Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

Capítulo III: PROPUESTA TÉCNICA


3.1 Datos Generales Del Proyecto................................................................................................54
3.1.1 Descripción del Proyecto......................................................................................................54
3.1.2 Impacto del Proyecto..............................................................................................................54
3.1.3 Viabilidad del Proyecto.........................................................................................................54
3.1.4 Limitaciones Técnicas...........................................................................................................54
3.2 Componentes Del Proyecto......................................................................................................55
3.2.1 Edificació n...............................................................................................................................55
3.2.2 Capital Humano.......................................................................................................................57
3.2.3 Recursos Económicos............................................................................................................58
3.2.4 Tecnologías y Equipos...........................................................................................................58
3.2.4.1 Equipos de comunicación..................................................................................................58
3.2.4.2 Equipos de computación....................................................................................................58
3.2.4.3 Muebles de oficina..............................................................................................................60
3.3 Macro Ambiente Externo.........................................................................................................62
3.3.1 Economía...................................................................................................................................62
3.3.2 Política y Legal........................................................................................................................66
3.3.3 Tecnológica s............................................................................................................................68
3.3.4 Demográficas............................................................................................................................68
3.3.5 Socio Cultural...........................................................................................................................69
3.3.6 Ambiental..................................................................................................................................71
3.3.7 Competencia.............................................................................................................................71
3.3.7.1Competidores Directa e indirecta.....................................................................................71
3.3.7.2 Competidores Sustitutos....................................................................................................72
3.3.7.3 Análisis de la competencia................................................................................................73
3.4 Micro Ambiente Externo..........................................................................................................73
3.4.1 Clientes / Usuarios..................................................................................................................73
3.4.2 Proveedores...............................................................................................................................73
3.5 Análisis FODA............................................................................................................................74
3.6 Estructura Lógica del Proyecto...............................................................................................75
3.6.1 Marco Lóg ico..........................................................................................................................75
3.6.2 Diagrama de Gantt..................................................................................................................76
3.6.3 Diagrama de Pert.....................................................................................................................78
3.6.4 Diagrama de Árbol d e Objetivos.......................................................................................81
3.6.5 Diagrama de Causa y Efecto................................................................................................82
3.6.6 Diagrama de Flujo...................................................................................................................83
3.6.7 Matriz Involucrados................................................................................................................84
3.6.8Momento Ó ptimo....................................................................................................................87
3.7 Objetivos Cuantitativos del Proyecto....................................................................................88
3.8 Directrices Estratégicas de Administración........................................................................89
3.8.1 Planificació n............................................................................................................................89
3.8.2 Organización.............................................................................................................................89
 Estructura Organizacional.................................................................................................89
 Descripción de P uestos......................................................................................................90
3.8.3 Dirección....................................................................................................................................94
3.8.4 Integració n................................................................................................................................95
3.8.5 Control........................................................................................................................................96
3.9 Directrices Estratégica Mercadeo........................................................................................100
3.9.1 Servicios..................................................................................................................................100
3.9.2 Precio........................................................................................................................................103
3.9.3 Plaza..........................................................................................................................................104
3.9.4 Promoción...............................................................................................................................104
3.9.4.1 Publicidad............................................................................................................................104
 Brochure………………………………………………………………… ..... 105
 Hoja de Presentación........................................................................................................107
 Canal YouTube...................................................................................................................108
 Cuenta Facebook................................................................................................................109
 Cuenta Twitter....................................................................................................................110
 Página Web..........................................................................................................................111
 Cuenta en Google..............................................................................................................112
 Valla Publicitaria...............................................................................................................113
3.10 Directrices Estratégica de Proyecto..................................................................................113
3.10.1 Control de Calidad........................................................................................... 113
3.10.2 Fases de Servicio ............................................................................................114
53

CAPÍTULO III:
PROPUESTA TÉCNICA
54

3.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto es una unidad destinada a ofrecer servicios a los estudiantes universitarios


relativos a la pasantía, que han de realizar en empresas u otras instituciones privadas. El
servicio prestado se desarrollará de común acuerdo entre D&G Consultores S .R.L, los
pasantes y las empresas que los utilizarán por el tiempo previsto.

3.1.2 IMPACTO DEL PROYECTO

Este proyecto impactará positivamente a los estudiantes en situación de pasantía, los


cuales, con frecuencia confrontan serias limitaciones para lograr insertarse en alguna
empresa para cumplir con este requisito.

El impacto puede medirse a través del número de estudiantes, que en el caso de la


Universidad Tecnológica de Santiago, representan una apreciable proporción de los
pasantes a nivel nacional, por ser una alta casa de estudios la universidad con la mayor
matrícula estudiantil, luego de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, según
datos obtenidos de la ONE (Oficina Nacional de Estadística).

3.1.3 VIABILIDAD DEL PROYECTO

Este proyecto tiene una alta probabilidad de ser exitoso, pues el número de estudiantes
que se beneficiará del mismo es bastante significativo, como muestran los datos aquí
ofrecidos.

3.1.4 LIMITACIONES TÉCNICAS

El presente proyecto tiene ciertas limitaciones en el proceso de su formulación debido a


la poca cooperación de entidades visitadas (UASD, CENNATEC, UNEV,
UNIHREMOS y O&M), a excepción de UTESA, la ONE, que sí ofrecieron
informaciones valiosas.
5
5

Otras limitaciones podrían presentarse en el proceso de la selección de las entidades a


recibir a los pasantes, aunque el apoyo de la universidad ésta situación podría
disminuirse.

3.2 COMPONENTES DEL PROYECTO

3.2.1 EDIFICACIÓN

Se requiere que la oficina de D&G CONSULTORES se encuentren en un sitio cercano a


nuestro segmento objetivo y que tenga un área mínima de ciento cuarenta y tres
cuadrados para que el personal pueda realizar sus funciones diarias y cuente con sus
respectivos departamentos. Necesitamos contar con una localidad que nos permita
ubicar a nuestro capital humano y a las herramientas de trabajo, compuesto por
escritores, sillones, equipos de comunicación y computación que ayuden a realizar el
trabajo y dar nuestros servicios con mayor calidad a los clientes.

Fuente: Elaboración propia.


56

La ubicación de la oficina debe ser en un punto estratégico, para poder tener


aproximación a nuestros clientes reales y potenciales. Analizando estos aspectos es que
se alquilara una oficina, en el sector Piantini, un sector estratégico, debido a que se
encuentran en el Distrito Nacional y así el proyecto tendrá acceso a la mayor cantidad
de centros universitarios.

Se alquilará el tercer nivel de un edificio moderno y contemporáneo, el proyecto tendrá


un área de ciento cuarenta y tres metros cuadrados, el local estará dividido en seis
departamentos, baño, una cocina y un el área de recepción. Optamos por establecer un
sistema de alquiler del local en el que se va a explotar la actividad del negocio, la
oficina estará ubicada en la Avenida Gustavo Mejía Ricart No.53, Edificio Corporativo,
Primer Nivel, Santo Domingo, Rep. Dom.

 Diseño de oficina por departamentos :

Fuente: los autores. / Elaborado por: los autores.

Gerencia 1 Dpto. Reclutamiento y Evaluación


Gerencia 2 Baño
Dpto. Administrativo y Contabilidad Cocina
Dpto. Mercadeo

La distribución de los distintos departamentos se basa en el concepto de oficina


cerradas, salvo la recepción , usada principalmente para recibir a los clientes y las
personas que se les aplicara el proceso de evaluaciones por los psicólogos contratados.
57

3.2.2 CAPITAL HUMANO

Fuente: elempresario.mx

Para D&G CONSULTORES los empleados son de vital importancia y por eso no
enfocamos en ofrecerles facilidades y beneficios orientados a proporcionarle mayor
comodidad.

Se trabajará 8 horas diarias y 4 horas los sábados, sumando las 44 horas establecidas por
la ley 16-92 del código de trabajo de la Republica dominicana. El horario de trabajo
será de lunes a viernes de 8:00-5:00 y los sábados de 8:00 a 12:00.

Nuestros empleados disfrutaran de los siguientes beneficios:

 Salario Competitivo
 Regalía Pascual
 Bonifacio Anual (10 de los beneficios percibidos por la empresa)

 Vacaciones
 Tres días libres al año, adicional a las vacaciones
58

3.2.3 RECURSOS ECONÓMICOS

Tabla No.12

TIPO DE RECURSOS MONTO %


Fondos Propios RD$ 1,200,000.00 70.59%
Financiamiento RD$ 500,0000.00 29.41%

Total RD$ 1,700,000.00 100.00%

Fuente: Elaboración de los autores

El capital suscrito de la compañía estará constituido por fondos propios y


financiamiento de un prestaron en banca solidaria. Los socios aportaran un capital de
RD$1, 200,000.00 y se financiara un monto de RD$500,000.00

3.2.4 TECNOLOGÍAS Y EQUIPOS

Se acondicionará la oficina con las herramientas y equipos necesarios para que nuestro
capital humano pueda realizar sus labores con comodidad, cotizamos en las empresas
con más reconocimiento en el país para el equipamiento de oficinas tales como omega
tech, cecomsa y tm materiales.

3.2.4.1 Equipos de comunicación

Para la empresa es de vital importancia la comunicación, por dicha razón seleccionamos


la marca mitel muy reconocía por sus soluciones de comunicación , los modelos
adquirir son la central telefónica 5360 para la recepción y los teléfonos 5312 para los
demás empleados con su respectiva extensión.

3.2.4.2 Equipos de computación

Se les proveerá de un computador touch hp a los dos gerentes de la empresa El resto del
personal contará con un computador de escritorio con todas las herramientas necesarias
en su área de trabajo y estarán conectados en la red de internet para poder impr imir,
copiar o escanear sus documentos.
59

Equipos de computación y comunicación que se requieren para la formación de la


compañía.
Tabla No.13

IMAGEN DESCRIPCIÓN AREA CANTIDAD

Community manager,
Computadoras de
Psicólogo Industrial y 4
escritorio
Recepción.

Administración
Contabilidad
3
Teléfono convenciona Mercadeo
Recursos humanos,
Reclutamiento.

Teléfono Central
Recepción 1

Impresora Funcional para todas las


1
multifuncional áreas.

Administración
Sumadora 1
contabilidad

Fuente: Mitel.com, Cecomsa.com.do, Omegatech.com.do, tymmateriaes.com.do


Elaborado por: Los autores
60

3.2.4.3 Muebles de oficina

Se adecuará la oficina de cada empleado de la compañía dependiendo de su función, a


continuación detallamos:

Imagen No. 1. Estación de Trabajo para el encargado administrativo .

Fuente: Omar Muebles. Página oficial

La oficina de los gerentes deberá tener un sillón ejecutivo con su respectivo escritorio,
un basurero metálico, una papelera metálica, un teléfono 5312 y unas sillas para
visitantes.

Imagen No. 2. Estación de Trabajo para recepción .

Fuente: Omar Muebles, Ikea. Página oficial

La recepcionista tendrá a su disposición una silla de trabajo, uno escritorio en L, un


basurero metálico, una papelera, un teléfono 5330 mitel y dos sillas para visitantes.
Además en la recepción se necesitaran un mueble en caso de que los clientes tengan que
esperar.
61

Imagen No. 3. Estación de Trabajo para los departamento de mercadeo y


s
reclutamiento y evaluaciones.

Fuente: Omar Muebles. Página oficial

Las oficinas de los demás departamentos deberán tener sillón , un escritorio, un


basurero metálico, una papelera metálica, un teléfono 5312 mitel y las herramientas de
oficinas necesarias.

Listado de muebles de oficina que se requieren en la oficina:

Tabla No.14
DESCRIPCION CANTIDAD

Sillas de trabajo para recepción 4

Basurero metálico 4

Muebles recepción 1

Escritorios en L 1

Escritorios 3

Papelera metálica dos servicios 4

Biblioteca 1

Fuente: elaboración por los autores.


62

3.3 MACRO AMBIENTE EXTERNO

En esta parte se realizará un análisis de todas las fuerzas que afectan este proyecto, las
cuales al ser macro ambientales no se pueden controlar o modificar. El análisis macro
ambiente externo está constituido por los aspectos político, económico, social,
demográfico, ambiental, tecnológico y la competencia de otras empresas que estén
relacionadas directa o indirectamente con la actividad que el proyecto realizará.

3.3.1 ECONOMÍA

La economía del país está compuesta por la junta monetaria, banco central y la
superintendencia de bancos. El banco central de la republica dominicana fue creado el 9
de octubre del año 1947, de conformidad con la ley orgánica no.1529, e inicio sus
operaciones el 23 de octubre del mismo año . Es la organización que se encarga de la
movilidad de los billetes, la estabilidad de los precios y la regulación del sistema
financiero dominicano.

La superintendencia de bancos es el órgano superior del banco central, se encarga de


dirigir la política monetaria y crediticia de nuestro país. En cambio la superintendencia
de bancos es la encargada de realizar la supervisión de las entidades de intermed iación
financiera con el objetivo de verificar el cumplimiento de las leyes y reglamentos.

Fuente: Banco Central. Página Oficial


63

a) Inflación

El Banco Central de la República Dominicana informa que la inflación acumulada del


primer semestre del año se ubicó en 1.56%, y la anualizada, medida desde junio 2013
hasta junio 2014, se colocó en 3.68%, bajando ligeramente con respecto al 3.70%
registrado el pasado mes de mayo, lo que apunta a que el país terminará el año con la
inflación dentro del r ango-meta de 4.5% ± 1% establecido en el Programa Monetario.
Asimismo, el Banco Central informa que la inflación del mes de junio, medida por la
variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 0.02% respecto al mes de
mayo del presente año.

Fuente: Banco Central. Página Oficial

La institución indica que la inflación subyacente anualizada de los últimos doce meses
se redujo de 3.39% en mayo a 3.32% en junio. Este indicador mide la tendencia
inflacionaria de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos y
reduciendo la volatilidad del IPC general, lo que permite extraer señales más claras para
la conducción de la política monetaria.
6
4

El estudio revela que la variación del IPC en el mes de junio obedece principalmente a
la caída de 0.53% en el índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, dada su
alta ponderación de 25% del total de la canasta familiar, que neutralizó prácticamente en
su totalidad el incremento de los precios en los grupos Transporte (0.53%), Restaurantes
y Hoteles (0.19%), Bienes y Servicios Diversos (0.22%), Muebles y Artículos para el
Hogar (0.24%), Salud (0.28%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0.14%), Prendas de
Vestir y Calzado (0.06%) y Educación (0.04%).

En menor medida, contribuyeron a mantener el IPC general prácticamente invariable,


las reducciones de precios de los grupos Vivienda (-0.11%) y Recreación y Cultura ( -
0.04%).
Tabla No.14
VARIABLES MACROECONOMICAS
PRECIOS
Metas inflación 2014 4.5% =1.0%
2015 4.0% =1.0%
Inflación Interanual 3.68%
(Junio 2014) Acumulada 1.56%
Inflación Interanual 3.32%
Subyacente Acumulada 1.57%
(Junio 2014)
Fuente: Banco Central, www.bancentral.gov.do
Elaborado por: Los autores

b) Producto Interno Bruto PIB

En el año 2013 la a economía dominicana cerró con un crecimiento de su producto


interno bruto (PIB) de 4.1%, muy por encima de las proyecciones contempladas en el
programa monetario del Banco Central, y de las estimaciones de organismos
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
65

En el año 2014 el banco central anuncio que el PIB acumulado desde enero a marzo fue
de 5.5%.
Tabla No.15
VARIABLES MACROECONOMICAS
Sector Real
PIB Trimestral Ene-Marzo 2014 5.50%
PIB Acumulado Ene-Marzo 2014 5.50%
Fuente: Banco Central, www.bancentral.gov.do

c) Tasa de desempleo

Fuente: Banco Central, www.bancentral.gov.do

La gráfica muestra la tasa de desempleo para el periodo 2008-2013. Se observa un


aumento en los últimos años en la tasa de desempleo, pasando de 14% en abril del 2008
a 15% en abril del presente año, lo cual se acentúa en el último año con una dismin
ución de 13,340 en la población ocupada, mientras la población económicamente activa
aumentó en 23,153 personas.

El actual gobierno se había propuesto fomentar la creación de 400,000 nuevos puestos


de trabajo en un período de 4 años, propósito que solo sería posible en la medida que se
adopten reformas estructurales que fomenten la creación de riquezas para los
6
6

dominicanos, entre ellas la flexibilización del mercado laboral y la reducción de los


costos de contratación.

El gobernador Valdez Albizu destacó la generación de 69,801 nuevos empleos formales


entre octubre 2012-2013, lo que permitió que la tasa de desempleo abierta que arrojó la
Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del pasado octubre, se estabilizara en 7% con
respecto a igual mes del año 2012.

Indicó que los sectores con mayor generación de empleos fueron el agropecuario y los
servicios. La tasa de desempleo cerró en un 15%.

3.3.2 POLITICA Y LEGAL

En este aspecto del análisis macro ambiente externo se analizará las instituciones y
leyes que regulan este proyecto, entre las cuales se mencionan:

 Ley 11-92 Código Tributario de la República Dominica na

Esto es un compendio de leyes que establecen los deberes y obligaciones de los


contribuyentes de nuestro país, en este código se encuentran las normas establecidas
para el cumplimiento del impuesto sobre la renta, al impuesto sobre transferencias de
bienes industrializados y servicios y al impuesto selectivo de consumo.

 Ley 479-08 general de las sociedades comerciales y empresas de individuales de


responsabilidad limitada. Institución: Cámara de Comerica y Producción de
Santo Domingo

Esta ley es la que regula el tipo de sociedad que tendrá D&G Consultores, la cual se
denomina sociedad de responsilidad limitada y el proceso de conformar la sociedad se
realizara en la cámara de comercio y producción de santo domingo.

La cámara de comercial es la entidad que se encarga de velar que las empresas cumplan
con sus responsabilidades y deberes.
6
7

 Ley No. 20-00, Sobre Propiedad Industrial en la República Dominicana.


Institución: Oficina Nacional de Propiedad Industrial

La oficina nacional de propiedad industrial se encarga del registro de las patentes


invención, los nombres comerciales, emblemas y los diseños industriales, con el
objetivo de cuidar la invención de los ciudadanos dominicanos.

 Código de trabajo de la republica dominicana


Institución: Ministerio de trabajo

Es un documento que estableces las normativas laborales que deben cumplir los
empleadores y trabajadores del país, estableciendo los beneficios, contrato y las leyes de
ambas partes.

 Institución: Dirección General de Impuestos Inte rnos (DGII)

Es la Institución que se encarga de la recaudación y administración de los principales


impuestos y tasas de nuestro país, tales como el itbis, impuesto selectivo al consumo,
impuesto sobre la renta, impuesto de vehículos de motor, impuestos de casino e
impuesto de patrimonio inmobiliario.

 Ley 87-01 Sistema Dominicano de Seguridad Social.


Institución: Tesorería de la seguridad social

Es la institución que se encarga de la gestión y el recaudo de los aportes de todas las


instituciones pública , privada y mixta del país.

 Institución: (SISALRIL) Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales

Entidad encargada por el cumplimiento de las normas en materia de salud y riesgo


laborales, para proteger a los trabajadores.
68

 Institución: Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Institución que se encarga de la protección del medio ambiente, evitando la


contaminación de agentes físicos, químicos y biológicos, aparada por le ley 6400
general de medio ambiente y recursos naturales.

3.3.3 TECNOLÓGICAS

La tecnología es en la actualidad un elemento básico para el desarrollo y el


desenvolvimiento de la sociedad, la tecnología brinda grandes ventajas a las empresas
independientemente de la actividad que esta realice.

Hoy en día la tecnología cuenta con herramientas de computación y comunicación que


simplifican las operaciones diarias de las empresas, las computadoras ayudan almacenar
datos, a desarrollo de software que se adaptan a cualquier actividad del sector
comercial, industrial y de servicios.

Para este proyecto el aspecto tecnológico es fundamental, debido a que se canalizará las
oportunidades de empleo que estén disponibles en su momento, por las vías de redes
sociales, correos, entre otras. Y todas dependen del uso del internet.

3.3.4 DEMOGRÁFICAS

La República Dominicana cuenta con una población de 9,445,281 , según los datos
preliminares del noveno Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. De este total, 4,
706,243 son mujeres y 4, 739,038 son hombres. Este censo también indico que para ese
año había 435,336 estudiantes matriculados en educación universitaria.

Lo que indica que este aspecto macro ambiental afecta positivamente al proyecto,
mientras mayor sea la cantidad de matrículas, mayor será la demanda del servicio de
reclutamiento de estudiantes universitarios que recibirá el proyecto.
6
9

3.3.5 SOCIO CULTURAL

a) Lenguas

El idioma oficial de la Republica Dominicana es el español, pero debido inmigración de


larga data de nacionales haitianos, el Creole haitiano es hablado en gran parte del país
por los inmigrantes haitianos y sus descendientes. Hay una comunidad de unos 8,000
hablantes del inglés en Samaná, sobre todo por el área de la Península de Samaná.

b) Religión

La República Dominicana está compuesta por el 65 por ciento de católicos, 18 por


ciento de evangélicos, 12 por ciento de no religiosos, y 5 por ciento de otros.55 55 Sin
embargo, otras fuentes sitúan a los ateos en un 7% y otras casi el 10%.56 La recien te
inmigración, así como el proselitismo, ha traído otras religiones, tales como, espiritista:
1,2%, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: 1,1%, budista: 0,10%,
Bahá'í: 0,1%, Islam: 0,02%, judaísmo: 0,01%, Religión tradicional china: 0,1%. Hay un
número desconocido de los practicantes del vudú.57

c) Gastronomía

La gastronomía dominicana es predominantemente una combinación entre española,


taína y africana. La cocina típica es bastante similar a lo que se puede encontrar en otros
países de América Latina, pero muchos de los nombres de los platos son diferentes. Un
desayuno típico consiste en mangú (puré de plátano verde herv ido) y huevos, plato que
la República Dominicana comparte con Cuba y Puerto Rico. En otras versiones se
acompaña de carne frita (por lo general con salami dominicano) y / o queso. Al igual
que en España, el almuerzo es la comida principal, y más importante del día. El
almuerzo suele consistir en arroz, carne (ya sea pollo, carne de res, cerdo o pescado),
habichuela (frijoles), y una porción de ensalada, comúnmente llamado "la bandera". El
sancocho es un guiso a menudo con siete variedades de carne.85

Las bebidas incluyen morir soñando, ron, cerveza, mama juana, batida (batido), jugos
naturales y mabí.
70

d) Música

La República Dominicana es conocida por la creación del estilo musical llamado


merengue, un tipo de ritmo trepidante y música bailable que consiste e n un tempo
alrededor de 120 a 160 pulsos por minuto (aunque puede variar) a partir de elementos
musicales como tambores, metales, instrumentos de cuerda, y acordeón, así como
algunos elementos exclusivos del Caribe de habla española, como la tambora y la g üira.
Sus ritmos sincopados usa percusión latina, instrumentos de viento, bajo y piano o
teclado.

La bachata, una forma de música y baile que se originó en los campos y zonas rurales
de la República Dominicana, se ha hecho muy popular en los últimos años. Sus temas
suelen ser románticos (comúnmente llamado amargue), especialmente con letras de
angustia y tristeza. ). La bachata nació y todavía está estrechamente relacionada con el
bolero.

e) Educación

La educación primaria es oficialmente gratuita y obligatoria para niños entre las edades
de 5 y 14 años, aunque los que viven en zonas aisladas tienen un acceso limitado a la
escolarización. La enseñanza primaria es seguida por la escuela intermedia con un ciclo
de estudios secundarios de cuatro años. Lo s estudiantes de escasos ingresos o rescursos
relativamente logran alcanzar este nivel, debido a dificultades financieras y limitaciones
de su ubicación. La mayoría de los estudiantes ricos asisten a escuelas privadas, que
suelen ser instituciones religiosas.

Este aspecto puede afectar positivo a negativamente al proyecto, debido a que un joven
debe realizar los estudios primarios y secundarios para obtener su certificación de
bachiller y poder inscribirse en la universidad. Puede afectar positivamente si en los
primeros años de actividad de la empresa crece el porcentaje de estudiantes que
ingresen a la universidad.
7
1

3.3.6 AMBIENTAL

En el aspecto ambiental el proyecto se basara en la ley 6400 general de medio ambiente


y recursos naturales. Esta ley crea El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales como organismo rector de la gestión del medio ambiente, los ecosistemas y
de los recursos naturales, para que cumpla con las atribuciones que de conformidad con
la legislación ambiental en general, corr esponden al Estado, con el fin de alcanzar el
desarrollo sostenible.

La función principal de la ley 6400 es evitar que el medio ambiente se vea afectada por
agentes de contaminación, tales como físico, químico o biológico. Debido a que este
proyecto se dedicará actividades del sector servicio, el proyecto no incumpliríamos las
clausuras establecidas en la ley 6400, ya que no se realizará procesos industriales o de
contaminación ambiental.

3.3.7 COMPETENCIA

En el país desde hace unos años están establecidas empresas que se dedican a la
integración de personal , esta es una actividad que tiene gran auge debido a que las
grandes y medianas empresas se apoyan en esta actividad para satisfacer sus
necesidades de captación de sus empleados.

3.3.7.1Competidores Directa e indirecta

Fuente: elaboración por los autores.


72

La competencia directa de D&G Consultores está representada por dos empresas


establecidas a más de diez año en el país, como lo es Acerch Dominicana y G.A.
Tavares.

Acerh inició sus operaciones en el año 2000 y es considerada la empresa líder en


gestión humana en el país, cuenta con una amplia cartera de clientes. G.A. Tavares
inicio sus operaciones en año 1987, contando con una experiencia 27 años en el
mercado y es considerada la mayor competencia de nuestro proyecto debido a la
fidelidad de sus clientes.

Los competidos indirectos de D&G Consultores son Praxis HR Strategy y VIP Personal,
porque los servicios que ofrecen están centrado principalmente en evaluaciones
psicológicas y no tienen tantos años en el mercado.

3.3.7.2 Competidores Sustitutos

Fuente: elaboración por los autores.

Para los competidores sustitutos fueron seleccionados a los portales de empleos tales
como albada, tuempleo.com y tecoloco.com.do, debido a que los usuarios tienen acceso
a las oportunidades de empleo desde la comodidad de su casa y totalmente gratis.

Aldaba es uno de los portales con más popularidad, esto se debe a que es un portal
internacional y las personas tienen la oportunidad de trabajar en otros países.
En el país hace unos años fueron desarrollados portales de empleos tales como
tuempleo.com y tecoloco.com.do
73

3.3.7.3 Análisis de la competencia


Tabla No.16
EMPRESA FORTALEZA DEBILIDAD

Acerh Dominicana Fidelidad de sus clientes

G.A. Tavares Años de experiencia en el mercado

Praxis HR Strategy Más tiempo en el mercado que D&G No realiza el proceso de


Consultores reclutamiento

Aldaba.com Sus usuarios no tienen


Oportunidades de empleo privacidad y confiabilidad en
Internacionales los datos creados en sus
perfiles

Tecoloco.com.do No existe interacciones


Fácil acceso
personales

Fuente: elaboración por los autores.

3.4 MICRO AMBIENTE EXTERNO

3.4.1 CLIENTES / USUARIOS

Los clientes del portafolio de servicios serán básicamente los pasantes universitarios de
las siguientes ramas: Administración de Empresas, Turismo, Contabilidad,
Administración de Oficinas y Comunicación Social; que representan 325 estudiantes
con el mayor porcentaje (73.20) del total de pasantes (444) de la universidad UTESA
para el primer ciclo del año 2014, y que representan a su vez el 71.52 % del total de
inscritos en el monográfico en UTESA.
Ver cuadro No. 40.

3.4.2 PROVEEDORES

Los proveedores de los estudiantes que realizarán pasantía provendrán de la


Universidad UTESA y otras instituciones cercanas. Para fines de captación de ingresos
las empresas que ocuparan los pasantes serán otros proveedores.
7
4

3.5 ANÁLISIS FODA


Tabla No.17
FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES
F.1 Es una empresa innovadora y personalizada D.1 Como empresa nueva tendrá lento
crecimiento
F.2 Capital humano profesional D.2 Insuficiencia de fondos
FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES F-O D-O


Aprovechar F.1 y O.2 para cubrir el 30 % de la Disminuir D.1 con agresiva campaña publicitaria
O.1 Gran demanda insatisfecha
demanda insatisfecha entre las universidades
O.2 Gran crecimiento de la matrícula servicios entre estudiantes de mediados de carrera suplir la falta de financiamiento bancario
universitaria
AMENAZAS F-A D-A
A.1 Gran cantidad de agencias de Promover como empresa innovadora la eficiencia de Enfrentar la competencia con precios más bajos,
empleos que ofrecen servicios sus servicios lo cual será posible por ausencia de gastos
similares. financieros
A.2 Limitación para lograr
financiamiento
Fuente: elaboración por los autores.
75

3.6 ESTRUCTURA LÓGICA DEL PROYECTO

3.6.1 MARCO LÓGICO


Tabla No.18

Jerarquía de Fuentes de
Metas u Objetivos Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación

Aumento
Contribuir al desarrollo de los Estadísticas del
Disminución de un 3% de la considerable de
estudiantes universitarios Banco Central de la
Fin tasa de desempleo para los estudiantes
ayudándolos a insertarse al República
inicio del año 2015. universitarios que
mercado laboral. dominicana.
trabajan.

Creación de una empresa que sé


Participación de un 95% los Poca
que dedique a reclutar estudiantes
estudiantes en el proceso de Encuestas realizadas participación de
Propósito universitarios para que realicen
reclutamiento y selección a los estudiantes. los estudiantes en
pasantías relativas a sus respectivas
del proyecto. el proyecto.
áreas de estudio.

1-Los estudiantes tienen facilidad a


Reducción de un 50% de
la hora de realizar su pasantía en su Registro y
los estudiantes que estaban
área profesional. evaluaciones Mayor conciencia
en lista de espera para
realizadas en el en los estudiantes
realizar pasantía periodo
2-Los estudiantes universitarios transcurso del sobre la
Septiembre 2014- Marzo
Resultados obtienen experiencia práctica al proyecto. importancia de la
2015.
realizar pasantía. experiencia
Oficina Nacional de laboral en su área
Aumento en el porcentaje de
3-Los procesos actualmente Estadistica ONE profesional.
los estudiantes universitarios
realizados para la realización de ,periodo 2012
que trabajan.
pasantía son efectivos.
1-Desarrollar una plataforma web
que permita a los Estudiantes Cambio porcentual en el
Las actividades
participar en las vacantes de número de estudiantes que
Base de datos de del proyecto
pasantía disponibles en la empresa. nos facilitan su curriculum
curriculum de los cuentan con el
Acciones Vitae.
estudiantes creada por apoyo de las
2- Identificar las empresas que
D&G Consultores. empresas y los
permitan la realización de pasantía. Incremento en la cartera de
estudiantes
clientes de D&G
universitarios.
3- Informar por las redes sociales Consultores
las pasantías que estén disponible.

Fuente: elaboración por los autores.


76

3.6.2 DIAGRAMA DE GANTT


Tabla No.19
ACTIVIDAD NOMBRE DURACION ACTIVIDAD INICIO FINALIZACION
PRECEDENTE
A Registrar nombre comercial en ONAPI 5 31/07/2014 04/08/2014
B Pagar impuesto por Constitución de Compañía en la Dirección General de 2 A 05/08/2014 06/08/2014
Impuestos Internos
C Realizar el registro mercantil en la Cámara de Comercio y Producción de 15 B 07/08/2014 21/08/2014
Santo Domingo
D Solicitar el registro nacional del contribuyente 10 C 22/08/2014 31/08/2014
E Solicitar sanitario en la Secretaria de Estado de Salud Pública 10 D 01/09/2014 10/09/2014
F Obtener permiso ambiental en el ministerio de medio ambiente y recursos 5 E 11/09/2014 15/09/2014
naturales
G Buscar el Local 5 F 16/09/2014 20/09/2014
H Contactar al propietario 2 G 21/09/2014 22/09/2014
I Entregar los documentos legales solicitado 5 H 23/09/2014 27/09/2014
J Entregar los depositos 2 I 28/09/2014 29/09/2014
K Firmar el contrato 2 J 30/09/2014 01/10/2014
L Retirar las llaves 1 K 02/10/2014 02/10/2014
M Acondicionar el local 10 L 03/10/2014 12/10/2014
N Compra de los muebles y equipos de oficina 5 M 13/10/2014 17/10/2014
O Instalacion de los muebles y equipos de oficina 15 N 18/10/2014 01/11/2014
P Reclutamiento y selección de personal 15 O 02/11/2014 16/11/2014
Q Preparacion de campaña de lanzamiento 15 P 17/11/2014 01/12/2014
R Organización administrativa 7 Q 02/12/2014 08/12/2014
S Inicio de operaciones 30 R 09/12/2014 07/01/2015
Fuente: elaboración por los autores
77

A
Diagrama de Gantt
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


Duración

Fuente: elaboración por los autores


78

3.6.3 DIAGRAMA DE PERT

WBS Nombre Inicio Fin Duración


0 D&G Consultores 29/07/2014 29/10/2014 05:00 67d
08:00 a.m. p.m.
A Proceso de Constitución de la empresa 29/07/2014 01/10/2014 05:00 47d
08:00 a.m. p.m.
A.1 Registrar nombre comercial en ONAPI 29/07/2014 08:00 a.m. 04/08/2014 05:00 p.m. 5d
A.2 Pagar impuesto por Constitución de Compañía en la Dirección General de Impuestos 05/08/2014 08:00 a.m. 06/08/2014 05:00 p.m. 2d
Internos
A.3 Realizar el registro mercantil en la Cámara de Comercio y Producción de Santo 07/08/2014 08:00 a.m. 27/08/2014 05:00 p.m. 15d
Domingo
A.4 Solicitar el registro nacional del contribuyente 28/08/2014 08:00 a.m. 10/09/2014 05:00 p.m. 10d
A.5 Solicitar sanitario en la Secretaria de Estado de Salud Pública 11/09/2014 08:00 a.m. 24/09/2014 05:00 p.m. 10d
A.6 Obtener permiso ambiental en el ministerio de medio ambiente y recursos naturales 25/09/2014 08:00 a.m. 01/10/2014 05:00 p.m. 5d
B Proceso de Establecimiento de la empresa 29/07/2014 08:00 24/09/2014 05:00 42d
a.m. p.m.
B.1 Buscar el Local y contactar al propietario 29/07/2014 08:00 a.m. 06/08/2014 05:00 p.m. 7d
B.2 Entregar los documentos legales solicitado 07/08/2014 08:00 a.m. 13/08/2014 05:00 p.m. 5d
B.3 Entregar los depósitos y firmar contrato 14/08/2014 08:00 a.m. 19/08/2014 05:00 p.m. 4d
B.4 Retirar las llaves y acondicionar el local 20/08/2014 08:00 a.m. 03/09/2014 05:00 p.m. 11d
B.5 Compra e instalar los muebles y equipos de oficina 04/09/2014 08:00 a.m. 24/09/2014 05:00 p.m. 15d
C Inicio de operaciones 29/07/2014 08:00 29/10/2014 05:00 67d
a.m. p.m.
C.1 Reclutamiento y selección de personal 09/10/2014 08:00 a.m. 29/10/2014 05:00 p.m. 15d
C.2 Preparación de campaña de lanzamiento 18/09/2014 08:00 a.m. 08/10/2014 05:00 p.m. 15d
C.3 Organización administrativa 09/09/2014 08:00 a.m. 17/09/2014 05:00 p.m. 7d
C.4 Inicio de operaciones 29/07/2014 08:00 a.m. 08/09/2014 05:00 p.m. 30d
Fuente: elaboración por los autores
79

Fuente: elaboración por los autores


80

Fuente: elaboración por los autores

Fuente: elaboración por los autores


81

3.6.4 DIAGRAMA DE ÁRBOL DE OBJETIVOS

Desarrollar una plataforma


web para que los estudiantes
puedan participar en las
vacantes de pasantía
Ofrecer
facilidades a los
estudiantes Informar por las redes sociales
universitarios para las oportunidades de pasantía
realizar sus horas que estén disponibles
de pasantía

Insertar a los estudiantes


en una entidad productiva

Contribuir al
desarrollo practico
de a los
Desarrollar una base de datos
Creación de un estudiantes
del perfil de los estudiantes
proyecto de universitarios que
estén de termino
reclutamientos de
pasantes
universitarios

Incrementar el nivel de
confianza de los clientes en
Captar las nuestros servicios de
oportunidades que integración de personal
estén disponibles
para que los Contactar a las empresas
estudiantes
puedan realizar las
horas de pasantía Incrementar el nivel de
Leyenda: experiencia necesario
 Objetivo General para contratar
 Objetivos Secundarios
 Tareas
Identificar las empresas que
permiten la realización de
pasantía
82

3.6.5 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

Universitarios no tienen donde hacer su pasantía


Mano de Obra Medio Ambiente

Elección
discriminatoria por Sus empresas no lo
universidad permiten

Pocas Vacantes
Elección discriminatoria
según físico
Universitarios
No tienen donde
Hacer pasantía
Largos tiempos
de espera

Temor al retraso de Fuente: elaboración por los autores


las actividades de la
empresa
Métodos
83

3.6.6 DIAGRAMA DE FLUJO

Fuente: elaboración por los autores


84

3.6.7 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

a) Clasificación de los Involucrados

Involucrado Posición Poder Intensidad Más


Significativ
os
Pasantes
+ 5 5 25
Universitarios

Universidades - 1 1 1
Universidades + 4 4 16
Empresarios + 4 4 16
Empresarios - 1 1 1
Educación
Superior A Nivel + 5 5 25
General

Otras Empresas
- 3 3 9
De Reclutamiento
Fuente: elaboración por los autores

b) Mapeo de los involucrados

GRAFICO 2 GRAFICO 3
LOS QUE APOYAN LOS QUE SE OPONEN

5 4
5
PODER PODER
4 ALTO
ALTO

3 1
1
PODER
PODER
BAJO
BAJO
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
INTENSIDAD BAJA ALTA BAJA ALTA
Nota: las escalas fueron realizadas del 1 al 5.
85

c) Caracterización de las posiciones

d) Estrategias Genéricas

e) Situación ideal dentro de cada matriz


86

f) Matriz Involucrada

INVOLUCRADOS INTERESES ESTRATEGIA


Apoyan al proyecto porque les
permite cumplir con sus horas de Atraerlos mediante anuncios
pasantía publicitarios.
Engrosar su CV con experiencia
dentro de su área
Obtener experiencia dentro de su
PASANTES área para el desempeño de futuras Atraerlos mediante
UNIVERSITARIOS funciones dentro de la misma. publicaciones en la web.

Apoyan al proyecto porque les resalta Atraerlos mediante acuerdos que


el nombre de la institución a través promocionen y den a conocer a la
del impacto de sus egresados en la universidad y el impacto social de
UNIVERSIDADES vida laboral y pública sus egresados.

Nos apoyan pues el proyecto va a


facilitar la pasantía a los estudiantes, Atraerlos resaltando los beneficios
ya sea fuera, o dentro de la que puede obtener la universidad a
institución través de este proyecto.
Apoyan al proyecto porque les Conquistar este sector
permitirá obtener mano de obra resaltando los beneficios que
EMPRESARIOS calificada a bajo precio. obtendrán a partir del proyecto.
La posibilidad de reclutar personal
nuevo con conocimientos frescos,
con miras a fijarlo en un futuro en la
empresa.
SECRETARÍA
DE EDUCACION Apoyan al proyecto, pues lo que
SUPERIOR, buscan es que todos los estudiantes Interesar esta institución
CIENCIA Y de término cumplan con sus horas de mostrando el beneficio social que
TECNOLOGÍA pasantía. establece el proyecto.
OTRAS
EMPRESAS DE No consideran al proyecto su Instruirles sobre el diseño
RECLUTAMIENTO competencia. del proyecto.
Fuente: elaboración por los autores
87

3.6.8 MOMENTO ÓPTIMO

En este apartado de la investigación se mostrara la factibilidad del proyecto: D&G


Consultores, SRL. Para lograr la misma, se tomará en cuenta lo que es el tiempo
optimista, el pesimista y el real. Así pues, que podríamos considerar que el momento
óptimo es aquel que proyecte las cifras más positivas.

ACTIVIDAD te EO $A $B m
1 5 3 5000 5200 100.00
2 2 1 4000 5000 1000.00
3 25 23 3500 3700 100.00
4 15 13 600 650 25.00
5 25 23 1200 1400 100.00
6 25 23 7000 7200 100.00
7 30 27 3000 3400 133.33
8 5 3 200 300 50.00
9 15 12 500 550 16.67
10 2 1 18000 18500 500.00
11 2 1 200 300 100.00
12 1 0.5 0 0 0.00
13 12 10 12000 12300 150.00
14 10 8 85500 85700 100.00
15 18 16 5000 5300 150.00
16 15 13 8000 8300 150.00
17 20 18 6000 6200 100.00
18 7 5 0 0 0.00
19 30 28 241082.3 241200 2875.00
5750.00

Analisis:

La actividad 1 sufrirá un incremento de RD$100 por cada día que se comprima de su


tiempo estimado de 5 días. La actividad 2 sufrirá un incremento de RD$1000 por cada
día que se comprima de su tiempo estimado de 2 dias. La actividad 3 sufrirá un
incremento de RD$100 por cada día que se comprima de su tiempo estimado de 25 días.
88

La actividad 4 sufrirá un incremento de RD$25 por cada día que se comprima de su


tiempo estimado de 15 días. La actividad 5 sufrirá un incremento de RD$100 por cada
día que se comprima de su tiempo estimado de 25 dias.la actividad 6 sufrirá un
incremento de RD$100 por cada día que se comprima de su tiempo estimado de 25 días.

La actividad 7 sufrirá un incremento de RD$133,33 por cada dia que se comprima de su


tiempo estimado de 30 dias. La actividad 8 sufrirá un incremento de RD$50 por cada dia
que se comprima de su tiempo estimado de 5 dias. La actividad 9 sufrirá un incremento
de RD$16,67 por cada día que se comprima de su tiempo estimado de15 días. La
actividad 10 sufrirá un incremento de RD$500 por cada día que se comprima de su
tiempo estimado de 2 dias. La actividad 11 sufrirá un incremento de RD$100 por cada
día que se comprima de su tiempo estimado de 2 días.

La actividad 12 sufrirá un incremento de RD$0,00 por cada día que se comprima de su


tiempo estimado de 1 día. La actividad 13 sufrirá un incremento de RD$150 por cada
día que se comprima de su tiempo estimado de 12 dias. La actividad 14 sufrirá un
incremento de RD$100 por cada día que se comprima de su tiempo estimado de 10 días.
La actividad 15 sufrirá un incremento de RD$150 por cada dia que se comprima de su
tiempo estimado de 18 dias.

La actividad 16 sufrirá un incremento de RD$150 por cada dia que se comprima de su


tiempo estimado de 15 dias. La actividad 17 sufrirá un incremento de RD$100 por cada
dia que se comprima de su tiempo estimado de 20 dias.La actividad 18 sufrirá un
incremento de RD$0,00 por cada dia que se comprima de su tiempo estimado de 7 dias.
La actividad 19 sufrirá un incremento de RD$2875 por cada dia que se comprima de su
tiempo estimado de 30 dias.

3.7 OBJETIVOS CUANTITATIVOS DEL PROYECTO

D&G Consultores, se plantea para un primer año obtener ingresos alrededor de los
RD$200,000, permitiéndose así la oportunidad de cubrir las necesidades de un público
de alrededor de 200 estudiantes universitarios.
8
9

3.8 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DE ADMINISTRACIÓN

3.8.1 PLANIFICACIÓN

a) Misión

Ofrecer soluciones de gestión humana que garanticen al cliente las opciones de costos
más efectivas y confiables del mercado. Apoyados por un equipo humano de alta
integridad y compromiso.

b) Visión

En integración de personal ser la empresa principal y líder en el mercado, cumpliendo al


máximo las expectativas de nuestros clientes y ofreciendo servicios con excelencia y
alta calidad.

c) Valores

 Compromiso
 Integridad
 Actitud de Servicio
 Efectividad

3.8.2 ORGANIZACIÓN

a) Estructura organizacional

Este proyecto busca crear una empresa una empresa de reclutamiento de pasantes y
conformarla por un capital humano que velen por el cumplimiento de los compromisos
adquiridos tanto internos como externos en una organización funcional.
90

Al ser una empresa de responsabilidad limitada, donde se considera que no se requiere


de una cantidad alta de empleados, a continuación presentaremos un organigrama de la
estructura de la empresa:

Gerencia
General

Mercadeo Administracion Reclutamiento y Evaluacion

Encargado administrativo
Psicologo encargado
y contable
del Proceso de
Reclutamiento

Encargado contabilidad
Community Manager por iguala

Recepción

b) Descripción De Puestos

o GERENCIA GENERAL

Personas encargadas de todas las áreas de la empresa, la gerencia estará compuesta por
los dos socios del proyecto y estarán a cargo de las siguientes actividades:

 Definir la dirección estratégica de la compañía y sus políticas.


 Elaborar el sueldo de los empleados.
91

 Representante legal de la compañía.


 Aprobar el presupuesto anual de la compañía.
 Buscar alianzas estratégicas con proveedores.
 Atender los clientes importantes de la compañía.
 Atender los reclamos del personal de la compañía.
 Toma de decisiones administrativas, de financiamiento.
 Mantener informada a la junta directiva del funcionamiento de la empresa.
 Autorizar pagos de personal y proveedores que presenta el Director Financiero.
 Realizar actividades de integración y motivación con el equipo de trabajo.
 Definir y supervisar los procesos de selección de personal para la realización
del evento.

o ENCARGADO ADMINISTRATIVO, CONTABLE Y RECURSOS


HUMANOS

Es la persona encargada del proceso administrativo de la empresa y el personal, velando


por su bienestar y el cuidado de sus necesidades.

 Funciones Administrativas
 Facturación
 Cuentas por cobrar (Locales e Internacionales)
 Control Emisión Ajustes Crédito -Debito/ Notas de Crédito
 Revisión Entrada de Dia rio Facturas/ Recibos /Ajustes
 Elaboración Ejecución Presupuestaria
 Manejo Documentación Legal Empresa
 Gestión documentos requeridos para fines de crédito, emisión de contratos, etc.

 Funciones Recursos Humanos


 Proceso Ingreso empleados (Procedimientos, Inclusión Seguro Médico, Carnet
Empresa, Asignaciones (Flota))
 Proceso Salida empleados
 Revisión mensual factura seguro medico
 Celebración cumpleaños/aniversarios del mes
92

 Registro vacaciones
 Registro Permisos/Licencias
 Plan crédito útiles escolares

 Funciones Contables
 Recibir facturas suplidores locales y del exterior
 Comprobar los NCF de suplidores y registrarlos al sistema
 Solicitar pagos suplidores locales y del exterior con sus respectivos anexos y
retenciones según sea necesario
 Solicitar pagos servicios generales (Luz, Teléfonos, Alquiler, etc.)
 Emitir cheques de suplidores, rembolsos, reposiciones caja chica y nómina.
 Procurar firma de cheques
 Digitar cheque, transferencias, débitos y depósitos al sistema
 Cuadrar cuentas por pagar locales y del exterior
 Generar formato 606, cuadrar y enviar formato
 Conciliaciones bancarias
 Control de libros de banco
 Archivo de cheques, recibos de ingresos y otros documentos
 Generar formulario IR-17, cuadrar y enviar formato.
 Nómina (IR -3, TSS, INFOTEP)
 envío del 606, IR-17, IT-1, Impuesto Selectivo al consumo.

o PSICÓLOGOS INDUSTRIAL

Persona encarga de reclutar, seleccionar y evaluar a los candidatos que cumplan con los
requerimientos de nuestros clientes, este es un puesto muy importante para la empresa,
debido a que de ellos dependen los servicios que el proyecto ofrecerá e n relación a la
integración de personal.

 Funciones
 Selección de candidatos
 Evaluación
 Coordinación y realización de entrevistas
 Aplicación de exámenes psicométricos
93

 Análisis de los resultados


 Análisis de los curriculum recibidos
 Ingresar datos de los perfiles a la base de datos

o COMMUNITY MANAGER

Persona encargada de construir, gestionar y administrar las informaciones que son


facilitadas por las redes sociales y los medios de comunicación, tendrá la principal tarea
de mantener las relaciones estables y duraderas con los clientes, sus fans y, en general,
cualquier usuario interesado en la marca.

 Funciones
 Manejo Redes Sociales
 Elaboración d e anuncios y brochure
 Encargado de marketing
 Manejo de las comunicaciones web
 Gestión de la página web

o RECEPCIÓN

Es el rostro de la empresa, tendrá a su cargo la tarea de atender a los visitantes de la


empresa, facilitando informaciones por vía telefónica y física, debe ser una mujer joven
y proactiva.

 Funciones de Recepción
 Contestar las llamadas que entren a la central.
 Realizar y enviar cotizaciones.
 Recibir y entregar correspondencia dirigida a cualquier miembro de la empresa.
 Atender a las visitas.
 Modificar documentos y propuestas.
 Administrar caja chica.
 Entregar cheques.
 Control y registro de las llamadas a celulares, nacionales e internacionales.
 Revisión compras suministros (Farmacia, Material Gastable)
94

3.8.3 DIRECCIÓN

a) Comunicación

Para que se realice el acto de la comunicación se debe tener encuenta el siguiente


elemento, está el emisor quien empieza la comunicación enviando un mensaje, el canal
que es el medio por el cual se envía el mensaje, el receto es la persona que lo recibe y la
respuesta del receptor como resultado final.

Fuente: www.gestipolis.com

Para D&G Consultores tener una comunicación efectiva con nuestros empleados es
primordial, es importante saber sus opiniones y sugerencia en relación a la empresa y el
trabajo que realizan. Por esa razón se ha decido tener un tipo de comunicación
ascendente, la cual permitirá que la comunicación fluya desde los empleados hacia la
gerencia general.

Con este tipo de comunicación se logrará establecer confianza, para saber sus opiniones
y todo lo relacionado a las relaciones de ellos.
9
5

b) Liderazgo

Según Chiavenato (2004), Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una


situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de
uno o diversos objetivos específicos.

El liderazgo es la influencia que se ejerces sobre las personas para incentivarlas a que
trabajen con entusiasmo en el logro de un objetivo, el liderazgo es ejercido por un líder
que mayormente tiene las cualidades para dirigir sus seguidores.

En D&G Consultores se utilizará el liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se


basa en que los participantes tienen el apoyo y la libertad de comunicar ideas a sus
superiores pero sin que ellos pierdan la autoridad.

3.8.4 INTEGRACIÓN

a) Reclutamiento y Selección

La selección de las personas que serán parte de nu estro capital humano se realizara por
la gerencia general conformada por las dos accionistas, los curriculum se recibirán vía
email. Los finalistas pasanran por pruebas psicologías y análisis de sangre en amadita.

El candidato final que cumpla con la descripción del puesto, se procederá a realizar una
reunión y a informarle los beneficios de la empresa y el tipo de contrato.

El tipo de contrato es de término indefinido, La característica principal de éste contrato


es que no tiene definida la fecha de terminación. Para la terminación del contrato, de
común acuerdo, se recomienda pasar a la otra parte el preaviso al igual que en los demás
tipos de contrato.
96

3.8.5 CONTROL

a) Matriz de Instrumentación y Control Variable Comunicación

Tabla No.20
Personal y recursos
07/2014-2015 Plazo Medición de control relacionados

1-Realizar charla dirigido a


Encuestar a los
estudiantes universitarios, con el tema Departamento de
Dos días participantes para saber
de cómo elaborar correctamente tu contabilidad y mercadeo
su nivel de conformidad
curriculum vitae.
2. Diseñar una base de datos de acuerdo Departamento de
al perfil de los curriculum recibidos. Constante Reclutamiento y N/D
evaluaciones.

3. Aparición en los medios de Realizar cada tres


Departamento de
comunicación masiva. Constante meses presupuesto de
mercadeo
publicidad
4-Responder a las preguntas de nuestros
Departamento de Supervisar los correos
clientes, creación un email de Constante
mercadeo recibidos
sugerencias y servicio al cliente.
5-Participar en programas de radio,
hablando de la empresa y de los Una
Gerencia general N/D
servicios que ofrece (Cubriendo semana
espacios facilitados por el productor).
6-Realizar anuncios en periódicos de Cinco Departamento de Supervisar y autorizar
circulación nacional. meses mercadeo los anuncios
7-Realizar charlas sobre la importancia Encuestar a los
Departamento de
de la experiencia laboral, dirigida a los Dos días participantes para saber
contabilidad y mercadeo
estudiantes universitarios. su nivel de conformidad
Fuente: elaboración por los autores
97

b) Matriz de Instrumentación y Control Variable Precio

Tabla No.21
Personal y recursos Medición de
07/2014-07/2015 Plazo
relacionados control

1-Ofertar al cliente costo del Determinar la


Departamento de
reclutamiento y la realización de los Dos meses participación en el
contabilidad
análisis de sangre en amadita. mercado
2-Oferta de un año de servicio de gestión Departamento de
Realizar un
de personal para las grandes y medianas Anual contabilidad y
informe
empresas. mercadeo
3-Ofrecer condiciones de pago de 15 a 30
días para las grandes empresas que Departamento de Supervisar cada
Tres meses
adquieran nuestros servicios dentro del mercadeo tres meses
plazo establecido.

Fuente: elaboración por los autores

c) Matriz de Instrumentación y Control Variable Distribución

Tabla No.22
Personal y recursos Medición de
07/2014-07/2015 Plazo
relacionados control

1-Ofertar al cliente costo del Determinar la


Departamento de
reclutamiento y la realización de los Dos meses participación en el
contabilidad
análisis de sangre en amadita. mercado

Realizar un informe
2-Oferta de un año de servicio de Departamento de
de los clientes que
gestión de personal para las grandes y Anual contabilidad y
adquieran esta
medianas empresas. mercadeo
oferta
3-Ofrecer condiciones de pago de 15 a
60 días para las grandes empresas que Departamento de Supervisar cada tres
Tres meses
adquieran nuestros servicios dentro mercadeo meses
del plazo establecido.

Fuente: elaboración por los autores


98

d) Matriz de Análisis Comparativo De D&G y Sus Competidores

Tabla No.23

LA EMPRESA FRENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN A LOS COMPETIDORES
A B C D
1.PARTICIPACION DE MERCADO
x
(Global o por segmentos)

X
2. ACTIVOS DE MARKETING Valor de:
-La marca -
La participación
-La distribución
-Los niveles de lealtad
-Las relaciones con los proveedores
-Las relaciones con la clientela
-La tecnología
-La gestión global de marketing
3.SITUACION FINANCIERA GLOBAL X
4. PRODUCCION
a) Capacidad instalada
b) Flexibilidad
5. CAPACIDAD INNOVADORA
a) Productos nuevos lanzados en los últimos 3 años
x
b)Know hoy de investigación y desarrollo
6. CAPACIDAD ESTRATEGICA PERCIBIDA
a) Lanzamientos con éxito en los últimos 3 años
x
b) Capacidad y rapidez de reacción ante ataques de la
competencia
7. LIDERARZGO
a) Tecnología
X
b)Marketing
c) Producción
8. CRECIMIENTO GLOBAL DURANTE LOS
X
ULTIMOS CINCO AÑOS
Fuente: elaboración por los autores
99

e) Matriz de Análisis Comparativo De D&G y Sus Competidores

Tabla No.24
. .. … …. ….. …… …….

Evaluación de la presencia (positiva o negativa) en la cultura


OPCIONES ESTRATÉGICAS gerencial de la empresa

5 4 3 2 1 0
I. OPCIONES DE X
RENTABILIDAD -Explotación

Estabilidad X
Inversión X
II. OPCIONES DE X
PARTICIPACION -Crecimiento

Defensa X
Reconversión X
Salida X
III. ACCIONES DE X
POSICIONAMIENTO -
No-diferenciada
Diferenciada Concentrada X
X
IV. ESTRATEGIA X
COMPETITIVA -Con
la competencia
Por delante de la competencia X
Al margen de la competencia X

Fuente: elaboración por los autores


100

3.9 DIRECTRICES ESTRATÉGICA MERCADEO

3.9.1 SERVICIOS

Reclutamiento Estudiantes Servicio

● ASESORIAS.
 Asesoría para elaborar CV.
 Realización de charlas y seminarios.
 Venta de libros de asesoría.

● RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN .
 Conducción de entrevistas personales con preseleccionados .
 Evaluaciones psicotécnicas (técnicas psicométricas y proyectivas) .

● RELACIONES LABORALES.
 Desvinculaciones Laborales.
 Asesoramiento sobre modalidades de Contrato de Trabajo.
 Asesoría de Beneficios de Empleados.

● DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
 Descripción y evaluación de Puestos .
 Elaboración de Perfiles de Puestos.
101

a) Matriz De Instrumentación Y Control Variable Servicio

Tabla No.25
PERSONAL Y
MEDICIÓN DE
07/2014-07/2015 PLAZO RECURSOS
CONTROL
RELACIONADOS

Servicio Departamento de
1-Reclutamiento de estudiantes en Reclutamiento y Supervisar los
todas las universidades del distrito Anual evaluaciones de resultados
nacional. los candidatos
2-Unico en el país en este tipo de Departamento de Encuestar a los
Seis meses
servicio. Mercado estudiantes
Departamento de
3-Ofrecer a nuestros clientes un Cinco Reclutamiento y Encuestar a los
servicio de calidad. meses evaluaciones de clientes
los candidatos
Departamento de
Supervisas los
4-Cambio en el proceso de Cuatro Reclutamiento y
resultados de las
evaluaciones. meses evaluaciones de
evaluaciones
los candidatos
Departamento de
Cinco Mercado / Supervisar lass
5-Cambio en la publicidad.
meses Community ventas
manager
Departamento de
6-Creacion de una evaluación por la
Reclutamiento y Supervisar los
página web (implementar después de un Anual
evaluaciones de resultados
año en el mercado)
los candidatos
Fuente: elaboración por los autores
102

b) Logo

El logo tiene de D&G Consultores tendrá tres letras en mayúscula, las letras d y g
tendrán un color naranja que significa que la empresa es accesible en relación a los
precios, letras en azul intenso el cual significa lealtad y alta calidad.
103

c) Slogan

Con la intensión de captar la atención de los potenciales hacia el servicio que se desea
brindar el slogan para la empresa será:

Un espacio para ti!

3.9.2 PRECIO

El propósito de D&G Consultores es que todos los estudiantes


de las diversas
universidades tengan mayor facilidad para realizar su pasantía, para lo cual se han fijado
los siguientes precios:

Tabla No.26

Servicio Precio
ASESORIAS
Asesoría para elaborar CV RD$ 500.00
Asistencia a Charlas RD$ 500.00
Asistencia a Cursos RD$ 1,000.00
Venta de Libros de asesoría RD$ 980.00

RECLUTAMIENTO Y SELECCION
Reclutamiento de Pasantes universitarios RD$ 890.00
Conducción de entrevistas personales con preseleccionados RD$ 1,500.00
Evaluaciones psicotécnicas (técnicas psicométricas y proyectivas) RD$ 2,500.00
Entrevistas de Soporte RD$ 2,500.00

RELACIONES LABORALES
Asesoría de Beneficios de Empleados RD$ 1,100.00
Asesoramiento sobre modalidades de Contrato de Trabajo RD$ 1,100.00

DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Elaboración de Perfiles de Puestos. RD$ 2,800.00
Descripción y evaluación de Puestos RD$ 2,800.00
Fuente: elaboración por los autores
104

3.9.3 PLAZA

D&G Consultores SRL es una empresa a la vanguardia que se preocupa por estar cada
vez más cerca de sus clientes, y es por esta razón que la empresa ofrecerá sus servicio
no sólo en el marco de las instalaciones, sino que además llegará a sus usuarios
haciendo uso del telemarketing y de la página web.

3.9.4 PROMOCIÓN

Con la finalidad de que el público conozca la empresa, vamos a ofrecer un sinnúmero


de especiales y descuentos.

Los primeros 50 clientes que soliciten su canalización de pasantía obtendrán boletos


para asistir a una de las interesantes charlas.

Los primeros 30 clientes que soliciten su boleta para participar en las charlas ganarán
una asesoría totalmente gratuita, de cómo organizar tu Hoja de Vida.

3.9.4.1 Publicidad

a) Brochure
b) Hoja de presentación
c) Canal YouTube
d) Cuenta Facebook
e) Cuenta Twitter
f) Página Web
g) Cuenta en Google
h) Valla publicitaria
105

a) Brochure
106

Fuente: elaboración por los autores .


107

b) Hoja de presentación

Fuente: elaboración por los autores


108

c) Canal en YouTube
109

d) Cuenta Facebook
110

e) Cuenta Twitter
111

f) Página Web
112

g) Cuenta en Google
113

i) Valla publicitaria

3.10 DIRECTRICES ESTRATÉGICA DE PROYECTO

3.10.1 CONTROL DE CALIDAD

El control “es la función administrativa de control es la medición y corrección del


desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la empresa y los
planes ideados para alcanzarlos.”

D&G Consultores, S.R.L. pretende cumplir con los más altos niveles de calidad
garantizando así a sus clientes un servicio a tiempo y personalizado.
114

3.10.2 FASES DE SERVICIO

D&G CONSULTORES
Evidencia fisica
Solicitud
del cliente
Acciones del
cliente

Revisar Seleccion Realizar


perfil candidato pruebas
Contacto en el escenario requerido psicotecnicas
Acciones de los empleados

Linea de
visibilidad

Analizae las Presentar


pruebas perfil al
Contacto tras bambalinas cliente
Acciones de los empleados

Línea de interaccion interna

Iniciar proceso Periodo de


de induccion prueba del
candidato
Proceso de apoyo

Seguimiento
con el
cliente

Fuente: Esquema del servicio realizado por los autores.


115

También podría gustarte