Está en la página 1de 66

I

FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD AEROBICA EN ESCOLARES DE 11 A 17 AÑOS EN

UN COLEGIO PUBLICO DE LOS PATIOS, 2020

AUTORES

VERONICA ALEJANDRA RAMIREZ ALVES

CARLOS FELIPE JOAQUI BAYONA

CARLA VANESSA ZULETA GAMBOA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CUCUTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

SAN JÓSE DE CÚCUTA, 2020


II

FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD AEROBICA EN ESCOLARES DE 11 A 17 AÑOS EN

UN COLEGIO PUBLICO DE LOS PATIOS, 2020

AUTORES

VERONICA ALEJANDRA RAMIREZ ALVES

CARLOS FELIPE JOAQUI BAYONA

CARLA VANESSA ZULETA GAMBOA

ASESOR(A)

SANDRA PATRICIA MESSIER RIAÑO

MONICA ANDREA AMADOR ARIZA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CUCUTA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

SAN JÓSE DE CÚCUTA, 2020


III

Carta de Aceptación
IV

Acta de Sustentación
V

Agradecimientos
VI

Dedicatoria
VII

Tabla de Contenido

1. PROBLEMA........................................................................................................1
1.1 PLANTEAMIENTO PROBLEMA..................................................................1
1.2 JUSTIFICACION..........................................................................................4
1.3 OBJETIVOS.................................................................................................6
1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN..................................................................6
2. MARCO TEORICO.............................................................................................7
2.1 CONDICION FISICA..................................................................................11
2.2 ACTIVIDAD FISICA.......................................................................................12
3. DISEÑO METODOLOGICO.............................................................................19
3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN..........................19
3.2 TIPO DE ESTUDIO....................................................................................19
3.3 POBLACION...............................................................................................20
3.4 MUESTRA..................................................................................................20
3.5 SISTEMA DE HIPOTESIS.........................................................................20
3.6 DESCRIPCION DE VARIABLES...............................................................21
3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES...................................................21
3.7 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES...............................................................22
Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C............................................24
3.7 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.........................25
3.9 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS......................26
3.10 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD......................................................................26
3.11 CONSIDERACIONES ETICAS....................................................................27
4. ANALISIS DE RESULTADOS..........................................................................28
4.1 RESULTADOS...........................................................................................28
4.1.1 Características sociodemográficas de los estudiantes entre 11 a 17 años de un
colegio público de Los Patios, 2020....................................................................28
4.2.2 A continuación se determina el nivel de capacidad aeróbica de los estudiantes
mediante la aplicación del test de YOYO............................................................43
4.2 DISCUSIÓN................................................................................................50
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................52
VIII

Lista de Tablas

Tabla 1 . Rango de edad los estudiantes colegio integrado fe y alegría grupo de

intervención, 2020 29

Tabla 2. Genero de los estudiantes colegio integrado fe y alegría grupo de intervención,

2020. 30

Tabla 3. Afiliación al sistema de salud de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020. 31

Tabla 4. Régimen de sistema de salud de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020. 32

Tabla 5. Estrato de los estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020. 33

Tabla 6. Hipertensión en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020. 34

Tabla 7. Diabetes en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020 35

Tabla 8. Antecedentes quirúrgicos de los estudiantes del colegio integrado fe y alegría,

2020. 36

Tabla 9. Antecedentes farmacológicos de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020. 37

Tabla 10. Antecedentes de asma de los estudiantes del colegio integrado fe y alegría,

2020. 38

Tabla 11. Antecedentes de hipertensión de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020. 39

Tabla 12. Antecedentes de dislipidemias de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020. 40

Tabla 13. Antecedentes de disglucemia en los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020. 41
IX

Tabla 14. Antecedentes cardiacos de los estudiantes del colegio integrado fe y alegría,

2020. 42

Tabla 15. Puntaje del test de yoyo según rango de edades en los estudiantes del

colegio integrado fe y alegría, 2020. 43

Tabla 16. Puntaje test de yoyo según el género de los estudiantes del colegio integrado

fe y alegría, 2020. 44

Tabla 17. Puntaje de test de shoulder stretch por rango de edad en miembro superior

derecho en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020. 45

Tabla 18. Puntaje test de shoulder stretch por rango de edad en miembro superior

izquierdo en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020. 46

Tabla 19. Puntaje test shoulder strech por género en miembro derecho de estudiantes

del colegio integrado fe y alegría, 2020. 47

Tabla 20. Puntaje test de sit and rich por género en estudiantes del colegio integrado fe

y alegría, 2020. 48

Tabla 21. Puntaje test de sit and rich por rango de edad de los estudiantes del colegio

integrado fe y alegría, 2020. 49


X

Lista de Gráficos

Grafica 1 . Rango De Edad De Los Estudiantes Colegio Integrado Fe Y Alegria Grupo

De Intervención, 2020. 29

Grafica 2 Genero De Los Estudiantes Colegio Integrado Fe Y Alegría Grupo De

Intervención, 2020. 30

Grafica 3 . Afiliación Al Sistema De Salud De Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe

Y Alegría, 2020. 31

Grafica 4 . Régimen De Sistema De Salud De Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe

Y Alegría, 2020. 32

Grafica 5 Estrato De Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y Alegría, 2020. 33

Grafica 6 Hipertensión En Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y Alegría, 2020 34

Grafica 7 Diabetes En Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y Alegría, 2020. 35

Grafica 8 . Antecedentes Quirúrgicos De Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y

Alegría, 2020. 36

Grafica 9 Antecedentes Farmacológicos De Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y

Alegría, 2020. 37

Grafica 10 . Antecedentes De Asma De Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y

Alegría, 2020. 38

Grafica 11 Antecedentes De Hipertensión De Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe

Y Alegría, 2020. 39

Grafica 12antecedentes De Dislipidemias De Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe

Y Alegría, 2020. 40
XI

Grafica 13 . Antecedentes De Disglucemia En Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe

Y Alegría, 2020. 41

Grafica 14. Antecedentes Cardiacos De Los Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y

Alegría, 2020. 42

Grafica 15 Puntaje Del Test De Yoyo Según Rango De Edades En Los Estudiantes Del

Colegio Integrado Fe Y Alegría, 2020. 43

Grafica 16 . Puntaje Test De Yoyo Según El Género De Los Estudiantes Del Colegio

Integrado Fe Y Alegría, 2020. 44

Grafica 17 . Puntaje Test De Shoulder Stretch Por Rango De Edad En Miembro

Superior Derecho En Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y Alegría, 2020. 45

Grafica 18 . Puntaje Test De Shoulder Stretch Por Rango De Edad En Miembro

Superior Izquierdo En Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y Alegría, 2020. 46

Grafica 19 . Puntaje Test Shoulder Strech Por Género En Miembro Inferior Derecho De

Estudiantes Del Colegio Integrado Fe Y Alegría, 2020. 47

Grafica 20 Puntaje Test De Sit And Rich Por Género En Estudiantes Del Colegio

Integrado Fe Y Alegría, 2020. 48

Grafica 21 Puntaje Test Sit And Rich Por Rango De Edad En Los Estudiantes Del

Colegio Integrado Fe Y Alegría, 2020. 49


XII

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO PROBLEMA

La infancia y la adolescencia son etapas clave para promocionar los estilos de vida

saludable, tales como el incremento de la actividad física y la mejora de la condición

física (1).

“Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que

respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo).

Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente

un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y

aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica”. Estudios demuestran

que realizar al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada y 75

minutos de actividad física de intensidad vigorosa por semana podría prevenir la

mortalidad prematura en la población (2).

En la última década el incremento exponencial de la tecnología ha generado un fuerte

impacto en la vida de los jóvenes, el sedentarismo juvenil ha reducido la actividad física

y cada vez dejan de lado los paseos y demás actividades al aire libre (1).

La encuesta nacional de situación nutricional 2015 en Colombia menciona que el

tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver

televisión o jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas

urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales, esto conlleva al exceso de peso
XIII

en los menores de edad escolar que se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015

(3).

La condición física constituye una medida integrada de todas las funciones y

estructuras que intervienen en la realización de actividad física. Estudios recientes

demuestran que la obesidad es uno de los problemas de primer orden en mayoría de

las sociedades desarrolladas, y está estrechamente relacionado con la condición fisca

la cual es un predictor importante en la morbilidad y mortalidad en adultos, y un potente

indicador del estado de salud en niños y adolescentes (4).

Uno de los indicadores de salud que caracterizan el estado funcional del corazón, los

vasos sanguíneos, el sistema respiratorio y otros sistemas corporales es la capacidad

aeróbica, la cual depende de varios factores como: las condiciones de salud y el nivel

de actividad física. Los estudiantes pasan muchas horas sentados viendo televisión y

sentados frente al computador. Como resultado, las habilidades laborales de los

estudiantes disminuyen y las condiciones de salud se deterioran (5).

En la preadolescencia y la adolescencia, los jóvenes se enfrentan por primera vez a

conductas que suponen un riesgo para la salud como el consumo de tabaco y de

bebidas alcohólicas, lo cual conlleva al abandono de otras conductas que la realizan

como la práctica de deporte y actividades físicas, así como la alimentación saludable

(6).
XIV

Por esto, es importante informar que la práctica de actividad física en los jóvenes es

cada vez más escasa, aumentando las actividades sedentarias, es así como se ha

demostrado que cuanto más bajos son los niveles de actividad física peores son los

valores en rendimiento aeróbico que se obtienen para las pruebas de la condición física

(6).

Tradicionalmente, se ha relacionado la salud con la capacidad aeróbica, sin embargo,

otros estudios establecen que entre los beneficios de la práctica de la actividad física se

encuentran también flexibilidad está capacidad física evita traumatismos y riesgos de

fractura ósea. En un estudio llevado a cabo recientemente en Taiwán, que los

adolescentes que no practicaban actividad física fuera de la escuela no obtenían

buenos resultados en la flexibilidad (7).

Existen, períodos en los que entrenar la flexibilidad es óptima y su vez el

desaprovechamiento, por lo general frecuente, constituye un grave descuido. A esta

etapa se la suele denominar PERÍODO CRÍTICO o FASE SENSIBLE del desarrollo de

la flexibilidad. "Un período crítico es el período de tiempo que sigue a la edad en que

uno llega a ser capaz de desempeñar una actividad determinada de manera efectiva.

La flexibilidad puede ser desarrollada a cualquier edad mediante un entrenamiento

adecuado. No obstante, la velocidad de progreso no será la misma en todo el ciclo de la

vida, ni tampoco el potencial de mejoramiento" (8).


XV

1.2 JUSTIFICACION

Proponer la incorporación de actividad física en la rutina diaria mejora la condición física

del niño, así como su salud ósea y cardiovascular, el riesgo de obesidad, el rendimiento

escolar o el estado anímico. Todo esto hace que la actividad física sea una herramienta

fundamental en la prevención de enfermedad tanto en el infancia y adolescencia como

en edades más avanzadas, la actividad física y el ejercicio físico mejoran la calidad de

vida global y previenen la aparición de enfermedades en niños y adolescentes sanos y

además sirven como parte del tratamiento de enfermedades crónicas prevalentes en la

infancia (9).

Evaluar la capacidad aeróbica se considera un importante indicador de la salud en

niños y adolescentes, para lograr una medición más acertada, varios autores han

propuesto baterías de evaluación en las cuales destacan ventajas como, la evaluación

de varios sujetos simultáneamente, el poco tiempo de aplicación, la seguridad, su fácil

aplicación y el bajo coste. Entre las más nombradas cabe resaltar el uso de la

FITNESSGRAM y EUROFIT (10).

La medición de la capacidad aeróbica podría representar una medida adicional en la

predicción del riesgo cardio metabólico en el ámbito escolar, por lo que un índice bajo

de capacidad aeróbica se considera un fuerte factor predictor de enfermedades


XVI

cardiovasculares, no solo en sujetos con sobrepeso u obesidad, sino también en

aquellos con un peso adecuado (10).

La flexibilidad es una de las capacidades físicas más importantes y que se manifiesta

en todas las acciones del ser humano, sin embrago, su perdida se acelera con el paso

de los años (lo que no ocurre con la fuerza, la resistencia y la velocidad), para sacar

más provecho de esta capacidad física es primordial hacerlo en edades escolares.; al

no tener en cuenta las fases sensibles y específicamente de la flexibilidad en la

infancia, será más difícil mejorar esta cualidad en los adolescentes (11).

Partiendo de que la flexibilidad es una cualidad física en regresión, desde el nacimiento

se acelera su perdida con el paso de la infancia a la adolescencia, la falta de ejercicio

físico y de entrenamiento influye en su pérdida progresiva, es por esto que al trabajar

esta capacidad desde edades tempranas y de forma adecuada se obtienen múltiples

beneficios a la salud, ya sea utilizando los componentes necesarios para trabajar la

flexibilidad como lo es el test sit and reach (11).


XVII

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General:

Describir la flexibilidad y capacidad aeróbica en escolares de 11 a 17 años de un

colegio público del municipio de Los Patios, 2020.

1.3.2 Objetivos Específicos:

 Caracterizar la población a través de una encuesta de recolección de variables

sociodemográficas.

 Determinar la capacidad aeróbica en los escolares mediante la aplicación de la prueba

de yoyo.

 Determinar la flexibilidad de miembros superiores (shoulder strench) y miembros

inferiores (sit and reach) mediante las pruebas de la batería FITNESSGRAM.

1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la flexibilidad y capacidad aeróbica de los escolares de 11 a 17 años de un

colegio público del municipio de los patios 2020?


XVIII

2. MARCO TEORICO

En España, en el 2015, Arancha Gálvez Casas et al. (7) “Capacidad aeróbica y calidad

de vida en escolares de 8 a 12 años” el propósito de este estudio fue analizar la

relación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en una muestra de 298 escolares

de 8-12 años. La capacidad aeróbica se evaluó mediante el test de Course-Navette. La

calidad de vida se valoró mediante la escala de Kidscreen-10. La muestra de este

estudio dio como resultado que los varones presentaron rendimientos superiores en el

test de Course-Navette y valores altos de consumo máximo de oxígeno. El análisis

ANOVA mostro que los niveles de calidad de vida eran significativamente mayores en

los escolares con un nivel alto de capacidad aeróbica comparados con aquellos de un

nivel bajo. Los niños con un nivel alto de capacidad aeróbica mostraron niveles de

calidad de vida superiores con relación a sus pares con un nivel bajo, con respecto a

las niñas, se detectaron diferencias significativas entre aquellas que presentaban un

nivel alto de capacidad aeróbica y sus pares con un nivel superior de capacidad

aeróbica tienen un mayor nivel de calidad de vida. Como conclusión se demuestra que

es necesario realizar estudios longitudinales de intervención para corroborar si un

programa orientado al desarrollo de la capacidad aeróbica puede mejorar la calidad de

vida de niños y adolescentes (12).

En Chile, en el 2017, Álvaro Huerta Ojeda et al. (6) “Efectos de un entrenamiento

intervalado de alta intensidad en la capacidad aeróbica de adolescentes” el objetivo de

este estudio es analizar el efecto de un entrenamiento en intervalos de alta intensidad


XIX

(HIIT) en adolescentes sobre el consumo máximo de oxígeno medido con el

transbordador de 20m. Este estudio se realizó con 28 adolescentes de edad 13 a 17

años el cual se dividieron en dos grupos de 14 sujetos cada uno. Un grupo fue a

dieciséis sesiones de entrenamiento de intervalos HIIT en función de su individuo

velocidad aeróbica máxima y la otra continuo con su ejercicio habitual hecho en la

escuela. Al inicio y final de la intervención el consumo máximo de oxígeno fue medido

usando el 20m. como resultados se pudo ver que al final de la intervención, los

adolescentes entrenados mejoraron significativamente el consumo máximo de oxígeno

y el tiempo que pasaron en el 20m. como conclusión se pudo observar que un

programa HIIT basado en el individuo su velocidad aeróbica máxima mejora el consumo

máximo de oxígeno en adolescentes (13).

En España, en el 2019, Siquier Coll, J. et al. (4) “Análisis comparativo de fuerza y

flexibilidad en jóvenes atléticos y sedentarios”

El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de fuerza y flexibilidad de

adolescentes varones sedentarios frente a adolescentes varones activos de diferentes

modalidades deportivas. Esta prueba se les realizo a 225 sujetos varones, con edades

comprendidas entre 12 y 18 años, divididos en 175 deportistas (GD), a su vez dividido

en grupo Aeróbico (AEG), grupo anaeróbico (ANAEG) y grupo de deportes mixtos (MG)

y 50 sedentarios (SG) o grupo control, se les evalúo la fuerza, mediante el test de

dinamometría de la batería ALPHA-FITNESS, y la flexibilidad, a través de los test “Sit

and reach” y “Trunk lift” de la batería FITNESSGRAM. Como resultado se hallaron

diferencias significativas en la dinamometría manual en los grupos GD, AEG y MG en


XX

comparación al SG. Se observaron también diferencias significativas en el “sit and

Reach” en comparación de los grupos DG, y AEG al grupo de sedentarios. No se

hallaron diferencias significativas para el test “trunk lift”. Como conclusión se pudo

evidenciar que los adolescentes deportistas obtienen mejores resultados de fuerza y

flexibilidad frente a adolescentes sedentarios (14).

En Cundinamarca, en el año 2018, Jenny Paola Peraza Gómez et al. (4) “nivel de

flexibilidad de deportistas en formación a través del test de sit and reach, Tocancipá,

Cundinamarca” El estudio determinó el nivel de flexibilidad, a través del test Sit and

Reach en los niños y niñas de los diferentes deportes en formación del Instituto

Municipal de Recreación y de Deporte de Tocancipá. Este estudio es de tipo descriptivo

con enfoque cuantitativo. Esta prueba se realizó a adolescentes con un rango de edad

entre los 8 y 17 años, con la participación de 334 niñas y niños. El mejor registro en el

test Sit and Reach, se presentó en niñas a los 14 años con un valor de (25,9-6,4 cm),

en niños de (19,3-7,6 cm), para la variable deporte en la que se midieron 13 deportes,

capoeira en niñas obtuvo un valor de (29,5-3,8 cm), en niños (24,5±7,1 cm), siendo

capoeira el deporte con mejor resultado en ambos sexos, de acuerdo al percentil 90,87

niños y niñas se encuentran por encima del valor, mientras 65 niños y niñas están por

debajo del percentil 20. Se concluye que, para la valoración del test físico, los niños y

niñas del Instituto Municipal de Recreación y de Deporte de Tocancipá, se logra obtener

los resultados de los mejores promedios del test Sit and Reach en niñas, también se

observó el promedio del percentil 20, donde 19 niñas y 46 niños se encuentran por

debajo del rango de su edad, estando en zona de riesgo para presentar lesiones,

posteriormente, perder el rango de movilidad de las articulaciones (15).


XXI

En Barraquilla, Colombia, en el año 2018, Mónica Judith Arrazola David et al. (3).

“Prueba tecnológica del fitness Gram y su relación en la condición física de niños entre

6 a 12 años”. Revista Ingeniería, Desarrollo e Innovación, vol. 1, nº 2, pág. Mencionan

que debido al avance tecnológico el sedentarismo ha aumentado, convirtiéndose en

una problemática social tanto para la población adulta, como para la población infantil;

conllevando a la obesidad. Debido a esto, hicieron un estudio descriptivo de corte

transversal, donde evaluaron el nivel de condición física a través del test

FITNESSGRAM, en los escolares de 6 a 12 años. Los resultados muestran un nivel del

95% de los escolares presentan malas condiciones físicas y el porcentaje de niños con

buenas condiciones físicas es de 24,26% es decir, cuando el IMC es muy alto la

capacidad aeróbica es baja, y cuando el IMC es bajo la capacidad aeróbica es alta (16).

Bogotá, Colombia, en el año 2015, Julián Alberto Gualteros et al. (5). “Una menor

condición física aeróbica se asocia con alteraciones del estado de salud en niños y

adolescentes de Bogotá, Colombia” El objetivo de este estudio es examinar la relación

entre la condición física aeróbica con el estado de salud de niños y adolescentes de

Bogotá, Colombia. Se trata de un estudio descriptivo y transversal, realizados en 921

niños y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 años, la condición física aeróbica

(CFA) se midió siguiendo las recomendaciones del componente cardiorrespiratorio de la

batería ALPHA-FITNESS y FITNESSGRAM con la prueba de ida y vuelta de 20m

(Course-Navette). La tensión arterial, las circunferencias de cintura y cadera, la

composición corporal, los pliegues cutáneos, el índice de masa corporal, y la

maduración sexual (Tanner) fueron usados como indicadores de la salud física. Como
XXII

resultado se obtuvo que después de ajustar por sexo, edad y maduración sexual,

relaciones inversas fueron observadas entre la condición física aeróbica y el índice de

masa corporal, el porcentaje de grasa, la masa grasa, los pliegues cutáneos y la

circunferencia de cintura. Los escolares con bajos niveles de condición fisca aeróbica

mostraron un incremento de 6,06 veces de la grasa corporal por bioimpedancia; 4,04

veces de riesgo de sobrepeso/obesidad por índice de masa corporal y 2,47 veces de

presencia de obesidad abdominal por incremento en la circunferencia de cintura,

llegando a la conclusión de que aproximadamente dos tercios de los participantes

tuvieron un nivel de condición física aeróbica indicativo de riesgo cardiovascular futuro.

La identificación temprana de niños y adolescentes con bajos niveles de condición física

aeróbica permitiría implementar intervenciones para promover comportamientos

saludables a fin de prevenir el riesgo cardio metabólico en la edad adulta (17).

2.1 CONDICION FISICA

El concepto de condición física, históricamente se conceptualizada en tres

componentes: la capacidad cardiorrespiratoria (CCR), la fuerza y la habilidad motriz,

con el tiempo, este concepto ha comenzado a centrarse en los componentes más

directamente relacionados con la salud, y se habla de condición física relacionada con

la salud, incluyendo la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza y la resistencia

muscular, la flexibilidad y la composición corporal (especial-mente la adiposidad), y

en niños, también la velocidad y la agilidad, Sin embargo gran parte de la variabilidad

de la condición física está genéticamente determinada, los condicionantes

ambientales y especialmente el ejercicio físico influyen en la condición física (18).


XXIII

2.2 ACTIVIDAD FISICA

La actividad física es definida por la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2019)

como todo aquel movimiento del cuerpo que efectúe una persona por medio de sus

músculos esqueléticos de tal manera que se produzca una exigencia energética mayor

al estado de reposo.

Está produce efectos positivos en muchas partes del cuerpo, mantenerse físicamente

activo es una de las mejores formas de conservar sanos el corazón y los pulmones.

Consumir una alimentación saludable y abstenerse de fumar son otras maneras

importantes de mantener sanos estos órganos.

La OMS publicó un documento acerca de las recomendaciones mundiales sobre la

actividad física, este documento contempla tres grandes grupos de edad, 5-17 años, 18-

64 años y más de 65 años.

2.2.1 Niveles de actividad física (5 a 17 años)

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en

juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, la escuela o las actividades

comunitarias.

Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en

actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.

La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio

aún mayor para la salud.

La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría

incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen,
XXIV

en particular, los músculos y huesos.

Podemos observar los tipos de actividades físicas encontramos para fortalecer los

músculos que mejoran la fuerza, la potencia y la resistencia de los músculos, fortalecen

los huesos, como los pies, las piernas o los brazos sostienen el peso del cuerpo y los

músculos ejercen presión contra los huesos y los estiramientos mejoran la flexibilidad y

la capacidad de mover completamente las articulaciones.

El grado de intensidad depende del esfuerzo que sea necesario hacer para realizar la

actividad. Por lo general, las personas que no están en buena forma física tienen que

esforzarse más que las que están en mejor forma. Por esa razón, lo que representa una

actividad suave para una persona puede ser una actividad de intensidad moderada

para otra. Las actividades suaves son tareas cotidianas corrientes que no requieren

mucho esfuerzo. Las actividades moderadas hacen que el corazón, los pulmones y los

músculos trabajen más que de costumbre, en una escala del 0 al 10, las actividades

moderadas corresponden a un 5 o a un 6. Las actividades intensas hacen que el

corazón, los pulmones y los músculos trabajen mucho. En una escala del 0 al 10, la

actividad intensa corresponde a un 7 o a un 8.

La actividad física reporta muchos beneficios a la salud y se presentan por igual en

personas de ambos sexos y de cualquier edad y raza.

2.2.1 Beneficios fisiológicos:

La actividad física reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tensión

arterial alta y diabetes, como también ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el

porcentaje de grasa corporal, fortalece los huesos aumentando la densidad ósea,

fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (19).
XXV

2.2.2 Beneficios psicológicos y sociales:

Su beneficio psicológico es mejorar el estado de ánimo y disminuir el riesgo de padecer

estrés, ansiedad y depresión, aumenta la autoestima, el beneficio social evidencia que

se fomenta la sociabilidad, aumenta la autonomía y la integración social, estos

beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o

psíquica (19).

2.2.3 La intensidad de la actividad física:

La intensidad de actividad física varía dependiendo de la persona, así mismo de lo

ejercitado que este cada individuo y de su forma física. Por consiguiente, los ejemplos

siguientes son orientativos y variarán de una persona a otra (20).

2.2.3.1 Actividad física moderada:

Requiere un esfuerzo moderado, que acelera de forma perceptible el ritmo cardiaco

(caminar a paso rápido, bailar, tareas domésticas, juegos y deportes con niños, etc.)

(20).

2.2.3.2 Actividad física intensa:

Requiere una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento

sustancial de la frecuencia cardíaca (montar bicicleta, aerobic, natación, deportes y

juegos competitivos, desplazamiento con cargas pesadas) (20).


XXVI

2.2.4 Batería Fitnessgram.

Por otra parte, con la batería fitnessgram podemos evaluar la condición física de los

adolescentes, tratándose de un test desarrollado en un soporte informático, se puede

valorar en niños y niñas de cinco a diecisiete años, consta de 13 ítems que ayuda a

medir los tres componentes de la condición física que son identificados como

importantes por su relación con la salud y con un funcionamiento óptimo del organismo.

Los tres componentes de la condición física propuestos por la FITNESSGRAM son la

Capacidad Aeróbica, la Composición Corporal y la Fuerza, Resistencia y Flexibilidad

Muscular.

2.2.4.1 Capacidad aeróbica:

EL PACER, una milla corriendo y una milla caminando TEST DE YOYO.

2.2.4.2 Composición corporal:

Encontramos los ítems de medición de pliegues y el índice de masa corporal.

2.2.4.3 fuerza, resistencia y flexibilidad muscular:

Encontramos el curl-up, trunk lift, push-up, shoulder stretch (21).

2.2.5 Cualidades Físicas:

Dentro de las cualidades físicas se establecen expresiones de numerosas funciones

corporales que el ser humano realiza en actividades de la vida diaria, de igual forma

podemos afirmar que es una tendencia natural en la persona hacer posible la mejora en

un organismo sano y que permite todo tipo de movimientos manifestándose en todas

las habilidades motrices como andar, correr, saltar, deslizarse, rodar, caer, trepar, subir,
XXVII

bajar, todo esto lo realizamos por medio de las Cualidades físicas: fuerza, resistencia,

velocidad, flexibilidad, destreza, equilibrio, coordinación, agilidad.

2.2.6 Flexibilidad

Promover la flexibilidad en los adolescentes, junto con los demás componentes de la

condición física, es fundamental a lo largo de las etapas de crecimiento y

maduración, se refiere a la compleja dinámica que permite a una articulación la

capacidad funcional de moverse en su rango completo de movimiento sin dolor o limitar

la ejecución (22).

Dentro de los diferentes tipos de flexibilidad se encontró la flexibilidad dinámica y la

flexibilidad estática.

2.2.6.1 Flexibilidad Dinámica:

Se define como la capacidad de utilizar una gran amplitud articular durante un

movimiento o una secuencia de movimientos.

2.2.6.2 Flexibilidad estática:

Capacidad de utilizar una gran amplitud articular durante un movimiento o una

secuencia de movimientos realizados por un impulso o inercia posterior de un

movimiento enérgico, o una secuencia de movimientos realizados tanto a velocidad

normal como elevada (22).

2.2.7 Capacidad aeróbica:


XXVIII

Así pues, la cualidad esencial de la condición física y principal indicador de salud en los

adolescentes es la capacidad aeróbica ya que representa una medida directa general

de salud para el funcionamiento eficaz del sistema cardiovascular, respiratorio y

metabólico. También como la capacidad que tienen las personas para realizar un

ejercicio o actividad diaria sin la presencia de fatiga. Midiendo la capacidad aeróbica de

un individuo, se representa como la capacidad máxima del organismo para metabolizar

el oxígeno en la sangre (23).

Es necesario pasar por un examen médico para evaluar las condiciones cardiovasculares y

así saber qué tipo de ejercicio aérobico es el más adecuado. Es recomendado empezar el

ejercicio con un calentamiento de unos 10 minutos y terminar con un periodo de

enfriamiento y posterior estiramiento, con el fin de prevenir lesiones en los músculos,

mientras más actividad física realice nuestro cuerpo se tienen grandes beneficios para

nuestra salud, el ejercicio aeróbico ayuda a: reducir la grasa corporal que se utiliza como

principal fuente de energía, mejora la función cardiovascular y la capacidad pulmonar,

también influye en el estado de ánimo mejorando el autoestima, así mismo mejora la

circulación en general y el aprovechamiento del oxígeno (23).

La capacidad aeróbica se mide de las siguientes formas:

2.2.7.1 Test de Cooper: el cual se encarga de medir la condición física a través de una

prueba de atletismo en la cual se debe correr durante 12 minutos a velocidad

máxima constante, se puede calificar en hombres y mujeres teniendo resultados

diferentes se califica desde muy bueno hasta muy malo, no solo puede ser una buena

forma de aproximar el VO2Max, sino que también puede servirnos para calcular la

progresión en los entrenamientos (23).


XXIX

2.2.7.2 Fartlek o juego de velocidad: Se trata de una carrera en la cual la intensidad y

la velocidad varían constantemente entre altas, medias y bajas. El ritmo cardíaco suele

variar entre las 120 y 300 pulsaciones por minuto (23).

2.2.7.3 Los intervalos: Se trata de un ejercicio de resistencia que fracciona los

esfuerzos. Por ejemplo, la persona corre una distancia igual o mayor a la del objetivo

propuesto con una intensidad superior a la que es capaz de sostener. En este tipo

de ejercicios las pulsaciones llegan a 110 o 120 por minuto (23).


XXX

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación que se

realizó determina un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, ya que se emplea la batería

FITNESS GRAM para el registro de los datos resultantes de esta investigación con el

propósito de estudiar con estos métodos posibles relaciones entre variables y así

determinar resultados en la población.

En la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo ya que usa la recolección de datos

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento.

Parte de una idea, se formulan objetivos y una pregunta de investigación, se construye

un marco teórico. Se desarrolla un diseño usado para comparar los grupos de

intervención, se realizan mediciones estadísticas, hasta la formulación de conclusiones

con respecto a los objetivos planteados.

3.2 TIPO DE ESTUDIO


XXXI

El estudio dentro de la investigación es de tipo descriptivo ya que se está dando a

conocer los niveles de flexibilidad y capacidad aeróbica, de tipo transversal.

3.3 POBLACION

590 escolares entre las edades de 11 y 17 años, de una institución pública del

municipio de Los Patios.

3.4 MUESTRA

300 escolares fueron incluidos dentro de la investigación, de los cuales se repartieron

de la siguiente manera, 145 hacen parte del grupo intervención y 145 del grupo control.

Criterios de Inclusión: Se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión, adolescentes

entre las edades de 11 y 17 años que cursan periodo académico en un colegio público

de los patios, un consentimiento informado firmado por los padres y un asentimiento

firmado por el estudiante.

Criterios de Exclusión: Los criterios de exclusión fueron los siguientes, adolescentes

en estados de embarazo, enfermedades cardiacas y pulmonares (asma, diabetes) y

alguna discapacidad física que le impida desarrollar las actividades.


XXXII

3.5 SISTEMA DE HIPOTESIS

3.5.1 hipótesis de investigación.

Según la batería Fitnessgram se encuentran en un alto nivel de capacidad

aeróbica y flexibilidad aquellos escolares entre las edades de 10-12 años.

3.5.2 hipótesis nula.

No existe una relación entre los niveles de capacidad aeróbica con el nivel de estrato

socioeconómico de los escolares.

3.6 DESCRIPCION DE VARIABLES

Como variable independiente tenemos la flexibilidad y la dependiente es la capacidad

aeróbica.

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

Operacionalización de la variable
Dimensión
Pregunta de Objetivos Indicador Instrumento Nivel de Fuente
Variable de las
investigación específicos medició
variables
n

Género Femenino F Encuesta Nominal Población

Masculino M Formulario Ordinal objeto de

Intervalo estudio

razón
XXXIII

3.7 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro 1. Operacionalización de las variables.

Pregunta objetivos variable Dimensió operalizacion de las variables

de específicos n de las

investigaci variables

ón

indicad instrument nivel de fuente

or o medición

¿Cuál es la Caracterizar a la características edad 11 a 17 encuesta y nominal escolare

flexibilidad y población por sociodemográfic años formulario s

capacidad medio de as sexo FoM colegio

aeróbica de instrumento de estrato 1,2,3,4,5 ordinal publico

los recolección de

escolares de variables

11 a 17 sociodemográfic

años de un as

colegio Identificar la pruebas de PACER, formulario tiempo

público del capacidad valoración Una milla

municipio de aeróbica y la corriendo,

los patios flexibilidad de una milla

2020? los escolares caminand

mediante o, TEST
XXXIV

pruebas de de YOYO,

valoración de Curl-up, formulario tiempo

las cualidades trunk lift,

físicas por push-up,

medio de la shoulder

batería fitness stretch.

Gram

Aplicar plan del Plan de

entrenamiento entrenamiento

Pregunta objetivos variable Dimensió operalizacion de las variables

de específicos n de las

investigaci variables

ón

indicad instrument nivel de fuente

or o medición

¿Cuál es la Caracterizar a la características edad 11 a 17 encuesta y nominal escolare

flexibilidad y población por sociodemográfic años formulario s

capacidad medio de as sexo FoM colegio

aeróbica de instrumento de estrato 1,2,3,4,5 ordinal publico

los recolección de

escolares de variables

11 a 17 sociodemográfic

años de un as

colegio Identificar la pruebas de PACER, formulario tiempo

público del capacidad valoración Una milla

municipio de aeróbica y la corriendo,

los patios flexibilidad de una milla

2020? los escolares caminand

mediante o, TEST

pruebas de de YOYO,

valoración de Curl-up, formulario tiempo


XXXV

las cualidades trunk lift,

físicas por push-up,

medio de la shoulder

batería fitness stretch.

Gram

Aplicar plan del Plan de

entrenamiento entrenamiento

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


36

3.7 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.8.1 Fuentes de información.

3.8.1.1 Fuentes de información primaria.

La información será adquirida por medio del instrumento recolector de datos, como la

batería fitnessgram, la cual evalúa y promueve la capacidad aeróbica, de manera

individual, para ayudar al estudiante a establecer metas apropiadas, evalúa flexibilidad

y capacidad aeróbica.

3.8.1.2 Fuentes de información secundaria.

La información recopilada en artículos fue por medio de bases de datos como EBSCO,

Scielo, Redalyc y la página de la OMS.

3.8.2 Instrumento de recolección de la información.

El instrumento recolector de datos fue diseñado por las docentes a cargo del

macroproyecto, Nohora Álvarez, Mónica amador, el cual es un formato que debe ser

diligenciado por el investigador o un auxiliar, y estará compuesto por los datos

generales del escolar, antecedentes personales y familiares, y la valoración previa con

las medidas antropométricas de cada escolar.

3.8.3 Proceso de obtención de la información.


37

En un primer momento los padres de los escolares deberán firmar un consentimiento

informado, seguidamente un asentimiento firmado por los estudiantes los cuales

participarán en la intervención, posteriormente se aplicará la valoración de las pruebas

de aptitud física, luego comenzará el programa de actividad física basado en el

instrumento recolector de datos, la batería fitnessgram, y se procederá a valorar el nivel

de aptitud física de cada estudiante.

3.9 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

La información recopilada por medio del instrumento recolector de datos será analizada

por medio del programa Excel, dando un análisis descriptivo de los valores resultantes

de cada escolar, determinando su nivel de condición física según la batería fitness

Gram.

3.10 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La Batería para la valoración Fitness Gram, tiene como objetivo evaluar la condición

física relacionada con la salud en niños y adolescentes, se trata de una batería de test,

desarrollada en un soporte informático, que consta de 13 items que contribuyen a la

medición de los tres componentes de la condición física, los cuales han sido

identificados como importantes debido al funcionamiento óptimo en el organismo. Estos

tres componentes son, la capacidad aeróbica, la composición corporal y la fuerza,

resistencia y flexibilidad muscular.

Esta batería se escoge para el estudio ya que ha sido utilizada en diferentes

investigaciones en muchos países como, Colombia, Mexico, EEUU, donde se aplican


38

como pruebas obligatorias en las escuelas para averiguar la forma física en que se

encuentran los escolares (24).

3.11 CONSIDERACIONES ETICAS

Según la resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en salud. Donde en el capítulo 1 dan a

conocer los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, también deberá

prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su

bienestar. Debido a esto los padres de los escolares son informados para conocer el

proyecto y seguidamente el consentimiento informado, donde se manifiesta la

participación de los escolares en el estudio.

Según el artículo 16 para que el consentimiento informado sea válido debe ser

elaborado por el investigador/es principal, explicando de forma completa y clara, según

el artículo 11 la investigación se clasifica como un riesgo mínimo, ya que emplea el

registro de datos a través de procedimientos basados en exámenes físicos y

tratamientos rutinarios como la medición de componentes físicos, mediante la

adaptación de la batería Fitness Gram, permitiendo esto determinar el nivel de la

fuerza y potencia de cada uno de los participantes.


39

4. ANALISIS DE RESULTADOS

Los datos obtenidos a partir de la recolección de información mediante la aplicación de

la batería fitnessgram permiten analizar y caracterizar la población objeto de estudio, su

rango de edad, genero, sistema de salud, estrato y diferentes antecedentes de los

escolares. Además de los diferentes datos arrojados por las diferentes pruebas, como

el test de YOYO y las pruebas sit and reach y shoulder stretch.

4.1 RESULTADOS

4.1.1 Características sociodemográficas de los estudiantes entre 11 a 17 años de

un colegio público de Los Patios, 2020

A continuación, se dan a conocer las características demográficas en cuanto a su rango

de edad, genero, sistema de salud, estrato y diferentes antecedentes de los escolares.

Además de los diferentes datos arrojados por las diferentes pruebas, como el test de

YOYO y las pruebas sit and reach y shoulder stretch.


40

Tabla 1 . Rango de edad los estudiantes colegio integrado fe y alegría grupo de

intervención, 2020

RANGO DE EDAD NUMERO DE ES- PORCENTAJE

TUDIANTES

10-12 AÑOS 16 37%

13 - 15 AÑOS 20 46%

16 - 18 AÑOS 9 17%

TOTAL 45 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 1 . Rango de edad de los estudiantes colegio integrado fe y alegria grupo

de intervención, 2020.

50%
46%
45%

40%
37%
35%

30%

25%

20%
17%
15%

10%

5%

0%
10-12 AÑOS 13 - 15 AÑOS 16 - 18 AÑOS

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


El 46% de los estudiantes tiene entre 13-15 años, el 17% de los estudiantes tienen

entre 16-18 años, y el 37% de los estudiantes tienen de 10-12 años.


41

Tabla 2. Genero de los estudiantes colegio integrado fe y alegría grupo de inter-

vención, 2020.

GENERO NUMERO DE PORCENTAJE

ESTUDIANTES

Femenino 28 61%

Masculino 17 39%

TOTAL 45 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 2 Genero de los estudiantes colegio integrado fe y alegría grupo de inter-

vención, 2020.

70%

61%
60%

50%

40% 39%

30%

20%

10%

0%
Fermenino Masculino

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

El 61% de los estudiantes son género femenino y el 39% de los estudiantes son género

masculino.
42

Tabla 3. Afiliación al sistema de salud de los estudiantes del colegio integrado fe

y alegría, 2020.

AFILIACION AL SIS- PORCENTAJE

TEMA DE SALUD

SI 98%

NO 2%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 3 . Afiliación al sistema de salud de los estudiantes del colegio integrado

fe y alegría, 2020.

120%

100% 98%

80%

60%

40%

20%

2%
0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

El 98% de los estudiantes están afiliados al sistema de salud y el 2% de los estudiantes

no se encuentran afiliados al sistema de salud.


43

Tabla 4. Régimen de sistema de salud de los estudiantes del colegio integrado fe

y alegría, 2020.

REGIMEN DE PORCENTAJE

SALUD

CONTRIBUTIVO 46%

SUBSIDIADO 46%

ESPECIAL 7%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 4 . Régimen de sistema de salud de los estudiantes del colegio integrado

fe y alegría, 2020.

50%
46% 46%
45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%
7%
5%

0%
CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO ESPECIAL

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


44

El 46% de los estudiantes pertenecen al régimen subsidiado, el 46% de los estudiantes

pertenecen al régimen contributivo y el 7% de los estudiantes pertenecen al régimen

especial.

Tabla 5. Estrato de los estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.

ESTRATO PORCENTAJE

ESTRATO 1 12%

ESTRATO 2 78%

ESTRATO 3 10%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 5 Estrato de los estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.


90%

80% 78%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
12%
10%
10%

0%
ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


45

El 78% de los estudiantes pertenecen al estrato 2, el 12% de los estudiantes

pertenecen al estrato 1 y el 10% de los estudiantes pertenecen al estrato 3.

Tabla 6. Hipertensión en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.

HIPERTENSION PORCENTAJE

SI 2%

NO 98%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 6 Hipertensión en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020

120%

100% 98%

80%

60%

40%

20%

2%
0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


46

El 98% de los estudiantes no presenta hipertensión, y el 2% de los estudiantes

presentan hipertensión.

Tabla 7. Diabetes en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020

DIABETES PORCENTAJE

SI 2%

NO 98%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 7 Diabetes en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.

120%

100% 98%

80%

60%

40%

20%

2%
0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

El 98% de los estudiantes no presenta diabetes y el 2%de los estudiantes presenta

diabetes.
47

Tabla 8. Antecedentes quirúrgicos de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020.

ANTECEDENTES PORCENTAJE

QUIRURJICOS

SI 5%

NO 95%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 8 . Antecedentes quirúrgicos de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020.

100%
95%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 5%

0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


48

El 95% de los estudiantes no presentan antecedentes quirúrgicos, y el 5% de los

estudiantes si presenta antecedentes quirúrgicos.

Tabla 9. Antecedentes farmacológicos de los estudiantes del colegio integrado fe

y alegría, 2020.

ANTECEDENTES PORCENTAJE

FARMACOLOGICOS

SI 5%

NO 95%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 9 Antecedentes farmacológicos de los estudiantes del colegio integrado fe

y alegría, 2020.

100%
95%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 5%

0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

El 95% de los estudiantes no presentan antecedentes farmacológicos, y el 5% de los

estudiantes si presentan antecedentes farmacológicos.


49

Tabla 10. Antecedentes de asma de los estudiantes del colegio integrado fe y ale-

gría, 2020.

ANTECEDENTES PORCENTAJE

ASMA

SI 7%

NO 93%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 10 . Antecedentes de asma de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020.

100%
93%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 7%

0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

El 93% de los estudiantes no presentan antecedentes de asma, y el 7% de los

estudiantes si presentan antecedentes de asma.


50

Tabla 11. Antecedentes de hipertensión de los estudiantes del colegio integrado

fe y alegría, 2020.

ANTECEDENTES HI- PORCENTAJE

PERTENSION

SI 56%

NO 44%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 11 Antecedentes de hipertensión de los estudiantes del colegio integrado

fe y alegría, 2020.

60%
56%

50%
44%

40%

30%

20%

10%

0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

El 56% de los estudiantes si presentan antecedentes de hipertensión, y el 44% de los

estudiantes no presentan antecedentes de hipertensión.


51

Tabla 12. Antecedentes de dislipidemias de los estudiantes del colegio integrado

fe y alegría, 2020.

ANTECEDENTES DE PORCENTAJE

DISLIPIDEMIAS

SI 5%

NO 95%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 12Antecedentes de dislipidemias de los estudiantes del colegio integrado

fe y alegría, 2020.

100%
95%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 5%

0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


52

El 95% de los estudiantes no presentan antecedentes de dislipidemias, y el 5% de los

estudiantes si presentan antecedentes de dislipidemias.

Tabla 13. Antecedentes de disglucemia en los estudiantes del colegio integrado fe

y alegría, 2020.

ANTECEDENTES DE PORCENTAJE

DISGLICEMIA

SI 7%

NO 93%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 13 . Antecedentes de disglucemia en los estudiantes del colegio integrado

fe y alegría, 2020.

100%
93%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 7%

0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


53

El 93% de los estudiantes no presentan antecedentes de disglucemia, y el 7% de los

estudiantes si presentan antecedentes de disglucemia.

Tabla 14. Antecedentes cardiacos de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020.

ANTECEDENTES PORCENTAJE

CARDIACOS

SI 29%

NO 71%

TOTAL 100%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 14. Antecedentes cardiacos de los estudiantes del colegio integrado fe y

alegría, 2020.

80%

71%
70%

60%

50%

40%

29%
30%

20%

10%

0%
SI NO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


54

El 71% de los estudiantes no presentan antecedentes cardiacos, y el 29% de los

estudiantes si presentan antecedentes cardiacos.

4.2.2 A continuación se determina el nivel de capacidad aeróbica de los

estudiantes mediante la aplicación del test de YOYO.

Tabla 15. Puntaje del test de yoyo según rango de edades en los estudiantes del

colegio integrado fe y alegría, 2020.

TEST DE YOYO
RANGO DE PUNTAJE MI- PUNTAJE
EDAD NIMO MAXIMO
10 A 12 AÑOS 1.5 8.8
13 a 15 AÑOS 1.7 9.6
16 A 18 AÑOS 1.5 8.2
TOTAL 4.7 26.6
Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C

grafica 15 Puntaje del test de yoyo según rango de edades en los estudiantes del

colegio integrado fe y alegría, 2020.

12

10 9.6
8.8
8.2
8

Fuente: Amador
6
M. Ramírez V. Zule-
4
ta C. Joaqui C.
2 1.5 1.7 1.5
Los estu- diantes
0
con mejor 10 A 12 AÑOS 13 a 15 AÑOS 16 A 18 AÑOS capaci-
PUNTAJE MINIMO PUNTAJE MAXIMO
55

dad aeróbica se encuentran en el rango de edad de 13 a 15 años con un puntaje de

9,6.

Tabla 16. Puntaje test de yoyo según el género de los estudiantes del colegio inte-

grado fe y alegría, 2020.

GENERO PUNTAJE PUNTAJE PORCENTAJE


MINIMO MAXIMO

FEMENINO 1,6 6,1 8%


MASCULINO 1,5 9,1 11%
TOTAL 3,1 15,2 18%

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 16 . Puntaje test de yoyo según el género de los estudiantes del colegio

integrado fe y alegría, 2020.

10
9.1
9

7
6.1
6

2 1.6 1.5
1

0
FEMENINO MASCULINO

PUNTAJE MINIMO PUNTAJE MAXIMO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


56

Se evidencio que los estudiantes de género masculino tienen una mejor capacidad

aeróbica con un puntaje del 9,1.

Tabla 17. Puntaje de test de shoulder stretch por rango de edad en miembro supe-

rior derecho en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.

RANGDO DE DERECHA (D) NO REA- TOTAL DE


EDAD LIZAN ESTUDIAN-
TES
NO =0 SI= 1 150
10 a 12 años 53 7 4
13 a 15 años 62 5 3
16 a 18 años 12 1 3
TOTAL 127 13 10
Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 17 . Puntaje test de shoulder stretch por rango de edad en miembro supe-

rior derecho en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.

70
62
60
53
50

40

30

20
12
10 7
5 4 3 3
1
0
NO =0 SI= 1
DERECHA (D) NO REALIZAN

10 a 12 años 13 a 15 años 16 a 18 años

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


57

Se evidencio que los estudiantes con mejor flexibilidad en el mimbro superior derecho

son los de 10 a 12 años.

Tabla 18. Puntaje test de shoulder stretch por rango de edad en miembro superior

izquierdo en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.

RANGOO DE IZQUIERDA (I) NO REALI- TOTAL DE


EDAD NO= 0 SI= 1 ZADOS ESTUDIAN-
TES
10 a 12 años 35 25 4 150
13 a 15 años 44 23 3
16 a 18 años 9 4 3
TOTAL 88 52 10
Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 18 . Puntaje test de shoulder stretch por rango de edad en miembro supe-

rior izquierdo en estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.

50

45 44

40
35
35

30
25
25 23

20

15

10 9

5 4 4 3 3

0
NO= 0 SI= 1
IZQUIERDA (I) NO REALIZADOS

10 a 12 años 13 a 15 años 16 a 18 años

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


58

Los estudiantes de 10 a 12 años tienen mayor flexibilidad en el miembro superior

izquierdo con un puntaje de 25.

Tabla 19. Puntaje test shoulder strech por género en miembro derecho de estu-

diantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.

SEXO DERECHA (D) NO REA- TOTAL


SI=1 NO=0 LIZAN
FEMENINO 1 69 7 150
MASCU- 23 47 3
LINO
TOTAL 24 116 10

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 19 . Puntaje test shoulder strech por género en miembro inferior derecho

de estudiantes del colegio integrado fe y alegría, 2020.

80

69
70

60

50 47

40

30
23
20

10 7
3
1
0
SI=1 NO=0
DERECHA (D) NO REALIZAN

FEMENINO MASCULINO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


59

Los estudiantes de género masculino tienen mejor flexibilidad en el miembro inferior

derecho con un puntaje de 23,

Tabla 20. Puntaje test de sit and rich por género en estudiantes del colegio inte-

grado fe y alegría, 2020.

GENERO PUNTA- PUNTA- PORCENTA-


JE MINI- JE MAXI- JE
MO MO
FEMENINO 6 39 45%
MASCU- 6 33 39%
LINO
TOTAL 12 72 84%
Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.

grafica 20 Puntaje test de sit and rich por género en estudiantes del colegio inte-

grado fe y alegría, 2020.

45

40 39

35 33

30

25

20

15

10
6 6
5

0
FEMENINO MASCULINO

PUNTAJE MINIMO PUNTAJE MAXIMO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


60

El género masculino y femenino presentan puntaje mínimo con un 6 y el mayor puntaje

de la prueba se encuentra en el género femenino con un 39.

Tabla 21. Puntaje test de sit and rich por rango de edad de los estudiantes del

colegio integrado fe y alegría, 2020.

RANGO PUNTAJE PUNTAJE


DE EDAD MINIMO MAXIMO
10 a 12 6 39
años
13 a 15 2 39
años
16 a 18 7 28
años
TOTAL 15 106
Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.
grafica 21 Puntaje test sit and rich por rango de edad en los estudiantes del cole -

gio integrado fe y alegría, 2020.

45

40 39 39

35

30 28

25

20

15

10
7
6
5
2
0
10 a 12 años 13 a 15 años 16 a 18 años

S&R PUNTAJE MINIMO S&R PUNTAJE MAXIMO

Fuente: Amador M. Ramírez V. Zuleta C. Joaqui C.


61

Se evidencia que los estudiantes de rango de edades entre los 10 a 12 años y 13 a 15

años tienen mayor flexibilidad en miembros inferiores con un puntaje de 39.

4.2 DISCUSIÓN

Nombre,año, país,autor, información.

Según la revisión sistemática de fiabilidad y validez de las pruebas sit and reach en el

año 2012 en España, realizado por F. Ayala et all. Se caracteriza las pruebas de

valoración conocidas como “sit and reach” que sirven para estimar la flexibilidad de la

musculatura isquiosural, ya que poseen un elevado índice de fiabilidad y validez, son

mayormente utilizadas por terapeutas y preparadores físicos, por lo tanto son incluidas

en numerosas baterías de test de valoración de la condición física, destacando su

rápida aplicación y sencillez.

En el presente estudio se aplicaron diferentes pruebas entre las cuales está la de Sit

and reach, la cual determina el nivel de flexibilidad aplicado en adolescentes de 11 a 17

años en el Colegio Integrado Fe y Alegría.

Fiabilidad y validez de las pruebas sit-and-reach: revisión sistemáticaF. Ayala a, P.

Sainz de Baranda b, M. de Ste Croix c y F. Santonja

Un estudio acerca de los niveles de flexibilidad de los deportistas en formación por

medio del test Sit and Reach, en el 2018, en tocancipá, Cundinamarca, realizado por

Jenny Paola Peraza Gomez et all. Determinó que los niveles de flexibilidad más altos se

presentaron en el género femenino a los 14 años con un valor del 26 y en masculino

con un valor de 24. En el presente estudio los escolares del colegio Integrado Fe y

Alegría se pudo evidenciar al igual que el estudio anteriormente nombrado, mayores


62

resultados del test Sit and Reach en el género femenino con un valor de 39 y un valor

de 33 en masculinos, además presentando un mayor valor en comparación con el

estudio nombrado.

(Peraza Gómez J, Castañeda Casasbuenas A, Zapata Torres D, Sanjuanelo Corredor D. Nivel de


flexibilidad de deportistas en formación a través del Test de Sit and Reach, Tocancipá, Cundinamarca.

rdafd [Internet]. 17jul.2018 [citado 2mar.2021];4(2):5-8. Available from:

https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/552

De igual manera un estudio de G. Minatto et al. En Brasil, en el año 2014, sobre

aptitud física relacionada con la salud en adolescentes brasileños, se evaluaron

desde los 13 a 17 años, utilizando la batería FITNESSGRAM, se evidenció que las

niñas son más flexibles que los niños a medida que avanza su edad cronológica, se

encontró un valor máximo de 29 en 17 años. Teniendo en cuenta lo anterior, en el

actual estudio se evidenció que las niñas con mayor flexibilidad del colegio

Integrado Fe y Alegría están en la edad de 13 a 15 años con un puntaje de 39, valor

que se encuentra mayor que el estudio anteriormente mencionado.

(APTITUD FISICA RELACIONADA CON LA SALUD EN ADOLESCENTES

BRASILEÑOS ) G. MINATO ET AL.

Los estudiantes con mejor capacidad aeróbica se encuentran en el rango de edad de

13 a 15 años con un puntaje de 9,6.


63

BIBLIOGRAFIA

1. Gabriel González Valero. Análisis De La Capacidad Aeróbica Como Cualidad

Esencial De La Condición Física De Los Estudiantes: Una Revisión Sistemática.

[articulo]. Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de

Educación Física. Edición Web: 1988-2041

2. Organización mundial de la salud. OMS. [internet]. [consultado 22 feb 2020].

Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

3. Colombia M. Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de

Colombia (ENSIN) 2015 [Internet]. Minsalud.gov.co. 2020 [cited 16 May 2020].

Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-

Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-

2015.aspx

4. Ardoy, D. N., Fernández-Rodríguez, J. M., Ruiz, J. R., Chillón, P., España-

Romero, V., Castillo, M. J., & Ortega, F. B. (2011). Mejora de la condición física

en adolescentes a través de un programa de intervención educativa: Estudio

EDUFIT. Revista Española de Cardiología, 64(6), 484–

491. doi:10.1016/j.recesp.2011.01.009 

5. Voldemārs Arnis, Indra Vīnberga, Irēna Upeniece, Daina Šmite, Maruta Hoferte,

Anita Gauruča (2015). Aaerobic Capacity of Health Care Students at Riga


64

Stradinš University. Proceedings of the International Scientific Conference, 3, 457-

464. http://dx.doi.org/10.17770/sie2015vol3.472

6. Gabriel González Valero et al. (5). (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como

cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión

sistemática. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación

Física (FEADEF). Retos, 34, 395-402.

https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/58278/39904

7. Siquier Coll, J; Pérez Quintero, M.; Montero Arroyo, J; Grijota Pérez, F.J (2019).

Análisis comparativo de fuerza y flexibilidad en jóvenes deportistas y sedentarios.

ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity. 3(3): 401-411.

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/58337/ESHPA19-3-3-015-Siquier-

Coll-Analisis-comparativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Mario Di Santo (1997). La flexibilidad en las distintas edades de la vida. PubliCE.

https://g-se.com/la-flexibilidad-en-las-distintas-edades-de-la-vida-37-sa-

Y57cfb270e9909

9. Julio Alvarez-Pitti et al. (6). (2020). Ejercicio físico como «medicina» en

enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia. 0 Asociacion´

Espanola ˜ de Pediatría. Publicado por Elsevier Espana, ˜ S.L.U. 1695-4033.

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.010

10. Julián Alberto Gualteros et al. (4). (2015) Una menor condición física aeróbica se

asocia con alteraciones del estado de salud en ninos ˜ y adolescentes de Bogotá,

Colombia. . Publicado por Elsevier España, S.L.U. 1575-0922

http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2015.05.011
65

11. Lic. Seferina Hinestroza. [Tesis]. Valoración Del Componente De Flexibilidad De

La Condición Física Por Medio Del Test Sit And Reach En Estudiantes Con

Edades Entre 7 Y 18 Años De Cuatro Colegios Distritales Del Sur De Bogotá.

Universidad Santo Tomás, Bogotá (2016).

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4135/Hinestrozaserafina201

6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Arancha Gálvez Casas et al. (7). Capacidad aeróbica y calidad de vida en

escolares de 8 a 12 años. Clin Invest Arterioscl. ARTERI-321.2015.

13. Álvaro Huerta Ojeda et al. (6). Efectos de un entrenamiento intervalado de alta

intensidad en la capacidad aeróbica de adolescentes. Rev Med Chile 145: 972-

979.2017.

14. Siquier Coll, J. et al. (4). Análisis comparativo de fuerza y flexibilidad en jóvenes

atléticos y sedentarios. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity,

3(3): 401-411.2019.

15. Jenny Paola Peraza Gómez et al. (4). Nivel de flexibilidad de deportistas en

formación a través del test de sit and reach, Tocancipá, Cundinamarca, Revista

digital: Actividad Física y Deporte.2018

16. Mónica Judith Arrazola David et al. (3). Prueba tecnológica del fitnessgram y su

relación en la condición fisica de niños entre 6 a 12 años. Revista Ingeniería,

Desarrollo e Innovación, vol. 1, nº 2, pág.2018.

17. Julián Alberto Gualteros et al. (5). Una menor condición física aeróbica se asocia

con alteraciones del estado de salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colom-

bia, Endocrinol Nutr. 2015;62(9):437-446.2015.


66

18. Vicente Martínez et al. Relación entre actividad física y condición física en niños

y adolescentes Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. España. 2008Rev

Esp Cardiol. 2008;61(2):108-11

19. Organización mundial de la salud. OMS. [internet]. [consultado 22 feb 2020]. Dis-

ponible en: --

20. José María Cañizares Márquez et al. (2016) Como mejorar las capacidades físi-

cas de tu hijo. Colecciones manuales para padres sobre actividad física, salud, y

educación en los niños. Wanceulen editorial

21. Vincent, ciar (2015) valoración de la condición física relacionada con la salud en

el ámbito educativo. CEFORE – Lugo

22. Stefanny Adriana Barrios Merchán et al. (2019). Condición Física En Adolescen-

tes (Flexibilidad): Valores normativos de referencia para la

Población De Bucaramanga.

23. Gabriel González Valero et al. (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como

cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión sistemáti-

ca. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física

(FEADEF) Retos, 34, 395-402. Ejercicio físico. Cuidate plus.

24. CIAR (Cooper Institute for Aerobics Research) (1999). Valoración de la condición

física relacionada con la salud en el ámbito educativo CEFORE-Lugo.

También podría gustarte