Está en la página 1de 3

EMISIÓN DE VALORES DE OFERTA PÚBLICA EN RÉGIMEN

SIMPLFICADO

PROYECTO NORMATIVO DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

El Proyecto puesto a consideración por el Banco Central del Uruguay trae


consigo una cantidad importante de modificaciones al régimen actual de
emisión simplificada de valores de oferta pública. El régimen vigente
introducido por Circular N. º 2283 del 14 de julio de 2017 es bastante limitado
en su aplicación, siendo sus únicas modificaciones al régimen general la
inexigibilidad del Comité de Auditoría y Vigilancia, y el informe de Revisión
Limitada.

El nuevo Proyecto de emisión simplificada de valores intenta revertir la


situación actual, introduciendo una regulación más extensa y diferenciándola
con la emisión general de valores de oferta pública.

Las modificaciones propuestas constituyen las siguientes:

A. Amplía la lista de sujetos que pueden emitir valores bajo esta modalidad.
El régimen vigente restringe esta posibilidad a empresas residentes con
una facturación anual superior a 2.000.000 UI y menor a 75.000.000 UI.
Sin embargo, el Proyecto permitiría que todas las sociedades
comerciales residentes puedan emitir valores en régimen simplificado,
aunque con algunas salvedades. Aquellas que cuenten con ventas
anuales mayores a 75.000.000 UI, sólo podrán emitir valores
representativos de deuda. Además, no podrán hacer uso de este tipo de
emisión las sociedades que tengan emisiones vigentes bajo el régimen
general.
Cabe destacar que las emisiones en circulación en régimen simplificado,
no podrán superar 100.000.000 UI por emisor o emisores del mismo
grupo económico.

B. Amplía el elenco de los posibles de inversores que pueden participar en


el régimen de emisión simplificada, eliminando la lista taxativa que
dispone el régimen vigente.
El Proyecto establece un límite de inversión aplicable a los inversores
pequeños de 120.000 UI por emisión y 360.000 en valores emitidos bajo
el régimen simplificado. Salvo que acrediten que están asesorados por
una institución que presta servicios de asesoramiento en inversiones
registrada ante el BCU.

C. Reduce los costos y flexibiliza la exigencia de determinados requisitos.


Respecto a la información que debe presentar el emisor (en régimen
general y simplificado), se elimina la exigencia de testimonio notarial
permitiendo su sustitución por copia autenticada, tanto para el registro
del emisor o del valor, así como para la información periódica que debe
brindar.

En el régimen de emisión simplificada, se prevé además lo siguiente:


 Para la formulación de los Estados Contables, no es necesario
adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera, sino
que las sociedades podrán aplicar la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.
 Únicamente las sociedades con ventas anuales superiores a
75.000.000 UI deben contar con auditoría interna.
 Se mantiene la inexigibilidad de la constitución de Comité de
Auditoría y Vigilancia.
 No es requerida la calificación de riesgo de la emisión.
 Se deberán presentar solamente los Estados Contables de los dos
últimos ejercicios económicos, en lugar de los tres últimos que se
requieren en el régimen general.
 Los Estados Contables deberán estar acompañados por un informe
de Revisión Limitada, no así por un informe de auditoría externa
como en el régimen general. Excepto para aquellas sociedades con
ventas anuales superiores a 75.000.000 UI.
 En cuanto a la información que se deba presentar con periodicidad
anual, se amplía el período para su presentación de 3 a 4 meses
siguientes al cierre de cada ejercicio económico.

D. Modifica las exigencias de Gobierno Corporativo para emisores de


valores en régimen simplificado, reflejando las flexibilizaciones
anteriormente mencionadas: la adopción de la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas y la
exigencia auditoría interna únicamente para sociedades con ventas
anuales mayores a 75.000.000 UI.

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO MINORISTA:

En relación a las propuestas formuladas para el desarrollo del mercado


minorista de valores, el Proyecto normativo del BCU toma en consideración
principalmente la reducción de costos de emisión y la flexibilización de los
requisitos para emisiones de menor monto y respecto de la información
periódica que se debe presentar.

También podría gustarte