Está en la página 1de 11

Taller de expresión escrita para Secundaria - 1

Ofrecemos una serie muy variada de ejercicios pensados para que mejore tu uso de la lengua. Para cada ti-
po de ejercicio encontrarás una explicación sencilla y un ejemplo resuelto. Es imprescindible que leas con
detenimiento ambas cosas, explicación y ejemplo, para que puedas afrontar los ejercicios con garantías.
En las unidades sucesivas ya no aparecerán ni la explicación del ejercicio ni el ejemplo. Si tienes alguna du-
da, debes consultar ambas cosas en esta unidad.

Redacta a partir de oraciones

En estos ejercicios encontrarás varias oraciones, que constituyen una especie de borrador de un texto. Si las
colocamos una tras otra, tal como están, el resultado será incorrecto.
El ejercicio consiste en convertir estas oraciones en un texto correctamente escrito y con sentido, siguiendo
el orden y las consignas que se dan en cada caso. Tendrás que realizar varias de las siguientes operaciones:

En estos ejercicios encontrarás varias oraciones, que constituyen una especie de borrador de un texto. Si las
colocamos una tras otra, tal como están, el resultado será incorrecto.
El ejercicio consiste en convertir estas oraciones en un texto correctamente escrito y con sentido, siguiendo
el orden y las consignas que se dan en cada caso. Tendrás que realizar varias de las siguientes operaciones:
• Eliminar algunas palabras que se repiten.
• Sustituir otras con pronombres (él, este, ellos, que, el cual...) o adverbios (aquí, entonces...).
• Introducir y eliminar signos de puntuación.
• Añadir nexos o enlaces del tipo de pero, porque, aunque, que, por ello...
• Modificar la categoría morfológica de alguna palabra (aterrizar —› el aterrizaje).

A veces se incluyen pautas de puntuación. Si no es así, utiliza los signos que consideres oportunos.
El ejercicio estará bien resuelto si, además de estar bien escrito, cumple la consigna dada y se mantiene el
significado original.

Ejemplo

A partir de las siguientes oraciones:

a) Los bomberos tardaron hora y media en llegar al caserío.


b) El caserío había comenzado a arder a las doce de la noche.
c) El caserío quedó reducido a cenizas y escombros.
d) Los dueños no sufrieron ningún daño.

Vamos a redactar, siguiendo el orden a), b), c) y d), utilizando un punto y seguido:

Como los bomberos tardaron hora y media en llegar al caserío, que había comenzado a ar-
der a las doce de la noche, este quedó reducido a cenizas y escombros. Sin embargo, los
dueños no sufrieron ningún daño.

Ahora vamos a redactar siguiendo el orden b), c), a), d). Observa las palabras añadidas, las que se
han suprimido y la puntuación.
El caserío había comenzado a arder a las doce de la noche y quedó reducido a cenizas y es-
combros porque los bomberos tardaron hora y media en llegar allí. Los dueños no sufrieron
ningún daño.

Puede haber más de una solución correcta. Así, el ejercicio anterior también estaría bien resuelto
de este modo:

El caserío había comenzado a arder a las doce de la noche y quedó reducido a cenizas y es-
combros. A pesar de que los bomberos tardaron hora y media en llegar, los dueños no su-
frieron ningún daño.

Actividades

Redacta a partir de las siguientes oraciones:

a) A Luis le practicaron una operación quirúrgica.


b) La operación fue larga.
c) La operación fue complicada.
d) Después, los enfermeros llevaron a Luis a su habitación.

1.º Comienza por a) y utiliza el punto y seguido.


2.º Comienza por «La operación quirúrgica».
3.º Comienza por «Los enfermeros» y no utilices el punto.

a) Había mucha nieve en la carretera.


b) Tuvieron que bajarse del coche.
c) Tuvieron que poner las cadenas.
d) Si no hubieran puesto las cadenas no habrían llegado al refugio.

1.º Comienza por a) y utiliza un punto y seguido.


2.º Comienza por b) y utiliza el punto.
3.º Comienza así: «Había tanta nieve...» y utiliza punto y seguido.
4.º Comienza así: «No habrían llegado...».

Completa oraciones

Los ejercicios de este apartado consisten, simplemente, en escribir la oración tal como está, añadiendo en
los huecos las expresiones que quieras, de modo que el resultado sea una oración con sentido.
Observa bien y copia correctamente, porque en todas las oraciones hay varias palabras con dificultad orto-
gráfica (v/b, h, tildes...). En general, te resultará más fácil si añades más de una palabra.
Recuerda que no debes modificar el orden; tienes que conservar la misma puntuación.

Ejemplo

Si completamos la siguiente oración:


¿Quién te ha pedido...? No me interesa... porque, además de..., ...

El resultado podrá ser:


¿Quién te ha pedido tu opinión sobre mi peinado? No me interesa nada lo que pienses, por-
que, además de que tienes un gusto dudoso, sé que me tienes mucha manía.
Actividades

Completa las siguientes oraciones:


a) No vengáis esta tarde a buscarme, porque... y además...
b) Algunos creen que, porque van en moto, ... pero resulta que a veces son...
c) El linier levantó el banderín porque pensaba...; sin embargo, ...
d) Raúl, María quiere saber por qué la miras así. ¿Es que...?

Inserta

En estos ejercicios se proporcionan dos oraciones independientes, que debes fundir en una, de acuerdo con
la consigna específica: orden, comienzo, puntuación, uso de conectores...
Es posible que en algunos casos tengas que eliminar alguna palabra o sustituirla por un pronombre. Tam-
bién puede ser necesario añadir nexos o, en general, recurrir a alguno de los procedimientos indicados en el
primer apartado.
El resultado tiene que ser correcto y tener pleno sentido.

Ejemplo

A partir de las siguientes oraciones:


a) La obra se ha prolongado mucho más de lo que estaba previsto.
b) Han surgido más dificultades de las que se habían calculado.

Redactamos una sola oración, colocando la segunda a continuación de la primera:


La obra se ha prolongado mucho más de lo que estaba previsto porque han surgido más difi-
cultades de las que se habían calculado.

O también insertamos la segunda dentro de la primera:


La obra, en la que han surgido más dificultades de las que se habían calculado, se ha prolon-
gado mucho más de lo que estaba previsto.

Actividades

Inserta a partir de las siguientes oraciones:

a) Los vecinos del portal n.º 65 no logran ponerse de acuerdo para instalar el ascensor,
b) Algunos vecinos no pueden subir ni bajar escaleras.

1.º Inserta la b) entre «65» y «no logran...»


2.º Inserta la b) a continuación de «el ascensor».
3.º Comienza así: «Algunos vecinos del portal n.º 65 no pueden...» y utiliza el punto y segui-
do o el punto y coma y un nexo de tipo adversativo.

Amplía oraciones

Se te ofrecen una serie de oraciones simples como punto de partida para estos ejercicios. Tu tarea consiste
en ampliarlas de modo que, sin que cambie el significado fundamental, y manteniendo todas las palabras
de la oración inicial en el mismo orden, resulte un texto de unas veinticinco palabras, como mínimo. Puedes
y debes añadir, sobre todo, incisos, con la consiguiente utilización de los signos de puntuación. También
puedes colocar palabras delante y al final.
Ejemplo

Dada la siguiente oración:


El camarero retiró la ensalada.

Podemos ampliarla así:


El camarero, que tardó en atender nuestra llamada un cuarto de hora largo, retiró la ensala-
da que había dejado en nuestra mesa sin que ninguno de nosotros se la hubiera pedido.

O también podrías hacerlo así:


Como se lo pedían tan insistentemente, el camarero accedió a lo que le pedían aquellos
clientes, y retiró la ensalada con cara de pocos amigos.

O bien así:
El camarero, a pesar de que no estaba nada de acuerdo con la reclamación de los clientes,
retiró la ensalada. Él sabía que no tenían razón, pero...

Actividades

Amplía las oraciones siguientes:

a) Los empleados exigieron aumento de sueldo.


b) El conserje colgó el teléfono.
c) La directora avisó a la familia.

Corrige los errores

Una de las tareas obligadas en cualquier actividad de escritura es la de revisar y corregir los errores que se
encuentren. Estos ejercicios se centran en fragmentos tomados de escritos de alumnos. Las oraciones tie-
nen errores de todo tipo, excepto de ortografía, que hacen la lectura difícil o la interpretación confusa.
El ejercicio consiste, en primer lugar, en localizar esos errores y, después, en redactar una versión aceptable.

Ejemplo

Si nos encontramos con esta oración:

*No me gustó el sermón contra el divorcio del obispo.

La oración debe modificarse porque, tal como está resulta ambigua; es decir, se puede entender de
dos modos: «el sermón del obispo» y «el divorcio del obispo». La solución sería: «No me gustó el
sermón del obispo contra el divorcio».

Actividades

Corrige las oraciones siguientes:

a) *A lo largo del curso hacemos algunas excursiones, pero yo creo que las más importantes
son las semanas azul, blanca y verde, que vas al mar, a la nieve y a la montaña, depende de
la semana.
b) *Al final todo resultó en un susto, y el avión aterrizó minutos después sin dificultad en Nai-
robi. La policía lo detuvo y ahora está bajo custodia policial.
Redacta a partir de palabras

En este caso, el punto de partida son varias palabras o expresiones (cuatro, en general). Con ellas, entre
otras, tienes que inventar y escribir dos oraciones de entre quince y veinte palabras cada una.

Ejemplo

Dadas las siguientes palabras:


vio, alrededor, por qué, estación
Podríamos redactar estas oraciones:
1. No comprendo por qué no me vio alrededor de la estación ayer por la tarde; estuve allí
durante varias horas.
2. Nadie vio qué ocurría alrededor de la estación y por ello no entendimos por qué había
tal despliegue de la policía.
3. Miró a fondo alrededor de la estación, pero no vio nada. No entendía por qué le habían
ordenado ir allí.

Actividades

Redacta a partir de estas palabras oraciones más largas. Recuerda que no importa el orden; si haces
la oración un poco larga, te saldrá más fácilmente. Fíjate bien y escribe las palabras tal como están.
Todas tienen alguna dificultad ortográfica. Puedes hacer una oración simple (con un solo verbo),
compuesta (con dos o más verbos) o bien dos oraciones separadas por punto y seguido, como pue-
des ver en la tercera solución del ejemplo.

a) encima, hábito, tuvo, porque


b) acción, volverá, estaba, habituado
c) cáncer, tendrá, científicos, haya
d) ahora, humo, había, intoxicación
e) vacío, sino, habitación, estarán
f) vio, detuvo, encima, extraño

Transforma

Las oraciones que tienes que modificar en estos ejercicios están correctamente escritas. Tu tarea consiste
en decir lo mismo, utilizando básicamente las mismas palabras, pero reelaborando la oración de acuerdo
con lo que se pide en cada caso. Estos son los aspectos que puedes cambiar, eliminar o añadir:

 Orden de las palabras


 Puntuación
 Pronombres: le, ella, esto, él, que, la cual...
 Adverbios: allí, entonces, después...
 Enlaces o conjunciones: pero, porque, pues, por ello, aunque....
 Formas verbales: tiempo, voz...
 Cambio de la categoría gramatical de ciertas palabras: de sustantivo a verbo, de verbo a sustanti-
vo...

Ejemplo

Dada una oración como:


Aunque Javi insistió varias veces, no pudimos salir de paseo porque hacía mucho frío y no
habíamos traído la ropa de invierno.

Podemos comenzar así: «No pudimos salir...» y utilizar un signo de dos puntos:
No pudimos salir de paseo, aunque Javi insistió varias veces: hacía mucho frío y no había-
mos traído la ropa de invierno.

O también reescribir la oración comenzando de este modo: «Hacía mucho frío...», y utilizando un
punto y seguido:
Hacía mucho frío y no habíamos traído la ropa de invierno. Por eso no pudimos salir de pa-
seo, pese a la insistencia de Javi.

Otra posibilidad sería la siguiente:


Aunque Javi insistió varias veces en que saliéramos de paseo, no pudimos hacerlo porque
hacía mucho frío y no habíamos traído la ropa de invierno.
Recuerda que aunque cambie la estructura, el significado no puede cambiar.

Actividades

Transforma a partir de las siguientes oraciones:


a) Mi padre se enfadó terriblemente conmigo solo porque llegué con media hora de retraso.
1.º Comienza así: «Llegué solo...
2.º Crea otra versión distinta.

b) Los cazadores, que piensan que la caza está perfectamente regulada, no coinciden con los
grupos ecologistas, que son partidarios de una prohibición casi total.
1.º Comienza: «Los cazadores piensan...» y elimina el último que.
2.º Comienza: «Como piensan que la caza...»
3.º Comienza: «Cazadores y ecologistas no...»

Redacta según la consigna de puntuación

En estos ejercicios debes redactar oraciones, de unas quince palabras en adelante, en las que tienen que
aparecer obligatoriamente las palabras del ejercicio en el orden que tú quieras; además, tu oración debe
cumplir la consigna de puntuación que se indica.

Ejemplo

Dadas las siguientes palabras:


París, estuvo, jamás, Juan Gutiérrez

Redactamos de forma que la oración incluya un inciso entre comas.


Juan Gutiérrez, que jamás estuvo en París, conoce perfectamente el nombre y la localización
de sus principales calles.

Utilizamos el signo de dos puntos.


Me he enterado de algo increíble: resulta que Juan Gutiérrez jamás estuvo en París.

Comenzamos ahora así: «Cuando estuvo en París,....


Cuando estuvo en París, Juan Gutiérrez pudo vivir algunas experiencias en las que jamás ha-
bía pensado.
Todas las palabras tienen alguna dificultad ortográfica; cópialas bien.

En estos ejercicios, como ocurre en el ejemplo, se pide la inclusión de un inciso entre comas. Un in-
ciso es una aclaración, un fragmento de tipo explicativo, que suele ir entre comas (también entre
guiones o entre paréntesis). Si se elimina, la oración sigue teniendo sentido.

Actividades

a) hubiéramos, si no, habitación, frío


1.º Redacta de modo que haya dos oraciones separadas por punto y coma
2.º Redacta una sola oración, con un inciso entre comas
b) conflicto, descubrió, provocado, porque
1.º Redacta una sola oración, con un inciso entre comas
2.º Redacta de modo que haya dos oraciones, separadas por punto y coma

Puntúa

Los textos de estos ejercicios están bien escritos, excepto en la puntuación: les faltan algunos o todos los
signos, con lo que la lectura resulta confusa o imposible. Tu tarea consiste en reponer los signos de puntua-
ción necesarios.

Actividades

Lee con detenimiento el texto y coloca un signo / donde consideres que debe haber punto (recuerda que,
en lugar de los puntos originales, en los textos hay comas; es decir, unas comas son correctas y otras deben
ser sustituidas por puntos). A continuación, vuelve a leer el texto y coloca un signo // donde creas que tiene
que haber un punto y aparte. Entre paréntesis se indica el número total de puntos que debes colocar:

Roma estaba situada en el centro de la península de Italia, en un vado del río Tíber, que comunicaba
dos ricas regiones costeras: Etruria y Campania, su posición en el curso inferior del río, muy próxima
a su desembocadura, le permitía además controlar la ruta que unía el litoral del Lacio con las tierras
altas del sistema Apenino Central, pero esta posición geográfica, con ser buena, no explica que Ro-
ma estuviera destinada a conquistar toda Italia: para ello hacía falta que concurrieran circunstan-
cias históricas favorables, antes de que Roma impusiera su
hegemonía en Italia, otros pueblos, italianos y extranjeros, habían sido los dominadores, los más im-
portantes fueron los griegos y los etruscos, el declive de estas civilizaciones coincidió con el ascenso
del poder romano; así Roma se convirtió en la sucesora de culturas más antiguas, continuando su la-
bor, la variedad étnica y lingüística de Italia era enorme todavía en época de Augusto (siglo I A.C.),
en la que se reconocían once regiones perfectamente diferenciadas, pero la formación de estas cul-
turas fue el resultado de un largo proceso que duró siglos.
(2 puntos y aparte y 5 puntos y seguido)

En los textos siguientes, faltan todos los signos de puntuación, con lo cual resultan ilegibles. Coloca adecua-
damente los signos que se indican entre paréntesis. Es recomendable comenzar por los puntos y dejar las
comas para el final.

En el año 226 a.C. Roma y Cartago habían firmado su tercer tratado conocido como el del Ebro por
ser este río el que delimitaba las zonas de influencia de una y otra potencia al norte del mismo Roma
tenía manos libres al sur Cartago sin embargo el ataque de Aníbal a Sagun-to en el año 219 aunque
esta plaza estaba situada al sur del Ebro motivó la declaración de guerra por parte de Roma era el
inicio de la Segunda Guerra Púnica.
( 1 punto y seguido, 2 signos de punto y coma, 1 signo de dos puntos, 8 comas)
Más tarde Roma justificó su postura aduciendo que la ciudad levantina era griega aunque es discuti-
ble que Sagunto lo fuera y se entendía que las ciudades griegas eran aliadas naturales de los roma-
nos fuera cual fuera su situación geográfica.
(2 comas, 1 paréntesis)

Crea párrafos

Los textos escritos suelen estar estructurados en párrafos, que pueden ser de una extensión variada y de
distintos tipos según su contenido y función. Ahora vas a ejercitarte en escribir párrafos de enumeración.

Ejemplo

Observa el párrafo siguiente. Verás que el párrafo consta de una oración en la que se anuncia algo, y
que termina con dos puntos (también podría acabar con punto y seguido). La segunda parte es la
enumeración de elementos que se han anunciado antes.

Ver la televisión no tiene por qué ser la única actividad en los momentos de ocio; hay mu-
chas otras que pueden ser verdaderamente atractivas: la lectura, que puede resultar apasio-
nante puesto que hay libros para todos los gustos y edades; también podemos hacer algún
tipo de ejercicio físico -en la calle, en locales especializados o en casa; escuchar música; asis-
tir a espectáculos, o, simplemente, charlar con los amigos.

Actividades

Redacta párrafos de enumeración sobre los temas siguientes. Recuerda que no se trata solo de ela-
borar una lista, sin más, sino de explicar, razonar, justificar varios elementos de la enumeración.

a) Profesiones interesantes.
b) Espectáculos lamentables.
c) Aspectos negativos de las vacaciones en la playa.
d) Formas de entretenimiento distintas de la televisión.

Reelabora

Ejemplo

Observa estas oraciones:


Los textos siguientes son correctos. Estos textos resultan demasiado cortantes: hay muchos
puntos, las oraciones están muy poco relacionadas entre sí. Lo que debes hacer es reescribir
esas oraciones y eliminar varios puntos. Añade los elementos de conexión más adecuados:
pronombres, conjunciones...

Los textos siguientes son correctos, pero resultan demasiado cortantes porque hay muchos
puntos y las oraciones están muy poco relacionadas entre sí. Lo que debes hacer es reescri-
birlas, eliminando varios puntos y añadiendo los elementos de conexión más adecuados, co-
mo pronombres o conjunciones.

Habrás comprobado que la segunda se lee mucho mejor que la primera, porque está menos frag-
mentada, porque las oraciones están mejor conectadas. Observa las palabras destacadas: se han
añadido conjunciones, se ha modificado la puntuación así como alguna forma verbal.
Actividades

Reelabora los siguientes textos, de modo que haya menos puntos y esté más reforzada la relación
entre las oraciones:
a) Nabib y su esposa habían llegado pocos días antes. Tenían muchas dificultades para
comunicarse: no conocían el idioma ni las costumbres. Era difícil encontrar trabajo
para ellos. Nuestra asociación les proporcionaba asesoramiento y atendía sus nece-
sidades más inmediatas para la supervivencia. Éramos lo único que les mantenía
con cierta ilusión.

b) La tarde estaba especialmente amenazadora. No sabíamos qué hacer. Unos prefe-


rían salir. Otros no se decidían a arriesgarse. Había que tomar pronto una decisión.
El jefe del grupo lo pensó un poco y decidió dar la orden de salir.

Completa esquemas

A continuación tienes un texto incompleto. Tu tarea consiste en escribirlo completo —en el cuaderno— de
modo que, sin modificar nada de lo que hay, resulte aceptable y comprensible. Añade las palabras que con-
sideres oportunas; en general, mejor varias que una sola. Y recuerda: no debes modificar ninguna de las pa-
labras actuales ni la puntuación.

Actividades

Completa esta carta a un Director sobre los profesores del colegio:

Me gustaría dar mi opinión sobre los profesores del centro. En general, tengo que decir
que...
y que... Algunos..., porque... Sin embargo, otros..., ya que...
También es cierto que algunos alumnos..., lo cual..., porque...
Para terminar, quiero decir que... y que la convivencia sería mejor si...

Escribe otra carta con el mismo esquema que la anterior, pero cambiando de tema. En lugar de pro-
fesores del colegio, habla sobre miembros de mi familia, o sobre alumnos.

Crea textos

Vamos a proponer la creación de textos narrativos a partir de una oración inicial obligada; es decir escribire-
mos pequeños relatos que deberán comenzar, obligatoriamente, con la oración indicada.
El modo recomendable de resolverlos no es comenzar directamente con la oración y seguir escribiendo. Te
resultarán más sencillos si te los planteas como cualquier texto; es decir, si los planificas siguiendo el proce-
so que te permita comenzar el borrador a partir de un esquema de lo que vas a escribir. En este caso es muy
apropiado hacerte preguntas. Cuando tengas las respuestas estarás en mejores condiciones de empezar.

Ejemplo

Dado un comienzo obligado como:


Cuando recibió la noticia no lo podía creer. Muchas veces le había advertido que algo pareci-
do iba a suceder; sin embargo...

Me puedo hacer estas preguntas: ¿Quién recibió la noticia? ¿Dónde se encontraba? ¿Cuándo suce-
dió? ¿Estaba solo o sola? ¿Qué noticia recibió? ¿Quién le había advertido? ¿Qué relación tenía con
la persona que recibe la noticia? ¿Cómo reaccionó?

Estas son, entre otras muchas, las posibles respuestas:


 Quien recibe la noticia es un actor de cine que acostumbra llegar tarde a los ensayos o faltar
cuando le viene en gana.
 Se encuentra en la habitación de su hotel, una mañana cualquiera, a las diez.
 Mientras duerme tras la juerga del día anterior.
 Está acompañado por una joven.
 Recibe la noticia de que el productor ha decidido prescindir de sus servicios, acogiéndose a
una cláusula del contrato.
 Quien le da la noticia es su agente, que también se despide de él.
 Su reacción es de darse media vuelta y seguir durmiendo.

Ya tengo los elementos básicos para mi relato. Tengo también el comienzo, que me obliga a narrar
en tercera persona. Ahora se trata de decidir cómo sigo, si utilizo o no diálogo, si añado más infor-
mación sobre lo ocurrido el día anterior o en otras ocasiones. Si lo tengo claro, puedo comenzar el
borrador; si no, debo pensar, decidir, anotarlo en forma de esquema mínimo y, finalmente, comen-
zar a escribir. Cuando tenga el borrador, lo revisaré a fondo, tanto la expresión como el contenido, y
le daré la forma definitiva.

Actividades

Redacta textos narrativos con el comienzo obligado que se indica:


La respuesta no se hizo esperar: dos horas más tarde, un coche aparcó delante del restau-
rante en el que estaba cenando Steward.

Ten en cuenta estas sugerencias para la elaboración del escrito:


- Repite el proceso que se sugiere en el ejemplo (serie de preguntas, con cuya respuesta ten-
drás un boceto de argumento).
- Desarrolla más detalladamente ese argumento.
- Toma decisiones sobre el modo en que vas a narrar (narrador en tercera persona que cono-
ce lo que hacen y piensan los personajes, narrador que solo «sabe» lo que hacen y dicen,
narrador protagonista en primera persona...).
- Decide el orden en el que van a aparecer los hechos (te vendrá bien un esquema, aunque
sea poco desarrollado).
- Haz la primera redacción en borrador.

Revisa a fondo lo que has escrito. No trates de hacerlo todo a la vez. Procede por pasos sucesivos,
examinando aspectos parciales del texto:
1. Asegúrate de que cuentas lo que quieres contar, que lo que dices tiene sentido, que no hay
contradicciones. No vale el «ya se entiende». Debes pensar en otros lectores.
2. Fíjate en las oraciones y comprueba su extensión y estructura. Procura que no sean muy lar-
gas (mejor que no pasen de treinta palabras), que los nexos -pues, porque, luego...- son los
apropiados y que no se repiten en exceso. Ya has visto en los ejercicios de «Transforma»
que puedes modificar la estructura de las oraciones sin alterar el sentido, aplicando cam-
bios de orden, puntuación, nexos...
3. Repasa el léxico: ¿es el adecuado? Si hay diálogo, ¿se aprecian las diferencias entre unos
personajes y otros y entre el lenguaje del narrador y el de los personajes?
4. Respecto a los verbos, se supone que en la narración utilizas el pretérito perfecto simple (hi-
zo, aparcó...). Procura que no haya desajustes en este apartado.
5. Respecto a la ortografía y el uso de las tildes, en los ejercicios anteriores has practicado con
las tildes en palabras agudas, llanas y esdrújulas, y con la ortografía de palabras o expresio-
nes como por qué, porque, si no, tuvo, estaba, sino y había, entre otras. Seguro que varias
de estas palabras aparecen en tu escrito. Comprueba que están bien escritas y, si tienes du-
das, consulta con tu profesor.

Sigue el mismo proceso que en el ejercicio anterior.


Aquel estaba siendo un día muy tranquilo para el equipo de rescate. Demasiado tranquilo.

También podría gustarte