Está en la página 1de 834

1

Prepárate
Primera edición
© PRONABEC

2021, Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec)


Av. Arequipa 1935
Lince, Lima, Lima - 15046
Perú
Teléfono: (01) 612 82 30 / 080 00 00 18
Página web: www.gob.pe/pronabec
Correo electrónico: consultas@pronabec.gob.pe

Primera edición: diciembre de 2021


Impresión: 1081 ejemplares

Derechos reservados
Este libro es un producto realizado por el Programa Nacional de Becas y Crédito
Educativo (Pronabec). Está compuesto por adaptaciones de los guiones de los recursos
audiovisuales, difundidos a través de la televisión nacional TV Perú y el canal de YouTube
de PerúEduca, de “La Pre Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación del Perú (Minedu).

Derechos y permisos
La copia o la difusión de parte o de toda la obra están autorizados para fines no
comerciales, siempre y cuando se cite la fuente y se otorguen los créditos respectivos.
El Pronabec fomenta la difusión de su trabajo y lo pone al servicio de los estudiantes que
requieren material de reforzamiento y preparación para el ingreso a una institución de
educación superior.

Ilustración y diseño de la carátula: Pronabec.


Impresión y encuadernación: Servicios Gráficos Dinamo S.R.L.

Imprenta: Servicios Gráficos Dinamo S.R.L.


Dirección: Jirón Huaraz n.° 1747 Int. 489
Teléfono: 933 124 002
Correo electrónico: editoresdinamo@gmail.com

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2021-13813

2
ÍNDICE
RAZONAMIENTO VERBAL
1. Tipos de textos 16
• Situaciones comunicativas 25
• Retos 28
• Resolvemos los retos 34

2. Textos expositivos 36
• Situaciones comunicativas 41
• Retos 43
• Resolvemos los retos 48

3. Sinonimia textual 50
• Tipos de sinónimos 52
• Situaciones comunicativas 53
• Retos 55
• Resolvemos los retos 58

4. Antonimia textual 60
• Tipos de antónimos 62
• Situaciones comunicativas 65
• Retos 66
• Resolvemos los retos 68

5. Relación lógica de textos 70


• Situaciones comunicativas 73
• Retos 74
• Resolvemos los retos 81

3
6. Conectores textuales I 83
• Clasificación de conectores 86
• Situaciones comunicativas 88
• Retos 89
• Resolvemos los retos 92

7. Conectores textuales II 94
• Clases de conectores textuales 95
• Situaciones comunicativas 98
• Retos 99
• Resolvemos los retos 102

8. Características y propiedades de los textos 104


• Situaciones comunicativas 108
• Retos 111
• Resolvemos los retos 118

9. Fases de la comprensión lectora 120


• Situaciones comunicativas 124
• Retos 129
• Resolvemos los retos 135

10. Relaciones léxico-semánticas 138


• Relaciones semánticas 141
• Situaciones comunicativas 145
• Retos 146
• Resolvemos los retos 149

11. Técnicas de comprensión lectora 151


• Situaciones comunicativas 156
• Retos 159
• Resolvemos los retos 167

4
12. Referentes textuales 170

• Clases de referentes 172


• Situaciones comunicativas 175
• Retos 177
• Resolvemos los retos 180

13. Textos argumentativos 182


• Situaciones comunicativas 187
• Retos 189
• Resolvemos los retos 195

14. Coherencia textual I: término excluido 198


• Tipos de términos excluidos 200
• Situaciones comunicativas 204
• Retos 206
• Resolvemos los retos 209

15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas 211


• Criterios de supresión o eliminación 213
• Situaciones comunicativas 218
• Retos 220
• Resolvemos los retos 224

16. Coherencia textual III: analogías 226

• Formato de preguntas de analogías 227


• Situaciones comunicativas 232
• Retos 233
• Resolvemos los retos 235

5
17. Textos con gráficos I 237
• Situaciones comunicativas 247
• Retos 249
• Resolvemos los retos 258

18. Textos con gráficos II 261


• Situaciones comunicativas 264
• Retos 268
• Resolvemos los retos 278

19. Textos informativos 281


• Situaciones comunicativas 287
• Retos 289
• Resolvemos los retos 296

20. Redacción de textos 298


• Etapas de la redacción 299
• Aspectos formales para la redacción 300
• Situaciones comunicativas 303
• Retos 304
• Resolvemos los retos 307

21. Textos instructivos 309


• Situaciones comunicativas 314
• Retos 319
• Resolvemos los retos 325

6
22. Plan de redacción 328
• Estructura de los ejercicios de plan de redacción 329
• Criterios de ordenamiento 330
• Situaciones comunicativas 336
• Retos 338
• Resolvemos los retos 342

23. Textos narrativos 344

• Situaciones comunicativas 351


• Retos 355
• Resolvemos los retos 360

24. Vicios de dicción 362


• Tipos de vicios de dicción 363
• Situaciones comunicativas 366
• Retos 368
• Resolvemos los retos 371

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
1. Números y operaciones I 373
• Situaciones problemáticas 378
• Retos 382
• Resolvemos los retos 385

2. Números y operaciones II: Fracciones 389


• Situaciones problemáticas 394
• Retos 399
• Resolvemos los retos 402

7
3. Números y operaciones III: Divisibilidad 408
• Situaciones problemáticas 413
• Retos 418
• Resolvemos los retos 421

4. Números y operaciones IV: Mínimo común 426


múltiplo y máximo común divisor

• Situaciones problemáticas 429


• Retos 433
• Resolvemos los retos 436

5. Ecuaciones e inecuaciones lineales 441


• Situaciones problemáticas 443
• Retos 449
• Resolvemos los retos 450

6. Razones y proporciones 453


• Situaciones problemáticas 457
• Retos 462
• Resolvemos los retos 465

7. Ecuaciones de segundo grado en R 470


• Situaciones problemáticas 472
• Retos 477
• Resolvemos los retos 478

8. Magnitudes proporcionales 481


• Situaciones problemáticas 486
• Retos 490
• Resolvemos los retos 493

8
9. Sucesiones 499
• Situaciones problemáticas 505
• Retos 509
• Resolvemos los retos 510

10. Porcentajes I 513


• Situaciones problemáticas 518
• Retos 522
• Resolvemos los retos 525

11. Porcentajes II 531


• Situaciones problemáticas 535
• Retos 541
• Resolvemos los retos 544

12. Porcentajes III 550


• Situaciones problemáticas 554
• Retos 559
• Resolvemos los retos 562

13. Progresiones aritméticas y geométricas 568


• Situaciones problemáticas 572
• Retos 578
• Resolvemos los retos 579

14. Operaciones con expresiones algebraicas 582


• Situaciones problemáticas 586
• Retos 592
• Resolvemos los retos 593

9
15. Sistemas de ecuaciones lineales (Parte I) 595
• Situaciones problemáticas 597
• Retos 605
• Resolvemos los retos 606

16. Sistema de ecuaciones lineales (Parte II) 609


• Situaciones problemáticas 611
• Retos 622
• Resolvemos los retos 624

17. Interés simple 628


• Situaciones problemáticas 631
• Retos 636
• Resolvemos los retos 639

18. Interés simple y compuesto 644


• Situaciones problemáticas 648
• Retos 653
• Resolvemos los retos 656
19. Relaciones de proporcionalidad 661
directa e inversa
• Situaciones problemáticas 664
• Retos 671
• Resolvemos los retos 673

20. Promedios 675


• Situaciones problemáticas 679
• Retos 684
• Resolvemos los retos 687

10
21. Funciones lineales y afines 693
• Situaciones problemáticas 697
• Retos 704
• Resolvemos los retos 705

22. Funciones cuadráticas 708


• Situaciones problemáticas 711
• Retos 716
• Resolvemos los retos 718

23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos) 720


• Situaciones problemáticas 723
• Retos 730
• Resolvemos los retos 732

24. Patrones geométricos 734


• Situaciones problemáticas 736
• Retos 742
• Resolvemos los retos 744

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) 747


• Situaciones problemáticas 752
• Retos 755
• Resolvemos los retos 758

11
2. El átomo y su estructura 762
• Situaciones problemáticas 769
• Retos 771
• Resolvemos los retos 773

3. El método científico y las generalidades 776


de la biología
• Situaciones problemáticas 784
• Retos 786
• Resolvemos los retos 789

4. Movimiento rectilíneo uniformemente 792


variado (MRUV)
• Situaciones problemáticas 795
• Retos 798
• Resolvemos los retos 800

5. Diferenciamos a los átomos por su 804


número cuántico
• Los números cuánticos 805
• Situaciones problemáticas 808
• Retos 810
• Resolvemos los retos 813

6. Estructura celular 817

• La célula eucariota 818


• Tipos de células 819
• Situaciones problemáticas 823
• Retos 825
• Resolvemos los retos 828

12
Hola, talento
¡Felicitaciones por haber sido preseleccionado/a en el concurso de Beca 18!

Estás cada vez más cerca de lograr tus metas educativas, y para ayudarte a
conseguirlas te presentamos “Prepárate”, el libro que contiene ejercicios de
Razonamiento Verbal, Razonamiento Matemático y Ciencia y Tecnología, para
que practiques, te prepares y puedas postular con éxito a la universidad o
instituto de educación superior que tú elijas.

En este libro encontrarás ejercicios prácticos de las tres áreas con sus
respectivos solucionarios para que pongas a prueba tus conocimientos y sigas
aprendiendo. Estamos seguros de que todos los temas abordados te serán de
mucha utilidad.

Te recordamos también que cuentas con una plataforma virtual donde


encontrarás este y otros materiales, como videos, test de orientación
vocacional, información de carreras y otros recursos diseñados para ti. Puedes
acceder a esta Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO) en este link
https://pao.pronabec.gob.pe. En la siguiente página encontrarás un instructivo
con el paso a paso para acceder.

Ten presente que con esfuerzo constante podemos lograr lo que nos
propongamos ¡Éxitos en tu preparación!

Equipo Pronabec

13
Pasos para acceder a la Plataforma

de Apoyo y Orientación (PAO)


del

concurso Beca18

Paso 1
• Ingresa a tu casilla electrónica del Módulo
de Postulación (Sibec) del concurso Beca
18. Dale clic a la campana y luego a
“Acceso al PAO”.

• Lee el mensaje.

14
Paso 2

• Ingresa a PAO a través de este enlace:

https://pao.pronabec.gob.pe

• Usuario: Tu número de DNI


• Contraseña: Utiliza tu contraseña del Módulo
de Postulación o Sibec.

Paso 3 • Accede a las tres herramientas que te ofrece PAO: Orientación


Vocacional, Oferta Educativa y Prepárate.

• En Orientación Vocacional de PAO encontrarás test o cuestionarios que te ayudarán


a identificar carreras profesionales, tomando en cuenta tus habilidades, preferencias
y características de tu personalidad.

• Oferta Educativa de PAO te ayudará a elegir dónde estudiar en función a las carreras
de tu interés y de acuerdo a tu perfil vocacional.

• Prepárate te ayudará a prepararte para rendir el examen de admisión de ingreso a la


Institución de Educación Superior de tu preferencia.

15
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Verbal
Tipos de textos

Este Curso de Razonamiento Verbal es un producto desarrollado


por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).
Está compuesto por adaptaciones de los guiones de los recursos
audiovisuales, difundidos a través de la televisión nacional TV Perú
y el canal de YouTube de PerúEduca, de La Pre Aprendo en Casa del
Ministerio de Educación del Perú (Minedu).

16
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Actividad: Leemos diversos textos e identificamos


a qué tipo corresponde

Tipos de textos

¿Qué estará pasando


en el mundo en estos Las respuestas las
momentos? ¿Por qué podemos encontrar en
tantos contagios por diferentes tipos de textos.
la COVID-19?

¿Cómo podemos
responder con
diferentes textos?

¿Has observado que podemos clasificar los textos de diferentes maneras? Pues bien, hoy
conoceremos los tipos de textos que existen.

La tipología textual es la clasificación u organización de diversos textos que se caracterizan por


su estructura, modalidad y propósito comunicativo.

17
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

A continuación, analizaremos los siguientes textos:

Texto 1

Todo el planeta ha sentido el impacto debido a la pandemia por el contagio de la


COVID-19; esto hizo que las personas se refugien en sus casas y por ende los
vehículos y algunas fábricas, así como ciertas empresas, detuvieron su producción
por algunos meses. Esta falta de actividad ha tenido un impacto positivo en nuestro
medioambiente; tanto las calles, como las playas y campos se han visto con
mejor apariencia; la escasa presencia de vehículos en la ciudad capital disminuyó
enormemente de modo que la población, no solo de Lima, sino en todo el país,
descanse de los estruendosos ruidos diarios por las diversas avenidas y calles 1.

Texto 2

¿Sabías que una donación puede salvar la vida de hasta tres personas? Tú puedes
ser un “héroe”.

Ayudemos a niños y adultos con cáncer, mujeres con complicaciones en sus partos
y otras personas que necesitan ayuda para seguir viviendo. Salvar vidas está en tus
venas 2.

A partir de la lectura, tenemos la siguiente pregunta: ¿por qué y para qué se han
escrito estos textos?

La respuesta más relevante podría ser la siguiente:

• Si los autores tienen el propósito de convencer, entonces serán textos


ARGUMENTATIVOS.

• Si la intención de los autores es explicar, estamos frente a textos EXPOSITIVOS.

1.
Texto elaborado por María Francia García, docente de Razonamiento Verbal.
2.
Texto extraído del Centro de donación de sangre de Lima. En Minsa, 2020
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/1002412-puntos-de donacion-de-sangre.

18
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Textos expositivos

El texto expositivo es un tipo de texto donde


el autor tiene la intención de explicar una idea,
concepto o tema, pero no puede expresar su
opinión.

Una de las principales características de


este tipo de texto es la formalidad de su
contenido; es decir, se dicen las cosas como
son, no cabe la persuasión ni el doble sentido
de las palabras.

Partes de un texto expositivo

Por lo general, encontraremos tres partes básicas:

1. Introducción: inicia la presentación de la idea general del tema, que se


desarrollará más adelante.

2. Desarrollo: se ordenan las ideas secundarias o ideas fuerzas del tema. Para
algunos casos contiene el análisis objetivo de los hechos.

3. Conclusión: presenta la síntesis y recapitulación de lo expuesto.

19
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Estructura del texto expositivo

Se da a conocer el tema y se utiliza un tono


Introducción ameno y sugerente para despertar el interés
del lector.

Se ordenan lógicamente las ideas. Se inicia


con un análisis objetivo de los hechos
Desarrollo
que puede ser seguido de uno subjetivo si
corresponde.

Síntesis y recapitulación de lo expuesto.


Se entrega una conclusión derivada de lo
Conclusión
anterior, puede ser una opinión y, además, puede
entregar sugerencias y proyecciones.

Tipos de texto expositivo

Existen dos tipos de textos expositivos:

1. Los divulgativos
Son textos dirigidos a un público más amplio en los que no es necesario que
el lector tenga conocimientos previos sobre el tema. Por ejemplo: los textos
escolares, los folletos explicativos o las enciclopedias.

2. Los especializados
Son textos explicativos que requieren de conocimiento previo por parte del
lector debido a la complejidad del tema. Por ejemplo: las monografías, los
textos legislativos o las tesis doctorales.

20
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Textos argumentativos

En el texto argumentativo, el autor tiene


claramente el propósito de persuadir al lector
para que este adopte una determinada posición:
a favor o en contra.

¿Qué tipos de textos argumentativos


existen?3

Los textos se pueden clasificar de acuerdo con


los siguientes argumentos:

1. Argumento de autoridad
Ese argumento presenta la credibilidad de tu fuente, como un instituto de
investigación, un investigador o un testigo. La fuerza de ese argumento viene
justo de la fuente; tu propia autoridad no significa nada, porque tu nombre no
está relacionado con el texto. Será necesario sostener tus argumentos con
fuentes confiables.

2. Argumento de ilustración
Aquí se trata de utilizar ejemplos para confirmar que los puntos expuestos
son, de hecho, reales. Es importante mencionar que los ejemplos no necesitan
ser solo positivos: si la idea es comprobar, por ejemplo, la necesidad de poner
una placa de identificación en tu perrito, puedes mencionar no solo casos en
los cuales la presencia de la placa tuvo un final feliz, sino también, situaciones
en que, por no tener la identificación, el animal no fue encontrado.

3. Argumento de causa y consecuencia


Para comprobar una tesis, puedes buscar las relaciones de causa (motivos,
razones) y de consecuencias (efectos, resultados).

4. Argumento de pruebas concretas o principio


Al utilizar argumentos sostenidos en pruebas concretas, buscamos evidenciar
la tesis por medio de informaciones concretas, pertenecientes a la realidad. Para
ello, se puede utilizar datos estadísticos o hechos importantes de dominio público.

3.
Textos elaborados por María Francia García, docente de Razonamiento Verbal.

21
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

5. Argumento por analogía


Es el argumento que se realiza extrapolando la información de un determinado
caso a otro diferente. Las citaciones de jurisprudencia son ejemplos más
claros de argumentos por analogía, que es bastante útil porque el juez será,
de algún modo, influenciado para decidir la resolución del caso de acuerdo con
los antecedentes.

6. Argumento de sentido común


Es el argumento que contiene una afirmación que presenta consenso general,
incontestable. Son utilizados para defender un punto de vista, una opinión, un
argumento que es masificado. Así, nadie puede contradecir un pensamiento o
comportamiento, ya que es reconocido por toda la sociedad.

7. Argumento de fuga
Este argumento tiene como base la intención de querer escaparse de una
discusión central, donde sus argumentos no serán válidos (por lo menos, no
mantendrán ese carácter). En términos generales, se utiliza la subjetividad.

Existen otros argumentos como raciocinio lógico. Aquí algunos ejemplos:

Argumento de lógica
Probablemente, has visto aquellos ejercicios simples de lógica, compuestos de
tres proposiciones: 1. Todo hombre es mortal. / 2. Sócrates es hombre. / 3. Luego,
Sócrates es mortal. Esta es la estructura básica de cualquier argumento lógico.

Para argumentar no necesitas dividir todo tu texto en premisas y conclusiones


ni intentar comprender el raciocinio lógico entre ellas —argumentar por lógica es
más simple que eso—. Las relaciones de causa, consecuencia y de condición son
ejemplos de argumentos lógicos.

Trampas lógicas o falacias


Las trampas lógicas son intentos de convencer al lector mediante informaciones
que no siguen una lógica coherente. En la práctica, por ejemplo, significa manipular
las emociones en lugar de usar argumentos válidos.

22
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

A continuación, se presenta la tipología de textos según su formato:

1. Texto continuo
Son los textos escritos en prosa; entre ellos están los textos expositivos y
argumentativos.

2. Texto discontinuo
Son los textos que contienen información numérica y textual. En este grupo,
encontramos textos con gráficos como los cuadros estadísticos. Estos textos
pueden ser de dos tipos:

• Mixto: son los que combinan prosa e imágenes.


• Múltiple: son textos de prosa con imágenes de manera separada.

Título

Información

Mensaje

Esta infografía sobre la contaminación en el océano es un texto discontinuo mixto,


porque presenta la información de manera no secuencial en el que se combinan
elementos visuales como íconos e imágenes.

23
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Otros tipos de textos

• Narrativos
Se relata una historia con eventos o hechos de diversos personajes que pueden ser
ficticios o no ficticios. Aquí tenemos distintos tipos de textos como cuento, mito,
leyenda, fábula y novela.

• Literarios
Se destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad, el cual se
expresa en poesías, relatos y ensayos.

• Informativos
Su finalidad es informar hechos, acontecimientos, las cuales pueden ser parte de
un texto periodístico.

• Directivos
En este texto, se explica cómo desarrollar una actividad para lograr un objetivo. Para
ello, es muy importante establecer un ordenamiento secuencial y lógico (causa-
efecto) para el texto instructivo.

• Administrativos
Están conformados por un lenguaje formal y son empleados en actos administrativos.
Por ejemplo, solicitudes y certificados.

• Jurídicos
Se emplean en el ámbito judicial y poseen un lenguaje técnico, cuyo origen
terminológico data desde los griegos y latinos.

• Periodísticos
En este texto se brinda e informa una opinión determinada sobre un tema de interés.

• Digitales
Este tipo de texto se encuentra en los blogs, las revistas digitales y las páginas web.

24
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Situaciones comunicativas

Análisis del texto 1

1. Nos preguntamos: ¿cuál es la intención del autor? La intención del autor No


es tratar de convencernos sobre el tema. Por el contrario, nos expone lo que
viene pasando en la ciudad durante la pandemia.

2. Podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿qué se dice del texto? Nuestra


respuesta inmediata será la idea principal del texto: “A consecuencia de la
pandemia y la escasa presencia de vehículos en las calles, se ha reducido el
porcentaje de contaminación”.

3. Nos haremos la siguiente pregunta: ¿qué pudo generar el tema del texto? La
respuesta tendría que inferirse del texto y una de las posibles respuestas
puede ser para Informar lo que sucede en las calles debido a la pandemia por
la COVID- 19 y la ausencia de vehículos en las calles.

Análisis del texto 2

1. ¿Cuál es la intención del autor? La intención del autor es tratar de convencernos


sobre lo que ha escrito. Claramente vemos la intencionalidad de convencernos
que donar es una labor heroica porque se pueden salvar muchas vidas (un
argumento con frases impactantes y también de índole personal).

2. Podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿qué se dice del texto? Nuestra respuesta
inmediata será la idea principal del texto: “La importancia de donar sangre”.

3. Nos haremos la pregunta: ¿qué pudo generar el tema del texto? La respuesta
tendría que inferirse del texto y una de las posibles respuestas puede ser para
convencer a la población que el donar sangre es un acto para salvar muchas vidas.

Del análisis se concluye que los textos tienen diferentes propósitos: en el texto 1,
la intención o propósito del autor es solo informar; en el texto 2, el autor intenta
convencer al lector. Por tanto, estamos frente a dos tipologías que manifiesta el
autor: expositivo y argumentativo.

25
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Ejemplos de textos expositivos4

“La agricultura de nuestro país se vio afectada con la pandemia, también los animales
sufrieron mucho por el frío y las escasas fuentes de alimento. Una alternativa de
solución, para los agricultores es el programa mercado itinerante del Campo a la olla,
hizo que los agricultores puedan vender sus productos directamente a la población
aprovechando los espacios brindados por el Ministerio de Agricultura (Minagri)
llegando a diferentes hogares en gran parte del país. En las zonas altoandinas, la
solución a la provisión de alimentos de los animales se encontró en los prados que
reverdecieron gracias a las lluvias, brindando pastos frescos para que se alimenten”.

Muy pronto el seleccionado peruano iniciará su participación rumbo al mundial


Qatar 2022. Estos primeros partidos de la eliminatoria son importantísimos, porque
debemos acumular los seis primeros puntos. Paraguay es un equipo que sabe lo que
quiere hacer en la cancha y Brasil es otra cosa, la selección peruana es la selección
peruana”.

“Nuestros estudiantes tienen la oportunidad de recibir las clases por diferentes


medios, ya sea televisión, radio, internet, redes sociales. Por ejemplo, Facebook
ha dejado de ser solo una red social donde colocamos información para que
nuestros amigos puedan saber de nosotros. Ahora se ha convertido en un medio
de comunicación con nuestros docentes quienes utilizan esta red social para el
intercambio de ideas y la interacción con diferentes estudiantes. Claro está que el
objetivo de las redes sociales no era este, pero es muy útil que tenga herramientas
para enviar mensajes, video llamadas entre otros aplicativos que usamos para
comunicarnos y compartir vivencias de las clases diarias”.

Ejemplos de textos argumentativos5

“El Ministerio de Salud (Minsa) viene recomendando a la población que no debemos


olvidar el uso de la mascarilla si tenemos mucha urgencia de salir a realizar algún
tipo de compra, además nos han dicho que nosotros los jóvenes ahora somos la
población vulnerable ante la COVID-19. En mi provincia, existen jóvenes que vienen
promoviendo el buen uso de las mascarillas”.

4.
Textos elaborados por María Francia García, docente de Razonamiento Verbal.
5.
Textos elaborados por María Francia García, docente de Razonamiento Verbal.

26
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

“Todos los estudiantes nos alejamos físicamente de nuestras compañeras y


compañeros, pero la tecnología nos ayudó muchísimo. Si antes utilizábamos
nuestros celulares para revisar mensajes de textos, redes sociales, ahora lo hacemos,
continuamente, para desarrollar nuestras clases; aunque, estamos en una ciudad
donde la tecnología no es muy buena, hacemos el esfuerzo de recibir nuestras
clases. Chicas y chicos de todo el Perú, esta pandemia no puede detenernos;
sigamos adelante con nuestros objetivos trazados”.

“En estos meses todas las personas nos vimos afectadas por la pandemia y hemos
estado en nuestras casas, nosotros los jóvenes somos una parte importante en el
proceso de activación. Debemos mantenernos firmes en cuanto al logro de nuestros
objetivos y sobre todo actuemos de manera responsable con nuestros familiares
vulnerables. Tomemos buenas decisiones, vayamos con cuidado y si tenemos que
salir, no dejemos las mascarillas en casa…”.

27
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Texto 1

El ciclo completo del negocio del caracol comprende desde la selección de caracoles
reproductores y pasa por la fecundación, las cámaras de maternidad, el desove, el
nacimiento, los cuidados de las primeras semanas, la hibernación, el engorde y su
posterior clasificación comercial. Pretender desarrollar todo el ciclo compromete
una inversión más alta de lo que se cree. Esto se debe, principalmente, a un conjunto
de costos añadidos, a la complejidad de los ámbitos de maternidad y nacimiento de
los alevines, y al manejo especializado que ello comporta.

Sin embargo, en nuestro país ya se han afianzado algunas empresas dedicadas


a la reproducción y crianza de alevines; por ello, resulta mucho menos costoso
adquirir estos últimos, que hoy se venden a un precio que deja buen margen para su
cebado y comercialización. Así, el empresario podría dedicarse solamente a la fase
de engorde y crecimiento, la cual precisa menos especialización, menor mano de
obra y menor dispendio económico en las instalaciones.

Los caracolillos de tamaño calibrado para la crianza tienen más garantía de ofrecer
resultados satisfactorios, pues el número de bajas más importante quedó asumido
en el primer ciclo de alevinaje. Esto representa un ahorro de tres a cuatro meses en
el desarrollo del alevín. El empresario, entonces, lo compraría con un tamaño mínimo
de 6 mm de diámetro, que es la medida desde la cual el proceso de engorde resulta
menos complejo y costoso 6.

6.
PUCP. (2015). Competencia de lectura y redacción: Prueba de admisión (pregrado).
Recuperado de: https://www.pucp.edu.pe/postulantes

28
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

1. ¿Qué idea resume de manera más adecuada el contenido del texto 1?

A) Instalar un negocio de crianza de caracoles abre numerosas posibilidades


empresariales.
B) Los efectos económicos de la crianza de caracoles son complejos y
tienden a la pérdida.
C) La crianza de caracoles resulta más rentable si se inicia con el engorde
de los alevines.
D) En nuestro país, ya existen empresas dedicadas a la reproducción y
crianza de alevines.

2. Según el texto 1, se puede afirmar lo siguiente:

A) El primer periodo de alevinaje es claramente inmune a las bajas en la


crianza de caracoles.
B) Los costos del alevinaje son mucho menores que los de las otras etapas
especializadas.
C) Los caracoles de tamaño calibrado generan altos riesgos económicos
para el criador.
D) Alcanzados los 6 mm de diámetro de los alevines, el cebado ofrece
menos complicaciones.

3. ¿Qué quiere decir el autor con la frase: “Pretender desarrollar todo el ciclo
compromete una inversión más alta de lo que se cree”?

A) El negocio del caracol tiene un ciclo con muchas etapas y no se suele


tomar en cuenta el tiempo que en este se debe invertir.
B) Cuando se quiere invertir en el desarrollo de todo el ciclo del caracol, se
suelen olvidar algunos costos adicionales.
C) No es necesario destinar dinero en todo ciclo del caracol, pues hay
empresas dedicadas a diversos momentos del ciclo.
D) Actualmente, existen muchos más inversionistas interesados en el
negocio del ciclo del caracol de lo que se piensa.

29
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Texto 2

En América Latina, la inclusión de estudiantes indígenas en la educación superior


se ha hecho a partir de dos modalidades. La primera consiste en la creación de
universidades interculturales y/o universidades indígenas en las que todos o la gran
mayoría de sus estudiantes son de origen indígena, pues se hallan ubicadas en
zonas de alta densidad indígena. La segunda consiste en intentar interculturalizar
las universidades ya existentes desde acciones de educación compensatoria
dirigidas exclusivamente a estudiantes de procedencia indígena.

Ambas estrategias hoy vigentes tienen aspectos positivos y negativos. El principal


aspecto positivo de la primera estrategia es que tanto el diseño curricular como
la oferta profesional se hallan adecuados a las características culturales de los
estudiantes. El principal aspecto positivo de la segunda estrategia es que se logra
asegurar una formación profesional de calidad a los estudiantes indígenas que
logran culminar sus estudios. El principal aspecto negativo de la primera estrategia
es justamente que no se logra asegurar la calidad estándar en la preparación
profesional de los estudiantes indígenas y genera instituciones que son como islas
étnicas marginales al sistema oficial de educación superior. El aspecto negativo de
la segunda estrategia es que no logra convertirse en un ente difusor que pueda
generar que la institución universitaria —las universidades clásicas— se cuestione a
sí misma sobre su carácter etnocéntrico y pueda, a partir de ello, interculturalizar el
tipo de formación que ofrece.

Ambas alternativas están aún en sus orígenes y tienen deficiencias que pueden ser
superadas, por lo que consideramos que no es legítimo aún emitir un juicio definitivo
acerca de ellas. Todo depende de lo que se haga o se deje de hacer en el interior de
las universidades interculturales y de cómo se lleven a cabo las acciones dirigidas a
estudiantes indígenas en las universidades clásicas de América Latina 7.

1. Según el texto 2, ¿qué afirmación es correcta?

A) Las universidades interculturales están compuestas enteramente de


estudiantes de origen indígena.
B) El principal objetivo de las universidades interculturales es ser entes
difusores de la interculturalidad.

7.
Texto extraído de CEPREPUCP. (2019). Simulacro de admisión.

30
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

C) El éxito o el fracaso de las universidades interculturales aún no se puede


determinar con certeza.
D) Las universidades interculturales tienen el objetivo de interculturalizar a
las universidades clásicas.

2. Al final del segundo párrafo, la palabra interculturalizar en el texto se refiere a…

A) La posibilidad de que la universidad clásica admita miembros de otras


culturas.
B) El hecho de que la universidad clásica incorpore cursos sobre temas
indígenas.
C) La necesidad de que la universidad clásica deje de centrarse en su propia
cultura.
D) El hecho de que la universidad clásica ofrezca una formación orientada
más a lo indígena.

3. ¿Qué idea resume mejor el texto?

A) Ventajas y desventajas de la creación de universidades indígenas o


universidades interculturales en América Latina.
B) Aspectos positivos y negativos de las dos modalidades de inclusión
indígena en la educación superior en América Latina.
C) Desventajas de las dos modalidades de inclusión de estudiantes
indígenas en la educación superior en América Latina en la actualidad.
D) Aspectos positivos y negativos del proceso de interculturalización de las
universidades en América Latina.

4. ¿Cuál de las siguientes ideas podría llevar al autor a emitir un juicio definitivo
sobre el futuro de las estrategias de inclusión de estudiantes indígenas en la
educación superior?

A) Diversos estudios estadísticos muestran que el rendimiento académico


de los estudiantes de extracción indígena ha mejorado sustancialmente
desde que se han implementado estas estrategias.
B) No solo los estudiantes indígenas logran mejor rendimiento en sus
universidades, sino que también las universidades clásicas han empezado
a interculturalizar sus currículos.
C) Los estudiantes de origen no indígena se encuentran cada vez más
dispuestos a compartir tanto sus espacios como sus conocimientos con
los estudiantes indígenas.

31
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

D) Investigaciones recientes muestran que los egresados de las


universidades indígenas y las que tienen programas especiales para
indígenas obtienen buenos puestos de trabajo.

Texto 3

Una de nuestras actividades cotidianas es ir de compras, consumir. Pero nuestro


consumo, en la mayoría de las ocasiones, es sinónimo de agotamiento. No tenemos
en cuenta las repercusiones de nuestros procesos de abastecimiento de bienes
y servicios para el medioambiente y las personas que habitan el planeta. De
acuerdo con la Declaración Oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de
la Tierra de 2002, una de “las principales causas de que continúe deteriorándose
el medioambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y
producción, particularmente en los países industrializados”.

Por consumo responsable entendemos la elección de los productos y servicios no


solo sobre la base de su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y
social, y por la conducta de las empresas que los elaboran. Además, un consumo
responsable es aquel que implica adquirir menos bienes, reconociendo que la
publicidad influye en nuestro comportamiento de consumo haciéndonos creer que
debemos obtener más cosas de las que realmente necesitamos.

Para que en nuestro tiempo se realice un cambio social en torno a nuestros hábitos
de consumo, es necesario reflexionar antes de adquirir un bien o servicio de manera
que el consumo sea responsable. Preguntémonos: ¿necesito lo que voy a comprar?,
¿estoy eligiendo libremente o es una compra compulsiva?, ¿cuánto voy a usar ese
bien?, ¿cuánto me va a durar?, ¿podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar?,
¿voy a poder mantenerlo, limpiarlo, repararlo yo mismo?, ¿he buscado información
para conseguir mejor calidad y menor precio?, ¿cómo me voy a deshacer de él una
vez que haya terminado de usarlo?, ¿está hecho con materiales reciclables?, ¿las
materias primas que se usaron son renovables?, ¿hay algo que yo posea que pueda
reemplazarlo?, etcétera 8.

8.
Adaptado de Consumo responsable (s.f.). Criterios para un consumo responsable.
ConsumoResponsable.org. Consulta:2 de noviembre de 2015.
Recuperado de http://www.consumoresponsable.org/criterios/index

32
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

1. ¿Qué pregunta no se puede contestar a partir de la información del texto?

A) ¿Los basureros formados con los residuos de lo que consumimos son


una de las causas de la contaminación del suelo?
B) ¿El consumo responsable tiene relación con un análisis crítico de los
mensajes que nos envía la publicidad?
C) ¿Para realizar un consumo responsable, es conveniente tener en cuenta
cómo voy a deshacerme de un bien una vez que ya no me sirva?
D) ¿Las Naciones Unidas se han pronunciado con respecto al deterioro del
medioambiente y su relación con los patrones de consumo?

2. ¿Para qué introduce preguntas el autor del texto?

A) Para cuestionar al lector sobre su conducta con respecto al manejo de


residuos.
B) Para interrogar al lector sobre sus hábitos de consumo.
C) Para advertir al lector acerca de las consecuencias que genera la
adquisición de bienes.
D) Para ofrecerle ejemplos al lector de qué debe considerar antes de adquirir
un bien.

3. ¿Cómo se ha organizado la información del texto?

A) Situación – características – conclusión


B) Presentación del problema – descripción – recomendación
C) Introducción – opinión – método
D) Antecedentes – explicación – propuesta

4. ¿Cuál de los siguientes es un subtítulo adecuado para el segundo párrafo?

A) El problema que genera el consumo irresponsable


B) La necesidad de considerar el impacto ambiental de la producción de
bienes
C) Características de un consumo responsable
D) Procedimiento para ser un consumidor responsable

33
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

Resolvemos los retos

Texto 1

1. Esta alternativa resume la idea del texto indicando que la crianza de caracoles
resulta más rentable si se inicia con el engorde de los alevines.
Respuesta C

2. Del texto se puede afirmar la respuesta sobre el tamaño ideal cuando se indica
que, alcanzados los 6 mm de diámetro de los alevines, el cebado ofrece menos
complicaciones.
Respuesta D

3. De la frase “Pretender desarrollar todo el ciclo compromete una inversión más


alta de lo que se cree”, quiere decir que: cuando se quiere invertir en el desarrollo
de todo el ciclo del caracol, se suelen olvidar algunos costos adicionales.
Respuesta B

Texto 2

1. La pregunta está referida a la afirmación más apropiada del texto y podemos


afirmar que el éxito o el fracaso de las universidades interculturales aún no se
puede determinar con certeza.
Respuesta C

2. La pregunta va referida al significado contextual de la palabra interculturalizar;


por ello la alternativa que contiene un concepto más cercano es ‘la necesidad
de que la universidad clásica deje de centrarse en su propia cultura’.
Respuesta C

3. Esta alternativa resume mejor el texto porque indica los aspectos positivos
y negativos de las dos modalidades de inclusión indígena en la educación
superior en América Latina.
Respuesta B

34
Razonamiento Verbal | 1. Tipos de textos

4. La pregunta solicita indicar qué podría llevar al autor a emitir un juicio definitivo
sobre el futuro de las estrategias de inclusión de estudiantes indígenas en la
educación superior; entonces, la alternativa señala que no solo los estudiantes
indígenas logran mejor rendimiento en sus universidades, sino que también las
universidades clásicas han empezado a interculturalizar sus currículos.
Respuesta B

Texto 3

1. La alternativa que no se puede afirmar sería: ¿Los basureros formados con los
residuos de lo que consumimos son una de las causas de la contaminación del
suelo?, esto porque en todo el texto no existe posibilidad de inferirlo.
Respuesta A

2. En el presente texto, las interrogantes permiten ejemplificar por ello, sirven


para ofrecerle ejemplos al lector de qué debe considerar antes de adquirir un
bien.
Respuesta D

3. La secuencia que organiza el presente texto es Presentación del problema –


descripción – recomendación. Porque primero se da a conocer el problema,
luego la descripción y finalmente las recomendaciones.
Respuesta B

4. Referirse a subtítulos es similar a subtemas, por ello, el subtítulo apropiado


puede ser Características de un consumo responsable.
Respuesta C

35
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Verbal
Textos expositivos

36
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

Actividad: Reconocemos los tipos y características


de textos expositivos

Textos expositivos

Sí, Ana, los diferentes tipos


de textos. Aprendí mucho.
¡Hola, Pedro! ¿Recuerdas
lo que vimos en la sesión
anterior?

Muy bien, Pedro. Entonces,


hoy veremos los textos
expositivos.
Sí, también sus
características
principales.

Ahora recordemos qué es un texto expositivo y cuál es su estructura textual. Los textos
de este tipo se caracterizan por presentar la información de forma objetiva y clara. Además,
pueden clasificarse en divulgativos, dirigidos al público en general, y especializados, dirigido al
especialista del tema.

37
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

Textos expositivos
Es un texto formal

Tipos
Divulgativos
y especializados

Estructura
Inicio o introducción,
desarrollo o contenido,
conclusión
o desenlace

Estrategias para el análisis de los textos

1. Nivel literal
El lector reconoce la información explícita en el texto. Las palabras clave para
identificar este nivel son las siguientes:

• Del texto se dice


• Como se indica en el texto

2. Nivel inferencial
El lector construye el significado del texto a partir de conjeturas e hipótesis.
Las palabras clave para identificar este nivel son las siguientes:

• ¿Qué relación o diferencias existen entre las ideas?


• ¿Qué consecuencias se desprenden del tema?

38
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

3. Nivel criterial
El lector confronta el significado del texto con sus experiencias para dar una
opinión valorativa.

• ¿Qué quiere decir el autor en la siguiente expresión?


• ¿Qué te parece la actitud que asume el autor?

En el nivel literal, las preguntas clave son las siguientes:

a. Del texto se dice


b. Como se indica en el texto
c. Según el texto
d. La idea del texto
e. El tema del texto
f. De qué trata la historia o texto

En el nivel inferencial, las preguntas clave son las siguientes:

a. ¿Qué opinión tienen?


b. ¿De qué trata, principalmente, el texto?
c. ¿Qué otras opiniones se pueden dar del tema?
d. ¿A qué conclusiones llega el autor sobre el tema?
e. ¿Qué causas generaron el tema?
f. ¿Qué consecuencias se desprenden del tema?
g. ¿Por qué crees que opinan así?
h. ¿Qué diferencias existen entre las opiniones?
i. ¿Qué semejanzas encuentras?
j. ¿Qué otras causas o efectos que conoces es posible relacionar con el tema
tratado por el texto?
k. ¿Qué relación o diferencias existen entre las ideas?
l. ¿Qué quiere decir el autor en la siguiente expresión?
m. ¿Cuál es el propósito del autor?

39
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

En el nivel criterial, las preguntas clave son las siguientes:

a. ¿Cuál es la actitud que asume el narrador?


b. ¿Qué te parece lo que propone el autor?
c. ¿Cuáles son tus argumentos a favor o en contra de lo que dice el autor?
d. ¿Por qué crees que el autor decidió escribir?
e. ¿Estás de acuerdo con el punto de vista del autor?
f. ¿Cómo calificarías el texto?
g. ¿En qué parte del texto se puede reconocer la intención comunicativa del
autor?
h. En su lugar, ¿qué habrías hecho tú?

40
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

Situaciones comunicativas

Tipología textual

Leemos los textos propuestos e identificamos la estructura.

Texto 1

Las infecciones por coronavirus1

Los coronavirus son una extensa familia de


virus, algunos de los cuales pueden ser causa
de diversas enfermedades humanas, que van
desde el resfriado común hasta el Síndrome
Respiratorio Agudo Severo (SRAS). Los virus
de esta familia también pueden causar varias
enfermedades en los animales, como ocurre
con el coronavirus causante del Síndrome
Respiratorio del Medio Oriente (MERS- CoV). Esta cepa de Coronavirus se identificó
por primera vez en Arabia Saudita en 2012. Hasta ahora solo se ha descrito un
pequeño número de casos, y los datos sobre su transmisión, gravedad e impacto
clínico son muy reducidos.

Análisis del texto

Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales pueden ser
causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta
el SRAS. Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en
los animales.

1
Texto extraído de https://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections/es/OMS.

41
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

En este primer párrafo se explica sobre “la familia de los coronavirus”. Esta parte es la
introducción.

…como ocurre con el coronavirus causante del Síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS-CoV). Esta cepa de coronavirus se identificó por primera vez en Arabia Saudita
en el año 2012.

Aquí se informa dónde apareció la familia de los coronavirus por primera vez y su forma de
transmisión. Esta parte corresponde al desarrollo del texto.

Hasta ahora solo se ha descrito un pequeño número de casos, y los datos sobre su
transmisión, gravedad e impacto clínico son muy reducidos.

En este párrafo, se concluye con los casos y datos de transmisión. Esta idea refiere a la
conclusión.

Texto 2

Lima, 26 de setiembre de 2020

A QUIEN PUEDA INTERESAR:

Conozco desde hace cuatro años a la señora María Isabel Francia García, portadora
del Documento Nacional de Identidad (DNI) con número uno, cinco, tres, seis,
cinco, uno, siete, seis (15365176). Puedo dar fe de ello, personalmente, porque ha
desarrollado su labor durante el periodo de permanencia en la institución de manera
responsable, mostrando moralidad y espíritu de superación y colaboración. La señora
Francia ha laborado bajo la supervisión del director general y su desenvolvimiento
resultó muy satisfactorio.
Por todo lo antes expuesto, recomiendo la contratación de sus servicios personales2.

Nos queda claro que ambos textos poseen una estructura: inicio, desarrollo y conclusión;
sin embargo, la diferencia radica en la modalidad textual: expositivo (el propósito es
informar un hecho) y argumentativo (el propósito es convencer al lector de una opinión).

2
Texto extraído de https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-textos-argumentativos/.

42
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Texto 1

Es fácil confundir cultura con erudición. La cultura, en realidad, no depende de


la acumulación de conocimientos, incluso en varias materias, sino del orden que
estos conocimientos guardan en nuestra memoria y de la presencia de estos
conocimientos en nuestro comportamiento. Los conocimientos de un hombre culto
pueden no ser muy numerosos, pero son armónicos, coherentes y, sobre todo, están
relacionados entre sí. En el erudito, los conocimientos parecen almacenarse en
tabiques separados. En el culto, se distribuyen de acuerdo con un orden interior que
permite su canje y su fructificación. Sus lecturas, sus experiencias se encuentran
en fermentación y engendran continuamente nueva riqueza: es como el hombre que
abre una cuenta con interés. El erudito, como el avaro, guarda su patrimonio en una
media, en donde solo caben el enmohecimiento y la repetición. En el primer caso, el
conocimiento engendra el conocimiento. En el segundo, el conocimiento se añade al
conocimiento. Un hombre que conoce al dedillo todo el teatro de Beaumarchais es
un erudito, pero culto es aquel que, habiendo leído solamente Las Bodas de Fígaro,
se da cuenta de la relación que existe entre esta obra y la Revolución francesa, o
entre su autor y los intelectuales de nuestra época. Por eso mismo, el componente
de una tribu primitiva que posee el mundo en diez nociones básicas es más culto
que el especialista en arte sacro bizantino que no sabe freír un par de huevos3.

1. ¿Qué idea resume mejor el texto?

A) La cultura se diferencia de la erudición por su capacidad de relacionar


conocimientos con la experiencia y con otros conocimientos.
B) La cultura ofrece más ventajas que la erudición, pues permite incrementar
los conocimientos y relacionarlos entre sí.

3
Ribeyro, Julio R. (2007). Prosas apátridas. Barcelona: Seix Barral. Tomado del prospecto de examen admisión virtual de PUCP.

43
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

C) La cultura y la erudición son tipos de conocimientos que se emplean


para resolver diferentes problemas de la vida diaria.
D) La cultura, a diferencia de la erudición, puede engendrar riqueza en una
persona que no tenga conocimientos numerosos.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es consistente con la idea de cultura


presentada en el texto?

A) Aparece cuando se tienen pocos conocimientos armónicos.


B) Ayuda a llevar a cabo las actividades cotidianas más vitales.
C) Permite que los conocimientos humanos se reproduzcan.
D) Trabaja como un banco que resguarda los conocimientos.

3. La actitud del autor frente a la erudición puede describirse como…

A) Despectiva, pues subestima la utilidad de la acumulación de datos.


B) Condescendiente, pues rescata algunos rasgos positivos de la erudición.
C) Irónica, pues se burla del afán erudito por acumular conocimientos.
D) Intolerante, pues utiliza analogías que ridiculizan al erudito.

Texto 2

El Plan Cabezas Despejadas de Manuela Prieto Mariscal para la Universidad de


Navarra no duda en calificar la infestación por piojos como “un gran impacto en la
familia, ya que no solo afecta tanto a nivel físico —picor, sobreinfecciones—, sino
que también lo hace a nivel emocional, social y económico”. A ello se suma la jarana
que se organiza en casa cuando inicia una campaña antipiojos.

Ante tal situación han aparecido establecimientos especializados que prometen


encargarse del problema. Usan aire caliente sobre el cabello para deshidratar a las
liendres y a los piojos. Todo de una sola vez. La Universidad de Utah, en su informe An
Effective Nonchemical Treatment for Head Lice: A Lot of Hot Air (un tratamiento no
químico contra los piojos: mucho aire caliente), asegura que este sistema consigue
eliminar en media hora más del 80 % de los huevos, y resulta aún más eficaz con los
piojos que con las liendres. De los seis aparatos que probaron, el más mortífero para
los parásitos fue el LouseBuster, que acabó con casi el 100 % de los huevos y el
80 % de los bichos que ya habían nacido y acampaban a sus anchas por la cabeza.

44
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

Pero ¿por qué hay cabellos más propensos a estos malditos parásitos? Ana
Álvarez-Viéitez aporta este dato: “Un pH poco ácido del cuero cabelludo favorece la
nidación. De hecho, hasta los 12 años de edad, el pH de la piel es más bien alcalino.
En el adulto, ya es ácido y esto conlleva una menor propagación de los piojos”. Otra
curiosidad: parece que los insectos también son selectivos con el cabello, de modo
que la infestación es menos habitual entre personas de raza negra que en otros
grupos raciales, por la forma y el grosor del tallo de su pelo, según informa el Center
for Diseases Control and Prevention (CDC) de EE. UU. Sin embargo, lo que más
predispone a coger piojos es el hábito de juntar las cabezas y tener el pelo largo.
Tanto es así que ha habido un aumento de contagios entre adolescentes debido al
hábito de los selfis. Así que ya saben4.

1. Sobre los piojos no se puede concluir que…

A) Generan una serie de inconvenientes tanto a nivel personal como familiar.


B) Desaparecen al 100 % de una cabeza infectada por métodos no químicos.
C) La Universidad de Navarra llevó a cabo, al menos, un plan para eliminarlos.
D) Los adultos, por lo general, son menos propensos a tener estos parásitos.

2. Al final del texto, el autor muestra un tono de…

A) Cuestionamiento
B) Advertencia
C) Alarma
D) Miedo

3. La paráfrasis adecuada de “lo que más predispone a coger piojos es el hábito


de juntar las cabezas y tener el pelo largo. Tanto es así que parece que ha
habido un aumento de contagios entre adolescentes debido al hábito de los
selfis”, es…

A) Acercar las cabezas y tener el pelo largo son dos costumbres que
incrementan el peligro en los adolescentes para contagiarse de piojos.
Esto se ha observado de manera recurrente en aquellos que frecuentan
fotografiarse con sus celulares inteligentes.

4
Texto extraído del Examen de admisión PUCP 2019-I (Semana 4).

45
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

B) La costumbre extendida de los adolescentes por fotografiarse a sí


mismos en pequeños grupos muy cercanos los expone a sufrir el
contagio por piojos cuando alguno de ellos tiene su cabeza infestada de
esos bichos, de allí que no deberían juntar sus cabezas.
C) Tener el pelo greñudo, así como acostumbrar a juntar las cabezas cuando
las personas se fotografían, es lo que hace que aumente la vulnerabilidad
para sufrir de piojos. Esta situación se ha estado observando en los
adolescentes que se toman fotos.
D) Lo que más influye para contagiarse de piojos es la costumbre de poner
en contacto las cabezas y de llevar el pelo largo. Tal es así que hay cierta
inclinación a pensar que ha incrementado el número de adolescentes
piojosos por la práctica de tomar selfis.

Texto 3

Los equinoccios, en primavera y en otoño, se producen cuando los rayos del Sol
inciden de manera perpendicular en la línea ecuatorial, y, por este motivo, durante
esta jornada, el día y la noche tendrán la misma duración de horas en cualquier
punto del planeta, es decir, en cualquiera de ambos hemisferios.

En el hemisferio sur, el equinoccio de primavera, también llamado punto de Aries


se produce entre el 22 y el 23 de septiembre. Las variaciones en la fecha de un
año a otro se deben a la secuencia de años al tener en cuenta los bisiestos y
en consonancia con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol. La
primavera en el hemisferio sur tendrá una duración de 89 días y 20 horas, hasta
que el 21 de diciembre el solsticio de verano marque el inicio astronómico de la
estación estival. Al mismo tiempo que en el hemisferio sur llega el final del invierno
con el equinoccio de primavera, el hemisferio norte también vive su equinoccio, pero
el que supone la llegada del otoño tras superar el verano. Debido a la posición de la
Tierra respecto del Sol, el solsticio de verano en el hemisferio sur significa también,
por ejemplo, que en el Polo Sur comienzan seis meses de luz continua, mientras que
en el Polo Norte la oscuridad de la noche también se alargará durante medio año5.

5
Texto extraído del Examen de admisión PUCP 2019-I (Semana 4).

46
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

1. Otra manera de expresar “Al mismo tiempo que en el hemisferio sur llega el
final del invierno con el equinoccio de primavera, el hemisferio norte también
vive su equinoccio, pero el que supone la llegada del otoño tras superar el
verano” sería la siguiente:

A) En el hemisferio sur, el equinoccio es el momento en el cual el invierno


llega a su fin y empieza la primavera; en el hemisferio norte, en cambio,
el equinoccio da por terminado el verano.
B) Mientras que en el hemisferio sur el equinoccio de primavera le pone
fin al invierno, en la parte norte se produce el efecto contrario, pues el
invierno empieza y finaliza la primavera.
C) Cuando en el hemisferio sur el equinoccio de primavera pone fin al invierno,
en el hemisferio norte, termina el verano con el equinoccio de otoño.
D) El equinoccio es el momento en el cual las estaciones cambian: en el
norte del planeta, primero, llega la primavera y, en el sur, empieza el
otoño, unos días después.

2. Sobre el equinoccio, se puede afirmar que…

A) Se produce solo una vez al año.


B) Mientras se da, el día y la noche duran igual.
C) Es un fenómeno que predomina en el hemisferio sur.
D) Ocurre cuando el Sol cae de manera oblicua en el plano del Ecuador terrestre.

3. ¿Qué no se puede contestar a partir del texto leído?

A) ¿Se conoce aproximadamente cuándo ocurrirán los equinoccios?


B) ¿El Sol es importante en la determinación de los equinoccios?
C) ¿Qué otro nombre recibe el equinoccio de primavera en el hemisferio sur?
D) ¿Cuál es el tiempo exacto de duración de la estación estival?

4. Señale la relación adecuada durante el momento de equinoccio.

A) Si en el hemisferio sur es primavera, en el norte es invierno.


B) Mientras que en el hemisferio sur es primavera, en el norte es verano.
C) El día y la noche duran igual en ambos hemisferios.
D) El equinoccio de primavera y el de verano ocurren al mismo tiempo.

47
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

Resolvemos los retos

Texto 1

1. La idea que resume el texto se caracteriza por la diferencia entre la cultura y la


erudición. Por tal razón, la cultura se diferencia de la erudición por su capacidad
de relacionar conocimientos con la experiencia y con otros conocimientos.
Respuesta A

2. En el texto, el autor focaliza a la cultura como un conocimiento que está


presente en nuestro comportamiento. Esto permite que los conocimientos
humanos se reproduzcan.
Respuesta C

3. El autor describe de forma irónica la diferencia entre culto y erudito, ya que el


erudito tiene el afán o necesidad de acumular información, sin generar nuevos
conocimientos.
Respuesta C

Texto 2

1. Según el texto, no se puede concluir que los métodos no químicos sean


eficaces, ya que el pH poco ácido del cuero cabelludo es variable en las
personas. Por lo tanto, los piojos no desaparecen al 100 % de una cabeza
infectada por métodos no químicos.
Respuesta B

2. El autor concluye en el último párrafo una advertencia de contagio que


debemos evitar.
Respuesta B

3. Lo que más influye para contagiarse de piojos es la costumbre de poner


en contacto las cabezas y de llevar el pelo largo. Tal es así que hay cierta
inclinación a pensar que ha incrementado el número de adolescentes piojosos
por la práctica de tomar selfis.
Respuesta D

48
Razonamiento Verbal | 2. Textos expositivos

Texto 3

1. Otra manera de expresar la idea del texto es la siguiente: cuando en el


hemisferio sur el equinoccio de primavera pone fin al invierno, en el hemisferio
norte termina el verano con el equinoccio de otoño.
Respuesta C

2. Según el texto leído, se puede afirmar que mientras se da el equinoccio, el día


y la noche duran igual.
Respuesta B

3. Del texto, no se puede determinar cuál es el tiempo exacto de duración de la


estación estival.
Respuesta D

4. La relación adecuada es cuando el día y la noche duran igual en ambos


hemisferios.
Respuesta C

49
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Verbal
Sinonimia textual

50
Razonamiento Verbal | 3. Sinonimia textual

Actividad: Identificamos los sinónimos en textos


cortos, simples y compuestos

Sinonimia textual

Tengo que escribir una monografía


y ya usé la palabra “libertad” varias
veces. ¿Podré reemplazarla por
“autonomía” o “independencia”?

Los sinónimos surgen de la voz griega Syn que significa ‘con’ y Onoma, ‘nombre’; estas dan lugar
al significado de la palabra que, literalmente, significa ‘con nombre’, pero cuya interpretación
es ‘afinidad de significados’ o ‘con nombres parecidos’. El uso de sinónimos tiene una gran
importancia para producir textos orales y/o escritos de calidad y con mayor propiedad.

Recuerda: los sinónimos son palabras con significados parecidos que


pueden reemplazarse en determinadas situaciones dentro de un texto; por
lo tanto, se podrán sustituir o intercambiar sin que este sufra modificación
en su sentido.

51
Razonamiento Verbal | 3. Sinonimia textual

Los sinónimos deben cumplir dos condiciones:

1.a condición. Comparten el mismo Campo SemántiCo.


Ejemplo:
— Paolo Guerrero es futbolista.
— Paolo Guerrero es deportista.

2.a condición. Pertenecen a la misma Categoría gramatiCal.


Ejemplo:
— Mi perrito rescatado está delgado.
— Mi perrito rescatado está flaco.

Tipos de sinónimos

Sinonimia absoluta o conceptual


Son aquellas palabras que comparten significados realmente parecidos o iguales,
pero muy pocas veces se presentan.
— Mónica es muy lista.
— Mili es inteligente.

Sinonimia parcial o contextual


Son las más comunes, porque su significado es flexible en muchos contextos, pero
no en todos.
— Mónica está lista para el examen de admisión.
— Mili está preparada para el examen de admisión.

Sinonimia referencial
Son aquellos términos que remiten al mismo referente, pero no significan lo mismo.
— Mi perro me hizo muy feliz.
— Mi mascota me hizo muy feliz.

52
Razonamiento Verbal | 3. Sinonimia textual

Sinonimia connotativa
Son aquellas palabras que poseen significado circunstancial.
— Carlos es un monstruo en matemática.
— Lucho es un salvaje con los números.

Estrategias de resolución

1. Identificamos el significado.

2. Reconocemos la categoría gramatical. Esta debe ser compartida


entre la premisa y las alternativas, pero si una no fuese así, descártala.

3. Delimitamos el campo semántico de la premisa con las alternativas.

4. Pensamos dos o tres palabras con significado parecido.

5. Por último, elegimos la opción más semejante de las alternativas.

Situaciones comunicativas

No olvides que la estructura básica consta de una palabra en mayúscula, en negrita o resaltada
dentro de un texto; es conocida como palabra base o término base seguida verticalmente de
cinco palabras o alternativas múltiples, una de las cuales es la respuesta; también se le conoce
como clave, mientras que las otras cuatro alternativas actúan como distractoras (todas están
precedidas por letras “A, B, C, D, E”, respectivamente). La respuesta es la alternativa que indique
el sinónimo de la palabra base.

Suceder, ocurrir, acontecer... Premisa

A) Acaecer
B) Generar
C) Causar Alternativas múltiples
D) Iniciar
E) Pender

53
Razonamiento Verbal | 3. Sinonimia textual

Empecemos con algunos ejemplos desarrollados teniendo en cuenta la estructura.


¡Vamos, tú puedes!

1. CONMEMORAR
A) Atesorar
B) Ahuyentar
C) Irradiar
D) Recordar 
E) Temblar

Solución: Conmemorar significa ‘recordar solemnemente algo o a alguien’.


1.a condición: Campo semántico. Se refiere a su significado, en este caso, a un hecho
alegre o triste.
2.a condición: Categoría gramatical. Se refiere a que es un verbo.

2. Su deseo es obtener un título universitario.


A) Milagro
B) Acometer
C) Dadiva
D) Pretensión 
E) Añorar
Solución: Deseo significa movimiento afectivo hacia algo que se apetece.
1.a condición: Campo semántico. Se refiere a un sentimiento de alcance, de búsqueda.
2.a condición: Categoría gramatical. Se refiere a que es un sustantivo.

3. “Resistiré
erguido frente a todo
me volveré de hierro para endurecer la piel
y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
soy como el junco que se dobla,
pero siempre sigue en pie”.
A) Muerto - suave
B) Valiente - azote 
C) Fuerte - piedra
D) Derecho - flexible
E) Levantar - vara

54
Razonamiento Verbal | 3. Sinonimia textual

Solución: Erguido significa ‘levantar y poner derecho a alguien o algo’.


Junco significa ‘planta con tallos largos, lisos, cilíndricos, flexibles, puntiagudos, duros y de
color verde oscuro’.
1.a condición: Campo semántico. Se refiere a las cualidades.
2.a condición: Categoría gramatical. Se refiere a que pertenecen al adjetivo y al sustantivo,
respectivamente.

Retos
Reconocemos los sinónimos

1. OBVIO
A) Pudicia
B) Frecuente
C) Evidente
D) Utópico
E) Ambiguo

2. EXIGUO
A) Eximio
B) Jolgorio
C) Ínclito
D) Radical
E) Irrisorio

3. DEFERENTE
A) Esmerado
B) Bondadoso
C) Concentrado
D) Competente
E) Comedido

55
Razonamiento Verbal | 3. Sinonimia textual

4. TÚMULO
A) Féretro
B) Difunto
C) Tumba
D) Lápida
E) Epitafio

5. VATICINIO, PRESAGIO, PRONÓSTICO...


A) Procedencia
B) Propensión
C) Augurio
D) Enigma
E) Artilugio

6. SUCEDER, OCURRIR, ACONTECER...


A) Acaecer
B) Generar
C) Causar
D) Iniciar
E) Pender

7. ATISBAR, DIVISAR; DESCUBRIR, REVELAR...


A) Segregar, emerger
B) Contemplar, extasiar
C) Destellar, refulgir
D) Menguar, espaciar
E) Incautar, inquirir

56
Razonamiento Verbal | 3. Sinonimia textual

Sustituimos la palabra subrayada con un sinónimo

8. No deben arrugarse frente a los problemas.


A) Amilanarse
B) Arriesgarse
C) Arrobarse
D) Arrojarse
E) Arroparse

9. Gisela dilapidó toda su fortuna en los juegos.


A) Gastó
B) Ahorró
C) Derrochó
D) Invirtió
E) Perdió

Leemos el texto e identificamos el sinónimo de la palabra resaltada


El más antiguo calendario del que hay noticia fue construido por los sumerios en Mesopotamia,
unos 5000 años a. C. No se basaba en la traslación de la Tierra en torno al Sol. Era un calendario
lunar, aunque modificado. Los calendarios antiguos eran lunares y sus errores y exactitudes se
agravaban con el paso de los años.

10. La palabra noticia se refiere a…


A) Opción
B) Asombro
C) Conocimiento
D) Novedad
E) Actualidad

57
Razonamiento Verbal | 3. Sinonimia textual

Resolvemos los retos

1. La palabra obvio significa ‘claro, evidente, visible, notorio’.


Respuesta C

2. La palabra exiguo tiene el significado de ‘escaso, reducido, breve, irrisorio’.


Respuesta E

3. La palabra deferente significa ‘respetuoso, cortés’.


Respuesta E

4. El término túmulo significa ‘sepulcro levantado de la tierra, principalmente de madera’, por


tanto, la opción es féretro.
Respuesta A

5. Las series verbales de vaticinio, presagio, pronóstico... son sinónimos entre sí, entonces la
palabra que también comparte el significado es augurio.
Respuesta C

6. Las series verbales de suceder, ocurrir y acontecer comprenden una relación sinonímica.
Por lo tanto, la palabra acaecer comparte un significado parecido a la serie, que significa
‘hacerse realidad’.
Respuesta A

7. Las series verbales de atisbar, divisar; descubrir y revelar presentan relaciones de sino-
nimia respectivamente. Por lo tanto, la palabra deStellar y refulgir comparten el mismo
rasgo semántico de emitir luz o resplandecer.
Respuesta C

8. La palabra arrugarSe tiene el significado de ‘encogerse’ frente a una situación problemáti-


ca; es decir, intimidarse, amedrentarse, amilanarse.
Respuesta A

58
Razonamiento Verbal | 3. Sinonimia textual

9. La palabra dilapidar, según el contexto, significa ‘malgastar los bienes propios sin medida’:
“… dilapidó toda su fortuna en los juegos”. No te confundas con gastar, que significa ‘con-
sumir o emplear el dinero en algo’. Por lo tanto, el sinónimo cercano es derroChar.
Respuesta C

10. Si defines noticia como el hecho de dar a conocer información actual sobre un asunto de
interés podrías tener muchas respuestas, pero si ubicas a este término de acuerdo con la
sinonimia contextual, entonces, es evidente que hace referencia al conocimiento históri-
co sobre la construcción de los calendarios.
Respuesta C

59
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Verbal
Antonimia textual

60
Razonamiento Verbal | 4. Antonimia textual

Actividad. Utilizamos adecuadamente los


antónimos en diversos tipos de textos

Antonimia textual

Estimado amigo, sé que tu objetivo es ingresar a la


universidad o instituto y que, para lograrlo, estás
estudiando intensamente, al igual que yo.
Por eso, busqué algunas preguntas de exámenes
de admisión pasados y encontré esta que
me llamó la atención:
La ablución matinal es buena para la salud.
A) Contagio
B) Suciedad
C) Corrupción
D) Transmisión
E) Contaminación
¿Cuál crees que sea la alternativa que posee el
antónimo de ablución?

Los antónimos surgen de dos voces griegas de Anti que significa ‘contrario u opuesto’ y Ónimo,
‘nombre’.

Ejemplo
— La mascota perdida apareció muy delgada y muerta de hambre.

Según la RAE, delgado(a) es un adjetivo calificativo que significa ‘flaco, cenceño, de pocas
carnes’.

Por lo tanto, si delgado es flaco y cenceño, su antónimo o significado opuesto; esta palabra
significa gordo, relleno, obeso.

Recuerda: los antónimos son aquellas palabras o expresiones con significados


opuestos o contrarios, pero no olvides que estas deben compartir el mismo
campo semántico y pertenecer a la misma categoría gramatical.

61
Razonamiento Verbal | 4. Antonimia textual

Los antónimos al igual que los sinónimos deben cumplir dos condiciones:

1.a condición. Comparten el mismo campo semántico.


Ejemplo:
— Zulemita está últimamente muy triste.
— Zulemita está últimamente muy alegre.

Triste es una cualidad de Zulemita. Por ello, alegre es su


antónimo que expresa también una cualidad, pero opuesta.

2.a condición. Pertenecen a la misma categoría gramatical.


Ejemplo:
— Eres un chico bondadoso, benévolo.
— Eres un chico malévolo, cruel.

Bondadoso y benévolo son sinónimos que pertenecen a la


categoría de adjetivos calificativos. Malévolo y cruel también
son adjetivos calificativos, pero con significados opuestos.

Tipos de antónimos
1. Por el criterio morfológico
a) Gramaticales. Son los antónimos que gracias a los prefijos tienen significados opuestos
o contrarios, pero comparten el mismo lexema. Se presentan de dos formas:

• Primero. Cuando el prefijo se presenta en una de las palabras para expresar significado
opuesto.

Prefijo 1

Ejemplo: Reverente – irreverente

62
Razonamiento Verbal | 4. Antonimia textual

• Segundo. Cuando el prefijo se presenta en una de las palabras para expresar


significado opuesto.

Prefijo 1 Prefijo 2

Ejemplo: Hipotiroidismo – hipertiroidismo

b) Lexicales. Son aquellos antónimos que no necesitan prefijos para expresar su significado
opuesto. Es decir, los lexemas son diferentes.

Ejemplo: Aceptar – rechazar

2. Por el grado de oposición semántica


a) Antónimos absolutos o totales. Son aquellos términos que expresan ideas totalmente
contrarias, esto implica que su significado se opone por completo a la esencia y/o
naturaleza.

Ejemplo: Epílogo – prólogo

a) Antónimos relativos o parciales. Son los términos que expresan ideas parcialmente
opuestas; es decir, su significado no es contrario en su totalidad y advierte que puede
haber términos que expresen oposición decisiva.

Ejemplo: Frío – templado

3. Por la intensidad de significados


a) Recíprocos. Son aquellos antónimos que buscan, obligatoriamente, pares que van en
doble dirección (inversa y alterna); poseen una relación de codependencia opuesta,
pues la existencia de uno de los términos supone necesariamente la existencia del otro.

Ejemplo: Vender – comprar


Subir – bajar

Para vender algo, alguien lo tiene que comprar y para comprarlo debe estar a la
venta. Aquí existe una relación de codependencia.

63
Razonamiento Verbal | 4. Antonimia textual

b) Complementarios. Son aquellos términos cuyo significado de uno es incompatible con


el otro. Es decir, el significado de afirmar la existencia de un término elimina al otro.
Ejemplo: Vivo – muerto
Natural – artificial

El concepto de estar vivo y muerto a la vez no es compatible, por el contrario, la


existencia de la muerte elimina la posibilidad de la vida.

c) Contrarios o graduales. Son antónimos cuyos significados se oponen, pero no de


manera absoluta sino de manera progresiva o gradual.
Ejemplo: Frío – caliente
Alto – bajo

Si mencionamos frío y su antónimo caliente, también se podrían utilizar sus


grados de tibio o templado.

Estrategias de resolución

1. Determinamos el significado opuesto de la palabra base, asociando ideas o situaciones


en las cuales se presenta.
2. Identificamos la etimología de la palabra.
3. Analizamos la formación de la palabra: primitiva o derivada.
4. Elegimos y marcamos, entre las opciones, aquella palabra cuyo significado sea
opuesto a la premisa; además, debe compartir la categoría gramatical y el mismo
campo semántico1.

1 Pérez González, C. (2020). Razonamiento Verbal. Recuperado de https://www.aulapt.org/tag/razonamiento-verbal/.

64
Razonamiento Verbal | 4. Antonimia textual

Situaciones comunicativas

I. Determina el antónimo de cada pregunta.

1. CODICIA

A) Soberano
B) Generosidad
C) Jactancia
D) Indiferencia
E) Desinterés 

Solución: la palabra codicia2 es un sustantivo que significa ‘deseo vehemente de


algunas cosas buenas’, según la RAE. Por lo tanto, la palabra con significado opuesto
es desinterés.

2. Elizabeth objetó los argumentos vertidos sobre la obra Yawar fiesta.

A) Afirmar
B) Reiterar
C) Absolver
D) Asentir 
E) Confirmar

Solución: el término objetó es un verbo que significa ‘oponer una razón a lo que se ha
dicho o intentado’, por eso, su antónimo correspondiente es asentir.

3. La literatura griega es un valioso arte lleno de aventuras míticas.

A) Legendarias
B) Fantásticas
C) Reales 
D) Artísticas
E) Divinas

Solución: el término míticas pertenece a la categoría gramatical de los adjetivos

que significa ‘perteneciente o relativo al mito con carácter divino, heroico, ficticio’.
Entonces, su antónimo correspondiente es reales.

2 RAE (2021). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/codicia%20?m=form.

65
Razonamiento Verbal | 4. Antonimia textual

Retos
Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer las veces que sean necesarias la
situación comunicativa, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción hasta
encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Marcamos los antónimos de las siguientes premisas.

1. DESIDIA
A) Decisión
B) Rigidez
C) Cuidado
D) Asiduidad
E) Ansiedad

2. BENEFICIO
A) Benevolencia
B) Detrimento
C) Amenaza
D) Postergación
E) Malestar

3. MISÁNTROPO
A) Sociable
B) Civilizado
C) Cultivado
D) Educado
E) Refinado

4. ILESO
A) Herido
B) Vulnerado
C) Delicado
D) Violado
E) Perjudicado

66
Razonamiento Verbal | 4. Antonimia textual

5. ACEPTAR
A) Agradar
B) Atraer
C) Autorizar
D) Rechazar
E) Afirmar

Marcamos los antónimos de las palabras subrayadas en la oración.

6. Zulema, en su último viaje, soportó el clima gélido.


A) Variable
B) Lluvioso
C) Seco
D) Templado
E) Tórrido

7. La castidad se hace cada vez más frecuente entre los jóvenes.


A) Independencia
B) Amabilidad
C) Apatía
D) Lujuria
E) Rebeldía

8. Los proficuos avances científicos de la actualidad son discutibles.


A) Improductivos
B) Fructíferos
C) Favorables
D) Aciagos
E) Providenciales

9. Lucho donó ropa de manera dadivosa para la casa hogar.


A) Sañuda
B) Pérfida
C) Roñosa
D) Sutil
E) Sincera

67
Razonamiento Verbal | 4. Antonimia textual

10. Marcamos el antónimo de la palabra resaltada en el texto.


La palabra cártel adquirió connotaciones negativas a través de dos acepciones
diferentes: la primera significa acuerdo subrepticio entre empresas para suprimir
o limitar los riesgos de la competencia comercial y, la segunda, convenio de
mafias para llevar adelante actos ilegales o alcanzar fines ilícitos.
A) Encubierto
B) Patente
C) Solapado
D) Furtivo
E) Sigiloso

Resolvemos los retos

1. El término desidia significa ‘negligencia, descuido’ cuyo significado opuesto es cuidado.


Respuesta C

2. beneficio significa ‘bien que se hace o recibe de algo’ y su palabra opuesta es


detrimento.
Respuesta B

3. misántropo significa ‘persona que muestra aversión al trato con otras personas;
insociable’. Entonces, su antónimo sería sociable.
Respuesta A

4. La palabra ileso quiere decir ‘que no ha recibido lesión o daño’; por ello, su antónimo es
herido.
Respuesta A

5. La palabra rechazar significa ‘recibir voluntariamente o sin oposición lo que se da,

ofrece o encarga’. Por lo tanto, su antónimo es aceptar.


Respuesta D

68
Razonamiento Verbal | 4. Antonimia textual

6. gélido, en la oración, hace referencia al clima muy frío que Zulema tuvo que soportar.
Por ello, el antónimo contextual es tórrido porque significa ‘muy ardiente o caluroso’.
Respuesta D

7. La palabra castidad significa ‘renuncia de todo placer sexual’. Por lo tanto, el antónimo
contextual es lujuria, que significa ‘deseo excesivo del placer sexual’.
Respuesta D

8. proficuo se refiere a provechoso, ventajoso, favorable. Por eso, según el contexto su


antónimo es improductivo.
Respuesta A

9. La palabra dadivoso hace referencia a la generosidad o desprendimiento. Por lo tanto,


el antónimo, según la oración, es miserable, mezquino, tacaño, roñoso.
Respuesta C

10. Si subrepticio en la oración hace referencia a oculto, entonces patente es el antónimo,


porque su significado se refiere a evidente, visible.
Respuesta B

69
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Verbal
Relación lógica de textos

70
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

Actividad: Deducimos diversas relaciones lógicas entre


las ideas de los textos

Relación lógica de textos

Sí, Ana, yo tengo en cuenta los


protocolos de bioseguridad
¡Hola, Pedro! Si sales de casa a
para entrar y salir de casa.
realizar alguna actividad, no olvides
mantener la distancia social.

Sin querer hemos


relacionado un mismo
tema en dos textos
diferentes.
Es cierto, Pedro. Por
ello, hoy veremos la
relación lógica de
textos.

En esta sección identificaremos las diferentes relaciones lógicas en un texto. Para ello, leeremos
textos tipo examen de admisión.

Pero antes, recordemos que las relaciones lógicas en un texto implican organizar la información
e identificar las semejanzas y diferencias entre textos de una misma tipología.

Según Cassany1 (2003), las relaciones lógicas se refieren a la conexión que le damos a las
distintas partes de un texto cuando escribimos (frases, oraciones, párrafos, etc.) de tal manera
que puede ser entendido claramente al leerse. Por ello, cabe preguntarnos: ¿cómo se puede
determinar la relación entre uno u otro texto?, ¿qué tipos de relaciones podemos encontrar en
los textos?, ¿hay una conexión directa en los textos?, ¿cómo reconocemos la relación que existe
en los textos? Estas interrogantes nos conducen a determinar estrategias y procedimientos
de análisis en los textos.
1
Cassany, D. (2003). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós (11 edición).

71
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

Procedimiento para encontrar la estructura de un texto

1. Hacemos dos lecturas del texto a fin de reconocer el tema.

2. Determinamos los elementos del texto: párrafos e ideas principales y


secundarias.

3. Identificamos la relación lógica de la estructura textual con las alternativas.

4. Comparamos la estructura del texto base que has identificado con cada
alternativa. El número de partes y la relación lógica entre ellas debe ser
semejante a la del texto base.

5. Elegimos la alternativa que contenga la misma estructura.

Los textos presentan una determinada estructura de acuerdo con su contenido. Estas
pueden ser análogas, causa-efecto, problemas-solución, comparación, descripción,
compatibilidad, contrariedad y diferencias.

Estructura análoga

Cuando buscamos la estructura análoga de un texto, lo que queremos es encontrar otro


que presente las mismas características en cuanto al ordenamiento de la información. La
temática no tiene que ser la misma y normalmente no lo será; lo que importa es que las
secciones temáticas de los textos y el orden en que estas se presentan sean similares.

Procedimiento para hallar la estructura análoga de un texto

1. Después de leer, analizamos el texto para identificar sus partes temáticas


distinguiéndolas con una barra diagonal (/).

2. Abstraemos la estructura del texto base.

3. Catalogamos la estructura del texto de cada alternativa.

4. Comparamos la estructura análoga del texto base con cada alternativa. Así
como el número de sus partes.

72
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

Situaciones comunicativas

Texto2

Los Premios Pulitzer fueron creados por el


periodista estadounidense de origen húngaro
Joseph Pulitzer para reconocer los mejores
trabajos periodísticos y literarios. En 1918,
E. Poole recibió el primer premio Pulitzer a la
novela por la obra Su familia. Posteriormente,
lo recibieron escritores de la talla de J.
Steinbeck (1940), E. Hemingway (1953) y W.
Faulkner (1955 y 1963).

Análisis del texto

En la primera parte del texto se explica la razón por la que se crearon los Premios Pulitzer.

Los Premios Pulitzer fueron creados por el periodista estadounidense de origen


húngaro Joseph Pulitzer para reconocer los mejores trabajos periodísticos y
literarios.

La segunda parte del texto señala quién ganó por primera vez este premio.

En 1918, E. Poole recibió el primer premio Pulitzer a la novela por la obra Su familia.

En la última parte, se mencionan a otros ganadores.

Posteriormente, lo recibieron escritores de la talla de J. Steinbeck (1940), E.


Hemingway (1953) y W. Faulkner (1955 y 1963).

Como podemos observar, los textos análogos tienen una idea en común que puede ser
expresada de manera similar o diferenciada. Por ello, la relación de las ideas del presente
texto corresponde a la siguiente secuencia: objetivo del premio – primer ganador – otros
ganadores, en la cual se mantiene la idea principal en galardones en los Premios Pulitzer.

2
Texto extraído de Ceprepucp (2019). Semana 4-II.

73
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Texto 1

Ciencia y arte a la vez, el karate tiene


millones de adeptos en el mundo
gracias a sus comprobados beneficios
aeróbicos y de coordinación (una intensa
sesión de karate puede quemar hasta
500 calorías). Sin embargo, son poco
difundidas las bondades pedagógicas
que esta disciplina puede aportar a la
formación de los niños. El experimentado
karateca Wayo Salas asegura que este
deporte no solo incrementa el rendimiento físico, sino que también ayuda a mejorar
el nivel académico de muchos menores con problemas de aprendizaje y conducta3.

1. ¿Cuál es la estructura del texto?

A) Adeptos de una doctrina – conocimiento – resultados adicionales


B) Causas de la popularidad – beneficio poco difundido – opinión de experto
C) Idea general – comparación – cita de experto en la disciplina
D) Hipótesis de base – desarrollo – sugerencia de experto

3
Texto extraído del Simulacro de admisión PUCP 2019-I. (Semana 4-II).

74
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

2. ¿Cuál de los siguientes párrafos presenta una estructura análoga a la del


texto anterior?

A) Desde su aparición en los años setenta, los videojuegos se han ido


desplazando a otras formas de entretenimiento tradicionales. Aunque
muchos tienen reparos sobre ellos, solo algunas personas conocen la
capacidad que estos tienen para disminuir la agresividad en quienes los
juegan. El psicólogo Pacheco considera que, además de esta ventaja, los
jugadores tienen la posibilidad de desarrollar su capacidad de enfrentarse
a situaciones adversas y superarlas.
B) Gestado en Gran Bretaña, el golf ha ganado adeptos por ser un deporte
que puede ofrecerle al jugador horas de sana distensión sin demandar
tanta actividad física. No obstante, poco se resalta que, dado el alto
costo que implica jugarlo, solo las personas con alto poder adquisitivo
pueden practicarlo. Para el golfista Ortiz, más personas podrían acceder
a los beneficios de este deporte si las ciudades contarán con canchas
de golf públicas.
C) Correr es una actividad de bajo costo y con altos beneficios para la
salud. No solo permite quemar calorías y perder peso, sino que, además,
refuerza el sistema cardiovascular. Como es sabido, esta es una de las
actividades favoritas del expresidente Ollanta Humala para mantenerse
en forma.
D) Debido a que supone una ayuda en la pérdida de peso y en el desarrollo
de la musculatura, el yoga se ha difundido rápidamente en las últimas
décadas. Sumados a estos beneficios, estudios actuales sugieren
que esta práctica también colabora con la recuperación de diversas
enfermedades como la artrosis, problemas de la columna, hernias
discales, etcétera. Según algunos profesores de yoga con años de
experiencia, esto ayuda a la mejora de pacientes con problemas agudos
de estrés y ansiedad.

75
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

Texto 2

Los lobos pertenecen a la misma familia que


los perros, los cánidos. Según Defenders
of Wildlife, la población de lobos grises se
distribuye principalmente en Norteamérica y
Eurasia. Los lobos escuchan ruidos a más de
10 km de distancia e identifican su origen. No
ven en detalle, pero detectan el movimiento
a lo lejos. Su cola les sirve para expresar
dominación (si está alzada), ansiedad (si se
mantiene en posición horizontal) o sumisión
(si se esconde entre las patas). Asimismo, es particular la manera que tienen los
lobos de reconocer la posición jerárquica. Cuando un lobo de rango inferior se acerca
a uno de rango superior, debe someterse y demostrar su posición de inferioridad.
Esta actitud es frecuente entre cachorros y machos adultos “jefes” de manada 4.

1. ¿Cuál sería la estructura lógica más adecuada para el texto anterior?

A) Familia – especies – hábitat – funciones


B) Presentación – descripción de atributos – jerarquía
C) Especie principal – población – funciones de los sentidos
D) Filiación – distribución – características – característica resaltante

Texto 3

La guillotina fue el símbolo del terror durante la Revolución


francesa. Este instrumento fue creado por el médico francés
Joseph Guillotin a fin de disminuir el sufrimiento de los
condenados a muerte, a diferencia de otros métodos que
alargaban la agonía. Por otra parte, este castigo buscaba
la igualdad en la pena de muerte, ya que anteriormente el
castigo era diferenciado de acuerdo con la clase social. En
este sentido, la guillotina, paradójicamente, expresó el ideal
democrático de los revolucionarios5.

4
Texto extraído del Simulacro de admisión PUCP 2019-I. (Semana 4-II).

76
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

1. ¿Cuál es la estructura lógica del texto?

A) Significación del instrumento – origen y trascendencia – modo de


empleo
B) Relevancia – creador y objetivo – significado
C) Afirmación general – desarrollo histórico – conclusión
D) Idea central – personaje histórico – propósito – sentido

2. ¿Cuál es la estructura análoga a la del texto anterior?

A) El cinematógrafo fue consecuencia de varios descubrimientos que


convergieron en la reproducción de fotografías y series de fotos en
movimiento sobre una película. En muchos lugares se experimentó en
este sentido, pero fue en Francia donde Louis Lumiere inventó la primera
máquina que incorporaba los principios del cinematógrafo.
B) Los primeros automóviles surgieron al perfeccionarse el motor a
explosión. Fue hacia 1890 que Henry Ford construyó su primer
modelo de auto con un motor de cuatro cilindros. Estos modelos de
auto resultaron más económicos que los anteriores y los métodos
de producción de Ford, característicos de la industrialización
norteamericana, dieron comienzo a una nueva era en la fabricación de
autos y ayudaron a popularizarlos en los países más desarrollados.
C) El teléfono fue el objeto emblema del desarrollo de las comunicaciones.
Graham Bell, en 1876, patentó un aparato que más tarde se denominaría
“teléfono”. Fue creado para ofrecer un sistema que permitiera una
comunicación más veloz que la de las cartas y más próxima a la
comunicación real que la que ofrecía el telegrama. El invento de Bell
representó, por mucho tiempo, la pretensión humana de acortar
distancias y acercar las sociedades del mundo.
D) El perfeccionamiento de la máquina a vapor de Newcomb por James
Watt en 1769 significó el inicio de la verdadera revolución técnica. El
nuevo sistema permitió el reemplazo de las fuentes tradicionales de
energía por el vapor a presión, que hacían funcionar las máquinas a partir
de la combustión del carbón.

77
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

Texto 4

Una investigación realizada por científicos de Filadelfia


(EE. UU.) ha demostrado que el oleocanthal, compuesto
hallado en el aceite de oliva virgen, inhibe la acción
de enzimas de la familia de las ciclooxigenasas (COX).
Estas desempeñan un papel clave en procesos
que culminan en infarto de miocardio. La acción
farmacológica del nuevo compuesto encontrado es
muy similar a la del ibuprofeno, un calmante del grupo
de los antiinflamatorios no esteroideos que se ha
consolidado en el mercado por su potencia analgésica
y por el amplio espectro de uso 6.

1. Indique la estructura del texto anterior.

A) Resultado – dato – ventaja comparativa


B) Beneficio comprobado – especificación – comparación
C) Investigación sobre un fármaco – rol – acción del fármaco
D) Inhibición – ventaja – implicancia

2. Se puede afirmar sobre el aceite de oliva virgen que…

I. Si una persona lo consume, se verá protegida contra el infarto al


miocardio.
II. Uno de sus compuestos tiene una acción similar a la del ibuprofeno.
III. Las propiedades mencionadas en el texto hacen que su consumo diario
sea beneficioso para la salud.

A) Solo I y III
B) Solo I y II
C) Solo II
D) Ninguna

6
Texto extraído del Simulacro de admisión PUCP 2019-I. (Semana 4-II).

78
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

Texto 5

Texto A

Edzard Ernest, médico y profesor emérito de la Universidad de Exeter, sostiene


contundentemente respecto a la homeopatía, que no existe evidencia científica de
su eficacia, agregando que «numerosos ensayos han probado la eficacia clínica de
la homeopatía porque sus resultados están directamente relacionados con el diseño
del estudio». Por el contrario, existen evaluaciones más completas, independientes y
rigurosas sobre la homeopatía, como la publicada a principios de este año por la Australian
National Health and Medical Research Council en la que se plantea que la homeopatía
no debe usarse para tratar las condiciones de salud que son crónicas o podrían llegar a
ser graves, ya que los beneficios percibidos de la homeopatía son causados por efectos
no específicos. Asimismo, los principios que sustentan la homeopatía no son científicos
y, en consecuencia, no presentan explicaciones racionales. Por el contrario, se basan en
la superstición, lo que ciertamente, incluso, podría ser nocivo para el paciente, tal como
lo señala dicho autor al afirmar que “las personas que eligen la homeopatía pueden
poner en riesgo su salud si rechazan o retardan los tratamientos para los que hay buena
evidencia científica para su seguridad”.

Texto B

La homeopatía está basada en el concepto de que “lo similar, cura lo similar”, según
Peter Fisher, director de Investigación de Medicina Integrativa del London Royal
Hospital, quien cuestionó el informe de la Australian National Health and Medical
Research Council porque sus métodos estuvieron sesgados, ya que cometieron
omisiones de metaanálisis clave, como el hecho de que arribaran a una conclusión
cuando se basaron solo en ocho casos, arrojando la debilidad de los efectos
específicos de los remedios homeopáticos. Asimismo, no olvidemos, nos dice el
experto, que la homeopatía es parte de una familia de fenómenos toxicológicos y
farmacológicos caracterizados por reacciones secundarias a los medicamentos o a
las toxinas en función de la dosis, que ciertamente terminan siendo favorables para la
salud de los pacientes, tal como se constata en el informe del International Integrative
Primary Care Outcomes Studies (IIPCOS) que incluyó cuatrocientos cincuenta y seis
pacientes tratados por treinta médicos en seis centros de cuatro países (incluyendo
el Reino Unido), registrando que a los catorce días, los síntomas habían quedado
resueltos para el 82,6 % de los pacientes tratados con homeopatía en comparación
con el 68 % de los pacientes que recibieron el tratamiento convencional 7.

79
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

1. La discusión en ambos textos gira en torno a…

A) La eficacia de la homeopatía como terapia.


B) La veracidad de la homeopatía como ciencia.
C) La práctica homeopática del personal de salud.
D) Los tratamientos idóneos de la homeopatía.

2. De los argumentos presentados por los autores de los textos para rebatir los
estudios que rechazan o avalan la homeopatía, podemos deducir que…

A) Plantean que algunos médicos se están dejando seducir por la


homeopatía.
B) Para ambos la industria homeopática mueve ingentes cantidades de
dinero.
C) Los dos señalan que las investigaciones contrarias están parcializadas.
D) Existen abundantes investigaciones científicas objetivas sobre
homeopatía.

7
Texto editado del Simulacro de examen CEPRE-UNMSM 2019-I. Recuperado de http://www.medicina naturista.net/.

80
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

Resolvemos los retos

Texto 1

1. En el texto se presenta, primero, la popularidad del deporte, luego, los beneficios


no muy conocidos y, finalmente, la opinión de un experto; por ello, la respuesta
es Causas de la popularidad – beneficio poco difundido – opinión de experto.
Respuesta B

2. Cuando hablamos de relaciones análogas, una de las características es que


conserve la misma estructura del texto base en la alternativa. Por ello, la
estructura similar es la alternativa B.
Respuesta B

Texto 2

1. En este texto, visualizamos una presentación general sobre la especie, luego se


detallan algunos atributos y, finalmente, se manifiesta su relación de jerarquía.
Entonces se establece la siguiente relación: Presentación – descripción de
atributos – jerarquía.
Respuesta B

Texto 3

1. Del texto podemos indicar que su estructura es Idea central – personaje


histórico – propósito – sentido.
Respuesta D

2. Como se ha indicado, la relación análoga se manifiesta por la estructura similar


de los textos, dándonos como respuesta la alternativa C, cuya alternativa es
análoga al texto base.
Respuesta C

81
Razonamiento Verbal | 5. Relación lógica de textos

Texto 4

1. En el texto se observa el resultado de una investigación, luego algunos datos


importantes y finalmente las ventajas frente a otro producto. La alternativa es
Resultado – dato – ventaja comparativa.
Respuesta A

2. Dentro de las alternativas que podemos afirmar del texto están…

- Si una persona lo consume, se verá protegido contra el infarto al


miocardio.

- Uno de sus compuestos tiene una acción similar a la del ibuprofeno.

Por ello, se puede determinar que la alternativa es solo I y II.


Respuesta B

Texto 5

1. En ambos textos se hace referencia a la eficacia de la homeopatía; por ello, la


alternativa es La eficacia de la homeopatía como terapia.
Respuesta A

2. En los argumentos del texto A, se dice que la homeopatía carece de evidencia


científica que compruebe su eficacia, y que los estudios que afirman lo
contrario están directamente relacionados con el diseño. En el texto B, se
señala que los estudios que niegan la eficacia de la homeopatía han cometido
omisiones adrede; en tal sentido, podemos deducir que, para los dos, sus
contrarios están parcializados, coincidiendo con la premisa de la alternativa:
Los dos señalan que las investigaciones contrarias están parcializadas.
Respuesta B

82
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Verbal
Conectores textuales I

83
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

Actividad. Reconocemos los tipos de conectores


en diversos textos

Conectores textuales

¡Hola, chicas y chicos! Sé que ustedes, al


igual que yo, desean elaborar un párrafo; pero
cómo lo hacemos, cómo distinguir y jerarquizar
las ideas dentro de este, cómo construir las
oraciones compuestas, cómo otorgar cohesión
y coherencia a nuestros textos.

Sabemos que la coherencia y la cohesión son propiedades del texto; sin embargo, hay una
diferencia entre las dos. Para ello, analizaremos el siguiente cuadro.

Coherencia
La coherencia es aquella propiedad que otorga significado general al texto
sobre un tema; es decir, cada una de las partes que lo conforman debe
relacionarse con el tema central y todas las ideas, principales y secundarias,
deben estar relacionadas con ese tema.

Cohesión
Es aquella propiedad que otorga sentido a las ideas, las cuales deben estar
organizadas de manera ordenada y lógica; es decir, debe haber una secuencia
interna que permita seguir y comprender mejor el texto. Los mecanismos son
la correferencia y los conectores lógicos.

84
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

Los conectores son un mecanismo de cohesión textual, porque colaboran manteniendo el


sentido del discurso, ya sea oral o escrito.

Por lo general, están constituidos por una palabra (adverbios, preposiciones y conjunciones) o
grupo de palabras conocidas como locuciones. Se utilizan para establecer relaciones lógicas
de unión, causa, consecuencia y contraste.

A continuación, presentamos los conectores más comunes según su función.

La conjunción adversativa con función de conector


1. Me gusta la lluvia de Huancayo, pero no viajo a menudo por allá.

El adverbio con función de conector


2. Se acostó cuando ya amanecía.

La preposición con función de conector


3. La vida sin retos no es vida.

Recuerda
Los conectores son los nexos que
amplían, ordenan y dan cohesión a
los textos.

85
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

Clasificación de conectores

Primera clasificación: Conectores de adición


Son aquellas palabras o frases que sirven para incluir nueva información o extender la idea. Y
algunas de ellas son…
Y / además / también / más / aún / ahora bien / amén / agregando a lo anterior / por otra parte
/ así mismo / de igual manera / igualmente / en esa misma línea.

Ejemplo
– Killa es linda y muy inteligente.
– Hoy irás a estudiar, además tienes que pagar las cuentas.

Segunda clasificación: Conector adversativo y contraargumentativo


Permite enlazar dos ideas que son opuestas o contrarias. Entre ellas están…
Pero / inversamente / a pesar de / empero / sin embargo / aunque / por el contrario / no
obstante / aun cuando / de otra manera / por otro lado / en contraste con / antes bien / en
cambio / ahora bien / después de todo.

Ejemplo
– Ustedes lo lograrán salvo que se distraigan en otros asuntos.

Tercera clasificación: Conector explicativo


Es aquel conector que dice de otra forma lo mencionado anteriormente, pero no olvides que
no tiene intención alguna de modificar su sentido o establecer nuevas relaciones. Estas son…
Si puesto que / con tal que / por ejemplo / tal como / es decir / o sea / eso es /
en otras palabras / vale decir / mejor dicho / esto es.

Ejemplo
– La situación actual no ha cambiado o, mejor dicho, se mantendrá por un tiempo más.
– Todos nosotros estamos estudiando mucho, es decir, nos estamos preparando.

86
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

Cuarta clasificación: Conectores temporales


Sirven para indicar el orden temporal en el que ocurren los hechos narrados o se desarrolla la
argumentación del texto. Esta función la cumplen algunos de los adverbios de tiempo. Entre
ellos tenemos…
Después / antes / seguidamente / ahora / entre tanto / en adelante / mientras / posteriormente
/ entonces / a menudo / simultáneamente / cuando / a medida que / en seguida.

Ejemplo
– Esta tarde se estrena esa película que tanto he deseado ver.
– Había una vez una llamita tan bonita e inteligente.

Quinta clasificación: Conectores de finalidad


Encabezan proposiciones que expresan una finalidad o un propósito. Algunos de estos son…
A fin de que / para que / con objeto de / con objeto de que / por / con el propósito de / con la
finalidad de / con la intención de / con miras a

Ejemplo
– Aceptaron dejarme algunos días libres a fin de que estudie mucho para el examen.
– Pidió una reunión virtual con el objetivo de responder las dudas.

Estrategias de resolución1

1. Tenemos que leer, analizar y contextualizar el enunciado


cuidadosamente.
2. Identificamos el tema y mensaje que nos brinda el enunciado.
3. No leamos el enunciado con las alternativas a la vez.
4. Busquemos la lógica y coherencia del enunciado para
deducir el conector faltante.
5. Después de deducir el conector, leemos las alternativas.
6. Descartamos los distractores y elegimos la alternativa que reconstruya el sentido del
enunciado.
7. Finalmente, marcamos la alternativa correcta.

1 Bravo, E. (2015). Conectores textuales. Recuperado de https://static-documents.easygenerator.com/.

87
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

Situaciones comunicativas

Para este tipo de situaciones, debes tener en cuenta las propiedades del texto, las clases de
conectores y establecer las relaciones lógicas según el contexto de la oración o enunciados.

1. Siempre he sido muy bueno con los números; tú, _____________, tienes un
razonamiento privilegiado para la lectura.

A) de ahí que
B) en cambio 
C) en consecuencia
D) en tanto
E) por eso

Solución: en cambio es un conector adversativo y contraargumentativo, ya que


establece la oposición de dos ideas contrapuestas.

2. Hace mucho frío en Cerro de Pasco; _____________ no olvides ponerte el abrigo y la


chalina.

A) por otra parte


B) aun así
C) así que 
D) sin embargo
E) no obstante

Solución: así que es un conector consecutivo compuesto, porque la oración principal


indica una acción y la proposición subordinada añade información al respecto.

3. Estoy totalmente de acuerdo contigo; ______________, tengo que asegurarme.

A) asimismo
B) sin embargo 
C) por cierto
D) por lo tanto
E) por otra parte

Solución: sin embargo es un conector compuesto (pertenece al grupo de adversativos)


que permite enlazar dos ideas que son opuestas o contrarias.

88
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las ve-
ces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción hasta
encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. Reconocemos el tipo de conectores textuales que presenta la siguiente


secuencia: recientemente, cerca, semejante.
A) tiempo - lugar - espacio
B) lugar - tiempo - espacio
C) espacio - tiempo - comparación
D) lugar - tiempo - comparación
E) tiempo - lugar - comparación

Completa los espacios en blanco con los conectores que otorguen coherencia y
cohesión al enunciado.

2. _______________ las acusaciones difamantes, tuvimos que mantenernos


serenas, _______________ cuando estas arrecieron, se descontroló.
A) Por - pero
B) Ante - si bien
C) Ante - entonces
D) Aunque - más
E) A pesar de - sin embargo

3. No se mide el amor _______________ el número de besos, _______________


por la frecuencia con que uno _______ otro se comprenden.
A) con - sino - o
B) por - sino - y
C) ante - sino - u
D) por - si no - u
E) con - o - y

89
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

4. Los buenos libros nos apartan de las debilidades _______________ de los vicios
que suelen corromper nuestra mente _______________ nuestros actos.
A) o - por
B) como - aun
C) y - aunque
D) y - y
E) como - a fin de

5. Bebió su jugo de naranja _______________ tomó una taza de café humeante


recién colado, sin apresurarse, _______________ no probó el queso frito
_______________ la tostada con miel.
A) además - luego - o
B) y - entonces - ni
C) o - mas - o
D) y - pero - ni
E) aunque - y – y

6. Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; _______________,


desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud _______________ el vicio.
A) y - con
B) pero - ni
C) pues - y
D) ya que - además
E) debido a que - aún

7. _______________ la bulla persista no dejaré de leer, _______________ me


dormiré hasta que no haya escuchado mi programa favorito.
A) Incluso - ya que
B) Aunque - porque
C) Como - asimismo
D) Aun cuando - por ello
E) Por más que – ni

90
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

8. Los cuadros _______________ los colores que tan traviesos danzan


_______________ corren _______________ mi cuerpo, pretenden escapar y
eternizarse en el claro y oscuro de un instrumento y en un lienzo.
A) y - y - en
B) o - o - en
C) mas - y - de
D) además - y - con
E) o - y - por

9. _______________ progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de


la población peruana _______________ del mundo sigue utilizando plantas
medicinales.
A) No obstante del - o
B) Si bien del - hasta
C) A pesar del - y
D) Si del - como
E) A causa del - y

10. Determinamos la relación incorrecta.

CAUSA: CONSECUENCIA::
A) Dado que - así que
B) Motivo de - por eso
C) Puesto que - por consiguiente
D) A causa de - de manera que
E) Debido a - dado que

91
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

Resolvemos los retos

1. El término recientemente es un conector de tiempo, cerca es un adverbio que cumple la


función de conector de lugar y semejante es comparación.
Respuesta E

2. La oración expresa una dificultad; por ello, la alternativa adecuada es el concesivo


a pesar de. Luego, se menciona la oposición sin embargo como adversativo.
Respuesta E

3. La oración requiere del conector de finalidad por, después la idea adversativa sino y
para adicionar la última idea utilizaríamos la conjuntiva y.
Respuesta B

4. La oración resalta los efectos de un buen libro, por lo que irá el copulativo y; la segunda
idea implica una enumeración que, también, requerirá del conector copulativo y.
Respuesta D

5. El conector de adición y expresa la secuencia de acciones para tomar líquidos.

La tercera idea es contraria al desarrollo de acciones: “no probó alimento”. El conector


que antecede a la idea es pero y para terminar se presenta la enumeración negativa ni.
Respuesta D

6. La segunda idea es de oposición y necesita un conector adversativo, en este caso,


pero; en la tercera idea se requiere un conector copulativo, en este caso, ni, para

señalar la carencia de algunas características del hombre conocedor: “no distingue la


virtud ni el vicio”.
Respuesta B

7. En la oración existe una relación de concesión por más que y el segundo conector
deberá expresar la negación ni.
Respuesta E

92
Razonamiento Verbal | 6. Conectores textuales

8. En la expresión “los cuadros” como “los colores” hay una relación de adición y; mientras
que las ideas de danzar y correr necesitan una preposición de lugar en.
Respuesta A

9. Al inicio, para enlazar las ideas, necesitamos una concesión, en este caso, a pesar del;
después el conector aditivo y, pues extiende la información base.
Respuesta C

10. En la analogía, se menciona la relación lógica del conector: causa-consecuencia. Por


ello, el conector de causa es puesto que y el de consecuencia, por consiguiente.
Respuesta C

93
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Verbal
Conectores textuales II

94
Razonamiento Verbal | 7. Conectores textuales II

Actividad. Reconocemos las clases de conectores


en diversos textos

Conectores textuales II

¡Hola, chicas y chicos! Tengo un dilema para


escribir una oración compuesta. No sé qué
conector utilizar. ¿Me ayudan?

- Me gustan las empanaditas de Huancayo


__________ sus panecitos, también.

¿Qué conector será el adecuado para unir la


oración y la proposición?

Recordemos que los conectores son aquellas palabras o expresiones que funcionan como
enlaces o nexos gramaticales que unen de manera lógica una oración o más oraciones. Los
conectores pueden ser adverbios, preposiciones y conjunciones.

Clases de conectores textuales

Cuando se construye un texto, el uso de los conectores es de vital importancia porque ayuda
a comunicar con claridad lo que se quiere expresar. De ese universo de nexos o enlaces
analizaremos los de mayor aplicabilidad.

95
Razonamiento Verbal | 7. Conectores textuales II

Sexta clasificación: Conectores de causa


Introducen ideas que indican razón o motivo de lo que sucede o bien una determinada
conclusión. Entre ellos tenemos los siguientes:
Porque / pues / puesto que / ya que / debido a que / como / consecuencia de / a causa de
que / en vista de que.

Ejemplo
– No vino a clase a causa de la gripe.
– Me fui temprano de allí por la lluvia.

Sétima clasificación: Conectores de continuidad


Estos nexos organizan las partes de un texto con la finalidad de dar continuidad al tema.
Algunos de ellos son los siguientes:
Por otro lado / entonces / bueno / ahora bien / a continuación / por cierto / siguiendo con este
razonamiento / prosiguiendo con el tema.

Ejemplo
– Todos los que quieran pertenecer al programa de reforzamiento deberán apuntarse en la
lista. A continuación, procederé a indicar cuál será el horario.
– La contaminación parece ser el causante del cambio climático. Siguiendo con este
razonamiento, debemos ser responsables con el medioambiente.

Octava clasificación: Conectores de orden


Sirven para establecer las partes del texto, ya sea por medio de una secuencia o de una
jerarquía, en donde se exponen ideas o argumentos de manera ordenada. Entre ellos destacan
los siguientes:
Primero / segundo / tercero / por una parte / por otra parte / enseguida / luego / finalmente /
a partir de.

Ejemplo
– Los médicos dialogaron toda la noche para obtener la solución. A partir de aquella reunión,
la situación mejoró.
– Primero, ustedes; luego, yo.

96
Razonamiento Verbal | 7. Conectores textuales II

Novena clasificación: Conectores concesivos


Son aquellos que expresan dificultad o restricción, pero que no impiden la realización de la idea.
Por lo tanto, es una negación parcial.
Aunque / a pesar de que / aun cuando / si bien / al contrario / desde otro punto de vista.

Ejemplo
– Debes ser siempre honrado, aunque nadie te lo agradezca.
– Te daré un consejo, aun cuando no lo hayas pedido.

Décima clasificación: Conectores de resumen


Son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar la idea, ya sea que resuman los puntos
principales o presenten una conclusión.
En resumen / en conclusión / a fin de cuentas / en pocas palabras / a modo de cierre / dicho
brevemente / por lo tanto / en consecuencia / en definitiva.

Ejemplo
– Ayer estuve estudiando. Por lo tanto, el día de mañana superaré los futuros exámenes.
– En consecuencia, las oraciones eran las adecuadas para el momento.

Estrategias de resolución1

1. Leemos, analizamos y contextualizamos el enunciado cuidadosamente.


2. Identificamos el tema y el mensaje que nos brinda el texto.
3. Buscamos la lógica y la coherencia para deducir el conector faltante.
4. Finalmente, leemos las alternativas y descartamos las que no sirven; elegimos la que
reconstruya el sentido del enunciado.

1 Bravo, E. (2015). Conectores textuales. Recuperado de https://static-documents.easygenerator.com/.

97
Razonamiento Verbal | 7. Conectores textuales II

Situaciones comunicativas

A continuación, analizamos los enunciados para determinar el conector pertinente que falta en
los espacios en blanco.

1. Me gustan las empanaditas de Huancayo _____ sus panecitos, también.

A) pero
B) o
C) por eso
D) y 
E) había una vez

Solución: la oración connota un hecho en presente indicativo y hace referencia a la


enumeración de bocadillos; por tal razón, el enunciado requiere del conector copulativo y.
Las otras alternativas como el adversativo pero (contrariedad), el conector disyuntivo o
(opción), el conector consecutivo por eso (consecuencia) y el conector temporal había
una vez no guardan relación lógica para enumerar los postres que gustan al emisor.

2. Primero, estudiamos; segundo, reforzamos y luego, resolvemos los ejercicios. ¿Qué


clase de conector se utiliza en las palabras resaltadas?

A) Conector de adición
B) Conector de orden 
C) Conector de continuidad
D) Conector concesivo
E) Conector de conclusión

Solución: en el enunciado se utilizan los conectores primero, segundo y luego


para exponer las acciones de estudio; por ello, estos nexos son clasificados como
“conectores de orden”, es decir, le otorgan al texto una relación lógica sucesiva de
ideas o hechos.

98
Razonamiento Verbal | 7. Conectores textuales II

3. Estuvo enfermo, ______ se levantó ______ no podía faltar a la reunión.

A) aunque - más
B) mas - sin embargo
C) sin embargo - pero
D) pero - porque 
E) ni - pues

Solución: en el primer enunciado hay una oposición de ideas; por ello, el conector
adversativo (pero) es el idóneo. En la segunda idea se configura una relación causal
como puesto que o ya que.

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las ve-
ces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción hasta
encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Completa los espacios en blanco con los conectores que otorguen coherencia y
cohesión al enunciado.

1. El incremento de informaciones ____________ la proliferación de emociones


vicarias a través de la televisión no conduce al enriquecimiento de la persona;
____________, la potencia de este medio audiovisual ____________ su utilización
al servicio del libre mercado conlleva a perfilar seres alienados.

A) ni - pues – o
B) mas - porque - es decir
C) o - sin embargo - debido a
D) y - antes que - y
E) no obstante - puesto que - pero

99
Razonamiento Verbal | 7. Conectores textuales II

2. ____________ numerosos científicos han realizado estudios en variadas


comunidades campesinas del Perú en un esfuerzo por investigar el
funcionamiento actual de la reciprocidad, otros han comparado culturas
antiguas cuya característica común fue el desconocimiento del dinero.

A) Porque
B) Mientras
C) Asimismo
D) Sin embargo
E) Además

3. Esta estrategia es, ____________ contundente, ____________, muy eficaz.

A) por supuesto - no obstante


B) sin duda - a pesar de ello
C) también - además
D) indudablemente - y por lo tanto
E) realmente - pero

4. Era un tipo sabiondo, ____________ expresaba claramente sus ideas.


____________, su elocuencia no correspondía con sus actos ____________
frecuentemente sus palabras y sus hechos entraban en flagrante contradicción.

A) esto es – Por eso – no obstante


B) en otras palabras – Además – por ejemplo
C) vale decir – Sin embargo – por el contrario
D) es decir – No obstante – porque
E) además – También – realmente

5. ____________, la realidad y los deseos se confunden. ____________, es


necesario distinguir entre lo real y lo deseable ____________ no frustrarnos en
el propósito de alcanzar el objetivo.

A) A menudo - Porque - además de


B) Aunque - Además - para
C) Por tanto - También - con la finalidad de
D) Con frecuencia - Asimismo - a causa de
E) Frecuentemente - Por ello - a fin de

100
Razonamiento Verbal | 7. Conectores textuales II

6. Si llegaras a alcanzar una vacante en la Universidad Nacional de Tarma y,


____________, ocuparas uno de los primeros puestos, ____________ tu futuro
estaría asegurado.

A) además - entonces
B) luego - puede que
C) en caso de que - así
D) también - luego
E) a continuación - por ello

7. ____________ cada vez se habla más sobre los ovnis, estos ____________
siguen siendo un misterio.

A) Pese a que - si
B) Aun cuando - también
C) Puede que - sin embargo
D) Aunque - todavía
E) Si es que - porque

8. ____________ el chofer manejaba prudentemente, chocó ____________ le


fallaron los frenos.

A) Aunque - entonces
B) Luego que - pero
C) Por más que - porque
D) Si bien - a pesar de que
E) Antes bien - puesto que

9. ____________ el humo del cigarrillo afecta tu respiración, ____________ lo harán


los gases del parque automotor.

A) A pesar de que - más bien


B) Así mismo - aún más
C) Solamente - sino también
D) Si - cuánto más
E) Tanto - como

101
Razonamiento Verbal | 7. Conectores textuales II

10. Sé que te buscan demasiados, ____________ te pretenden cantidad,


____________ eso no es felicidad.
A) que - pero
B) porque - aunque
C) tal vez - por
D) y - no
E) puesto que - y

Resolvemos los retos

1. En el enunciado, la primera idea requiere del conector aditivo y porque hay una
secuencia de objetos; la segunda idea, del conector adversativo antes que; y, para
terminar, se enlaza con el conector aditivo y para unir la idea de medio audiovisual y
el servicio de mercado libre.
Respuesta D

2. Sobre la oración existe simultaneidad entre unos han estudiado las comunidades
campesinas y otros han comparado culturas antiguas; por ello, la conjunción adversativa
mientras es la idónea para enlazar la relación lógica de acciones que se desarrollan durante
un mismo periodo y simultaneidad.
Respuesta B

3. La oración expresa la continuación lógica de la acción que termina afirmando que es


muy eficaz. Por tanto, el primer conector es indudablemente; y el segundo, y por lo tanto.
Respuesta D

4. El primer conector es el explicativo es decir; el segundo, el adversativo no obstante; y el


tercer nexo, el causal porque.
Respuesta D

5. El enunciado requiere del adverbio de modo frecuentemente para indicar la confusión


constante entre realidad y deseo; la segunda idea connota la relación lógica de causa-
consecuencia (por ello); y la tercera idea, finalidad (a fin de) para alcanzar sus objetivos.
Respuesta E

102
Razonamiento Verbal | 7. Conectores textuales II

6. La oración connota una idea condicional en modo potencial, donde la primera idea
requiere del conector copulativo además con el que se puede enlazar o unir ideas del
mismo tema. La segunda idea expresa consecuencia. Por ello, el conector adecuado
es entonces.
Respuesta A

7. El primer enunciado requiere del conector adversativo aunque, porque expresa una
oposición relativa; y la segunda idea necesita del nexo todavía para indicar el sentido
temporal.
Respuesta D

8. La primera idea necesita de un conector concesivo (por más que) para expresar
dificultad; la segunda idea, de un nexo que exprese razón, motivo o causa (porque).
Respuesta C

9. En el enunciado, el primer conector es el condicional si; el segundo, un conector de


cantidad interrogativa (cuánto) junto con otro adverbio de cantidad (cuánto más), el
cual funciona como nexo.
Respuesta D

10. El enunciado requiere enlazar las dos primeras ideas con el conector aditivo que para
extender el mensaje; la última idea expresa contrariedad. Por lo tanto, el conector
adecuado sería el adversativo pero.
Respuesta A

103
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Verbal
Características y propiedades
de los textos

104
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Actividad: Deducimos características y propiedades


de los textos

Características y propiedades
de los textos

¿Cómo dices, Ana?


¡Hola, Pedro! Hoy
Pensé que solo se
estudiaremos
trataba de otro tema
algo interesante
de RV. Entonces… ¿qué
que nos ayudará a
haremos?
seguir los estudios.

Muy bien, Ana.


Veamos en qué
consiste.
Recordaremos las
características y
propiedades de los
textos.

Los textos presentan características externas cuando se refieren a la distribución del contenido
en párrafos y al esquema de presentación; y características internas que denotan la objetividad
(significado denotativo) y la subjetividad (significado subjetivo) del escritor, como son las marcas
textuales que forman parte del estilo personal del autor, el léxico utilizado, conectores y modos
discursivos.

Marcas textuales

• Modalizadores discursivos: sirven para reforzar, suavizar o enfatizar lo que


plantea el autor; es decir, es el estilo personal o la especificación de los hechos
a los que se refiere.

105
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

• Léxico utilizado: es el conjunto de palabras o modismos que caracterizan el


lenguaje que usa el autor, ya sea coloquial, culto, vulgar o técnico.

• Conectores: son las conjunciones coordinadas y las preposiciones.

• Contexto: es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje


(tiempo, cultura y espacio).

Enunciativas Interrogativas Exclamativas


¿De qué color es la espuma
Mañana iré de compras. ¡Viniste a visitarme!
del mar?

¿Te gusta la torta


Me compraré un tapado rojo. ¡No quiero verte nunca más!
de chocolate?

Le llevaré rosas a Ángeles. ¿Quieres salir conmigo? ¡Qué delicioso pastel!

¿Cuánto dinero tienes


Tomaré mis medicinas. ¡Tengo hambre!
ahorrado?

Iré al almacén a comprar ¡Eres el amor de mi vida!


¿Por qué lloras?
nueces.

Propiedades de los textos

Los textos deben presentar ciertos requisitos para tener sentido y lograr su propósito
comunicativo. Estas propiedades textuales son las siguientes:

1. Adecuación: es la elección del registro lingüístico, es decir, las palabras que


se van a emplear.

2. Coherencia: es la propiedad que da cuenta del significado global del texto.


Para que el texto sea coherente es necesario lo siguiente:

• Hablar de un mismo referente, es decir, centrar el trabajo en la información


del tema.
• Presentar la información en orden lógico.

106
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

• Redactar la información mediante una estructura de inicio, desarrollo y


cierre.
• Construir párrafos con una idea temática.

3. Cohesión: se refiere a los mecanismos de tipo sintáctico y semántico que se


emplean para explicitar las relaciones que se dan entre las partes del texto,
sobre todo, entre oraciones y párrafos. Para que un texto resulte cohesionado
es necesario, entre otros aspectos, lo siguiente:

• Emplear conectores entre las oraciones y los párrafos. Es indispensable,


en el momento de la redacción, tener conocimiento de los marcadores
textuales para establecer la relación y orden de las diferentes partes
del texto de modo que el lector pueda entender la organización y las
relaciones que se establecen en él.
• Utilizar adecuadamente los signos de puntuación.

4. Aspectos gramaticales: se construyen las oraciones de manera ordenada y


permiten ver aspectos de ortografía.

En relación con los aspectos gramaticales se debe revisar lo siguiente:

• errores de concordancia entre sujeto-verbo.


• el orden de las palabras en la oración.
• oraciones incompletas.
• cuestiones de orden ortográfico.
• el empleo correcto de mayúsculas, entre otros.

5. Disposición espacial: es la propiedad textual que hace referencia a la manera


en que el escrito debe estar distribuido sobre la hoja en blanco para que tenga
legibilidad gráfica y oriente la lectura. Los aspectos en los que se pone cuidado
son títulos, márgenes, sangrías, separación entre párrafos, interlineado,
subrayados, tipos de letra, paginación, formato, etcétera.

107
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Situaciones comunicativas

Todos los textos, sin excepción, deben tener un orden coherente para que el mensaje nos
llegue y pueda ser descifrado.

A continuación, leemos y reconocemos el tipo de texto y su intención comunicativa. Para


ello, debemos encontrar cohesión y coherencia en el párrafo mostrado:

Cohesión y coherencia

“Ayer te vi y no supe decirte que sé cómo


“Ayer te vi no sé cómo me pude esconder te esfuerzas por todo, me pude esconder
para evitar el shopping as aulas para evitar delatarme y decidí que mejor otro día
en no escritorio”. me acercaré y hablaré de ese tema con
más tranquilidad”.

Después de leer nos damos cuenta de que no


hay coherencia en el texto, porque no se precisa En este párrafo hay cohesión de ideas
el léxico adecuado para el tema. Por ejemplo, por el uso de conectores
shopping, en inglés, significa ‘comprar’, as aulas, y posee coherencia porque está explícito
en portugués, significa ‘en clases’ o no escritorio, el tema para la comprensión…
en portugués, significa “en la oficina”…

108
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Estructura de un párrafo

Modelo del párrafo

Párrafo 1
Sangría

Punto y aparte

Párrafo 2

Estructura de un texto

Organización textual

Título

Introducción (1 párrafo)

Desarrollo
(2 o más párrafos)

Conclusión (1 párrafo)

109
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Se presenta el siguiente texto:

Cohesión y coherencia

“Los delfines son mamíferos marinos que, junto con el cachalote, la marsopa y las ballenas, forman
parte de la familia de los cetáceos. Se ubican dentro del orden de los odontocetos. Existen treinta y
cuatro variedades de delfines”.

El texto es coherente porque nos brinda información objetiva y descriptiva sobre los delfines.

Existe cohesión en el texto porque hace uso de conectores, signos y elementos gramaticales. Así como
el uso de términos técnicos: cetáceos, odontocetos…

110
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Texto 1

Durante estas últimas semanas, además de las preocupantes noticias acerca


del impacto directo de la COVID-19 sobre los humanos, también han surgido
informaciones sobre cómo el medioambiente parece beneficiarse de esta situación.
Medidas como el aislamiento social y la reducida movilidad de las personas han hecho
que muchas de nuestras actividades habituales se detengan. Esta paralización ha
traído consecuencias ambientales favorables en el aire, el agua y la biodiversidad,
entre otras.

Por medio de imágenes satelitales o de mediciones puntuales, se ha establecido


que las concentraciones de dióxido de nitrógeno, uno de los principales gases
contaminantes en el aire, se han reducido entre un treinta y sesenta por ciento en
esas regiones con respecto a los valores habituales.

Los efectos sobre la biodiversidad son más contrastantes que los del aire y el agua.
También se han hecho famosas las imágenes de avistamientos de animales en
lugares inhabituales, como en medio de grandes ciudades y sobre los monumentos.
Estos aprovechan la ausencia de humanos para aventurarse en esas zonas.

La lista de visitantes inusitados de cascos urbanos alrededor del mundo incluye


osos, jabalíes, zorros y hormigueros, entre otros. En Lima misma, se reporta la
presencia de miles de aves marítimas en sus playas, un espectáculo poco común
en esta zona que se explica en gran medida por la casi ausencia de personas 1.

1
Universidad de Lima. (2020). Sesión 5. Recuperado de https://www.utec.edu.pe/en/node/13179.

111
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

1. Señale el sinónimo contextual de la palabra inusitados, ubicada en el cuarto


párrafo.

A) Habituales
B) Inusuales
C) Ordinario
D) Comunes

2. Señale el antónimo contextual de la palabra inusitados, ubicada en el cuarto


párrafo.

A) Extraños
B) Foráneos
C) Habituales
D) Anormales

3. De acuerdo con el texto, la intención del autor es…

A) Informar sobre los animales que aparecen en la ciudad.


B) Dar a conocer que un grupo de animales están en la ciudad y las playas.
C) Informar acerca del porcentaje de reducción de la contaminación
ambiental en el planeta por la escasa presencia de gases.
D) Dar a conocer que en Lima se han avistado una gran variedad de aves en
sus playas.

Texto 2

Hace poco más de un año, Andrés Roca Rey tomó la alternativa de ser torero. Esa
misma tarde en la que se inició como tal cortó dos orejas y fue cargado en hombros.
Desde entonces, ha salido por la puerta grande tras vitoreadas faenas en España.
Pero también ha visto la muerte de cerca. Dos cogidas en menos de 10 días lo
mandaron al hospital y pusieron en duda que fuera parte del cartel de la Feria del
Señor de los Milagros de Acho.

¿Imaginabas que en tu primer año de matador alcanzarías este nivel?


Más que imaginarlo, lo deseaba. Salir por alguna puerta grande, hacerme de un
nombre en España. Ser torero implica dejar cosas y momentos propios de tu edad
para poder estar en buena forma para tu próxima corrida.

112
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Una crítica a tu desempeño es que arriesgas demasiado a la hora de torear, que


confundes valentía con temeridad.

Eso se apoya en que me han cogido dos veces muy seguidas. Pero es gracias a ese
arrimarte al toro, a jugarte la vida, que es para mí la base del toreo, que he podido
ganarme un sitio. Es verdad que hay toreros que salen a la plaza pensando más en
cuidar su integridad, pero mi forma de ver el toreo es tratar de dar verdad. Lo merece
el público, el propio toro. Entrega absoluta. No de loco, sino tratando de hacerlo bien.
Que te coja un toro creando emoción... ¡esa es la fiesta brava!

Lograste abrirte espacio en la cuna del toreo, España. ¿Cuántos matadores de allá
estarán celosos por ello?

Cuando te ganas un lugar, ellos mismos te reconocen eso. Y cuando has resbalado
te lo dejan saber también. Lo que sí es verdad es que gracias a este año se han
abierto los carteles.

Y vas a compartir un encierro con el Juli...

Cuando venía a Acho de niño con mis papás, uno de los toreros que más me
_________ era el maestro Juli. Y, cuando a los seis años me preguntaban con quién
quería torear, respondía que con él. Por eso, este domingo se reúnen muchas cosas
para mí: el cartel, la ganadería, mi familia, mi gente, Acho, la reaparición.

Muchos chicos de tu generación no están de acuerdo con la tauromaquia. Y no son


pocas las voces que piden que se acabe con esta práctica.

No hago nada incorrecto. Esta es una tradición de 250 años. Puede haber argumentos
contrarios: que se mata al toro, que se lo hace sangrar...

Que lo torturan...

Se mata al toro, es verdad, pero este puede salvar su vida. Sangra, sí, pero el torero
también. ¿Tortura? Lo vería así si el torturado no tuviera oportunidad de defenderse,
de atacar. Con todo respeto a los camales, tortura es amarrar a un animal y matarlo.
Un toro bravo ha vivido cuatro años de felicidad total, muy bien cuidado. Es en
las ciudades grandes donde se ve más antitaurinos. En lugares como Chota (en
Cajamarca), el público disfruta de las corridas, entienden la relación entre el animal
y el torero. Allá no hay protestas.

113
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Pero sabes que se trata de una actividad que genera el rechazo de muchos.

Los escucho y los respeto. Estoy a favor de quienes dicen “no me gustan los toros”
después de haber investigado de qué se trata todo esto y de haber visto una
corrida. De lo contrario, ¿con qué argumento protestan? Es más, ahora han llegado
a insultarme y a desearme la muerte. Ya no se preocupan por el toro, sino porque les
vaya mal a los que torean. Hace poco hubo una corrida benéfica en España a favor
de un niño con un mal terminal y en las redes le decían a ese pequeño que merecía
la muerte por apoyar el toreo 2.

1. ¿Qué no se puede contestar sobre Andrés Roca Rey?

A) ¿Tenía conocimiento de algún torero cuando era niño?


B) ¿Hace cuánto tomó la alternativa de ser torero?
C) ¿Ha toreado en Chota, Cajamarca?
D) ¿Cuál es una de las críticas que se le hace?

2. ¿Qué se puede afirmar a partir del texto?

A) Solo en las ciudades grandes existen antitaurinos.


B) El entrevistador cree que la tauromaquia es tortura.
C) Algunos antitaurinos pueden desearles el mal a los toreros.
D) Andrés Roca Rey vive en Francia.

3. ¿Qué palabra podría completar el espacio en blanco?

A) Extrañaba
B) Inquietaba
C) Intimidaba
D) Impactaba

2
Simulacro de admisión PUCP. (2019-I). Semana 4-I. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/andres-roca-rey-han-llegado-
desear-mi-muerte-146607

114
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Texto 3

Había una vez una niñita a la que su madre le dijo que llevara pan y leche a su abuela.
Mientras la niña caminaba por el bosque, un lobo se le acercó y le preguntó a dónde
se dirigía.

—A la casa de mi abuela, le contestó.


—¿Qué camino vas a tomar, el camino de las agujas o el de los alfileres?
—El camino de las agujas.

El lobo tomó el camino de los alfileres y llegó primero a la casa. Asustó a la abuela y
la hizo desmayar, la escondió debajo de la cama y después se vistió con el camisón
de la abuela y esperó acostado en la cama. La niña tocó a la puerta y el lobo fingió
la voz.

—Entra, hijita.
—¿Cómo estás, abuelita? Te traje pan y leche.
—Come tú también, hijita, te hará bien. He puesto un jamón sobre la mesa.

La pequeña niña comió; mientras lo hacía, un gatito dijo:

—Yo no me fiaría de ese jamón.

Después el lobo le dijo a la niña:

—Acércate... Deja tus cosas por ahí.


—¿Dónde pongo mi sombrero?
—Tíralo al fuego; nunca más lo necesitarás.
—¿Dónde pongo mi abrigo?
—Tíralo al fuego; nunca más lo necesitarás.

Cada vez que dejaba algo suyo (sus guantes, su delantal, su cesta),
la niña hacía la misma pregunta; y cada vez el lobo le contestaba:

—Tíralo al fuego; nunca más lo necesitarás.

Cuando la niña llegó hasta la cama, preguntó:

—Abuela, ¿por qué estás tan peluda?

115
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

—Para calentarme mejor, hijita.


—Abuela, ¿por qué tienes esos hombros tan grandes?
—Para poder cargar mejor la leña, hijita 3…

1. ¿Cuál es una inferencia válida para el texto?

A) Si la niña hubiera escogido otro camino, el lobo no habría llegado donde


su abuelita.
B) La muchacha no debió responder a un extraño que iría por el camino de
las agujas.
C) La niña no cuestionó ninguna de las sugerencias del lobo.
D) La protagonista del relato no escuchó las palabras del gatito.

Texto 4

Actualmente, es importante mantener un trabajo; sin embargo, el ambiente laboral


se vuelve un infierno cuando tenemos un jefe tóxico y no sabemos qué hacer
para poder lidiar con este asunto. ¿Qué entendemos por jefe tóxico? Aquel que,
sin motivos razonables (gratuitamente), trata mal a sus empleados, es decir, un
explotador, tirano o poco solidario. Puede usar agresiones verbales, desprecios,
sarcasmos despiadados, humillaciones, miradas amenazantes, ser excesivamente
indiferente, encomendar tareas impropias del puesto o que no sirven para nada y un
sinfín más de acciones. Todo esto lo hace por y para satisfacer su deseo de agredir
a su empleado, minar su autoestima y generarle estrés y ansiedad. ¿Qué hacer?

Es mala idea tratar de razonar con un jefe tóxico. Al intentar razonar con él, solo
consigues alimentar su ego, porque es su ego, precisamente, el que está enfermo y,
como eres uno de sus subordinados, te tiene muy a la mano para desquitarse contigo
y se aprovecha de su jerarquía. Especialmente debido a que su personalidad no va
a cambiar, es recomendable que te distancies emocionalmente de él. Esto significa
dejar de interpretar sus malas acciones como algo personal: sus agresiones y sus
desprecios no tienen que ver contigo como persona, sino con el rol que representas
para él (para él, tu rol es ser una potencial víctima). Es decir, si tu puesto de trabajo
lo ocupara otra persona, el jefe tóxico intentaría hacer lo mismo que hace contigo4.

3
Adaptado de las preguntas del Simulacro de admisión PUCP. (2019-I). Semana 4-I.
4
Simulacro de admisión PUCP. (2019-I). Semana 4-I.
Recuperado de https://ansiedadyestreslaboral.com/2013/02/14/se-puede-sobrevivir-a-un-jefe-toxico/.

116
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

1. ¿Cuál es la tesis del autor?

A) Es necesario mantener un trabajo en el que uno se sienta cómodo y sin


presiones.
B) Un jefe tóxico es aquel que maltrata a sus empleados solo para satisfacer
su ego.
C) Los jefes tóxicos suelen tratar a todos los empleados de la misma
manera.
D) Es mejor distanciarse emocionalmente de un jefe tóxico que intentar
razonar con él.

2. ¿Cuál es el tono de la autora en el segundo párrafo?

A) Dubitativo
B) Reflexivo
C) Imperativo
D) Indignado

3. El texto puede continuar…

A) Presentando otra recomendación sobre cómo lidiar con un jefe tóxico.


B) Explicando cómo identificar si trabajamos para un jefe tóxico.
C) Brindando recomendaciones a los jefes para evitar ser percibidos como
tóxicos.
D) Exponiendo otros problemas que se pueden presentar en un ambiente
laboral.

117
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Resolvemos los retos

Texto 1

1. Nos piden indicar el sinónimo contextual y, según su posición en el texto,


inusitados es extraño, sorprendente, raro, inusual.
Respuesta B

2. El antónimo de inusitados sería habituales, corrientes y abundantes.


Respuesta C

3. La intención del autor es informar acerca del porcentaje de reducción de la


contaminación ambiental en el planeta por la escasa presencia de gases.
Respuesta C

Texto 2

1. La pregunta que no puede ser respondida es ¿Hace cuánto tomó la alternativa


de ser torero? En el texto se menciona “Hace poco más de un año…”, tiempo que
no se puede precisar con exactitud, porque si fuese solo un año, estaríamos
hablando de 12 meses, pero más de un año pueden ser de 13 meses a más.
Respuesta B

2. A partir del texto se puede afirmar que algunos antitaurinos pueden desearles
el mal a los toreros.
Respuesta C

3. La palabra que puede completar mejor el espacio en blanco es impactaba,


porque el joven torero menciona su admiración hacia el maestro Juli.
Respuesta D

118
Razonamiento Verbal | 8. Características y propiedades de los textos

Texto 3

1. Del texto se puede inferir que la protagonista del relato creyó en las palabras
del lobo y no las cuestionó para nada.
Respuesta C

Texto 4

1. La tesis sería “Un jefe tóxico es aquel que maltrata a sus empleados solo para
satisfacer su ego”.
Respuesta B

2. Según el segundo párrafo, la autora manifiesta un tono imperativo cuando cita


las recomendaciones.
Respuesta C

3. En los siguientes párrafos, el texto puede brindar recomendaciones a los jefes


para evitar ser percibidos como tóxicos.
Respuesta C

119
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Verbal
Fases de la comprensión lectora

120
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Actividad: Conocemos estrategias y diversas fases


de la comprensión lectora

Fases de la comprensión lectora

He avanzado mucho, Julián.


Ahora empleo estrategias para
mejorar mi comprensión lectora.
¡Hola, Noemí! ¿Cómo va tu
preparación académica?

Así es, Julián. Hoy conoceremos


qué fases nos permiten desarrollar
¡Excelente! También es nuestro pensamiento crítico.
importante detallar dichas
estrategias según las
fases del proceso lector:
antes, durante y después
de la lectura.

121
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

¿Qué es la comprensión lectora?

Destreza lingüística
Comprensión basada en la capacidad
lectora de leer e interpretar
lo que se lee.

Texto Ideas Tema Título

Idea principal Ideas secundarias

Tesis o planteamiento Unidades de significado


central que el autor que explican y desarrollan
desarrolla. la idea principal.

Unidad de contenido
Asunto o problema Palabra o frase con que
y de forma, organizada
descrito y explicado se da a conocer
en frases, oraciones
en el texto. el nombre del texto.
y párrafos.

122
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Fases y estrategias para la comprensión lectora

I. Antes de la lectura

• Determinamos el propósito u objetivo de la lectura.


• Activamos los conocimientos previos sobre el tema.
• Elaboramos predicciones sobre la lectura a partir de algunas preguntas
sobre el título y el autor.
• Formulamos otras preguntas que podemos responder con la lectura.
• Tenemos a la mano medios para conocer el significado de las palabras
(diccionarios, traductores, etcétera).

II. Durante la lectura

• Determinamos las partes relevantes del texto.


• Apoyamos nuestra lectura con el subrayado y anotaciones al margen.
• Elaboramos conceptos e inferencias (deducciones).
• Organizamos ideas en mapas conceptuales.
• Autorregulamos y evaluamos la comprensión (formulación y contestación
de preguntas).

III. Después de la lectura

• Identificamos las ideas principales y secundarias (relectura).


• Elaboramos resúmenes.
• Formulamos preguntas.
• Expresamos conclusiones y juicios de valor.
• Reflexionamos sobre el proceso de comprensión (¿qué me ha ayudado
a comprender?).

123
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Situaciones comunicativas

Leer cuentos u otros textos es una tarea muy divertida y nos ayuda a mejorar
notablemente nuestra expresión oral e imaginación. Estas lecturas, muchas veces, nos
atrapan por horas, pero no importa porque las leemos sin prisa, reflexionando sobre la
temática expuesta.

A continuación, proponemos algunos textos que tienen como objetivo desarrollar nuestro
análisis crítico.

El testamento
Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento
sin signos de puntuación.
“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará
la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi
deseo”.

¿Cómo interpretar este confuso testamento?


El juez encargado de resolverlo reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino
Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas. Les entregó una copia del confuso
testamento para que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente, cada heredero
aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.

Versión de Juan, el sobrino


“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se
pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho
es mi deseo”.

Versión de Luis, el hermano


“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se
pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho
es mi deseo”.

Versión del sastre


“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará
la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”.

124
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Versión de los jesuitas


“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás.
¿Se pagará la cuenta del sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo
dicho es mi deseo”.

Versión del juez


“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se
pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho
es mi deseo”.
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente
decisión: “...por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el juez, me
incauto de ella en nombre del Estado y, sin más que tratar, queda terminado el
asunto”.

Análisis del texto

El testamento es un claro ejemplo del uso y la importancia de los signos de


puntuación en el texto. Cada heredero redactó una versión del testamento para
utilizarlo a su favor ante el juez. La estructura del texto consta de los siguientes
elementos:

Título del texto El testamento

Tema El uso adecuado de los signos de puntuación.

Un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir


Idea principal del texto
el testamento sin signos de puntuación.

Las diferentes versiones del testamento con el uso


Ideas secundarias del texto de los signos de puntuación: Juan, Luis, sastre,
jesuitas y el juez.

125
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Título del texto El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

No estoy para responder —dijo Sancho— porque me parece


que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí,
que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar
de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus
buenos escuderos molinos como alheña.

No huye el que se retira —respondió don Quijote— porque


Ideas has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre
del texto la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas
del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su
ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado, pero no huido; y
en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado
para tiempos mejores y de esto están las historias llenas; las
cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí de gusto, no te
las refiero ahora.

Título del texto El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Idea principal del texto La valentía

Ideas secundarias del texto Prudencia, temor, amistad

Las acciones del Quijote al enfrentar a sus enemigos


Tema del texto
gigantescos (molinos de vientos).

126
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Del texto se desprenden algunas situaciones:

1. Según don Quijote, es valiente el que…

A) Se aparta siempre del peligro.


B) Se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
C) Confía en su ánimo antes que en su suerte.
D) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
E) Imita a valientes de tiempos mejores.

Solución
Según el texto, ser valiente implica ser prudente ante el peligro, entonces
“medir sus fuerzas” se puede tomar como un sinónimo de prudencia.
Respuesta D

2. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a…

A) Su valentía.
B) La buena suerte.
C) Su arrojo.
D) Su coraje.
E) Su fuerza de voluntad.

Solución
En el texto se menciona: “… las hazañas del temerario más se atribuyen a la
buena fortuna que a su ánimo”. Esto quiere decir que la temeridad se basa en
la buena suerte.
Respuesta B

3. Al haber sido abandonado por don Quijote en medio del peligro, Sancho
considera que los caballeros andantes son…

A) Indolentes.
B) Desconsiderados.
C) Cobardes.
D) Temerarios.
E) Inhumanos.

127
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Solución
Del texto se puede inferir que la respuesta es “cobardes”, ya que Sancho
atribuye a los caballeros el ser cobarde porque huyen ante el peligro y dejan a
sus buenos escuderos solos.
Respuesta C

4. Según don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para…

A) Conseguir siempre su triunfo.


B) Seguir el ejemplo de otros valientes.
C) No ser considerada cobardía.
D) No enfrentarse inútilmente.
E) No caer en la temeridad.

Solución
Esta pregunta señala que debe encontrarse la opinión del autor que está
representada por el personaje principal, entonces la respuesta sería no caer
en la temeridad. Esto porque don Quijote dice en el texto “que la valentía que
no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad”.
Respuesta E

5. Según confiesa don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que
fuese golpeado por sus enemigos…

A) Para imitar a otros caballeros.


B) Porque a veces es prudente retirarse.
C) Porque Sancho se retrasó demasiado.
D) Para evitar que a él también lo golpeen.
E) Porque el propio Sancho tuvo la culpa.

Solución
Cuando don Quijote dice: “Yo confieso que me he retirado, pero no huido; y
en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos
mejores y de esto están las historias llenas…”, puede deducirse que don Quijote
considera que a veces es bueno retirarse prudentemente para imitar a los
valientes y que, como ese hecho, hay muchos en la historia.
Respuesta B

128
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Texto 1

El correo electrónico o email ha sido una gran innovación tecnológica para la


administración de empresas, pues ahora es mucho más fácil para los gerentes
comunicarse con muchas personas al mismo tiempo, según un artículo de The Wall
Street Journal.

En el pasado, si un gerente quería enviar un mensaje a diez personas involucradas


en un proyecto, tenía que llamar a cada una de ellas él mismo, redactar un mensaje
que debía ser entregado personalmente o depender de otros para que hagan llegar
su mensaje y aceptar los caprichos inevitables del “teléfono malogrado”.

Con el correo electrónico, se puede simplemente copiar a todos los contactos y


ya está. Solo ese detalle —que parece pasar desapercibido para muchos hoy— ha
hecho que el flujo de información en las organizaciones sea mucho mejor de lo que
era antes.

Pero hay dos peligros que siempre se deben tener en cuenta al utilizar el correo
electrónico. En primer lugar, los correos no son el mejor medio para transmitir tonos
y matices de voz y eso parece ser doblemente cierto cuando el remitente es un
gerente y el receptor es un subordinado. Las sugerencias formuladas en tono de
broma pueden ser fácilmente confundidas por órdenes severas, mientras que las
observaciones con un sentido de ironía a menudo se pueden interpretar como
literales.

129
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Para evitar malentendidos, sugerimos una regla simple: el correo electrónico puede ser
utilizado eficazmente como un medio para transmitir hechos directos o para alabar y
alentar a alguien. Pero no debe ser usado para castigar, regañar o dar malas noticias. Si
el mensaje que va a enviar es desalentador, lo mejor es entregarlo en persona.

El segundo peligro está relacionado a la excesiva transparencia. Los correos se


expanden como un reguero de pólvora. Todos conocemos las historias de personas
que escribieron correos electrónicos criticando a alguien y, luego, por equivocación
enviaron el correo a la persona que estaban criticando. O dieron clic en “responder
a todos” cuando no querían hacerlo. O aquel que escribió un correo con mala fe que
fue enviado a un amigo, y luego a los amigos del amigo, y así sucesivamente hasta
que se hizo de conocimiento público. Muchos directivos han perdido sus puestos
de trabajo por este tipo de incidentes involuntarios, incluyendo al exdirector general
de Boeing Corp., Harry Stonecipher, quien perdió su puesto cuando una serie de
correos electrónicos de alto voltaje con una ejecutiva fueron reenviados a los
miembros del directorio.

Para evitar estas cosas puede aplicar una regla simple. Nunca escriba un correo
electrónico con cosas que no le gustaría que se exhiban en la pantalla gigante del
Times Square. Si va a escribir algo, es mejor que esté dispuesto a enviarlo a todo el
mundo. De lo contrario, utilice el teléfono 2.

1. ¿Qué ha sido una gran innovación tecnológica para la administración de empresas?

A) El correo electrónico
B) El teléfono fijo
C) El teléfono móvil
D) La computadora

2. ¿Qué problemas de comunicación tenía un gerente antes del correo


electrónico?

A) La comunicación se debía hacer uno por uno, llamando por teléfono o


encargándole a alguien más que se comunique con todos.
B) No le alcanzaba el tiempo para buscar a cada trabajador personalmente.
C) No sabía cómo utilizar el teléfono adecuadamente.
D) No tenía problemas, en realidad, no era tan complicado comunicarse con
sus trabajadores.

2
Redacción Gestión. (2014). Email vs. teléfono: claves para coordinar mejor en la oficina. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/email-vs-telefono-claves-coordinar-mejor-oficina-151155-noticia/”,
CERTUS Grupo 1, texto 4.

130
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

3. ¿Qué podría significar el dicho “teléfono malogrado” en el texto?

A) Que el gerente no podía hacer uso del teléfono por estar malogrado.
B) Que los teléfonos no son objetos tecnológicos muy duraderos.
C) Que el mensaje era inevitablemente modificado al pasar de un trabajador a otro.
D) Que todos los trabajadores entendían mal lo dicho por el gerente.

4. ¿Cuál es la importancia del correo electrónico?

A) Es el mejor medio para transmitir tonos y matices de voz.


B) Mejora el flujo de información en las organizaciones.
C) Es práctico para castigar, regañar o dar malas noticias, evitando la
respuesta del receptor.
D) Su capacidad de expansión es grande por lo que garantiza una correcta
transparencia.

5. ¿Cuál es uno de los peligros que se debe tomar en cuenta si usamos el correo
electrónico?

A) No son el mejor medio para transmitir tonos y matices de voz.


B) Impide que los líderes se comuniquen directamente con sus
colaboradores.
C) Su capacidad de expansión es limitada.
D) No es un buen medio para castigar, regañar o dar malas noticias.

6. ¿En cuál de las siguientes circunstancias NO se debe usar correo electrónico?

A) Para explicarle a un trabajador que se le va a reducir el sueldo.


B) Para felicitar a los trabajadores por su desempeño en la empresa.
C) Para solicitar a un equipo culminar con una tarea en el tiempo previsto.
D) Para agradecer por la entrega efectiva de un informe.

7. ¿Qué puede significar ‘que se exhiban en la pantalla gigante del Times


Square’?

A) Que el mensaje sería moderno y en inglés.


B) Que el mensaje estaría a la moda.
C) Que el mensaje sería público y visible para muchas personas.
D) Que el mensaje sería íntimo o privado.

131
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

8. Al final del texto se da una recomendación, ¿cuándo se debería usar el


teléfono?

A) Cuando uno quiere dar un mensaje que no todo el mundo debería


escuchar.
B) Cuando quieres dar un mensaje de agradecimiento.
C) Cuando quieres ser respetuoso con quien hablas.
D) Cuando te da pereza escribir un correo electrónico.

9. ¿Cuál es el tema del texto?

A) Ventajas y desventajas del correo electrónico.


B) Sustitución del correo electrónico por el teléfono.
C) Historia del uso del correo electrónico en el trabajo.
D) Innovaciones tecnológicas en la administración de empresas.

10. ¿Cuál es la idea central del texto?

A) El correo electrónico es un medio útil siempre y cuando lo utilicemos


cuando es necesario y con precaución.
B) El correo electrónico facilita la comunicación en el trabajo.
C) El uso del correo electrónico ha perjudicado la relación entre líderes y
colaboradores.
D) El correo electrónico no es el mejor medio para transmitir mensajes.

Texto 2

Análisis DAFO o FODA: se trata de un método para evaluar las posibilidades de la


empresa o de un proyecto en concreto en el mercado. Se basa en el análisis de
las Fortalezas y Debilidades de la compañía (factores internos) y de sus Amenazas
y Oportunidades (factores externos). El análisis busca reforzar las Fortalezas y
aprovechar las Oportunidades, a la vez de combatir las Amenazas y eliminar las
Debilidades 2.

2
Toulouse Lautrec, preguntas de aptitud verbal.

132
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

1. De acuerdo con la lectura podemos afirmar que…

A) Aplicar el análisis DAFO o FODA en el desarrollo de estrategias de


negocios es de gran utilidad, porque nos permite saber la situación de la
empresa.
B) Es una pérdida de tiempo y recursos para la gestión de una empresa.
C) Es la única herramienta válida para tomar decisiones en una empresa.
D) Se basa en encontrar todos los problemas de la organización para poder
liquidarla o venderla.
E) Todas son correctas.

2. Las fortalezas y debilidades de la compañía son…

A) Factores externos.
B) Factores de riesgo de la competencia.
C) Factores internos.
D) El porcentaje de acciones perdidas en el último año.
E) Todas son correctas.

3. Las amenazas y oportunidades de la compañía son…

A) Factores externos.
B) Factores de riesgo de la competencia.
C) Factores internos.
D) El porcentaje de acciones perdidas en el último año.
E) Todas son correctas.

4. Se trata de un método para…

A) Saber el valor de los activos de la empresa.


B) Saber el valor del pasivo de la empresa.
C) Evaluar las posibilidades de desarrollo de una empresa o proyecto a través
del análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
D) Reducir los salarios del personal.
E) Todas son correctas.

4
Texto extraído del Simulacro de admisión PUCP 2019-I. (Semana 4-II).

133
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Texto 3

El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña
pensante. No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo: un poco
de vapor, una gota de agua basta para matarlo. Pero aun cuando el universo le
aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que
muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él, el universo lo ignora.

1. La afirmación central del texto es…

A) El ser humano es como una caña débil.


B) Realmente el hombre no es una caña débil.
C) Hombre y universo compiten intensamente.
D) La razón es un arma fundamental para el hombre.
E) La nobleza del hombre impide su sometimiento.

134
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

Resolvemos los retos

Texto 1

1. La innovación tecnológica para administrar una empresa es el correo


electrónico. Esta información es literal.
Respuesta A

2. En esta pregunta nos piden indicar el problema del gerente en la empresa antes
de usar correos electrónicos. La problemática está señalada en la alternativa
A (llamar una a una a las personas o solicitando ayuda a otros).
Respuesta A

3. La pregunta es referida a que la información se suele distorsionar cuando pasa


de una persona a otra y por ello incluso se ha creado un juego con el mismo
nombre “teléfono malogrado”, entonces es inevitable que la información llegue
a los trabajadores en un sentido óptimo.
Respuesta C

4. Según el texto se mejoró el flujo de información en las organizaciones debido al


uso del correo electrónico, la comunicación entre el gerente y los subordinados
era más viable.
Respuesta B

5. La intención de la pregunta es advertir sobre uno de los peligros del uso del
correo electrónico, porque no permite a la persona que envía manifestar
algunas emociones como regañar a alguien, llamar la atención severamente
o dar malas noticias.
Respuesta D

6. En esta pregunta debemos inferir la información. No es recomendable el


uso del correo electrónico para dar noticias como la reducción del sueldo es
preferible decirlo en persona.
Respuesta A

7. En la pregunta debemos inferir lo que significa la frase, entonces la respuesta

135
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

correcta se encuentra descrita en la alternativa C. Nos indica que un mensaje


puede ser visto por muchas personas al mismo tiempo, pero no todos pueden
reaccionar igual ante su contenido.
Respuesta C

8. La intención de la pregunta es identificar la recomendación al final del texto


sobre el uso correcto del teléfono, porque se debe utilizar cuando necesitamos
decir algo directamente a alguien y no queremos que nadie más se entere.
Respuesta A

9. No olvidemos que, al preguntarnos sobre el tema del texto, estamos frente a


una pregunta de tipo literal, debemos ubicar la alternativa que encierra la idea
contenida en el texto, para este caso está indicada en la alternativa D, que dice
“innovaciones tecnológicas en la administración de empresas”.
Respuesta D

10. “El correo electrónico es un medio útil siempre y cuando lo utilicemos cuando
es necesario y con precaución”. Por lo tanto, la idea central del texto se expresa
en la primera alternativa.
Respuesta A

Texto 2

1. En esta pregunta nos solicitan afirmar un aspecto que no está indicado en


el texto; por ello, debemos deducir la respuesta y esta se describe en la
alternativa A: Aplicar el análisis DAFO o FODA en el desarrollo de estrategias
de negocios es de gran utilidad, porque nos permite saber la situación de la
empresa.
Respuesta A

2. A partir del texto se puede determinar literalmente la respuesta, que se


encuentra descrita en la alternativa C, debido a que las fortalezas y debilidades
son factores internos de una compañía.
Respuesta C

136
Razonamiento Verbal | 9. Fases de la comprensión lectora

3. A partir del texto se puede determinar literalmente la respuesta, que se


encuentra descrita en la alternativa A, debido a que las oportunidades y
amenazas son factores externos de una compañía.
Respuesta A

4. Según el texto, un método para evaluar las posibilidades de desarrollo de una


empresa o proyecto se da a través del análisis de las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas.
Respuesta C

Texto 3

1. “Hombre y universo compiten intensamente” es la afirmación del texto. Por lo


tanto, la opción correcta es la opción C.
Respuesta C

137
PREPÁRATE

SESIÓN

10

Razonamiento Verbal
Relaciones léxico-semánticas

138
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

Actividad. Identificamos los significados precisos


y de las palabras en diferentes contextos

Relaciones léxico-semánticas

¡Hola, chicas y chicos! La lección de


hoy la iniciaremos con un juego verbal.
¡Busquemos la relación semántica correcta
del par de palabras!

• Actitud - aptitud __________

• Vaca - baca __________

• Llama - llama __________

¡Empiezo yo!

La relación que existe en el primer par de


palabras es paronimia, porque no son iguales
en escritura, pero se parecen en sonido.

La semántica es una disciplina lingüística que estudia el significado de las palabras. El significado
de las palabras puede ser objetivo (denotación) o subjetivo (connotación).

139
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

Tipos de significado

Cuando se construye un texto, el uso de los conectores es de vital importancia, porque nos
permite comunicarnos con claridad aquello que deseamos expresar. De ese universo de
nexos o enlaces analizaremos los de mayor aplicabilidad.

Connotativo
Denotativo
Significado subjetivo
Significado objetivo; aislado asociado a la palabra;
de cualquier contexto. poseen los rasgos
Es el que aparece en los emocionales y valorativos
diccionarios. semánticos.
• Mano: parte del cuerpo • Mano: acción solidaria.
humano unida a la Los damnificados
extremidad del antebrazo. necesitan una mano.
• Piedra: sustancia mineral, • Corazón: se asocia con la
dura y compacta. ausencia de sentimientos
nobles. Corazón duro.

Campos de significación

Palabras de la misma categoría


Joyas: pendientes, pulsera,
Semántico gramatical que comparten un
anillo…
rasgo de significado.

Palabras de cualquier categoría


Asociativo gramatical que comparten un Cocina: sartén, hervido, hornear…
rasgo de significado.

140
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

Relaciones semánticas

Las relaciones semánticas contribuyen a definir el significado de las palabras. Estas relaciones
son sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, paronimia, etcétera.

Primera relación
Monosemia Polisemia

La palabra posee una acepción. Es La palabra posee varios significados,


propio de términos científicos y pues tienen entre sí un origen
técnicos. etimológico común.

Ejemplo Ejemplo
Algofobia: miedo al dolor Lima: fruta / ciudad / herramienta

Segunda relación

Sinonimia Antonimia

Son palabras que poseen significado Son palabras que expresan


parecido. Pueden ser reemplazadas en significados opuestos o contrarios
determinados contextos. y son incompatibles en un mismo
a) Sinonimia parcial o contextual contexto. No olvides que estas
• rehusar / rechazar oposiciones deben compartir el mismo
• pelo / cabello campo semántico y pertenecer a la
b) Sinonimia absoluta o conceptual misma categoría gramatical.
• mechero / encendedor 1. Por su morfología
• frigorífico / nevera a) Gramaticales
c) Sinonimia referencial • blanco / negro
• El viajero se sentó a la mesa. • grande / pequeño
• Aquel nuevo comensal se sentó a b) Lexicales
la mesa. • fiel / infiel
• humano / inhumano

141
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

Sinonimia Antonimia

d) Sinonimia connotativa 2. Por el grado de oposición semántica


• La bebé nació con labios de rubí. a) Antónimos absolutos o totales
• La bebé nació con labios rojizos. • malo / bueno
• amor / odio
b) Antónimos relativos o parciales
• perverso / bueno
• amor / desamor
3. Por la intensidad de significados
a) Recíproco
• dar / recibir
• padre / hijo
b) Complementario
• hombre / mujer
• presente / ausente
c) Gradual
• alto / bajo
• caliente / tibio

Tercera relación
Hiponimia Hiperonimia Cohiponimia

Son palabras de Etimológicamente Los cohipónimos


significados específicos significa ‘palabra de poseen una relación
que pertenecen a otra significado extenso’ común y diferencial
de carácter más general. proviene de hiper entre los hipónimos de
Ejemplo (grande) y ónimo, un mismo hiperónimo.
Huancayo, Lima, (nombre); esto nos Ejemplo
Arequipa, Ayacucho, ayuda a entender • Hiperónimo: Joyas
Puno… que son palabras que • Hipónimos: Arete,
poseen significados collar, anillos, etc.
más globales e incluyen • Cohipónimo de collar:
el significado de otras Arete
palabras.

142
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

Hiponimia Hiperonimia Cohiponimia

Podemos distinguir Ejemplo El cohipónimo es arete


en el ejemplo una • Animales (perro, gato, porque significa “arillo
relación de ciudades mono, etc.) de metal, que llevan
con significados • Colores (rojo, verde algunas mujeres en
y características amarillo, azul, etc.) un orificio de la oreja”,
particulares, pero tienen Animales y colores son significado particular
algo en común, que palabras con significados que lo identifica, pero
son ciudades del Perú. y características a la vez posee una
A ello se le denomina generales que poseen un relación de semejanza
hipónimo. conjunto de hipónimos. con otras palabras
hipónimas que llegan
a formar parte de la
familia hiperónima.

Cuarta relación
Holonimia Meronimia Comeronimia

Se denomina holónimo Se denomina merónimo Las palabras


a la palabra cuyo a la palabra cuyo comerónimas son
significado engloba la significado constituye aquellas que poseen
relación de un todo con una parte del significado relación de parte a
la parte. total de otra palabra parte.
Ejemplo (holónimo). Ejemplo
• Flor. Brote de las Ejemplo • Cáliz, corola, pistilo o
plantas, formado por • Cáliz: parte de la flor, estambre.
hojas de colores. verticilo externo de las
Son las partes de la flor
flores completas, casi
Flor es un holónimo que poseen relación de
siempre formado por
porque es una palabra dependencia.
hojas verdosas.
general que posee partes.
Esta es parte de la flor
y, por lo tanto, se llaman
merónimo.

143
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

Quinta relación
Homónimos

Son palabras de pronunciación y escritura parecidas, pero de diferente significado


y distinta etimología. Se presenta de dos formas: homografía y homofonía.

Homógrafas Homófonas

Son palabras que se escriben y se Son las palabras que suenan igual,
pronuncian exactamente igual, pero pero se escriben de forma diferente y
tienen diferente significado y distinto poseen distinto significado.
origen. Ejemplo
Ejemplo • Bello. Adjetivo de belleza, bonito
• Bota. Calzado • Vello. Pelo que sale más corto y suave
• Bota. Recipiente de cuero para vinos

Sexta relación
Paronimia
Son palabras que establecen una relación de semejanza por etimología o se
pronuncian de forma muy similar.
Ejemplo
• Adolecente. Persona que adolece de una enfermedad.
• Adolescente. Persona que pasa por una etapa antes de la juventud y después
de la niñez.

Estrategias de resolución1

1. Leemos atentamente las preguntas y/o premisas.


2. Identificamos el tipo de relación léxico-semántica de la pregunta o reto.
3. Leemos las alternativas.
4. Descartamos aquellas alternativas distractoras y elegimos la relación que existe
según lo estudiado.
5. Finalmente, marcamos la alternativa correcta.

1 Félix, E. (2015). Conocimiento de las diferentes relaciones léxico-semánticas de la palabra. Adaptado de https://static-documents.easy-
generator.com/.

144
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

Situaciones comunicativas

A continuación, desarrollaremos algunas situaciones comunicativas en donde se debe tener


en cuenta las estrategias de resolución.

1. Reconocemos el hipónimo de la palabra flor:

A) María
B) Pino
C) Ruda
D) Naranja
E) Jazmín 

Solución: los hipónimos son la relación que se establece entre una palabra de carácter
específico y otra de carácter general. Por lo tanto, jazmín (de carácter específico) es
hipónimo de flor (de carácter general).

Respuesta E

2. Determinamos los cohipónimos del hiperónimo vajilla.

A) Sartén, aceite, carne


B) Platos, cubiertos, tazas 
C) Mesa, silla, banca
D) Puerta, ventana, piso
E) Arroz, fideo, azúcar

Solución: son cohipónimos los distintos hipónimos de un hiperónimo. Según la teoría,


el hiperónimo es vajilla y los cohipónimos son los platos, los cubiertos, y las tazas.

Respuesta B

145
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

3. Identificamos las palabras parónimas.

A) Arte (virtud) - harte (de llenar)


B) Ama (señora) - ama (de amar)
C) Loar (alabar) - denostar (Injuriar)
D) Espiar (observar) - expiar (pagar culpas) 
E) Abominar (maldecir) - execrar (maldecir)

Solución: los parónimos son palabras con parecida escritura y pronunciación, pero
con diferente significado. Por lo tanto, la única alternativa parecida en su escritura es
espiar – expiar, la diferencia solo está en las letras “s - x”.
Respuesta D

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las ve-
ces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción hasta
encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. Marcamos la oración que posee la palabra con significado denotativo.

A) Compré una mano de plátanos.


B) Juan mostró agallas para el trabajo.
C) Pedro perdió la cabeza por María.
D) La música es el alma de la fiesta.
E) Ella se luxó la mano derecha.

2. Subrayamos la relación léxico-semántica de las palabras leopardo y tigre.


A) Homonimia
B) Antonimia
C) Cohiponimia
D) Polisemia
E) Sinonimia

146
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

3. Marcamos el campo de estudio de la semántica.


A) La historia de las palabras
B) Los sinónimos y antónimos
C) La formación de palabras
D) El significado de las palabras
E) La connotación

4. Subrayamos la relación semántica entre las palabras subrayadas de las oraciones.


I. Las autoridades ecuatorianas y peruanas tuvieron un consejo.
II. No puso en práctica el consejo que le dieron.

A) Sinónima
B) Homónima
C) Parónima
D) Homófona
E) Antónima

5. Marcamos la alternativa cuya palabra tenga diversos significados.

A) Homonimia
B) Polisemia
C) Ambigüedad
D) Analogía
E) Connotación

6. Subrayamos la relación semántica entre culpar / disculpar.

A) Antónimas lexicales
B) Antónimas gramaticales
C) Sinónimas
D) Parónimas
E) Antónimas libres

147
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

7. Marcamos el cohipónimo de marte.

A) Martes
B) Luna
C) Júpiter
D) Jueves
E) Guerra

8. Subrayamos los hipónimos del hiperónimo colegio.

A) horario / clases
B) lejos / cerca
C) feliz / infeliz
D) arriba / abajo
E) lapicero / feliz

9. Marcamos el cohipónimo que le falta a la serie de hipónimos: Los miserables, Madame


Bovary, Rojo y negro.

A) La madre
B) Papá Goriot
C) Narraciones extraordinarias
D) Taras Bulba
E) Redoble por Rancas

10. Subrayamos los cohipónimos del hiperónimo departamentos.

A) Machu Picchu, Sacsayhuamán


B) Lince, Trujillo, Lima
C) Canta, Barranca, Huacho
D) Cebiche, pisco, mazamorra
E) Cusco, Arequipa, Piura

148
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

Resolvemos los retos

1. En la oración “Ella se luxó la mano derecha”, la palabra mano posee significado denotativo,
porque significa ‘parte del cuerpo humano unida a la extremidad del antebrazo’ según la RAE.
Respuesta E

2. La relación que existe entre leopardo y tigre son de cohipónimos por ser elementos que
poseen características propias, pero con semejanzas generales para formar hipónimos.
Respuesta C

3. La semántica, como ya lo habíamos mencionado, estudia el significado de las palabras.


Respuesta D

4. Las dos oraciones poseen palabras idénticas en escritura y pronunciación, pero


diferente significado, eso nos ayuda a identificar que son palabras homónimas.
Respuesta B

5. Aquella relación donde una palabra posee varios significados se llama polisemia.
Respuesta B

6. Las palabras culpar y disculpar denotan oposición, pero comparten el mismo morfema
lexical. La partícula que antecede al lexema se llama prefijo y este le da el significado
de contrariedad. Por lo tanto, son antónimos gramaticales.
Respuesta B

7. Los cohipónimos son las palabras que tienen relación entre sí; por ello, el cohipónimo
de marte es júpiter.
Respuesta C

8. Los hipónimos son las palabras que poseen significados particulares que pertenecen a
otro más general. Por eso, horario y clases son conceptos incluidos en la palabra colegio.
Respuesta A

149
Razonamiento Verbal | 10. Relaciones léxico-semánticas

9. Las obras literarias mencionadas pertenecen a la literatura francesa. El cohipónimo


que pertenece al grupo sería Papá Goriot, porque las demás pertenecen a otros países.
Respuesta B

10. Los departamentos son cusco, arequipa, y piura; las demás alternativas no cumplen con
la relación semántica de cohipónimos.
Respuesta A

150
PREPÁRATE

SESIÓN

11

Razonamiento Verbal
Técnicas de comprensión lectora

151
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

Actividad: Aplicamos las diversas técnicas


de la comprensión lectora

Técnicas de comprensión lectora

¡Hola, Pedro! ¿Recuerdas el ¡Por supuesto, Ana! vimos la


tema de la sesión anterior? metodología y las fases para el
desarrollo de la comprensión lectora.

Tienes razón… ahora es


necesario conocer las
¡Genial, Ana! Estaré
técnicas para analizar
atento y ustedes,
diversos textos.
mis amigos, tomen
nota.

¿Cuáles son los tipos de lectura para interpretar la información?


Tenemos cinco tipos de lectura para analizar la información de un texto. Recordemos que la
lectura es una actividad compleja e interactiva en la que intervienen procesos perceptivos,
cognitivos y lingüísticos mediante los cuales se deduce o codifica la información. No es lo
mismo leer un catálogo de compras que un libro de derecho. Algunas veces realizamos una
lectura superficial y otras en profundidad, pero no son las únicas. Aquí te damos otros tipos de
lectura que debes aplicar para analizar el texto.

152
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

Cinco tipos de lectura

1. Globalizada o skimming: la lectura que hacemos es de exploración, es decir,


buscamos los conceptos y datos más importantes, sin profundizar demasiado.

2. Focalizada o scanning: método de lectura en el que prima la velocidad y se


busca información en particular (cifras, fechas o frases clave). Conocemos
parte del contenido o sabemos de qué trata y simplemente buscamos la
información que nos interesa en el texto.

3. Extensiva: este tipo de lectura consiste en leer textos completos de cierta


extensión considerable, en la cual se busca una comprensión global, no
concreta. No importa si encontramos alguna palabra o frase de difícil
compresión, ya que el objetivo es tener una visión global de lo leído.

4. Intensiva: este tipo de lectura implica mayor atención y esfuerzo para


encontrar o inferir el significado de cada palabra y frase con la finalidad de
obtener una información específica y exhaustiva del texto.

5. Crítica: la lectura se realiza con textos de no ficción en los que, además de


comprender el texto, también intentamos evaluar lo que el autor expone para
construir una opinión propia sobre lo leído. La lectura crítica es la que aplicamos
cuando realizamos un comentario del texto.

Técnicas para la compresión lectora

1. El periodista
Consiste en leer un texto realizando las preguntas que haría un periodista:
¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, etcétera. Cuando las formules deberás completar
un cuadro con tres columnas: una para lo que sucede en el texto (qué), otra para
quien lo lleva a cabo (¿quién?) y otra para las circunstancias en las que sucede
(¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?). Al final la información quedará estructurada
por segmentos que al unirlos darán un sentido completo al texto.

153
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

2. Los mapas conceptuales


Sin duda, es una técnica estupenda para diseccionar el texto, completar
definiciones y comprender el papel que cumple cada concepto dentro de
este. En esta técnica también es muy sencillo hacerse una idea de cómo se
interrelacionan las diferentes partes del texto principal.

3. El titular párrafos
Esta técnica se basa en identificar la idea principal de cada párrafo para
ayudarnos a entender mejor el texto en su conjunto.

4. El subrayado
Consiste en destacar los conceptos principales del texto, tanto definiciones
como fechas o datos relevantes.

Consejos para mejorar tu comprensión lectora

1. Crea un hábito de lectura


Para prosperar en la comprensión lectora lo primero que debes hacer es crear
el hábito de leer. Esto te ayudará muchísimo a mejorar diferentes aspectos de
la lectura. Al leer irás aprendiendo a analizar el contexto, el mensaje y además
mejorarás mucho tu léxico, entre otras cosas. Para ello, puedes comenzar con
novelas sencillas sobre temáticas que te gusten e ir poco a poco aumentando
el nivel de dificultad.

2. No tengas prisa
¿Has oído eso de que las prisas no son buenas? Pues en la lectura es así.
Un buen lector sabe adaptar la velocidad de lectura a la dificultad del texto.
A veces te encontrarás con textos más sencillos y otras veces, en las que el
texto presenta una mayor dificultad, tendrás que bajar el ritmo de lectura para
identificar el mensaje del texto y entenderlo a la perfección.

154
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

3. Analiza constantemente el texto que lees


Desde este momento, las interrogantes serán tus aliadas a la hora de leer.
Pregúntate constantemente qué, cómo, cuándo, por qué, etcétera. A partir de
las respuestas puedes continuar con preguntas más complejas. Este paso es
indispensable para identificar y comprender cualquier tipo de texto.

4. Busca el significado de las palabras que no entiendas


Si no entiendes una palabra, busca su significado en el diccionario. Asimismo,
es indispensable verificar que la acepción seleccionada sea la adecuada para
el contexto. Haz del diccionario tu mejor amigo.

155
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

Situaciones comunicativas

Después de leer los tipos y técnicas de lectura, se analizará el siguiente texto:

Permitir que los dueños saquen a pasear a sus


perros sin correa demuestra una falta de respeto
a los demás, debido al riesgo que representan
al no estar bajo el control de su propietario.
No porque sus dueños digan que se trata de
animales “domésticos”, los perros dejan de ser
animales o agresores potenciales.

Este texto nos ayudará a poner en práctica algunas


técnicas mencionadas.

A continuación, aplicamos la primera técnica para la afirmación: decidimos si refuerza,


debilita, o no afecta a la argumentación. Luego, justificamos la decisión.

1. Los dueños que sacan a sus mascotas a pasear lo hacen en determinados


lugares y horas en que no hay público para evitar cualquier ataque imprevisto.

Para esta primera parte, si la respuesta es afirmativa, entonces, se estaría aceptando que
los dueños sacan a sus perros en lugares y horas que no hay público y nadie puede sufrir
algún ataque. Si la respuesta fuese negativa, estaríamos negando que los dueños sacan
a sus perros en lugares y horas que no hay público y que podrían resultar víctima de un
ataque imprevisto. Entonces, viene la pregunta: ¿por qué?

Primero: sería afirmativa la respuesta, porque del texto deduciríamos que los dueños
sacan a sus mascotas en lugares y horas en que nadie pueda salir agredido.

Segundo: sería negativa la respuesta, porque del texto deduciríamos que los dueños
no sacan a sus mascotas en lugares y horas en que nadie pueda salir agredido.

¿Cuál deducción será la correcta?

La segunda opción es la correcta. Sería negativa, porque en el texto se puede leer que
indica “a los demás…”, entonces se puede deducir que los dueños sacan a sus mascotas
en lugares y horas que concurren personas, las cuales pueden salir lastimadas.

156
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

Observa el siguiente esquema:

Cómo sacar a pasear


a tu mascota

Permitir que los dueños saquen


No porque sus dueños digan que
a pasear a sus perros sin correa
se trata de animales domésticos,
demuestra una falta de respeto
los perros dejan de ser animales.
a los demás.

Existe riesgo porque no tienen


Son potenciales agresores.
el control de sus propietarios.

Se han considerado dos ideas del texto en el mapa conceptual. Ten en cuenta que, por lo
general, las ideas están separadas por puntos y, en este caso, se ha dividido el texto en
dos partes reconociendo las dos ideas que se plantean en el texto.

La tercera técnica indica titular párrafos, entonces, se hará uso inverso de la técnica en
el siguiente ejemplo:

1. Los dueños que sacan a pasear a sus perros sin correa no podrían causar ningún
daño a los demás, debido a que estos son de raza pequeña.

2. Cuando un perro adquiere la capacidad de cohabitar con los humanos es incapaz


de dañar a alguno de ellos, pues los considera como sus protectores.

3. La domesticación es el proceso que implica la adaptación de un animal determinado


a un entorno humano, así como la supresión de sus instintos violentos. Es, por lo
general, un proceso lento y que solo es aplicable a especies que han estado por
generaciones sometidas al control de los humanos, como los felinos. Los animales
pertenecientes a la orden de los caninos; en cambio, jamás logran adaptarse del
todo a un entorno familiar y es casi seguro que, en algún momento, los instintos
superficialmente reprimidos salgan a relucir contra alguien cercano.

157
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

Ahora, qué preguntas se deducen de las proposiciones:

De la proposición 1, se destaca el tema de las razas, por lo que las preguntas


serían las siguientes: ¿los perros de raza pequeña son menos agresivos que
los de razas grandes y no causan daño?, ¿los perros de raza pequeña causarán
daño a las personas?, ¿los perros de raza pequeña necesariamente deben llevar
correas?

De la proposición 2, se deduce el tema de la domesticación de los perros; por


ello, las preguntas serían las siguientes: ¿los perros domesticados son capaces
de dañar a los humanos?, ¿los perros domesticados adquieren la capacidad de
convivir con todos los humanos?

De la proposición 3, las preguntas podrían ser las siguientes: ¿solo los felinos
domésticos no agreden a los humanos?, ¿por su naturaleza, los caninos no
podrán ser totalmente domesticados?, ¿felinos y caninos tendrán las mismas
oportunidades de domesticación?, ¿la domesticación de caninos es más difícil
que la de los felinos?

158
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Texto 1

Son las cinco y media de la tarde. Ahora sé lo que es estar al otro extremo del escalpelo.
Soy un cirujano que se acaba de someter a una cirugía abdominal de urgencia. Dicen
que me recuperaré, pero en estos momentos, acostado en una sala esterilizada del
hospital, acalorado, tiemblo y siento más dolor que nunca. Por primera vez comprendo
la mirada que he visto en mis pacientes —la aprensión, el temor contenido— y la
instintiva necesidad que siempre tienen de extender el brazo y posar la mano sobre la
mía. A mí siempre se me dificultó tolerar que los desconocidos me tocaran, o que yo
los tocara a su vez.

En la mesa de operaciones es diferente, por supuesto. La persona está dormida y


puedo concentrarme en un hueso o un vaso sanguíneo, absorto en la tarea quirúrgica;
no en el ser humano.

Siete y veinte de la noche. El personal me atiende con destreza. Todo el mundo viste
blanca ropa almidonada y se muestra optimista… y eficiente. Brindar una atención
eficiente es lo que hacemos mejor. ¡Cuántas veces me he colocado junto a la cama de
un paciente! Pulcro, recién bañado y bien afeitado, con pleno dominio de mí mismo; doy
órdenes, en vez de recibirlas; miro hacia abajo; no hacia arriba. Esta noche, en cambio,
en esta habitación pintada de amarillo claro e impregnada de olor a desinfectante, no
soy un médico. Soy tan solo un hombre. Y nunca he conocido al dolor como compañero
constante. Mi meta inmediata en la vida es lograr bañarme solo. ¡Estoy asustado y
harto de que me manoseen!

Dos y cuarto de la mañana. Me asaltan los recuerdos de otro cuarto de hospital,


también en la penumbra: soy un joven médico residente, cara a cara con mi primera
paciente moribunda, el esqueleto, casi, de una mujer de pálida tez que hablaba en

159
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

forma incoherente. Nuevamente siento el temor, la frustración, el irresistible deseo de


salir corriendo al estacionamiento, saltar a mi automóvil y no regresar jamás. Recuerdo,
sobre todo, sus débiles gemidos: incesantes, monótonos, a contrapunto con el ruido
de las máquinas que sostenían su vida. Yo hice todo lo que podía hacer un “médico”
aquella noche, pero nada dio resultado. Hoy, también quiero gritarle a la noche.

Seis y veintidós de la mañana. Me han examinado y picoteado sin cesar durante


estas últimas horas de oscuridad. Ahora me enfrento al personal del turno matutino:
una anciana enfermera me limpia la barbuda cara. Sus únicas palabras para mí son
“Esto debe ser duro para usted”. Este médico, habitualmente indiferente y controlado,
siente que los ojos se le llenan de lágrimas. Ha pasado una ardua noche aprendiendo
las lecciones de sufrimiento. Y, al fin, alguien a quien ni siquiera conozco se ha dado
tiempo para conocerme como ser humano. Ha hecho una pausa para reflexionar en
mis sentimientos y compartir mi pesada carga como pocas, pero preciosas palabras:
“Esto debe de ser duro para usted”. La anciana enfermera rompió la rutina; no para
tomarme el pulso ni para cambiar una sábana, sino para establecer un auténtico
contacto conmigo. Por un instante, se convirtió en la mano de Dios. “Cuanto hicisteis
a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis”. Este pasaje bíblico
acude a mi mente en tanto resuelvo no volver a tocar jamás un “cuerpo”, sino al ser
humano1.

1. ¿Cuál es el tema de la lectura?

A) Los pacientes no son solo cuerpos, sino seres humanos


B) El dolor que sufren los operados
C) Un médico también puede enfermarse
D) Lo difícil de contraer enfermedades graves
E) El punto de vista de las enfermeras

2. ¿Qué expresa la mirada que dirige el paciente a su médico?

A) Confianza y seguridad
B) Ansiedad y preocupación
C) Indiferencia
D) Resentimiento
E) Rechazo

1
David Smoot. Revista Selecciones. Recuperado del Instituto Daniel Alcides Carrión, ciclo 1, enfermería técnica, semana 4.

160
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

3. ¿Qué significa hallarse al otro lado del escalpelo?

A) Pararse lejos de ese instrumento


B) Coger el escalpelo por la punta
C) Seguir las indicaciones del médico
D) No ser el cirujano, sino el paciente
E) Realizan una labor rutinaria

4. ¿Qué sucede cuando el médico opera?

A) Conversa con su colega para romper la tensión.


B) No le distrae más pensamiento que la operación.
C) Sabe que el paciente se va a recuperar pronto.
D) Se siente frustrado.
E) Siente ansiedad por el que lo haga mal.

5. ¿Qué quiere decir cuando se menciona que en el hospital el personal de


enfermería brinda una atención eficiente?

A) Siguen las indicaciones del médico sin tener cuidado con el paciente.
B) Atiende al paciente con esmero.
C) Realizan una labor rutinaria.
D) Muestran indiferencia o rechazo.
E) Toman decisiones sin consultarlas.

6. Según el texto, ¿qué es lo que le parece increíble que pueda hacer un médico?

A) Contraer enfermedades graves


B) Tratar cortésmente a sus pacientes
C) Demostrar confianza en lo que hace
D) Perder el control de sus emociones
E) Contagiar seguridad al paciente

161
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

7. ¿Qué le provoca al protagonista del texto el recuerdo de su primera paciente


moribunda?

A) Resentimiento
B) Frustración
C) Indiferencia
D) El dolor que sufren los operados
E) Preocupación

8. ¿Qué nos da a entender el autor cuando se dice que la enfermera se convierte


en la mano de Dios?

A) Realizó un milagro dándole su medicina a tiempo.


B) Tuvo mucha paciencia con el enfermo aún sin conocerlo.
C) Manifestó indiferencia o rechazo.
D) Expresó rechazo.
E) Hizo reflexionar al médico sobre cómo debía tratar a sus pacientes.

Texto 2

Hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el malecón divisé en un
pequeño basural un objeto brillante. Con una curiosidad muy explicable en mi
temperamento de coleccionista, me agaché y después de recogerlo lo froté contra la
manga de mi saco. Así pude observar que se trataba de una menuda insignia de plata,
atravesada por unos signos que en ese momento me parecieron incomprensibles.
Me la eché al bolsillo y, sin darle mayor importancia al asunto, regresé a mi casa. No
puedo precisar cuánto tiempo estuvo guardada en aquel traje que usaba poco. Solo
recuerdo que en una oportunidad lo mandé a lavar y, con gran sorpresa mía, cuando
el dependiente me lo devolvió limpio, me entregó una cajita, diciéndome: “Esto debe
ser suyo, pues lo he encontrado en su bolsillo”.

Era, naturalmente, la insignia y este rescate inesperado me conmovió a tal extremo


que decidí usarla.

162
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

Aquí empieza realmente el encadenamiento de sucesos extraños que me


acontecieron. Lo primero fue un incidente que tuve en una librería de viejo. Me
hallaba repasando añejas encuadernaciones cuando el patrón, que desde hacía
rato me observaba desde el ángulo más oscuro de su librería, se me acercó y, con
un tono de complicidad, entre guiños y muecas convencionales, me dijo: “Aquí
tenemos libros de Feifer”. Yo lo quedé mirando intrigado porque no había preguntado
por dicho autor, el cual, por lo demás, aunque mis conocimientos de literatura no
son muy amplios, me era enteramente desconocido. Y acto seguido añadió: “Feifer
estuvo en Pilsen”. Como yo no saliera de mi estupor, el librero terminó con un tono
de revelación, de confidencia definitiva: “Debe usted saber que lo mataron. Sí, lo
mataron de un bastonazo en la estación de Praga”. Y dicho esto se retiró hacia el
ángulo de donde había surgido y permaneció en el más profundo silencio. Yo seguí
revisando algunos volúmenes maquinalmente pero mi pensamiento se hallaba
preocupado en las palabras enigmáticas del librero. Después de comprar un libro de
mecánica salí, desconcertado, del negocio.

Durante algún tiempo estuve razonando sobre el significado de dicho incidente,


pero como no pude solucionarlo acabé por olvidarme de él. Mas, pronto, un
nuevo acontecimiento me alarmó sobremanera. Caminaba por una plaza de los
suburbios cuando un hombre menudo, de faz hepática y angulosa, me abordó
intempestivamente y antes de que yo pudiera reaccionar, me dejó una tarjeta entre
las manos, desapareciendo sin pronunciar palabra. La tarjeta, en cartulina blanca,
solo tenía una dirección y una cita que rezaba: “SEGUNDA SESIÓN: MARTES 4”.
Como es de suponer, el martes 4 me dirigí a la numeración indicada. Ya por los
alrededores me encontré con varios sujetos extraños que merodeaban y que, por
una coincidencia que me sorprendió, tenían una insignia igual a la mía. Me introduje
en el círculo y noté que todos me estrechaban la mano con gran familiaridad. En
seguida ingresamos a la casa señalada y en una habitación grande tomamos asiento.
Un señor de aspecto grave emergió tras un cortinaje y, desde un estrado, después
de saludarnos, empezó a hablar interminablemente. No sé precisamente sobre qué
versó la conferencia ni si aquello era efectivamente una conferencia. Los recuerdos
de niñez anduvieron hilvanados con las más agudas especulaciones filosóficas, y
a unas digresiones sobre el cultivo de la remolacha fue aplicado el mismo método
expositivo que a la organización del Estado.

Recuerdo que finalizó pintando unas rayas rojas en una pizarra, con una tiza que
extrajo de su bolsillo2.

2
Universidad del Pacífico. (2012). Julio Ramón Ribeyro, “La insignia”. En las nubes de la ficción-Club virtual de lectura.
Recuperado de http://blogs.up.edu.pe/nubes/wp-content/uploads/2012/02/Ribeyro-La-insignia.pdf.

163
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

1. ¿Por qué despertó la curiosidad la insignia cuando fue encontrada por el


protagonista de la historia?

A) Por estar abandonada en un basural


B) Por el temperamento de coleccionista que poseía el protagonista
C) Por su brillo
D) Por estar en un malecón que el protagonista frecuentaba

2. ¿Por qué la insignia estuvo guardada buen tiempo luego de que la recogiera
en el basural?

A) Porque, al ser de plata, la escondió por prevención


B) Porque la colocó en el bolsillo de un traje que usaba poco
C) Porque la olvidó en la lavandería
D) Porque olvidó en dónde la puso finalmente

3. El rescate inesperado de la insignia llevó al protagonista del texto a…

A) devolver la insignia.
B) recibir una tarjeta de cartulina blanca.
C) pintar rayas rojas en una pizarra.
D) usar la insignia.

4. Del texto se puede deducir que la palabra añejas significa…

A) raras.
B) viejas.
C) interesantes.
D) costosas.

5. Para el protagonista del texto, Feifer era un autor…

A) que había fallecido.


B) que estuvo en Pilsen.
C) completamente desconocido.
D) que murió en Praga de un bastonazo.

164
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

6. A partir del texto se puede inferir que la palabra intempestivamente hace


referencia a los hechos…

A) de forma ruda.
B) de forma sorpresiva.
C) de forma cómica.
D) de forma extraña.

7. ¿Por qué los asistentes a la Segunda sesión del martes 4 estrechaban la


mano del protagonista?

A) Porque sabían que asistiría


B) Porque lo conocían
C) Porque poseía una insignia igual a la de ellos
D) Porque los obligaban

Texto 3

El papel es, se nos dice, invención de los chinos; el caso es que no experimentamos
frente al papel de Occidente otra impresión que tener que vernos con una materia
estrictamente utilitaria, en tanto que nos basta ver la textura de un papel de la China
o del Japón para sentir una tibieza que nos apacigua. De blancura igual, un papel
de Occidente difiere por naturaleza de la de un hosho (papel del Japón) o de un
papel blanco de la China: los rayos luminosos parecen rebotar en la superficie del
papel de Occidente, mientras que la del hosho o del papel de la China —semejante
a la superficie vellosa de la primera nieve— los absorbe suavemente. Más aun,
agradables al tacto, nuestros papeles se pliegan y se arrugan sin ruido. El contacto
con ellos es suave y ligeramente húmedo, como el de una hoja de árbol.

En términos generales, la vista de un objeto reluciente nos procura cierto malestar.


Los occidentales usan, incluso para la mesa, utensilios de plata; de acero, de níquel,
que bruñen a fin de hacerlos brillar, mientras que nosotros nos horrorizamos ante
todo lo que así resplandece. Ciertamente, nos sucede servirnos también de teteras,
de copas, de frascos de plata, pero nos cuidamos bien de pulirlos como ellos hacen.
Muy por el contrario, nos regocijamos al ver empañarse su superficie y, contando con el
tiempo, ennegrecerse enteramente; casi no hay casa donde una criada desprevenida
no se haya hecho reprender por haber sacado brillo a un utensilio de plata cubierto
con una preciosa pátina, ese tono sentado y suave que da el tiempo a los objetos3.

3
Tomado de Ceprepuc, semana de repaso 2019-2.

165
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

1. El autor del texto pretende centralmente reflexionar sobre…

A) las ventajas del papel oriental frente a las del occidental.


B) los gustos de los occidentales relacionados con su practicidad y gusto
por los objetos luminosos.
C) las diferencias entre los occidentales y los orientales a partir del papel y
los objetos relucientes.
D) las diferencias en el tacto de los papeles occidentales y orientales
debido a los materiales empleados.

166
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

Resolvemos los retos

Texto 1

1. La pregunta va referida al tema del texto: “Los pacientes no son solo cuerpos,
sino seres humanos”.
Respuesta A

2. En esta pregunta se necesita determinar qué expresa la mirada del paciente


hacia el médico y que, según el texto, todo paciente mira a su médico con
ansiedad y preocupación.
Respuesta B

3. El narrador protagónico expone su temor desde la perspectiva de ser paciente


y dejar de ser cirujano; es decir, está experimentando una circunstancia
diferente “desde el otro lado del escalpelo”.
Respuesta D

4. En el texto, el narrador protagónico expone que un cirujano, al momento


de realizar una operación, está concentrado; es decir, no le distrae más
pensamiento que la operación.
Respuesta B

5. Según el texto: “En el hospital, el personal de enfermería brinda una atención


eficiente” significa que el personal médico atiende al paciente con esmero.
Se puede apreciar cuando indica: “Brindar una atención eficiente es lo que
hacemos mejor”.
Respuesta B

6. Según el texto, el médico cirujano (que ahora es paciente) no soportaba


recibir picotazos, que lo examinen, hasta el punto de perder el control de sus
emociones.
Respuesta D

167
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

7. Un solo sentimiento embarga al protagonista al encontrarse en ese cuarto


oscuro, donde sus recuerdos le hacen sentir temor y frustración por no lograr
salvar a su paciente.
Respuesta B

8. Según el texto, se puede inferir que la enfermera se preocupó más en el estado


anímico de su paciente. Dicha acción hizo reflexionar al joven médico sobre
cómo debía tratar a sus pacientes.
Respuesta E

Texto 2

1. El protagonista tuvo interés en el objeto encontrado por su brillantez.


Respuesta C

2. El protagonista menciona que la insignia la había olvidado en el bolsillo de un


traje que usaba poco.
Respuesta B

3. Al recibir de manos del dependiente de la lavandería el objeto que recogió del


basural, simplemente lo llevó a usar la insignia.
Respuesta D

4. Se deduce viejas como sinónimo próximo para el significado de la palabra


añejas.
Respuesta B

5. El protagonista se asombró cuando el patrón de la librería le refiere algunos


libros de Feifer. Esto le genera extrañeza, porque desconoce completamente
al autor.
Respuesta C

6. Podemos inferir que lo más apropiado a intempestivamente es de forma


sorpresiva.
Respuesta B

168
Razonamiento Verbal | 11. Técnicas de comprensión lectora

7. A partir del uso de la insignia en el evento, el protagonista interactuó con los


asistentes, quienes estrecharon su mano.
Respuesta C

Texto 3

1. El autor del texto pretende reflexionar sobre las diferencias entre los
occidentales y los orientales a partir del papel y los objetos relucientes.
Respuesta C

169
PREPÁRATE

SESIÓN

12

Razonamiento Verbal
Referentes textuales

170
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

Actividad. Reconocemos y utilizamos los referentes


textuales en diversos tipos de textos

Referentes textuales

¡Buen día, chicas y chicos! Hoy tengo que escribir


un correo electrónico. Aquí está mi primer párrafo:

Amiga Zulema, te envío unos documentos


importantes. Así que, Zulema, es urgente que
mañana recojas los documentos.

¿Cómo hago para que mi texto mejore y no repita


tantas palabras innecesarias? ¿Me ayudan?

Los referentes textuales son un mecanismo de cohesión textual que establece una relación
entre un elemento y otro dentro de un mismo texto o contexto situacional. Esto permite que
un elemento del texto aluda a otro ya mencionado.

Ejemplo

— Su amigo está en el patio. Allí la espera.


— Miriam y Elvis caminaban juntos. Ella vestía de color azul y él, de verde.

La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los


textos, ya que incide directamente en el procesamiento de la información. Una forma de
clasificar las referencias puede ser de acuerdo con el lugar en el cual se ubica la referencia.

171
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

Clases de referentes

Endofóricas Exofóricas

Anáfora Catáfora Elipsis Sustitución Deixis


léxica extratextual
• Pronominal y • Nominal
adverbial • Verbal • Sinonimia • Personal
• Lexical • Oracional • Hiperonimia • Espacial
• Hiponimia • Temporal
• Correferencia
• Paráfrasis

I. Referencias endofóricas-textuales
Estas constituyen unidades lingüísticas fundamentales de cohesión textual. Es un
requisito para mantener la linealidad en un discurso. Se realiza hacia atrás en el texto o
hacia delante, y se distingue entre las siguientes:

a) Anáfora. Es el mecanismo que hace referencia cuando una palabra asume el significado
de otra mencionada anteriormente en el texto. Pueden ser pronombres o adverbios.

Uso de pronombre

— El ejercicio es una buena técnica para relajarse. A través de él podemos quitarnos el


estrés.

El uso del sustantivo ejercicio en la primera proposición


es sustituido por él que es un pronombre.

Uso de adverbio

— Zulema se fue al Cusco. Allí conoció nuestra cultura inca

Cusco es sustantivo y es sustituido por allí que es un adverbio de lugar.

172
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

b) Catáfora. Mecanismo que se produce cuando unas palabras aluden a otras que serán
mencionadas posteriormente en el texto. Es decir, es todo lo contrario a la anáfora.

Recuerda: la catáfora crea suspenso para llamar la


atención del lector.

Ejemplo

— Debemos practicar los buenos hábitos de higiene: lavarse las manos, cepillarse los
dientes, etcétera.

La catáfora se presenta de dos formas: primero, la pronominal y adverbial; segundo, la


lexical.

1. Pronominal y adverbial. En el texto, se establece una referencia a través del uso;


es decir, en el primer caso, tenemos el pronombre y/o adverbio que remite a otras
palabras que aparecen formuladas posteriormente.

Ejemplo

Pronombre Sustantivo 1 Sustantivo 2 Sustantivo 3

— Todos llegaron a la reunión: el director, los docentes y padres de familia.

2. Lexical. La referencia se produce en el interior del texto a través de términos o


palabras de otras categorías, para anticipar parte del discurso que aún no se ha
mencionado.

Ejemplo
Sustantivo Sustantivos

— Los valores deben ser practicados: el respeto, la honradez, la puntualidad y otros.

173
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

c) Elipsis. Hace referencia a la omisión de un elemento que se sobrentiende en el discurso.


Entre ellas tenemos tres: la nominal, verbal y oracional.

1. Nominal. Cuando se omite un sustantivo.

Ejemplo

— Jorge y Judith postularán a un instituto, por eso* estudiarán mucho para ello.

*Jorge y Judith sufren elipsis nominal.

2. Verbal. Cuando se omite un verbo.

Ejemplo

— Ella compró dos libros y él,* tres cuadernos.

*compró sufre elipsis verbal.

3. Oracional. Cuando se omite una proposición, frase o verbo y sustantivo.

Ejemplo

— Jacqueline compró unos libros; él, no.

La oración “compró unos libros” sufre elipsis.

d) Sustitución léxica. Es el mecanismo por el cual se sustituye una palabra por otra. Se
puede utilizar sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, correferencia, paráfrasis,
etcétera.

Ejemplo
Sinónimos

— La vivienda era muy sencilla; aquella morada era lo único que tenía.

En este ejemplo “vivienda” se sustituye por “morada”, ya que poseen un


significado similar (sinónimos).

174
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

II. Referencias exofóricas-extratextuales


Se presenta cuando una expresión lingüística alude a elementos de la realidad o factores
extralingüísticos que no están en el texto, sino en el contexto situacional.

a) Deixis. Son palabras que hacen referencia a elementos de la comunicación: emisor,


receptor, contexto espacial y temporal; es decir, sirven para señalar personas, situaciones
y lugares.

Ejemplo

— Entonces, él encaminó sus esfuerzos para rendir el examen de admisión.


— Allí llegamos corriendo para ejercitar nuestros músculos.

Situaciones comunicativas

A continuación, leemos las situaciones comunicativas y determinamos el tipo de referente que


ayude a mejorar la redacción.

1. Amiga Zulema, te envío unos documentos importantes. Así que, Zulema, es urgente
que los recojas mañana.

A) Elipsis 
B) Catáfora
C) Anáfora
D) Deixis
E) Sustitución

Solución: el mecanismo que se utiliza para no repetir palabras, en este ejemplo, es


la elipsis nominal, porque ya se había mencionado al sustantivo anteriormente. La
oración que se obtiene es la siguiente: “Amiga Zulema, te envío unos documentos
importantes. Así que es urgente que los recojas mañana”.

175
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

2. Seis de ocho compañeros se están preparando para el ingreso a la universidad. Ellos


están muy felices, porque recuerdan todo lo estudiado.

A) Anáfora 
B) Catáfora
C) Deixis
D) Sustitución
E) Elipsis

Solución: el texto requiere la presencia de anáfora con el uso de un pronombre para la


frase “seis de ocho compañeros”. Así evitamos la redundancia en el texto.

3. Carlos dominaba los conectores textuales de referencia endofórica y * de referencia


exofórica también.

A) Perífrasis
B) Sustitución
C) Anáfora
D) Catáfora
E) Elipsis 

Solución: en el enunciado se omite “dominaba los conectores textuales de”. La referencia


textual que se utiliza se llama elipsis oracional.

176
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las ve-
ces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción hasta
encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. Correlacionamos el proceso referencial con su respectivo ejemplo.


I. Nadie va a engañarte: ni tu padre, ni tu madre.
II. Javier resolvió las cuentas en julio. Se considera un buen estadista para la casa.
III. Mi hermana está en el mercado, y yo, en la casa.

A. Elipsis
B. Anáfora
C. Catáfora

A) IB, IIA, IIIC


B) IA, IIC, IIIE
C) IC, IIB, IIIA
D) IC, IIA, IIIB
E) IA, IIB, IIIC

2. Reconocemos el referente textual utilizado en el texto.


“Indecopi supervisará la venta de productos alimenticios; asimismo, los servicios de
transporte terrestre y aéreo.”

A) Sustitución léxica
B) Deixis
C) Elipsis
D) Catáfora
E) Anáfora

3. Reconocemos la alternativa en la que se produce un caso de elipsis.

A) Los estudiantes recibieron una capacitación sobre autoestima.


B) Es importante desarrollar nuestras habilidades verbales.
C) Flavio obtuvo la beca. Viajó a París, la Ciudad Luz.
D) Las empresas deben actualizarse para brindar un mejor servicio.
E) Yo no te quiero; yo te amo, mamá.

177
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

4. Identificamos el número de anáforas que presenta el texto.


“Lucy decidió iniciar una carrera profesional en Senati. Entonces, ella averiguó sobre
las posibles ventajas. De pronto, le encantó Confeccionista de Prendas de Vestir.
Definitivamente, esta es una excelente opción. Allí tendría la mejor educación.”

A) 0
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4

5. Determinamos la alternativa en la cual se presentan dos anáforas.

A) Luis sospechaba los sentimientos de Lesly. Ambos eran muy tímidos para iniciar
una relación.
B) Ángel se aproximó a la ventana. Miró para todos los lados. Luego, decidió salir a la
calle. Él no sabía que aún lo estaban vigilando.
C) Todas las mañanas Grace sale a caminar. Sin embargo, esta mañana fue la excepción.
No sabemos hasta ahora el motivo de su ausencia.
D) El pato paseaba por el lago como un rey. Este era observado por las demás especies.
Sin embargo, no se percató de la presencia de un nuevo visitante extraño. El visitante
apuntaba con un rifle al hermoso cuello del pato.
E) Los peces rodean el paraíso que es el mar.

6. Identificamos la alternativa en la cual se presentan dos anáforas y una catáfora.

A) A pesar de la larga cola que tuvo que realizar Raúl, él pudo inscribirse al examen,
pues allí se presentaron varios estudiantes: Pedro, Gabriel, Ruth, entre otros.
B) Si insistes en estudiar, puedes hacerlo. No me opondré porque sé que lo lograrás.
C) El principio que rige el funcionamiento de la gramática no es muy frecuente en la
naturaleza. Esta constituye un ejemplo de “sistema combinatorio discreto”.
D) Rubén se encuentra en una profunda inseguridad. Nada le parece merecer confianza.
Durante las últimas semanas, se ha sentido muy confundido.
E) Nosotros nos vimos ayer con todas nuestras compañeras después de bastante
tiempo.

178
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

7. Identificamos el número de elipsis que existe en el texto.


“María laboró en una empresa de alcance mundial por diez años. Luego, decidió abrir su
propio negocio. Así nació Dulce Gustito. Es una empresa dedicada a proveer repostería
para las fiestas infantiles. Fue una gran novedad. Ahora, tiene quince pedidos a la semana.”

A) 5
B) 4
C) 3
D) 2
E) 1

8. Correlacionamos las oraciones con las formas de la sustitución léxica.


I. Los perros no deben mezclarse con los gatos. Cada uno de estos animales debe
tener su espacio.
II. Muchas cosas nos brinda el colegio: valores, conocimientos, capacidades, etcétera.
III. Ayer llegué a mi casa, en realidad extrañé mi hogar.

A. Hiperonimia
B. Sinonimia
C. Paráfrasis

A) IB- IIA – IIIC


B) IC- IIA – IIIB
C) IC- IIB – IIIA
D) IA- IIB – IIIC
E) IA- IIC – IIIB

9. Identificamos el tipo de sustitución léxica que se presenta en la oración: “Danna Paola


dio un nuevo concierto. El espectáculo conmovió a miles de seguidores”.

A) Sinonimia
B) Hiperonimia
C) Hiponimia
D) Correferencia
E) Paráfrasis

179
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

10. Determinamos la clase y número de referencia que se presenta en el texto.


“Cierta vez unos viajeros encontraron cerca de una mina abandonada un indio dormido.
Les llamó la atención que un ser humano estuviera en un paraje tan frío, solitario y trataron
de averiguar cómo había llegado hasta allí, pero él permaneció completamente mudo.”

A) 2 elipsis
B) 3 catáforas
C) 2 anáforas
D) 2 catáforas
E) 3 anáforas

Resolvemos los retos

1. En la oración I, se presenta la palabra catafórica Nadie haciendo referencia a ni tu padre,


ni tu madre; en la II, elipsis nominal porque suprime al sustantivo Javier y en la III, anáfora,
porque Javier es remplazado por el pronombre se después de haber sido anunciado.
Respuesta D

2. El referente textual utilizado es la elipsis nominal, porque omite al sustantivo Indecopi.


Respuesta C

3. La oración que posee elipsis es “Flavio obtuvo la beca. Viajó a París, la Ciudad Luz”.
Aquí se omite el sustantivo Flavio antes de “viajó a París...” porque ya se sobrentiende.
Respuesta C

4. En el texto existen cuatro anáforas: la primera es el pronombre “ella”; la segunda, “le”


con referencia a Lucy; la tercera, “Confeccionista de Prendas de Vestir” con carrera
profesional; la cuarta, “allí” con referencia a Senati.
Respuesta E

5. La oración que posee dos anáforas es “El pato paseaba…” porque este y se hacen
referencia a “El pato”.
Respuesta D

180
Razonamiento Verbal | 12. Referentes textuales

6. En la oración “A pesar de la larga cola que tuvo…” se encuentran dos anáforas: él hace
referencia a Raúl; allí, a la larga cola y la catáfora varios estudiantes hacen referencia a
Pedro, Gabriel…
Respuesta A

7. La alternativa correcta es cuatro elipsis, que hacen referencia a María y Dulce Gustito.
Respuesta B

8. En la primera oración, los perros y gatos son sustituidos por su hiperónimo animales;
en la segunda, cosas es un término muy general que involucra aspectos específicos
como son los valores, conocimientos, capacidades, etcétera. Para comprender mejor
su significado se utilizan los hipónimos y, en la tercera, casa es sustituida por hogar, los
cuales son sinónimos.
Respuesta E

9. En el enunciado, se presenta la sustitución léxica por sinonimia de la palabra concierto


por espectáculo para evitar redundancia en la oración.
Respuesta A

10. En el texto existen tres anáforas: primero hace referencia a la frase “unos viajeros” con
el pronombre les; segundo, “indio dormido” con el pronombre él y tercero, “un paraje tan
frío…” con el adverbio allí.
Respuesta E

181
PREPÁRATE

SESIÓN

13

Razonamiento Verbal
Textos argumentativos

182
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

Actividad: Identificamos los tipos de textos


argumentativos y sus características

Textos argumentativos

¿Sabías que donando sangre


¿Cómo es eso? ¡Cuéntame!
puedes convertirte en heroína?

¡Vaya que me convenciste!


Si donas sangre, puedes salvar a Ahora seremos héroes
personas que padecen diversas juveniles... ¡Donemos vida!
enfermedades. Entre ellas el cáncer.

¿Qué es un texto argumentativo?


Los textos argumentativos son aquellos que presentan recursos, justificaciones y alegaciones
con el objetivo principal de persuadir al lector sobre un determinado punto de vista, tiene la
finalidad de mostrar opiniones a favor de un tema en concreto y de convencer o persuadir al
lector sobre unas ideas o un posicionamiento. Es decir, pretende cambiar de idea al lector (en el
caso de que este opine diferente) o bien ofrece argumentos sólidos que ratifiquen y fortalezcan
sus ideas, en el caso de que sean las mismas que el propio texto recoja. También puede incluir
ideas que pretendan rebatir una tesis, para confirmar otra. Así, el objetivo fundamental de este
tipo de textos es persuadir al lector sobre una determinada idea.

183
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

La argumentación hace referencia a la exposición de un conjunto de razones con el propósito


de demostrar o justificar un tema. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función
apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecerá la función representativa, en
la parte en la que se expone la tesis.

Tipos de textos argumentativos

1. Textos científicos
Un texto argumentativo científico, a su vez, puede ser de diferentes tipos
según la temática: psicológico, teológico, lingüístico. Las características de
estos textos se basan en hechos y en datos probados o demostrables, y
también en datos estadísticos.

2. Textos periodísticos
En los textos periodísticos argumentativos, la finalidad es persuadir al lector
para compartir o rechazar una idea.

3. Textos legales
Los textos legales o judiciales pueden estar destinados a que cambie algún
tipo de declaración, se revoque una acusación, etcétera. Es decir, buscan la
reacción y respuesta del receptor en relación con alguna temática legal. Este
tipo de documento lo suelen elaborar los abogados, jueces o notarios.

4. Debates orales
Los debates orales, cuando se desarrollan dentro de un contexto formal,
tienen detrás un texto argumentativo que los sostiene. Estos debates pueden
llevarse a cabo en foros de opinión, por ejemplo, o en la televisión como parte
de una campaña política, etcétera.

5. Publicidad
Los textos argumentativos, además, se utilizan mucho en publicidad y
propaganda para persuadir al receptor de que compre un determinado
producto o de que contrate un determinado servicio; también se utilizan para
dar soporte a campañas de concienciación.

En un texto argumentativo, pueden estar presentes uno o más tipos de


justificaciones:

184
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

• Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto,


estudioso u organización especializada en el tema.

• Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través


de los sucesos que lo originan y sus consecuencias.

• Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar


una respuesta emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo,
agradecimiento, alegría, etcétera).

• Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias


como justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede
utilizar este recurso.

Estructura de los textos argumentativos

1. Tesis o proposición
Se refiere a la idea principal del texto, aquella que conduce o guía al resto del
discurso. Está relacionada estrechamente con el punto de vista que se desea
defender y se puede identificar fácilmente por lo siguiente:

• Se trata de una frase u oración contundente, pero breve.

• Se expresa de forma clara y precisa, ya que su objetivo es evitar posibles


confusiones para el lector.

• Es defendible, lo que quiere decir que la idea permite abrir un espacio para el
debate y los argumentos.

Un ejemplo de tesis o proposición para un texto argumentativo sería el


siguiente: “Desventajas en el uso de las redes sociales por parte de menores
de edad”.

185
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

2. Desarrollo o cuerpo argumentativo


Se refiere al sustento de la tesis; es decir, los razonamientos o argumentos
que servirán para defender la idea principal. Estos argumentos se colocan
siguiendo una estructura lógica y pueden contener conceptos, comparaciones,
ejemplos, citas, entre otros.

En otras palabras, el desarrollo del texto argumentativo está compuesto por


una serie de enunciados que contienen información —ya sean datos, pruebas
u opiniones—, la cual sirve para respaldar la tesis.

3. Conclusiones
Las conclusiones son frases o enunciados que clausuran el texto
argumentativo. En ellas se coloca la resolución final del autor, junto con sus
principales apreciaciones. En consecuencia, las conclusiones funcionan como
una síntesis de todo lo que se argumentó en las partes anteriores.

186
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

Situaciones comunicativas

Jorge: Al final de la vida, resulta claro que los hombres nunca pudimos hacer nada respecto
de ella. Somos un poco de arcilla que va cobrando forma de acuerdo con las vicisitudes
del entorno; casi nada depende de nuestros humildes sueños.

Ernesto: Eso les ocurre solo a las personas que no han descubierto el arte de vivir, en
el cual el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte: es el escultor y el
mármol; el médico y el paciente1.

Están frente a dos argumentos: por un lado, Jorge manifiesta que la vida se va dando
según lo que cada ser humano experimenta y, por otro lado, Ernesto manifiesta que uno
mismo es quien moldea su vida.

Dos posiciones análogas en un texto argumentativo. Como se vio en una de las sesiones
anteriores, los textos análogos deben tener la misma estructura, aunque sus ideas sean
opuestas.

1. La tesis de Jorge es que…

A) solo al final de la vida uno cobra conciencia de ella.


B) las vicisitudes del entorno atacan nuestros sueños.
C) la vida está compuesta de sueños truncos.
D) no está en manos de los hombres dar forma a su vida.

Solución
La pregunta nos pide identificar la tesis presentada por Jorge y vean que cada
una de las alternativas presenta una tesis distinta. Sin embargo, podemos
reconocer que la información es declarativa cuando afirma lo siguiente: “Somos
un poco de arcilla que va cobrando forma de acuerdo con las vicisitudes del
entorno”. Analizando esta idea, la respuesta más próxima con la afirmación es
la alternativa D, porque Jorge señala que los hombres no pueden darle sentido
o forma a su vida, casi nada depende de sus sueños.
Respuesta D

1
Adaptado de CEPREPUC (2019), material de repaso.

187
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

2. La tesis de Ernesto señala que…

A) un hombre debe ser artista, escultor y médico a la vez.


B) cuando los hombres saben vivir, saben curarse si se enferman.
C) hay personas que nunca descubrirán las maravillas del arte de vivir.
D) las personas que no pueden dar forma a su vida desconocen el arte de
vivir.

Solución
En el texto puede verse que Ernesto manifiesta que las personas que no han
descubierto cómo vivir, no han moldeado su vida.
Respuesta D

3. Inferimos, a partir del texto, la siguiente analogía: ARTISTA: ARCILLA

A) Escultor : estatua
B) Hombre : vida
C) Médico : enfermedad
D) Sueños : entorno

Solución
La relación lógica entre las palabras configura una analogía de
complementariedad. Entonces, la respuesta que guarda relación con esta
analogía es la alternativa B: hombre-vida.
Respuesta B

188
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Texto 1

Biólogo: Las termitas soldado salen a defender a su tribu e intentan detener a las
hormigas enemigas. Como ni por tamaño ni por armamento pueden competir con ellas,
se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras
las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan
con toda celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el termitero derruido... pero lo cierran
dejando fuera a las pobres y heroicas termitas soldado, que sacrifican sus vidas por la
seguridad de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo
decir que son valientes?

Filósofo: Me opongo a considerarlas valientes. Creo que es una valoración que solo
se ajusta a los hombres. Pensemos en el troyano Héctor. La diferencia estriba en que
las termitas soldado luchan y mueren porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar.
Héctor, en cambio, sale a enfrentarse a Aquiles porque quiere. Las termitas soldado
no pueden desertar ni rebelarse ni remolonear para que otras vayan en su lugar: están
programadas por la naturaleza para cumplir su misión. El caso de Héctor es distinto: no
está programado para ser héroe, ningún hombre lo está. A diferencia de las termitas,
Héctor es libre y por eso admiramos su valor 2.

1. ¿Cuál es la opinión del biólogo sobre el tema discutido?

A) Las termitas soldado son enemigas de las hormigas.


B) Es justo afirmar que las termitas soldado son valientes.
C) Un termitero derruido debe ser cerrado prontamente.
D) Las termitas soldado deberían ser un ejemplo de conducta.

2
CEPREPUC, 2019 (semana 9-2).

189
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

2. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre biólogo y filósofo?

A) Si los humanos tenemos la obligación de juzgar a las termitas soldado.


B) Si salir a enfrentar al enemigo es cuestión o no de poderío militar.
C) Si la naturaleza es más sacrificada y valiente que la humanidad.
D) Si la valentía debe adjudicarse al sacrificio en sí o a la libertad de sacrificarse.

3. ¿Cuál es el argumento central del filósofo?

A) Las termitas luchan o mueren sin poderlo remediar.


B) La valoración solo es útil para los seres humanos.
C) Las termitas están programadas para cumplir su misión.
D) Un hombre no está programado naturalmente para ser héroe.

Texto 2

Egoísta: “No hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a ti” es uno de los
principios fundamentales de la ética.

Solidario: Pero como principio ético sale más a cuenta afirmar: “Todo lo que hagas a
otros te lo haces también a ti mismo”3.

1. El punto de coincidencia entre las posturas del texto es…

A) que un principio ético debe tomar en cuenta tanto al individuo como a los demás.
B) la naturaleza colectiva de los refranes propios de la retórica ética.
C) que egoísta y solidario se ufanan de discutir con juegos de palabras.
D) la existencia de principios en el campo de la ética.

2. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre egoísta y solidario?

I. De qué manera el orden de las palabras afecta o no su sentido.


II. Si la ética consiste en obtener mayores ventajas de uno o de los otros.
III. Si existen varios principios éticos o solo uno fundamental.

3
CEPREPUC, 2019 (semana 9-2).

190
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Ninguno

3. El criterio de solidario para preferir su principio está en…

A) que las palabras del principio podrán tener más éxito.


B) las ventajas de verse reflejado en los demás.
C) un mero pretexto para burlarse del argumento del otro.
D) un principio ético debe sonar bien para ser memorizado.

Texto 3

El ADN y la investigación policial


Se ha cometido un asesinato, pero el sospechoso lo niega todo. Afirma no conocer
a la víctima. Dice que nunca lo ha visto, que nunca estuvo cerca de él, que nunca le
tocó… la policía y el juez están convencidos de que no dice la verdad. Pero ¿cómo
probarlo?

En la escena del crimen, los investigadores han reunido hasta la más mínima
evidencia: fibras de tela, cabellos, huellas dactilares, colillas… Los pocos cabellos
encontrados en la chaqueta de la víctima son pelirrojos. Y coincide misteriosamente
con los del sospechoso. Si se pudiera probar que estos cabellos son realmente
suyos, sería una prueba de que él conocía efectivamente a la víctima.

Cada persona es única


Los especialistas pusieron manos a la obra, examinaron algunas células de la raíz de
estos cabellos y algunas células sanguíneas del sospechoso. En el núcleo de cada
célula de nuestro cuerpo hay ADN. ¿Qué es eso? El ADN es como un collar hecho
de dos cadenas de perlas enroscadas.

Imagine que estas perlas son de cuatro colores diferentes y que miles de estas
perlas de colores (que forman un gen) están dispuestas en un orden muy específico.
En cada individuo este orden es exactamente el mismo en todas las células del
cuerpo: tanto en las de las raíces del cabello como en las del dedo gordo del pie, las
del hígado y las del estómago o la sangre.

191
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

Pero el orden de las perlas varía de una persona a otra. Dado el número de perlas
dispuestas de este modo, hay muy pocas probabilidades de que haya dos personas
con el mismo ADN, salvo los gemelos idénticos.

Como es único para cada individuo, el ADN es como un carné de identidad genético.
Por lo tanto, los especialistas en genética son capaces de comparar el carné de
identidad genético del sospechoso (determinado por su sangre) con el de la persona
pelirroja. Si el carné genético es el mismo, sabrán que el sospechoso estuvo en
efecto cerca de la víctima que según él nunca había visto.

Solo una prueba


Cada vez con mayor frecuencia en casos de abuso sexual, asesinato, robo o delito,
la policía hace análisis genéticos. ¿Por qué? Para intentar encontrar evidencias
de contacto entre dos personas, dos objetos o una persona y un objeto. Probar
dicho contacto suele ser muy útil para la investigación, pero no proporciona
necesariamente la prueba de un delito. Es solo una prueba entre muchas otras.

Estamos formados por billones de células


Todo ser viviente está formado por muchísimas células. Una célula es realmente
muy pequeña, incluso puede decirse que es microscópica, porque solo puede verse
con la ayuda de un microscopio que la aumenta múltiples veces. Cada célula tiene
una membrana exterior y un núcleo en el que se encuentra el ADN.

¿Carné de identidad genético?


El ADN está conformado por un conjunto de genes, estando formado cada uno de
ellos por miles de perlas. Todos estos genes juntos forman el carné de identidad
genético de una persona.

¿Cómo se identifica el carné de identidad genético?


El especialista en genética coge unas pocas células de la base de los cabellos
encontrados en la víctima o de la saliva dejada en una colilla. Las mete en un
producto que elimina todo lo que hay alrededor del ADN de las células, después,
hace lo mismo con algunas células de la sangre del sospechoso.

192
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

Luego el ADN se prepara especialmente para su análisis, más tarde se introduce


en un gel especial y se hace pasar una corriente eléctrica a través del gel. Al cabo
de unas pocas horas, este procedimiento produce unas barras como si fueran un
código de barras (similares a las que encontramos en los artículos que compramos)
que son visibles bajo una lámpara especial. A continuación, el código de barras del
ADN del sospechoso se compara con el de los cabellos encontrados en la víctima4.

1. Para explicar la estructura del ADN, el autor habla de un collar de perlas.


¿Cómo varía este collar de perlas de una persona a otra?

A) El orden de las perlas es diferente.


B) Varía en longitud.
C) El número de collares es diferente.
D) El color de las perlas es diferente.

2. Determina cuál es el propósito del subtítulo: ¿cómo se identifica el carné de


identidad genético?

A) Explicar lo que es un código de barras.


B) Explicar cómo se analizan las células para encontrar el patrón de ADN.
C) Explicar cómo se puede probar que se ha cometido un crimen.
D) Explicar lo que es el ADN.

3. ¿Cuál es el objetivo principal del autor?

A) Informar
B) Divertir
C) Advertir
D) Convencer

4. Según el texto, los investigadores intentan comprobar la responsabilidad de


un crimen...

A) interrogando a los testigos.


B) interrogando meticulosamente al sospechoso.
C) analizando de nuevo todos los hallazgos de la investigación.
D) realizando análisis genético.

4
Ministerio de Educación del Gobierno de España. (2014). Herramientas científicas de la policía. Recuperado de http://recursostic.educacion.
es/inee/pisa/lectora/lectorapisa/textos_continuos/lectora_texcontinuo_er/003lectorapisa_%20herramientas_cientificas_policia%20_
er.pdf. CERTUS, grupo 3, (texto 1).

193
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

5. ¿Por qué el texto empieza narrando un asesinato?

A) Porque servirá de hilo conductor para describir la investigación policial


con base de ADN.
B) Porque se va a analizar el caso descrito para hallar un culpable.
C) Porque es el típico ejemplo de asesinato que los policías investigan.
D) Porque va a narrar la historia de los involucrados.

6. ¿Qué tipo de personas podrían tener el mismo ADN?

A) Asesinos
B) Gemelos idénticos
C) Pelirrojos
D) Policías

7. Si se puede probar el contacto entre dos personas a través del análisis del
ADN, entonces...

A) se tiene solo una prueba para resolver un caso policial.


B) se puede comprobar el asesinato de una persona.
C) se tiene una prueba infalible del asesinato.
D) se conoce la cercanía entre ambas personas.

8. ¿Qué significa el carné de identidad genético?

A) Un carné que solo algunos pueden costear, ya que es muy caro.


B) Una representación gráfica de cómo es tu interior.
C) Una configuración genética única que identifica a un individuo.
D) Un dibujo que sirve a los policías para hallar culpables.

9. ¿Quiénes realizan el procedimiento para hallar el carné de identidad genético?

A) Los policías
B) Los familiares de las víctimas
C) Los investigadores privados
D) Los especialistas en genética

194
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

Resolvemos los retos

Texto 1

1. La pregunta está direccionada a determinar la opinión del biólogo: es justo


afirmar que las termitas soldado son valientes.
Respuesta B

2. Esta pregunta busca determinar el punto donde ambos discrepan, esto se ve


reflejado en la alternativa D. Si la valentía debe adjudicarse al sacrificio en sí o
a la libertad de sacrificarse.
Respuesta D

3. La pregunta busca identificar el argumento del filósofo que se establece en


la alternativa D. Un hombre no está programado naturalmente para ser héroe.
Respuesta D

Texto 2

1. La pregunta está direccionada a determinar las coincidencias entre ambos


textos, aspecto que se señala en la alternativa D: “La existencia de principios
en el campo de la ética”.
Respuesta D

2. Esta pregunta busca determinar el punto donde ambos discrepan, nos


proponen tres justificaciones, pero ninguna tiene relación con lo expuesto por
el autor en el texto.
Respuesta D

3. La pregunta busca identificar el criterio del argumento solidario, el cual se ve


reflejado en la alternativa B: “Las ventajas de verse reflejado en los demás”.
Respuesta B

195
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

Texto 3

1. En esta pregunta nos solicitan determinar la estructura del ADN, que en el


texto ha sido comparada con un collar de perlas, cuyo orden es diferente para
cada persona.
Respuesta A

2. A partir del texto, se puede determinar literalmente la respuesta que está


sustentada en la alternativa C: “Explicar cómo se puede probar que se ha
cometido un crimen”.
Respuesta C

3. A partir del texto, se puede determinar literalmente la respuesta: que la


intención del autor es informar sobre el ADN.
Respuesta A

4. Con la pregunta se quiere determinar el grado de responsabilidad en un crimen.


Lo define acertadamente la alternativa D: “Realizando análisis genéticos”.
Respuesta D

5. El texto empieza narrando un asesinato, porque servirá de hilo conductor


para describir la investigación policial con base en el ADN, como lo indica la
alternativa A.
Respuesta A

6. En esta pregunta, nos piden indicar qué personas que pueden tener el mismo
ADN, los únicos serían los gemelos idénticos, porque vienen de una misma
célula.
Respuesta B

7. Esta pregunta pretende que justifiquemos si el análisis de ADN puede


determinar si dos personas estuvieron juntas; por ello, la alternativa es la
opción A, porque se tiene solo una prueba para resolver un caso policial.
Respuesta A

196
Razonamiento Verbal | 13. Textos argumentativos

8. En esta pregunta nos piden dar un significado sobre el carné de identidad


genético, por ello, la alternativa es la C: “Una configuración genética única que
identifica a un individuo”.
Respuesta C

9. En la pregunta, se determina quiénes realizan el procedimiento para hallar el


carné de identidad genético. La respuesta, según el texto, son los especialistas
en genética.
Respuesta D

197
PREPÁRATE

SESIÓN

14

Razonamiento Verbal
Coherencia textual I:
término excluido

198
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

Actividad: Identificamos el término que altera la


coherencia textual

Término excluido

¡Buen día, chicas y chicos! Hoy estoy


estudiando y resolviendo algunas preguntas
de los exámenes de admisión. Aquí tengo un
ejercicio que me causa un conflicto cognitivo:

ONOMATOPEYAS
A) Chapotear
B) Graznar
C) Croar
D) Zurear
E) Llorar
¿cuál sería la respuesta y qué criterio usaría
para excluir?, ¿me ayudan?

Estudiar y practicar continuamente los términos excluidos te ayudará a reforzar y desarrollar


la capacidad de identificar y estructurar esquemas conceptuales. Este ejercicio proporciona al
estudiante la debida orientación para establecer vínculos de significación entre las palabras,
excluyendo aquella que no se ajuste a un determinado campo semántico.

Término excluido

Definición Tipos Formatos

• Antonimia • Abierto
• Sinonimia • Cerrado
• Por afinidad semán- • En serie
tica, género-especie,
relación mutua, cau-
salidad, cogeneridad.

199
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

Por eso, el término excluido es identificar aquella palabra que no corresponde al campo
semántico y tiene por finalidad diferenciar la coherencia e incoherencia de un texto.

Ejemplo

A) Mamá
Los cuatro términos pertenecen al mismo campo
B) Papá semántico; es decir, su significado guarda relación con
Familia
C) Hijo el concepto FAMILIA que es el hiperónimo de la serie de
D) Hija hipónimos.

El término VECINA se descarta, porque no comparte el


Término
E) Vecina mismo campo semántico de las otras, ni posee ningún
excluido
tipo de relación. Por lo tanto, se excluye.

Tipos de términos excluidos


Existen innumerables tipologías de términos excluidos; sin embargo, explicaremos los más
recurrentes en los exámenes de admisión.

a) Por sinonimia. El término que se excluye es aquel que no posee significados parecidos
con la premisa y/o alternativas. Pueden ser antónimos.

HABLAR
A) Dialogar
B) Conversar
C) Charlar
D) Exponer
E) Departir

La premisa hablar significa ‘emitir palabras, tratar, convenir, concertar, charlar, conversar
y departir’. En tal sentido, la pregunta posee una relación semántica por sinonimia, pero no
ocurre lo mismo con exponer, que significa explicar, dar a conocer algo en forma unilateral,
por eso, es el término excluido.

Respuesta D

200
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

b) Por antonimia. Es el término que se excluye, porque el significado no es opuesto a la


premisa.

HONRA
A) Pundonor
B) Deshonor
C) Baldón
D) Afrenta
E) Infamia

Todas las alternativas son antónimos de HONRA, excepto la alternativa pundonor, porque
es sinónimo de honor.

Respuesta A

c) Por afinidad semántica. Se excluye el término que no comparte el sema o significado


coincidente de los demás.

SOLIDARIDAD
A) Empatía
B) Bondad
C) Felicitación
D) Humildad
E) Paciencia

La solidaridad es un valor humano que se refiere a ayudar sin recibir nada a cambio. Con
base en la premisa, las alternativas A, B, D, E también poseen el sema de ser valores
humanos, pero no son iguales. Por lo tanto, la alternativa felicitación no posee aquel sema.

Respuesta C

d) Por relación de género–especie. El término excluido será cuando la especie no pertenece


al género ni al campo semántico de la premisa.

NARRATIVA
A) Cuento
B) Zarzuela
C) Novela
D) Fábula
E) Tradición

201
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

La premisa es NARRATIVA y como sabemos este es un género literario, cuyas especies


literarias son cuento, novela, fábula, tradición y otros. Por tanto, el término excluido es
zarzuela, porque es una especie literaria del género dramático y no del narrativo.

Respuesta B

e) Por relación mutua. Se excluye la palabra, porque sus características, acciones, objetos
y funciones no están en relación con la palabra guía o premisa.

DOCENTE
A) Lapicero
B) Plomero
C) Pizarra
D) Colegio
E) Aprendizaje

La relación que existe es mutua entre lapicero, aprendizaje, colegio, pizarra; ya que sus
características y funciones corresponden con la premisa DOCENTE; en cambio, el término
plomero se excluye porque significa ‘persona que tiene por oficio fabricar, trabajar o
arreglar cosas de plomo’, que nada tiene que ver con la premisa ni la serie verbal.

Respuesta B

f) Por causalidad. Se excluye el término que no presenta la relación de causa y efecto con
la premisa.

DEMOCRACIA
A) Paz
B) Armonía
C) Angustia
D) Libertad
E) Justicia

La premisa DEMOCRACIA es la causa del bienestar y los efectos que trae son paz, armonía,
libertad, justicia. Por ello, el término angustia es excluido por no generar el efecto de la
palabra guía.

Respuesta C

202
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

g) Por cogeneridad. Es aquella palabra que se excluye por no compartir una relación léxico-
semántica e hiperónima.

Identificamos el término excluido de la serie.


A) Lunes
B) Martes
C) Miércoles
D) Feriado
E) Domingo

Las alternativas A, B, C y E son días de la semana, es decir, son términos que se relacionan
por pertenecer al mismo género; mientras que la palabra feriado es excluido, porque no
pertenece al grupo semántico de cogeneridad.

Respuesta D

Formato de preguntas
Las preguntas de término excluido se presentan de tres formas en los exámenes de admisión.

a) Formato abierto. Son preguntas que no poseen premisa o palabra guía.


A) Loar
B) Elogiar
C) Alabar Solo poseen alternativas y no hay premisa.
D) Alabanza
E) Encomiar

b) Formato cerrado. Tipo de pregunta que se presenta con la premisa o palabra guía y debajo
sus alternativas múltiples.

FRÍGIDO Premisa o palabra guía

A) Frío
B) Fresco
C) Helado Alternativas múltiples
D) Frívolo
E) Gélido

203
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

c) Formato en serie. No presenta palabra guía o premisa y es necesario determinar la


relación establecida en las alternativas múltiples.
A) León, felino, melena
B) Caballo, equino, casco
C) Gallina, corral, cresta Alternativas múltiples presentadas por series
D) Paloma, ave, pata
E) Canguro, marsupial, cabeza

Estrategias de resolución

Para resolver apropiadamente los retos de término excluido, te sugerimos tomar en


cuenta las siguientes pautas:

1. Leer y determinar el significado de las palabras, principalmente, premisa y alternativas.


2. Analizar y reconocer el campo semántico del reto o pregunta en general.
3. Identificar el tipo de relación léxico-semántica entre las palabras: premisa y alternativas.
4. Determinar y elegir el término ajeno a la relación identificada.
5. Finalmente, marcar la alternativa correcta.

Situaciones comunicativas

A continuación, lee las situaciones comunicativas y determina el término excluido que destruye
la coherencia textual de la pregunta.

1. Reconocemos el término excluido de…

ONOMATOPEYA
A) Chapotear
B) Graznar
C) Croar
D) Zurear
E) Llorar 

204
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

Solución: la alternativa A es la voz onomatopéyica del agua; por lo tanto, sí está dentro
del campo semántico de la premisa onomatopeya; al igual que B) graznar, onomatopeya
de ganso, C) croar, onomatopeya de rana y D) zurear, onomatopeya de paloma. En
cambio, la alternativa E) llorar, no es onomatopeya, sino la acción de derramar lágrimas.
Entonces, la alternativa que se excluye es la E.

2. Determinamos la alternativa que se excluye del enunciado.

RATA
A) Ratón
B) Queso
C) Omnívoro
D) Madriguera
E) Ratonera 

Solución: el término excluido es de cogeneridad. Por eso, la alternativa que se excluye


es ratonera, porque significa ‘lugar donde habitan los ratones’ a diferencia de la A, B, C,
D que tienen relación con la premisa RATA.

3. Identificamos la palabra que se excluye.

COLECTIVO
A) Osario 
B) Recua
C) Pollada
D) Hato
E) Bandada

Solución: en el enunciado, la premisa COLECTIVO guía la relación entre las alternativas


como recua (colectivo de animales de carga); pollada (conjunto de pollos); hato (atado
de ropa/conjunto de animales); bandada (colectivo de palomas/aves); a diferencia de
osario que es lugar donde se hallan huesos. Por lo tanto, es el término excluido porque
no presenta la característica de colectividad.

205
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las ve-
ces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción hasta
encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. Identificamos el término excluido del siguiente enunciado.


FIRMEZA
A) Solidez
B) Debilidad
C) Inestabilidad
D) Volubilidad
E) Decaimiento

2. Reconocemos el término que se excluye.


AMOR
A) Cariño
B) Afecto
C) Apego
D) Repulsión
E) Pasión

3. Identificamos el término que no guarda relación.


GROTESCO
A) Estrafalario
B) Ridículo
C) Estrambótico
D) Extravagante
E) Profano

206
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

4. Excluimos el término que no corresponda.


DORMITORIO
A) Cama
B) Vajilla
C) Pijama
D) Almohada
E) Dormir

5. Determinamos el término excluido.


BARBARISMO
A) Ávaro
B) Vacear
C) Profe
D) Carapulcra
E) Shopping

6. Reconocemos la palabra excluyente.


UNIVERSIDAD
A) Semestre
B) Aulas
C) Investigación
D) Cátedra
E) Susurrar

7. Determinamos la alternativa excluyente.


A) Miedo, pavor
B) Sonrisa, carcajada
C) Querer, amar
D) Vibrar, sosegar
E) Ojeriza, odio

207
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

8. Determinamos la alternativa que nada tiene que ver.


OSTHA Y EL DUENDE
A) Paco yunque
B) La agonía de Rasu Ñiti
C) Los ojos de Lina
D) El tungsteno
E) El hipocampo de oro

9. Reconocemos la palabra que no concuerde en la serie.


A) Senil
B) Mozo
C) Longevo
D) Carcamal
E) Anciano

208
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

Resolvemos los retos

1. Las alternativas B, C, D, E guardan una relación semántica de antonimia con la premisa.


Por lo tanto, la alternativa A es el término excluido porque es un sinónimo.
Respuesta A

2. Las alternativas A, B, C y E son sinónimos de la palabra guía, y la alternativa repulsión


es el término excluido, porque es el antónimo de amor.
Respuesta D

3. La premisa GROTESCO es un adjetivo que significa ‘ridículo y extravagante’, de acuerdo


con ello, nos damos cuenta de que la relación léxico-semántica que existe en la pregunta
es de sinonimia. Por lo tanto, el término excluyente es la alternativa E, porque profano
significa ‘que no es sagrado’. No existe relación alguna con la premisa.
Respuesta E

4. El término excluido es vajilla, porque no pertenece a las características, acciones ni


objetos que tengan relación con la premisa DORMITORIO.
Respuesta B

5. La premisa BARBARISMO consiste en pronunciar o escribir mal las palabras. Por lo tanto,
la palabra ávaro no debe llevar tilde; vacear no existe es vaciar; carapulcra está mal
escrita y debe ser carapulca; shopping es extranjerismo. Por lo tanto, el término ajeno a
esta premisa es la alternativa C, pues profe es un acortamiento validado por la RAE.
Respuesta C

6. El tipo de término excluido es por relación mutua donde sus alternativas tienen
correspondencia con la premisa por características, funciones, acciones y otros. Por
ello, susurrar es el término que se excluye, porque no comparte esos requisitos.
Respuesta E

7. La pregunta es de formato en serie y cada alternativa se relaciona por ser sinónimos


de intensidad como A) miedo y pavor; B) sonrisa y carcajada; C) querer, amar; E) ojeriza,
odio; el que se excluye de estas alternativas es la D) vibrar, sosegar por ser antónimos.
Respuesta D

209
Razonamiento Verbal | 14. Coherencia textual I: término excluido

8. El ejercicio plantea conocimientos sobre géneros literarios: la premisa OSTHA Y


EL DUENDE es un cuento, al igual que las alternativas A, B, C y E, a excepción de El
tungsteno que es una novela. Por ello, la alternativa D es el término excluido y la relación
que se presenta es cogeneridad.
Respuesta D

9. La relación semántica existente entre la serie de palabras es de sinonimia. Por lo tanto,


el término que se excluye es mozo, porque significa lo contrario.
Respuesta B

210
PREPÁRATE

SESIÓN

15

Razonamiento Verbal
Coherencia textual II:
oraciones eliminadas

211
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

Actividad: Identificamos el término


que altera la coherencia textual

Oraciones eliminadas

¡Buen día, chicas y chicos! Hoy les traigo un


texto para hallar la oración eliminada. Te desafío a
encontrar la coherencia textual.

¡Empecemos!

(I) Donde hubo fuego, cenizas quedan.


(II) La basura domiciliaria contiene materiales
cuyas materias primas son derivados del
petróleo.
(III) Es necesario reciclarlas.
(IV)Los químicos se encuentran investigando.
(V) De ser así, habrá más contaminación.

Como sabemos, todo texto guarda una unidad temática e integradora de oraciones, las cuales
forman párrafos. Asimismo, los ejercicios de eliminación de oraciones buscan desarrollar y
organizar nuestro pensamiento ante la necesidad de entender la realidad para tomar decisiones
y para realizar acciones que prevean consecuencias.

Estructura de las oraciones eliminadas


Estas constituyen unidades lingüísticas fundamentales de cohesión textual. Es un requisito
para mantener la linealidad en un discurso. Según la referencia, esta se realiza hacia atrás en el
texto o hacia delante, y se distingue entre las siguientes:

a) Los enunciados: son aquellas oraciones identificadas con numeración natural o en


romanos, de las cuales cuatro ideas están relacionadas entre sí y la otra es excluyente.

b) Las alternativas: son oraciones numeradas donde debe elegirse aquella que debe ser
excluida.

212
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

Ejemplo
(I) El salvado de la avena es 100 % fibra.
(II) La avena es un cereal cuyo nombre científico es Avena sativa.
(III) La avena pertenece a la familia de los granos o gramíneas. Enunciados
(IV) Como todos los cereales, es cubierta por salvado o afrecho.
(V) Este grano contiene almidón, proteínas y demás sustancias

A) IV
B) III
C) V Alternativas
D) I
E) II

Criterios de supresión o eliminación


Debe eliminarse la oración que exprese una idea opuesta al sentido del texto, es decir, la que
contradiga la intención comunicativa. Para reconocer y seleccionar información necesaria en
un texto es importante conocer estos criterios:

1. Redundancia. Este criterio elimina al enunciado que se repite. Es decir, la información


atenta contra la precisión semántica del texto.

Ejemplo
(I) El examen de admisión consta de tres pruebas.
(II) La primera es de Aptitud Académica y Cultura General.
(III) La segunda es de Física-Química y la tercera es de Matemáticas.
(IV) La tercera consta de la entrevista personal.
(V) El examen de ciencias es el segundo.

A) III
B) I
C) V
D) IV
E) II

213
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

Solución
La oración a eliminar es la contenida en la alternativa C, porque el texto muestra una
secuencia de ideas en relación con el tema central “las pruebas del examen de admisión”.
Todas las ideas I, II, III, IV apuntan a esa temática menos la V, que atenta contra la coherencia
del texto, ya que dicha información ya estaba mencionada en la secuencia de ideas. Por
lo tanto, es eliminable.
Respuesta C

2. Impertinencia. Según este criterio, debemos eliminar aquellas ideas o comentarios que
no enriquecen sustancialmente al contenido del texto o aportan una idea ajena a ella.

a) Impertinencia directa o disociación. Debemos eliminar aquella información ajena o


lejana al tema central, es decir, aquella idea que nada tiene que ver con el tema.

Ejemplo
(I) El termómetro es un aparato que mide la temperatura.
(II) El más común consiste en un tubo capilar graduado.
(III) La temperatura es el grado de calor en los cuerpos.
(IV) En el extremo de dicho tubo hay una ampolla de vidrio.
(V) Dicha ampolla contiene mercurio o alcohol.

A) V
B) III
C) IV
D) II
E) I
Solución
El enunciado III es eliminable porque hace referencia a la temperatura; mientras que las
oraciones I, II, IV, V se enfocan en las características del termómetro.
Respuesta B

b) Desfase lógico-temporal. Aplicamos este criterio de eliminación cuando la oración


rompe la cronología y/o el orden lógico de todos los enunciados.

214
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

Ejemplo
(I) En el renacimiento hubo muchas creencias místicas ligadas con la tradición
hermética.
(II) En la época medieval, la teología fue la “ciencia” por excelencia.
(III) En el medioevo se fundaron las universidades.
(IV) Las cruzadas se realizaron en la época medieval.
(V) En la edad medieval se dio un gran desarrollo de la alquimia.

A) III
B) II
C) IV
D) I
E) V

Solución
“En el renacimiento hubo muchas creencias místicas ligadas con la tradición hermética”
se menciona una época cronológica posterior a la época medieval. Por lo tanto, esta
idea debe ser eliminada, ya que no está relacionada con la época mencionada en las
otras alternativas.

Respuesta D

c) Inconexión. Se elimina aquella oración que presenta ideas desvinculadas al tema.

Ejemplo
(I) El Perú, país de origen incaico, fue núcleo de civilizaciones evolucionadas;
aunque la llegada de los españoles cambió la historia.
(II) El Perú está situado en la parte central y occidental de América del Sur.
(III) Es el tercer país de esta región en tamaño.
(IV) El territorio peruano presenta tres regiones definidas: la costa, la sierra y la selva.
(V) Nuestro querido Perú posee una zona marítima con 200 millas de distancia.

A) V
B) I
C) III
D) IV
E) II

215
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

Solución
El primer enunciado es eliminable, porque hace referencia al aspecto histórico del Perú;
mientras que las oraciones II, III, IV, V hacen referencia al aspecto geográfico del país.

Respuesta B

d) Énfasis innecesario. Se debe eliminar aquella idea particular del texto que no es
necesario detallar.

Ejemplo
(I) César Vallejo escribió obras dramáticas.
(II) César Vallejo escribió obras poéticas.
(III) César Vallejo escribió Los Heraldos Negros.
(IV) César Vallejo escribió obras narrativas.
(V) César Vallejo escribió obras ensayísticas.

A) V
B) IV
C) III
D) II
E) I

Solución
La alternativa III es eliminable porque en este enunciado se especifica una obra poética
particular escrita por César Vallejo; en los otros enunciados se hace referencia a obras
generales.

Respuesta C

e) Irrelevancia. Se debe eliminar la idea que presente un detalle sin importancia para el
tema del texto.

Ejemplo
(I) 3:00 p. m., cita en el cine-teatro.
(II) 3:10 p. m., el pretendiente espera impaciente la llegada de su amada.
(III) 3:40 p. m., aún la sigue esperando.
(IV) 4:00 p. m., comprende que ya no vendrá.
(V) 5:00 p. m., con unos vasos de agua decide apagar sus penas.

216
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

A) I
B) III
C) II
D) IV
E) V

Solución
El enunciado V es eliminable, porque la acción realizada no siempre será el final de
aquella historia.

Respuesta E

3. Por contradicción. Se elimina aquella idea que muestra una oposición entre los enunciados.

Ejemplo
(I) Homero es representante de la Literatura griega.
(II) Lo mismo que Safo, pero perteneciente a la lírica.
(III) En realidad, Esopo también es uno de ellos, pero sus grandes obras fueron las fábulas.
(IV) Existe uno que casi no se le reconoce y es Virgilio, escritor de La Eneida.
(V) Cómo olvidarnos de Esquilo, el gran padre de la tragedia griega, uno de los más
ilustres de esta literatura.

A) V
B) III
C) I
D) IV
E) II

Solución
El enunciado IV es eliminable porque hace referencia a un escritor desconocido; sin
embargo, sabemos por sus obras que el escritor es Virgilio. Los enunciados I, II, III y V
mencionan a los diferentes escritores de la Literatura griega.

Respuesta D

217
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

Estrategias de resolución

Para resolver apropiadamente los retos de las oraciones eliminadas, te sugerimos tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Leemos y releemos los enunciados para comprender el mensaje del grupo de oraciones.
2. Identificamos el tema del cual se habla en los enunciados.
3. Deducimos el título general del tema.
4. Verificamos si existe alguna irrelevancia o redundancia en los enunciados.
5. Elegimos la alternativa que no concuerda con el tema y mensaje de los demás enunciados.

Situaciones comunicativas

A continuación, emplearemos los criterios de eliminación en los siguientes contextos para


mantener la coherencia textual.

1. La oración eliminada es…

(I) Donde hubo fuego, cenizas quedan.


(II) La basura domiciliaria contiene materiales cuyas materias primas son derivados del petróleo.
(III) Es necesario reciclarlas.
(IV) Los químicos se encuentran investigando.
(V) De ser así, habrá más contaminación.

A) IV
B) II
C) I 
D) III
E) IV

Solución: el primer enunciado no guarda relación con el tema “La basura domiciliaria”,
ya que el refrán: “Donde hubo fuego, cenizas quedaron” hace alusión a un significado
subjetivo sobre las emociones del receptor.

Respuesta C

218
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

2. Identificamos la oración que sale del tema.

(I) La sonrisa sarcástica es propia de la literatura.


(II) La sonrisa parece ser una expresión innata en los seres humanos.
(III) Los niños sonríen durante las primeras semanas de vida.
(IV) La sonrisa evoluciona y llega a ser la risa.
(V) Hay diferencias en las sonrisas de las personas.

A) III
B) IV
C) II
D) V
E) I 
Solución: la primera oración es eliminable porque presenta una idea desvinculada al
tema: “Las características de la sonrisa”.

Respuesta E

3. Marcamos la oración que debe excluirse.

(I) Muchas personas actualmente sufren de estrés.


(II) La exposición a dicha reacción puede originar enfermedades, muchas veces,
crónicas y terminales.
(III) Las causas del estrés son factores principalmente emocionales.
(IV) Se puede combatir el estrés realizando actividad física y psíquica.
(V) Así, el estrés no conlleva nada peligroso.

A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V 
Solución: la oración V es eliminable, porque el enunciado se contradice con las demás
ideas. Por ello, aplicamos el criterio de contrariedad.

Respuesta E

219
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las ve-
ces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción hasta
encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. Identificamos la oración que no corresponda.


(I) Al hombre, en efecto, conviene aplicar el hermoso nombre de educación.
(II) A los animales se les adiestra.
(III) El león es uno de los animales menos domesticables.
(IV) A las plantas se las cultiva.
(V) El agua y energía se conduce.

A) IV
B) III
C) I
D) V
E) II

2. Reconocemos la oración que debe eliminarse.


(I) Las personas con formación musical tienen un mejor vocabulario y capacidad de
lectura.
(II) Los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido
de fondo.
(III) Escuchar música es una gran terapia para el corazón.
(IV) Escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop,
aumenta nuestra resistencia al ejercicio físico.
(V) Escuchar música beneficia al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o
tomar ciertos medicamentos.

A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V

220
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

3. Determinamos la oración que no es coherente al tema.


(I) Hijo de padres argentinos, Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914; cuatro años
después, llegó a la tierra de sus padres.
(II) Por razones económicas, Cortázar tuvo que dejar la Universidad de Buenos Aires.
(III) Durante su juventud, Julio Cortázar participó en la política argentina; sin embargo,
luego se alejó del peronismo.
(IV) La Unesco se fundó el 16 de noviembre de 1945.
(V) En 1951, Cortázar trabajó como traductor oficial de la Unesco en París, labor que le
permitió viajar constantemente por Europa.

A) IV
B) II
C) V
D) III
E) I

4. Eliminamos la oración impertinente.


(I) El domingo es el día familiar por excelencia.
(II) El fin de semana, el viernes.
(III) Miércoles, mitad de semana, es el día de más energía.
(IV) El sábado es ideal para relajarse.
(V) Los días feriados son de turismo.

A) I
B) II
C) IV
D) III
E) V

5. Excluimos la oración que rompe la coherencia textual.


(I) José Carlos Mariátegui, quien escribió notables ensayos, nació en Moquegua.
(II) Escribió Siete ensayos sobre la realidad peruana.
(III) Fundó la revista Amauta.
(IV) A Mariátegui le encantaba el café.
(V) Mariátegui escribió La escena contemporánea.

221
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

A) I
B) III
C) II
D) IV
E) V

6. Identificamos la oración que debe eliminarse.


(I) En algunos países ya se creó una nueva asignatura llamada Vida Saludable.
(II) Esta asignatura de Vida Saludable tendrá contenidos nuevos relacionados con la
pandemia del coronavirus y profundizará en aprendizajes.
(III) Vida Saludable tiene como objetivo generar un cambio en el estilo de vida.
(IV) El estilo de vida está incrementando la tasa de mortalidad en muchos países.
(V) Gracias a Vida Saludable se busca disminuir las enfermedades crónicas
degenerativas derivadas de la mala alimentación y de la falta de actividad física.

A) IV
B) V
C) II
D) I
E) III

7. Elegimos aquella oración redundante o impertinente con respecto al sentido textual.


(I) El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño.
(II) El insomnio es también la dificultad para mantener un sueño prolongado.
(III) Mantener y conciliar el sueño es importante para la salud.
(IV) La existencia de alguna enfermedad puede ser una causa del insomnio.
(V) Los problemas personales o el estrés pueden ser otras de las causas del insomnio.

A) V
B) IV
C) III
D) II
E) I

222
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

8. Reconocemos la oración que es redundante o impertinente.


(I) Cien millones de años antes, cuando los primeros vertebrados salieron de las aguas
o incursionaron en la tierra, hallaron muchos alimentos que ni podían comer.
(II) Los paleontólogos vienen estudiando los fósiles de pequeño tamaño hallados en Rusia.
(III) Las plantas terrestres eran demasiado duras y no podían digerirlas. Esas criaturas
tuvieron que volver al agua.
(IV) Pero la poderosa dentadura de un reptil del tamaño de una ardilla podía cortar las
duras hojas como una tijera de podar.
(V) El Suminia es el vertebrado más antiguo que se conoce capaz de masticar y digerir
plantas eficientemente.

A) III
B) IV
C) V
D) II
E) I

9. Determinamos la oración a eliminar.


(I) El escritor peruano José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas el 18
de enero.
(II) Fue un gran escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo.
(III) Con orígenes andahuaylinos y nacido en el primer mes del año.
(IV) La cuestión fundamental que plantea en sus obras es la existencia de dos culturas.
(V) Es considerado como uno de los grandes representantes de la Literatura peruana.

A) II
B) V
C) I
D) IV
E) III

223
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

10. Reconocemos la oración impertinente.


(I) Antes de trazarme una meta debo tener en cuenta muchos consejos.
(II) Primero, los de mi mamá, no confiar ciegamente.
(III) Segundo, los de mis maestros, luchar hasta el final.
(IV) Casi siempre los tomo en cuenta en toda mi vida.
(V) Y, por último, el de la vida, ir con pasos lentos pero seguros.

A) III
B) V
C) I
D) IV
E) II

Resolvemos los retos

1. El enunciado III es eliminable, porque menciona que el león es uno de los menos
domesticables; mientras que los enunciados I, II, IV, V hacen referencia al adiestramiento
o educación. Por lo tanto, se aplica el criterio de contrariedad.
Respuesta B

2. La oración III es eliminable porque reitera la información mencionada sobre el tema “Los
beneficios de escuchar música”. Por ello, el criterio de supresión que vamos a aplicar es
el de la redundancia.
Respuesta C

3. La temática textual se relaciona con el tema: “Biografía de Julio Cortázar” y no de una


institución. Entonces, el enunciado IV es eliminable, aplicando el criterio de impertinencia
directa.
Respuesta A

4. Los enunciados hacen referencia a los días de la semana y las acciones que se realizan
en cada una de ellas, por ejemplo, el domingo es el día familiar por excelencia. Por lo
tanto, la oración a eliminar es la alternativa E.
Respuesta E

224
Razonamiento Verbal | 15. Coherencia textual II: oraciones eliminadas

5. El enunciado IV es eliminable, porque es una información irrelevante sobre el escritor.


Por ello, aplicamos el criterio de irrelevancia, ya que dicha idea no guarda relación con
el tema: “Las obras literarias de José Carlos Mariátegui”.
Respuesta D

6. El tema de las oraciones I, II, III, V es “Metas y objetivos de la asignatura Vida Saludable”;
excepto la alternativa A.
Respuesta A

7. Todas las oraciones hacen referencia al problema del insomnio, excepto la alternativa C, que
muestra “La importancia de conciliar el sueño”; por lo tanto, esta oración se debe suprimir.
Respuesta C

8. El enunciado II es eliminable, porque se menciona como tema: “La actividad del


paleontólogo”; mientras que los otros enunciados aluden a los primeros vertebrados y
su capacidad para masticar sus alimentos; por ello, la alternativa D debe eliminarse por
el criterio de impertinencia.
Respuesta D

9. El tercer enunciado reitera la información sobre la procedencia del escritor José María
Arguedas; por ello, esta información es eliminada por el criterio de redundancia.
Respuesta E

10. El cuarto enunciado es eliminable porque no guarda relación con la secuencia de


pasos para alcanzar una meta; por ello, la alternativa D es eliminada por el criterio de
impertinencia.
Respuesta D

225
PREPÁRATE

SESIÓN

16

Razonamiento Verbal
Coherencia textual III: analogías

226
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

Actividad: Establecemos semejanzas entre


elementos significativos de diversas situaciones

Coherencia textual III: analogías

¡Hola, amigas y amigos! Hoy les traigo un tema


de analogía de la UNMSM-2019. Te desafío a
encontrar la alternativa correcta.

¡Empecemos!

¿Qué afinidad hay en el par léxico?

CALIENTE : FRÍO::
A) Viejo : nuevo
B) Alegre : triste
C) Valle : cordillera
D) Extenso : angosto
E) Turgente : convexo

Se llama analogía a la relación de semejanza o afinidad de relaciones léxico-semánticas


existentes entre dos pares de palabras que nacen de la comparación entre ellas.

Formato de preguntas de analogías


Los ejercicios de analogía se presentan de tres formas en los exámenes de admisión.

a) Analogías horizontales. Las relaciones de semejanzas entre los pares de palabras


se dan de manera horizontal. De derecha a izquierda o viceversa.

Ejemplo

PERÚ: AMÉRICA::
La relación existente en la premisa es de
A) Bolivia : Sudamérica
País y Continente, entonces la respuesta
B) México : Norteamérica
es la C) España: Europa, porque la relación
C) España : Europa existente es la misma y se presenta de
D) África : Senegal manera horizontal.
E) Egipto : Asia

227
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

b) Analogías de alternancia simple. Es una forma complementaria a la horizontal, se


caracteriza porque la relación de la premisa se presenta alternada o en cadena y
requiere solo un término como respuesta que complete una relación equivalente
a la planteada.

Ejemplo

MUERTE: DOLOR :: NACIMIENTO:: ...


A) Afecto
B) Risa
C) Arrepentimiento
D) Rencor
E) Amor

Para estas dos analogías podemos apreciar que la relación se presenta en


forma alternada, lo que nos lleva a afirmar que, si la Muerte es el motivo
que genera Dolor, entonces, el naCiMiento también puede ser el motivo que
genere aMor.

c) Analogías verticales. Es una forma auxiliar, que solo se utiliza en los casos que
no exista una relación horizontal.

Ejemplo
1 2

CORNEJA: PEJERREY::
A) Pájaro : banda
VERTICAL

B) Coneja : instrumento
C) Ave : pez
D) Cuervo : clarín
E) Nido : orquesta

La palabra base 1 Corneja guarda relación de forma vertical con la


alternativa ave y la palabra base 2 Pejerrey se vincula con Pez. Por lo
tanto, la respuesta es la C.

228
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

Criterios de relación
1. Criterio del orden. Señala que el orden de la relación propuesta, en la PREMISA,
ha de ser idéntica al orden de la relación. Es decir; puede ser vertical, horizontal
o de alternativa simple.

Horizontal Alternativa simple Vertical

ESTUDIO : CONOCIMIENTO:: RADIO : HUESO:: POLO : DESIERTO:


A) Perseverancia : logro A) Gota : nube
CONSONANTE:
B) Triunfo : perfección B) Hielo : arena
A) Óseo
C) Éxito : regocijo C) Aire : atmósfera
B) Revista
D) Inteligencia: imaginación D) Roca : montaña
C) Letra
E) Práctica : experiencia E) Fauna : selva
D) Dinero
Respuesta E E) Disciplina Respuesta B

Respuesta C

2. Criterio de la necesidad lógica. Supone y acepta la necesidad de que la relación


tenga coherencia de acuerdo con lo que debe ser correcto y no con lo que puede
ser común, pero no correcto.

Ejemplo

HIJO: RESPETO::
A) Madre : responsabilidad
B) Sujeto : rapidez
C) Fidelidad : novia
D) Ciudadano : nacionalismo
E) Jugador : experiencia

La analogía podría hacernos dudar, pero nos damos cuenta de la necesidad


lógica de que un Hijo debe tener la cualidad de ser resPetuoso, así como
una MaDre debe ser responsable.

229
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

3. Criterio del significado condicionado. Este criterio se aplica cuando uno de los
términos de la PREMISA posee más de un significado, o sea son polisémicas;
entonces, en ese caso, debe asignarse a dicho término el significado más
conveniente en función al otro término de la relación base.

Ejemplo

PLANTA : ZAPATO::
A) Juguete : área
B) Pelota : juego
C) Niño : campo
D) Cuerpo: ropa
E) Montaña : cordillera

La palabra Planta nos puede llevar a pensar en un árbol u hortaliza, tal vez,
el concepto de primer piso de un edificio u otras definiciones, porque es
una palabra que posee varios significados; sin embargo, ninguno de estos
tiene sentido si no tenemos en cuenta el término de la premisa: zaPato, eso
ya nos da una pista, lo cual obliga a condicionar que el significado de Planta
está referido a pie y su equivalente es CuerPo que es protegido por la roPa.

Principales relaciones analógicas


¡No olvides! Que estas relaciones se dan entre las PALABRAS BASE o PREMISA.

Relación de antonimia BUENO: MALO::

Relación de sinonimia CÚSPIDE: CIMA::

Relación por inclusión PAÍS: PERÚ::

Relación de complementariedad LLAVE: CANDADO::

Relación de causa-efecto TERREMOTO: DESTRUCCIÓN::

Relación cogenérica CUENTO: NOVELA::

Relación de todo-parte PATA: SILLA::

230
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

Relación de función ENSEÑANZA: DOCENTE::

Relación por el producto final SASTRE: TERNO::

Relación de medio y/o instrumento BISTURÍ: CIRUJANO::

Relación de género-especie FÉLIDO: GATO::

Relación por grado de intensidad VIENTO: HURACÁN::

Relación elemento-conjunto PECES: BANCO::

Relación de obra y autor MATALACHÉ: ALBÚJAR::

Estrategias de resolución

1. Leemos y analizamos las palabras base.


2. Identificamos el formato de pregunta de la analogía.
3. Reconocemos el tipo de relación y/o relación léxico-semántica que existe entre las
palabras base y alternativas.
4. Aplicamos el criterio de resolución de los retos.
5. Marcamos la alternativa análoga o respuesta correcta.

231
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

Situaciones comunicativas

A continuación, emplearemos los criterios de relaciones analógicas en los siguientes contextos


para mantener la cohesión textual.

1. Identificamos la analogía adecuada según la relación.

CALIENTE : FRÍO::
A) Viejo : nuevo
B) Alegre : triste 
C) Valle : cordillera
D) Extenso : angosto
E) Turgente : convexo

Solución: entre Caliente y Frío existe una relación léxico-semántica de antonimia; por
lo tanto, la respuesta será el par de palabras que coincidan con dicha relación.

Respuesta B

2. Identificamos la analogía adecuada según la relación.

CATÁLOGO : COSMÉTICOS:: CARTA…


A) Ciudad
B) Mapa
C) Restaurante 
D) Archivo
E) Obituario

Solución: la relación existente es de complementariedad Catálogo: CosmétiCos, porque


el catálogo es la lista de precios y la Carta significa lista de precios, pero de un
restaurante, entonces la respuesta es la C, aplicando el criterio de alternativa simple.

Respuesta C

232
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

3. Determinamos la alternativa análoga.

PALMA: RODIL::
A) Valdelomar : Tristitia
B) Arguedas : Agua
C) Albújar : Matalaché
D) Ascencio : Ña Catita 
E) Esopo : Fábulas

Solución: la respuesta es la D, Ascencio : Ña Catita, porque las palabras base PALMA :


RODIL tienen una relación de autor y obra teatral.

Respuesta D

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

I. Analizamos cada pregunta y determinamos la alternativa análoga

1. ORO: METAL
A) Coco : palmera
B) Uva : viñedo
C) Tomate : vegetal
D) Caballo : caballada
E) Piedra : picapedrero

2. TROMPA: ELEFANTE::
A) Escama : pez
B) Pico : pájaro
C) Garra : gato
D) Pezuña : caballo
E) Pescuezo : jirafa

233
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

3. LIMA: PERÚ::
A) Quito : Ecuador
B) París : Francia
C) Barcelona : España
D) Milán : Italia
E) El Cairo : Egipto

4. CALOR: FUEGO::
A) Frío : hielo
B) Nieve : sudor
C) Otoño : sequedad
D) Destrucción : desolación
E) Premio : esfuerzo

5. CHEF: PROFESOR::
A) Abogado : juzgado
B) Juez : abogado
C) Médico : clínica
D) Cocina : colegio
E) Ingeniero : planos

6. MARGARITA: GARDENIA ::
A) Halcón : águila
B) León : gato
C) Rosa : Tulipán
D) Caballo : yegua
E) Elefante : maní

7. MALUMA: HAWAI :: YATRA…


A) Despacito
B) Sutra
C) Acelerado
D) Amén
E) Valicha

234
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

8. NARANJA: VITAMINA K::


A) Vitamina E : manzana
B) Proteína : tubérculo
C) Plátano : potasio
D) Vitamina C : kiwi
E) Fruta : complemento

9. PERÚ: MACHU PICCHU:: RÍO DE JANEIRO…


A) Corcovado
B) Huaytapallana
C) Everest
D) Aconcagua
E) Kuelap

10. MOCHILA: ESTUDIANTE:: MALETA…


A) Viajero
B) Secretaria
C) Presidente
D) Profesor
E) Compradora

Resolvemos los retos

1. La respuesta es la alternativa C, Tomate: vegetal, porque la palabra base es oro: Metal,


posee la relación léxico-semántica de cohipónimo e hiperonimia.
Respuesta C

2. En la pregunta, las palabras base troMPa: eleFante hacen referencia a la relación


parte-todo, y el criterio aplicado es de orden horizontal. Por ello, la respuesta es la
alternativa B, Pico: pájaro.
Respuesta B

3. La relación existente en este reto es de capital y país latinoamericano. Por eso, la


respuesta es Quito: Ecuador.
Respuesta A

235
Razonamiento Verbal | 16. Coherencia textual III: analogías

4. Las palabras base nos indican la relación analógiCa De intensidad, cuyo criterio de
resolución es de orden horizontal Calor: Fuego. Por lo tanto, la alternativa correcta es
Frío: hielo.
Respuesta A

5. La alternativa D, Cocina: colegio, hace referencia a los lugares de trabajo del chef y
profesor, es decir, el criterio de resolución aplicado es de orden vertical.
Respuesta D

6. Las palabras base nos hacen referencia a los hipónimos de flores: Margarita: garDenia.
Por lo tanto, la alternativa Rosa: tulipán guarda la misma relación.
Respuesta C

7. Existe la relación de cantante-canción en las palabras base MaluMa: Hawai… entonces,


el criterio aplicado es alternativa simple: Yatra canta la canción Sutra.
Respuesta B

8. La relación analógica es de formato vertical, ya que la relación existente es de fruta-


vitamina; por ello, naranja establece relación con la vitamina C y la vitamina K con la
fruta Kiwi.
Respuesta D

9. La relación analógica es de alternativa simple, porque las palabras base hacen


referencia a país y lugar reconocido: Perú - Machu Picchu. Por eso, la alternativa
correcta que guarda relación con lo mencionado es Río de Janeiro: Concorvado.
Respuesta A

10. La relación analógica es significado condicionado; porque la premisa establece


complementariedad entre MOCHILA: ESTUDIANTE. En el caso de maleta: viajero
sucede la misma relación.
Respuesta A

236
PREPÁRATE

SESIÓN

17

Razonamiento Verbal
Textos con gráficos I

237
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Actividad: Definimos los textos con gráficos


y sus características

Textos con gráficos I

¿Observaste el nuevo anuncio ¿Cuál anuncio?


del Pronabec?

Mmm… ¿De cuántas


El anuncio sobre las
hojas hablamos?
posibilidades de ser
becario.

Es un anuncio didáctico, porque


tiene imágenes que te ayudan a ¡Qué bien! Justo ahora veremos
comprender cuáles son los pasos para los textos con gráficos.
ser becarios.

¿Los textos con gráficos son iguales a los textos expositivos o argumentativos?
Los textos con gráficos pueden ser expositivos o argumentativos.

¿Son los textos con gráficos más importantes que los otros tipos de textos? ¿Qué
diferencias hay entre los textos con gráficos y otros textos? Este tipo de textos
utiliza los gráficos con la finalidad de reforzar visualmente y complementar el tema
expuesto para una mejor comprensión. Los gráficos pueden ser ilustraciones,
imágenes o fotografías que tienen la función de apoyar y complementar el
contenido del texto para que el lector entienda mejor la idea.

238
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Gráficos estadísticos

Pueden ser de varios tipos; por ejemplo, circular, de barras, de curvas o líneas.

a. Gráfico circular o de pastel: es un círculo separado en partes que representan


categorías. Es útil para representar porcentajes.

hombres
mujeres 49 % 51 %

b. Gráfico de barras: representa las cantidades que pertenecen a cada grupo o


categorías usando barras o rectángulos.

45
40
35
Porcentaje de niños

30
25
20 41 %
15
24 %
10
14 %
5
0
Le gusta Le gusta No puede
leer poco. leer mucho. vivir sin leer.

Respuestas

239
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

c. Gráfico de curvas o líneas: usa líneas para mostrar la diferencia entre cada
categoría.

40
Porcentaje de asistentes a la feria

35
30
25
20
15
10
5
0
18-24 25-34 35-44 45-54 55 o más

Edad

Infografías

Combinan gráficos, imágenes y texto para resumir información compleja en forma sencilla.
Incluyen título, claves explicativas y leyendas.

¿Sabemos cuándo comprendemos?


re el proc Eval
uación
sob es
cia o
ien

lec
Conc

tor

va
Re

ul
iti

n
g

ac
ió n og
m etac Metacognición

Conocimiento que Capacidad de planificar Determinar qué ha


tiene el lector de estrategias y formas de comprendido y si las
sus estrategias de facilitar la compresión estregias funcionan,
compresión. de los textos. para tomar acciones
que mejoren la
compresión.

240
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Mapas

Representan la superficie de la tierra. Usan símbolos, colores y relaciones de espacio


para comunicar información. La lectura de mapas incluye la interpretación de códigos.

Imagen

Significa figura o representación visual de algo o alguien. En ese sentido, puede tratarse
de una pintura, un dibujo, un retrato, una fotografía o un video.

241
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Mapa conceptual

Es una herramienta gráfica o esquema que facilita la organización del conocimiento


mediante palabras y símbolos que se relacionan entre sí; es decir, nos presenta conceptos
breves que facilitan la decodificación.

Cadenas tróficas

tales como

Productores Consumidores Descomponedores

puede ser calificadas en

Primarias Terciarias
(herbívoros) (carroñeros)

Plantas Secundarias
acuáticas (carnívoros)

estas producen

Fotosíntesis

242
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Mapas mentales

Son representaciones gráficas de temas o conceptos que ayudan a las personas a


organizar la información. Establecen conexiones entre ideas y tópicos de diversas índoles.

Concepto Jerarquía

Aclarar

Notas
Mapas
Mentales
Ubicar
ideas

Visual

Afiche

Es una lámina impresa de gran tamaño que funciona como soporte para transmitir una
información acerca de un evento, producto o servicio.

¡Aunque las
manos se vean
limpias pueden
tener microbios
asquerosos!

1 Moja
2 Enjabona

¡Lávate
las 3 Restriega

manos!
4 Enjuaga

5 Seca
Este material fue elaborado por los CDC. La campaña “La Vida es Mejor con las Manos Limpias” es posible gracias a una asociación entre la
Fundación de los CDC, GOJO Industries y Staples. Los CDC y el HHS no respaldan productos, servicios ni empresas comerciales.

243
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Función que cumplen los recursos gráficos en los textos

1. Función referencial o identificativa


Esta función se centra en el referente y el contexto, es decir, la información es
objetiva sobre determinado hecho o acontecimiento.

Las señalizaciones nos orientan e informan de cómo debemos circular y


respetar los lugares especializados; los planos, de la ubicación de las calles en
la ciudad; los mapas, de la localización de ciudades y pueblos en el país.

Se utiliza para ilustrar una noticia, o un texto. Es frecuente en la prensa o en


los libros de texto.

2. Función emotiva o disposición personal


Son imágenes utilizadas con finalidad sentimental y tienen por objeto transmitir
y exteriorizar emociones del receptor, para lo cual emplean elementos que en
su conjunto acceden a la memoria emotiva o afectiva del individuo.

244
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

3. Función connotativa o simbólica


Se vincula con la capacidad retórica, por la que la imagen adquiere significados
exclusivos para un receptor o para una colectividad determinada.

4. Función poética o estética


Se vincula con la capacidad creativa para producir un sentido estético o de
agrado artístico al receptor.

5. Función fática
Busca llamar la atención o causar una reacción en el receptor.
Se observa en el uso de contrastes, en los tamaños y es un recurso frecuente
en algunos mensajes publicitarios.

245
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

6. Función metalingüística o autorreferencial


Es la capacidad de referirse a sí mismo o al propio lenguaje usado en el mensaje.
Un ejemplo es La noche americana, de François Truffaut, es una película que
trata sobre cómo se hacen las películas.

246
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Situaciones comunicativas

Se presenta la infografía de suplementos 1.

¿ME TENGO QUE SUPLEMENTAR?


DUDAS CUANDO TE HACES VEGANO

¡NUNCA OLVIDES LA B12!


Necesitas tomar suficiente vitamina B12
seas vegano/a o vegetariano/a.

CIANOCOBALAMINA
Es la forma más estudiada y económica; como
suplemento no tiene dosis tóxica. Además, es
estable al calor, luz y pH.
Los hongos, setas, champiñones,
fermentados, cervezas, algas y
¿Y LOS ALIMENTOS ENRIQUECIDOS? spirulina NO contienen B12.
Aunque hay alimentos enriquecidos con B12 suele
ser difícil llegar a la cantidad diaria recomendada
(4-5 microgramos) tendrías que comer cantidades
muy grandes de estos alimentos.
Los suplementos se
hacen con cultivos de
Lo más cómodo es tomar bacterias.
1 dosis de 2000 microgramos
a la semana.
¿Y SI AÚN CONSUMO HUEVOS Y LÁCTEOS?
Te tienes que suplementar igual
los huevos y lácteos no contienen suficiente B12.
Ejemplo:
SUPLEMÉNTATE Para conseguir 4
microgramos de B12
Es fácil, barato, cómodo tendrías que tomar 7 4o5
al día... huevos de queso vasos de
y seguro. leche
Infografía elaborada con la info de Lucía Martínez,
Dietista - Nutricionista
Es mejor suplementar Puedes leer mucho más en www.dimequecomes.com
la dieta que andar
con quebradero
de cabeza. Día Mundial
del Veganismo
www.diamundialveganismo.org

Análisis de la infografía

En esta infografía se visualiza el título ¿Me tengo que suplementar?, y el complemento


del título, es decir, el subtítulo Dudas cuando te haces vegano. Desde ya van a inferir que
la infografía trata sobre suplementos que debe consumir una persona que decide ser
vegana o vegano.

También se observan las claves explicativas: por un lado, la información sobre la vitamina
B12; por otro lado, que los hongos, algas y algunas bacterias no producen B12, o que
existen alimentos enriquecidos con B12, o cuál es la dosis diaria requerida de B12, entre
otras claves.

247
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Preguntas sobre la infografía

1. Se puede concluir respecto de la vitamina B12 que…

A) no se encuentra de manera suficiente en los alimentos.


B) es necesaria para el organismo.
C) solo los veganos deben consumirla.
D) no se obtiene de huevos o lácteos.

Solución
Las claves explicativas se pueden ver en la infografía: la vitamina B12 se
encuentra en los huevos y lácteos en cantidades mínimas; por ello, la
importancia de ingerir suplementos alimenticios. En toda la infografía se
brinda esta información, lo que lleva a señalar que la respuesta correcta es la
alternativa B.
Respuesta B

2. No es una característica de los suplementos de vitamina B12.

A) Se obtienen mediante el cultivo de bacterias.


B) Pueden generar quebraderos de cabeza.
C) Pueden conseguirse a un bajo costo.
D) Son más efectivas que los alimentos enriquecidos.

Solución
Centrarse en las claves explicativas es de vital importancia, porque la
respuesta está en ellas: con respecto a la alternativa C (pueden conseguirse
a un bajo costo), el tema de costos no tiene nada que ver con el valor de los
suplementos en nuestro organismo; pueden costar más o menos, pero eso no
influye en su actuar o en nuestro organismo.
Respuesta C

248
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Leemos los textos para responder las preguntas tipo examen de admisión

Texto 1

Luego de que el lunes 13 de mayo, en Palacio de Gobierno y en presencia del presidente


del Perú, la empresa minera Volcán firmara los acuerdos con la empresa china Cosco
Shipping Ports Limited para la construcción del puerto de Chancay, se alcanzaron más
detalles del proyecto.

De esta manera, se pudo conocer que el proyecto tendrá un plazo de ejecución de 28


meses y generará alrededor de 9000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
Ken Chan, subdirector de la firma china, señaló que estiman culminar la primera etapa
en el 2022, para así iniciar operaciones.

El vicealmirante Carlos Tejada Mera, gerente general adjunto de la operadora portuaria,


indicó que ya se han realizado los trabajos de construcción en túnel y en plataforma
marina. Además, señaló que las operaciones se iniciarían a fines de 2021 en caso el
Ejecutivo dé su anuencia la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) que
se presentó en abril por parte de la operadora.

En temas de inversión, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones indicó que las


empresas destinarán inicialmente $ 1300 millones y que el valor en general del nuevo
Terminal Portuario de Chancay pasará los $ 3000 millones1.

1
Alcalá P., C. (16 de mayo de 2019). Puerto de Chancay tendrá un plazo de ejecución de 28 meses. La República. Recuperado de https://
larepublica.pe/economia/1469612-puerto-chancay-tendra-plazo-ejecucion-28-meses UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo
2019-I Semana N.º 19, pág. 1.

249
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Primera Fase

Huaral

Teminal
Portuario Túnel
profundo
de Chanchay
Construcción de un Complejo de
primer muelle del terminal ingreso
de carga de grandes
sólidos.

Se invertirán
$ 3 mil millones.
El acuerdo se firmó
durante el foro Ventajas
económico mundial,
en Davos (suiza).

El terminal será un hub


Será el punto de conexión
concentrador de carga de
comercial de China con el
trasbordo de los países
Perú.
sudamericanos del Pacífico.

1. En su conjunto, el texto discontinuo se refiere, principalmente…

A) al terminal concentrador de carga situado en Chancay.


B) al Terminal Portuario de Chancay que construirá el Gobierno.
C) a la inversión de $ 3000 millones en el primer puerto de Lima.
D) a la primera parte de un gran proyecto minero chino-peruano.
E) a un gran proyecto portuario ubicado en el norte de Lima.

2. En el texto, el término ANUENCIA significa…

A) diligencia.
B) cuestión.
C) hesitación.
D) autorización.
E) estudio.

250
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

3. Resulta incompatible con la lectura afirmar que el megapuerto proyectado…

A) está diseñado en varias fases.


B) demandará unos $ 3000 millones.
C) deja de lado todo empleo turístico.
D) será el Terminal Portuario de Chancay.
E) se ubica en la provincia de Huaral.

4. Se infiere del texto que, al menos en un inicio, la principal carga que se


movilice por el puerto de Chancay provendrá de la actividad…

A) agropecuaria.
B) forestal.
C) gasífera.
D) minera.
E) petrolera.

5. Si el Gobierno no aprobara la MEIA presentada en abril, probablemente…

A) las construcciones ya iniciadas paralizarían del todo.


B) las empresas chinas retornarían a su continente.
C) los chinos querellarían al nuevo gobierno del 2021.
D) se retrasaría el inicio de las operaciones portuarias.
E) se triplicarían los $ 3000 millones de inversión.

Texto 2

La discriminación es uno de los problemas más graves que afecta a la sociedad,


pues perpetúa un contexto de desintegración de parte de ciertos sectores e
instituciones contra aquellos que son considerados como diferentes y hasta
inferiores. La existencia de prácticas discriminatorias en nuestra colectividad es
amplia y frecuente, sus manifestaciones se encuentran presentes en la mayoría
de las interacciones sociales. Sin embargo, frente a esta situación, el Estado no ha
desplegado una política consistente y eficaz que permita revertir esta problemática.

251
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Las políticas públicas que deberían estar destinadas a eliminar las desigualdades
y las inequidades han resultado insuficientes y, en algunos casos, han contribuido
a preservarlas. En efecto, la actual previsión del gasto y asignación de prioridades
en temas como la educación, la salud, el transporte público, el agua potable y
saneamiento no permiten a las poblaciones de zonas rurales, urbano marginales
y de escasos recursos económicos acceder adecuadamente al disfrute de sus
derechos.

Atendiendo a ello, la lucha contra la eliminación de la discriminación se presenta


como un desafío impostergable. Enfrentarla de manera decidida e integral
constituye una tarea que se debe atender de inmediato, toda vez dicha práctica
es un obstáculo importante para construir una verdadera Nación de ciudadanas y
ciudadanos. El respeto, la tolerancia y la no discriminación son valores centrales de
los proyectos modernos de las naciones, pues definen el modo democrático para
la convivencia social. En efecto, como ha señalado Alain Touraine: “Lo que ocurrió
en Bosnia demuestra que la democracia no se define por la participación ni por el
consenso, sino por el respeto de las libertades y la diversidad”2.

Texto de refuerzo

Motivos de discriminación en el Perú ¿Cuáles son?


Principalmente la clase social y el peso. Este último es el más mencionado por las
mujeres (24 %)

¿Alguna vez se ha sentido discriminado por su...? - Respuesta espontánea


(Porcentaje que dice que sí)

Total
Hombres
Mujeres
23 % 24 %
20 %
18 % 18 %
13 % 12 % 15 %
12 % 10 %
7%
3% 4% 2% 5%

Clase social Peso Color de piel Sexo Orientación


sexual
Nota. Total de entrevistados en zona urbano-rural (febrero del 2008) son 1.33 millones de ciudadanos
a nivel nacional.

2
Defensoría del Pueblo. (2007). La discriminación en el Perú Problemática, normatividad y tareas pendientes. Lima: Biblioteca
Nacional del Perú. Tomado de http://alertacontraelracismo.pe/ Tomado de UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo
2019-I Semana N.º 19, pág. 6.

252
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La discriminación es el único problema grave que afecta a nuestro país ante la


pasividad del Estado.
B) La existencia de prácticas discriminatorias en el Perú es notoria y merman la
dignidad de las personas.
C) La discriminación en el Perú se evidencia en las interacciones sociales que incitan
las desigualdades.
D) La discriminación en el Perú aumenta por la pasividad del Estado, al no establecer
políticas eficaces.
E) La discriminación en el Perú requiere de una lucha decisiva e integral para
consolidar una genuina democracia.

2. El antónimo contextual de REVERTIR es…

A) paralizar.
B) dificultar.
C) incitar.
D) instaurar.
E) fenecer.

3. Con respecto a los resultados mostrados en el gráfico, es incompatible


señalar que…

A) el total de la discriminación se debe a la clase social que aventaja a las


demás.
B) las mujeres son más discriminadas que los hombres por su orientación
sexual.
C) en todas las formas de discriminación las mujeres se muestran más
vulnerables.
D) las mujeres discriminan más que los hombres como consecuencia del
color de piel.
E) existe una presión social más notoria en las mujeres en torno a su
aspecto físico.

253
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

4. Se infiere de la relación entre el gráfico y el desarrollo textual que el Perú…

A) revela en sus estadísticas que las mujeres pudientes discriminan más a


los hombres de los sectores más deprimidos de la sociedad.
B) registra un elevado y preocupante porcentaje de hombres que mortifican
a las mujeres a causa de su apariencia física.
C) dista mucho de estar bien en materia económica y educativa, porque la
discriminación por sexo es la más alarmante de todas.
D) posee altos porcentajes de discriminación por motivos de orientación
sexual, lo cual puede resultar peligroso para la salud.
E) carece de un proyecto moderno como nación, pues la intolerancia
basada en la estratificación social es la más cotidiana.

5. Si un politólogo sostuviera que las elecciones libres cada cinco años son
suficientes para considerar al Perú como un Estado democrático, entonces…

A) sería una afirmación totalmente correcta, debido a que las elecciones


libres evitan dictaduras que discriminan en el Gobierno.
B) este filósofo calificaría al Perú como un Estado moderno que protege y
promueve la convivencia social pacífica mediante el sufragio.
C) la Defensoría del Pueblo estaría en total desacuerdo porque esta institución
desdeña de la participación ciudadana en las elecciones nacionales.
D) podría discrepar con la Defensoría del Pueblo, porque esta institución
sostiene que los valores definen la convivencia democrática.
E) habría que cuestionar el pensamiento de este filósofo, porque tendría
una postura adversa hacia el derecho de los homosexuales.

Texto 3

Si al cáncer no se le tiene en cuenta como una de las prioridades en la agenda de los


gobiernos de América Latina, las muertes por esta enfermedad se duplicarían para
2035, es decir, dentro de 18 años, de cinco decesos, dos tendrían por causa algún tipo
de cáncer. Esto convierte al cáncer, actualmente, en la segunda causa de muerte en
toda la región, con excepción de México, donde es la tercera después de los problemas
cardiovasculares y de obesidad. Por otro lado, el 70 % de los pacientes con esta
afección en América Latina son diagnosticados en estadios avanzados y sus muertes
se producen más en el estrato bajo; asimismo, los cánceres que más se presentan son
los de mama y de próstata, siendo el de hígado el que ha registrado un retroceso.

254
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

El informe El control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: una historia
de luces y sombras, patrocinado por Roche y publicado recientemente en Colombia,
compara los esfuerzos desplegados para el control del cáncer entre doce países
de la región, tomando en cuenta los siguientes criterios: planificación, monitoreo,
disponibilidad de medicamentos, disponibilidad de radioterapia, prevención y detección
temprana, y finanzas. Los resultados de dicho estudio señalan que los países que
han hecho más esfuerzo para el control del cáncer son Uruguay y Costa Rica, siendo
Paraguay y Bolivia las antípodas de estos. El caso de Colombia es singular, porque si
bien presenta un Plan Nacional de Lucha contra el Cáncer, carece de disponibilidad de
equipos de radioterapia. (Ver tabla)3.

Puntuación de control del cáncer en América Latina


(Laccs, por sus siglas en inglés)

Puntos
Planifica- Monito- D. Medi- D. Radio- Detección
Finanzas país máx.
ción reo camentos terapia temprana
30
Uruguay 4 5 3 4 3 4 23

Costa Rica 5 5 2 4 2 4 22

Chile 3 2 3 5 4 2 18

México 3 3 3 2 4 2 17

Brasil 4 3 3 1 3 3 17

Colombia 4 3 2 1 3 3 16

Panamá 2 4 2 4 3 2 16

Perú 4 4 2 1 2 2 15

Ecuador 3 3 2 3 3 2 15

Argentina 1 4 3 3 3 1 14

Paraguay 3 2 1 2 2 2 9

Bolivia 2 1 2 1 1 1 7

Puntaje dominio
38 38 25 31 33 26
(máx. 60)

Nota. Los resultados no son un índice, sino que deben evaluarse comparativamente dentro de cada dimensión.

3
Redacción. (2017). “Alerta en Latinoamérica: una de cada tres muertes es por algún tipo de cáncer”. En El País (edición
del 17 de setiembre de 2017). Recuperado el 2 de noviembre de 2018. https://www.elpais.com.co/familia/Alerta-en-
Latinoamerica-una-de-cada-tres-muertes-es-por-algun-tipo-dec%C3%A1ncer.html. Texto editado. Ciclo Especial 2019-I.
Centro Preuniversitario UNMSM, tercer examen.

255
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

1. El tema central del texto es…

A) los diversos tipos de cáncer que aquejan a Latinoaméricana.


B) el cáncer en América Latina y los esfuerzos para controlarlo.
C) el cáncer de tabaco y su notorio retroceso en América Latina.
D) las muertes por afecciones cancerígenas en América del Sur.
E) la crisis del sistema sanitario de los países latinoamericanos.

2. El sinónimo contextual del término RETROCESO es…

A) progreso.
B) deterioro.
C) subvaloración.
D) repunte.
E) decremento.

3. Considerando la información textual y los datos proporcionados por el cuadro,


es incompatible señalar que Bolivia se caracteriza por una esmerada política
oncológica orientada a la prevención y tratamiento de cáncer, ya que…

A) es el que registra menor puntaje frente a los otros países.


B) ha tomado conciencia de lo preocupante de esta afección.
C) viene ejecutando una política sanitaria coincidente con la OMS.
D) está aplicando las recomendaciones del informe de Roche.
E) todos sus ciudadanos tienen acceso a seguro oncológico.

4. Del hecho de que el mayor registro de muertes por cáncer tiene lugar en el
estrato bajo en los países de la región, podemos inferir que…

A) se debe a la escasa investigación sobre las causas del cáncer.


B) tiene por causa la contaminación del aire en aquellos países.
C) en los países latinoamericanos existen desigualdades sociales.
D) existe una ignorancia absoluta en la población sobre este mal.
E) las cifras han sido adulteras adrede para criticar a los gobiernos.

256
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

5. Si todos los países de la región, sin excepción alguna, redoblaran los esfuerzos
que vienen desplegando para el control del cáncer, posiblemente…

A) América Latina registre cero pacientes con cáncer, en el plazo de un


lustro.
B) Estados Unidos y los países de Europa buscarían emular nuestro ejemplo.
C) el neoplasma de hígado llegue a recuperarse y así supere al de próstata.
D) las muertes por cáncer, en el corto tiempo, disten mucho de duplicarse.
E) Bolivia llegue a desplazar a Perú de la ubicación en la que se encuentra.

257
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

Resolvemos los retos

Texto 1

1. El tema en el texto es el gran proyecto portuario ubicado en el norte de Lima.


Respuesta E

2. El gobierno debe dar su ANUENCIA, esto es, AUTORIZACIÓN para que siga el
procedimiento de construcción del puerto.
Respuesta D

3. Lo que resulta incompatible con la lectura es la imagen que muestra un


crucero, lo que quiere decir que no se soslaya el turismo en el puerto.
Respuesta C

4. Desde que se firma el convenio, entre la empresa china constructora de


puertos y la minera Volcán, es claro que la carga inicial ha de provenir de la
actividad minera.
Respuesta D

5. Si fuera el caso de que el gobierno no firmara oportunamente la MEIA, es


probable que el inicio de las operaciones comerciales experimente algún
retraso.
Respuesta D

Texto 2

1. En el texto se expone la problemática de la discriminación en el Perú y se resalta


la urgencia de enfrentarla de manera decidida e integral para la consolidación
de una genuina democracia.
Respuesta E

2. El verbo REVERTIR, en la situación semántica en la que se encuentra, significa


SOLUCIONAR. Lo contrario sería PROMOVERLO, INCITARLO o ACICATEARLO.
Respuesta C

258
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

3. Según los resultados del gráfico es incompatible la siguiente premisa: “las


mujeres discriminan más que los hombres como consecuencia del color de piel”,
ya que las mujeres respondieron mayoritariamente que fueron discriminadas
por su color de piel.
Respuesta D

4. Se infiere del texto discontinuo que el Perú carece de un proyecto moderno


como nación, pues la intolerancia basada en la estratificación social es la más
cotidiana.
Respuesta E

5. Según el texto, para que una sociedad logre estructurarse como una
democracia verdadera no basta con promover elecciones o la participación
ciudadana, sino a través de prácticas de libertad e igualdad.
Respuesta D

Texto 3

1. El texto trata sobre la implicancia del cáncer en la región, señalando que esta es
la segunda causa de decesos en toda la región; asimismo, brinda información
sobre la ubicación de los países según las medidas que vienen tomando para
controlarlo.
Respuesta B

2. Con el término retroceso se transmite la idea de que el cáncer de hígado ha


registrado una reducción, frente al cáncer de mama y próstata que son los
más altos.
Respuesta E

3. En el texto se menciona que Bolivia y Paraguay son los que menos esfuerzo
han desplegado en el control del cáncer; asimismo, el cuadro nos muestra que
Bolivia se encuentra al final con un puntaje ínfimo frente al resto de países;
por ello, es incorrecto e incompatible decir que Bolivia muestra una esmerada
política oncológica.
Respuesta A

259
Razonamiento Verbal | 17. Textos con gráficos I

4. El texto nos muestra que la muerte en los países de la región tiene un mayor
registro en el sector bajo, ya que no cuentan con recursos ni acceso a
medicamentos; de tal modo que existe desigualdad social en los países de
América Latina.
Respuesta C

5. Según el texto, en el 2035 los decesos por algún tipo de cáncer en la región
se duplicarán si es que no se establece como prioridad el control de esta
enfermedad. Podemos inferir que, si dichos esfuerzos mejoraran, entonces la
proyección de los decesos para el 2035 no se dará.
Respuesta D

260
PREPÁRATE

SESIÓN

18

Razonamiento Verbal
Textos con gráficos II

261
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

Actividad: Definimos los textos con gráficos


y sus características

Textos con gráficos II

¡Hola, Henry! Hoy continuamos


con la segunda parte de los ¡Hola, Eli! La sesión anterior
textos discontinuos. estuvo interesantísima.

Esta vez veremos las tipologías Así es. Y como siempre,


y sus características esenciales. resolveremos los retos.

262
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

La importancia de leer textos con gráficos

• tener una visión de conjunto;


• analizar los objetos que la componen y su relación interna;
• interpretar su significado tanto en símbolos visuales como mensajes.

Tipos de textos discontinuos

Existe una gran variedad de textos discontinuos que se caracterizan por presentar
imágenes con información numérica y textual. Mencionaremos los más comunes:

• Mixto: en este texto se combina prosa e imágenes.


• Múltiple: ofrece al usuario textos de prosa con imágenes de manera separada.

263
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

Situaciones comunicativas

A continuación, analizamos la estructura del texto y respondemos las preguntas reto.

Estructura textual

Al mirar la Iberoamérica del siglo XVI, ¿qué vemos? Una primera e


irrebatible observación es que la población aborigen, durante este
periodo, se vio terriblemente sojuzgada. Las cifras que se han dado para
demostrarlo varían mucho, pero hay un consenso en relación con la caída
demográfica. Es, pues, preciso explicar el gran descenso poblacional del
siglo XVI. ¿Cuáles fueron las razones?

En los procesos históricos, suelen confluir un conjunto intrincado de


causas. Si bien es cierto que en el siglo XVI ocurrió lo que podríamos
denominar como un genocidio voluntario o asesinato sistemático de
la población indígena, también existieron otros factores: la llegada a
Párrafos
América de enfermedades infecciosas nuevas para las poblaciones
aborígenes, para las cuales no tenían inmunización natural; o el traslado
obligatorio de las poblaciones a los centros productivos, los ritmos de
trabajo impuestos por los conquistadores; y, por último, la ruptura de la
estructura social inca.

A esto último le podemos añadir algo sumamente importante: el llamado


“desgano vital”, la falta de voluntad para vivir. Prueba de ello es el
descenso generalizado del número de niños por familia. ¿Para qué traer
niños al mundo cuando, a juzgar por el presente, el porvenir no promete
nada bueno1?

1
Tomado de http://demografiaperuana.blogspot.com/2010/09/la-caida-demografica_21.html
Fuente: Romano, R. (1993). El número de hombres (texto editado). Tomado de CEPREUNMSM 2019-I (La imagen pertenece
al texto original).

264
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

Texto de refuerzo

Evolución de la población andina durante los primeros cien años de la etapa colonial

Población costa
Población sierra

1 570 071

1 600 000
1 500 000
1 400 000
1 300 000
1 045 189

1 200 000
1 100 000
1 000 000
900 000 728 449
618 687

800 000

527 483
700 000
600 000
500 000
245 530

400 000
123 553

300 000
75 069

200 000
100 000
0
1540 1570 1600 1630

Fuente: Elaboración propia.

El texto contiene las ideas organizadas en tres párrafos, también, un gráfico de


barras que complementa la interpretación del texto como refuerzo. A este tipo de
texto se denomina discontinuo múltiple.

265
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

Preguntas de comprensión

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El descenso poblacional durante la Conquista solo se puede determinar


por una consideración de enfermedades muy infecciosas.
B) El genocidio cometido contra los nativos americanos se debe condenar
fuertemente desde una perspectiva moral.
C) La estrepitosa caída demográfica de los aborígenes americanos en el
siglo XVI se explica por la confluencia de varios factores.
D) La falta de voluntad de vida entre los aborígenes americanos se puede
considerar como una razonable respuesta de índole existencial.
E) Los datos estadísticos son sistemáticamente ambiguos con respecto a
la drástica disminución de la población aborigen en el siglo XVI.

Solución
La tercera alternativa: “La estrepitosa caída demográfica de los aborígenes
americanos en el siglo XVI se explica por la confluencia de varios factores”. Es
la respuesta correcta, porque en el texto se muestran causas diversas, como
la psicológica, socioeconómica, etcétera, que explican la drástica caída de la
población nativa en Iberoamérica durante el siglo XVI.
Respuesta C

2. ¿Cuál es el sinónimo contextual de la palabra SOJUZGADA?

A) Atenuada
B) Soslayada
C) Enturbiada
D) Obnubilada
E) Diezmada

Solución
El sinónimo contextual de la palabra SOJUZGADA hace referencia a un
funesto proceso de aniquilación, por lo cual el adecuado sinónimo contextual
es DIEZMADA.
Respuesta E

266
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

3. En relación con el gráfico de barras que presenta la evolución de la


población andina durante el primer siglo de la época colonial, determine
el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. La sierra quedó más despoblada que la costa hacia la tercera década del
siglo XVII.
II. Desde 1540 hasta 1630, la población de la sierra se redujo exactamente
a la mitad.
III. Desde 1540 hasta 1570, la población de la costa se redujo a menos de
la mitad.

A) FFF
B) FFV
C) VVV
D) VFV
E) FVF

Solución
La pregunta requiere que valoren si los enunciados son verdaderos o falsos.
En el primer enunciado se señala que “La sierra quedó más despoblada que la
costa hacia la tercera década del siglo diecisiete”. Como vemos, en el gráfico,
hasta mil seiscientos treinta (parte de la tercera década), la costa seguía menos
poblada que la sierra, por lo que se considera como falso el primer enunciado.

En el segundo enunciado se indica que desde mil quinientos cuarenta hasta


mil seiscientos treinta la población de la sierra se redujo exactamente a la
mitad. Vea el gráfico y notará que entre los años señalados la reducción de
la población no corresponde exactamente a la mitad. Esto indica que existen
quinientos mil cuatrocientos ochenta y tres habitantes, lo que viene a ser
menos de la mitad; por ello, el segundo enunciado también es falso.

El tercer enunciado indica que desde mil quinientos cuarenta hasta mil
quinientos setenta la población de la costa se redujo a menos de la mitad.
En el texto de refuerzo se muestra que la población se redujo a doscientos
cuarenta y cinco mil quinientos treinta, es decir, menos de la mitad; entonces
este enunciado es verdadero y la respuesta sería la alternativa B.
Respuesta B

267
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Ahora, leamos los textos para responder las preguntas tipo examen de admisión.

Texto 12

¿ME TENGO QUE SUPLEMENTAR?


DUDAS CUANDO TE HACES VEGANO

¡NUNCA OLVIDES LA B12!


Necesitas tomar suficiente vitamina B12
seas vegano/a o vegetariano/a.

CIANOCOBALAMINA
Es la forma más estudiada y económica; como
suplemento no tiene dosis tóxica. Además, es
estable al calor, luz y pH.
Los hongos, setas, champiñones,
fermentados, cervezas, algas y
¿Y LOS ALIMENTOS ENRIQUECIDOS? spirulina NO contienen B12.
Aunque hay alimentos enriquecidos con B12 suele
ser difícil llegar a la cantidad diaria recomendada
(4-5 microgramos) tendrías que comer cantidades
muy grandes de estos alimentos.
Los suplementos se
hacen con cultivos de
Lo más cómodo es tomar bacterias.
1 dosis de 2000 microgramos
a la semana.
¿Y SI AÚN CONSUMO HUEVOS Y LÁCTEOS?
Te tienes que suplementar igual
los huevos y lácteos no contienen suficiente B12.
Ejemplo:
SUPLEMÉNTATE Para conseguir 4
microgramos de B12
Es fácil, barato, cómodo tendrías que tomar 7 4o5
al día... huevos de queso vasos de
y seguro. leche
Infografía elaborada con la info de Lucía Martínez,
Dietista - Nutricionista
Es mejor suplementar Puedes leer mucho más en www.dimequecomes.com
la dieta que andar
con quebradero
de cabeza. Día Mundial
del Veganismo
www.diamundialveganismo.or
g

2
Tomado de Ceprepuc 2019, semana 6-III.

268
1. Se puede concluir respecto de la vitamina B12 que…

A) No se encuentra de manera suficiente en los alimentos.


B) Es necesaria para el organismo.
C) Solo los veganos deben consumirla.
D) No se obtiene de huevos o lácteos.

2. No es una característica de los suplementos de vitamina B12.

A) Se obtienen mediante el cultivo de bacterias.


B) Pueden conseguirse a un bajo costo.
C) Pueden generar quebraderos de cabeza.
D) Son más efectivas que los alimentos enriquecidos.

Texto 23
La digestión

comprende realizada por

digestión digestión
química mecánica aparato digestivo

constituido por
consiste en consiste en

boca recto
descomposición fragmentación
tiene realiza
absorción
realizada por faringe intestino de agua
grueso
compacta
realizada por de de dientes lengua esófago intestino almacena
delgado
glándulas estómago heces
salivales tiene
jugos intervienen en
digestivos alimentos
tiene
donde viertes repliegues y
producen vellosidades
se transforman en deglución glándulas
oxínticas glándulas
facilita
intestinales
páncreas
nutrientes saliva
hígado
producen produce

produce producen facilitan

jugo jugo facilita


como
gástrico pancreático la acción bilis

jugo
intestinal

de absorción

3
Tomado de Ceprepuc, simulacro 2, lectura.

269
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

1. El texto que mejor refleja el contenido del mapa conceptual presentado es el


siguiente:

A) En la digestión existen dos procesos, uno químico y otro mecánico. En


la digestión química, intervienen la boca, la laringe y el esófago, mientras
que, en la digestión mecánica, los intestinos y el recto.
B) La descomposición y fragmentación de los alimentos es llevada a cabo
en etapas bien delimitadas. Los repliegues y las vellosidades de los
intestinos junto con los jugos digestivos facilitan la absorción de los
nutrientes.
C) Las glándulas del aparato digestivo son las salivales, las fúndicas y
las intestinales. Las operaciones principales llevadas a cabo durante
la digestión son la deglución y la absorción. El recto absorbe el agua y
compacta las heces.
D) La fragmentación de los alimentos es realizada por los dientes, mientras
que en su descomposición intervienen los jugos digestivos. Los
repliegues y las vellosidades del intestino delgado facilitan la absorción
de los nutrientes.

2. ¿Qué utilidad puede tener elaborar un mapa conceptual sobre la digestión


como el que se ha presentado?

A) Puede ayudar a concientizar a las personas sobre la conveniencia de


una alimentación saludable.
B) Ofrece una pista sobre las afecciones que puede sufrir el aparato digestivo.
C) Aporta información valiosa sobre la química en el cuerpo humano.
D) Puede servir como herramienta de aprendizaje sobre el tema de la digestión.

3. Según lo observado en el organizador visual, la definición de mapa conceptual


sería…

A) Gráfico organizado de conceptos interconectados con líneas que llevan


palabras de enlace.
B) Matriz de doble entrada que se organiza en filas y columnas.
C) Diagrama de flujo que representa un proceso en el que se distinguen
estados y operaciones.
D) Texto discontinuo con representación icónica de datos en signos muy
variados: líneas, formas, colores, texturas e iluminación.

270
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

Texto 3

La tuberculosis (TB) es ya la enfermedad infecciosa más letal del planeta. El último


Informe global sobre la tuberculosis, publicado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), confirma que ha superado al sida. El bacilo fue responsable en 2014 de
1,5 millones de muertes, mientras que el VIH se cobró 1,2 millones de vidas.

A pesar de ello, el documento es, en líneas generales, optimista y asegura que la


lucha contra la tuberculosis “está dando sus frutos”, ya que la tasa de mortalidad ha
bajado casi a la mitad desde 1990, una caída que fue especialmente pronunciada
desde el año 2000, cuando entraron en vigor los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), que tenían como una de sus metas remitir el avance de los contagios o
revertirlos, algo que se ha logrado en 16 de los 22 países con más incidencia.

El diagnóstico y tratamiento efectivo ha conseguido salvar en este siglo 47 millones


de vidas, según el informe. Son dos claves a la hora de afrontar una enfermedad que,
en la gran mayoría de los casos, es curable si se detecta en el momento adecuado.
Basta con una medicación durante alrededor de seis meses para eliminar el bacilo,
cuyo contagio se frena en las primeras semanas de tratamiento.

El reto que ahora se marca la OMS, por tanto, es seguir poniendo medios para la
detección temprana y la adecuada medicación. “A pesar de los logros, los avances
contra la dolencia están lejos de ser suficientes. Todavía nos enfrentamos a 4400
muertes diarias, algo inaceptable en una enfermedad curable”, asegura Mario
Raviglione, director del Programa Global de Tuberculosis de la OMS.

El primer y más claro desafío es mejorar la diagnosis. La OMS estima que 9,6 millones
de personas se contagiaron de la enfermedad en el mundo en 2014, de los cuales
solo seis millones fueron reportados. Esto quiere decir que más de un tercio del total
de los casos no fueron diagnosticados4.

4
Linde, P. (2017). “Insuficientes avances contra la infección más mortal”. El País.
Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/10/27/planeta_futuro/1509132472_518243.html.
Tomado de UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO, Ciclo 2019-I (Semana n.º 19).

271
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

Figura 1
Incidencia estimada de TB (x 100 000 hab.) Primeros 10 países, América 2016

0 50 100 150 200

Haití 184,4

Perú 116,4

Bolivia 110,2

Guyana 93,1

R. Dominicana. 60,1

El Salvador 59,9

Panamá 54,5

Ecuador 50,0

Nicaragua 47,2

Brasil 41,9

América 27,5

Resto 13,5

Fuente: Incidencia NOTIFICADA Perú - 2016: 86.4*

1. En el texto, el sentido de la palabra REMITIR es…

A) aducir.
B) frenar.
C) enviar.
D) acudir.
E) obstruir.

272
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

2. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El cumplimiento satisfactorio de los Objetivos del Desarrollo del Milenio


respecto de la tuberculosis en 22 países de mayor incidencia.
B) El peligro de intensificación de la tuberculosis en el mundo y la urgente
necesidad de adoptar medidas preventivas.
C) El diagnóstico y tratamiento efectivo temprano de la tuberculosis que ha
conseguido salvar, en este siglo, 47 millones de vidas.
D) La mortalidad, a nivel global, causada por la tuberculosis comparada con
la del sida y el optimismo debido a su temprano afronte.
E) La aún insuficiente disminución global de la tasa de mortalidad de la
tuberculosis y la necesidad de medios para su diagnóstico y tratamiento
temprano.

3. Según la información que proporciona el cuadro de incidencia estimada de


tuberculosis para América 2016, determine cuál o cuáles de los siguientes
enunciados son compatibles.

I. Esta incidencia es aún mayor en los países sudamericanos.


II. Esta enfermedad infecciosa avanza muy notoriamente en Haití.
III. La TB pronto se erradicará en países como Brasil y Nicaragua.
IV. Esta estimación difiere de la incidencia reportada para el mismo año.

A) II y III
B) Solo III
C) I y IV
D) I, II y III
E) Solo II

4. Se infiere que la incidencia estimada de tuberculosis para América 2016 se


podría modificar radicalmente a la baja si las naciones involucradas…

A) destinaran mayor presupuesto para el diagnóstico y tratamiento


temprano de la TB.
B) aportaran medios para reportar la cantidad cabal de personas con
tuberculosis.
C) planificaran una política de detección y reporte del contagio de esta
enfermedad.

273
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

D) incluyera a las instituciones educativas en la política de afronte temprano


de la TB.
E) incoaran la investigación de este mal para su atención, aun luego de los
seis meses.

5. Si los Objetivos de Desarrollo del Milenio hubiese contado con los medios
suficientes...

A) la tasa de reducción de la mortalidad de la tuberculosis a nivel mundial


habría sido más pronunciada en el año 2000.
B) la tasa de mortalidad de la TB, a nivel global, se habría reducido a menos
de la mitad de la que se producía en 1990.
C) la humanidad habría logrado definitivamente librarse de la mortalidad de
la tuberculosis y se preocuparía más por el sida.
D) el Programa Global de Tuberculosis de la OMS habría contado con más
especialistas para afrontar mejor la tuberculosis.
E) Mario Reviglioni habría propuesto un nuevo plan global de afronte
adecuado contra la tuberculosis.

Texto 4
Muertos por accidentes de tránsito 2006-2017

3481 3510 3489 3243 2856 3531 3209 3110 2789 2965 2696 2826
772
859

885
763

806

855

1,001

788

772
891

826

812
2759
2604
2651
2718

2437

2354

2177

2054
2109
1965

1972

1884

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Red Vial Urbana


Red Vial No Urbana (Carreteras)

274
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

Los accidentes de tránsito se han incrementado aproximadamente en un 10 %


en la última década. En el año 2007 se reportaron 79 972 accidentes y en 2017
la cifra fue de 88 168. Sin embargo, en los años 2013 y 2014 se presentó un
aumento superlativo en el número de accidentes de tránsito (102 762 y 101 104
respectivamente). En el año 2017, Lima fue el departamento con mayor número de
accidentes de tránsito (49 208), le siguen los departamentos de Arequipa (5157)
y La Libertad (4604). Por otro lado, los departamentos con menor cantidad de
accidentes de tránsito en el mismo año fueron Huancavelica y Pasco con 220 y 121,
respectivamente. En cuanto al número de fallecidos en accidentes de tránsito, el
departamento de Lima registró un total de 715 fallecidos en accidentes de tránsito
durante el año 2017, seguido de Puno y Cusco con 235 y 233, respectivamente.
Por otro lado, en lo que va del año 2018 suman 771 personas que han muerto a
causa de accidentes de tránsito ocurridos en las carreteras del país.

En la actualidad, la tasa de fallecidos es mayor a la tasa de homicidios a nivel


nacional. En el año 2017, la tasa de fallecidos en accidentes de tránsito por cada
100 000 personas fue de 8,2 (el número de personas fallecidas está comprendido
desde ocurrido el accidente hasta las 24 horas siguientes), mientras que la tasa de
homicidios por cada 100 000 personas fue de 7,8. En el período que comprenden los
años 2013 al 2017, la tasa de fallecidos en accidentes de tránsito ha sido superior a
la tasa de homicidios en cada uno de los años5.

1. Medularmente, la intención del autor es…

A) explicar el origen del ingente número de siniestros en las carreteras del


Perú.
B) exponer cuáles son los principales motivos de la inseguridad vial en el
Perú.
C) discernir las causas del creciente índice de mortandad a causa de
accidentes.
D) informar sobre el preocupante aumento de accidentes de tránsito en el
Perú.
E) recusar la postura alarmista en torno al preocupante número de
accidentes.

5
Policía Nacional del Perú. (2018). Anuario Estadístico 2017.
Recuperado de https://www.policia.gob.pe/anuario_estadistico/anuario_policial.html (texto editado).
Tomado de UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO, Ciclo 2019-I, (Semana n.º 19).

275
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

2. El antónimo contextual de SUPERLATIVO es…

A) breve.
B) alarmante.
C) histriónico.
D) absurdo.
E) ínfimo.

3. A partir del gráfico y de la información lineal, es incompatible sostener


respecto a las estadísticas de los accidentes de tránsito que…

A) en el año 2018 se observó una disminución de las muertes por accidentes,


con un total anual de 771 víctimas.
B) los accidentes de tránsito han aumentado en un 10 % aproximadamente
entre los años 2007 y 2017 en el Perú.
C) en el 2014 la tasa de fallecidos en accidentes de tránsito superó a la
tasa de homicidios.
D) el año 2011 tiene la tasa más alta de fallecidos en accidentes de tránsito
en la Red Vial Urbana.
E) en el año 2017 Lima fue el departamento con mayor número de
accidentes de tránsito en el país.

4. A partir de la información brindada en el gráfico es válido inferir que…

A) la cifra total de muertes por accidentes de tránsito, en la Red Vial Urbana,


durante el año 2006 es superior a la cifra total del año 2007.
B) los accidentes de tránsito han aumentado exponencialmente en un
29 %, en el departamento de Lima entre los años 2007 y 2018.
C) el número de fallecidos en la Red Vial No Urbana del año 2016 representa
30 %, aproximadamente, del número total de fallecidos para este periodo.
D) en el año 2017, la tasa de muertos en accidentes por cada 100 000
personas fue de 8,2 y la tasa de homicidios por cada 100 000 personas
fue de 7,8.
E) la tasa total de fallecidos por accidentes de tránsito durante los años
2006 y 2017 ha presentado un incremento exponencial y regular del 5 %
en el Perú.

276
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

5. Si en el año 2017 la tasa de fallecidos en accidentes de tránsito por cada


1000 000 personas fuese 6,8...

A) los accidentes viales seguirían constituyendo la causa principal de


muertes acaecidas durante el año 2017.
B) se podría afirmar que la tasa de muertes por accidentes de tránsito fue
menor a la tasa por homicidios, durante ese año.
C) probablemente se deba a una gestión ineficiente de la Policía Nacional y
del Ministerio de Transportes.
D) sea evidencia de la necesidad de organizar una campaña contra la
delincuencia y la inseguridad ciudadana en el Perú.
E) sería correcto recusar los datos estadísticos de la PNP, por constituir
una fuente poco confiable de información.

277
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

Resolvemos los retos

Texto 1

1. Se concluye del texto que la vitamina B12 es necesaria para el organismo.


Respuesta B

2. Algo que es ajeno a la vitamina B12 es el precio, entonces podemos indicar que
la respuesta es pueden conseguirse a un bajo costo.
Respuesta B

Texto 2

1. El texto que mejor refleja el contenido del mapa conceptual presentado es


“La fragmentación de los alimentos es realizada por los dientes, mientras que
en su descomposición intervienen los jugos digestivos. Los repliegues y las
vellosidades del intestino delgado facilitan la absorción de los nutrientes”.
Respuesta D

2. Elaborar un mapa conceptual sobre la digestión puede servir como herramienta


de aprendizaje sobre el tema de la digestión.
Respuesta D

3. Según lo observado, la definición de mapa conceptual sería “Gráfico organizado


de conceptos interconectados con líneas que llevan palabras de enlace”.
Respuesta A

Texto 3

1. El vocablo REMITIR alude a FRENAR el avance de la enfermedad.


Respuesta B

2. El autor señala que en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio


ha disminuido la mortalidad de la TB; sin embargo, señala la necesidad de más
medios, recursos, para su diagnóstico y tratamiento temprano.
Respuesta E

278
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

3. I. Esta incidencia es aún mayor en los países sudamericanos. (C)


II. Esta enfermedad infecciosa avanza muy notoriamente en Haití. (I)
III. La TB pronto se erradicará en países como Brasil y Nicaragua. (I)
IV. Esta estimación difiere de la incidencia reportada para el mismo año. (C)

Según el texto leído, las proposiciones compatibles son las siguientes: I. Esta
incidencia es aún mayor en los países sudamericanos; IV. Esta estimación
difiere de la incidencia reportada para el mismo año.
Respuesta C

4. Mario Raviglioni, considera que los avances contra la TB son insuficientes; por
ello, relieva la necesidad de seguir apostando por los recursos y medios para
la detección temprana y la adecuada medicación, claves a la hora de afrontar
esta enfermedad.
Respuesta A

5. Si se hubiera contado con los medios suficientes para el diagnóstico y


tratamiento de la TB, la tasa de mortalidad se habría reducido a menos de la
mitad de la que se producía en 1990.
Respuesta B

Texto 4

1. El texto informa, a través de datos estadísticos, sobre el incremento de


accidentes de tránsito en la última década.
Respuesta D

2. En el texto la palabra SUPERLATIVO hace referencia a un incremento ingente;


por lo tanto, el antónimo es ÍNFIMO.
Respuesta E

3. En lo que va del año 2018, se han registrado 771 víctimas, por lo que es erróneo
hablar de una cifra total anual.
Respuesta A

4. El número total de fallecidos, durante el periodo 2016, es de 2696, por lo que


los 812 casos de la Red Vial No Urbana representan un aproximado del 30 %.
Respuesta C

279
Razonamiento Verbal | 18. Textos con gráficos II

5. La tasa de muertes por homicidio por cada 100 000 es de 7,8; por lo tanto, es
correcto que la tasa de muertes por accidentes de tránsito fue menor a la tasa
por homicidios, durante ese año.
Respuesta B

280
PREPÁRATE

SESIÓN

19

Razonamiento Verbal
Textos informativos

281
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

Actividad: Reconocemos los tipos de textos


informativos y sus características

Textos informativos

¡Hola, Ricardo! Ahora veremos Sí. Estos textos transmiten


un nuevo tipo de texto. una noticia acerca de un tema.

¡Así es! Pero estos


textos no involucran
ningún tipo de ¡Muy bien, Lucy! ¡Ahora
argumentación. vamos a trabajar!

Tipos de textos informativos

1. Noticia
Comunicación o informe que se da acerca de un hecho o un suceso reciente, en
especial, si se divulga en un medio de comunicación.
El redactor de la noticia relata los hechos de la manera más objetiva posible; informa,
buscando a testigos que vivieron el suceso y los entrevista. Lo que nunca se debe
hacer es falsear la información.

282
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

Toda noticia trata de dar respuesta a estas preguntas:

• ¿Qué ocurrió?

• ¿Cuándo ocurrió?

• ¿Dónde ocurrió?

• ¿Quién o quiénes fueron los implicados?

• ¿Cómo ocurrió?

• ¿Por qué ocurrió?

En cuanto a su estructura, la noticia presenta las siguientes partes:

a. Epígrafe: es una frase que transmite la idea central de la noticia e invita al


lector a leerla.

b. Titular: es el nombre de la noticia y debe estar relacionada con la temática


explicada.

c. Bajada: se expande la información presentada en el titular.

d. Lead: es el primer párrafo de la noticia, en él se resume lo principal.

e. Cuerpo: profundiza en lo sucedido. La información presentada va de lo más


fundamental a aquello que es menos importante.

283
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

Modelo y estructura de la noticia

Epígrafe o
Hallazgo histórico antetítulo

Descubren ciudad más antigua de Europa Titular

Bajada o
Los restos tendrían 2 mil años más que las pirámides de Egipto.
subtítulo

Un grupo de arqueólogos halló los restos de la que


consideran la ciudad más antigua de Europa, de unos siete Lead o
mil años de antigüedad, y a los que creen son los vestigios Entradilla
de “los primeros mini-Estados” de ese continente.

Luego de más de tres años de investigaciones,


expertos alemanes desenterraron partes de más de 150
templos construidos con tierra y madera, cuya fecha
data entre los años 4800 y 4600 a. C., los que están
esparcidos en una zona que se expande entre Alemania, Cuerpo de
la noticia
Austria y Eslovaquia.

Los edificios habrían sido construidos unos 2 mil


años antes de las pirámides de Egipto y del monumento
de Stonehenge en Gran Bretaña, según dijo el diario inglés
The Independent.

2. Carta formal
Es un documento cuyo contenido hace referencia a un tema institucional,
empresarial, laboral, político, financiero, académico, entre otros, en el cual se hace
uso del lenguaje formal y cordial. Su principal objetivo es transmitir al receptor
información que le concierne, que debe ser tratada seriamente.
Las cartas formales pueden expresar opiniones, sentimientos, justificar una
actuación o, simplemente, describirle a otra persona un conjunto de sucesos.
En este tipo de textos es muy importante mostrar un tono respetuoso y cuidar el
lenguaje utilizado.

284
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

Estructura de la carta

La estructura de una carta responde a las necesidades del lector. Además, esta
debe mostrar una información clara y ordenada para que cumpla su función. Aquí te
mostramos los datos principales:

• Fecha y lugar

• Encabezado (nombre a quien va dirigido)

• Saludo cortés y formal.

• Introducción (primer párrafo)

• Cuerpo (desarrollo de la información)

• Despedida (frase para terminar el mensaje)

• Firma

3. Memorándum o memorando
Se refiere a algo que debe ser recordado. Es una palabra que deviene del latín
memorāre que significa ‘recordar’. Sin embargo, es una palabra que puede tener
varios significados según el contexto en el cual se emplee. Básicamente es una
carta, pero mucho más breve.
Con frecuencia en las empresas u otras organizaciones, el memorando es un
mensaje escrito que se utiliza para comunicar disposiciones, consultas, órdenes e
informes de forma rápida y sintética.

Consta de las siguientes partes:

• Título: habitualmente “memo” o “memorándum”.

• Encabezado: se registra quién lo envía, para quién y la referencia de la temática


del memorándum.

• Saludo

• Cuerpo: la información a transmitir.

285
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

• Despedida

• Firma

• Fecha

4. Informe
Es un texto expositivo muy utilizado en disciplinas científicas, investigaciones o
para describir la situación de una empresa.
Al tratarse de un texto divulgativo, cabe destacar que no tiene por finalidad la
de persuadir a su lector. Sin embargo, en este tipo de textos se pueden incluir
recomendaciones para guiar a quien lo está leyendo a un objetivo concreto.
Aunque presenta todas las características propias de los textos informativos, no
tiene una estructura definida. No obstante, podemos encontrar los siguientes
elementos:

• Fecha

• Título

• Cuerpo

• Firma

Las características de los textos divulgativos

Los textos divulgativos presentan ciertas características y estas son las siguientes:

• Expone información sobre un tema de forma clara y objetiva.

• Va dirigido a un público mayoritario.

• Utiliza un vocabulario estándar.

286
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

Situaciones comunicativas

Texto 1

Los equinoccios, en primavera y en otoño, se producen cuando los rayos del Sol inciden
de manera perpendicular en la línea ecuatorial, y, por este motivo, durante esta jornada,
el día y la noche tendrán la misma duración de horas en cualquier punto del planeta, es
decir, en cualquiera de ambos hemisferios.

En el hemisferio sur, el equinoccio de primavera, también llamado punto de Aries se


produce entre el 22 y el 23 de septiembre. Las variaciones en la fecha de un año a otro
se deben a la secuencia de años al tener en cuenta los bisiestos y en consonancia con
la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol. La primavera en el hemisferio
sur tendrá una duración de 89 días y 20 horas, hasta que el 21 de diciembre el solsticio
de verano marque el inicio astronómico de la estación estival.

Al mismo tiempo que en el hemisferio sur llega el final del invierno con el equinoccio
de primavera, el hemisferio norte también vive su equinoccio, pero el que supone la
llegada del otoño tras superar el verano. Debido a la posición de la Tierra respecto del
Sol, el solsticio de verano en el hemisferio sur significa también, por ejemplo, que en
el Polo Sur comienzan seis meses de luz continua, mientras que en el Polo Norte la
oscuridad de la noche también se alargará durante medio año1.

El texto leído presenta información sobre los procesos y cambios que ocurren durante las
estaciones y acontecimientos según el hemisferio de la Tierra. Este texto es un informe
cuya información es expositiva.

Preguntas de comprensión

1. Otra manera de expresar “Al mismo tiempo que en el hemisferio sur llega el
final del invierno con el equinoccio de primavera, el hemisferio norte también
vive su equinoccio, pero el que supone la llegada del otoño tras superar el
verano” sería la siguiente:

1
Adaptado de López, Alberto (2018). “Equinoccio de primavera: el hemisferio sur despide el invierno”. En El País. Consulta: 20
de octubre de 2018. https://elpais.com/elpais/2018/09/22/ciencia/1537635291_290171.html. Tomado de Ceprepuc 2019,
semana 4, examen 1.

287
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

A) En el hemisferio sur, el equinoccio es el momento en el cual el invierno


llega a su fin y empieza la primavera; en el hemisferio norte, en cambio,
el equinoccio da por terminado el verano.
B) Mientras que en el hemisferio sur el equinoccio de primavera le pone
fin al invierno, en la parte norte se produce el efecto contrario, pues el
invierno empieza y finaliza la primavera.
C) Cuando en el hemisferio sur el equinoccio de primavera pone fin al
invierno, en el hemisferio norte, termina el verano con el equinoccio de
otoño.
D) El equinoccio es el momento en el cual las estaciones cambian: en el
norte del planeta, primero, llega la primavera y, en el sur, empieza el
otoño, unos días después.

Solución
Indica que cuando en el hemisferio sur el equinoccio de primavera pone fin al
invierno, en el hemisferio norte termina el verano con el equinoccio de otoño.
Este es el parafraseo que más se acerca al texto original. Las demás alternativas
presentan contradicciones. Entonces, la respuesta correcta es la alternativa C.
Respuesta C

2. Señalamos la relación adecuada durante el momento de equinoccio.

A) Si en el hemisferio sur es primavera, en el norte es invierno.


B) Mientras que en el hemisferio sur es primavera, en el norte es verano.
C) El día y la noche duran igual en ambos hemisferios.
D) El equinoccio de primavera y el de verano ocurren al mismo tiempo.

Solución
La relación que se produce cuando ocurre un equinoccio, tanto en el hemisferio
sur como en el norte, es que el día y la noche duran igual en ambos hemisferios.
Por ello, la respuesta es la alternativa C.
Respuesta C

288
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Texto 1

Cambio climático

El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se


enfrenta la humanidad.

• Cerca de 200 países acordaron fijar en 1,5 ºC el umbral máximo de aumento


de la temperatura del planeta.

• Debemos reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero


para 2040 en toda la Unión Europea si no queremos vivir los peores efectos
del cambio climático.

• Según el Real Instituto Elcano, el 81 % de la ciudadanía piensa que España no


hace lo suficiente para luchar contra el cambio climático.

El problema

El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden ser


devastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles
fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los impactos
del cambio climático ya son perceptibles y quedan puestos en evidencia por los
siguientes datos:

• La temperatura media mundial ha aumentado ya 1,1 ºC desde la época


preindustrial.

• El período 2015-2019, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM),


será probablemente el quinquenio más cálido jamás registrado.

289
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

• La tasa de subida del nivel del mar ha ascendido a 5 mm al año en el quinquenio


2014-2019.

Pero hoy también estamos viendo los impactos económicos y sociales, que serán
cada vez más graves, por ejemplo:

• daños en las cosechas y en la producción alimentaria;

• las sequías;

• los riesgos en la salud;

• los fenómenos meteorológicos extremos, como danas, tormentas y huracanes;

• megaincendios.

En los peores escenarios probables que los expertos reflejan, el aumento de


temperatura podría llegar a los 4,8 °C para final de siglo. El cambio climático es un
problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y social
en la que las peores previsiones también implican enormes pérdidas económicas. Y
es que cuanto más tardemos en actuar, mucho más elevadas serán las inversiones
para la adaptación al aumento de la temperatura.

El 79 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea son


debidas a la quema de combustibles para usos energéticos o de transporte, según
datos de Eurostat.

Todavía en 2017, el 91 % de la energía usada en España provenía de fuentes no


renovables como combustibles fósiles o energía nuclear. De hecho, España, junto
con otros cinco países de la Unión Europea, acumulan alrededor del 70 % de todos
los gases de efecto invernadero del continente.

La solución

El sector energético, debido al uso de energías sucias —petróleo, carbón y gas—,


es uno de los mayores contribuidores al calentamiento global. Unas 90 empresas
son responsables de casi las dos terceras partes de las emisiones mundiales. En
España, las grandes eléctricas —Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP y Viesgo— siguen
generando buena parte de su electricidad usando fuentes no renovables, por eso
trabajamos para que este modelo insostenible cambie y se acelere la transición a un
sistema energético eficiente, inteligente, 100 % renovable y democrático.

290
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

La revolución energética en manos de la ciudadanía es el camino: con las energías


renovables se conseguirán paliar los efectos del cambio climático y lograr una
eficiencia energética que generará puestos de trabajo y reducirá los costes de
electricidad. Necesitamos prescindir de los combustibles contaminantes y de la
energía nuclear y aumentar la participación de la ciudadanía para que se beneficie
de la transición renovable...

Qué puedes hacer tú

¡Actúa con tu consumo! Adoptando unas sencillas medidas de eficiencia energética,


en tu casa ahorrarás dinero y contribuirás en la lucha contra el cambio climático.
Aquí te proponemos algunas...

¡Súmate a Greenpeace! Sé parte de nuestra organización para exigir a gobiernos


y empresas que adopten políticas y prácticas sostenibles. Donde una persona no
llega, un colectivo sí. ¡Pincha aquí para unirte a Greenpeace2!

1. ¿Cuál es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la


humanidad?

A) El cambio climático
B) Las sequías
C) Los fenómenos meteorológicos
D) Deforestación de bosques

2. ¿A qué se hace referencia cuando se menciona el término PALIAR en el


texto?

A) Someter u obligar a realizar algo


B) Mover una cosa con la pala
C) Disminuir o hacer más soportable algo negativo
D) Hacer que algo sea mayor en cantidad, intensidad, calidad

3. ¿Cuál sería un tipo de combustible fósil?

2
Greenpeace. (s. f.). Cambio climático. Recuperado de https://es.greenpeace.org/es/trabajamo-en/cambio-climatico/ Tomado
de CERTUS, grupo 1, texto 3.

291
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

A) El fuego
B) El gas
C) La electricidad
D) Las piedras

4. Si el nivel del mar ha subido a 5 mm al año entre el 2014 y el 2019, ¿qué


podemos inferir?

A) Que el planeta Tierra está produciendo más agua


B) Que no hay una adecuada medición del nivel del mar
C) Que hay muchos vientos en el planeta Tierra
D) Que los polos se están derritiendo

5. El texto menciona una revolución energética en manos de la ciudadanía,


¿qué significa eso?

A) Que la gente deje de usar energía no renovable y contaminante


B) Que la gente utilice su propia energía para evitar el cambio climático
C) Que la gente haga la revolución y destruya los agentes contaminantes
D) Que la gente use energía química para reducir la contaminación

6. Al finalizar el texto, no se llegan a decir las propuestas para generar un ahorro


energético en casa, ¿cuáles podrían ser?

A) No dejar los artefactos enchufados, reciclar objetos contaminantes,


utilizar focos ahorradores
B) Comer verduras, hacer ejercicio, tomar mucha agua
C) Estar informado sobre las noticias del cambio climático y sumarse a
Greenpeace
D) Hacer pancartas para salir a marchar contra el cambio climático y
publicarlo en tus redes sociales

7. ¿Por qué se habla de España en varias partes del texto?

A) Porque España es el país más contaminante del planeta


B) Porque la sede principal de la organización Greenpeace queda allí
C) Porque parece que el autor vive allí y habla de su experiencia más cercana
D) Por pura casualidad

8. ¿Cuál es la idea central del texto?

292
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

A) Debemos unirnos a Greenpeace para poder evitar las consecuencias del


cambio climático.
B) Debemos actuar cuanto antes para evitar las consecuencias del cambio
climático, porque pueden ser devastadoras.
C) La mayor amenaza medioambiental a la que nos enfrentamos los
humanos son los fenómenos meteorológicos.
D) España es uno de los pocos países cuya energía proviene de fuentes
renovables.

Texto 2

La historia de las fuentes de energía

La primera modalidad de energía de la que dispuso el hombre de las cavernas fue,


sencillamente, su propia fuerza muscular. Cuando descubrió el fuego, empleó leña
o desechos orgánicos como fuente energética. Más adelante, la domesticación de
ciertos animales le permitió usar su fuerza como fuente de tracción y movimiento.
Con el tiempo, surgieron sistemas mecánicos basados en la naturaleza, tales como
el viento o las corrientes de agua. Durante toda la Antigüedad y la Edad Media, no
hubo mayores avances en el desarrollo de nuevas fuentes de energía.

Ya en el siglo XVIII, durante la Primera Revolución Industrial, se descubrió el carbón


como principal fuente energética. En ese mismo siglo, se experimentó, por primera
vez, con una nueva forma de energía: la electricidad. En el siglo siguiente, se encontró
la manera de producir y distribuir la energía eléctrica y, así, las grandes ciudades del
mundo empezaron a emplearla masivamente.

Al iniciarse el siglo XX, el petróleo y sus derivados —los llamados combustibles


fósiles— desplazaron al carbón como principal fuente de energía para las industrias.
Su consumo se hizo aún mayor al popularizarse el principal medio de locomoción
en las ciudades: el automóvil. Durante las primeras ocho décadas del siglo XX, el
petróleo y sus derivados se emplearon de manera muy libre, como si se tratara de
fuentes ilimitadas. Sin embargo, hacia 1973, se produjo una grave crisis energética
mundial ante el repentino y sustancial aumento del precio del petróleo crudo.
Por otro lado, por esos mismos años, diversas voces alertaron acerca de la grave
contaminación ambiental producida por el uso de combustibles fósiles. Todo esto
obligó a un replanteamiento sobre el uso global de la energía, el cual fomentó el
ahorro energético y promovió actividades con menor dependencia de las fuentes

293
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

de energía tradicionales.

Así, el interés social creciente por los temas medioambientales y el convencimiento


de que las fuentes tradicionales de energía se agotarán al ritmo actual de consumo
están impulsando, decisivamente, el estudio de las nuevas fuentes energéticas
renovables, que permitan su uso generalizado en un futuro próximo. Algunas de
ellas ya han obtenido rendimientos suficientemente apreciables, como ocurre, por
ejemplo, con la energía solar, con la que originan las mareas o con la que utiliza el
calor natural del interior de la corteza terrestre3.

1. ¿Cuál es el objetivo principal del texto?

A) Informar sobre la crisis energética mundial de 1973


B) Describir los tipos de fuente energéticas que existen
C) Describir las distintas fuentes de energía utilizadas por el ser humano a
lo largo de la historia.
D) Informar sobre las nuevas fuentes de energía renovable

2. ¿De qué manera la domesticación de animales sirvió como fuente de energía?

A) Porque sus fósiles generaron energía


B) Porque permitió usar su fuerza como fuente de tracción y movimiento
C) Porque permitió que los seres humanos usen menos energía corporal
D) Porque son una fuente renovable de energía

3. En la expresión: “Algunas de ellas ya han obtenido rendimientos


suficientemente apreciables”, ¿con cuál de las siguientes alternativas
reemplazarías el término APRECIABLES sin alterar su sentido?

A) Considerables
B) Inofensivos
C) Cuidadosos
D) Costosos

4. ¿Qué obligó al replanteamiento del uso global de la energía?

3
[Adaptado de http://mundoenergia.com/contenido/s_reportajes/r_0201_historia_energia.htm]. Fuente: Cépeda, P. y Távera,
E. (2007). Redacción de textos formales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://docer.com.ar/doc/
xvsv8n. Tomado de CERTUS, grupo 2, texto 4.

294
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

A) Los movimientos ambientalistas del mundo entero


B) El calentamiento global
C) El aumento del costo del petróleo
D) El uso excesivo del petróleo y sus derivados, además de las alertas de
contaminación ambiental.

5. Cuando se señala que el petróleo y sus derivados se utilizaron como si fueran


fuentes ilimitadas, ¿a qué se refieren?

A) Que las personas perdieron de vista que el petróleo y sus derivados son
fuentes de energía NO renovable
B) Que en esa época había suficiente petróleo como para malgastarlo
C) Que la gente no sabía que el petróleo y sus derivados eran renovables
D) Que en esa época no sabían de la contaminación ambiental

6. ¿Qué nuevas fuentes de energía renovables se están estudiando?

A) El viento y las corrientes de agua


B) La tracción y movimiento de animales domésticos
C) La energía solar, las mareas o el calor al interior de la corteza terrestre
D) El carbón

7. ¿Qué consecuencias tuvo la crisis energética mundial de 1973?

A) Fomentó el ahorro energético y promovió actividades con menor


dependencia de las fuentes de energía tradicionales.
B) Bajó el precio del petróleo y sus derivados.
C) Generó el surgimiento de movimientos ambientalistas.
D) Transformó la industria automovilística a nivel global.

295
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

Resolvemos los retos

Texto 1

1. En el texto señala que la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta


la humanidad es el cambio climático.
Respuesta A

2. Cuando se menciona el término PALIAR en el texto, se refiere a DISMINUIR o


hacer más soportable algo negativo.
Respuesta C

3. El gas se formó hace millones de años, a partir de restos de plantas y animales


muertos, por lo cual es un combustible fósil.
Respuesta B

4. Si el nivel del mar ha subido a 5 mm al año entre el 2014 y el 2019, se puede


inferir que los polos se están derritiendo.
Respuesta D

5. La frase “Una revolución energética en manos de la ciudadanía” significa en el


texto que la gente deje de usar energía no renovable y contaminante.
Respuesta A

6. Una propuesta para generar un ahorro energético en casa podría ser no dejar
los artefactos enchufados, reciclar objetos contaminantes, utilizar focos
ahorradores.
Respuesta A

7. En el texto se menciona a España, lo que nos lleva a inferir que el autor vive
allí y habla de su experiencia más cercana; además podemos observar que el
dominio de la página web refiere a España.
Respuesta C

8. La idea central del texto es que debemos actuar cuanto antes para evitar las
consecuencias del cambio climático, porque pueden ser devastadoras.
Respuesta B

296
Razonamiento Verbal | 19. Textos informativos

Texto 2

1. El objetivo principal del texto es describir las distintas fuentes de energía


utilizadas por el ser humano a lo largo de la historia.
Respuesta C

2. La domesticación de animales sirvió como fuente de energía, porque permitió


usar la fuerza como fuente de tracción y movimiento.
Respuesta B

3. En la expresión: “Algunas de ellas ya han obtenido rendimientos


suficientemente APRECIABLES”, podríamos reemplazar el término
APRECIABLES sin alterar su sentido por CONSIDERABLES.
Respuesta A

4. En el texto se indica que el uso excesivo del petróleo y sus derivados, además
de las alertas de contaminación ambiental, obligó a un replanteamiento del
uso global de la energía.
Respuesta D

5. Cuando se señala que el petróleo y sus derivados se utilizaron como si fueran


fuentes ilimitadas, esto quiere decir que aquellas personas perdieron de vista
que el petróleo y sus derivados son fuentes de energía NO renovable.
Respuesta A

6. Las nuevas fuentes de energías renovables que se están estudiando son la


energía solar, las mareas o el calor al interior de la corteza terrestre.
Respuesta C

7. La crisis energética mundial de 1973 tuvo como consecuencias el incremento


del ahorro energético y el desarrollo de actividades con menor dependencia
de las fuentes de energías tradicionales.
Respuesta A

297
PREPÁRATE

SESIÓN

20

Razonamiento Verbal
Redacción de textos

298
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

Actividad: Utilizamos convenciones del


lenguaje escrito de forma pertinente

Redacción de textos

¡Hola, amigas y amigos! Hoy


redactaremos un texto breve:
¿Cómo hacerlo? ¿Qué criterios
ortográficos y etapas para redactar
usaremos?
Pues, la lección de hoy nos ayudará a
responder estas interrogantes.
¡Manos a la obra!

La redacción es solo una fase del proceso de la producción textual. Por lo tanto, redactar es
poner por escrito un conjunto de ideas ordenadas, lógicas y coherentes dentro de un texto.

Etapas de la redacción
1. Planificación. Corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de
esquemas previos, así como de la selección de estrategias para la planificación
del texto. Busca dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿A quién estará
dirigido el texto? ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario? ¿Con qué
propósito escribe? Y otros.

2. Textualización. Es poner por escrito lo que se ha previsto en el plan o esquema


de ideas, teniendo en cuenta la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso
(producción).

3. Revisión. Mejora el resultado de la textualización, ya que busca una lectura


atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u
otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da la reflexión sobre el proceso
de producción textual.

299
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

Aspectos formales para la redacción


Los aspectos formales que se deben considerar para redactar textos son varios, pero
vamos a mencionar solo algunos y principalmente nos centraremos en los aspectos
ortográficos.

1. Determinamos el tema sobre el cual se va a escribir.


2. Elegimos el tipo de texto con su respectiva estructura.
3. Precisamos para quién se dirige el texto.
4. Manejamos los aspectos lingüísticos y gramaticales básicos (sintaxis, morfología
y ortografía).
5. Conocemos las características de la situación comunicativa (adecuación acorde
al contexto).
6. Ejecutamos una estrategia para escribir el texto.

Ortografía acentual

Acento ortográfico
Es la raya oblicua que se
Acento prosódico

Es la mayor fuerza de voz grafica sobre la letra para


con que se pronuncia una indicar que esa sílaba
determinada sílaba dentro se pronuncia con mayor
de una palabra. intensidad. A este acento
se le conoce como tilde.

Clases de palabras según el acento

Según la ubicación del acento Reglas de tildación general

Son aquellas cuyas última sílaba


Se tildan solo aquellas que
Aguda lleva la mayor fuerza de voz Reloj
terminan en N, S o vocal.
(tónica).

Se tildan cuando terminan


Grave o llana La penúltima sílaba es tónica. Blanco en cualquier consonante
menos N, S o vocal.

Es cuando la antepenúltima posee Todas se tildan sin


Esdrújula Pájaro
sílaba tónica. excepción.

Son aquellas palabras con


Todas se tildan sin
Sobresdrújula mayor fuerza de voz en la Cómetelo
excepción.
trasantepenúltima sílaba.

300
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

A continuación, vamos a resaltar algunos ejemplos para escribir diversos tipos de textos
que nos ayudarán a mejorar nuestra escritura.

Texto 1: Una carta


Redactamos el saludo, una de las partes importantes de la carta, usando diversas
clases de palabras.

Queridísimo señor director:

Me dirijo a usted en calidad de estudiante con el


fin de solicitar mis certificados de estudios de
primer grado a quinto de secundaria con el fin
de presentarme a la postulación del examen de
admisión de la universidad…

Como vemos la palabra queridísimo es una esdrújula y según la regla: “Aquellas


palabras que tienen mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba se deben tildar”.

Texto 2: Cuento


“…Plutón —tal era el nombre del gato— que
se había convertido en mi favorito y mi
compinche...”.

La palabra Plutón es una palabra aguda, porque lleva la mayor fuerza de voz en la
última sílaba y según la regla de tildación se grafica la tilde, ya que termina en “N”.

301
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

Ortografía puntual
La coma: es el signo de puntuación que expresa una breve pausa dentro de un enunciado.

Clases de coma
a. Coma enumerativa: se emplea para separar los miembros de una enumeración,
salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.


Coma enumerativa

b. Coma elíptica: sustituye un verbo mencionado con anterioridad para evitar


repetición en el enunciado. En otras palabras, se trata de un verbo tácito.

Cambiemos las armas por los libros; el odio, por el amor..


Coma elíptica

c. Coma vocativa: se escribe para aislar al interlocutor del resto de la oración. No


olvides que el vocativo es un sustantivo que sirve para llamar a una persona o
dirigirse a ella.

Milagros, ven rápido.


Coma vocativa

d. Coma incidental: separa los incisos o explicaciones que se incrustan en la


oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho.

Coma incidental
- En ese momento Rocky, mi regalo de Dios, fue el mejor de los regalos que me
ayudó a superar muchas cosas. Coma incidental

302
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

Situaciones comunicativas

A continuación, emplearemos los criterios de eliminación en los siguientes contextos para


mantener la cohesión textual.

1. Identificamos el tipo de coma de la siguiente oración:


Ese joven, que había estudiado mucho, se concentró y rindió un buen examen de
admisión.
A) Coma adverbial
B) Coma incidental 
C) Coma vocativa
D) Coma adversativa
E) Coma hiperbática

Solución: recordamos que la coma incidental son dos y estas encierran una explicación
adicional al sujeto “Ese joven”. Por lo tanto, el inciso que posee las comas es “que
había estudiado mucho”.

Respuesta B

2. Reconocemos cuántas palabras están mal escritas:


“Aquel nacido en Junín se llama junínense y a la vez el nacido en Suísa es suíso”.
A) 5
B) 4
C) 3 
D) 2
E) 1

Solución: la alternativa es la C, porque las palabras: juninense es palabra grave que


termina en vocal, aplicando las reglas de tildación general no lleva tilde; asimismo,
suiza hace referencia al país y no lleva tilde porque es grave o llana; tampoco lleva
tilde su respectivo gentilicio, suizo.

Respuesta C

303
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

3. Identificamos el uso incorrecto de las tildes:


“El transitó ésta totalmente aglomerado y un celebré escritor dice qué estamos
maquinizados”.
A) 5
B) 4 
C) 3
D) 2
E) 1

Solución: la respuesta es la B, porque existen cuatro errores de uso de tilde: el primero


es esdrújula, tránsito y no transitó; el segundo es grave o llana que termina en vocal
nunca se tilda; el tercero es una esdrújula célebre y no aguda; el último es un conector y
no pronombre enfático, por eso no lleva tilde.

Respuesta B

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. Reconocemos cuál es la corrección de puntuación que se debe hacer en el siguiente párrafo.


Los nuevos vecinos de la calle Augusto B. Leguía, no eran, precisamente, del agrado
de la vieja vecindad criolla. No participaban en las jaranas que se armaban los viernes
por la noche.

A) Retirar el punto después de “la noche”


B) Retirar las comas antes y después de “precisamente”
C) Reemplazar el punto seguido que cierra la primera oración por punto y coma
D) Retirar la coma después de “Leguía”
E) Remplazar el punto después de “criolla” por una coma.

304
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

2. Identificamos la palabra correcta para el espacio en blanco.


Que mi alma no ________________ odio ni desamor.

A) albergé
B) alberge
C) alberguen
D) albergue
E) albergué

3. Reconocemos la palabra mal escrita.

A) Prohibir
B) Exhibir
C) Cohibir
D) Ahderir
E) Inhibir

4. Identificamos la palabra correctamente escrita.

A) Irací
B) Irakí
C) Iraquí
D) Hiraqí
E) Irackí

5. Reconocemos la palabra que se exceptúa de la regla de la “j” y está mal escrita en las
alternativas.

A) Mensajes
B) Paisajes
C) Personajes
D) Ambajes
E) Peajes

305
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

6. Determinamos el número de palabras que requieren tilde:


calentador – mecedora – camion – agujerear – musica – catalan – busqueda – arbol –
escribelo – guion – alrededor – unico – magico – angel – boina.

A) 3
B) 6
C) 8
D) 9
E) 11

7. Señalamos la alternativa que presenta coma vocativa.

A) Después de las ocho, iremos al cine.


B) Trajo reglas, borradores y lápices.
C) No olvides mi encargo, Kori.
D) Juana, la de lentes oscuros, es bonita.
E) Ellos son de Piura; ustedes, de Ica.

8. Relacionamos correctamente las palabras con sus respectivas funciones:

A. Sí
B. Porqué
C. Más
D. Sé
I. Adverbio
II. Verbo
III. Pronombre
IV. Sustantivo

A) AI, BII, CIII, DIV


B) AIII, BII, CI, DIV
C) AII, BIII, CI, DIV
D) AIV, BIII, CI, DII
E) AIII, BIV, CI, DII

306
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

9. Señalamos las palabras incorrectamente escritas: “Tú deves vasar tus ideas en la
teoría básica de los boragines autores”.

A) Deves
B) Vasar
C) Boragines
D) a y b
E) a, b y c

10. Identificamos las palabras que necesiten de la grafía “h”:


Manuel exortó algunas palabras con ostilidades y con tono exótico.

A) Exorto
B) Exóticas
C) Ostilidades
D) a y c
E) b y c

Resolvemos los retos

1. La alternativa es la D) Retirar la coma después de “Leguía”, ya que la oración posee


sujeto y predicado, siendo el sujeto “Los nuevos vecinos de la calle Augusto B. Leguía” y
el predicado “no eran, precisamente, del agrado de la vieja vecindad criolla”. Por lo tanto,
esta coma atenta contra la coherencia del texto y se le conoce como “Coma asesina”.
Respuesta D

2. La alternativa correcta es la D), porque albergue es una palabra grave o llana, que no
debe tildarse por terminar en vocal y está expresada en número singular.
Respuesta D

3. Las alternativas A, B, C y E están correctamente escritas y la única palabra mal escrita


es la alternativa D) Ahderir, porque posee la “h” intermedia después de la consonante
d y antes de la vocal e, entonces la correcta escritura debe ser adherir.
Respuesta D

307
Razonamiento Verbal | 20. Redacción de textos

4. La alternativa correcta es la C) iraquí, por ser término culto que expresa gentilicio de Iraq.
Respuesta C

5. La palabra ambajes está mal escrita y es la única de las alternativas que se exceptúa
de la regla general de las “J” que menciona “las palabras que terminan en sonido
de aje o eje se escriben con j”, pero existen excepciones, entre ellas proteger y sus
variantes, así como ambages.
Respuesta D

6. En el enunciado existen 9 palabras que requieren tildes según las reglas generales
de tildación, entre ellas están camión (aguda), música (esdrújula), catalán (aguda),
búsqueda (esdrújula), árbol (grave o llana), escríbelo (esdrújula), único y mágico
(esdrújula), ángel (grave).
Respuesta D

7. La alternativa C) posee coma, porque el vocativo nombra a una persona cuando nos
dirigimos a ella. En este caso es Kori.
Respuesta C

8. La primera palabra SÍ, lleva tilde por ser pronombre personal; la segunda, PORQUÉ
funciona como sustantivo; la tercera, MÁS es adverbio de cantidad y, por último, SÉ
que denota la acción verbal de saber.
Respuesta E

9. Las palabras incorrectamente escritas son deves por debes que es lo correcto, vasar
por basar y, por último, boragines por vorágines.
Respuesta E

10. Las palabras que requieren de la “h” son EXORTÓ, porque debe de ser exhortó y la
palabra OSTILIDADES por hostilidades. Por eso, la alternativa correcta es la D.
Respuesta D

308
PREPÁRATE

SESIÓN

21

Razonamiento Verbal
Textos instructivos

309
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Actividad: Reconocemos los tipos de textos


instructivos y sus características

Textos informativos

¡Así es, Renzo! En estos tiempos


es muy importante seguir las
¡Hola, Julia! Esta vez veremos instrucciones para cuidar nuestra
los textos instructivos. salud y lograr nuestras metas.

Por supuesto, Julia,


podríamos saber qué
¡Entonces, mis amigas y
recomendaciones nos
amigos, manos a la obra!
ayudan a prevenir la
COVID-19.

Todos alguna vez hemos elaborado un gorrito de papel (origami), de hecho, es muy fácil de
hacer siguiendo estas indicaciones o instrucciones:

Gorro origami

Debemos tener a la mano un papel origami (del color de tu preferencia).

Paso 1
Doblar el papel por la mitad como está señalado en el dibujo.

310
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Paso 2
Doblar las puntas superiores hacia el centro.

Paso 3
Doblar el borde inferior de la figura hacia arriba.

Paso 4
Voltear el papel y hacer otro doblez hacia arriba.

Paso 5
Hacer un segundo pliegue en ambos lados inferiores y abrir el gorrito.

¡Listo! Ya tienen un gorrito

Paso 1 Paso 2

Paso 3 Paso 4 Paso 5

Aunque no le den mucha importancia a este tipo de textos, verán que es necesario tenerlos
en cuenta cada vez que están frente a ustedes para dar una posición a favor o en contra, ya
que permite el uso o función de algún artefacto o equipo, así como la comprensión en general
de los argumentos presentados. Por ejemplo, una receta de cocina, instrucciones de uso de
un electrodoméstico, normas de comportamiento en un lugar determinado, señalizaciones; y
muchas otras situaciones que ameritan leer las instrucciones.

311
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Estructura de un texto instructivo

Los elementos más importantes de este texto son los siguientes:

1. Título o nombre del texto

2. Lista de los elementos o ingredientes que se utilizarán

3. Instrucciones o pasos ordenados para alcanzar la meta

Título

Lista de elementos
que se utilizarán y la Elementos
función que realizarán

1.
2.
3.
Instrucciones
4.
5.
6.

Características del texto instructivo

El texto instructivo tiene las siguientes características:

• Claridad y precisión de las indicaciones para lograr la acción esperada.

• Escribir la secuencia de las actividades en orden cronológico y entendible. Para


ello, enumeramos las acciones o utilizamos conectores para la comprensión de las
acciones, por ejemplo: “Primero conecte…”, “una vez que conectó el cable azul…”.

312
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Tipos de textos instructivos

• Manual de armado

• Manual de reparación

• Receta de cocina

• Guía de viaje

• Prescripción médica

313
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Situaciones comunicativas

Cómo elaborar jabón casero

Ingredientes

• 1.5 kg de manteca de cerdo o aceite de coco


• 1.5 l de agua filtrada
• 300 g de sosa cáustica
• 7 ml de aceite aromático
• 10 gotas de colorante de pastelería (color al gusto)

Herramientas necesarias para la preparación

• Guantes de hule o látex


• Cuchillo
• Molde de plástico
• Bote o jarra graduada para medir
• Una olla
• Cuchara de plástico o madera para revolver
• Trapo de limpiar
• Cubetas vacías y limpias
• Bandeja o charola de metal y cuchara metálica
• Lentes para proteger los ojos

Instrucciones

Paso 1
Con la jarra graduada, medir el agua y colocarla en una olla, y ponerla a calentar, pero
sin hervir.

Paso 2
Verter el agua caliente en una de las cubetas.

Paso 3
Colocarse los guantes de goma o látex y los lentes protectores.

314
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Paso 4
Verter la sosa cáustica en la cubeta con agua caliente.

Paso 5
Revolver cuidadosamente con la cuchara de plástico (o madera) la solución caliente.

Paso 6
Calentar y derretir la manteca de cerdo o el aceite de coco (cuidando que no esté
hirviendo).

Paso 7
Vaciar cuidadosamente la manteca derretida en la otra cubeta vacía, luego vaciar
con cuidado el agua con sosa cáustica en la cubeta con la grasa derretida y revolverla
agregando el aceite aromático y los colorantes.

Paso 8
Revolver los ingredientes con cuidado, buscando el punto exacto, de lo contrario la
mezcla se cortará.

Paso 9
Vaciar la mezcla en el molde de plástico.

Paso 10
Dejar reposar la mezcla en el molde de plástico durante treinta a cuarenta minutos y
si sale aceite en la parte superior, retirarlo con la cuchara de metal con cuidado.

Paso 11
Dejarlo reposar varias horas hasta que se enfríe y solidifique, (para ese entonces ya
habrá cambiado de color) para poder pasarlo con cuidado del molde a la bandeja o
charola de metal.

Paso 12
Con el cuchillo pulir los sobrantes que pudieran haber quedado luego de la extracción
del molde.

Paso 13
El jabón aún no está listo para ser utilizado; por ello, deberá ser “curado”. Esto se hace
envolviéndolo con una toalla o trapo durante siete días, al cabo de los cuales ya
estará apto para usarse.

315
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Paso 14 (opcional)
Si no estás conforme con la figura que obtuviste al sacarlos del molde, puedes
darle forma utilizando con cuidado el cuchillo. Para entonces, el resultado
obtenido debe ser un jabón espumoso y con fragancia.

Estrategias durante un examen

• Identificamos la complejidad de los textos como fácil, regular o difícil, leyendo


un par de líneas al comienzo y al medio del texto.
• Comenzamos a resolver el texto que presenta una redacción sencilla de
extensión corta y con buen número de preguntas.
• Recordemos que se pueden presentar textos informativos, que suelen ser
más fácil que el argumentativo.

La caja de Pandora

Se dice que cierto día Zeus, padre de los


dioses griegos que reinaba en el Olimpo,
mandó llamar a Hefesto, dios del fuego,
hábil en forjar metales y fabricar armas y le
ordenó:

—Es necesario que hagas una mujer.

El herrero divino, feo, musculoso y tiznado,


se sobresaltó al oír la orden y exclamó:

—¡Crear una mujer! Pero, señor, eso es más


difícil que forjar una armadura o cincelar un
escudo.

Pero ante la insistencia del dios, obedeció.


Regresó a su fragua y con arcilla amasada con agua empezó a modelar la primera
mujer. Con sus brazos vigorosos la delineó empeñosamente hasta hacerla semejante
a las bellísimas diosas. Cuando estuvo lista, le dio por alma una chispa de fuego
divino que ardía en los inmensos hornos.

316
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Hefesto la embelleció con tales atractivos que los dioses, maravillados, la invitaron a
su asamblea. La diosa Atenea regaló a la mujer un cinturón de perlas y un hermoso
vestido de púrpura y piedras preciosas. La diosa Afrodita derramó sobre su cabeza
las más encantadoras virtudes femeninas en tanto que las Gracias, diligentes, le
adornaban el pecho y los brazos con joyas y guirnaldas de flores perfumadas.

Complacido, Zeus quiso añadir a todos los dones el suyo. Así que le dijo:

—¡Oh, graciosa doncella! Te doy el nombre de Pandora. Tu nombre significa la mujer


de todos los dones. Yo te regalo este cofre que llevarás contigo cuando bajes a la
Tierra. Cuídate de no abrirlo nunca por nada del mundo. Si lo hicieras los males se
esparcirían por toda la Tierra.

Colmada de favores, la agraciada mujer descendió a la Tierra sobre un magnífico


carro tirado por caballos. Al poco tiempo la curiosidad empezó a inquietar su
pensamiento. ¿Qué contenía el precioso cofre? ¿Y si abriese un poquito la tapa y
mirase con precaución por la rendija para ver cómo eran los males? Prescindiendo
de las instrucciones recibidas, Pandora levantó la tapa y, por la breve abertura, salió
un humo denso, negro, acre, que fluía en enormes espirales que invadían el mundo
y oscurecía el sol. Eran todas las enfermedades, todos los sufrimientos, todas las
fealdades, todos los vicios que afligen a la humanidad. En vano, Pandora trataba
desesperadamente de cerrar el cofre. Los males, rápidos, incontenibles y violentos
se extendieron por todo el orbe.

Cuando el denso humo se esfumó, el cofre parecía vacío. Pandora miró el interior y vio
un gracioso pajarillo. Era la Esperanza, el único bien que les quedaba a los mortales
para consuelo de su desventura1.

1. ¿Qué instrucción le dio Zeus a Hefesto?

A) Que tallara una diosa


B) Que elabore una dama prodigiosa
C) Que haga una mujer
D) Que consiga una mujer

1
Texto adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/Caja_de_Pandora.

317
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Solución
Recuerden las sesiones anteriores sobre preguntas de nivel literal, inferencial o
criterial. Están frente a una pregunta de nivel literal y la respuesta se encuentra
en la alternativa C.
Respuesta C

2. Del texto no se puede deducir

A) El material que utilizó Hefesto para elaborar a Pandora


B) El material que utilizó Hefesto para dar vida a Pandora
C) Que contenía en el cofre que le dio Zeus a Pandora
D) El tiempo que utilizó Hefesto para crear a la mujer

Solución
Del texto se sabe o deduce el material que utilizó Hefesto para crear a la mujer:
la arcilla y una chispa de fuego. Con respecto al contenido del cofre, se sabe que
este contenía enfermedades; sin embargo, no se precisa el tiempo que utilizó
para crear a la mujer. Entonces la respuesta correcta es la alternativa D.
Respuesta D

3. Indicar el sinónimo contextual de la palabra FRAGUA en el siguiente


enunciado: “Regresó a su FRAGUA y con arcilla amasada con agua empezó a
modelar la primera mujer”.

A) Laboratorio
B) Cuarto
C) Herrería
D) Cubil

Solución
Cada vez que soliciten el sinónimo contextual, deben pensar que es según su
ubicación en el texto, entonces la palabra FRAGUA puede tener como sinónimo
HERRERÍA, porque el término señala el lugar donde trabaja Hefesto. La respuesta
correcta es la alternativa C.
Respuesta C

318
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Texto 1:

Instrucciones de uso en una lavadora / Washing instructions

• Introduce la ropa en la lavadora / Load clothes into washing machine.

• Cierra la puerta de la lavadora / Close the washing machine door.

• Añade el detergente en el primer compartimiento, y/o la lejía en el segundo,


y/o el suavizante en el tercero / Put detergent in the first compartment, &/or
bleach in the second, &/or softener in the third.

• Selecciona el programa de lavado de acuerdo con el contenido: rápido, intenso,


delicado / Choose the appropiate washing program according to clothes:
quick, intense, delicate2.

1. ¿Dónde se añade el suavizante?

A) En la lavadora
B) En el primer compartimiento
C) En el tercer compartimiento
D) En el segundo compartimiento

2. El tema del texto es…

A) Las Instrucciones de lavado


B) La lavadora y su uso
C) Programación de lavado
D) Programación en inglés

2
Texto adaptado de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-instructivos/

319
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

3. ¿Por qué es importante conocer el correcto uso de una lavadora?

A) Se utiliza poca agua


B) Ahorra tiempo
C) Ayuda a las amas de casa
D) Ayuda a su conservación en el tiempo

Texto 2

Instrucciones de uso de un fármaco3

Las medicinas y remedios vienen acompañados de un prospecto en el que se


explica su composición, su modo de uso y las advertencias y contraindicaciones de
la sustancia. Por ejemplo:

Ibuprofeno cinfa 600 mg comprimidos recubiertos con película EFG.

Ibuprofeno cinfa pertenece a un grupo de medicamentos llamados


antiinflamatorios no esteroideos (AINE), indicados para…

• El tratamiento de la fiebre.

• El tratamiento del dolor de intensidad leve o moderada en procesos tales


como dolor de origen dental, dolor posquirúrgico o el dolor de cabeza,
incluida la migraña.

• El alivio sintomático del dolor, fiebre e inflamación que acompaña a


procesos tales como la faringitis, amigdalitis y otitis.

• El tratamiento de la artritis reumatoide (inflamación de las articulaciones,


incluyendo habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón
y dolor), psoriásica (enfermedad de la piel), gotosa (depósitos de ácido
úrico en las articulaciones que causan dolor), osteoartritis (trastorno
de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis
anquilopoyética (inflamación que afecta las articulaciones de la columna
vertebral), inflamación no reumática.

3
Texto adaptado de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-instructivos/#ixzz6fnzx90is

320
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

• Lesiones inflamatorias de origen traumático o deportivo.

• Dismenorrea primaria (menstruación dolorosa).

1. El alivio sintomático del dolor, fiebre e inflamación está en…

A) Cuarta Indicación
B) Segunda Indicación
C) Tercera Indicación
D) Primera Indicación

2. La idea principal del texto es…

A) El Ibuprofeno usado como antiinflamatorio


B) Las medicinas y remedios
C) El uso de un fármaco
D) La advertencia y contraindicaciones del fármaco

3. ¿Qué pasaría si la medicina no tuviera su advertencia y contraindicación?

A) Multarían al productor
B) Se intoxica el paciente
C) No lo compro
D) Lo devuelvo

Texto 3

Normas para el uso de la piscina4

Prohibiciones

• Jugar con pelotas de cualquier naturaleza


• Ingresar al recinto con calzado no adecuado
• Ingresar con botellas o vasos de vidrio
• Ingresar con animales
• Consumir alcohol y/o estupefacientes
• Realizar sus necesidades en el agua

4
Texto adaptado de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-instructivos/#ixzz6fo0AzorI

321
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Recomendaciones

• Dúchese antes de entrar al agua.


• Para uso exclusivo de residentes.
• Menores de 10 años deberán estar acompañados de su representante.
• Avise a conserjería ante cualquier accidente “La Administración”. 4

1. Los carteles ubicados en zonas visibles pertenecen al lenguaje…

A) Oral
B) Visual
C) Acústico
D) Escrito

2. ¿Qué mensaje te deja el texto?

A) Que debemos leer mucho.


B) Conocer las normas para el uso de piscina.
C) Respetar las prohibiciones y las recomendaciones.
D) Dialogar con el administrador.

3. ¿Cómo evalúas las normas de comportamiento en una piscina?

A) Adecuadas para los visitantes.


B) No hay necesidad de colocarlas, pues todos se portan bien.
C) Son solo simples recomendaciones.
D) Son solo prohibiciones.

Texto 4
Una señal de tránsito

Ya sea a través de un lenguaje de signos


convencionales (flechas, íconos, etcétera.) o
CARRIL
de texto verbal escrito, o de ambas, las señales
de tránsito les indican a los conductores qué
IZQUIERDO
acciones pueden, deben o no pueden realizar CERRADO
en una situación vial determinada5.

4
Texto adaptado de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-instructivos/#ixzz6fo0AzorI
5
Texto adaptado de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-instructivos/#ixzz6fo0Jfp8y

322
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

1. El cuadro anaranjado con letras negras es…

A) Un ícono.
B) Un texto verbal.
C) Una infografía.
D) Una señal de tránsito.

2. ¿Qué se puede deducir del texto?

A) Que debemos respetar las señales de tránsito.


B) Las acciones de los conductores.
C) Indicar el carril izquierdo cerrado.
D) La situación vial determinada.

3. ¿Para qué colocan las señales de tránsito?

A) Para que los conductores conozcan las normas del peatón.


B) Para que los peatones respeten a los conductores.
C) Para que los conductores respeten las señales de tránsito.
D) Para que los carros puedan transitar.

Texto 5
¿Qué hacer en caso de terremoto?

Antes

• Tenga siempre a mano un botiquín de primeros auxilios, linternas, radios,


baterías y suministros de agua y comida no perecedera.

• Elabore con su familia y/o vecinos un plan para saber qué hacer y dónde
reunirse cuando haya dejado de temblar la tierra.

• Ubique los lugares más sólidos de la vivienda, intente protegerse bajo


mesas gruesas o bajo el marco de las puertas.

323
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Durante

• Mantenga la calma y no corra. Aléjese de las ventanas y otras fuentes de


vidrio u objetos cortantes o contundentes. Proteja su cabeza. Colóquese
cerca de las columnas o esquinas de su vivienda.

• Acuda a los puntos señalados como seguros en su plan previo, busque


resguardo bajo mesas robustas, en los dinteles de las puertas, etcétera.

Después

• Si hay heridos, pida auxilio a los cuerpos de socorro.

• Encienda la radio para mantenerse informado con respecto a las


recomendaciones y previsiones.

• Aléjese de árboles, postes eléctricos u otros objetos que puedan


desprenderse6.

1. ¿Dónde debes ubicarte durante el terremoto?

A) Cerca de las columnas o esquina de la vivienda.


B) Cerca de las ventanas o puertas.
C) Debajo de la mesa robusta .
D) Junto a una pared.

2. ¿Qué enseñanza te deja el texto?

A) Estudiar prevención de desastres y primeros auxilios.


B) Prevenir los desastres.
C) Saber qué hacer antes, durante y después de un terremoto.
D) No cometer errores.

3. ¿Qué pasaría si no supieras las instrucciones de prevención de desastres?

A) Tomaría todas las precauciones.


B) Recurriría a Dios.
C) Saldría corriendo a la calle.
D) Me tranquilizaría y me ubicaría a buen recaudo.

6
Texto adaptado de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-instructivos/#ixzz6fo0Y9u48

324
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Resolvemos los retos

Texto 1

1. Según el texto, el suavizante se agrega o añade en el tercer compartimento.


Respuesta C

2. El tema del texto es “las instrucciones de lavado”.


Respuesta A

3. Según el texto, conocer el correcto uso de la lavadora es importante para su


conservación en el tiempo.
Respuesta D

Texto 2

1. La idea del alivio sintomático del dolor, fiebre e inflamación está en la tercera
indicación del texto.
Respuesta C

2. La idea principal del texto es “el Ibuprofeno usado como antiinflamatorio”.


Respuesta A

3. La pregunta es criterial y nos solicita adoptar una postura o juzgar una


acción; por ello, si la medicina no tuviera su advertencia y contraindicación,
la respuesta es inmediata: no compro la medicina, porque habría efectos
secundarios e incluso la muerte.
Respuesta C

325
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Texto 3

1. Según el texto, los carteles deben estar ubicados en zonas visibles, ya que
contienen un lenguaje visual que refuerzan el mensaje.
Respuesta B

2. ¿Cuál es el mensaje del texto? La pregunta es inferencial y requiere deducir


los datos para comprender el significado oculto del texto: “Respetar las
prohibiciones y las recomendaciones”.
Respuesta C

3. ¿Cómo evalúas las normas de comportamiento en una piscina? Esta pregunta


es inferencial, ya que al evaluarlas determinamos que son adecuadas para
los visitantes.
Respuesta A

Texto 4

1. Del texto se infiere que el cuadro anaranjado es una señal de tránsito.


Respuesta D

2. Se deduce del texto que las señales de tránsito deben ser respetadas.
Respuesta A

3. Según lo leído, el propósito de colocar textos discontinuos en las vías es


para que los conductores respeten las señales de tránsito.
Respuesta C

326
Razonamiento Verbal | 21. Textos instructivos

Texto 5

1. Según el texto, un lugar seguro durante el terremoto es ubicarnos cerca de las


columnas o esquinas de la vivienda.
Respuesta A

2. Según el texto leído, la enseñanza que aprendemos es saber qué hacer antes,
durante y después de un terremoto.
Respuesta C

3. Debemos tomar en cuenta que, si desconociéramos las instrucciones de


evacuación, lo que juiciosamente se haría es tratar de tranquilizarnos y
ubicarnos a buen recaudo.
Respuesta D

327
PREPÁRATE

SESIÓN

22

Razonamiento Verbal
Plan de redacción

328
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

Actividad: Reconocemos la coherencia y


cohesión en los textos simples y complejos

Plan de redacción

¡Hola, chicas y chicos! Hoy tenemos una


lección importante para analizar los textos de
los exámenes de admisión.
¿Cuál es el esquema del plan de redacción?
¿Cuáles son los criterios de ordenamiento?
¿Qué estrategias debemos usar para resolver
este tipo de ejercicios?
Por eso, la lección de hoy nos ayudará a
responder estas interrogantes.
¡Manos a la obra!

El plan de redacción es un esquema que contiene el orden lógico de las ideas respecto a un
tema determinado y que posee, además, una estructura coherente. Este plan nos transmite la
idea de ordenar el pensamiento para expresarlo por escrito.

Estructura de los ejercicios de plan de redacción


Título. Palabra o frase que propone un tema.

Enunciados. Se expresan los subtemas en 4 o 5 oraciones o frases.

Alternativas. Se presentan con los diferentes modos de ordenar los enunciados,


dentro de los cuales se encuentra el orden correcto que el evaluado debe
establecer.

329
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

Ejemplo

Un hombrecito sabio Título

I. El hombrecito compasivo y su deseo de curar al elefante


y salvarlo de la muerte.
II. Apaciguamiento del elefante loco por unas palabras que
el hombrecito dice a su oído.
Enunciados
III. Decisión del empresario: matar al elefante, cobrando por
ver el lastimero espectáculo.
IV. El elefante del circo, inesperadamente furioso, después
de meses de cautiverio.

A) III, IV, I, II
B) I, II, III, IV
Aternativas
C) II, I, III, IV
múltiples
D) IV, III, I, II
E) II, IV, III, I

Criterios de ordenamiento
1. Criterio de generalidad: las ideas del texto se organizan de lo general a la idea
más específica.

Ejemplo

La tecnología auditiva
I. Aparatos reproductores de música portátiles
II. Sonido más potente y envolvente
III. Discman Sony: los más solicitados
IV. Preferencia del discman sobre el walkman

A) I, III, II, IV
B) I, IV, II, III
C) III, I, IV, II
D) III, II, I, IV
E) I, IV, III, II

330
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

Solución: ordenar las ideas


La tecnología auditiva (título)
I. Aparatos reproductores de música portátiles (de lo general)
IV. Preferencia del discman sobre el walkman
III. Discman Sony: los más solicitados
II. Sonido más potente y envolvente (a lo específico)

Respuesta E

2. Criterio de jerarquía: la idea de mayor importancia debe encabezar el


ordenamiento del texto, seguida por el conjunto de enunciados de menor
relevancia.

Ejemplo

Mario Vargas Llosa


I. Nacionalidad peruana y española
II. Ganador del Premio Nobel en el 2010
III. Escribió Los cachorros
IV. Tuvo tres grandes amores

A) I, II, III, IV
B) II, I, III, IV
C) III, I, IV, II
D) III, II, I, IV
E) I, II, IV, III

Solución: ordenar las ideas


Mario Vargas Llosa (título)
II. Ganador del Premio Nobel en el 2010 (lo más importante)
I. Nacionalidad peruana y española
III. Escribió Los cachorros
IV. Tuvo tres grandes amores (lo menos relevante)

Respuesta B

331
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

3. Criterio de temporalidad: el texto debe ordenarse según la secuencia natural


de los acontecimientos en la línea del tiempo, generalmente, empezando por el
pasado y culminando en el futuro.

Ejemplo

Corrientes literarias
I. Novela picaresca Lazarillo de Tormes
II. Obra dramática Otelo
III. La obra clásica La Eneida
IV. Obra nicaragüense Azul

A) I, II, III, IV
B) I, IV, II, III
C) III, I, II, IV
D) III, II, I, IV
E) I, II, IV, III

Solución: ordenar las ideas


Corrientes literarias (título)
III. La obra clásica La Eneida (lo más antiguo)
I. Novela picaresca Lazarillo de Tormes
II. Obra dramática Otelo
IV. Obra nicaragüense Azul (lo moderno)

Respuesta C

4. Criterio de causalidad: el texto debe empezar citando la causa o el conjunto de


fenómenos desencadenantes, para luego culminar en el efecto o consecuencia.

Ejemplo

La migración rural
I. Esta situación ocasiona una masiva migración a la ciudad.
II. Por lo tanto, esta migración traerá caos a futuro.
III. En el campo se han acumulado una serie de obstáculos que hacen imposible
el desarrollo rural.
IV. Que genera hacinamiento, desempleo y delincuencia.

332
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

A) I, II, III, IV
B) IV, I, II, III
C) III, I, IV, II
D) III, II, I, IV
E) I, II, III, IV

Solución: ordenar las ideas


La migración rural (título)
III. En el campo se han acumulado una serie de
obstáculos que hacen imposible el desarrollo rural. (causa)
I. Esta situación ocasiona una masiva migración a la ciudad.
IV. Que genera hacinamiento, desempleo y delincuencia.
II. Por lo tanto, esta migración traerá caos a futuro. (consecuencia)

Respuesta C

5. Criterio de metodología: el texto debe organizarse enunciando el conjunto


de pasos o etapas que van constituyendo de manera cabal un determinado
procedimiento.

Ejemplo

La investigación
I. Observación de los hechos
II. Análisis de datos
III. Conclusiones de la investigación
IV. Planteamiento de una hipótesis

A) I, II, III, IV
B) I, IV, II, III
C) III, I, IV, II
D) III, II, I, IV
E) I, II, III, IV

333
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

Solución: ordenar las ideas


La investigación (título)
I. Observación de los hechos (etapa inicial)
IV. Planteamiento de una hipótesis
II. Análisis de datos
III. Conclusiones de la investigación (etapa final)

Respuesta B

6. Criterio de la escala de subjetividad: está basada en opiniones subjetivas que


concluyen con sentencias objetivas.

Ejemplo

El ingreso a la universidad
I. Ejercitación de nuestras aptitudes matemáticas y verbales.
II. Ingresar a la universidad es un regalo divino.
III. Constituye solo una capacidad masculina.
IV. Asistir puntual el día del examen de admisión.

A) I, II, III, IV
B) I, IV, II, IV
C) III, I, IV, II
D) III, II, I, IV
E) II, III, I, IV

Solución: ordenar las ideas


El ingreso a la universidad (título)
II. Ingresar a la universidad es un
regalo divino. (lo más controversial, subjetivo)
III. Constituye solo una capacidad masculina.
I. Ejercitación de nuestras aptitudes matemáticas
y verbales.
IV. Asistir puntual el día del examen
de admisión. (lo menos discutible, objetivo)

Respuesta E

334
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

7. Criterio científico-académico: plantea una estructura formal de acuerdo con la


ciencia.

Ejemplo

La inseguridad ciudadana
I. Es decir, no se ha logrado comprobar su eficacia.
II. En segundo lugar, se ha comprobado que no es una medida disuasiva.
III. Desde mi punto de vista, la pena de muerte no es una medida efectiva.
IV. En primer lugar, el sistema judicial peruano, en la actualidad, aún presenta
debilidades.

A) I, II, III, IV
B) I, IV, II, III
C) III, I, IV, II
D) III, IV, II, I
E) I, II, III, IV

Solución: ordenar las ideas


La inseguridad ciudadana (título)
III. Desde mi punto de vista, la pena de muerte
no es una medida efectiva. (tesis)
IV. En primer lugar, el sistema judicial peruano,
en la actualidad, aún presenta debilidades,
II. En segundo lugar, se ha comprobado que
no es una medida disuasiva.
I. Es decir, no se ha logrado comprobar su eficacia. (conclusión)

Respuesta D

335
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

Estrategias de resolución

Para resolver situaciones de Plan de redacción, necesitamos movilizar muchas habilidades


y conocimientos. Aquí algunas recomendaciones:

1. Leemos el título y las alternativas analíticamente para reconocer el tema tratado.


2. Identificamos los subtemas que se desarrollan en las alternativas.
3. Determinamos los criterios de ordenamiento en función del tema y subtemas a
organizar.
4. Identificamos el inicio o el final del ordenamiento buscando el sentido lógico.
5. Determinamos la concordancia semántica y la coherencia.
6. Seleccionamos la opción correcta.

Situaciones comunicativas

A continuación, emplearemos los criterios de ordenamiento en los siguientes contextos para


mantener la cohesión textual.

1. Identificamos la alternativa correcta


El azúcar
I. Proviene de dos de los productos más importantes del mundo.
II. El restante 35 % se extrae de la remolacha azucarera.
III. El azúcar es un elemento altamente difundido en la actualidad.
IV. La caña de azúcar representa como mínimo el 65 % de la producción mundial de
azúcar.
V. Los azúcares son químicamente idénticos.

A) V, I, III, IV, II
B) I, IV, II,V, III
C) I, IV, II,III, V
D) III, I, IV, II, V 
E) III, I, V, II, IV

336
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

Solución: el tema del texto es la procedencia del azúcar, como un producto difundido.
Por ello, para ordenar los enunciados se aplica el criterio de generalidad, donde el
orden es III, I, IV, II, V.

Respuesta D

La sociología
I. Aporte de la sociología educativa al desarrollo nacional
II. Las ciencias que abordan la realidad social
III. La sociología médica y la sociología educativa
IV. La sociología y su objeto de estudio
V. La sociología jurídica: rama reciente de la sociología

A) II, IV, III, I, V 


B) III, I, V, II, IV
C) IV, III, I, II, V
D) IV, V, II, I, III
E) II, III, IV, I, V

Solución: las ideas vertidas apuntan al criterio de generalidad. En consecuencia, el


orden coherente es II, IV, III, I, V.

Respuesta A

337
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Identificamos el orden coherente del texto.

1. Las especies en extinción


I. Programas para evitar la extinción
II. Especies en vías de extinción
III. Los casos más agudos
IV. Preocupación de la comunidad científica
A) II, III, IV, I
B) I, IV, II, III
C) III, II, I, IV
D) III, I, IV, II
E) II, I, III, IV

2. Característica del glóbulo rojo


I. Por tanto, se considera como una célula altamente especializada, y su propiedad
es el transporte de oxígeno.
II. El glóbulo rojo tiene la forma de un disco bicóncavo.
III. Su espesor es de una micra en el centro y aumenta progresivamente, hasta
alcanzar en los márgenes el valor de 2,4 micras, aproximadamente; su volumen
medio gira sobre las 85 micras cúbicas.
IV. El glóbulo rojo del hombre y de todos los mamíferos no tiene núcleo.
V. El diámetro mide, aproximadamente, 8 micras (1 micra es igual a una milésima de
milímetro).

338
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

A) II, V, IV, III, I


B) IV, V, II, III, I
C) V, IV, III, II, I
D) III, IV, V, II, I
E) II, V, III, IV, I

3. La literatura clásica
I. Homero
II. Manifestaciones literarias de la época
III. Contexto histórico-social del Clasicismo
IV. Literatura clásica griega
A) III, IV, II, I
B) I, II, III, IV
C) IV, III, II, I
D) III, II, IV, I
E) III, II, I, IV

4. La cultura inca
I. El sistema numérico
II. Extensión territorial
III. Economía y sociedad
IV. Ubicación geográfica
A) II, IV, I, III
B) IV, II, I, III
C) IV, II, III, I
D) IV, I, II, III
E) I, II, III, IV

5. Complicaciones de la gripe
I. El paciente es vulnerable a la invasión de microorganismos.
II. La gripe disminuye la resistencia del cuerpo a la infección.
III. Atacan en la garganta, senos paranasales y oídos.
IV. Con todo esto, los síntomas iniciales se intensifican.

339
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

A) II, I, III, IV
B) I, II, III, IV
C) II, I, IV, III
D) I, III, IV, II
E) II, IV, I, III

6. Las causas de la caída del cabello


I. Los científicos que se dedican a estudiar el tema creen que la causa fundamental
de la caída del cabello está en los genes de cada persona.
II. Nuestras abuelas solían decir que el cabello se les caía a aquellas personas que se
lo jalaban demasiado al peinarse.
III. Existe una antigua tradición inglesa que establece que la caída del cabello es la
venganza de las hadas porque los hombres les arrebataron el mundo.
IV. Muchas personas han podido comprobar en su vida diaria que hay una relación
importante entre el grado de estrés y la caída del cabello.
A) I, II, III, IV
B) III, II, IV, I
C) II, III, I, IV
D) III, I, II, IV
E) I, II, IV, III

7. La literatura
I. La narrativa como relatos cortos.
II. La lírica: máxima expresión de la dimensión estética del lenguaje.
III. El arte: expresión de un conocimiento estético del mundo.
IV. Los géneros literarios: formas que adquiere la expresión literaria.
V. El teatro como expresión escénica.
A) V, I, III, IV, II
B) III, I, V, II, IV
C) III, IV, II, V, I
D) V, II, IV, I, III
E) III, V, I, IV, II

340
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

8. Utilidad de la música
I. Mejora el aprendizaje y trata dificultades psíquicas.
II. Pero también la medicina y la psicología se interesan por ella.
III. La publicidad y los centros comerciales utilizan la música.
IV. Aumenta la eficacia de los mensajes y predispone a la compra.
A) III, IV, I, II
B) IV, III, I, II
C) IV, II, I, III
D) III, II, I, IV
E) III, IV, II, I

9. El hígado
I. Unido al aparato digestivo, es una víscera muy importante en los procesos
metabólicos.
II. Es el órgano más grande del cuerpo.
III. Las células hepáticas reciben sangre oxigenada del corazón.
IV. También actúa como centro de desintoxicación.
V. La sangre se recoge posteriormente en una red capilar y regresa al corazón.
A) I, II, III, V, IV
B) II, I, IV, V, III
C) II, IV, I, III, V
D) II, I, III, V, IV
E) I, III, V, II, IV

10. Un hombrecito sabio


I. El hombrecito compasivo y su deseo de curar al elefante y salvarlo de la muerte.
II. Apaciguamiento del elefante loco por unas palabras que el hombrecito dice a su oído.
III. Decisión del empresario: matar al elefante, cobrando por ver el lastimero
espectáculo.
IV. El elefante del circo, inesperadamente furioso, después de meses de cautiverio.
A) III, IV, I, II
B) I, II, III, IV
C) II, I, III, V
D) IV, III, I, II
E) II, IV, III, I

341
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

Resolvemos los retos

1. El texto trata del problema de las especies en extinción y la consecuente preocupación


del científico para evitarla. A partir de ese análisis nos damos cuenta de que debemos
aplicar el criterio metodológico de ordenamiento, ya que el plan menciona el problema
de manera general (II); continúa aludiendo los casos más agudos de extinción (III);
luego, la preocupación científica frente a estos hechos (IV); y terminamos con los
programas de solución para la extinción (I). Por ello, la secuencia es II - III - IV - I.
Respuesta A

2. En el reto podemos aplicar el criterio de generalidad porque explica las características


generales del glóbulo rojo. Por tanto, primero se presenta al glóbulo y se habla de
la forma (II); luego, las medidas (V); siguiendo con el espesor (III), pasando a la idea
particular del glóbulo rojo del hombre (IV) y finalmente, especificando la morfología del
glóbulo rojo del hombre (I).
Respuesta E

3. El título del texto y sus enunciados nos dan una pista para aplicar el criterio de
generalidad, porque se habla de “La literatura clásica”, que va del tema general a lo
particular, con el representante específico “Homero”. Entonces, primero, se menciona
los hechos de la época (III); luego, las muestras literarias de ese período (II); continúa
después, la literatura clásica de Grecia (IV) para acabar con el representante: Homero (I).
Respuesta D

4. El reto presenta un texto expositivo sobre “La cultura inca” y sus aspectos geográficos,
históricos y culturales. Por ello, el ordenamiento es el siguiente: el espacio geográfico
ocupado por la cultura inca (IV); continuando con la dimensión del territorio que abarcó
(II); luego, se pasa a tratar el contexto económico social (III) y, para terminar, como
reflejo económico social, se aborda su manifestación contable: el sistema numérico (I).
Respuesta C

5. El tema del plan lo evidenciamos en el título: “Las complicaciones de la gripe”. Después


de una lectura analítica, los enunciados siguen el ordenamiento de causalidad: se inicia
con el efecto de la gripe en el cuerpo: disminución de resistencia (II); después, se afirma
que el paciente queda vulnerable a la invasión de microorganismos (I); se detallan los
lugares susceptibles de ataque (III); y termina con la intensificación de los síntomas (IV).
Respuesta A

342
Razonamiento Verbal | 22. Plan de redacción

6. El texto propuesto muestra el criterio que va de lo subjetivo a lo objetivo: los enunciados


son III, II, IV y I.
Respuesta B

7. El enunciado nos evidencia el tema: “la literatura y sus géneros”. El texto obedece
al ordenamiento de lo más antiguo a lo más actual: la definición y los géneros lírico,
teatral y narrativa.
Respuesta C

8. El texto nos ilustra acerca de la utilidad e importancia de la música en el mundo publicitario


y también en la medicina y psicología. Por tanto, comenzamos el plan estableciendo
el uso de la música en la publicidad (III); luego, planteamos por qué la utiliza: estimula
el consumismo (IV); ahora, añadimos que la medicina y psicología también están
interesadas en ello (II); y, finalmente, las ventajas obtenidas en esos campos (I).
Respuesta E

9. El texto aplica el criterio de ordenamiento metodológico, que incluye el conjunto de


procedimientos; por ello, el orden de las ideas es II, I, III, V, IV.
Respuesta D

10. El texto requiere el ordenamiento de ideas que va desde lo subjetivo a lo objetivo.


Respuesta D

343
PREPÁRATE

SESIÓN

23

Razonamiento Verbal
Textos narrativos

344
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Actividad: Reconocemos los tipos de textos narrativos


y sus características

Textos narrativos

¡Hola, Fátima! ¿Conoces la


¡Por supuesto, Alfredo! Mi
leyenda del toro encantado?
abuelo siempre me cuenta las
historias de su pueblo natal,
son muy interesantes.

Por eso hoy estudiaremos


¡Así es! Las historias de nuestros antepasados
los textos narrativos.
y también las del presente las podemos contar
con hechos reales o ficticios.

¿Qué es un texto narrativo?


Un texto narrativo es un relato donde se narra una historia real o ficticia, considerando el lugar
y el tiempo de los sucesos. En toda narración encontramos un narrador y varios personajes
que realizan una serie de acciones para resolver un conflicto planteado.

345
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Tipos de textos narrativos

• Cuento: narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.

• Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.

• Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso.

346
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

• Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.

• Poesía épica: narración de hechos legendarios reales o ficticios.

• Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.

347
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

• Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.

• Reportaje: investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.

• Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más resaltantes.

348
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Características más relevantes del texto narrativo

a. Puede ser real o ficticio


En los textos narrativos, lo que se cuenta puede tratarse de hechos reales o ficticios.
Un ejemplo de narración real es una noticia, mientras que una leyenda o un mito es
un evento ficticio.

b. Puede tener uno o más personajes


En el texto narrativo no existen límites para la participación de distintos personajes
(protagónicos y secundarios); es decir, pueden ser muchos, pocos o un solo
personaje.

c. La historia tiene un espacio y un tiempo


El texto narrativo se desarrolla en un tiempo y un espacio determinados.
Un ejemplo clásico son los cuentos que comienzan con “Había una vez, un castillo
encantado en el medio del bosque…”.

d. Narra una acción


Un texto narrativo describe las acciones que realizan los personajes. Y esas acciones,
a su vez, tienen un fin dentro de la historia.
Por ejemplo, conquistar un territorio, rescatar a un personaje, buscar un tesoro,
etcétera.

e. El autor del texto puede ser el narrador de la historia


Quien escribe el texto narrativo puede ser, a su vez, quien narre los acontecimientos
desde la primera, segunda o tercera persona.
Cuando una persona envía un mensaje de texto contando algo que le pasó durante
el día, se convierte en autor y narrador al mismo tiempo.

f. Tiene un objetivo
Un texto narrativo puede tener un fin informativo (como las noticias periodísticas),
de enseñanza (las moralejas de los cuentos) o de entretenimiento (novelas, chistes,
etcétera).

349
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Estructura del texto narrativo

a. Externa
Se refiere a la forma en cómo será presentado el texto: tomos, secciones, capítulos,
partes, actos, etcétera.

b. Interna
Es la manera en la que se organiza la narración y las acciones ejecutadas por los
personajes. Tiene tres partes:

1. Introducción
Aquí se presenta el lugar, tiempo y personajes de la narración. Por ejemplo:
“Una tarde de otoño, en Ayaviri, descubrí que había cambiado para siempre”.

2. Nudo
Es la presentación del problema o los obstáculos que deben enfrentar los
personajes.

3. Desenlace
Es la conclusión de la historia. Por ejemplo: “Y entonces, despertó. Todo había
sido un extraño sueño”.

350
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Situaciones comunicativas

Texto 1

Díjole Minerva, la diosa de los brillantes ojos: “Vengo del cielo para apaciguar tu cólera, si
obedecieres; y me envía Juno, la diosa de los níveos brazos, que os ama cordialmente a
entrambos y por vosotros se preocupa. Ea, cesa de disputar, no desenvaines la espada
e injúriale de palabra como te parezca. Lo que voy a decir se cumplirá: Por este ultraje
se te ofrecerán un día triples y espléndidos presentes. Domínate y obedécenos”.

Contestó Aquiles, el de los pies ligeros: “Preciso es, oh diosa, hacer lo que mandáis,
aunque el corazón esté muy irritado. Obrar así es lo mejor. Quien a los dioses obedece,
es por ellos muy atendido”1.

Texto 2

Hace dos horas, cuando todo comenzó, la gente no gritaba. Nadie levantaba los puños
ni cerraba los ojos, ni miraba el escenario con arrobo. Hace dos horas todos hacían un
ensayo general de histeria de bajo voltaje allá en la calle cuando ellos cinco —gafas
oscuras, pantalones de cuero— bajaban de la limusina alquilada, polarizada, vieja, entre
el humo de los chorizos que se asaban en los puestos callejeros. Hace dos horas,
cuando todo comenzó, la gente aplaudía un poco, y nada más. La gente gritaba un
poco, y nada más. La gente bailaba un poco, y nada más2.

Texto 3

Hay cantidades de imágenes y estatuas de Micaela Bastidas en el Perú y en Bolivia, y


muchas se pueden ver en el Internet, pero la verdad es que no sabemos exactamente
cómo era —hay descripciones, pero no hay retratos de la época y, si los había,
desaparecieron durante las muchas décadas cuando se suprimía toda mención del
esfuerzo heroico de liberación y autodeterminación andina, sobre todo de las mujeres
que participaron—.

1
Texto adaptado de la Ilíada de Homero. Tomado de https://www.significados.com/texto-narrativo/.
2
El clon de Freddy Mercury, de Leila Guerriero. Tomado de https://www.significados.com/texto-narrativo/.

351
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Clorinda Matto de Turner (la periodista peruana del siglo XIX, autora de la novela Aves
sin nido, de 1889) vivió en Tinta, centro de militancia de Túpac Amaru, durante los años
de su matrimonio con Joseph Turner, de 1871 a 1883, y escribió una obra dramática
sobre Túpac Amaru que se estrenó en Arequipa en 1884 y, luego, en 1888, en Lima,
donde fue publicada en 1892. Es un melodrama conmovedor de amor y traición, lleno
de simpatía por la causa indígena, y de indignación ante su opresión por los españoles
obsesionados por el oro.

Exactamente lo que estaba pasando en 1780 en el Perú: España sufría de problemas


económicos severos, y pedía más y más de sus colonias. Para ello, doblaban los pagos
que debían entregar a los administradores, y exigían más impuestos, repartos y mitas,
y compras no voluntarias de productos españoles. Pero, un siglo después de la rebelión
de 1780-1781 contra las injusticias españolas, ni Clorinda Matto, mujer de mucho coraje
y atrevimiento, osó utilizar el nombre de Micaela Bastidas en un personaje activo en
la rebelión —en su obra de teatro, Túpac Amaru, en cambio, sí figura como reformador
militante, y esto también fue un acto atrevido—, pero el nombre de su amada se cambia
a Hima Súmac, también el título de la obra.

Ni cien años después, se podían dramatizar las hazañas de la mujer que casi logró la
derrota de la ocupación española del Perú andino3.

1. En el texto, MILITANTE se relaciona con una persona que…

A) Idea las estrategias empleadas en la rebelión.


B) Lidera las políticas españolas contra los indios.
C) Tiene deseos de realizar reformas en su país.
D) Participa activamente en un proceso de cambio.

Solución
En esta primera situación solicitan relacionar la palabra MILITANTE con un
concepto más apropiado, entonces “participa activamente en un proceso de
cambio” define a una persona que forma parte de un grupo u organización política.
Respuesta D

3
Adaptado de BERG, Mary (s. f.). “Micaela Bastidas y su época”. En OpenEdition Books. Consulta: 20 de octubre de 2018, https://books.
openedition.org/.
Tomado de CEPREPUC 2019. Examen 1, semana 4.

352
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

2. ¿Cuál es la intención de la autora al mencionar la obra dramática de Clorinda


Matto de Turner?

A) Informar sobre una obra en la que se recoge la importancia de la rebelión


de Micaela Bastidas para la independencia del Perú.
B) Resaltar la importancia de las representaciones posteriores de Micaela
Bastidas para la construcción de la imagen que tenemos hoy.
C) Reforzar la idea de que, incluso muchos años después, los autores no
se atrevían a escribir de manera explícita sobre Micaela Bastidas como
participante activa e importante de la rebelión.
D) Presentar un caso resaltante en el que Micaela Bastidas fuera la
protagonista de una historia, pero con un nombre cambiado.

Solución
En el texto se plantea la intención de la autora en la alternativa C: reforzar la idea
de que, incluso muchos años después, los autores no se atrevían a escribir de
manera explícita sobre Micaela Bastidas como participante activa e importante
de la rebelión.
Respuesta C

Texto 4

Había una vez cuatro individuos: Todo el Mundo, Alguien, Nadie y Cualquiera. Siempre
que había un trabajo que hacer, Todo el Mundo estaba seguro de que Alguien lo haría.
Cualquiera podría haberlo hecho, pero Nadie lo hizo. Alguien se puso nervioso porque
Todo el Mundo tenía el deber de hacerlo. Al final, Todo el Mundo culpó a Alguien cuando
Nadie hizo lo que Cualquiera podría haber hecho4.

1. El tema del texto es…

A) La diferencia en una sociedad entre el trabajo esclavo y el trabajo libre.


B) Acuerdos y desacuerdos.
C) La responsabilidad diluida.
D) La responsabilidad negociada entre las personas.

4
Tomado de http://www.gskipling.es/?page_id=2135.

353
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Solución
Según el texto, el tema es la alternativa C, porque se aprecia mucha
irresponsabilidad por parte de los individuos.
Respuesta C

2. ¿Por qué es importante respetar los acuerdos?

A) Debemos respetar los espacios de cada integrante en la sociedad.


B) Cada uno tiene sus responsabilidades.
C) El respeto de cada integrante.
D) Una sociedad organizada puede afrontar cualquier vicisitud.

Solución
“Una sociedad organizada puede afrontar cualquier vicisitud” significaría evitar
desastres y tomar medidas de prevención. Esta es una acción que se deduce del
texto si es que respetáramos los acuerdos.
Respuesta D

354
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Leemos los textos para responder las preguntas tipo examen de admisión

Texto 1

Se narra la historia de dos hermanos llamados Efraín y Enrique, que viven en la casa
de su abuelo don Santos. El abuelo los explotaba haciéndoles recoger desechos de
comida en los basurales para poder alimentar a su chancho Pascual.

Un día, los hermanos llegan hasta el barranco cercano a la playa, donde camiones
municipales arrojan los desperdicios descompuestos; ahí logran recoger harto
desperdicio de alimentos y regresan a la casa; el abuelo, al ver la cantidad de comida
para el marrano, se pone feliz.

Durante esa labor, Efraín se corta la planta del pie con un vidrio y este se le infecta.
Enrique tiene que ir solo a recoger comida descompuesta, halla un perro y lo lleva a
su casa. El abuelo no acepta al animal; pero cuando Enrique le explica que Pedro, el
perrito, tenía un buen olfato para encontrar los desperdicios comestibles del muladar,
acepta que se quede con él.

Una mañana, Enrique amanece muy afiebrado. El viejo se desespera y la voracidad


del marrano va en aumento, Pascual grita de hambre. Aunque en los siguientes días
el viejo trata infructuosamente de saciar el apetito del animal, no lo logra; por lo que
obliga a Enrique ir al muladar. Este, al regresar, se da cuenta que su perrito había sido
arrojado al chiquero por el abuelo. Enrique, lleno de ira, golpea a su abuelo con una
varilla; este, en un descuido, cae al chiquero, donde luchará desesperadamente con el
voraz chancho.

Los niños escapan raudamente cuando ya los habitantes de la ciudad comenzaban a


poblar sus calles5.
5
Adaptado de Los Gallinazos sin plumas. Julio Ramón Ribeyro. Tomado de la IESPP Jesús de Nazareth. Examen de admisión
2020.

355
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

1. ¿Por qué el autor habrá titulado a este cuento Los gallinazos sin plumas?

A) Porque los niños tenían que ganar a los gallinazos


B) Porque los niños eran como los gallinazos: recogían alimentos malogrados
C) Porque alimentaban a Pascual con comidas malogradas
D) Porque comían alimentos del basural de la playa

2. ¿Por qué los niños obedecían a don Santos?

A) Porque no tenía dinero para comer


B) Porque le tenían miedo
C) Porque eran huérfanos
D) Porque tenían que alimentar a Pascual

3. ¿Por qué tanto interés por el marrano, que por los niños?

A) Porque al marrano lo quería mucho


B) Porque quería hacer chicharrones
C) Porque era más fiel que los niños
D) Porque lo necesitaba para vender

4. ¿Qué relación familiar existe entre los niños y don Santos?

A) Abuelo-nietos
B) Padre adoptivo-nietos
C) Nietos-abuelo
D) Amigo-nietos

5. ¿Cuál es el propósito del autor en el texto?

A) Dar a conocer cómo el abuelito explota a sus nietos


B) Dar a conocer cómo sufren los huérfanos
C) Darnos a conocer el abuso de los mayores a los niños
D) Darnos a conocer la explotación de menores

6. La idea principal del texto es…

A) La lucha de un anciano para sobrevivir vendiendo al marrano.


B) La explotación a los niños de un anciano para alimentar a su marrano.
C) El abandono de las autoridades a los niños.
D) El desinterés de los vecinos para ayudar a los niños explotados.

356
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Texto 2

El niño Esteban llega a Lima, procedente de Tarma, junto a su madre, para habitar
el cerro Agustino, donde su tío había levantado una humilde choza. Al día siguiente,
baja del cerro para conocer la ciudad y se encuentra junto a la pista un billete de diez
soles. Esteban lo recoge, lo acaricia suavemente emocionado y lo mete en uno de sus
bolsillos.

Sigue su camino y se encuentra con un grupo de muchachos que jugaban un partido,


los contempla por mucho tiempo. Uno de ellos, llamado Pedro, se le acerca y lo interroga
sobre su procedencia. Luego de un partido se hacen bien amigos. Pedro es un chiquillo
pícaro y hábil que sabe ganarse la vida en la calle, no tiene padre ni madre.

Esteban le cuenta que se ha encontrado un billete de diez soles. El rostro de Pedro se


ilumina por una gran idea y convence a Esteban para emprender un gran “negocio”:
comprar revistas y venderlas en la Plaza San Martín, así tendrían ya no diez, sino quince
soles. Ellos viajan en tranvía para allá y llegan a una tienda donde se vendían revistas
al por mayor. A Esteban le cuesta mucho desprenderse de su adorado billete, pero
pensando en las ganancias paga la compra realizada: diez revistas. Al llegar a la plaza
Mayor comienzan a vender las revistas con éxito.

Cuando solo quedaba una sola revista para ser vendida y el dinero estaba en poder del
pícaro Pedro, este afirma no haber almorzado, por lo que encarga a Esteban comprarle
un pan o galletas. Esteban, muy inocentemente, obedece; al regresar no encuentra a
Pedro. Espera un buen tiempo sin ningún resultado. Muy triste, relaciona a “la Bestia
con un millón de cabezas” de su sueño (la ciudad de Lima) con su amigo Pedro, y se
dirige resignado a tomar el tranvía sin el preciado billete6.

1. ¿Con qué dinero Pedro empezó el negocio de revistas?

A) Con el dinero que sustrajo


B) Con el dinero que se encontró
C) Con el dinero prestado
D) Con el dinero encontrado por su amigo

6
Adaptado de El niño de junto al cielo. Enrique Congrains Martin. Tomado de la IESPP Jesús de Nazareth. Examen de admisión
2020.

357
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

2. ¿Cuáles son los pasos que Esteban debía seguir en su aventura?

A) Buscar a Pedro, trabajar solo, independizarse, o retornar a Tarma


B) Contar a su tío lo sucedido, trabajar con él, cuidar la casa
C) Contar a su mamá acerca de lo sucedido, obedecer, estudiar, trabajar
D) Seguir vendiendo revistas

3. La personalidad de Pedro era…

A) Estereotipo, malvado.
B) Bueno, honrado.
C) Hábil, pícaro.
D) Humilde, trabajador.

4. ¿Cuál es el propósito del autor en el texto?

A) Dar a conocer la vivencia de un niño provinciano y un niño limeño


B) Hacernos saber el abuso de un niño capitalino a un niño provinciano
C) Para saber que los niños no obedecen a sus madres
D) Conocer el abuso del niño Pedro al niño Esteban

5. ¿Cuál es el tema del texto?

A) El niño capitalino maltrata a un niño provinciano


B) El abandono de la mamá a su hijo provinciano
C) El engaño a un niño provinciano por un niño de la capital
D) La ausencia de los padres en la ciudad de Lima

6. La Idea principal del texto es…

A) La ausencia de la madre por no cuidar a su hijo.


B) El engaño a un niño provinciano por un niño de la capital llevándose todo
su dinero.
C) El niño capitalino maltrata al niño provinciano para llevarse su dinero.
D) N. A.

358
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

7. ¿Qué mensaje (enseñanza) te deja el texto 2?

A) Que la madre debe tener cuidado con dejar solo a su hijo en Lima.
B) El tío debió recomendar mucho para que no salga de la casa.
C) Pedro aprovecha la ingenuidad de Esteban.
D) Que no debió confiar fácilmente en su amigo recién conocido.

Texto 3

El cuento inicia con una descripción de Lima, a partir del legendario Cerro San Cristóbal.
Los personajes son Chupitos, un zambito de diez años, que forma el grupo de Feliciano
Mayta, Glicerio Carmona, el que siempre le ganaba a Chupitos, entre otros. El grupo de
“palomillas” va a jugar con sus trompos y Chupitos pretende lograr el desquite que le
permita recobrar su añorado trompo que, el día anterior, perdiera en el juego de “cocina”
ante Carmona. Chupitos, desde su nacimiento fue “de una mala pata espantosa”
porque casi se muere en el incendio de la quinta donde vivía [...].

Un día Chupitos le pide plata a su padre, Demetrio, para comprar otro trompo y se narra
cómo este lo habilita para el desquite afilando la púa, cortando la cabeza, chuzando y
cae primero. Chupitos debe recuperar su anterior posesión en el juego de los trompos,
por medio de “cocina” y no por “quiñes” de sus palomillas amigos. Cuando le toca
participar a Chupitos, lo hace de tal manera que en un certero puyazo parte su antiguo
trompo. Abandona, resignado, su trompo nuevo y se va cabizbajo rayando la pared7.

1. ¿Por qué a Chupitos no le gusta jugar “cocina”?

A) Miedo al juego
B) Miedo a perder su trompo
C) Miedo a la cocina
D) Miedo a la nube

2. ¿Cuál es el tema del cuento?

A) La lucha de Chupitos contra Glicerio Carmona.


B) La lucha por el honor en la necesidad de Chupitos.
C) La venganza de Demetrio contra su esposa.
D) La infidelidad de Aurora con otros amantes.

7
Adaptado de El trompo. José Diez Canseco. Tomado de la IESPP Jesús de Nazareth. Examen de admisión 2020.

359
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

Resolvemos los retos

Texto 1

1. En el texto se menciona que los niños eran como los gallinazos, porque
recogían alimentos malogrados.
Respuesta B

2. Los niños obedecen a don Santos, su abuelo, porque eran huérfanos y no


tenían otro lugar donde vivir.
Respuesta C

3. El texto señala que don Santos tenía más interés en el marrano, porque lo
engordaba para vender.
Respuesta D

4. La relación que existe entre Efraín, Enrique y don Santos era familiar: nietos-abuelo.
Respuesta C

5. Según el texto, podemos deducir que el abuelito era un hombre severo,


ambicioso que maltrataba a sus nietos.
Respuesta A

6. La idea principal del texto es “La explotación a los niños de un anciano para
alimentar a su marrano”.
Respuesta B

Texto 2

1. El texto señala que Pedro utilizó argucias para convencer a Esteban de


impulsar un negocio con el dinero encontrado.
Respuesta D

2. En esta pregunta debemos inferir cuáles son los pasos que debía seguir
Esteban: se puede inferir que primero debería contar a su mamá acerca de lo
sucedido, obedecer, estudiar, trabajar.
Respuesta C

360
Razonamiento Verbal | 23. Textos narrativos

3. En el texto se describe a Pedro como un niño hábil y pícaro.


Respuesta C

4. Del texto se deduce el propósito del autor: “La vivencia de un niño provinciano
y un niño limeño”.
Respuesta A

5. El tema del texto es el engaño a un niño provinciano por un niño de la capital.


Respuesta C

6. Del texto leído se deduce la idea principal: “El engaño a un niño provinciano
por un niño de la capital llevándose todo su dinero”.
Respuesta B

7. La enseñanza o mensaje que nos deja el texto: “No debió confiar fácilmente
en su amigo recién conocido”.
Respuesta D

Texto 3

1. Según el texto a Chupitos no le gusta jugar a la “cocina” por miedo a perder su


trompo nuevo.
Respuesta B

2. El tema del texto es la lucha por el honor en la necesidad de Chupitos.


Respuesta B

361
PREPÁRATE

SESIÓN

24

Razonamiento Verbal
Vicios de dicción

362
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

Actividad: Diferenciamos los vicios de dicción


en diferentes textos y contextos

Vicios de dicción

¡Hola, chicas y chicos! Hoy estudiaremos los vicios del


lenguaje que muchas veces circulan en los diarios.
Aquí te dejo un ejemplo:

“Fallecen tres al ser asesinados”

¿Entendiste el mensaje? ¿Crees que las ideas se repiten?


¿Cómo debo expresarlo correctamente? ¿Qué estrategias
debemos usar para resolver este tipo de situaciones?

Los vicios verbales son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado
en los textos orales o escritos que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje.

Tipos de vicios de dicción


a. Anfibología: es el vicio que consiste en utilizar frases o palabras que producen
confusión por tener más de una interpretación. Se da cuando una oración o frase
posee un doble sentido.

Ejemplo

Incorrecto Correcto

Vendo una cuna para niños de madera Vendo una cuna de madera para niños

363
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

b. Monotonía: es aquel vicio de dicción conocida como pobreza léxica del lenguaje
que se da cuando nuestro vocabulario es impreciso.

Ejemplo

Incorrecto Correcto

Tiene el primer puesto en la Ocupa el primer puesto en la


competición. competición.

c. Barbarismo: consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos


impropios o procedentes de otra lengua (extranjerismos).

Casos Incorrecto Correcto

Poner los puntos sobre Cuando lo correcto es


Mal escritas “Poner los puntos sobre
las is”. las íes”.

La corrupción está
La corrupción está
Vocablos impropios prohibida a nivel del
prohibida a nivel Estatal.
Estado.

Todos vamos a chatear Todos vamos a charlar


Extranjerismos
dentro de una hora. dentro de una hora.

d. Cacofonía: consiste en el encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras


en una frase o palabra, produciendo un sonido desagradable.

Incorrecto Correcto

La hacha tiene un mango de madera. El hacha tiene un mango de madera.

e. Redundancia: consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos.

Incorrecto Correcto

Vamos a salir hacia afuera de la casa. Vamos a salir de la casa.

364
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

f. Solecismo: se denomina solecismo a cualquier error cometido en la sintaxis, es


decir, en la manera de construir las oraciones.

Casos Incorrecto Correcto

Uso de la Amaru tiene suerte Amaru tiene suerte


preposición en todo. para todo.

Concordancia La mesa y el sillón La mesa y el sillón


adjetival están gastadas. están gastados.

Concordancia Albújar y Valdelomar Albújar y Valdelomar


verbal fue cuentista. fueron cuentistas.

Estrategias de resolución1

Para resolver preguntas de vicios de dicción necesitamos muchas habilidades y


conocimientos. Aquí algunas recomendaciones:

1. Leemos atentamente las preguntas y las alternativas para determinar lo que se requiere.
2. Reconocemos el vicio de dicción que se evidencia en cada alternativa.
3. Seleccionamos la opción correcta prestando atención a la concordancia semántica,
ortográfica y a la coherencia.

1 RAE. (2012). Ortografía de la lengua española. Adaptado por Zulema Calzada Flores de https://www.rae.es/ sites/default/
files/Ortografia _Esencial_0.pdf.

365
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

Situaciones comunicativas

A continuación, emplearemos los criterios de ordenamiento en los siguientes contextos para


mantener la cohesión textual.

1. Reconocemos el vicio de dicción que prevalece en el enunciado:


“Tanto la mentira es mejor cuanto más parece verdadera”.

A) Anfibología
B) Adverbialismo
C) Laísmo
D) Barbarismo 
E) Monotonía

Solución: cuando algunas palabras son empleadas de forma inapropiada, el vicio del
lenguaje se llama BarBarismo. Este vicio consiste en el uso de las palabras mal escritas,
empleando vocablos impropios que no pertenecen a la lengua.

Respuesta D

2. Identificamos la correcta construcción de frases evitando el solecismo.

A) Vaso de agua 
B) Vaso con agua
C) Vaso para con agua
D) Taza con chocolate
E) Ninguna de las anteriores

Solución: La forma correcta de escribir la frase, en concordancia con el mensaje,


es “vaso de agua”, porque la preposición ‘con’ significa, entre otras acepciones,
juntamente y en compañía. En cambio, la preposición ‘de’, para estos casos, alude
a una cantidad, a una medida. Por tanto, es correcto decir: “vaso de agua, botella de
agua, taza de café”.

Respuesta A

366
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

3. Analizamos y determinamos el vicio de dicción en la siguiente expresión:


“Se da en adopción un perro, come de todo, le gustan mucho los niños”.

A) Barbarismo
B) Solecismo
C) Anfibología 
D) Pleonasmo

Solución: el vicio de dicción que se presenta en la oración es la anfibología, porque


el mensaje que expresa es ambiguo, tiene doble sentido o doble interpretación. La
primera puede ser que al perro le gusta comer niños y la segunda, que el perro puede
socializar muy bien con los niños. Por eso, la alternativa es la C.

Respuesta C

367
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer la situación comunicativa las
veces que sean necesarias, comprender, analizar la información y trazar un plan de acción
hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. Identificamos en qué nivel de la lengua se ubican los vicios del lenguaje.

A) Superestándar
B) Coloquial
C) Culta
D) Subestándar
E) Estándar

2. Determinamos cuántos vicios de dicción o de escritura se presentan en la siguiente


expresión:
“Te digo que la conozco a Zulema como lo conozco a Carlos. Entre de ellos hay una
buena relación de amistad. Antesdeayer le aconseje de que no viajar, pero el, de
entonces a acá, está muy raro y se fue”.

A) Dos
B) Cuatro
C) Cinco
D) Seis
E) Tres

368
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

3. Identificamos el número de barbarismos o usos impropios que existen en la siguiente


expresión:
“Fresco, me dijo ¿a qué hora son? Yo me quedé callado, amargo, porque otra vez
llegaba tarde. Estuvo un largo rato de arriba abajo y de delante a atrás. Ahora no se
en donde anduviera”.

A) Tres
B) Cinco
C) Cuatro
D) Seis
E) Siete

4. Identificamos la palabra que no posee vicio de dicción.

A) Irací
B) Irakí
C) Iraquí
D) Hiraqí
E) Irackí

5. Señalamos la oración que no presenta vicios de dicción.

A) Hace tres horas que no te veía.


B) Todos los días voy a la feria.
C) Recomendé a mi jefe a Pedro.
D) Estoy leendo un diario.
E) Carlos cerró a Nela la puerta.

6. Reconocemos el tipo de barbarismo que presentan las palabras subrayadas:


“En el souvenir de mi vida está miss Anita que me robó el corazón”.

A) Disminución – modificación
B) Dequeísmo – extranjerismo
C) Permutación – supresión
D) Modificación – extranjerismo
E) Extranjerismo – extranjerismo

369
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

7. Determinamos el número de palabras que presentan barbarismos en el siguiente texto:


“La historia de los hebreos ofrece un doble interes. Este pequeño pueblo a dado al
mundo occidental la nocion de Dios unico, universal, concebido por el espiritu, sin ser
figurado por imágenes”.

A) Tres
B) Cinco
C) Seis
D) Siete
E) Ocho

8. Identificamos la oración que presenta solecismo.

A) Estoy tan bien que ahora bailo.


B) Sobre todo, asistió un sinnúmero de niños.
C) Por un sinfín de caminos pasó mi padre.
D) Así mismo, imperó la sinrazón en la sesión.
E) Con sus alegrías a cuestas fuimos bien venido.

9. Identificamos el vicio de dicción que se presenta en la oración:


“Tengo fobia a la sangre roja”.

A) Redundancia
B) Solecismo
C) Barbarismo
D) Monotonía
E) Anfibología

10. Reconocemos los tipos de vicios que se presentan en la oración:


“Zulema exortó algunas palabras por hostilidades y tono exótico”.

A) Solecismo – monotonía
B) Monotonía – redundancia
C) Anfibología – monotonía
D) Barbarismo – solecismo
E) Barbarismo – extranjerismo

370
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

Resolvemos los retos

1. El mayor uso de los vicios del lenguaje se da en la lengua subestándar, porque en este
nivel hay un uso limitado del léxico y con algunos errores en la expresión y la escritura.
Respuesta D

2. La redacción correcta debe ser “Te digo que conozco a Zulema como conozco a
Carlos. Entre ellos hay una buena relación. Anteayer le aconsejé no viajar, pero él,
desde entonces, está muy raro y se fue”. Aparte de las tildes, existen seis errores:
primero, uso innecesario de “la, lo, de, de que”; segundo, unión incorrecta de palabras
“antesdeayer” y, por último, construcción incoherente en “de entonces a acá” solo
debe ser desde entonces.
Respuesta D

3. Los usos impropios en el reto son cuatro: primero, “¿A qué horas son?” y lo correcto
es “¿Qué hora es?”; segundo, “de arriba abajo” por “de arriba para abajo”; tercero, “de
adelante a atrás” por “de adelante hacia atrás”; por último, “no se en donde anduviera”
por “no sé por dónde anduviera”.
Respuesta C

4. La alternativa correcta es iraquí, por estar correctamente escrita y ser término culto
que expresa gentilicio de Iraq, a diferencia de las alternativas A), B), D) y E) que presentan
usos incorrectos de la escritura. A este vicio se le llama barbarismo.
Respuesta C

5. Las alternativas A), C), D) y E) presentan vicios de dicción; la única que está coherente
y correctamente escrita es la alternativa B.
Respuesta B

6. Las palabras subrayadas son souvenir que proviene de la voz francesa y miss de
origen anglosajón. Por eso, las dos palabras son extranjerismos.
Respuesta E

7. En el texto se presentan cinco barbarismos, por ejemplo: mal tildadas (interés, noción,
único y espíritu); mientras la palabra mal escrita es “a”. Lo correcto es la forma del
verbo haber “ha”.
Respuesta B

371
Razonamiento Verbal | 24. Vicios de dicción

8. Las alternativas A), B), C), D) están correctamente escritas en concordancia verbal y
adjetival. La única excepción es la E), porque no existe concordancia verbal.
Respuesta E

9. En el enunciado: “Tengo fobia a la sangre roja” se presenta el vicio de redundancia


entre la palabra sangre y la característica roja, ya que esta se sobreentiende en el
concepto de sangre.
Respuesta A

10. La oración presenta dos vicios de dicción: el primero, barbarismo en la palabra EXORTÓ
cuando debe ser EXHORTÓ y el segundo, solecismo en el mal uso de la preposición
por, cuando lo correcto debe ser con.
Respuesta D

372
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Matemático
Números y operaciones I
Este Curso de Razonamiento Matemático es un producto
desarrollado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo
(Pronabec). Está compuesto por adaptaciones de los guiones de los
recursos audiovisuales, difundidos a través de la televisión nacional
TV Perú y el canal de YouTube de PerúEduca, de La Pre Aprendo en
Casa del Ministerio de Educación del Perú (Minedu).

373
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Actividad: Resolvemos situaciones con números y


operaciones mediante el uso de diversas estrategias

Números y operaciones I

Hola, ¿tú sabías Sí, los llamados quipucamayoc eran los intérpretes y
que los incas tenían los que se encargaban de registrar todas las cuentas y
conocimiento del estadísticas.
sistema decimal y que ¡Qué interesante! Justo el tema que vamos a tratar está
por medio de los quipus relacionado con el sistema decimal que utilizamos en las
llevaban la contabilidad diversas operaciones.
del Imperio?

La matemática y el razonamiento matemático se aplican a diversos campos del conocimiento


humano. En efecto, constituyen una ayuda indispensable para todos los profesionales de la
economía, la biología, la física, la química y otras ramas, así como también para los profesionales
de las letras, la música y del arte en general.

La matemática tiene como función básica proporcionar una estructura lógica al pensamiento
y servir como herramienta para resolver situaciones de la vida diaria. Estudiar matemática es
comprender, relacionar conceptos y aplicarlos en el estudio de magnitudes y cantidades, que
están presentes en todos los aspectos de la vida. Ahí radica la importancia de estudiarla ya que
fortalece el pensamiento numérico, lógico y espacial.

Una parte de la matemática es la aritmética. Por ello, en esta sesión, desarrollarás algunas
estrategias y temas que te servirán de base para reforzar tu práctica operativa y resolver
problemas relacionados con operaciones en los diversos sistemas numéricos.

374
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Recordamos los conceptos básicos

Sistema decimal
La base del sistema decimal es 10, lo que significa que 10 unidades de un orden
cualquiera constituyen una unidad en el orden inmediato superior y viceversa.

Operación matemática
Llamamos así a un procedimiento que transforma cantidades en otras por medio de
reglas o leyes que se establecen previamente.

Ejemplo

Efectuar lo siguiente:

3 0
(4 + 5 - 16) ( 216 - 52) - ( 923 – 543)

a. ¿Qué procesos y operaciones tienes que poner en práctica para resolver el


ejercicio?
b. Comprueba si el resultado correcto es 132.

Operador matemático
Es el símbolo que representa una operación matemática mediante una regla de
definición.

Presentamos aquí dos cuadros: el de la izquierda, con operadores conocidos y el de


la derecha, con otros operadores, es decir, los no convencionales.

Operador Operaciones
+ Adición

- Sustracción

x Multiplicación

/ División

√ Radicación

375
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Otros operadores
Operador asterisco

Operador cuadrado

◊ Operador diamante

@ Operador arroba

# Operador grilla

Es posible crear una operación desconocida con cualquier símbolo determinado.


Para ello, se debe crear una regla de formación utilizando operaciones básicas
conocidas.

Ejemplo

Si a#b = (ab – 5)(ba + 3), hallar R = (2#1) – (4#0).

Reemplazamos las letras por los valores numéricos y resolvemos las operaciones
indicadas.

Recuerda algunas propiedades de la potenciación y las leyes de signos.

R = (21 – 5)(15 + 3) – (40 – 5)(04 + 3)

R = (2 – 5)(1 + 3) – (1 – 5)(0 + 3) = (–3)(4) – (–4)(3) = (–12) – (–12) = 0

Puedes proponer otras situaciones en donde se utilicen diversos operadores y


múltiples operaciones combinadas.

Operadores conocidos y operadores no convencionales. Adaptado de “Actitud matemática”, por Alfonso Rojas, 2005.

376
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Estrategias heurísticas

Son aquellas herramientas o procedimientos que nos permiten organizar la información


para contribuir a la búsqueda de solución o soluciones frente a situaciones problemáticas.
A continuación, mencionaremos algunas de ellas:

Diagramas tabulares (tablas)


Se emplean cuando se brinda información sobre características que relacionan dos
grupos. También se usan en problemas sobre edades o de proporcionalidad en los
que se debe buscar algún patrón o regla de formación.

Ejemplo

Halla el resultado de M = a2 + b, teniendo en cuenta los datos consignados en la


siguiente tabla:

36 - 50 a b 11
125 343 3 x3
4 2
1331

¿Cuál es la relación que puedes establecer entre las dos filas de números?
¿Cuál es el resultado de M?

Ensayo y error
Tantear es una estrategia muy útil cuando se lleva a cabo de forma organizada
y evaluando cada vez los ensayos que se realizan. En realidad, algunos métodos
específicos de solución, como el de regulación o el de aproximaciones sucesivas,
se basan en el carácter sistemático de numerosos ensayos y sus respectivas
correcciones. La idea es que cada rectificación conduzca a un ensayo que se
acerque más a la respuesta.

Método de Pólya
También te damos a conocer el método de Pólya para resolver problemas, el cual
considera los siguientes pasos:

• Comprender el reto o problema.


• Diseñar una estrategia o plan de acción.
• Ejecutar la estrategia o plan.
• Reflexionar sobre la solución.

377
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Situaciones problemáticas

Aquí te planteamos algunos ejemplos de situaciones donde se aplican las estrategias


mencionadas y las técnicas operativas correspondientes.

Situación problemática 1

Mario tiene dos cajas. La caja A contiene tres cartas marcadas con los números 3,
4 y 5. La caja B también contiene tres cartas, pero marcadas con los números 6, 7 y
8. Si Mario extrae una carta de cada caja y se suman sus valores, ¿cuántas sumas
diferentes son posibles?1

A) 5
B) 6
C) 7
D) 8
E) 9

Solución

Tenemos los siguientes datos:

— Valores de las cartas en la caja A: 3; 4 y 5

— Valores de las cartas en la caja B: 6; 7 y 8

Analizamos lo que nos piden: “¿Cuántas sumas diferentes son posibles?”.

Elaboramos una tabla de doble entrada y organizamos los valores de la caja A y de


la caja B. Luego, sumamos los valores para conocer cuántas sumas diferentes son
posibles.

Observamos que hay cinco sumas diferentes: 9; 10; 11; 12 y 13.

1
Centro Preuniversitario de la PUCP. (marzo, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

378
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Diagrama de tablas

+ 3 4 5

6 9 10 11

7 10 11 12

8 11 12 13

También puedes utilizar otra estrategia: el diagrama del árbol. Esta te permitirá
deducir las cinco sumas diferentes.

Diagrama de árbol

6=9 6 = 10 6 = 11
3 7 = 10 4 7 = 11 5 7 = 12
8 = 11 8 = 12 8 = 13

Respuesta A

Situación problemática 2

El producto de dos números positivos, enteros y consecutivos es 1560. Halla la


suma de dichos números.2

A) 77
B) 79
C) 81
D) 83
E) 85

2
Centro Preuniversitario de la PUCP. (marzo, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

379
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Solución

Tenemos los siguientes datos:

— Dos números positivos, enteros y consecutivos, simbolizados por x y y

— Producto: x . y = 1560

Analizamos lo que nos piden:

“Halla la suma de los dos números positivos, enteros y consecutivos”.

Utilizamos la estrategia de ensayo y error:

Si la suma fuese 81, como se indica en la alternativa C), los números podrían ser 40
y 41, cuyo producto termina en 0.

Simbólicamente.

Si x + y = 81 → x = 40; y = 41

Comprobamos: (40)(41) = 1640. Observamos que 1640 > 1560.

Probamos con x = 40

Probamos con y = 39

Si x + y = 79 → 40 + 39 = 79

Comprobando: (40)(39) = 1560.

Por lo tanto, la suma de los dos números positivos, enteros y consecutivos es 79.

Respuesta B

380
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Situación problemática 3

Abel tiene un saco con 110 kg de avena, una balanza de dos platillos y cuatro pesas
de 8 kg, 14 kg, 20 kg y 24 kg, respectivamente. Para obtener exactamente 84 kg de
avena, ¿cuántas veces mínimamente debe pesar en la balanza Abel?

A) 2
B) 4
C) 3
D) 1
E) 5

Solución

Tenemos los siguientes datos:

— Saco de avena: 110 kg


— Cuatro pesas: 8 kg, 14 kg, 20 kg y 24 kg

Analizamos lo que nos piden: “Para obtener exactamente 84 kg de avena, ¿cuántas


veces mínimamente debe pesar en la balanza Abel?”.

Para obtener 84 kg: 110 – 84 = 26 kg

Si pesa 8 kg, 14 kg y 24 kg en el primer platillo, y 20 kg en el segundo platillo,


necesitará extraer avena de los 110 kg para equilibrar la balanza.

8 + 14 + 24 = 20 + 26

Abel pesa en la balanza mínimo una vez.

Respuesta D

381
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Se define la operación3:

a @ b = a . b + a – b. Halla el valor de x:

x = (3 @ 4) – (2 @ 6)

A) -1
B) 1
C) 3
D) 4
E) 2

Reto 2

Si el 30 de agosto de cierto año bisiesto fue sábado, ¿qué día de la semana será el
25 de diciembre de ese mismo año?4

A) Sábado
B) Domingo
C) Martes
D) Jueves
E) Miércoles

3
Centro Preuniversitario de la PUCP. (marzo, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.
4
Centro Preuniversitario de la UNMSM. (2019). Simulacro de examen de admisión. Cepreunmsm.

382
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Reto 3

Al simplificar 546 , se obtiene la fracción irreductible a


168 b
a-b
Hallar el valor de R =
b+2
A) 1/2
B) 1/4
C) 3/2
D) 3/4
E) 2/3

Reto 4

Si se calcula el producto de todos los números naturales del 1 al 50, ¿en cuántos
ceros acaba el resultado?

A) 12
B) 11
C) 10
D) 13
E) 15

383
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Reto 5

En un colegio se ha organizado un partido de básquet. En cada equipo hay siempre 5


jugadores en la cancha y 3 jugadores en la banca de suplentes; además, se sabe que
cualquier jugador de la cancha puede ser sustituido por uno de la banca y está permitido
el reingreso. Al final del partido, el entrenador de uno de los equipos se da cuenta de que
todos sus jugadores han jugado exactamente el mismo tiempo. Si el partido duró 48
minutos, ¿cuántos minutos jugó cada uno de los jugadores del equipo?5

A) 20
B) 25
C) 30
D) 36
E) 22

5
Centro Preuniversitario de la PUCP. (marzo, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

384
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Resolvemos los retos

Reto 1

Presentamos la operación definida por el operador arroba.

a@b=a.b+a−b

Analizamos lo que nos piden: “Halla el valor de x”.

x = (3 @ 4) − (2 @ 6)

Calculamos por separado (3 @ 4) y (2 @ 6).

a@b=a.b+a−b
3 @ 4 = (3)(4) + 3 − 4
3 @ 4 = 11

Calculamos (2 @ 6).

a@b=a.b+a−b
2 @ 6 = (2)(6) + 2 − 6
2@6=8

Reemplazamos los valores y obtenemos el valor de x.

x = (3 @ 4) − (2 @ 6)
x = (11) − (8)
x=3

Respuesta C

385
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Reto 2

Sabemos que el 30 de agosto fue sábado.

Analizamos lo que nos piden: “¿Qué día de la semana será el 25 de diciembre de


ese mismo año?”. Elaboramos una tabla que indique los meses y días entre el 30
de agosto y el 25 de diciembre.

Mes Días
Agosto 1
Setiembre 30
Octubre 31
Noviembre 30
Diciembre 25
Total 117

Si la semana tiene 7 días, dividimos 117 / 7 = 112, y queda un residuo de 5.

Si el 30 de agosto fue sábado, 5 días después fue jueves.

Respuesta D

Reto 3

Para hallar la fracción irreductible de 546 , simplificamos.


168

546 273 91 13
= = =
168 84 28 4

La fracción irreductible

a 13
=
b 4

Figura 2. Operadores conocidos y operadores no convencionales. Adaptado de “Actitud matemática”, por Alfonso Rojas, 2005.

386
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Reemplazamos:

a-b 13 - 4 9 3
R= = = =
b+2 4+2 6 2

Respuesta C

Reto 4

Calculamos el número de ceros en que termina el siguiente producto:

(1)(2)(3)(4)(5)...(9)(10)(11)...(19)(20)...(49)(50)

Para ello, debemos recordar que si un número termina en 0, quiere decir que en
su descomposición en factores primos están el el 2; el 5 y otros que también los
contienen, como 10; 20; 30; etc.

Aplicamos una regla práctica para calcular: dividimos el último número de la serie
entre 5 y el cociente resultante entre 5, y así sucesivamente hasta que el cociente
sea menor que 5.

50 / 5 = 10; 10 / 5 = 2

Por consiguiente, 10 + 2 = 12.

Luego, se suman los cocientes obtenidos y ese será el número total de factores de
5 y el número de ceros que tiene dicho producto.

Respuesta A

Reto 5

Determinamos los datos:

— Número de jugadores en el campo: 5

— Número de jugadores en la banca: 3

387
Razonamiento Matemático | 1. Números y operaciones I

Analizamos lo que nos piden: “¿Cuántos minutos jugó cada uno de los jugadores del
equipo?”.

Si durante el partido solo hubieran jugado 5 jugadores y el partido duró 48 minutos,


entonces entre los cinco jugaron 240 minutos.

(5)(48) = 240

Si todos jugaron, entonces el total de minutos se distribuye entre todo el equipo


(jugadores en la cancha y en la banca).

240 / 8 = 30

Cada uno jugó 30 minutos.

Respuesta C

Para complementar tu preparación puedes consultar tus libros de matemática,


buscar fuentes confiables en internet, formar tu círculo de estudio o compartir tus
avances con tus compañeras y compañeros.

Curiosidades

Algunos cuadrados de números enteros son tales que si se invierten las


cifras de su base, también se invierten las de su cuadrado.

122 = 144 y 212 = 441


1022 = 10 404 y 2012 = 10 404

Hay otros números más, ¿podrías hallarlos?

388
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Matemático
Números y operaciones II:
Fracciones

389
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Actividad: Resolvemos situaciones o retos que


involucren el uso de números fraccionarios

Números y operaciones II:


Fracciones

Si dejo caer la pelota


desde 1 m de altura y
en cada rebote pierde ¿Cómo podría
1/4 de dicha altura, calcularlo? Recuerdo
¿qué altura alcanzará que un problema similar
después del tercer hicimos en el aula
rebote? cuando estudiamos las
fracciones y los números
racionales.

A veces, en el campo de los números enteros, no son posibles ciertas operaciones como, por
ejemplo, en algunos casos, la división de enteros. En efecto, si no se cumple la condición de
que el dividendo es múltiplo del divisor, la división entre enteros no tiene solución posible en el
conjunto Z, por lo que se necesita ampliar el concepto de número entero y pasar al concepto de
número racional (Q). La forma usual de representación de un número racional es una fracción.

En la resolución de problemas de medidas de longitudes, superficies, volúmenes, porcentajes,


etc., se utilizan las fracciones. Por ello, es importante conocer sus propiedades y las técnicas
operativas correspondientes.

En esta sesión se plantearán situaciones en las cuales se aplicarán dichos conocimientos y


nuevas estrategias de resolución.

Incursionemos en el maravilloso mundo de los números racionales con mucho optimismo y


deseos de superación. Muchos éxitos para todas y todos los jóvenes.

390
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Recordamos los conceptos básicos

Fracción
Es la relación entre dos términos: uno de ellos, llamado denominador, nos indica las
partes en que se ha dividido una determinada unidad; y el otro, llamado numerador,
nos indica las partes que tomamos de esa división.

Notación:
Numerador a
;b≠0
Denominador b

Representación gráfica:

3
;7≠0
7

1 = unidad

Clasificación de fracciones:

1. Fracción propia e impropia

a a
<1→a<b >1→a>b
b b

2. Ordinaria y decimal

9 3 1 7 13 19
; ; ; ;
4 11 2 10 100 1000

3. Homogéneas y heterogéneas

2 5 3 4
; ;
7 7 11 9

4. Reductible e irreductible

14 2 5 9 4 7
= ; ; ;
721 103 7 11 9 3

391
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Fracciones equivalentes
Dos fracciones a y c son equivalentes si se cumple que a.d = b.c
b d
Propiedad fundamental de las fracciones
Si el numerador y el denominador de una fracción se multiplican o dividen por un
mismo número, el valor de la fracción no varía.

Números racionales
Son aquellos que expresan una relación de división o de razón entre dos números
enteros. También se les llama números fraccionarios.

Se simboliza por la letra Q al conjunto de los números racionales.

a
Q= / a, b є Z, b ≠ 0
b

Estrategias de resolución

Producto cruzado en caso de adición o sustracción de dos fracciones

a c (a x d) - (b x c)
- =
b d bxd

Ejemplos

3 2 21 + 10 31
+ = =
5 7 35 35

5 1 35 - 6 29
- = =
6 7 42 42

392
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Simplificación en el producto de fracciones

Ejemplos

2
6 1
12 5 2
x =
10 15 5
5 3
1

Fórmula para casos especiales

1 1 1 1
= ± ±…±
T T1 T2 Tn

Método para la resolución de retos o problemas

• Comprendemos el reto o problema.


• Diseñamos una estrategia o plan.
• Ejecutamos la estrategia o plan.
• Reflexionamos sobre la solución.

393
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Dadas las fracciones:

2 4 7 10 6
; ; ; ;
3 9 4 11 15
¿Qué se puede afirmar?1

A) Son propias, irreductibles y homogéneas


B) Son solo propias y heterogéneas
C) Son solo irreductibles y heterogéneas.
D) Son solo heterogéneas.
E) Son equivalentes.

Solución

Analizamos las fracciones de acuerdo con sus características.

2 4 7 10 6
; ; ; ;
3 9 4 11 15
- Observamos la fracción 7 , donde 7 > 4. No es una fracción propia.
4
- Observamos la fracción 6
, que es posible de simplificar al dividir entre 3. No es
una fracción irreductible. 15

- Al observar los denominadores, todos son diferentes; por ello, son fracciones
heterogéneas.

- Al observar las fracciones vemos que estas no son equivalentes.

Entonces, se puede afirmar que las fracciones son solo heterogéneas.

Respuesta D

1
Centro Preuniversitario de la PUCP. (septiembre, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

394
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Situación problemática 2

Lucas gasta los 2/3 de su dinero, luego los 3/5 de lo que le queda y, finalmente, los
3/4 del nuevo resto. ¿Qué fracción de su dinero ha gastado?2.

A) 1/30
B) 3/10
C) 29/30
D) 7/10
E) 30/29

Solución

Leemos la situación planteada y analizamos los datos.

Total de dinero: x
Fracción que gasta: ?

Calculamos la suma de los gastos y restos. Para ello, elaboramos una tabla con los
datos y los procesos obtenidos.

Gastos Suma de gastos Resto

Primero:
2 1
2 = x x
x 3 3
3

Segundo:
1 2 13 2
( )
3 1 1 = x+ x= x x
x = x 5 3 15 15
5 3 5

Tercero:
1 13 145 5
( )
3 2 1 = x+ x= x x
x = x 10 15 150 150
4 15 10

2
Centro Preuniversitario de la PUCP. (marzo, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

395
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Calculamos la fracción de dinero gastado.


145 29
=
150 30

Por lo tanto, la fracción de dinero gastado es 29/30.

Respuesta A

Situación problemática 3

Los 4/5 de los miembros de un club son mujeres y los 3/4 de los hombres están
casados. Si hay 10 hombres solteros, ¿cuántas mujeres hay en total?3

A) 100
B) 140
C) 120
D) 160
E) 150

Solución

Analizamos los datos.

Total de miembros del club: x

4 1
M= x H= x
5 5
Hombres solteros = 10
M=?

Si los hombres casados son


( 51 x) 3
4

4 (5 )
Entonces, los hombres solteros son 1 1
x

Calculamos el total de miembros del club.

1
4 ( 51 x = 10
1
20
x = 10 x = 200

3
Centro Preuniversitario de la PUCP. (marzo, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

396
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Obtenemos el total de mujeres.


4 4
M= x= (200) = 160
5 5
El total de mujeres es 160.

Respuesta D

Situación problemática 4

Un depósito puede ser llenado por el tubo A en 2 horas y por el tubo B en 3 horas.
Además, puede ser vaciado por un desagüe en 4 horas. Calcula en cuánto tiempo
se llenará el depósito con los dos tubos y el desagüe abiertos.

A) 1h
B) 12/7 h
C) 10 h
D) 11/7 h
E) 9h

Solución

Resolución 1

1
Tubo A: 2 h → 1 h:
2

Tubo B: 3 h → 1 h: 1
3

Desagüe: 4 h → 1 h: 1
4

Calculamos lo que llena en una hora.

1 1 1 6+4-3 7
+ - = =
2 3 4 12 12

397
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Calculamos en qué tiempo llena el depósito.

7
1h→
12

xh→ 1

1 12
x→ =
7 7
12

Resolución 2

Calculamos el tiempo, aplicando la fórmula

1 1 1 1
= + -
T 2 3 4
1 7
=
T 12

12
T =
7

Por lo tanto, el depósito se llena en 12/7 horas.

Respuesta B

398
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Retos

Te planteamos algunos retos que te permitirán aplicar tus conocimientos sobre fracciones,
así como las técnicas operativas de las mismas. Recuerda los pasos a seguir para resolver un
problema.

Reto 1

Se define x de la siguiente forma:


448 216
x= -
550 504

¿A cuál de los siguientes intervalos pertenece x?4

A) [ 0; 0,1 ]
B) [ 0,2 ;0,3 ]
C) [ 0,1; 0,2 ]
D) [ 0,3; 0,4 ]
E) [ 0,4; 0,5 ]

Reto 2

Belisario gastó 2/3 de su presupuesto para comprar 20 pizarras acrílicas y usó 1/3
del resto en plumones y motas. Si aún le quedan por gastar S/ 1000, ¿cuánto costó
cada pizarra acrílica?5

A) S/ 100
B) S/ 120
C) S/ 150
D) S/ 200
E) S/ 180

4
Centro Preuniversitario de la PUCP. (marzo, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.
5
Centro Preuniversitario de la PUCP. (abril, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

399
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Reto 3

Un recipiente contenía cierta cantidad de chicles. Sara tomó la mitad de los chicles.
Luego, Ana se llevó la mitad de los chicles restantes. Más tarde, Antonia tomó la
mitad de los chicles que quedaban. Si al final quedaron 99 chicles en el recipiente,
¿cuántos chicles había en el recipiente al inicio?

A) 396
B) 1188
C) 495
D) 792
E) 369

Reto 4

Juan fue de compras y gastó sucesivamente los 2/3; 3/5; 1/2 y 3/10 de lo que iba
quedando en cada momento. Si al final se quedó con S/ 35, ¿cuánto tenía al inicio?6

A) S/ 1500
B) S/ 150
C) S/ 750
D) S/ 350
E) S/ 1050

6
Centro Preuniversitario de la PUCP. (setiembre, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

400
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Reto 5

Dos toneles contienen 810 L de aceite en total. Si se extraen 2/9 del primero y
1/3 del segundo, quedarían 176 L más en el segundo que en el primero. ¿Cuánto
contiene el segundo tonel?7

A) 261 L
B) 342 L
C) 459 L
D) 558 L
E) 324 L

Reto 6

Durante la elección de la junta directiva de una cooperativa de vivienda, la tercera parte de


los electores votó por el partido A, la sexta parte por el partido B y los 5/12 por el partido C.
Si los 60 restantes votaron en blanco, ¿cuántos votantes participaron en dicha elección?

A) 500
B) 590
C) 620
D) 720
E) 520

7
Centro Preuniversitario de la PUCP. (setiembre, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

401
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Resolvemos los retos

Reto 1

Simplificamos las fracciones por separado.


448 216
x= -
550 504
Obtenemos lo siguiente:

4 3 13
x= + =
5 7 35
Expresamos con un número decimal la fracción resultante.

Recuerda que para convertir una fracción a decimal solo se divide el


numerador entre el denominador.

13
= 0,371… 0,3 < 0,371… < 0,4
35

Entonces, el número 0,371... pertenece al intervalo [0,3; 0,4].

Respuesta D

Reto 2

Presupuesto: x

Gasta en:
2 1
20 pizarras: x → resto: x
3 3

Plumones y motas: 1 2
x → quedan: del resto
3 3

Resto total: S/ 1000

402
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Calculamos el resto de los gastos sucesivos.

Resto:
2
3 ( 31 x = 2
9
x

Calculamos el presupuesto.

2 x = 1000 x = 4500
9
Calculamos el costo de cada pizarra acrílica.
2 2
20 pizarras: x= (4500) = 3000
3 3

Costo de cada pizarra:

3000 / 20 = 150

Por lo tanto, cada pizarra costó S/ 150.

Este problema también se puede resolver gráficamente como se muestra a


continuación.

⅓ = 500

1500 1500 500


1000
500

pizarras queda ⅓

El rectángulo representa el total del presupuesto. Luego, se divide el rectángulo en


3 partes, se toman dos para las pizarras y la otra parte se vuelve a dividir en 3 para
representar las otras compras y el dinero que sobra. Luego, se deducen los valores
de cada parte dividida.

Respuesta C

403
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Reto 3

Total de chicles: x

Sara, Ana y Antonia tomaron 1 ;


1
;
1 de lo que iba quedando.
2 2 2
Resto: 99

Calculamos el resto total.


1 1 1 1
Resto: x = x
2 2 2 8
Si quedaron 99 chicles, calculamos el total de chicles que había al inicio.
1
x = 99 x = 792
8
En el recipiente había 792 chicles inicialmente.

Respuesta D

Reto 4

Dinero inicial de Juan: x

Gastó sucesivamente 2 ;
3
;
1 y 3 de lo que iba quedando.
3 5 2 10
Calculamos el resto.
7 1 2 1 7
Resto: x = x
10 2 5 3 150
Calculamos el dinero inicial, si el resto final es de S/ 35.
7 x = 750
x = 35
150
Por lo tanto, Juan tenía al inicio S/ 750.

Respuesta C

404
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Reto 5

Tonel 1: x
Tonel 2: y

x + y =810 L

Al extraer en cada uno, queda:


2 7
Tonel 1 → x ; queda: x
9 9
1 2
Tonel 2 → y ; queda: y
3 3
Si el tonel 2 tiene 176 L más que el tonel 1, se tiene la siguiente ecuación:
2(3) 7
y- x = 176 → 6y - 7x = 176(9)
3(3) 9
Calculamos el volumen del tonel 2 aplicando sistemas de ecuaciones.

6y - 7x = 1584 (1)
y + x = 810 (2)

Despejamos x en la ecuación (2).

x = 810 - y

Reemplazamos el valor de x en la ecuación (1).

6y - 7(810 - y) = 1584

6y + 7y = 1584+5670

13y = 7254

y = 558

Entonces, el segundo tonel contiene 558 L.

Respuesta D

405
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Reto 6

Votaron por los partidos A, B y C: 1 ;


1
;
5
3 6 12
Total de votantes: 12x

En blanco: 60

Calculamos la cantidad de personas que votaron.

3 (12x) = 4x
A=
9
1 (12x) = 2x
B=
6
5 (12x) = 5x
C=
12

El total de votantes es 4x + 2x + 5x = 11x.

Entonces, votaron en blanco x.

x= 60

Obtenemos el total de votantes.

12x= 12(60) = 720

Participaron en la elección 720 votantes.

Respuesta D

406
Razonamiento Matemático | 2. Números y operaciones II: Fracciones

Curiosidades

Hay algunas fracciones que al simplificarlas tienen características especiales


como las siguientes:

1999 199 19 1
= = =
9995 995 95 5

1666 166 19 1
= = =
6664 664 64 4

¿Existirán otras fracciones cuyas cifras sean iguales? ¿Podrías dar algún
ejemplo y justificar tu respuesta?

407
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Matemático
Números y operaciones III:
Divisibilidad

408
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Actividad: Resolvemos situaciones que involucren


la aplicación de la divisibilidad

Números y operaciones III:


Divisibilidad

Tenemos que formar Podemos calcular ese


Si somos
equipos de 7 personas número buscando los
220 en total,
como mínimo y 12 como divisores de 220 y
¿cuántos equipos
máximo, de tal forma aplicando los criterios de
formaremos?
que ninguna persona se divisibilidad.
quede sin equipo.

Muchos matemáticos, físicos y científicos han calificado a la matemática como "la reina de
las ciencias" y a la teoría de los números como "la reina de la matemática". Pero ¿de qué se
ocupa la teoría de los números? Se ocupa, básicamente, de las cuestiones que giran en torno
a la divisibilidad y a sus temas relacionados (números primos, máximo común divisor, mínimo
común múltiplo).

En muchas situaciones de nuestra vida diaria tenemos que realizar algún proceso de reparto
o distribución de cantidades de diversas magnitudes entre entidades de distinta naturaleza,
de manera que a cada una le corresponda una misma cantidad. Esto nos lleva a aplicar un
concepto matemático como la divisibilidad y los criterios referidos a ella.

En esta sesión se plantearán situaciones en las que tendrás la oportunidad de trabajar con
relaciones numéricas que te permitirán formar y desarrollar un tipo de pensamiento mucho más
reflexivo y analítico, el cual utilizarás para resolver los diversos problemas que se presenten en
tu proyecto de vida.

409
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Recordamos los conceptos básicos

Divisibilidad
Un número entero A es divisible entre otro número entero positivo B si A se divide
exactamente entre B.

Multiplicidad
Un número entero A es múltiplo de un número entero positivo B si A es el resultado
de multiplicar B por una cantidad entera.

Criterios de divisibilidad
A continuación, se presenta un cuadro con los criterios de divisibilidad:

abcde = 2 e=2
Criterios de divisibilidad
entre potencias de 2 abcde = 4 de = 4
abcde = 8 cde = 8

Criterios de divisibilidad
abcd = 3 a+b+c+d=3
entre 3

Criterios de divisibilidad abcd = 9 a+b+c+d=9


entre 9

1231231
Criterios de divisibilidad abcdefg = 7 a - 2b - 3c - d + 2e + 3f + g = 7
entre 7

+-+-+
Criterios de divisibilidad
abcde = 11 a + b + c - d + e = 11
entre 11

1431431
Criterios de divisibilidad
abcdefg = 13 a + 4b + 3c - d - 4e - 3f + g = 13
entre 13

abcde = 5 e=0o5
Criterios de divisibilidad
abcde = 25 de = 25
entre potencias de 5
abcde = 125 cde = 125

410
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Ecuaciones diofánticas o diofantinas

Una ecuación diofántica o ecuación diofantina es una ecuación algebraica de dos


o más variables, cuyos coeficientes son números enteros, que busca soluciones
enteras o naturales.

Notación: ax + by = c, donde a,b y c є Z

Existe una condición para que esta ecuación tenga solución: el máximo común
divisor de a y b divida a c.

Números primos
Son aquellos que solo son divisibles por sí mismos y por la unidad.

Números compuestos
Son aquellos que no son primos.

Descomposición canónica de un número


Es el proceso que consiste en descomponer un número en sus factores primos.
Para ello, se divide dicho número entre la serie natural de números primos aplicando
criterios de divisibilidad.

Ejemplo

1240 = 23 x 5 x 31

Donde 2; 5 y 31 son números primos.

Cantidad de divisores de un número

Si la descomposición canónica del número es N = Aa . Bb . Cc, entonces


CD(N) = (a+1) (b+1) (c+1)...

411
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Donde

N → número entero

A, B, C → factores primos de N

a, b, c → exponentes de los factores primos

CD(N) → cantidad de divisores de N

Ejemplo

Calculamos el número total de divisores de 200.

Descomponemos 200 en sus factores primos.

200 = 23 x 52

Aplicamos la fórmula.

CD (200) = (3 + 1)(2 + 1) = (4)(3) = 12

Luego, la cantidad total de divisores de 200 es 12.

412
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

¿Qué números de tres cifras son múltiplos de 12 y terminan en 12? Calcula la suma
de estos números.

A) 912
B) 1224
C) 1524
D) 1836
E) 1254

Solución

Representamos simbólicamente.

abc = 12°

a12 = 12°

Suma de los números: ?

Los múltiplos de 12 son múltiplos de 3 y de 4 a la vez.

Entonces,a12 es múltiplo de 4 porque sus dos últimas cifras son múltiplos de 4.

Calculamos los valores de a para que a12 sea 3.

a+1+2=3 → a = 3; a = 6; a = 9

413
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Obtenemos los tres números reemplazando el valor de a.

a12 = 312

a12 = 612

a12 = 912

Procedemos a sumar.

312 + 612 + 912 = 1836

Respuesta D

Situación problemática 2

A un congreso asistieron entre 100 y 200 médicos, de los cuales los 2/7 son
cirujanos y los 5/11 son ginecólogos. ¿Cuántos médicos asistieron en total?

A) 80
B) 140
C) 110
D) 190
E) 154

Solución

Cantidad de asistentes: N

100 < N < 200

Cirujanos: 2 →N=7
7
Ginecólogos: 5 → N = 11
11
Aplicamos la propiedad de los múltiplos.

414
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Donde N debe ser un múltiplo de 7 y de 11

N= MCM (7; 11) = 77

100 < 77 <200

Buscamos los múltiplos de 77 entre 100 y 200.

El resultado es N=154.

Respuesta E

Situación problemática 3

Andrea tiene menos de 70 años. Su edad es un número que tiene dos dígitos y es
divisible por 3; 5 y 9. Halle la diferencia entre el mayor y el menor de los dígitos de
dicho número1.

A) 1
B) 5
C) 3
D) 9
E) 4

Solución

Edad de Andrea: ab < 70

Aplicamos la propiedad de los múltiplos.

ab debe ser múltiplo de 3; 5; 9

Aplicamos la propiedad de los múltiplos.

ab = MCM (3,5,9)

ab = 45

1
Centro Preuniversitario de la PUCP. (septiembre, 2019). Simulacro de examen de admisión 2. Ceprepuc.

415
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

El único que cumple es el número 45. Esto se explica porque 45 < 70.

Calculamos la diferencia entre el mayor y el menor dígito de 45.

5–4=1

Respuesta A

Situación problemática 4

Halla el valor de n para que el número de divisores de N = 30n sea el doble de


divisores de M = 15 x 18n.

A) 5
B) 6
C) 7
D) 8
E) 9

Solución

Descomponemos N y M en sus factores primos.

N = 30n = (2n)( 3n)( 5n)

M = (15)(18n) = (3)(5)(2n)(32n)

M = (32n + 1)( 2n )(5)

Calculamos la cantidad de divisores de N.

CD(N) = (n + 1)3

Calculamos la cantidad de divisores de M.

CD(M) = (2n + 2)(n + 1)(1 + 1)

CD(M) = 2(n + 1)(n + 1)( 2 )= 4(n+1)2

416
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Planteamos la ecuación con CD(N) y CD(M) para obtener el valor de n.

CD(N) = 2CD(M)

(n + 1)3 = 2 [4(n + 1)2 ]

Si simplificamos, se obtiene lo siguiente:

n+1=8

n=7

Respuesta C

417
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Al dividir un número N entre 7 se obtiene como residuo 4. Además, al dividir 3N entre


11, también se obtiene como residuo 4. Halla la cantidad de divisores del menor valor
posible de N2.

A) 10
B) 12
C) 80
D) 40
E) 120

Reto 2

A una reunión asisten 250 personas. Si del total de varones la quinta parte son
abogados; la sexta parte, médicos; y la séptima parte, ingenieros, ¿cuántas mujeres
asistieron a dicha reunión?

A) 45
B) 75
C) 15
D) 20
E) 60

2
Centro Preuniversitario de la PUCP. (septiembre, 2019). Simulacro de examen de admisión 1. Ceprepuc.

418
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Reto 3

¿Cuántos números enteros comprendidos entre 800 y 1400 existen de manera


que terminen en cifra 3 y sean múltiplos de 19?

A) 4
B) 3
C) 9
D) 8
E) 2

Reto 4

¿Cuál es el menor número que al ser dividido entre 7; 6; 5 o 3 deja como residuo el
máximo para cada divisor empleado?

A) 200
B) 209
C) 210
D) 219
E) 229

Reto 5

¿Cuántos ceros se debe colocar a la derecha del número 49 para que el resultado
tenga 147 divisores?

A) 2
B) 4
C) 6
D) 7
E) 10

419
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Reto 6

¿Cuántos divisores múltiplos de 12 tiene A si la descomposición canónica de A es


24 x 36 x 53?

A) 60
B) 56
C) 72
D) 75
E) 65

420
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Resolvemos los retos

Reto 1

Dividimos N entre 7.

N/7 = C1 y residuo 4 → N = 7C1 + 4

Si multiplicamos N por 3, el resultado es 3N = 21C1 + 12 ... (I)

Dividimos 3N entre 11.

3N/11 = C2 y residuo 4 → 3N = 11C2 + 4 ... (II)

Igualamos ambas ecuaciones (I) y (II).

21C1 + 12 = 11C2 + 4

21C1 + 8 = 11C2

Pero 11C2 es múltiplo de 11.

Luego, 22C1 - C1 + 8 = 11C2

8 + 11 = C1

Se sabe que 11 =0.

8 = C1

N = 7(8) + 4

Por consiguiente, N = 7(8) + 4

N = 60

N =( 22)(3)(5)

CD(N)= (3)(2)(2) = 12

Respuesta B

421
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Reto 2

Total: 250 personas

El total de varones está conformado de la siguiente manera:

Abogados → 5

Médicos → 6

Ingenieros → 7

Aplicamos la propiedad de los múltiplos.

V= MCM(5;6;7)

V= 210 = 210

M=40

Respuesta D

Reto 3

Calculamos N que representa el número de múltiplos de 19 que hay entre 800 y


1400.

800 < N < 1400

N = 19 => 19k

El valor de k está entre los siguientes valores:

800 < 19k < 1400

Dividimos.

800 / 19 = 42,1052... y 1400 / 19 = 73,6842...

422
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

42,1052… < k < 73,6842 …

43 ≤ k ≤ 73

Como los N deben terminar en 3, entonces k debe terminar en 7.

Valores de k = {47; 57;67}

Luego, son tres números enteros los que cumplen la condición.

Respuesta B

Reto 4

N → menor número, entero positivo

Obtenemos los múltiplos de N con el mayor y menor residuo.

7+6y7-1

6+5y6-1

5+4y5-1

3+2y3-1

Aplicamos la propiedad de los múltiplos.

MCM (3; 5; 6; 7) = 210

Resulta que el menor número N es el siguiente:

N = 210 - 1 = 210 - 1 = 209

Respuesta B

423
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Reto 5

Expresamos N.

N =(49)(10n)

Descomponemos en factores primos.

N =( 72)(2n)(5n)

Calculamos n en la cantidad de divisores de N.

CD(N) = (2 + 1) (n + 1)2

CD(N) = 3(n + 1)2

147 = 3(n + 1)2

Simplificamos.

49 = (n + 1)2

n + 1 = 49

n=6

Respuesta C

Reto 6

Descomponemos A.

A =( 24)( 36)( 53)

Descomponemos en múltiplos de 12.

A = (24)(36)(53) = (22)(3)[(22)(35)(53)]

A = 12[(22)(35)(53)]

424
Razonamiento Matemático | 3. Números y operaciones III: Divisibilidad

Calculamos el número total de divisores múltiplos de 12.

CD = (2 + 1)(5 + 1)(3 + 1)

CD = 72

Luego, la cantidad de divisores de 12 es 72.

Respuesta C

Curiosidades

Los números 46 y 96 tienen una propiedad peculiar: su producto no se altera,


aunque las cifras que lo componen cambien de lugar.

46 x 96 = 4416 y 64 x 69 = 4416

Esta misma propiedad se cumple con los números 14 y 82.

14 x 82 = 1148 y 41 x 28 = 1148

¿Cómo podrías averiguar si existen otros números de dos cifras que


presentan esta misma propiedad?

425
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Matemático
Números y operaciones IV:
Mínimo común múltiplo y
máximo común divisor

426
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Actividad: Resolvemos situaciones que impliquen


el uso del MCM y del MCD

El mínimo común múltiplo (MCM)


y el máximo común divisor (MCD)

Debemos formar equipos


combinados, cada uno de ellos
¿Cuántos miembros de
con igual número de miembros
cada grupo juvenil integrará
y con el menor posible.
cada equipo combinado?
Hay tres ¿Esta situación requiere el
grupos conocimiento del MCM o del
juveniles: el MCD?
grupo A tiene
120 miembros;
el grupo B, 160
miembros; y el
grupo C, 200
miembros.

La matemática es una ciencia que se constituye como una herramienta fundamental para el
desarrollo del pensamiento lógico, numérico y espacial. Diversos matemáticos dedicaron muchos
años de su vida al estudio de cada una de las ramas de esta disciplina y, finalmente, lograron dar
a conocer al mundo sus deducciones, conjeturas, leyes y teorías, cuyos estudios duraron años y
a veces siglos, pero a través de su historia las conocemos y las estudiamos hoy.

Conocer la historia de la matemática te ayudará a valorarla y a comprenderla en una mayor


dimensión y motivará tu dedicación al estudio de las ciencias.

En esta sesión se plantearán situaciones en las cuales tendrás la oportunidad de trabajar con
relaciones numéricas a partir de conceptos ya estudiados anteriormente y también de nuevos
conceptos. Estos últimos te permitirán formar y desarrollar un proceso de aprendizaje basado
en la ampliación de tu conocimiento y tu mejora continua.

427
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Recordamos los conceptos básicos

Mínimo común múltiplo (MCM)


Se llama MCM de dos o más números enteros positivos al entero que cumple dos
condiciones:

I. Es un múltiplo común a todos.


II. Es el menor posible y es mayor que cero.

Máximo común divisor (MCD)


Se llama MCD de dos o más números enteros positivos al entero que cumple dos
condiciones:

I. Es un divisor común a todos.


II. Es el mayor posible.

Números PESI
Son llamados también números primos entre sí, ya que al compararse poseen como
único divisor a la unidad.

Propiedades del MCM y del MCD

I. Si dos números A y B son PESI entonces:


MCM (A, B) = A.B
MCD (A, B) = 1
II. El producto de dos números enteros positivos siempre es igual al producto de
su MCM y MCD.
A.B = MCM (A, B).MCD (A, B)
III. Sean A = a.k y B = b.k; donde a y b son PESI, se cumple que MCD
(A, B) = k.MCM (A, B) = a.b.k

428
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Una empresa de instalaciones eléctricas ha sido contratada para iluminar un


ambiente donde se llevará a cabo la graduación de los estudiantes de una institución
educativa. Se usarán 6 juegos de luces que estarán conectados al mismo tiempo.
El primero se encenderá cada 3 segundos; el segundo, cada 6 segundos; el tercero,
cada 12 segundos; el cuarto, cada 15 segundos; el quinto, cada 18 segundos; y el
último, cada 30 segundos. ¿Cada cuántos minutos se encenderán los seis juegos
de luces simultáneamente?1

A) 2 min
B) 2,5 min
C) 3 min
D) 5 min
E) 6 min

Solución

Calculamos el menor múltiplo de intervalos de tiempo de las 6 luces.

3 - 6 - 12 - 15 - 18 - 30 2
3 - 3 - 6 - 15 - 9 - 15 2
3 - 3 - 3 - 15 - 9 - 15 3
1 - 1 - 1 - 5 - 3 - 5 3
1 - 1 - 1 - 5 - 1 - 5 5
1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1

MCM = 22. 32. 5 = 180

Calculamos los minutos que hay en 180 segundos.


180 / 60 = 3

Luego, los juegos de luces se encenderán simultáneamente cada 3 minutos.

Respuesta C

1
Centro Preuniversitario de la PUCP. (septiembre, 2019). Simulacro de examen de admisión. Ceprepuc.

429
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Situación problemática 2

Se necesita almacenar 780 botellas de aceite y 1220 botellas de vinagre en cierto


número de cajas que contengan el mismo número de botellas, pero sin mezclar
botellas de diferente tipo y sin que sobre ninguna. ¿Cuál es el menor número de
cajas que se requiere?

A) 20
B) 80
C) 100
D) 60
E) 120

Solución

Para obtener N → el menor número de cajas, el número de botellas en cada caja


debería ser el máximo posible.

Hallamos el MCD de 780 y de 1220.

780 - 1220 2
390 - 610 2
195 - 305 5
39 - 61

MCD (780; 1200) = 20

El máximo número de botellas será 20.

Hallamos el número de cajas.

N = 39 + 61 = 100

Luego, el menor número de cajas que se requiere es 100.

Respuesta C

430
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Situación problemática 3

El número de estudiantes de un aula es tal que si se agrupan de 12 en 12, sobran


10; y si se agrupan de 10 en 10, sobran 8. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones
son verdaderas?

I. Si se agrupan de 15 en 15, sobran 13.


II. Si se agregan 2 estudiantes, el nuevo total es múltiplo de 60.

A) Solo I y II
B) Solo II
C) Solo I
D) Ninguna
E) Faltan datos

Solución

N → número de alumnos
Expresamos N en sus múltiplos.

Si agrupamos de 12 en 12, entonces N = 12 + 10 - 12 = 12 - 2.


Si agrupamos de 10 en 10, entonces N = 10 + 8 - 10 = 10 - 2.

Aplicamos la propiedad de los múltiplos.

MCM (12; 10) = 60


N = 60 - 2

Analizamos las afirmaciones.

Si se agrupan de 15 en 15, sobran 13.

60 - 2 = 58 → 58 / 15 tiene como residuo 13 (V)

Si se agregan 2 estudiantes, el nuevo total es múltiplo de 60.


60 - 2 + 2 = 60 (V)

Luego, ambas afirmaciones son verdaderas.

Respuesta A

431
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Situación problemática 4

Tres hermanos visitan a su tía. Juan lo hace cada 5 días; Esteban, cada 10 días; y Ramón,
cada 15 días. Se sabe que los tres coincidieron en visitar a su tía el 3 de julio. Luego de
ese día, ¿en qué fecha coincidieron en la visita que realizaron por tercera vez?

A) 1 de setiembre
B) 31 de agosto
C) 30 de agosto
D) 2 de setiembre
E) 3 de setiembre

Solución

Primera visita: 3 de julio


Calculamos el menor múltiplo de intervalos de visita de Juan, Esteban y Ramón.

5 - 10 - 15 5
1 - 2 - 3 2
1 - 1 - 3 3
1 - 1 - 1

MCM (5; 10; 15) = 30

Coincidirán cada 30 días.

De acuerdo con el calendario, las próximas visitas se realizarán en las siguientes


fechas:

Visita 1 Visita 2 Visita 3

Mes Julio (31) Agosto (31) Setiembre (30)

Día 3 2 1

Luego, el 1 de setiembre coincidirán por tercera vez.

Respuesta A

432
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Un terreno rectangular mide 36 m × 48 m y se desea colocar árboles en todo su


contorno plantando un árbol en cada vértice y manteniendo igual separación entre
dos árboles consecutivos, de manera que dicha separación sea la mayor posible.
¿Cuántos árboles se deben plantar?

A) 14
B) 12
C) 18
D) 22
E) 24

Reto 2

Un número es dividido entre 8; 12 y 16, y los residuos obtenidos son 5; 9 y 13,


respectivamente. Halla dicho número si es el menor posible.

A) 93
B) 48
C) 43
D) 45
E) 55

433
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Reto 3

Un carpintero ha fabricado un lote de mesas. Si las cuenta por docenas y de 15 en


15, siempre sobran 7. ¿Cuántas mesas fabricó si dicho número está comprendido
entre 100 y 180?

A) 127
B) 147
C) 167
D) 157
E) 137

Reto 4

Una caja tiene forma de paralelepípedo de base rectangular. Sus aristas miden
100 cm, 80 cm y 60 cm. Si la llenamos con el menor número de cubos posibles,
¿cuántos cubos entrarán?

A) 20
B) 60
C) 12
D) 30
E) 50

Reto 5

¿Cuál es la menor cantidad de dinero que se necesita para comprar casacas cuyos
precios son de S/ 30; S/ 45 o S/ 50 si quiero que me sobren S/ 25 en cada caso?

A) S/ 450
B) S/ 425
C) S/ 475
D) S/ 375
E) S/ 180

434
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Reto 6

Las longitudes de 3 barras de acero son 875 cm, 1875 cm y 5025 cm. Cada una
de estas barras debe estar dividida en barras más pequeñas sin que sobre material
y de modo que la longitud de todas las barras obtenidas sea la misma y la mayor
posible. ¿Cuántos cortes en total se tendrán que realizar?

A) 308
B) 311
C) 305
D) 25
E) 305

Estrategias de solución para calcular el número total de cortes, postes


o estacas

En caso de un circuito abierto


Longitud total
Número de cortes = -1
Longitud unitaria

Longitud total
Número de estacas o postes = +1
Longitud unitaria

En caso de un circuito cerrado

Longitud total
Número de cortes =
Longitud unitaria

Longitud total
Número de estacas =
Longitud unitaria

435
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Resolvemos los retos

Reto 1

Representamos el terreno de forma rectangular.

48 m

36 m

Calculamos la mayor separación posible entre los árboles.

48 - 36 2
24 - 18 2
12 - 9 3
4 - 3

MCD (36; 48) = 12

Calculamos el contorno del terreno.

Perímetro = 36(2) + 48(2) = 168


Número de árboles = 168 / 12 = 14

Luego, en el terreno se deben plantar 14 árboles.

Respuesta A

436
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Reto 2

Para tener el mismo residuo, restamos el menor múltiplo.

N→ 8 +5-8=8 -3
N → 12 + 9 -12= 12 - 3
N → 16 + 13 -16 = 16 - 3

Calculamos el MCM de 8; 12 y 16.

8 - 12 - 16 2
4 - 6 - 8 2
2 - 3 - 4 2
1 - 3 - 2 2
1 - 3 - 1 3
1 - 1 - 1

MCM (8; 12; 16) = 48

Aplicamos la propiedad de los múltiplos: N = 48 – 3

Hallamos el menor número posible.

N = 48 - 3 = 45

Luego, el menor número posible es 45.

Respuesta D

Reto 3

N → Número de mesas
N = 12 + 7
N = 15 + 7
100 < N < 180

Calculamos el MCM (12; 15) = 60.

437
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

El único múltiplo de 60 comprendido entre 100 y 180 que cumple la condición es


120.

El número de mesas será N = 120 +7 = 127.

Respuesta A

Reto 4

N → número de cubos

Hallamos el MCD de las longitudes de las aristas: 100 cm, 80 cm y 60 cm.

80 - 100 - 60 2
60 m
40 - 50 - 30 2
20 - 25 - 15 5
4 - 5 - 3 80 m

MCD (80; 100; 60) = 20 100 m

Averiguamos cuántas veces está contenido 20 en cada una de las 3 dimensiones.

100/20 = 5
80/20 = 4
60/20 = 3

Multiplicamos los cocientes.

(5)(4)(3) = 60

Luego, en la caja entran 60 cubos de 20 cm de arista cada uno.

Respuesta B

438
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

Reto 5

N → cantidad de dinero

Calculamos el MCM de los siguientes precios: S/ 30; S/ 45 y S/ 50.

30 - 45 - 50 2
15 - 45 - 25 3
5 - 15 - 25 3
5 - 5 - 25 5
1 - 1 - 5 5
1 - 1 - 1

MCM (30; 45; 50) = 450

Si tomamos en cuenta que sobran S/ 25, entonces N = 450 + 25 = 475.

Luego, la cantidad de dinero que necesita es S/ 475.

Respuesta C

Reto 6

N → número total de cortes

Hallamos el MCD de las longitudes de las barras.

875 - 1875 - 5025 5


175 - 375 - 1005 5
35 - 75 - 201

MCD (875;1 875; 5025) = 25

Total de barras: 35 + 75 + 201 = 311

439
Razonamiento Matemático | 4. Números y operaciones IV: MCM y MCD

El número total de cortes será igual al número de cortes de cada barra menos 1.

N = 311 – 3 = 308

Luego, el total de cortes será 308.

Respuesta A
1999 199 19 1
= = =
9995 995 95 5

Curiosidades

A los números 220 y 284 se les considera “números amigos”, porque ambos
tienen una particularidad.

El número 220 es divisible exactamente por 1; 2; 4; 5; 10; 11; 20; 22; 44; 55 y
110, a excepción del mismo número. Si sumamos estos divisores, el resultado
es 284.

El número 284 es a su vez divisible por 1; 2; 4; 71 y 142, a excepción del


mismo número. Si sumamos estos divisores, el resultado es 220.

Por ello, los matemáticos los consideran números amigos. Cada uno de ellos
parece existir para servir y honrar al otro.

¿Cómo descubrir aquellos números que están perdidos en las redes de la


amistad matemática?

440
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Matemático
Ecuaciones e inecuaciones lineales

441
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

Actividad: Utilizamos nuestros conocimientos


de ecuaciones e inecuaciones para resolver
problemas cotidianos

Ecuaciones e inecuaciones lineales

Tengo S/ 240 y deseo


viajar con mis hijos. Si
comprara pasajes de S/ Con dos
30, me faltaría dinero; inecuaciones
pero si adquiriera pasa- está resuelto.
jes de S/ 24,
me sobraría dinero.
¿Cuántos hijos tengo?

Recordemos conceptos básicos

Ecuación

Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones denominadas


miembros, que están separadas por el signo igual, en las que aparecen elementos
conocidos y datos desconocidos o incógnitas que están relacionados mediante
operaciones matemáticas.

Una de las técnicas de modelación elemental por excelencia es el planteo de


ecuaciones.

Para poder aplicar la ecuación con éxito es fundamental el entrenamiento que se


tenga en la traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje algebraico.

Es conveniente llegar a un acuerdo en cuanto a convenciones generales de


redacción para no crear ambigüedades.

442
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

Inecuación
Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que los conjuntos se encuentran
relacionados por signos.

Método de Pólya

1. Entender el problema
¿Entiendo lo que dice el problema? ¿Cuáles son los datos que forman parte
del problema?

2. Elaborar el plan
¿Cómo lo resolveré? ¿Qué estrategias utilizaré?

3. Ejecutar el plan
Poner en práctica las estrategias y los algoritmos.

4. Verificar la solución
Se cuestiona lo que se hizo y se procede a la verificación.

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
En estos días vi un programa de televisión en el que dos jóvenes emprendedores
dialogaban sobre las diversas estrategias sanitarias que actualmente se aplican
para enfrentar la pandemia originada por la COVID-19. Al respecto, me preguntaba
cuántos apretones de manos se evitan si seguimos el correspondiente protocolo
de bioseguridad.

A) 45
B) 46
C) 47
D) 48
E) 49

Solución
Elaboramos un cuadro:

443
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

Número de personas Número de apretones de mano

2 1

3 3
4 6

Si son 10 o más personas, realizamos el cálculo por medio de la siguiente fórmula:


n(n – 1) / 2
Donde n es el número de personas.

Hacemos un cálculo. Si son 3 personas, serían 3 apretones de mano, y si son 4


personas, serían 6 apretones de mano. Pero si son 10 personas, ¿cuántos apretones
serían?

Se puede representar a través de la fórmula R = n(n – 1) / 2. Su ecuación es la


siguiente:
R = 10(10 – 1) / 2
R = 10(9) / 2
R = 90 / 2
R = 45 apretones de mano
Respuesta A

Situación problemática 2
¡Presta atención! Piensa en un número, súmale 4, duplica el valor obtenido, réstale 2,
divídelo entre 2 y réstale el número que pensaste. ¡Ya sé cuál es el resultado… Es 3!

Solución
Veamos cómo adiviné el número

Texto literal Enunciado simbólico


Piensa en un número x
Súmale 4 x+4
Duplica el valor obtenido 2(x + 4) = 2x + 8
Réstale 2 (2x + 8) – 2 = 2x + 6
Divídelo entre 2 (2x + 6) / 2 = x + 3
Resta el número que pensaste (x + 3) – 3 = x

444
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

Situación problemática 3
Transposición de términos
Veamos la siguiente ecuación:
4x + 8 = 3x + 10

primer segundo
miembro miembro

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

Solución
Cuando se transpone los términos, es conveniente pasar las x al primer miembro y
lo demás al segundo.
4x – 3x = 10 – 8 (reducir términos semejantes)
x=2
Entonces, el valor de x es 2.
Respuesta B

Situación problemática 4
Veamos otro caso:
4x – 8 > 2x + 23

primer segundo
miembro miembro

A) 41/2
B) 12,5
C) 31/2
D) 14,5
E) 5

Solución
Hacemos la transposición.

445
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

4x – 2x > 23 + 8
2x > 31
x > 31 / 2
Entonces, el conjunto solución está formado por todos los valores mayores a 31 /
2 o 15,5.
Respuesta C

Situación problemática 5
Con motivo de la pandemia, muchas familias contrajeron deudas con diferentes
empresas. Así, la familia de un estudiante tiene una deuda con una empresa por
6 meses impagos. La deuda total es de S/ 480. La familia del estudiante fue a la
empresa y solicitó información sobre la forma de refinanciar el pago de la deuda.
La encargada le manifestó que hay tres formas de hacerlo: la primera consiste en
pagar S/ 200 ahora y lo restante de la deuda se fracciona en partes iguales durante
4 meses; la segunda señala que se debe pagar S/ 150 ahora y el resto se fracciona
en partes iguales durante 5 meses; y la última forma sería pagarlo durante 6 meses
en partes iguales, independientemente de cuál sea su deuda actual. ¿Con cuál de
las tres opciones realizará un pago mensual menor?

A) 50
B) 66
C) 70
D) 80
E) 90

Solución

¿Qué datos nos proporciona la situación planteada?

Leemos el problema y apuntamos los datos.

– Deuda total: S/ 480

– Formas de pago: 3

La cantidad de S/ 200 y el resto será dividido entre 4 meses.

La cantidad de S/ 150 y el resto será dividido entre 5 meses.

El total se pagará en 6 meses.

446
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

¿Qué conocimiento matemático necesitamos para resolverlo? ¿Cómo organizamos


la información y qué estrategia utilizaremos?

Planteamos las ecuaciones:

A) 200 + 4x = 480
B) 150 + 5x = 480
C) 6x = 480

Resolvemos.

200 +4x = 480


4x = 480 – 200
4x = 280
x = 70

150 + 5x = 480
5x = 480 – 150
5x = 330
x = 66

6x = 480
x = 480/6
x = 80

Respuesta B

Situación problemática 6
Para protegerse del coronavirus, muchas familias trabajan desde sus casas. Así, la
mamá de un estudiante es abogada y el lunes llegó a casa con muchos expedientes.
Por ello, su hijo le preguntó: “Mamá, ¿tienes que revisar tantos expedientes?”. Y ella
dijo: “Sí”. Su hijo le volvió a preguntar: “¿Cuántos tienes?”. Ella le respondió: “No son
tantos. Si tuviera 5 veces la cantidad de expedientes que tengo, sobrepasarían los
100; pero si tuviera solo la tercera parte y 38 expedientes más, no llegarían a la
centena”. El hijo se quedó pensando cuántos expedientes habría traído su mamá.
Ahora, responde lo siguiente: ¿cuántos expedientes tiene la mamá del estudiante?
¿Cómo plantearíamos esta situación?

447
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

A) 140 > x > 125


B) 130 > x > 108
C) 186 > x > 20
D) 190 > x > 130
E) 100 > x > 10

Solución

Procedemos a operacionalizar los enunciados anteriormente descritos de la


siguiente forma:
5x > 100 y la otra sería x/3 +38 < 100

Primer enunciado:
5x > 100
x > 100/5
x > 20

Segundo enunciado:
x/3 +38 < 100
x /3 < 100 –38
x /3 < 62
x < 62 (3)
x < 186

La mamá de Juan tiene más de 20 expedientes, pero menos de 186.

Respuesta C

448
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
Actualmente, tomando en cuenta que el movilizarnos en transporte público incre-
menta el riesgo de infección por la COVID-19, mucha gente utiliza preferentemen-
te la bicicleta. Por ello, un comerciante ha decidido vender muchas más bicicletas
que triciclos. A causa de esto, quiere cambiar los triciclos por bicicletas. Si en total
tiene 48 artículos, entre triciclos y bicicletas, y el número de triciclos excede en 6
al número de bicicletas, ¿cuántos triciclos tiene que cambiar por bicicletas?

A) 21 bicicletas
B) 24 triciclos
C) 27 bicicletas
D) 21 triciclos
E) 27 triciclos

Reto 2
Completa este cuadrado numérico para que sea mágico; es decir, tienes que con-
seguir que cada fila, cada columna y las dos diagonales sumen lo mismo.

Calcula.
7 a b 2a + 3b (c + a) + (e + d)

A) 555
c d e B) 888
C) 999
D) 777
14 8 10
E) 666

449
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

Reto 3
Observa la balanza y deduce el peso de la jarra.

A) 700 g
B) 800 g
C) 900 g
D) 930 g
E) 963 g

Resolvemos los retos

Reto 1
Como ahora no podemos andar mucho en transporte público por la pandemia y se
utiliza más la bicicleta, un comerciante ha decidido vender muchas más bicicletas
que triciclos y para ello decide cambiar los triciclos por bicicletas. Si tiene en total
48 artículos entre bicicletas y triciclos y el número de triciclos excede en 6 al nú-
mero de bicicletas ¿cuántos triciclos tiene que cambiar por bicicletas?

Número de bicicletas: x

Número de triciclos: x + 6

Total de artículos: 48

Planteamos lo siguiente:
x + (x +6) = 48
2x + 6 = 48
Transponemos términos y reducimos.
2x = 42 → x = 21

Tiene 21 bicicletas y 27 triciclos, por lo tanto, debe cambiar 27 triciclos por bicicletas.

Respuesta E

450
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

Reto 2
Calculamos el resultado de la última fila: 14 + 8 + 10 = 32.

El resultado de cada fila y columna debe ser 32.

Ahora, calculamos el resultado de la primera columna.


7 + c + 14 = 32 → c = 11

Calculamos la diagonal dirigida hacia la derecha.


7 + d + 10 = 32 → d = 15

Calculamos a en la segunda columna.


a + 15 + 8 = 32 → a = 9

Calculamos e en la segunda fila.


11 + 15 + e = 32 → e = 6

Calculamos b en la última columna.


b + 6 + 10 = 32 → b = 16

Cuando ya tenemos los valores, calculamos lo que nos piden.


2 a + 3b (c + a) + (e + d)

Reemplazamos datos.
2(9) + 3(16) (11 + 9) + (6 + 15) =18 + 48(20) + 21 = 18 + 960 + 21= 999

El resultado de la expresión es 999.

Respuesta C

451
Razonamiento Matemático | 5. Ecuaciones e inecuaciones lineales

Reto 3
Observamos la primera balanza.
Caja + cilindro = 3 esferas + cilindro

Simbolizamos 600 + c = 3e + c cancelando las c por la propiedad cancelativa


600 = 3 e → e = 600/3 → e = 200g

Observamos la segunda balanza.


Florero = caja + esfera

Reemplazamos valores.
Florero = 600 + 200 = 800

El florero pesa 800 g.

Respuesta B

452
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Matemático
Razones y proporciones

453
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Actividad: Resolvemos situaciones o problemas


relacionados con razones y proporciones

Razones y proporciones

Si comparamos las bases de


ambos edificios creo que estas
se encuentran en relación de 3 a
4. Por lo tanto, los planos deben
tener esa misma proporción.
Como tenemos dudas,
En este plano lo que podemos
observamos que hacer es tener en
la base de este cuenta las medidas
edificio es el y deducir la razón de
triple que la base proporcionalidad entre
del otro edificio. ambos planos para
ser más precisos en la
comparación.

En el contexto del desarrollo científico y tecnológico, la matemática es el instrumento más


potente que el ser humano pueda emplear en la investigación de las leyes de los fenómenos
naturales. Por ello, Auguste Comte, filósofo francés (1758-1857), fundamentó la veracidad de
este enunciado a través del siguiente argumento: “Toda educación científica que no se inicie
con la matemática es imperfecta en su base”.

Hoy en día es una certeza la importancia y el valor de la matemática y su lenguaje simbólico. Sin
ella los descubrimientos y los logros de la ciencia moderna no hubieran alcanzado tal magnitud
de avance.

454
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

En esta sesión podrás apreciar que el conocimiento de los conceptos de razón y de


proporcionalidad son muy útiles en todo campo científico y también en la vida cotidiana. El
resolver las situaciones planteadas te permitirá aplicar dichos conceptos, los que te servirán
de base para explicar qué son las magnitudes proporcionales, así como confirmar la estrecha
relación con las nociones de matemática financiera. Recuerda también lo que mencionó
Einstein: “Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”. Así que, ¡desarrolla tu
creatividad e ingenio en la resolución de problemas!

Recordamos los conceptos básicos

Razón
Es la comparación entre dos cantidades o magnitudes mediante la sustracción o la
división.

Razón aritmética
Es la que resulta de la comparación entre dos cantidades o magnitudes por medio
de la diferencia e indica en cuánto excede una cantidad a la otra.

r=a-b

Razón geométrica
Es la que resulta de la comparación entre dos cantidades o magnitudes por medio
de la división e indica cuántas veces una de las cantidades contiene a la unidad de
referencia.

a
k=
b

Proporción
Es la igualdad de dos razones ya sean aritméticas o geométricas.

a-b=c-d proporción aritmética


a c
= =k proporción geométrica
b d

a y c términos llamados antecedentes

455
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

b y d términos llamados consecuentes

a y d términos extremos

b y c términos medios

k constante de proporcionalidad

Tipos de proporciones

Tipo Proporción aritmética Proporción geométrica

a c
Discreta a-b=c-d
=
b d
Los valores de los términos d es cuarta diferencial
medios son diferentes. de a; b y c. d es cuarta proporcional
de a; b y c.

a b
a-b=b-c =
b c
Continua b es media diferencial
Los valores de los términos de a y c. b es media proporcional
medios son iguales. c es tercera diferencial de a y c.
de a y b. c es tercera proporcional
de a y b.

Propiedad fundamental de las proporciones aritméticas

a-b=c-d

La suma de los términos extremos es igual a la suma de los términos medios.

a+d=b+c

Propiedad fundamental de las proporciones geométricas

a = b → ac = bd
b c

El producto de los términos extremos es igual al producto de los términos medios.

456
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Las edades de Lucía y Pablo están en relación de 7 a 5. Si dentro de 9 años sus


edades estarán en relación de 5 a 4, ¿cuál es la edad actual de Lucía?

A) 21
B) 28
C) 14
D) 35
E) 42

Solución

Edades actuales: Lucía → a Pablo → b

Relación actual: a 7k
=
b 5k
Relación dentro de 9 años: a 7k + 9
=
b 5k + 9
Aplicamos la propiedad fundamental de las proporciones. 7k + 9 5
=
5k + 9 4
Resolvemos

4(7k + 9) = 5(5k + 9)
28k + 36 = 25k + 45
28k - 25k = 45 - 36
3k = 9 → k = 3

La edad actual de Lucía es la siguiente:

a = 7k = 7(3) = 21

Respuesta A

457
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Situación problemática 2

Se tienen tres números enteros positivos, cuya suma es 198. Si los números
mayores son entre sí como 3 es a 2 y los dos menores están en relación de 5 a 4,
determina la razón aritmética entre el mayor y el menor de los números dados.1

A) 14
B) 30
C) 42
D) 35
E) 28

Solución

Sean los números a; b y c


a>b>c
a + b + c = 198

a 3 b 5
= =
b 2 c 4

Homogeneizamos para calcular el valor de b.

a 3 3(5) 15k
= = =
b 2 2(5) 10k

b 5 5(2) 10k
= = =
c 4 4(2) 8k

Si a + b + c = 198 , entonces 15k + 10k + 8k = 198

33k = 198
k = 198/33 → k = 6

Los números serán los siguientes:

a = 15k = 15(6) = 90
b = 10k = 10(6) = 60
c = 8k = 8(6) = 48

1
Universidad Continental. (2020). Simulacro de examen de admisión. Aduni.

458
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

La diferencia aritmética entre el mayor y el menor número es r = 90 – 48 = 42.

Luego, la diferencia aritmética es 42.

Respuesta C

Situación problemática 3

Se tiene una mezcla de 70 L de alcohol y 30 L de agua. Se extraen 30 L de la mezcla


y se reemplaza por agua. ¿Cuál es la razón aritmética de las cantidades de agua y
alcohol que quedan?

A) 1L
B) 2L
C) 4L
D) 3L
E) 5L

Solución

Hallamos la razón de la mezcla.


Alcohol 70 7
= =
Agua 30 3

Como se extraen 30 litros de la mezcla, la nueva razón será de 10 a 3.

Tomamos en cuenta los siguientes datos:

(100/10)(3) = 30
(30/10)(3) = 9
(70/10)(3) = 21

Ahora, completamos la tabla.

Productos Cantidades Relación Extracción

Alcohol 70 L 7 21 L

Agua 30 L 3 9L

Mezcla 100 L 10 30 L

459
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Obtenemos.

Alcohol: 70 – 21 = 49
Agua: 30 – 9 = 21

Si se agregan 30 L de agua, entonces tendremos 30 + 21 = 51.

Luego, la razón aritmética entre la cantidad de agua y la cantidad de alcohol que


queda será 51 – 49 = 2 L.

Respuesta B

Situación problemática 4

Rosaura quiere ayudar a la economía del hogar y decide hacer un negocio de


emprendimiento. Para ello, realiza un estudio de mercado entre sus amistades y las
vecinas y los vecinos sobre sus postres favoritos. El resultado de dicho estudio señala
que el arroz con leche es el preferido. Así, para iniciar su negocio consigue la receta
de su abuelita (ver cuadro) con los ingredientes que requiere para la preparación. Sin
embargo, ella se pregunta cómo preparar arroz con leche para 25 personas con una
receta que es para 5 personas. Para resolver la inquietud de Rosaura, responde lo
siguiente: ¿en cuánto excede la cantidad de agua a la de arroz?

Cantidad Producto

4 tazas agua

1 pieza canela

1 taza arroz

1 tarro leche evaporada

1 taza leche condensada

1/2 taza pasas

1 cucharada canela molida

460
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

A) 10
B) 15
C) 5
D) 20
E) 25

Solución

Calculamos la razón entre la cantidad inicial y la que necesitamos.

5 personas 1 taza de arroz = k = 1


=
25 personas 5 tazas de arroz 5

5 personas 4 tazas de agua 1


= = k=
25 personas 20 tazas de agua 5

La razón es 1/5. Por lo tanto, multiplicamos todas las cantidades por 5.

Entonces, elaboramos un cuadro con la ampliación de los ingredientes.

Cantidad para 5 Incremento × 5 Producto

4 tazas 4(5) = 20 agua

1 pieza 1(5) = 5 canela

1 taza 1(5) = 5 arroz

1 tarro 1(5) = 5 leche evaporada

1 taza 1(5) = 5 leche condensada

1/2 taza 1/2(5) = 5/2 = 2,5 pasas

1 cucharada 1(5) = 5 canela molida

Luego, la cantidad de agua excede a la cantidad de arroz en 15 tazas.

Respuesta B

461
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Para un examen de admisión, un alumno ahorra S/ 24 al mes. Lo que recibe de


propina y lo que gasta mensualmente están en relación de 4 a 1. ¿En cuántos soles
deberá disminuir sus gastos mensuales para que la relación entre lo que recibe de
propina y lo que gasta sea 16/3?2

A) 4
B) 1
C) 2
D) 3
E) 6

Reto 2

Se tienen dos recipientes A y B. Cada uno contiene una mezcla de agua y vino. En
el primero, la relación es de 2 a 3 y, en el segundo, de 4 a 1. Si los contenidos de A
y B se vierten en otro recipiente, la tercera parte de la mezcla será vino. ¿En qué
relación estaban los contenidos iniciales de A y B?3

A) 1a2
B) 1a3
C) 2a3
D) 4a1
E) 5a2

2
Universidad Continental. (2020). Simulacro de examen de admisión. Aduni.
3
Universidad Continental. (2020). Simulacro de examen de admisión. Aduni.

462
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Reto 3

Entre Consuelo y Roberto compraron libros por un valor de S/ 360. Cada uno
de los libros que compró Consuelo costó S/ 50 y cada uno de los que compró
Roberto, S/ 40. Si ambos compraron el mismo número de libros, ¿qué cantidad de
soles pagó Roberto?

A) 180
B) 120
C) 160
D) 240
E) 200

Reto 4

En un examen de admisión se observa que el número de problemas respondidos y


el número total de problemas están en relación de 2 a 3. Además, los respondidos
en forma correcta y los respondidos erróneamente están en relación de 1 a 2. ¿Cuál
es la relación de los problemas errados con respecto al total de problemas?

A) 2/3
B) 6/5
C) 9/4
D) 3/5
E) 4/9

Reto 5

La relación entre el ancho y el largo de un terreno rectangular es de 3 a 5. Si se sabe


que el perímetro del terreno es de 640 m, ¿cuál es la medida del ancho del terreno?

A) 180 m
B) 140 m
C) 120 m
D) 150 m
E) 200 m

463
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Reto 6

En una proporción geométrica continua, el producto de los cuatro términos es igual


a 13 310. Si uno de los extremos equivale a la suma de los medios, ¿cuál es el valor
del otro término extremo?

A) 10
B) 8
C) 7
D) 6
E) 5

464
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Resolvemos los retos

Reto 1

Ahorra S/ 24
propina 4k
=
gasto 1k
Disminuir gastos → x

Ahorro = propina - gasto

Calculamos k

4k – k = 24 → 3k = 24 → k = 8

Calculamos x

propina 16 24 + 8 16
= → =
gasto - x 3 8-x 3
Despejamos x en la proporción.

16(8 - x) = 3(32)
128 - 16x = 96
128 - 96 = 16x
32 = 16x
x =2

Respuesta C

Reto 2

A y B → recipientes
C → tercer recipiente
m y n → las constantes de proporcionalidad

465
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

A B C

Agua 2m 4n 2m + 4n

Vino 3m n 3m + n

Total 5m 5n

Si se mezclan los recipientes A y B en el recipiente C, la tercera parte de la mezcla


será vino.

2m + 4n 2
=
3m + n 1
Aplicamos la propiedad fundamental de las proporciones.

2m + 4n = 2(3m + n)→ 2m + 4n = 6m +2n


2n = 4m → n = 2m

Reemplazamos.
A 5m 5m 1
= = =
B 5n 5(2m) 2
Luego, la relación inicial entre A y B es 1/2.

Respuesta A

Reto 3

Consuelo pagó → a
Roberto pagó → b
a + b = 360

Número de libros que compró Consuelo: a/50


Número de libros que compró Roberto: b/40

Formamos la proporción porque compraron el mismo número: k

a/50 = b/40 = k

466
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Aplicamos la propiedad.

a+b b 360 b
= → = → b = 160
50 + 40 40 90 40
Luego, Roberto pagó S/ 160.

Respuesta C

Reto 4

PR → problemas respondidos
TP → total de problemas
C → problemas correctos
E → problemas errados

Establecemos la relación de proporcionalidad.


PR 2k C 1a E 2a
= (1) = (2) = (3)
TP 3k E 2a TP 3k
Además, sabemos:

PR = C + E

Reemplazamos.

2k = 1a + 2a → 2k = 3a (4)

Reemplazamos los valores de (4) en (1).


2k 3a
= → x = 3k
3k x

Despejamos y simplificamos.

2x = 9a → 2/9 = a/x

Reemplazamos el valor obtenido en (3).

2a 2a
=
3k x

( ax
E
=
2a
=
2a
=2
( pero a =
2
TP 3k x x 9

467
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Reemplazamos y se obtiene que la relación entre problemas errados y el total de


problemas es el siguiente:

( 92
E
=2
( =
4
TP 9

Respuesta E

Reto 5

Ancho del terreno → a


Largo del terreno → b
Perímetro del terreno → P

P = 2a + 2b = 2(a + b)

Reemplazamos.

P = 640 = 2(a + b)

Relación: a/b= 3/5 → b= 5a/3

Reemplazamos en la fórmula del perímetro.

640 = 2(a + 5a/3) → 320 = (3a + 5a)/3 →960 = 8a


→ a = 960 / 8 = 120

Luego, el ancho es 120 m.

Respuesta C

Reto 6

Proporción geométrica continua → a/b = b/c

Aplicamos la propiedad fundamental de las proporciones y planteamos la ecuación.

(a)(b2)(c) = 13 310

468
Razonamiento Matemático | 6. Razones y proporciones

Donde: a = b + b = 2b

Descomponemos.

13 310 = (2)(113)(5)

Reemplazamos.

(2b)(b2)(c) = 13 310 → (2)(b3)(c) = (2)(11³)(5)

Comparamos y se obtiene lo siguiente: b = 11 y c = 5

Luego, el otro extremo es 5.

Respuesta E

Curiosidades

En el siguiente cuadrado mágico, la constante 34 no solo se obtiene sumando


filas, columnas o diagonales, sino también sumando de otra manera cuatro
números del mismo cuadro.

4 5 16 9 Ejemplo

14 11 2 7 2 + 7 + 13 + 12 = 34
1 8 13 12 1 + 8 + 10 + 15 = 34
15 10 3 6 10 + 13 + 7 + 4 = 34

Hay 86 maneras de comprobarlo, ¿podrías averiguar otras de ellas?

469
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Matemático
Ecuaciones de segundo grado en R

470
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Actividad: Utilizamos nuestros conocimientos sobre


ecuaciones de segundo grado o cuadráticas para
resolver problemas cotidianos

Ecuaciones de segundo grado en R

Con el teorema
El ancho de la pantalla de de Pitágoras y
un televisor mide 6 cm la ecuación de
más que su altura, y su segundo grado
diagonal es 12 cm más está resuelto.
que su altura. ¿Cuánto
mide el ancho, la altura y
la diagonal del televisor?

Recordamos conceptos básicos

Ecuación

Una ecuación de segundo grado es aquella que tiene como forma general
ax2 + bx + c = 0, donde a, b y c son números reales y a es diferente de cero.
Pueden ser de dos tipos: completas e incompletas.

Completa
ax2 + bx + c = 0

Incompletas
ax2 + bx = 0, donde c = 0
ax2 + c = 0, donde b = 0

Los carpinteros y otros profesionales utilizan ecuaciones cuadráticas para


optimizar el área de un espacio con perímetro o dimensiones determinadas.

471
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
Las edades de Ricardo y Mariela suman 33 años, y el producto de estas es 270.
¿Cuál es la edad de Ricardo y la de Mariela?

A) Ricardo, 18 años; Mariela, 15 años


B) Ricardo, 17 años; Mariela, 16 años
C) Ricardo, 19 años; Mariela, 14 años
D) Ricardo, 20 años; Mariela, 13 años
E) Ricardo, 21 años; Mariela, 12 años

Solución

Se puede resolver fácilmente si aplicamos las ecuaciones de segundo grado de la


siguiente manera:
Edad de Mariela: x
Edad de Ricardo: 33 – x
Ecuación: x(33 – x) = 270

Multiplicamos. 33x – x2 = 270.

Esta es una ecuación de segundo grado, porque el exponente de la variable es 2.

Ordenamos la ecuación. x2 – 33x + 270 = 0.

Ahora busca 2 números que multiplicados den 270 y que sumados, 33.

Al descomponer 270 se obtiene lo siguiente:

270 2
135 3 18
45 3
15 3
15
5 5
1

Esos números son 18 y 15. Es decir, Ricardo tiene 18 años y Mariela, 15 años.

Respuesta A

472
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Situación problemática 2
Un grupo de jóvenes emprendedores necesita una camioneta para su empresa de
reparto a domicilio. Así, deciden adquirir una, cuyo costo es de $ 13 800. Para ello,
hacen cálculos, de manera que cada uno debe dar una cantidad determinada. Sin
embargo, la situación económica de dos de ellos no les permitiría hacerlo. Por lo
tanto, los demás tendrán que dar $ 1150 más de lo que les tocaba. ¿Cuánto dinero
debe aportar cada uno y cuántos son en total los integrantes de la empresa?

A) Cada uno aporta $ 4500 y son 4 integrantes.


B) Cada uno aporta $ 3450 y son 6 integrantes.
C) Cada uno aporta $ 4700 y son 6 integrantes.
D) Cada uno aporta $ 4800 y son 5 integrantes.
E) Cada uno aporta $ 4920 y son 4 integrantes.

Solución

Leemos de nuevo el problema y vamos deduciendo los datos.


Número de integrantes: x
Aporte de cada uno: 13 800/x
Descontamos a los que no participan: (x – 2)
Nuevo aporte: 13 800/(x – 2)

La ecuación sería la siguiente:


[13 800 / (x – 2)] – 1150 = 13 800/x

Resolvemos la ecuación.
[13 800 – 1150(x – 2)]/(x – 2) = 13 800/x

Aplicamos la propiedad fundamental de las proporciones.


[13 800 – 1150(x – 2)]x = 13 800(x – 2)

Resolvemos [13 800 – 1150x + 2300]x = 13 800x – 27 600

Multiplicamos en el primer miembro.


13 800x – 1150x² + 2300x = 13 800x – 27 600

Acomodamos según la forma general y reducimos términos semejantes.


0 = 1150x2 – 2300x – 27 600

473
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Sacamos la décima parte a toda la expresión.


0 = 115x2 – 230 – 2760

Sacamos la quinta parte a toda la expresión para hacerla más sencilla.


0 = 23x2 – 46x – 552

Todavía podemos sacar la vigesimotercera parte a toda la expresión.


0 = x2 – 2x – 24

Luego, factorizamos la ecuación.


x = 6 y x = –4

Pero solo consideramos el valor positivo.

Por lo tanto, los integrantes de la empresa son en total 6, y solo 4 podrán aportar el
dinero. El monto que cada uno de los 4 miembros debe pagar será el siguiente:
13 800/6 + 1150 = $ 3450

Respuesta B

Situación problemática 3
El papá de Diego ha decidido sembrar papas de diversas variedades en un terreno
que tiene en Huancayo. El terreno es de forma rectangular. El área es de 45 000 m2
y el largo mide el doble del ancho. ¿Cuáles serán las dimensiones de dicho terreno?

A) Mide 130 m de ancho y 320 m de largo.


B) Mide 140 m de ancho y 310 m de largo.
C) Mide 150 m de ancho y 300 m de largo.
D) Mide 160 m de ancho y 290 m de largo.
E) Mide 170 m de ancho y 280 m de largo.

Solución

Leemos el problema y graficamos la situación.

x área = 45 000 m2

2x

474
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Planteamos la ecuación x(2x) = 45 000.


2x2 = 45 000
x2 = 45 000 / 2
x2 = 22 500
x2 = 22 500

Extraemos la raíz cuadrada de 22 500. A partir de este resultado, se sabe que el


ancho mide 150 m y el largo, 300 m.

Respuesta C

Situación problemática 4
Ahora, resuelve x2 – 13x + 40 = 0 por el método de factorización.

A) Conjunto solución {5; 8}


B) Conjunto solución {2; 20}
C) Conjunto solución {4; 10}
D) Conjunto solución {2; 16}
E) Conjunto solución {3; 115}

Solución

Factorizamos el trinomio por medio del método del aspa simple.


(x – 5) (x – 8) = 0

Igualamos cada factor a 0


x–5=0→x=5
x–8=0→x=8

El conjunto solución {5; 8}

Respuesta A

475
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Situación problemática 5
¡Ahora, otra ecuación! Resuelve 4x2 – 3x + 2 = 0 por el método de la fórmula general.

3+ √–23 3– √–23
A) Conjunto solución ;
8 8

2+ √–23 2– √–23
B) Conjunto solución ;
8 8
C) Conjunto solución {1; 5}
D) Conjunto solución {2; 8}
E) Conjunto solución {3; 2}

Solución

Recordamos la fórmula general.


–b±√b2–4ac
x=
2a
a=4 b = –3 c=2
Reemplazamos datos.
– (–3)±√(–3)2–4(4)(2)
x=
2(4)
Resolvemos.

x = 3±√9 – 32 x = 3±√–23
8 8
El conjunto solución es el siguiente:

x = 3+ √–23 ; x = 3– √–23
8 8

Respuesta A

476
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. Paul es 5 años mayor que Luisa y el producto de sus edades es 336. ¿Qué edad tendrá
Luisa dentro de 10 años?

A) 26
B) 36
C) 46
D) 56
E) 66

2. En el área de un terreno rectangular de 8 m x 12 m se desea construir una piscina de


32 m2 rodeada de una vereda cuyo ancho es uniforme. Calcular el ancho que debe
tener dicha vereda.

A) 20
B) 2
C) 30
D) 3
E) 50

3. A causa de la crisis económica de su familia, Mónica, una estudiante de Ingeniería, se


puso a dibujar planos de viviendas. Cuando su amigo le preguntó cuántos planos había
hecho, ella le respondió: “Si a la mitad del número de planos se le quita 20 veces la
inversa del número, se obtiene una cantidad igual al número de planos que he realizado
menos 3”. Determinar el número de planos realizados por Mónica.

A) 100
B) 50
C) 25
D) 10
E) 20

477
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Resolvemos los retos

Reto 1
A partir de la información del problema tenemos lo siguiente:
Edad de Paul: x + 5
Edad de Luisa: x

Realizamos el planteamiento de la ecuación.


x(x+5) = 336

Multiplicamos en el primer miembro y transponemos términos para igualar a 0, y


resulta:
x2 + 5x – 336 = 0

Factorizamos por medio del método del aspa simple y resulta:


(x + 21) (x – 16) = 0

Igualamos cada factor a cero.


x + 21 = 0 → x1 = –21 x – 16 = 0 → x2 = 16

Pero se considera solo el valor positivo.

Entonces, la edad de Luisa dentro de 10 años será 26.

Respuesta A

Reto 2
Con el siguiente gráfico apreciaremos mejor los datos proporcionados.

8m x 32 m2 x

12 m

478
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Ancho de la vereda: x

Planteamos la ecuación.
(8 – 2x) (12 – 2x) = 32

Multiplicamos, transponemos términos y ordenamos.


96 – 16x – 24x + 4x2 – 32 = 0

Reducimos términos semejantes.


4x2 – 40x + 64 = 0

Dividimos toda la expresión entre 4.


x2 – 10x + 16 = 0

Resolvemos por factorización.


(x – 2) (x – 8) = 0

Igualamos cada factor a cero.


x – 2 = 0 → x1 = 2 y x–8=0→ x₂ = 8

Será de 2 m de ancho. No se considera el 8 porque el ancho del terreno es 8 y no


puede ser igual.

Respuesta B

Reto 3
Los datos proporcionados son los siguientes:
Número de planos: x

Planteamos la ecuación.
x/2 – 20(1/x) = x – 3

Sacamos el MCM a toda la expresión: 2x

Dividimos y multiplicamos para buscar la ecuación equivalente sin denominadores.


x2 – 40 = 2x2 – 6x

Transponemos términos, simplificamos y ordenamos.


0 = x2 – 6x + 40

479
Razonamiento Matemático | 7. Ecuaciones de segundo grado en R

Factorizamos.
0 = (x – 10) (x + 4)

Igualamos a cero cada factor.


x – 10 = 0 → x1 = 10
x + 4 = 0 → x2 = –4

Por lo tanto, Mónica realizó 10 planos.

Respuesta D

480
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Matemático
Magnitudes proporcionales

481
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Actividad: Resolvemos situaciones o problemas


relacionados con magnitudes proporcionales

Magnitudes proporcionales

Si hacemos más grande la Además, el tiempo que vamos a


maqueta, utilizaremos mayor demorar en elaborar la maqueta
cantidad de materiales; por lo estará en función del número
tanto, estas magnitudes serán de integrantes del equipo. Esto
directamente proporcionales. nos demuestra que ambas
magnitudes son inversamente
proporcionales.

Por ello, para llevar a


cabo el proyecto de
la maqueta, debemos
tener en cuenta que
las medidas deben
ser proporcionales.

El razonamiento matemático tiene un papel muy importante en la resolución de problemas. Los


procedimientos y los pasos que utiliza son diversos, desde el uso de un lenguaje simbólico y
las técnicas de cálculo hasta las estrategias heurísticas. Por medio de este razonamiento se
trata de conjugar los dos aspectos de la matemática: el formativo, que está relacionado con los
contenidos, y el instrumental, que conlleva a desarrollar capacidades como la generalización, la
deducción, la visualización, etc.

482
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

La presente sesión propone problemas de magnitudes proporcionales y la resolución de estos


por medio del razonamiento matemático. Estas se relacionan con diversos aspectos de la
vida cotidiana, por ejemplo, para hacer comparaciones entre magnitudes, que comúnmente
utilizamos y cuyos valores calculamos. Estas pueden ser fundamentales (tiempo, masa y
longitud) y derivadas (velocidad, aceleración, presión, temperatura, etc.).

Recordamos los conceptos básicos

Magnitud
Es todo aquello que puede medirse y expresarse mediante una cantidad, como la
longitud, la masa, el tiempo, el volumen, etc.

Cantidad
Es el valor que toma una magnitud en un determinado momento del análisis de una
variación o cambio.

Magnitudes directamente proporcionales (DP)


Dos magnitudes son directamente proporcionales si el cociente de sus valores
correspondientes es siempre una constante.

Valor (A)
A DP B = = k → constante de proporcionalidad
Valor (B)

Magnitudes inversamente proporcionales (IP)


Dos magnitudes son inversamente proporcionales si el producto de sus valores
correspondientes es siempre una constante.

A IP B = (Valor A)(Valor B) = k → constante de proporcionalidad

483
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Gráficas de magnitudes proporcionales en el plano cartesiano

Y
720

600

480

360

240

120

1 2 3 4 5 6 X

Magnitudes DP

25

20

15

10

10 20 30 40 50 t

Magnitudes IP

484
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Regla de tres simple


Es una aplicación de la proporcionalidad directa o de la proporcionalidad inversa, que
consiste en hallar un valor desconocido a partir del conocimiento de tres cantidades
que, en conjunto, forman una proporción geométrica.

Regla de tres simple directa


Es aquella en la que intervienen magnitudes directamente proporcionales. Si una de
ellas aumenta o disminuye, la otra también aumenta o disminuye.

Regla de tres simple inversa


Es aquella en la que intervienen magnitudes inversamente proporcionales. Si una de
ellas aumenta, la otra disminuye y viceversa.

485
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

La mamá de un estudiante de Tacna confecciona mascarillas lavables y reutilizables


y ha recibido pedidos de varias empresas que se dedican a la venta de este tipo de
mascarillas. Si ella trabaja en el taller con 2 operarios un total de 8 horas diarias
para confeccionar 80 mascarillas, ¿cuántos operarios más serán necesarios para
confeccionar la misma cantidad de mascarillas trabajando solo 2 horas diarias, de
manera que se pueda cumplir con todos los pedidos?

A) 4
B) 6
C) 2
D) 8
E) 5

Solución:

Elaboramos una tabla con los datos.


-
Número de horas 8 horas 2 horas

Número de operarios 2 operarios x operarios

Observamos que si las horas disminuyen, el número de operarios debe aumentar;


por lo tanto, las magnitudes son inversamente proporcionales.

Formamos la proporción invirtiendo la primera razón.

2 2
= → 2x = (2)(8) → x = 8
8 x

El número total de operarios que se necesita es 8.


Luego, el incremento es de 6 operarios.

Respuesta B

486
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Situación problemática 2

Ricardo decide construir una casa prefabricada en 18 días, pero demoró 6 días más en
culminar la obra porque trabajó 2 horas menos cada día. ¿Cuántas horas diarias trabajó?

A) 5
B) 7
C) 12
D) 8
E) 6

Solución:

Número de horas trabajadas en 18 días → x

Número de días Número de horas por día

18 x
+ -
18 + 6 x-2

Como las magnitudes son IP, entonces invertimos la primera razón y formamos la
proporción.

24 x
=
18 x-2

Aplicamos la propiedad fundamental para calcular el número de horas programado


inicialmente.

24(x-2) = 18x
6x = 48
x=8

El número de horas programadas para trabajar cada día es 8.

Sin embargo, como trabajó 2 horas menos cada día, entonces 8 - 2 = 6 horas

Respuesta E

487
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Situación problemática 3

Para la elaboración de 6 bloques compactos de forma cúbica se han empleado 96


kg de cemento. ¿Cuántos kilogramos de cemento se emplearán para construir 2
bloques más de igual forma cuya arista mida el doble de los 6 bloques ya construidos?

A) 192
B) 288
C) 270
D) 256
E) 224

Solución:

Colocamos los datos en una tabla con las equivalencias de número de cubos,
volúmenes y kilogramos.

Número cubos de kilogramos Volumen

6 96 6a3

1 96/6= 16 a3
+ +
2 x 2(2a)3

Comparamos kilogramos y volúmenes.


16 a3
=
x 2(2a)3

16(2)(2a)3= x(a3)
32(8a3) = x(a3)
256 = x

Luego, se necesitan 256 kg de cemento.

Respuesta D

488
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Situación problemática 4

La masa corporal de un hipopótamo es proporcional a la raíz cuadrada de su edad.


Si un hipopótamo a los 25 años tiene una masa de 200 kg, ¿cuál será su masa
después de 11 años si consideramos que no se altera su dieta alimentaria?

A) 240
B) 96
C) 80
D) 260
E) 120

Solución:

Establecemos los datos.

Masa Edad

M E

200 kg 25
+ +
x 25 + 11

Las magnitudes son directamente proporcionales (DP).

Formamos la proporción.

200 25
= → 200 36 = 25x
x 36

200(6) = 5x
1200/5 = x
240 = x

Respuesta A

489
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Una familia de 6 integrantes tiene víveres para 30 días. Faltando x días para que
se terminen los víveres recibieron la visita de 3 familiares; por ello, los víveres les
duraron 2 días menos. Calcula x.

A) 4
B) 8
C) 2
D) 3
E) 6

Reto 2

El padre de Jaime desea repartir S/ 1200 en forma DP a las edades de sus tres hijos:
5; 7 y 3, respectivamente. ¿Qué cantidad le corresponde al menor?

A) 400
B) 240
C) 560
D) 150
E) 120

490
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Reto 3

Santiago pagó una determinada cantidad de dinero para que pinten la fachada de su
casa. El pago varía de manera directamente proporcional (DP) al cuadrado del número
de galones de pintura que se utilizaron y también varía de forma inversamente
proporcional (IP) al tiempo empleado. Si para pintar su casa se utilizaron 12 galones
de pintura y se emplearon 18 h, ¿cuántos galones se utilizaron para pintar la casa de
su hermano por la que se pagó el doble y se demoraron 16 h en pintarla?

A) 8
B) 9
C) 12
D) 16
E) 15

Reto 4

María, que es una organizadora de eventos, observa que los gastos que realiza en
una fiesta son directamente proporcionales al número de invitados e inversamente
proporcionales a las horas que dura la reunión. La última vez que organizó una
fiesta gastó S/ 1200 e invitó a la reunión a 100 personas, y la fiesta duró 12 horas.
¿Cuánto menos le costará la organización de la fiesta si solo hay 80 invitados y la
fiesta demora 4 horas más?

A) 320
B) 480
C) 600
D) 540
E) 720

491
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Reto 5

Se sabe que 30 albañiles con igual habilidad construyen una casa en 30 días. Al
cabo de 10 días, solo han hecho 1/4 de la obra. ¿Cuántos albañiles más se tendrán
que contratar para terminar la obra en el plazo fijado?

A) 15
B) 20
C) 45
D) 10
E) 30

Reto 6

Una empresa constructora estudia el tiempo que emplea un grupo de obreros para
realizar una obra, y se obtienen los siguientes datos:

Número de obreros 10 5 20 4

Número de días 50 100 25 125

Si el número de trabajadores se aumentara a 120, ¿en cuántos días se terminaría la obra?

A) 4 días y 4 horas
B) 4 días y 6 horas
C) 4 días y 2 horas
D) 4 días y 1 hora
E) 4 días y 3 horas

492
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Resolvemos los retos

Reto 1

Elaboramos un cuadro con los siguientes datos:

Número de personas 6 9

Número de días 30 - x x-2

Calculamos el consumo para 6 integrantes.

6(30) = 180

Formamos la ecuación sabiendo que son magnitudes IP.

6(30 - x) + 9(x - 2) = 180


180 - 6 x + 9 x - 18 = 180
3 x = 18
x=6
Luego, serían 6 los días que faltarían.

Respuesta E

Reto 2

Cantidad de dinero total: S/ 1200

Edades de los hijos: 3; 5 y 7

Sean a; b y c las cantidades que recibirán y que son proporcionales a 3; 5 y 7


a b c
= = = k
3 5 7

a = 3k; b = 5k y c = 7k

493
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Sumamos.

3k + 5k + 7k = 1200
15k = 1200
k = 80

Al menor le corresponde lo siguiente:

3k = 3(80) = S/ 240

Respuesta B

Reto 3

Costo del pintado → C


Número de galones → G
Tiempo → T

C (soles) G T (horas)

x 12 18

2x y 16

Sabemos:
C DP G2
C IP T
Calculamos la constante de proporcionalidad k.
C.T.
k =
G2
Formamos la proporción
(x)(18) (2x)(16)
=
122 y2
Simplificamos y despejamos y.
(144)(32)
y2 = = 256 → y = 16
18
Luego, el número de galones será 16.

Respuesta D

494
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Reto 4

Solución

Gastos → G
Número de invitados → I
Tiempo → T

G (soles) I T (horas)

1200 100 12

x 80 12 + 4

Sabemos:
G IP T
G DP I

Calculamos la constante de proporcionalidad k.


G.T.
=k
I
Formamos la proporción con los datos.
1200(12) x(16)
k= =
100 80

Simplificamos y despejamos la x.

x = 144(5) = 720

Como se quiere saber cuánto menos será el costo, restamos 1200 – 720 = 480.

Luego, el costo se reduce en S/ 480.

Respuesta B

495
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Reto 5

Solución

Número de obreros que se deben contratar → x

Si en 10 días solo han hecho 1/4 de la obra, faltan 20 días y 3/4 de la obra.

Organizamos los datos en una tabla.

Número de obreros Número de días Obra

30 10 1/4

30 + x 20 3/4

IP

DP

Recuerda:

Cuando se establece la comparación, por lo menos, entre dos proporciones,


se aplica la regla de tres compuesta.

Planteamos la relación.

30 20 1/4
= =
30 + x 10 3/4

Despejamos 30 + x.

(30+x)(20)(3/4) = (30)(10)(1/4)

(30)(10)(1/4)
30 + x =
(20)(3/4)

496
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

30 + x = 45
x = 45 –30 = 15

Habrá que contratar 15 obreros más.

Respuesta A

Reto 6

Solución

Analizamos la tabla y observamos que si aumenta el número de obreros, el núme-


ro de días disminuye y viceversa; por lo tanto, las magnitudes son inversamente
proporcionales (IP).

Número de obreros 10 5 20 4

Número de días 50 100 25 125

Calculamos la constante de proporcionalidad k.

k = 10(50) = 5(100) = 20(25) = 4(125) = 500


k = 500

1
120(x) = 500 → x = 4
6
Se terminaría en 4 días y 4 horas.

Respuesta A

497
Razonamiento Matemático | 8. Magnitudes proporcionales

Curiosidades:

La inscripción “los cuatro cuatros” nos recuerda una maravilla del cálculo.
Esta consiste en emplear cuatro veces el número 4 para formar un número
cualquiera.

¿Quieres formar el cero?


44 - 44 = 0
4+4-4-4=0

Ahora, pasemos a formar el dos y el tres.

4 4 ; 4+4+4
+ =2 =3
4 4 4
Finalmente, te reto a escribir los números del 1 al 10 utilizando solo cuatro
cuatros.

498
PREPÁRATE

SESIÓN

Razonamiento Matemático
Sucesiones

499
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Actividad: Utilizamos nuestros conocimientos


previos sobre sucesiones para resolver
problemas cotidianos

Sucesiones

Tenemos la siguiente sucesión de Es 144, y luego sigue


números: 233. Es una sucesión
0; 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; 21; 34; 55; 89; ... de Fibonacci. Se
¿Cuál es el número que sigue? observa en el patrón de
las semillas dentro de la
cabeza de un girasol.

Recordamos conceptos básicos

Sucesión
Es un conjunto de números dados ordenadamente, de modo que se puedan numerar de
acuerdo con una ley de formación.
Se denota así: {an}, donde n pertenece al conjunto de los números naturales.
Se denomina n al número del término.

Ejemplo
11; 21; 31; 41; 51...
a1; a2; a3; a4; a5...

500
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Clases de sucesiones

Sucesión aritmética. Es aquella en la cual para hallar el término siguiente se le suma


una cantidad.
Ejemplo
3; 7; 11; 15; 19; …

Sucesión geométrica. Es aquella en la que para hallar el término siguiente se le


multiplica una cantidad.
Ejemplo
2a2; 6a2; 18a2; 54a2; ...

Sucesión alternada. Se caracteriza porque cada término tiene el signo contrario


que el del término que le precede.
Ejemplo
−1; 2; −3; 4; ...

Sucesión finita. Tiene un número determinado de términos.


Ejemplo
5; 8; 16; 19; 38

Sucesión infinita. No tiene un número determinado de términos.


Ejemplo
Números múltiplos de 3 mayores que 1.
3; 6; 9; 12; 15; ...

501
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Ley de formación o término n-ésimo

an = a1 + (n – 1d)
a1 = primer término
an = n-ésimo término
n = número de términos
d = diferencia

Las sucesiones se observan en varios fenómenos naturales, como en la estructura de la flor del
girasol; en los intereses bancarios; en la industria (para saber cuántos productos se fabrican);
en los números primos; entre otros casos.

Podemos ver la secuencia de los números que se forman y esa es una sucesión creciente.
1; 2; 4; 8; 16; 32; ...

Esta secuencia la podemos representar mediante una fórmula general: N = 2n, donde n
representa el número de términos de la secuencia. En este caso, n sería la cantidad de minutos.
0 minutos 20 = 1
1 minuto 21 = 2
2 minutos 22 = 4
3 minutos 23 = 8

Generalizando: a(n) = 2n

Si la ley de formación es {–n2 + 1}, los términos de la sucesión se hallarán reemplazando n por
1, por 2, por 3, y así sucesivamente, y efectuando las operaciones indicadas.
a1 → – (1)2 + 1 → a1 = 0
a2 → – (2)2 + 1 → a2 = −3
a3 → – (3)2 + 1 → a3 = −8
a4 → – (4)2 + 1 → a4 = −15

502
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Sucesión de Fibonacci

34

55
5
8 1
3
2
21
13

Secuencia de Fibonacci en los conejos

MESES 0 1 2 3 4 5

PAREJAS 1 1 2 3 5 8

503
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Secuencia de Fibonacci: una rosa, una piña y un caracol

5 filas
8 filas
13 filas

5 ramas
3 ramas
2 ramas
1 tronco

13

2
3
1
8
5

504
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
El otro día leí en una revista que los conejos tardan dos meses para alcanzar la
madurez y poder parir. Después de eso, dan a luz otro par de conejos cada mes. El
problema inicial es saber cuántos pares de conejos habría en un mes determinado.
Luego, resuelve la siguiente pregunta: ¿cuántas parejas habrá al cabo de 10 meses?

A) 89
B) 55
C) 34
D) 21
E) 13

Solución
Durante el mes 0 tienes un par de conejos, pero como no han madurado, no pueden
reproducirse.
Durante el primer mes todavía hay un 1 solo par.
Pero a fines del segundo mes, la primera pareja se reproduce por primera vez, por lo
que hay 2 pares de conejos.
Al iniciarse el tercer mes, el primer par se reproduce de nuevo, pero el segundo par
no está lo suficientemente maduro, por lo que hay 3 pares.
En el cuarto mes, el primer par se reproduce, y el segundo par se reproduce por
primera vez, pero el tercer par es todavía muy joven, por lo que hay 5 pares.
El ritual de apareamiento continúa, pero lo que pronto notarás es que la cantidad de
parejas de conejos que tienes en un mes dado es la suma de las parejas de conejos
que has tenido en cada uno de los dos meses anteriores. Por ello, la secuencia
continúa.
Esta es la sucesión de Fibonacci, cuya secuencia es la siguiente: 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13;
21..., y sigue hasta el infinito.
¿Cómo lo calcularíamos?

505
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

0+1=1
1+1=2
1+2=3
2+3=5
3+5=8
5 + 8 = 13
8 + 13 = 21
13 + 21 = 34
21 + 34 = 55
34 + 55 = 89
Al décimo mes serán 89 parejas.
Respuesta A

Situación problemática 2
Un concurrido estacionamiento para autos cobra S/ 1,50 por la primera hora de
parqueo y por cada hora siguiente, el doble del costo de la hora anterior. ¿Cuánto se
pagará por estacionar el auto durante 7 horas?

A) S/ 10,50
B) S/ 12
C) S/ 24
D) S/ 48
E) S/ 96

Solución
Leemos de nuevo el problema y vamos deduciendo los datos.
Para entender mejor la situación, utilizamos una tabla.

N.° horas 1 2 3 4 5 6 7
Precio S/ 1,50 S/ 3 S/ 6 S/ 12 S/ 24 S/ 48 S/ 96

Se pagará S/ 96.
Respuesta E

506
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Situación problemática 3
Un día, en una clase, les mostré una sucesión a mis estudiantes y les indiqué que
hallaran la ley de formación de dicha sucesión. Ellos, muy entusiastas, hicieron los
cálculos, pero me presentaron dos fórmulas distintas. Por un lado, Rosita, quien
representaba a las mujeres, decía que su fórmula era la correcta. Por otro lado, Luis,
quien representaba a los hombres, decía que no, que la fórmula correcta era la de él.
¿Cuál es la correcta?
La sucesión fue la siguiente: 6; 21; 46; 81; ...
Las fórmulas fueron las siguientes:
Rosita {5n2 + 1} y Luis {4nn + 2}.

A) Rosita
B) Luis
C) Ambos
D) María
E) José

Solución
Una forma de constatar cuál es la fórmula correcta es ir reemplazando los valores
de n por 1, por 2, por 3, y efectuar las operaciones indicadas.
Elaboramos un cuadro comparativo.

{5(1)2 + 1} = 6
Reemplazo el {5(2)2 + 1} = 21
Fórmula 1 {5n2 + 1}
valor de n. {5(3)2 + 1} = 46
{5(4)2 + 1} = 81

{4(1)1 + 2} = 6
Reemplazo el
Fórmula 2 {4nn + 2} {4(2)2 + 2} = 18
valor de n.
{4(3)3 + 2} = 110

Como podemos observar, los términos cumplen la primera fórmula.


Entonces, la fórmula correcta es la primera, es decir, la de Rosita: {5n2 + 1}.
Respuesta A

507
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Situación problemática 4
Veamos la sucesión: 1; 3; 6; 10; … Hallar el término que ocupa el lugar 150.

A) 14 350
B) 13 690
C) 10 150
D) 11 325
E) 12 650

Solución
Deducimos la fórmula.

Multiplicamos 1 por el número siguiente y luego dividimos entre 2.


a1 → 1 → 1 → 1(2 / 2)

Multiplicamos 2 por el número siguiente y luego dividimos entre 2.


a2 → 3 → 1 + 2 → 2(3 / 2)

Multiplicamos 3 por el número siguiente y luego dividimos entre 2.


a3 → 6 → 1 + 2 + 3 → 3(4 / 2)

Multiplicamos 4 por el número siguiente y luego dividimos entre 2.


a4 → 10 → 1 + 2 + 3 + 4 → 4(5 / 2)

Luego, continuamos así sucesivamente.


Entonces, si queremos hallar el término del lugar 150, se tendría que realizar lo
siguiente:
Multiplicamos 150 por el número siguiente y luego dividimos entre 2.
a150 → 150(151 / 2) → a150 = 11 325

El término sería 11 325.


Respuesta D

508
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Situación problemática 5
La fórmula de una sucesión aritmética es {an} = 3 – 4(n – 1). Calcular el producto del
cuarto término y el octavo.

A) 9
B) 25
C) 108
D) 90
E) 50

Solución
Calculamos el cuarto término.
a4 = 3 – 4(4 – 1) = 3 − 12 = −9

Calculamos el octavo término.


a8 = 3 – 4(8 − 1) = 3 − 28 = −25

Producto: (−9)(−25) = 225

Respuesta C

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. A Irma y a Javier se les pidió que encontraran la ley de formación de la sucesión


14; 5; −4; −13; ... Irma dijo que la fórmula era {an} = {14 − 9(n − 1)}, y Javier dijo que era
{an} = {14 − 9n}. ¿Cuál de los dos tiene la razón?

A) Irma
B) Javier
C) Ambos
D) María
E) José

509
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

2. Una empresa reparte vales de descuento a sus clientes. Al primer cliente le dio 1; al segundo,
2; al tercero, 3; y así sucesivamente. Si solo tenía 105 vales, ¿cuántos clientes recibieron
tan peculiar tipo de reparto de vales?

A) 10
B) 14
C) 18
D) 20
E) 23

3. Si la ley de formación de una sucesión es {n2 – 5}, calcular la suma de a3 + a5 – 3a7.

A) −25
B) 75
C) –108
D) 156
E) 50

Resolvemos los retos

Reto 1
Para saber cuál de ellos tiene la razón podemos utilizar una tabla de comparación, en
la cual reemplazamos los valores de n en cada fórmula y resolvemos las operaciones
indicadas.

Irma Javier
Fórmula {14 – 9(n – 1)} {14 – 9n}
n=1 {14 – 9(1 – 1)} = 14 {14 – 9(1)} = 5
n=2 {14 – 9(2 – 1)} = 5 {14 – 9(2)} = −4
n=3 {14 – 9(3 – 1)} = −4 {14 – 9(3)} = −13
n=4 {14 – 9(4 – 1)} = −13 {14 – 9(4)} = −22

Podemos que ver que la que cumple con todos los valores es la de Irma. Por lo tanto,
ella dio la fórmula correcta.

Respuesta A

510
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Reto 2
Este problema se puede resolver por simple cálculo o aplicando sumatorias.
La sucesión que se forma con los datos sería la siguiente:
1; 2; 3; 4; ...

La sumatoria sería la siguiente:


1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 ... = 105

Como son números naturales, la suma de los “n” números está dada por la fórmula
S = n(n + 1) / 2.

Reemplazamos en la fórmula.
105 = n(n + 1) / 2

Resolvemos la ecuación de segundo grado.


210 = n2 + n

Ordenamos y factorizamos.
n2 + n – 210 = 0
(n – 14) (n + 15) = 0

Igualamos cada factor a 0.


n – 14 = 0 → n1 = 14 n + 15= 0 → n2 = −15
^
El total de vales lo recibieron solo 14 clientes.

Respuesta B

511
Razonamiento Matemático | 9. Sucesiones

Reto 3
Reemplazamos en la fórmula general o n-ésima los valores de posición de los términos.
a3 = (3)2 – 5 = 4
a5 = (5)2 – 5 = 20
a7 = (7)2 – 5 = 44

La expresión que nos piden calcular será la siguiente:


a3 + a5 – 3a7 = 4 + 20 + 3(44) = -108

El resultado es -108.

Respuesta C

512
PREPÁRATE

SESIÓN

10

Razonamiento Matemático
Porcentajes I

513
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Actividad: Resolvemos situaciones o problemas


que involucren el uso de los porcentajes

Porcentajes I

Sí, hay que aprovechar la ocasión


¡Qué buenas ofertas hemos y comprar cuando hay descuentos.
encontrado en esta tienda! Todos Eso nos alivia un poco el presupuesto
los precios están rebajados y hay familiar y mucho más si los precios están
buenos porcentajes de descuento. con un 50 % o 70 % de descuento. Yo
compraré algunos libros que necesito
Compraré varios cuadernos para para estudiar y prepararme para el
todos mis cursos de la academia. ingreso a la universidad.

En el comercio, la economía, la contabilidad, la estadística, así como en la administración


en general y en otras ciencias, el tema del porcentaje, también conocido como “el tanto por
ciento”, y las variaciones porcentuales son indispensables. En muchas situaciones prácticas es
necesario hallar el porcentaje de algún valor específico: precios, salarios, tiempos, superficies, etc.

514
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Esta expresión matemática es una de las más conocidas y utilizadas, por ejemplo, cuando se
refieren a la economía familiar o a la inflación. Vemos y escuchamos este término diariamente
en los medios de información como una constante. En efecto, se hace uso del porcentaje, por
ejemplo, para expresar el alza de precios de los productos de primera necesidad o la disminución
de sueldos. También se emplea en estadística, por ejemplo, para informar sobre el incremento
de madres adolescentes o el aumento de casos de la COVID-19 por motivo de la pandemia.

En estas y otras muchas situaciones se suele utilizar un valor porcentual. Por ello, es importante
su estudio.

Recordamos los conceptos básicos

Tanto por cuanto


Es un procedimiento aritmético que consiste en dividir en partes iguales un todo y
tomar tantas partes como se indique.

Ejemplo

3
3 por 8 =
8
Si lo representamos gráficamente, equivale a 3 partes de un total de 8 partes.

3
También se puede expresar como = 0,375 = 37,5 %.
8
Tanto por ciento
Es el procedimiento aritmético que consiste en dividir un todo en 100 partes iguales
y tomar tantas partes como se indique.

Ejemplo
25
25% =
100

515
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Si lo representamos gráficamente, equivale a tomar 25 partes de un total de 100.

Porcentaje
Es el resultado de aplicar el tanto por ciento a una cantidad y su símbolo es %, que
se lee por ciento.

Ejemplo

Hallar el 60 % de 350.

60
60 % (350) = ( 350) = 210
100
60 % (350) = 210

El porcentaje se puede expresar en forma de fracción decimal o en forma de fracción


ordinaria.

Ejemplo

46 23
46 % = = 0,46 =
100 50

A B C D

A: Porcentaje
B: Fracción decimal o razón geométrica
C: Expresión decimal
D: Fracción ordinaria

516
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Variación porcentual
Es el cambio que experimenta una cantidad con relación a su valor original y que es
expresado en tanto por ciento.

V = (Aumento o disminución del valor inicial)(100 %)

En las operaciones con porcentajes se cumple lo siguiente:

a % N ± b % N = (a±b) % N
N ± a % N = (100±a) % N

517
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Jaime es un joven emprendedor que desea establecer un negocio de productos


artesanales junto con su hermano Manuel. Jaime invertirá el 50 % de su capital, que
en total es S/ 760, y Manuel, el 40 % de su sueldo mínimo, que es S/ 930. Jaime
le ha dicho a su hermano que ambos invertirán el 45 % de la suma de sus capitales.
Sin embargo, Manuel le ha respondido que está equivocado, que no es así. ¿A qué
porcentaje equivale lo invertido por ambos?

A) 44 %
B) 46 %
C) 42 %
D) 44,5 %
E) 4,45 %

Solución

Jaime invertirá el 50 % de S/ 760.

50
50% (760) = (760) = 380
100
Manuel invertirá el 40 % de S/ 930.

40
40 % (930) = (930) = 372
100
Para saber si ambos invertirán el 45% de la suma de sus capitales, planteamos la
siguiente ecuación:

(50 % + 40 %)(760 + 930) = 50 % (760) + 40 % (930)


2
90 % (1690)
= 380 + 372
2
760,5 ≠ 752

518
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Ahora, aplicamos la regla de tres para comprobar si lo invertido es el 45 %.

100 % → 1690
x → 752

752(100%)
X= = 44,5 %
1690
Luego, solo invierten el 44,5 % de los capitales.

Respuesta D

Situación problemática 2

Ángel tiene una granja donde cría pavos y gallinas. Si el 30% de las gallinas es el 20%
del número de pavos, ¿cuál es el porcentaje del número de pavos respecto del total?

A) 60 %
B) 62 %
C) 64 %
D) 68 %
E) 80 %

Solución

número de pavos
Porcentaje a calcular → x % =
total de aves
Sabemos que el 30 % de gallinas = 20 % de pavos.

Comparamos.
30 20
g= p
100 100

Simplificamos la expresión.
g 2 g 2k
= → = → 2k + 3k= 5k total de aves
p 3 p 3k

519
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Calculamos el porcentaje.

x%= número de pavos


total de aves
3k 3
x%= = = 0,6 = 60 %
5k 5
El porcentaje es 60 %.

Respuesta A

Situación problemática 3

Se realiza una encuesta a cierto grupo de clientes de una heladería sobre el sabor
del helado que más les agrada. Las opciones de la encuesta fueron fresa, vainilla,
chocolate y otros. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico. Si 84 personas
de los encuestados prefieren el sabor a chocolate o a vainilla, ¿cuántos encuestados
prefieren el sabor a fresa?1

Fresa: 52%
Chocolate: 16%
Vainilla: 12%
Otros: 20%

A) 186
B) 256
C) 156
D) 168
E) 104

Solución

Calculamos el porcentaje de los que prefieren chocolate o vainilla.

Ch + V = 16 % + 12 % = 28%

1
Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2019). CEPREUNMSM.

520
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Comparamos y aplicamos la regla de tres.

84 → 28 %

x → 52 %

84(52 %)
x = = 156
28 %
Prefieren solo fresa 156 personas.

Respuesta C

Situación problemática 4

Si el largo de un terreno rectangular se incrementa en 20% y su ancho disminuye


en 20 %, ¿cuál es la variación porcentual del área del terreno?

A) Aumenta en 4 %.
B) Disminuye en 4 %.
C) No varía.
D) Aumenta en 10 %.
E) Disminuye en 10 %.

Solución

Representamos simbólica y gráficamente.

Área original = b.h → 100 %


Largo → b + 20 % = 120 % a – 20 %
Ancho → a – 20 % = 80 %
b + 20 %
Calculamos el área con las nuevas medidas.

AFinal = (120 %)(80 %)

AFinal = ( 100
120
( 100
80
=
96
100
= 96 %

Por lo tanto, el área disminuyó en un 4 %.

Respuesta B

521
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Un comerciante utiliza una estrategia de venta que consiste en incrementar el


precio de los artículos en un 30 % y después anuncia una rebaja del 30 % en su
precio. ¿Cuál es la variación porcentual de los nuevos precios respecto al precio
inicial del artículo?

A) No gana ni pierde.
B) Pierde 4 %.
C) Gana 4 %.
D) Pierde 9 %.
E) Gana 9 %.

Reto 2

Un granjero tiene una producción diaria de 750 huevos de gallina. Sin embargo,
durante el embalaje, el 1 por 30 de los huevos se rompe, y el 1 por 25 del resto se
encuentra defectuoso. ¿Cuántos huevos en buenas condiciones pueden venderse
diariamente?

A) 690
B) 655
C) 684
D) 696
E) 694

522
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Reto 3

Corina vendió dos casacas diferentes a S/ 60 cada una. Si en una casaca ganó
el 20 % y en la otra casaca perdió el 20 % de su precio de costo, ¿cuánto ganó o
perdió en total Corina?

A) Ganó S/ 5.
B) Perdió S/ 10.
C) Perdió S/ 5.
D) Perdió S/ 15.
E) Ganó S/ 10.

Reto 4

En un proceso de admisión para un instituto superior, el coordinador observó que


el 4 % de los postulantes no se habían presentado, el 20 % no había alcanzado
el puntaje requerido y 380 postulantes habían ingresado satisfactoriamente.
¿Cuántos estudiantes postularon a la institución?

A) 400
B) 500
C) 640
D) 570
E) 1140

Reto 5

Las medidas de una lámina triangular son de 60 cm de base y 50 cm de altura. Si la


base de la lámina se aumenta en 30 % y su altura en un 50 %, calcular la variación
porcentual de dicha superficie.

A) 88 %
B) 5%
C) 22 %
D) 95 %
E) 87 %

523
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Reto 6

Calcular el número por el que se debe multiplicar el radio de un terreno circular cuya
área aumentó en un 2500 %.

A) 5
B) 6
C) 7
D) 8
E) 4

524
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Resolvemos los retos

Reto 1

Precio original → P = 100 %

Precio incrementado → PI = 100 % + 30 % = 130 %

Precio rebajado → PR = 100 % - 30 % = 70 %

130
Precio Final → PF = 130 %(70 %) = (70 %) = 91 %
100
Comparamos con el precio inicial.

100 % - 91 % = 9 %

Por lo tanto, el precio inicial disminuye en un 9 %.

Respuesta D

Reto 2

Producción diaria: 750 huevos

R → 1 por 30 se rompen.

D → 1 por 25 del resto son defectuosos.

Calculamos R y D estableciendo las razones.

1
R= (750) = 25
30
1
D= (725) = 29
25

525
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Cantidad que se vende:

V = 750 - 25 - 29
V = 696

Respuesta D

Reto 3

Precio de venta = Costo + ganancia

Costo de casaca A → x

Costo de casaca B → y

Con la venta de A gana → x + 20 %.x = 60

(100 + 20) %.x = 60

120
x = 60 → x = 50
100
Con la venta de B pierde → y – 20 %.y = 60

Reemplazamos

(100 - 20) %.y = 60

80
y = 60 → y = 75
100
Costo total: 50 + 75 = 125

Venta total: 60 + 60 = 120

Por lo tanto, se observa que perdió S/ 5.

Respuesta C

526
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Reto 4

Solución

Número de Inscritos→ x

Número de ausentes → 4 % de x

Número de desaprobados → 20 % de x

Número de ingresantes → 380

x = 4 %x + 20 %x + 380

Resolvemos y despejamos la x.

4 20
x= x+ x + 380
100 100
x x
x= + + 380
25 5
25x = 6x + 380(25)

19x = 380(25)

x = 500

Luego, el número total de postulantes fue 500.

Respuesta B

Reto 5

Solución 1

b.h
Área del triángulo → A =
2
60(50)
AInicial = = 1500
2

527
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

La base se incrementa en un 30 %.

60 + 30 %(60) = 60 + 18 = 78

La altura se incrementa en un 50 %.

50 + 50 %(50) = 50 + 25 = 75

Nueva área:

AFinal = 78(75)/2

AFinall = 2925

4 4 4+4+4
: porcentual
Calculamos
+ la=variación
2 aplicando
= 3 la regla de tres.
4 4 4
1500 → 100 %

2925 → x

2925(100) 2925
x= = = 195 %
1500 15
La variación fue de 95 %.

Solución 2

Área del triángulo inicial → 100 %

Incremento de base → (100 + 30)% = 130 %

Incremento de la altura → (100 + 50)% = 150 %

Nueva área:

AFinal = (130 %)(150 %)

130
AFinal = (150 %) = 195 %
100

528
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Variación porcentual:

V = AFinal – AInicial

V = 195 % – 100 % = 95 %

Respuesta D

Reto 6

Solución

Área inicial del círculo → AInicial = πr2 → 100%

Área final del círculo → AFinal = π(kr)2 → 2500%

Establecemos la comparación y simplificamos.

πr2 1000
=
π(kr)2 2500

1 1
= →k=5
k2 25
El radio se tendrá que multiplicar por 5.

Respuesta A

529
Razonamiento Matemático | 10. Porcentajes I

Curiosidades

El 128 es un número especial que está muy relacionado con el número 7. El


7 es considerado como un número cabalístico y enigmático.

¿Cuál es esa relación?

Veamos:

El 128 puede ser descompuesto en siete factores iguales.

2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 27 = 128

El 128 puede ser descompuesto en 4 sumandos: 7; 21; 2 y 98.

7 + 21 + 12 + 98 = 128

Estos cuatro números o sumandos tienen una propiedad que señala que,
si al primero se le suma 7, al segundo se le disminuye en 7, al tercero se
multiplica por 7 y al último se le divide entre 7, cada una de estas operaciones
da el mismo resultado.

7 + 7 = 14; 21 – 7 = 14; 2 × 7 = 14; 98 / 7 = 14, y el 14 es múltiplo de 7.

¿Podrás descubrir otros números que tengan alguna propiedad similar?

530
PREPÁRATE

SESIÓN

11

Razonamiento Matemático
Porcentajes II

531
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Actividad: Resolvemos situaciones o problemas


con el uso de los porcentajes

Porcentajes II

Sí, estas laptops están con un 20 %


más 20 % de descuento y por el
pago en efectivo hay un descuento
Me gustaría comprar esta laptop. adicional de 5 %. Aproveche la
Veo que los precios están con ocasión, joven, que así nomás no se
descuentos y, además, se ofrecen presenta. ¡Anímese a comprarla! ¡No
buenas ofertas por campaña se arrepentirá, porque es una buena
navideña. ¿Hay algún descuento marca y tiene un excelente precio de
adicional por pago en efectivo? oferta!

En el ámbito comercial muchas veces se hace uso de estrategias de marketing con la finalidad
no solo de mantener la confianza y la permanencia de la clientela, sino también de atraer
nuevos clientes potenciales, que son indispensables para el crecimiento y el fortalecimiento
económico y laboral de las empresas. Una de las principales estrategias que utilizan las
empresas para optimizar sus ingresos en forma constante y ampliar su cartera de clientes
es aplicar descuentos y ofrecer ofertas increíbles en los precios de venta de sus productos.

532
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Para ello, hacen uso de un amplio despliegue de publicidad con el objetivo de que las personas
acudan a dichos establecimientos muy motivados.

Muchas veces observamos que nos ofrecen productos con doble o triple descuento y algunos
otros con un solo descuento. Esto nos permite realizar cálculos y saber cuál es realmente el
que más nos favorece. En esta sesión trataremos el tema de compra y venta con descuentos.

Recordamos los conceptos básicos

Aumentos sucesivos
Se denomina así al aumento porcentual sucesivo que presenta una cantidad
determinada. Se halla el primer porcentaje y se suma a la cantidad inicial. Luego,
se vuelve a sumar el otro porcentaje calculado sobre el nuevo monto, y así
sucesivamente.

Descuentos sucesivos
Se denomina así a los descuentos porcentuales que se aplican a una cantidad
determinada. Se halla el primer porcentaje y se resta este resultado de la cantidad
inicial. Luego, se vuelve a restar el otro porcentaje calculado sobre el nuevo monto,
y así sucesivamente.

Fórmula para el cálculo del aumento único (Au)


(A1)( A2)
Au= A1 + A2 + %
100
A1→ Primer aumento

A2→ Segundo aumento

Fórmula para el cálculo del descuento único (Du)


(D1)( D2)
Du= D1 + D2 + %
100
D1→ Primer descuento

D2→ Segundo descuento

533
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Aplicaciones comerciales en los precios de ventas y costos


Precio de venta → Pv
Precio de costo → Pc
Ganancia o utilidad → G
Pérdida → P

Al realizar una venta, al precio de costo se le recarga una ganancia o utilidad.


Pv = Pc + G

Al realizar una venta a menor precio que el precio de costo, se origina una pérdida.
Pv = Pc - P

En ambos casos, la ganancia o pérdida están en función de un porcentaje.

534
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Ernesto y su hermana visitaron tiendas de electrodomésticos pues quieren comprar


una cocina para su mamá. Había muchas ofertas y encontraron una cocina con un
descuento del 40 %, pero les dijeron que si realizaban una compra a través de la
página web del establecimiento, tenían un descuento adicional del 10 %. Si el precio
de la cocina era de S/ 1290, Ernesto piensa que si hace la compra por internet
solo pagará la mitad del precio original, es decir, S/ 645. ¿Cuánto tendrá que pagar
realmente por la cocina si la compra a través de la web?

A) S/ 744
B) S/ 696,60
C) S/ 696,40
D) S/ 593,40
E) S/ 645

Solución

Precio de la cocina → S/ 1290

Descuento por oferta → 40 % de S/ 1290

Calculamos el primer descuento.

D1 = 40 % (1290)

40
D1 = (1290)
100
D1 = 516

Nuevo precio → 1290 – 516 = 774

Descuento adicional → 10 % del nuevo precio que es S/ 774

D2 = 10 (774) = 77,4
100

535
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Luego, el descuento total será el siguiente:

Dt = D1 + D2

Dt = 516 + 77,4 = 593,40

Calculamos el precio final que se pagará por la cocina.

1290 - 593,40 = 696,60

Por lo tanto, se pagará S/ 696,60, porque no es lo mismo 50% de descuento que


40% + 10% de descuentos sucesivos.

Solución aplicando la fórmula de descuentos sucesivos:

(D1)( D2)
Du= D1 + D2 - %
100

(40)(10)
Du= 40 + 10 - % = 46 %
100

Si el descuento fue del 46 %, entonces pagó el 54 %.

Calculamos el 54 % de 1290.

54
Precio de oferta = (1290) = 696,60
100
Respuesta B

Situación problemática 2

Aurora es una estudiante que en sus tiempos libres se dedica a la venta de ciertos
artículos de consumo masivo. Para vender sus productos, una distribuidora le ofreció
dos descuentos sucesivos de 20 % y 20 %, y otra distribuidora del mismo rubro le
ofreció 10 % y 30 % de descuentos sucesivos. Ella tiene que hacer un pedido por
un total de S/ 1500. Por eso, hace cálculos y elige la distribuidora que le ofrece la
mejor oferta. ¿Cuál fue el mayor ahorro que realizó Aurora al escoger una de las dos
distribuidoras?

536
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

A) S/ 540
B) S/ 545
C) S/ 520
D) S/ 495
E) S/ 555

Solución

Calculamos el descuento único realizado por la primera distribuidora.

(D1)( D2)
Du= D1 + D2 - %
100

(20)(20)
Du= 20 + 20 - % = 36 %
100

Luego, calculamos el 36% de S/1500.

36
D1 = (1500) = 540
100
Calculamos el descuento único realizado por la segunda distribuidora.

(10)(30)
Du= 10 + 30 - % = 37%
100

Se observa que el descuento es mayor. Para verificar esto calculamos el 37 % de


S/ 1500.

37
D2 = (1500) = 555
100
El mayor ahorro es de S/ 555.

Respuesta E

537
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Situación problemática 3

José trabaja en una empresa distribuidora de material gráfico. Como es un buen


trabajador que destaca por su desempeño laboral y su puntualidad, el gerente ha
decidido darle un aumento de sueldo del 10 %. Además, como tiene varios años de
servicio en la empresa, le dará un 5 % adicional. Si su sueldo es de S/ 1200 mensual,
¿cuánto cobrará José a fin de mes?

A) S/1218,6
B) S/1215,5
C) S/1396
D) S/1386
E) S/1440

Solución

Sueldo → S/1200

A1 → 10 %

A2 → 5 %

Calculamos el aumento único de ambos porcentajes con la siguiente fórmula:

(A1)( A2)
Au= A1 + A2 + %
100

(10)(5)
Au= 10 + 5 + %
100

Au= [15 + 0,5]%

Au= 15,5 %

538
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Ahora calculamos el nuevo sueldo.

Nuevo Sueldo = 1200 + 15,5 %(1200)

Nuevo Sueldo = 1200 + 15,5 (1200)


100
Nuevo Sueldo = 1200 + 186 = 1386

José cobrará a fin de mes la cantidad de S/ 1386.

Respuesta D

Situación problemática 4

El precio de una calculadora científica es de $ 50. Si al venderla Andrés gana el 5 %


del precio de costo más el 25 % del precio de venta, ¿a qué precio vendió Andrés la
calculadora?

A) $ 52,5
B) $ 59
C) $ 70
D) $ 72,5
E) $ 60

Solución

Precio de costo → Pc = $ 50

Precio de venta → Pv = Pc + G

Reemplazamos datos.

Pv = Pc + G

Pv = Pc + 5%(Pc) + 25 %(Pv)

539
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Reemplazamos el precio de costo.

Pv = 50 + 5 %(50) + 25 %(Pv)

Pv – 25 %(Pv) = 50 + 2,5

75 %(Pv) = 52,5

0,75(Pv) = 52,5

Pv = 52,5/0,75

Pv = 70

Luego, Andrés vendió la calculadora en $ 70.

Respuesta C

540
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Marcelo tiene un negocio de venta de bicicletas. La semana pasada vendió 2


bicicletas a S/ 360 cada una. En la primera venta ganó el 25 % y en la segunda
venta perdió el 25 % del costo. ¿Cuánto ganó o perdió en estas ventas?

A) No gana ni pierde.
B) Pierde S /48.
C) Gana S/ 48.
D) Pierde S/ 60.
E) Gana S/ 58.

Reto 2

Un comerciante de abarrotes vendió un producto y ganó el 20 % del costo. Con el


importe de la venta, compró otro producto, el cual vendió y ganó el 30 % del precio
de venta. ¿Qué relación habrá entre los precios de venta de ambos productos?

A) 3/5
B) 7/10
C) 7/12
D) 3/4
E) 8/11

541
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Reto 3

Mariano compra una docena de pantalones jeans con descuentos sucesivos del
32 % y el 24 %, y paga por dicha docena S/ 323. ¿Cuál fue el precio original de la
docena de pantalones bluyín?

A) S/ 625
B) S/ 496
C) S/ 566
D) S/ 656
E) S/ 525

Reto 4

Un agricultor vende sus productos y gana el 10 %. Luego, el mayorista los compra y


gana el 20 %. Después, el minorista compra dichos productos al mayorista y gana
el 30 %. Si el consumidor final adquiere el producto a S/ 85, determinar el precio
original del producto.

A) S/ 45
B) S/ 34,80
C) S/ 50
D) S/ 51,50
E) S/ 61

Reto 5

En una empresa hay 40 trabajadores, de los cuales el 25 % son mujeres. ¿Cuántas


mujeres más se deben contratar para que dicho número sea el 40 %?

A) 6
B) 15
C) 16
D) 10
E) 20

542
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Reto 6

Se compró una vaca Holstein que luego se vendió por S/ 4800 y se obtuvo una
ganancia igual al 25 % del precio de compra, más el 5 % del precio de venta. ¿Cuál
fue el costo de la vaca?

A) S/ 3468
B) S/ 4032
C) S/ 3840
D) S/ 4080
E) S/ 3648

543
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Resolvemos los retos

Reto 1

Precio de la bicicleta → S/ 360

Primera venta:

Pv = Pc + G

360 = Pc + 25 % (Pc)

360 = 125 % (Pc)

125
360 = (Pc)
100
5
360 = (Pc)
4
360(4)
= Pc
5
288 = Pc

Segunda venta:

Pv = Pc - P

360 = Pc – 25 % (Pc)

360 = 75 % (Pc)

75
360 = (Pc)
100
3
360 = (Pc)
4
360(4)
= Pc
3
480 = Pc

544
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Calculamos el precio total de costos de ambas bicicletas.

288 + 480 = 768

Si vendió las dos bicicletas por un total de S/ 720, calculamos la diferencia.

768 – 720 = 48

Luego, perdió 48 soles.

Respuesta B

Reto 2

Precio de primera venta:

Pv1 = Pc + 20 %(Pc)

Pv1 = 120 % (Pc)

Precio de segunda venta:

Pv2 = Pv1 + 30 % (Pv2)

Pv2 - 30 % (Pv2) = Pv1

70 %(Pv2) = Pv1

Establecemos la relación entre ambos precios de venta.

70
(Pv2) = Pv1
100
7 (Pv2) =10 Pv1

7/10 = Pv1 / Pv2

La razón entre ambas ventas es de 7/10.

Respuesta B

545
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Reto 3

Precio original de una docena de bluyines → x

Precio con descuentos sucesivos → S/ 323

Descuentos del 32 % y el 24 %

Calculamos a cuánto ascienden los descuentos sucesivos.

(32)(24)
Du= 32 + 24 - % = 48,32 %
100

Pago total realizado: 100 % – 48,32 % = 51,68 %

Realizamos la comparación y aplicamos la regla de tres.

323 → 51,68 %

x → 100 %

Despejamos x.

x = 323(100)/ 51,68 = 625

Por lo tanto, la docena de pantalones costó S/ 625.

Respuesta A

Reto 4

Precio de costo → x

Precio de venta del productor:

x + 10 %(x) = 110 %(x)

546
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

Precio de venta del mayorista:

110 %(x) + 20 %[110 %(x)] = 120 %[110 %(x)]

Precio de venta del minorista:

120 %[110 % (x)] + 30 % (120 %)[110 % (x)]= 130 %(120 %)[110 %(x)]

Pago del consumidor al minorista:

130 %(120 %)[110 % (x)] = 85,80

Calculamos el valor de x que es el precio de costo del productor.

130 120 110


x = 85,80
100 100 100

Simplificamos y despejamos.

(13)(12)(11)x = 85,80 (1000)

1716x = 85800

x = 50

Por lo tanto, el precio del costo original del producto es de 50 soles.

Respuesta C

Reto 5

Solución

Total de trabajadores → 40

Número de mujeres → 25 % de 40

Número de mujeres = 10

Número de mujeres que se contratará → x

547
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

10 + x = 40 % (40+x)

Resolvemos la ecuación y despejamos la variable.

40
10 + x = (40 + x)
100
5(10 + x) = 2(40 + x)

50 + 5x = 80 + 2x

3x = 30

x = 10

Por lo tanto, en la empresa, se deberá contratar a 10 mujeres más para llegar al 40 %.

Respuesta D

Reto 6

Solución

Precio de costo de la vaca → Pc

Precio de venta de la vaca → Pv = S/ 4800

Ganancia → G

G = 25 %(Pc) + 5 %(Pv)

Sabemos:

Pv = Pc + G

Reemplazamos los datos.

4800 = Pc + 25 %(Pc) + 5 %(4800)

4800 = Pc + 0,25(Pc) + 0,05(4800)

4800 - 0,05(4800) = 1,25(Pc)

548
Razonamiento Matemático | 11. Porcentajes II

4800 - 240 = 1,25(Pc)

3648 = Pc

Luego, el precio de costo de la vaca fue S/ 3648.

Respuesta E

Curiosidades

El número 142 857 se incluye dentro de los números cabalísticos de la


matemática. Es un número que presenta, en relación con sus múltiplos,
coincidencias verdaderamente interesantes.

Si lo multiplicamos por 2, el producto será 142 857 x 2 = 285 714.

Notamos que las cifras que constituyen el producto son las mismas del
número dado, pero en otro orden.

Si lo multiplicamos por 3, el producto será 142 857 x 3 = 428 571.

Observamos la misma singularidad.

Lo mismo ocurre al multiplicarlo por 4; por 5 y por 6, pero cuando se


multiplica por 7 sucede algo increíble.

142857 x 7 = 999 999

¿Qué pasará si lo multiplicas por 8; 9? ¿Sucederá lo mismo? Y si lo


multiplicas por 11; 12 y demás números, ¿cuál será la particularidad en cada
caso? Te reto a que lo investigues.

549
PREPÁRATE

SESIÓN

12

Razonamiento Matemático
Porcentajes III

550
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Actividad: Resolvemos situaciones o retos


que involucren aplicaciones de los porcentajes
en situaciones comerciales y mezclas

Porcentajes III

Sí, te pongo un ejemplo. Raúl va a


emprender un nuevo negocio de venta
Todavía se hace un poco difícil entender de café y para ello va a mezclar dos tipos
y aplicar los conceptos de precio de café. Uno es el café de exportación y
de venta, precio de costo, precio de el otro es conocido como “café superior”.
lista, descuentos y, sobre todo, el de El nuevo café lo venderá a un precio
porcentajes en este tipo de problemas. promedio. Para calcular la ganancia,
Pero vemos que no solo en este tipo de tomará en cuenta las cantidades de
transacciones comerciales se emplean ambos tipos de café que utilizará en la
los porcentajes, sino también cuando mezcla, así como sus precios.
se habla de porcentajes de mezclas.

La aplicación de los porcentajes en la vida cotidiana se amplía debido a que se pueden utilizar
no solo en el ámbito comercial, sino también en los procesos de mezclas y aleaciones, y en
otros contextos como los reportes estadísticos sobre diversas situaciones.

551
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Muchas veces observamos que en una mezcla se utilizan sustancias en un determinado


porcentaje de pureza, como el alcohol o algunos combustibles, en los cuales el grado de
concentración es equivalente al porcentaje. En esta sesión trataremos el uso de los porcentajes
en acciones de compra-venta y en algunos casos de mezclas.

Recordamos los conceptos básicos

Aplicaciones comerciales de los porcentajes


La ganancia o pérdida se expresa como porcentaje del precio de costo (PC).
La rebaja o descuento se expresa como porcentaje del precio de lista (PL) o precio
fijado (PF).

Denominaciones comerciales
Precio de venta → Pv
Precio de costo → Pc
Ganancia o utilidad → G
Descuento → D
Pérdida → P
Precio de lista → PL
Precio fijado → PF

Conocemos las fórmulas de precio de venta:


Pv = Pc + G
Pv = Pc - P

Hay otras fórmulas de precio de lista o precio fijado:


PL = Pc + G + D
P F = PL

Nota:

Para vender un producto, el comerciante debe tener en cuenta el precio de costo, la


ganancia, el descuento y el precio final o de lista.

El cliente o consumidor solo tiene en cuenta el precio de costo y el precio de lista o


precio fijado.

552
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Mezcla
Es la reunión de dos o más sustancias (ingredientes) en cantidades arbitrarias, en la
cual cada una de ellas conserva su propia naturaleza.

Regla de mezclas
Es la regla que permite hallar el precio promedio de la mezcla (o peso promedio,
grados promedio, etc.), una vez conocidas las cantidades y los precios de cada uno
de los ingredientes que la componen.

Dadas las cantidades C1; C2; C3; ... y dados los precios P1; P2; P3; ...

Para calcular el precio promedio utilizamos la siguiente fórmula:

C1P1+ C2P2+ C3P3+ ...+CnPn


P P=
C1+ C2 + C3 + ...+ Cn

Mezcla alcohólica
Es aquella en la que intervienen alcohol puro y agua.

Para calcular el precio promedio utilizamos la siguiente fórmula:

Volumen del alcohol puro


Grado de la mezcla = 100º
Volumen total

553
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Verónica se dedica a la comercialización de ventiladores. Ha comprado un lote de


una docena de ventiladores a S/ 160 cada uno. ¿Cuál sería el precio de venta del
ventilador, de tal manera que al hacer un descuento del 20 % aún pueda ganar el 25 %
del precio de costo?

A) S/ 200
B) S/ 220
C) S/ 250
D) S/ 185
E) S/ 195

Solución

Precio de costo del ventilador → S/ 160

Descuento del precio de lista → 20 % del PL

Ganancia → 25 % del PC

Consideramos el precio de lista:

P L = PC + G + D

Reemplazamos en la ecuación los datos.

PL = 160 + 25 % (PC) + 20 % (PF)

Pero el precio de lista es igual al precio fijado.

PL = 160 + 25 % (PC) + 20 % (PL)

PL– 20% (PL) = 160 + 25 % (160)

80% (PL) = 160 + 25 % (160)

554
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

80 25
(P ) = 160 + (160)
100 L 100
Simplificamos las fracciones.

4 (PL) = 160 + 1 (160)


5 4
Despejamos PL.

4 (PL) = (160 + 40)(5)

4 (PL) = 1000

PL = 250

Debe fijarse como precio de lista o precio fijado S/ 250.

Respuesta C

Situación problemática 2

¿Cuál será el precio de venta de un smart TV (televisor inteligente), de modo tal que
al venderlo se haga una rebaja del 25 % y todavía se gane el 40 % si se sabe que el
precio de costo es S/ 1500?

A) S/ 3000
B) S/ 5000
C) S/ 2800
D) S/ 2900
E) S/ 2700

Solución

Precio de costo → S/ 1500

Descuento → 25 % del precio fijado

Ganancia → 40 % del precio de costo

555
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Aplicamos la ecuación.

PL = Pc + G + D

PL = 1500 + 40 % (1500) + 25 % (PL)

PL – 25 % (PL) = 1500 + 0,4 (1500)

75 % (PL) = 1500 + 600

0,75 (PL) = 2100

PL = 2100/0,75

PL = 2800

El televisor se deberá vender a S/ 2800.

Respuesta C

Situación problemática 3

Marcelo compró un carro a $ 16 500. Después de un tiempo decide venderlo ganando


el 20 % del precio de costo. El que compró el carro le pide un descuento del 20 % del
precio de venta, a lo cual Marcelo accede. ¿A qué precio fue vendido el carro?

A) $ 15 840
B) $ 19 800
C) $ 23 760
D) $ 20 460
E) $ 12 540

Solución:

Costo del carro → $ 16 500

Ganancia → 20 % del Pc

Descuento → 20 % del Pv

556
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Planteamos la ecuación.

Pv = Pc + 20 % (Pc)

Pv = 120 % (Pc)

PF = Pv – 20 % (Pv)

PF = 120 % (Pc) – 20 % (120 %(Pc))

Reemplazamos el precio de costo.

PF = 120 % (16 500) – 20 % (120 % (16 500))

PF = 1,20 (16 500) – (0,2)(1,2)(16 500)

PF = 19 800 – 3960

PF = 15 840

Marcelo vendió el carro a $ 15 840.

Respuesta A

Situación problemática 4

A 144 litros de alcohol al 75 % de pureza, se le agrega 72 litros de agua pura. ¿Qué


cantidad de alcohol puro (en litros) debe agregarse a esta nueva mezcla para obtener
la concentración inicial?

A) 216 L
B) 220 L
C) 218 L
D) 180 L
E) 240 L

557
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Solución:

Total de litros de la mezcla → 144 L

Pureza del alcohol → 75 %

Cantidad de agua → 72 L

Utilizamos un cuadro para colocar los datos.

Grado de
Mezcla Mezcla 1 Mezcla 2
concentración
Agua 25 % (144) = 36 L 36 + 72 = 108 25 %
Alcohol 75 % (144) = 108 L 108 + x 75 %
Total 144 L 108 + 108 + x 100 %

Comparamos.
108 108 + x
=
25 % 75 %

Resolvemos.

108 (75 %) = 25 % (108 + x)

108 (0,75) = 0,25 (108 + x)

81 = 27 + 0,25x

81– 27 = 0,25x

Despejamos la variable.

216 = x

Se debe agregar 216 L de alcohol para obtener una mezcla con el mismo grado de
concentración.

Respuesta A

558
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Javier se dedica a la compra y venta de zapatillas. Para fijar el precio de venta de


un par de zapatillas, aumentó su costo en S/ 30. Pero en el momento de realizar la
venta hizo una rebaja de S/ 10, con lo que ganó el 10 % del precio de costo. ¿Cuál es
el precio de venta del par de zapatillas?

A) S/ 200
B) S/ 250
C) S/ 230
D) S/ 220
E) S/ 240

Reto 2

¿Cuánto dinero tengo si gastando el 30 % de dicho monto y ganando el 25 % de lo


que me quedaría, estaría perdiendo S/ 180?

A) S/ 1440
B) S/ 1360
C) S/ 1432
D) S/ 1784
E) S/ 1872

559
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Reto 3

Julia compró una bicicleta para su hermanita en una campaña navideña con un
descuento del 20 %. ¿Cuál fue el precio de lista de la bicicleta si pagó por ella S/ 360?

A) S/ 400
B) S/ 480
C) S/ 395
D) S/ 410
E) S/ 450

Reto 4

Margarita mezcla 40 litros de alcohol, cuyo costo por litro fue de S/ 25, con 20 litros
de alcohol, cuyo costo por litro tuvo otro precio, y obtiene un nuevo alcohol con un
costo de S/ 23 el litro. ¿Cuál es el precio del segundo tipo de alcohol?

A) S/ 18
B) S/ 19
C) S/ 21
D) S/ 24
E) S/ 15

Reto 5

¿Cuántos litros de leche de calidad A y de calidad B se mezclan en un total de 60


litros, cuyo precio es de S/ 6 el litro, si la leche de calidad A tiene un precio de S/ 4
el litro y la leche de calidad B cuesta S/ 8 el litro?

A) 70 L y 10 L
B) 25 L y 45 L
C) 30 L y 30 L
D) 10 L y 50 L
E) 20 L y 40 L

560
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Reto 6

El 10 % del peso del agua de mar es sal. ¿Cuántos litros de agua dulce se deben
añadir a 100 litros de agua de mar para que la concentración de sal sea al 4 %?

A) 140 L
B) 100 L
C) 140 L
D) 150 L
E) 120 L

561
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Resolvemos los retos

Reto 1

Precio de venta → Pv

Aumento → S/ 30

Descuento → S/ 10

Ganancia → 10 % de Pc

Calculamos el precio de costo teniendo en cuenta lo siguiente:

Aumento = Ganancia + Descuento

30 = 10 % (Pc) + 10

20 = 10 % (Pc)

20 = 0,1 Pc

200 = Pc

Calculamos el precio de venta.

PV = Pc+ 10 % (Pc)

PV = 200 + 10 % (200)

PV = 200 + 20 = 220

Luego, cada par de zapatillas se vende en S/ 220.

Respuesta D

562
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Reto 2

Dinero que tengo → x

Dinero que gasto → 30 % de x

Dinero que gano → 25 % (x – 30 % x)

Dinero que pierdo → S/ 180

Por lo tanto, se puede afirmar lo siguiente:

Dinero que gasto – Dinero que gano = S/ 180

Reemplazamos los datos.

30 % (x) – 25 % (x – 30 % (x)) = 180

0,3(x) – 0,25(70 %(x)) = 180

0,3(x) – 0,25 (0,7x) = 180

0,3 (x) – 0,175 (x) = 180

0,125x = 180

x= 180/0,125

x = 1440

El total de dinero que tengo es S/ 1440.

Respuesta A

563
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Reto 3

Precio de lista de la bicicleta → PL

Precio de venta → S/ 360

Descuentos → 20 % del PL

PL = PV + D

PL = 360 + 20 % (PL)

PL – 20 % (PL) = 360

80 % (PL ) = 360

0,8(PL ) = 360

PL = 360/0,8

PL = 450

Por lo tanto, el precio de lista de la bicicleta era de S/ 450 soles.

Respuesta E

Reto 4

Precio del alcohol tipo B → x

Elaboramos un cuadro de doble entrada para colocar los datos:

Alcohol A Alcohol B Mezcla


Litros 40 20 60

Precios S/25 x S/23

Total 40(25) 20(x) 60(23)

564
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Planteamos la ecuación.

40(25) + 20(x) = 60(23)

1000 + 20(x) = 1380

Despejamos la variable.

20(x) = 1380 – 1000

x = 19

Por lo tanto, el precio del segundo tipo de alcohol es S/ 19.

Respuesta B

Reto 5

Litros de leche de calidad A → x

Litros de leche de calidad B → 60 – x

Elaboramos un cuadro para colocar los datos:

Leche Leche
Mezcla
Calidad A Calidad B
Litros x 60 - x 60

Precios S/4 S/8 S/6

Total 4(x) 8(60 - x) 6(60)

565
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

Planteamos la ecuación.

4(x) + 8(60 - x) = 6(60)

4(x) + 480 - 8(x) = 360

480 - 360 = 4x

120 = 4x

30 = x

Por lo tanto, se mezclan 30 litros de leche de cada calidad.

Respuesta C

Reto 6

Cantidad de litros de agua dulce que se tiene que agregar → x

10 % del peso es sal → 10 % (100) = 10 litros

Cantidad de agua → 100 - 10 = 90 litros

Nueva concentración de sal → 4 % del total

Cantidad de agua → 90 + x

Establecemos la proporción de las mezclas.

4% 96 %
=
10 90 + x
Resolvemos.

4 % (90 + x) = 10 (96 %)

360 + 4x = 960

4x = 960 – 360

566
Razonamiento Matemático | 12. Porcentajes III

x = 600/4

x = 150

Luego, se tendría que agregar 150 litros de agua dulce.

Respuesta D

Curiosidades:

El número 12 345 679 está formado por la sucesión de las cifras


significativas, excepto el 8. Este es un número muy especial, porque si se
multiplica por un múltiplo de 9 diferente de cero, se obtienen los siguientes
resultados:

12 345 679 x 9 = 111 111 111


12 345 679 x 18 = 222 222 222
12 345 679 x 27 = 333 333 333

¿Se cumplirá esta propiedad para todos los múltiplos de 9? ¿Por qué crees
que sucede esto?

Verifica y establece tus propias conclusiones.

567
PREPÁRATE

SESIÓN

13

Razonamiento Matemático
Progresiones aritméticas y
geométricas

568
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Actividad: Aplicamos nuestros conocimientos de


progresión aritmética y geométrica
en la vida cotidiana

Progresiones aritméticas y geométricas

La vida promedio de un Aplicaré una fórmula:


celular de S/ 900 es de 1 año 900(5/15) = 300
5 años. Sin embargo, 2 años 900(4/15) = 240
la gente cambia 3 años 900(3/15) = 180
de modelo cada 18 4 años 900(2/15) = 120
meses, aunque esté en 5 años 900(1/15) = 60
perfectas condiciones.

Recordamos conceptos básicos

Progresión aritmética
En líneas generales, se denomina progresión aritmética a aquella sucesión de números
en la que cada término se obtiene sumando una misma cantidad al término anterior.
Sin embargo, según una definición más precisa, se denomina progresión aritmética a una
sucesión cuya característica es que, a cada número, menos al primero, se le suma o se le resta
una cantidad constante que se denomina "diferencia común", la que se representa con “d”.

Ejemplo
5; 12; 19; 26; 33; ... Es una progresión aritmética, cuya diferencia común es 7,
y es creciente.
2; -8; -18: -28; -38; ... Es una progresión aritmética, cuya diferencia común es −10,
y es decreciente.

569
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Término general de una progresión aritmética: a1; a2; a3; a4; ... an
a1 = a1
a2 = a1 + d
a3 = a1 + 2d
a4 = a1 + 3d
.
.
.
an = a1 + (n - 1)d
Pueden ser finitas o infinitas.
Fórmulas para hallar el término n-ésimo de una progresión aritmética.
an= a1 + (n–1)d
Para calcular la suma de los n términos de una progresión aritmética.
(a1 + an)(n)
Sn =
2
d(n – 1)(n)
Sn = a1n +
2

Progresión geométrica
Se denomina progresión geométrica a una sucesión de números en la que el cociente (o
razón) entre dos términos consecutivos es siempre igual.
Por lo tanto, cada término se obtiene multiplicando por una misma cantidad (la razón) al
término anterior.
Un ejemplo de progresiones lo podemos ver en una competición de tenis. Ahí siempre hay
un participante que gana a otro en la competencia final. Para llegar a la final se ha realizado
previamente una semifinal, en la cual participaron 4 jugadores. Pero en la etapa anterior
compitieron 8 tenistas, y así sucesivamente, ya que en cada etapa de la competición
siempre clasifica la mitad de los jugadores para la siguiente ronda. En conclusión, el
número de jugadores en cada etapa siempre será la mitad del total de participantes de la
etapa anterior, pues en cada partido se elimina a uno de los dos jugadores.
Es decir, tenemos una progresión geométrica de razón 1/2.
Se denomina progresión geométrica a una sucesión cuya característica es que cada uno
de sus términos, menos el primero, se obtiene multiplicando o dividiendo por una cantidad
constante llamada razón geométrica.

570
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Ejemplo
4; 16; 64; 256; ... Es una progresión geométrica cuya razón es 4, y es creciente.

2; 2/5; 2/25; 2/125; 2/625; ... Es una progresión geométrica cuya razón es 1/5, y
es decreciente.

Término general de una progresión geométrica: a1; a2; a3; a4; ... an
Donde
a1 = a1
a2 = a1.r
a3 = a1.r2
a4 = a1.r3
an = a1.r n-1

Fórmula para calcular el término n-ésimo y la suma de los términos de una


progresión geométrica.
an = (a1)(rn-1)

Fórmulas para calcular la suma de los n términos de una progresión geométrica.


(an)(r – a1)
Sn =
r–1
(a1)(rn – 1)
Sn =
r–1

En el caso de que la razón sea un número comprendido entre 1 y −1 la fórmula se


reduce a la siguiente:
a1
S∞ =
r–1

571
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
En noviembre de 2021 me compraré una bicicleta, por eso estoy ahorrando. En
enero de 2020 comencé ahorrando S/ 50 y, desde entonces, cada semana ahorro
S/ 10. ¿Cuánto dinero habré ahorrado hasta noviembre de 2021?

A) 1000
B) 1010
C) 1020
D) 1030
E) 1050

Solución
Es fácil calcularlo. Para ello, podemos aplicar progresiones.
Si se empieza ahorrando S/ 50 y cada semana se ahorra S/ 10, entonces tendríamos
la siguiente operacionalización. Observa la tabla.

a1 a2 a3 a4 a5 an

50 50 + 10 = 60 50 + 2(10) = 70 50 + 3(10) = 80 50 + 4(10) = 90 50 + (n – 1)(10)

Simbolizando a1 + d a1 + 2d a1 + 3d a1 + 4d a1 + (n – 1)d

Ahora, veamos cuántas semanas han pasado desde enero del año pasado hasta
noviembre de este año.
En el año hay un total de 52 semanas, pero hasta noviembre solo hay 46 semanas;
por lo tanto, serán 98 semanas.
Entonces, calculamos el total de dinero.
50 + (98 – 1) (10) = 50 + 97(10) = 50 + 970 = 1020
Respuesta C

572
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Situación problemática 2
Un día mi prima me mandó un mensaje en el que me contó que tenía que hacer
un trabajo decorativo con cintas. Para realizarlo, ella tenía que cortar las cintas en
pedazos de tal manera que entre estos se observe una relación decreciente de la
mitad de longitud de la medida anterior. Me pidió que la ayudara a hacer los cortes,
pero tomando en cuenta que el primer pedazo debía medir 80 cm y el último debía
tener 2,5 cm. ¿Cuántos metros tendría que comprar para hacer dicho trabajo?

A) 1,50 m
B) 1,20 m
C) 2,40 m
D) 1,60 m
E) 1,80 m

Solución
Analicemos.
a1 = 80 cm (la mitad de 80 es 40)
a2 = 40 cm (la mitad de 40 es 20)
a3 = 20 cm (la mitad de 20 es 10)

Formamos la sucesión 80; 40; 20; 10; 5; 2,5. Esta es una progresión geométrica
cuya razón es 1/2, porque el término siguiente se halla multiplicando el término
anterior por la razón, y así sucesivamente.

Si queremos hallar el total, debemos sumar lo siguiente:


80 + 40 + 20 + 10 + 5 + 2,5 = 157,5 cm

Es decir, 1,575 m que equivale, aproximadamente, a 1,60 m

Respuesta D

573
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Situación problemática 3
Hay una famosa anécdota de Gauss, quien fue un físico, matemático y astrónomo
alemán a quien se le conoció como el Príncipe de las Matemáticas. Se sabe que
cuando Gauss tenía diez años, aproximadamente, asistió a su primera clase de
aritmética y el profesor les dio a los estudiantes un reto: hallar la suma de todos los
números naturales del 1 al 100. El profesor creía que se iban a demorar en hacer los
cálculos. Sin embargo, Gauss, a causa de su gran inteligencia, dio la respuesta a los
pocos minutos. ¿Cuál fue la respuesta?

A) 5050
B) 4040
C) 3030
D) 2020
E) 1010

Solución
Los números naturales son 1, 2, 3, 4, ... 98, 99, 100.
Gauss sumó los extremos equidistantes.
1 + 100 = 101; 2 + 99 = 101
Así, observó que todos daban 101.
Entonces, multiplicó 50(101) = 5050.
Respuesta A

Situación problemática 4
A ver si nuestros amigos que nos están leyendo pueden decirnos el número que
sigue en cada secuencia de números y cómo lo han calculado.
2; 8; 14; 20; 26; 32; ...
1; 3; 9; 27; 81; 243; ...
−5; −5/2; −5/4; −5/8; ...

A) primera = 38, segunda = 729, tercera = −5/32


B) primera = 40, segunda = 739, tercera = −5/64
C) primera = 42, segunda = 749, tercera = −5/128
D) primera = 44, segunda = 759, tercera = −5/256
E) primera = 46, segunda = 769, tercera = −5/512

574
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Solución
Analizamos la primera.
2; 8; 14; 20; 26; 32; 38 …
+6 +6 +6 +6 +6 +6
La diferencia es constante: d = 6.
Es una progresión aritmética creciente.

Analizamos la segunda:
1; 3; 9; 27; 81; 243; 729 …
×3 ×3 ×3 ×3 ×3 ×3
La diferencia es constante: d = 3.
Es una progresión geométrica creciente.

Analizamos la tercera:
−5; −5/2; −5/4; −5/8; −5/16; −5/32 …
×1/2 ×1/2 ×1/2 ×1/2 ×1/2
La diferencia es constante: d = ½.
Es una progresión geométrica decreciente.

Respuesta A

Situación problemática 5
Halla la suma de todos los múltiplos de 3 que están entre 19 y 200.

A) 1920
B) 2050
C) 3080
D) 5090
E) 6570

Solución

Determinamos si los múltiplos forman una progresión aritmética o una progresión geométrica.
Los múltiplos de 3 van de 3 en 3, es decir, sumándose un número constante; por lo
tanto, es una progresión aritmética.
El primer múltiplo de 3 después de 19 es 21, y el último que está antes de 200 es 198.
21; 24; 27; ... 198 se forma sumando.
+3 +3 +3

575
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Entonces, la diferencia es +3.

Sin embargo, como no sabemos la cantidad de múltiplos, aplicamos la fórmula del


término n-ésimo: an = a1 + (n - 1)d.

Reemplazamos.
198 = 21 + (n - 1)(3)

Resolvemos.
198 = 21 + 3n - 3
198= 18 + 3n

Transponemos términos.
198 – 18 = 3n

Despejamos n.
n = 60

Aplicamos la fórmula de la suma de los términos de una progresión aritmética:


S = (a1 + an)n/2.

Reemplazamos los valores.


S = (21 + 198)(60/2) = 219(30) = 6570

Respuesta E

Situación problemática 6
Las edades de tres personas están en progresión geométrica, cuya razón es 3. Si se
sabe que el cuádruple de la suma de las edades de los menores excede en 28 años
a la edad del mayor, calcula la edad de las tres personas.

A) 4; 12 y 36
B) 4; 7 y 13
C) 4; 12 y 78
D) 4; 18 y 24
E) 4; 12 y 24

Solución
Edades: a1 = a1
a2 = a1.r
a3 = a1.r2

576
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Planteamos la ecuación.
4(a1 + a1.3) – 28 = a1.9
4(4a1) – 28 = 9a1
16a1 – 9a1 = 28
7a1 = 28
a1 = 4

Las edades son 4; 12 y 36.

Respuesta A

Situación problemática 7
¿Qué profundidad tiene un tanque de cemento si por cada metro de construcción se
paga S/ 500 y por cada uno de los metros restantes, S/ 25 más que el anterior?
Para responder a la pregunta toma en cuenta que en total se pagó S/ 3375.

A) 45 m
B) 6 m
C) 18 m
D) 9 m
E) 30 m

Solución
La diferencia es 25.
La suma es S/ 3375.
Aplicamos la fórmula de la suma, aunque no se conozca el último término ni el
número de términos.
Sn = 1/2 (a1 + an)(n)
3375 = 1/2 [(500 + 500 + (n – 1)(25)](n)
3375 = 1/2 [ 1000 + 25n – 25](n)
3375 = 1/2 [975 + 25n](n)
3375(2) = 975n + 25n2

Ahora, dividimos entre 25.


270 = 39n + n2
n2 + 39n – 270 = 0

577
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Finalmente, factorizamos.
(n + 45)  (n – 6) = 0
n1 = –45  n2 = 6

La profundidad del tanque es de 6 m.

Respuesta B

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. En unos cultivos de bacterias se observó que la reproducción sigue una progresión


geométrica cuya razón es 2. Si al inicio había 100 bacterias, ¿qué día se obtuvo una
población de 102 400 bacterias?

A) 10
B) 11
C) 12
D) 13
E) 14

2. Las edades de 3 personas están en progresión geométrica. Si el producto de dichas


edades es 512, y el menor tiene 2 años, ¿cuál es la edad del mayor?

A) 10
B) 16
C) 21
D) 44
E) 53

578
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

3. A Jaime le han regalado un rompecabezas de 720 piezas, para cuya construcción se


pone como meta colocar cada día 5 piezas más que el día anterior, y así sucesivamente.
Si el primer día colocó 60 piezas, ¿en cuántos días terminará de armar el rompecabezas?

A) 30
B) 20
C) 9
D) 5
E) 50

Resolvemos los retos

Reto 1
Colocamos los datos.
a1 = 100
r= 2
an = 102 400

Aplicamos la fórmula.
an = a1. rn-1

Reemplazamos.
102 400 = 100(2)n-1

Simplificamos dividiendo por 100 ambos miembros.


1024 = (2)n-1

Descomponemos el 1024.
210 = (2)n-1

Aplicamos la propiedad: si las bases son iguales, los exponentes son iguales.
Entonces, simplificamos el 2 en ambos miembros.
10 = n – 1

Despejamos n y resulta n = 11.

Se obtuvo 102 400 bacterias en el decimoprimer día.

Respuesta B

579
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Reto 2
Simbolizamos.
a1 = a1 = 2
a2 = a1.r
a3 = a1.r2

Planteamos el producto.

Simplificamos 2 y 512
(2)(a2)(a3) = 512

Reemplazamos
(a1r)(a3) = 256
(2r)(2r2) = 256

Despejando r
(4)(r3) = 256
r3 = 64
Extraemos la raíz cúbica a ambos miembros: r = 4.

Las edades son 2; 8 y 16.

El mayor tiene 16 años.

Respuesta B

Reto 3
Formamos la progresión.
60; 65; 70; 75; 80; ...

La diferencia es 5.

Aplicamos la fórmula de la suma.


Sn = n/2 [2a1 + (n – 1)d]
720 = n/2 [2(60) + (n – 1)(5)]
720 = n/2 [120 + 5n – 5]
720(2) = n[115 + 5n]
1440 = 115n + 5n2

580
Razonamiento Matemático | 13. Progresiones aritméticas y geométricas

Extraemos la quinta y planteamos la ecuación de segundo grado.


n2 + 23n – 288 = 0

Factorizamos.
(n + 32)(n – 9) = 0

Despejamos n en cada factor.


n = –32 y n = 9

Podrá terminar el rompecabezas en 9 días.

Respuesta C

Carl Friedrich Gauss dice sobre el aprendizaje lo siguiente:


“No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y no
la posesión, sino el acto de llegar ahí, lo que concede el
mayor disfrute”.

581
PREPÁRATE

SESIÓN

14

Razonamiento Matemático
Operaciones con expresiones
algebraicas

582
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Actividad: Utilizamos nuestros conocimientos


de operaciones algebraicas para resolver
diversos problemas

Operaciones con expresiones algebraicas

No te preocupes, yo te ayudo.
¿Cómo podré hallar el perímetro Solo hay que efectuar las
del cuadrado si el área de dicha operaciones con las expresiones
figura está dada por la siguiente algebraicas indicadas. Primero,
expresión: (x2 + 4)2 – (x2 – 4)2? extraer la raíz cuadrada de la
Me parece tan complicado. simplificación. Luego, multiplicar
el resultado por 4 y ya tienes el
perímetro.

Recordamos conceptos básicos

Expresión algebraica
Es una expresión formada por la combinación de números y letras por medio de signos
operatorios que representan operaciones algebraicas.

Ejemplo
5x2 – 8
1/2 x3 – 5x + 3
– 4/5 m2n2 + 3xy

583
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Término algebraico
Es una expresión formada por números y letras llamadas constantes y variables,
respectivamente, unidas por operaciones, como multiplicaciones, divisiones, potencias o raíces.

Ejemplo
−6xy; x4y6

Si los exponentes del término algebraico son enteros, la expresión es racional, pero si los
exponentes son fraccionarios, la expresión se llamará irracional.
Las expresiones algebraicas se clasifican en monomios y polinomios.

Monomio
Es la expresión que tiene un solo término algebraico.

Polinomio
Es la expresión que tiene dos o más términos algebraicos.
Repasemos lo concerniente a grados absolutos y grados relativos de los términos
algebraicos.

Grado de una expresión algebraica


Es una característica de las expresiones algebraicas (polinomios) relacionada con sus
variables.

Grados de un polinomio

Grado relativo. Se refiere al exponente de cada una de las variables.

Grado absoluto. Está determinado por la suma de los exponentes de las variables.

11x5y2
GR x = 5
GA = 7
GR y = 2

584
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Reducción de términos semejantes


Términos semejantes:
11x + 9x = 20x

Reducción.

Valor numérico de expresiones algebraicas


Calcular el valor numérico de una expresión algebraica es obtener la cifra que resultaría
después de realizar todas las operaciones indicadas en la expresión cuando damos un
valor a la variable o variables.
Calcular el valor numérico del monomio 11x3 para x = 5.
En este monomio el coeficiente es 11 y la variable tiene como exponente 3.
Resolvemos primero el exponente.
= 11(5)3
= 11(125)
= 1375
El valor numérico 11x3 es 1375.

Operación algebraica
Es todo procedimiento en el cual se hace uso de expresiones algebraicas. En este se halla
el resultado a partir de ciertos datos y siguiendo las técnicas operativas estudiadas en el
conjunto R.

Número de Srinivas a Ramanujan

1729
13 + 123 = 93 + 103

585
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
Tu mamá te pide que calcules cuánto costó la licuadora sabiendo que su costo fue
el doble del precio de la arrocera. Además, si llevas S/ 320, recibes S/ 20 de vuelto.

A) 100
B) 120
C) 140
D) 160
E) 200

Solución
Restamos S/ 20 de S/ 320, y luego dividimos ese resultado entre 3. Tomar en
cuenta que un artefacto cuesta el doble del otro y el total da 3.

Realizamos los cálculos.


(320 – 20) / 3
300/3 = 100

Costo de la arrocera: S/ 100

Multiplicamos por 2.
2(100) = 200

Obtenemos el precio de la licuadora.

Costo de licuadora: S/ 200


Respuesta E

Situación problemática 2
Un padre de familia posee un terreno de 630 m2 y desea que sus hijos tengan una
parte de dicho terreno para que lo puedan cultivar, por lo cual decide repartirlo en
forma proporcional a sus edades. Si sus hijos tienen 18 años, 20 años y 25 años,
respectivamente, ¿cuántos metros cuadrados le tocará a cada uno?

586
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

A) Al de 18 años = 180 m2; al de 20 años = 200 m2; al de 25 años = 250 m2


B) Al de 18 años = 100 m2; al de 20 años = 210 m2; al de 25 años = 320 m2
C) Al de 18 años = 160 m2; al de 20 años = 190 m2; al de 25 años = 280 m2
D) Al de 18 años = 140 m2; al de 20 años = 220 m2; al de 25 años = 270 m2
E) Al de 18 años = 120 m2; al de 20 años = 180 m2; al de 25 años = 330 m2

Solución

Simbólicamente: 18x + 20x + 25x = 630

Sumamos.
63x = 630

Dividimos.
x = 630 / 63

Por lo tanto, x = 10 y la variable vale 10.

Multiplicamos 18(10) = 180 m2; 20(10) = 200 m2 y 25(10) = 250 m2.

Respuesta A

Situación problemática 3
De los tres grupos de términos, ¿cuáles contienen solo términos semejantes?
a) 3x2; x2; −5x2; −5x3
b) −2xy; +xy; -15xy; −xy
c) −5mn2; −m2n2; −9m3n; −1/2mn2

A) Las tres
B) a y b
C) b y c
D) b
E) c

Solución
Analizamos la primera: No, porque hay uno que tiene un exponente diferente a los
demás.

587
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Analizamos, la segunda: Sí, porque todos los términos son semejantes.


Analizamos la tercera: No, porque a pesar de que todos tienen las mismas variables,
los exponentes difieren.

Respuesta D

Situación problemática 4
Simplificación de expresiones con signos de colección.
Ejemplo
– 5x + {– 6x + 8(3x – 7) – x}

A) 14x – 54
B) 13x – 55
C) 12x – 56
D) 11x – 57
E) 10x – 58

Solución
Primero, quitar los signos de colección suprimiendo los signos de dentro hacia afuera,
o viceversa. También debo considerar la ley de la multiplicación y la reducción de los
términos semejantes.

Primera forma: suprimir signos de dentro hacia fuera


– 5x + {– 6x + 8(3x – 7) – x}

Se realiza el producto indicado para eliminar los paréntesis.


– 5x + {– 6x + 24x – 56 – x}

Se multiplican los signos para eliminar las llaves y luego se reducen los términos.
– 5x – 6x + 24x – 56 – x
= 12x – 56

Respuesta C

588
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Situación problemática 5
¿Cuál es el valor numérico de M = x3 + 3(x + 5)2, si x = −2?

A) 53
B) 44
C) 30
D) 19
E) 10

Solución
Reemplazamos el valor de x y efectuamos las operaciones que quedan indicadas.
M = x3 + 3(x + 5)2
M = (–2)3 + 3(–2 + 5)2
M = −8 + 3(3)2
M = −8 + 3(9)
M = −8 + 27
M = 19

Respuesta D

Situación problemática 6

589
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

A una velada asistieron 18 jóvenes. Rosa bailó con 7 muchachos; Fanny, con 8;
Vicky, con 9; y así sucesivamente hasta llegar a Nora, quien bailó con todos ellos.
¿Cuántos muchachos había en la reunión?

A) 15
B) 14
C) 13
D) 12
E) 10

Solución
La solución es sencilla si se elige con acierto la variable.

El número de chicos: x

Rosa bailó con 6 + 1 = 7

Fanny bailó con 6 + 2 = 8

Vicky bailó con 6 + 3 = 9

Nora bailó con 6 + x

Formamos la ecuación: x + (6 + x) = 18

Suprimimos paréntesis: x + 6 + x = 18

Reducimos términos semejantes: 2x = 18 – 6

Despejamos: x = 12 / 2
x=6

Reemplazamos valores en Nora, quien bailó con todos.


6 + x = 6 + 6 = 12.

Luego, el número de chicos será 12.

Respuesta D

590
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Situación problemática 7
Las edades de tres personas están representadas por las siguientes expresiones:
A = 3x + 5, B = 3x – 10 y C = 2x + 7. Hallar la suma de estas.

A) 8x + 2
B) 5x – 3
C) 6x – 5
D) 5x + 12
E) 8x + 2

Solución

Representamos la suma de las edades.


A + B + C = (3x + 5) + (3x – 10) + (2x + 7)

Quitamos los signos de colección.


A + B + C = 3x + 5 + 3x – 10 + 2x + 7

Reducimos términos semejantes.


A + B + C = 8x + 2

Respuesta E

591
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

1. Hallar el resultado de restar (m4 + m2 + 8,5) de (7 m2 – 10 )2.

A) 48 m4 – 141 m2 + 91,5
B) 50 m4 – 139 m2 + 91,5
C) 49 m4 – 140 m2 + 91,5
D) 48 m4 – 140 m2 + 91,5
E) 47 m4 – 139 m2 + 91,5

2. Si el polinomio 2xa + bya – 2b + 3,8xby2b + a – 12xa – by8 es homogéneo, calcular (2a + b)(ab3).

A) 1020
B) 1202
C) 1152
D) 1026
E) 1453

3. Resolver la siguiente operación: (x2 + 2x)2 – (3x – x2)2

A) 9 x3 – 5 x2
B) 10 x3 – 5 x2
C) 11 x3 – 6 x2
D) 12 x3 – 5 x2
E) 18 x3 – 6 x2

592
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Resolvemos los retos


Reto 1
Planteamos la operación.
(7 m2 – 10)2 – (m4 + m2 + 8,5)

Realizamos la potencia indicada.


= 49 m4 – 140 m2 + 100 – m4 – m2 – 8,5

Reducimos términos semejantes.


= 48 m4 – 141 m2 + 91,5

Respuesta A

Reto 2
Un polinomio homogéneo es aquel en el que todos sus términos tienen el mismo
grado absoluto.
2xa+bya–2b + 3,8 xby2b+a – 12xa-by8

Sumamos los exponentes de cada término y los igualamos para calcular los valores
de a y b.
a+b+a–2b=b+2b+a=a–b+8

Reducimos términos en cada miembro.


2a–b=3b+a=a–b+8

Formamos parejas de igualdades.


2a–b=3b+a y 3b+a=a–b+8

El resultado sería el siguiente:


a=4b y 4b=8

Por lo tanto, deducimos que b = 2.

Reemplazamos en la primera.
a = 4(2) = 8

593
Razonamiento Matemático | 14. Operaciones con expresiones algebraicas

Calculamos.
(2a + b)(ab3) = [(2(8) + 2)](8)(23)
= [16+2](8)(8)
= [18](8)(8)
= 1152

Respuesta C

Reto 3
= (x2 + 2 x)2 – (3 x – x2)2

Realizamos las potencias indicadas.


= (x4 + 4 x3 + 4 x2) – (9 x2 – 6 x3 + x4)

Suprimimos los signos de colección.


= x4 + 4 x3 + 4 x2 – 9 x2 + 6 x3 – x4

Reducimos.
= 10 x3 – 5 x2

Respuesta B

Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios


ha escrito el universo
Galileo Galilei

594
PREPÁRATE

SESIÓN

15

Razonamiento Matemático
Sistemas de ecuaciones lineales
(Parte I)

595
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Actividad: Aplicamos nuestros conocimientos de


sistemas de ecuaciones lineales para resolver
problemas en la vida cotidiana

Sistemas de ecuaciones lineales (Parte I)

Juancito, calcula las dimensiones


Fácil, planteo mis ecuaciones,
para el cuadro de la foto, las cuales
formo el sistema, aplico uno de los
están en relación de 5 a 7. Si el
métodos de resolución y luego hallo
perímetro es de 240 cm, ¿cuáles
la medida de cada lado. Luego, si
son las dimensiones? Además, si
deseo calcular la cantidad del listón
quiero ponerle un marco de madera
de madera para enmarcar 3 cuadros,
de 5 cm de ancho, ¿qué cantidad
lo único que hago es multiplicar el
de listón de madera necesitaré?
perímetro por 3.

Recordamos conceptos básicos

Sistema de ecuaciones lineales


Es un conjunto de dos ecuaciones con dos variables cuyos valores satisfacen a ambas
ecuaciones.

Ejemplo
4x – 3y = 2
5x – y = 8

Los valores de x y y satisfacen a las dos ecuaciones: x = 2 y y = 2.

596
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Solución de un sistema de ecuaciones


Es el conjunto de los valores de las variables que satisfacen todas las ecuaciones del sistema.

Sistemas equivalentes
Son aquellos que, a pesar de ser presentados de formas diferentes, tienen el mismo
conjunto solución.

Clases de sistemas
• Compatibles. Son aquellos que tienen solución y pueden ser determinados e
indeterminados.
• Incompatibles. Son los que no tienen solución, por ello, su conjunto solución es vacío.

Métodos
• Reducción
• Sustitución
• Igualación
• Determinantes
• Gráfico

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
Hace poco viajé al Cusco. El guía turístico tenía que comprar los boletos para ir a
Machu Picchu. Éramos un grupo de 100 personas, entre extranjeros y nacionales,
pero las tarifas eran diferentes. Los extranjeros pagaban $ 65 y los nacionales, $ 35.
El número de extranjeros era mayor que el número de peruanos. Si en total el guía
pagó $ 5300, ¿cuántos peruanos éramos en total?

A) 40
B) 55
C) 60
D) 65
E) 20

597
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Solución
Tenemos lo siguiente:
Extranjeros = x
Nacionales = y

Planteamos el sistema.
x + y = 100
65x + 35y = 5300

Despejamos la primera.
x = 100 – y

Reemplazamos en la segunda.
65(100 – y) + 35y = 5300

Resolvemos.
6500 – 65y + 35y = 5300
6500 – 5300 = 65y – 35y
1200 = 30y
y = 1200 / 30
y = 40

Respuesta A

Situación problemática 2
Juan me dijo que se había presentado al examen de admisión y obtuvo 446 puntos.
Cada respuesta correcta valía 5 puntos, y por cada incorrecta descontaban 2
puntos. Si en total eran 120 preguntas y él contestó todas, ¿cuántas preguntas
correctas habría respondido?

A) 100
B) 98
C) 82
D) 46
E) 22

598
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Solución
Tenemos lo siguiente:
C = respuesta correcta
I = respuesta incorrecta

Planteamos el sistema.
C + I = 120
5C – 2I = 446

Despejamos la primera.
C = 120 – I

Reemplazamos en la segunda.
5(120 – I) – 2I = 446

Resolvemos y obtenemos las incorrectas.


600 – 5I – 2I = 446
600 – 446 = 7I
154 = 7I
I = 154/7
I = 22

Al restar el número de incorrectas, tenemos las correctas:


C = 120 – 22
C = 98

Él resolvió 98 preguntas correctas.

Respuesta B

Situación problemática 3
El padre de José le dio a este su tarjeta de crédito para que realizara un pago, pero,
como quería que su hijo hiciera uso de sus conocimientos de álgebra, le dijo que la
clave estaba formada por un número de dos cifras repetidas 2 veces y que la suma
de la unidad y la decena de dicho número era 13. Además, se sabe que la cifra de las
unidades es menor que la de las decenas y que al restar 27 al número original sus
cifras se invierten. ¿Cuál es la clave de la tarjeta?

599
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

A) 7373
B) 9494
C) 8585
D) 6262
E) 5454

Solución
Número: ab
a + b = 13
ab – 27 = ba

Entonces, 10a + b – 27 = 10b + a.

Observamos que el “ab” y “ba” no es un producto, sino la representación del

número.

Despejamos de la primera ecuación.


a = 13 – b

Reemplazamos en la segunda ecuación.


10(13 – b) + b – 27 = 10b + 13 – b

Simplificamos.
130 – 10b + b – 27 = 9b + 13

Ordenamos.
130 – 27 – 13 = 9b + 10b – b
90 = 18b
90/18 = b
b=5
a = 13 – 5 = 8

Ya sé cuál es la clave: 8585.

Respuesta C

600
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Situación problemática 4
Hallar el mayor de 2 números si la suma de ellos es el mayor número de 4 dígitos y
la diferencia de los mismos es el mayor número de 3 dígitos.

A) 2500
B) 3499
C) 4500
D) 5499
E) 6500

Solución
El número de cuatro dígitos es 9999 y el número de 3 dígitos es 999.

Los números serán x y y.

Planteamos el sistema.
x + y = 9999
x – y = 999

Aplicamos el método de reducción.

Sumamos algebraicamente los términos de los miembros en forma vertical.


2x = 10998
x = 10998/2
x = 5499

Calculamos el valor de y reemplazando el valor de x en la primera o segunda ecuación.


5499 + y = 9999
y = 9999 – 5499
y = 4500

Por lo tanto, el número mayor es 5499.

Respuesta D

601
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Situación problemática 5
Se cancela una deuda de S/ 990 con billetes de S/ 10 y de S/ 20. Si el número de
billetes de S/ 20 es mayor que el número de billetes de S/ 10 y la diferencia entre
ellos es 15, ¿cuántos billetes hay en total?

A) 23
B) 38
C) 61
D) 89
E) 140

Solución
Número de billetes de S/ 20 → x
Número de billetes de S/ 10 → y

Planteamos el sistema.
x – y = 15 (1)
20x + 10y = 990 (2)

Resolvemos mediante el método de sustitución.

Despejamos x en la primera ecuación.


x = 15 + y (3)

Reemplazamos en la segunda ecuación.


20(15 + y) + 10y = 990
300 + 20y + 10y = 990

Despejamos.
30y = 990 - 300
30y = 690
y = 690/30
y = 23

El valor de y = 23 lo reemplazamos en (3).


x = 15 + y
x = 15 + 23 = 38

El total de billetes es 23 + 38 = 61.

Respuesta C

602
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Situación problemática 6
Se tiene un terreno de forma rectangular cuyo perímetro es 180 m. Si su área es de
2000 m2, hallar la diferencia de las dimensiones.

A) 10 m
B) 12 m
C) 14 m
D) 16 m
E) 20 m

Solución

Perímetro: 2x + 2y = 180
Área: xy = 2000

Aplicamos el método de igualación despejando una misma variable en ambas


ecuaciones.

ˆ
x = (180 – 2y) / 2 x = 2000 / y

Igualamos ambas ecuaciones.


(180 – 2y) / 2 = 2000 / y

Despejamos.
y(180 – 2y) = 2(2000)
180y – 2y2 = 4000

Ordenamos.
0 = 2y2 – 180y + 4000

Simplificamos.
0 = y2 – 90y + 2000
0 = (y – 40) (y – 50)

Despejamos.

ˆ
y = 40 y = 50

603
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Las dimensiones son 40 m y 50 m y la diferencia entre ellas es 10 m.

Respuesta A

Situación problemática 7
En un barril se tiene una mezcla de vino y agua. Se sabe que las 3/4 partes del
contenido menos 10 litros es vino y que 1/3 del total menos 5 litros es agua. Calcular
el total de litros que contiene el barril.

A) 120
B) 150
C) 160
D) 170
E) 180

Solución
Contenido: V + A
V = 3/4(V + A) – 10
A = 1/3(V + A) – 5

Sumamos ambos valores.


C = 3/4(V + A) – 10 + 1/3(V + A) – 5

Hallamos el MCM = 12.


C = [9(V + A) – 120 + 4(V + A) – 60]/12
C = [13(V + A) – 180]/12

Si C = V + A, entonces V + A = [13(V + A) – 180]/12

Despejamos.
12(V + A) = 13(V + A) – 180
12V + 12A = 13V + 13A – 180
180 = 13V – 12V + 13A – 12A
180 = V + A

En el barril hay 180 litros de la mezcla.

Respuesta E

604
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
Halla la suma de los recíprocos de dos números si la suma de ellos es 13 y su diferencia es 8.

A) 10/105
B) 42/105
C) 52/105
D) 25/105
E) 21/105

Reto 2
Si al comprar 5 DVD y 3 CD pago S/ 41,80, y si compro 8 DVD y 9 CD invierto S/ 69,40,
¿cuál es el precio de un CD y de un DVD?

A) El CD cuesta S/ 0,5 y el DVD, S/ 9.


B) El CD cuesta S/ 0,6 y el DVD, S/ 8.
C) El CD cuesta S/ 0,7 y el DVD, S/ 7.
D) El CD cuesta S/ 0,8 y el DVD, S/ 6.
E) El CD cuesta S/ 0,9 y el DVD, S/ 5.

Reto 3
Las edades de Pedro y Luis, amigos de Jacinta, están en la relación de 5 a 7. Dentro de 3
años, la relación de las edades de Pedro y Luis será de 3 a 4. Si la edad de Jacinta es el
promedio de las edades de sus amigos, ¿cuántos años tiene Jacinta?

A) 16 años
B) 17 años
C) 18 años
D) 19 años
E) 20 años

605
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Resolvemos los retos

Reto 1
Planteamos el sistema.
x + y = 13
x–y=8

Aplicamos el método de reducción.


2x = 21

Despejamos x.
x = 21/2

Reemplazamos para hallar el valor de y en la primera ecuación.


21/2 + y = 13

Despejamos y.
y = 13 – 21/2
y = 5/2

Como piden la suma de los inversos de dichos números, los invertimos


S = 2/21 + 2/5 = (10 + 42) /105 = 52/105

Respuesta C

Reto 2
Número de DVD = x
Número de CD = y

Planteamos el sistema.
5x + 3y = 41,80 (1)
8x + 9y = 69,40 (2)

Multiplicamos toda la primera ecuación por (-3) para aplicar el método de reducción.
–15x – 9y = –125,40
8x + 9y = 69,40
–7x = -56,00
x = -56,00/-7

606
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Entonces, x = 8.

Calculamos reemplazando el valor en la ecuación (1).


5(8) + 3y = 41,80
3y = 41,80 – 40
3y = 1,80

Despejamos y.
y = 1,80/3
y = 0,60

El CD cuesta S/ 0,60 y el DVD, S/ 8.

Respuesta B

Reto 3
Edad de Pedro: x
Edad de Luis: y

Planteamos el sistema.
x/y = 5/7
(x + 3)/(y + 3) = 3/4

Eliminamos denominadores.
7x = 5y
4(x+3) = 3(y+3)

Despejando x en la primera y reemplazamos en la segunda.


x = 5y/7
4(5y/7) + 12 = 3y + 9
20y + 84 = 21y + 63
84 – 63 = 21y – 20y
21 = y

Entonces, x = 5(21)/7 = 15.

607
Razonamiento Matemático | 15. Sistemas de ecuaciones lineales (parte I)

Pedro tiene 15 y Luis 21, entonces Jacinta tiene 18 años, que es el promedio
de las edades de sus amigos.

Respuesta C

Todas las verdades de la Matemática están vinculadas entre sí.


Adrien-MArie Legendre

608
PREPÁRATE

SESIÓN

16

Razonamiento Matemático
Sistema de ecuaciones lineales
(Parte II)

609
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Actividad: Aplicamos nuestros conocimientos de


sistemas de ecuaciones lineales para resolver
problemas en la vida cotidiana

Sistema de ecuaciones lineales (Parte II)

¿Sabes? Estoy trabajando en ¡Fácil! Para hallar el número de


una empresa automotriz y hay cada tipo de auto planteo las
autos cuyos precios son de $ ecuaciones, formo el sistema,
15 000, $ 18 000 y $ 20 000. aplico uno de los métodos de
Si en total hay 10 autos y al resolución y luego te doy a
vender algunos de conocer cuántos de cada tipo hay.
$ 15 000 y $ 20 000 se
obtuvo $ 105 000,
y al vender otros de $ 18 000
y $ 20 000,
se obtuvo $ 132 000,
¿cuántos autos de cada clase
se vendieron?

Recordamos conceptos básicos

Sistema de ecuaciones lineales con tres variables


Es un conjunto de tres ecuaciones con tres variables cuyos valores satisfacen a las tres
ecuaciones.

Ejemplo
x+y+z=6
2x + 3y + 4z = 19
3x – 4y – 7z = –19

Los valores de las variables x, y, z que satisfacen a las tres ecuaciones son x = 2,
y = 1 y z = 3.

610
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Solución de un sistema de ecuaciones


Es el conjunto de los valores de las variables que satisfacen todas las ecuaciones del sistema.

Sistemas equivalentes
Son aquellos que presentados de formas diferentes tienen el mismo conjunto solución.

Clases de sistemas
• Compatibles. Son sistemas que tienen solución y pueden ser determinados e
indeterminados.
• Incompatibles. Son sistemas que no tienen solución. Su conjunto solución es vacío.

Métodos
• Reducción
• Sustitución
• Igualación
• Determinantes
• Gráfico

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
El otro día, en una revista vi una encuesta sobre el uso de internet en las y los
adolescentes y se concluyó que es utilizada de 6 a 8 horas diarias, entre horas
de estudio, trabajo y entretenimiento. A fin verificar si es verdad, le pregunté a mi
hermana sobre el tiempo que invierte cuando usa internet para entretenimiento. Ella,
que es una persona muy dedicada al estudio, con el afán de retarme me dijo: “Veo los
videos de TikTok dos horas más que el tiempo que empleo al entrar al Facebook, y en
Facebook estoy una hora y media más de lo que estoy en Instagram, y en Instagram
estoy la mitad del tiempo que en TikTok. Si uso el celular 1/4 de las horas del día,
¿cuánto tiempo dedico a cada una de estas aplicaciones para entretenerme?".

611
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

A) Facebook = 1 h 12 min; TikTok = 3 h 12 min; Instagram = 1 h 36 min


B) Facebook = 1 h 24 min; TikTok = 3 h 18 min; Instagram = 1 h 18 min
C) Facebook = 1 h 11 min; TikTok = 3 h 12 min; Instagram = 1 h 37 min
D) Facebook = 1 h 15 min; TikTok = 3 h 20 min; Instagram = 1 h 25 min
E) Facebook = 1 h 14 min; TikTok = 3 h 28 min; Instagram = 1 h 18 min

Solución

I + 1,5 F+2 0,5 T

Primero, veamos cuántas horas utiliza el celular. Si dice 1/4 de las horas del día,
equivale a 6 horas.
F + I + T = 6 horas al día
T=F+2
F = I + 1,5
I = 1/2T

Para resolver este problema, vamos a emplear sistemas de ecuaciones. Por ello,
todas las ecuaciones las pondremos en función de una sola variable. En este caso,
elegimos la F.
Se sabe:
F + I + T = 6.
T=F+2
F = I + 1,5
I = 1/2T

612
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Reemplazamos el valor de T.
I = 1/2(F + 2)

Reemplazamos en la primera ecuación.


F + [1/2(F + 2)] + (F + 2) = 6

Suprimimos signos de colección.


F + 1/2(F + 2) + F + 2 = 6

Eliminamos denominadores.
2F + F + 2 + 2F + 4 = 12

Reducimos.
5F = 6

Despejamos.
F = 6/5 = 1,2 h = 1 h 12 min

Calculamos el tiempo utilizado en las otras dos aplicaciones.


TikTok: T = 1 h 12 min + 2 h = 3 h 12 min
Instagram: I = 1/2(3 h 12 min) = 1 h 36 min

Respuesta A

Situación problemática 2
El domingo fui con mis padres a un restaurante de comida criolla. Se veían tan ricos y
apetecibles los platos que queríamos comer de todo, pero tuvimos que elegir lo que
más nos gustaba. Así, pedimos un delicioso ceviche de entrada para cada uno, dos
platos de arroz con pollo y un seco de cabrito. El costo total de los platos fue S/ 108,
sin incluir las bebidas. Si el precio de 2 platos de arroz con pollo más 1 plato de seco
de cabrito es igual al precio de 2 platos de ceviche más 8 soles, y el precio de un
ceviche más un plato de seco excede en S/ 7 al precio de 3 platos de arroz con pollo,
¿cuánto cuesta cada plato?

A) ceviche = S/ 40; arroz con pollo = S/ 30; seco de cabrito = S/ 25


B) ceviche = S/ 20; arroz con pollo = S/ 15; seco de cabrito = S/ 18
C) ceviche = S/ 25; arroz con pollo = S/ 20; seco de cabrito = S/ 30
D) ceviche = S/ 18; arroz con pollo = S/ 10; seco de cabrito = S/ 22
E) ceviche = S/ 30; arroz con pollo = S/ 18; seco de cabrito = S/ 28

613
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Solución

Simbolizamos el problema.
3C + 2A + S = 108 (1)
2A + S = 2C + 8 (2)
C + S = 3A – 7 (3)

Son tres ecuaciones con tres variables. Para resolverlas, podemos emplear los
mismos métodos que usamos para resolver los sistemas de dos variables que
estudiamos anteriormente.

Despejamos 2A de la primera y la segunda ecuación.


2A = 108 – 3C – S
2A = 2C + 8 – S

Igualamos ambas ecuaciones.


108 – 3C – S = 2C + 8 – S

Cancelamos S en ambas ecuaciones.


108 – 3C = 2C + 8

Despejamos C.
100 = 5C
C = 20

Despejamos S en (2) reemplazando C por su valor.


S = 2(20) + 8 – 2A
S = 40 + 8 – 2A
S = 48 – 2A

Despejamos S en (3) reemplazando C por su valor.


S = 3A – 7 – 20
S = 3A – 27

614
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Igualamos ambas ecuaciones.


48 – 2A = 3A – 27

Despejamos A.
48 + 27 = 5A
75 = 5A
A = 75/5
A = 15

Para calcular S reemplazamos en una de las ecuaciones anteriores.


S = 48 – 2(15)
S = 48 – 30
S = 18

S/ 20 S/ 15 S/ 18

Respuesta B

Situación problemática 3
Se deben instalar grandes paneles de nailon que se colocan en las partes más altas
de las zonas con buenos soportes verticales, y captan entre 200 y 400 litros de agua.
En una zona del Cusco se instalan en total 26 paneles atrapanieblas, que permiten
recoger 300 L, 330 L y 350 L de agua por día. La suma entre los paneles que recogen
300 L y 330 L es de 5640 L. Si al final del día se acumuló un total de 8440 L, ¿cuántos
paneles de cada capacidad se han instalado?

A) 30 paneles de 300 L; 33 paneles de 330 L y 35 paneles de 350 L


B) 12 paneles de 300 L; 14 paneles de 330 L y 16 paneles de 350 L
C) 10 paneles de 300 L; 8 paneles de 330 L y 8 paneles de 350 L
D) 15 paneles de 300 L; 10 paneles de 330 L y 10 paneles de 350 L
E) 20 paneles de 300 L; 16 paneles de 330 L y 10 paneles de 350 L

615
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Solución

Habrá que leer nuevamente el problema, formular los datos y plantear las ecuaciones.

En total son 26 paneles:


x + y + z = 26

Ahora, planteamos el sistema de ecuaciones.


x + y + z = 26 (1)
300x + 330y + 350z = 8440 (2)
300x + 330y = 5640 (3)

Aplicamos el método de reducción en (2) y en (3).


300x + 330y + 350z = 8440 (2)
300x + 330y = 5640 (3)

Multiplicamos (3) por −1.


300x + 330y + 350z = 8440 (2)
-300x -330y = -5640 (3)
350z = 2800
z=8

Ahora, relacionamos la ecuación (1) y (2) reemplazando el valor de z y simplificando la


ecuación (2).
x + y + 8= 26
30x + 33y + 35(8) = 844

x + y = 26 – 8 = 18
30x + 33y = 844 – 280 = 564

616
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Preparamos las ecuaciones para simplificarlas.


–30x – 30y = -540
30x + 33y = 564

3y = 24
y=8

Reemplazamos el valor de z y y en la ecuación (1).


x + 8 + 8 = 26
x + 16 = 26
x = 26 – 16
x = 10

El número de paneles atrapanieblas es el siguiente:


Capacidad 300 L = 10 paneles
Capacidad 330 L = 8 paneles
Capacidad 350 L = 8 paneles

Respuesta C

Situación problemática 4
Calcular las edades de tres hermanas si la suma de dichas edades es 62 años.
Además, la edad de la mayor excede en 4 años a la edad de la menor, y la edad de la
mayor sumada con la edad de la hermana que le sigue es 43 años.

A) 24; 20; 18
B) 23; 22; 17
C) 25; 21; 16
D) 23; 20; 19
E) 24; 21; 17

Solución
Número de hermanas: 3
Suma de edades: A + B + C = 62
A: mayor
B: intermedia
C: menor

617
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Planteamos el sistema de ecuaciones.


A + B + C = 62 (1)
A–C=4 (2)
A + B = 43 (3)

Relacionamos (1) y (3) y reemplazamos (3) en (1).


A + B + C = 62
43 + C = 62
C = 62 − 43
C = 19

Reemplazamos el valor de C en (2).


A − 19 = 4
A = 4 + 19
A = 23

Reemplazamos en (1).
23 + B + 19 = 62
B = 62 – 23 − 19
B = 62 − 42
B = 20

Las hermanas tienen 23, 20 y 19 años, respectivamente.

Respuesta D

Situación problemática 5
¿Qué clase de triángulo es aquel cuyo ángulo mayor disminuido en 30° es igual al
menor y este aumentado en 15° es igual al intermedio?

A) 80°; 60°; 40°


B) 70°; 60°; 50°
C) 75°; 65°; 40°
D) 85°; 65°; 30°
E) 75°; 60°; 45°

618
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Solución
Clasificación de los triángulos

Según la longitud
de sus lados

EQUILÁTERO ISÓSCELES ESCALENO


3 lados iguales 2 lados iguales ningún lado igual

45°
Según sus
ángulos
90° 60° 75° 120°
RECTÁNGULO ACUTÁNGULO OBTUSÁNGULO
1 ángulo recto 3 ángulos agudos 1 ángulo obtuso

Suma de ángulos: x + y + z = 180


Ángulo mayor: x
Ángulo intermedio: y
Ángulo menor: z

Formamos el sistema y despejamos para trabajar en función a una sola variable.


x + y + z = 180 (1)
x − 30 = z → x = z + 30 (2)
z + 15 = y (3)

Reemplazamos (2) y (3) en (1).


(z + 30) + (z + 15) + z = 180

Reducimos y despejamos.
3z = 180 − 45
z = 135/3
z = 45

Reemplazamos el valor de z en (3).


45 + 15 = y
y = 60

Reemplazamos en (1) los valores de z y y.


x + 60 + 45 = 180
x = 180 – 105
x = 75

619
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Las medidas de los ángulos del triángulo son 45°, 60° y 75°; por lo tanto, es un
triángulo acutángulo, porque todos sus ángulos son agudos, y un triángulo escaleno,
porque no hay lados iguales.

Respuesta E

Situación problemática 6
Descomponer el número 38 en 3 sumandos, de tal manera que si le añadimos 10
al menor, le quitamos 6 al doble del mayor y le aumentamos 5 al intermedio, se
obtenga el mismo número.

A) 15; 13; 10
B) 16; 12; 10
C) 17; 11; 10
D) 18; 12; 8
E) 19; 11; 8

Solución
x + y + z = 38
Mayor: x
Intermedio: y
Menor: z

Planteamos el sistema de ecuaciones.


x + y + z = 38 (1)
z +10 = 2x - 6 = y + 5 = N (2)

En la segunda ecuación podemos relacionar los términos de la siguiente manera:


z + 10 = 2x − 6 = y + 5 = N (2)
z = 2x − 16
z + 10 = 2x − 6 = y + 5 = N (2)
y = 2x − 11

Reemplazamos en (1).
x + (2x − 11) + (2x − 16) = 38

Suprimimos los paréntesis y despejamos.


5x = 38 + 27
x = 65/5
x = 13

620
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Calculamos y = 2(13) – 11.


y = 26 − 11
y = 15

Calculamos z = 2(13) – 16.


z = 26 – 16
z = 10

El número 38 se descompone en los siguientes sumandos: 10, 15 y 13.

Respuesta A

Situación problemática 7
Una joven emprendedora decide iniciar su negocio de venta de celulares de 3 marcas
diferentes: A, B y C. Los precios de A y B suman S/ 950, los de B y C suman S/ 650
y los precios de A y C suman S/ 1050. ¿Cuál es el precio de cada equipo?

A) S/ 265; S/ 375 y S/ 675


B) S/ 275; S/ 365 y S/ 675
C) S/ 275; S/ 375 y S/ 657
D) S/ 275; S/ 375 y S/ 675
E) S/ 265; S/ 385 y S/ 665

Solución

621
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Simbolizamos los enunciados del problema.


Equipos: A, B y C
A + B = 950 (1)
B + C = 650 (2)
A + C = 1050 (3)
2A + 2B + 2C = 2650

Dividimos entre 2 toda la ecuación.


A + B + C = 1325

Reemplazamos los valores en esta ecuación.


C = 1325 -950 = 375
A = 1325 - 650 = 675
B = 1325 - 1050 = 275

Los precios de los celulares son S/ 275; S/ 375 y S/ 675.

Respuesta D

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
Pedro tiene 1/5 del dinero que tiene Roberto, y Javier tiene 3/4 de lo que tiene
Pedro. Si entre los tres tienen S/ 1080, ¿cuánto tendrían en total si se duplica la
cantidad que tiene Pedro y si se le disminuye S/ 200 a Roberto?.

A) S/ 1020
B) S/ 1030
C) S/ 1040
D) S/ 1050
E) S/ 1060

622
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Reto 2

Un padre de familia va a comprar ropa para sus hijos. Si compra 2 pantalones y 3


chompas, pagaría S/ 245; si compra 3 pantalones y 5 polos, pagaría S/ 311; y si compra
2 chompas y 3 polos, pagaría S/ 187. ¿Cuál es el precio de cada prenda de vestir?

A) pantalón S/ 52; chompa S/ 47; polo S/ 31


B) pantalón S/ 31; chompa S/ 47; polo S/ 52
C) pantalón S/ 47; chompa S/ 52; polo S/ 31
D) pantalón S/ 50; chompa S/ 45; polo S/ 35
E) pantalón S/ 60; chompa S/ 50; polo S/ 40

Reto 3

Un granjero tiene 120 cabezas de animales, entre chanchos, gallinas y pavos. La suma
de 1/5 del número de chanchos más 1/10 del número de gallinas más 1/3 del número
de pavos es 23, y la suma de pavos y gallinas es 80. ¿Cuántos pavos tiene el granjero?
A) 70 pavos
B) 40 pavos
C) 10 pavos
D) 60 pavos
E) 30 pavos

623
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Resolvemos los retos

Reto 1
Pedro: x
Roberto: y
Javier: z

Planteamos el sistema.
x + y + z = 1080 (1)
x = 1/5y (2)
z = 3/4x → z = 3/4(1/5)y (3)

Aplicamos el método de sustitución en (1) y trabajamos todo en función a una sola variable.
x + y + z = 1080
(1/5y) + y + (3/20)y = 1080

Eliminamos denominadores con el MCM.


4y + 20y + 3y = 1080(20)
27y = 1080(20)

Simplificamos.
y = 1080(20)/27
y = 40(20)
y = 800

Reemplazamos el valor de y en (2) y (3).


x = 1/5(800) = 160
z = 3/20(800) = 120

Se pide el total de 2x + (y - 200) + z.

Resolvemos.
= 2(160) + (800 - 200) + 120
= 320 + 600 + 120
= 1040

Respuesta C

624
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Reto 2
Pantalón: x
Polo: y
Chompa: z

2x + 3z = 245 (1)
3x + 5y = 311 (2)
2z + 3y = 187 (3)

Trabajamos con las ecuaciones (1) y (2).

Multiplicamos toda la primera ecuación por -3 y la segunda por 2 para aplicar


el método de reducción.
–6x – 9z = −735
6x + 10y = 622
10y – 9z = -113 (4)

Formamos un sistema con (3) y (4) y multiplicamos por −10 la (3) y por 3 la (4).
3y + 2z = 187
10y – 9z = −113
-30y – 20z = −1870
30y – 27z = −339
-47z = −2209

Despejamos z.
z = −2209/−47
z = 47

Reemplazamos el valor de z en (3).


2z + 3y = 187
2(47) + 3y = 187

Despejamos y.
3y = 187 - 94
3y = 93
y = 93/3
y = 31

625
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Reemplazamos en (2).
3x + 5y = 311
3x + 5(31) = 311
3x = 311 – 155
x = 156/3
x = 52

El pantalón cuesta S/ 52; la chompa, S/ 47; y el polo, S/ 31.

Respuesta A

Reto 3
Total de animales: 120
chanchos: x
gallinas: y
pavos: z
x + y + z = 120 (1)
1/5 x + 1/10y + 1/3z = 23 (2)
y + z = 80 (3)

Reemplazamos (3) en (1).


x + y + z = 120
x + 80 = 120
x = 40

Reemplazamos el valor de x en (1) y (2).


40 + y + z = 120 simplificamos, y + z = 80 (3)
1/5(40) + 1/10y + 1/3z = 23

Simplificamos.
8 + 1/10y + 1/3z = 23

Efectuamos la operación.
1/10y + 1/3z = 15

626
Razonamiento Matemático | 16. Sistema de ecuaciones lineales (parte II)

Eliminamos denominadores.
3y + 10z = 450 (4)

Formamos un sistema con (3) y (4) y con las variables z y y.


y + z = 80 despejamos y = 80 – z y reemplazamos en la siguiente ecuación:
3y + 10z = 450

Reemplazamos el valor de y.
3(80 – z) + 10z = 450

Multiplicamos y despejamos z.
240 – 3z + 10z = 450
7z = 450 – 240
z = 210/7
z = 30

El número de pavos es 30.

Respuesta E

En la vida no existe nada que temer, solo cosas que comprender.

627
PREPÁRATE

SESIÓN

17

Razonamiento Matemático
Interés simple

628
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Actividad: Resolvemos situaciones problemáticas


con el uso del interés simple

Interés simple

Quiero solicitar un crédito


educativo para terminar mi Es necesario que hagas cálculos
maestría, pero estoy indeciso. para saber cuál de las dos
Un banco me cobra una tasa entidades debes escoger, ya
anual del 20 % y una financiera que no es lo mismo una tasa
me cobra 15 % de interés de interés mensual que una
semestral. semestral o anual. Justamente,
el tema que vamos a tratar es el
interés simple.

Desde tiempos muy remotos, en la sociedad en general, se realiza la actividad comercial


destinada a prestar dinero por un lapso determinado y bajo la condición de pagar una cantidad
adicional por dicho préstamo. Este tipo de transacción comercial fue sistematizada con el
tiempo y ahora se usa en el ámbito comercial y financiero con mucho éxito. Los conceptos
de interés, capital, tasas de interés y monto son términos muy usados y conocidos. En esta
sesión trataremos sobre el interés simple que produce un determinado capital bajo ciertas
condiciones de tiempo y tasa o rédito.

629
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Recordamos los conceptos básicos

Interés
Es la ganancia o beneficio que produce el capital del préstamo durante cierto tiempo.

Interés simple
Se produce cuando el interés o ganancia que genera el capital del préstamo no se
acumula al capital, es decir, el capital permanece constante.

Regla de interés
Es el proceso en el cual se determina el interés de un capital prestado según una
tasa específica y durante un tiempo dado.

Elementos del interés simple

Capital (C)
Es la cantidad de dinero prestado.
Interés (I)
Es la cantidad adicional pagada por el uso del dinero.
Tiempo (t)
Lapso o periodo durante el cual se va a ceder o imponer el capital. Generalmente,
se considera el mes comercial de 30 días y el año comercial de 360 días.
Tasa de interés o rédito (r)
Es la cantidad monetaria que se genera en un periodo determinado. Se expresa
en tanto por ciento, y al realizar el cálculo se emplea su expresión decimal.
Para ello, se debe tener en cuenta que el periodo y la tasa de interés deben
estar en la misma unidad de tiempo.

Fórmula de interés simple


I = C.r.t

Monto (M)
Es la suma recibida al final del periodo y es igual al capital más el interés que genera
el mismo.
M=C+I
M= C[1 + r(t)]

630
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Una comunidad agrícola decide comprar un camión para transportar sus productos
y poder comercializarlos en los lugares próximos a su comunidad. Para ello, solicita
un préstamo a una entidad financiera que cobra una tasa de interés de 0,02 %
diario. Si el camión cuesta $ 85 000 y se piensa pagar el préstamo en un periodo de
3 años, ¿cuál será la cantidad total que se pagará de interés?

A) $ 18 500
B) $ 18 360
C) $ 30 600
D) $ 186 000
E) $ 15 600

Solución

Capital del préstamo: $ 85 000

Tiempo: 3 años

Tasa de interés o rédito: 0,02 % diario

r = 0,02(360) = 7,2 % anual

r = 0,072

Calculamos el interés simple.

I = C.r.t

I = 85 000 (0,072) (3)

I = 18 360

Se pagará de interés $ 18 360

Respuesta B

631
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Situación problemática 2

Carlos solicita un préstamo de S/ 2400 a un amigo, y se compromete a pagar una


tasa de interés simple anual del 10 % para cancelar dicho préstamo en 2 años. ¿Cuál
es el monto total que pagará Carlos al término de los 2 años?

A) S/ 2800
B) S/ 2680
C) S/ 3200
D) S/ 2880
E) S/ 3180

Solución

Capital prestado: S/ 2400

Tiempo: 2 años

Tasa o rédito: 10 % anual

Calculamos el interés.

I = 2400(0,10)(2) = 480

Calculamos el monto.

M = 2400 + 480 = 2880

Al termino de los dos años pagará un total de S/ 2880.

Respuesta D

Situación problemática 3

Un padre de familia se ve en la necesidad de solicitar un préstamo por S/ 12 000 a


un banco. Dicho monto deberá pagarlo en cuotas mensuales iguales con una tasa de
interés del 18 % anual y por un periodo de 5 años. ¿Qué tiempo transcurrió si hasta
el momento ha pagado S/ 13 680?

632
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

A) 40 meses
B) 3 años
C) 32 meses
D) 38 meses
E) 4 años

Solución

Capital de préstamo: S/ 12 000

Monto pagado: S/ 13 680

Tasa de interés: 18 % anual

Tiempo inicial del préstamo: 5 años

Número de cuotas: 60

Tiempo transcurrido: ¿?

Calculamos el monto total a pagar en los 5 años.

M = 12 000 (1 + 0,18(5))

M = 12 000 (1,9)

M = 22 800

Calculamos el valor de la cuota mensual que paga.

Cuota = 22 800/60 = 380

Calculamos el número de cuotas que pagó.

N = 13 680/380 = 36

Como las cuotas son mensuales, entonces pagó durante 36 meses, lo que equivale
a 3 años.

Respuesta B

633
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Situación problemática 4

Esperanza es una comerciante que dispone de cierto capital, el cual lo divide en dos
partes, cuya diferencia es de S/ 1200. La mayor parte la deposita a plazo fijo y gana
un interés del 8 % anual y la otra parte la deposita al 5 % semestral. Si después de
un año los montos son iguales, ¿cuál era el capital inicial de Esperanza?

A) S/ 130 800
B) S/ 132 000
C) S/ 139 000
D) S/ 128 000
E) S/ 138 900

Solución

Capital total: Ct = C1 + C2

Diferencia de los capitales: C1 – C2 = 1200 → C1 = 1200 + C2

Tasa de interés C1: 8 % anual

Tasa de interés C2: 5 % semestral

Tiempo: 1 año

Monto de cada capital: M1 y M2

Se sabe lo siguiente: M1 = M2

Reemplazamos M1 y M2.

C1[1 + 0,08(1)] = C2[1 + 0,1(1)]

C1(1,08) = C2(1,1)

Reemplazamos el valor de C1 en la ecuación anterior.

(1200 + C2)(1,08) = C2(1,1)

1296 + (1,08)C2 = (1,1)C2

634
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

1296 = (1,1)C2 – (1,08)C2

1296 = (0,02)C2

64 800 = C2

Calculamos el otro capital.

C1 = 1200 + C2

C1 = 1200 + 64 800

C1 = 66 000

El capital total de Esperanza será la suma de ambos capitales.

Ct = 64 800 + 66 000 = S/ 130 800

Respuesta A

635
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Gerardo acude a una oficina de préstamos con el fin de solicitar S/ 5000 para
solventar el costo del cambio de piso de su sala. Debe cancelar el préstamo dentro
de tres meses con un interés simple mensual del 20 %. Por ello, firma un contrato en
el cual se establece una cláusula que indica que, en caso de mora, deberá cancelar
el 1 % de interés simple diario sobre la cantidad del préstamo y por un tiempo que
exceda al plazo fijado. Si Gerardo paga el préstamo con 5 días de retraso, ¿cuál será
el monto de la mora que paga?

A) S/ 280
B) S/ 400
C) S/ 350
D) S/ 450
E) S/ 800

Reto 2

Un comerciante hace un préstamo de S/ 9000 a su compadre con una tasa de


interés anual del 14 % para que este dinero sea devuelto en 6 meses. ¿Qué suma le
devolverá el compadre al vencerse el plazo?

A) S/ 9630
B) S/ 9450
C) S/ 9525
D) S/ 9550
E) S/ 9505

636
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Reto 3

Un padre de familia solicita un crédito vehicular por un monto de $ 13 500 para la


compra de un automóvil. La entidad financiera le cobra una tasa de interés anual del
18 % por 3 años. ¿Cuánto pagará de intereses al finalizar el periodo del préstamo?

A) $ 6280
B) $ 7280
C) $ 6290
D) $ 7290
E) $ 8720

Reto 4

¿A qué tasa de interés mensual fue prestado un capital de S/ 5000 que produjo un
interés de S/ 2100 en 7 meses?

A) 4%
B) 5%
C) 6%
D) 8%
E) 3%

Reto 5

Remigio se prestó S/ 1800 con un interés anual del 8 % durante un cierto tiempo.
Esto produjo un total de interés de S/ 288. Calcula el número de días que duró el
préstamo.

A) 360 días
B) 720 días
C) 365 días
D) 180 días
A) 300 días

637
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Reto 6

Un capital se impone al 30 % de interés semestral durante un año y medio. Así,


luego de ese tiempo, dicho monto se convierte en un total de S/ 3420. Calcular el
capital.

A) S/ 1600
B) S/ 1200
C) S/ 1400
D) S/ 1500
E) S/ 1800

638
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Resolvemos los retos

Reto 1

Calculamos el monto del préstamo.

M = C[1 + r(t)]

M = 5000 [1 + 0,20(3)]

M = 5000 [1 + 0,6]

M = 8000

Calculamos la mora o interés en función del monto a pagar.

I = 8000(0,01)(5)

I = 400

Luego, pagará S/ 400 de mora.

Respuesta B

Reto 2

Dinero que prestó: S/ 9000

Tasa de interés: 14 % anual

Tiempo: 6 meses = 0,5 años

Calculamos el monto que recibirá.

M = 9000[1 + 0,14(0,5)]

M = 9000[1 + 0,07]

M = 9630

639
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Luego, el total de dinero que recibirá es S/ 9630.

Respuesta A

Reto 3

Total del préstamo: $ 13 500

Tasa de interés: 18 % anual

Tiempo: 3 años

Calculamos el interés que pagará.

I = C.r.t

I = 13 500(0,18)(3)

I = 7290

Luego, pagará un interés total de $ 7290.

Respuesta D

Reto 4

Capital: S/ 5000

Interés: S/ 2100

Tiempo: 7 meses

Calculamos la tasa o rédito mensual.

I = C.r.t

2100 = 5000(r)(7)

2100 = 35 000 (r)

640
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

0,06 = r

6%=r

Luego, la tasa fue de 6 % mensual.

Respuesta C

Reto 5

Total del préstamo: S/ 1800

Interés: S/ 288

Tasa de interés: 8 % anual

Tiempo que duró: t

Calculamos el tiempo.

I = C.r.t

288 = (1800)(0,08) t

288 = 144 t

2=t

Si la tasa de interés es anual, entonces el tiempo resultante es en años. Pero,


como nos piden el número de días, se convierten los años a días.

Luego, el tiempo será de 720 días.

Respuesta B

641
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Reto 6

Capital: C

Tasa de interés: 30 % semestral = 60 % anual

Tiempo: 1,5 años

Monto generado: S/ 3420

Calculamos el capital aplicando la fórmula de monto.

M = C[1 + r(t)]

3420 = C[1 + 0,6(1,5)]

3420 = C[1 + 0,9]

3420 = (1,9)C

1800 = C

Luego, el capital inicial fue de S/ 1800.

Respuesta E

642
Razonamiento Matemático | 17. Interés simple

Curiosidades:

Ciertos números cumplen algunos patrones que tienen unas particularidades


interesantes. Observemos estas operaciones que involucran al número 9 y al 1.

0x9+1=1
1 x 9 + 2 = 11
12 x 9 + 3 = 111
123 x 9 + 4 = 1111
1234 x 9 + 5 = 11 111
12345 x 9 + 6 = 111 111

¿Hasta qué parte de la secuencia se cumplirá esta particularidad?


¿Cuál es la razón que se puede establecer para que se dé esta regularidad?

643
PREPÁRATE

SESIÓN

18

Razonamiento Matemático
Interés simple y compuesto

644
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Actividad: Evaluamos situaciones problemáticas


de inversión de capitales haciendo uso del interés
simple y del interés compuesto

Interés simple y compuesto

¿Es necesario que el depósito sea una


cantidad mínima de dinero o un monto
Nuestra compañía ofrece la mejor específico por el que se acceda a este
tasa de interés preferencial. Esta beneficio que ofrece su compañía? Hago
es una promoción muy especial, esta pregunta porque he averiguado y sé
ya que solo es para nuestros que, en algunas financieras, los intereses
mejores clientes y se capitaliza son distintos, pero en otras son similares a
semestralmente. los que ustedes ofrecen.

En el mundo financiero hay una constante y esa es que el interés representa la oportunidad de
que el dinero invertido crezca de forma rápida y que en un periodo de tiempo ese capital inicial se
rentabilice. Eso quiere decir que ganará una tasa de interés que se optimizará mucho más si su
capitalización es en periodos de tiempo más ventajosos. Todos estos procesos financieros están
relacionados con los tipos de intereses simples o compuestos que se ofrecen en el sistema.

645
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Recordamos los conceptos básicos

Interés simple
Se produce cuando el interés o ganancia que genera el capital de préstamo no se
acumula al capital, es decir, el capital permanece constante.

Interés compuesto
Se produce cuando los intereses que genera un capital se suman al capital inicial
al final de cada determinado tiempo. Así, de este modo, se genera un nuevo capital.

Capitalización
La capitalización es la rentabilización de un capital inicial durante un determinado
tiempo y en función de un tipo de interés.

Fórmula de interés compuesto


Cf = Ci (1 + r)t → Cf = M
Capital final o monto: (Cf)
Capital inicial: (Ci)
Tiempo: (t)
Tasa de interés o rédito: (r)

Fórmula de interés con periodos de capitalización no anual


r n.t
Cf = C 1 +
n
No olvidar que los periodos y la tasa de interés o rédito deben estar en las mismas
unidades de tiempo.

También debemos recordar lo siguiente:

Semestre: 2 periodos en un año

Trimestre: 4 periodos en un año

Cuatrimestre: 3 periodos en un año

Bimestre: 6 periodos en un año

646
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Mensual: 12 periodos en un año

Año bancario o comercial: 360 días

Ejemplo

Se coloca un capital de S/ 5000 con un interés del 10 % anual durante 3 años. A


partir de ello, calculamos los dos tipos de interés: el simple y el compuesto.

Modalidad de interés simple:

I = C.r.t

I = 5000(0,1)(3) = 1500

Modalidad de interés compuesto:

Cf = Ci (1 + r)t

Cf = 5000(1+0,1)3

Cf = 5000(1,1)3

Cf = 5000(1,331) = 6655

I = Cf – Ci → I = 6655 - 5000 = 1655

Como se puede apreciar, la rentabilidad es mayor cuando se aplica el interés


compuesto.

647
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Victoria es una joven emprendedora que quiere seguir la carrera de Ingeniería


Agrícola, pero no tiene los recursos suficientes y necesita solicitar un préstamo de
S/ 10 000 en una entidad financiera, con una tasa anual del 10 % y capitalizable
anualmente. ¿Cuál es el monto final que deberá pagar al término de los 3 años en
los que pactó devolver el préstamo?

A) S/ 13 331
B) S/ 12 335
C) S/ 16 540
D) S/ 13 310
E) S/ 12 450

Solución

Capital de préstamo: S/ 10 000

Tiempo: 3 años

Tasa de interés o rédito: 10 % anual

Calculamos el interés compuesto.

Cf = Ci (1 + r)t

Cf = 10 000(1 + 0,1)3

Cf = 10 000 (1,1)3

Cf = 13 310

Luego, el total a pagar al término de los tres años será de S/ 13 310.

648
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

También se puede resolver aplicando porcentajes. Así, cada año se deberá añadir el
10 % adicional y se calcula el monto.

M = 110 %(110 %)(110 %)(10 000)

110 110 110


M= 10 000
100 100 100

M = 13 310

Respuesta D

Situación problemática 2

Un padre de familia financia la carrera de su hija, que está estudiando Medicina.


Para ello, decide ahorrar en una entidad bancaria que ofrece una muy buena tasa
de interés. Si él desea obtener un monto de S/ 12 960 al cabo de dos años, ¿cuál
deberá ser el capital inicial que depositará si se sabe que la tasa de interés de la
financiera es del 20 % semestral, capitalizable semestralmente?

A) S/ 6250
B) S/ 6550
C) S/ 2592
D) S/ 3592
E) S/ 6520

Solución

Capital final: S/ 12 960

Tiempo: 2 años = 4 semestres

Tasa o rédito: 20 % semestral

Calculamos el capital inicial.

Cf = Ci (1 + r)t
4
1
12 960 = Ci 1 +
5

649
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto
4
6
12 960 = Ci
5

1296
12 960 =
625
12 960(625)/1296 = Ci

6250 = Ci

Luego, el capital inicial fue de S/ 6250.

Respuesta A

Situación problemática 3

Un inversionista divide su capital en 3 partes iguales. Para la primera, fija un interés


del 2 % mensual; para la segunda, un interés del 5 % trimestral; y para la tercera
parte, un interés del 4 % semestral. Si logra obtener una renta anual de S/ 26 000,
¿cuál era su capital inicial?

A) 100 000
B) 175 000
C) 150 000
D) 50 000
E) 160 000

Solución

Capital inicial: 3x

Tasa de interés de la inversión A: 2 % mensual = 24 % anual

Tasa de interés de la inversión B: 5 % trimestral = 20 % anual

Tasa de interés de la inversión C: 4 % semestral = 8 % anual

Tasa anual: 24 % + 20 % + 8 % = 52 %

Renta anual igual a la utilidad o ganancia: S/ 26 000

650
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Planteamos la ecuación.

52 %(x) = 26 000

x = 26 000/0,52

x = 50 000

Calculamos el capital inicial.

C = 3x= 3(50 000) = 150 000

Luego, el capital inicial del inversionista es de S/ 150 000.

Respuesta C

Situación problemática 4

Pedro se asocia con su hermano para iniciar un negocio. Para ello, necesita un total
de S/ 17 576, por lo que está evaluando depositar y rentabilizar su capital de S/ 15
625 para llegar a tener dicho monto. Después de visitar varias entidades financieras,
se decide por una donde le ofrecen un interés del 12 % y con una capitalización
cuatrimestral. ¿Cuánto tiempo deberá tener depositado su dinero en dicha entidad
financiera para lograr su objetivo?

A) 1 año
B) 18 meses
C) 6 meses
D) 5 años
E) 2 años

Solución

Capital inicial: S/ 15 625

Rédito: 12 % cuatrimestral = 3 periodos al año

Monto a conseguir: S/ 17 576

651
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Tiempo: t

Aplicamos la fórmula.
n.t
r
Cf = C 1 +
n
3.t
0,12
17 576 = 15 625 1 +
3
3.t
17 576 1
= 1+
15 625 25

Simplificamos y aplicamos la teoría de exponentes.


n.t
r
Cf = C 1 +
n

3.t
263 26
=
253 25
3 3.t
26 26
=
25 25

3 = 3t

1=t

Luego, el tiempo será de 1 año.

Respuesta A

652
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Un comerciante colocó su capital de S/ 50 000 al 3,5 % mensual en la modalidad de


interés compuesto. Calcular el monto total que recibirá al cabo de un año.

A) S/ 70 000
B) S/ 75 000
C) S/ 63 000
D) S/ 66 000
E) S/ 71 000

Reto 2

Ricardo solicita un préstamo de S/ 800 con una determinada tasa de interés anual.
Si él tuviera que pagar un interés de S/ 768 al cabo de dos años, ¿cuál fue la tasa
de interés pactado?

A) 20 % trimestral
B) 40 % anual
C) 20 % anual
D) 40 % semestral
E) 10 % semestral

653
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Reto 3

El precio de una maquinaria es de $ 180 000 al contado. El administrador de una


empresa desea adquirirla. Para ello, conviene en pagar $ 80 000 como cuota inicial
y el resto en 60 días con un recargo del 5 % sobre el precio al contado. ¿Qué tasa
de interés simple anual pagó?

A) 53 %
B) 55 %
C) 56 %
D) 58 %
E) 54 %

Reto 4

¿Cuál es el tanto por ciento anual de interés que se ha impuesto a un monto de S/


75 000, que en 24 días ha producido S/ 250?

A) 4%
B) 5%
C) 6%
D) 8%
E) 3%

Reto 5

Se fijan los 4/9 de un capital al 12 %; la cuarta parte del resto, al 18 %; y lo que queda
al 20 % de interés simple. Si se obtiene una renta anual de S/ 64 020, ¿cuánto fue
el monto del capital?

A) 396 000
B) 386 000
C) 369 000
D) 368 000
E) 379 000

654
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Reto 6

Si se tiene un capital de S/ 5000, ¿en qué tiempo dicho monto se convertiría en un


total de S/ 5700 con un 7 % anual de interés?

A) 2 días
B) 2 años
C) 2 meses
D) 2 semanas
E) 2 bimestres

655
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Resolvemos los retos

Reto 1

Capital inicial → S/ 50 000

Rédito → 3,5 % mensual = 42% al año

Tiempo → 1 año

Monto final → Cf

Aplicamos la fórmula de interés compuesto

Cf = CI (1 + r)t

Reemplazamos datos

Cf = 50 000 (1 + 0,42)1

Cf = 50 000 (1,42)

Cf = 71 000

Por lo tanto, al término del año el comerciante recibirá S/ 71 000.

Respuesta E

Reto 2

Dinero que ahorró: S/ 800

Tasa de interés: x

Tiempo: 2 años

Interés ganado: S/ 768

656
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Calculamos el rédito aplicando la fórmula de interés compuesto.

Ci + I = Ci (1 + r)t

800 + 768 = 800 (1 + r)2

1568 = 800 (1+ r)2

1,96 = (1+ r)2

(1,4)2 = (1 + r)2

Aplicamos la teoría de exponentes.

1,4 = 1+ r

0,4 = r

La tasa es del 40 % anual.

Respuesta B

Reto 3

Precio de maquinaria: $ 180 000

Cuota inicial: $ 80 000

Saldo a pagar: $ 100 000

Tiempo: 60 días = 2 meses

Hallamos el monto a pagar del saldo con el incremento del 5 %.

M = 105 %(180 000)


105
M= (180 000) = 189 000
100

657
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Calculamos la tasa de interés.

I = C.r.t
2
9000 = (100 000)(r)
12
Simplificamos.
1
9 = (100)(r)
6
Despejamos r.
54
=r
100
0,54 = 54 % = r

Pagó una tasa de interés simple del 54 %.

Respuesta E

Reto 4

Capital: S/ 75 000

Interés: S/ 250

Tiempo: 24 días

Calculamos la tasa o rédito mensual.

I = C.r.t
24
250 = 75 000(r)
360

Simplificamos.
1
1 = 300(r)
15
1 = 20(r)

0,05 = r

5%=r

658
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

La tasa fue de 5 %.

Respuesta B

Reto 5

Capital total →36 x

Capital 1 → 4/9(36x) = 16x →r = 12 %

Capital 2 →1/4 (36x-16x) = 1/4(20x)= 5x → r = 18 %

Capital 3 → (36x-16x-5x) = 15x → r = 20 %

Renta anual: 64 020

I = I1 + I2 + I3
12 18 20
64 020 = (16x) + (5x) + (15x)
100 100 100
64 020 (100) = 192x + 90x + 300x

6 402 000 = 582x

11 000 = x

Calculamos el capital total.

C = 36x = 36(11 000) = 396 000

Respuesta A

Reto 6

Capital: S/ 5000

Tasa de interés: 7 % anual

Tiempo: t años

659
Razonamiento Matemático | 18. Interés simple y compuesto

Monto generado: S/ 5700

Calculamos el tiempo.

I = C.r.t

5700 - 5000 = 5000(0,07)(t)

700 = 350(t)

2=t

Respuesta B

Curiosidades

El número de Hardy-Ramanujan es un número muy especial que se define


como el número natural más pequeño que puede ser expresado como la suma
de dos cubos positivos de dos formas diferentes. Este número es el 1729.

1729 = 13 + 123
1729 = 93 + 103

Si este es el número más pequeño, ¿cuál o cuáles serán los números


mayores que cumplen este tipo de relación equivalente?
Te reto a que los descubras y menciones por lo menos tres pares de ellos.

660
PREPÁRATE

SESIÓN

19

Razonamiento Matemático
Relaciones de proporcionalidad
directa e inversa

661
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Actividad: Utilizamos las relaciones de


proporcionalidad directa e inversa
para resolver problemas

Relaciones de proporcionalidad
directa e inversa

La primera afirmación es
Si un kilo de lentejas cuesta una proporcionalidad directa,
S/ 8, entonces cuatro kilos mientras que la segunda es una
costarán 4 veces más. proporcionalidad inversa.
Un tren, cuya velocidad es
de 50 km/h, necesitará 45
minutos en recorrer 37,5 km.
Un ómnibus que marcha a 30
km/h demorará 75 minutos
en hacer el mismo recorrido.

Recordamos conceptos básicos

Proporcionalidad
Cuando una razón se iguala a otra, se dice que existe proporcionalidad.

Clases
• Simple directa. Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar
o disminuir una de ellas, la otra aumenta o disminuye en la misma proporción.
• Simple inversa. Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al aumentar
o disminuir una de ellas, la otra, contrariamente, disminuye o aumenta.

662
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Razón de cantidades homogéneas


Comparación de dos cantidades por medio de la diferencia (razón aritmética) o la división
(razón geométrica).

Proporción
Igualdad de razones aritméticas o geométricas.

Ejemplos
• “a” excede a “b” como 5 excede a 2:
a – b = 5 – 2 → proporción aritmética
• “a” es a “b” como 3 es a 4:
a/b = 3/4 → proporción geométrica

Propiedad fundamental de las proporciones


Simbólicamente, si a, b, c y d son términos de una proporción, con a y c como antecedentes
y con b y d como consecuentes, se cumple en la proporción geométrica lo siguiente:
a/b = c/d → (a)(d) = (b)(c)
Dos razones son iguales si el producto de los términos medios es igual al de los extremos.

Serie de razones iguales


a/b = c/d = e/f = k
En una serie de razones iguales, la suma de los antecedentes dividida entre la suma de
los consecuentes es igual a cualquiera de las razones dadas.

Magnitudes directamente proporcionales


Dos magnitudes diferentes son directamente proporcionales cuando sus cocientes
respectivos son iguales o constantes.
Dos magnitudes diferentes son inversamente proporcionales cuando sus productos
respectivos son iguales o constantes.

663
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
La velocidad de un automóvil, que va desde un punto A hacia un punto B y tarda
en llegar 13 horas, es de 60 km/h. ¿En cuánto tiempo recorrerá otro automóvil la
misma distancia si su velocidad excede a la del anterior auto en 18 km/h?

A) 12 horas
B) 10 horas
C) 11 horas
D) 15 horas
E) 14 horas

Solución
Velocidad 1: 60 km/h
Velocidad 2: (60 + 18) km/h

Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que a mayor velocidad se emplea


menor tiempo.

Formamos la proporción: 60/78 = 13/x.

Ahora, formamos la proporción inversa: 60/78 = x/13.

Despejamos x.
x = 60(13)/78
x = 780/78
x = 10

Lo hace en 10 horas, tres horas menos que el anterior.

Respuesta B

664
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Situación problemática 2
¿Sabías que el edificio más alto del Perú es el de la sede principal del Banco de la
Nación de Lima, que tiene una altura de 135 m? Si comparo dicha altura con la de
una casa de tres pisos, la relación aproximada de dichas alturas es de 27 a 2, y si la
comparo con la del Westin Lima Hotel, la razón de proporcionalidad es de 9 a 8, lo cual
quiere decir que el Westin mide como 8 veces una cantidad constante y el Banco de
la Nación como 9 veces dicha constante. ¿Qué altura tiene el Westin Lima Hotel?

A) 110 m
B) 120 m
C) 125 m
D) 115 m
E) 105 m

Solución
Si el Banco de la Nación mide 9k, entonces se tiene lo siguiente:
9k = 135 m
k = 135/9
k = 15

Si el Westin Lima Hotel mide 8k, entonces se tiene lo siguiente:


= 8k
= 8(15)
= 120 m

Respuesta B

665
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Situación problemática 3
Todos los que vivimos en el condominio tenemos gastos que pagar, por lo que se ha
establecido que estos sean repartidos en forma directamente proporcional a las áreas
de las casas: aquel que tiene mayor cantidad de área paga más, mientras que aquel que
tiene menos área paga menos. Un día el administrador nos convocó a una reunión en
la cual dijo que el monto que se tenía que pagar por el cuidado de las áreas verdes era
S/ 3300 mensual, y que se iba a repartir cantidades proporcionales a las áreas de cada
casa, que son de 160 m2, 200 m2 y 300 m2. Estas cantidades eran S/ 800, S/ 1000
y S/ 1500, respectivamente. Determinar si realmente las cantidades indicadas son
directamente proporcionales a las áreas de la casa.

A) a/160; b/200; c/300


B) a/200; b/250; c/300
C) a/260; b/280; c/330
D) a/280; b/300; c/360
E) a/300; b/360; c/400

Solución
Total: S/ 3300
a, b y c son las cantidades que tienen que pagar cada grupo de casas.
Áreas: 160, 200, 300.

Como el costo del pago tiene que ser directamente proporcional a la cantidad de
área, formamos las siguientes proporciones:
a/160 = b/200 = c/300 = k

Aplicamos la propiedad de la serie de razones iguales:


(a + b + c)/(160 + 200 + 300) = a/160 = b/200 = c/300

Calculamos “a”.
3300/660 = a/160 → 5 = a/160 → a = 800

666
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Calculamos “b”.
3300/660 = b/200 → 5 = b/200 → b = 1000

Calculamos “c”.
3300/660 = c/300 → 5 = c/300 → c = 1500

Respuesta A

Situación problemática 4
El crecimiento de la población hace que cada día aumente el número de construcciones
de edificios multifamiliares que puedan albergar a más familias y, con ello, los trabajos
de dichas construcciones aumentan cada día más en todas las regiones del país. Se
quiere saber cuántas jornadas diarias de 8 horas tendrán que realizar 25 hombres
para hacer una obra que 40 hombres hacen en 10 días en el mismo horario.

A) 12 días
B) 13 días
C) 14 días
D) 15 días
E) 16 días

Solución
Utilizaremos un cuadro comparativo.

Número de días Número de trabajadores Número de horas

x 25 8h

10 d 40 8h

Realizamos el análisis.

Menos hombres, más días de trabajo. Los días y el número de trabajadores son
magnitudes inversamente proporcionales.

Formamos la proporción.
x/10 = 40/25
x = 10(40)/25
x = 16
Necesitarán 16 días.

Respuesta E

667
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Situación problemática 5
En nuestra serranía se cultivan innumerables productos que abastecen a nuestra
capital. La producción de verduras y hortalizas es muy buena. El padre de Margarita
tiene dos terrenos semejantes de forma rectangular: en uno cultiva papas y en el
otro, hortalizas. Se sabe que la parcela donde se cultivan papas tiene 210 m × 111 m,
y la otra parcela tiene solo 37 m de ancho. Calcular el largo de la parcela donde
cultiva hortalizas.

A) 73 m
B) 63 m
C) 70 m
D) 83 m
E) 75 m

Solución

Debemos hacer una comparación mediante gráficos.

Dibujamos dos rectángulos semejantes. Ambos son iguales en forma, pero de


diferente tamaño.

111 m
37 m

210 m x

Utilizamos razones de proporcionalidad para compararlos.


111/210 = 37/x
Despejamos x.
x = (37)(210)/111
x = 7770/111
x = 70 m
Por lo tanto, el largo de la parcela de hortalizas es de 70 m.

Respuesta C

668
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Situación problemática 6
En los días de verano es muy común ver las sombras que tanto las personas como
los objetos proyectan en el suelo o piso. El otro día que hubo un sol extraordinario
fuimos caminando por el parque y nos dimos cuenta de que nuestras estaturas
eran 1,76 m, 1,65 m y 1,54 m, y la sombra del más bajo medía 2,10 m. Íbamos a medir
las demás, pero uno de nosotros dijo que ya no era necesario, ya que si se calcula la
razón de proporcionalidad de una, se puede hallar la medida de las otras dos, porque
es la misma. Por ello, ¿cuál es la medida de las otras sombras?

A) 1,90 m; 2,18 m
B) 1,92 m; 2,20 m
C) 1,94 m; 2,22 m
D) 2,25 m; 2,40 m
E) 1,98 m; 2,26 m

Solución
Se forman las razones de proporcionalidad: sombra/estatura o estatura/sombra.
Utilizamos la segunda y trabajamos en cm.
154/210 = 165/x = 176/y

Simplificamos la primera razón.


11/15 = 165/x = 176/y

Calculamos x.
11/15 = 165/x
x = 165(15)/11
x = 196

Calculamos y.
11/15 = 176/y
y = 176(15)/11
y = 240

Las otras dos sombras miden 2,25 m y 2,40 m, respectivamente.

Respuesta D

669
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Situación problemática 7
Veamos, la siguiente situación:
Si se distribuyen S/ 99 en partes inversamente proporcionales a 2, 5 y 8, ¿cuáles
son las cantidades?

A) S/ 65; S/ 25 y S/ 9
B) S/ 60; S/ 24 y S/ 15
C) S/ 50; S/ 23 y S/ 26
D) S/ 52; S/ 28 y S/ 19
E) S/ 40; S/ 28 y S/ 31

Solución
Para solucionar este problema buscamos primero las inversas de los números 1/2;
1/5 y 1/8.

Realizamos la suma de los tres quebrados.


1/2 + 1/5 + 1/8 = 33/40

A continuación, formamos las proporciones:


x/1/2 = 99/(33/40)
2x = 99(40)/33
2x = 3960/33
x = 3960/33(2)
x = 3960/66
x = 60

y/1/5 = 99/(33/40)
5y = 99(40)/33
5y = 3960/33
y = 3960/33(5)
y = 3960/165
y = 24

670
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

z/1/8 = 99/(33/40)
8z = 99(40)/33
8z = 3960/33
z = 3960/33(8)
z = 3960/264
z = 15

Las cantidades son S/ 60; S/ 24 y S/ 15.

Respuesta B

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
Pedro está estudiando Ingeniería y trabaja en una constructora diseñando planos.
Si en cierto plano 1 cm representa 5 m en el terreno, ¿cuál será el área del terreno
de forma cuadrada si en el plano está representado con un perímetro de 14 cm?

A) 306,25 m2
B) 70 m2
C) 1225 m2
D) 1306 m2
E) 1415 m2

671
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Reto 2
Tres personas se asocian y compran una propiedad en $ 150 000, para lo cual cada
una dio cierta cantidad de dinero. Después de un tiempo, debido a los problemas
económicos, la vendieron en $ 180 000. Si las partes que aportaron para la compra
están en la relación de 4; 7 y 9, ¿cuánto ganó cada uno en la venta?

A) 5000; 10 500 y 13 500


B) 6000; 10 500 y 13 500
C) 6000; 105 000 y 13 500
D) 30 000; 6000 y 10 500
E) 20 000; 5000 y 12 500

Reto 3
Un grupo de 32 estudiantes va de campamento por fin de curso y lleva víveres para
5 días. Sin embargo, a última hora, se unieron al grupo algunos estudiantes más y
ya no pudieron aumentar la cantidad de víveres. ¿Cuántos estudiantes se unieron al
grupo si los víveres alcanzaron solo para 4 días?

A) 8
B) 10
C) 12
D) 40
E) 45

672
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

Resolvemos los retos


Reto 1
P = 14 cm
L = 3,5 cm
K = 1/5
K = 14/5(14)
K = 14/70

Perímetro del terreno: 70 m


P=L+L+L+L

Reemplazamos datos y simplificamos.


70 = 4 L
L = 70/4
Lado: 17,5 m
Área: (17,5)2
Área = 306,25 m2

Respuesta A

Reto 2
Ganancia: 180 000 – 150 000 = 30 000
Capital invertido: a, b y c
Relación: como 4; 7 y 9
a/4= b/7= c/9= K

Aplicamos la propiedad:
(a + b + c)/(4 + 7 + 9) = a/4
30 000/20 = a/4
1500 = a/4
a = 1500(4)
a = 6000

1500 = b/7
b = 1500(7)
b = 10 500

673
Razonamiento Matemático | 19. Relaciones de proporcionalidad directa e inversa

1500 = c/9
c = 1500(9)
c = 13 500

Cada uno recibirá 6000, 10 500 y 13 500, respectivamente.

Respuesta B

Reto 3
Son magnitudes inversamente proporcionales: si se aumenta el número de
estudiantes los víveres duran menos días.

Número de estudiantes Víveres

32 5

x 4

x/5 = 32/4
x = 32(5)/4
x = 40
Aumentaron: 40 – 32 = 8

Respuesta A

La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples


complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples

Stan Gudder

674
PREPÁRATE

SESIÓN

20

Razonamiento Matemático
Promedios

675
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Actividad: Resolvemos situaciones problemáticas


en las cuales se pueda aplicar el tema de promedios

Promedios

Al analizar mis promedios parciales


en los cinco cursos que estoy ¡Qué bien! En cambio, yo estoy
llevando este ciclo, puedo ver preocupado porque tengo tres
que tengo un promedio que está cursos cuyo promedio parcial es
comprendido dentro del tercio menor que 12. Esto indica que tengo
superior. Esto me hace sentir más que esforzarme al máximo para
tranquila, pero no por ello debo superar estas notas y aprobar los
descuidarme. cursos.

En muchos campos del conocimiento y, en especial, en la estadística, se utiliza el concepto de


promedio o valor medio para conocer algunas variaciones porcentuales, cuyo análisis dependerá
del escenario en el cual se aplican. Así, diariamente, se necesita tener información sobre el
promedio de personas que asisten a un determinado lugar; el promedio de variación del costo de
la canasta familiar; o el promedio de las notas de un estudiante. A continuación, presentaremos
este concepto y su aplicación en situaciones problemáticas.

676
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Recordamos los conceptos básicos

Promedio
Se denomina promedio a la cantidad media representativa de un conjunto de datos
numéricos. Es un valor comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo. Para
que P sea promedio se debe cumplir que a1 ≤ P ≤ an.

Promedio aritmético (PA)


Se denomina también media aritmética (MA). Es el cociente obtenido entre la suma
de todas las cantidades dadas y el número de dichas cantidades.

S (Suma de datos)
PA =
n (número de datos)
(a1 + a2 + a3 + ...an)
PA =
n
Promedio geométrico (PG)
Es llamada también media geométrica (MG). Es la raíz enésima del producto de n
cantidades. Es el segundo promedio más importante, porque permite promediar
índices porcentuales y tasas de crecimiento.

PG = n P

PG = n (a1)(a₂)(a₃)...(an)

Su valor es menor o igual al promedio aritmético.

Promedio armónico (PH)


También se llama media armónica (MH). Es la inversa del promedio aritmético de las
inversas de “n” cantidades.

Cantidad de datos
PH =
Suma de inversas de los datos
n
PH =
1 1 1 1
+ + ... +
a1 a2 a3 an

677
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Relación entre los tres tipos de promedios

PA ≥ PG ≥ PH

Propiedades que se cumplen para dos cantidades


Si a y b son dos cantidades, se cumple lo siguiente:
a+b
PA =
2
PA = a + b

2.a.b
PA =
a+b

Se debe recordar que cuando no se especifica el promedio, se considera que es un


promedio aritmético.

678
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

En una microempresa de exportaciones de productos no tradicionales el promedio


de las edades de seis trabajadores es 33 años; tres de ellos tienen 31; 29 y 35 años;
y ninguno de los restantes tiene menos de 28 años. ¿Cuál es la edad máxima que
puede tener un trabajador en dicha microempresa?

A) 50
B) 49
C) 43
D) 37
E) 47

Solución

Edad máxima de un trabajador: x


S(6)
Promedio de 6 edades: PA = = 33
6
Edades de tres trabajadores: 31; 29 y 35

La edad del resto es mayor o igual a 28 años.

Para calcular la edad máxima que puede tener un trabajador, suponemos que 2
empleados tienen 28 años.

Entonces, se plantea la ecuación.


31 + 29 + 35 + 2(28) + x
PA = = 33
6
Despejamos la x.

95 + 56 + x = 33(6)

151 + x = 198

x = 198 -151 = 47

679
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Luego, la mayor edad que puede tener un trabajador de dicha microempresa es 47 años.

Respuesta E

Situación problemática 2

El promedio de las 10 calificaciones de Matemática de Maritza es 14.


Afortunadamente, la docente del curso eliminó la menor nota de la estudiante. Así,
logró que su promedio sea 16 y pudo estar en el tercio superior. ¿Cuál fue la nota
que eliminó la docente del curso?

A) 14
B) 10
C) 12
D) 11
E) 13

Solución

S(10)
Promedio inicial: PA = = 13 → S(10) = 130
10
S(9)
Nuevo promedio: PA = = 16 → S(9) = 144
9
Nota que se eliminó: x

Calculamos la nota eliminada.

x = S(9) - S(10) = 144 - 130 = 14

La nota más baja que se eliminó fue 14.

Respuesta A

680
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Situación problemática 3

Las calificaciones de Renzo en 3 cursos del instituto son proporcionales a 3; 4 y 5,


y el peso ponderado de cada curso es 5; 4 y 3, respectivamente. ¿Cuál es la mayor
calificación que obtuvo Renzo si su promedio es 11,5?

A) 14
B) 17
C) 12
D) 16
E) 15

Solución

Elaboramos un cuadro con los datos.

Cursos Notas Ponderación


A 3k 5
B 4k 4
C 5k 3

(3k)(5)+(4k)(4)+ (5k)(3)
PP = = 11,5
5+4+3

Despejamos k de la ecuación.

(3k)(5)+(4k)(4)+ (5k)(3) = (12)(11,5)

15k + 16k + 15k = 138

k = 138/46 = 3

Por lo tanto, la mayor nota de Renzo es 15.

Respuesta E

681
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Situación problemática 4

Si se aumenta 6 a cada uno de los 2 números de una media armónica, el resultado


excede en 7 a la media armónica de los números originales que es 9. Calcular la suma
de dichos números.

A) 24
B) 14
C) 16
D) 20
E) 18

Solución
2ab
PH = =9
a+b
2(a+6)(b+6)
PH = = 16
a+6+b+6

Suma de términos: a + b

En la primera ecuación despejamos a.b.

ab = 9(a + b)/2 = 4,5(a + b)

Resolvemos la segunda ecuación.

2(a + 6)(b + 6) = 16(a + b +12)

(a + 6)(b + 6) = 8(a + b + 12)

ab + 6b + 6a + 36 = 8a + 8b + 96

ab -2a -2b = 96 -36

ab -2(a + b) = 60

682
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Si ab = 4,5(a + b), reemplazamos.

4,5(a + b) - 2 (a + b) = 60

2,5(a + b) = 60

(a + b) = 60/2,5 = 24

Por lo tanto, la suma de los términos originales es 24.

Respuesta A

683
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Se sabe que el promedio aritmético de las edades de 100 escolares es n. Si el


promedio aritmético de 20 de los 100 estudiantes es n + 4, ¿cuál es el valor de n si
el promedio aritmético de los otros 80 estudiantes es 13?

A) 13
B) 14
C) 17
D) 15
E) 16

Reto 2

El peso promedio de todos los estudiantes del aula A es 68 y de todos los estudiantes
del aula B es 71. Si el peso promedio de ambas aulas es 70, y el número de estudiantes
del aula B excede al aula A en 20, ¿cuántos estudiantes tiene el aula B?

A) 60
B) 40
C) 20
D) 80
E) 48

684
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Reto 3

En un juego en red, César obtuvo puntajes que son números enteros. César juega
tres partidos con un promedio de 114 puntos. Luego, juega dos partidos más donde
obtiene el mismo puntaje en cada uno. Si el promedio de los cinco partidos es 120
puntos, ¿cuál es el puntaje obtenido en el partido 4 y 5?

A) 120
B) 121
C) 129
D) 125
E) 127

Reto 4

El promedio aritmético de dos números enteros es 40 y el promedio armónico de


los mismos es 30. Hallar la diferencia de los números.

A) 30
B) 20
C) 10
D) 40
E) 22

Reto 5

Cuatro hermanos tuvieron que pagar un préstamo de dinero que solicitaron a un


banco para la compra de un terreno. Para lograr dicho objetivo, cada uno de ellos
realizó un aporte. Si ninguno aportó menos de S/ 4200, y el aporte promedio de los
hermanos fue de S/ 5600, ¿cuál es el aporte máximo que podría haber dado uno
de ellos?

A) 8500
B) 7900
C) 8000
D) 8900
E) 9800

685
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Reto 6

El promedio de los pesos de 50 estudiantes es 63 kg. Si se retiran 10 estudiantes


cuyo promedio de pesos es 50 kg, ¿en cuánto varía el promedio con relación al
promedio inicial?

A) 2,20 kg
B) 1,25 kg
C) 2,75 kg
D) 2,25 kg
E) 3,25 kg

686
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Resolvemos los retos

Reto 1

Total de estudiantes: 100

S(100)
Promedio de edades: PA = =n
100
S(20)
Promedio parcial de 20 estudiantes: PA = =n+4
20
Despejamos.

S(20) = 20(n + 4)
S(80)
Promedio parcial de 80 estudiantes: PA = = 13
80
Despejamos.

S(80) = 13(80) = 1040

Remplazamos en el promedio total.


S(20) + S(80)
PA = =n
100
20(n + 4) + 1040
PA = =n
100
Despejamos n.

20(n + 4) + 1040 = 100n

20n + 80 + 1040 = 100n

1120 = 80n

14 = n

Luego, el promedio de las edades de los estudiantes es 14.

Respuesta B

687
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Reto 2

Peso promedio Aula A: 68

Peso promedio Aula B: 71

Peso promedio de ambas aulas: 70

Número de estudiantes Aula A: x

Número de estudiantes Aula B: x + 20

Planteamos las ecuaciones.


S(A)
Aula A: PA = = 68 → S(A) = 68x
x
S(B)
Aula B: PA = = 71 → S(B) = 71 (x + 20)
x + 20
Promedio de ambos:
S(A) + S(B)
PA = = 70 → S(A) + S(B) = 70 (2x + 20)
x + x + 20
Reemplazamos los valores de S(A) y S(B).

68x + 71 (x + 20) = 70 (2x + 20)

68x + 71x + 1420 = 140x + 1400

1420 -1400 = 140x - 139x

20 = x

Por lo tanto, el aula B tiene 40 estudiantes.

Respuesta B

688
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Reto 3

Promedio de los 3 primeros juegos: PA = 114 puntos

Promedio de los 5 partidos: PA = 120 puntos

Puntaje del 4.° y 5.° juego: x

Planteamos la ecuación.
114(3) + 2x
PA = = 120
5

Despejamos la variable.

114 (3) + 2x = 600

2x = 600 – 342

2x = 258

x = 129

Por ello, en el 4.° y en el 5.° partido obtuvo 129 puntos en cada uno de ellos.

Respuesta C

Reto 4

Promedio aritmético:
a+b
PA = = 40 → a + b = 80 (1)
2

Promedio armónico:

2ab
PH = = 30 → 2ab = 30 (a + b) (2)
a+b

689
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Reemplazamos el valor de a + b en la ecuación (2).

2ab = 30(80)

ab = 1200 (3)

Formamos un sistema con las ecuaciones (1) y (3).

a + b = 80

ab = 1200

Resolvemos.

a = 80 - b → (80 - b)b = 1200

80b - b2 = 1200

0 = b2 - 80b + 1200

0 = (b - 60)(b - 20)

b1 = 60 y b2 = 20

Los números son 60 y 20.

Por lo tanto, la diferencia entre ellos es 40.

Respuesta D

Reto 5

Número de hermanos: 4
S(4)
Promedio aritmético: PA = = 5600
4
Despejamos.

S(4) = 5600(4)

S(4) = 22 400

690
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Suponemos que 3 de los hermanos aportaron S/ 4200 cada uno para considerar
la cantidad máxima que podría dar el otro hermano.

Calculamos el aporte máximo.

S(4) = 3(4200) + x

22 400 = 12 600 + x

9800 = x

Respuesta E

Reto 6
S(50)
El PA de 50 personas: PA = = 63
50
S(50) = 63(50) = 3150

S(10)
El PA de las 10 que se retiraron: PA = = 50
10
S(10) = 50(10) = 500

Calculamos el promedio de los restantes.


S(50) - S(10) 3150 - 500 2650
PA = = = = 66,25
40 40 40

Variación de promedios: V = 66,25 – 63 = 3,25

Respuesta E

691
Razonamiento Matemático | 20. Promedios

Curiosidades

Si queremos practicar un juego de magia, podemos efectuar lo siguiente:


Elegimos un número cualquiera de dos cifras; luego, le sumamos el producto
de ese número por 20 y obtendremos un nuevo número.
A ese nuevo número lo multiplicamos por 481 y, curiosamente, obtendremos
siempre un número de seis cifras en el que aparece tres veces repetido el
número que elegimos inicialmente.

Ejemplo

Elegimos el 64.

Multiplicamos 64 x 20 = 1280.

Sumamos 64 + 1280 = 1344.

El resultado lo multiplicamos por 481.

1344 x 481 = 646464

¿Cuál es la explicación para que ocurra esta particularidad?

692
PREPÁRATE

SESIÓN

21

Razonamiento Matemático
Funciones lineales y afines

693
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Actividad: Utilizamos nuestros conocimientos


de funciones lineales y afines para resolver
problemas cotidianos

Funciones lineales y afines

Ayer estaba jugando en línea Es fácil. Para


en una cabina y, al término del saber por qué
juego, que duró 2,5 horas, la les cobró esa
señora me cobró S/ 3 y a mi cantidad, podemos
amigo, que estaba jugando 4 establecer una
horas, le cobró S/ 3,50. Si la correspondencia
señora cobra por la primera entre dichas
hora S/ 2 y S/ 0,5 por cada cantidades (horas
hora siguiente, ¿por qué y precio) mediante
le cobró esa cantidad a mi una función lineal.
amigo? No me explico. Donde x es el
número de horas
adicionales a la
primera hora que
estuvieron jugando.

Recordamos conceptos básicos

Función
Es un caso especial de correspondencia entre dos conjuntos, tal que un elemento
del primer conjunto se relaciona con uno solo del segundo conjunto.

Se simboliza: f: A → B y se lee función de A en B.

Dominio y rango de la función


Dominio de la función. Es un conjunto inicial o preimagen.

Rango de función. Es un conjunto de llegada o conjunto imagen.

694
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Reglas para determinar funciones


— Especificar el dominio, el rango y la ley de correspondencia.
— Especificar la fórmula algebraica y = f(x).
— Mostrar la tabla de correspondencia de valores.

Representación gráfica de una función lineal


Se representa en un plano cartesiano ubicando los pares ordenados de la
correspondencia.

Función afín
Está compuesta por dos funciones y su forma general es f(x) = mx + b, es un
sinónimo de una función lineal.
Donde m y b son constantes, y m es diferente de cero.

Dominio de la función D(f)


Conjunto de todos los valores que puede tomar la variable x.

Rango de la función R(f)


Conjunto de todos los valores que puede tomar y.
Representación gráfica línea recta
La gráfica de toda función de la forma f(x) = mx + b de primer grado es una línea
recta que corta al eje y en “b”.
Observamos que todas son lineales, debido a que representan funciones de primer grado.

695
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Función lineal de segundo grado

y = x2 + 1

No es una función.

696
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
En el mes de octubre, el recibo de agua registró un consumo de 12 m3 de agua
potable y el importe fue S/ 17,99; en el mes de noviembre, se consumió 15 m3 y el
costo fue S/ 22,49; y en el mes de diciembre, se consumió 16 m3. Si la tarifa por m3
es 1,499, ¿cuánto se pagará en diciembre?

A) S/ 15,98
B) S/ 16,98
C) S/ 18,98
D) S/ 20,98
E) S/ 23,98

Solución
Lo que hacemos es tomar en cuenta el costo del m3. Luego, si en octubre el consumo
fue de 12 m3 y su costo fue S/ 17,99, solo multiplicamos 12(1,499) y saldría S/ 17,988.
Así, continuamos realizando la misma operación para noviembre y diciembre.
Ese cálculo lo podemos observar mejor en el siguiente cuadro:

m3 1 12 15 16
Costo S/ 1,499 S/ 17,988 S/ 22,485 S/ 23,984

En el mes de diciembre se pagó S/ 23,984.


Respuesta E

697
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Situación problemática 2
Bien, veamos el caso de las distancias y los tiempos. Imagínate que un automóvil va a una
velocidad constante de 100 km /h en una autopista. Para llegar de Lima a Ica se demora
3,03 horas; para ir de Lima a Arequipa, 9,66 h; y para desplazarse de Lima a Tacna, 12,93
horas. ¿A qué distancia aproximada se encuentra cada departamento de Lima?

A) Ica: 300 km; Arequipa: 900 km; Tacna: 1200 km


B) Ica: 302 km; Arequipa: 944 km; Tacna: 1266 km
C) Ica: 303 km; Arequipa: 966 km; Tacna: 1293 km
D) Ica: 330 km; Arequipa: 990 km; Tacna: 1369 km
E) Ica: 360 km; Arequipa: 999 km; Tacna: 1468 km

Solución

Yo puedo hacer el cálculo fácilmente. Si es una velocidad constante: d = (v)(t), quiere


decir que la distancia está en función del tiempo. Por lo tanto:
Distancia de Lima a Ica = 100(3,03) = 303 km
Distancia de Lima a Arequipa = 100(9,66) = 966 km
Distancia de Lima a Tacna = 100(12,93) = 1293 km
Claro que estos cálculos son aproximados, ya que el viaje en carretera requiere
mucho más tiempo y también va a depender de cuántas paradas se realicen.

Respuesta C

698
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Situación problemática 3
Ricardo es vendedor de electrodomésticos. Él recibe mensualmente un sueldo
mínimo de S/ 930 más una comisión del 5 % por cantidad de ventas, lo cual
incrementa su remuneración. El total de ventas realizadas en junio correspondió
a un monto de S/ 2800; en julio, S/ 3400; en agosto, S/ 2500; en septiembre,
S/ 4800. Calculemos cuánto ganó en los últimos 4 meses.

A) S/ 1070
B) S/ 2170
C) S/ 3225
D) S/ 4395
E) S/ 5325

Solución
Observemos el siguiente cuadro y lo completamos.
Para ello, establecemos la expresión algebraica que representa la función:
f(x) = 930 + 5 %(x)
Donde f(x) representa la remuneración final.

Sueldo Total de Comisión Remuneración final


Mes
mínimo ventas (5 %) f(x) = 1/20(x) + 930

Junio S/ 930 S/ 2800

Julio S/ 930 S/ 3400

Agosto S/ 930 S/ 2500

Septiembre S/ 930 S/ 4800

Calculamos el 5 % de cada total de ventas. Luego, a ese monto, le sumamos el


sueldo mínimo y obtenemos la remuneración mensual.

699
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Ahora, observa el cuadro con los datos completos:

Sueldo Total de Comisión Remuneración final


Mes
mínimo ventas (5 % = 1/20) f(x) = 1/20(x) + 930

Junio S/ 930 S/ 2800 S/ 140 S/ 1070

Julio S/ 930 S/ 3400 S/ 170 S/ 1100

Agosto S/ 930 S/ 2500 S/ 125 S/ 1055

Septiembre S/ 930 S/ 4800 S/ 240 S/ 1170

Finalmente, para saber cuánto ganó en los últimos cuatro meses solo sumamos el
monto que recibió en cada mes. El resultado es S/ 4395.
Muy bien, ya sabemos cuánto ganó Ricardo en cuatro meses.

Respuesta D

Situación problemática 4
Cada vez aumenta más el turismo en el país. Hay muchos lugares turísticos que
debemos conocer. Por eso, cuando se presenta la oportunidad, las familias salen
de viaje utilizando un bus de transporte. Sin embargo, a veces, cuando hay mucha
gente y hay muchas maletas, estas se pueden perder. Si se debe a un descuido, no
hay nada que hacer, pero si es responsabilidad de la empresa contratada, esta tiene
que pagar un monto por la pérdida como indemnización.

Indecopi dio una resolución al respecto: el monto que tiene que pagar la empresa es
la mitad del monto del pasaje multiplicado por el número de kilos del equipaje perdido.

Jorge sufrió la pérdida de su equipaje, el cual pesaba 12,5 kilogramos, y reclamó a


la empresa. Si el pasaje le costó S/ 68, ¿cuánto recibirá Jorge de indemnización por
parte de la empresa?

A) S/ 850
B) S/ 725
C) S/ 625
D) S/ 525
E) S/ 425

700
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Solución
Podemos resolverlo fácilmente.
El monto está en función del peso:
f(x) = 1/2 (m)(x)
f(x) = 1/2 (68) (12,5)
f(x) = 425
Recibirá S/ 425.

Respuesta E

Situación problemática 5
Jacinto es chofer de una empresa de productos lácteos. Él realiza entregas de
estos productos desde el norte hasta el sur del país. Si recorre con una velocidad
constante de 75 km/h una distancia de 525 km cada día y para cada 45 minutos,
¿cuánto tiempo demoró en dos días si en el primer día realizó cuatro paradas y en el
segundo día paró dos veces?

A) 8,5 h
B) 10 h
C) 14,5 h
D) 16,5 h
E) 18,5 h

Solución
Para resolver esta situación, debemos establecer una correspondencia entre las
magnitudes de tiempo y número de paradas.
Se sabe: d = (v)(t) → t = d/v.
Señalamos la función:
f(x) = 3/4x + t
Día 1:
t = 3/4(4) + 525/75 = 3 + 7 = 10 h
Día 2:
t = 3/4(2) + 525/75 = 1,5 + 7 = 8,5 h
Tiempo en los dos días: 10 h + 8,5 h = 18,5 h

Respuesta E

701
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Situación problemática 6
Hay muchas situaciones de la vida diaria en las que se establecen correspondencias
entre magnitudes y estas se expresan gráficamente en un sistema de coordenadas.
A continuación, se muestra la gráfica correspondiente al vaciado de un tanque de
agua por minuto.

Volumen (litros)

25
20
15
10
5

1 2 3 4 5 6 Tiempo (minutos)

Determinar la cantidad de litros al termino de cuatro minutos.

A) 70 litros
B) 60 litros
C) 50 litros
D) 40 litros
E) 30 litros

Solución
Es sencillo. Observamos que es una función lineal. A mayor cantidad de tiempo,
mayor vaciado de litros.

Por lo tanto, relacionamos cada minuto con la cantidad de litros.


1.er minuto: 10 litros
2.º minuto: 15 litros
3.er minuto: 20 litros
4.º minuto: 25 litros

Si se suman los litros por cada minuto, en total se tendrían 70 litros.

Respuesta A

702
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Situación problemática 7
Veamos la siguiente situación:
Si f(x) = 4x – 9, ¿cuáles son los interceptos con los ejes x y y de la gráfica de la
función?
Se sabe que toda función se puede representar en el plano cartesiano y que
los interceptos son los puntos de intersección de la gráfica con los ejes de las
coordenadas: el eje x de las abscisas y el eje y de las ordenadas.

A) (0; -5) y (5/4; 0)


B) (0; -6) y (6/4; 0)
C) (0; -7) y (7/4; 0)
D) (0; -8) y (8/4; 0)
E) (0; -9) y (9/4; 0)

Solución
Vamos a igualar x = 0 para hallar la coordenada de y.
f(0) = 4(0) − 9 = −9 → y = –9

Para hallar la coordenada de x igualamos y = 0.


f(x) = y = 0
0 = 4x − 9
x = 9/4

Las coordenadas de los interceptos son (0; -9) y (9/4; 0).

Respuesta E

703
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
Rosita estaba resolviendo sus ejercicios de matemática y tuvo dificultad en uno
de ellos: “¿Cuál es la función lineal: f(x)= mx – b, si f(3) = 10 y f(5) = 4f(1)?”. Creo
que tú puedes ayudarla y decirle cuál es la respuesta correcta.

A) f(x) = -3x + 1
B) f(x)= -3x – 1
C) f(x) = 3x + 1
D) f(x) = 3x – 1
E) f(x) = –2x + 1

Reto 2
Si f(x) = 2x + 0,5 y y g(x) = 2,4 x – 1, halla el valor de M = f(f(3)) + g(2) – f(1).

A) 15,8
B) 14,8
C) 16,25
D) 16,8
E) 16,2

704
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Reto 3
A Renata le gusta mucho preparar deliciosos pasteles y uno de sus favoritos es el
de espinacas, que los hace muy ricos, según sus clientes. Se sabe que cada 100
gramos de espinaca producen 32 calorías. Ella tiene que hacer diferentes tamaños
de pasteles en función al número de calorías.
Toma en cuenta que las relaciones de correspondencia que ella puede establecer
se expresan en forma de pares ordenados:
f(x) = {(50; 16), (200; 64), (100; 32), (150; m), (n,128)}
Halla los valores de m y n.

A) m = 400 g y n = 48 cal
B) m = 25 g y n = 48 cal
C) m = 48 cal y n = 40 g
D) m = 48 cal y n = 400 g
E) m = 32 cal y n = 28 g

Resolvemos los retos

Reto 1
Rosita estaba resolviendo sus ejercicios de matemática y tuvo dificultad en uno de
ellos: “¿Cuál es la función lineal: f(x) = mx – b, si f(3) = 10 y f(5 ) = 4f(1)?”. Creo que
tú puedes ayudarla y decirle cuál es la respuesta correcta.

Solución
La forma general de una función afín es f(x) = mx + b.

Sabemos lo siguiente:
f(3) = m3 + b = 10 → 3m + b = 10 (1)
f(5) = m5 + b = 5m + b (2)
4f(1) = 4[m1 + b]= 4 [m + b] = 4m + 4b (3)

705
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

Igualamos (2) y (3).


5m + b = 4m + 4b
5m – 4m = 4b – b
m = 3b

Reemplazamos en (1).
3(3b) + b = 10
9 b + b = 10
10 b = 10 → b = 1

Por lo tanto, m = 3(1) = 3.

La función sería: f(x) = 3x + 1

Respuesta C

Reto 2
Si f(x) = 2x + 0,5 y g(x) = 2,4x – 1, halla el valor de M = f(f(3)) + g(2) – f(1).

Solución

Hallamos primero cada función por separado y luego resolvemos la operación.

f(f(3)) = [2(f(3)) + 0,5] = [ 2(2.3+0,5) + 0,5] = [2(6 + 0,5) + 0,5] = 13,5

g(2) = 2,4(2) – 1 = 4,8 – 1 = 3,8

f(1) = 2(1) + 0,5 = 2,5

M = 13,5 + 3,8 – 2,5 = 14,8

Respuesta B

Reto 3
A Renata le gusta mucho preparar deliciosos pasteles y uno de sus favoritos es el de
espinacas, que los hace muy ricos, según sus clientes. Se sabe que cada 100 gramos de
espinaca producen 32 calorías. Ella tiene que hacer diferentes tamaños de pasteles en
función al número de calorías. Toma en cuenta que las relaciones de correspondencia
que ella puede establecer se expresan en forma de pares ordenados:

706
Razonamiento Matemático | 21. Funciones lineales y afines

f(x) = {(50; 16), (200; 64), (100; 32), (150; m), (n; 128)}

Halla los valores de m y n.

Solución
Ordenamos los valores según los datos y los colocamos en una tabla. Luego, los
analizamos.

Gramos 50 100 150 200 n

Calorías 16 32 m 64 128

Relacionamos.
Los gramos: 50 + 100 = 150 → 16 + 32 = 48 cal
Las calorías: (64)(2) = 128 → (200)(2) = 400 g

Respuesta D

Las matemáticas hacen referencia, de hecho, solo a cosas que


realmente existen, porque Dios creó el mundo, no un juego abstracto,
en medida, peso y número.

707
PREPÁRATE

SESIÓN

22

Razonamiento Matemático
Funciones cuadráticas

708
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

Actividad: Aplicamos nuestros conocimientos


de funciones cuadráticas para resolver
problemas en la vida cotidiana

Funciones cuadráticas

Sí, en las construcciones se usan mucho las


Joaquín, ya me decidí: voy a
matemáticas, mediante cálculos y formas,
estudiar Ingeniería. Por ello,
y sobre todo relaciones y funciones. Para
empecé a observar diversas
construir ese arco tuvieron que hacer uso de
edificaciones, monumentos,
funciones cuadráticas, cuya forma general es
parques, etc., y me llamó
f(x) = ax2 + bx + c,
mucho la atención, entre otras
y su representación gráfica es una parábola.
cosas, los diversos tipos de
Este concepto tiene muchas aplicaciones.
construcciones. Así, por
ejemplo, en Tacna hay un
arco muy significativo en
homenaje a los héroes de
la guerra del Pacífico que
tiene la forma parabólica.

Recordamos conceptos básicos

Funciones cuadráticas
Forma general de la función cuadrática: f(x) = ax2+ bx + c
Donde a, b y c son constantes, donde a es diferente de cero.
La gráfica de una función cuadrática es una parábola con eje vertical, cuya abertura
depende del valor de a: si es positivo, se abre hacia arriba, y si es negativo, se abre
hacia abajo.
El dominio es R, si no se especifican los valores de x.
Los puntos máximos o mínimos de la parábola están dados por el vértice de la misma.

709
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

Gráfica de la función cuadrática

Vértice

Vértice

y
9
y = x2 + 1
8
7
6

(–2, 5) 5 (2, 5)
4
3

(–1, 2) 2 (1, 2)
1
(0, 1)
0
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1
–2
–3

710
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
Si una persona que realiza puenting se demora en llegar al punto máximo de caída
en un promedio de 10 s, se puede calcular la altura de la que cayó. Para efectos de
dicho cálculo, se considerará el valor de la gravedad de 10 m/s2.

A) 500 m
B) 480 m
C) 360 m
D) 250 m
E) 240 m

Solución
Tenemos lo siguiente:
h = (g)(t)2/2
h = (10)(10)2/2
h = (10) (100)/2
h = 1000/2
h = 500

Podemos decir que la altura es 500 m.

Respuesta A

Situación problemática 2
Calcular las dimensiones de un terreno de forma rectangular cuyo perímetro es 100 m
y cuya área es la máxima posible.

A) Largo = 25 m; ancho = 25 m y área = 625 m2


B) Largo = 30 m; ancho = 20 m y área = 600 m2
C) Largo = 40 m; ancho = 10 m y área = 400 m2
D) Largo = 20 m; ancho = 30 m y área = 600 m2
E) Largo = 15 m; ancho = 35 m y área = 525 m2

711
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

Solución
Utilizaremos un cuadro, pero antes hacemos una precisión:
Perímetro = 100 m
2(largo + ancho) = 100
(largo + ancho) = 100/2
Largo + ancho = 50

Largo x 25 30 40 20 15

Ancho 50 – x 25 20 10 30 35

Área A = x(50 – x) A = 625 A = 600 A = 400 A = 600 A = 525

A medida que aumenta el largo, el ancho disminuye y el área también. Esto significa
que la máxima área solo se consigue cuando el largo es igual al ancho. Entonces las
dimensiones son 25 m y 25 m, es decir, un cuadrado.
Si nos damos cuenta, el problema habla de un rectángulo y no de un cuadrado. Sin
embargo, sabemos que el cuadrado es un rectángulo, porque tiene sus 4 ángulos rectos.
Por ello, el cuadrado es un rectángulo, pero no todo rectángulo es un cuadrado.

Respuesta A

Situación problemática 3
Se sabe que en algunas regiones del país las lluvias son muy fuertes e intensas
y si los techos no están preparados, estos pueden colapsar. Para evitar esto es
necesario que, en las zonas donde se produce este tipo de lluvias, los techos sean
de doble agua o, en todo caso, se instalen canaletas en los bordes para impedir el
empozamiento del agua. Mario tiene una lámina de aluminio de 20 cm de ancho
y quiere construir una canaleta, para ello debe doblar los extremos en forma
perpendicular a la lámina. ¿Cuántos centímetros tiene que doblar a ambos extremos
para que la canaleta tenga una capacidad máxima de almacenamiento?

A) 9 cm
B) 8 cm
C) 7 cm
D) 6 cm
E) 5 cm

712
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

Solución
Ancho de la lámina: 20 cm
Ancho del doblez: x
Si son 2 dobleces, uno a cada lado, será 2x.
El ancho del centro: 20 – 2x

Hallamos el área.
f(x) = x(20 – 2x), 0 < x < 10
f(x) = 20x – 2x2
= −2x2 + 20
= −2(x2 – 10)

Para saber el valor de x, resolvemos completando cuadrados.


f(x) = –2[x2 – 10x + 25 – 25]
f(x) = –2[(x – 5)2 – 25]
f(x) = –2(x – 5)2 + 50
f(x) es máximo cuando x = 5, es decir cuando f(x) = 50

Respuesta E

Situación problemática 4
Dada la función f(x) = x2 - x + 3, hallar el valor de R = f(2) - 3f(-1) - f(f(0)).

A) 5
B) 15
C) 3
D) −13
E) −18

Solución
En este caso, lo que hacemos es trabajar cada función por separado y luego
reemplazamos los resultados obtenidos en R.
f(2) = (2)2 - 2 + 3
f(2) = 4 – 2 + 3
f(2) = 2 + 3
f(2) = 5

713
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

3f(−1) = 3[ (-1)2 - (−1) + 3]


3f(−1) = 3[ 1 + 1 + 3]
3f(−1) = 3(5)
3f(−1) = 15
f(f(0)) = (02 – 0 + 3)
f(f(0)) = 3
R = 5 – 15 – 3
R = 5 – 18
R = −13

Respuesta D

Situación problemática 5
Jacinto vive en el noveno piso de un edificio de 10 pisos y tenía que devolverle a su
hermano una pelota de fútbol. Sin embargo, Jacinto no quiso bajar y su hermano
tampoco quería subir. Por ello, tiró la pelota hacia abajo desde su ventana hasta el
piso donde vive su hermano. Si la pelota demoró 2 s en chocar con el piso, ¿de qué
altura se dejó caer la pelota?

A) 30 m
B) 27 m
C) 25 m
D) 20 m
E) 18 m

Solución
Lo que debemos hacer es calcular el número de metros en función del tiempo
en segundos. Para ello, utilizaremos la fórmula de caída libre que está dada por la
siguiente función:
f(t) = h = gt2/2
No olvidemos que para efectos de cálculo rápido la g = 10 m/s2.
h = (10)(22)/2
h = (10)(4)/2
h = 40/2
h = 20 metros

Respuesta D

714
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

Situación problemática 6
Si la función tiene como ecuación f(x) = x2 – 4x + 4, calcular R= f(8)/9 – f(9)/7 + f(7)/5.

A) 8
B) –8
C) 2
D) –2
E) 6

Solución
Hallamos f(8), f(9) y f(7) y luego los reemplazamos en R.
f(8) = (8)2 – 4(8) + 4
f(8) = 64 – 32 + 4
f(8) = 36
f(9) = (9)2 – 4(9) + 4
f(9) = 81 – 36 + 4
f(9) = 49
f(7) = (7)2 – 4(7) + 4
f(7) = 49 – 28 + 4
f(7) = 25
R = 36/9 – 49/7 + 25/5
R=4–7+5
R=2

Respuesta C

Situación problemática 7
Determinar el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones:
Si g(x)= 2x2/3, entonces g(3) = 6. ( )
La función h(x) = 1/x no es una función cuadrática.
2
( )
La gráfica de una función cuadrática es una curva. ( )

715
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

A) VFV
B) VFF
C) FFF
D) VVF
E) VVV

Solución
I. Al reemplazar x = 3, g(3) = 2(3)2/3 = 2(9)/3 = 18/3 = 6. (V)
II. No es una función cuadrática porque, cuando x = 1 o −1, la función no es continua. (F)
III. Es una parábola, no es cualquier curva. (F)

Respuesta B

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
Un terreno de forma rectangular tiene las siguientes dimensiones:
(2x - 5)m y (4x + 3)m. Determinar su área en función de x.

A) A(x) = 8x2 – 15x – 3


B) A(x) = 8x2 – 14x – 8
C) A(x) = 8x2 + 14x – 15
D) A(x) = 8x2 – 14x – 15
E) A(x) = 8x2 + 16x – 5

716
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

Reto 2
Una tienda de venta de bicicletas tiene una rentabilidad mensual en dólares, que
está representada por la función f(x) = x(40 – x). Si x representa el número de
bicicletas que vende al mes, ¿cuántas bicicletas tiene que vender para obtener su
máxima ganancia?

A) 20
B) 15
C) 17
D) 18
E) 13

Reto 3
Indicar el rango de la función real: f(x) = x2 – 3.

0
–4 –2 0 2 4

–2

–4

A) R(f) = [3; ∞[
B) R(f) = [−3; ∞[
C) R(f) = ]3; ∞[
D) R(f) = ]3; ∞]
E) R(f) = ]4; ∞]

717
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

Resolvemos los retos

Reto 1
Representamos el rectángulo.

2x – 5

4x + 3

Área del rectángulo: A = b.h

Si el largo y el ancho están en función de x, solo reemplazamos.


A(x) = (4x + 3)(2x - 5) = 8x2 – 20x + 6x – 15
A(x) = 8x2 – 14x – 15

Respuesta D

Reto 2
Tenemos la función f(x) = x(40 - x) = 40x – x2.

Ordenamos.
f(x) = – x2 + 40x = −(x2 - 40x)

Resolvemos completando cuadrados.


f(x) = − [(x2 - 40x + 400) - 400] = − [(x - 20)2 - 400] = − (x - 20)2 + 400

Para que f(x) sea máxima, x debe ser 20. Por lo tanto, se deben vender 20 bicicletas
al mes para obtener una ganancia máxima.

Respuesta A

718
Razonamiento Matemático | 22. Funciones cuadráticas

Reto 3
Calculamos el vértice de la parábola V(h.k) = V(x; y).

Para ello, debemos calcular x = h = –b/2a.

En la función f(x) = x2 – 3, tenemos lo siguiente: a = 1 b = 0 y c = −3

Reemplazamos.
h = −0/2(1) = 0

Para hallar k, reemplazamos h en la función.


f(x) = y = (0)2 −3 = −3
Vértice: V (0; −3)

Observamos el gráfico. El punto más bajo de la parábola es el vértice, que está en el


eje y, el cual es −3, y como se abre hacia arriba, los valores de y que corresponden
al rango de la función serán mayores o iguales a −3.

Por lo tanto, el rango será el intervalo: [−3; ∞ [ ; también se puede expresar como [−3; ∞ >.

Respuesta B

Este es un pequeño paso para el hombre,


pero un gran salto para la humanidad.

Neil ArmstroNg

719
PREPÁRATE

SESIÓN

23

Razonamiento Matemático
Funciones trigonométricas
(senos y cosenos)

720
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Actividad: Aplicamos nuestros conocimientos de


funciones trigonométricas para resolver problemas
en la vida cotidiana

Funciones trigonométricas
(senos y cosenos)

Bueno, solo tienes que saber que una


Joaquín, estaba viendo un reloj y circunferencia completa equivale a 360° y
me pregunté lo siguiente: ¿cuántas a 2π radianes. Con estos datos ya puedes
vueltas da el segundero de un calcular el número de vueltas. El segundero
reloj en tres horas? ¿A cuántos da 60 vueltas completas en una hora, y en
grados sexagesimales y a cuántos tres horas dará 180 vueltas. Primero, para
radianes equivale ese número de calcular los grados, multiplicamos 180 por
vueltas? Esto me recuerda a los 360° y el resultado es 64 800°. Luego, para
ángulos trigonométricos estudiados hacer el cálculo en radianes, multiplicamos
en el colegio, los sistemas de 180 por 2π y el resultado es 360π.
medidas angulares y, sobre todo, las La trigonometría estudia todo lo relacionado
funciones seno, coseno y demás, y con los triángulos y es una parte de la
sus aplicaciones. matemática.

Recordamos conceptos básicos

Funciones trigonométricas
f(x) = sen x o f(x) = Asen Bx con A y B diferente de cero.
f(x) = cos x o f(x) = Acos Bx con A y B diferente de cero.

721
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo: (c. o.: cateto opuesto; c. a.:


cateto adyacente; h: hipotenusa)

sen α = c. o./h
cos α = c. a./h
tg α = c. o./c. a.
ctg α = c. a./c. o.
sec α = h/c. a.
csc α = h/c. o.

Funciones trigonométricas en el plano cartesiano: (x: eje x; y: eje y; r: radio vector,


en el círculo unitario r = 1)

sen α = y/r
cos α = x/r
tg α = y/x
ctg α = x/y
cec α = r/x
csc α = r/y
Dado un triángulo oblicuángulo ABC con a, b, y c lados se cumple lo siguiente:

Ley de senos
a/senA = b/senB = c/senC

Ley de cosenos
a2 = b2 + c2 – 2bc.cosA
b2 = a2 + c2 – 2ac.cosB
c2 = a2 + b2 – 2ab.cosC

Las funciones seno y coseno son periódicas y su periodo es 2 π.

Amplitud y periodo
Tanto para la función seno: f(x) = senx, como para la función coseno: f(x) = cosx, el
valor máximo es 1 y el valor mínimo es −1. Así, la amplitud de ambos es 1.
Cualquier función de la forma: f(x) = Asenx o f(x) = Acosx con A diferente de cero, es
un senoide con periodo 2π y amplitud |A|.
Si f(x) = AsenBx o f(x) = AcosBx, con A y B diferente de cero, su gráfica es un senoide
con amplitud |A| y periodo 2π/|B|.

722
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
Hallar el valor numérico de R.
R = 4√3 (cos2)30° tg 60° – √6 sen 45°ctg 30° + 2 sen 45°cos 45°

A) 12√3 – 2
B) 9√3 – 2
C) 6√3 – 2
D) 4√3 – 2
E) 10

Solución
Reemplazamos cada función trigonométrica por su valor teniendo en cuenta las
razones de los ángulos notables.

R = 4√3(cos2)30° tg 60° – √6 sen 45° ctg 30° + 2sen 45° cos 45°
R = 4√3 (√3/2)2(√3) – √6(√2/2)(√3) + 2 (√2/2)(√2/2)
R = 4√3 (3) – √6(√6/2) + 2(2/4)
R = 12√3 – 6/2 + 4/4
R =12√3 – 3 +1
R = 12√3 – 2

Respuesta A

Situación problemática 2
Con un compás, cuyos brazos articulados miden 12 cm cada uno de ellos, se traza una
circunferencia de 14 cm de diámetro. Calcular la amplitud del ángulo que forman entre
sí los brazos articulados del compás en el momento de trazarlo.

A) 33°50´
B) 33°55´
C) 34°50´
D) 34°55´
E) 35°55´

723
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Solución
Representamos gráficamente la situación.
A

12 cm 12 cm

B C
7 cm

Resolvemos aplicando la ley de cosenos para hallar el ángulo A.


La ley de cosenos: a2 = b2 + c2 – 2bc(cosA)

Reemplazamos los datos.


72 = 122 + 122 – 2(12)(12)cosA
49 = 144 + 144 – 288cosA
288cosA = 288 – 49
288cosA = 239
CosA = 239/288
CosA = 0,82986

Se busca en la calculadora el valor y se sabe que el ángulo es 33°55´.

Luego, la abertura del compás es de 33°55´.

Respuesta B

Situación problemática 3
Si una persona se encuentra a 8 m de la base de un edificio y el ángulo de elevación
desde el cual observa la parte superior de dicha construcción es de 60°, calcular la
altura del edificio.

724
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

A) 12,45 m
B) 13,84 m
C) 14,98 m
D) 15,25 m
E) 16,75 m

Solución
Representamos gráficamente la situación.

13,84

Utilizamos la razón trigonométrica.


tg 60° = h/d

Si la tangente relaciona el cateto opuesto con el cateto adyacente en el triángulo


rectángulo, reemplazamos.
h = tg 60°(d)
h = √3(8)
h = 1,73(8)
h = 13,84 m

Respuesta B

Situación problemática 4
Para medir el ancho de un río se toman dos puntos de observación en un mismo
lado del río, el punto A y el B, los cuales distan entre sí 420 m. Además, existe otro
punto referencial, el punto C, en la margen opuesta del río. Si el ángulo formado por
AB y BC mide 60° y el ángulo formado por CA y CB mide 37°, ¿cuánto mide AC?

725
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

A) 350√3 m
B) 360√3 m
C) 370√3 m
D) 380√3 m
E) 390√3 m

Solución

Representamos gráficamente la situación.


B

60º

c
a
420 m

A
37º
b
C

Tenemos dos ángulos y un lado como dato.


Podemos aplicar la ley de senos que se simboliza de la siguiente manera:
a/senA = b/senB = c/senC
Reemplazamos los datos c y b.
420/sen 37° = AC/sen 60°
Despejamos AC.
AC = 420(sen 60°)/sen 37°
AC = 420(√3/2)/3/5
AC = 210√3/3/5
AC = 5(210) √3/3
AC = 5(70) √3
AC = 350√3 m

Respuesta A

726
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Situación problemática 5
Un topógrafo observa la altura de 350√3 m de una montaña sobre una llanura, con
un ángulo de elevación de 30°. ¿Cuántos metros se debe acercar a la base de la
montaña para que esta pueda ser observada con un ángulo de elevación de 60°?
A) 500 m
B) 550 m
C) 600 m
D) 650 m
E) 700 m

Solución
Representamos gráficamente la situación.

350√3

60º 30º
x y

Podemos resolverlo fácilmente. Relacionamos el lado opuesto y el lado adyacente


al ángulo de 30°. Esa relación es la tangente de 30°.
tg 30° = 350√3 / (x + y)
√3/3 = 350√(3 )/ (x + y)
√3/3(x + y) = 350√3
(x + y) = 350√3 / √3/3
(x + y) = 3(350)
(x + y) = 1050 m

Se quiere saber cuánto se acercó, es decir, la longitud. Para ello, trabajamos ahora
con el ángulo de 60°.
tg 60° = 350√3/ x
√3 = 350√3/x
x = 350√3 /√3
x = 350 m

727
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Calculamos la distancia que deberá acercarse a la base de la montaña.


y = 1050 – 350
y = 700 m

Respuesta E

Situación problemática 6
Dos móviles parten simultáneamente de un mismo punto. Uno va a 70 km/h y el otro,
a 80 km/h y sus direcciones forman un ángulo de 120°. Calcular la distancia a la que
estarán separados al cabo de 2 horas.

A) 200 km
B) 220 km
C) 240 km
D) 260 km
E) 280 km

Solución
Representamos gráficamente la situación.

70 km/h 80 km/h
120º

x
Aplicamos la ley de cosenos.
x2 = 1402 + 1602 – 2(140)(160) . cos 120°
x2 = 19 600 + 25 600 – 44 800(−1/2)
x2 = 45 200 + 22 400
x2 = 67 600
x= √(67 600)
x = 260 km

Luego, se encuentran a una distancia de 260 km.

Respuesta D

728
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Situación problemática 7
Halla la regla de correspondencia de una función tipo seno cuya gráfica es la siguiente:

1
0
0 π/2 π 3π/2 2π
–1

–2

A) f(x) = 4sen 4x
B) f(x) =1/2sen 4x
C) f(x) = 1/4sen 4x
D) f(x) = 2sen 4x
E) f(x) = sen 4x

Solución

Observamos la gráfica y vemos que es de la forma f(x)= Asen Bx. Analizamos la onda
sinusoide. Su máximo valor en Y es 2 y su mínimo es −2, es decir, su amplitud es 2.

Observamos el ciclo de la onda. Empieza en 0 y termina en π/2.

Como el periodo de la función seno es 2π, para hallar B dividimos 2π/(π/2) = 4.

Por lo tanto, la regla de correspondencia es f(x) = 2sen 4x.

Respuesta D

729
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
Se desea medir la distancia entre las cimas de dos montañas de una cañada. Para ello,
se elige un punto en el centro de la cañada y se mide con un teodolito la distancia hacia
la cima de cada una de ellas, cuyo resultado es 150 m y 250 m, respectivamente. Si
el ángulo que forman dichas medidas es 120°, calcular la distancia entre las cimas.

A) 100 m
B) 200 m
C) 250 m
D) 300 m
E) 350 m

Reto 2
Rosalía tiene un ejercicio de valor numérico de funciones trigonométricas:
R = sen2 45° – 3cos2 60° – 5sen2 3000° – 5sen 37° + sen2 270°.
Como no puede resolverlo, pide a sus hermanos que la ayuden. Juan le dice: “No
me gustan los cálculos, yo te doy los valores de las funciones, y Ramón hace
los cálculos. ¿Qué te parece?”. Ella le dice que está bien. Juan le da los valores:
sen 45° = √2/2; cos 60°= ½; sen 3000° = sen 120° = sen 60° = √3/2; sen 37° = 3/5;
y sen 270° = –1. Ramón hizo los cálculos y dio como resultado una de las siguientes
alternativas. ¿Cuál fue la respuesta que dio?

A) 12
B) −2
C) −12
D) −6
E) 4

730
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Reto 3
Gráfica de la función f(x) = 3 cos(x):

y
5

x
0
–15 –10 –5 0 5 10 15

–5

Indicar el dominio y el rango de la función.

A) D(f) = R y R(f) = [−3; 3]


B) D(f) = R y R(f) = [−3; −3[
C) D(f) = R y R(f) = ] 3; ∞[
D) D(f) = R y R(f) = ] 3; −3]
E) D(f) = R y R(f) = ] ∞; −3]

731
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Resolvemos los retos

Reto 1
Representamos gráficamente la situación.

150 m 120º 250 m

Aplicamos la ley de cosenos.


D2 = 1502 + 2502 − 2(150)(250)cos 120°

Se observa que el cos 120° es negativo en el II cuadrante y al reducirlo al primer


cuadrante es igual al cos 60°.
D2 = 22 500 + 62 500 − 300(250)(−cos 60°)
D2 = 85 000 + 75 000(1/2)
D2 = 85 000 + 37 500
D2 = 122 500
D = √(122 500)
D = 350 m

Respuesta E

Reto 2
Reemplazamos los valores.
R = sen2 45° – 3cos2 60° – 5sen2 3000° – 5sen 37°+ sen2 270°
R = (√2/2)2 – 3(1/2)2 – 5 (√3/2)2 – 5 (3/5) + (−1)2
R = 2/4 – 3/4 – 5 (3/4) – 3 + 1
R = 1/2 – 3/4 –15/4 – 2
R = –4 – 2 = −6

Respuesta D

732
Razonamiento Matemático | 23. Funciones trigonométricas (senos y cosenos)

Reto 3
Analizamos la gráfica.

El D(x) = R, no hay parámetros, por lo tanto, x puede tomar cualquier valor de R.

En cuanto al Rango, vemos los valores que puede tomar en y. Estos valores van
desde −3 hasta 3 y, por lo tanto, se da en forma de intervalo el rango: [−3; 3].

Respuesta A

El estudio profundo de la naturaleza es la fuente


más fértil de descubrimientos matemáticos.

Jean−Baptiste Joseph Fourier

733
PREPÁRATE

SESIÓN

24

Razonamiento Matemático
Patrones geométricos

734
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Actividad: Aplicamos nuestros conocimientos


sobre patrones geométricos en situaciones
de la vida cotidiana

Patrones geométricos

Ayer vi en la televisión cómo es que se ¡Tienes razón! Yo también vi el


construyen los edificios y observé que programa. Mostraron varios
las ventanas tienen formas geométricas edificios y todos tenían un
y presentan una secuencia de colores patrón en las ventanas y
ecológicos diseñada por los arquitectos. también en los balcones.

Recordamos conceptos básicos

Patrones geométricos
Son figuras geométricas que tienen la misma forma y se repiten en una serie. En
muchas profesiones, la geometría es considerada una parte esencial. En efecto,
en el diseño gráfico, especialmente, dichos patrones constituyen una herramienta
increíble, ya que se utilizan para la creación de la marca y la decoración de espacios,
con el objetivo de que estos sean estéticamente agradables, entre otros usos. En la
arquitectura se emplean para realizar la división de los espacios y plasmarlos en los
planos. Además, en la ingeniería se aplican conocimientos geométricos para diseñar
y crear estructuras de manera segura.
El comportamiento de estos patrones geométricos es susceptible de ser expresado
a través de una fórmula algebraica.

735
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
¿Qué dibujo sigue en la mayólica número 105?

A)

B)

C)

D)

E)

Solución
Observamos que la serie está compuesta de 6 mayólicas; por ello, cada 6 mayólicas
se repite el ciclo. Entonces, dividimos 105 entre 6, y el resultado es 17 ciclos con 3
mayólicas.
Operacionalizamos 17 x 6 = 102 y comenzamos a contar desde el primero que se
observa: 103, 104 y 105. La flor de pétalos de color azul es la que ocupa el lugar 105.

Respuesta C

736
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Situación problemática 2
¿Cuántos triángulos verdes hay en la posición 50?

1 2 3 ...50

A) 2601
B) 2550
C) 1275
D) 735
E) 602

Solución

Analizamos lo siguiente:
1.a posición: 2 de base, 3 marrones y 1 verde, 4 triángulos.
2.a posición: 3 de base, 6 marrones y 3 verdes, 9 triángulos.
3.a posición: 4 de base, 10 marrones y 6 verdes, 16 triángulos.
Para la posición 50 tenemos lo siguiente:
Base: 50 + 1 = 51

El número total de triángulos está en función al cuadrado de la base, entonces será


512 = 2601.

Si observamos la diferencia entre los triángulos marrones y los verdes, podemos


formar la siguiente ecuación:
M – V = 51

Sabemos que M + V = 2601.

Despejamos.
M = 2601 – V

737
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Reemplazamos.
M – V = 51
2601 – V – V = 51
2601 – 51 = 2V
2550 = 2V
2550/2 = V
V = 1275

Respuesta C

Situación problemática 3

En la imagen anterior, ¿cuál es el total de contactos de las monedas que se observa?

A) 3
B) 9
C) 18
D) 30
E) 40

Solución
Esta es una distribución especial. Por ello, tenemos que analizar los gráficos que
están siguiendo una secuencia o patrón de formación.
En la primera hay 3 monedas, y el número de contactos es 3.
En la segunda hay 6 monedas, y el número de contactos es 9.
En la tercera hay 10 monedas, y el número de contactos es 18.
Entonces, sumamos.
3 + 9 + 18 = 30
Luego, el total de contactos es 30.

Respuesta D

738
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Situación problemática 4
Si en la base hubiera 6 monedas y se formara una pirámide, ¿cuántos contactos se
producirían?

A) 15 contactos
B) 18 contactos
C) 21 contactos
D) 30 contactos
E) 45 contactos

Solución

Identificaremos la regla de correspondencia de la sucesión en función del número


de monedas de la base.

Para ello, elaboraremos la siguiente tabla:

Número de monedas 3+3 6+4 10 + 5 15 + 6 21 + 7

Número de monedas en la base 2 3 4 5 6

Número de contactos 3 9 18 30 45

Respuesta E

Situación problemática 5
Si la base es 10 monedas, ¿cuál será el número total de contactos?

A) 150 contactos
B) 140 contactos
C) 135 contactos
D) 120 contactos
E) 100 contactos

Solución
Es necesario establecer una ley de formación, es decir, un patrón de formación.

739
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Monedas de base 2 3 4 5 6

Número de contactos 3 9 18 30 45

3(1)(2)/2 3(2)(3)/2 3(3)(4)/2 3(4)(5)/2 3(5)(6)/2

Deducimos que la ley de formación es 3(n – 1)n/2 donde n es el número de monedas


que hay en la base.
Entonces, si la base es 10 monedas, el número total de contactos es el siguiente:
C = 3(10 – 1)(10)/ 2 = 135

Respuesta C

Situación problemática 6
Si todos los círculos son iguales y el perímetro del rectángulo pequeño mide 72 cm, y
tomando en cuenta que sus vértices son los centros de los círculos mostrados, hallar
el área de los círculos sombreados.

A) 432 π cm2
B) 446 π cm2
C) 462 π cm2
D) 482 π cm2
E) 492 π cm2

Solución
Vamos a resolver este problema. Tomamos el primer rectángulo como base, pues
los otros son iguales, porque siguen el mismo patrón de formación.
Para ello analizamos el primero.

740
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Perímetro: 72 cm, x es el largo y y es el ancho.


P = 2(x + y) pero x = 4r y y = 2r
72 = 2(4r + 2r)
72 = 2(6r)
72 = 12r
6=r

El radio del círculo es 6; por lo tanto, el área del círculo será A = 62π = 36π.

Tomando en cuenta que son 12 círculos sombreados, el área total será la siguiente:
A = 12(36π) = 432 π cm2

Respuesta A

Situación problemática 7

¿Cuál es el número de cuadrados blancos que hay en un cuadrado de 99 cuadraditos


de base?

A) 9998
B) 9604
C) 9407
D) 9210
E) 9013

741
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Solución
Analizamos las gráficas.
1.er cuadrado (3 de base) tiene un total de 9 cuadrados: 4 blancos y 5 negros.
2.° cuadrado (5 de base) tiene un total de 25 cuadrados: 16 blancos y 9 negros.
3.er cuadrado (7 de base) tiene un total de 49 cuadrados: 36 blancos y 13 negros.

Calculamos el total: 99 × 99 = 9801.

Los cuadrados negros siempre están en las diagonales y estas son dos, el número en
cada diagonal coincide con el número de la base, pero como uno se repite descontamos.

Entonces, la fórmula para hallar el número de cuadrados negros es el siguiente:


2(n) – 1, donde n es el número de cuadrados de base.

Si son 99, entonces los cuadrados negros serán 2(99) – 1 = 198 – 1 = 197.

Para hallar el número de cuadrados negros, realizamos una resta.


9801 – 197 = 9604

Respuesta B

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
Si M = (x + y) – z, calcular el valor de M siguiendo el patrón de comportamiento.

Si 2 4+6 568 x

4 6 2+6 4+2 570 572 y z

742
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

A) 2288
B) 1244
C) 1144
D) 1136
E) 1028

Reto 2
Se tiene la siguiente secuencia de 5 cuadrados grandes, y cada uno de los cuadrados
interiores se ha formado uniendo los puntos medios de los lados del cuadrado que
le antecede. Si el lado del cuadrado mayor es 2√2 cm, calcular la razón entre el área
blanca y el área sombreada.

A) 1/4
B) 3
C) 4
D) 1/3
E) 1/5

Reto 3
¿Cuántos cuadriláteros se pueden contar en la siguiente figura?

28

29

30

743
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

A) 120
B) 119
C) 118
D) 130
E) 145

Resolvemos los retos

Reto 1

Si 2 4+6 568 x

4 6 2+6 4+2 570 572 y z

Observamos cómo se forma la secuencia.

En el segundo triángulo, en cada vértice, se coloca el número que es la suma de los


otros dos vértices; por lo tanto, en el cuarto triángulo se cumple el mismo patrón.
x = 570 + 572 = 1142
y = 568 + 572 = 1140
z = 570 + 568 = 1138
M = (x + y) – z
M = 1142 + 1140 – 1138
M = 1144

Respuesta C

744
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Reto 2

Hallamos el lado del cuadrado intermedio tomando uno de los triángulos formados
donde la hipotenusa es el lado del cuadrado intermedio.

2
√2 cm

√2 cm
Aplicamos el teorema de Pitágoras y el lado es 2.

Ahora, hallamos el lado del cuadrado pequeño y tomamos uno de los triángulos
laterales.

√2 cm
1

1
Aplicamos nuevamente el teorema de Pitágoras y el resultado es el lado √2 cm.

Ahora, el área del cuadrado menor es A = (√2)2 = 2.

Ahora, buscamos la relación entre las áreas totales.


Cuadrado mayor: A = (2√2)2 = 4(2) = 8

Área blanca: 8 – 2 = 6
6 x 5 = 30

Área sombreada: A = 2
2 x 5 = 10

Razón: 30/10

Razón = 3

Respuesta B

745
Razonamiento Matemático | 24. Patrones geométricos

Reto 3
Veamos la formación.

28

29

30

Si contamos los cuadrados horizontales de 1, el resultado es 60.


Ahora, observamos 30 cuadriláteros horizontales formados por dos cuadraditos
cada uno de ellos.
También observamos 29 cuadriláteros verticales formados por dos cuadraditos
cada uno de ellos.
En total tendremos 60 + 30 + 29 = 119.

Respuesta B

Solo quien intenta lo absurdo


consigue lo imposible

Maurits Cornelis esCher

746
PREPÁRATE

SESIÓN

Ciencia y Tecnología
Movimiento Rectilíneo Uniforme
(MRU)

Este Curso de Ciencia y Tecnología es un producto desarrollado


por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).
Está compuesto por adaptaciones de los guiones de los recursos
audiovisuales, difundidos a través de la televisión nacional TV Perú
y el canal de YouTube de PerúEduca, de La Pre Aprendo en Casa del
Ministerio de Educación del Perú (Minedu).

747
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Actividad: resolvemos situaciones planteadas


referentes al Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
por medio del manejo e identificación de sus variables.

Movimiento Rectilíneo
Uniforme (MRU)

¡Hola, amigas y amigos! Hoy aprenderemos


a calcular el tiempo que nos tomará llegar
Sí. También el espacio que recorre
a un determinado lugar, en especial si el
el móvil en el MRU.
móvil sigue en línea recta y a una misma
velocidad.

La cinemática

Es una parte de la física que se encarga del estudio del movimiento sin necesidad de
explicar las causas que lo originan. En este caso solo interesan el movimiento que realiza
el móvil y la manera en que el observador toma como referencia el cambio de posición de
un objeto a otro lugar.

1
Cassany, D. (2003). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós (11 edición).

748
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Los movimientos de los objetos dependen


del marco de referencia desde el cual el
observador percibe el cambio.

Elementos del movimiento

En un movimiento mecánico, como el que has visto en el gráfico anterior, se presentan


los siguientes elementos:

a. Móvil: es aquel cuerpo que se mueve.

b. Trayectoria: describe el movimiento o líneas imaginarias del recorrido del cuerpo.

c. Recorrido de la distancia: longitud total del camino recorrido. Magnitud escalar


(indica valor y magnitud).

d. Desplazamiento: magnitud vectorial, segmento de línea recta que va desde la


posición inicial hasta la posición final del cuerpo.

e. Distancia: es el tamaño del desplazamiento.

749
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Trayectoria El tamaño del desplazamiento es la


distancia. Mide el segmento de la línea
desde el inicio hasta el final del lugar donde
llega el móvil.

15 cm Distancia = 15 cm
Móvil
Desplazamiento.
Tiene dirección

Si estiramos la trayectoria de la mosca quedaría así:

60 cm

Esos 60 cm corresponden a la distancia recorrida, es decir, a la longitud de la trayectoria.

Tenemos los siguientes tipos de magnitudes:

Magnitudes escalares Magnitudes vectoriales

Presentan un número seguido Además de un número y su magnitud,


de su magnitud presentan dirección

Ejemplo Ejemplo
25 km
2000 g Velocidad v = 12 m/s hacia la derecha
10 °C
Aceleración a = 5 m/s2 hacia la derecha
rapidez 35 m/s
Fuerza F = 850 N hacia la izquierda

750
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Es cuando el móvil en su movimiento presenta velocidad constante; además, el recorrido


y la distancia tienen el mismo valor. El móvil se mueve en línea recta.

t=2s t=2s
v = 8 m/s v = 8 m/s v = 8 m/s

d = 16 m d =16 m

d = 32 m

Ecuaciones a usar:

donde
d
d: distancia (cm, m, km) te=
d vA + vB
v: rapidez (cm/s, m/s, km/h)
t: tiempo (s, m, h)
d
t v te: tiempo de encuentro ta= vA > vB
vA - vB
ta: tiempo de alcance

Ten en cuenta

En algunas situaciones (problemas o ejercicios) suele colocarse rapidez


como si fuera velocidad; pero ahora ya conoces la diferencia. Sin embargo,
para efectos de la resolución, puedes tomar los términos como iguales,
según te muestre la situación.

751
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Ante una llamada de emergencia de la familia Huamán, se le encarga al conductor del


carro de bomberos que se dirija a apagar un pequeño incendio. Al salir, se desplaza a
una velocidad de 20 m/s hasta llegar al lugar; se demoran 4 minutos en controlar y
apagar el incendio. Vuelve por el mismo lugar y lo hace a una velocidad de 54 km/h,
en ambos casos con MRU. Si ante esta emergencia tardaron 25 minutos ¿a qué
distancia de la estación de bomberos, en metros, se encuentra la casa de la familia
Huamán?

A) 10 200 m
B) 8900 m
C) 12 000 m
D) 9800 m
E) 10 800 m

Solución

tida
v = 20 m/s

tvuelta
v = 54 m/s

752
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

trecorrido = tida + tvuelta En (1)

trecorrido = ttotal - tdemorada = 21 minutos

Convertimos

( 160min/s = 1260 s
/
21 min
(
( 54h/km/ ( 1000 (
( m 1 /h( ( = 15 m/s
/
1 km 3600 s

Aplicando t = d / v
tida = d / 20
tvuelta = d / 15

Sumando los tiempos


tida + tvuelta = d / 20 + d / 15

1260 (60) = 7d
d = 75 600 / 7
d = 10 800 m

La distancia desde la compañía de bomberos hasta la casa de la familia Huamán es


de 10 800 m.

Respuesta E

Situación problemática 2

María viaja en tren de Cusco a Puno en 4 horas a la velocidad de 60 km/h, con MRU.
Si al regresar lo hace con una rapidez de 80 km/h, ¿qué tiempo demora en regresar?

A) 2h
B) 2,5 h
C) 3h
D) 4h
E) 6h

753
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Solución:

Viaje de ida 4h
60 km/h

d = vt
d = 60 (4)
d = 240 km d

t
80 km/h
Viaje de vuelta

d = vt
d

Se sabe que las distancias recorridas en ambos casos es la misma.

Entonces d es 240 km

240 = 80 t
t=3h

Respuesta C

754
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

El colibrí cola de espátula, por su vistosidad, se le conoce como “el picaflor más
hermoso del mundo” y alcanza una velocidad hasta un máximo de 99 km/h. El
colibrí, al ver una flor que se encuentra alejada a 275 m de distancia, se dirige en
línea recta hacia ella con su velocidad máxima. ¿En cuánto tiempo llegará a la flor?

A) 10 s
B) 12 s
C) 13 s
D) 14 s
E) 15 s

Reto 2

En la siguiente imagen se muestra un móvil que realiza MRU en 3 posiciones. Calcule


el módulo de su rapidez. Considere la distancia en metros.
3s 7s

(x + 2) 3x

A) 6 m/s
B) 3 m/s
C) 5 m/s
D) 7 m/s
E) 10 m/s

755
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Reto 3

Carlos se dirige a la casa de su abuela manteniendo una velocidad constante (MRU),


llegando en 30 s. ¿Cuánto demoraría en volver por el mismo camino, si lo hace con
el triple de velocidad que empleó a la ida?

A) 15 s
B) 30 s
C) 45 s
D) 60 s
E) 10 s

Reto 4

A partir del instante mostrado en la imagen, el auto de Adrián logra alcanzar al


motociclista en 12 s. ¿Cuánto será la rapidez empleada por el auto para alcanzar a la
motocicleta? Considerar que ambos móviles realizan MRU.

14 m/s

60 m

A) 15 m/s
B) 17 m/s
C) 16 m/s
D) 19 m/s
E) 15 m/s

756
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Reto 5

María Fernanda se encuentra en el grupo etario programado por el Minsa para el


Vacunatón de la COVID-19 en la cuidad de Tarapoto. Se dirige con su movilidad a
razón de 30 m/s realizando MRU. La distancia recorrida hacia el centro de salud es
de 7200 m. ¿En cuánto tiempo llega a dicho establecimiento?

A) 520 s
B) 540 s
C) 240 s
D) 220 s
E) 250 s

757
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Resolvemos los retos

Reto 1

Convertimos 99 km/h a m/s, para ello realizamos lo siguiente:

5
v = 99 km/ / m
1000 1/h
x x (simplificando)
h/ 1/
km 3600
/ s
18
5m
v = 99 x
18 s

m
v = 27,5
s

Nota: Para convertir de km a m se tiene que multiplicar por 5 .


h s 18

27,5 m/s

m
275

Entonces:

d = vt
275 = 27,5 t
t = 10 s

Respuesta A

758
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Reto 2

El recorrido del móvil es proporcional al tiempo transcurrido.

Entonces:

d
v=
t

3s 7s

(x + 2) 3x

x+2 3x
=
3 7

7x + 14 = 9x
2x = 14
x=7m

Calculamos la rapidez:

x+2
v=
3

7+2 9
v= =
3 3

v = 3 m/s

Respuesta B

759
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Reto 3

De ida

Aplicamos la formula general de MRU:

d = vt
d = 30v
d = 30v … (I)

30 s
v

De regreso

Aplicamos la formula general de MRU:

d = vt
d = (3v)t … (II)

t
3v

Las distancias son las mismas, entonces: (I) = (II)

30v = (3v)t
t = 10 s

Respuesta E

760
Ciencia y Tecnología | 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Reto 4
12 s
v 14 m/s

60 m
Aplicamos tiempo de alcance

d 60
talcance= 12 = 12 (vA - 14) = 60
vA - vB vA - 14

12v - (12) (14) = 60


12v = 60 + 168
12v = 228
v = 19 m/s

Respuesta D

Reto 5 t
30 m/s

7200 m

d 7200 m
d = vt t= t= t = 240 s
v 30 m/s
Respuesta C

761
PREPÁRATE

SESIÓN

Ciencia y Tecnología
El átomo y su estructura

762
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Actividad: Identificamos las consideraciones de la


estructura atómica en la formación de la materia

El átomo y su estructura

¡Hola, amigas y amigos! ¿Sabías que Además, nosotros estamos formados por
todo lo que nos rodea está constituido átomos como carbono, hidrógeno, oxígeno,
por átomos? Son tan diminutos que nitrógeno, entre otros.
no los podemos ver ni con el uso de
un microscopio. Pero su existencia
la podemos notar cuando se juntan
entre ellos y se obtienen compuestos,
cuando hay movimiento, cuando
existe algún tipo de reacción, etc.

El átomo

“Los átomos son unidades más pequeñas de la materia que todavía retienen las
propiedades químicas fundamentales de un elemento”1.

El átomo se ha estudiado desde Demócrito y Leucipo —según sus pruebas y


manifestaciones— en varios modelos y concepciones. Luego, el modelo de Dalton propone,
mediante su teoría, que la materia está hecha de partículas indivisibles —llamadas átomos—
que no pueden crearse ni destruirse. Thomson, con tubos de rayos catódicos, mostró
que todos los átomos contienen pequeñas partículas subatómicas con carga negativa
llamadas electrones (modelo budín de pasas). Rutherford mostró que el átomo es, en su
mayoría, un espacio vacío con un pequeño y denso núcleo con carga positiva.
1
Khan Academy. (2020). Introducción al átomo. Recuperado de https://es.khanacademy.org/science/chemistry/atomic-
structure-and-properties/introduction-to-compounds/a/paul-article-2?modal=1.

763
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Esas partículas Esas partículas


de hierro de queso
son átomos son átomos

Para Leucipo y Demócrito, el hierro está hecho de partículas de hierro y el queso de partículas de queso.

Modelos atómicos

Dalton Thomson Rutherford Bohr

Por su parte, Niels Bohr indica que los electrones viajan alrededor del núcleo en capas
o niveles. Y más tarde, gracias al modelo mecánico cuántico de Schrödinger (1926),
sabemos que los electrones se distribuyen en orbitales con movimiento dual de onda
partícula.

Queda claro, entonces, que el átomo tiene dos partes: un núcleo y una envoltura; y que,
debido al movimiento de los electrones, se forman nubes electrónicas.

Modelo mecánico cuántico

Si hay probabilidad de encontrar


a un electrón será en su órbita Modelo de nube del
átomo
El principio de incertidumbre
de Heisenberg afirma que no
podemos conocer tanto la energía
como la posición de un electrón.

Nube electrónica

764
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Estructura del átomo

Para la mejor comprensión del átomo lo graficaremos de la siguiente manera:

a. Envoltura o zona extranuclear: ocupa la mayor parte del volumen del átomo.
Encontramos a la partícula subatómica fundamental electrón, con carga
negativa.

b. Núcleo: se ubica en el centro del átomo y posee el 99,9 % de la masa total del
átomo. Las partículas subatómicas fundamentales que se presentan son los
protones con carga positiva y los neutrones sin carga.

Envoltura
Electrones (-): e- = 7

Núcleo
Protones (+): p+ = 7
Neutrones (0): n = 7

Relación de sus partículas subatómicas fundamentales2:

Nombre Carga Símbolo Masa (kg) Masa (u) Ubicación

P
1 +
Protón 1+ 1.673 x 10-27 1 Dentro del núcleo
1

n
1
Neutrón 0 1.675 x 10-27 1 Dentro del núcleo

e
-
Electrón 1- 9.109 x 10-31 0 Fuera del núcleo

2
Información obtenida de https://es.khanacademy.org/science/chemistry/atomic-structure-and-properties/introduction-to-
compounds/a/paul-article-2?modal=1.

765
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Consideraciones a tener en cuenta para resolver las situaciones

1. Número atómico (Z): se refiere al número de protones presente


en el núcleo y ubica al elemento químico en la tabla periódica.

Z = p+ N.° atómico = N.° de protones

2. Número de masa (A): representa la cantidad de protones con


neutrones. Es un número entero, también lo puedes obtener
de la tabla periódica, de lo contrario, usa la siguiente fórmula:

A = p+ + n A=Z+n

n = A – p+ n=A-Z

Por lo tanto: N.° masa = N.° de protones + N.° de neutrones.

3. Ion: es un átomo con carga que aparece siempre y cuando


el número de protones no sea igual al número de electrones.

Tipos de iones

Catión Anión

De carga positiva. Representa la pérdida De carga negativa. Representa la ganancia


de electrones del átomo. de electrones del átomo.
Representación: Representación:
Ca2+ CI1-

766
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Dato: si en una situación (problema o ejercicio) no se menciona que el átomo


se encuentra como ion o no indica que tiene carga, lo debes considerar como
átomo neutro. Un átomo neutro no gana ni pierde electrones y se cumple lo
siguiente:

Átomo neutro: p+ = e- = Z

N.° protones = N.° electrones = N.° atómico

4. Representación simbólica del átomo: ten en cuenta lo siguiente:

+ catión

X
N.° masa A 0 Carga
- anión
símbolo
N.° atómico Z n N.° neutrones

5. Número de electrones: la obtención del número de electrones va a depender


de si es ion o neutro.

– Si es ion: e- = Z– (carga) e- = Z – q

N.° electrones = N.° atómico – carga

– Si el átomo es neutro: el número de protones es igual al número de electrones.

6. Partículas subatómicas fundamentales (psf): es la cantidad total de protones,


neutrones y electrones.

psf = p+ + n + e-

767
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

7. Algunos datos más

• Clases de núclidos

Isótopos carbono - 12; carbono - 14

C C
12 14
Igual n.° atómico.
6 6 6 8
Mismos elementos

Isóbaros azufre - 35; fósforo - 35

S P
35 35 Igual n.° másico.
16 15 Diferentes elementos

Isótonos potasio - 39; calcio - 40

K Ca
39 40
Igual n.° neutrones.
19 20
20 20 Diferentes elementos

Prefijos de cantidad

Cantidad Prefijo Cantidad Prefijo


1 Mono 10 Deca

2 Di o bi 11 Undeca

3 Tri 12 Dodeca

4 Tetra 13 Trideca

5 Penta 14 Tetradeca

6 Hexa 15 Pentadeca

7 Hepta 19 Nonadeca

8 Octa 20 Icos

9 Nona 30 Tricont

768
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

En un proceso de fricción en la que tuvo contacto el hierro, sus átomos han transferido
electrones, convirtiéndose en un catión trivalente. Si antes de la fricción su átomo
neutro tiene 56 uma en su número de masa, y la cantidad de sus neutrones son 30,
entonces ¿serán verdaderos o falsos los siguientes enunciados?:

( ) Aumenta el número de las partículas subatómicas fundamentales del hierro.


( ) La cantidad de electrones disminuye.
( ) El número de masa del átomo de fierro cambia.

A) VFF
B) VVF
C) FFV
D) FFF
E) FVF

Solución
Átomo Catión
A = p+ + n neutro trivalente
p+ = A - n
Fe Fe
56 0 56 3+

p+ = Z 30 26 30
p+ = 56 – 30
p+ = 26
p+ = 26 p+ = 26 En el ion
Neutro n = 30 n = 30 e– = Z - (carga)
p + = e– = Z e– = 26 e– = 23 e– = 26 - (3+)
26 = 26 = 26 psf = 82 psf = 79 e– = 23

− Aumenta el número de las partículas subatómicas fundamentales del hierro.


Falso.
− La cantidad de electrones disminuyen. Verdadero.
− El número de masa del átomo de fierro cambia. Falso.

Respuesta E

769
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Situación problemática 2

El isótopo yodo-131 es utilizado en la producción del yoduro de sodio (NaI), compuesto


que en la medicina es usado para algunas terapias de cáncer. Si sabemos que en su
átomo neutro su núcleo presenta 53 protones y 74 neutrones ¿cuántas partículas
subatómicas fundamentales presenta el ion yoduro (I1-) al formar dicho compuesto?

A) 170
B) 181
C) 200
D) 204
E) 194

Solución
Átomo Compuesto
A = p+ + neutro con yoduro
p+ = A - n
I I
0 131 1-

N.° atómico = N.° protones 53 74 53 74


p+ = 56 – 30
p+ = 26
p+ = 53 En el ion
Neutro n = 74 e– = Z - (carga)
p + = e– = Z e– =54 e– = 53 - (1-)
26 = 26 = 26 psf = 181 e– = 54

Las partículas subatómicas fundamentales presentes en el ion yoduro (I1-) es 181.

Respuesta B

770
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

En un átomo de arsénico que interviene en la formación de un compuesto, lo hace


con nueve unidades más en el número de sus neutrones que su número atómico, si
su número de masa es 75 uma, ¿cuántos electrones tendrá su catión?

A) 33
B) 36
C) 30
D) 35
E) 29

Reto 2

La composición definida del núcleo del átomo se conoce como núclido, es decir, la
cantidad de protones y neutrones. Los tipos de núclidos son los isótopos e hílidos,
isótonos, isóbaros. Por lo que en dos átomos isóbaros la suma de sus números de
neutrones es 61 y la suma de sus números atómicos es 59. ¿Cuánto es el valor del
número de masa común?

A) 40
B) 50
C) 60
D) 120
E) 55

771
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Reto 3

Los cationes se forman por el proceso de oxidación que se genera en una reacción
química donde un átomo pierde electrones y, por lo tanto, aumenta su estado de
oxidación. Un catión trivalente posee un número de masa atómica de 45 uma y
tiene 18 electrones. ¿Cuál es la suma de partículas subatómicas fundamentales?

A) 62
B) 63
C) 64
D) 65
E) 66

Reto 4

El número atómico de un elemento siempre es el mismo, lo cual nos sirve para


identificar a los elementos de la tabla periódica. Al combinarse estos elementos
como átomos se produce pérdida y ganancia de electrones, conocidos como
cationes y aniones respectivamente. Si la suma de electrones de los iones A4- y B3+
es 120; determina la suma de electrones de los iones A6+ y B3-.

A) 112
B) 114
C) 116
D) 117
E) 120

Reto 5

Hallar el número de electrones del catión trivalente.

E
130 3+

x+4 x+6

A) 60
B) 61
C) 62
D) 63
E) 57

772
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Resolvemos los retos

Reto 1 Átomo Catión


neutro divalente

As As
N.° masa 75 0 3+

N.° atómico = N.° protones Z Z+9 33

Reemplazamos A = p+ + n e– = 33 - (+3)
75 = Z +Z + 9 e– = 30
Z = 66/2
p+ = Z = 33

Respuesta C

Reto 2

Sean los átomos isóbaros (igual número de masa)

E M
A Isóbaros A

Z1 n1 Z2 n2

Se sabe que A=Z+n y por dato tenemos

Z1 + Z2 = 59
(+)
n1 + n2 = 61

Z1 + n1 + Z2 + n1 = 120

A + A = 120
2A = 120
A = 60

El número de masa en común es 60.

Respuesta C

773
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Reto 3

E
45 3+
Sea el catión
Z n

Se sabe que A = p+ + n o A=Z+n

45 = p+ + n

Además, posee 18 electrones, entonces e- = 18

Nos pide la suma de partículas fundamentales: p+ + n + e-


= 45 + 18
= 63

Respuesta B

Reto 4

A B
4- 3+
Para los iones y
ZA ZB

La suma de electrones es 120. Además, se sabe que e- = Z - q

eA- + eB- = 120


[ZA -(-4)] + [ZB - 3] = 120
[ZA + 4 + ZB - 3 = 120
ZA + ZB = 119

A B
6+ 3-
Nos piden hallar la suma de electrones de y
ZA ZB

Entonces

? = e-A + e-B ? = ZA + ZB - 3
? = [ZA - 6] + [ZB - (-3)]
? = ZA - 6 + ZB + 3 ? = 119 - 3
? = 116

La suma de electrones de los iones es 116.

Respuesta C

774
Ciencia y Tecnología | 2. El átomo y su estructura

Reto 5

E
130 3+
Se sabe que A=Z+n
x+4 x+6

130 = x + 4 + x + 6
2x = 120
x = 60

Hallamos el número atómico para hallar el número de electrones.


Z=x+4
Z = 64

Entonces el número de electrones es e- = Z - q

e- = 64 – (+3)
e- = 61

Entonces el número de electrones es 61.

Respuesta B

775
PREPÁRATE

SESIÓN

Ciencia y Tecnología
El método científico y
las generalidades de la biología

776
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Actividad: Identificamos al método científico como


obtención del conocimiento y su relación con la biología

El método científico
y las generalidades de la biología

¡Hola, amigas y amigos! Para frenar el


avance del virus SARS-CoV-2, causante de
la COVID-19, los investigadores utilizaron y
aplicaron el método científico para conseguir
la vacuna como estrategia preventiva. De acuerdo, pero... ¿cómo lograron
la vacuna? ¿Cómo se obtuvieron
esos conocimientos? ¿Qué ciencia
estudia a los virus?

El método científico

Es aquel modo de proceder —vale decir, los procedimientos— que sigue un investigador
con la finalidad de producir u obtener conocimientos científicos.

Consta de los siguientes pasos:

1. Observación
Se da a través de la percepción de nuestros sentidos; se registra conforme se
presenta el fenómeno. En este paso, el investigador formula sus preguntas o plantea
el problema a investigar respecto de un hecho curioso de la realidad.

777
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

2. Hipótesis
Son posibles respuestas o consideraciones que se plantean como posible solución
a las preguntas o problemas con los que trabaja el investigador. Tiene la propiedad
de que la suposición puede ponerse a prueba, o demostrarse en la realidad.

3. Experimentación
Es la parte aplicativa donde se comprueba la hipótesis. Se utilizan materiales e
instrumentos que ayudan a la obtención de datos de la muestra. En los experimentos
existen dos grupos:

• Grupo experimental: al que se le aplica el tratamiento o factor.


• Grupo control: no se le aplica ningún tratamiento o recibe el factor.

4. Resultados y conclusiones
Los registros obtenidos en la experimentación pasan a la tabulación, al tratamiento
de la información y al trabajo estadístico. La interpretación de esos resultados
termina en conclusiones. Entonces, a partir de estas, se crean teorías y leyes.

Variable de investigación

Es el atributo, propiedad o particularidad que poseen los cuerpos, sustancias


o seres vivos que puede medirse o tomar valores y que llega a influir en un
hecho o fenómeno, por ejemplo, la edad, el grado de instrucción, la cantidad
de sustancia para provocar una reacción, la presión, el peso, la masa, etc.

• Variable independiente: es la causa o factor que modifica al fenómeno;


es el tratamiento controlado por el investigador.
• Variable dependiente: es el efecto causado por la variable
independiente en el fenómeno.

778
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

La biología

Es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los seres vivos.

Características de los seres vivos

1. Organización específica y compleja


Los seres vivos están constituidos, en el aspecto químico, por bioelementos y
biomoléculas. Así también crean estructuras más complejas al unir sus células
para formar tejidos, órganos y sistemas o aparatos.

2. Metabolismo
Es el intercambio que se da en el interior del ser vivo entre la materia y la
energía con la finalidad de realizar todas las funciones vitales.

3. Homeostasis
Es la capacidad de los seres vivos para regular y mantener constantes sus
condiciones internas, de modo que sus células funcionen normalmente.

4. Crecimiento
Es interno, gracias a la división celular que se da especialmente en organismos
pluricelulares, lo que permite que su tamaño aumente.

5. Irritabilidad
El ser vivo tiene la característica de responder a estímulos internos y externos.

6. Reproducción
Su finalidad es originar nuevos individuos de la misma especie y con
características iguales a las de sus progenitores. Mediante la reproducción se
perpetúa la especie.

7. Evolución
Todo ser vivo tiene la capacidad de responder a los diversos estímulos del
ambiente de forma permanente, lo que produce cambios en su adaptabilidad;
luego, estos cambios se trasmiten a las futuras generaciones.

779
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Ramas o especialidades de la biología

Ramas de la biología Campo u objeto de estudio

Estudio de la composición y reacciones químicas


Bioquímica
que ocurren en los seres vivos.

Estudio de las leyes que rigen la energía


Biofísica
y los estados físicos de los seres vivos.

Estudia al embrión desde la fecundación


Embriología
hasta su desarrollo.

Biología molecular Estudia las moléculas que forman a los seres vivos.

Citología Estudia a la célula en su morfología y fisiología.

Histología Estudio del tejido animal y tejido vegetal.

Taxonomía Su finalidad es nombrar y clasificar a los seres vivos.

Ontología Estudia al ser y sus etapas de desarrollo.

Estudia a aquellos seres que habitaron la Tierra


Paleontología
y sus restos fósiles.

Genética Estudia a la herencia y la variación de las especies.

Ontogenia Estudio del origen y generación de los seres vivos.

Estudia a la especie, su origen, su desarrollo


Filogenia
y parentescos.

780
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Ramas de la biología Campo u objeto de estudio

Biogeografía Estudia la distribución geográfica de los seres vivos.

Fisiología Encargada de la función de órganos y tejidos.

Estudia los elementos inmunológicos y enfermedades


Hematología
relacionadas con la sangre.

Estudia los cambios o transformaciones


Evolución
que se han dado y se dan en las especies.

Estudia aquellos agentes patógenos


Patología
que causan enfermedades.

Estudia la relación entre los seres vivos


Ecología
y su medio ambiente.

Estudia la estructura y la relación entre las partes


Anatomía
del cuerpo del organismo.

Su estudio se vincula con los principios para actuar


Bioética
frente a la vida humana y los demás seres vivos.

Pteridología Estudia a los helechos.

Bacteriología Estudia a las bacterias.

Briología Estudia a los musgos.

Micología Estudia a los hongos.

Protozoología Estudia a los protozoarios.

781
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Ramas de la biología Campo u objeto de estudio

Virología Estudia a los virus.

Ornitología Estudia a las aves.

Entomología Estudia a los insectos.

Ictiología Estudia a los peces.

Herpetología Estudia a los reptiles.

Malacología Estudia a los moluscos.

Carcinología Estudia a los crustáceos.

Helmintología Estudia a los gusanos.

Mastozoología Estudia a los mamíferos.

782
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Niveles de organización de los seres vivos

Nivel químico Nivel biológico Nivel ecológico


Atómico Celular Población

Conjunto de individuos
Átomos que se encuentran La célula como unidad básica de una misma especie
en el ser vivo como del ser vivo; protozoarios, que se desarrollan en
el C, H, O, N, S, Fe, etc. las bacterias, etc. un mismo hábitat y en
una época determinada.

Molecular Tisular Comunidad

Conjunto de individuos
Cuando se unen dos o más Células que se unen para de diferentes especies
átomos que forman moléculas, formar los tejidos y cumplir que se desarrollan en
como la glucosa, nucleótido. funciones específicas. un mismo lugar y época
determinada.

Macromolecular Orgánico Ecosistema

Al unirse las moléculas


Al unirse los tejidos forman
forman las macromoléculas Es el conjunto de comunidades
los órganos como la hoja,
como las proteínas, (biocenosis) con el biotopo
la flor, el riñón, el corazón,
polisacáridos, (factores abióticos).
el hígado.
ácidos nucleicos.

Supramolecular Sistémico Biósfera

Se da por interacción de Al juntarse los órganos


las macromoléculas forman aparatos o Es todo lugar o espacio
y forman el nucléolo, sistemas como el del planeta donde
el virus, ribosomas, sistema circulatorio, encontramos vida.
cromosomas. aparato respiratorio.

Organular Individual Ecósfera

Es todo organismo que se ha


Forman organelas que formado por la integración
Se refiere a todos los
presentan membrana como de los sistemas y aparatos
ecosistema que hay en
cloroplastos, mitocondrias, como el ser humano.
nuestro planeta.
núcleo. Pueden considerarse a los
unicelulares o pluricelulares.

783
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1

Debido a la información actual sobre los beneficios del jengibre para la salud,
especialmente en el tratamiento del resfriado común, dos amigos decidieron viajar
a la zona de la selva, lugar donde encontraron la planta. Al llegar, registraron el
hábitat donde crecía, la humedad y la característica del suelo, la altura de la planta,
la profundidad hasta donde llegaba y otros detalles más. Al momento de consolidar
sus registros en uno solo, uno de ellos pregunta si es posible que el jengibre se
desarrolle en la sierra siempre y cuando se le proporcione las características de su
hábitat en un ambiente controlado. ¿Cuál es el paso del método científico en que se
encuentran ambos amigos?

A) Se encuentran en la experimentación, ya que comprobaron el lugar donde se


desarrolla el jengibre.
B) En la formulación de la hipótesis, lo cual les permite suponer lo que pueden
realizar para desarrollar el jengibre en la sierra.
C) Gracias a la visita han podido obtener conclusiones.
D) En la comunicación, ya que al inicio obtuvieron información y, al final, entre
ellos, consolidaron un solo registro.
E) En el proceso de observación, pues se realizan registros y se formula el
problema.

Solución

El primer paso del método científico es la observación de un hecho concreto, para lo


cual es importante la identificación y la caracterización del fenómeno a investigar. En
este caso, los amigos lo han realizado con el registro y, de acuerdo con lo observado,
plantean un problema que requiere ser solucionado. Entonces…

• Se encuentran en la experimentación, ya que comprobaron el lugar donde se


desarrolla el jengibre. Falso. No hubo antes una hipótesis.

• En la formulación de la hipótesis, lo cual les permite suponer lo que pueden


realizar para desarrollar el jengibre en la sierra. Falso. No se conoce el problema,
sin ello no se puede formular hipótesis.

784
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

• Gracias a la visita han podido obtener conclusiones. Falso. No hay hipótesis


que se acepta o rechaza sin obtener leyes, principios ni teoría.

• En la comunicación, ya que al inicio obtuvieron información y, al final, entre


ellos, consolidaron un solo registro. Falso. No hay nada que comunicar no
hubo conclusiones.

• En el proceso de observación, pues se realizan registros y se formula el


problema. Verdadero.

Respuesta E

Situación problemática 2

En una clase, el maestro explica a sus estudiantes que, en el proceso de respiración


celular, la glucosa (que proviene de los alimentos) y el oxígeno, al entrar en contacto,
se transforman y se logra obtener agua, dióxido de carbono y el ATP, y que este
último será usado como moneda energética en el ser vivo. ¿Cuál es la ciencia que
estudia todo este proceso?

A) La citología
B) La bioquímica
B) La biofísica
D) La histología
E) La biología molecular

Solución

La ciencia que se ocupa de las reacciones químicas en los seres vivos es la bioquímica,
y el proceso de respiración se encuentra en este campo. La citología se ocupa en
forma general de los aspectos morfológicos y fisiológicos de la célula. Tampoco nos
referimos estrictamente a sucesos físicos, por lo tanto, no es biofísica. El campo de
estudio de los tejidos es la histología.

Respuesta B

785
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1

Estefany presenta algunos síntomas como calambres, dolor de cabeza y dolores


musculares. Esto le preocupa, por lo que se acerca a un centro hospitalario. El doctor
le hace revisiones médicas y concluye que tiene síntomas de deshidratación; le
pregunta cuánta cantidad de agua consume diariamente y luego le explica que
en nuestro organismo el agua representa entre la mitad y los dos tercios del peso
corporal, que el agua es imprescindible para mantener una vida sana y que se debe
beber diariamente entre 2 y 2,5 litros de agua al día (de 6 a 8 vasos), en condiciones
normales de actividad y temperatura , el agua se encarga de transportar nutrientes,
eliminar toxinas y regular la temperatura y si no tomamos diariamente la cantidad
necesaria nuestro sistema se puede alterar.

¿Qué característica del ser vivo se da a conocer con mayor especificidad en la


explicación del doctor?

A) Reproducción
B) Deshidratación
C) Homeostasis
D) Irritabilidad
E) Metabolismo

Reto 2

La COVID-19 y sus variantes trajo a nuestro país graves problemas de atención en


la salud pública; ahora se cuenta con diversas vacunas que provienen de diferentes
empresas y países para contrarrestar esta pandemia. ¿Gracias a qué ciencia se ha
logrado la identificación de la COVID-19 y sus variantes?

786
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

A) Paleontología
B) Genética
C) Hematología
D) Ontogenia
E) Bacteriología

Reto 3

En la clase de Ciencia y Tecnología, la profesora Rosa deja a sus estudiantes la


siguiente actividad:

• Colocar un macetero con una planta cerca de una ventana y otra en un lugar
donde no haya luz.

• A ambas plantas se les debe dar el mismo cuidado durante la experimentación.

• Hacer sus registros de los datos cuantitativos y cualitativos por quince días.

Después de quince días los estudiantes dan a conocer los resultados y en eso Juan,
estudiante del aula, menciona que la planta que tiene el macetero de su casa cerca
a la ventana reaccionó a las condiciones ambientales y creció orientada hacia la luz
solar.

Dicha orientación de la planta hacia la luz solar ¿a qué características del ser vivo
obedece?

A) Fotosíntesis
B) Irritabilidad
C) Homeostasis
D) Metabolismo
E) Evolución

787
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Reto 4

En una institución educativa, la maestra quiere demostrar que la música influye en


la concentración de los estudiantes. En tal sentido, pide a sus estudiantes A, B, C,
D y E que aprendan una poesía en el menor tiempo posible, pero les coloca, a cada
uno de ellos, audífonos con diferentes tipos de ritmos musicales. Para el estudiante
A, rock; para B, salsa; para C, instrumental; a D, sin ninguna música; y E, con el uso
de imágenes que reemplaza las letras de la poesía. Según lo realizado ¿cuál sería la
alternativa correcta?

A) El D representa el grupo control.


B) E representa el grupo control.
C) No hay grupo experimental
D) E es el grupo experimental.
E) A, B, C y D son el grupo experimental.

Reto 5

En la siguiente relación de ramas de la biología, relaciona la ciencia con su respectivo


objeto de estudio.

Ciencias Objeto de estudio


I. Ornitología a. Musgos
II. Briología b. Moluscos
III. Ictiología c. Peces
IV. Entomología d. Aves
V. Malacología e. Insectos

A) I a, II b, III e, IV d, V c
B) I c, II d, III a, IV e, V b
C) I d, II b, III c, IV a, V e
D) I c, II e, III a, IV d, V b
E) I d, II a, III c, IV e, V b

788
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Resolvemos los retos

Reto 1

Según las alternativas:

• En la reproducción, su función es la perpetuidad de la especie. Opción falsa.

• Deshidratación es cuando una persona pierde o deja de tomar líquido suficiente;


la deshidratación no es característica de los seres vivos. Opción falsa.

• Homeostasis es un estado de equilibrio en la que se regula el ingreso y salida


de sustancias, manteniendo sus condiciones internas; es característica de los
seres vivos. Opción verdadera.

• Irritabilidad es la respuesta a un estímulo; sin embargo, se muestra en la


explicación del doctor mayor predominancia de la homeostasis. Opción falsa.

• Metabolismo es el intercambio de materia y energía. Opción falsa.

Respuesta C

Reto 2

• La paleontología estudia a aquellos seres que habitaron la tierra y sus restos


fósiles. Opción falsa.

• La genética estudia la herencia biológica y la variación genética. Opción


verdadera.

• La hematología estudia las enfermedades relacionadas con la sangre. Opción falsa..

• La ontogenia estudia el origen y generación de los seres vivos. Opción falsa.

• La bacteriología estudia a las bacterias. Opción falsa.

Respuesta B

789
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Reto 3

• La fotosíntesis es un proceso de obtención de materia orgánica a partir de


sustancias inorgánicas. Opción falsa.

• Irritabilidad, el ser vivo responde a estímulos, en este caso, a la luz. Opción


verdadera.

• Homeostasis, la planta se encuentra bien internamente. Opción falsa.

• El metabolismo no se refiere a la inclinación, sino al intercambio de materia y


energía en la planta. Opción falsa.

• Evolución, permite responder a los diversos estímulos del ambiente de forma


permanente, lo que produce cambios en su adaptabilidad y se transmite a
otras generaciones. Opción falsa.

Respuesta B

Reto 4

Se tiene claro que la música es la variable independiente en el proceso de


investigación, este factor tiene que ser comprobado en los grupos experimentales,
es decir en A, B, C. Mientras que el estudiante D es quien no presenta dicha variable,
por lo que él sería el grupo control. En el caso de E se indica otra variable: el uso de
imágenes que reemplaza las letras de la poesía, no es parte de la investigación.

Respuesta A

790
Ciencia y Tecnología | 3. El método científico y las generalidades de la biología

Reto 5

Ornitología es aquella ciencia que se encarga del estudio de las aves; briología es la
ciencia que se ocupa de los musgos; ictiología es la ciencia que tiene como objeto
de estudio a los peces; entomología es la ciencia encargada del estudio de los
insectos; y malacología es la ciencia que ocupa su estudio en los moluscos.

Respuesta E

791
PREPÁRATE

SESIÓN

Ciencia y Tecnología
Movimiento rectilíneo
uniformemente variado (MRUV)

792
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Actividad: Resolvemos situaciones planteadas


referentes al movimiento rectilíneo uniformemente
variado (MRUV) a través del manejo e
identificación de sus variables

Movimiento rectilíneo uniformemente


variado (MRUV)

Si Sebastián no hubiera
Ah, estuve caminando lento…
aumentado la velocidad al
ahora sí que debo acelerar
correr, no llegaba a tiempo.
para llegar a tiempo y marcar la
Su reloj le advirtió el retraso
asistencia.
y así pudo cambiar su
velocidad. En el MRUV la
velocidad no es constante.

En el movimiento rectilíneo uniformemente variado, el móvil experimenta cambios de velocidad


en intervalos de tiempo; a eso le llamamos aceleración.

El movimiento del móvil debe ser lineal o de trayectoria lineal.

Si la aceleración es 2 m/s2, nos indica que en cada segundo


varía su velocidad 2 m/s.

793
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Además:

4 m/s 12 m/s

a
Acelera cuando la
rapidez aumenta.

12 m/s 4 m/s

a Desacelera cuando la
rapidez disminuye.

Por lo tanto, la velocidad cambia, pero la aceleración se mantiene constante.


Se usan las siguientes ecuaciones:
1. Vf = Vo ± at
2. Vf2 = Vo2 ± 2ad
at2
3. d = Vot ±
2
Vo + Vf t
4. d =
2

Donde…
Vf: velocidad final (m/s, km/h)
Vo: velocidad inicial (m/s, km/h)
d: distancia (m, km)
t: intervalo de tiempo (s, min, h)
a: aceleración constante (m/s2)

Recomendaciones para resolver situaciones problemáticas:


1. En la situación, lee el problema y escribe los datos que encuentres de las cinco variables
Vf, Vo, d, t, a.
2. Identifica la variable que no te dan como dato.
3. Identifica la variable que no se encuentra tanto en la situación como en las ecuaciones.
Usa dicha ecuación.

794
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

En resumen

V=0 V = 2m/s V = 4m/s V = 6m/s V = 8m/s

1s 1s 1s 1s

a = 2m/s2 a = 2m/s2 a = 2m/s2 a = 2m/s2

1m 3m 5m 7m

En un MRUV, a intervalos de tiempos iguales con una constante aceleración, las velocidades
de los móviles cambian y se incrementa el espacio recorrido por segundo.

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
Un auto que se encuentra estacionado en un grifo comienza su movimiento con
una aceleración constante igual a 8 m/s2. Determine en cuánto tiempo el auto
estará a 64 metros de distancia del grifo y con qué rapidez llegó a esa distancia.

A) 3 s, 30 m/s
B) 4 s, 32 m/s
C) 6 s, 28 m/s
D) 10 s, 24 m/s
E) 8 s, 25 m/s

Solución
t=?

Vo = 0 m/s Vf = ?

a = 8 m/s2

64 m

795
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Hallamos la rapidez final.


Vf2 = Vo2 + 2ad
Vf2 = (0m/s)2 + 2(8 m/s2) (64m)
Vf2 = 1024 m2/s2
Vf = √ 1024 m2/s2
Vf = 32 m/s

Hallamos el tiempo.
Vf = Vo + at
Vf = 0 + at
Vf
t=
a
32 m/s
t=
8 m/s2
t=4s

Respuesta B

Situación problemática 2
Los accidentes de tránsito son muy frecuentes en la sociedad, ya sea por manejar
en estado de ebriedad, responder llamadas cuando se está conduciendo, no
respetar el semáforo, exceso de velocidad, etcétera. Se da el caso de una persona
que manejaba su auto –conversando por celular– a una velocidad de 144 km/h, con
MRUV, y empieza a descender la velocidad al ver un semáforo que se encontraba
a 79 m de él. Si se detiene en 4 segundos, determina si el conductor se detiene a
tiempo o se pasa el semáforo.

A) Se pasó un metro del semáforo.


B) Se detuvo a tiempo exacto.
C) Se detuvo a un metro y medio antes del semáforo.
D) Se detuvo a medio metro antes de llegar al semáforo.
E) Se pasó 2 metros del semáforo.

796
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Solución
t=4s
Vf = 0 m/s

Vo = 144 km/h

a=?

d = 79 m

Convertimos km/h a m/s.


4
144 km 1h 1000 m
= 40 m/s
h 3600 s 1 km
1

Hallamos la distancia recorrida (drec).


V0 + Vf t
drec =
2

40 m/s + 0 4 s
drec =
2

160 m
drec = = 80 m
2
t=4s
Vf = 0 m/s

Vo = 144 km/h

a=?

d = 79 m 1m

Respuesta A

797
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
La velocidad de despegue de un avión varía de acuerdo al peso que tenga este,
también de la densidad del aire, entre otros factores. Un avión parte del reposo con
MRUV y cambia su velocidad a razón de 10 m/s2; logra despegar luego de 12 s. ¿Con
qué velocidad en m/s despega?

A) 100 m/s
B) 110 m/s
C) 120 m/s
D) 140 m/s
E) 240 m/s

Reto 2
Para que un cuerpo experimente MRUV, el cambio de velocidad en cada segundo
debe ser la misma cantidad; además, la trayectoria debe ser rectilínea. Un móvil
con MRUV triplica su rapidez en un tramo de 60 m, en un lapso de 3 s. Determina
su rapidez inicial.

A) 5 m/s
B) 24 m/s
C) 10 m/s
D) 12 m/s
E) 30 m/s

798
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Reto 3
Una partícula se desplaza a lo largo del eje X de acuerdo a la ecuación:
x(t) = 40 – 10t + 8 t2. Determina la velocidad de la partícula para t = 10 s.

A) 130 m/s
B) 140 m/s
C) 150 m/s
D) 160 m/s
E) 170 m/s

Reto 4
María va de visita al Cañón del Colca. Luego de quedar sorprendida por los hermosos
paisajes, cuando se encuentra entre dos montañas, emite un grito al ver volar un
majestuoso cóndor andino. Si escucha los ecos luego de 0,8 s y 1 s. Determina la
distancia entre las montañas. (La velocidad del sonido es 340 m/s).

A) 306 m
B) 340 m
C) 612 m
D) 680 m
E) 312 m

Reto 5
Un puma puede alcanzar una velocidad de 25 m/s, esto es casi el doble de la velocidad
de Usain Bolt, el hombre más rápido. Considerando una trayectoria rectilínea para
el puma, y sabiendo que puede cambiar su velocidad de 0 a 80 km/h en solo 3 s.
Determine su aceleración.

A) 8,6 m/s2
B) 10,2 m/s2
C) 7,4 m/s2
D) 9,6 m/s2
E) 11,1 m/s2

799
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Resolvemos los retos


Reto 1

a = 10 m/s2
Vo = 0 Vf
12 s

Su velocidad final se determina de la siguiente forma:


Vf = Vo + at

Reemplazamos.
Vf = 0 + 10(12)
Vf = 120 m/s

La velocidad al despegar será 120 m/s

Respuesta C

Reto 2
t = 3s
V 3V

60 m

Calculamos la aceleración.
Vf – V0
a=
t
3V – V
a=
3
2V
a=
3

800
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Reemplazamos en la ecuación que relaciona la distancia.


1 2
d = V0t + at
2
1 2V
d = V(3) + (3)2
2 3
60 = 3V + 3V
6V = 60
V = 10 m/s

La velocidad inicial es 10 m/s.

Respuesta C

Reto 3
Para el MRUV la ecuación del movimiento es la siguiente:
1 2
x(t) = x0 + v0t + at
2
Identificamos los términos.
x(t) = 40 – 10t + 8t2
x0 = 40
v0 = –10 m/s
a = 16 m/s2

Entonces, la ecuación para la velocidad será…


v(t) = v0 + at
v(t=10s) = –10 + 16(10)
v(t=10s) = –10 + 160
v(t=10s) = 150 m/s

Respuesta C

801
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Reto 4

t1 = 0,8 s t2 = 1 s

d1 d2

Como los tiempos en escuchar los ecos son 0,8 s y 1 s, entonces los tiempos con
que viaja el sonido a las montañas serán de 0,4 s y 0,5 s.

Para la distancia d1:


d1 = 340(0,4) = 136 m

Para la distancia d2:


d2 = 340(0,5) = 170 m

Entonces la distancia entre las montañas será…


D = d1 + d2
D = 136 + 170
D = 306 m

Respuesta A

802
Ciencia y Tecnología | 4. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Reto 5
Convertimos 270 km/h a m/s.

km 1h 1000 m 800 m m
80 x x = = 22,2
h 3600 s 1 km 36 s s

Entonces tendríamos lo siguiente:


V0 = 0 m/s
Vf = 22,2 m/s
t=3s

La aceleración es igual a…
V f – V0
a=
t
Reemplazamos.
22,2 – 0
a=
3
a = 7,4 m/s2

Respuesta C

803
PREPÁRATE

SESIÓN

Ciencia y Tecnología
Diferenciamos a los átomos
por su número cuántico

804
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Actividad: Identificamos los átomos según los


números cuánticos que le corresponden

Los números cuánticos

Sí, por supuesto. Además, su


¿Crees que podamos
ubicación determina, por medio
identificar la ubicación de
de sus números cuánticos, si el
los electrones en el átomo?
átomo absorbe o libera energía.
Los números cuánticos son
el principal, el secundario, el
magnético y el spin.

Son aquellos que nos explican las características del electrón y la distribución de este por el
átomo. Son los siguientes:

1. Número cuántico principal (n)


Indica el nivel o capa de energía en la que puede estar el electrón en relación con el núcleo.
Determina el tamaño o volumen del orbital.

Números 1 2 3 4 5 6 7
Letras K L M N O P Q
N.° de electrones 2 8 18 32 32 18 8

Los números de color rojo guardan relación con la cantidad de elementos de la tabla
periódica hasta el séptimo periodo, a pesar de que el número máximo de electrones
por nivel es igual a N.° e– = 2n2.

805
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

2. Número cuántico secundario o del momento angular (l)


Nos indica la forma del orbital. Determina las subcapas o el orbital en que se encuentra el
electrón dentro del nivel. Son los siguientes:
Sharp: s
Principal: p
Difusa: d
Fundamental: f

Números 0 1 2 3 ... (n — 1)
Letras s p d f
N.° de electrones 2 6 10 14

Distribución electrónica que relaciona el número cuántico principal con el secundario y sus
electrones, respectivamente, en la Regla de Moeller.

Nivel (n) 1 2 3 4 5 6 7

s=0 2e s 2
s 2
s 2
s2
s 2
s 2
s2

Subcapas p=1 6e— p6 p6 p6 p6 p6 p6


(I) d=2 10e— d10 d10 d10 d10
f=3 14e— f14 f14
N.° de electrones 2 8 18 32 32 18 8

3. Número cuántico magnético (ml)


Nos indica la orientación del orbital alrededor del núcleo.
Es la orientación que tendrá el orbital en los ejes x, y o z según el campo magnético. Un
orbital admite como máximo 2 electrones.

806
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Subcapas Tipos de orbitales N.° e– N.° de


orbitales
Valores:
s mI = –l ... 0 ... +l
0=s 2 1
0
px py pz Tipos de orbitales
1=p 6 3
-1 0 +1

2=d -2 -1 0 +1 +2 10 5 Orbital lleno Orbital Orbital


o apareado semilleno o vacío
desapareado
3=f -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 14 7

4. Número cuántico de spin (ms)


Indica el giro que realiza el electrón sobre su propio eje imaginario.

Se tiene que saber lo siguiente:


– – Notación
3p5 N.° e–

n = nivel I = subcapa

Al distribuir los electrones en sus orbitales

3p4 =
3px 3py 3pz 3px 3py 3pz
orbitales orbitales
+1/2 –1/2
giro antihorario giro horario incorrecto correcto

807
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
En el siguiente cuadro se muestran los orbitales del último electrón en distribuirse
del magnesio (Mg), flúor (F) y manganeso (Mn). Con dichos datos obtén los números
cuánticos y la sumatoria respectiva. Y luego responde.

Átomo orbital n l ml ms sumatoria


Magnesio 3s2
Flúor 2p5
Manganeso 3d5

Es verdadero o falso afirmar lo siguiente sobre el último electrón:

A) En los tres átomos, el último electrón pertenece al mismo nivel.


B) Por lo menos en uno de los átomos el electrón tiene ms = −1/2.
C) La suma total de los subniveles que lo conforman es 4.
D) En el manganeso, el electrón presenta n = 3, l = 2, mI = 0, ms = −1/2.
E) El sumatorio total de los números cuánticos en los tres casos es 12.

Solución

En 3s2 En 2p5 En 3d5

n=3 I=0 n=2 I=1 n=3 I=2

2e en I = s

5e en I = p

5e en I = d

0 -1 0 +1 -2 -1 0 +1 +2
ml ml ml

Átomo orbital n l ml ms sumatoria


Magnesio 3s 2
3 0 0 −1/2 2,5
Flúor 2p 5
2 1 0 −1/2 2,5
Manganeso 3d 5
3 2 2 1/2 7,5
Sumatoria final 12,5

808
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Revisamos las opciones.


• En los tres átomos, el último electrón pertenece al mismo nivel. Solo en el primero
y en el tercero el nivel es 3. Opción falsa.
• Por lo menos en uno de los átomos el electrón tiene ms = −1/2. Tanto en el primero
y en el segundo el spin es −1/2. Opción verdadera.
• La suma total de los subniveles que lo conforman es 4. Los subniveles son 0, 1, 2
cuya suma es 3. Opción falsa.
• En el manganeso, el electrón presenta n = 3, l = 2, ml = 0, ms = −1/2. Opción falsa.
• La sumatoria total de los números cuánticos en los tres casos es 12. Opción falsa.

Respuesta B

Situación problemática 2
Para la obtención de un óxido tenemos como dato los números cuánticos (3, 1, 0,
−1/2) del último electrón a distribuirse del átomo metálico. Sin embargo, en una clase
de Ciencia y Tecnología, un estudiante advierte que dichos números cuánticos no
pertenecen al metal y que se tendría que aumentar 2 unidades al número atómico
para obtener el nombre del metal. Si procedemos de esa manera, ¿qué se obtendrá
al unir el oxígeno con dicho metal?

A) Óxido de potasio (potasio, Z = 19)


B) Óxido de calcio (calcio, Z = 20)
C) Óxido de zinc (zinc, Z = 30)
D) Óxido férrico (fierro, Z = 26)
E) Óxido cobaltoso (cobalto, Z = 27)

Solución
Números cuánticos (n, l, ml, ms)
(3, 1, 0, −1/2)
Tenemos: n = 3, l = 1 pertenece a subnivel p
ms = –1/2

-1 0 +1
ml
Entonces, p posee 5 e-, la notación cuántica de su último electrón a distribuirse es
3p5, y en la distribución de electrones totales para conocer el elemento sería…

17 X = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

809
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Al sumar 2 unidades a su número atómico…


Z = 17 + 2 = 19 (pertenece al potasio).

Respuesta A

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
En un átomo polielectrónico, la energía relativa de un electrón depende de la suma
del número cuántico principal (n) y del número cuántico secundario (l). Indique el
electrón de menor energía, es decir, el electrón de mayor estabilidad en el átomo
polielectrónico.

A) 4d3
B) 5s5
C) 3d6
D) 4s1
E) 7d2

Reto 2
Cuando dos o más subniveles tienen la misma energía relativa sus orbitales se
llaman orbitales “degenerados”. De los siguientes subniveles, indica el que tiene
diferente energía.
5d; 7s; 6p; 5p; 4f

A) 5d
B) 7s
C) 6p
D) 5p
E) 4f

810
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Reto 3
En un átomo, el último electrón con rotación horaria en la capa N se encuentra en el
orbital cuya forma y orientación son las siguientes:
z
y

px

Determina el subnivel y la cantidad de electrones que posee.

A) 4p3
B) 4p4
C) 4p2
D) 4p1
E) 4p5

Reto 4
Cuando hablamos de orbital, nos referimos al lugar donde existe la máxima probabilidad
de encontrar 1 o 2 electrones. Considerando un orbital con 2 electrones, en la capa M
en el subnivel sharp, indica los números cuánticos para dichos electrones.

A) 3; 1; 0; +1/2 y 3; 1; 0; −1/2
B) 4; 1; 0; +1/2 y 4; 1; 0; +1/2
C) 4; 1; 0; +1/2 y 4; 1; 0; −1/2
D) 3; 0; 1; +1/2 y 3; 0; 1; −1/2
E) 3; 0; 0; +1/2 y 3; 0; 0; −1/2

811
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Reto 5
En 1928, el físico austriaco Erwin Schrödinger desarrolló una ecuación matemática
muy compleja para el átomo de hidrógeno llamada ecuación de onda. Para ello,
consideró al orbital como función de onda de un electrón. Al resolver la ecuación de
Schrödinger se describirá el estado particular de un átomo a través de tres números
cuánticos: n; l; ml. Indique la alternativa que presenta un conjunto de números
cuánticos permitidos para un electrón.

A) (3, 3, +1, −1/2)


B) (3, 2, 0, +3/2)
C) (4, 2, −1, −1/2)
D) (2, 1, +2, +1/2)
E) (4, 4, −1, −1/2)

812
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Resolvemos los retos

Reto 1
Para calcular la energía relativa (ER): ER = n + l
s=0
p=1
Recordamos los valores de los subniveles: l =
d=2
f=3

4d3

n=4 I=2 ER = 4 + 2 = 6

5s5

n=5 I=0 ER = 5 + 0 = 5

3d6

n=3 I=2 ER = 3 + 2 = 5

4s1

n=4 I=0 ER = 4 + 0 = 4

7d2

n=7 I=2 ER = 7 + 2 = 9

El electrón con menor energía relativa se encontrará en el subnivel 4s1.

Respuesta D

813
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Reto 2
Para hallar la energía relativa: ER = n + l

5d

n=5 I=2 ER = 5 + 2 = 7

7s

n=7 I=0 ER = 7 + 0 = 7

6p

n=6 I=1 ER = 6 + 1 = 7

5p

n=5 I=1 ER = 5 + 1 = 6

4f

n=4 I=3 ER = 4 + 3 = 7

El subnivel con diferente energía relativa es 5p.

Respuesta D

Reto 3
Si el electrón se encuentra en la capa “N” pertenece al cuarto nivel debido a que…

Nivel o K L M N O P Q
Capa 1 2 3 4 5 6 7

Por el gráfico, podemos concluir lo siguiente:


z
y

px

814
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

Que el subnivel es dilobular, por tal razón, pertenece al subnivel “p” y el último electrón
tiene sentido horario, entonces, completando los electrones en los orbitales de acuerdo
a la Regla de Hund:
último electrón
(sentido horario)

4 px py pz

Por lo tanto, pertenecerá al subnivel 4p y tendrá 4 electrones: 4p4

Respuesta B

Reto 4
Si el electrón se encuentra en la capa “M” pertenece al tercer nivel debido a que…

Nivel o K L M N O P Q
Capa 1 2 3 4 5 6 7

Subnivel sharp (s) principal (p) difuso (d) fundamental (f)


Valores 0 1 2 3

Entonces, los 2 electrones se pueden ubicar así:


para su primer electrón
(sentido antihorario)

3s O

Los números cuánticos serían: n = 3; l = 0; ml = 0; ms = +1/2


para su segundo electrón
(sentido horario)

3s O

Los números cuánticos serían: n = 3; l = 0; ml = 0; ms = −1/2

Respuesta E

Reto 5
Siempre se debe cumplir que n > l.
Analicemos los números cuánticos:

815
Ciencia y Tecnología | 5. Diferenciamos a los átomos por su número cuántico

n = 3, l = 3, ml = +1, ms = −1/2
Si…
n=3
máximo
valor
I = 0; 1; 2

El número cuántico secundario (l) es 3. Opción falsa.


n = 3, l = 2, ml = 0, ms = +3/2

El número cuántico spin (ms) es +3/2. Opción falsa.


n = 4, l = 2, ml = -1, ms = -1/2

n=4
máximo
valor
I = 0; 1; 2; 3

mI = –2; –1; 0; +1; +2

El número cuántico spin (ms) es: −1/2. Opción verdadera.


n = 2, l = 1, ml = +2, ms = +1/2
n=2
máximo
valor
I = 0; 1

mI = –1; 0; +1

El número cuántico magnético (ml) es: +2. Opción falsa.


n = 4, l = 4, ml = −1, ms = −1/2
n=4
máximo
valor
I = 0; 1; 2; 3; 4

El número cuántico secundario (l) es 4. Opción falsa.

Respuesta C

816
PREPÁRATE

SESIÓN

Ciencia y Tecnología
Estructura celular

817
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Actividad: Identificamos las partes de


la célula eucariota como unidad de vida y
su relación con el organismo

La célula eucariota

Yo sí las veo… Son tan pequeñas que


¡Hola, amigas y amigos! es increíble saber que cumplen la
¿Vieron alguna vez células? función de conservar y preservar no
solo su vida, sino la de un organismo
complejo como el nuestro.

Célula
La célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética fundamental que forma la
estructura de los seres vivos. Es la parte básica de la organización biológica.
Biología celular. Estudia a las células, sus propiedades, estructura y funciones, así como
la interacción con el medio que las rodea.
Algunos datos que debes saber son los siguientes:

818
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

• 1590. Los hermanos Zacarías Janssen construyen el primer microscopio óptico.


• 1665. Robert Hooke, al examinar a través del microscopio láminas de corcho observó
pequeñas celdas asignándoles el nombre de células.
• 1670. Anton van Leeuwenhoek observó células vivas como las bacterias, los
protozoarios y los espermatozoides; los denominó animálculos.
• 1830. Matthias Schleiden y Theodor Schwann plantearon la teoría celular que nos
indica que todos los animales y plantas están compuestos por células.

Tipos de células

Célula procariota Célula eucariota

Organización celular más simple. Organización celular más compleja.

Tiene núcleo celular limitado por una


No tiene núcleo celular.
membrana (carioteca).

Único cromosoma circular. Varios cromosomas lineales.

No presenta orgánulos u organelos


Presenta orgánulos con membranas.
con membrana.

Son las células más pequeñas: Es de mayor tamaño y la


bacterias, cianobacterias, encontramos en protozoos, algas,
arqueobacterias. hongos, animales y plantas.

819
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Tipos de células eucariotas

Célula animal
Vacuolas Lisosomas
MATRIZ EXTRACELULAR
Participa en la digestión celular,
Constituida por carbohidratos
contiene enzimas que rompen
proteínas. Proteína como el colágeno.
estructuras moleculares de otros
Su función es mantener a la célula
organelos para volverlos a reutilizar.
en su sitio, le permite relacionarse
y detecta señales que provienen de
otras células o del medio. Ribosomas
Carece de membrana, responsables
de la síntesis de proteínas y está
Peroxisomas
constituido por ARN y proteínas.
Sus enzimas participan en
reacciones de oxidación, que
producen peróxido de hidrógeno Centrosoma
como subproducto. Participa en la división celular.

NÚCLEO Mitocondrias
Se aloja el material genético: Produce ATP, molécula energética
el ADN. Producen ribosomas. principal de la célula, se obtiene a
partir de azúcares por el proceso
denominado respiración celular.
Retículo
endoplasmático rugoso
Aloja en su superficie a los ribosomas Aparato de Golgi
y participa en la síntesis de proteínas Formado por discos membranosos
empacándolos y trasladándolos al y aplanados. Clasifican, marcan y
aparato de Golgi. empacan las proteínas en nuevas
vesículas.

MEMBRANA CELULAR
Constituido por una bicapa
fosfolipídica con muchas
CITOPLASMA
Es todo aquello que se encuentra
Célula vegetal incrustaciones de proteínas,
posee glicolípidos, glicoproteínas,
entre la membrana plasmática y la colesterol y otras sustancias
carioteca. Tiene una consistencia más. Membrana semipermeable y
semisólida y gelatinosa. selectiva con las sustancias que
Encontramos organelos, sistema ingresan.
endomembranoso, el citoesqueleto,
entre otros.
Retículo endoplasmático liso
Se encarga de la síntesis de lípidos,
desintoxicación y almacenamiento
Aparato de Golgi de iones de calcio requeridos para
la contracción muscular.

NÚCLEO
Retículo endoplasmático rugoso
Peroxisomas

Mitocondrias
Ribosomas
Vacuolas
PARED CELULAR
Su función es almacenar
Presente en vegetales y agua, desperdicios y pueden
hongos. Es una cubierta descomponer moléculas.
rígida que rodea a la célula, la
protege, le da soporte y forma. Cloroplastos
Formado por polisacáridos, la Lo contienen las plantas y las algas
principal es la celulosa y en los fotosintéticas, cuya función es realizar
hongos la quitina. la fotosíntesis. Poseen pigmento de
color verde llamado clorofila.

820
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Estructura de la célula eucariota

La célula eucariota presenta las siguientes partes:


1. Matriz extracelular
2. Pared celular Mitocondrias
3. Membrana celular membrana externa ribosomas

4. Citoplasma
ADN
• Sistema endomembranoso
mitocondrial
– membrana nuclear
matriz
– retículo endoplasmático rugoso
crestas membrana interna
– retículo endoplasmático liso
– aparato de Golgi
– lisosomas
Cloroplastos
• Organelos ADN del
cloroplasto
– ribosomas membrana
externa
– peroxisomas
– centrosoma ribosomas

– vacuolas lamela
– mitocondrias membrana interna estroma tilacoides
• Citoesqueleto
– microfilamentos
– filamentos intermedios
– microtúbulos Ribosomas
cadena de
5. Núcleo péptidos
aminoácidos

ARNt
ARNm

subunidades
del ribosoma

821
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Membrana celular
Glicoproteína: proteína con un
carbohidrato adherido a ella
ESPACIO EXTRACELULAR Glicolípido: lípido con un
(afuera de la célula) carbohidrato adherido a él

Capa externa

bicapa de
fosfolípidos
Capa interna

proteína periférica canal de proteína


de membrana
proteínas integrales CITOSOL filamentos del colesterol
de membrana (adentro de la célula) citoesqueleto

Sistema endomembranoso en el citoplasma


Retículo
endoplasmático

REL
espacio perinuclear 2 membrana
vesículas celular
o cisterna
transportadoras
membrana MNE
nuclear
REL
vesículas 3
MNI
cis
ADN → ARN

núcleo trans

REL Aparato
Poros RER, contiene de Golgi
nucleares 1
ribosomas
lisosomas
ARN mensajero ribosoma

MNE: membrana nuclear externa.


MNI: membrana nuclear interna.
REL: retículo endoplasmático liso.
RER: retículo endoplasmático rugoso.
Cis: cuando el aparato de Golgi se orienta hacia el retículo endoplasmático o al núcleo.
Trans: cuando se orienta a la membrana celular.

822
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

La información hereditaria para obtener proteínas se encuentra en el ADN (ácido


desoxirribonucleico). Esta información es transferida al ARN (ácido ribonucleico) en el
núcleo celular. Al salir por los poros nucleares se convierte en ARN mensajero y lleva la
información a los ribosomas que se encuentran en el retículo endoplasmático rugoso
y en el citoplasma. Los ribosomas son los encargados de formar las proteínas, algunas
se empaquetan en vesículas en el retículo endoplasmático rugoso y luego en el retículo
endoplasmático liso que va a facilitar la salida de estas esferas membranosas (vesículas
transportadoras) hacia el aparato de Golgi. Nuevamente se empaquetan, forman nuevas
vesículas y entregan su producto hacia los lisosomas que le ayudarán a realizar la
digestión (1). Otras vesículas llegan a la membrana que le sirve para su estructura o
crecimiento (2) y otras son expulsadas fuera de la célula como productos de secreción
para ser necesitadas en otras zonas del organismo (3).

Situaciones problemáticas

Situación problemática 1
La célula, unidad básica de los seres vivos, fue descubierta por Robert Hooke en
1665 gracias a que examinó una lámina de corcho en donde observó celdas (de ahí
el nombre células). Con el paso del tiempo se descubrió que existen dos tipos de
célula: la procariota y la eucariota. Si sabemos que la segunda es más compleja que
la primera, determina cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y falsas.
1. La célula procariota es más antigua que la célula eucariota.
2. Sabemos que la célula procariota tiene un cromosoma circular, por lo tanto,
presenta núcleo celular.
3. Las células procariotas son más abundantes que las células eucariotas.
4. La célula eucariota es de mayor tamaño que la célula procariota, por lo tanto, las
células eucariotas no son estudiadas por la biología celular.

A) VVFV
B) VFFF
C) FFVV
D) FVFV
E) VFVF

823
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Solución
Las células procariotas dieron lugar a las células eucariotas, por lo tanto:
• La célula procariota es más antigua que la célula eucariota. Verdadero.
• Sabemos que la célula procariota tiene un cromosoma circular, por lo tanto,
presenta núcleo celular. La procariota no presenta núcleo. Falso.
• Las células procariotas son más abundantes que las células eucariotas. Las
procariotas, incluso, han invadido lugares de difícil accesibilidad para un ser vivo.
Verdadero.
• La célula eucariota es de mayor tamaño que la célula procariota, por lo tanto, las
células eucariotas no son estudiadas por la biología celular. Falso.

Respuesta E

Situación problemática 2
Respecto de la célula animal y la célula vegetal, Joan le dice a su maestra Gloria que
el centrosoma participa en la división de la célula vegetal y que las mitocondrias, al
participar en la respiración, solo obtienen ATP en las células vegetales. ¿Cuál sería la
respuesta de la maestra a Joan?

A) El centrosoma se encuentra en ambas células y, por lo tanto, participa en la


división celular. Las mitocondrias no participan en la respiración celular ni menos
se obtiene ATP.
B) Tus afirmaciones son ciertas, solo que el ATP es el producto obtenido como
resultado de la digestión que realiza la célula animal y vegetal.
C) Acertaste con la función del centrosoma y con la mitocondria, pero el primero es
propio de la célula animal y el segundo pertenece a ambas células.
D) Tanto centrosoma como las mitocondrias se encuentran en ambas células, por lo
que la función que indicas de cada una de ellas es correcta.
E) Tanto centrosoma como las mitocondrias se encuentran en ambas células, pero
la función del primero es digestiva y, de la segunda, la respiración de la célula.

Solución
El centrosoma es un organelo propio de la célula animal y su participación es en
la división celular. Mientras que las mitocondrias que encontramos, tanto en una
célula animal como en una vegetal, tienen la función de obtener el ATP a partir de la
respiración celular.

Respuesta C

824
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Retos

Los retos son los desafíos que te impulsarán a desarrollar tus propias estrategias y permitirán
verificar tus logros de aprendizaje. Para ello, tendrás que leer bien la situación (problema o
ejercicio), comprenderla, analizar los datos, trazar un plan de acción y realizar las operaciones
para comprobar luego el resultado. ¡Éxitos en tu proceso de aprendizaje!

Reto 1
La profesora Luisa, en la clase de ciencias, da a conocer a los estudiantes que la célula
es la parte básica de la organización biológica y de mayor complejidad es el citoplasma
pues incluye organelos. ¿Qué organelo sería el encargado de la elaboración o síntesis de
las proteínas?

A) Lisosomas
B) Mitocondrias
C) Peroxisomas
D) Glioxisomas
E) Ribosomas

Reto 2
El champiñón común es un tipo de hongo que se consume en la dieta hipocalórica (bajo
en calorías), su estructura externa está formada por un sombrero plano o esférico y un pie
cilíndrico. En la parte estructural de sus células encontramos la pared celular, que es una
cubierta protectora y le da soporte a su célula. ¿Cuál es el polisacárido que encontramos
formando la pared celular del champiñón?

A) Almidón
B) Pectina
C) Queratina
D) Celulosa
E) Quitina

825
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Reto 3
En las clases de ciencias, la profesora Rosa trata el tema de “célula eucariota” y
explica sobre las diferencias entre la célula animal y la célula vegetal. ¿Qué organelos
tienen las células vegetales para que se diferencien de las células animales?

A) Amiloplasto, pared celular y mitocondrias


B) Pared celular, cloroplasto y carecer de centrosomas
C) Lisosomas, centriolos y golgisomas
D) Pared celular, mitocondrias y centrosomas
E) Golgisomas, mitocondrias y retículo endoplasmático

Reto 4
Paula tiene una variedad de plantas en el huerto de su casa, entre ellas, zanahoria,
lechuga, tomate, col, maíz, alverjita. Al momento de cosechar, se da cuenta de que
los frutos de esas plantas tienen diferentes pigmentos: anaranjado, verde, rojo y
amarillo. Paula se recuerda de la clase de ciencia, su profesora hizo referencia a los
colores que adquieren las flores y frutos principalmente. ¿Qué pigmento le da a la
planta el color verde?

A) Xantófila
B) Leucoplastos
C) Clorofila
D) Ficoeritrina
E) Ficoxantina

826
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Reto 5
La membrana celular es semipermeable y selectiva con las sustancias que ingresan.
En 1972, Singer y Nicholson propusieron el modelo del Mosaico fluido. En el siguiente
esquema de la membrana celular, identifica qué tipos de moléculas representan X y Y.

Glicoproteína: proteína con un


carbohidrato adherido a ella

bicapa de
fosfolípidos

proteína periférica canal de proteína


de membrana
filamentos del colesterol

X citoesqueleto

A) X: colesterol; Y: oligosacáridos
B) X: proteína intrínseca; Y: proteína transmembranosa
C) X: cilios; Y: proteína alfa-hélice
D) X: proteínas integrales; Y: glicolípidos
E) X: glicolípidos; Y: fosfolípidos

827
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Resolvemos los retos

Reto 1
Los organelos son estructuras membranosas contenidas en el citoplasma y tienen
diferentes funciones.
• Lisosomas: participan en la digestión celular. Opción falsa.
• Mitocondrias: su función principal es la producción de ATP. Opción falsa.
• Peroxisomas: se encargan de la oxidación de los ácidos grasos. Opción falsa.
• Glioxisomas: intervienen en el metabolismo de triglicéridos. Opción falsa.
• Ribosomas: son los encargados de la elaboración o síntesis de proteínas. Opción
verdadera.

Respuesta E

Reto 2
Los polisacáridos son carbohidratos formados por varios monosacáridos.
• Almidón: polisacárido de reserva de los vegetales. Opción falsa.
• Pectina: polisacárido que constituye la pared celular de las plantas y las algas.
Opción falsa.
• Queratina: es un tipo de proteína. Opción falsa.
• Celulosa: polisacárido que forma parte de las paredes de las células de los
vegetales y algas. Opción falsa.
• Quitina: polisacárido que se encuentra en las paredes celulares de los hongos
como el champiñón. Opción verdadera.

Respuesta E

Reto 3
Dentro de las células eucariotas tenemos las células vegetales y animales. Ambos
tienen organelos que cumplen diferentes funciones, pero existen organelos que no
se encuentran en ambos.

828
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

• Amiloplasto, pared celular y mitocondrias. Los amiloplastos y la pared celular son


propios de la célula vegetal y las mitocondrias son para ambos tipos de célula.
Opción falsa.
• Pared celular, cloroplasto y carecen de centrosomas. Son propias de las células
vegetales. Opción verdadera.
• Lisosomas, centriolos y golgisomas. Los lisosomas y los golgisomas o aparato de
Golgi, se encuentran en ambas células, los centriolos son propios de la célula animal.
Opción falsa.
• Pared celular, mitocondrias y centrosomas. Pared celular propia de la célula vegetal;
las mitocondrias son para ambas células, mientras que el centrosoma es propio de
la célula animal. Opción falsa.
• Golgisomas, mitocondrias y retículo endoplasmático. Los tres organelos
mencionados son parte de la célula animal y vegetal. Opción falsa.

Respuesta B

Reto 4
Los plastidios fotosintéticos son organelos que se encuentra en el citoplasma de la
célula vegetal, estos se caracterizan por la presencia de clorofila y otros pigmentos
fotosintéticos.
• Xantófila: pigmento de color amarillo. Opción falsa.
• Leucoplastos: no tienen pigmento o se puede decir que son incoloras o poco
coloreadas. Opción falsa.
• Clorofila: pigmento de color verde. Opción verdadera.
• Ficoeritrina: pigmento de color rojo. Opción falsa.
• Ficoxantina: pigmento de color pardo. Opción falsa.

Respuesta C

829
Ciencia y Tecnología | 6. Estructura celular

Reto 5
La membrana celular está constituida por una bicapa fosfolipídica que tiene muchas
incrustaciones de proteínas que atraviesan la membrana y otras que no lo hacen.
Poseen glicolípidos, glicoproteínas, colesterol y otras sustancias más, por ello es
denominado mosaico. Y es fluido, porque estos componentes están en constante
movimiento.
• X: colesterol; Y: oligosacáridos. Opción falsa.
• X: proteína intrínseca; Y: proteína transmembranosa. Opción falsa.
• X: cilios; Y: proteína alfa-hélice. Opción falsa.
• X: proteínas integrales; Y: glicolípidos. Opción verdadera.
• X: glicolípidos; Y: fosfolípidos. Opción falsa.

Respuesta D

830
Prepárate
Primera edición
© PRONABEC
2021, Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec)
Av. Arequipa 1935
Lima-Perú

831
832
833

También podría gustarte