Está en la página 1de 15

ELECTROTECNIA I

Departamento de Electricidad y Electrónica


Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

4 - Medidas y errores de medición

Conceptos generales

La investigación de los fenómenos eléctricos, así como el control y la


vigilancia de la generación, transmisión, transformación, distribución,
comercialización y aplicaciones de la energía eléctrica, exigen la medición de las
magnitudes que intervienen en todos los procesos de origen eléctrico.

La técnica de las medidas eléctricas comprende el estudio de los instrumentos


y de los procedimientos de medida que se emplean en la determinación de las
magnitudes que, de una u otra forma, interesan en Electrotecnia, y que pueden
dividirse en varias clases.

a) las magnitudes que interesan directamente en Electrotecnia o magnitudes


eléctricas propiamente dichas, tales como intensidad de corriente, fuerza
electromotriz, tensión, resistencia eléctrica, potencia eléctrica, etc...

b) las magnitudes que, aunque no de naturaleza propiamente eléctrica, están


en relación estrecha con la Electrotecnia, y se miden por procedimientos
eléctricos. Entre éstas se pueden incluir las magnitudes magnéticas (intensidad
de campo, inducción magnética, etc.) y las magnitudes luminotécnicas
(intensidad luminosa, flujo luminoso, etc.).

c) las magnitudes mecánicas que deben determinarse en el estudio de


máquinas eléctricas, tales como potencia mecánica, par motor, par resistente,
etc. ...

d) las magnitudes no eléctricas pero en cuya medida se emplean


procedimientos total o parcialmente eléctricos; entre ellas se pueden citar: la
temperatura, la presión, la humedad, etc.

La medición de todas las magnitudes que hemos citado, puede realizarse de


dos formas diferentes:
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

1. Por medio de dispositivos que dan directamente el valor de la magnitud que


se mide y que se denominan, en general, aparatos de medida.

2. Con ayuda de dispositivos especiales, en los que los elementos y aparatos


que los constituyen están relacionados entre sí, constituyendo conexiones de
medida.

El primer procedimiento se aplica especialmente en las medidas industriales,


es decir, en las que se realizan en las explotaciones (producción, distribución,
consumo, etc.) en las que se necesita una determinación a medir que sea rápida,
sencilla y clara. Los aparatos utilizados reciben su nombre de la magnitud que
deben medir: amperímetro, voltímetro, vatímetro, etc. El resultado de la medida,
por lo general, está señalado por la indicación de una aguja sobre una escala
graduada.

El segundo procedimiento de medición se emplea en los laboratorios, cuando


se trata de realizar medidas de gran precisión como ocurre, por ejemplo, en el
contraste de los aparatos de medición directa, citados anteriormente.

Sin embargo sucede que, en muchos casos, las conexiones de medida


también se emplean en la práctica industrial, en lugar de los aparatos de
medición directa. Entonces, todos los dispositivos para la medida están reunidos,
constituyendo un aparato manual fácilmente transportable, con objeto de poder
realizar las medidas con rapidez.

Operaciones fundamentales en la técnica de las medias eléctricas

Por las exigencias que imponen los dispositivos y las instalaciones eléctricas,
cabe distinguir las siguientes operaciones:

a) Probar o ensayar. Con mucha frecuencia ocurre que basta con determinar
la existencia, aparición o desaparición de una magnitud o, en otros casos, a
expresar la tendencia a exceder o quedar por debajo de un determinado valor
(por ejemplo, el valor de la plena carga en una máquina eléctrica). En lo que se
refiere a la sensibilidad de los aparatos empleados, generalmente es pequeña
(comprobación de la existencia de tensión) aunque, en algunos casos puede ser
elevada (galvanómetros de cero). La exigencia de exactitud es siempre pequeña:
no se precisa calibrado, en el sentido de una división de la escala de medida.

b) Medir. Este concepto entraña la determinación numérica de la magnitud,


sometida a comparación con una unidad determinada, recurriendo a instrumentos
o dispositivos de medida debidamente calibrados. Puede comprenderse que, en
este caso, resulta fundamental conocer el grado de exactitud que se precisa en la
medida, para seleccionar y disponer convenientemente los elementos de medida
necesarios.

c) Calibrar o verificar. Es la comparación de un aparato de medida con un patrón


normalizado y que se refiere a la misma magnitud a medir. Debe garantizarse que
el calibrado de un aparato de medida se haya realizado con un grado suficiente
de exactitud, mediante el empleo de los dispositivos técnicos adecuados. En esta
operación, la exigencia más importante es la exactitud: el calibrado de un aparato
de medida debería realizarse con una precisión tal, que permitiera apreciar la
décima parte del error tolerado.
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

Errores de medición

Los diversos dispositivos utilizados para medir y comparar magnitudes no son


completamente exactos y los datos que proporcionan, no resultan absolutamente
correctos. Es decir, se producen siempre errores de medición, cuyas causas más
importantes son las siguientes:

a) Errores de fabricación, debidos a defectos propios de los materiales


utilizados y a los sistemas de medida empleados.

b) Errores ambientales, como son los cambios de temperatura del medio


ambiente, los campos magnéticos y eléctricos presentes, etc.

c) Errores de montaje, debidos a los procedimientos de medida elegidos.

d) Errores personales, debidos a observaciones defectuosas o a


imperfecciones en la vista o en el oído del personal encargado de las mediciones.

Magnitudes que expresan el error de medición

A continuación, se definen algunos conceptos relacionados con el tema que


estamos tratando.

Error absoluto. Si se tienen dos valores de medición, uno correcto y otro falso,
se denomina error absoluto a la diferencia entre ambos valores, es decir:

Error absoluto  Valor falso - Valor correcto

El error absoluto es positivo o por exceso, si el valor falso supera al valor


correcto y negativo o por defecto, en el caso contrario.

Por ejemplo, si la medida de una tensión es de 128 V y se sabe que su valor


correcto es de 125 V, se tiene un valor absoluto positivo o por exceso de

128 -125 = 3 V

Error relativo. Es el cociente entre el error absoluto y el valor correcto de la


medición, o sea.

Valor absoluto
Error relativo 
Valor correcto

Valor falso - Valor


correcto Valor correcto

Por ejemplo, el error relativo cometido en la medida anterior es:

128 125  3  0,024


 125
125
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

Error porcentual. - Equivale al error relativo multiplicado por 100. En los


aparatos y dispositivos de medida, el error garantizado por el fabricante está
expresado generalmente en tanto por ciento del valor final de la escala del
aparato.

En el caso anterior, el error porcentual vale

0,024 x 100 = 2,4%


Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

Corrección

La corrección de una medida tiene el mismo valor número que el error


absoluto, definido anteriormente, pero es de signo contrario. O sea que:

Corrección = - Error absoluto

Se deduce fácilmente que

Valor correcto = Valor falso + Corrección

Promedio de varias mediciones

Si una misma magnitud se mide n veces, se obtienen n valores, que pueden


ser iguales o distintos, y a los que llamaremos A1, A2, A3,…An. Se denomina valor
medio o promedio de una medición, al cociente.

La importancia del promedio de varias mediciones está en que en una serie


de resultados de mediciones, realizados en las mismas condiciones, difieren
unas de otras y las variaciones son puramente accidentales; pues bien, el
promedio de estas mediciones, que acabamos de definir, es el valor más
probable de la medición, por cuya razón es conveniente considerarlo como el
resultado final de la serie de medidas u observaciones.

Por ejemplo, si al medir una resistencia se obtienen los siguientes valores:

A1=10,3Ω, A2=10,5Ω, A3=10,5Ω, A4=10,2Ω

El valor medio o promedio de estas mediciones vale:

10,3  10,5  10,5  10,2 


M  10,375
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción
4

Que, como hemos dicho anteriormente, es el valor más probable de la magnitud


medida.

Error medio

Para limitar los errores de medición, por lo general se realizan varias medidas y
se adopta como valor aproximado el valor medio o promedio de dichas
mediciones y que se ha definido en el parágrafo anterior.

Si suponemos que este valor medio M es el valor correcto y se forman las


diferencias:

1  A1  M
 2  A2  M
 2  A3  M
 4  A4  M

Se denomina error medio al cociente

Puesto que en el error medio solamente interesa el importe del error y no su


signo, puede constituirse a base de los valores absolutos encontrados, es decir,
sin tener en cuenta los signos. Al resultado obtenido para el valor medio, se
añade el doble signo ± para indicar que este error medio puede ser positivo (o por
exceso) o negativo (o por defecto).

Como ejemplo, vamos a determinar el error medio de las mediciones de


resistencia realizadas en el parágrafo anterior:

1  10,3  10,375  0,075


1  10,5  10,375  0,125
1  10,5  10,375  0,125
1  10,2  10,375  0,175

Como hemos dicho, para el cálculo del error medio se tienen en cuenta los
valores absolutos de los resultados obtenidos; en nuestro caso:
0,075  0,125  0,125  0,175 
    M   0,125
4
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

El valor del error medio  M es tanto menor cuanto mayor sea el número n de
mediciones de forma que, a ser posible, conviene repetir las mediciones varias
veces.

Dispersión

Si un observador realiza la misma medición varias veces, utilizando en todos los


casos los mismos dispositivos de medida, el mismo conexionado y las mismas
condiciones experimentales, los resultados obtenidos en ¡as mediciones pueden
diferir entre sí, a consecuencia de errores casuales; se dice que estos resultados
presentan una dispersión.

Se define la dispersión  , como la medida cuadrática de las desviaciones


individuales respecto al valor medio o promedio; es decir:

La dispersión relativa r , der una serie de mediciones, es la relación la


dispersión  y el valor medio o promedio M; es decir:

r 
M

A continuación, vamos a aplicar los conceptos definidos a la serie de mediciones


de resistencias expuestas en los parágrafos anteriores.
En este caso, la dispersión vale:


0,0752  0,1252  0,1252  0,1752
  0,130
 4
 
y la dispersión relativa es: 

0,130
 r=  0,0125  1,25%
 10,375
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

Inseguridad

Como consecuencia de la dispersión, definida en el párrafo anterior, el resultado


de una serie de mediciones y el promedio de esta misma serie son
siempre más o menos inseguros. La inseguridad  M del promedio se calcula
mediante la siguiente expresión:

En el ejemplo que estamos estudiando:

0,130 0,130
    0,0065
M
4 2

La incertidumbre nos indica la magnitud de la dispersión del valor medio en torno


a la media total cuando se repiten las series de mediciones. Cuanto mayor es el
número de mediciones n, tanto más seguros son el valor medio y el resultado
final de la medición,

Por consiguiente, el error relativo  del promedio M, definido en un parágrafo


anterior, es:

y, en nuestro ejemplo particular

 0,065  0,0063


 10,375

Por lo general, el resultado de la totalidad de una serie de mediciones, se


expresa en la forma:

A  M   M  

Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

Respecto al concepto de inseguridad conviene hacer algunas aclaraciones. A la


inseguridad en los resultados de las mediciones contribuyen no solamente los
errores fortuitos sino también los errores sistemáticos. Todas las causas de
errores en las mediciones expuestas en un parágrafo anterior pueden ocasionar
errores sistemáticos que, indudablemente, falsean los resultados siempre en un
mismo sentido. Estos errores unilaterales sistemáticos o permanentes, pueden
eliminarse, o, por lo menos, reducirse mediante correcciones, calibrados o por
procedimientos de cálculo. Pero una vez han sido eliminados estos errores,
quedan siempre inseguridades bilaterales de valor constante (es decir, que no
sufren la influencia de la repetición de las medidas); de estas inseguridades
bilaterales, tiene una importancia especial las que vienen dadas por la garantía de
exactitud de los patrones o elementos normales, que se emplean para calibrar los
instrumentos y dispositivos de medida.

Por ejemplo, cuando se dice que una resistencia óhmica está calibrada con un
error de ± l%, se expresa que su variación con respecto al valor indicado, no
excede de ± 1% de dicho valor. El dato de que un aparato de medida pertenece a
la clase G = 0,2…0,5, …1,…1,5,…2,5, significa que el fabricante del aparato
asegura que la inseguridad del valor señalado al final de la escala, no es mayor
que ± G/l00.

Frecuentemente se habla de la precisión de un aparato de medida, en el


sentido explicado de una indeterminación permanente y de doble sentido, y no
referida a los errores fortuitos que pueden producirse cuando se realiza una
medición. Como la precisión y la exactitud es elevada cuando el error es
pequeño, es preferible hablar de inseguridad o error y no de precisión. Por
ejemplo, no debe decir que el resultado de una medición se obtiene con una
exactitud de ± 1,5 %, sino que dicho resultado tiene la inseguridad de ± 1,5 %.
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

Evaluación final de una medición

Para tener un criterio de la exactitud de una medición, se realiza la siguiente


secuencia de operaciones:

a) Se obtiene el promedio de varias mediciones, de acuerdo con la expresión ya


conocida

∑ An
1 n
M 
1
n

b) Se obtiene el error medio  M , de acuerdo con la expresión

De esta forma, el resultado A de la medición adquiere la forma:

∑ An  ∑ n
1 1
A  M   
n n

M 1 1
n n

Como ejemplo, vamos a suponer que al medir 4 veces una intensidad de corriente,
se obtienen los siguientes valores medidos:

I1= 15,2 A, I2=15,35 A, I3= 14,9 A, I4=15,1 A

Según las expresiones anteriores se obtiene:

Valor promedio 15,2  15,35  14,9  15,1


M  15,1375A
4

Errores de
medida:  = 15,2 – 15,1375 = 0,0625

 2 = 15,35 – 15,1375 = 0,2125

 3 = 14,9 – 15,1375 = 0,2375

 4 = 15,1 – 15,1375 = 0,0375


Error medio
0,0625  0,2125  0,2375  0,0375
   0,1375
M
4
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

Valor más probable de la medida:

I 15,1375 ± 0,1375

De acuerdo con lo explicado en párrafos anteriores, ahora se pueden calcular


los valores de la dispersión, la dispersión relativa, y de la inseguridad y del error
medio.

0,06252  0,21252  0,23752  0,03752


Dispersión   0,1635A
4

Dispersión relativa:

   0,1635  0,0108  1,08%

r
M 15,1375

Inseguridad:
 0,1635
     0,08175A
M
n 4

Es decir, que al repetir las mediciones, los resultados de éstas indican una
dispersión de 0,08175  0,082 A respecto al valor medio calculado de 15,1375 A.

Error relativo:
M 0,08175
   0,0054  0,54%
M 15,1375

El valor final de la medida seria:

AMM 

A = 15,1375 ± 0,1375 ±0,0054


Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

Estos tres términos representan:

M  valor medio o promedio de la serie de medidas realizadas;


 M  error medio, del conjunto de errores fortuitos de medición, debidos a los
factores ambientales, factores de montaje, observaciones defectuosas de las
mediciones, etc.
  error relativo, del conjunto de errores permanentes, debido al calibrado de los
aparatos de medida, de los sistemas de medida, etc.

En resumen, en la serie de medidas efectuadas, el valor de la corriente I estará


comprendida entre los valores;

AA  M   M    15,1375  0,1375  0,0054  15,2804 A.


AB  M   M    15,1375 – 0,1375 – 0,0054 = 15,2321 A.

A este respecto se habrán de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a) En las medidas industriales y en los cuadros de distribución de las


centrales, estaciones de distribución y tableros eléctricos en general, basta
con una exactitud limitada; en estos casos se utiliza simplemente el valor
medio de las mediciones realizadas. Es decir, que en nuestro caso:

I  M A
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

b) En las medidas para laboratorios industriales, en necesario una exactitud


media; ahora, ha de tenerse en cuanta también el error medio debido a los
errores fortuitos;
En nuestro caso:

I  M   M  15,1375  0,1375 A

c) En las medidas para laboratorios de investigación, y en el calibrado de los


aparatos de medida, es necesaria una exactitud elevada; han de tenerse
en cuenta tanto los errores fortuitos como los errores permanentes de los
aparatos y dispositivos de medida; o sea, que, en nuestro caso, el valor
adoptado sería:

I  M   M    15,1375  0,1375  0,0054 A

Influencia de varios errores sobre la evaluación final de una medición

Las mediciones eléctricas pueden ser directas o indirectas. En las mediciones


directas la magnitud buscada es idéntica a la magnitud que se mide; en ellas, el
aparato de medida indica directamente el valor de la magnitud medida; como
ejemplos, se pueden citar: la medición de la intensidad de corriente con un
amperímetro, la medición de la tensión con un voltímetro, etc. En estos casos,
para la determinación de las evaluaciones finales de las medidas se siguen los
criterios expresados en los parágrafos anteriores.

Pero existen también las mediciones indirectas, en las cuales la magnitud


buscada no está indicada por un solo aparato de medida, sino que debe
calcularse a partir de las indicaciones de varios aparatos de medida; es decir, que
la magnitud a medir es función de otras magnitudes que se miden directamente.
Como casos típicos, se pueden citar: la determinación de una resistencia, por las
indicaciones de un amperímetro y de un voltímetro, la determinación del factor de
potencia, por las indicaciones de un vatímetro, de un amperímetro y de un
voltímetro, etc. En estos casos, el error del valor final de la medición depende
esencialmente de los errores de las mediciones individuales. Por ejemplo, cuando
se trata de productos o de cocientes, los errores se suman; pero, en el caso de
diferencias pueden aparecer errores mucho mayores. Pero, en todos los casos, el
error final es siempre mayor que el error máximo de las mediciones individuales.
Departamento de Electricidad y Electrónica
Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción

Bibliografía

Alcalde San Miguel, P. (2003). Electrotecnia (Cuarta ed.). Madrid, España: Thomson
Paraninfo.

Cooper, W., & Helfrick, A. (1991). Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de


Medición (Primera en español ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

Wolf, S., & Smith, R. (1992). Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de

Laboratorio (Primera en español ed.). Naucalpan de Juárez, México: Prentice-Hall


Hispanoamericana S.A.

También podría gustarte