servicios, construyendo monumentos honor en el salón histórico de la Corte Suprema de
y denominando calles. Un hecho fundamental de Justicia, en la que el presidente de la Corte y el pre-
1909 fue la entronización de la estarua de Pedra sidente Saavedra leveron dos discursos patrióticos.
Domingo Murillo que se instaló en la plaza princi- El presidente recibió también a más de 500 obre-
pal de la sede de gobierno: a partir de entonces, se ros en el Palacio de Gobierno a quienes dirigió un
llamó Plaza Murillo. discurso sobre las leyes sociales y de protección al
En 1925, se conmemoraron los cien años de trabajador, luego de hober oído a los representantes.
la creación de la República que siguió, en cierto La Paz fue la ciudad, que junto con Sucre, os-
modo, las líneas de 1909 aunque con un carácter ganizó uno de los mayores desfiles que tuvieron
nacional. Entre el 6 y el 8 de agosto, se realizaron lugar el 6 de agosto de ese año. Los preparativos

212
incluyeron la decoración de las fachadas del Pula- El desfile del 6 de agosto contó con la partics-
cio Legistativo, la Catedral, la Prefectura y la Po- pación de todas las sociedades, corporaciones, insti-
ticía con abundante iluminación eléctrica. Además tutos de cultura y asociaciones juveniles, de la clase
se organizó un desfile adornando la entrada de la obrera y otras como las colonias de extranjeros, En
plaza Murillo con guirnaldas y luces, así coma la otras zonas de la ciudad como la Nueva Paz, la plaza
avenida 16 de Julio con los escudos nacional y de- Alonso de Mendoza, la zona norte erc,, hubo tam-
partamental. La noche del 5 de agosto se realizó bién desfiles populares amenizados por retretas en
el desfile nocturno marcado por carros alegóricos. medio de las calles iluminadas. De esta manera las
Concurrió el comercio local, agrupaciones obreras conmemoraciones del 16 de julio en 1909 y del 6 de
y sociales y establecimientos de instrucción, La agosto en 1925 se convirtieron en dos momentos
misena noche hubo una retreta patriótica en la pla- importantes de rememoración de la lucha por la tm-
za Murillo en la que toda la concurrencia entonó dependencia y el nacimiento de la República.
con emoción el himno nacional.

Fig TS Muarll lo
es prisión
por Aretino Nogales
Fuente: Museo Nacional
de Ate, 2012,

213
_—

+)
)
04.110
13111 11.1 1:14 7
CAPÍTULO 5
smo (1920-1952)
Gestación y emergencia del nacionali

Aina María Seoane de Capra


en
FlorDurá n de
ci ade la Vega
Lazo
MagdCají
al as en Vega
de la a
Alfredo Secane Flores
Patricia Fernández de Aponte
Felipe Seoane Prieto
Cta (100000 d1dT1T1100:175077
De la crisis del liberalismo a la Revolución Nacional
(1920-1952)

Introducción

A partir de mediados de la década de 1920, el


proyecto liberal empezó a debilitarse por una se-
ric de razones: el divorcio y la brecha económica y
sociopolítica cada vez más acentuada entre clases
y regiones, las frecuentes muestras de irrespeto de
los gobernantes por los principios democráticos,
el criticado manejo de la economía nacional, todas
estas situaciones se tradujeron en detonantes de
conflictos internos, malestar social y emergencia
de propuestas alternativas.
Al bienestar y la seguridad de la clase domi-
nante se sumaba un sentimiento de superioridad,
£ig. 116 Bl ferrocarril a principios del siglo XX. Un simbolo de la modemidad.
racista y clasista, ligado a un sector de la clite blan- Fuente: La Paz en el Siglo XX. Sarnillana y La Bands, 2009.
ca. Esa actitud facilitó la emergencia de nuevas
corrientes políticas Entre estas se encontraban el
reformado liberalismo y las incipientes tendencias Los republicanos aprovecharon el desgaste li-
socialistas, que prometían incluir a sectores socia- beral para atacar al Gobierno que se debilitaba día
les relegados y desmarcarse de la clase dominante. a día. El 12 de julio de 1920, con un golpe de Esta-
do, derrocaron al presidente liberal José Gutiérrez
Guerra, alegando la desconfianza que el fraude y la
La etapa republicana represión les provocaba.
El 27 de enero de 1921, Bautista Saavedra lo-
El partido Republicano fue producto de la gró hacerse elegir Presidente Constitucional (1921-
crisis y de la escisión interna del Partido Liberal, 1925), su ascensión como “caudillo de los cholos”
Sus promotores defendían una alternativa política fue apoteósicamente festejada. Al poco tiempo de
más democrática e inclusiva, convocando a secto- asumir el poder, Saavedra (abogado, profesor uni-
res marginados como los artesanos mestizos, los versitario, sociólogo y diplomático) mostró simila-
trabajadores de las minas, los vecinos de pueblos res tendencias autoritarias a las de sus antecesores.
y los subalternos del campo y la ciudad, incluyen- Si comparamos la gestión liberal con la del re-
do la clase media arribista y un sector del ejército. publicanismo, vemos que la principal diferencia ra-
Para captar adeptos apelaron a un programa que dica en que este último buscó incorporar a los sec-
promovía la concurrencia electoral ampliada, re- tores populares a la vida palítica; sin embargo, la
formas sociales favorables a las mayorías e inclu- relación del Gobierno de Saavedra con la clase po-
sión y protección, a cambio de apoyo político, Es- pular estuvo plagada de una serie de contradiccio-
tos sectores se constituyeron en representantes de nes, Por un lado, se promulgaron leyes favorables al
las clases en ascenso. trabajador, como el derecho a la huelga y la jornada
laboral de ocho horas y se pregonó el respeto y el
reconocimiento a las organizaciones obreras; por el
otro, los proyectos y leyes dirigidos a favorecer la
27
inserción de los indígenas en el ejercicio de la ciu- Recuadro 7
dadanía, con obras como la creación de escuelas,
en realidad buscaban “constituir una fuerza labo- en ferrocarril
Recorridos
ral dócil y sujeta a la tierra” (R. Choque, 1986).
Para Martha Irurozqui (2001), a pesar de sus de- En la década del treinta, para llegar por fer-
fectos, la democracia durante el republicanismo rocasril desde La Paz a Oruro se necesitaban
radicaba en el voto popular y el debate parlamen- siete horas, a Cochabamba diecinueve, a
Potosí treinta, a Sucre treinta y cuatra, a Tarlja
tario transmitido por la prensa libre.
treinta y siete y a Santa Cruz cincuenta y tres.
En el campo de la economía, en 1921 ingre-
Llegar a Trinidad significaba navegar por ríos
só a Bolivia la empresa Standard Oil Company, durante un total de veintidós días.
que se convirtió en un nuevo ámbito de poder,
iento Magdalena Caja 2005 Sortie - £9 Rania.
influyente al punto de entrometerse en la política
interna en un ambiente en el que la deuda ex-
terna crecía y el gobierno trataba de controlar y El primer año del Gobierno transcurrió con
aumentar impuestos a la gran minería, relativa tranquilidad, mientras la gestión implermen-
En 1925, las conmemoraciones del Cente- taba su programa de gobierno, En el ámbito de la
nario a realizarse en Sucre, la capital de la Re- economía, el Banco Nacional pasó a ser Banco Cen-
pública, se llevaron a cabo con cierta indiferen- tral de Bolivia, se creó la Contraloría General de la
cía, esto a pesar de la presencia del presidente República y se establecieron nuevos impuestos. Es-
Saavedra. Las tensiones políticas no tuvieron tas medidas fueron asesoradas por la Misión Kem-
pausa, y la corrida de rumores sobre la sucesión merer, que legó desde Estados Unidos para reor-
presidencial concentraba la atención de la pobla- denar el sistema financiero; por su parte, prosiguió
ción. Un acuerdo preliminar entre el presidente la construcción de caminos, hospitales, escuelas y
Saavedra y el Dr. Hernando Siles R. posibilitó su otras obras. Siles tuyo que sortear, en diciembre de
candidatura acompañado por Abdón Saavedra 1928, la invasión paraguaya al fortín Vanguardia en
(hermano del Presidente) a la vicepresidencia. el Chaco. A pesa de que ren La Paz hubo manifes-
El binomio fue electo sin problemas y en ene- taciones y airadas protestas contra el “pais agresor”
ro de 1926, Siles asumió el mando de la nación. y que en Cochabamba, Daniel Salamanca, impulsa-
Inicialmente el Presidente cumplió su compro- ba una respuesta violenta, acudiendo a discursos de
miso con el ex presidente Saavedra, pero luego dignidad y honor (Querejaza, 1997), el incidente se
convocó a los hombres que consideraba más ca- solucionó por mediación de la Conferencia Interna-
pacitados para gobernar, desarticulando así a los cional de Conciliación y Arbitraje.
partidos tradicionales y creando uno nuevo, el Con el tiempo, la imagen del Jefe de Estado se
“Partido de la Unión Nacionalista” que resultó desgastó; se dieron conflictos relacionadas al impacto
muy atractivo para la juventud; en él incluyó a de la gran crisis mundial del 29 y a demandas sociales
jóvenes universitarios e intelectuales como Ro- frente a ella, El resultado fue un nuevo golpe de Es-
berto Hinojosa, Carlos Montenegro, Antonio tado que destituyó a Siles y llevó al poder a una Junta
Díaz Villamil, Augusto Guzmán y Víctor Paz de Gobierno dirigida por Carlos Blanco Galindo, que
Estenssoro, entre otros. se hizo cargo del mando del país con el compromiso
de llamar a elecciones. En dichas elecciones el Dr.
Daniel Salamanca acompañado de José Luis Tejada
Sorzano accedió al poder con el 90% de la votación.
Daniel Salamanca había llegado al poder como can-
didaro de los partidos “tradicionales”, y con el apoyo
de la población; sin embargo, en un corto periodo
el Presidente fue sumando enemigos y opositores en

218
diveryos sectores sociales y políticos, Conocido por
su ideología anticomunista, Salamanca gobernó con Renuoro.S
mano dura, y no titubcó en reprimir a cualquier sec- Lloyd Aéreo Boliviano
tor popular que se movilizara. La compleja situación
económica que atravesaba el país, relacionada con la El día 5 de agosto de 1925, la empresa cubrió
crisis mundial, tuvo efectos catastróficos, lo que llevó en su primer vuelo interdepartamental, en
a Salamanca a tomar drásticas medidas, destacándose una hora y 30 minutos, los 195 km. del tramo
“e del pago de la deuda externa, el cam- a odamba-S
Cochab 3ucre.
El 16 de agosto se realizó
la suspensión
bio preferencial para la minería y el despertar de un dt del ble
proceso inflacionario, aunque clevó sustancialmente een Dogo rl el
el presupuesto de Jas Fuerzas Armadas, al considerar avión Junkers. La compañía aérea fue creada
el asunto pendiente en el Chaco de una importancia con un capital autorizado de Bs.1.000.000,
vital para Bolivia, identificada en su célebre frase de correspondientesa 10.000 acciones de Bs.100
“pisar fuerte
en el Chaco”, cada una, regida por un Directorio
en La Pazy
una Gerencia en Cochabamba. Para 1937, LAB
contaba con vuelos regularesa La Paz, Oruro,
Cochabamba Valle Grande, Santa Cruz, San
Los protagonistas Choretl,
José, Robore, Puerto Suarez, Charague,
Villa Montes, Yacuiba, Todos Santos, Trinidad,
Bolivia era una sociedad heterogénea y étni- Santa Ána, Guayaramerin, Cachuela Esperanza,
camente fraccionada donde prevalecían profundas Riberalta y Cobija, Ese año fijó como nuevas
desigualdades y discriminaciones clasistas. Para rutas La Paz-Apolo, y Trinidad.
San Borja
René Mayorga (1999), la clase dominante “negaba al Teese Magdalena Cajlas, 2009,
indio por ser raza abyecta y degenerada y al mesti-
z0-cholo por ser factor de disolución social, las eli-
Aprovechando las coyunturas de altos precios y
tes dominantes pensaban que solo la raza blanca era
la importancia de la producción de materias primas
apta para la democracia” A pesar de ello, hubo en
a nivel mundial, Simón L Patiño —y en menor gra-
la época una movilidad social de mestizos notables, nmevos
do Carlos Víctor Aramayo— logró concretar
: ;
producto de un esforzado, creativo y permanente LA
trabajo de inserción. Un ejemplo de ello son Simón YE 50 Sn Romina 5 e paraba as
1, Patiño, Bautista Saavedra y Franz Tamayo, confirmando. la. pesfmitica visión capitalia que
Colncidienda ¿on lo pettión dl prime Gobiór lo caracterizaba, Este poder le permitió manejar los
a 2 de los 56 1 _ hilos de la política y la economía nacional durante
ASIS todo el ciclo liberal, sin siquiera la necesidad
tener del de
cialmente el del estaño— alcanzaron cotizaciones ler di mentes alba Gobi
elevadas. En esa próspera coyuntura, los tres gran- dos
Simón L Patiño, Carlos Un segundo grupo de poder estaba constituido
des empresarios mineros,
Víctor A Maurici 4 ¡. Por la elite terrateniente o hacendada, compuesta
Baron ss empresas.
pe de a da
delos.
Patiño, el más poderes POT un conjumo diverso, en el que la propiedad de
le la tierra podría variar de tamaño y producción. Sin
ciervos parámetros que la identi-
mientos en el exterior, llegando a ser uno de los em- embargo, habíantierras
ds ad del j ficaban: tenían extensasy de buena calidad
n tomo a elos se articuló un secs de colabo- e o eco y Eo! e pá
banqueros, grandes empresarios,
radores: abogados, —* , . ;
polio: Sid ] lores y Estifandis- piedades en distintas regiones. Los terratenientes,
tas; todos ellos conformarían la red popularmente además de asegurarse mano de obra dócil, busca-
id “la Rosca”. ban consolidar el sistema agrario para abastecer los
mercados de las ciudades y los centros mineros; no

—————— M9
obstante, al margen de algunos intentos puntuales, Los obreros organizados se constituyeron en
la mentada modernización agropecuaria no se aplicó actores sociales, capaces de presionar al Gobierno
y mantuvo su carácter precapitalista. Las haciendas y alcanzar cada vez más sus objetivos reivindicati-
eran administradas por familiares o personas de vos. Las vivencias de los trabajadores nacionales se
confianza que nunca eran indígenas, y que contro- fortalecieron con las de sus similares del exterior,
laban su funcionamiento a través de actitudes pater- con nuevos métodos de organización y hucha, ex-
nalistas o con duros castigos a los colonos indígenas.periencias que fueron marcando progresivamente
El poder de los hacendados sc extendía a nivel local una identidad y una conciencia de clase.
ya que contaban con la capacidad de digitarel nom- La organización de congresos y otros encuen-
bramiento de autoridades locales y departamentales. tros eviden la organizac
cia ión de ron
los diferentes
En el Oriente, por ejemplola , tenencia de una o más sectores laborales, así como las divergencias y ri-
haciendas o estancias era una condición imprescin- validades político-sindicales. Entre los congresos
dible para pertenecer a la elite; su posesión no solo podemos mencionar: el Primer Congreso
de Tra-
otorgaba prestigio social y cultural, sino que el siste- bajadores de 1921, en el que participaron artesa-
ima de servidumbre vigente le facilitaba aspirar a un nos, mineros, ferroviarios, gráficos y empleados
ascendente poderío económico, basado en el agro. de comercio; el Segundo, en 1925, en un ambiente
A nivel nacional, un sector de la elite era ex- de disputas entre la FOL (anarquista) y la FOT
clusivamente terrateniente, mientras que otros (comunista-socialista) la Conferenc
ia Nacional
aprovecharon su condición de terratenientes para de Trabajadores, en 1929, en la que los comunista
s
utilizar su propiedad como un activo negociable y impulsaron la creación de la Confederación
Na-
acceder a créditos bancarios que luego invertían en cional de Trabajadores, vinculada a la política de
el comercio o en la minería. Estas actividades tam- Moscú, y, finalmente, el IV Congreso
Nacional de
bién les sirvieron para seguir una carrera política y Trabajadores, en 1930, que sirvió para reafirmar el
acceder 4 funciones públicas, triunfo de la tendencia apolítica.
A diferencia de otros sectores económicos, las El movimiento obrero sindical estuvo liderado
mujeres podían acceder a la propieda de grandes
d por los mineros quienes desde principios del siglo
haciendas, las que adiminis como
trab parte
ande iniciaron huelgas para demandar aumentos sala-
un ámbito privado. Así, testimonios indican que riales, la rebaja en los precios de pulpería y
menos
el rol de las terratenientes fue importante en el de- horas de trabajo. El centro de la actividad minera
sarrollo de la economía rural, que se manejaba de se hallaba en el complejo minero de Uncía,
per-
forma paternalista, teneciente a la Patiño Mines, y sus alrededores.
El proceso de modernización en las primeras A pesar de constituirse en un centro con más
de
décadas del siglo XX marcó la emergencia de nuevos 10.000 personas, lay condiciones de trabajo,
salud
sectores sociales y la transformación de otros de anti- y servicios eran deplorables y la esperanza de
vida
gua data. En esa coyuntura se produjo el surgimicn- apenas alcanzaba los 35 años.
to del proletariado, compuesto entre otros por ferro- Uno de los hechos más importantes se dio en
viarios, gráficos, constructores, mineros y obreros 1922, cuando los trabajadores de Llallagua y La Sal-
urbanos. Influidos inicialmente por una ideología vadora, organizados en Federación Obrera Central
anarquista y luego por el marxismo, se organizaron Uncía (FOCU) exigieron la destitución del
Gerente
sindicatos de gráficos (1922) y telegrafistas (1931); de la Empresa, En respuesta, el Gobierno envió al
por su lado, los artesanos impulsaron la creación de Ejército y ordenó el apresamiento
de los dirigentes
federaciones obreras, como la Federación Obrera provocando la muerte de nueve trabajadores, hecho
Internacional (FOD), la Federación Obrera Sindical conocido como la “Masacre de Uncia”. Para
Gus-
(FOS), la Federación Obrera Femenina (FOF) y la tavo Rodríguez (1991) el malestar de los
trabajado-
Federación Obrera del Trabajo (FOT). Todas ellas res no solo fue causado por la crisis, sino
también
creadas antes de la Guerra del Chaco. por nuevas pautas impues
a los mineros
tas como la
220
“disciplina laboral” que interfería con las formas y da en 1927, El surgimiento
costumbres tradicionales de los trabajadores. del indigenismo coin-
cidió con el ascenso de los republicanos al poder;
Otra de las caracterí
de sti
la época
casfue el sur- este movimiento artístico
gimiento de una clase media, formada por grupos y cultural alcanzó un
importante peso político y fue una oportunidad
diferentes como intelectuales, servidores públicos, para los republica
profesionales y comerciantes que asumieron el rol de desar
nosrollar un discurso
de
inclusión, aunque el mismo no se plasmó necesa-
de intermediarios entre la sociedad civil, las auto- riamente en la práctica. Su influencia, no obstante
ridades y los vecinos de pueblo. La movilidad social fue importante en la lucha de los caciques apode-
que implicó el surgimiento de esta clase social pre- rados y otros dirigentes comunales para preservar
sentó varias facetas, entre ellas es importante citar las tierras de comunidad y lograr una educación.
los aspectos cultural y económico, así como la mi-
gración a las ciudades. El ascenso social a partir de
las actividades económicas fue más fácil que el basa» Recuadro9
do en pautas culturales, ya que los grupos emergen-
tes mantuvieron mucho de su propia cultura como La equidad regional en los periódicos
el lenguaje, la vivienda, las fiestas, el trabajo y los El mismo 6 de agosto, en “El Oriente” de Santa
detalles del día a día, que marcaban esa diferencia, Cruz se publicó una columna que clamaba por
acercándolos o alejándolos más a un grupo o al otro equidad regional: "Santa Cruz y el Beni [...).
(Medinaceli, 1989), La clase media, antes margina- Al unirnos desde la gran distancia que nos
da, pudo acceder a cargos públicos durante el go- separa a estas expansiones, escuchad también
bierno de Bautista Saavedra, al incluirlos en su pro- nuestr a queja y como hermanos favorecidos
grama de gobierno con el objetivo de captar votos,
Otro grupo que empezó a ganar espacios fue
la juventud. Hernando Siles logró su adscripción nosotrosel interc de losamprogre
bi sos o
de la
madre común” Enfoques ,
2000).
al Partido de la Unión Nacional, mientras que la
creación de instituciones que promovían el cono-
cimiento y la cultura facilitaron la integración y La Guer delra Chaco
el ascenso social de este grupo y su adscripción a
nuevas corrientes políticas, sobre todo de izquier- La Guerra del Chaco (1932-1935) fue, sin duda,
da. Esta forma de pensar fue plasmada en artículos el acomtecimiento que terminó por desnudar las
de prensa y discursos que difundían y promovían graves falencias de un Estado excluyente. Durante
el despertara las nuevas ideaysa la lucha política, el conflicto bélico, la nación se encontró a sí mis-
A pesar de que la expansión del latifundio fue ma y tomó conciencia de su debilidad, diversidad y
limitada a partir de 1920, esto no significa que me- fragmentación, Este conflicto que enfrentó a dos
joraran las condiciones de las miles de indígenas naciones sudamericanas: Bolivia y Paraguay, se re-
sometidos al sisterna de colonato en las haciendas monta al nacimiento mísmo de ambas repúblicas.
ya constituidas. Se mantuvo cl sistema de subordi- La ambigiiedad de los límites geográficos hereda-
nación al patrón, sin pago por las tareas realizadas dos de tiempos coloniales determinaba pretensio-
durante tres a cinco días por semana en las tierras nes territoriales sobredimensionadas de cada uno
del propietario, además del pongucaje y mitanaje, de los países en conflicto.
es decir el trabajo por turnos en tareas domésticas El conf estall
li ó en
ct julio
o de 1932 y se pro-
gratuitas, tanto en la casa de hacienda como en la longó por tres largos años. El hecho que marcó el
de la ciudad. La situación no cambió con la subida inicio de la guerra fue la toma por parte de soldados
del Partido Republicano al poder, lo que provocó bolivianos de un fortín militar paraguayo en el sitio
tensiones en el área rural, como la rebelión de Je- conocido como Laguna Chuquisaca y a partir de él
sús de Machaca, en 1921,y la de Chayanta, ocurri- se sucedieron los hechos bélicos.

221
La Guerra del Chaco puede dividirse en cua- Durante todas estas fases la posición boliviana
tro fases: la primera (1932) 5e caracterizó por la tuyo que enfrentar problemas como los siguientes:
toma de fortines en el centro del Chaco y su acto + La movilización y traslado de tropa hasta el
más heroico fue la defensa de Boquerón. La segun- Chaco, un trayecto de miles de kilómetros por
da (1933) fue dirigida por el general alemán Hans malos caminos, mientras que en el caso para-
Kundt y se caracterizó por la movilización de gran- guayo, la capital Asunción se hallaba mucho
des contingentes y derrotas como las de Nanawa y más cerca del frente.
Campo Vía que costaron miles de muertos y prisio- * La falta de adaptación de los soldados bolivia-
neros. La tercera etapa (1934) estuvo marcada por nos al calor, la sed, el terreno boscoso y las ali-
el retroceso boliviano y el avance paraguayo, cuyo mañas. En el lado boliviano se perdieron más
ejército casi llegó a los contrafuertes de la cordille- soldados por sed y enfermedades que por heri-
ra y la zona petrolera. Finalmente, en la última fase das de bala.
(1935), el ejército boliviano logró fortalecerse en la * Una dirección arbitraria y conflictiva, Eusebio
región de Villamontes e iniciar una contraofensiva, Ayala, el presidente paraguayo, delegó la respon-
momento en que se firmó el armisticio. sabilidad de la guerra al General José Félix Esti-
garribia, quien condujo la guerra sin ingerencias,
en cambio el presidente boliviano no confiaba
Recuadro 10 en el Alto Mando y desde el inicio del conflicto
presidente
Paredes alrto las relaciones entre ambas partes fueron tensas.
Carta de Rigobe
Salamanca dirigió la guerra desde el Palacio de
Bautista Saavedra Gobierno de principio a fin de su gestión. Por
Para evaluar el conflictivo ambiente político que su parte, los militares se sentían menospreciados
reinaba en el país nos remitimos una carta personal por el Jefe de Estada y mellados en su dignidad y
de Manuel Rigoberto Paredes al presidente Sogwrsdra. no siempre acatarón sus órdenes,
Paredes y Saavedra habian sido entrañables amigos + Improvisación estratégica. En el campo de
de infancia: posteriormente Paredes se conmirtio
en su estrecho colaborador y consejero durante la
batalla, la confrontación bélica estuvo plagada
trayectoria profesional y -luego- política del Presi- de improvisaciones, desinteligencias, caren-
dente, pero la amistad fue rota par discrepancias cias materiales y de apoyo moral, entre otros
sobre el autoritario manejo del poder. En partes desaciertos.
de la carta, presumiblemente endurecióa debido A pes ar
de todos la
estas facetas negativas,
al exilio a que fuz condenado, Paredes señalaba al
que el suto-
ncia
nefastas
Presidente las consecue s Guerra del Chaco fue también un momento
riterfsmo gubesn tenía
ame para lanta la y
democraci de entrega personal y colectiva, con destacadas
consolidación de las institucio nes estatales: muestras de heroísmo, valor y compromiso con
*Cegado por tu concupiscencia de mando no la Patria, en los mandos medios e intermedios,
quieres comprender que el pueblobolivi ano
se resiste
a continuar viéndote a la cabeza del Gobierno, y con
la oficialidad y la tropa. Fue una historia de he-
razón porque has destruido todo lo que «de más caro roicas batallas como las de Boquerón, Kilómetro
tene: su ejéscito, su instrucción, us municipalidades la Siete y Villamontes, y de derrotas como Campo
adrrin iti
de justicia, rac
su partamento su hacienda,
, ión Grande, Alihuatá, Nanawa y Campo Vía, esta úl-
o
s apoyara
Has desmor ali
a dos obreros,
tus
zad
haciéndole
bellaqueria s, (...) Eres
tima “el peor desastre militar boliviano en toda
fuerza de dinero y de alcohol
cruel pora con tu pueblo y nefasto para con Bolivia. El
la Guerra” (Mesa G., 2012). En medio de la lucha
papel que desempeñas ahora es el de un jefe bárbaro, emergieron héroes como Manuel Marzana, Ber-
ajeno a su empo y alas insthuciones con las que debe nardino Bilbao Rioja, Germán Busch, el capitán
gobemar”. Ustarez y otros, apoyados por los intrépidos de
(Carso trarscrita por Farmando Salazar Paredes, meto de
la aviación camo Rafael Pabón y los hermanos
Don Algoberta, 2009). Jorge y Germán Jordán.

23
» ¡Le + Pl
p AH
A e E
ia. intoques, 200
lade slo Mk en Bab
o o

Ey nu te La His nor
incondicional su pera
e
e

amigo y compte e con


Hg 113 veigado calóo
aldo Se 5 se
le po si bi li ta ba al país un empalm
la guerra guay, que
ma de la finalización de e] AYÁNuco. lmente, desmud
ó la
el te ecto fi na
Sobre
is te n do s posiciones al resp ep- La Guerra de l Ch ac o,
por la debih-
en julio de 19 35 , ex no debía ac boliviana marcada
as que pa rá algunos, Bolivia
e $ produ-
profunda realidad di ri ge nte, el fraccion nto
amiento
mientr momento en qu ig ar qu ía
en un dad de la ol el marginamie
tar el ar mist icio
y era posible avan
zar mue-
as e me di a, la inequidad y rnas entre
ntradicciones inte fortaleci-
en si va de la cl
cía una cont ra of desgaste en co
Chac o, para otros, el delosind ig en as Y tas
solo el
vamente sobre el qu e so lo er a po sible establecer up os y re gi on es . Esto supuso no e habían
ambos paises tea
tal
co ns ec ue nc ia s de la gr
as pr op ue st as políticas qu -
la paz. De una fo
rma u otra, las mu y gr an de s: miento de nu ev
ca da an te ri or si no también la po
s surgido en la dé
lorosas y los daño fuerzas sociopolín ur-
icas.
guerra fueron do perdidas y cerca de 15.000 pre de re co mp on er las
más de 50.000 vi
das
ri do s y mi ru sv áli- sibilidad tó po ! la renovación de
su disc
n
de miles de he nces de la tradició
El Ejército op
sioneros, ademas el sa ld o hu ma no 4 pa rt ir de en to
almente, Este
fue so, distanciado irución militar
$ convirtió
dos física y ment do ra . La in st respon-
de una guerra de
scabellada.
es de pa z, ll evadas conserva cie de árbirro progresista, que e
Durante las conv
ersacion
ac ia bo li vi ana en una espe
s de ma nd as de l pucblo que am
pl om
día a las exigen te orde popular— y
os Aires, la di de sb
a cabo en Buen s DE go ci ae N” li za rs e en UN
ar 2 acuerdos. La nazaban con cana ales COn una co
nducta ta-
se esforzó en lleg y COn muchos momentos de las rmevás fu er za s so ci
ó el protago-
as a ano cedi
nes fueron ardu ente Bolivia lo
gró mantener Ás t, el Ejército bolivi
pe ro fi na lm ro, así lera nt e.
4 las clases subalternas.
tensión,
co n po te nc ia l hidrocarburifc nismo histórico
los territorio s Para-
se rr it or ia l co n acceso al rio
como una franja

224
En el aspecto político, el Decreto de 19 de agosto
La dinámica socio-política de postguerra (1936-1952)
de 1936 sobre la sindicalización obligatoria para to-
dos los bolivianos mayores de edad señaló, de acuer-
La experiencia del Socialismo Millas do con Magdalena Cajías (1999) un intento de control
y tuición sobre los sindicatos, en el que se estipulaba
Afectado por los resultados de la Guerra del que las masas “tenían que ser educadas y conscien-
Chaco e influido por las tendencias ideológicas de tes de sus derechos y deberes”. Una de las principales
la época, el General David Toro, con el apoyo de tarcas de estas agrupaciones sería la defensa de los
una nueva generación, subió a la Presidencia me- intereses del trabajador frente ul capital privado,
diante un golpe milítar, el 17 de mayo de 1936, Con El gobierno de Toro fue perdiendo rápidamente
este acontecimiento se insuguró el periodo conoci- apoyo, sobre todo por parte de los oficiales jóvenes y
do como “socialismo militar”. la Legión de Excombatientes de la Guerra del Cha-
Toro fue el primer Presidente que se desmarcó co, que se agruparon en torno a Su lides y máximo
de la clase dominante, muestra de ello es el nombra- héroe, el mayor Germán Busch, a quien llevaron Íi-
miento del dirigente gráfico Waldo Alvarez como nalmente a la presidencia, mediante un nuevo golpe
ministro del recién creado Ministerio de Trabajo de Estada, en julio de 1937, argumentando que el
y Previsión Social. En el campo económico, creó proyecto socialista no se estaba cumpliendo.
dos instituciones clave: el Ministerio de Minería El nuevo presidente había nacido en la Chiqui-
y Petróleo y el Banco Minero, que apoyó los em- canía (Santa Cruz) en 1904. Durante el conflicio
prendimientos mineros chicos y medianos. El 21 de bélico, se había distinguido por su valentía, caris-
diciembre de 1936 surgió Yacimientos Petrolíferos ma e inteligencia, compliendo misiones tácticas y
Fiscales Bolivianos (YPFB), la primera empresa es- arriesgadas que llevaron a los paraguayos a poner
tatal de importancia para el país, y en marzo del si- precio a su cabeza. Se ganó así el respeto y la ad-
guiente año nacionalizó la Standard Oil Company. miración de los soldados y del pueblo en general
que veían en Busch el ejemplo de lo que debía ser
un militar. Con esa aureola, se convirtió en líder
indiscutible de la Legión de Excombatientes.
El nuevo gobierno, que seguía una trayectoria
contraria al liberalismo y ligada de cierta manera
a los postulados del nacionalismo, siguió una po-
lítica estatista con medidas como la obligaroricdad
de la entrega de minerales al Banco Minero y un
Código de Trabajo. En 1938, con el objetivo de
decidir las matrices de la gestión gubernamental,
se convocó a una Convención Nacional que marco
desde su misma convocatoria un cambio profundo
al incluir a las organizaciones obreras en igualdad
de condiciones que a los partidos políticos. En el
mismo se destacaron diversas posiciones políticas,
entre ellas, la nacionalista, el Hamado Frente Po-
pular, que juró “por Ja cansa del proletariado, por
Bolivia y la humanidad” y los marxistas, que pro-
metieron lealtad a la clase trabajadora. La propues-
ta inicial de la Convención Nacional consistía en
llamar a elecciones para conformar una Asamblea
Fig 119 Hl presidente Germbe Basch y el Dr, Binniso Fotanin, Constituyente que debía redactar una nueva Carta
de YPIB Fuente Juan Carios Durán, 1997.
uno delos fundadores
- 125
Magna y elegir al Presidente. Las elecciones se rea- De farma anticonstitucional, un cónclave de
lizaron en marzo de 1938 y resultó ganador por am- generales decidió que el General Carlos Quinta-
plia mayoría el binomio formado por Germán Busch nilla ocupase la silla presidencial, dejando de lado
y Enrique Baldivieso, este último del Partido Repa- el derecho que le correspondía al vicepresidente
blicano Socialista. La nueva Constitución amplió la Enrique Baldivieso, De esta manera, el péndulo
participación política de los subalternos y tocó temas se inclinó nuevamente hacía los sectores tradicio-
relacionados al salario, la jornada laboral y la sindica- nales. Estos intentaron revertir la apertura social
lización. Asimismo, se incluyó un capítulo específico impulsada por los gobiernos del socialismo militar;
sobre la familia, donde se subrayó la igualdad de de- sin embargo, se toparon con un movimiento labo-
rechos de la mujer y los hijos. Otro artículo de suma ral organizado y con nuevas propuestas políticas
trascendencia limitaba el derecho a la propiedad pri- surgidas de la Guerra del Chaco.
vada poniéndola al servicio del interés colectivo. El
Gobierno también asumió la responsabilidad de la
educación y la salud de los bolivianos, e introdujo el Nuevos partidos e ideologías
concepto clave de la función social del Estado,
La dificil situación económica frenó el eficaz La discusión de las ideas políticas iniciadas en las
desarrollo del proyecto social Ante la imposibi- trincheras del Chaco, se cristalizaron en la posgue-
lidad de lograr el apoyo de la oposición, Busch se rra, estimulando la conformación de grupos civiles
declaró dictador el 24 de enero de 1939, ocasión y de logias militares preocupadas por la situación del
en la que escribió un Manifiesto que establecía su país. Entre las segundas, la más conocida fue Razón
posición ideológica resumida en frases como “Ni de Patria (RADEPA), fundada en 1934 por Elias Bel-
con la Rosca ni con Rusia, con Bolivia" (Duran, monte en los campos de prisioneros de guerra, en Pa-
J.C. 1997). El 7 de junio de 1939, el Presidente dic- raguay, y que propugnaba “el concurso de todos para
tó un decreto obligando a las empresas mineras a extirpar los grandes monopolios privados y el estudio
entregar al Estado el 100% de las divisas obtenidas sobre bases científicas del problema agrario indígena
por la exportación de minerales, lo que le valió la con vista a incorporar a la vida nacional a los millones
oposición tenaz de los grupos de poder y la “rosca”. de campesinos marginados de ella” (Johnson, 1999),
Sintiéndose acorralado y abrumado ante el cúmulo Esta logia militar, que contenía algunos elementos
de problemas y afectado psicológicamente por los del fascismo, tuvo su mayor influencia durante el go-
mismos, Busch se suicidó el 23 de agosto de 1939. bierno de Gualberto Villarroel (1933-46).

de la Cámara
Pg. 120 Directiva
de Diputados, 1M0. Fuente: E
Trigo, 1999.

226
£et
1300 MM SELINA SE DP PUC) “MDESPUL LUN Ouro SOPLULÍIEwa s9109098 501
-0A01d 1AEJE) U9 SOPUT 9 UNOMSAYIUEN FUN 2 SOYA 50 OPUEMP UIAJA
“OUBLASOG OSEIIA
equ) uoreJedstp EDu3n,) [9uoJOS) [9 OPUETE [E ap ajged¡n> ey ouoo emburdio E] Y voy nuapt
sedoz) Se "2461 9P AQUIDIP IP 17 [3 SPSTSP opared [7 “sono Ano *92IY EIEDOS) MEA
JM ELUOJ E U0) OUI3IGOL) ¡9 20d epipuodaJ 203 £ edo1m]) SOJpeno) 950( '01Í2UAO Jy
SOpse-)
20b 2461 29 IQUAAP 3P +1 9 proud epa PU 07207 IS UYUI “0JOSUMS] ZE 10144 101
“Oprozau J9PnTP 304 sos0prpun; so] “7461 SP OtUNÍ ap / pp ugt
eÍequ
LOJED(A! SOLUTUL S0J0pSo]
004 0 Á [LIPUNAY ELIAS) Epundos 1] U> SOPeiy $0] OLruornoa?y EISMUUODEN OJUDUMAOJA Ti e
e oáode ap BUEIAJOQ 40119139 VoRpOd Y PLEJUILL NS
+ e39A e op EB02U() ALDO 90, 39] OUTTXEUI
«pued eron; ey 10d OptoseW 1001quie un uy soyde set pp U01309/96 +] Ua Opeseq oorabarzal nas
SIGEDASY]
SO] AP SEMUIQUO
"SOYE EJULAD SAJUMNÍTS 23515 un Á UnIOO UG [9 10d ONPLAIpu! pap 200310
gquas eod 1353 ssuormod 9p U9MIASAS suo apueuiploqus 1] “eundosip ap cidaouoo
ep Á a1uuo pp ojjosiesap pe odode ¡> *epuiouosa Y osomán un Jod urjAos 9s opased ppp. sosqusoruz
d
romuguoos Purnod
4 Ops pp uopaapdone n
pp Á mstanesodios
so] «ourds> oustpeuope
cun 9yas1p anb “urgog ura ppyy 20d epipisadd 00 osos pp eroey SEDUIPUA 100 *eISTIMMIDONUE
tU EUN GIRQUOS 35 “OQUINS QUISE [9 03 “OPS psp as gs “Lc61 >p soñe ap $1 pp ano Ya
enyod eun Á epepuny (gs 4) cUraIpog MSEDOS ÑUnry e].
p apsp epi. eajpungreopy
gAdA 9p oJro esop pe odode q ou10) “$rsgrIs sou -2SD DP
-OPASOH SEIS) QLUIMSE QUISE [9 “OPUS IP OU Egon] ELIGE tUN U) 0119501 OUISIdULES 031qO
-2QO Í EDUAP
[9 ¡EUODIPEN I0Sad y
Y] Ap UA OPE153 UN IP UPIDWI payuejd Á opaeg
e] NEISO!
o1p 9] 5107] OuLsa(no '6£61
> ajusurriad UPN|VARI Y], AP EISTISIO
"seistununoo 495 ap Á eprarad pepardosd ¡2yy pepraunuos
Y] AP REUOD 19 15359 DP $2I010110IÓ GS Y VOJESDIE
UOJtsne) epsambz!ap eye 19p soquarumaue(d $00 Froqsutes) andy 950/ Á (OMITEN DAEIsno))
A 2959 "OLIENUNLLOS BUISSIS (Ap UQIINZLÍ 93
E] O ey Oleg seupuadry
¿oxepy UEISILL Sp U9toMIp
-ue¡d Á peprunu1o9 9p SeLI9f1 SE[ Y SOJUAUIE(IESTAR € aprye) us soprimsop sesiprambar 10d “eu
50] guapuos 3z1y exmaone) opeaadip [> “od -audiy 'eqopl9o) U9 9£61 >p oruní us opep
10d sy “XX ofás pp pena epunos e] 9p Rod my (SO) OLPUOA(OAY 02210) OPRITA [A e
enorsIy e] ap seastuoBercud ouoo asuryuad e uoz ÑUL
501 21qOS
"SOJIUTU SOSII OPEIS]
-EXUJUIOO SOLIEIUAEIed SOM $0] AP SOLITA, pp ¡onuos p Á eutde emuojas rua epuodoxd
"OUEIANOA 0 touisgenos Pp UODEIN eraaad espurl
Ey eEISUI
DP EMUO) VIÁ
-20d pp Á opras7 PP PLTUATF[UAAUOO uy pun 0010) ESINÍANG EOBRDOL DP
UOPAJOA
sale¡nonzed Á souza1x0 sasosaaul ap 02d u9 equae 31 e ouñadosg “edo [o9p1 ns 9 o19mepuny
ab uroap tou11qos) jp *opy]od 1] AERUAVAP AP oros ome > gadase amb osaunad ja any Á
uoreáean as tpuambz1 ap saJOpejsida] $0] 13 YH pp pap epeopp ey ap osopltasald seul opnaed ja
'oJuÓure opsop uonisodo e4aIqe Yun 9laua
[9 red os e 0331 Hld 7 eÁvu y Oparot y
Á 9z1y oros
anb 01 *erieuamrepred eLokeur 0] AMIGO 04 2IPIS. yy asof ap u9nÓarp sy oleq pr61 >p orní ap
AS e bapind ar a 97 Pobra anb tespura eñoposp: =p (IA)
epewe]] e] Us sopeunnjol “SAPUDpIpea SOPRIEA prureroranpoay bz] t] ap opnitg [3 +
so] 10d opedode +puesegag anbuug penuad pp 10d E uni
sepeurW nozong anb se rouad SUORDA E-21 07 uequpey as soonjod soppaed sosanu so] 21104
-aMpides Jeure]] Opedigo Ora 95 epruerm?) So] gopmaur ospodus pp 9rpuad osmbyeur pp a0b sen
-167) (9909) yo 30d Pepino rara munf Y] UL ESC Á EISIEDOS “ESIEUOIDIFILO DEO
2p SEMINOÁ SIIUALLIOO SADA IP URÍA a 9
u0) q -1doxd cory;) Pp 111900) Y] “JAR ONQUIE fa UY
e ap oumob
epuepI0
bezaba la marcha era madre de un minero, María Chaco. Durante su gestión (1943-1946), Villarroel
Barzola, quien se convertiría en el símbolo de la ensayó —en medio de una permanente resistencia
lucha de la mujer contra la oligarquía. La masacre de la oligarquía una especie de nacionalismo po-
de Catavi deslegitimó al Gobierno de Peñaranda, pular, no totalmente exenta de una influencia del
lo que fue aprovechado por RADEPA y el MNR fascismo, fruto de la polarización mundial que
para preparar un golpe de Estado. provocó la Segunda Guerra Mundial. La posición
política del Presidente fue expresada en su famosa
frase: “No soy enemigo de los ricos pero soy más
Villarroel y la experiencia del nacionalismo amigo de los pobres”.
La supuesta posición fascista de RADEPA y el
Los golpistas accedieron al poder a la cabeza de MNR provocó el rechazo en el exterior, al extremo
Gualberto Villarrocl, el 20 de diciembre de 1943 de que Estados Unidos, asi como varios otros paí-
Tal como sucedió en los anteriores gobiernos de la ses, incluidos los vecinos, tardaron más de seis me-
posguerra, el muevo Presidente también había sido ses en reconocer al nuevo gobierno y solo se logró
Un protagonista importante durante la guerra del la aceptación expulsando del gabinete al MNR y a
los residentes alemanes y japoneses del país.

fig, 121 ll presideme Gualberto Vilareel en da inauguración


del Primer Congreso ladigenal en mayo de 1945. Fuente: E, Trigo, 1959,

272
677
currqodoy u9tu() | ap Oprarg q purasord as mur u0nay toomod owsteur ja Á reas
Sul Y UE “Lp6T ved sOUO(20(9 SEARNU E SEIOAUOS — sOprA ue e 10d
Du “erotraJOjA purasix
cuño] 22139000) >Íuojy “op ap sesad y “saruas “AL 09q0y Á seurpes sopsro)a 2 SOLIC SOS “SEZELA
“sopuder) x1194 *oaper)
BOO Á SETUNDIA SIUODOE FEAS L0O QS SIM] 00) u9ENSodo E] 9p SaíruOsiad sopraquiouas
as mb se ap n;
upneaejod ey sees 91ño1 ot ap (suBund) exedidsn A 0010
yo ua our
anbunt 'pepipu39qH ns 30d 92103000038) 95 suní 1] P Opejozos omoy asma anb vajsaidas eonjod sun
AL [9 rOrruLIOguos “yr pp A saruopIpen
0u3asg sopnsed so] urqedonze
anb 1]du3 "ugrmsodo vr]
"ugisaldas e] Á ronyod enuojors + >mj ou1aqol
“ezepd e] 9p 201 2p sa150d soy 09 arturo 'SIICINIO AU OLIO) SOPIIOUOIAL UOJANJ
-21sod UOJNS|O) $0] Á SAM $0 1 OIE 'ugospa ns seuadypu 507 zan esburad 10d ppuesijy OISIBOK] Á
-2QEUO PRILJAL EUN QEU 95 SE? Y “ojqoad pap 4 'SH6] 9P SOPESpau Y “ELICIEDOALOO + 90 [POLE IEA,
M9 E] 9p sarafnan coredion ed anb e] u uonasa ap 0u.21q o8 pp suoro r saedp und
JUEML PUN 9221943 L1*JOS 193| EISIVU E] “Dp6]
se 9p ru]
9 qadag e] ap ¡tuo
ap omal ap 07 19 “ugpasSymura ua ayyes Á “sopyeo “SU0) MUIPISUG OPISAR MY
POLLA AL9QNEnE)
“eILA 9p 0UZaKgOS [ap sasaw SOmRpa so] q ou1os) y png op odas p opuamás
Ap
SEMI] SE] € AMSDPU
I OPUAP
Ozipunjosd > eomjod eya] e] "seaisal 2 mbje sp 42 1 4 ofequn
dal 3p SIUIPIIOS EILOO 1ODIDONÍ E] “ormunjos ora
U0o O9yAUp
>s wyaoed
E eurgan 9stja 0] 9p 2080d [99 TUNU
US 02m
EN]]
osado J0UIG [9 pb6l
urs3 “modidsny) op sezueze se >p oÑo0] 19 QIGIPO 3S "SOLIPIAOL24 IP VOPIFPAUO?) E DP
epodod
cx odode
¡> 10/) “psng ururzs) ap go ej u0o onun
-Huos [9 u9 oseduy ue uoJaramaÁ sopruapuoo — -u0) POLEp LA *souodomos sogadse $01 117
de
Hertzog los trabajadores, entre otros puntos. La Tesis
Socialista (PURS) a la cabeza de Enrique las ideas
al de Luis Pulacayo marcó el momento más alto de
y Mamerto Urriolagoitia y el frenve liber te se-
zog se trorskistas en Bolivia, las que posteriormen
Fernando Guachalla. Con el triunfo de Hert rían adoptadas por la Central Obrera Boliv iana.
que se prol on-
iniciaron los gobiernos del sexenio, Desde el lado campesino e indígena, se desa-
garon hasta 1952, rrolló en Ayopaya y el altiplano paceño una serie
de
Frente al retorno de los partidos tradicionales s contr a los
tos hucigas de brazos caídos y sublevacione
se produjo el fortalecimiento de los moyimien establo-
el lado hacendados, exigiendo el fin del pongucaje
populares de obreros y campesinos. Desde cido en el Congreso Indigenal y promovie
ndo la
fines de
obrero, en el centro minero de Pulacayo, a expropiación de las haciendas. (Got kowi tz, 2011).
1947, salió a luz uno de los docu ment os que mayor entre
ria nacio- Se percibió en este momento uni alianza
trascendencia política tendría en la histo de que
1m- obreros, campesinos y cl MNR que, a pesar
nal: la Tesis de Pulacayo. Las propuestas más aban en el exilio,
vital con sus principales dirigentes se hall
portantes de la Tesis eran: salario mínimo mantenía una presencia en los campamentos
mine-
pendencia
escala móvil, contratos colectivos, inde
armas para ros y el agro.
sindical, control obrero en las minas,

p enmo

»
pu Y
de un clado.
escirru
a eniembros del ejército: Foente: El Deber, 2000. El
fig, 12 El presidente Mamerto Unidagería Junto

230 —
¡B4U Y OPUA S ¿OUZ A00) 3P PLFU ONOJ OAA Eu,
E[ UOJAÁNINSUOO SOJIALINSUL $07] “¡300 :EsÓ2u 0] E OPI) 3UDUNEDUESAS Oprima eq
E ULE pps -eq ugnegod 1 * seur 0007, UEqeIqry poo
UE FO02.LIOSUL SO[ Ap SOUEML U2 Opanb prpnto e Á PEPO
UNMX [* Seta DOS are pe soJn soju R e] Un $aQ9UOJUJ * 0UIQ AP PUPU
OL )JOA
en> sou Y FJUN(, ELN LLUAS E 3P 20,5) EJES 19 OLIN
1OJRIUdsip “eimanajosg ey Á PJOrog 1] oreuor Á 909q er
07 $9 (ENIA) OLBUOLIMJOADY PISPUOLSEN] OdUOr
iara
Finalmente, la inurrección fue controlada y sus yo. el magnate del estaño, fue la de Guillermo Gu-
principales dirigentes fueron apresados o salieron tiérrez Vea Murgía; finalmente, el MNR, luego de
al destierro. Los que no pudieron ser apresados se evaluar a posibles candidatos, presentó al binomio
refugiaron en el exilio o en la clandestinidad, Por Víctor Paz Estenssoro - Hernán Siles Zuazo, y la
su parte, los nuevos militantes —bajo la dirección Falange Socialista Boliviana (FSB) postuló al héroe
de Siles Zuazo, quien operaba desde secretos refu- del Chaco Bernardino Bilbao Rioja.
gios- asumieron el revo de mantener viva y activa la Luego de una huelga de hambre de las mujeres
resistencia, burlando el control político. del MNR para lograr una amnistía que permitiera
Para 1950, y a pesar de la dura represión por la parucipación abierta de todos los partidos en las
parte del gobierno, el descontento se iba generali- elecciones, el Gobierno cedió y los presos confina-
zando. Los obreros de las fábricas, sin respuesta a dos pudieron volver a sus hogares. En este ambien-
sus demandas y sin líderes -ya que la mayoría es- te se dio la elección con los siguientes resultados:
taban presos, confinados o desterrados-, tomaron Víctor Paz Estensoro ganó con 54.049 voros; lo
los barrios obreros de Munaipata, Pura Pura y Vi- seguían Bernardino Bilbao R., con 13,380, Gabriel
la Victoria, en franca postura de rebeldía. Fue co sosálvez, con 9,940, Guillermo Gutiérrez, con
esta oportunidad que se produjo el ataque aéreo y 6.539, y otros con menor votación.
terrestre al barrio obrero de Villa Victoria, cuyos El presidente Urriolagoitia, entonces convocó
dirigentes vecinales se defendieron en el puente del al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y,
ferrocarril que cruzaba el barrio. Este hecho motivó juntos, decidieron que no se debía entregar el Go-
el nombre dado al barrio de “Villa Balazos” e inspi- bierno a “esos comunistas”. Durante el tiempo de
ró la letra del huayño que sería luego un himno del espera, el país vivía una insoportable incertidum-
MNR: “En el puente de la Villa, hice un juramento: bre. Después de mucho dudar, el Alto Mando de-
defender al Movimiento en todo momento”. cidió que las Fueras Armadas se harían cargo del
Para las elecciones generales de 1931, se pre- gobierno de la nación. Urriolagoitia dimitió,
sentaron varias opciones. El partido gobernan- Así, subió al poder el que sería cl último Pre-
te, el Partido de la Unión Republicana Socialista sidente antes de la revolución de 1952: Hugo Ba-
(PURS), propuso al embajador boliviano en Ar- llivián. La historia seguía avanzando y los acon-
gentina, Gabriel Gozálvez famigo personal del tecimientos de abril de aquel año demostrarían
presidente Perón), como candidato a La presidencia; que, ya en 1951, los días del Estado oligárquico
la otra opción, apoyada por Carlos Victor Arama- estaban contados,

Fig. 125 Buericada de tra-


bajadores fabriles en 1957,
Fuente. Magádena Cajas,
2009, la Par en el Sglo
XL. Tomo (, Santillana y
La Rarón,
2 ——————— n=
La industria en la primera mitad del siglo XX

Antecedentes El ejemplo mayor es el del azúcar proveniente


de la región de Santa Cruz, transportada en mulas,
frente a la proveniente de ultramar desde Euro-
Una primera etapa de crecimiento económico en
pá, que era transportada en buques y ferrocarril,
Bolivia se inicia durante la segunda mitad del siglo
XIX, con la reactivación y reinserción de la minería llegando a su destino en las ciudades y minas del
occidente de Bolivia a un precio menor que la pro-
argentífera en los mercados internacionales. En este
veniente de Santa Cruz (Rodríguez, 1999).
periodo es que se realizan inversiones que modernt-
El desarrollo del capitalismo se consolidó con
zan el panorama productivo de la actividad minera,
la emergencia de la gran empresa minera del esta-
La modernización productiva para la obten-
ño, a principios del siglo XX. Esta empresa basó
ción de la plata consistió en la aplicación de téc-
su crecimiento en la esplotación y exportación del
nicas maquinizadas para la extracción de mineral,
mineral, que empezó 4 ser altamente demandado
que se combinaron con ta construcción de los fe-
internacionalmente por las nuevas industrias líde-
rrocarriles que conectaban a las minas con los
res de la segunda Revolución Industrial. Asimismo,
puertos. Estos eventos permitieron la disminución
las exportaciones de estaño no hubieran podido
sustancial de los costos de producción y de traspor-
realizarse si no se contaba con el ferrocarril que co-
te del mineral, posibilitando economías de escala.
nectaba a las minas con los puertos del Pacífico que
Contrariamente a los grandes beneficios que
hacían posible la economía de escala necesaria para
la llegada del ferrocarril tuvo para la exportación
que un mineral con baja relación valor/volumen
de minerales, este acontecimiento tendrá un efecto
destructivo sobre la producción manufacturera de pudiera llegar a un precio adecuado en los merca-
dos externos, cubriendo los costos de producción y
base artesanal que abastecía la demanda de los mer-
cados locales con graves dificultades, debido a la generando elevados beneficios.
El impulso dado a la economía del país por la
pésima vinculación vial entre las distintas regiones
del país. Al contrario, con la llegada del ferrocarril bonanza de la minería del estaño se expresó en dl
varios mercados se vieron favorecidos por la ofer- crecimiento de las ciudades y de las clases medias y la
posibilidad de contar con un mercado para desarro-
ta de mercancías baratas provenientes del exterior,
llar una cierta base industrial. Esta estaba dedicada
gracias a la caída de los costos de transporte. En
a abastecer el mercado interno, concentrado en las
cambio, la nula vinculación ferrocarrilera con las
ciudades de Oruro y La Paz y en las propias minas.
regiones abastecedoras del interior del país le restó
competitividad a su producción.

dE e E za
| Fig. 124 Cerveceria con
tecnología artesanal de
se principiosdel siglo AX.
Fuente:La Paz en el 9
alo XX. Santillana y La
Razón, 2009

233
El salto cualitativo de la industria de la década de los de maquinaria y equipos para la producción manu-
1920 facturera e industrial, mostrando que en la segun-
da mitad de los años 20, sobre todo entre 1925 y
1928, se dio el índice más alto de importaciones de
Sin embargo, será un estímulo externo fun-
maquinaria y equipos industriales. (CEPAL, 1958).
damental para que esta inicial industrialización se
Surgieron en estos años las fábricas Said, Forno,
consolide y dé un salto cualitativo, Se trata de la si-
Volcán, Soligno y otras, algunas de ellas, como
tuación emergente de la Primera Guerra Mundial,
Forno, con más de mil obreros y técnicos.
que dejó a la economía boliviana sin posibilidad de
La iniciativa pública estuvo ausente en este
abastecerse de productos importados desde Europa
periodo del esfuerzo para desarrollar la industria
lo que estimuló la sustitución obligada de impor-
e instalar una capacidad productiva. En contraste,
taciones, además de una inmigración de capitales y
es muy notable el aporte de los inmigrantes que
emprendedores. Es de esa manera que, durante la
desarrollaron emprendimientos con inversiones y
década de 1920, en Bolivia se dio una inédita diná-
conocimientos traídos desde el exterior. Las migra-
mica de creación de empresas, dando inicio a una
ciones significaron un aporte emprendedor muy
verdadera transformación en el sector industrial
dinámico para la sociedad boliviana.
manufacturero, asentado en las ciudades de La Paz, La información acerca de los montos precisos
Oruro y Cochabamba.
de inversión y su composición, de acuerdo con la
Esta coyuntura de crisis internacional signif-
procedencia de Jos capitales es dificil de obtener,
có una grave escasez y, al mismo tiempo, un estí- pero claramente se puede deducir su importancia
mulo para la producción nacional de manufacturas.
por el listado de empresas que presenta el acta de
Probablemente debido a ese factor y a la expulsión
fundación de la Cámara de Fomento Industrial,
y huida de grupos humanos desde Europa hacia
donde predominan apellidos de origen extranjero.
América, se localizaron en el pais importantes in-
Además, el aporte de los inmigrantes en cuanto al
versiones y recursos humanos capacitados en labo-
denominado know-how, (saber hacer manufactura
res industriales,
e industria) fue fundamental para el florecimiento
El punto máximo del proceso de inversiones que
de la industria nacional.
crea una nueva capacidad productiva industrial se
La historia de esos años muestra la gran defi-
dará en la segunda década del siglo XX, hasta 1935, ciencia estatal en términos de recursos para desa-
periodo cuando se produce una verdadera oleada de rrollar cualquier política pública, y menos una de
inversiones, resultando instaladas entre otras, las si-
fomento de la industria. Se sabe que la situación fis-
guientes fábricas: “Fábrica de tejidos Forno, Fábrica
cal era muy precaria, tanto que los gobiernos busca-
de Oxigeno, Tejidos de Punto, Molineras de hari-
ban desesperadamente recursos externos aceptando
na, Fábrica Domingo Soligno, Fábrica de Cemento
condiciones realmente onerosas, como el emprésti-
Viacha, Calzados Garcia, Tejidos de algodón Said,
to Sticfel-Nicolaus (Brockman, 2012) y así conse-
Yarur y Cia., Embotelladoras de refrescos, Fábrica
guir financiamiento para algunas acciones públicas.
de calzados Zamora, productos alimenticios Dill-
La minería, dominante en la economía y la po-
mann, cervecería Taquiña (CNI, 19817”.
lítica naciona), tuyo preocupaciones diferentes y no
Un trabajo de la CEPAL, sobre la situación de
volcó sus excedentes a dicha diversificación. El he-
la economia boliviana, realizado en 1958 comparte
cho de que sus casas matrices se encontraran loca-
el mismo criterio señalando que en la década de los
lizadas en EEUU o Europa hizo que las utilidades
20 se fundaron algunas de las empresas que aun en
sean transferidas hacia esos países. Por esa razón,
1958 eran las más importantes del sector. Carecien-
aun cuando en Bolivia las exportaciones sobrepasa-
do de información estadística sistemática, el estudio
ban a las importaciones, la repatriación de utilidades
de la CEPAL recurre a la variable de importaciones
ocasioná una aguda restricción de divisas, y esto fue

234
as o1u3Ur
J019s Pputop amb eyurouoos 1] 39 oDnsoudep un 3490
opezsurdzo “eLisnpuj 10 OPI 14 "SSLO e semayua esed ransopoxd
a a a anb
egos jara p 000p UON
sou eZIUZÓ pom Á oyo 1ESap ap und un urzoqs>
cagedos Ánur 019939 UN 04n1 Á 'sa3uarmaas osd 1mopuea (9 Ensan
oausodo
E3IP AP Á UODEYUL Pp 307 sapqesuodsasa seta sajetmenpur soy ap
-60[o pja rqod
oon
oÁu ii el 5180]Pe cretl qe oo e
-ejqÁ ui rouy sepapioso
sesopour ap “140 14! pul
a Pp 1861 Sp oral
OJISJUEEPnapua DMLIOU? pp eqeaJEoe amb seu
“01d 501 109 “0084) pp eumaisod normes Y] a A A
samínar e opurapdun 'saprosy sosa! ap aa
ed “earog e sosadur 9p USDAUAusip
remoarop E Á
£sowum san so( seg sefeqen e opuesed Syuurra p opurmuad 'ugueodxa ns + Up
-poguás mconpold ns gIuaUIaDal PLosoput El e 3 gue Á soprsauru so] sp op>ud pp gÁnu rasp
proa. CO [RUIN oa A £c61 *E 6261 9 Tepun ronmguos) sist e]
«Je 9p ugpodun ey 0100) sebuadn seno JLIqno e) 199
esed seresoo9u SeSIAIp Se[ aeoqe qa opusprad
'GPEZUEIE SIDUOJUA [ELISMPUI OJO LIESIP [OP PNILIA esnbysodÁ puanó puoDeuJa3u! 51510 :0€ SOUL SO]
ey apgu as anb esmundos eso 19 304 “Áendes
oz sia
-24 00) runa 19 EJUOnDD) EUn 2 50190583 $0
IAS PAP ed pp "7£61 Pp sruUnpy (1861 IND) (2 U2 tare uppuay jua) ou
ad Á Io rrurposo
2p os ramaul
>p eyuzonoss
“op E] ap solo] smol o
sms eqeu
Á cussapur e ap sooypodsa s210139 3p O[JOLIS3P - 019333000 'HUAWA SA
as ted sejas ejlar sopuauare
maoyroras Á ejuoprued tramando ap OUUAO, SNS PQUALI[IO “OJUALUAOALIS3P US US AUIRYOSOs
'UODeAJELnsapur 1] med aseq omo) Udri pa ne “ouIsaduIto 101398 Ja, Mb Opuapeyr *LOORU
saqu9m3rs sey uoseauejd os oarsardosd 10394109 IP -103 U9 SUPL SOSEJO SE Á sourqun $0.03 so[ 10d
uoronpoxd 10d sejopuyzepduras “ssuormesodar] sep audio 1 mn cameuae pom 1] OUIOa Z24
3p uoonu us Y opu uoranpord 1] opues
do; Á ri as E OPesapistioo olad '93uEsun] pun 01109 OUJA
sn p ermpnarde 1] Á syed pop Ue pepIspur -UL OPedIaul [9p OYBUIo [e 919921 as amb 01 UH
e¡ amuamoj Á 'seoqnd sexqo auEpar non "EII NOPAL ELHSOPUT Y] OUIOO- SOSOJIPOd SO
-S0EMUI E[ AP O(JOLIESIP > sesacuna Se 9p PORIP 201 SUOIDOS $0.00 501 3p Sossandun Jepnroos ered
-210 UODERJS Ej IESOÍ9L 3P SE] uOJady oda e] ap souorsad san] eqeonde anb z3a 5] € SOON so] E
ouzqos qe 19) Y o nunos amb sovonorpudosal sosmoar eqeiipuoar 20b exce 39 “osuna pod
eip
pp 10) JUuNsIsuo”)
se >p semnápe *oonspuá JE 2121 2259 2) POPIIGap TULA ap UPLEIAS FUN
"09/0119 9P Á UQIDEIGISIDM P
AP SEAN EJ2 OPEYnsa[4 s "oprasg owustar 19 ab sonuipuoss
eye uap anb rsnnop3e cun Á vLasapuy run 9p sos1imoaz soJ0Árur us urquino) sopralid sos>unu
o¡pouesop yo aepunde Sp pepisaoau e] equpIato SOTO quaso sopueiB-so7 sesaurta sesarduno
9 anb ueqesspisuo;) "oa¡dusas>p ose eqesaro amb sej ap pepa sey Á sosaldur sop sp ormadsas ofeq
'SHPIQUTUI $0] 09 PRIVA FJUOUODS PUN 2 ru afezyuaood un urqeyuasaadar "opels3 ¡pp sajuuiod
-ODEUIMUI SIUDAEA $01 + Vomsodra eje ey u0) an se sosa dur so Oqontal 009 UR anbune “es
san oab esuzs epunjoad eses EÁDO [PpunM SISLo JU PEptanos E] apsap oosy ¡e saode so]
E 30d oprunadop equnuooua as syed ¡9 amb ejeyas — TeLnsnpur pudes 39 U9DTULLO] 1] 9 OIPAUISSP UA
por políticas públicas de fomento, no consiguie- Sin embargo, el increm
ron resultado alguno debido a que las prioridades trial en elent
PIB indus-
o
que ocurre en la década de 1930 es espectacu-
públicas se centraban en la urgencia de soluciones lar, alcanz
al problema fiscal, aun a costo del descuido en el promed
ando entre 1934 a 1943 un crecimiento
io anual del PIB industrial de 49%, con
tema de la diversificación productiva. Es bastante record
como el de 1938 año en el que la industriz
documentada la exigencia creciente de Impuestos crece
aun 121.4% (CNI 2006).
al sector manufacturero de parte de gobiernos del
nivel local y nacional, sin que a cambio se obtenga
ningún apoyo,

17,622 13.70%
1935 23,308 32,27%| 194 598,222 11,24% |
1936 ma | 8ss% 1944 $87,675 1,76%
1937 | 886 | 89% 1945 $76,805 -1,85%
1938. | 183394 | 121,42% 1946 648,155 12,37%
1939 | 260763 |20% | 1987 685.259 572% |
1940 45316 | 7461% | 1948 676927 | -1,22%
1941 508360 | 11,65% 1999 | émsst | 2
Fuente: Elaboración propía en base a ditos de CHL 2005.

En términos reales el PIB industrial erece en con fines de


un periodo recaudación pública, constituirá una
de 16 años en 394 veces, lo que tiene fuente gener
adora de dependencia, incertidumbre
una enorme significación equivalente al despegue y restri
cción para el sector industrial, que al no te-
de un proceso de industrialización. Sin embargo, ner export
aciones propias dependerá para impor-
las inversiones se estancaron y la capacidad insta- tar
maquinaria e insumos industriales de las divi-
lada del sector industrial no crecerá, ni mucho me- sas
asignadas desde el ámbito público y generadas
nos, al ritmo de los años 1925-1935, por el sector minero, Asimismo, existirá una fuerte
La década de los 30 será una década de graves competenci
a proveniente del contrabando dada la
tensiones políticas y escasez de divisas, agravada por ineficaz
protección arancelaria.
la continuidad de la crisis internacional, que se re-
Las políticas aplicadas por los sucesivos gobier-
suelve recién al final de la Segunda Guerra Mundial. nos post-g
uerra del Chaco serán bastante contrarias
La escasez de divisas provistas por el sector al propós
ito de ampliar la inversión industrial. Cla-
minero de exportación y su asignación controlada ramen
te la política impositiva será el tema de mayor

228. —————
confrontación entre ambos actores, ya que según país estaba siendo despojado de sus recursos. En
los industriales estos “llegan a sobrepasar el lími- una intervención en el parlamento en 1940, el di-
putado Victor Paz E. decía:
“¿Qué ocurre con nuestra balanza de pagos”
consumidor” tasas impositivas que en vez de dismi- Hasta los hombres de la calle saben hoy que tene-
nuir aumentan creando un régimen tributario muy mos una balanza comercial extraordinariamente
pesado (Ibid). favorable; en el último año hemos exportado por
valor de sesenta millones de dólares (...) y bemos
importado por un valor de treinta millones de
ifi
década cuarentaión
de loscac :
y Plan Bohan dólares (...Jeste absurdo fenómeno (...) viene de
La divers que el valor de nuestras exportaciones, en míni-
ma parte disponible para el país no obstante ser el
A finales de la década de los 1930s y principios fruto del trabajo social de sus hijos, va a radicarse
de los 1940s, iniciada la Segunda Guerra Mundial, en el extranjero a título de dividendos del 27, 30
los industriales planteaban que el sector público tu- y 36% que acusan las compañías mineras” (Paz,
viera políticas para favorecer la compra de produc- 2003). Respecto a la industrialización señalaba:
ción nacional, la capacitación de la mano de obra y “para fortalecer la economía nacional (...) es ne-
su tecnificación mediante la creación de facultades cesario diversificar la producción boliviana. Este
de ingeniería y crédito para la producción, con una planteamiento implica una política proteccionista
urgente mayor articulación del país mediante la y de industrialización fomentada por el Estado, en
construcción de vías camnineras.
oposición a la tesis de los que quieren que Bolivia
Una serie de obstáculos y restricciones que en- ses exclusivamente un país minero y que importe
frentaba la industria darán como resultado el estan- todos los productos alimenticios y la manufacturas
camiento en la dinámica de crecimiento del sector. que requiere para su vida” (Paz, 2003)
Entre los que se puede mencionar la restricción de En esc ambiente del debate es que cl país se
divisas y el efecto inflacionario de la devaluación, convierte en aliado de los EEUU. y declara la gue-
la liberalización de las importaciones, las compras rra al eje Alemania-Tralia-Japón durante la Segunda
públicas que subestimaban la producción nacional, Guerra Mundial. Entonces se envía al país, como
las deficiencias en el abastecimiento de energía y parte de la cooperacde iónlos EE.UU. con susalia-
otros insumos , los elevado s impuest os a las utilida- asta
economi
por elzad
dos , técnica encabe
la misión
des y sobre tado a la actividad empresarial manu- Mervin Bohan y compuesta por expertos del desa-
facturera y la ausencia de una política pública clara rrollo de la agriculrura, la infraestructura caminera
respecto al desarrollo industrial (CNT. 2006). y la industria, que planteaban una estrategia diver-
Para Rodríguez Ostria (1999), la oligarquía sificadora y de sustitución de importaciones.
minera, la industria (sobre)vivía a costa de las divi- El propósito del plan era el de crear una in-
sas baratas que desviaba injustamente de la expor- fraestructura de comunicaciones que permita una
tación de mineralesy no gracias a su propia fuerza y expansión y diversificación de la producción agrí-
empuje tecnológico y empresarial. Los accionistas cola y un mayor grado de autoabastecimiento, con
de las grandes casas comerciales coincidían punto a la posibilidad posterior del desarrollo de exporta-
punto con esta visión, Todos parecían decir llana- ciones de productos agrícolas tropicales. También
mente: “Qué sentido tiene producir internamente contemplaba la necesidad de mejorar la producción
mercan cia
malas ssi se las puede importar minera y petrolera con mejores métodos para tra-
y caras
en mejores condiciones”. tamiento de minerales de baja ley y la fundición de
Paralelamente empieza a manifestarse una po-
estaño y la construcción de refinerías.
sición critica de la situación imperante, expresada En su diagnóstico mencionaba que la minería
por líderes jóvenes y partidos nuevos y contrarios representaba el 94% del valor de las exportaciones
al poder “minero-fcudal”, que consideraban que el
237
de inversión en
ectamente 4 una se convierta en una organización
en 1940, pero solo empleaba dir de la empresa
sus familias no lugar de fomento. La participación cebía como
cantidad de empleados que con pública en la actividad industrial, se
con
cambio la agri-
pasan del 7% de la población. En de 2/3 de. ele mento coyuntural para impulsar
la subsiguiente
cultura proporciona los med ios de vida ica-
de que esen cial - par tic ipa ció n de la empresa privada y la diversif
la población, con la característica , con muy ción de la producción nacional para
incrementar el
vida d de subs iste ncia o del país,
mente es una acti
poc o exc ede nte par a el abastecimiento de bienes de consum n se
baja productividad y muy el 50% de las Par a la diversificación de la producció
casi
comercio, Ésto determinaba que tos agrícolas. ra €
pri ori zar on obras de infraestructura camine
importaciones del país sean produc que pot en- imp uls
con el
o al desarrollo de la agro-industria, arrolla-
men cio nab a
Para el diagnóstico se
“prácticamente propósito de inc
orporar regiones poco des
duc ir de
cialme nte Boli via pod ía pro
can tid ade s ilim i- das per o de gran potencial para la producción
todos los productos agrícolas y en os para esos alimentos en el oriente boliviano.
tadas, pero no puede encontrar mercad la produc- eja el plan-
En lo sustantivo el Plan Bohan refl como pro-
es
productos fuera de Bolivia”, Entonc al consu- teamie nto de la Economía del Desarrollo
adaptada
ción agrícola de Bolivia debe ser puesta dominante de la teoría económ
ica desde los
erá del aumento
mo interno y su expansión depend ta. círculos académicos de los EE.UU.
Los elementos
cápi
de la población y de su consumo per ne desarrollar ron
se adopta
planteados en dicho plan son los que rialización en
En esc marco el Plan Bohan defi
anzar unaecono- en los programas de desarrollo e indust
un programa de fomento para alc América Latina que la CEPAL vaa
difundir bajo una
a partir de las s- rollados.
mía más diversificada y estable, incro,
sar
perspectiva propia de los países sub-de gobiernos por
cam
guientes acciones: 1) Trazo de un sistemasumidores, En lo interno, los esf uer zos de los
y con
conectando a centros productores , aros, Ba- contener la insurgencia de los sect
ores populares, stn
ii) Fomento de la producción de azúcar los urgentes cambios políticos y
saboreando las ex-
tos de lechería, Jugar a una
nado, trigo y otros cercales, produc , y esta- presiones democráticas del
pueblo, dieron
com est ibl es, alg odó n y lana con la guerra
grasas y aceites
de pro ces os indu stri ales , 111) confrontación abierta que se iniciará es de 1951,
hlecimiento de plan tas continuará con las elec cion
para irri gación de cultivos civil de 1949, en la
Con str ucc ión de obr as
rol ero s pro bad os, des con oci end o el triunfo del MNR y culminará
y, iy) Desarrollo de los campos pet mo-
o de infr aes- ins urr ecc ión pop ular de abril de 1952, que logra
arroll do paso
exploración de nuevas árcasy des uro s. difi car radicalmente la política nacional, dan
ón de hid roc arb ones profundas .
tructura para la exportaci Plan Bohan 4 un proceso de transformaci Plan Boban fue lenta
Para des arr oll ar esas acci ones , el del
88 millones La implementación
vendrá acompañado de un crédito departe la cons- y con discontinuidades emergentes de la disputa
de dólares, que financiarán de una Bo-
hab amb a San ta Cru z, polí tica . Hacia finales del periodo, la misión ión
trucción de la carretera Coc los EE.UU, aportó una vis
s pro yec tos que enc are la Corpora- han del Gobierno de ión y recursos
y de otra, otro
(CB E). técnico-productiva de diversificac , Fue así
el desarrollo de emprendimientos
ción Boliviana de Fom ent o
más imp act ant es pará el para z y se
Una de las medidas stri a com o se con struyó la carretera a Santa Cru
l y de la indu
desarrollo productivo en genera por aci ón Bo- ercó la Corporación Bolivi
ana de Fomento (CBE).
la cre aci ón de la Cor el autoabas-
en particular será
E) que se con sid era ba que Los problemas de la diversificación, industrial
liviana de Fomento (CB 3 las age nci as tec imi ento alimentario y el desarrollo
instalaron en la preocupación pú-
lem ent ar
debería complementar o sup Cen tra l y fin alm ent e se
Ban co esto se reflejó en
existentes como Banco Minero, alen tar la blica -con tono de urgencia-, y
deb erí a ser Marcha
planes de desarrollo y en la exitosa
Banco Agrícola. Su obje tivo
os de pro yec tos emp re- var ios
compra por Intereses privad
ella, para que no al Oriente,
sariales prósperos establecidos por

aaa
238
La vida urbana y la cultura

La migración extranjera Un grupo migrante importante fue el de Jos


alemanes. La mayoría de ellos radicaba en La Paz,
La política boliviana frente a la migración ex- Potosí, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz de la Sie-
tranjera siguió las pautas generales que se desarro- rra y en los pueblos de la chiquitanía. Entre ellos
llaron en otros países latinoamericanos, que veían algunos que se dedicaron a la minería, otros al co-
a la población blanca y europea como elementos mercio y finalmente otros, desarrollaron activida-
positivos para traer el progreso, De esta manera, se des profesionales en el área de la técnica o la salud,
establecian diversas categorías de migrantes, sien- Eran expertos mineros y metalúrgicos y empresa-
do preferidos los angloasajon los latinos,es
éstos rios industriales y comerciales. Algunos de ellos
a los asiáticos, y, entre ellos, los japoneses a los de fundaron casas comerciales y fíbricas como Hansa,
otras nacionalidades. Esta política de migración, Inti, Vira, Ingenio la Bélgica y Stege.
sin embargo, no tuvo el éxito esperado, ya que, en La colonia de migrantes alemanes se preocu-
comparación con los otros países vecinos, la migra- paron por que sus hijos mantuvieran la lengua y las
ción extranjera foc mucho menor, lo que no signih- costumbres de su país, Con este objetivo fundaron
ca que su aporte al desarrollo no fuera importante. en 1923 los colegios alemanes de La Paz, Cocha-
El gobierno boliviano ofreció a los inmigrantes bamba y Oruro, y en 1936 el de Santa Cruz de la
educación, trabajo y atención de salud en las mís- Sierra; también organizaron una comunidad reli-
mas condiciones que a sus nacionales; asimismo, se giosa luteranay un Centro Cultural que promovie-
respetó el capital y los bienes que traían consigo y ra actividades artísticas y educativas.
se aceptó que las comunidades de migrantes man- Entre 1935 y 1945, a raíz del ascenso del na-
tengan su religión, costumbres, tradiciones y prác- zismo alemán al poder y la Segunda Guerra Mun-
ticas culturales. A pesar de las grandes ventajas que dial, se produjo una segunda ola inmigratoria ale-
daba el Estado boliviano a los extranjeros, algunos mana, aunque las relaciones oficiales entre ambos
grupos utilizaron al país como una posta que les países se enfriaron, llegándose a expulsar al Mi-
sirviera de trampolín para desplazarse luego a otro. nistro Plenipotenciario del Reich en Bolivia. Al
año siguiente, se rompieron las relaciones diplo-
máticas con el Tercer Reich y se expulsó a todo el
cuerpo diplomático y a casi un centenar de súbdi-
tos alemanes. Finalmente, a fines de 1943 Bolivia
declaró la guerra a Alemania. A pesar de ello, las
firmas comerciales alemanas permanecieron en
el país, a veces bajo el cuidado de testaferros. En
marzo de 1950 Bolivia declaró terminado el esta-
do de guerra con Alemania y dos años después,
ambas naciones reataron sus lazos diplomáticos y
comerciales (Bicber, 1984).
ig 13 O pámet
Otra corriente migratoria fue la de los judíos,
Goethe Institut +n
La Paz, funcionó
Durante el auge del nazismo y la Segunda Gue-
durante 45 años
rra Mundial, aproximadamente 5.000 refugiados
pe en la avenida 6 de judíos llegaron a Bolivia con pasaportes alemanes,
agusto esquina polacos y austriacos, Todos fueron admitidos en el
— Asplazu, Fuente: país, hecho que hizo que el Tercer Reich manifes-
Biebrer, 2011. tara su total disgusto. Los reción llegados eran pro-

239
fesores, abogados, músicos, médicos y especialistas rica. Las principales centros de recepción fueron
en metal mecánica, mamfactura textil, gastrono- Estados Unidos, Brasil y Argentina, donde llega-
mía, hotelería, sastrería y joyería. ron millones de italianos, convirtiéndose
El aporte de la población judía fue importan- Bolivia
en un territorio de rebalse de esta población. Los
te en actividades como la educación musical, don- talianos formaron rápidamente familias Y se esta-
de destacaron músicos y compositores como Otto blecieron de forma definitiva, creando sus propios
Weiss y Erich Elsner, Este último fue primer di- centros de sociabilidad. Su actividad económica
rector de la Orquesta Sinfónica Nacional, Tam- fue diversa, Algunos crearon industrias alimen-
bién destacaron en las ciencias, como el matemá- ticias como Ferrari, Ghezz, Figliozzi o Salvietri;
tico Max Schreier, o en la gestión cultural, como otros como Forno y Soligno pusieron fábricas tex-
el Bibliófilo Werner Guttentag, Además de escas tiles. Hubo varios que, como Giovanni De Coll,
actividades, propias de un nivel de preparación su- Aimareti, Aloísio, Crispieri o Venturini, se dedica-
perior, otros judios tuvieron que aceptar otros tra- ron al rubro de la construcción como trabajadores
bajos menos reconocidos, como el trabajo rural y en vidrio, mármol o como arquitectos; finalmente
agropecuario, como ocurrió con la Colonia creada también llegaron artistas como los fotógrafos Gis>
en Yungas para este fin por el empresario minero mondi y químicos como don Domingo Lorini
Mauricio Hochschild. En las ciudades muchos de
ellos empezaron a vender en puestos callejeros para
concluir poco después con pequeñas empresas de
confecciones o con hoteles,
Conforme se profundizaba la política antise-
mita del Tercer Reich, el número de inmigrantes
judíos aumentó, llegando a convertirse 4 partir de
1939 en un aluvión.

Pig. 127 Giovanni de


Cel, constructor iralivoo
fuente. Belmonte, 1009
Gentileza
de R. lodewco,

En la primera mitad del siglo XX, Bolivia reci-


bió a un contingente de inmigrantes españoles que
se asentó sobre todos en Santa Cruz, Cochabamba
y La Paz, ciudad donde se fundó en 1917 la Cámara
Española de Comercio. Una segunda generación
de migrantes se dio como consecuencia de la gue-
rra civil española (1936-1939), que obligó al exilio a
Ho 126 heciórates judios en La Paz particigan de lo colocación
quienes sufrían las represalias del franquismo. En-
de lo piedaa tre ellas es importante indicar que el general Rojo,
fundamental del (endo berelita en la cae Lirárets. Puesta: Bueber,
2010
Archivo
de € Dygyer, jefe de los republicanos, fue uno de los refugiados
españoles en Bolivia,
Entre las actividades realizadas por los mi-
Como consecuencia de la miseria que se en- grantes españoles fue importante la labor religiosa,
sañó en Italia a fines del siglo XIX, se ínició un algunas órdenes como la de los jesuitas o las ado-
enorme proceso de migración italiana hacia Amé- matrices y las teresianas crearon establecimientos
240 — -
educativos de nivel primario y secundario. Otra Muchas organizaciones religiosas norteame-
actividad fue la construcción, donde se destacaron ricanas, como la Iglesia adventista y la metodista,
los hermanos Gisbert, aunque no faltaron también enviaron un buen número de misioneros durante
pequeños empresarios y comerciantes de diversos la pri mitad
mer del siglo
aXX. El objetdeivo estos
productos (librerías, tiendas de calzados, tiendas de era crear establecimientos de evangelización y de-
productos del hogar y otros) sarrollar acciones de beneficio social. A través de
La migración de árabes, libaneses y palestinos esa iniciativa se fundaron el Instituto Americano y
ha sido estudiada por algunos de sus descendientes, el Hospital Metodista, que en su tiempo fué uno de
Todos ellos eran conocidos en Bolivia como “rur- los más avanzados en cuanto a tecnología médica y
cos”, ya que llevaban pasaportes de esa nación que recursos humanos.
controlaba en ese momento gran parte de oriente
medio; sin embargo se diferenciaban claramente
unos de otros por su religión y su cultura. Los “rur-
cos” se dedicaron sobre todo al comercio, inicial-
mente como vendedores ambulantes y luego con
tiendas de diversos productos, sobre tudo textiles,
Los primeros migrantes japoneses llegaron
a Latinoamérica en 1899. La mayoría de ellos se
asentó cn Perú y Brasil y 93 pasaron a Bolivia don-
de se ubicaron en cl norte de La Paz para trabajar 53 128 De fan
en la extracción de la goma elástica; cuando esta $. Bec yor espora
t
actividad decayó, se trasladaron a otras ciudades El Or, Beck colabaró
como Cochabamba, Potosí, Oruro y Santa Cruz, en muchas ocasio-
aunque algunos se quedaron en Riberalta y Guaya-
ramerín. Una segunda oleada migratoria se produ-
jo en la década de 1930, cuando llegaron a Bolivia
migrantes de la isla de Okinawa, población que se
acrecentó en los siguientes años. Los migrantes ja-
poneses, muchos de ellos dedicados ya a la activi-
dad comercial, fueron también víctimas de la polí- Bolivia recibió a lo largo de la primera mi-
tica boliviana durante la Segunda Guerra Mundial, tad del siglo otras oleadas de migrantes de paí-
al igual que los alemanes, varios japoneses fueron ses curopeos como Francia, Inglaterra, Grecia,
deportados por el gobierno boliviano a Estados Escocia o Suiza, que se ubicaron en la élite de
Unidos y tuvieron que dejar sus bienes en manos la sociedad y desarrollaron actividades empresa-
de testaferros, no todos ellos retornaron. riales y comerciales; al mismo tiempo también
A princidel piossiglo XX ya habís más de 1.000 llegaron migrantes de los países vecinos como
croatas en Bolivia. La mayoría eran minerosy comer- Argentina, Chile y Perú. Cada uno de estos gru-
ciantes que se integraron fácilmente a la comunidad pos migratorios tuvieron características propias;
boliviana; muchos de ellos huían de los conflictos en así, mientras la migración argentina era parecida
los Balcanes y de la Primera Guerra Mundial. Apro- a la europea y los migrantes chilenos se emplea-
vechando el auge minero en Bolivia, una parte im- ron sobre todo en las minas como trabajadores
portante empezó a trabajar en la minería en Oruro especializados, los peruanos, sobre todo los de
y Potosí, diversificando su actividad posteriormente la sierra, presentaron otra forma de migración,
con el comercio de insumos como ferreterías. Ya en más relacionada con relaciones familiares y cul-
la década de 1940, hijos de los antiguos migrantes y turales indígenas, siendo muchos de ellos colo-
algunos nuevos se asentaron en Santa Cruz, donde nos en las haciendas yungueñas.
se dedicaron a la actividad agroindustrial.
— 241
De una forma u otra, la migración extranjera Otro elemento de la modernidad fue el desa-
modificó algunos aspectos de la sociedad bolivia- rrollo del transporte aéreo. En 1925, la colonia ale-
na, aunque su impacto fue mucho menor que en mana, encabezada por el ingeniero Hans Grether
otras sociedades como la Argentina, en la cual fue y el señor Guillermo Kyllmann, consiguió reunir
la migración italiana la que marcó gran parte de su las 12.000 libras esterlinas que se requerían para
cultura y su forma de ser. adquirir las piezas de un avión Junkers F13. Así fue
como nació la empresa Lloyd Aéreo Boliviano, El
enorme mérito de esta empresa no puede ser me-
ana
y las mentalidades
La vida cotidi dido únicamente por la integración del pais o por
su participación durante la Guerra del Chaco, sino
también por haber servido de escuela de pilotos y
En la transición de una sociedad tradicional
por proveer al país de sobrecargos y personal adini-
hacia una moderna, nuestro país experimentó una nistrativo especializado en el aerotransporte.
serie de cambios cualitativos, los cuales se manifes-
Con relación a los servicios públicos, en 1922
taron en todos los aspectos saciales y culturales. La
se inauguró el alcantarillado en la ciudad de La
modernidad trajo consigo el desarrollo de sistemas
Paz. Un año más tarde se empezó a colocar en las
educativos, el uso de nuevos medios de transporte
principales calles de la ciudad adoquines de piedra
y de comunicación, la implementación de servicios granito llamados “París” provenientes de las cante-
básicos, el concepto de tiempos de trabajo y ocio, el ras de la hacienda Comanche, La posibilidad de ser
impulso a actividades como el deporte y la recrea-
reacomodado según fuera necesario y su larga vida
ción y Otros,
útil eran dos ventajas que hacían de este material
una opción muy requerida.
En esa época, la calle, la plaza y el barrio eran
un lugar seguro y de sana convivencia. En su en-
torno jugaban los niños, se organizaban das acti-
vidades de los adolescentes y se fundaban clubes
deportivos y movilizaciones cívicas. Incluso, en un
par de ocasiones, la calle sirvió para la fundación de
partidos políticos.
Si bien la modernidad había invadido las ciu-
dades, no llegó a asentarse en el ámbito rural. Los
TE
sistemas de educación y salud de las ciudades no
fia. 129 B primer outo, Posnansky. llegaron al campo; tampoco lo hizo la infraestruc-
tura de caminos, tan precaria, que apenas consistía
En el tema del transporte, el ideal de la mo-
en una carretera que cortaba en dos al pueblo.
dernidad llegó con la instalación de tranvías en las De la misma manera, otros elementos de la
ciudades de La Paz y Cochabamba y, aunque se vio modernidad como la moda y el vestido, impactaron
que no daban respuesta a las necesidades de la po-
de forma muy diversa en las ciudades y el campo,
blación y que serían desplazados rápidamente por
Así, mientras que en las elites y las clases medias se
los automóviles, se los mantuvo par muchos años
impuso poco a poco la moda parisina o la corrien-
como un ejemplo del progreso, Á este transporte
te de los “looos años 20” que imitaba a los artistas
público se sumaron posteriormente el servicio de
de cine, la vestimenta de la mujer popular urba-
“autos de plaza” o taxis, cuyos conductores llama-
na mantuvo la pollera característica y el traje de
dos “chauffers” constituyeron un grupo privilegia-
hombres y mujeres en el área rural no varió mayor-
do entre los primeros sindicatos. Ya en la década de
mente, aunque de forma casi imperceptible se ma-
1940 se sumaron los transportes colectivos, sobre
nifestaron algunas imposiciones de la modernidad,
todo en la ciudad de La Paz.
20 —
Ent
EU] *epay ooopag Á e2jeg ox3quingg tempo CP PAGUE ap SaJOSuapap sespzeÁ sama
A OS o A 51 2p sodnu8 >p UDPPULOJUO) 1] E3sey [ero Á op
Su 99 oyuesuad pp uyquiea asieuornaaar PIO diOO 2318 UN DP VODEAO E SIP "see
CJ 'omedafaa 079987 ap vasiáesuo seponBay pá SSP IP [LINDO EPIA EJ U0 Á seapr se] ua uozad
POL
IP A
-VIVY BP EISHDADU sepopp souvcrsta
nBzy 7 "BUI OLUSIZCU 19 Á OUUSTOSe] [9 OUIOO SPISIUUOTVU
SU] SELIOD
LOS AMM
APE > torre
LNO y ruego
) SUODISOd 3p OJO fa ouos se “emy
sepoa By sap y ooo sajopesuad 99 rura cms CODO E >p junta p sesienos souomsod
¡Pp vamor u9risod + amy eno “sapruorpea sp *P OMT 9 omSEIA [Op sist e]
SALOIMA 9PS2P PONEUD]GOIJd 1359 SEZUUY SP 1OJE) “puamapno onquir ¡9 ua
“E 5010 35389 “0130 ONOpy aseisnt) op (1561) "2 Epelagas oa as tonumoun pun
0 Á e7
voi
eapord
ipu tr] £ (9561)
e opus pp sorgo Luny PS BOOEpa
:E “esau vaso aq o9pgod
“e1posteS esshntg op (£061) mr 17 ooo sokes 909 Ap sopepnasod so0d *zda ns e “uEqruopejal as
69 “oj10d
dur py «sesbuew
la sestasp ap seso PM SepuApua s0s1941p 9p upmusede ey pooavad anb
Á sarao] vormsajrurur os 9 e ayu ompar Ol EM ÁNA fea n9 cono pUIp run 30d seprazem
[Pp vu¡gozd,, opeusr]" q? 304 r90d> y] ap ouri1poq IOJALAMISO “256[ DP [PUDEN] UONOJOSIY
E vasey
Oyuaruesuad ppp sopera) sea soy 9p ou] 0761 PSP LOSLMISULN IÓ FEPES $e]
59 9p
ma
"somo Á perpun01131
A on Se9py se; Á jeanypro epa e]
OO) su y sejsondsaz
JEp op ore
serdosd sas aps9p “se]pa ap vun epeo) rousTpeuopru
[a Á ousfuespur > *omsmbiwue > :00190y senuap Pepoya y tisey Á pepymbura
1d -
- 12
Eo 1159 3] "U908U E Á sred pp ramos sur SOprIÉul sas ap o2e[duro! ua ¿elequas e a11es onb
0149101 SOASnU plage 9h '0909O [9p 12900) Y[ rozan sara se] [9
€] AIULINP 094) fp vaz
9p eruaadxs E 1009 esotiadul seua Une rulo] ap 20) 1] 109 Oz1puNyOAd 35 UONPAA
S 135 "OIOAL(]
JISDIUEIL 95 SOLIEMUOIUO DP PEprsaD9U 1157 ap ÁS $1 pusomosd anb ourmuny osuay p any
POpauap easanu 1209753104 Leqrosaq ouloo 'soyoasap sas ¿od 1Eon e vosezadaza onb
sepor oJad sauorasod Á souotsia SOÑIAMIP E OMA SSUOIDEIIOSE LOSE) SOLa(nn sep *odusan ovas
9 Opudiqe “s2001u> UOJEJ0(Íe “seno opepanb py
SPrpisiaanun se] ua sodas UGNPI y] Ap Sel
[ESMAJOO 1399EF NS UQIQUIEL UOIDAM] CLISHEUONEU PUBLAMOS PEPIIQUIDOS 1] 19 0J09/ O1quIES On)
pp Á custuadipur > 'omsepos q “owsmbieur pp SEXO EDUIACIH Y] 9 SIUENQUY $01 Ap e)
ORIO) SELÑOJDOD! "EJAUTUL 5959 AC] eongod Á qerm "ASBADRIEO EZUAO El DP 22109 [9 0S€) [> AM] OUOO
dos los “místicos de la tierra” y, finalmente, la posi- Como puede concluirse, st bien las corrientes
ción más indianista de Alfredo Sanjinés o Gamaliel del pensamiento presentaban posiciones muy diver-
Churata. En este espacio es también importante sas, todas podrían incluirse dentro de la amplia con-
señalar el lugar del arqueólogo Arturo Posnans- cepción de un nacionalismo cultural boliviano, una
ky, quien desde sus estudios sobre Tiwanaku, pero de cuyas características fue la señalada por Irma Lo-
también como miembro de la “Liga pro indio” no rini, quien indica que la sociedad boliviana y su cul-
solo dio impulso al pensamiento indigenista, sino cura se movieron en un ámbito muy estrecho pues
también apoyó la lucha a favor de la educación in la labor de los intelectuales solo fue recibida como
dígena llevada a cabo por los caciques apoderados. manifestación aislada y de ninguna manera cumplió
con un rol aglutinante entre Estado y sociedad,

La literatura

La importancia del modernismo de inicios del


siglo XX, representado maravillosamente en Bolivia
por literatos como Ricardo Jaimes Freire, Franz Ta-
mayo y Gregorio Reynolds, dio lugar a partir de fines
de la década de 1920 a nuevas corrientes que busca-
ron más bien una inspiración en la realidad nacional;
surgió así, por un lado, una literatura indianista y de
crítica, mientras que, por el otro se generaron co-
rrientes literarias vanguardistas, que buscaron abrir
Fig. 130 El caminos divergentes frente a una cultura “oficial”,
Cristo Ayisara En este ambiente de debate y discusión sobre la re-
bleo de Ceci lación entre una literatura elitista y la problemitica
ho Guimánde nacional surgieron grupos de escritores entre los que
Hojas. Fuente!
sobresalió la primera generación de Gesta Bárbara,
Mendieta,
surgida en 1918 en Potosí, bajo Ja dirección de € carlos
1%
Medinacelli y Gamaliel Churata.
Otra preocupación de los intelectuales de la
época fue el de la nación. Entre los ensayos sobre
este tema uno de los más influyentes fue Nacionalis-
mo y coleniaje, de Carlos Montenegro, que analiza la
historia de Bolivia como una lucha entre la nación
y la antinación. Esta posición influiría profunda-
mente en el pensamiento del MNR.
Desde una vertiente más política, pero sin de-
jar de manifestar su postura intelectual, autores de
la corriente marxista, como José Antonio Árze o
Tristán Marof (Gustavo Navarro) trataron de ana-
lizar la situación boliviana de una manera crítica,
denunciando tanto la tradición liberal como el Hg 131 Ricardo James Fene,
uno de los representantes del
ideal indigenista.
modemismo ea ha eater bo-
byiana Fuente: Mural Editores
a de cambio entre una
Otro gutor de esta Époc fue
que estuvieron insp
iradas
de rn is ta y las nuevas tendencias
A estas tendencias, se sumó en la litera tur a mo iador, soció-
latinoamericanistas, (1879-1946), histor
en corrientes la Alcides Arguedas bo-
ofunda experiencia de ta, novelista y ensayista o y
tur a bo li vi an a la pr logo, diplomático, poe iv
litera
impactó en la juventud
que estilo narrativo combat ros
Guerra del Chaco, que a. liviano que abrazó un lib
a o indirecta en la mi sm mica. Á través de sus
pa rt ic ip ó de fo rm a dir ect del de gran magnitud polé ermo,
ne ra su rgió ta llamada “Generación Raza de bronce, Pisagu
a, Vida criolla, Pue
blo enf
De est a ma
sus obras sus vivencias,
1A- Arguedas anali-
Chaco”, que plasmó en Historia General de Bolrvia y otros, ico,
do de una forma mu y es pe -
dis rin ios pr oblemas de orden étn
helos y dolores, marcan ana de la época. 26 y dis cut ió
gráfico, caudillista,
moral,
cífica a la literatura bo
livi educacional, social, geo Así, su obra Raza de bron-
z Ta ma yo (18 79- 195 6) ha sido considerado o.
psicológico y migratori fundacional para cl indi-
Fran larga
mo, Sn embargo, su ¿e puede ser consid er ad a
un poeta del modernis rticipas de Dtras corrien-
a pa
vida lo llevó también poera, Tamayo fue lit
era- genismo. nueva generación que
era ria s. Ad em ás de Como parte ya de una se”
ves lit
político, periodista, ma
es-
ia del Chaco, es importante
to, filósofo, pedagogo, Po se ed or viv ió la exp eri enc
gusto Céspedes, quien
Es
amentario y crítico. s co mo Au
tro, diplomático, parl es ió n ñalar a fig ura
nocido de la llamada
“Gene-
ca ráct er y pe rs on al idad rispidos, la expr quizá el autor más co San gre de
de un su ma- a obra de cuentos
un claro indicador de ración del Chaco” y cuy
que se le atribuye es yo ens eña”. más leida. Igualmente
o nO discute, Tama es la obr a litera ria
nera de ser: “Tamay o a la mestizos sta Oscar Cerruto y
nc a dej ará de cr ea rs e controversia en torn de es fundam en ta l cit ar al nov eli
de la
Nu
intensa vida, la genialid
ad go, quien, al contrario
forma en que llevó su su obra Aluvión de fux ac ión
lindante con lo mí ti co .
ed es , rel ara en su novela la situ
su obra y su sabiduria obr a de Cé sp
e el con flicto. Á ellos se suma
n
del alt ipl ano du ra nt lvez y
a, Raúl Bovelho Gozá
autores como Jesús Lar ela, el cuento 0 la poesía
la nov
otros que a partir de rra.
a co no ce r la «er rib le experiencia de la gue
dieron

La pintura
el resto de las artes, no
La pintura, al igual que del pen-
por las tendencias
dejó de estar influida vividos.
mien to y por los contextos históricos la
sa tura. fue Importante
igual que en la lit era
Así, al las
como el indigenismo,
influencia de corrientes del im-
de denuncia, además
vanguardias Y el arre
Chaco.
pacto de la Guerra del sta, sin lagar a duda
s
En la pintura indigeni zmán de Ro ja s
no Cecilio Gu
sobresalió el potosi ancia, se
9- 19 50 ). De sd e su más temprana inf
(1 89 de su maestro Aveli-
inició en la pintura Con la guía en
jó España para estudiar a
no Nogales. En 1921 via largo
de Barcelona, pasando
la escuela Provincial la Escuela de Bellas
Artes.
da nd e es tu di ó cn
París drid,
te $ formación en Ma
Comtimó posteriormen , macs tro
io Romero de Torres
Kg 112 Franz rro Fuen
de 1975,
te: El Diario,6 de agosto bajo la mtoría de Jul
— 5
que pintaba a las minorías étnicas españolas. Cuan- nudaba las conciencias. Fue un socialista y anar-
do retorna a Bolivia en 1929, con nuevas ideas y quista declarado y su obra pictórica refleja no solo
gran escuela, funda el indigenismo en la pintura, su compromiso social sino sobre todo su complejo
idealizando y mitificado al indio. Una de sus obras mundo interior (que se muestra también en su obra
más reconocida es “Cristo aymara” o “Tunupa”, literaria con El loco), la que hace dificil definir cla-
donde Guzmán de Rojas destaca los rasgos indios ramente su Obra, y es que su inquietud política y su
y los textiles andinos confundidos con la figura de bohernia marcharon a ritmos parecidos,
Cristo; otras obras suyas como “El triunfo de la
Es imposible desarrollar en pocas líneas la
naturaleza” o "El beso del ídolo” muestran también complejidad de las propuestas estéticas de la pintu-
elementos andinos idealizados. Guzmán de Rojas ra de la época y menos aún analizar la obra de mu-
mostró también el horror de la guerra en láminas
chos artistas que desarrollaron su trabajo en esta
y en su célebre obra “Evacuado” en la que retrata etapa, por lo que citaremos a algunos de los pinto-
la desesperación de la guerra a través de un soldado res cuya obra influyó posteriormente, Entre ellos
famélico y sediento, es importante citar la influencia que ejerció entre
sus discípulos el limano Juan Rimsa en La Paz y
Sucre; igualmente, para Santa Cruz, el impacto de
la pintura costumbrista de Armando Jordán, mien-
tras que en Cochabamba se destacó el paisajista
Raúl G. Prada. Todos ellos, sobre todo Rimsa, es
fundamental para entender el surgimiento de una
nueva generación que se destacó ya en la erapa de la
Revolución Nacional y que se conformó en torno al
grupo Ánteo, entre los que sobresalen los muralis.
tas Walter Solón Romero, Miguel Alandia Pantoja
y Lorgio Vaca.

fig. 133 El setderat


mis padres,
o Ole de Artura
o Bordo

Otro artista ligado más bien a las vanguardias


es el maestro autodidacta Arturo Borda (1883-
1953), apodado “El Loco". Borda nació en la ciudad e A LM Y
de La Paz; durante el curso de su vida demostró
una gran aptitud para las artes pictóricas, escéni- Pip 134 De lequienda a derma Miquel Alreada Panteya, célebre muralista
,
cas y literarias, Excelente diseñador, en sus cuadros René Ascarrunz Durán, abogado; junto a otros tres prisioneros en San Pedro
plasmó la belleza del nevado Hlimani desde dife- de Alto Paraul, durante la Guerra del Chaco. fuerte Archivo del dector
Hené
lucas Poe,
TENTES Perspectivas y en sus retratos e imágenes de
yatiris e indios más allá del tono fotográfico, des-

246
La escultura La música

La influencia del indigenismo en la esculrura De la misma forma que las otras manifesta-
boliviana es indudable, como muestra la obra de ciones artísticas ya descritas, la música transitó a
la más importante escultora de la época, Marina inicios del siglo XX desde una estética más ligada
Núñez del Prado (1908-1995). Su trabajo en pie- a las corrientes del romanticismo hacia una bús-
dra de granito, basalto, mármol, ónix y también queda de los sonidos nacionales, corriente que se
en madera presentan rostros y cuerpos femeninos enriquecería posteriormente con una fuerte in-
de carácter abstracto, pero que muchas veces se fiuencia del indigenismo.
identifican también con la piedra misma, con un En una época en la que recién se iniciaba el
lenguaje telúrico. De esta manera, las mujeres, la uso del gramófono y la vitrola, la música interpre-
piedra, las apachetas se convierten en una unidad. tada en yivo se hacía indispensable en cualquier
Las obras de Marina Núñez del Prado han sido reunión. Así, parte de la educación de los jóvenes
expuestas en museos de todo el mundo y es con- hombres y mujeres era la posibilidad de interpretar
siderada hoy como una de las artistas bolivianas en el piano obras del repertorio universal, aunque
más conocidas. poco a poco la música derivaba en obras menos
serias como cuecas 0 bailecitos y muchas veces el
piano era reemplazado por la guitarra. Es en este
ambiente de tertulia que surgen nuevas propuestas
musicales, con compositores como Simeón Roncal
o Miguel Angel Valda, que dieron un impulso a la
cueca al transportarla a partituras para piano.

Fr 135 Paisaje y Luna, escultura de Marina Núñez del Prado. Fuene: Catálogo
Homenaje a Marina Núñez del Prado, 1905-2006, hy. 136 Humber-
to Wiscarra Moaje,
fino poeta y dni-
Otro escultor de renombre fue Emiliano Lu- cado competa,
ján Sandoval (1919-1975), cuyas obras y monumen- fue director del
Lonseriterm Ma
tos “Eduardo Abaroa”, “Cristo Redentor” en Santa
anal de Misc
Cruz, “Alejandro Von Humboldt” y “Soldado des-
fuente: E Diaria,
conocido” son clara expresión de su talento. á de agosto de
197%

M7
Otra vertiente para el desarrollo de la música ellas transmitieron el sentimiento nacional a tra-
nacional fue la banda militar. La costumbre de las vés de su música.
retretas en la plaza principal y el gusto por nuevos
ritmos como el fox trot, empujó a los músicos rmi-
litares a componer piezas para banda en las cuales El teatro
se entrecruzara los sonidos de la música indígena
con los ritmos ya sea de marcha militar o de las El teatro fue una de las manifestaciones cul-
nuevas tendencias de la música popular en el mun- turales más extendida en las ciudades de Charcas,
do. El resultado puede medirse en estilos propios y sobre todo en Potosí, desde la época barroca. Se
como el bolero de caballería o el fox trot andino. conoce por Arzans que en la Villa Imperial exis-
Estas dos vertientes confluyeron, ya en la dé- tían varios patios de comedias donde se interpre-
cada de 1930, en la composición de música con taban obras de dramaturgos como Lope de Vega
fuerte influencia de modos armónicos andinos, y Calderón de la Barca, El teatro formaba parte
pero interpretados con instrumentos occidenta- también de la vida de los conventos, tal como se
les, ya sea de banda o de orquesta. Entre los cor- muestra en la colección de obras de teatro que se
positores de esta etapa se destacaron, entre otros, han encontrado en el convento de Santa Teresa
Adrián Patiño, Antonio Gonzáles Bravo, Hum- de Potosí y que se representaban posiblemente en
berto Iporre Salinas, Antonio Montes Calderón y las fiestas de la comunidad, Esta costumbre colo-
José Salmón Ballivián. nial pasó a la República y empezó a formar parte
Si la música de banda sirvió para interpretar de la vida cultural en colegios y organizaciones
obras que moviesen el espíritu patriota durante gremiales, El gusto por el teatro y la mejora de
la Guerra del Chaco, fueron las cuecas las que los transportes permitió que a fines del siglo XIX
mostraron con más sentimiento la vivencia de los Hegaran a ciudades como La Paz compañías de
soldados en la contienda. Así, cuecas como “Des- ópera y de teatro que llenaban los escenarios; esto
tacamento 111” o “Infierno verde” se convirtie- pasó al siglo XX, aunque a partir de la segunda
ron en testimonios de la vida de los soldados. La década del siglo, las obras de teatro tuvieron que
fuerza de la música durante la contienda fue tal competir con el cinc.
que algunos testimonios relatan que la guitarra Como respuesta a esta competencia y a la
y el canto acompañaron a los combatientes en las presentación de compañías de teatro que presen-
largas noches en las trincheras. taban obras clásicas, surgieron dos tendencias de
De forma paralela, fue creciendo en la pobla- un teatro con raigambre propia: el teatro popular
ción urbana el gusto por otros géneros musicales y el teatro de denuncia.
de curácter folklórico, socializados a través de las Una de las figuras más importantes en el tea-
casas disqueras y de la radio, Así por ejemplo, los tro popular fue Raúl Salmón de la Barra (1926-
taquiraris de Gilberto Rojas y Nicolás Menacho, 1990) quien irrumpió en 1943 en el mundo del
los valses de Lola Sierra de Méndez y los huayños teatro nacional, escribiendo exitosos dramas y
y bailecitos anónimos eran grabados en casas dis- comedias. Salmón de la Barra se constituyó en
queras y luego transmitidos por Radio Illimani o el pionero de una nueva corriente en el espacio
Radio Nacional de Bolivia, donde se convertían del teatro nacional. Sus personajes eran mestizos,
en verdaderos hits de audiencia, gente de la clase media baja o de la emergente
Finalmente, la música de concierto no que- burguesía aimara. Salmón se casó con la actriz
dó tampoco indiferente a la influencia de las ar- Elvira Llosa, quien junto a la también actriz Ro-
monías pentatónicas, un ejemplo de ello son los sita Hurtado, participaron exitosamente durante
famosos “Aires indios” del compositor Eduardo la Guerra del Chaco, en una misión ultra secreta
Caba, y los lied y piezas para piano de Arman- a cargo del Servicio Secreto de Bolivia.
do Palmero y Humberto Viscarra Monje. Todos

248
fleja los
“P or mi pa ri a”, filme que re nte-
el documental ce
vo s pa ra la ce le bración del primer
En el teatro *
preparai ica.
t nario de la Repúbl 4 de julio de 1925 se estrenó
mental el proyec El día ma rt es
París, Este filme,
Liber Forti, qu ien " en el teatro
esca ía. “Corazón aymara Sambarino, crá uNa adaptación
cretó una quijot £ ] te at ro la s dirigido por Pedro de Ángel Salas. Ese mismo año,
pa rá
cohahitar por y zeña, JÓVO”
casa-granja tupi n temas del drama originalla película “La profecía del lago”,
Por varios 4 discutía
de las tablas actuaban, la proyección de o Maidana, gene
ró una angus”
lasc
de José María Ve
ante:
cian críticas Y mos eulrivaban.
pes am
culturales, ha
vos que ellos m
is
de
s añ os de sp ué s, cn la ciudad
Do la plaza 10
de sus pongos: Pa la is Concert de
te at ro O el
film “Tiahuanacu illo.
Oruro, en el
* pr oy ec tó el
de Febrero, o” , del director Lu
is G. Cast
o de un im pe ri Crespo, de
ocas
1932 , el pa ce ño Raúl Durán uno de los
En irtió en
as 21 añ os de edad, se conv ana con su pelí-
matografía bolivi
ap en
pioneros de la cine ia”. El filme codirigido, produ-
Glor
- cula “Hacia la con la totalidad de su patrimonio
cido y financiado tado enlos teatros por el
mismo
e inclusive proyec el primer largometraje Sonoro
5
Durán Crespo—, presencia del sonido se debe
4
La
sm eléctrico '
tal como lo test
do cinco días
de roda Bolivia. oyección, un ingenioso sistema
o El Comerc io, P durant e la pr ciales, aña:
pe
culo del pe riódic
que,
nó gr af os ge ne ra ba los efectos es
la primera fu de fo
ibó recién en mente-
ne establ e y or ga Pp didos simulránca
el iralia no Pe dr o Sambarino
1923 cuando
prensa escrita los
ó la confronta- También formaban parte de la
Durante los tres años que dur literatura nacional
años siguientes se principales representantes de Ja
ción bélica en el Chaco y en los o Guzmán.
al filmi-
materi como Franz Tamayo y Felipe Segund an en los pe-
produjo un interesante volumen de de ello fueron, Los grandes temas que + tratab
co. Los cineastas que se encargaro n yo o crítica a los
n Peñaranda Min- úódicos eran los siguientes: apo
entre otros, Luis Bazoberry, Jua deporte, crónica
y Luis Castillo. gobiernos en función, política,
chín, José María Velasco Maidana producidas en roja o policial y actividad artístic
a y literaria. Más
Si bien las películas filmadas y sect ores feme-
no ocurría lo adelante, una vez reconocidos los lectora, con
Bolivia eran contadas con las manos, las
se volcaba a nino e infantil como una poblac ión
mismo eon el público, que no solo empezaron 2
ones,
había un estre- sus propios intereses € inclinaci
salas cinematográficas cada vez que smes e historias proliferar los comics O hist orie tas y las crónicas 0-
no, sino que empezó a vivir los
chi dad diplomática.
fer ido s. El cine se con- ciales, espectáculos, moda y activi Siles, en la
Durante el gobierno de Hernando
de sus actores y actric es pre
de las formas de
virtió durante esta época en una ur- Ci
población
sociabilidad más importantes de la tribución de bajo la dirección de José Antezana
y Ána Rosa Tor-
bana. Para ello fue importante la dis nero, La Vangua rdia, dirigida por Manuel Frontau-
las cuales, gracias era el diario de
películas argentinas y mexicanas, ra Argandoña y Alfredo Alexander, os periódicos
aban a todo tIpo
4 que cran en castellano, convoc mayor importancia en Oruro. Amb , que presidía
a, el peinado,
de público. De esta manera, la mod fuertemente eran voceros del Partido Nacionalista
eron eros
los modismos en el hablar estuvi el Gobierno. En cambio, en el ban
do de los obr
infhuidos por las películas. Bandera Roja, que
se contaba con el vocero oficial ciente ten-
cre
desde el nombre hacía explícita su
dencia al socialismo. do Árce y
radio
y lasa
La pren En 1936, Carlos Montenegro, Armanc
matutino La Calle,
desde el siglo Augusto Céspedes fundaron el
La prensa escrita, constituida ya rientes que lue-
de una opinión crisol en el que germinaron las cor
anterior en el centro de formación o el principal co teórico del na-
go contribuirían a forjar el mar
pública, se consolidó en la época
com matutino le dio un
nió n. La mayoría cionalismo revolucionario. Este
medio de comunicación y de opi o y al lineamiento
n empujón definitivo al movimient
delos periodistas en ejercicio entre 1920y 1952 era ideológico que, años después, lid
erarían la Revolu-
es de la “crema de
hombres públicos y representant ción Nacional de 1952.
periódicos en los eron antes de
la intelectualidad boliviana”. Los vinculados con los Otros periódicos que sobresali
que salían sus artículos estaban Noche (La Pad),
actividad se desple- 1952 fueron Crónica (La Paz), La
distintos partidos políticos. Su ial (Cochabamba),
cionada Ultima Hora (La Paz), El Imparc
en el marco de la Ley de Imprenta, san el man-
gaba El país (Cochabamba), Alas
(Potosí), Vamos a ver
no, bajo
en 1925 por el Partido Republica (Oruro) y El Pueblo (Sucre).
Ley privilegiaba el la
uguró
do de Bautista Saavedra. Dicha n públ i- Res pecto a la radio, en 1929 se ina
concepto de la libre expresión y
de la opi nió
ren ta. Rad io Nac ion al de Bolivia, fundada por los her-
ados y la imp fue de gran
ca, la libertad de prensa, los jur
vez may or de per son as man os Rodolfo y Enrique Costas, que La Radio
Debido a la cifra cada la Guerra del Chaco.
nte avi dez por formar utilidad durante oficial del
capaces de leer y a la cre cie
lec tor es se Ill ima ni se inauguró en 1933, como voz
parte de la vida cultural, el núm
ero de principal objetivo
ico s no sol ame n- Estado y que fue creada con el frene de
tir noticias de las acciones en el s con la
incrementó mucho. En los per iód
bus cad ore s
de la de emi
y de otras circunstancias vinculada
s
te escribían aquellos profesionale
los comentaristas batalla
noticia de actualidad, ní tan solo Guerra del Chaco.
as y edivoriales.
que, usándolas, redactaban column
sujft) sasq "y 9s0f
AT] E) AÑO
sole ruep3ey
2561 9P OPtI5H [Op SISI Á oJpoxtesop “UPpIMASUO))
9 OIN.LIdVO
La Revolución Nacional: actores sociales y políticos en alianza
y disputa (1952-1964)

Introducción Sucede que esta revolución era toda una no-


vedad. Un pueblo mal armado habías combatido

jc. La desata milita


Esnre las décadas de 1990y 1960 muchos paí- aurado y un poderoso
PA trajo consigo la derrota política de la enriquecida
or Ed: : ese periodo, burguesía minera del estaño, que hasta entonces
s viejos y nuevos actores sociales subakernos yi- papis manejado los hilos del poder. De hecho, su
más sobresaliente, SimónL Patiño,
vieron importantes experiencias de movilización. rerseotante
En ese contexto se produjo la Revolución Nacional había esparcido sus dólares en muchas partes del
Boliviana. Para los analistas contemporáneos esta mundo, dejando muy pocos en Bolivia; según la
avaro E pa e ot ana a prensa internacional, esta fue una de las motiva-
, ; rfecalo pon. e ciones principales para la insurrección del pueblo
oa
retar Po que aún sobrevivían en iciano. Por su parte, los hacendados rurales
0, PT oprimían a los indígenas, cuya imagen de pobre-
Ea. revolución co e nee qe tip za extrema hacía olvidar su pasado de grandes ci-
gran trascendencia en América Latina, coincidió
con el declive del populismo. Este declive se debió
naciones originarias. Los artículos de prensa
encionaron esto como una de las injusticias que
en gran medida e la desilusión que sus scguidores motivaron la revuelta, Un partido que casi nadie
comenzaron a manifestar pe las limitaciones y las conocía más allá de algunas fronteras vecinas había

En sus diferentes expresiones políticas, la iz- ] O


quierda aumentó como nunca antes sus adherentes: ¿ Pr eta antro , RE
ct ca ue alos pes h
en la mayoría de los países estallaron guerrillas ur- peral
banas y rurales, los movimientos populares y obre- on aer da 53» trasccn-
periodo, y ciclo del $2” no se cerró
ros ron las calles. La respuesta a los sueños
fas la implantación
revolucio narios del
de dictaduras "mente con la caída de los movimientistas
militares, la represión y el terrorismo de Estado. Poggi a o o O MI
que se implantó desde inicios de la década de los o o
setenta y estuvo vigente en algunos países hasta proceso -tanto el corto como el largo
hubo un pa
de los ochenta. Desde entonces
mediados a HCD,
peularino retorno a la democracia. : bcn SA de
¿Cuál fue el significado de la Revolución Na- asar, buda med
de la década de
en el contexto internacional
cional Es > P qeranye : di ás:
1950 e inicios de la de 19607 Un dero fandamemal pon ne existencia de una
oficial” de Ja Revolución
medir su trascendencia es que el 9 de abril de. Nacional, que fue
1952 la revclación que vivid pala ccupá los pia. bdo qui amenas apll yerno Le
Eos mide; aca
eipales ticulares de la prénes internacional. a crítica
od es Mi
imporcuntes periódicos de Europay Estados Unidos Te 9%g7,
Pr dr
: PS y notas de prensa.
y que fue sustentada sobre
y políticos de la inquicrda.
lecwales todo por inte-
le dedicaron sendos editoriales

253
Al mismo tiempo, la memoria del periodo que-
dó fuertemente arraigada en los sectores sociales,
más que todo en aquellos que fueron actores cen-
trales del proceso —como la clase obrera y los cam-
pesinos indigenas. En realidad, en vez de memoria
habría que hablar de memorias y representaciones
en plural, pues no se trata de una memoria homo-
génea y definitiva
En los últimos años, la Revolución Nacional ha
seguido siendo objeto de análisis, debates y balan-
ces. En la mayoría de los casos, la visión que pre-
valece en los trabajos historiográficos, sociológicos
y políticos sobre este proceso es más negativa que
positiva. Sin embargo, con el paso del tiempo, las
posiciones ideologizadas y cargadas de diferentes
grados de subjetividad han ido cediéndole el lugar
a análisis más rigurosos y objetivos,

Las jornadas de abril de 1952

La revolución estalló el 9 de abril de 1952 y fue


dirigida por el Movimiento Nacionalista Revolu-
cionario. El Comité Revolucionario Regional del
MNR aseguró la participación de los comandantes
de las tres principales fuerzas del ejército. En los
hechos, solamente Antonio Seleme, Ministro de
Eg, 138 Lediin junto a combatientes est la jesureción popular de 1952
Gobierno, mantuvo su palabra. La rápida respuesta
Fuente: Laco Hores Salinas.
del ejército, que salió a ocupar las calles de la sede
de gobierno, hizo parecer que el golpe fracasaría.
Fue un momento crítico para los revolucionarios,
lida del ejército a las calles se desataron tres días
pero el pueblo, que había salido a combarir desde
las primeras horas, convirtió el cuartelazo frostra- de hechos violentos que tuvieron como resultado la
destrucción y el deshande del ejército y la renuncia
do en una auténtica insurrección popular y esto
cambió radicalmente el curso de los acontecimien- del gobierno dirigido por Hugo Ballivián. Hernán
tos. Diferentes estratos del pueblo paceño partici-
Siles Zuazo se convirtió en uno de los principales
paron en la insurrección: los fabriles, los carabi- estrategas de la lucha y Juan Lechín fue una de las
neros, las militantes movimientistas y los mineros
figuras más populares en la revolución. El papel de
que arribaron desde Milbuni.
los mineros fue fundamental para el triunfo revo-
lucionario combatiendo en El Aho de La Paz. Rá-
Ánte la avalancha popular, el Jefe del Estado
Mayor que inicialmente se había pidamente se organizaron milicias, utilizando las
comprometido
con los conspiradores, cambió de armas arrebatadas hasta consolidar el triunfo po-
opinión y deci-
dió defender al régimen. Para ello pular. Si bien los campesinos indígenas no jugaron
contaba con el
ejército, pero no con la Fuerza Aérea, que se man-
ningún papel en los tres días de enfrentamientos,
cuando la noticia se esparció por el campo se la re-
tuvo al margen de los enfrentamientos, Con la sa-
cibió con alborozo. Después del triunfo, el pueblo
254
exigió el retorno inmediato a Bolivia de Victor Paz y milicias armadas
Sindicatos
Estenssoro, quien era considerado el jefe del proce-
so revolucionario, tanto porque era el jefe indiscu-
tido del MNR como por su trayectoria política y su En noviembre de 1954, en el I Congreso de la
capacidad intelectual, COB, la identificación de mineros y obreros con el
nacionalismo revolucionario fue casi total. Con el
apoyo del partido oficialista, el 15 de julio de 1952
se había creado la Confederación Nacional de Tra-
La estructuración del nuevo poder. El cogobierno bajadores Campesinos que mostrá desde el princi-
MNR-COB pio una gran simpatía y adhesión hacia el proceso.
Hacia 1954, más de 9000 sindicatos campesinos se
La Corte Superior de Justicia, reunida en sala habían afiliado a esta confederación.
plena, declaró constitucional al nuevo gobierno al Las milicias obreras se habían organizado es-
interpretar como legítimo el triunfo electoral] del pontáneamente mientras se desarrollaban las jor-
MNR en 1951, Por las características de la revolu-
nadas de abril de 1952. En un primer momento,
tanto en las minas como en las ciudades, las mili-
ción, que había contado con la participación tan-
to de actores sociales como políticos, se planteó el
cias obreras fueron vistas como la garantía de de-
problema de la estructuración del nuevo poder. La fensa del nuevo orden y como sustitutas del ejército
COB, matriz sindical del movimiento obrero fue que había sido desbandado. Las milicias de carácter
creada el 17 de abril de ese año. Esta contaba en su urbano estuvieron en gran medida conformadas
seno con la presencia de todos los sectores sociales por el lumpen de las ciudades y se constituyeron
importantes y de las milicias armadas. Eso llevó al en grupos de choque que actuaban con gran im-
establecimiento del cogobierno MNR-COB y la punidad contra los adversarios del régimen. Poco
COB participó inicialmente con tres ministros. después nacieron las milicias campesinas, que tu-
vieron centenas de miembros y estuvieron vigentes
hasta mediados de la década de los sesenta.
El ejército fue reconstruido en 1953 y las fun-
ciones represivas tradicionales fueron volviendo
poco a poco a sus manos y a la de los cuerpos de
carabineros.

El impacto inicial de la nacionalización


de las minas
y de la reforma agraria

El 31 de octubre de 1952 fue dictado en los


Campos de María Barzola de la histórica mina
Fig. 139 Mibcias mineras marchan disciplinada mente en 3952. Fuente: Lucio Catavi, el Decreto de Nacionalización de Minas,
Hores Salinas. Esta medida ocupó la atención del mundo y pro-
vocó una reacción favorable y solidaria en toda
América Latina. Una reacción contraria se produ-
La presencia de Lechín como Ministro de jo en diferentes medios políticos y periodísticos de
Minería y Petróleos resultó imprescindible para el los Estados Unidos, donde se expresaron temores
propósito de mantener al movimiento obrero den- de que Bolivia se estuviese encaminando hacia un
tro de los límites dictados por el partido, régimen comunista. Producida la nacionalización

255
de las minas, ER.UU. amenazó con dejar de com- Ese mismo censo reveló que la mayoría nacional
prar minerales si no se indemnizaba a las empre- estaba compuesta por un 62,9 de indígenas que vi-
sas expropiadas. Finalmente, en enero de 1953, el vían en el área rural, La productividad agrícola era
gobierno boliviano aceptó estudiar los montos de muy baja y la Ley de Reforma Agraria se propuso
indemnización a pagarse a los empresarios cambiar esta situación.
La COMIBOL pasó a dirigir el proceso de Esta política estuvo fuertemente articulada
producción y de comercialización de todas las em- con otras medidas de la Revolución Nacional,
presas mineras que quedaron en sus manos, Otro como con la Ley de Voto Universal y la Refor-
gran triunto de los trabajadores fue que el Decreto ma Educativa. Además, la reforma agraria incidía
de Nacionalización de Minas incorporó el control en aspectos ideológicos trascendentales, como la
obrero y Bolivia fue el primer país en aceptar la búsqueda de homogenización cultural (mestiza-
participación de los trabajadores en la administra- ción, castellanización) y la conversión del cam-
ción de una empresa estatal. pesinado indígena en una clase social organizada
sindicalmente. Su postulado principal fue la yo-
luntad de lograr la incorporación del campesina-
doa la vida nacional.

Fig. 141 Lechán firma el Decreto Supremo de Racionalización


de Minas
fuer
Locia Fleres
te: Salinas.

Se creó el Servicio Nacional de Reforma Agra-


ria que garantizaría la entrega de tierras a un me-
Ps
Lar E 0 diano plazo y se pusieron en marcha proyectos de
Fig, 140 Primer Comité Ejecutivo de la (08. Fuente: Archivo colonización rural. La Reforma Agraria llevó a la
Magidera Cap adhesión masiva del campesinado al MNR.
Finalmente, La Ley de Voto Universal incor-
poró a un enorme número de personas a ls vida
El 2 de agosto de 1953, 250,000 campesinos se democrática del país, en especial a las mujeres y a
reunteron en Ucureña para escuchar la lectura de la la población analfabera, que antes no estaban habi-
Ley de Reforma Agraria que los haría propietarios litados por ley para ejercer ese derecho ciudadano.
de sus tierras. Según los datos del censo de 1950, la Esta medida se puso en práctica por primera vez en
realidad agraria en Bolivia mostraba grandes ex- las elecciones nacionales de 1956,
tensiones de tierra en manos de pocos propicrarios.

256 —
La Reforma Educativa Este segundo gobierno de la Revolución
Nacional, encabezado por Hernán Siles Zuazo
(1956-1960), tenía ante sí el desafío de transtor-
El Censo de 1950 mostraba que solamente el mar el triunfo político en un triunfo económico.
32% de la población boliviana sabía leer y escribir, La ciudadanía esperaba la resolución de una infla-
y la mayor parte estaba marginada de los benefi- ción descontrolada que tuvo como consecuencia
cios de la educación. En el Y Congreso de Maes- el desabastecimiento y el encarecimiento desme-
tros, realizado en agosto de 1952 en la ciudad de dido de los productos de primera necesidad.
Oruro, se planteó al nuevo gobierno la urgencia de Ya en los últimos meses del gobierno de Paz
una reforma educacional. El 20 de enero de 1955 el Estenssoro se había determinado dar una urgente
gobierno promulgó el Código de la Educación Bo- solución a esta situación y en mayo se firmó un con-
liviana. Dos temas recibieron una atención primor- venio con el gobierno de los Estados Unidos. Poco
dial: la democratización de la educación y la edu- después comenzó a funcionar el Consejo Nacio»
cación técnica. A lo largo de los siguientes años, la nal de Estabilización, que encargó a Jackson Eder,
democratización educativa alcanzó resultados muy consultor norteamericano, la redacción de un pro-
significativos, y la alfabetización se constituyó en yecto de decreto. La política de estabilización fue
una campaña de carácter progresivo y participativo. aplicada por Hernán Siles Zuazo. Entre las prin-
cipales determinaciones macroeconómicas de este
plan estaban la estabilización del peso boliviano,
La revolución en crisis, el deterioro de las alianzas y la eliminación de los controles oficiales sobre los
one
en el partido
divisi s
de gobierno precios y de los subsidios para la producción de ar-
tículos de consumo y el congelamiento de sueldos y
salarios por un año. Este proyecto trajo consigo un
En marzo de 1956 se realizaron las primeras replanteo de los postulados de la Revolución Na-
elecciones generales en las que se ponía en práctica cional, ya que disminuía el carácter benefactor del
el roto universal. El MNR designó como candida- Estado, eliminando su papel de principal impulsor
tos a Hernán Siles Zuazo para Presidente y a Nuflo de la economía,
Chávez Ortiz para Vicepresidente. Esta candidatu- El Congreso de los trabajadores mineros, rea-
ra oficial triunfó ampliamente en todo el país. lizado durante el mes de abril de 1957 en la locali-
dad de Pulacayo decidió convocar a una huelga ge-
neral en contra del proyecto citado. Para evitarla, el
Presidente Siles se declaró en huelga de hambre y
posteriormente consiguió el apoyo de varios sindi-
catos. Ñuflo Chávez renunció como Vicepresiden-
te de la República, y Lechín hizo lo propio coma
Presidente del Senado. El cogobierno MNR-COB
sufrió importantes modificaciones y los “Ministe-
rios Obreros” pasaron a manos del gobierno. Así,
la injerencia dentro del gobierno de Juan Lechín,
el principal líder obrero, y de diferentes sectores
de trabajadores quedó prácticamente anulada, pero
continuó siendo vigorosa al frente de la COB. La
idem
Victor e Fueme: Lucio
Paz Estenssom.
estabilización significó la ruptura entre el gobierno
Fig, 142 Campesinos jumo al Pres
Flores Salinas,
silista y la clase obrera.

257
Opositores falangistas, poder local en Santa Cruz y
Fuerzas Armadas

La única oposición política al MNR que contó


con cierta fuerza fue la Falange Socialista Bolivis-
na (FSB), partido político fundado en 1937, bajo
una ideología nacionalista y un radical anticomu-
nismo. Durante el periodo gubernamental de Siles
Zuazo ese partido preparó varios levantamientos
que fracasaron. Esto fue aprovechado por el MNR
para incrementar la represión. El hecho más dra-
máuco fue la muerte del líder de la Falange, Os-
car Unzaga de la Vega, en un supuesto suicidio, en Fig. 143 Fundadores de FS8. Fuente: Mtp//Msgesocaltabolviaa)
abril de 1959. blsgspot.com
Otro foco importante de oposición al MNR
provino de Santa Cruz, que había recibido mucho
apoyo de parte del partido de gobierno desde los Políticas económicas y relaciones internacionales
primeros años de la Revolución Nacional, como
parte del plan de diversificación económica con
Para las elecciones nacionales de 1260, Paz
la conclusión de la carretera Cochabamba-Santa
Cruz, la transferencia de recursos económicos a Estenssoro retornó al país y fue proclamado corno
la producción petrolera de Camiri, el desarrollo candidato junto a Juan Lechín. Esta fórmula ganó
de la industria azucarera, impulso a la coloniza- las elecciones aunque con serias acusaciones de ha-
ción y otros, berse realizado un fraude. La deuda externa creció
Pronto estallaron los conflictos de carácter y el gobierno autorizó el ingreso de nuevas empre-
violento entre el Comando del MNR y el orga- sas norteamericanas para explotar recursos natu-
nismo cívico de reciente creación, cuyo principal rales. Se implementó el Plan Triangular, cuyo ob-
dirigente era Melchor Pinto Parada. En octubre jetivo era sacar a COMIBOL de su crisis, que fue
de 1957, en las calles y centros públicos cruceños, financiado por Alemania, Estados Unidos y el FMI
los enfrentamientos entre ambos bandos aumen- con unos 15 millones de dólares como compromiso
taron. En respuesta, el gobierno nacional decretó inicial. Este Plan Triangular fracasó por la resis-
tencia de los sindicatos obreros.
el estado de sitio, movilizó al Ejército y acusó al
Presideme del Comité Pro Santa Cruz y a los fa-
langistas de ser cabecillas de un movimiento sepa-
ratista. En mayo de 1958, ante un nuevo levanta- ¿Por qué cayó el MNR?
miento, el gobierno movilizó a la VIT División del
Ejército a Santa Cruz, acompañada por unos 900 El programa de la fórmula Paz Estenssoro-Le-
milicianos campesinos de Ucureña. El gobierno chín para las elecciones de 1960 que tenía el propó-
señaló que se había logrado “preservar la soberanía
sito fundamental de ordenar la economía y moder-
de la patria” e insistió en que el verdadero carác-
nizar e industrializar el país, obtuvo un rechazo del
ter de las revueltas en Santa Cruz era la intención
sector obrero pues se afectaban varios derechos con-
de separarse de Bolívia. La llamada “masacre de quistados por los trabajadores desde 1952, Ante la
Terebinto” alejó a gran parte de los eruceños del creciente represión a las protestas y persecución a los
partido de gobierno.
dirigentes obreros, los sindicatos mineros encabeza-

258
-BULIE US SOPIUY) MOPrISA SO( ap opiqual oáode pa
10d STPEN[PIIO] 'SUPEULIY SEZIINA SE] SP UQDEZO
'popouma
11 amb jua
09d 11195 OJparual19. «10d JOÁRUT PUN P 94D] 01055097 TE "UOIDANAS
'sazejndod Á $0321G0 $2103235 SO] ESTA 'p96] IP 2 83 IISALICIDO)
PIE *Oprise
ns »p osu9suoo
dy
UL9LA0U AP $ [9 DIIEISO 20D SER Opt3s 7 ap adios uo equzuoo ou rá Á eprisedsop aqua urepunjosd eq
codo un puedo sOJSLuIrg JUAY “$000 29 >p 359 29 pp tnBy e] opnzed ppp 1012981 [e sou
OXPanI Uy "Oper rouad OJOS Á SIMON -ODM 3) rosal
PEIO
E > 22pod PP 19
)NIN
Ue sayo uruod pp opored un rqescare 20d pap [209 [9 29puao red penso ayudes: on)
sjed pp ompode as ¡unos Á oogyod sor ya *oryuosd —eDoS uonisodo
Angy caYraptad 90] [PI0Y99J> 3POez po os9d rajosqe pedourid ns us puarsuos as sub *rpezipeoppurs1
EJIOÁRUL QMMIQO OJOSSUDSH ZEJ "OSNNIISUO) OEP 2390 sE E Á masigndod oprxed po 21000 ezue]e
uE opundas un UPORIasuos ey sod orstadad equi ej ap uy qa opeña] equ coprsed qe aru>taeo1q
-59 0U53nd U0JPZ104 35 Mb se] 96] 3p OÁYLI DP IL -pd vosenuntas YN [Ap somurar saquear rear
¡2 UOJEz1Jeas 9s anb sauononja se exod oJossumsg ap sar isaodsap 0907 “sope39qH] uoJan¿ souarjas
TEG JORMA DP FOUIIOJ ap IUEYOAUIO OPRIQUION
) $0] IMAUEUIA “EUTUL €] 2 UJOROSTUIP Y] OAP
My PUMIANOY ray PzIS0J e] 3p aja( u9 auerp 3040 eund 1] epoy E Á sourouamra
Sopas
ioU
-UEUO) “OBMIK) SOMIDLUES JUIY [L19095) [9 OJEN) E SIUAJAS 01109 VOTO) xx OÍ ap $03
"UJSy
um 3p -201 SOT —epaombar ey ap soonod 52.09] auosos
(NT Ud) [CUOPEN eprambz[3p OBTUODA(OAD OPH sou $ 0sn3ap 9$ Á ONIS 3p OPUISA [9 PIP 99 'SOp
IP Á DIN ESE) AE 9P (Y Yd) comuny -esalde 10193 10195 pap sara dp sapediaujad so
DIFUODOJOASY OPaIeg [9 :eiISDUSTUNACUE Oda esas Rony pun O[Je3s3 196] ap orunl u4
Pp uoriigur ab soprired soronu sop ap OrUaTur "CUISTEDOS 9) VODELIM
SP PpEzUBAL
AdA Su
-K83n5 yo Bo3uoa01d amb 'seuraJut SOUOISta1p SeLIÓS edo eun e sesud opesa9ou o amb Á epruo pra opis
101318105 “0)Ut) Senan ugneredasd u9 Á ayu t1gry [PUODEN UPLMJOASy ey anb ap ugusod ej U01
La implantación del poder militar y el retorno de la democracia
(1964-1982)

Barrientos, el movimiento obrero y el Pacto Militar- Guevara; la cúpula del PCB retiró su apoyo a la
guerrilla, pero los bolivianos que habían sido for-
Campesino
mados en Cuba ya se encontraban en Nancahuazú
y decidieron continuar, rompiendo con su partido.
Barrientos sacó provecho de la grave crisis s0-
cial y política que enfrentaba Paz Estenssoro y, para
aparcatar un carácter popular, prometió retornar a
los “orígenes” de la Revolución Nacional. En la es-
tructuración de su gabinete, Barrientos posesionó
a militares y reincorporó a sus filas a militares que
en 1952 habían sido expulsados del ejército. Así, a
pocos meses de su ascenso al poder, el presidente de
facto dejó de lado a la mayoría de sus antiguos alia-
dos, Finalmente, para evitar fricciones con el Ge-
neral Alfredo Ovando Candia que estaba al mando
de las Fuerzas Armadas, inventó la copresidencia,
que fue ejercida por ambos hasta la postulación de
Barrientos como candidato para las elecciones na-
Fig. 144 Milidas armadas campesinas. Fuente: Lucio Flores Salinas.
cionales, que se realizaron en 1966, El triunfo de
Barrientos en las elecciones de julio de ese año fue
bastante amplio, y el voto campesino, surgido de
un “pacto militar-campesino”, lo favoreció. La guerrilla se inició antes de lo previsto por
un choque accidental con una patrulla del Ejércivo
y dos desertores que delataron su existencia. Luego
La guerrilla del Che Guevara en Bolivia de producirse el primer combate entre el Ejército y
los guerrilleros, el Che fundó el Ejército de Libe-
ración Nacional (ELNL
Muy poco después del triunfo electoral de Ba- Tropas del gobierno estaban en la población
rrientos, la aparición de la guerrilla comandada por de Camiri y tropas del CITE fueron enviadas
Ernesto Che Guevara tuvo un gran impacto sobre desde Cochabamba, además de helicópteros, pa-
la política gubernamental, que centró sus esfuerzos racaidistas y aviones Mustang. Á fines de marzo,
en combatirla y derrotarla, Esta fue descubierta en los aviones lanzaron bombas incendiarias y ráfagas
tnarzo de 1967. El gobierno constitucional puso en de metralleta a la zona selvática e ingresaron 2000
vigencia la Ley de Seguridad del Estado y otras me- efectivos militares, Estados Unidos envió asesores,
didas anticonstitucionales. La zona elegida para el paracaidistas y armas, apoyando con tareas de in-
estallido de la guerrilla fue el área de Nancahuazó teligencia y preparando un destacamento Ranger
entre los departamentos de Santa Cruz y Chuqus- compuesto de unos 650 hombres.
saca. Guevara ingresó a Bolivia los primeros días El estallido de la guerrilla fue un excelente
de noviembre de 1966, con un pasaporte uruguayo pretexto para que el gobierno persiguiera y repri-
a nombre de Adolfo Mena. Poco después estalló miera a sus opositores políticos, a quienes acusó de
la ruptura entre Mario Monje jefe del PC y el Che
260
estar vinculados con la lucha. Mientras esto ocu- Inestabilidad política, revolución universitaria y
ría en la zona guerrillera, en las minas volvía a guerrilla de Teoponte (1968-1970)
vivirse un clima de agitación. Los delegados de di-
ferentes minas comenzaron a reunirse en Siglo XX
En abril de 1969, el helicóptero que llevaba a
demandando la reposición de sus antiguos salarios,
René Barrientos Ortuño cayó a pique. La muerte
ha libertad de sus dirigentes apresados y la vigencia
de Barrientos permitió que Luis Adolfo Siles Sali-
de las libertades políticas y sindicales, La noche del
nas, el Vicepresidente, ocupara la Presidencia. Se
24 de junio de 1967, mientras los obreros y sus fa-
inició rápidamente un proceso de reapertura de las
milias celebraban San Juan, tropas del ejército ata-
libertades democráticas, la reorganización de los
caron el campamento dejando decenas de muertos
sindicatos, el retorno de exilados políticos y el cese
y heridos en la que se llamó “Masacre de San Juan”.
de las persecuciones a los opositores. Los mine-
Barrientos justificó la masacre señalando que los
ros y otros sectores obreros y populares vivían un
mineros se habían reunido para dar su apoyo a la
proceso de lenta recuperación, y los partidos polí-
guerrilla del Che.
ticos proscritos durante el gobierno de Barrientos
El 8 de octubre, el Che fue capturado cerca de
pidieron elecciones. Pronto el ejército comenzó a
la Higuera. Herido, Guevara fue wasladado al pue-
atacar al gobierno de Siles Salinas, acusándolo de
blo junto a otros dos guerrilleros donde la mataron
débil e ineficaz para combatir « los continuadores
al día siguiente. Su cadáver fue llevado en un he-
del movimiento guerrillero creado por Guevara y
licóptero a la localidad de Vallegrande, donde fue
una fracción del ejército se encargó de derrocar al
expuesto en el hospital del logar. La fotografía del
presidente.
cadáver del Che fue publicada al día siguiente en el
El general Alfredo Ovando Candia, quien bas-
diario Presencia, y dio la vuelta al mundo, El gue-
ta unos días antes ejercía el cargo de comandan-
rrillero había muerto, pero el mito ya había nacido.
te en jefe de las Fuerzas Armadas y se aprestaba a
Aunque muchos de ellos hayan sido olvidados,
presentarse para las elecciones, asumió como pre-
fueron varios los bolivianos que ofrendaron su vida
sidente. Ovando inició su gobierno con un discur-
junto a Guevara.
so moderado que resaltaba la intención de retomar
los postulados básicos de la Revolución Nacional.
Dentro de su posición nacionalista, la medida más
importante que tomó Ovando fue la derogatoria
del Código del Petróleo y la nacionalización de la
Gulf Oil Company, en octubre de 1969, Otras me-
didas fueron la derogatoria de la Ley de Seguridad
del Estado, la reincorporación de los trabajadores
despedidos de la minería nacionalizada y el resta-
blecimiento de relaciones diplomáticas y comercia-
les con la URSS,
En ese contexto se produjo la aparición de un
pueva movimiento guerrillero, organizado por el
ELN y compuesto por miembros de la juventud de
en Bolima. la Democracia Cristiana, el ELN , militantes de
fig. 145 8 Che Guevara ¿os otros guerrilleros
Fuerte: http://ads1.0rg
otras organizaciones guevaristas de América Lati-
na, campesinos y las dirigencias universitarias, 70
combatientes se dirigieron a Teoponte en los Yun-
gas de La Paz, haciéndose pasar por alfabetizadores.

261
Su primera acción fue tomar como rehenes a unos las masacres y la represión desatada contra ellos, La
alemanes que trabajaban para una empresa nor- percepción generalizada de que la Revolución Na-
teamericana en Teoponte. Esa primera acción fue cional había sido traicionada y de que dos gobier-
exitosa ya que con ella lograron la liberación de 10 nos de turno habían arrebatado a los obreros sus
presos del ELN, detenidos en los años anteriores. legítimas conquistas fue central para la perspectiva
radical que se adoptaría.
Las acciones campesinas de mayor repercusión
se desarrollaron el 23 de octubre de 1970, cuando
la Federación Especial de Campesinos de las pro-
vincias del norte de Santa Cruz proclamó la Revo-
lución Agraria. Su primera acción real fue la toma
de la hacienda Chané-Bedoya, que se encontraba
sobre el río Grande, por más de 150 campesinos
armados de rifles, palos y picotas, acompañados de
sus esposas e hijos, dirigidos por Óscar Zamora
Medinacelli, un tarijeño de clase media. El movi-
miento fue inicialmente percibido por el gobierno
como un nuevo frente guerrillero, pero muy pron-
to fue evidente que se trataba de un movimiento
Fig 146 Victor Paz y Milton Esenhewer
en La Paz. Fuente; Lacio campesino. En el altiplano, otro sector de campe-
Piores Salinas. sinos aglutinados alrededor de Genaro Flores llegó
2 ganar mayor representatividad entre las bases,
Pero muy pronto se hizo evidente que su causa abogando por reivindicaciones de carácter ético,
no iba a lograr expandirse ni contar con la incor- Flores fue elegido secretario ejecutivo de la Fede-
poración de cuadros del sector obrero y campesi- ración de Campesinos de La Paz. Este sector dio
no. El ejército tomó la iniciativa y la mayoría de los origen a la corriente “katarista”, que reivindicaba el
combates fueron favorables a las fuerzas militares. carácter étnico y cultural anticolonialista interno
La prensa informaba permanentemente sobre la de la lucha del pueblo aymara.
muerte de guerrilleros -la mayoría fueron fusila-
dos por el ejército por orden de Ovando cuando ya
no tenían las condiciones para pelear- así como la
aparición de cadáveres esqueléticos de combatientes Caida de Ovando y el gobierno de Juan José Torres
que habían muerto de hambre. Fue así como ter-
minó este intento guerrillero. Solo se salvaron muy Desde mediados de 1970, el presidente Ovan-
pocos, entre ellos su comandante, Oswaldo Peredo, do enfrentaba cada vez más la presión de los sec-
Algunos sobrevivientes fueron resguardados por tores de derecha del ejército para frenar cl avance
mineros de Tipuani. del movimiento obrero y popular. Por su parte, los
obreros advirtieron que estaba a punto de consu-
marse un golpe militar reaccionario, y se apres-
El movimien taron a movilizarse. Ovando perdió la confianza
obrero y campesino
to
de los sectores obreros y populares. La existencia
de la guerrilla fue el mejor pretexto de la facción
La posición antimilitarista de Lechín fue com- derechista del ejército para acusarlo de debilidad,
partida por la mayoría de los delegados mineros bajo el argumento de que se estaba viviendo en
asistentes al histórico V Congreso de la COB de “plena anarquía”,
1970 que identificaron a Ovando como coautor de El golpe de Estado estalló el 5 de octubre di-

262
rigido por el general Rogelio Miranda. El poder Cogestión obrera en COMIBOL y la Asamblea Popular
pasó a un triunvirato que asumió la presidencia. La
COB repudió inmediatamente el golpe, se declaró
en estado de emergencia y luego decretó la huelga Torres no quiso definir a su gobierno como
general indefinida. Ante el anuncio de que los gol- socialista. En cambio, planteó que debía producir-
pistas eran combatidos por fuerzas rebeldes dentro se una alianza entre obreros, campesinos, Fuerzas
del ejército comandadas por Juan José Torres, va- Armadas e intelectuales progresistas. El país ingre-
rios grupos de civiles y obreros salieron a las calles s6 en un periodo de auténtica crisis política que se
4 brindarle su apoyo, agudizó bastante más con la puesta en marcha de la
Reconocido como Presidente de la República, Asamblea Popular.
Torres se reunió con los líderes de la COB para
ofrecer oficialmente a esa organización, a los uni-
versitarios y campesinos participación en el gobier-
no. Importantes sectores del ejército amenazaron
con dejar de apoyar 2 Torres si lo hacía. Torres
anunció que se convocaría a elecciones, y que una
nueva Constitución sería aprobada por el pueblo
mediante un referéndum, Los militares de derecha,
descontentos con el curso que tomaban las cosas,
intentaron un nuevo golpe. La COB propuso la
profundización del proceso revolucionario e ¡ns-
taurar la Asamblea Popular. Fig, 148 Delegados obreros de la FSIMB a la Asamblea Popular, 6 de
agusto 1971. Fuente; Periódico Presencia.

Ej Comando Política de la COB y los secto-


ros laborales reafirmaban la idea de convertir a la
Asamblea Popular en un instrumento para la pos-
terior toma del poder por el proletariado y el pue-
blo. Pero par otro lado crecía la conspiración de
militares y partidos políticos de derecha, apoyados
por la Confederación de Empresarios Privados.
La Asamblea Popular comenzó sesiones el lo
de mayo de 1971 en el Palacio Legislativo y sus
miembros se abocaron a analizar la crítica situa-
ción del país, que enfrentaba una inminente ame-
naza de golpe de Estado.

Fig. 147 Marcha del 1 de mayo de 1971 en la dudad de La Paz


Fuente: Periódico Presenda
Golpe de Estado y resistencia popular en agosto de
19m
Varios grupos de izquierda anunciaron su
unión en un nuevo partido, el Movimiento de la
Izquierda Revolucionaria (MIR). Por esa misma El pretexto final para el golpe militar fue un
fecha nació el Partido Socialista (PS) dirigido por documento público firmado por “clases y subclases”
Marcelo Quiroga Santa Cruz. del Ejército, que propugnaba una revolución total
en la estructura de las Fuerzas Armadas. En Santa

263
banzerista a la implanta-
Cruz, civiles encabezados por militantes del MNR De siete años de gobierno
y ESB tomaron la Prefectura. El Regimiento 12 de ción de la democrada
Infantería Ranger Hegó a Santa Cruz, donde su co-
mandante exigió la renuncia del presidente Torres. La organización política que se creó para dar
Hubo una fuerte resistencia de parte de los obreros gobernabilidad a Banzer fue el Frente Popular Na-
y universitarios, pero la superioridad en armas de cionalista (FEN) compuesto por militares ayhuti-
los golpistas determinó la caída de la Central Obre- nados en torno a Hugo Banzer, el MNR conducido
ra Departamental y, más adelante, de la Universi- por Víctor Paz Estenssoro y la Falange Socialista
dad, donde varios estudiantes fueron asesinados. Boliviana (FSB). Un sector del MNR comandado
En la misma ciudad de Santa Cruz se consti- por Siles Zuazo decidió separarse del partido.
ruvó una Junta de Gobierno, conformada por el
general Jaime Florentino Mendicta y los coroneles
Hugo Banzer Suárez y Andrés Selich. Las guarni-
ciones de Beni y Pando se plegaron al movimiento.
En las ciudades de Cochabamba, Oruro y Potosí,
las Asambleas Populares locales y las organizacio-
nes obreras y estudiantiles realizaron movilizacio-
nes y se decretó la huelga general indefinida. El
segundo departamento en caer bajo control de los
golpistas fue Potosí. En Tarija, un comando civil-
militar conformado por dirigentes falangistas y
movimientistas tomó la ciudad. Fig. 149 El Frente Popular Nacenalista, conformado por el MNR, ta Eh
[il General Reque Terán, Coman dante del y las FEAA so desintegró en 1974, Fuente: Periódico Presencia,
Ejército, wraicionó a Torres y le dio un ultim átum
para que se rindiera. En cambio, el Mayor Rubén La principal preocupación política del gobier-
Sánchez, comandante de los Colorados de Boli- no fue combatir desde un primer momento toda
via, se mantuvo leal y comandó la planificación del posible resistencia, ejercitando una amplia e in-
ataque al Estado Mayor de Miraflores. El Grupo discriminada política represiva, El MIR y el ELN
Aéreo de Combate de la Base de El Alto anunció fueron catalogados como “las principales fuerzas de
que retiraba su apoyo a Torres y comenzó a ame- subversión roja” y perseguidos intensamente. Des-
trallar desde el aire. El regimiento de Viacha, hasta de 1974, la represión se enmarcó en el Plan Cóndor
hace poco leal 41 Gobierno, se movilizó a La Pazen que aglutinaba a distintos gobiernos militares que
apoyo al golpe. El 21 de agosto por la noche la ru- practicaban el terrorismo de Estado en sus países
sistencia ya había sido derrotada en toda la ciudad. contra los movimientos populares de tendencia de
Torres abandonó el Palacio de Gobierno. El último izquierda y sus militantes, De acuerdo a informa-
foco de resistencia estaba en UMSA que fue ataca- ción de los organismos de Derechos Humanos de
do por aviones de la FAB, Bolivia, entre octubre de 1974 y fines de 1977 hubo
Fl General Hugo Banzer, que había sido parte al menos 200 muertos, 14,750 prisioneros, 19,140
del triunvirato militar, asumió la presidencia, exiliados políticos y unos 150 desaparecidos.
za ón
y repre
duraci sión Tanto los precios de los hidrocarburos como
la dicta
de ri
Milita los de los minerales vivieron importantes incre-
mentos internacionales, y los altos precios del
El primer conflicto social serio que tuvo que petróleo beneficiaron también al gobierno. La
enfrentar el gobierno ocurrió en octubre de 1972 bonanza de los precios de nuestros recursos naru-
y fue provocado por una devaluación de la moneda rales de exportación condujo a la convicción de que
que provocó una fuerte movilización de los secto
res Bolivia podía salir de su atraso. Pero, en realidad,
obreros sindicalizados, que mostr aron impor tante s el desarrollismo impulsado careció de una orienta-
signos de recuperación. Á principios de enero fue ción a largo plazo. Muchos recursos se dilapidaron,
dictado un nuevo paquete económico que determi- la corrupción creció en las empresas estarales y la
nó el aumento de los precios de la gasolina. En el va- industria nacional debió enfrentar constantenien-
lle alto de Cochabamba miles de indígenas salicron we al masivo contrabando. Bolivia continuó siendo
a bloquear distintos puntos de la carretera a Santa uno de los países más pobres de América Latina.
Cruz. El Gobierno envió fuerzas militares que dis- Durante este gobierno fue notorio el crecimiento
pararon contra los campesinos. Decenas de ellos ca- del narcotráfico. Finalmente, para 1976 la deuda
yeron heridos y muchos otros murieron. Este hecho
, externa de Bolivia era de 950 millones de dólares,
que
conocido como la Masacre de Tolata demostró
el régimen no estaba dispuesto a tolera r ningú n upo
de protesta. En noviembre de ese año se estableció Negociaciones marítimas con Chile
ex-
por decreto que todos los partidos políticos sin
cepción dejaban de funcionar y el fin del manda to
de dirigentes sindicales. El gobierno anunció que
las zonas del país que se encontraran convulsionadas
serían declaradas zonas militares. Fuerzas policiales
y paramilitares irrumpieron en las minas Siglo XX
y Catavi y en la población civil de Llallagua y clau-
suraron cuatro emisoras mineras.

el
Bonanza económica y proyecto desarrollista bajo
banzerismo
fig. 190 "Abrazo de Charaña” entre Hugo Banzery Augesto PinocheL
En L década de 1970, las principales fuentes Fuente. ditpl/ am
de las exportaciones de Bolivia seguían siendo los
minerales. La producción minera en este periodo
de
representó entre el 59,5% y el 80,2% del total En 1975 la mediterrancidad de Bolivia fue en-
exportaciones del país y casi la mitad de las divi-
carada con una inédita e importante apertura de
sas. Bolivia continuó siendo uno de los países más negociaciones con Chile. El gobierno creó la Co-
atrasados de América Latina en cuanto al desarro- misión Marítima para estudiar el problema de la
llo del sector industrial, que siguió limitándose a mediterraneidad de Bolivia. Tras meses de contac-
la fabricación de productos alimenticios y livianos. tos secretos y gestiones de los Ministerios de Rela-
En cambio, la construcción creció mucho en esos ciones Exteriores de ambos países, el 8 de febrero
años, producto de la implementación de importan- de 1975 se produjo la entrevista entre el Presidente
ves obras arquitectónicas.
de Bolivia Hugo Banzer Suárez y el de Chile, Au- A fines de 1977, continuaba la demanda de re-
gusto Pinochet en la localidad fronteriza de Cha- torno a la vida democrática. Banzer anunció que el
raña. Las negociaciones continuaron y recibieron país sería indefectiblemente institucionalizado en
el apoyo de los presidentes de Venezuela y Panamá. 1980 y las presiones sociales recobraron impulso.
Las ¿lusiones bolivianas comenzaron a desvanecer- Como primer paso, la FSTMB clandestina decretó
se en el mes de diciembre de 1975, luego de que un paro general de 24 horas. Paralelamente, cuatro
comenzara a filtrarse en la prensa boliviana y chile- mujeres mineras se trasladaron al local del Arzo-
na la noticia de que el gobierno chileno cedería un bispado de La Paz iniciando una huelga de hambre,
corredor de 300 km en Arica a Bolivia, a cambio de acompañadas por sus 14 hijos menores. Pedían la
una compensación territorial, Inmediatamente sur- amnistía general e irrestricta, vigencia de rodas las
gieron reacciones negativas en toda Bolivia, incluso organizaciones sindicales, derogatoria del decreto
dentro de las propias Fuerzas Armadas. Después de que declaraba zona militar los distritos mineros y
meses de desentendimientos entre las cancillerías retiro de las tropas. Se abrieron nuevos piquetes de
chilena y boliviana, las relaciones diplomáticas en- huelga donde participó la líder Dormitila Chungara,
los sacerdotes Luis Espinal y Xavier Alb ó 61
y otras
tre ambos países volvieron a romperse en 1978.
personas. La COB y la FSTMB decreta ron la huel-
ga general e indefinida. El 18 de enero de 1978 mi-
En pos del retorno a la democrada y elecciones nacio- litares y policías allanaron todos los recintos, inclu-
nales de 1978 so las iglesias donde se encontraban los huelguistas,
apresándolos. El nuncio apostólico y el obispo de
El 4 de junio de 1976, toda la prensa nacional Santa Cruz Monseñor Rodríguez, condenaron la
anunciaba el asesinato en Buenos Aires del ex presi- intervención de los recintos católicos, El arzobispo
dente Juan José Torres luego de haber sido secues- de La Paz, Monseñor Manrique advirtió que si el
trado. Su muerte fue utilizada como bandera políti- Gobierno no liberaba a los detenidos, se iba a lle-
<a en un momento de confrontación del movimiento var a la práctica la medida de excomunión contra el
obrero con el gobierno. Las dirigencias sindicales Presidente. El gobierno retrocedió y anunció la li-
precipitaron una huelga que los llevó a una de las beración de los presos, aceptando tres de los puntos
más duras derrotas de su historia, ya que el gobierno que habían provocado la huelga de hambre.
aprovechó esto para militarizar seis distritos. Dece- Los partidos que se oponían al régimen ban-
nas de dirigentes fueron encarcelados, residenciados zerista formaron coaliciones políticas para pre-
en zonas alejadas o expulsados del país, Cientos de sentarse a las elecciones. La Unidad Democrática
trabajadores de base fueron echados de sus fuentes y Popular (UDP), conformada por el MNR, el
de trabajo. Pero a pesar de la derrota, los aconteci- PCB y el MIR, con Siles Zuazo y Paz Zamora a la
mientos de junio de 1976 fueron determinantes para cabeza, era la más grande, y por primera vez en la
que el movimiento obrero centrara desde ese mo- historia de Bolivia, se organizó un partido campe-
mento su lucha en el retorno a la democracia. sino, el MITKA.
En las elecciones nacionales del 9 de julio de
1978, el candidato oficialista Juan Pereda resultó
ganador en un abierto fraude. Frente a ello, la UDP
recibió el más amplio apoyo popular. Sin embar-
go, su triunfo fue desconocido por Juan Pereda.
vimmiento minero Banzer dio un nuevo golpe de Estado calificando a
Sur prolagunrta las elecciones de fraudulentas. Hernán Siles Zua-
end retoma zo se declaró en huelga de hambre, exigiendo que
tademocradia. hi se cumpliera el veredicto popular, Finalmente, se
Fuente: Periódi- nombró una Junta Militar y se prometió que se lla-
co Preseada.

266
maría a elecciones en mayo de 1980. Desde dentro Pero un nuevo golpe militar, esta vez coman-
de las Fuerzas Armadas se cambiaría nuevamente dado por el teniente coronel Alberto Natusch
el curso de los acontecimientos con un nuevo gol- Busch estalló en la madrugada del 1 de noviembre
pe de Estado que colocó al general David Padi- de ese año. La mayoría de las unidades militares del
la en la presidencia, Tras instalarse en Palacio de país lo secundaron, además de la Policía Boliviana
sobierno, Padilla prometió que se mantendrían y un sector del MNR. Como para confirmar la de-
las libertades sindicales y que se recstructuraría lirante irracionalidad a la que habían descendido
la Corte Nacional para garantizar la limpieza del las Fuerzas Armadas bolivianas, el golpe fue dado
nuevo proceso electoral. unas horas después de que la DEA, reunida en La
Paz, había apoyado, a través de 25 votos a favor,
la posición boliviana de lograr una salida soberana
Entre elecciones y golpes militares, la democracia se al Océano Pacífico sin canje territorial. Como una
vergúenza nacional, los asistentes a dicha reunión
tuvieron que abandonar inmediatamente el país. El
Parlamento reaccionó contra el golpe, y a pesar de
que el gobierno golpista lo había clausurado y ha-
bía dictado estado de sitio, logró reunirse y emitir
una declaración de apoyo incondicional al depuesto
presidente Guevara.
'inalmente,el 18 de noviem
se produjo
brela
renuncia de Natusch Busch, quien, completamente
aislado en el Palacio de Gobierno, no pudo conti-
nuar con su aventura. Las transacciones políticas
determinaron que Lidia Gueiler Tejada, hasta ese
Fig. 152 Golpe de Estado de Alberto Macusch Besdi el 1 de membre momento presidenta del Congreso, fuera posesio-
de 1979. fuente: bttgu// Lbo blogspot com nada como Presidenta de Boliv la primera
ia, mujer
en asumir esas funciones en el país. Gueiler deter-
minó la devaluación del peso boliviano y el con-
Convertido en líder demócrata, Banzer fundó gelamiento de los salarios. Esto provocó airadas
su partido ADN y amunció su candidatura, Días protestas en las ciudades, las minas y el campo. Los
después, Víctor Paz Estenssoro hizo lo propio. paros, huelgas y bloqueos que la COB logró articu-
Ante el anuncio de la candidatura de Banzer Suá- lar continuaron durante varios días.
rez, el Partido Socialista de Quiroga Santa Cruz Por otra parte, ante la amenaza constante de
planteó que era necesario enjuictarlo por los siete un nuevo golpe militar, desde los primeros meses
años de gobierno dictatorial, posición a la que se de 1980 la COB y los sindicatos mineros volvieron
sumaron la COB y la FSTMB, a girar su atención a los problemas políticos. Los
El resultado de las elecciones fue el triunfo aprestos golpistas de la ultraderecha militar tuvie-
de la UDP con mayoría relativa
Sin embargo,.el ron $u primera cxpresión en marzo con el asesinato
sistema político boliviano obligaba a realizar una del padre jesuita Luis Espinal, que en ese momento
votación en el Parlamento entre los dos candida- dirigía el semanario Aquí, a través del cual denun-
tos más votados si ninguno hubiese alcanzando el ciaba permanentemente la existencia de grupos pa-
50 por ciento más uno de los votos. En la votación ramilitares y los aprestos golpistas de Luis García
parlamentaria surgió una solución inesperada, la Meza y Luis Arce Gómez. Este acontecimiento
elección del presidente del Congreso, doctor Wal- obligó a acelerar la coordinación entre la COB y
ter Guevara Arze del MNR, como primer manda- los partidos políticos, que el 12 de abril conforma-
tario de Bolivia. ron el Comité de Defensa de la Democracia (CO-

- 267
NADE), que integró, además de partidos políticos el país pudo seguir funcionando ya que el narcotrá-
y organizaciones sindicales, a organismos religio- fico y comercio de cocaína estuvo manejado desde
sos y de derechos humanos, Palacio de Gobserno. El Ministro del Interior, Luis
Ante declaraciones del Comandante del Ejér- Arce Gómez fue 5u principal artífice.
cito, general Luis García Meza, amenazando con la Sin embargo, el pueblo boliviano volvió a mos-
intervención militar en el país, el CONADE con- trar su capacidad de rearticular sus organizaciones,
vocó a “la resistencia civil” y a responder con una las que desde la clandestinidad y articulándose con
huelga general indefinida y bloqueo de caminos cn los partidos políticos opositores lograron que la de-
caso de producirse el golpe. En ese clima se reali- mocracia fuera reromada en octubre de 1982
zaron las elecciones nacionales prometidas por la
presidenta Crueiler, en las que volvió a triunfar la
UDP, aunque nuevamente con una mayoría rela-
tiva. Pero el golpe de Estado se produjo antes de
que el Congreso pudiese reunirse para definir la
elección del nuevo Presidente de Bolivia.
Así, el 17 de julio de 1980, los golpistas arre-
metieron contra la sede de la COB donde se encon-
traba reunido el CONADE y asesinaron al líder
socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, al líder
obrero Gualberto Vega y a Carlos Flores. Decenas
de dirigentes fueron tomados presos, imponiéndo-
se un régimen de terror posiblemente nunca antes
visto en Bolivia,
ha. 153 Luis Gara Meza sube al podes por Golpe de Estado. Fuente: http://
La nueva dictadura militar se consolidó. Mu- imgeuropapressnel
chos miembros de ADN participaron en su gobier-
no. La economía entró en una profunda crisis, pero

268
y
Crisis del Estado del 52, consolidación de la democracia
82-1999)
emergencia de los nuevos movimientos sociales (19

cito Zapatista de la Liberación Nacional (EZLN),


Durante las décadas de 1980 y 1990 del si- con a,el subcomandante Marcos como su principal
proceso,
sufrió grandes figur como parte de La resistencia a ese
glo XX, el mundo en su conjuntoismo
y rápidos cambios. El neoliberal se implantó
como sistema ST cogi principalmente
en Estados Unidos, Inglaverra, Alemaniay Europa

nismo planteado porla Unión Soviética (URSS)y - La UDP


zó a resque-
el bloque del pacto de Varsovia empe
El rémi dictatorial que el quí
brajarse con la caída del Muro de Berlín, en 1989. da
había sido el simbolo entreómic1080 y 1982 desató una Ud
Durante décadas, dicho muro bloq ues econ a, sino tambi én so ciy al
polít ica, que ge-
de la Guerra Fría y la separación de los dos
mundiales. En nuestro continente, Centroamérica peró un descontento generalizado desmoronando
sufrió con las luchas guerrilleras y en el Cono Sur y imagen de “salvadores de la patria” o “precaute-
ladares de la unidad de la nación” que
las crisis económicas estuvieron presentes en todos — res estos milita-
prete ndían reflej ar. Los hecho s más repudiados,
los países junto a los ajustes económicos y sociales
que fueron realizados con medidas de shock tanto además de la violencia represiva, fueron el desvío
preciosas de a La
la piedras desti
en Chile quear dese dedrios Gaiba y el deicalosdevi-la
dictatorialesduracomo
en regímenesdentr dictadura milit ray ban nados la piscina olímp
implementó o de la
del proces de oes- ciudad de La Paz, que acaba ron en manos y/o vi-
Augusto Pinochet, o como parte rnos democráticos — yjendas particulares. Pero sin duda lo que más des-
tabilización de los nuevos gobie de
en países como Argentina, Brasil y Bolivia. legitimó al régimen fue la ilícita administraciónocu-
n de cocaí na
de la globaliza- la producción y comercializació
En la década de 1990, la ideaipal facto de Luis García
ción se convirtió en el eje princ del proye cto rrida duran te el gobie rno de
desarrollista que generó una dinámica económica Meza,
con China y los denominados “Tigres Asiáticos” La COB, organización matriz del movimiento
al piba meda Oriente obrero, junto a la universidad, las nuevas federacio-
A lares, los comités
agudizaron los co Afganistán
ión de
nes inas, los sectores
oleo, las partidas polílcos 6 iachiso bel
y la Guerra del Golío iniciada contal lala invas
Guerra de , movilizaron oidiana:
— de empresarios privadosse
Irak a Kuwait. En Europa Orien

El 16 de julio de 1982, ance la agudización de


contra la segregación racial —conocida como apar-
theid-, liderada por Nelson Mandela. la crisis política, el General Torrelio, quien su-
ía Meza por arreglos internos en las
Unidos alcanzó la cedió .,a Garc
Al final del siglo, Estadoslidó convo có a elecciones gener ales para cl 24
hegemonía mundial y se conso la Unión Euro- FEAA
de Librey Estad
Tratado Cana
pea. ElMéxic (FLC-ALCA)en — de abril de 1983. Esto cerró la posibilidad de retor-
ComercioUnid
entre o, da os os entró
269
nar al Congreso de 1980 o de elegir una Asamblea poblaciones de La Paz y El Alto acompañaron al
Constituyente que reformara la Constitución Polí- nuevo Presidente durante todo el trayecto hacia la
tica del Estado. Esta última alternativa había sido plaza San Francisco, manifestándole su respaldo,
planteada por el gobierno militar —al igual que se El domingo 10 de octubre de 1982, Hernán Si-
hizo en la dictadura de Chile— para salvaguardar les Zuazo y Jaime Paz Zamora tomaron posesión de
sus intereses y sellar 5u impunidad. Luego de ello, la presidencia del país de manos del General Guido
sucedió una crisis que hizo que Torrelio dejara su Vildoso, el último de los gobernantes militares, A
cargo y que el General Guido Vildoso asumiera la partir de ese momento se dio inicio al periodo de-
presidencia de la nación por decisión de las Fuerzas mocrático más largo en la historia de nuestro país.
Armadas, En el acto fue relevante la presencia de los presi-
En los primeros días del mes de agosto de 1982 dentes Fernando Belaúnde Terry (Perú), Belisario
surgieron graves problemas de transporte a nivel Betancur (Colombia) y Osvaldo Hurtado (Ecua-
nacional y el gobierno asumió medidas económi- dar), que asistieron en una expresión de respaldo
cas “de emergencia”. En ese proceso, siete parti- internacional a este proceso:
dos políticas (MNR, PDC, ADN, PRA, FRI, PS,
MNRU) ratificaron abiertamente su voluntad de
volver al Congreso elegido en 1980, contradiciendo
la propuesta de las elecciones en 1983. Incluso bus-
caron al ganador de aquellas elecciones, Hernán
Siles Zuazo —asilado en el Perú-, para que aceptara
esa posibilidad.
Durante el mes de septiembre de 1982, la COB
convocó a la huelga general indefinida y junto con
la reconstituida CSUTCB pidió la constitucionali-
zación de la nación. Paros de transporte, marchas y
movilizaciones se dieron a la largo y ancho de todo
el país. El 15 de septiembre las Fuerzas Armadas
decidieron convocar al Congreso elegido en 1980, Hg. 154 Hernán Siles Zuazo es recibido por ana multilud en la plaza San
Producto
de esa decisión histórica, la COB suspen- Framisoa, october de 1982, Fuente: Mtps Moderada anedpiess. com
dió las huelgas y, paralelamente, la UDP aceptó la
responsabilidad de hacerse cargo del gobierno de-
mocrático,
El gobierno de la UDP, la democracia y la agudización
El 1 de octubre de 1982, el Congreso Nacio-
nal volvió a sesionar y el gobierno militar hizo las de la crisis (1982-1985)
invitaciones internacionales para la posesión del 10
de octubre. El 6 de octubre, el Congreso reunido La Unión Democrática y Popular fue una
emutió la ley que proclamó como ganadora de la alianza de varios partidos que en el congreso solo
elección de 1980 a la fórmula de la UDP: Hernán contaba con 57 de los 157 parlamentarios. Los de-
Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora, como Presidente más diputados y senadores eran del MNR, de ADN
y Vicepresidente de la República. Dos días antes y de otros partidos.
de la posesión, el viernes $ de octubre, Hernán Si- El Gobierno democrático asumió de manera
les Zuazo llegó al país luego de dos años de exilio inmediata medidas urgentes para la estabilización
en el Perú. Fue recibido por la guarnición militar de la economía y la creación de condiciones para su
de las tros fuerzas y con los honores presidenciales reactivación, Al no tener la mayoría en el Congreso,
correspondientes en el Aeropuerto de El Alto. Las el presidente Siles Zuazo tuvo que gobernar a partir

270 —
vz
09 UE DP OSO 259 19 207 sede red 09) pp ab uoJan sotadad s3s2u $0] U2 UOJELIOA
SePrdUEq SMUIDJP SE] AQUA SOPIICOS UIMJEAS 95 Su0nmuasur sequie anb upesald 9p SEPIpawz semmp
amb 1e:801 sed osa13u0;) y? ua rangod praunos ps] YDLAAAA SI -O
Migodo s papDug
cuy E anos easaoad ot409 “s1quiry >p Bony ua -ae¡dun e osndosd cusadureo OIUanuIaoW pa *os
QIEDAP Ds OZENZ SapIS uyuay munpisadd ordoud ja «213009 opundas 15 9199129 9O.LASO *l £861 PP
:OPUUSOO] OUANAS 00 1 93 as $861 3P ALQUIALA OJUNÍ US OPUBNA 'PAMUIQUODA SISLIO 1] Y 21D
-0U Á 2IQUIO 19 “OJUIMIBIJ y? 10d epeoososd pep 'CIYLNOIIR [9 LLOU Pon;
-ryruzagodur yy e Á tonjod sispo Y * oprpa 3p SEUDGO SE] UNA e an Y ?p Oo)
CUM pep [e 9Í1go ugbenys Esq "opeamadeo 195 [0 00yEno9
-IARMPUO) uLsÉ 29 Senursun anio
us une DOO
amb any oo
eisidjod EN [9 UOL) TUI] 3 [FUODENdrgJOPEUIPI
oa unSara sebode e msandsip rquis> ou amb 9) [EHVAPAL) EUN OÍISUOO eJua re
'puBraIog peparos e op upmisod 1] esa 210903 Uno -opeied 07] SEMPEDIp SOUAAP UA UIMIEUAOLA
t
ua 1u ogode senuoou 04 [e *oSequia ug uppagos ea eonsal e 10d opessnq e39 anb “1er 8e q iómporg
sofaux e] exas ouaroS ono anb uosesuad 'NGYÁ EIStIOL0 [E OPLIDas OSES ONO 0QUIY UAQUEL,
UNIN PP Otzo> sopnsed ap soompod sortea e OJO $OUIAQOÍ SO] IP ESMAJO) AP HDMI
SAJELIOIEIAP
“nb sore Á sepryod ap odni3 un ap antod Uta 13 J019.0SU] 9 MAIL 10595 304 Á UL y Sur]y
02
sopraridn so] 4861 Ap Oruní 3p DE [9 OIP99M5 aP AIQUION [9 10D PLAOG US DIMA "0S61 3P PPP
-E1YZ SO]IS UBUJO Y Aamppsad ppp 0.9san09s [3] E opsap usb 'eppunjy e1190£) epundas e] aque
ap somo -op (sourag) vob] u O Y.LS4o Y op Bvu ajal
'Optasq J9p sazopelequs
¡puss sono Á “cuenpy “exuay So2asur AA Seg sor Sp UODIPEmo Ef 94 ODBFUIquIa
LIMA) OJUEG EQU UPDENSIAJUIpe Ej ap SOL ost u/) “ugisaudas ap oseede cafe pp ampreem
-LUODUAJ “SAFUODIPEI 52101395 SO] Pp. SFUIDPE -S9p ÁSOUEUIM SOGDAJA SO] 32092]11303 3p tonyod
uozednaed anb $e ua u9peap ed ap sound aurizodun! ey 9runse JO * “SMA
se8pany searnaajo uOo sjud pap sistpgsod ey auna "uore¡noadsa
-quoy opuraaacid UOJEPpOÑE as sajeldos SOMIÚ E] Á AUYIUTES PASPUEO E] Sp EPurulap E] SEUL 4Egur
«1109 $0] 'pg61 ap as9u sourud so] aut] woga try 9 somnposd uozenao soyanbad Á sapurál
—ysbpa aunaod pp osad 3p sarpos SO] 'SOMEUNE AP OIUAUIDASAQE fa
SaUEIDIQuIoo
sajor9as so] ap ammrurla¡e ocunepned pp Jo0pripan: ww amu paje 20b 0] "97 un us páe)ej
oy aueuodan ono 30, oqpay 2353 sumurd -oomile uononpodd ey sand “peana sistuo astló esa
e21q0 uonsaño) E Lanaja? 0714 35 IOYIWOO gos Je anb osa qa, Y] SOurqua so0uao $0] e
ua sal0pelequa so ap upisaud Ef 104 “a16awuIraJs OduIto [2 9pSap UNDeIÍNA 9) ESTI DPIAD]R E 3p 5
-40981p eqefsurtr ouiqos pp anb oxda0u0) '¡pat1$9 -UESNEI $O[ AP OUN ANY euro pq01d 2957 “MUAILIO Pp
PIU 0390 UQHISaBOO,, W] EA
eso1rdua Y] US ¿EISTUJOÁ SO(ELUALIOS SUJAN|| SE] UD) gaseoso anb “oue¡dapy
13399 19004 99 tIIUBUL 0109 “TOSIWOO "| 9P 2 09 Embos VUNIO tun Q1tsap 98 OY [9 AUPINC]
SIUONEEISUL SE] IIUDUITASY OPELIos UE OO “ouzqod osa [e sopeyusas pod e 9zadun >s
dp se “oye ppnbe £86l 2p 359% sou
Y 9P Á INES 5 >p sepa 50] AUEIMP “MUI |
>P [qe u> “saque sosour sop “ared emo dog 10d sopemjos ozejd ap sep 001 50] sopestd ex
gados" Y go) $ SP PP
SEIMIMIS SUODPUIOSUEN FEZHLAS
ozodura amd 'tasandold 01 e esarpasoe ou oda —pqrsodey gara amb oy Ssaperuopisald s019199p ap
sión política que apareció una de las instituciones mandato de la UDP, en agosto de 1985, el cambio
importantes, como mediadora de conflicros del oficial era de 75.000 $b por dólar, y el del mercado
campo político: la Iglesia católica. negro llegó a 1.050.000 $b,
Con todo, no se puede desconocer que uno de
los resultados positivos de la transición iniciada
por la UDP fue la garantía del inicio de los pro-
cesos electorales de la democracia partidaria, algo
que continúa hasta hoy. Luego de que Siles Zuazo
aceptara acortar su mandato, la elección fue pro-
gramada para el 14 de julio de 1985. Uno de los
acuerdos del anterior año fue posibilitar que el vi-
cepresidente Paz Zamora también pueda presen-
tarse como candidato para las elecciones habilitán-
dose para ello a través de la renuncia a su cargo.
Así, el MIR dejó la coalición, y el MNRI de Siles y
el PCB se quedaron solos,
Hg, 155 Una marcha durante la UDE. Fuente: htrp://jorgemachicado. A partir del mes de marzo de 1985 se reedi-
bhgspoLcom taron las campañas electorales en democracia, con
partidos libres de acción política, sin vetos y con
elecciones limpias. Sin embargo, ese proceso se de-
El fin
de al
la UDP sarrolló con dificultades. Una de ellas fue la huelga
de los trabajadores del BCB, que no permitió que la
Corte Electoral disponga de fondos de manera in-
A través de monseñor Jorge Manrique, en no- mediata para la preparación de las elecciones, A esta
viembre de 1984 la Iglesia asumió la posición de se sumaron las protestas de la CSUTCB, cuyo pe-
mediadora para el diálogo y logró facilitar acuerdos dido era la suspensión de la elección debido al poco
para encontrar salidas políticas a la crisis: la acepta- número de inscritos para votar en el área rural,
ción del Presidente de adelantar las elecciones para El partido que saliera electo, junto con todas
junio de 1985, las instancias gubernamentales, debía responder
La crisis económica se profundizó con la baja al vacío político, económico y social dejado y a la
en la cotización de los metales, sobre todo del esta- urgencia de un modelo de Estado que, tanto en lo
ño, teniendo un gran impacto en la crisis política. discursivo como en lo práctico, superara la crisis y
En marzo de 1985 miles de mineros tomaron por las imitaciones de aquel Estado que emergió de la
16 días la ciudad de La Paz solicitando la mejora de Revolución Nacional de 1952,
sus salarios y de la dramática situación que vivían
en los centros mineros. Las famosas “jornadas de
marzo” culminaron con el retorno de los mineros
a sus centros de trabajo sin conseguir lo pedido en La respuesta a la Crisis de Estado: el 21060 y el pro-
medio de gritos de “los mineros volveremos” y con yecto neoliberal (1985-1993)
la prueba, una vez más superada, de la paciencia del
presidente Siles Zuazo. El resultado de la elección del 14 de julio de 1985
En términos económicos, la inflación fue la
dio el triunfo a ADN (primer lugar) y al MNR (se-
mayor de Latinoamérica y una de las más grandes
gundo lugar), es decir a las dos fuerzas opositoras más
en el mundo, con un 8170,5%, El cambio oficial importan
tes de la UDP y consideradas de derecha.
del dólar en 1982 fue de 200 pesos bolivianos por
Durante más de 20 días se realizaron negocia-
dólar y de 283 en el cambio paralelo; terminando el
ciones para elegir al presidente, las que concluye-
2N
ron con los debates parlamentarios realizados entre
Recuadro 11
el 4 y 5 de agosto. En la madrugada del 5 de agosto,
el MNR logró 94 votos, contra 51 de ADN. El MIR puntosipale
Princ s
del Decreto Supremo
decidió dar sus votos al MNR, y argumentó que lo 21060
hizo en consideración de que esta candidacura tuvo
mayor “consenso nacional". Finalmente, ADN tam- - Establecimiento de un tipo de cambio*único
bién aceptó que Paz Estenssoro asumiera el gobierno y flexible”.
firmando con el MNR el “Pacto por la Democracia”, - Legalización de todas las transacciones en
El 6 de agosto de 1983 se posesionó el nue- dólares.
vo gobierno del MNR, con Víctor Paz Estenssoro - Abolición de todas las restricciones contra la
importación de bienes y servicios.
como presidente, Tanto el MNR como la ADN
- Abolición del control sobre los precios de
estaban decididos 4 dar un giro radical a la política
bienes y servicios.
económica que había llevado al fracaso a la UDP. - Descentralización de la COMIBOL y de YPFB,
El “Plan de Estabilización” fue desarrollado disolución de la CBF.
por una comisión encabezada por Gonzalo Sánchez - Libre contratación de personal.
de Lozada, presidente de la Cámara de Senadores - en todas las empresas
del personal
Reducción
y Guillermo Bedregal, Ministro de Planeamiento, del sector público,
ambos miembros del partido de gobierno; y por - — Fijación del salario minimo en un monto que,
Juan Cariaga, Eduardo Quintanilla, Fernando Ro- en septiembre 1985, equivalía a 30 dólares.
mero y Francisco Muñoz, representantes de ADN.
El miércoles 29 de agosto de 1985, a las 18:00
horas, en transmisión radial y televisiva, Victor Paz Al día siguiente de decretado el 21060, los co-
promulgó el famoso Decreto Supremo 21060, En merciantes mayoristas y minoritas volvieron a asumir
su discurso dijo: “O tenemos el valor moral, con su las prácricas acostumbradas durante el gobierno
secuela de sacrificios, para plantear de modo radi- de la UDP: la especulación y el ocultamiento. El
cal una nueva política, o sencillamente, con gran transporte público paralizó sus actividades por dos
dolor para todos, Bolivia se nos muere”. Con el de- días. Al ser aplicado de inmediato, el conjunto de
ercto se daba inicio a la implantación del modelo medidas produjo también la inmediata rescción de
neoliberal en Bolivia. la COB, que coavocó a un ampliado nacional para la
Las medidas económicas y sociales más impor- semana posterior y el paro inmediato de las empresas
tantes que el Gobierno asamió mediante el DS, ENTEL, TASA, COBEE y SAMAPA.
21060 fueron las siguientes: Uno de los sectores que apoyó la medida fue la
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
(CEPB), que paralelamente recibió una donación
del 2 millones de dólares de USAID para crear el
Instituto de Desarrollo Empresarial y Administra-
tivo (IDEA). Con la creación del bolsín, cl dólar se
estabilizó en 1.062.281 pesos bolivianos.
El 17 de septiembre, la COB instruyó la huelga
de hambre de todos los trabajadores del país como
medida de resistencia al D,S. 21060. La huelga ten-
dría que cumplirse desde el secretario general basta
los trabajadores de base sindical.
El jueves 19 de septiembre, la respuesta del
ho 156 Paz Estensstes hee el Decreto Supremo 11960 gobierno fue declarar un estado de sitio a nivel
fuerte Mpio e nacional. Con esta medida s= pudo *residenciar”
a 174 dirigentes que fueron confinados a lugares enfrentarse contra el propio Ejército con algunas
como San Joaquín y San Julián. A la par, se utilizó a dinamitas y otras armas que llevaron ocultas (o que
las Fuerzas Armadas y a la policía para precautelar les fueron dadas clandestinamente por sus grupos de
las instalaciones de YPFB y de otras empresas. A apoyo en el camino), la decisión final fue evitar el
diferencia de lo que sucedió durante la gestión de la derramamiento de sangre. Finalmente, los mineros
UDP, el MNR no permitió que el funcionamiento decidieron retroceder, Este acto significó la caída
del Estado fuera detenido. material y efectiva del movimiento minero y de su
En octubre del mismo año, y como aprendizaje subjetividad como vanguardia de los obreros.
de la inestabilidad de la UDP en el Parlamento, se
firmó un “Pacto por la Democracia” que consistió
en un acuerdo entre el MNR y la ADN para que este
último partido apoye sin restricciones las medidas
del gobierno en el Legislativo a cambio de puestos
de poder.
El despido o “relocalización” de trabajadores del
Estado afectó a cerca de 27.000 trabajadores mineros
—<l 90% de los que trabajaban en la COMIBOL-,
10.000 trabajadores de diferentes entidades estatales
y alrededor de 25.000 maestros rurales.
Frente a ese panorama crítico, el 21 de agosto de
1986 en una gran asamblea con delegados de Siglo
XX, Catavi, Huanuni, San José, Colquiri y otras
minas, los mineros decidieron marchar de Oruro a
La Paz junto a sus esposas y, en algunos casos, sus
familias enteras.
La heroica “Marcha por la Vida y la Paz”, que
realizaron cerca de 10 mil mineros, recibió un im-
presionante apoyo desde las ciudades, Durante los
cinco días de trayecto, los campesinos y vecinos de
los poblados por los que pasó —desde Oruro hasta
Calamarca— también les mostraron su respaldo.
Tras varios días de sacrificada marcha a pie, en la
madrugada del 29 de agosto de 1986, en la localidad Hg. 157 Niño mineroa la cabeza de la Marcha por la Vida, 29 de agosto
de Calamarca —a 57 kilómetros de la ciudad de La de 19865, Fuente: Archivo Magdalena Cajas
Paz-, los mineros fueron detenidos por el Ejército,
que estaba equipado con material de guerra y aviones
que realizaban vuelos rasantes para atemorizar a los Todo el proceso de “relocalización”, tanto de
marchistas, Pocas horas antes, al percatarse de lo mineros como de empleados públicos, se aceleró en
peligroso que podría ser que esa marcha llegase a La los meses siguientes. A los mineros no les quedó otra
Paz, el gobierno decretó el estado de sitio en el país. opción que aceptar la oferta apoyada por los sectores
Luego de anoticiarse que los mineros estaban trotskistas de la liquidación de 1 a 3 (por año trabaja-
siendo detenidos por los militares, muchos sectores do se recibió el triple de sueldo). Lamentablemente,
«sobre todo periodistas y representantes de la Igle- la vida de ese “bono de despido” fue efimera; luego
sia católica— se trasladaron a Calamarca. Se realizó de unos meses, los mineros ya no tenían más dinero.
una asamblea entre los dirigentes y los marchistas. La situación a la que muchos de ellos se acomodaron
Pese a la voluntad de las bases mineras de resistir y era inhumana.

274
de muchos entredichos, en la votación
la do- Luego
El 1 de enero de 1987 entró en vigencia congresal para elegir al primer mandatar
io, ADN
denom»-
larización de la economía y el cambio de Patr ióti co” con el MIR.
pasó decidió formar un “Acuerdo
nación del dinero: del Peso Boliviano (5b.) se Este pacto paso en la presidencia a Paz Zamo
ra;
equivalía a 2.09
al Boliviano (Bs), cuya conversion quedó como
s siguientes, Luis Ossio, del PDC -aliado de ADN-,
Bs. por dólar americano. En los mese Con este curioso acuerdo, el partido
la deuda y vicepresidente.
el MNR logró una renegociación de al gobierno.
el Club que salió tercero en la votación accedió
obtener mayores créditos del FMI, el BM,
país alca nzó una
de París, etc. Con este capital, el
años.
estabilidad macroeconómica que duró algunos
sociales no tardaron en
Sin embargo, los costos
iones de
manifestarse. Una de las primeras repercus
or infor-
la relocalización fue el incremento del sect
principal
mal de la economía, que se convirtió en la
trab ajad ores que
fuente de ingreso de muchos delos
fueron despedidos
que
En 1988 sucedieron varios acontecimientos
en los años sigu ient es,
tendrían mucha importancia
El primero se dio en mayo con la llegada del Papa
s del
Juan Pablo TI quien visitó varios departamento
jóvenes y
país y tuvo emotivos encuentros COn las
sect ores sociales
con el pueblo en general Algunos
; entre
le manifestaron su tristeza y preocupación
ad
ellos estaban los mineros, congregados en la ciud
n un guar dato jo.
de Oruro, quienes le regalaro
neopo-
En 1988 también surgieron los partidos
pulistas: CONDEPA, de Carlos Palenque, y UCS,
partidos
de Max Fernández. Estos dos nóveles
a los part"
marcaron una clara diferencia respecto
taro n
dos tradicionales, y por varios años represen Fla, 153 Hugo Banzer y Jaime Paz Lamora, repres
entantes de ADN y MIR
contó con
una alternativa política interesante, que enel Acuerdo Patriótica, 1989. Puente : apo l Fura Lacan coóm
emba rgo, nunca
un buen número de adeptos. Sin
es.
pudieron salir de la lógica caudillista de sus líder La decisión fue muy criticada en la opinión
la franja
pública, porque con esto se eliminaba
de
que antes dividía a los que resistieron el golpe
Elecciones de 1989 y el Gobierno del MIR Estado militar (MIR) de los golpistas (ADN
), se
los “rios de
dijo que, con eso, se habian cruzado
s parte s.
El domingo 1989 se realizó la
/ de mayo de
o
sangre” que alguna vez separaron a amba
el despr ecio que existía
s fue Esto también evidenció
elección presidencial. El ganador en las urna a, quien satir izo
Gonzalo Sánchez de Lozada, candidato por el entre Banzer y Sánchez de Lozad
la frase
con la can- al romper el Pacto por la Democracia con
MNR; en segundo lugar quedó ADN, sada
Hugo Banzer; en tercer “hora mis manos ya no están atados”, expre
didatura del exdictador go” que tenia
lugar se encontraba Jasme Paz Zamora, del
MIR. con ese castellano de acento “grin
ica
on casi un En 1989 y 1990 se continuó con la polít
Los resultados finales reción sé conocier de Víc-
distintas económica planteada durante el gobierno
mes después, ya que en varias mesas de -o Ley 1008-, que le
tor Paz. La Ley de la Coca
partes del país se tuvo que volver 4 votar,
a
del
había ocasionado muchos conflictos a la anterior su ideología de lucha. El primer hecho público del
de gobierno, fue complementada por una FAL-ZW fue un atentado contra la comitiva
gestión
lógica de desarrollo alternativo a lo que muchas secretario de Estado de los Estados Unidos. El 8
ONG's se adscribieron. de agosto de 1988, cuando la comitiva bajaba por
En 1991, el gobierno intentó privatizar al- la autopista La Paz-El Alto, explotó una bomba
gunas empresas estatales, como LAB, y ENTEL que no llegó a afectar a la delegación.
(entre otras), buscando una mayor inclusión en Más adelante, el 6 de diciembre, sus miem-
el mercado, La decisión de facilitar el ingreso de bros fueron acusados de colaborar con el ajusticia-
empresas extranjeras para explotar litio, otros ya- miento del agregado naval de la embajada perua-
cimientos minerales y gas natural -cuya explota- na, realizado por un comando del grupo Sendero
ción y fijación de precio ya había comenzado- res- Luminoso. Al día siguiente, una explosión en las
pondía al mismo objetivo. puertas del Parlamento también fue atribuida a
El caso FINSA, una sociedad privada que este grupo. El 25 de mayo de 1989, dos misioneros
estafó a varios ahorristas, fue emblemático entre mormones fueron asesinados a la salida de su casa,
los problemas económicos que el gobierno de Paz en la zona de Pura Pura (La Paz); el FAL-ZW
Zamora enfrentó. Al final, el Estado asumió la se adjudicó el acto. El ataque con explosivos a la
responsabilidad de esa sociedad y de otros bancos embajada americana, el 21 de diciembre de aquel
que quebraron, generando una carga de endeuda- año, también fue reconocida por el propio grupo.
miento manteniendo la política neoliberal de pro- Con la detención de Jhonny Justino Peralta,
tección a los empresarios, zun cuando varios de los hermano s Félix y Néstor Encinas, Constanti-
ellos habían estafado al pueblo boliviano. no Yujra, Telma Salazar, Edgar Alarcón, Alberto
finalmente
El Censo de 1992 mostró que en los 16 años Mendoza y Gabriel Rojas, el grupo fue
s fueron li-
que pasaron desde el anterior censo (1976), el país desarticulado. Varios de sus miembro
había sufrido una importante reconfiguración berados por falta de pruebas; otros fueron deriva-
que
demográfica de 4613486 habitantes en 1976 a dos a la cárcel mientras se realizaba el juicio
6420792 en 1992. se inició en agosto de 1989,
La Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ),
que compartía la influencia guevarista, surgió
s como la tercera generación del ELN boliviano,
onaalmie
Cuestiarmados (EGTK, FAL-ZW,
Estado nto
luego de la generación del Che y la comanda-
QNPz) da por Inti Peredo. La Comisión se adscribió a
la tradición de la lucha armada como forma de
Entre 1988 y 1992, tres grupos armados se transformación política. Al igual que el FAL-
manifestaron contra el gobierno, criticando los ZW, este grupo también fue integrado por una
reacomodos que se habían realizado en la econo- gran mayoría de estudiantes de la carrera de so-
mía y sus efectos sociales y políticos, Sus formas ciología de la UMSA.
de acción se enmarcaron en los métodos de gue- El 11 de junio de 1990, la CNPZ hizo su bau-
rrilla urbana y terrorismo con acciones de recupe- tizo de fuego con el secuestro de Jorge Lonsdale,
ración: atentados, secuestros, etc. empresario dueño de Coca Cola, por quien soli-
de las
fue el ió
El primer grupo que aparec citaron un rescate. De ese momento en adelante,
Fuerzas Armadas de Liberación-Zárate Willka la acción causó cada vez más revuclo y sorpresa,
(FAL-ZW). Este grupo, claramente infinido por sobre todo por el absoluto desconcierto en el que
el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que la policía se encontró durante varios meses.
en la década de 1960 comandara Ernesto “Che” El 4 de diciembre, el Ministerio de Gobier-
Guevara, retomó el nombre del lider indigena de no capturó al peruano Alejandro Escobar alias
principios de siglo, Zárate Willka, para establecer Evaristo Salazar-, quien luego de ser torturado y

276
revelar información sobre una casa de seguridad ras y mineras del siglo XX, lo que les permitió
del grupo, fue encontrado muerto al día siguien- contar con una base mayor que los otros grupos.
te. Ese $ de diciembre, a las 8:45 de la mañana, El EGTK inició su actividad el 21 de junio de
la policía realizó la toma de la casa de seguridad, 1991, con el colgamiento de tres gallos rojos en
ubicada en la calle Abdón Saavedra, número 2035, la Ceja de El Alto, Durante los siguientes meses,
La acción fue supervisada por el propio Ministro sus miembros se restringieron a realizar acciones
del Interior, Guillermo Capobianco. En el ataque de propaganda.
ala casa de seguridad murieron tanto el secuestra- Luego de un seguimiento de inteligencia, los
do como varios componentes del grupo CNPZ. principales miembros del EGTK —entre los que
Sin embargo, la investigación de organismos de destacaban los hermanos Raúl y Alvaro García
Derechos Humanos mostró que el secuestrado Linera- fueron capturados mientras trataban de
habría salido vivo pero herido del rescate; y que comprar armas, el 9 de marzo de 1992. Durante
los secuestradores fueron ajusticiados luego de los siguientes meses fueron cayendo otros compo-
haberse rendido, por órdenes del propio Minis- nentes. Finalmente, el 19 de agosto de aquel año,
tro del Interior. Felipe Quispe fue detenido luego de ser traiciona-
do por un colaborador suyo. Felipe Quispe, tam-
bién conocido como el Mallku, era el principal
dirigente de los Ayllus Rojos.

El Problema del narcotráfico

Durante los gobiernos de dictadura, el nar-


cotráfico se había convirtido en uno de los pila-
res de la economía nacional. Ésto se remontaba al
gobierno de Banzer (1971-1978), pero el vínculo
se hizo particularmente estrecho durante la dic-
tadura de García Meza y Arce Gómez, que pa-
radójicamente nacionalizó la comercialización y
. bn producción de cocaína, hecho bien conocido y su-
A . A pervisado por la DEA norteamericana. Klaus Bar-
bie jugó un importante papel, como enlace entre
fig. 199 Miembros de la Comida Méstos Par Zamora los militares y las élites orientales relacionadas al
¡OXPZ). Fuente: Mtrgx//quimbardo, blogspot com narcotráfico. Roberto Suárez Gómez y otros nar-
cotraficantes pesados entregaron cinco millones
de dólares para comprar a los comandantes, que
El Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), hasta entonces no estaban seguros de apoyar el
de línea foquista, tenía dos grupos componentes: golpe de Estado del 17 de julio de 1980
los Avllus Rojos y las Células Mineras de Base, El 11 de enero de 1986, el MNR presentó su
Realizó secciones de recuperación y atentados a Plan Trienal de Lucha Contra el Narcotráfico,
torres de alta tensión eléctrica durante los años donde asumió los objetivos de bajar el precio de
1991 y 1992, Por un lado, la línea seguida por este la coca, erradicar las plantaciones ¡legales y frenar
grupo estaba relacionada a la lucha histórica que la expansión de Jos cultivos en el área hasta ese
los pueblos indígenas habían iniciado en la Co- momento cultivada, En 1988 se crearon mesas de
lonia. Por el otro, se inspiró en las luchas obre- diálogo entre los cocaleros del Chapare y los Yun-

277
gas y los representantes del gobierno, pero no se Confederación Túpac Karari, la Confederación
pudo llegar a ningún acuerdo, En junio de aquel Independiente y la Federación Julián Apaza. Fue
año, cuando los cocaleros volvieron a movilizarse asi que se conformó La Confederación Sindical
por una legislación especial para la coca, la UMO- Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
PAR cercó esa protesta y se produjo la masacre de (CSUTCB), en cuyo primer congreso el histórico
Villa Tunari, que dejó un saldo de 16 muertos y dirigente Genaro Flores fue nombrado secretario
muchos heridos. ejecutivo. Luego de la consolidación de la demo-
La Ley 1008 clasificaba a la coca como una cracia, su momento de mayor movilización fue
sustancia controlada y tipificaba tres zonas: “tra- con ls promulgación de la Ley INRA, en 1996.
dicional”, “en transición” y “excedentaria de pro- Darante las décadas de 1980y 1990, la Coor-
ducción”. Luego de la elección de Jaime Paz en dinadora de las seis federaciones de productores
1989, la política contra el narcotráfico fue redi- de coca del Chapare se convirtió en otro actor so-
reccionada. Para ello se apeló a la frase “Coca no cial muy importante. La gran migración minera
es cocaína”, que pretendía orientar la producción que siguió a la relocalización, llevó a sus nuevos
hacia el akullico y los productos alternativos. Sin lugares de residencia no solo la fuerza de trabajo,
embargo, los lazos del narcotráfico con los estratos sino todos los conocimientos de la lucha políti
más altos del gobierno y con la UMOPAR —en los ca y de resistencia de los mineros. Entre 1989 y
siguientes gobiernos rebautizada como FELCN- 2002, durante los gobiernos de Jaime Paz Zamora,
volvieron a presentar trabas insuperables. Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer, el
Los posteriores gobiernos del MNR y ADN Chapare fue la zona más presionada por la erradi-
implementaron las medidas “Coca Cero” y "Plan cación de la coca,
Dignidad”. Sin embargo, estos tuvieron que en- La Federación Nacional de Mujeres Campe-
frentarse con un nuevo actor social: los sindicatos sinas /Bartolina Sisa (-"NMC/BS) surgió en 1980,
de productores de coca del Chapare y de los Yun- bajo el liderazgo de Lucila Mejía. Luego de ser
gas. La importante formación política que estos parte de la CSUTCB, las mujeres conformaron
sindicatos tuvieron, a cargo de ex dirigentes de la su propia organización, pues buscaban ser ellas
COB, sirvió para hacerle frente a la arremetida mismas quienes administraran sus recursos, sin
de fuerzas erradicadoras. Las disputas se saldaron necesidad de la intermediación de los varones.
con años de fuerte represión y muchos muertos y Esta decisión produjo una gran molestia entre los
heridos. La salida política de este sector y de otros
hombres. La formación de este ente autónomo
sectores campesinos fue el IPSP: Instrumento Po- hizo salir a la luz a un actor político que, en el
lítico por la Soberanía de los Pueblos. futuro, adquiriría la misma capacidad de organi-
zación y de resistencia que los otros. La presen-
cia de esta organización fue fundamental durante
Emergencia de nuevos actores políticos, cambio de los conflictos por La defensa de la hoja de coca en
el Chapare y en los Yungas. De hecho, en los es-
relaciones de poder y recomposición del bloque pacios andinos su lucha se articuló con las de la
popular a los 500 años de invasión colonial CONAMAQO (Consejo Nacional de Marcas del
Qollasuyo) y la CSUTCB.
Entre el 25 y 26 de junio de 1979, el movi- En 1990 se desarrolló la primera Marcha In-
miento campesino organizó un Congreso de Uni- dígena por el Territorio y la Dignidad, que con-
dad legitimado por la COB. Al, la Confederación gregó la presencia de varios pueblos indigenas del
Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia Oriente boliviano: mojeños, chimanes, trinita-
(CNTCB) cambió de denominación y estructu- rios, etc. Esta marcha se inició el 16 de agosto en
ra fusionando a los tres sectores campesinos: la la ciudad de Trinidad; 34 días después, los mar-

278
chistas llegaron a la ciudad de La Paz en medio Las elecciones nacionales de 1993 y el gobierno del
de un clima de sorpresa, pues esta fue la primera MNR
vez que los habitantes de la sede de gobierno vie-
ron cuán precaria cra la situación en que ellos
vivían, Esta acción obligó al gobierno de Paz Za- Las elecciones de 1993 se realizaron el 6 de
mora a aprobar varios decretos para reconocer junio, en medio de una gran expectativa, pero
su autoridad en la administración de su territo- sobre todo en medio de un impresionante gasto
rio y sus derechos ancestrales, El recibimiento propagandístico sin precedentes. El resultado fue
que los representantes almaras y quechuas de la la victoria del MNR, a la cabeza de Gonzalo Sán-
CSUTCB y CONAMAO hicieron a los mar- chez de Lozada, con una votación del 34%. Ban-
chistas significó un importante reconocimiento zer y el Acuerdo Patriótico (AP) conformado por
de las tierras bajas, que en adelante no volverían la alianza ADN-MIR-PDC, se quedaron con el
a pasar desapercibidas por el gobierno ni por la 21% y CONDEPA con el 14%.
sociedad civil, Para ir a la elección, el MNR formó una alian-
za con el Movimiento Revolucionario Tupaq Ka-
tari de Liberación (MRTKL), cuyo líder Victor
Hugo Cárdenas candidateó a la vicepresidencia
Cárdenas era parte del grupo de intelectuales ay-
maras que formaron la base política para la con-
formación de la CSUTCB a finales de los años 70
y fue elegido como diputado nacional en anterio-
res elecciones, La gran ventaja que el MNR sacó
en las urnas frente al AP fue reconocida por este
último, lo que Hevó al Congreso a simplemente
ratificar el resultado, Para tener mayoría en el
Parlamento, el MNR hizo una coalición a la que
ingresó el Movimiento Bolivia Libre (MBL) -una
fig 160 Marcha poc el Temzacio y la Dignidad, 1990. Fuente: Fotografo escisión del MIR de la época de la UDP- y la Uni-
Pensado Presenca. dad Cívica Solidaridad (UCS) de Max Fernández.
La UCS dejó la coalición meses después de recibir
Por otra parte, las grandes organizaciones pocos espacios de poder.
indígenas y campesinas, que tenían la capacidad La política que planteó el Gobierno de Sán-
de movilizar gente de forma masiva, articularon chez de Lozada se caracterizó por la profundiza-
su lucha en torno a los “500 años de resistencia a ción de los cambios que se venían realizando desde
la invasión española” como fue denominado el 12 la gestión de Víctor Paz Estenssoro, entre 1985 y
de octubre de 1992. Con esta frase se le dia otro 1989, Este proceso se había paralizado durante el
sentido a lo que tanto los gobiernos latinoameri- gobierno de Jaime Paz Zamora, entre 1989 y 1993,
canos como el de España habían asumido como El proyecto “Plan de Todos”, baja el que se
una oportunidad para realizar políticas de acerca- conformó la coalición MNR-MRTKL-MBL-
miento, propugnando los $00 años del “encuentro UCS, planteó la llamada “capitalización” de cm-
de dos mundos”, Este momento marcó un punto presas estatales. Para ello, el gobierno ingenió la
de giro en la presencia de estas organizaciones 3 fórmula del 50-50, lo que significaba que el 50%
nivel nacional, pues ese día realizaron marchas y de una empresa capitalizada pertenecería al Esta-
acciones de protesta en las diferentes capitales de- do boliviano y el otro 50% a la empresa capitaliza-
partamentales del país. dora, además de otorgarle el control administrati-
vo a esta última,

279
presentación por circunscripciones, fue la base le-
gal para generar la políticas de descentralización
administrativa, participación popular, reforma
educativa y reforma judicial.
En ese año, se promulgó la Ley de Capitaliza-
ción (N* 1544) que permitía una racionalización
del personal, pero sobre todo la comercialización
del paquete accionario de cada empresa a partir de
sus bienes, que entraban en competencia para ser
adquiridos por empresas extranjeras que permi-
tieran la obtención de ganancias.
La Participación Popular (N” 1551) fue una
medida para reestructurar la presencia de la bu-
Hg. 161 Gerzalo Sáncvez de Lozada MNR) y Max Fernández (UC) rocracia estatal cuyo abjerivo era permitir el
afrados en la cosición de gobíemo 1993-1997. Fuente: to (www,
acercamiento entre el ciudadano y el Estado con
eceubalivia.01y
administraciones locales como municipios y pre-
fecturas, con autoridades que pudieran rendir
Toda esta transformación institucional tam- cuentas directamente a la sociedad y con la elec-
bién creó un andamiaje administrativo que le per- ción directa de autoridades locales. Con esta ley
mitió al gobierno hacer esos cambios, respaldado en el Chapare se conformó una alcaldía para el
en la propia Constitución Política del Estado que movimiento de los cocaleros, grupo que luego se
fue cambiada en el Congreso Nacional, donde era convertiría en una voz fundamental de las deman-
mayoría. Las principales empresas capitalizadas das nacionales.
durante ese quinquenio fueron: la Empresa Na- En el caso de la Reforma Educativa (Ley
cional de Electricidad (ENDE), Empresa Na- 1565), los planteamientos de cambio partieron de
cional de Telecomunicaciones (ENTEL), Lloyd la premisa de formar en los bolivianos “las des-
Aéreo Boliviano (LAB), Empresa Nacional de trezas básicas y conocimientos técnicos para desa-
Ferrocarriles (ENFE) y Yacimientos Petrolíferos rrollar sus capacidades e insertarse en el mercado
Fiscales Bolivianos (Y PEB). laboral de manera más adecuada” (Plan Nacional
El gasto de esta transformación se hizo con de Desarrollo: 1994). También se planteó el vi-
un crédito del Banco Mundial] de 357 millones de raje hacia una educación bilingue y multiétnica,
dólares. Del total, 126,4 fueron destinados a las pero centrada en una acomodación a la cultura
desde lo originario, bajo una visión
reformas político-institucionales, 103,6 a retor- occidental
mas económicas y a la creación de instancias regu- multicultural que privilegiaba la educación occi-
latorias como las superintendencias, 90 millones dental. En el ámbito pedagógico se propuso una
a la Reforma Educativa y la Descentralización, y transformación curricular que fuera más allá del
40 millones a los fondos de inversión social. Di- profesor y que involucrase la participación de los
chos fondos, junto 4 otros montos millonarios de estudiantes y de los padres de familia en el pro-
la Cooperación Holandesa, USAID y la Coopera- ceso de formación. La generación de materiales
ción Alemana, permitieron al gobierno paliar los pedagógicos debía nacer de las propias culturas,
costos sociales de esa transformación. poniendo énfasis en los contenidos y en los pro-
En 1994 se realizaron modificaciones 4 varios cesos curriculares. Este proyecto no prosperó al
artículos de la CPE, entre ellos el Artículo 1 y los no recibir el apoyo de los maestros ni de los pa-
siguientes. Así, Bolivia se constituyó en un país dres de familia
unitario, “multiétnico y pluricultural”, lo que, Un problema muy fuerte que enfrentó el
junto a planteamientos de descentralización y re- gobierno fue la denuncia de la explotación mi-

280 ==
nera. La explotación cobró matices de violencia Palenque, unos meses antes de la votación, con
en Amayapampa y Capasirca a pocos días de la 17,2%. Este resultado fue ratificado por el Con-
fiesta de navidad en 1996, en un día conocido por greso, que eligió a Banzer como Presidente, otra
la memoria histórica como “La Masacre de Na- vez mediante el sistema de alianza de partidos
vidad”, Los comunarios que vivían alrededor de para conseguir la mayoría en el Parlamento. Esta
esta mina, que era parte del consorcio de propie- vez, la alianza fue conformada por los partidos
dad de Gonzalo Sánchez de Lozada, plantearon ADN, CONDEPA, MIR, UCS y el reciente Nue-
tomarla con el objetivo de establecer un régimen va Fuerza Republicana (NFR).
de producción que beneficiara a las comunidades El Gobierno del General Hugo Banzer se
y al Estado. El gobierno, en su política de garanti- caracterizó por mantener la política de privatiza-
zar las inversiones extranjeras, mandó a las Fuer- ción de empresas públicas, medida que alcanzó a
zas Armadas a retomar la mina. Estas acciones los demás componentes de YPFB, sobre todo las
desembocaron en un enfrentamiento que dejó a refinerías. De igual manera actuó con la red del
varios comunarios indígenas muertos. Fue uno de gasoducto hacia Brasil, que terminó de construir-
los casos más evidentes de uso discrecional de los se en 1999. La venta del emblema de la aviación
aparatos represivos del Estado. Los organismos de nacional, el LAB, terminó de realizarse con la
Derechos Humanos, como la APDHB, tuvieron empresa VASP, que ese mismo año fue acusada
que intervenir para velar por la correcta investi- de vender los repuestos de la línea aérea para pa-
gación, sin embargo sigue siendo un caso que no gar parte de lo ofertado en su privatización. En
tiene responsables. 2001, la administración de la empresa aérea pasó
a manos del propietario de la cervecería Taquiña,
Ernesto Asbún. Todo ese proceso administrativo
llevó a la quiebra del Lloyd, hecho que finalmente
Las elecciones de 1997 y el gobierno de Hugo Banzer ocurriría en 2005.
(1997-1999) Una de las principales dificultades que afron-
tó el gobierno fue el cumplimiento del programa
de erradicación de coca, compromiso asumido ya
desde la Ley 1008. Esta medida fue resistida con
fuerza por la organización de los cocaleros, tanto
en la región del Chapare en Cochabamba como
en los Yungas de La Paz. El estado continuamente
usó la violencia para reprimir al sector cocalero
para cumplir esos compromisos internacionales.
Fue en esa disputa que las organizaciones sindi-
cales cocaleras Hegaron a las alcaldías, como en
el caso de la Asamblea por la Soberanía de los
Pueblos (ASP) que formó la base de lo que años
después sería el MAS-1PSP (Movimiento Al So-
Fla. 162 Posesión de Hugo Banzer, 1997. Fuente: hnp.//eju.tv
cialismo — Instrumento Político por la Soberanía
de los Pueblos).
Las elecciones de 1997 dieron como resulta- El gobierno institucionalizó varios de los
do la victoria del exdictador Hugo Banzer Suárez, puntos que formaban parte del gran proyecto de
con un 22,7%. Segundo salió Juan Carlos Durán, modernización del estado. Entre los principales
del MNR, con un 18,2%, y tercera la candidata logros se encuentra la consolidación de la figura
Remedios Loza, de CONDEPA quien asumió del Defensor del Pueblo como instancia mediado-
la candidatura luego del fallecimiento de Carlos ra entre el estado y la sociedad civil, la constitu-

281
ción del Tribunal Constitucional y, posteriormen- dutor intelectual de la muerte de dos miembros
te, la del Consejo de la Judicatura, cumpliendo los de UMOPAR.
acuerdos de separación de poderes, aunque en la El segundo problema, de dimensión interna-
realidad, la presencia del Ejecutivo siempre estuvo cional, fue el que afectó el ingreso de divisasa raíz
rondando esas instancias. de la crisis de la Argentina en 1999, desde donde
El gobierno de Banzer también tuvo que re- los migrantes bolivianos enviaban grandes reme-
lacionarse con los Objetivos del Milenio de la sas de dinero, además de que ese país era el princí-
ONU y el Plan de Condonaci de Deuda ón Ex- pal mercado de las exportaciones bolivianas.
terna HIPC 1 y Il, cuya política fue promovida El tercer problema que afectó a la economía
por países pobres, incapac de pagar su deuda
es ex- nacional fue la pérdida de las regalías del gas y del
terna. Tuvo que convocar a mesas de diálogo que petróleo al privatizarse los sectores de YPFB que
negociaran con la sociedad lo que se podría hacer no fueron capitalizados entre 1994 y 1997, dis-
con los recursos condonados de la impagable deu- minuyendo los ingresos de este sector, Paralela-
da externa. mente, el gobierno boliviano mantuvo su depen-
Fue en ese periodo que una grave enferme- dencia económica para cubrir el gasto corriente y
dad obligó a Banzer a dejar provisionalmente el solicitar el apoyo de organismos internacionales
mando de la República. Fue entonces que surgió para cubrir ese déficit profundizando la constante
una diferencia entre los llamados “pitufos” y los deuda estatal.
“dinosaurios” del parudo ADN, Finalmente, ante En relación al ámbito social, en noviembre de
el evidente deterioro de su salud, en 2001 Banzer 1998, se convocó al 2do Congreso extraordinario
tuyo que dimitir, dejando en manos del vicepresi- de la CSUTCE donde fue elegido Felipe Quispe
dente Jorge Quiroga el gobierno de Bolivia. Huanca, ex guerrillero del EGTK y miembro de
Luego de un sistema político que mabtuvo los Ayllus Rojos, como secretario ejecutivo, Bajo
una misma política de administración durante 15 su dirección se generaron las mayores moviliza-
años, rondando el año 2000, el pueblo boliviano ciones de los campesinos indígenas que demanda-
se enfrentaba a una fuerte crisis económica y so- ron mayores inversiones para el área rural, políti-
cial. Las expectativas de mejoramiento cada vez se cas sociales en educación y salud principalmente,
iban desvaneciendo; paralelamente, el incremento políticas de desarrollo rural que siempre estuvie-
de los casos de corrupción y mal manejo de lo pú- ron postergadas, un trato digno como pueblos in-
blico, la profundización de la pobreza y los con- dígenas y otros. Quispe logró instalar su plantea-
flictos sociales hicieron tambalcar el sistema. miento de las dos Bolivias: una, la rural indígena
El Gobierno de Banzer y Quiroga se enfrentó postergada; la otra, la urbana blanca mestiza y
a tres grandes problemas entre 1997 y 2002, El más desarrollada.
primero fue el de la erradicació de la hoja nde Pero el gobierno estaba más preocupado en
coca en los sectores del Chapare en Cochabamba otras cosas. Como parte de las políticas de inser-
y en los Yungas de La Paz, con el plan de “Coca ción de Bolivia a la globalización, se realizó la
Cero” que asumió desde el principio el gobierno licitación de las empresas de recursos y servicios
utilizando a las Fuerzas Armadas para lograr lle- básicos a administraciones privadas, tanto en
gar a las 12 000 hectáreas autorizadas de consumo comunicaciones, como electricidad, agua, trans-
tradicional que fueron condicionadas por el go- portes y otras como la gestión del agua también
bierno de Estados Unidos y la comunidad interna- se privatizaron. Uno de los aspectos más conflic-
cional, en su lucha contra el narcotráfico. tivos fue la promulgación de la Ley de Aguas que
Como parte de esa lucha, el 24 de enero de pronto provocaría una amplia e histórica resis-
2002 fue expulsado del parlamento el dirigente y tencia popular.
diputado cocalero Evo Morales acusado de ser el

282 — _
Balance económico del ciclo del 52

La Revolución de 1952 trajo consigo una nueva es- evolución de una economía durante un periodo
trategia de desarrollo económico que de ninguna determ En el caso
inado!
boliviano, el análisis de
manera implicó una ruptura con el capitalismo o esta variable entre 1952 y 1986 brinda una prime-
con la idea de la modernid
Más bien, ad.
esta estra- ra idea de los logros y las restricciones
de la nue-
tegía consistió en alterar el rol de los diversos agen- va estrategia económica (ver gráfico a la derecha).
tes de la economía. En efecto, el mayor impacto Porun lado, se observa el crecimiento continuo del
económico de largo plazo de la Revolución de 1952. PIB per cápita entre 1959 y 1978; es más, lay tasas
radicó en el incremento sostenible de la participa- de crecimiento obtenidas durante este período se
ción del Estado cn la economía, Así, entre las dé- ubican entre las más altas de la historia económica
cadas de 1950 y 1980, e] tamaño del Estado se situó boliviana. Sin embargo, el gráfico muestra también
en torno al 30-35% del PIB, cifra superior al 10- una considerable caída tanto al inicio como al final
15% que había prevalecido antes de la revolución, — del período bajo análisis. Así, hacia 1986 el PIB per
Inicial este cambio
mente,
fue apreciado como — cápita boliviano se ubicaba en niveles no moy dife-
un paso necesario para lograr una redistribución rentes a los encontr 2 principios
ados
de la década
de recursos que era justificada tanto en términos de de 1950.
equidad como de eficiencia económica. Respecto al Los marcad vaivenes de laoseconomía nacio-
primer punto, la intervención estatal era reclamada nal durante el “Capitalismo de Estado” sugieren
como elemento esencial para redistribuir activos e que la principal restricción de la nueva estrategia
ingreso desde los habitantes
s más ricos hacia losha- no se ubicó tanto en una hipotética incapacidad
bitantes más pobres, Por ejemplo, se mencionabala de fomentar el crecimiento económico, sino en
necesidad de eliminar las desigualdades existentes la dificultad de hacer sostenible este crecimiento.
en la propiedad de la tierra. Respecto al segundo Para entender esta restricción es crítico entender
punto, se mencionaba que la capacidad productiva los cambios y las continuidades presenciadas du-
del país estaba siendo subutilizad Por ello, con
a.la rante este período.
Revolución de 1952 comenz la denominadaó Mar- En cuanto a los cambios, es posible identificar
cha al Oriente, un proceso que se caracterizó por el dos fenómenos económicos de particular trascen-
crecimiento económico del oriente del país gracias dencia: la reforma agraria y la Marcha al Orien-
a la llegada de nuevos capitales y recursos humanos te. Con la declaración de la Reforma Agraria, en
a aquella región, sobre todo a Santa Cruz. agosto de 1953, se tendió a redistribuir la tierra
Como se vio precedentemente, el MNR per- y eliminar los servicios personales, a los que los
duró en el poder hasta 1964, Más allá de este cam- trabajadores campesinos muchas veces estaban
bio de gobierno, la nueva estrategia económica obligados. La reforma representaba un enorme
consistent en una presencia
e más activa del Estado desafío económico,ya que debía destruir una vieja
en la economía, perduró hasta mediados
de la dé- estructura agraria y construir
una nueva al mismo
cada de 1980; eso sí los intereses iniciales en tér- tiempo. En este tránsito, la destrucción inicial de
minos de equidad fueron perdiendo peso a medida las propiedades de los grandes productores agrí-
que pasó el tiempo. Esta estrategia fue bautizada colas determinó un descenso en la producción de
posteri como “Capitalismo
ormente de Estado” y es maíz y un considerable incremento en las impor-
analizada en las siguientes páginas. taciones de trigo y de harina de trigo. Así, en té-
Para comenzar se debe recordar que el PIB rminos agregados, no fue hasta 1964 cuando se
per cápita es una de las variables más comúnmen- recuperaron los niveles de producción agropecu-
te utilizadas por los economistas para analizar la arios previos a la Revolución.

283
vez
uuonrepung sobmmouoss sorio] 1 onunad pe osodicour anb vá *optasq ap owsrendeo,, (9p
anb rÁ ¡euonen eruouosa e 9p ojunluoo [> esed oruamom pund p apsap ostisod oo1uguor>
oarisod a1y 0114 vola e eory puudes >p sofag oxedun un 0113 curay runojoy e amb aruapras
Spurl 1cuonoanp-21 US epsisuoo amb ¡es> s> 'ranadeiod e150 9psa( “OPraJam (9 19 UA
OzI203S9 AUEJOdUN UN IP OPENS USIQUIES 304 -29q11 “ofegea as oprupur *ugnonposd ns. epor
ABLO [E MPAA, 1954 “Sy 1d [9 IMPLIO [9 AP 3DYUIA YJApod *orqQUIE) 19 “UQUTd [a YO) LYNN"
eun onus
ap tprdo] tarseca
-s2p sonicgeióna solny 03d 1s I0IQUIEDIUL E Opedqgo ena as ou rá ou
«s2ud OUPLANOG MUALIO (> (4561) 20I) EvUES Á y asadurts 10909npoxd ja “ordoxd rauon ap ozupad un
-WIEQUYIOS) ALTA PLA) 1] DP UQLSPZI PUT e] e Á 10) 40400 [y "O4Íe [9 19 SOLIEIDUOLA SOMUICITAA
¿EXO AP DUELE E] IP UOOLIDGH,, 1IS0 E SELLIE) SO] SELUFUIDIDUI € SIUIPUAL SEPIPALW OLUO) UM
epinpxa equ]pey as save anb es sopesuad urza sayeuosiad soJoLAJaS ap UQIOYU
uoneqod 3p aquiapisuos uonod eun Y opraJau 1Un|9 1] Á SeO0 3p op1edas 9 “od1rquia us
(YY epa 21010) Tu) 10 3589 100 ts USE 2
1001 0gt pp erRp
09 4002 VEDA sx 099 pap 00 jp Ur odo 2 PIU DP Up 200 Ya 910 2099 E "yy 00206 9 TIPA O
10) ARPA ¿30% QA JP DPONGOA AGRA JAP OQUIRADAS $e Y UPRO Y $ AJA JO JODA DY UY (8 20) “PAL LIDO
EU0 2 So0wsaS Á SA 9 JETOL UGOINPOAÍ Ey apa 94 E Jura poe quá ly Á gua fa 229 ura ey a ey nas epdy) 13d Sud
(0007 $SAÍ P108 AP DA ii
OR51 pS6L YBÓT 0461 ULGT ULGL DLEL 2LGL DLGL 2961 9951 yYÓL 2O6T 091 9941 9S6L pS6T 23961 0S6t
O A PPPa A A A
tc
mi
9961-0561 “(0007 $5N) emttog ap eude> sed gid ¡op vONNIOA3z
la integración del mercado interior boliviano, la tante porque, mientras la minería mediana y chica
sustitución de diversas importaciones agrícolas y tenían una canasta productora más diversificada
la consolidación de la industria petrolera. estaño, wólfram, plata, zinc, cobre—, la empresa
Pero reconocer lo anterior no implica descon- estatal se dedicaba básicamente a la explotación
ocer la permanencia de diversas restricciones es- de los minerales tradicionales: estaño y wólfram.
tructurales. Es verdad que la nueva producción Por otra parte, durante este periodo la minería
agrícola podía competir en el mercado nacional mediana incrementó sus flujos de inversión y con-
frente a las importaciones, pero esta fue incapaz siguió operar con nuevas tecnologías. En cambio,
de asentarse en los mercados internacionales. Por la empresa estatal se caracterizó por una constante
otra parte, si bien la “Marcha al Oriente” per- descapitalización y por el trabajo con tecnologías
mitió la consolidación de las exportaciones hidro- obsoletas. Además, la mala administración y los
carburíferas —y con ello la ampliación de la oferta conflictos laborales fueron particularmente perju-
exportadora del país-, el proceso no fue capaz de diciales para laempresa estatal. Bajo este contexto,
modificar el patrón de inserción de la economía la sostenibiliad de la minería boliviana (y por ende
boliviana en los mercados internacionales. Asi, de la economía en su conjunto) dependía en gran
alrededor del 90% de las exportaciones bolivi- medida de los precios internacionales mineros.
anas estaban constituidas por recursos naturales Otra fuente de inestabilidad del modelo se
no renovables: minerales o hidrocarburos. De ubicó en los ingresos y gastos públicos. En efecto,
hecho, las exportaciones mineras siguieron te- el nuevo rol asignado al Estado y el consecuente
niendo una importancia determinante en la oferta incremento en sus tareas no vino acompañado de
exportadora, pues rondaban el 70% del total de una mejora sustancial en su capacidad de recau-
las exportaciones bolivianas, y el estaño el 60%. dación de ingresos. Más aún resulta paradójico
En contraste, la importancia relativa de la indu- que el nuevo Estado que buscaba el desarrollo
stria durante las décadas de 1960 y 1970 no fue de la economía interna fue viable solo cuando
significarivamente diferente a la existente antes de pudo acceder al financiamiento proveniente desde
la Revolución: entre el 12 y el 15% del PIB, el extranjero, ya sea en forma de impuestos, de
De esta manera, tal como aconteció antes de donaciones o de endeudamiento externo. Así, tan-
la Revolución, las épocas de bonanza minera se to al principio como al final del período bajo es-
reflejaban en indicadores positivos para el con- tudio, cuando estos recursos externos no estaban
junto de la economía boliviana, pero también las disponibles o no eran lo suficientemente grandes
coyunturas negativas se reflejaban en malos in- como para sostener al nuevo Estado, los dirigen-
dicadores, Esta dependencia de la minería y, más tes no tuvieron más alternativa que financiar sus
concretamente, de la evolución de los mercados gastos a través de la impresión de más billetes. El
internacionales mineros se explica a su vez por resultado de esta medida fue un incremento s0s-
la composición del sector. En efecto, durante los tenido en el nivel de precios general; en torno al
más de 30 años que el Capitalismo de Estado es- 100% anual en 1953-1955 y más de 10.000% en-
tuvo en vigencia, el 55% de la producción provino tre 1984 y 1985. Tal cambio en el nivel de pre-
de COMIBOL (la empresa estatal creada sobre la cios —la fuente de información básica en cualquier
base de las tres grandes empresas nacionalizadas), economía de mercado- terminó por afectar el
el 35% de la minería mediana y apenas el 10% de funcionamiento del conjunto de la economía.
la minería chica. Esta diferenciación es impor-
Cambios en las políticas culturales en Bolivia des
de la
Revolución al Estado Plurinacional

Introducción de actividades relacionadas con la cultura, Creó el


premio de artes plásticas “Pedro Domingo Mu-
Hoy, a más de 60 años de la Revolución de rillo” , modelo de apoyo a la creación pictórica,
1952, un acontecimiento histórico que abrió con un premio pecuniario que ha consagrado a
el
paso a grandes transformaciones en el país, surgen HUMErOSsos pintores y hay continúa siendo con-
algunas comparaciones con el período que vivimos vocado. También otorgó un 2pPOy0 importante a
en el siglo XXI, en el que se imponen nuevos tam- la pintura mural revolucionaria de los MUEStrOS
bios políticos y de diversa índole. Para evaluar al- Walter Solón Romero y Miguel Alandia Pantoja.
gunos aspectos de las transformaciones culturales La labor de mayor relevancia del MNR, ll-
provenientes de la gigantesca trama que significó evada a cabo en los tres períodos de gobierno, fue
el 52, es necesario tomar en cuenta, por un lado, la creación de instituciones culturales a las que el
las políticas culturales específicas, Mevadas a cabo Estado dotó de los fondos y presupuestos nece-
par el régimen movimientista. Pero también saríos. En el caso particular del Instituto Cin-
es emato
muy importante considerar los cambios cultu gráfico Nacional, su existencia le dio im-
ra-
les producidos como consecuencia de las procesos pulso al posterior nacimiento del cine boliviano.
políticos y sociales de la revolución: la reforma
agraria, la nacionalización de las minas, el voto
Recuadro 12
universal, la migración rural-urbana, la movilidad
social y la marcha al Oriente, entre otros. Estos Instituciones culturales creadas en el
procesos sociales cambiaron la vida del país. perí del MNRod (1953-19
o64)
Durante aquel período, las temáticas esen-
ciales de discusión fueron “cultura nacional”, - 1953: instituto Cinematográfico Nacional.
“identidad” y “conciencia nacional”, Todas estas + 1954: Depart de Folkio
amreen más toadetan-
constituían el nervio del pensamiento de la revo- to Departamento de Arqueología, Etnografía
lución de 1952, pues esta, como creación intelec- y Folklore Ministerio de Educación).
tual, pretendía sustituir la construcción colonial - 1957:Pinacoteca Nacional Con obrdeas pin-
de sujeción a una oligarquía y de continuación tores altoperuanos (siglos XVIy XVI.
de + 1958; Museo Nacional de Arqueología.
la situación de dependencia. - 1958: Centro de Investigaciones Arqueológi-
Los actores del MNR en el gobierno no lle- cas en Tiwanaku.
garon a elaborar una propuesta especifica sobre - 1960: Museo Nacion
la de al
Arte.
recomposición de la estructura socíal ni sobre > 1960; Acade mia Nacio nal
la de Ciencias.
revolución ideológica y moral que debía sustituir -— 1961: Museo Nacional de Arte Popular (hoy
a la clase expulsada del poder y a su pensamiento. Museo Nacional de Etnografía y Folxlore),
Por otro lado, la concepción acentuadamente eco- - 1962; Mercado Artesanal.
nomicista del gobierno acerca del tipo de desar- - 1962: Escue la Nacide on Folido
al re.
rollo que debía seguir el país señaló, de principio, - 1962: Ballet Folklórico Nacional.
la prioridad de lo económico y la educación téc- - 1964: Instituto Nacional de Estudios Lingúlst;-
cos (Especialmente dedicado al idioma ay
nica. Las contradicciones ideológicas dentro del mara).
MNR fueron otro factor NEgativo en este aspecto, + 1964: Museo de la Revolu Nacion
ci al.ón
(Para
De todas formas, el gobierno inició una serie guardar restos de los hérnes dela Revolución).

¿286 —
Néstor Taboada Terán, los miembros de Gesta
Bárbara), muchos otros poetas como Yolanda Be-
dregal y Alcira Cardona. Los arquitectos José de
Mesa y Teresa Gisbert, investigadores como An-
tonio Gonzáles Bravo, Antonio Paredes Candiay
Julia Elena Fortún.
Se creó la Comisión Nacional de Historia
y reco-
cuyos objetivos eran la búsqueda
(CNH),
AI NÓ — pilación de fuentes primarias
de información en
archivos públicos y privados y la adquisición de
documentación para repositorios nacionales. En-
.e a E Wo ue 1954 y 1955 se adquirieron incunables, biblio-
tecas y colecciones de archivos privados con un
fuerte apoyo estatal para depositarlas en el Archi-
j vo Naciona l
de Bolivia,
La música folklórica y popular alcanzó un
alto nivel de desarrollo y reconocimiento durante
las décadas de 1950 y 1960, al punto que este lapso
fue conocido como el Periodo de Oro de la “mú-
VW. sica nacional”,
Claramente, el arte de este periodo se encon-
tró ante el desafío de la creación de un universo
simbólico nacional. Para 1962, en Bolivia ya se
habían configurado dos tendencias artísticas: la
Pg. 163 Actividades del Ballet Oficial, 1952. Fuente: Archivo Historico indigenista y la abstracta. Sin embargo muchos
Puntación Favio Machicado Vscarra (FF), artistas no necesariamente se adseribicron a una
sola. De hecho, las nuevas generaciones viajaron
Algunas de estas instituciones han sido es- constantemente entre ambas, generando un sinfín
tudiadas erfticamente por diversos autores. A 60 de particularidades aún poco estudiadas,
años de distancia, es posible constatar la perma- Mitos y levendas populares fueron las princi-
nencia de varias de ellas proyectadas en la déca- pales rutas que tomó el muralismo para proyectar
da de 1950, con transformaciones en las décadas la vida cotidiana y las luchas mineras y campe-
posteriores. A nivel local, la Alcaldía de La Paz sinas. Walter Solón Romero (1923-199%, Mario
fue la institución oficial donde más prontamente Illanes (1913-1960) y Miguel Alandia Pantoja
se inaugurarón numerosas actividades, con el ob- (1914-1975) son Jos principales maestros que ele-
jetivo de impulsar la formación de una “auténtica varon el compromiso de la memoria y la historia
cultura nacional”. Entre las medidas, sobresalen en cada pincelada.
la creación del concurso -exposición anual— y
premio de artes plásticas Pedro Domingo Muri-
llo y la publicación de varias revistas, la de mayor El Instituto Boliviano de Cultura
duración fue Khana, Revista Municipal de Arte y
Letras, dirigida por Jacobo Liberman, aglutinó a
valiosos intelectuales, en arqueología (Ponce San- En un contexto de encontradas visiones po-
ginés y Maks Portugal), literatura nacional Jesús líticas, se creó el Instituto Boliviano de Cultura
(IBC) (D.S. 12302 de 4.3.1975), durante el gobier-
Lara, Augusto Céspedes, Raúl Botelho Gosálvez,

28)
no de Banzer. Este nació como una institución museos regionales, el Centro de investigación
descentralizada del Ministerio de Educación. La y departamento de patrimonio artístico na-
constitución de este organismo puede emenderse cional. Instituto Nacional de Antropología
como la culminación de las políticas y de las ins- con Investigaciones Etnográficas, de Etno-
tituciones creadas por los gobiernos del MNR en musicología y Folidore, el instituto Nacional
torno a la cultura, pues el IBC reunió en torno de Estudios Lingúisticosy el Museo Nacional
suyo los núcleos de arte, arqueología y folklore. de Etnografía y Folklore,
En los hechos, la antropóloga Julia Elena Fortún - Instituto Nacional de Música y Artes Escé-
nicas, conformado por el Departamento de
y el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, dos per- Música y Danza, el Conservatorio Nacional de
sonalidades sobresalientes en el ámbito cultural, Músi otras academ
y ca y conserviasatonos, la
conformaron las bases administrativas del proyee- Orquesta Sinfónica Naciona l el Ballet Nacio-
to elaborado por la primera. Desde allí se avanzó nal. Academia Naciona l de Danza, el Ballet
hacia nuevas doctrinas e ideologías, sobrepasando Folkdórico Naciona l y la Escuela Naciona l de
así el indigenismo mexicano, que había inspirado Folklore. El Taller Naciona l de Teatro y otras
a una parte de las elites gobernantes del MNR, academias. Instituto de Histori a y Litera-
Fortún, en su obra Política Cultural Boliviana tura, constituido por los departamentos de
(1976), plantea “un todo equilibrado, que englobe Historiay Literaturael Repositorio Nacional,
los altos valores de las culturas nativas, los pro» el centro de Catalogación, la División Nacio-
nal de Derech os
de Autor y el Ban Libro,
delco
ductos del mestizaje y los uportes de la cultura Departamento de Educación Extraescolar,
universal”, Según ella, las condiciones para con- encargado de las misiones itinerantes de
formar una sociedad multiétnica eran: un diálogo grupos de arte que visitaban poblaciones de
intercaltural en igualdad de condiciones entre lo diferentes lugares del país.
nativo y lo criollo, la metodología bilingúe en los
programas educativos, la participación efectiva
Se crearon los Comités Departamentales de
de las mayorías, la distribución igualitaria de bie-
nes y servicios a los sectores urbanos y rurales, Cultura, con la participación de instituciones de
los goblernos departamentales y locales (D.S.
entre Otras cosas.
14630 del 3.6.1977). Su objetivo principal era
El Instituto Boliviano de Cultura organizó
garantizar el funcionamiento de las Casas de
en cinco institutos todas las dependencias que, en
Cultura en las distintas localidades provinciales y
algunos casos, se encontraban aisladas, Ásí se cu-
comunidades campesinas del territorio nacional
brió un enorme complejo institucional que, como
(Reglamento, 1976).
estructura básica, se mantuvo hasta inicios del si-
A pesar de muchos logros obtenidos, el IBC
glo XXL Para cumplir con sus ambiciosos objeti-
no pudo desarrollar a plenitud sus posibilidades,
vos se elaboraron planes y se aprobó la normativa
principalmente por falta de apoyo económico.
correspondiente,
Pese a ser una creación del gobierno, el Instituto
no contó con presupuest os de operación
y gastos
Recuadro 13 que fueran medianamente aceptables.

Instituciones dependientes del Instituto


o
de Cultura
Bolivian
denuncia
de la ión
La expres
- Instituto Nacional de Arqueología, que
albergaba a varios centros de Investigaciones
"Tras la caída de la propuesta nacionalista del
en diversos lugares del país más los Museos
de Arqueología. Instituto Nacional de Artes
MNR y la aparición de los gobiernos militares,
Plásti cas
con el Museo Nacional de Árte, la pintura y la expresión artística se vieron en la

288
necesidad de transformar sus expresiones con Su arte, además de denunciar los abusos y ar-
la realidad de represión que se vivía. De esta bitrariedades de las dictaduras, se caracterizó por
forma, el inicio de la década de 1970 permitió recrear escenas cotidianas del indígena y del mes-
al arte boliviano impregnarse de temas y ex- tizo, de sus costumbres y mitos. Muchos fueron
presiones de fuerte denuncia contra el exilio, perseguidos, y en algunos casos, sus obras fue-
la desaparición forzada, el abuso del poder y la ron destruidas, Sin embargo, antes de que García
injusticia social. Meza asumiera el gobierno de facto, en julio de
Un hito importante en este periodo se abrió 1980, muchos de estos artistas ya habían alcanza-
en 1975, con las bienales de Inversiones Bolivianas do cierto grado de reconocimiento e influencia en
(INBO). Este espacio logró materializar la pre- el ámbito internacional y nacional.
sencia de los artistas dentro de propuestas creati- Tras la caída de la última junta militar y la
vas, lenguajes plásticos diferentes y nuevas formas reinstuuración de la democracia, el país pasó por
de expresión. Algunos especialistas los han deno- un periodo de inestabilidad política y social. La
minado como la Generación del 75; sin embargo, hiperinflación mantuvo en un estado de desazón
hay muy poco escrito sobre este periodo, y muchas a toda la sociedad boliviana. El proceso de las dic-
trayectorias artísticas aún quedan por investigar. taduras había dejado su huella en la vida de los
Muchos de los artistas de esta época venían artistas, que se embarcaron en nuevos proyectos.
con trayectorias más avanzadas; en otros casos, Por un lado estaba el afín de ligar lo particular
estos eran los primeros jóvenes emergentes que al- con lo universal, internacionalizando el arte; por
canzarían mayor relevancia en la década de 1990, el otro, la pretensión de democratizar el arte y
Entre los más importantes representantes de esta vincularlo a un proyecto político. Las obras re-
corriente estaban artistas como: Walter Solón presentaron la ventana de la crisis, pero también
Romero, Luis Zilveti, Gonzalo Ribero, Gusta- la de la angustia.
vo y Raúl Lara, Gastón Ugalde, Marcelo Callaú,
Fernando Rodríguez Casas, Roberto Valcárcel, y
Edgar Arandia. La cultura en el Estado Plurinacional

Es un hecho que el arribo del primer presi-


dente indígena-mestizo al poder ha cambiado el
país en muchos sentidos. La Constitución Política
de 2009 sostiene que el Estado asume como for-
taleza la existencia de culturas indígenas origina-
rio-campesinas, y como un depositario de saberes,
conocimientos, valores, espiritualidad y cosmovi-
siones. Por lo tanto, será responsabilidad funda-
mental del mismo Estado preservar, desarrollar,
proteger y difundir las culturas existentes en el
país (Art. 98, 11 y II). La población indígena ocu-
pa así, el centro de la población del país, por cuyos
intereses debe velar el Estado. Este fue un cambio
transcendental en la historia del país.
El Viceministerio de Descolonización y el de
Fig, 164 Mural de 'Alulter Sclón Foemers, Rewlución 1946. Interculturalidad, brazos del Ministerio de Cul-
00
Fuente hip /Murdaciorsalon turas, están dirigidos a luchar por la descoloni-
zación en las instituciones públicas y por la su-

289
presión del racismo en el país. Sobre esta última mos procedimentales adecuados para la coordina-
medida no hay discrepancias, En cambio, existe ción entre las instancias públicas y los múltiples
un amplio debate teórico sobre el concepto de interesados de la sociedad civil.
descolonización, fundamental en esta estructura En la actualidad, la parte más sólida de la
administrativa, pero este aún no alcanza acuerdos. arención del Estado boliviano a la cultura tiene
El nuevo Ministerio de Culturas puso fin a lo que ver con el respaldo a los más importantes re-
que quedaba del aparato institucional de cultura positorios del país a través de la Fundación Cul-
de 1976, dando lugar a la creación de otras uni- tural del Banco Central de Bolivia (por medio
dades y al desprendimiento o desaparición de las de la Ley 1670, de 1996). El Archivo y Biblioteca
existentes anteriormente, perdiéndose el funcio- Nacionales de Bolivia (ABNB), el Museo Nacio-
namiento normal de instituciones como el Reposi- nal de Arte, el Museo Nacional de Etnografía y
torio Nacional, que guarda colecciones invaluables Folklore (MUSEE), la Casa de la Moneda de Po-
de libros, publicaciones, periódicos y discos. El in- tosí y el Centro Cultural de Santa Cruz son ad-
mueble que cobijaba estu parte del parrimonio cul- ministrados con eficiencia y financiamiento sólido
toral, la Casa Agramont se encontraba en estado y permanente
de abandono por varias gestiones. Por esa razón Alo largo de los años, el ABNB y el MUSEF
los materiales culturales han sido llevados a otro se han convertido en dos de los principales espa-
inmueble sin el correspondiente seguimiento. cios de difusión y discusión de la investigación
El 3 de abril de 2009, mediante el Decreto científica en diversas disciplinas. Actualmente el
Supremo 064, se creó el Consejo Plurinacional de ABNB acoge a las Reuniones bienales de Estudios
Culturas, así como los Consejos Departamenta- Bolivianos. Por su parte, las Reuniones Anales de
les de Culturas en los nueve departamentos. Estos Etnología (RAE) se celebraron en el MUSEF por
Consejos se organizaron con el objetivo de tratar más de 20 años con el tratamiento de múltiples
políticas culturales con la participación de los ac- temas y gran asistencia de interesados de diver-
tores de ese ámbito, además de las instituciones sos niveles de formación. La nueva dirección del
oficiales locales y regionales. Sin embargo, la di- MUSEF ha cambiado totalmente esta modalidad,
versidad de intereses de los diferentes sectores de- eligiendo una sola temática por año, con invitados
dicados a la cultura dificulta un trabajo conjunto expertos que disertan para el público. El 2015, la
entre el gobierno, las instituciones privadas y los temática elegida fue el arte plumario.
actores culturales o artistas. Hacen falta mecanis-
e

Fig 146 Museo Nacional de


Enmgr y Folidora.
iña Fuente”
ww.nuelerabo
A los museos nacionales de la ciudad de La lerías de arte, adernás de numerosas cafeterías que
Paz se añaden los municipales: el Museo Histó- están ansiosas por recibira los artistas. De este es-
rico Murillo, el de Metales Preciosos, el del Li- tilo es el Centro Cultural (editorial y musco) “El
toral, el de Tradiciones, el Tambo Quirquincho, Aparapita”, ubicado en Villa San Antonio, a Cargo
el Museo del Niño, En este último, gracias a la
del activo gestor cultural Elías Blanco Mamani Y
iniciativa privada, el 2012, se instalaron el Museo otros como el Centro de Artes Mamani Mamani.
de los Escritores Paceños y el Museo dedicado a Las bienales de artes plásticas dieron un impulso
Franz Tamayo. Por su parte, la Alcaldía Munici- fundamental a la creación artística. Un ejemplo
pal de La Paz ha aumentado las programas cultu- de esto es la Bienal INBO organizada por Inver-
rales, llevando a 22 barrios de la ciudad la Escuela
siones Bolivianas, que se inauguró en 1975, y se
Municipal de Artes, Esta institución, fundada el mantuvo durante dos versiones más, 1977 y 2000.
2011, recibe a 1.800 niños, jóvenes y adultos en A partir de 1999, se han organizado 7 versiones
sus cursos de danza, teatro, nuevos medios, foto- de la Bienal Siart, gracias a la acción de la gestora
grafía, literatura, artes plásticas y música, La Casa cultural Norma Campos,
de la Cultura “Franz Tamayo", de la Alcaldía de
En 2014, en la ciudad de Santa Cruz se con-
La Paz, cuenta con varios salones de exposición
vocó a décima versión de la Bienal de Arte, dedi-
de artes, además de la galería más antigua, deno- cada especialmente al arte contemporánco, y a la
minada “Cecilio Guzmán de Rojas”. La Oficialía XIX Bienal de Artes Visuales Bolivia. En Cocha-
Mayor de Culturas de la Alcaldía paceña publi- bamba, con el auspicio del Centro Pedagógico y
ca desde 2005 una agenda cultural, abora revista Cultural de la Fundación Simón 1. Patiño, se ha
informativa, llamada Jiwaki (que significa “lindo” convocado a la 111 Bienal de arte contemporáneo.
en aymara).
La Orquesta Experimental de Instrumentos
nativos, creada por Cergio Prudencio en 1979, es
una propuesta innovadora. Elabora música a par-
La soci
clvil
ed y elad
Estado tir de instrumentos nativos, lo que conlleva una
filosofía de valoración de lo autóctono, y ha logra-
Alo largo de la historia boliviana, las mayores do la formación de una generación de jóvenes mú-
acciones y la permanencia de las instituciones cul- sicos y el reconocimiento internacional. En el área
musical se mantienen también agrupaciones como
turales del país fueron posibles gracias al aporte
la Sociedad Coral (1966) y la Sociedad Filar
y la movilización de la sociedad civil. El Estado móni-
tiene la obligación de apoyar esta dedicación con- ca (1972), entre otras, En los primeros años del si-
tinua y fructífera. glo XXI se conformó el Centro Sinfónico Nacio-
En la década de 1970 se gestó la Cinemate- nal, sede de la Orquesta Sinfónica Nacional que
ca Boliviana, una entidad dedicada a preservar
se mantiene gracías a una Fundación. El premio
patrimonio fílmico boliviano y CONACINE queel de Pocsía “Yolanda Bedregal” es otro aporte de la
sociedad civil,
propicia el desarrollo de la producción cinemato-
gráfica del país. Prestigiosas galerías de arte de Desde fines de la primera década del siglo
La Paz, como las galerías EMUSA -fundada en XXI, se han conformado colectivos de actores que
la década de 1970-, Nora y Taipintquiri años más además se encargan de la gestión de sus propias
tarde, han sido sustituidas por otros espacios de obras. El Festival de Teatro de La Paz (FIT AZ),
dirigido por Maritza Wilde, organizó varios festi-
fundación más reciente, como Alternativa Centro
de Árte, Galería Espacio de Arte Mérida Romero vales teatrales en la ciudad de La Paz desde 1999.
Acción Cultural se dedica a las artes visuales bajo
y Espacio de Arte Nuna, ubicadas en la zona Sur.
la dirección de Sandra Boulanger. También es im-
Se han creado también nuevos espacios alternati-
vos como “El Desnivel”, “El Bunker” y nuevas ga- portante el trabajo de Radio “Deseo” con progra»
mas dedicados a las culturas y a temas alternativos,

291
tores culturales de ocho ciudades del país. Varios
colectivos del país forman parte de la misma.
La Ley del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”
fue sancionada en 2013, es una Ley complementa-
ria del Decreto Supremo 1768, que la reglamen-
Fig Mé Mire ta. Hasta boy, los beneficios se reducen al campo
del HÍAZ, 2014 de lo impositivo. El 27 de mayo de 2014 fue pro-
arme mps
mulgada la primera Ley de Patrimonio Cultural
wwe A0gmerm-
poro
Boliviano. Una de sus principales disposiciones es
la creación del Sistema Plurinacional de Registro
del Patrimonio Cultural Boliviano y del Fondo de
Pese a las dificultades que siempre acechan a Fomento del Patrimonio. Quedan pendientes la
las iniciativas de la sociedad civil, la creatividad Ley de Culturas, la Ley del Mecenazgo y la Ley
cultural de los bolivianos permanece incólume, del Artista.
junto con la de los promotores y gestores. Un buen Una medida positiva desde el Ministerio de
ejemplo de esto es la escuela y compañía de teatro Culturas es el incremento en las asignaciones de
"Los Andes”, organizada en Yotala (Chuquisaca) fondos para los Premios Nacionales de Cultura
por César Brie. Hoy, nuevos grupos teatrales de “Eduardo Abaroa” y la ampliación a $ categorías y
trayectoria internacional, como “Escena 163” y 28 especialidades, y al premio a la Gestión Cultu-
"Textos que migran” se afirman también en la ral “Gunnar Mendoza”.
escena paceña, Otro grupo valioso es ArtyNoa, Otros dos proyectos que cuentan con el apo-
formado por Wara Cajías, corcógrafa formada en yo del gobierno tienen que ver con los libros. El
Alemania y gestora cultural de grupos de actua- primero data de 2012, y esla publicación de las “15
ción en las artes escénicas. Á esto se añade la con- novelas fundamentales” de la literatura boliviana
solidación del proyecto Bolivia Clásica, iniciativa para su distribución gratuita. Como una conti-
de la pianista Ana María Vera que busca la profe- nuación de esa importante actividad, que permite
sionalización de jóvenes talentos, con el apoyo de democratizar la cultura, el Centro de Investiga-
grandes maestros que visican Bolivia, y la creación ciones de la Vicepresidencia de la República (CIS)
de la Orquesta de Cámara Juvenil Bolivia Clásica. ha convocado en 2014 a un comité amplio de espe-
En la ciudad de El Alto, la Casa Juvenil de cialistas para seleccionar 200 libros importantes
las Culturas Wayna Tambo, ubicada en el barrio de las ciencias sociales y humanas que conforma-
Villa Dolores, es hoy una referencia ineludible, así rían la denominada Biblioteca del Bicentenario,
como el Teatro Trono y el Museo Antonio Pare- Otro logro del gobierno en este campo es la
des Candia de la misma ciudad. Para la cultura al- creación de un canal de televisión estatal dedica-
teña fue inspirador el trabajo de Abraham Bohór- do a la cultura. Son grandes los retos que debe
quez -cuyo nombre artístico era Ukamau y Ké-, atender el Ministerio de Cultura y el Estado en
un músico rapero y compositor que falleció muy general en el campo de la cultura, uno de ellos
tempranamente, en 2009. es la falta de espacios dedicados a este rubro: no
Con la renovación de los grupos culturales y alcanzan los teatros, muchos grupos claman por
la difusión de las nuevas tecnologías a nivel na- disponer de predios, así fueran antiguos edificios
cional, las redes son cada vez más necesarias en remodelados al servicio de los jóvenes que descan
los ámbitos de acción cultural. Así nació TE- ingresar a las diferentes especialidades de la dan-
LARTES, bajo el concepto de cultura en red. za, la pintura, el teatro, la música para encontrar
TELARTES es la primera red de articulación del caminos 2 sus ideales y a la fundamental actividad
sector culcaral en Bolivia, y funciona a través de del ser humano, la creación y práctica de las artes.
una página web, Esta red fue impulsada por ges-

2972 -
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA ACTUAL

Uno de los debates que se tiene en cuenta en la hídricos. Cuando la empresa trató de aumentar
historiografía gira en torno a la historia reciente y la tarifa de agua para cubrir los gastos que rea-
su tratamiento, La historia del tiempo presente o lizaría en la construcción del proyecto Misicuni,
historia actual trata de analizar los hechos histó- diversos sectores sociales, como los regantes, las
ricos cuyos protagonistas pueden aportar median- evoperativas vecinales y las comunidades del valle
te testimonios directos, y si bien se han llevado a constituyeron una Coordinadora para la defensa
cabo muchos ejercicios sobre este tipo de trabajo, del Agua y de la Vida, que llevaría a cabo las pro-
se debate aún la posibilidad de lograr un acerca- testas contra la ley.
miento lo más objetivo posible que pueda dejar de Los movimientos sociales, dirigidos por la
lado las posiciones y visiones que el historiador Coordinadora y su máximo representante, Oscar
tiene sobre hechos en los que muchas veces va al Olivera, organizaron marchas y manifestaciones,
que fueron haciéndose cada vez más fuertes, con-
ser también protagonista o testigo de los hechos,
Conscientes de ello, y al tratarse de un co- vacando a otros grupos de la población; frente a
lectivo de historiadores cuya visión del presente ello, el gobierno central ordenó una represión que
no es homogéneo, la Coordinadora de Historia ha tuvo como resultado un muerto y decenas de he-
visto por conveniente presentar una cronología de ridos. Erente a la unidad en la lucha y el fortale-
los principales hechos que hicieron historia du- cimiento paularino de la misma, el gobierno tuvo
rante la primera década del siglo XX1 que nos toca que ceder, rescindiendo el contrato con Bechtel,
vivir, Si bien la elección misma de los hechos his- con lo que logró finalmente la pacificación. Estos
tóricos podría verse como una toma de posición hechos mostraron los límites de la política neol:-
frente a nuestro presente, consideramos que los
beral y el surgimiento paulatino de los llamados
hechos descritos hablan por sí mismos. “movimientos sociales”, que serían fundamentales
en la lucha política de los años siguientes,

l
de 2000
Abri

El proyecto privatizador tomó en cuenta tara-


bién a las empresas que prestaban servicios bási-
cos como luz y electricidad. Así, el gobierno de
Hugo Bánzer aprobó la Ley 2029 que autorizaba
la firma de un contrato con la transnacional Be-
chtel para constituir “Aguas del Tunari”, empresa
que se haría cargo de la distribución de agua en la
ciudad de Cochabamba. Esta medida provocó el
descontento de la población que consideraba que
ve había creado un monopolio sobre los recursos
mb
— octub re
re de 2000 Febrer o
de 2003
Septie

La organización indígena en el altiplano pa- El 12 de febrero, como consecuencia de una


ceño, dirigida por la CSUTCB, cuyo Secretario huelga policial se produce un enfrentamiento en-
Ejecutivo era Felipe Quispe, y el movimiento co- tre militares y policías en plena Plaza Murillo de
calero en el Chapare cochabambino, dirigido por la ciudad de La Paz, sede de los poderes legislativo
Evo Morales, organizan un bloqueo general de y ejecutivo, que provoca la muerte de varias per-
caminos contra la política económica del gobier- sonas. A ello se suma el intento por parte del go-
no y la erradicación forzosa de coca. El gobierno bierno de aumentar los impuestos para los trabaja-
declara Estado de sitio pero no se logra parar el dores asalariados lo que provoca el descontento de
descontento. En el pueblo de Achacachi, los in- la población. Varios ministerios y las sedes de los
tentos por reprimir el levantamiento indígena- partidos MNR, MIR y ADN son apedreados cin-
campesino terminan con varios mucrtos de am- cendiados, al igual que la Alcaldía de la ciudad de
bos lados, Finalmente el gobierno se ve obligado a El Alto y otras oficinas públicas y privadas. La po-
negociar con ambos grupos. licía se retira de las calles provocando el miedo en
comerciantes que se unen en defensa de sus pues-
ros. A) día siguiente, una marcha es reprimida en
el centro de la ciudad provocando nuevas muertes
de 2001
Agosto y heridos. El gobierno debe dar marcha atrás en
su proyecto tributario y cambiar a miembros de
El presidente Hugo Bánzer Suárez, del par- su gabinete para lograr una pacificación precaria.
tdo Acción Democrática Nacionalista (ADN),
enfermo de cáncer terminal, renuncia a la prest-
dencia de Bolivia y entrega el mando 2] Vicepresi- mb
— octub
Septie de 2003
re re
dente y sucesor constitucional, Jorge Quiroga, el
7 de agosto de 2001.

to
Julio - agos2002
Elecciones Generales. El MNR y su can-
didato Gonzalo Sánchez de Lozada ganan la
elección con un 22,46% de los votos y sale se-
gundo el Movimiento al Socialismo (MAS) de
Evo Morales Ayma con el 20,94%. La división
del yoto obliga al MNR a pactar con el MIR,
UCS y MBL en una coalición dirigida a lograr la
mayoría congresal; sin embargo, desde un inicio
se producen fricciones en la alianza. El voto por
los partidos indígenas y por los movimientos so- El bloqueo general de caminos, decretado en
ciales (MAS y Movimiento Indígena Pachakutl septiembre, y el apresamiento de un dirigente in-
(MIP) llegan casi al 30% mostrando un giro en dígena dan inicio a una serie de acciones de pro-
la preferencia electoral. cesta a la que se une el descontento en El Alto por
la instauración de nuevos impuestos y el recha-
zo al proyecto de exportación de gas utilizando de 2004
Julio
puertos chilenos. El intento por parte del Minis-
tro Sánchez Berzain por sacar de Sorata a turistas
Se realiza un Referendum constitucional
norteamericanos provoca la muerte de campesi-
para que la población se pronuncie acerca de la
nos en la localidad de Warisata lo que aumenta
política hidrocarburífera del país. Las cinco pre-
el descontento. El discurso contra la exportación
guntas referidas a la Ley de hidrocarburos, la
del gas une a los grupos diversos que terminan
propiedad en boca de pozo, la situación de YPFB
pidiendo la renuncia de Sánchez de Lozada. El
y las condiciones de comercialización fueron
gobierno responde con la represión de mineros y
aprobadas; las tres primeras por una inmensa
vecinos de El Alto, pero no puede parar la insu-
mayoría de la población.
rrección popular, Finalmente, durante la tercera
semana de octubre miles de habitantes de las ciu-
dades de La Paz y El Alto marchan por el centro
de la ciudad, mientras se abren piquetes de huelga Junio 2004 — enero 2005
de hambre en las iglesias. El vicepresidente Car-
los Mesa se retira del gobierno. El 17 de octubre, A partir de mediados de 2004 empieza a cre-
luego de varios días de insurgencia generalizada cer sobre todo en Santa Cruz una Jucha por lograr
y un saldo de 67 muertes, el Presidente Sánchez una autonomía departamental. Para ello se orga-
de Lozada renuncia al mando y sale hacia Estados niza en junio de ese año un primer Cabildo por
Unidos. El nuevo gobierno dirigido por Carlos Autonomía donde se establecen tareas para lograr
Mesa logra pacificar el país. su objetivo regional. A fines de ese año se confor-
ma un Consejo Preautonómico y un mes después
se reúne en torno al Cristo Redentor un nuevo
«ip Cabildo. A lo largo de ese año se avanza en la lu-
TON AIN cha autonómica cruceña exigiendo la celebración
de un referéndum sobre el tema,
ADS Miel +

Junio 2005

Luego del referéndum, la política sobre los


hidrocarburos dividió a la clase política y a la
población en su conjunto. Esta situación se ra-
dicalizó aún más en el debate acerca de la Ley
de Hidrocarburos. Los impuestos sobre su pro-
ducción y la propiedad sobre los recursos, gene-
de 2004
Febrero raron posiciones que se manifestaron en acciones
como cercos, marchas y amenazas de uno y otro
lado debilitando la posición oficial del gobierno.
Durante el gobierno de Carlos Mesa se pro- Frente a las tensiones, el presidente Carlos Mesa
mulga la reforma constitucional que incorpora la renunció a su cargo por primera vez en marzo de
Asamblea Constituyente y el Referendo; asimis- 2005, pero la misma no fue aceptada por el Con-
mo, se elimina el monopolio de los partidos polí- greso. En junio del mismo año, y frente a una
ticos en las elecciones. serie de acciones de insurrección, presentó nue-
vamente su renuncia. Las directivas congresales
195
decidieron reunirse en la ciudad de Sucre para Chaco” de Nacionalización de los Hidrocarburos.
tratar el tema de la sucesión presidencial. Frente a Mediante esta norma se establece el control ab-
ello, los movimientos sociales cercaron la ciudad soluto de los hidrocarburos por parte del Estado
y obligaron a los presidentes de ambas cámaras a boliviano. El decreto establece que las compa-
renunciar a su derecho, siendo elegido de forma ñías privadas extranjeras que operaban en Bolivia
constitucional el Presidente de la Corte Supre- como consecuencia de la Ley de Capitalización
ma de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, como entreguen su producción a YPFB y firmen nuevos
Presidente de la República, contratos con el Estado en un plazo de 180 días,
Con estos nuevos contratos, la propiedad de los
hidrocarburos (gas y petróleo) en boca de pozo
Diciemb
2005 — enero
re 2006 pasa al Estado y se modifican los porcentajes en
el pago de impuestos en los pozos antiguos de
18% a 82% en favor del Estado. A pesar del temor
En nuevas elecciones convocadas para di- en parte de la ciudadanía de perder la capacidad
ciembre de 2005, los candidatos del Movimiento productiva por retiro de las empresas, la mayoría
al Socialismo, Evo Morales Ayma y Alvaro García de ellas firma los nuevos contratos aceptando las
Linera obtuvieron el 54% de los votos, por encima condiciones.
del candidato de PODEMOS, del ex presidente
Jorge Tuto Quiroga, que logró el 28%, logrando
de esta manera triunfar directamente sin acudir
a la decisión en el Congreso, El voto a favor del
MAS se ubicó en los departamentos occidentales,
mientras que en las tierras bajas y Tarija el mismo
fue mayoritariamente para PODEMOS. Debido
al sistema de distribución de escaños, la Cámara
de Diputados contaba con una mayoría del MAS,
mientras que en el Senado (con una representa-
ción territorial y no poblacional) no ocurría lo
mismo, lo que provocaría posteriormente muchas
tensiones y conflictos políticos, El 22 de enero de
2006 se dio la posesión del presidente electo me-
diante varias ceremonias que mostraron las diver-
sas facetas de nuevo gobierno; una ceremonia de
carácter indígena en Tiwanaku (el día 21), una of-
cial de investidura en el Congreso y, finalmente,
un acto popular en la plaza San Francisco. Se ini-
ci6 así el primer gobierno de Evo Morales Ayma, Agosto 2006 - diciembre 2007
Con actos públicos y desfiles de los movi-
Mayo
de 2006 mientos sociales y representantes de los pueblos
originarios, el 6 de agosto se inaugura en Sucre
la Asamblea Constituyente, una demanda iniciada
El 1% de mayo de 2006 el presidente Evo Mo- por los pueblos indígenas de tierras bajas desde f-
rales firma en el Campo San Alberto (chaco ta- nes de la década de 1990 a la que se sumaron pan-
rijeño) el Decreto Supremo 28701 “Héroes del larinamente otros grupos sociales y organizacio-

196
nes políticas. Los asambleístas, elegidos mediante mismo, Morales y García Linera son ratificados
voto con anterioridad, eran representantes de los con el 67,4% de los votos, mientras que son revo-
diversos grupos y regiones de la multicultural so- cados los mandatos de los prefectos de La Paz y
ciedad boliviana y tenían la misión de elaborar Cochabamba, pertenecientes a la oposición, Esta
una nueva Constitución Política del Estado. En situación genera mayor radicalidad en las posíi-
la Asamblea se enfrentaron dos posiciones: la del ciones pro autonómicas que se manifiestan con
MAS y la de la oposición, generándose conflic- acciones violentas de toma de edificios públicos y
tos constantemente debido a posiciones políticas ataques a indígenas y campesinos en los departa-
y regionales irreconciliables. Uno de los tema más mentos de la “Media Luna” (Pando, Beni, Santa
conflictivo fue el de la capitalidad, exigido por la Cruz
y Tarija). El hecho más violento se produjo
bancada chuquisaqueña y apoyada por gran parte en Pando, en el pueblo de Porvenir, con el ataque
de la oposición, que defendía el retorno de todos por parte de grupos afines al prefecto Leopoldo
los Poderes del Estado a Sucre. En torno a este Fernández y al Comité Cívico a campesinos in-
tema se produjo la sublevación de la población dígenas que iban a una reunión en Cobija, hecho
chuquisaqueña que trató de tomar el cuartel de que produjo varios muertos. Como consecuencia
La Glorieta, donde se habían trasladado los asam- de estos hechos el prefecto
fue apresado y tras-
bicístas del MAS. En estos hechos se produjo la ladado a La Paz, mientras que varios otros par-
muerte de dos personasy varios heridos
en el sitio ticipantes
se refugiaron en la ciudad brasilera
de
de La Calancha. Los asambleístas trasladaron la Basilea. Luego de este hecho, el gobierno logró
sede de las reuniones a la ciudad de Oruro, donde retomar el control de las regiones.
finalmente se concluyó el proyecto de Constitu-
ción en diciembre de 2007,
Octubre
2008 — febrero 2009

Mayo 2008
El proyecto de Constitución aprobado en
Oruro a fines de 2007 fue revisady modificado
o
En el contexto de las luchas regionales por en algunos artículos en un esfuerzo por conciliar
la capitalidad plena y en medio de conflictos po- posiciones. Durante todo el año 2008, se sucedie-
líticos entre el gobierno del MAS y la oposición, ron las reuniones para lograr establecer un texto
campesinos de Chuquisaca, que habían llegadoa final. El 21 de octubre, en medio de una movili-
la ciudad de Suere para acudir a un encuentro con zación general de los movimientos sociales e in-
el presidente Morales, son obligados a desvestirse, digenas que cercaron la Plaza Murillo y en la que
hincarse frente a la Casa de la Libertad y jurar ante participó el mismo presidente Morales, el Con-
la bandera nacional y la de Chuquisaca, mientras greso aprobó finalmente la ley de convocatoria a
se quemaba públicamente la whiphala. Este hecho un referéndum para ratificar el texto de una Nue-
mostróa Bolivia y el mundo la difícil situación bo- va Constitución Política del Estado y definir en
liviana y la falta de consensos en la clase política. el mismo el tema de la extensión de las grandes
propiedades agrícolas y ganaderas en las tierras
bajas. El 25 de enero de 2009, el Referéndum fue
Agosto — septiembre
2008 aprobado con el 62% de los votos, y el 7 de fe-
brero, en la ciudad de El Alto, el Presidente Evo
Morales promulgó la Constitución Política del
Con el apoyo de la oposición, se lleva a cabo Estado Plurinacional de Bolivia.
un referéndum revocatorio para Presidente, Vi- F.
F. TITÁN
TITÁN DERECHO
DERECHO
cepresidente y prefectos. Como resultado del ASESORA INDEPENDIENTE
ASESORA INDEPENDIENTE
CEL:
CEL: 712-
712- 99442
99442
297
— r>E—”———
— 5>)o— SA A 0 A, == a.
GLOSARIO

Abigarrado: Que está compuesto de muchos ele- como el de costas judiciales, transporte fe-
mentos muy diversos, sin guardar orden o rroviario
o aduanas.
conexión entre ellos. Artífice: Persona que organiza o erca algo.
Acsu: Especie de túnica usada por las mujeres in- Asceta: Persona que pretende conseguir la per-
digenas de los Andes en la época de la colonia fección moral
y espirimal a través
del asce-
española. tsmo.
Alcaloide: Sustancia nitrogenada que se encuen- Asonada: Protesta violenta y sonora de un gru-
tra en ciertos vegetales y constituye un esti- po numeroso de personas que suele ser re-
mulante natural; puede ser venenosa y a ve- primida.
ces se emplea en terapéutica médica.
Austral: Perteneciente o relativo al sur.
Alguacil mayor: Funcionario encargado de hacer
cumplir los acuerdos del Cabildo, perseguir Avios: Utensilios necesarios para alguna cosa.
los juegos prohibidos, practicar detenciones, Ayllu: Forma de organización generalizada en los
hacer la ronda de la ciudad, etc. Era el res- Andes, constituido por un grupo de familias
ponsable de arrestar a los delincuentes, vagos circunscritas a un territorio, unidas por rela-
y beados y conducirlos a la cárcel, Tenía el ciones de parentesco, con un idioma común,
particular privilegio de ser la única persona religión propia y trabajo colectivo. Corres-
habilitada a ingresar con armas al edificio del pondía a la comunidad familiar extensa que
Cabildo, aún durante las sesiones del mismo. reconocía una ascendencia común, es decir,
Su cargo era también vendible. descender de un antepasado común y adorar
Amnistía: Acto jurídico, normalmente emanado al mismo vóvem familiar.
del poder legislativo, para que una plura- Azogue: Nombre antiguo del elemento químico
lidad de individuos que habían sido decla- mercurio.
rados culpables de un delito pasen a con-
siderarse inocentes por desaparición de la Bahareque: Macerial utilizado en la construcción
figura delictiva. de viviendas compuesto de cañas o palos en-
tretejidos y unidos con una mezcla de tierra
Anarquismo: Doctrina política que pretende la
desaparición del Estado y de sus organismos
húmeda y paja.
e instituciones representativas y defiende la Barroco: Movimiento cultural y artístico que se
libertad del individuo por encima de cual- desarrolló en Europa y sus colonias america-
quier autoridad. nas entre finales del siglo XVI y principios
del XVII Surgió como una reacción a las
Apoteosis: Momento culminante y tujunfal de estrictas normas clásicas del Renacimiento;
una cosa; en especial, parte final, brillante y en las artes plásticas, el barroco se caracte-
muy impresionante, de un espectáculo u otro rizó por cl gusto por la complicación formal,
acto. las formas curvas y la abundancia de adornos;
Arancel: Tarifa oficial que determina los dere- el Barroco arquitectónico americano quedó
chos que se han de pagar en varios ramos, plasmado sobre todo en edificios religiosos.

299
Basalto: Roca ígnes volcánica de color oscuro, Cocha: Palabra de origen indígena que significa
que constituye una de las rocas más abun- represa de agua
dantes en la corteza terrestre. Cofradía: Como término general universal, de-
Bastimento: Conjunto de provisiones destinadas signa diferentes tipos de congregación, her-
al abastecimiento de una ciudad, ejército, etc. mandad, gremio, compañía, unión o reunión
de individuos.
Biógrafo: Nombre antiguo del cine.
Cofradías católicas: Son aquellas que reúnen a
Cabildo: Corporación municipal creada en las In- los creyentes en torno a una advocación de
dias (América y las Filipinas) por el imperio Cristo, de la Virgen o de un santo, un mo-
español para la administración de las ciuda- mento de la Pasión o una reliquia, con Énes
des y villas. piadosos, religiosos o asistenciales.
Cabildo indígena: Equivalente del cabildo de la Consulado de comercio: Se trataba de un cuer-
ciudad española, que debía secundar al cura po colegiado que funcionaba como tribunal
en la lucha contra los cultos preexistentes y comercial (MHamado Tribunal de Justicia) y
en la organización permanente de procesio” como sociedad de fomento económico (la-
nes y actividades rituales. mada Junta de Gobierno). El Consulado de-
Cacique: Persona que designaba a los jefes de las pendía directamente de la Corona española
comunidades taínas de las Antillas. A partir y se regía directamente por las normas que
de la expansión colonial española en Améri- dictaba la Casa de Contratación de Indias,
ca, el término fue empleado por los conquis- ubicada en Cádiz, de la cual el Consulado
tadores para designar a las autoridades po- era imagen.
líticas indígenas, sin atender a la diversidad Decimonónico: Del siglo XIX o relacionado con
de los sistemas políticos de América ni a la él
nomenclatura autóctona.
Despotismo ilustrado: Forma de gobierno au-
Carabina: Arma de fuego similar al fusil, pero toritarjio practicada por distintos reyes en la
generalmente más corta y con menor poten- segunda mitad del siglo XVIII, inspirada en
cia de fuego. las ideas de la MHustración.
Carabinero: Soldado que iba armado con carabina, Dictadura: Régimen político en el que una sola
Caudillo: Persona que guía y manda a un grupo persona gobierna con poder total, sin some-
de personas, especialmente a un ejército O terse a ningún tipo de limitación y con la
gente armada. facultad de promulgar y modificar leyes a
su voluntad.
Casta: Ascendencia y descendencia de una perso-
na o de un animal. Divisa: Moneda extranjera referida a la unidad
del país de que se trata.
Chacra: Pequeña finca rural dotada de vivienda y
terreno para el cultivo y la crianza de anima- Dote: Patrimonio que la futura esposa o su fa-
les domésticos. milia entregan al novio, siendo en muchos
Chichería: Establecimiento en el que se vende
casos proporcional al estatus social del fu-
chicha. turo esposo.
Chullpa o chullpar: Antigua torre funeraria in- Emancipación: Liberación respecto de un poder,
una autoridad, una tutela o cualquier otro
dígena, de base angular o redonda, construi-
tipo de subordinación o dependencia,
da originalmente para personas de alto esta-
tus en las culturas aymara e inca.
[9 ejuesae Á rosad “emp te 'euoprues -21UIdUIO) PONSEISIPA prpuon
E] € Epeipap 'ooreour oLadt] [9 u9 u9pea SO] 1LQUIOS
-0e e] 20d Eprxd1p "SOMDUILI TESDP
-0d E] 9) PSCULUESÉ €] UTIMINSUO) :SPUNA UNIEH prpijequsod E ap Á esordtjos peprunuzoo as 9p
epezrurio a Ed]QIE) SUOSIA TUN DP UDISMOXA “UOTUNLIOIXY
“OLA E] U9 SYPESE
SOI INIRIO
Q d $959331U! '$u4m3
sus Ápno
soyqond
19d anb ssuonezruedip :enboy> ap sodna0) $01 2quos3p Á eupuaso anb ru) seyudoug
“sou Á osedsoppaj *ozieno 10d MUAE
'0pay un
-49$9 epraansuos soruganid tauÍ] 100y :097UEIE) urnoguos ab sored sej sexsondsip Á sepez
"eLtezid >p «ue 310 upiso amb u9 MULO] 1] :U9ORIRIINAS
$O951P 31GOS SEJLIOSUL UBGLISA OPTUOS [DP 53U
'[PLDOS SJ) 103.35H
- ta sep anb ¡> ua ojr1douoy ¿0U0JQuIEJ)
ll E , . "ESOLBIJOL UDINAJUOO O UQODPZIUEDIO
opalaoxd o opopuaap tad 13m o u9urg v>dopur Ope1sq soope] Oprasq
-0d cun e 21muruaad O eÍy Y0105 3p OPrun SADDJUlo ap AR : qn
amb sopepjos 29 aruntuo”) :upprurens) "UEgpPp Ab 0] Opos
e e roer sos ueseded amb eisey sopryouedu> sas e s1 aeÍop
susp o sopa "soe ou ejed souosed so] ap o1xa1ad po eun zas ns
A e A 0 e eno 91 sepnap equaavad anb o] saurnqoxo
PIO OJUPISDO O UPREMBUY “APRA coraid e ursesadou ab 0] opa aseadmoo
'OPP3J9 [9 03 Seampada apuas 90d 1940]y IMED AP UOIEÍNGO P] U9 UEJAA 5 SOPENDUEZUS $0]
oe] [eno O] 10d “So1630110 Á S9NIQ ap ejuas ey
un O oLoOdua Un tzoS anb se 9p seompr RABO apro JurYe 1 ONU - PENAS 3H
MÍ SOLOLUIXO: o sora de Cielo ich "Bo10 ppp. 2001290, 58 DO 204 JUT RPRDUROA,
: A , 3p eras amb ja sa 20h cquorm un Equuejpe
euambad 029/4340 5UBIOJ as OIENUOO [ap orwnuyduan> p eseg pena
“ugaopdxo UY PRUSPISas ns ap solo] osaidumo 1uaqop
eun op eu e ras amb pesaurar ese uo pg URSIP ruosiad 10d 'saOpeleqen
>p U9nEEn
-uo) E] oralqo ¿0d 209 anb osenuo) aqpuedug
"ear 9 r
-nonsed *exodsas pepsurumny 1 e onb o] opoz "SOLIPUAMIOIVA SO] AP SEUTUL O Sorpazd so] ua
10d Á oucurny 013698 ja 10d soury ridonuepg O Pqun o sapruosiad soprasos ua o *-senap
sas 3p ox1Ómpoxd > uos- amadsa uo eqritd as
'Á34 UN AP OPULA 2030MBL 030quaa [7 “EUEÍSIOO DJ €] 49 SOLIEIMPI DP as
“aquiey pps -opuednaoadd “puna 4307 O[ 19 OO) penazidso
-1E9 € OpeBjap AJUDUIFAISIOXO 189 IQ) 2007 Ol 19 01UEJ $0f]9 AP ALPIDO Yap joyedsa ¡a
: OMUIE) Y *BUOJOS) E] Y JUADUED UPIQOP SOLP
PP otIeapr 19 ua osopussea ps emi 41 So] Mb solequa so] 10d sossandun o sor
LA E . €] e opeasadd
“Rep OU OUOMUY 350 10d EPEpun] ESA EEsal anquas
sordosesed501 *euoJo”)
20d UgpEtadaros 10
-od uonedasBe “eouedsy aurjey ap oydosd *oDpaamosuapo opeutr] opeds: oupqas un
oomod ojuormiaoa Á eSopo9p] ;ouspdurrey SL A SO da OO y oa ap
'oxluesxo syed 0 2s anb emmamy u> rjogedso uonmezruo]
un € euosiod run >p 01591159] SOJUIUEYLOXJ -0) €] 29 CHOSLDIALICO
MONAASU] > pus mou
Estado disponía también de ellos para servir Estas estructuras, mencionadas como galpo-
en el ejército y trabajar las tierras del Sol y nes en las crónicas, presentaban por lo ge-
del Inca. Estaban obligados a pagar tributo, neral varias puertas, nichos y ventanas y se
tanto de productos como de trabajo personal cubrían con techos a dos aguas,
de acuerdo a turnos (mita). Keru, qiru, quero o qero: Ántiguo recipiente
Homogenización: Conversión de características inca de base angosta y boca ancha que servía
o elementos variados en algo uniforme. para beber líquidos como el alcohol, o más
específicamente, la chicha. Pueden ser de
Huaca, waca o guaca: Del quechua wak'a de- madera, cerámica, plata u oro.
signaba a todos los espacios sagrados fun-
damentales incaicos como santuarios, ídolos, Lauraque: Adornos de aspecto antropomorfo co-
templos, tumbas, momias, lugares sagrados, rrespondientes a los chipayas de Carangas, el
animales. También aquellos astros de los que nombre se debe a su similitud con una enti-
los ayllus creían descender, los propios ante- dad de aspec sirena de su folklore cono-
de to
pasados, incluyendo a las deidades principa- cida como Lauracu.
les, el sol y la luna, los cuales eran venerados Laico: Fiel de la Iglesia católica que no es miem-
a través de diferentes ceremonias. bro del clero,
Indios de faltriquera: Indigenas que por eludir la Latifundio: Hacienda agrícola de gran extensión
mita pagaban sumas de dinero al corregidor. que pertenece a un solo propietario,
Indio de minga: Indios que se alquilaban a su Lesa majestad: Lesión o agravio contra la ma-
voluntad para realizar trabajos como en las jestad. Delito genérico de orden público, que
minas. puede ser considerado tanto como una ofen-
Inflación: Proceso económico provocado por el sa 0 como un crimen en contra de un esta-
desequilibrio existente entre la producción y do (repúblicas), análogamente, rey (reinos) o
la demanda; causa una subida continuada de emperador (imperios).
los precios de la mayor parte de los productos Libelo: Escrito en que se denigra o insulta a per-
y servicios, y una pérdida del valor del dinero sonas O cosas.
para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
Llactarunas: Hombres de la ciudad, grupo mi-
Insurgente: Que se levanta o se subleva contra la noritario conformado por hombres y mujeres
autoridad. artesanos que viven en las llactas (ciudades).
Inquisición: Antiguo tribunal eclesiástico esta- Lumpen: Grupo social urbano formado por los
blecido para descubrir y castigar las faltas individuos socialmente marginados, como
contra la fe o las doctrinas de la Iglesia. indigentes, mendigos, etc.
Jubón: Prenda de vestir ajustada que cubre el tron- Macroeconomía: Estudio de la economía de una
co del cuerpo, generalmente con faldones, sin zona, país o grupo de países, considerada en
mangas o con mangas fijas o de recambio; era su conjunto y empleando magnitudes colec-
una prenda básicamente masculina que se tivas o globales como la renta nacional, el
acolchaba con plumas de ave, algodón o capas empleo, las inversiones o las importaciones y
de tejido y se llevaba con calzas. exportaciones.
Kallankas: En la épocs incaica, grandes recintos Maloca: Invasión de hombres blancos en tierra de
rectangulares de hasta 70 metros de largo, indígenas, con pillaje y exterminio.
asociados a centros estatales de importancia.
Mallku: Tipo de autoridad política, indígena an- Montera: Gorro utilizado por los indígenas he-
dina, que junto a la Talla, es autoridad de la cho de lana o de cuero,
marka. Montonera: Fuerza irregular de combate que
Mama talla: Esposa del Mallku o autoridad in- actuaba al servicio de los ejércitos indepen-
digena, que también tiene autoridad en su dentistas en los países sudamericanos o de di-
comunidad, especialmente sobre las mujeres. versos sectores políticos en las guerras civiles
posteriores a la independencia.
Manufactura: Proceso de fabricación de un pro-
ducro que se realiza con las manos o con ayu- Montículo: Pequeña elevación del terreno, gene-
da de máquinas. ralmente aislada, obra de la naturaleza o de la
mano del hombre.
Mediterráneo: Que está en el interior o rodeado
de un territorio ionalismo: Doctrina y movimiento político
que reivindican el derecho de una nacionali-
Memorial: Escrito en que se pide una gracia, ale-
dad a la reafirmación de su propia personali-
gando los méritos en que se funda la petición,
dad mediante la autodeterminación política.
Mercachifle: Comerciante de poca monta.
Narcotráfico: Comercio o tráfico ilegal de dro-
Metrópoli: Ciudad o Estado respecto de sus co- gas tóxicas en grandes cantidades,
lonias,
Neófito: Persona recién convertida a una religión.
Milicia: Grupo compuesto solamente de ciudada-
Nuncio Apostólico: Representante de la Santa
nos armados, los cuales se dedican a la defen-
Sede (el gobierno central de la Iglesia Caró-
sa de su pueblo o nación, la aplicación de la
lica) ante un país, con rango de embajador.
ley y en situaciones de emergencia.
Oboe: instrumento musical de la familia viento
Miscelánea: Mexcla de cosas diversas.
madera, de taladro cónico, cuyo sonido se
Mita: Modalidad de trabajo obligatorio imstau- emite mediante la vibración de una lengie-
rado por los incas y adaptada, transformada ta doble que hace de conducto para el soplo
y establecida por el Virrey Toledo que con- del aire,
sistía en la provisión por cada comunidad
Oidor: Denominación de los jueces miembros
indígena de una cantidad de hombres para
de las Reales Audiencias o Cancillerías,
trabajos forzados en las minas por el lapso de
entre 16 meses a $ años.
tribunales colegiados originarios de Cas-
tilla, que se convirtieron en los máximos
Mitanaje: Servicio gratuito de las ruujeres para el órganos de justicia dentro del imperio es-
parón de los indígenas. Atendían la cocina, pañol. Su nombre proviene de su obliga-
cocinaban para el patrón y su familia, limpia- ción de escuchar (oír) a las partes en un
ban los cuartos y patios de la hacienda. proceso judicial, particularmente durante
Mitimaes o mitmas: Conjunto de indígenas que la fase de alegatos.
enviaba el imperio inca a determinado sitio es- Oligarquía: Sistema de gobierno en que el poder
tratégico para cumplir funciones a su servicio; está en manos de unas personas pertenecien-
podían cultivar la tierra, defender las fronte- tes a una clase social privilegiada.
ras o realizar cualquier otra tarea; la elección
por parte de las autoridades podía suponer una Ónix: Mineral de la clase 4 (óxidos); según la
clasificación de Strunz es considerado como
distinción o un castigo para el elegido.
piedra semipreciosa,
Palla: Princesa real del Cuzco. Pegujaleros: Grupo marginal de trabajadores
del medio rural que se caracterizaba por el
Pactismo: Tendencia al pacto o al compromiso, arrendamiento de un trozo pequeño de tierra
especialmente para resolver problemas polí- y un par menor de labranza durante un pe-
ticos o sociales. riodo corto de tiempo,
Panaca: Familia formada por toda la descenden- Pena de Garrote: En su forma más evoluciona-
cia de un monarca Inca, excluyendo de ella al da, consistía en un collar de hierro atravesa-
hijo que sucedía en el mando. La familia de do por un tornillo acabado en una bola que,
cada Inca formaba un Ayllu Real que recibía al girarlo, causaba a la víctima la rotura del
el nombre de Panaca. cuello. Si la lesión producida aplasta el bul-
Panllevar o Pan llevar: Conjunto de productos bo raquídeo o rompe la cervical con corte
agrícolas de primera necesidad. medular, se produce un coma cerebral y la
muerte es instantánea.
Paramilitar: Se refiere a organizaciones parti-
culares que tienen una estructura, entrena- Plata piña: Tiene una Ley 999, se conoce también
miento, subcultura y la menudo) una función como plata pura, es uno de metales más útiles
igual a las de un ejército, pero gue no for» en la joyería, orfebrería y artes decorativas.
man parte de manera formal de las fuerzas Policromía: Arte de pintar o decorar con colores
militares de un Estado, Las organizaciones ciertas partes de los edificios, estatuas, bajo-
paramilitares, sirven a los intereses del Es- rrelieves, etc.
tado, o grupos de poder en él enquistados,
y generalmente están fuera de la ley. Estos Pongo: Indígena que sirve en una finca a cambio
grupos generalmente tienen un carácter de del permiso del propietario para sembrar una
tropa irregular por lo que combaten sin obe- porción de tierra.
decer las convenciones nacionales e interna- Postas: Conjunto de caballerías que estaban pre-
cio nal
para es
el ejercicio loa,
de la guerr cual paradas o apostadas en los caminos a deter-
les permire excesos de violencia que serían minadas distancias para que pudiesen Carn-
inadmisibles en las fuerzas del Estado, biar los caballos, los correos, las diligencias,
Paternalismo: Actitud de la persona que aplica etc.
las formas de autoridad y protección, propias Populismo: corriente política que defiende los
del padre en la familia tradicional, a otro tipo intereses y aspiraciones del pueblo para ob-
de relaciones sociales, políticas o laborales. tener su favor.
Patria potestad: Potestad que tienen los padres Probanza: Averiguación o prueba que jurídi-
sobre los hijos que aún no están emancipados. camente se hace de una cosa con razones,
Patricio: Persona que en la antigua Roma des- documentos o testigos. El conjunto de tales
cendía de los primeros senadores romanos y demostraciones que acreditan procesalmente
formaba parte de la clase social noble o privi- una afirmación o un hecho.
legiada. Por antonomasia, persona de familia Procurador o Síndico Procurador; Represen-
noble. tante legal del municipio, nombrado por los
Patronato real: Derecho que tenía el rey de Es- regidores, Lo representaba en cualquier juicio
paña de presentar sujetos idáneos para los que se llevara ante la Real Audiencia, o en so-
obispados, prelacías seculares y regulares, lícitudes ante los gobernadores y/o virreyes.
dignidades y prebendas en las catedrales o
colegiaras, y atros beneficios,

e —
Proletario: Persona que no dispone de medios hecho de que generalmente marchaba en la
propios de producción y yende su fuerza de cola de las columnas,
trabajo a cambio de un sueldo o salario,
Propugnar:
Reducción de indios: Núcleos de población indí-
Defender o apoyar una idea, gena en la América española colonial.
Proteccionismo: Doctrina económica, opues- Reducciones jesuíticas: Pueblos misionales
tu al librecambismo, que intenta favorecer la fun-
dados por la Compañía de Jesús.
producción nacional frente u la competencia
extranjera haciendo pagar impuestos por la Regidores: Era quienes regían, gobernaban
y con-
importación de productos Extranjeros y favore- trolaban la vida cabildaria. El número de regi-
ciendo a los nacionales con medidas especiales. dores variaba según la importancia de las ciu-
Protector de los indios o protector de natu dades: las cabezas de los grandes virreinatos,
- Lima y México, tenían derecho a tener doce
rales: Oficina administrativa de la coloni-
regidores. Las capitales de provincia podían
zación española de América, que era res
ponsable de atender el bienestar legal de las tener Ocho y las ciudades subalternas seis:
poblaciones indígenas. Retroversión: Desvisción hacia atrás de algún
Protocolo: Conjunto de reglas de formalidad que órgano del cuerpo,
rigen los actos y ceremonias diplomáticos y Romería: Fiesta popular que se celebra en un lu-
oficiales. gar cercano a una ermita en el día de la festí-
Pucara: Término de origen quechua que alude vidad religiosa del santo o la virgen a la que
a está consagrada,
toda fortificación realizada por los indígenas
del altiplano central. Sarao: Fiesta nocturna con baile y másica,
Pulpería: Establecimiento comercial típico de Sayaña: Parcela donde una familia vive.
las distintas regiones de Hispanoamérica en- Silicosis: Enfermedad respiratoria producida
contrándose ampliamente extendida desde por
la inhalación de polvo de sílice.
Centroamérica hasta los países del Cono Sur,
Su origen data de mediados del siglo XVL y Sinodo eclesiástico: Reunión o asamblea de an-
proveía todo lo que entonces era indispensa- toridades religiosas (obispos y otros eclesiás-
ble para la vida cotidiana: comida, bebidas, ticos) generalmente efectuada por la Iylesia
velas (bujías o candelas), carbón, remedios Católica Apostólica Romana y/o por la Igle-
y sta Católica Apostólica Ortodoxa, para deli-
telas, entre otros.
berar o decidir sobre las materias doctrinales
Pupilo: Alumno respecto de su maestro o educador.
y de disciplina.
Querubín: Ángel que está junto al trono de Siringa: Árbol originario de la Amazonía del que
Dios y que tiene un grado inferior al de los se extrac una goma elástica de gran calidad
serafines. con la que se fabrica caucho; puede alcanzar
Quipu (quechua) o Chinu (aymara): Sistema los 30 m de altura.
mnemotécnico mediante cuerdas de lana o Soberanía: Derecho que tiene el pueblo a elegi
algodán y nodos de una o varios colores de- r
a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea
sarrollado por las civilizaciones andinas. respetado su territorio, Según esto, habría
Rabona: Es como se conoce en Perú y Bolívia a que considerar que el derecho se tiene fren-
la mujer que solía acompañar a los soldados te a alguien y porque alguien lo concede; en
de infantería en las marchas y cimpañas mi- consecuencia, habría que convenir en que la
litaros del siglo XIX. Su nombre deriva del soberanía, más que un derecho, es el “poder”,

305
Subalternos: Sectores marginalizados y clases in- Tinterillo: Estudiante de derecho pero no gra-
feriores de una sociedad. duado, trabaja en algunas asesorías jurídicas
y cobra poco, se dedican a redactar docu-
Suka kollus o camellones: Sistema de cultivos an-
mentos legales y tramitarlos, para escribir
dinos, en el que intercalan plataformas de cul-
estos documentos, antes se usaba la tinta, de
tivo con canales, por los que circula el agua.
allí viene el apodo de tinterillos,
Tabardillo: En la Edad Media se usaba para nom-
Tributo: Cantidad de dinero o de bienes que el
brar la enfermedad del tifus; o una insolación.
vasallo debía entregar a su señor como reco-
Tabla rasa: (en latín Tabula rasa) es decir, una nocimiento de obediencia y sometimiento,
tablilla sin inscribir y que se aplica a algo que
Triunvirato: Forma de gobierno ejercida por tres
está exento de cuestiones O asuntos anterio-
personas, normalmente aliadas entre sí.
res. También se utiliza la expresión “Hacer
tabula rasa” para expresar la acción de no Tumulto: Revuelta o agitación con la que un
tener en cuenta hechos pasados, similar a la grupo más o menos numeroso de personas
expresión más moderna de “hacer borrón y quiere mostrar su oposición contra una au-
cuenta nueva”, toridad, utilizando para ello la protesta, la
Tambo: En la época de los incas, podían ser tanto
desobediencia o la violencia.
los albergues o los depósitos o almacenes de Tupu: Joya andina, especie de prendedor, traba-
alimentos, o las dos cosas juntas, que se ubi- jado y decorado, usado por las mujeres. Se
caban a la vera de las redes camineras longi- compone de dos cucharas de plata, termina-
tudinales, cada 20 0 30 km. das en una punta agudizada como un gran
alfiler, unidas por una cadena,
Te Deum: Uno de los primeros himnos cristia-
nos, tradicional de acción de gracias. Tam- Ultraderecha: Ideología política conservadora
bién se suele entonar en las misas celebradas radical,
en ocasiones especiales como en las ceremo- Ultramar: Conjunto de territorios del otro lado
nias de canonización, la ordenación de pres- de un mar o de un océano.
bíteros, proclamaciones reales, etc,
Uncu: Especie de túnica usada por los hombres
Telárico: Del planeta Tierra o relacionado con él. indígenas de los Andes en la época de la co-
Teología: Ciencia que trata de Dios y del conoci- lonia española.
miento que el ser humano tiene sobre él, Ushmnu: En la época incaica, estructura pirami-
Terraplén: En ingeniería civil se denomina terra- dal trunca y escalonada, configurada a par-
plén a la tierra con que se rellena un terreno tir de la superposición de varias plataformas
para levantar su nivel y formar un plano de rectangulares. Se encuentra presente en los
apoyo adecuado para hacer una obra. centros administrativos estatales, Desde su
Terrorismo de Estado: Consiste en la utiliza- cúspide, el Inca, o su representante, dirigía
ceremonias religiosas y reuniones de carác-
ción de métodos ilegítimos por parte de un
ter familiar.
gobierno, orientados a inducir el miedo o te-
rror en la población civil para alcanzar sus Uti posidetis iure: Principio de derecho en
objetivos o fomentar comportamientos que virtud del cual los beligerantes conservan
no se producirían por si mismos. provisionalmente el territorio poseído al
final de un conflicto, internamente, hasta
Testaferro: Persona que presta su nombre para
figurar como titular en un negocio a asunto que se disponga otra cosa por un tratado
entre las partes.
jurídico ajenos.
Vasallo: Persona que se ponía al servicio de unse- Yanacona: Persona que servía al emperador y a
ñor feudal, el cual le daba protección a cam- otras personalenidades el Imperio inca. ln-
bio de determinados servicios. digena que estaba al servicio de los conquis-
Veredicto: Decisión en un juicio. tadores españ Rey de España.
o del oles
llorrio: ió izad Yatiri: Palabra aymara que significa maestro,
ss poi pequeña y poco urbe guía, chamio, brujo, sanador, gurú, sabio,
Vitrola o Victrola; Gramófono de trompeta
interna.
BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO Edberto O,
ARANDA, Karina; Carlos Lémuz
1984 "Política, religión e ilustración en lasinten
- 2010 Historia prebispúnica del valle de La
dencias altoperuanas: regionalismo fren
te a y
Paz
unidad en el virreinato rioplatense”. Haompaturi. Los primeros ASEÑIAMÍCNLOS.
Pro- Transitando la Diversidad, Puisajes Natu
blemde
asla form
delac
Estaió
do y lanna- rales
000 ee Hispanoamérica. Bonn: Inter-Na- y Culiurales de La Pez. La Paz: TRÓPICO.
ARKUSH, Elizal

AILLÓN SORIA, Esther er al. (comp.) 2009 “Pukdear


los as
Collas: Guerra y poder en
2009 A cion años dela fundación de la Escuela Nor la cuenca Norte del Titi
riodo Intermedio Tardio".cacaAndedura nte el pe-
>cd Siren s, 7.
OS ion . ARNADE, Charles W.
La Paz: UMSA — Carrera de Historia.
Xan 1979 La dramática insurgencia de Bolívia. La
> Paz;
Juventud,
1990. La Cara india y campesina en nues
tra historia. ARZANS DE ORSUA Y VELA, Bartolomé;
La Paz: Unitas-Cipea.
1968 Historia de la Villa Imperial
de Potosí. (Edi-
s
ALBÓ, Xaviery Raúl Barrios ción de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza)
Providence: Brown University Press. ,
1993 Violencias encubiertas en Bolivia.
CIPCA La Pax; ae
- Aruwiyiri, Hisbol. 5
AYALA, Patricia; Mauricio Uribe
a 2003 “La cerámica Wankarani y una primera
ALCONINI, Sonia
2002 Prehistoric Inka Frontier Struct aproximación a su relación con el perí
ure and odo
Dynamics in the Bolivian Chaco. Univer- Formativo del Norte Grande de Chil
e”
sity of Pitesburg. Tesis de Doctorado. Textos Antropológicos, Vol. 14/2.
y
ALDENDERFER, Mark S.; Luis Flores ARZE AGUIRRE,- René D.
Blan co ¡957 Participación Popular en la Guerra
2011 “Reflexiones para avanzar en estudios de Inde-
del pendencia de Bolivia. (2* ed). La Paz:
período arcaico en los Andes centro-sur”. Funda-
Chungara, Revista de Antropología Chil ción Cultural Quipus.
na, Vol. 43/1. e-
A Carlos Sempar
j 82
ALMARAZ, Sergio Sistema de economía colonial. Mercado inte
r
1980. El poder y la caída. La Paz: Los Mo, regiones, espacio económico. Lima: TEP.
Amigos del
Libro,
BARNADAS, Joscp BERTOLA, Luis y OCAMPO, José Antonio
2011 Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una bir
2002. Diccionario bistórico de Bolivia. Sucre: Grupo toria económica de América Latina desde la
de Estudios Históricos.
Independencia. Madrid: Secretaria General
1973 Charcas. Origenes bistáricos de una sociedad Iberoamericana.
colonial (1535-1565). La Paz: CIPCA
BERTONIO, Ludovico.
BAKEWELL, Peter
sña roja. El trabajo
monta de los 1984 [1612] — Vocabulario de la lengua aymara, La
1989 Mine de la
ro Paz: CERES - IFEA - MUSEE
indios en Potosí, 1545-1650. Madrid: Alianz a
Editorial. BIEBER, León
1984 Las relaciones económicas de Bolivia con Ale-
BARRAGÁN, Rossana mania 1550-1920. Berlín, Alemania.
200% “Hegemonías y “Ejemonias”: las relacio-
nes entre el Estado Central y las regiones BOUYSSF-CASSAGNE, Thértse
(Bolivia, 1825-1952)", Iconos, 34. 1987 La identidad aymaras: una aproximación bistó-
200% La Paz en el siglo XIX (Colección Bicen- rica. La Paz: CERES —- IFEA.
tenario, tomo 3). La Paz: Santillana — La
Razón. BRIDIKHINA Eugenia
1999 “Las fronteras del dominio estatal: espíri- 2003 Sin temor a Dios ni a la Justicia Real. La
tu legal y territorialidad en Bolivia, 1825- Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.
1880”. Umbrales, 7. BROCKMAN, Robert
BARRAGÁN, Rossana; José Luis ROCA 2012 El General y sus Presidentes. La Paz: Plural.
2005 Regiones y poder constituyente en Bolívia (Cua- BRUNO, Mana
dernos de futuro, 21), La Paz: PNUD.
2010 “Carbonized Plant Remains from Loma
BARRAGÁN, Rossana et al. Salvatierra, Department of Beni, Bolivia”.
Zeischrifr fúr Archáologie Aubereuro-
2012 Reesrituras de la Independencia: actores y £e-
rritorios en tensión. La Paz: Plaral -Coordi- paischer Kulturen, 3.
nadora de Historia. BULMER THOMAS, Victor
BAUER, Brian 1998 La historia económica de América Latina desde
2006 Ancient Cuzco. Heartland of the Inca. Austin: la Independencia, México: Fondo de
University of Texas Press. Cultura Económica

BERENGUER R,, José CAJIAS DE LA VEGA, Fernando


2007 Trwanaku, Señores del lago sagrado. Santiago: 2005 Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión
Musca Chileno de Arte Precolombino. criolla. 2 tomos. La Paz: IFEA — IEB -
ASDL
BERMANN, Marc; José Estévez
CAJÍAS, Fernando, Rossana Barragán, Ximena
1995 “Domestic artifact assembieges and ritual Medinaceli y Magdalena Cajías
activities in the Bolivian Formative”. Jour-
nal of Field Archacology, Vol. 22, 2007 La Paz historia de contrastes, La Paz: Funda-
ción Nuevo Norte.

310
CEPAL
CAJÍAS, Magdalena Andlixis ry proyecciones del desarrollo económic
o.
DIP- 1958
2013 El poder de la memoria. La Paz: ASDI, IV. El desarrollo econónsico de Boliv
ia. Méxi-
GIS, Plural, co: Naciones Unidas.
CALDERÓN, Fernando CHOQUE CANQUI, Roberto
1999 “Un siglo de luchas sociales”. En: Bolivia en 2003 Cinco siglos de historia. Jonás de Machaca.
La
con-
el siglo XX. La formación de la Bolivia marka rebelde, La Paz: Plural
temporánca, La Paz: Offset boliviana.
S COMBES, Isabelle
CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIA Diccionario éenico. Santa Cruz la Vieja y
su
onal. SU 2010.
1081 Breve Historia de la Industria Naci entorno en el siglo XV1. Cochabemba: Institu-
Aniversario. La Paz; Gráfica Ltda. to de Misionología - Editorial Itinerario
s

CAMPERO, Fernando (Ed) CONDARCO, Ranuro


de la Bo-
1999 Bolivia en el siglo NX. La formación 2011 Zárate, el temible Willka. Sunxa Cruz de
la
tivía contemporánea. La Paz: Harvard Club Sierra: Editorial El País.
.
de Bolivia, Offset Boliviana Limitada Edi-
1971 El escenario imdino y el bombre. La Paz:
CANTÚ, Francesca rorial Renovación.
Cua-
2002 “América y utopía en el síglo XVI”, COUTURE, Nicole
derno de Historia Moderna, |. social y
2008 “Representaciones de la identidad
Jordán naku”.
CAPRILES, José; Juan Albarracin memoria colectiva de la élite en Tiwa
imte-
2012 “The earliest human occupatio
ns in Boli- Arqueología de las tierras altas, valles
randinos y tierras bajas de Boli via. Mem o-
via: A veview of the archaeological eviden- gía
ce”. Quaternary International. En: http
: rias del Primer Congreso de Arqueolo
a-
dx.doL.org/10.1016f jqquaint.2012.0
6.012 de Bolivia. La Paz: Instituto de Investig
Arqu eoló gicas f
ciones Ántropológicas y
CÁRDENAS MEDINA, Javier Tito UMSA - PIER - ASDI SAREC.
2010 De la conspiración al manificito de agrav ios,
1739 Villa de Oruro. Oruro: Gráfica Andi na. COOK NOBLE, David
, 1520-
DE LA 1981 Demograpbic collapse, Indian Perú
CAVIERES Eduardo; Fernando GAJIAS 1620, New York: Cambri dge Uni versity
VEGA Press.
2008 “El gran quiebre: La Guerra del Pacífi-
co. Sus contextos y sus efectos”. Cavieres
, CRESPO, Alberto
Eduardo; Fernando Cajías (coo
rds), Chile- 1997 [1956] La guerra entre vicuriasy tALONZA>
Bolivia, Bolivia-Chile: 1820-1930. Desa -
rro- dos. (Potosí, 1622-1625). Sucre: UASB.
l
Hlos políticos, económicos y cultural es. Valp arai
1995 Esclavos negros en Bolivia. La Paz: Editoria
lica
s0 - La Paz: Pontificia Universidad Cató Juventud.
de Valparaíso - UMSA.
DALENCE, José María
CHÁVEZ, Sergio; Karen Mohr Chávez 2013 [1851] Bosquejo Estadístico de Bolivia (edi
-
, Archivo
1975 “A carved stela from Taraco, Puno, Peru ción facsimilar y estudios). Sucre-
and the definicion of an early style of ston
e y Biblioteca Nacionales de Bolivia — Funda-
sculpture from the Altiplano of Peru and
via.
ción Cultural del Banco Central de Boli
Bolivia”, Ñawpa Pacha, 13.
m1
DOUGHERTY, Bernard; Horacio Calandra
DELCOURT, Philip de Ca-
1981-82 “Excavaciones en la Loma Alta
2001 “Un inventario arqueológico preliminar en sarabe, Departamento del Beni, Bolivia”.
el Departamento de Tarija”, BECK, 5. et Relaciones de la Sociedad Argentina de
en
al. (Edit) Historia, Ambicate y Sociedad
Antropología, Tomo XIV/2
Tarija, Bolivia. Leeds— La Paz: Instituto de
Ecología / UMSA - School of Geography / DUNKERLEY, James
University of Leeds. 1987 Rebelión en las venas. La Lucha política
en Bo-
DEL RÍO, Mercedes
livía 1952 - 1982. La Paz: Quipus.
2005 Etnicidad, rerricorialidad y colonialismo en los DURÁN, Florencia; Ana María Seoane
Andes: Tradición y cambio entre los Soras de los 1997 El complejo mundo de la mujer durante la
siglos XVI y XVIL La Paz: IFEA-I1EB-ASDI Guerra del Chaco. La Paz: Coordinadora
de
de Gé-
DEL VALLE DE SILES, María Eugenia Historia - Subsecretaría de Asuntos
nero,
1990. Historia de la rebelión de Túipas Catars, 1781
1782. La Paz: Don Bosco, DUVIOLS, Pierre
res,
DENEVAN, William (973 “Huari y Llacuaz- Agricultores y pasto
un dualismo prehispánico de opos ició n y
the
1966 The Aboriginal Cultural: Gesgrapby of ntariedad”. Revista del
compleme Muse o
Llanos de Mojos of Bolivia. Berkeley: Univer- Nacional, tomo XXXIX, Lima.
sity of California Press.
d.)
o FICHMANN, Andrés, Marcela Inch (coor
DICKAU, Rurh; María Bruno; José Iriarte; Heik o Sucre:
de Oro,
Prilmers; Carla Jaimes Betancou rt Irele 2008 La Platay Potosí en el sigl
Holst; Francis Mayle ABNB - Ministerio de Cultura de España.
re-
2012 “Diversity of cultivars and other plant ERICKSON, Clark L.
Lia-
sonrces used ar habitation sites ín the 2006 The Domesticared Landscapes of the
Bo-
nos de Mojos, Beni, Bolivia: evid ence from Clarck
livian Amazon. Balée, William,
macroboranical remains, starch grans, Time and Complexizy in
Erickson (eds),
and phytoliths”. Journal of Archacological Historical Ecology: Studies in 1be Neotrapical
Science, 39. Lowlands. New York: Columbia University
DILLEHAY, Tom; Cecilia Mañosa Press, New York,
no del
2004 Monte Verde, em Asentamiento huma ESCORARI DE QUEREJAZU, Laura
plcistoceno tardío en el sur de Chile, Santiago: 2014 Producción y comercio en la historia
de Boli-
Lom Ediciones. via colonial. Siglos XVI-XV II. La Paz: TEB-

DRIESCH, Angela von den; Raimer Hutterer PLURAL,


La s-
2012. “Mazamas, patos criollos y anguilas de lodo
, 2005. Caciques, yanaconasy extravogimtes.
Restos de subsistencia del asentamiento pre- ciedad Colonial en Charcass. XVI-XV UL La
colombino “Loma Salvatierra”, Llanos de Paz: IFEA — Plural.
Mojos, Bolivia”. Zeitschrift fúr Ascháologie
Aubereuropiischer Kulturen, 4.

3112 . —
ESTENSSORO FUCHS, Juan Carlos GOTKOWITZ, Laura
2003 Del paganismo la santidad. La incorpora- 2011 La revolución antes de la revolución. Luchas
ción de los indios del Perú al catolicismo, indigenos por tiervay justicia en Bolivia 1880-
1532-1780. Lima. IFEA. 1952. La Paz: Plural.
FLORES GALINDO, Alberto GLAVE, Luis Miguel
1986 Buscando un Ínco: Identidad y usopía en 1989 Trojnantes. Caminos indígenas en la soviedod
los Andes. Lima: Instituto de apoyo colonial, siglos XVIEXVIH. Lima. Instituto
Agrario. de apoyo Agrario.
GABELMAN, Olga GRUZINSKI, Serge
2001 “Chorogollo, producción de cerámica e 2006 Les quatre parties %u monde. Histoire
intercambio de bienes durante el período d'une mundialisation. París: Edicions de la
Formativo, Un ejemplo del Valle de Santi- Marunsicre.
vañez, Cochabamba”. Textos Antropológi-
cos, Vol. 13/12. HALPERIN DONGHI, Tulio
1985 Reforma y disafución de lor imperios ibéricos.
GAMARRA TÉLLEZ, María del Pilar 1750 —- 1950. Historia de América Latina,
2007 Amazonía norte de Bolivia. Economía gome- tomo 1. Madrid: Alianza Editorial.
ra, 1870-1940. Bases económicas de un po-
der regional. La Paz: Colegio Nacional de HANAGARTH, Werner
Historiadores de Bolivia - Producciones 1993 Acerca de la Gevecología de lar Sabanas del
CIMA, Beni en el Noreste de Bolívia. La Paz: Institu-
10 de Ecología.
GARCÍA JORDÁN, Pilar
2001 Cruz, arado, fiestles y discursos. La construc- HASTORE, Christine; Mathew Bandy; William
ción de los Orientes en ul Perú y Bolivia 1920- Whitehead; Lee Steadman
1940, Lima: Instituto Francés de Estudios 2001 “El período Formativo en Chiripa, Boli-
Andinos — Eastituto de Estudios Peruanos, via”, Textos Antropológicos, Vol. 137 1-2,
GARCÍA LINERA, Álvaro et. al. HEMMING, johm
2000 Rezorno a la Bolivia Plebeya. La Paz: Muela 1971. The conquest of the Incas. Londres. Macmi-
del Diablo. lan London Led.
GISBERT, Teresa y Mesa José HUBER, Hans
2012 Histor del Arte
iaen Bolivia. Periodo repbli- 1994 “Comercio, manufactura y hacienda públi-
vano, La Paz: Gisbert. ca en Bolivia entre 1825 y 1870”, En: Ba-
rragán, R., Cajías, D. y Qayum, S. El sí-
GISBER', Teresa glo XIX, Bolivia y América Latina. La Paz:
2004 Jeomografía y mitos indígenas en el arte. La Muela del Diablo.
Paz: Gisbert y Cía,
IBARRA GRASSO, Dick; Roy Querejazu Lewis
GONZÁLEZ CASANOVAS, Ignacio 1986 30.000 años de prebistoria de Bolivza. La Paz
2000. Las dudas de la Corona. La política de reparti- - Cochabamba: Los Amigos del Libro,
mientos para la minería de Potosí (1689-1732).
Madrid: Biblioteca de Historia de América
= ÓSIC.

313
ISBELL, William KOLATA, Alan
2008 "Wari and Tiwáanalku: International Iden- 1993 The Traanaku, Portrait of an Andean Ciuili-
tities in the Central Andean Middle Ho- zarion. Cambridge $ Oxford: Blackwell,
rizon”. Silverman, Helaine, William Isbell
KUÚHLEM, Annette
(eds), Handbook of South Anserican Archaso-
logy. New York: Springer. 2012 Die Knochenartefakte der Loma Salvatie-
rra, Nordost-Bolivien. Universicit Bonn
JAIMES BETANCOURT, Carla (resis doctoral) En: http://hss.ulb.uni-
2014 “Unidad en la Diversidad. Implicaciones bonn.de/2012/2834/2834.pdf
de la variabilidad cerámica de la región
LAVAUD, Jean-Pierre
del Iténez, Bolivia”. Rostain, Stephen (ed),
Antes de Orellana, Actas del 3er Encuen- 1998 El embrollo bolruiano 1952-1982. La Par:
tro Internacional de Argucología Ámazó- IFEA-CESE-HISBOL..
nica. Quito: IFEA - FLACSO - Embajada LECOQ, Patrice
de EEUU,
2001 “El período Formativo en Potosí y el Sur de
JETTÉ, Christian Bolivia: Un estado de la cuestión”. Textos
a la relocaliza-
1989 De la toma del cielo por asalto Antropológicos, Vol. 13/1-2.
ción. La Paz: Hisbal. LECHTMAN, Heather
JOHNSON, Carmen 1984 Technologies of Power, tbc Andean Case. Sí:
1999 “Ferrocarriles utopía y realidad”, En His Massachusetts Institute of Technology.
torias bajo la lupa. La Guerra Federal. Fascí- LEWINSKI Liliana
culo 9. La Paz: Coordinadora de Historia
- La Razón. 1987 “Una plaza de venta atomizada: la Can-
cha de Oruro, 1803 y 1812”. Olivia Harris,
JULIEN, Catherine Brooke Larson y Enrique Tandeter (coord,)
2008 Desde el Oriente. Docunsentos para la historia La participación indígena en los mercados su-
del Oriente boliviano y Santa Crwz la Vieja randinos. La Paz: CERES, p. 445 - 467.
(1542-1597). Santa Cruz: Fondo Editorial LIMA, Pilar; Marcos Michel
Municipal.
2005 Proyecto "La Gran Ruta Inca en Potosí”,
JUST LLEÓ, Estanislao Informe de actividades Primera Fase, Re-
1994 Comienzo de la Independencia en el Alto Perú. conocimiento arqueológico Tramo Coro-
Los sucesos de Chuquisaca, 1309. Sucre: Edi- ma - Chorolque. La Paz: Instituto de Ínves-
vorial Judicial. tigaciones Arqueológicas y Antropológicas
/UMSA - SAVIA.
KLEIN, Herbert
LOMBARDO, Umberto; Jan-Hendrik May;
1982 Orígenes de la revolución nacional boliviana.
ón La Par: Heinz Veit
del Chaco.
La crirís de la generaci
Juventud. 2012 “Mid to late Holocene fluvial activity be-
hind pre-Columbian social complexity im
KLEIN, Herbert, José Peres-Cajías the southwestern Amazon basin”. The Ho-
2014 “Bolivian Oil and Natural Gas under State locene, 22,
and Private control, 1920-2010”. En Bof-
vien Sendies Josernal.

314
O'PHELAN GODOY, Scarlert
LORA, Guillermo úy
1988 Un siglo de rebelioner anticolomiales. Per
1969 Historia del movimiento obrero boliviano,
Bolivia, 1700-1783. Cuzco: Centro
1900-1923. La Paz - Cochabamba: Los
Bartolomé de Las Casas.
Amigos del Libro
PARSSINEN, Marta
MAMANI SIÑANI, Roger Leonardo el
La Divirión de los Valles: Estructura mulitar,
2009 Caquiaviri y la provincia Pacasa. Desde
2010.
Alto-Formativo hasta la Conquista Española
social y étnica de la guerrilla de La Paz y Co-
(1-1533), La Paz; Colegio Nacional de His-
chabamba 1814-1817. La Paz: TEB - ASDL
toriadores de Bolivia - CIMA.
P.
MAYLE, F.Es RP. Langstroth; R.A. Fisher;
Meir
PATZI PACO, Félix
Insurgencia y senisión, Movimientos indigena
2007 “Long-term forest savannah dynamics in 1999
- campesino (1983 - 1998). La Paz: Muela del
the Bolivian Amazon: implications for con- Diablo.
servation”, Biological Sciences, 362.
PAZ ESTENSSORO, Víctor
MEDINACELLI, Ximena
adesde 1955 Discursos parlamentarios. Cochabamba: Ca-
1989 Alrerando la rurina, Museres en las ciud
Bolivia 1920-1930. La Paz: CIDEM.
nata.

2010 Sariri. Los llameros y la construción de lá so- PAZ, Luis


Historia General del Alto Perú boy Bolrvis.
ciedad colonial. La Pa z:
1EB - ASDI - SA-
1917
REC - TFEA - Plural Sucre: Imprenta Bolivar.
MESA G., Carlos, J. de Mesa y T. Gisbert ,
José
PERES-CAJÍAS
2012 Historia de Bolivia, La Par: Gisbert. 2012 “Repensando el desarrollo desde la historia
económica: Crecimiento y lucha de débiles”.
MICHEL, Marcos En: Wanderley (coord), Desarrollo en cues-
2006 “Arqueología de Bolivia”. Hissoria de Boli- tión: Reflexiones desde América Latina, La
via. Periodo prebispénico 1, La Paz: Funda- Paz: CIDES-UMSA-OXFAM, 99-131
ción Cultural del Banco Central de Bolivia.
PLATT, Tristán; Thértse Bouysse-Cassagne;
MURRA, John Olivia Harris; Thierry Saígnes
s
1975 “El control vertical de un máximo de piso 2006 Qaragara Charka. Maliku, luka y Rey en la
ecológicos en la economía de las sociedad es
a Charcas (siglos XV-XVID). La Paz:
provincide
andinas”. Fortmaciones económicas y políticas IEP - Plural - University of St. Andrews,
-
del mundo andino. Lima: IEP. University of London - IAF - FCBCB.
NEVES, Eduardo PRADO SALMÓN, Gary
2006 A de Amazómia. Rio de Janeiro:
Editorial Jorge Zahar. 1984 Poder y Fuerzas Armadas 1949-1982. La
Paz: Los Amigos del Libro,
NTELSEN, Axel E.
PRESTA, Ana María
2006 “Plazas para los antepasados: Descentrali-
zación y poder corporativo en las forma- 2000 Encomienda, finmilia y negocios en Charcas
ciones políticas preincaicas de los Andes colonial. Los encomenderos de La Plata 1550-
circumpuneños”, Estudios Atacameños, 34, 1600. Lima: TEP.

— — 315
PRUMERS, Heiko 1993 Poder central y poder regional. Cochabamba y
2013 “Volver a los sitios - el Proyecto Bolivia- Santa Cruz en los siglos XIX y XX. Lo Paz:
no-Alemán en Mojos”, Krekeler, B, et al. IDAES - 1LDIS.
(eds), Para qué serve o conhecimento se eu 1999 “Industrias: producción mercancias y em-
náo posso dividi-lo?” — Gedenkschrift fr presarios” En; Bolívia en el siglo XX. Har-
Erwin Heinrich Frank. Berlin: Ibero Ame- vard Club de Bolivia. La Paz.
rikanisches Institut. 2006 Teoponte. Sin tiempo para las palabras. La otra
guerrilla guevarista en Bolivia. Cochabam-
QUEREJAZU CALVO, Roberto
ba: Kipus,
1995 Aclaraciones birtóricas sobre la Guerra del Pa-
cifico. La Paz: Editorial Juventud. ROMERO PITTARI, Salvador
1992 Masemaday: historia política y militar de la 2009 El nacimiento del intelectual. La Paz: Caras-
ra del Chaco. La Paz: Los Amigos del pas.
ibro.
ROWE, John Howland
RAZOUX, Pierre 1944 “An introduction to the archaeology of
2005 “La guerra del Pacífico (1879-1884)”, dis- Cuzco”. Papers of the Peabody Muscum
ponible en: of American Archacology and Ethnology,
http: //uev.altavoz.net/prontus_uni- Val. 27/2.
dacad/site/artic/20110725/as0cfi- SAGÁRNAGA M,, Jédu Antonio; Antti Korpisa-
le/20110725122826/la_guerra_del_pacifi- ari
co__1879 _1884__pierre_razowx.pdf
2005 “Pariti, la isla que asombró al mundo".
RIVERA CASANOVAS, Claudia; Sergio Calla Korpisaari, Antti; Marrei Párssinen (eds.),
Maldonado Pariti: ista, misterio y poder. El tesro cerówico
2011 “Cazadores recolectores del periodo arcai- de la cultura Trveneko, La Paz: CIMA.
co en los valles y serranías de la región de SAIGNES, Thierry
San Lucas, Chuquisaca-Bolivia”. Chunga- 2007 Hustoria del pueblo chiriguano (Compilación,
ra, Revista de Antropología Chilena, Vol,
introducción y notas de Isabelle Combes).
41.
La Paz: IFEA - IRD - Plural.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia
SERULNIKOV, Sergio
1984 Oprimidos pero no vencidos, Luchas del cam-
2010 Rezofución eu Los Andes. La era de ispac
pesinado aymara y quechua 1900 — 1980. La
Amaru. Buenos Aires: Sudamericana,
Paz: Hisbol - CSUTCB
SOUX María Luisa
ROCA José Luis
2010 El complejo proceso bacia la independencia de
2007 Ni con Lima ni con Buenos Aires. La forma-
Clhurcas (1808-1826), Guerra, ciudadanía,
ción de un Estado Nacional en Charcas. La
confliceos lowales y participación indígena en
Paz: Plural - IFEA.
Oruro, La Par: ASDI—IFEA— Plural -1EB.
RODRÍGUEZ OSTRIA, Gustavo STANISH, Charles
1991 El Socavón y el Sindicato. Ensayos bistáricos 50-
bre los trabajadores mineros, Siglos XIX y XX. 2003 Ancient Titicaca, the evolution of complex socie-
IL.DIS: La Paz. ty in Southern Peru and Nortbera Bolívia. Los
Angeles: University of California Press.

316
TANDETER, Enrique VRANISH, Alexei
1992 Cosccióny mercado. La minería de la plata en 2008 “Tiwanaku y la dinámica urbana preco-
el Potosí colonial. 1692-1826, Cusco; CBC, lombina. La investigación actual, los rum-
bos del futuro”. Arqueología de las tierras
THOMSON, Sinclair
altas, valles interandinos y tierras bajas de
2007 Cuando sólo reinasen ls tdios. Lo política Bolivia. Memorias del Primer Congreso
«ymara en la era de la insurgencia. La Paz: de Arqueología de Bolivia. La Paz: Insti-
Muela del Diablo - Aruwiyiri. tuto de Investigaciones Antropológicas y
TORERO, Alfredo Arqueológicas / UMSA — PIEB — ASDI/
SAREC.
1972 “Lingúística e historia en la sociedad andi-
na”, Escóbar, Alberto (Ed.), El reto del wrul- WACHTEL, Nathan
tWlingúismo. Lima: TEP,
2001 El regreso de los antepasados: los indios urus de
TORRES, Elizabeth Bolivia, del siglo XX al XVI. Madrid: Fondo
2004 La Paz, ciudad. Documento inédito prepa- de Cultura Económica.
rado para la Maestría en Gestión Cultura, WALKER, John Hamilton
Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar.
2012 “Regional Associations and a Ceramic As-
TYULENEVA, Vera semblage from the Fourteenth Century
2010 Charro viajes a la Amazonía boliviana. La Llanos de Mojos”, Andean Past, 10,
Paz: Foro Boliviano sobre Medio Ambiente
y Desarrollo 2004 “Agricultural Change in the Bolivian
Amazon - Cambio Agrícola en la Amazo-
VAN RUREN, Mary nía Boliviana”. Memoirs in Latin American
2003 “Un estudio erhnoarqueológico de la tec- Archaeology, 13.
nología de fundición en el sur de Potosi,
Bolivia”. Textos Antropológicos 14/2. ZABALETA MERCADO, René
1980 Los maras en noviembre. Cochabamba:
VARGAS, José Santos 1ESE,
1982 Diario de un Comandante de la Independencia
Americana, 1814-1825, (Transcripción, in - ZABALETA MERCADO, René
troducción e índices de Gunnar Mendoza). 1986. Lo nacional popular en Bolivia. México DF:
México: Siglo XXL Siglo XXL
VIEDMA Francisco de
1969 Descripción geogriifica y estadística
de
(1836) vincia de Santa Cruz de la Sierra porla pro-
Don
Francisco de Viedma su Gobernador Insenden-
se. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

317
0 OJ40 cea E
NA AA INTA
MAA NA A
IN IA AS

F. TITÁN DERECHO
ASESORA INDEPENDIENTE
CEL: 712- 99442

También podría gustarte