Está en la página 1de 98

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA


EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL,
UNIDAD DURANGO.

REMOCIÓN DE ARSÉNICO Y CROMO EN AGUA


SUBTERRÁNEA POR LA TÉCNICA DE AGLOMERACIÓN
ESFÉRICA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN


CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL

PRESENTA

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA

DIRECTOR: DR. JOSÉ BERNARDO PROAL NÁJERA

DIRECTORA: M.C. LAURA SILVIA GONZÁLEZ VALDEZ

Victoria de Durango, Dgo., Julio de 2009


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

Alicia Irene Alvarado de la Peña


 
CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

Alicia Irene Alvarado de la Peña


 
CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

Alicia Irene Alvarado de la Peña


 
CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE LLEVÓ A CABO EN EL


CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL DEL INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL, UNIDAD DURANGO, DERIVADA
DEL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE ARSÉNICO (AS) EN
MUESTRAS ACUOSAS POR LA TÉCNICA DE
AGLOMERACIÓN ESFÉRICA”, CON CLAVE SIP 20080925,
BAJO LA DIRECCIÓN DEL DOCTOR JOSÉ BERNARDO
PROAL NÁJERA Y LA M. EN C. LAURA SILVIA GONZÁLEZ
VALDEZ.

Alicia Irene Alvarado de la Peña


 
CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

DEDICATORIA

A mis padres Alicia y Gerardo

A mi esposo Alejandro

A mis suegros Lupita y Manuel y

A mis hermanas Cecilia y Laura

Gracias por el apoyo y cariño que me brindan en cada momento.

  

Alicia Irene Alvarado de la Peña


 
CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

AGRADECIMIENTOS:

A mis directores de tesis: Dr. José Bernardo Proal Nájera y M.C. Laura Silvia González Valdez
por su impecable dirección y apoyo invariable en el desarrollo de este trabajo.

A mis asesores de tesis: Dr. Ignacio Villanueva Fierro y M.C. Roberto Villanueva Gutiérrez por
su asesoría y contribución al progreso de mi trabajo.

Al Instituto Politécnico Nacional y CONACyT por el apoyo financiero, el cual me ayudó en gran
medida a desarrollar y concluir satisfactoriamente este proyecto.

A la Tec. Lab. Gabriela Veloz Araiza, M. C. Ma. Guadalupe Reyes y demás personal del
Laboratorio Central de Instrumentación por su apoyo en el desarrollo experimental.

A la Dra. Esther Sánchez Spíndola responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica de


Barrido de la ENCB-IPN, por su apoyo en la realización del estudio de Microscopía Electrónica
de Barrido.

A mis maestros M.C Oscar Velasco González y Dra. Celia López González por su asesoría en
estadistíca.

Al CIIDIR-IPN Unidad Durango por abrirme las puertas al hermoso mundo de la ciencia. Gracias
a todos los maestros e investigadores de este centro que dejaron en mí importantes
enseñanzas.

A mis compañeros de generación por compartir conmigo sus experiencias, conocimientos y


algo invaluable para mí: su amistad.

Alicia Irene Alvarado de la Peña


 
CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental ÍNDICE

ÍNDICE

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ......................................................................................................... I 

RELACIÓN DE TABLAS ................................................................................................................... III 

RELACIÓN DE FIGURAS ................................................................................................................. IV 

RESUMEN........................................................................................................................................... V 

ABSTRACT ........................................................................................................................................ VI 

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1 

II. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3 

2.1 PROBLEMÁTICA EN TORNO AL AGUA ................................................................................. 3 


2.1.1 Disponibilidad del agua ..................................................................................................... 3 
2.1.2 Calidad del agua ................................................................................................................ 5 

2.2  PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA SUBTERRÁNEA .................................................... 9 


2.2.1 Origen y ocurrencia de arsénico en agua subterránea ................................................. 9 
2.2.2 Estados de oxidación ....................................................................................................... 11 
2.2.3 Daños a la salud y normatividad .................................................................................... 12 

2.3 PRESENCIA DE CROMO EN AGUA SUBTERRÁNEA ......................................................... 14 


2.3.1 Origen y estados de oxidación del cromo en agua subterránea ............................... 14 
2.3.2 Daños a la salud y normatividad .................................................................................... 14 

2.4  MÉTODOS DE REMOCIÓN DE As Y Cr EN AGUA ............................................................. 15 


2.4.1 Oxidación ........................................................................................................................... 16 
2.4.2 Precipitación y coagulación ............................................................................................ 16 
2.4.3 Adsorción ........................................................................................................................... 16 
2.4.4 Intercambio iónico ............................................................................................................ 16 
2.4.5 Separación por membranas filtrantes ........................................................................... 17 

2.5 FISICOQUÍMICA DE LOS SISTEMAS COLOIDALES ............................................................ 17 


2.5.1 Sistemas dispersos ........................................................................................................... 17 
2.5.2 Energía superficial y fenómeno de adsorción .............................................................. 19 
2.5.3 Fenómeno de doble capa eléctrica ............................................................................... 21 
2.5.4 Teoría DLVO ..................................................................................................................... 23 
2.5.5 Potencial Z ........................................................................................................................ 24 

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental ÍNDICE

2.5.6 Fenómeno de hidrofobización ........................................................................................ 25 

2.6 TÉCNICA DE AGLOMERACIÓN ESFÉRICA ......................................................................... 26 


2.6.1 Mecanismos de la TAE ...................................................................................................... 28 

2.7 MÉTODOS ANALÍTICOS ......................................................................................................... 31 


2.7.1 Espectrofotometría de absorción atómica (EAA) ........................................................ 31 

2.8 MÉTODOS ESTADÍSTICOS ..................................................................................................... 34 


2.8.1 Métodos de superficie de respuesta ............................................................................. 35 

III. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 36 

IV. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 37 

4.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 37 

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 37 

V. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 38 

5.1 TOMA DE MUESTRAS DE AGUA SUBTERRÁNEA ............................................................. 38 

5.2 CARACTERIZACIÓN DE As Y METALES PESADOS EN AGUA SUBTERRÁNEA ........... 40 

5.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL ............................................................................................ 41 


5.3.1 Generación de soluciones modelo ................................................................................. 42 
5.3.2 Oxidación de As (III) ........................................................................................................ 42 
5.3.3 Desarrollo de la TAE ........................................................................................................ 43 
5.3.4 Mediciones durante la TAE ............................................................................................. 47 
5.3.5 Estudio de tamaño de partícula ..................................................................................... 47 

5.4 DISEÑO ESTADÍSTICO ............................................................................................................ 50 

5.5 DETERMINACIÓN DE LA REMOCIÓN DE As Y Cr EN AGUA SUBTERRÁNEA ............... 50 

5.6 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA FINAL DEL PROCESO ................................................... 51 

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 52 

6.1 MUESTREO Y CARACTERIZACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA ....................................... 52 

6.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL EN SOLUCIONES MODELO DE As ............................... 54 


6.2.1 Formación de partículas coloidales ............................................................................... 54 
6.2.2 Pruebas preliminares ....................................................................................................... 56 

6.3 DISEÑO DE OPTIMIZACIÓN DE LA REMOCIÓN DE As ....................................................... 59 

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental ÍNDICE

6.3.1 Análisis estadístico........................................................................................................... 59 


6.3.2 Efecto del pH .................................................................................................................... 62 
6.3.3 Modelo de superficie de respuesta ................................................................................ 63 
6.3.4 Optimización de la remoción de ..................................................................................... 65 

6.4 REMOCIÓN DE ARSÉNICO Y CROMO .................................................................................. 65 


6.4.1 Remoción de As y Cr en soluciones modelo ................................................................ 66 
6.4.2 Remoción de As y Cr en muestras de agua subterránea ........................................... 66 

6.5. CARACTERÍSTICAS FINALES DEL AGUA SUBTERRÁNEA .............................................. 68 

6.6 FORMACIÓN DE AGLOMERADOS ........................................................................................ 69 

VII. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 70 

VIII. SUGERENCIAS..................................................................................................................... 72 

IX. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 73 


 

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
 

Angstrom (10-12 m)

Astot Arsénico total [As (III) + As (V)

β Coeficiente de regresión

CNA Comisión Nacional del Agua

DMA Dimetil arsénico

EH Potencial Redox

EPA Environment Protection Agency

EAA Espectrofotometría de absorción atómica

Concentración superficial de exceso

Tensión superficial

IARC International Agency for Research on Cancer

Kev Kilo electrón voltio

LMP Límites Máximos Permisibles

LSS Lauril sulfato de sodio

MEB Microscopía electrónica de barrido

MMA Monometil arsénico

MSR Metodología de superficie de respuesta

M Concentración molar

mS milisiemens

mtorr militorricellis

mV milivoltios

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. I


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

µm micrómetro

nm nanómetro

NOM Norma Oficial Mexicana

NMX Norma Mexicana

nc Número de tratamientos en el centro

nF Número de tratamientos del diseño factorial

OMS Organización Mundial de la Salud

pH Potencial Hidrógeno

pKa pH en el equilibrio

SSA Sustancia de superficie activa

SQRT (Concentración final) Raíz cuadrada de concentración final

WWC World Water Council

2k dos tratamientos por factor

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. II


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

RELACIÓN DE TABLAS
 

TABLA 1. Límites máximos permisibles de As en agua potable --------------------------------------------- 13

TABLA 2. Límites máximos permisibles de Cr en agua potable --------------------------------------------- 15

TABLA 3. Ventajas y desventajas de las técnicas fisicoquímicas más usuales para remover As y Cr

de agua -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

TABLA 4. Límites de detección para As y Cr por diferentes métodos DE EAA -------------------------- 33

TABLA 5. Sitios de toma de muestras en el estado de San Luis Potosí ----------------------------------- 39

TABLA 6. Características del análisis de As y metales pesados por EAA -------------------------------- 41

TABLA 7. Parámetros fisicoquímicos importantes de la TAE ------------------------------------------------ 46

TABLA 8. Niveles del diseño experimental central compuesto ---------------------------------------------- 50

TABLA 9. Caracterización de As y metales pesados en las muestras de agua subterránea --------- 53

TABLA 10. Diseño central compuesto de superficie de respuesta ------------------------------------------ 59

TABLA 11. Análisis de varianza para la SQRT(concentración final) ---------------------------------------- 62

TABLA 12. Coeficientes del modelo de superficie de respuesta -------------------------------------------- 64

TABLA 13. Optimización de la remoción de As ------------------------------------------------------------------ 65

TABLA 14. Remociones de As y Cr en una solución modelo ------------------------------------------------ 66

TABLA 15. Remociones de As y Cr en muestras de agua subterránea ----------------------------------- 67

TABLA 16. Características del agua subterránea después de la TAE ------------------------------------- 68

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. III


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

RELACIÓN DE FIGURAS
 

Figura 1. Estrés por el recurso hídrico en el mundo --------------------------------------------------------------4


Figura 2. Presión sobre el recurso hídrico en México ------------------------------------------------------------4
Figura 3. Distribución de As (III) y As (V) en función del pH -------------------------------------------------- 11
Figura 4. Modelo de la doble capa eléctrica de los coloides -------------------------------------------------- 22
Figura 5. Variación de iones en la capa difusa ------------------------------------------------------------------- 22
Figura 6. Curva de energía neta de interacción ------------------------------------------------------------------ 23
Figura 7. Potencial Z en la superficie coloidal -------------------------------------------------------------------- 24
Figura 8. Modelo de partícula coloidal hidrofobizada ----------------------------------------------------------- 29
Figura 9. Diseño central compuesto de optimización ----------------------------------------------------------- 36
Figura 10. Puntos de toma de muestras en el estado de San Luis Potosí -------------------------------- 38
Figura 11. Toma de muestras en el pozo del Hotel "Las Palmas"------------------------------------------- 39
Figura 12. Equipo de espectrofotometría por absorción atómica -------------------------------------------- 40
Figura 13. Solución modelo de As (III) ----------------------------------------------------------------------------- 42
Figura 14. Proceso de aireación para la oxidación de As (III) ------------------------------------------------ 43
Figura 15. Sistema de agitación durante la TAE ----------------------------------------------------------------- 44
Figura 16. Etapa de precipitación------------------------------------------------------------------------------------ 45
Figura 17. Instrumentos de medición de conductividad eléctrica y pH durante la TAE ---------------- 47
Figura 18. Depósito de las muestras sobre el portamuestras ------------------------------------------------ 48
Figura 19. Preparación de las muestras con baño de oro ----------------------------------------------------- 49
Figura 20. Cámara de vacío del Microscopio Electrónico de Barrido --------------------------------------- 49
Figura 21. Micrografía de partículas de Al(OH)3 en un plano de 90° --------------------------------------- 54
Figura 22. Micrografía de partículas de Fe(OH)3 en un plano de 45° -------------------------------------- 55
Figura 23. Remoción de Astot con Al(OH)3 como agente precipitante -------------------------------------- 56
Figura 24. Remoción de Astot con FeCl3 como agente precipitante ----------------------------------------- 57
Figura 25. Desarrollo de la técnica de aglomeración esférica con FeCl3 como agente precipitante 58
Figura 26. Gráfica de residuales contra efectos predichos---------------------------------------------------- 60
Figura 27. Efectos estandarizados en orden de importancia decreciente --------------------------------- 62
Figura 28. Efecto del pH sobre la SQRT (Concentración final) ---------------------------------------------- 63
Figura 29. Modelo de Superficie de Respuesta para la SQRT (Concentración final)------------------- 64
Figura 30. Residuo sólido proveniente de solución modelo de As ------------------------------------------ 69
Figura 31. Aglomerados provenientes de la remoción de As y Cr ------------------------------------------ 70

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. IV


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

RESUMEN

La técnica de aglomeración esférica ha mostrado cualidades importantes en la


remoción de metales pesados en agua, como son altas eficiencias de remoción,
factibilidad económica y no generación de lodos tóxicos. Esta técnica consta de
cuatro fases: precipitación, hidrofobización, humectación y aglomeración.

Debido a que el arsénico es un metaloide que presenta características


fisicoquímicas en sistemas coloidales similares a las de los metales pesados y
además no ha sido estudiada mediante dicha técnica, este trabajo se enfocó en el
estudio de la remoción de arsénico y metales pesados presentes en agua
subterránea mediante la técnica de aglomeración esférica, específicamente se
estudió las etapas de precipitación-hidrofobización.

Se hizo un muestreo de agua subterránea en pozos de los municipios Matehuala,


Villa de la Paz y El Cedral en el estado de San Luis Potosí. A partir de la
caracterización de las muestras mediante espectrofotometría de absorción
atómica se encontraron concentraciones de arsénico y cromo hasta 3000 veces
por encima de los límites máximos permisibles para agua de uso y consumo
humano.

Utilizando un diseño de superficie de respuesta se optimizó el pH y el tiempo de


oxidación en soluciones modelo de arsénico con concentraciones similares a las
que se obtuvieron en los acuíferos. Se encontró que la oxidación del arsénico no
es determinante para su adsorción/precipitación sobre partículas coloidales de
hidróxidos de fierro y aluminio. Sin embargo el pH en magnitudes cercanas a la
neutralidad (7.3-7.6) tiene una gran influencia en la adsorción de iones positivos
de As (III), As (V), Cr (III), Cr (VI) o radicales negativos de estos elementos.

En definitiva la técnica de aglomeración esférica mostró excelentes eficiencias de


remoción de arsénico y cromo en agua subterránea, encontrándose valores de
99.98 y 99.99% respectivamente. Bajo estas remociones se cumplió con la NOM-
127-SSA1-1994 para agua de uso y consumo humano para arsénico y cromo.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. V


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

ABSTRACT

The use of the spherical agglomeration technique has shown significant qualities in
heavy metals removal from water, such as high efficiency in removal, economic
feasibility and no generation of toxic mud. This technique includes four phases:
precipitation, hidrofobization, humectation and agglomeration.

Due to arsenic is a metalloid that shows physical-chemical characteristics in


colloidal systems similar to those in heavy metals, and it has not been studied by
this technique. The purpose of this work is to study the arsenic and heavy metals
removal in underground water by the use of spherical agglomeration technique, the
phase of precipitation-hidrofobization was studied primarily.

Samples of underground water were taken in Matehuala, Villa de la Paz and El


Cedral in the state of San Luis Potosi, Mexico. From the characterization of the
samples by means of spectrophotometer of atomic absorption, arsenic and chrome
concentrations were found up to 3000 times over the permitted maximum limits to
the drinking water.

Using a response surface design, the ph and the oxidation time in arsenic model
solutions with similar concentrations to those obtained in the water sources were
optimized. It was found that arsenic oxidation is not determinant to its
absorption/precipitation over colloidal particles of iron and aluminum hydroxides.
Although the ph in amounts near neutrality (7.3-7.6) has a great influence in
positive ions absorption of As (III), As (V), Cr (III), CR (VI) or negative radicals of
these elements.

Consequently the spherical agglomeration technique showed excellent efficiencies


of arsenic and chrome removal in underground water, having readings of 99.98
and 99.99 % respectively.

According to these removals the NOM-127-SSA1-1994 was observed to water for


human use and consumption, to arsenic and chrome.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. VI


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental I. INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

La vida en la Tierra no sería posible sin agua, pues es una sustancia


imprescindible en todos los procesos biológicos; conforma el hábitat tanto de
microorganismos como de grandes comunidades acuáticas. Además es un
recurso estratégico para el desarrollo social y económico de cualquier población.

La problemática que se presenta en torno a este recurso es la disminución de su


disponibilidad para los diferentes usos como es el abastecimiento público, la
agricultura y ganadería, la industria, sin mencionar los servicios ambientales que el
agua proporciona. Además la mala calidad del agua limita su uso para las
actividades antes mencionadas

Desde hace aproximadamente un siglo se han intensificado las actividades


económicas como la industria, la minería y la agricultura, esto ha incrementado la
presencia de elementos tóxicos en el agua, tal es el caso de algunos metales
pesados y metaloides como el arsénico. La liberación de estos compuestos en las
aguas subterráneas también puede deberse a fenómenos fisicoquímicos
naturales, que aunado a las actividades antes mencionadas, a la sobreexplotación
del agua y a la falta de tratamiento se vuelve un riesgo importante a la salud de la
población expuesta.

Por lo antes dicho, ha aumentado la necesidad de tratar el agua residual antes de


ser vertida a cuerpos naturales o ser utilizada nuevamente por el hombre.

En México se han registrado altas concentraciones de arsénico en agua


subterránea en los estados de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango,
Guanajuato, Hidalgo y San Luis Potosí. Cuando hay actividad industrial o minera,
el arsénico va acompañado de altas concentraciones de metales pesados como
plomo, fierro, manganeso, cadmio, cromo, entre otros. En algunas regiones ya se
reportan daños a la salud por la exposición a estos elementos (Monroy y col,
2002).

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 1


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental I. INTRODUCCIÓN

Los tratamientos que se aplican actualmente presentan todavía deficiencias en el


grado de remoción, o resultan incosteables para lugares de bajos recursos.
Debido a esto se ha intensificado el estudio de nuevas tecnologías y así ofrecer
más alternativas que solucionen este problema.

La técnica de aglomeración esférica, para remover metales pesados en el agua,


comienza a estudiarse a finales del siglo pasado, mostrando ventajas sobre otros
métodos como son los altos rendimientos de remoción, se obtiene
significativamente menor cantidad de residuos sólidos, y se utiliza una menor
cantidad de materia prima para el tratamiento que como consecuencia ofrece una
mayor factibilidad económica al compararse con otras técnicas de depuración.

El arsénico, por ser un metaloide, presenta un comportamiento fisicoquímico


similar al de los metales pesados, siendo sólo diferente la forma de precipitar. Este
fenómeno fisicoquímico es muy importante dentro de la técnica de aglomeración
esférica y por esta razón dicha técnica se muestra favorable para la remoción de
este metaloide.

Este trabajo se enfoca al estudio y desarrollo de la técnica de aglomeración


esférica en la remoción de arsénico y cromo en muestras de agua subterránea
proveniente del acuífero Huizache-Matehuala, en el estado de San Luis Potosí.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 2


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

II. ANTECEDENTES

2.1 PROBLEMÁTICA EN TORNO AL AGUA

El mundo está viviendo una creciente crisis ambiental, los problemas ambientales
más importantes son los relacionados con la disminución de la disponibilidad de
agua, la degradación de suelos y el cambio climático, los que a su vez generan
otros problemas ambientales como la degradación de ecosistemas y la pérdida de
biodiversidad.

Los principales problemas relacionados al agua son la creciente demanda de agua


contra una menor disponibilidad, otra situación que se adjunta a la anterior y están
íntimamente relacionadas, es la disminución de la calidad de este recurso debido
a la velocidad vertiginosa de deposición de contaminantes en los cuerpos
acuáticos.

2.1.1 Disponibilidad del agua

En el planeta solo menos del 1% del agua (cerca de 200,000 Km3) está disponible
para el ser humano y el mantenimiento de los ecosistemas (Carabias y Landa,
2005). Esta agua se encuentra distribuida irregularmente por factores climáticos y
geomorfológicos, debido a esto cerca del 40% de la población vive en estrés
hídrico entre moderado y severo (WWC, 2007) (Figura 1), lo cual significa que la
demanda de agua es mucho mayor a la cantidad de recurso con que se dispone.
El escenario futuro es desastroso si se piensa que se espera un crecimiento de la
población del 40 al 50% en los próximos 50 años.

En México la disponibilidad natural media per cápita estimada para el 2007 fue de
4,312 m3/hab/año y se proyecta para el año 2030 una reducción del 12.2%. Pero
también en nuestro territorio existe un desequilibrio, donde la mayor demanda y
menor disponibilidad de agua se encuentran en la zona norte, centro y noroeste,
por lo tanto experimenta un grado de presión hídrica del 47% considerada como
fuerte (CNA, 2008) (Figura 2).

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 3


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

Fuente: WWC, 2007


Figura 1. Estrés por el recurso hídrico en el mundo

Fuente: CNA, 2008


Figura 2. Presión sobre el recurso hídrico en México

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 4


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

2.1.1.1 Disponibilidad de agua subterránea

De la disponibilidad natural media anual en México (458 km3), el 17.4% (79.6 Km3)
recarga los acuíferos. En las últimas décadas el agua subterránea se ha
convertido en una fuente muy importante para las actividades de la población,
principalmente en la zona de mayor presión hídrica. Del total del agua utilizada por
los principales usuarios aproximadamente un 37% (28.9 Km3) se extrae del
subsuelo para los principales usos: agropecuario (70%), abastecimiento público
(23.8%) e Industrial (6.2%) (CNA, 2008).

En el territorio se han delimitado 653 acuíferos, a partir de la década de los 70’s ha


venido aumentando el número de acuíferos sobreexplotados, para el año 2007 ya
son 101, de los cuales se extrae el 56% del agua para todos los usos (CNA,
2008).

El mayor desafío para los principales usuarios del agua es eficientar el


aprovechamiento, actualmente solo se aprovecha el 46% del agua que se extrae
para la agricultura, entre el 30 y 50% del agua se pierde en fugas de las redes de
abastecimiento (Carabias y Landa, 2005). Seguido de una falta de calidad
adecuada para uso y consumo humano (CNA, 2008).

2.1.2 Calidad del agua

La calidad del agua está relacionada con la salud de la población y de los


ecosistemas, es un factor que restringe la oferta de agua y su distribución. Para
definir la calidad del agua se deben considerar parámetros fisicoquímicos y
biológicos que varían de acuerdo al uso que se le dará a dicha agua, existen
organismos, como la CNA, que determinan criterios para evaluar la calidad del
agua de acuerdo a su uso; así también las NOM y las NMX son las guías que
contienen las cantidades máximas permisibles de los parámetros que ahí se
mencionan.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 5


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

En México los problemas de calidad del agua son severos. El empleo de aguas
residuales sin un tratamiento adecuado y eficiente son la principal causa de
propagación de enfermedades transmitidas por agua, en particular la utilización
para el riego de cultivos cuyos productos se consumen crudos (Carabias y Landa,
2005).

México ocupa el lugar 106 de 122 países evaluados a partir de un indicador de


calidad del agua por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), este programa coloca a México como un país cuya calidad debe ser
prioridad de la política hídrica (Carabias y Landa, 2005).

2.1.2.1 Microorganismos

El agua puede albergar una gran cantidad de microorganismos que llegan a


afectar su calidad, muchos de esos organismos son dañinos para la salud
humana. Los principales microorganismos presentes en medios acuáticos son:
bacterias, cianofíceas, hongos, protozoos, algas y virus (Marín, 2003).

Sin embargo algunos de estos organismos tienen funciones muy importantes en


los ciclos biogeoquímicos, además de ser depuradores naturales de aguas
contaminadas. Aún así en agua potable deben estar excluidas totalmente pues
pueden llegar a originar enfermedades tales como fiebre tifoidea, cólera,
tuberculosis, diarreas provocadas principalmente por bacterias como Salmonella
thyphosa, Vivrio comma, Escherichia coli, entre otras (Marín 2003).

2.1.2.2 Parámetros físicos

El agua presenta una infinidad de interacciones físicas, químicas y biológicas, es


un sistema totalmente dinámico, en el que existen procesos de disolución de una
gran posibilidad de compuestos que implican cambios en las propiedades físicas y
químicas. Algunas propiedades físicas son la temperatura, el pH, el potencial
redox, color, olor, sabor, turbidez.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 6


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

La temperatura se debe a la absorción de radiación en las capas superiores del


líquido y está ligada a la energía cinética media de sus moléculas. Las variaciones
de temperatura afectan a la solubilidad de sales y gases en agua. También
influyen en las propiedades químicas y microbiológicas (Marín, 2003).

El pH se debe sobre todo al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los


microorganismos acuáticos. Influye el aporte natural de ácidos o por disolución de
rocas minerales de metales alcalinos y alcalinotérreos. De forma general el valor
del pH de las aguas superficiales debe encontrarse entre 6.0 y 8.5, en aguas
subterráneas pueden presentarse valores más bajos. Para agua de consumo
humano aguas con valores extremos de pH pueden provocar irritaciones en las
mucosas y órganos internos y ulceraciones (Marín, 2003).

El potencial redox mide la capacidad global de un agua de proceder por sí misma


a la oxidación o reducción de sustancias. Agua con un elevado potencial redox
contiene apreciable cantidad de oxígeno y es rica en compuestos en estado
oxidado (Marín, 2003).

El color, olor, sabor y turbidez de un agua se debe principalmente a la presencia


de diferentes sustancias en suspensión o disueltas en ella de origen natural y
artificial (Marín, 2003). Para consumo humano el agua debe ser incolora, inodora y
sin sabor.

2.1.2.3 Parámetros químicos

Respecto a los parámetros químicos son principalmente sustancias orgánicas e


inorgánicas presentes en el agua ya sea en solución, suspensión o coloidal, y que
interactúan entre sí.

2.1.2.3.1 Compuestos orgánicos

Existen miles de compuestos orgánicos que pueden estar presentes en el agua;


su origen puede adjudicarse a dinámicas naturales, así como a fuentes

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 7


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

antropogénicas. Los compuestos orgánicos pueden dividirse en materia orgánica


puramente biológica y sustancias orgánicas de síntesis como son: compuestos
halogenados, hidrocarburos aromáticos, ácidos, alcoholes, cetonas y aldehídos;
pesticidas y herbicidas; aminas y amidas; detergentes, entre otros (Marín, 2003).

2.1.2.3.1 Compuestos inorgánicos

Algunos de los compuestos químicos inorgánicos presentes en el agua son los del
carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, arsénico, compuestos halogenados y metales
(Marín, 2003).

Los compuestos del carbono inorgánico son principalmente el CO2, CO3 y


cianuros, los dos primeros tienen un origen natural como la respiración, la
fotosíntesis y la descomposición de materia orgánica, juntos participan en el
llamado equilibrio carbónico. El cianuro tiene un alto poder contaminante y su
origen es exclusivamente de la actividad industrial (Marín, 2003).

Los compuestos del azufre abarca a los sulfuros, sulfitos y sulfatos, su origen es
principalmente por contaminación industrial. Los compuestos del nitrógeno se
refieren a amonio, nitritos y nitratos. Las fuentes de estos compuestos son por
oxidación bacteriana de la materia orgánica, por vertidos residuales domésticos,
en el caso de NO3 procede de la disolución de rocas y minerales, pero también por
el uso de fertilizantes, afectando sobre todo a las aguas subterráneas (Marín,
2003).

Los compuestos del fósforo se presentan en el agua principalmente por disolución


de rocas y minerales, por las actividades agrícolas y ganaderas y por vertidos de
aguas residuales domésticas (Marín, 2003).

Los compuestos halogenados involucran a los fluoruros, cloruros, bromuros y


yoduros. Los metales en el agua tienen una gran importancia desde diferentes
enfoques, sobre todo su origen en el agua y sus efectos a la salud humana (Marín,
2003).

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 8


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

En aguas subterráneas la presencia de compuestos metálicos tiene un origen


principalmente natural, en donde los metales se disuelven en el agua por la
presencia de minerales contenidos en el subsuelo. Sin embargo, en menor grado
también puede asociarse a lixiviados en áreas agrícolas, industriales y mineras
(Marín, 2003).

2.2 PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA SUBTERRÁNEA

El arsénico (As) es un metaloide que se encuentra de manera natural en el


mundo. Ocupa el lugar número 20 en cuanto a su abundancia en la Tierra, el
lugar número 14 en el mar y el número 12 en el cuerpo humano (Mohan y Pittman,
2007). Se mueve en el ambiente por fenómenos naturales pero de mayor
importancia son las causas antropogénicas. Muchas investigaciones han
encontrado que los mayores niveles de As se encuentran en aguas subterráneas
(Marín, 2003).

2.2.1 Origen y ocurrencia de arsénico en agua subterránea

El As se mueve en el ambiente por reacciones de meteorización, actividad


biológica, reacciones geoquímicas, emisiones volcánicas y actividades
antropogénicas como la agricultura, actividades mineras, la quema de
combustibles fósiles, el uso de agroquímicos y aditivos para la conservación de la
madera, entre otros. Se estima que la erosión y lixiviación contribuyen con un
movimiento de 612 x 105 y 2,380 x 105 Kg de As/año respectivamente (Mohan y
Pittman, 2007).

Los factores geohidrológicos que originan concentraciones altas de As en agua


subterránea incluyen cuencas cerradas, zonas áridas y semiáridas, rellenos con
materiales aluviales, circulación lenta del flujo de agua subterránea y áreas
geotérmicas (CNA, 2005).

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 9


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

Los países que reportan las altas concentraciones de arsénico en el agua


subterránea son Estados Unidos, China, Chile, Bangladesh, Taiwán, México,
Argentina, Polonia, Canadá, Hungría, Japón y la India (Mohan y Pittman, 2007).

El país con mayor población expuesta a contaminación por As en el agua es


Bangladesh con 40 millones de personas. Kirchner y col. (1998) atribuyen la
presencia de este elemento a las bajas velocidades de flujo en el acuífero, al veloz
cambio de ambiente oxidante a reductor y por la desorción-disolución de óxidos de
fierro.

En otros países de Asia la ocurrencia de As se debe a la existencia de ambientes


fuertemente reductores en materiales aluviales del cuaternario, por medio de
mecanismos de oxidación de arsenopirita, intercambio con fosfatos derivados de
fertilizantes y reducción de Fe(OH)3. En Taiwán han encontrado concentraciones
de 0.6 a 2.0 mg/l, en Japón se ha llegado hasta 3.0 mg/L (CNA. 2005).

En Estados Unidos la ocurrencia de arsénico en agua subterránea varía


ampliamente debido a combinaciones del clima y la geología. Las concentraciones
superiores a los 10 µg/L se registran mayoritariamente en el oeste del país. Las
fuentes antropogénicas han contribuido considerablemente a la presencia de
concentraciones altas de As en pozos puntuales (Welch y col., 2000).

En el norte de Chile las fuentes de As en el agua son principalmente naturales y


pone en riesgo a 400,000 personas aproximadamente, en este lugar se han tenido
que adoptar procesos de remoción desde 1970; los cuales se han caracterizado
por ser costosos y no tan eficientes (Sancha, 2000). En Argentina se encontró en
un rango de 0.9 a 3.4 mg/L (Welch y col., 2000).

Áreas de México donde se registra presencia de altas concentraciones de As en


agua subterránea son: la región Lagunera, Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas,
Chihuahua, Aguascalientes, Durango y San Luis Potosí. En este último se han
registrado valores de hasta 7.0 mg/L en el acuífero Huizache-Matehuala (Leal y
Gelover, 2002 y Monroy y col., 2002). Razo y col. (2004) sugiere que la dispersión

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 10


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

de As y metales pesados como plomo, cobre y zinc hacia esta fuente es por la
actividad minera que se ha desarrollado en el lugar dando lugar al transporte
fluvial y aéreo de los residuos minerales.

2.2.2 Estados de oxidación

El arsénico existe en los estados de oxidación -3, 0, +3 y +5. Las formas en que
coexiste en la naturaleza incluyen ácidos arsenosos, ácidos arsénicos, arsenitos,
arsenatos, ácido monometilarsénico y ácido dimetilarsénico, entre otros. Tanto las
formas orgánicas como inorgánicas se han encontrado en el agua (Sharma y
Sohn, 2009). Sin embargo las formas más frecuentes en aguas naturales son los
arsenitos (AsO33-) y los arsenatos (AsO43-) con estados de oxidación de As de (+5)
y (+3) respectivamente (Mohan y Pittman, 2007).

El potencial redox (Eh) y el pH controlan la especiación del arsénico (Mohan y


Pittman, 2007 y Marín, 2003). La especie As (III) es un ácido fuerte, forma
complejos principalmente con óxidos y nitrógeno; predomina en ambientes
anaerobios moderadamente reductores como los acuíferos. Mientras que el As (V)
se comporta como ácido débil, forma complejos con sulfuros y es estable en
ambientes ricos en oxígeno. En la figura 3 se muestra la distribución de estas
especies en función del pH.

Fuente: Sharma y Sohn(2009)

Figura 3. Distribución de As (III) y As (V) en función del pH

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 11


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

Las especies de As (III) y As (V) se disocian de acuerdo a las ecuaciones 1 y 2.

(ec. 1)
. . .

(ec. 2)
. . .

Esto quiere decir que a valores de pH neutros predominan las especies de As (III)
-
como partículas y en menos del 1% existe en forma disociada como As(OH) 2 . A
-
diferencia del As (V) el cual predomina como AsO2(OH)2 y AsO3(OH)2- (Sharma y
Sohn, 2009). Por esta razón los compuestos de As (III) no siempre son fácilmente
removidos por métodos que son muy efectivos para eliminar As (V), y resulta
necesario hacer una oxidación previa.

Estudios hechos sobre la especiación del As en el organismo humano indican que


del 10 al 15% del As se encuentra como arsénico inorgánico y como ácido
monometilarsénico (MMAV), y el 75% como ácido dimetilarsénico (DMAV). Muy
pocas veces se retienen las especies trivalentes, sin embargo cuando esto sucede
son mucho más tóxicas (Bhattacharya y col., 2007).

2.2.3 Daños a la salud y normatividad

El arsénico es indeseable en agua de consumo humano debido a su alta toxicidad.


Fisiológicamente el cuerpo no necesita este elemento para realizar sus funciones.
Contrario a esto, el arsénico es un potente veneno protoplásmico que inhibe los
grupos SH (azufre-hidrógeno) de las enzimas, sus sales son fácilmente absorbido,
ya sea por el tracto gastrointestinal o a través de los pulmones y la piel, se
distribuye a lo largo de los tejidos y fluidos del organismo (Marín, 2003). El ingerir
altos niveles de arsénico provoca que sea retenido por largos períodos en huesos,
piel, cabello y uñas (Bhattacharya y col., 2007).

El consumo repetido de este compuesto produce trastornos clasificados como no


carcinogénicos y carcinogénicos, entre los primeros se encuentran los efectos por

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 12


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

exposición crónica como cambios en la pigmentación de la piel; hiperqueratosis, la


cual se refiere un engrosamiento de la piel por la acumulación excesiva de
queratina, En Mongolia se realizó un estudio en el cual se analizaron a 3,228
personas que han estado mucho tiempo expuestas a arsénico en el agua, se
encontró que 172 residentes presentaban hiperqueratosis, 121 despigmentación,
94 ambas y 8 tuvieron cáncer en la piel (Lamm y col., 2007).

Otros efectos son alteraciones hematológicas como anemia y leucopenia;


padecimientos estomacales como úlcera, dolor, náuseas, vómito, diarrea;
desarrollo de neuritis periférica que afecta principalmente las extremidades
inferiores. Lesiones en el sistema nervioso como parálisis en pies y manos;
parálisis parcial; ceguera; irritación de las mucosas del aparato respiratorio y
efectos cardiovasculares (Frederic y col., 1994).

El Arsénico está considerado como sustancia carcinogénica por la Agencia de


Protección al Ambiente (EPA), así como por la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC), en el grupo 1 (Carabias y Landa, 2005). Los
riesgos son la generación de cáncer en la piel, pulmones, vejiga, riñones, fosas
nasales, hígado y próstata (EPA, 2007). Por esta razón se establecen Límites
Máximos Permisibles (LMP) en la normatividad de cada país, según la
susceptibilidad de la población. En México la Secretaría de Salud establece 0.025
mg/L en agua para uso y consumo humano decretado en la NOM-127-SSA1-1994
modificada en el 2006 (TABLA 1).

TABLA 1. Límites máximos permisibles de As en agua potable

PAÍS U ORGANISMO LMP (mg/l)

ARGENTINA 0.05

INDIA 0.01

TAIWAN 0.01

BANGLADESH 0.05

ESTADOS UNIDOS 0.01

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 13


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

PAÍS U ORGANISMO LMP (mg/l)

EUROPA 0.01

MÉXICO 0.025

OMS 0.01

Fuente: Welch y col. (2000)

2.3 PRESENCIA DE CROMO EN AGUA SUBTERRÁNEA

2.3.1 Origen y estados de oxidación del cromo en agua subterránea

El cromo (Cr) es un metal pesado que naturalmente se encuentra en el ambiente


como mineral cromita y mayoritariamente se encuentra en sus estados de
oxidación: +3 y +6 (Marín, 2003). El primero ocurre como Cr(OH)n(3-n) y el
segundo como CrO42- o HcrO4-.

El Cr (III) es el que más se acompleja, además de ser un bioelemento; en la


industria es utilizado para el curtido del cuero, fabricación de pinturas y pigmentos,
en la elaboración de fungicidas y en la manufactura de vidrio y cerámica.

El Cr (VI) se acompleja principalmente con peróxidos y sus sales generalmente


son más solubles que las del Cr (III), Es usado en la industria química como
agente oxidante, en la industria metalúrgica para aleaciones, producción de
cromo, galvanizado, control de corrosión y en la industria de la fotografía
(Lazaridis y col., 2005). También es utilizado para preservar la madera y en
tecnologías de refractarios (Gürü y col., 2008).

Su presencia en los sistemas hídricos se debe principalmente a los efluentes


industriales procedentes de las actividades antes mencionadas.

2.3.2 Daños a la salud y normatividad

El Cr (III) es un elemento traza esencial para el cuerpo humano y juega un papel


importante en el metabolismo de la glucosa y ciertos lípidos como el colesterol,

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 14


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

además incrementa la adsorción de proteínas y aminoácidos por parte de las


células del organismo (Marín, 2003). Sin embargo en ambientes acuáticos ha
mostrado un riesgo tóxico potencial porque es un inhibidor competitivo en muchos
procesos celulares (Zaroval y col., 2008).

El Cr (VI) es cien veces más tóxico debido a su alto potencial de oxidación y su


facilidad para penetrar hacia las membranas biológicas por rutas orales y
pulmonares y probablemente también por la piel, pero la forma más común de
exposición de este elemento es por consumo de agua contaminada (Hu y col.,
2007). Estudios epidemiológicos han mostrado que algunas sales del Cr son
carcinogénicas, mayoritariamente las del Cr (VI). La normatividad mexicana ha
establecido un LMP de 0.05 mg/L para prevenir los perjuicios ya descritos (TABLA
2).

TABLA 2. Límites máximos permisibles de Cr en agua potable

PAÍS U ORGANISMO LMP (mg/l)

GUÍAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA 0.05

NOM-127-SSA1-1994 0.05

OMS 0.05

2.4 MÉTODOS DE REMOCIÓN DE As Y Cr EN AGUA

Actualmente existen muchas tecnologías de remoción de As y Cr en el agua, las


más convencionales son de tipo físico-químico tales como técnicas de
oxidación/precipitación, coagulación/floculación, adsorción con una gran variedad
de materiales, intercambio iónico y separación por membranas, entre otras. Todas
ellas muestran ventajas y limitantes, ninguna es mejor que otra, simplemente para
hacer una elección es necesario tomar en cuenta las condiciones locales.
Kurniawan y col. (2006) dice que en general hay que considerar factores como la

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 15


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

aplicabilidad de la técnica, su simplicidad y que sea de bajo costo. En la TABLA 3


se muestra de forma general las ventajas y desventajas de algunas técnicas
fisicoquímicas convencionales.

2.4.1 Oxidación

Algunas especies se pueden oxidar para hacerlas poco solubles y fáciles de


eliminar por sedimentación o precipitación posterior, el As (III) se oxida a As (V).
Los métodos más comunes son por aireación, ozonación, adición de reactivos
químicos como cloro, dióxido de cloro, permanganato de potasio, entre otros,
también es posible la oxidación catalítica y la oxidación biológica (Malik y col.,
2009).

2.4.2 Precipitación y coagulación

La remoción de As y Cr sucede por la adsorción y co-precipitación de estos iones


con sales de otros metales que se hidrolizan en el agua, algunas de estas sales,
también llamadas coagulantes son: sulfato de alúmina, sulfato férrico, cloruro
férrico, polímeros inorgánicos de aluminio y/o fierro, así como sales mixtas de Al-
Fe (Malik y col, 2009). Después se puede agregar un floculante al sistema,
haciendo la sedimentación de los precipitados aún más sencilla (Marín, 2003).

La coagulación/floculación es de los tratamientos más documentados, los


parámetros fisicoquímicos más importantes son el pH, se han determinado rangos
óptimos entre 6.5 y 8.0 para Fe y menor a 7.6 para Al; la especiación del As, es
necesaria una pre-oxidación para mejorar la remoción; competencia de aniones
como sulfatos y materia orgánica; tipo de coagulante, el Fe ha mostrado mayores
remociones que el Al (McNeil y Edwards, 1997); y dosis de coagulante, el rango
usual es entre 5 y 50 mg/L (Malik y col, 2009).

Se han reportado remociones de As total entre 0 y 96% (McNeil y Edwards, 1997)


y de Cr total hasta de 99.95% (Soto y col, 2006).

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 16


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

TABLA 3. Ventajas y desventajas de las técnicas fisicoquímicas más usuales para remover As y Cr de agua

Técnica Ventajas Desventajas


Oxidación-precipitación
• Proceso relativamente simple • Proceso lento, para acelerarlo se
• Implica procesos de bajos costos requieren más costos de operación.
Aireación • La remoción puede ser in situ • Estricto control del pH y pasos de la
• Puede remover otros contaminantes oxidación

• Proceso relativamente simple y rápido


Oxidación química • Puede haber corrosión en el sistema
• Oxida otros contaminantes y mata • Las sustancias pierden su poder oxidante
microorganismos con el tiempo
• Genera un mínimo de sólidos residuales • Los productos secundarios pueden
interferir con la operación
Coagulación/co-precipitación
• Agente coagulante disponible y económico • Bajas eficiencias de remoción
• Costo de capital y operación relativamente • Producción de lodos tóxicos
Coagulación con bajo • Requiere de oxidación previa
Aluminio • Operación simple
• Efectivo en un rango amplio de pH

• Agente coagulante disponible y económico • Requiere de oxidación previa


Coagulación con Fierro • Sedimentación y filtración necesaria
• Más eficiente que el aluminio
Adsorción
• Comercialmente disponible • Necesita remplazarse después de cuatro o
Alúmina activada • Remociones eficientes cinco regeneraciones
• El adsorbente puede ser regenerado in situ • Requiere de oxidación previa para
para extender su vida útil mayores eficiencias
• Requiere pre-tratamiento

• Relativamente económico • Técnica no estandarizada


Compuestos de fierro • Altas eficiencias de remoción • Producción de residuos sólidos tóxicos
• Remueve As (III) y As (V) • Requiere valores bajos de pH
ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag.
17
CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II. ANTECEDENTES

Técnica Ventajas Desventajas


• Proceso independiente del pH • La producción de hidróxido férrico granular
• Puede remover otros contaminantes es relativamente costosa

• Remoción independiente del pH • Costos altos de operación y


• El adsorbente puede ser regenerado in situ mantenimiento
Intercambio iónico para extender su vida útil • La regeneración de resinas crea
• Comercialmente disponible problemas de disposición de lodos
• Resinas específicas para cada ion • Requiere oxidación previa
• Los sulfatos, nitratos y sólidos disueltos
reducen la eficiencia de remoción
Separación por membranas
filtrantes

• Técnicas bien conocidas • Altos costos de operación


Nanofiltración • Eficiencias altas de remoción • Altos costos de inversión
Osmosis inversa • Independiente del pH y de la presencia de • Requiere pre acondicionamiento
otros compuestos • Bajas tasas de recuperación de agua
• Reacondicionamiento del agua final

• No producen residuos sólidos tóxicos • Altos costos de operación y


Electrodialisis • Es capaz de remover otros contaminantes mantenimiento
• Independiente del pH y de la presencia de
otros solutos • Produce agua residual toxica
• El agua tratada requiere un
acondicionamiento
• Las membranas no soportan agentes
oxidantes
• Bajas tasas de recuperación de agua (10-
20%)
• Opera a presiones muy altas
• El agua tratada tiene bajos niveles de
micronutrientes importantes para la salud
Fuente: (Castro, 2005), (Mohan y Pittman, 2007) (Malik y col., 2009

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag.


18
CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

2.4.3 Adsorción

Se refiere a la propiedad de algunos materiales de fijar en su superficie moléculas


extraídas de la fase líquida o gaseosa en contacto con éstos. La adsorción se lleva
a cabo mediante tres mecanismos: 1) Fijación por fuerzas de Vander Waals, 2)
Adsorción química entre grupos de diferente polaridad y 3) Acción biológica,
debido al crecimiento bacteriano sobre el lecho carbonoso. Existe una gran
variedad de adsorbentes químicos, naturales y hasta residuos industriales. Los
materiales más ampliamente utilizados son el carbón activado, alúmina activada y
los hidróxidos de hierro y aluminio (Castro, 2005).

Las eficiencias de remoción varían ampliamente en relación a la naturaleza del


adsorbente, la especie de As presente, concentraciones iniciales de As y Cr,
presencia de otros compuestos que compiten con estos iones y pH,
principalmente. Yunhai y col. (2008) reportó remociones de 40% de As (III) y 58%
de Cr (VI) en un sistema As (III)-Cr (VI) con carbón activado. Con este mismo
adsorbente se consiguió una remoción de 60% para As (V) (Mohan y Pittman,
2007). La alúmina activada es altamente selectiva para As (V) lográndose
remociones mayores a 95% (Castro, 2005)

2.4.4 Intercambio iónico

Consiste en un sólido intercambiador, el cual es una materia porosa con cargas


eléctricas en su superficie. Funciona cambiando estos iones por As (III) y As (V),
ya sea mediante fuerzas electrostáticas o químicas. Las sustancias más utilizadas
son arcillas hidratadas, compuestos poliméricos sintéticos como las resinas de
intercambio iónico. Con frecuencia es considerado una forma especial de
adsorción. El proceso finaliza cuando se equilibra la concentración de especies
que se quiere remover en la disolución y la concentración en el intercambiador;
algunas veces el proceso es reversible (Marín, 2003).

Esta técnica no remueve As (III) por eso se necesita una pre-oxidación, así como
un pre-acondicionamiento del agua, debido a que otros compuestos presentes en
agua subterránea pueden interferir con el proceso. La remoción de As es

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 16


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

relativamente independiente del pH y se ha llegado a remociones de 85 a 100%


(Castro, 2005).

2.4.5 Separación por membranas filtrantes

Las membranas filtrantes nos ayudan a eliminar metales disueltos en agua.


Algunas membranas tienen la cualidad de permear el agua y retener partículas de
varias micras de diámetro y otras que pueden retener iones como en el caso de la
ósmosis inversa. Otra técnicas de este tipo son la nanofiltración y electrodiálisis
(Marín, 2003).

Para ósmosis inversa se ha documentado remociones de 12 a 70% para As (III) y


de 77 a 99% para As (V). Mediante nanofiltración se ha llegado a eficiencias de
90% de remoción de As (V) y la electrodiálisis consigue remociones de 80% de As
total (Castro, 2005).

2.5 FISICOQUÍMICA DE LOS SISTEMAS COLOIDALES

Se ha hablado en forma general sobre algunos métodos para remover


contaminantes en el agua, específicamente As y Cr; sin embargo, es importante
dedicarle un amplio espacio a los fenómenos fisicoquímicos que se suscitan en los
sistemas coloidales, y que son el fundamento fisicoquímico para la remoción de
contaminantes en el agua. Se revisarán los fenómenos superficiales de los
coloides implicados en la técnica de aglomeración esférica, tales como la energía
superficial de las suspensiones coloidales, asociado al fenómeno de adsorción y el
efecto hidrofóbico.

2.5.1 Sistemas dispersos

Un sistema disperso es un sistema microheterógeneo, es decir, donde coexisten


dos o más fases; las partículas (gas, líquido, sólido) se encuentran dispersas en
un medio de dispersión (gas, líquido, sólidos). La fase dispersa se caracteriza por
tener dimensiones muy pequeñas, de acuerdo a estos tamaños de partículas los
sistemas se pueden clasificar en escasa, intermedia o alta dispersión, dentro de

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 17


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

los primeros se encuentran las partículas de tamaños mayores a 10-4 cm, los de
dispersión intermedia se encuentran en un rango de 10-5 a 10-4 cm y los de alta
dispersión son los llamados sistemas coloidales, cuyas dimensiones se
encuentran entre 10-7 y 10-5 cm (0.1 a 10.0 μm) (Levine, 2004).

Los sistemas dispersos también se pueden clasificar por su estado de agregación,


respecto a soluto/solvente. Los sistemas de solvente líquido pueden ser
suspensiones, emulsiones o espumas si el soluto es un sólido, un líquido o un gas
respectivamente. Solventes sólidos dan lugar a aleaciones minerales, geles y
capilares si el soluto es un sólido, un líquido o un gas respectivamente. Y
finalmente los aerosoles, la atmósfera terrestre y la niebla son ejemplos de un
sólido, un líquido y un gas dispersos en un gas.

2.5.1.1 Sistemas coloidales

Los sistemas coloidales tienen dimensiones, en al menos una dirección, en un


intervalo aproximado entre 10-7 y 10-5 cm (0.1 a 10.0 μm). Ejemplos de sistemas
coloidales son la sangre, pinturas, tintas, pastas, cementos, vinos, leche,
medicinas y aguas naturales o residuales. Para fines de remoción de As y metales
pesados en agua natural o residual son de interés particular los estados de
agregación sólido/líquido, es decir las suspensiones coloidales.

De acuerdo a su afinidad, las suspensiones coloidales pueden ser liofílicas o


liofóbicas, es decir afines o no a la fase acuosa, esta afinidad se encuentra muy
relacionada con la energía libre superficial y la tensión superficial. Los sistemas
liofílicos conservan una reducida magnitud de la energía superficial, debido a esto
son termodinámicamente estables, se forman espontáneamente por acción del
factor entrópico, a expensas de su alta dilución. Los sistemas liofóbicos en cambio
se caracterizan por una alta tensión superficial y por ende expresan su límite de
separación de fases. Debido a las fuerzas moleculares libres en superficie no
compensadas por el medio que las rodea propicia una tendencia constante hacia
la coalescencia provocando una inestabilidad de agregación de estos sistemas.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 18


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

2.5.2 Energía superficial y fenómeno de adsorción

En la superficie se llevan a cabo interacciones entre óxidos e hidróxidos con


soluciones iónicas, específicamente con H+, OH+, iones metálicos y ligandos como
Cl- o polielectrolitos. Primeramente esta interacción consiste en la adsorción de
especies disueltas del cuerpo de la solución hacia la interfase, este paso es rápido
y esencialmente reversible (Shindler y col., 1987).

En un sistema coloidal la energía total se distribuye entre las tres fases (líquido,
sólido e interfase), la energía en la superficie se llama energía interna de exceso
superficial. De igual manera la concentración molar de un componente en el
interior del sistema se distribuye en cada fase. La magnitud de la concentración en
la interfase se denomina cantidad de exceso superficial del componente , puede
ser positiva, negativa o cero. Esta concentración de exceso superficial está
definida por la ecuación de Gibbs (Levine, 2004) (ec. 3)

(ec. 3)

Donde representa la concentración superficial de la especie , su actividad y


la tensión superficial. El modelo de Gibbs relaciona el grado de adsorción en una
interfase con el cambio en la tensión superficial. Cuando es negativa, se
encuentra adsorbido negativamente en la interfase. es positiva cuando la
tensión superficial disminuye al aumentar la concentración del soluto, y es
negativa si aumenta al aumentar esta concentración.

Los solutos se pueden clasificar en tres tipos:

I. Los solutos que dan lugar a un ligero aumento de cuando aumenta su


concentración, entre ellos se encuentran la mayoría de las sales
inorgánicas y la sacarosa. El número de iones en la capa superficial
disminuye y esta adsorción negativa provoca un aumento de .

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 19


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

II. Los solutos que dan lugar a un descenso continuo y pronunciado de


cuando su concentración aumenta; a este tipo de solutos pertenece la
mayor parte de los compuestos orgánicos con cierta solubilidad en
agua, suelen tener un parte polar (OH o COOH) y una parte
hidrocarbonada no polar. La adsorción positiva resultante provoca una
disminución de .
III. La tensión superficial inicia un descenso muy pronunciado y adquiere un
valor constante cuando aumenta la concentración. Algunos solutos de
este tipo son los ácidos orgánicos con cadenas de longitud media
(jabones), sales de sulfato de alquilo, sales de aminas cuaternarias y
compuestos de polioxietileno con cadenas hidrocarbonadas entre 5 y
15. Estos solutos se adsorben fuertemente en la interfase.

La adsorción puede ser física o química, en la primera los iones o moléculas se


mantienen unidas a la superficie por medio de fuerzas intermoleculares de Van der
Waals relativamente débiles. En la quimisorción, se produce una reacción química
en la superficie y las moléculas se mantienen unidas a través de enlaces químicos
relativamente fuertes (Levine, 2004).

2.5.2.1 Adsorción de metales

Los óxidos y oxihidróxidos metálicos adsorben tanto a metales como ligandos


desde las disoluciones acuosas. La fracción de un metal adsorbido aumenta
fuertemente con el pH, dependiendo del metal y de la especie adsorbente. La
adsorción del metal es efectiva incluso a valores de pH por debajo del pKa de los
grupos ácidos superficiales (Marín, 2003).

La naturaleza del adsorbente le confiere la afinidad por adsorber iones negativos o


positivos, los coloides como el Fe(OH)3 preferentemente adsorben iones positivos
a valores de pH altos, mientras que en valores de pH bajos son susceptibles a
adsorber iones negativos. A valores neutros entre 6.5 y 7.5 es capaz de adsorber
ambas cargas.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 20


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

En el caso del As, el estado de oxidación, el pH y la competencia con otros


compuestos son cruciales para el comportamiento de adsorción sobre partículas
de Fe(OH)3. Por ejemplo la máxima adsorción de formas inorgánicas de As (III)
ocurre a pH alrededor de 7, mientras que el As (V) se adsorbe en un rango de 4 a
9 (Sharma y Sohn, 2009).

Estos iones metálicos adsorbidos a las superficies le proporcionan una energía


superficial a los coloides, la cual produce fuerzas de repulsión electrostáticas entre
los coloides vecinos. Si la carga permanece elevada los coloides permanecen
discretos, dispersos y en suspensión, es decir eléctricamente son estables. Si
reducimos o eliminamos esta carga sucede lo contrario y entonces los coloides
pueden chocar, aglomerarse y sedimentar (Ravina, 1993).

2.5.3 Fenómeno de doble capa eléctrica

El modelo de la doble capa eléctrica nos ayuda a visualizar el ambiente iónico en


la superficie del coloide y cómo actúan las fuerzas de repulsión. Si visualizamos la
formación de la doble capa eléctrica por etapas, primero un coloide cargado
positivamente va a rodearse de iones negativos (contraiones) formando una capa
rígida a la cual se la va a llamar capa compacta de Stern (fue quién la propuso)
(Figura 4) (Ravina, 1993).

Posteriormente otros iones negativos son todavía atraídos por el coloide cargado
pero repelidos por la capa de Stern, también hay iones positivos (co-iones) que
son atraídos por los contraiones, este equilibrio dinámico forma la capa difusa. En
ésta la concentración de contraiones es mayor en las proximidades de la
superficie del coloide mientras que los co-iones disminuyen en la misma zona
(Figura 5).

La distribución espacial de los iones en las proximidades de la superficie viene


dada por la teoría de Gouy-Chapman en la que predice el espesor de la doble
capa, la cual depende de la temperatura y la fuerza iónica de la disolución, ésta

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 21


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

es una medida de la extensión de la influencia sobre la disolución de las fuerzas


electrostáticas de la superficie (Marín, 2003).

Fuente: Ravina, 1993

Figura 4. Modelo de la doble capa eléctrica de los coloides

Fuente: Ravina, 1993


Figura 5. Variación de iones en la capa difusa

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 22


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

2.5.4 Teoría DLVO

Derjaguin, Landau, Verwey y Oberveek (DLVO) desarrollaron esta teoría, la cual


explica la tendencia de los coloides a aglomerarse o permanecer dispersos.

En el gráfico de la Figura 6 muestra la energía neta de interacción entre las


fuerzas de repulsión y las fuerzas de atracción entre los coloides. La curva de
interacción neta cambia de atracción a repulsión y nuevamente a atracción. Si
existe una zona repulsiva entonces el punto de máxima energía se llama barrera
de energía. La altura de esta barrera indica la estabilidad del sistema. Para que
dos coloides puedan chocar y aglomerarse deben tener demasiada energía
cinética debido a su velocidad y a su masa. Si la barrera desaparece entonces la
interacción neta es totalmente atractiva y consecuentemente las partículas se
aglomeran (Ravina, 1993).

Fuente: Ravina, 1993

Figura 6. Curva de energía neta de interacción

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 23


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

Es posible alterar la doble capa eléctrica para aumentar o disminuir la barrera


energética: se pueden neutralizar las cargas, cambiar el pH o agregar compuestos
activos para afectar directamente la carga del coloide. El potencial Z indicará el
efecto de la alteración (Ravina, 1993).

2.5.5 Potencial Z

La doble capa eléctrica produce la aparición de una diferencia de potencial


eléctrica relativa a la solución. En la superficie del coloide existe un potencial
eléctrico máximo y nulo fuera de la capa difusa. La caída del potencial y la
distancia desde el coloide es un indicador de la fuerza repulsiva entre los coloides
(Figura 7).

El potencial que se da entre la capa de Stern y la capa difusa se le llama potencial


Z y su importancia radica en que es fácilmente medible mediante un Z-
potenciómetro. Esta medida nos ayuda a controlar el comportamiento del coloide
en cuanto a sus fuerzas de atracción y repulsión (Ravina, 1993).

Fuente: Ravina, 1993

Figura 7. Potencial Z en la superficie coloidal

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 24


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

2.5.6 Fenómeno de hidrofobización

El efecto hidrofóbico se trata de la atracción entre las propias moléculas de agua


que dificultan la entrada del soluto hidrofóbico en la fase acuosa.

En la ecuación de adsorción de Gibbs (ec. 3) interviene la actividad de la especie


, este parámetro tiene una gran influencia sobre las características de adsorción
de los solutos.

Los solutos de tipo III, es decir los que disminuyen considerablemente la con el
aumento de la concentración en la superficie interfacial, son llamados sustancias
de superficie activa (SSA) o agentes tensoactivos por el efecto que producen de
disminuir la tensión superficial del solvente, también se nombran surfactantes
(Levine, 2004).

La adsorción de los surfactantes en superficies sólidas controla muchos procesos


interfaciales como la dispersión de sólidos, la flotación selectiva de minerales, la
detergencia, la protección de superficies metálicas y la lubricación. La adsorción
de surfactantes en sólidos es el resultado de la contribución de muchas fuerzas
(Esumi, 2003).

2.5.6.1 Surfactantes

Los surfactantes poseen una tensión superficial menor que la del agua. La energía
superficial tiende a reducirse en forma espontánea. Son poco solubles en agua y
tienden a adsorberse en la superficie sólida (Marín, 2003). Poseen un grupo
hidrofílico que tienen una fuerte atracción por el solvente y un grupo hidrofóbico
que tiene muy poca atracción por el solvente (Esumi, 2003). Los dipolos y grandes
iones orgánicos se acumulan en la interfase sólido- agua, básicamente porque sus
partes hidrocarbonadas son los grupos hidrofóbicos.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 25


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

Los surfactantes son clasificados de acuerdo a la naturaleza de su grupo


hidrofílico: aniónico, si la porción liofílica tiene carga negativa; catiónico si la
porción liofílica tiene carga positiva y no iónica si no tiene carga.

Los surfactantes iónicos se adsorben en sólidos de carga opuesta. Con la


agregación de grupos hidrofóbicos hasta concentraciones menores a la crítica
micelar se neutraliza la carga original del sólido (Esumi, 2003).

Muchas moléculas orgánicas como jabones, detergentes, alcoholes de cadena


larga, etc. Son de naturaleza dual, es decir contienen partes hidrofóbicas e
hidrofílicas, estas moléculas tienden a migrar hacia la superficie de interfase, pero
también puede formar auto-asociaciones (micelas) (Marín, 2003).

2.6 TÉCNICA DE AGLOMERACIÓN ESFÉRICA

La aglomeración esférica es el proceso de crecimiento de la fase sólida en un


sistema microheterógeneo mediante la unión de partículas. El proceso es aplicable
para todo sistema formado por una fase sólida insoluble en un medio líquido (Proal
y col., 1997).

Esta Técnica ha sido aplicada en la aglomeración de partículas de carbón para la


preparación de minerales; así como en la industria farmacéutica y de pintura
(Proal y col., 1997). Los primeros trabajos realizados en aglomeración son los de
Stock en 1952 quien trabajó con partículas de Bario suspendidas en benceno,
encontró que la aglomeración se debe a la adición de un segundo líquido el cual
era adsorbido por las partículas permitiendo la aglomeración de éstas (Gonzáles,
2003).

En 1961 Fernand logró aglomerar partículas de carbonato de calcio hasta 2 mm


de diámetro; propuso que eran la dosis de líquido acondicionador y sustancia
unificadora parámetros clave para el éxito de la técnica.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 26


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

Posteriormente en 1973 Sastry trabajó con calcitas y encontró que el mecanismo


responsable de la formación y crecimiento de los aglomerados consisten en la
nucleación, coalescencia y crecimiento rápido (Gonzáles, 2003).

En 1986 Kawashiwa y col. y más adelante Baush trabajaron con partículas de


carbonato de calcio tratadas con oleato de sodio y proteínas animales
respectivamente y establecieron que mediante la adición de un líquido inmiscible
denominado líquido ligante es cuando se lleva a cabo la aglomeración de los
coloides.

Sadowsky en 1993 y 1995 realizó trabajos de aglomeración de partículas de barita


en suspensión y diferentes surfactantes e indicó que el inicio de la aglomeración
se da cuando la suspensión alcanza una concentración crítica de surfactante
(Gonzáles, 2003).

En 1997 Cruz y Proal y col. lograron remover metales pesados de modelos y


muestras de agua residual empleando como tensoactivos lauril sulfato de sodio y
oleato de sodio. Se lograron eficiencias del 99% y demuestran que los parámetros
más significativos para controlar la aglomeración son: concentración de
surfactante, tiempo y velocidad de agitación, tiempo esperado entre la adición del
acondicionador y el líquido ligante, así como el pH. En ese mismo año Proal y col.
Demuestran la efectividad de la técnica con un eficiente control de pH, velocidad
de dosificación de NaOH (sobresaturación), concentración del medio precipitador
(óptimo estequiométrico de reacción), proporción de agente unificador (n-heptano)
y proporción de agente iniciador (CaCl2).

Más tarde Gonzáles (2003) estudia la remoción de Fe (3+), Mn (2+) y Zn (2+) bajo
esta técnica utilizando tres especies distintas de surfactantes, oleato de sodio,
lauril sulfato de sodio y detergente comercial. Comprobó que el surfactante más
eficiente es el oleato de sodio, sin embargo los tres lograron altas remociones.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 27


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

2.6.1 Mecanismos de la TAE

La esencia de la técnica es cambiar la naturaleza hidrofílica de las superficies


coloidales a hidrofóbica, mediante la adición de efectivos agentes tensoactivos
(Kawashiwa y col., 1986).

Esta técnica consta de cuatro fases, comenzando con la formación de precipitados


a partir de los cationes del metal. La siguiente etapa es la hidrofobización del
hidróxido, seguido de la humectación del sistema coloidal y por último la
aglomeración del coloide y el crecimiento de los aglomerados (Kawashiwa y col.,
1986, Proal y col., 1997).

2.6.1.1 Precipitación

Mediante la adición de NaOH hasta un pH adecuado se forman precipitados en


forma de hidróxidos de metales pesados presentes en el agua. Sin embargo la
precipitación de As y Cr sucede en realidad como una adsorción/co-precipitación
con sales a base de Fe (III) y Al (III), la adición de NaOH conlleva a la formación
de Fe(OH)3 e Al(OH)3, se debe llegar a una sobresaturación relativa, evitando que
se formen hidroxicomplejos. También se debe tener en consideración que esta
adsroción/co-precipitación ocurre en un rango de pH determinado y favorable
(Proal y col. 1997).

2.6.1.2 Hidrofobización

Los tensoactivos más utilizados y con una alta eficiencia de hidrofobización son el
Oleato de Sodio (C17H33COONa) y Lauril Sulfato de Sodio (LSS). Sin embargo
está comprobada la efectividad de detergentes comerciales. Otras alternativas que
pueden estudiarse son algunas sustancias naturales como el bagazo de
henequén, yuca y agave.

Laurent (1993) señala que entre más hidrofobizada esté la superficie de la


partícula, mayor será el grado de humectación por el agente unificador y con

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 28


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

mayor facilidad se formará el aglomerado (Cruz, 1997). Canales (2002) estudió la


técnica para eliminar especies de manganeso y fierro en modelos de agua residual
y determinó una estequiometria óptima de 0.6 g surfactante/ g de metal pesado.
Sin embargo otros estudios para remover metales pesados demostraron un valor
óptimo de 2.0 g surfactante/g de contaminante (Proal y col., 1997).

En la Figura 8 se muestra el modelo final de una partícula coloidal perfectamente


hidrofobizada, la envoltura externa es la capa final del sistema. Un parámetro
importante es mantener controlada una alta velocidad de agitación, así como un
tiempo prolongado, para que haya un mayor choque de partículas y se de la
aglomeración.

Figura 8. Modelo de partícula coloidal hidrofobizada

2.6.1.3 Humectación

El medio unificador debe ser un líquido inmiscible con el agua y un buen colector
de partículas sólidas. Este líquido puede ser un alcano como n-heptano; su
función es iniciar el proceso de formación de aglomerados. Kawashiwa y col.
(1986) señaló en sus estudios que una variable determinante para una buena

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 29


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

humectación es la velocidad de agitación. La cual favorecerá la obtención de


mayor número de colisiones entre las partículas y esto conlleva a la formación y
crecimiento de los aglomerados en el sistema. Proal y col. (1997) determinó que
la velocidad y tiempo óptimos es de 300 rpm y 15 min. En la agitación; así como
una dosis de n-heptano de 0,5 a 6.3 ml /g de metal pesado.

2.6.1.4 Aglomeración

La etapa final de la técnica es la adición de un agente iniciador, esta sustancia


debe ser inmiscible con el agua. Cuando se adiciona este agente se comienzan a
formar los aglomerados. El agente iniciador se encarga de cambiar la carga
superficial de la partícula (de positiva a negativa), esto da lugar a la redistribución
de cargas en el sistema hidrofóbico coloidal. Además funciona también como
control de sobredosis de agente acondicionador reaccionando con los iones oleato
libres (Proal y col., 1997 y Gonzáles, 2003). La sustancia que se utiliza como
agente unificador es cloruro de calcio (CaCl2).

Sastry estableció que la fase de aglomeración consta de cuatro etapas:


nucleación, crecimiento nulo, crecimiento rápido y equilibrio del sistema (Cruz,
1997).

• La nucleación consiste en la formación de nuevos y pequeños embriones o


núcleos entre las partículas sólidas y el líquido colector. Estos embriones
pequeños pueden ser el producto final o pueden crecer más.

• El crecimiento nulo se refiere al crecimiento de los núcleos como resultado


de la adhesión de dos o más embriones.

• El equilibrio de formación de aglomerados llega al sistema cuando el


tamaño de partícula ya no crece.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 30


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

2.7 MÉTODOS ANALÍTICOS

2.7.1 Espectrofotometría de absorción atómica (EAA)

2.7.1.1 Fundamentos

El fundamento de la espectrofotometría de absorción atómica incide en las


propiedades ópticas de los sistemas dispersos. Einstein propuso que la luz tiene
una naturaleza dual: por un lado la luz se concibe como ondas de longitud λ y
frecuencia υ, las cuales se relacionan como:

C λυ, (ec. 4)

donde C es la velocidad de la luz. Alternativamente la luz se puede concebir como


fotones, cuya energía € viene dada por

E hυ, (ec. 5)

Donde h es la constante de Plank.

La absorción de la luz es uno de los fenómenos ópticos que presentan las


partículas. Este fenómeno normalmente se mide por la absorbancia (A) definida
como

P
A log , (ec. 6)
P

Donde P0 y P son la irradiación incidente y emergente respectivamente.

La teoría de Buger-Lambert-Beer es el principio de la absorción atómica aplicada


al análisis cuantitativo ya que relaciona la absorbancia con la concentración de la
especie absorbente mediante la ecuación:

A εbC (ec. 7)

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 31


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

Donde ε es el coeficiente molar de absorción, b es el camino óptico y C es la


concentración del soluto (Harris, 2007).

2.7.1.2 Espectrofotómetros de absorción atómica

La EAA se basa en la descomposición de una muestra en átomos mediante una


flama o plasma. La cantidad de cada elemento se determina por la radiación
visible ultravioleta que se absorbe o emiten a los átomos en estado gaseoso. Los
componentes básicos de un espectrofotómetro son:

• Una fuente de radiación


• Un monocromador
• Un sistema de atomización
• Un detector

Existen distintas variantes de la EAA en función de cómo se atomiza el analito,


puede ser en una flama, en un horno calentado eléctricamente o en un plasma de
radiofrecuencia. Estos métodos tienen una gran influencia en la sensibilidad
analítica y el grado de interferencia.

2.7.1.2.1 EAA por el método de flama

En la mayoría de EAA por flama se utiliza un mechero de premezcla que se


caracteriza porque el combustible, el oxidante y la muestra se mezclan antes de
introducirlos en la flama. La disolución de la muestra se introduce con un
nebulizador neumático haciendo pasar una fuerte corriente de oxidante (aire) por
el extremo de un capilar.

La combinación más frecuente de combustible/comburente es acetileno/aire y


produce una flama de temperatura entre 2400 y 2700 K. La proporción
combustible/comburente influye en la temperatura de la flama.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 32


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

2.7.1.2.2 EAA por el método de horno de grafito

Un horno de grafito es un tubo de grafito calentado eléctricamente. Permite mayor


sensibilidad que las llamas y requiere menos muestra. Se inyectan al horno de 1 a
100 µL de muestra a través del orificio que tiene en el centro. Se hace pasar la luz
procedente de la lámpara de cátodo hueco a través de las ventanas que hay en
cada extremo del tubo de grafito. Para evitar la oxidación del grafito se pasa gas
As alrededor del horno siendo la temperatura máxima recomendada de 2550 °C
durante no más de 7 segundos.

El horno de grafito confina la muestra atomizada en el camino óptico durante


varios segundos, resultando un aumento de sensibilidad. La precisión alcanzable
con un horno aumenta si la inyección de la muestra se hace automáticamente.

En la TABLA 4 se muestran los límites de detección para As y Cr mediante


diferentes métodos de EAA

TABLA 4. Límites de detección para As y Cr por diferentes métodos de EAA


Método As (µg/L) Cr (µg/L)

Llama 200.0 3.0

Horno de grafito 0.2 0.05

Plasma acoplado por inducción


0.006 0.0009
(espectrometría de masas)
Fuente: Harris, 2007

La EAA debe incorporar una corrección de fondo, para distinguir la señal del
analito de la de absorción, emisión y dispersión óptica de la matriz, de la flama, del
plasma o del horno de grafito cuando se pone al rojo incandescente.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 33


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

2.7.2 Microscopía electrónica de barrido

El microscopio electrónico de barrido es un instrumento que permite la


observación y caracterización superficial de materiales inorgánicos y orgánicos,
integrando información morfológica del material analizado. Una de sus
características más importantes es su alta resolución (~100 ), la gran profundidad
de campo que le da apariencia tridimensional a las imágenes y la sencilla
preparación de las muestras.

La técnica consiste, principalmente, en enviar un haz de electrones sobre la


muestra y mediante un detector apropiado registrar el resultado de esta
interacción. El haz se desplaza sobre la muestra realizando un barrido en las
direcciones X y Y de tal modo que la posición en la que se encuentre el haz en
cada momento coincide con la aparición de brillo, proporcionalmente a la señal
emitida, en un determinado punto de un pantalla.

Las imágenes que se obtienen en el MEB corresponden a electrones secundarios


o electrones retrodispersados emitidos tras la interacción con la muestra de un haz
incidente de entre 5 y 30 Kev.

2.8 MÉTODOS ESTADÍSTICOS

La investigación científica va acompañada fuertemente por herramientas


estadísticas que le auxilian tanto al diseño de experimentos como al análisis de
resultados con el fin de obtener conclusiones válidas y objetivas. Sin embargo es
importante aclarar que el uso de la estadística no sustituye la reflexión sobre el
problema y los conocimientos teóricos (Montgobery, 2002).

En investigaciones donde se llevan a cabo experimentos los métodos estadísticos


pueden incrementar la eficiencia de éstos y puede fortalecer las conclusiones
obtenidas. El diseño estadístico de experimentos se refiere al proceso para
planear el experimento de tal forma que se recaben datos adecuados que puedan

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 34


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

analizarse con métodos estadísticos para sacar conclusiones significativas de los


datos.

Para una experimentación donde se desea optimizar un proceso, los diseños más
apropiados son los de superficie de respuesta.

2.8.1 Métodos de superficie de respuesta

La metodología de superficies de respuesta (MSR) es una colección de técnicas


matemáticas y estadísticas útiles en el modelado y el análisis de problemas en los
que una respuesta de interés recibe la influencia de diversas variables y donde el
objetivo es optimizar la respuesta.

El primer paso en una metodología de superficie de respuesta es encontrar una


aproximación de la verdadera relación funcional entre la variable de respuesta y el
conjunto de variables independientes. Por lo general se emplea un polinomio ya
sea de primer orden (ec. 8) o de segundo orden (ec. 9), de acuerdo a si es una
superficie lineal o con curvatura.

(ec. 8)

∑ ∑ ∑∑ (ec. 9)

La MSR es un procedimiento secuencial, es decir se llega de una manera rápida y


eficiente por la trayectoria del mejoramiento hasta el óptimo, a esto se le llama
método del ascenso más pronunciado. La experimentación termina cuando deja
de observarse un incremento adicional en la respuesta.

El ajuste o análisis de superficies de respuesta se facilita con la elección


apropiada del diseño experimental. Algunos de estos diseños son los ortogonales,
simplex secuencial, diseño central compuesto, diseño de Box-Behnken, diseños
equirradiales, diseños híbridos, entre otros.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 35


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental II.ANTECEDENTES

2.8.1.1 Diseño central compuesto

Este diseño sirve para ajustar un modelo de segundo orden, consta de un factorial
2k (o de un factorial fraccionado) con nF corridas, 2k corridas estrella y nc corridas
centrales. Las corridas en el centro proporcionan una varianza razonablemente
estable de la respuesta predicha. En general, se recomiendan de tres a cinco
corridas centrales. Para un diseño central compuesto con solo dos variables
independientes y tres repeticiones en el centro se tendrían que correr 11
experimentos (Figura 9). Los niveles de las variables y se estandarizan de tal
forma que el nivel alto tiene un valor de +1 y el nivel bajo es -1, los valores en el
centro corresponden al nivel estandarizado 0.

0,

1, 1 1, 1

,0 0,0 ,0

1, 1 1, 1

0,

Figura 9. Diseño central compuesto de optimización

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 36


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental III.JUSTIFICACIÓN

III. JUSTIFICACIÓN

La presencia de altas concentraciones de arsénico y metales pesados en el agua


subterránea se ha convertido en una problemática mundial. En 21 países se ha
registrado un riesgo potencial a la salud de millones de habitantes. Algunos de los
más importantes por el número de personas expuestas son Bangladesh, Bengal,
la India, Argentina, Chile y México, en este último se registran 400,000 habitantes
en riesgo. Los lugares de clima árido y semiárido son los más propensos a
presentar esta problemática, como lo son los estados de Chihuahua, Durango,
Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes y Baja California.

En México la fuente más confiable de agua en las regiones áridas y semiáridas es


el agua subterránea, en general esta fuente de agua representa el 70% del
abastecimiento total. La falta de calidad se está convirtiendo en una limitante para
su disponibilidad, debido a la presencia de elementos como arsénico, flúor, fierro y
manganeso por la disolución de rocas. Además, derivado de actividades
antropogénicas, se suman metales pesados como plomo, cromo, cadmio, entre
otros.

Esto constituye un riesgo potencial de deterioro ambiental, daños a la salud


pública y limitaciones para el desarrollo económico. Por esta razón la gestión
integral del agua considera importante el tratamiento del agua contaminada.

La técnica de aglomeración esférica ha demostrado que, además de remover


eficientemente contaminantes como metales pesados, también se caracteriza por
su factibilidad económica en comparación con otros métodos.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 36


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental IV. OBJETIVOS

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente trabajo fue optimizar parámetros fisicoquímicos


importantes para la remoción de As en soluciones modelo. Además de utilizar los
parámetros óptimos de la técnica de aglomeración esférica para evaluar la
remoción de arsénico y cromo en agua subterránea altamente contaminada.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Tomar muestras de agua subterránea con alta concentración de arsénico.


2. Caracterizar As y metales pesados de importancia toxicológica.
3. Optimizar parámetros fisicoquímicos importantes de la técnica de
aglomeración esférica en soluciones modelo de As
4. Evaluar la remoción de As y Cr en soluciones modelo y en muestras de
agua subterránea bajo los parámetros óptimos de aglomeración esférica

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 37


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 TOMA DE MUESTRAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

La toma de las muestras se realizó en julio del año 2008 en los acuíferos
Huizache-Matehuala y Cedral-Matehuala en el estado de San Luis Potosí, en las
localidades de Matehuala, Villa de la Paz y El Cedral (Figura 10).

Figura 10. Puntos de toma de muestras en el estado de San Luis Potosí

La toma de muestras se hizo apegándose a las recomendaciones de los Métodos


Estándar para Análisis de Aguas y a la NOM-AA-51-1980. Se colectaron
directamente del pozo y se preservaron en medio ácido y bajas temperaturas
(Figura 11). En la TABLA 5 se exponen los puntos de muestreo.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 38


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 11. Toma de muestras en el pozo del Hotel "Las Palmas"

TABLA 5. Sitios de toma de muestras en el estado de San Luis Potosí

Fecha No. Mtra. Sitio Localidad Coordenadas


23°40’30’’ N
07-jul-08 1 Canal de Cerrito Blanco Matehuala
100° 34’98’’ O

23°39’46’’ N
08-jul-08 2 Pozo del Hotel las Palmas Matehuala
100° 38’15’’ O

23°39’18’’ N
08-jul-08 3 Pozo “La Boca” Villa de la Paz
100° 42’53’’ O

23°40’82’’ N
08-jul-08 4 Mina “El Pilar” Villa de la Paz
100° 42’53’’ O

23°39’46’’ N
08-jul-08 5 Baño “Hotel las Palmas” Matehuala
100° 38’15’’ O

09-jul-09 6 Pozo “Fuente San Isidro” El Cedral -

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 39


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.2 CARACTERIZACIÓN DE As Y METALES PESADOS EN AGUA


SUBTERRÁNEA

En campo se midió pH, conductividad eléctrica, temperatura y presencia de cloro.


Posteriormente se analizaron los elementos de interés como son arsénico y los
metales pesados que pueden influir en el proceso de la técnica y/o que son
también de importancia toxicológica. Dichos metales son: fierro, manganeso,
plomo, zinc, cobre, cadmio, cromo y calcio.

Estos compuestos se analizaron en el equipo de Espectrofotometría por Absorción


Atómica marca PERKIN-ELMER, modelo Analyst 700, mediante los métodos de
flama y horno de grafito (Figura 12). Este análisis se realizó en el Laboratorio
Central de Instrumentación del CIIDIR-IPN Unidad Durango. Algunos parámetros
importantes del análisis de As y metales pesados por EAA se muestran en la
TABLA 6.

Figura 12. Equipo de espectrofotometría por absorción atómica

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 40


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

Se hizo una preparación previa de las muestras mediante una digestión, siguiendo
las recomendaciones de la NMX-AA-051-SCFI-2001 para la determinación de
metales pesados por absorción atómica.

TABLA 6. Características del análisis de As y metales pesados por EAA

Límite de
Longitud de onda
Elemento Técnica detección
nm
mg/L

Arsénico total
Horno de grafito 193.7 0.002

Horno de
Fierro 248.3 0.002/6.0
grafito/Flama

Manganeso Horno de grafito 279.5 0.002

Plomo Horno de grafito 283.3 0.002

Zinc Horno de grafito 213.4 0.002

Cobre Horno de grafito 324.8 0.002

Cadmio Horno de grafito 228.8 0.004

Cromo Horno de grafito 357.9 0.002

Calcio Flama 422.7 3.5

5.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

Posterior al análisis químico de las muestras de agua subterránea se procedió al


desarrollo experimental en soluciones modelo, primero de As (III) y después, de un
sistema As (III) - Cr (VI) con concentraciones iniciales semejantes a las
determinadas en muestras reales.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 41


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.3.1 Generación de soluciones modelo

Para la fase de experimentación en soluciones modelo se eligió trabajar con


concentraciones iniciales de As (III) de 50 mg/L y Cr (VI) de 50 mg/L, ya que es
una concentración media que se encontró en las muestras de agua altamente
contaminada (Figura 13).

Para cada experimento se prepararon 250 ml de solución a partir de estándares


certificados de As2O3 y (NH4)2Cr2O7 marca Hycel* de 1000 mg/L. Se tomaron 12.5
ml y se aforaron a 250 ml con agua bidestilada.

Figura 13. Solución modelo de As (III)

5.3.2 Oxidación de As (III)

Se llevó a cabo una oxidación del As (III) por el método de aireación, ya que la
elección de un proceso físico elimina la presencia de más sustancias químicas en
el agua. El burbujeo se logró con dos bombas para acuario marca élite, con un
flujo de 5 L/min cada una (Figura 14).

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 42


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

Debido a que no se cuenta con el equipo y material necesario para llevar a cabo
una especiación, y así conocer la cinética de oxidación directamente, se decidió
tomar como variable a optimizar, al tiempo de aireación, dentro de la técnica de
aglomeración esférica.

Es importante resaltar que este método de oxidación no ha reportado más de un


80% de eficiencia. De tal forma que no se puede esperar que todo el As (III) se
oxide a As (V).

Figura 14. Proceso de aireación para la oxidación de As (III)

5.3.3 Desarrollo de la TAE

El desarrollo de la técnica de aglomeración esférica se llevó a cabo a temperatura


ambiente, entre 18 y 23 °C, y en agitación constante a una velocidad de 300 rpm,
toda vez que a menores velocidades angulares no se logran suficientes choques
de tipo cinético entre las partículas (Antuna, 2008).

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 43


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

El sistema de agitación constó de dos rotores marca Caframo* modelo RZR1 con
propelas de acero inoxidable de 3.5 x 2.5 cm. Así también se utilizaron matraces
de 500 ml. provistos de cuatro divisiones internas de 2 cm. de ancho para crear
agitación vortex (Gonzáles, 2003) (Figura 15).

Figura 15. Sistema de agitación durante la TAE

La etapa de precipitación es muy importante en este trabajo ya que los


mecanismos por los que se precipita el As son distintos a la formación de
precipitación de metales pesados ya estudiados con anterioridad.

Por esta razón se estudió el fenómeno de precipitación-adsorción del arsénico


utilizando como agentes precipitantes Al(OH)3 y FeCl3, se eligieron estas sales por
la disponibilidad con la que se contaba y por los excelentes resultados que marcan
otros estudios sobre coagulación y co-precipitación.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 44


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

La adición de estas sales hacia la solución de As y el control del pH en valores


adecuados mediante la adición de NaOH propició la formación de coloides de
Fe(OH)3 e Al(OH)3, sobre los cuales se adsorben los iones As (III) y As (V) cuya
suma llamaremos AsTot (Figura 16), la reacción global es la siguiente:

AsTot + FeCl3 + NaOH Fe(OH)3–AsTot + Na+ + Cl-

AsTot + Al(OH)3 + NaOH Al(OH)3–AsTot + Na+ + Cl-

Se trabajó dentro de los rangos favorables de pH, los cuales son entre 6.5 y 8.0
para el FeCl3 y menor a 7.5 para el Al(OH)3 (McNeil y Edwards, 1997).

a) b)

Figura 16. Etapa de precipitación: a) Adición de FeCl3. b) Precipitación por la adición de NaOH


hasta pH adecuado

La dosis de coagulante depende de la concentración inicial de arsénico; en


diversos artículos se manejan diferentes dosis para una misma concentración
inicial de acuerdo a la técnica de remoción que se utilice. En estudios realizados
en Chile sobre remoción de As mediante coagulación se utilizaron dosis de FeCl3
desde 6.45 hasta 3600 mg/mg As, para diferentes concentraciones (Esparza,
2004). En el caso de aglomeración esférica se desea utilizar una dosis mínima y
lograr los mismos o mejores resultados.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 45


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

Durante esta etapa se tomaron alícuotas para el análisis de microscopía


electrónica de barrido.

Después de la precipitación se llevaron a cabo las siguientes etapas que involucra


la TAE: hidrofobización, humectación y crecimiento de los aglomerados. Se
tomaron los parámetros fisicoquímicos ya optimizados en trabajos anteriores para
remover metales pesados. Los más importantes son pH, tiempo de agitación,
velocidad de agitación, tipo y dosis de reactivos, en la TABLA 7 se muestran los
valores de estos parámetros utilizados en el presente trabajo.

TABLA 7. Parámetros fisicoquímicos importantes de la TAE

Etapa de la TAE pH Tiempo de Reactivo Dosis


agitación
/g contaminante
Min.

7.3 – 7.6 FeCl3 32 g


Precipitación 20
<7.5 Al(OH)3 975 g

Hidrofobización - 30 Oleato de sodio 2g

Humectación - 15 n-heptano 6.3 ml

Aglomeración - 90 CaCl2 10 ml
Fuente: Proal y col. (1997), Cruz (1997), Canales (2002), Gonzáles (2003) y Antuna (2008)

Se prepararon las soluciones de FeCl3 marca J.T. BAKER y Al(OH)3 marca


FISHER SCIENTIFIC, a concentraciones de 1.0 y 0.50 M respectivamente. Se
partió de sales cuyo peso molecular fue de 162.19 g/g mol de FeCl3 y 155.92 g/g
mol para Al(OH)3.

Se preparó el surfactante a partir de una sal de oleato de sodio (C17H33COONa)


marca SIGMA CHEMICAL a una concentración de 8.2 g/L. Para la humectación se
utilizó n-heptano marca SIGMA CHEMICAL. Se preparó CaCl2 1.0 M para el
crecimiento de aglomerados.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 46


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

Al final del proceso se hicieron dos filtraciones con papel filtro número 42. El agua
final tratada se preparó con digestiones para el análisis de Astot final por EAA. Los
aglomerados que detuvo el papel filtro se dejaron secar y al final se midieron.
Finalmente se resguardaron para la disposición final pertinente.

5.3.4 Mediciones durante la TAE

El pH se registró antes de la precipitación, durante la precipitación y al final de la


técnica de aglomeración esférica; para esto se utilizó un potenciómetro marca
HANNA* modelo HI 8424, calibrado a 4.0, 7.0 y 10.0. Se controló el pH con la
adición de NaOH 1.0 M. La conductividad se midió al inicio y al final del proceso,
con un conductímetro marca LAMOTTE calibrado a 1413 mS/cm (Figura 17).

Figura 17. Instrumentos de medición de conductividad eléctrica y pH durante la TAE

5.3.5 Estudio de tamaño de partícula

Para el análisis de tamaño de partícula se contó con un equipo de Microscopía


Electrónica de Barrido (MEB) marca JEOL* modelo 5800LV. Mediante esta técnica
se conoció el tamaño de las partículas y por ende si realmente se formaron

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 47


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

partículas coloidales de Fe(OH)3 y Al(OH)3. Estos estudios se realizaron en la


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.

En los últimos minutos de la etapa de precipitación se tomó una pequeña muestra


de solución con una pipeta y se depositó en porta muestras de acero inoxidable a
95 °C (Figura 18).

Posteriormente éstos fueron recubiertos con una película de oro de 15 nm de


grosor con el fin de crear una superficie homogénea y conductora. Esta
preparación se hizo en una cámara de ionización de oro marca Denton Vacuum
Desk II, bajo condiciones de vacío parcial a 100 mtorr. durante 15 segundos
(Figura 19).

Figura 18. Depósito de las muestras sobre el portamuestras

Las muestras ya preparadas se colocan sobre un soporte de platino y se colocan


dentro de una columna de vacío herméticamente cerrada donde se encuentra el
microscopio (Figura 20). Se hace pasar un haz de electrones hacia la muestra a
diferentes ángulos, la superficie de la muestra emite una serie de señales que
después son transformadas a imagen, obteniéndose así las micrografías.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 48


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 19. Preparación de las muestras con baño de oro

Figura 20. Cámara de vacío del Microscopio Electrónico de Barrido

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 49


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.4 DISEÑO ESTADÍSTICO

Se utilizó un diseño de superficie de respuesta central compuesto para estudiar los


efectos del pH inicial en un rango óptimo y el tiempo de oxidación, así como para
optimizar la respuesta, ésta fue la remoción de Astot. El diseño central compuesto
constó de un factorial 22, cuatro puntos estrella y dos repeticiones en el centro.
Los experimentos previos al diseño experimental permitieron elegir los niveles del
diseño los cuales se muestran en la TABLA 8.

TABLA 8. Niveles del diseño experimental central compuesto

Factor Nivel bajo Nivel alto

pH 7.4 7.6

Tiempo de oxidación (hrs.) 1 4

Para la creación y análisis del diseño central compuesto se utilizó el paquete de


cómputo estadístico STATGRAPHIC CENTURION*. El diseño fue aleatorio, sin
réplica ni formación de bloques. Para el análisis fue necesario hacer una
transformación de los datos de la variable de respuesta con el fin de normalizarlos.

Se realizó un análisis de varianza, análisis de efectos estimados, un ajuste de


modelo de superficie de respuesta. Así como la optimización del proceso. Se tomó
un nivel de significancia del 5%.

5.5 DETERMINACIÓN DE LA REMOCIÓN DE As Y Cr EN AGUA


SUBTERRÁNEA

Una vez optimizados los parámetros de pH y tiempo de oxidación para la remoción


de Astot, se estudió, bajo estos parámetros, la remoción de Astot y Cr (VI) en una

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 50


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental V. MATERIALES Y MÉTODOS

solución modelo. Se tomó una concentración inicial de contaminantes de 100


mg/L. Se hizo un experimento y su réplica.

Una vez conocido el comportamiento en el sistema artificial As (III)-Cr (VI) se


procedió a la evaluación de la técnica en las muestras reales.

Las muestras se acondicionaron antes de ser sometidas a la técnica; se filtraron


para eliminar partículas mayores, también se acidificó con HNO3 hasta valores de
pH aproximados a 1.13, esto fue con el fin de tener las mismas condiciones
iniciales que se tuvieron en soluciones modelo.

5.6 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA FINAL DEL PROCESO

Se cuantificó al final del proceso As, Cr, Ca, Fe y Na. Los tres últimos elementos
se midieron para cerciorarnos que no haya quedado remanente por la adición de
FeCl3, NaOH y CaCl3. Para el análisis se sometieron a digestión y se midieron en
EAA.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 51


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El desarrollo del presente trabajo tuvo como objetivo determinar la remoción de


arsénico y cromo en agua proveniente de un acuífero utilizando la técnica de
aglomeración esférica. Para el cumplimiento de dicho objetivo, en primera
instancia, se obtuvieron muestras de agua subterránea con altas concentraciones
de arsénico y metales pesados. Una vez conocido el sistema real que se tenía en
las muestras fue conveniente trabajar en soluciones modelo para establecer los
parámetros fisicoquímicos óptimos que más influyen en la remoción de arsénico y
cromo, para posteriormente aplicarlos en el sistema real.

6.1 MUESTREO Y CARACTERIZACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA

A partir del análisis de EAA se encontraron concentraciones de arsénico, cromo,


fierro y calcio por encima de los LMP para agua de uso y consumo humano
establecidos en la NOM-127-SSA1-1994 modificada en el 2000. Para arsénico y
cromo todas las muestras se encontraron fuera de norma (0.025 y 0,05 mg/L
respectivamente). El arsénico se encontró en un rango de 0.3 a 70.9 mg/L y el
cromo en un rango de 19.0 a 70.4 mg/L. Solo la muestra 4 sobrepasó el LMP para
fierro (0.3 mg/L). Respecto a calcio, las muestras 2 y 4 sobrepasaron la norma
(500 mg/L) (TABLA 9).

A partir de esta caracterización se eligieron las muestras 1 Y 2 correspondientes a


los sitios de Cerrito Blanco y Hotel “Las Palmas”, ambos del sistema acuífero
Huizache-Matehuala. Esta selección se hizo debido a que en estos puntos se
presentaron las mayores concentraciones de arsénico.

El uso que le dan a esta agua es teóricamente para riego de jardines y plantíos,
donde existe poco o nulo contacto con personas, sin embargo por información
proporcionada por pobladores del lugar, en el punto 1 se han utilizado estanques
de agua para recreación (como balneario), poniendo en riesgo la salud de las
personas que tienen contacto directo con el agua.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 52


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA 9. Caracterización de As y metales pesados en las muestras de agua subterránea

Conductividad
As Fe Zn Cd Cr Ca
Temperatura

mS/cm
No.

pH
°C
mg/L

1 21 9.35 2.40 70.93 <0.05 <0.01 0.003 21.70 468.10

2 22 8.30 2.80 25.62 <0.05 <0.01 0.004 25.20 568.20

3 25 6.80 1.07 8.28 <0.05 <0.01 0.009 19.01 331.70

4 37 - 5.87 3.79 1.54 3.76 0.003 50.23 581.50

5 - 6.70 - 0.53 <0.05 <0.01 0.002 42.92 256.80

6 - 7.00 - 0.33 <0.05 <0.01 0.005 70.41 336.40

Promedio 18.25 0.30 0.64 0.004 38.25 423.78

La presencia de As en Matehuala y Villa de la Paz fue registrada en estudios


hechos por Monroy y col., 2002 y Razo y col., 2003, ellos encontraron
concentraciones en agua superficial mayores a 5.9 mg/L en Cerrito Blanco y 0.42
mg/L en canales de Villa de la Paz. No registraron concentraciones altas de cromo
pero sí de otros metales pesados.

De acuerdo a estos estudios las fuentes de liberación de As y metales pesados se


asocian a factores climáticos en combinación con la actividad minera que se ha
desarrollado en ese lugar desde hace más de 200 años. Algunos mecanismos
específicos han sido la dispersión fluvial y eólica de estos elementos desde sus
fuentes potenciales como presas de jales, terreros, plantas de fundición y
depósitos históricos de escorias de fundición.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 53


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL EN SOLUCIONES MODELO DE As

Esta parte del trabajo tuvo como primer objetivo conocer el comportamiento de la
adsorción de As bajo la TAE con los agentes coagulantes Al(OH)3 y FeCl3. Así
como establecer las variables y sus niveles, para después llevar a cabo la
optimización de remoción de arsénico en soluciones modelo.

6.2.1 Formación de partículas coloidales

Mediante el análisis de las micrografías se confirmó la formación de coloides


durante la etapa de precipitación, pues se encontraron partículas de Al(OH)3 e
Fe(OH)3 dentro del rango de 0.1 a 20 µm de diámetro mayor (Figura 21 y 22).La
suspensión coloidal se formó en un rango de pH de 6.66 a 7.03 para el Al(OH)3 y
de 7.4 a 7.6 para el FeCl3. Si se observaran las partículas coloidales a mayor
profundidad se vería como la partícula está rodeada por otras partículas de menor
tamaño, las cuales están adsorbidas en la superficie.

Figura 21. Micrografía de partículas de Al(OH)3 en un plano de 90°

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 54


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

20kV 10 μm x1,500
Figura 22. Micrografía de partículas de Fe(OH)3 en un plano de 45°

Bajo estos rangos de pH las partículas coloidales de Al(OH)3 y de Fe(OH)3 tienen


una alta afinidad por adsorber As en forma de iones positivos, negativos o
partículas sin carga. Que todas las formas de As y Cr presentes en la solución
están adsorbidas directamente en la monocapa o forman parte de la capa difusa.
Esta doble capa eléctrica que envuelve a nuestros coloides los imposibilita a
colisionar y comenzar a aglomerarse. Sin embargo es muy probable que en la
monocapa compacta se encuentren preferentemente iones positivos ya que el
análisis de z-potencial que se le realizó a una muestra corroboró la fuerza iónica
adquirida por los coloides al emigrar hacia el ánodo con valores de Z-potencial
aproximados a 80 mV.

Los precipitados formados ya están en posibilidad de sedimentar y separarse de la


fase líquida, sin embargo tienden a solubilizarse nuevamente en la solución ya que
no son partículas hidrofóbicas, además se tendría nuevamente un problema de
disposición de lodos tóxicos.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 55


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.2.2 Pruebas preliminares

En esta etapa se estudió la remoción de arsénico total utilizando los agentes


precipitantes de Al(OH)3 y FeCl3 a diferentes tiempos de oxidación.

6.2.2.1 Al(OH)3 como agente precipitante

En estos experimentos se trabajó con una concentración inicial de As (III) de 100


mg/L. La remoción de Astot, con Al(OH)3 como agente precipitante, fue
relativamente alta pues se obtuvieron remociones entre 95 y 99.8% Ningún
tratamiento mostró una concentración final menor al LMP (99.7%) (Figura 23).

En estudios de remoción de As durante la precipitación de Al(OH)3 se encontraron


remociones máximas de 81% de As (V) únicamente, con una dosis de 285 mg
Al/mg As (McNeil y Edwards, 1997). En este trabajo se tuvo una dosis de Al (975
mg Al/mg As), probablemente por esta razón se tuvieron remociones tan altas aun
sin haber pasado por los siguientes pasos de la técnica. La omisión de la técnica
para Al se debió a que se formó una gran cantidad de lodo, haciendo muy difícil el
proceso de hidrofobización. Fue por esta razón que se descartó como agente
precipitante para la técnica de aglomeración esférica.

100
% de Remoción de As total

98

96

94

92
0 3 5 10 24 30
Tiempo de oxidación (hrs) LMP=99.97%

Figura 23. Remoción de Astot con Al(OH)3 como agente precipitante

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 56


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.2.2.2 FeCl3 como agente precipitante

Con el uso de FeCl3 se lograron remociones finales mayores a las obtenidas con
Al(OH)3, en un rango de 99.70 a 99.95%, aunque ninguna prueba mostró
concentraciones finales dentro del LMP (99.95%). McNeil y Edwards (1997) en su
estudio concluyó que en la práctica el fierro adsorbe mejor el As en comparación
al aluminio. En ese mismo estudio se determinaron remociones máximas de As
(V) de 95.4%.

La Figura 24 ilustra el comportamiento de la concentración final de As total,


asociada al tiempo de oxidación, se observa que a una hora hay una disminución
en la remoción, la razón es debida a la variación del pH en un intervalo de 7.43 a
7.60.

100
% de Remoción de As total

99.9

99.8

99.7

99.6

99.5

99.4
0 1 3 5
Tiempo de oxidación (hrs) LMP=99.95%

Figura 24. Remoción de Astot con FeCl3 como agente precipitante

Además de mayores remociones, el FeCl3 mostró mejores propiedades físico-


químicas para la formación de aglomerados. Por esta razón se seleccionó al FeCl3
como agente precipitante.

6.2.2.3 Desarrollo de la técnica de aglomeración esférica

En las imágenes 1 a 5 de la Figura 25 se observa la secuencia de la remoción de


As mediante la técnica en estudio y con FeCl3 como agente coagulante. La adición

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 57


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

de oleato de sodio para hidrofobizar los precipitados de Fe(OH)3 con su respectivo


Astot adsorbido ayudó no sólo a evitar la redisolución del Fe y del As en el cuerpo
de la solución sino también contribuyó a disminuir la doble capa eléctrica de los
coloides y facilitar la colisión entre partículas (2), podemos saber que la dosis de
surfactante continúa siendo óptima para remover As y metales pesados, ya que de
haberla aumentado no se hubieran obtenido remociones tan altas por la formación
de micelas y de haberla disminuido no se hubieran formado los aglomerados.

La adición de n-heptano y CaCl2 contribuyeron a la humectación, aglomeración y


crecimiento de las partículas (3, 4 y 5), todo parece indicar que al igual que el
surfactante estas dosis fueron favorables, así como los tiempos y velocidades de
agitación.

 
Figura 25. Desarrollo de la técnica de aglomeración esférica con FeCl3 como agente precipitante

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 58


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3 DISEÑO DE OPTIMIZACIÓN DE LA REMOCIÓN DE As

El diseño de superficie de respuesta consistió en un diseño factorial 22 con cuatro


puntos estrella y dos repeticiones en el centro, esto conllevó 10 tratamientos
(TABLA 10). Se obtuvieron remociones de As entre 99.52 y 99.99%, siendo los
experimentos 3, 6 y 7 los que mostraron concentraciones finales dentro de los
LMP.

TABLA 10. Diseño central compuesto de superficie de respuesta

Prueba Diseño generado Diseño obtenido Concentración Remoción


final
%
Tiempo de pH Tiempo de pH
mg/L
oxidación oxidación

1 2.5 7.5 2.5 7.5 0.105 99.79

2 4 7.6 4 7.6 0.039 99.92

3 0.37868 7.5 0.41 7.55 0.005 99.99

4 2.5 7.5 2.5 7.5 0.229 99.54

5 1 7.4 1 7.41 0.242 99.52

6 2.5 7.64142 2.5 7.63 0.005 99.99

7 1 7.6 1 7.62 0.015 99.97

8 4.62132 7.5 4.62 7.5 0.046 99.91

9 4 7.4 4 7.39 0.098 99.8

10 2.5 7.35858 2.5 7.35 0.112 99.78

6.3.1 Análisis estadístico

El análisis de normalidad dio pie a una transformación de la variable de respuesta


ya que así se cumple mejor con los supuestos de la distribución normal.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 59


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Posteriormente se hizo un análisis de varianza para los efectos y se obtuvo el


modelo ajustado de superficie de respuesta

6.3.1.1 Normalización de los datos

Para saber si nuestros datos satisfacen los supuestos de normalidad analizamos


los residuales contra la respuesta predicha, estos datos deben comportarse sin un
patrón obvio pues eso puede significar una varianza no constante. La figura 26(a)
muestra los residuales para la concentración final y se observa una estructuración
en forma de megáfono. Ante esta situación es necesario aplicar una
transformación y así estabilizar la varianza y tener conclusiones más consistentes.

Sacar la raíz cuadrada es una transformación apropiada si las observaciones


siguen la distribución de Poisson (Montgomery, 2002). En la Figura 26(b) se
muestran los residuales de la raíz cuadrada de la concentración final
[SQRT(Concentración final)] y se observa una varianza más constante.

0.17
a)
0.12

0.07
residuo

0.02

-0.03

-0.08

-0.13
99.5 99.6 99.7 99.8 99.9 100
predichos
0.1

0.06
b)
0.02
residuo

-0.02

-0.06

-0.1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
predichos
Figura 26. Gráfica de residuales contra efectos predichos para: a) Concentración final de As y
b) SQRT(Concentración final)

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 60


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.3.1.2 Análisis de varianza

De acuerdo al análisis realizado en el paquete estadístico STATGRAPHICS el


efecto del pH fue estadísticamente diferente de 0 con un nivel de significancia de
0.05. El tiempo de oxidación, la interacción pH-tiempo de oxidación y los efectos
cuadráticos no tuvieron significancia estadística (TABLA 11). En la Figura 27 se
muestra el Diagrama de Pareto para los efectos estandarizados, en él se observa
que el pH es el factor más importante y el tiempo de oxidación tiene el menor
efecto sobre la remoción de arsénico.

A pesar de que el pH varió en un rango tan pequeño, de 7.35 a 7.63, esta


variación fue determinante sobre la remoción de As. McNeil y Edwards (1997)
encontró que estando dentro del rango 6.5 a 8.0 sucede la coagulación de Fe
sobre el cual se adsorben las partículas o iones de As, sin embargo aun dentro de
este rango las interacciones As-Fe(OH)3 en la superficie dependen enormemente
de las variaciones de pH más que del estado de oxidación del As.

El tiempo de oxidación mostró la menor influencia sobre la remoción, recordemos


que mediante este método de oxidación las eficiencias máximas reportadas son
del 80%, lo cual indica que tanto el pH en el que se trabajó como todas las
condiciones de la TAE están favoreciendo la remoción de As (III) y As (V) por
igual.

Una situación importante es que a partir de los experimentos preliminares se


vislumbraba una fuerte interacción entre el pH y el estado de oxidación del As.
Aunque el análisis de varianza no detecta significancia estadística en esta
interacción, parece que la significancia práctica sí existe bajo el criterio del
cumplimiento de los LMP. Esto se verá más a detalle con la gráfica de superficie
de respuesta.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 61


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA 11. Análisis de varianza para la SQRT(concentración final)

Fuente de Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


variación Cuadrados Medio

A:tiempo de 0.00148906 1 0.00148906 0.14 0.7235


oxidación

B:pH 0.100696 1 0.100696 9.75 0.0355

AA 0.0242179 1 0.0242179 2.34 0.2005

AB 0.0127074 1 0.0127074 1.23 0.3296

BB 0.0273919 1 0.0273919 2.65 0.1788

Error total 0.0413208 4 0.0103302

Total (corr.) 0.210565 9

B:pH +
-
BB

AA

AB

A:tiempo de oxidación

0 1 2 3 4
Efecto estandarizado

Figura 27. Efectos estandarizados en orden de importancia decreciente

6.3.2 Efecto del pH


La remoción de Astot se incrementó con el aumento del pH (Figura 28). A valores
de pH aproximados a 7.6 la adsorción del As total fue considerablemente más
alta.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 62


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

0.45

SQRT(Concentración final)
0.41

0.37

0.33

0.29

0.25

0.21
7.4 7.6
pH

Figura 28. Efecto del pH sobre la SQRT (Concentración final)

6.3.3 Modelo de superficie de respuesta

El gráfico de superficie de respuesta nos muestra el área donde tenemos una


remoción óptima (Figura 29). Los niveles óptimos se encuentran en valores
iguales o menores a √0.025 = 0.15; podemos ver que estos valores corresponden
a los mayores niveles de pH para todos los tiempos de oxidación. Para valores de
pH ~7.4 es necesario más tiempo de oxidación.

Esto nos hace retomar el efecto de la interacción entre pH y el estado de oxidación


del As, la cual para fines prácticos sí es significativa. Nos dice que si aumentamos
el pH se puede reducir u omitir la oxidación del As (III), pues la TAE también
remueve esta especie en esos valores de pH, pero si disminuimos estos valores
tendríamos que pasar la mayor parte del As al estado de oxidación As (V) para
llegar a remociones dentro del LMP.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 63


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

SQRT(Concentración final)
0.0
0.05
0.1

SQRT(Concentración final)
0.15 0.5
0.2
0.4
0.25
0.3 0.3
0.35 0.2
0.4 0.1
4
0.45 0 3.5
0.5 7.4 3
7.44 2.5
7.48 2
7.52 1.5 tiempo de oxidación
7.56 1
pH 7.6

Figura 29. Modelo de Superficie de Respuesta para la SQRT (Concentración final)

Otros estudios dicen que el As (III) se ioniza principalmente a valores de pH


mayores a 9.2, debajo de éste es sumamente difícil su remoción por métodos de
adsorción, co-precipitación o intercambio iónico. Mientras que el As (V) es estable
en un amplio rango de pH (> 2.3) y por ende se separa de la fase acuosa con
mayor eficiencia (Sharma y Sohn, 2009).

El modelo matemático que se ajusta a esta superficie de respuesta es el siguiente:

ó
ó
ó ó

TABLA 12. Coeficientes del modelo de superficie de respuesta

Coeficiente Efecto
β0 -409.304
β1 111.207
β2 -2.543

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 64


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Coeficiente Efecto
β3 -7.547
β4 0.032
β5 0.359

El modelo ajustado explica el 80.37% de la variabilidad de SQRT(Concentración


final).

6.3.4 Optimización de la remoción de

En el primer bloque de experimentos se encontraron las remociones de As


óptimas, de tal forma que se pudo haber elegido alguno de los experimentos 3, 6 o
7 que estuvieron dentro de la norma. Sin embargo el camino de máximo descenso
corrió un nuevo experimento, el cual incluye el menor tiempo de oxidación con el
mayor pH, esta combinación es mejor que cualquiera de los otros tres
experimentos debido a que se minimiza el tiempo de aireación, lo que implicaría
un menor costo de operación.

TABLA 13. Optimización de la remoción de As

Factor Bajo Alto Óptimo

Tiempo de oxidación (hrs.) 0.41 4.62 0.41

pH 7.35 7.63 7.63

6.4 REMOCIÓN DE ARSÉNICO Y CROMO

En esta etapa se estudió la remoción de As y Cr en primer lugar bajo una solución


modelo de 50 mg/L de cada contaminante y después en las muestras de agua
subterránea, bajo las condiciones óptimas de la TAE.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 65


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.4.1 Remoción de As y Cr en soluciones modelo

Se encontraron remociones promedio de Astot de 99.95% y de Crtot de 96.46%


(TABLA 14). La remoción de As disminuyó en un 0.04% respecto a la solución
modelo de As solo, sin embargo se siguen obteniendo valores cercanos y dentro
de los LMP. En el caso de Cr (VI) no se llegó a concentraciones finales por debajo
de los LMP (0.05 mg/L).

Mediante métodos de adsorción con carbón activado se han reportado remociones


de 40% de As (III) y 58% de Cr (VI), además se observó un sinergismo favorable
para la remoción entre esas dos especies (Yunhai y col., 2008).

TABLA 14. Remociones de As y Cr en una solución modelo

ID. [Astot] [Crtot]


% remoción % remoción
de Prueba de As de Cr
mg/L mg/L

1 0.022 1.791 99.96 96.42

1R 0.029 1.745 99.94 96.51

Prom 0.0255 1.768 99.95 96.46

6.4.2 Remoción de As y Cr en muestras de agua subterránea

Las muestras de agua que se sometieron a la TAE bajo los parámetros


fisicoquímicos óptimos fueron la de Cerrito Blanco (1) y el hotel “Las Palmas” (2),
en estas muestras se encontraron concentraciones de Astot de 70.93 y 25.62 mg/L
respectivamente, de Crtot se determinaron 21.70 y 25.20 mg/L para las muestras 1
y 2 respectivamente.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 66


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En estas muestras se hallaron excelentes eficiencias de remoción de As y Cr:


99.98% de Astot en ambas muestras, para Crtot se obtuvieron remociones de
99.99 y 99.98% para las muestras 1 y 2 respectivamente (TABLA 15). Bajo estos
porcentajes de remoción todas las muestras cumplieron con la NOM-127-SSA1-
1994

Aparentemente las interacciones entre compuestos químicos presentes en las


muestras de agua subterránea favorecieron la remoción de As y Cr bajo los
parámetros fisicoquímicos óptimos de la TAE. En el agua subterránea coexisten
muchos iones, así como moléculas inorgánicas y orgánicas.

En el caso de nuestras muestras, además de As y Cr también estaba presente el


calcio en concentraciones de 468.1 a 568.2 mg/L. Una forma de detectar la
influencia de esta cantidad de calcio en el proceso de la TAE fue por la formación
de aglomerados desde la etapa de humectación, esta situación no se observó en
modelos de agua.

TABLA 15. Remociones de As y Cr en muestras de agua subterránea


[Astot] [Crtot]
% remoción de % remoción de
Prueba As Cr
mg/L mg/L

< 0.004 < 0.004 99.99 99.99

Cerrito Blanco 0.021 0.004 99.97 99.99

0.0125 0.004 99.98 99.99

< 0.004 <0.004 99.98 99.98

Hotel las palmas < 0.004 0.005 99.98 99.98

<0.004 0.0045 99.98 99.98

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 67


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.5. CARACTERÍSTICAS FINALES DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Físicamente el agua final quedó transparente y sin color aparente, sin embargo
nuestro mejor juez fue el análisis de EAA para conocer la concentración de
compuestos que estaban presentes al inicio y los minerales que se le adicionaron
durante la técnica. En la TABLA 16 se observan las condiciones del agua
subterránea al inicio y al final de la técnica de aglomeración esférica, como se
puede observar el As y los metales pesados se encuentran dentro de los LMP,
excepto la muestra de Cerrito Blanco respecto a la concentración de sodio. La
desventaja de esta técnica continúa siendo la alta conductividad eléctrica (Proal y
col., 1997).

TABLA 16. Características del agua subterránea después de la TAE

Condiciones iniciales Condiciones finales LMP *

Cerrito Cerrito
Parámetro Hotel Hotel
Blanco Blanco

pH 8.15 7.81 7.61 7.13 6.5-7.0

Conductividad
2.40 2.80 10.15 9.62 -
mS/cm

[As] ppm 70.93 25.62 < 0.005 < 0.005 0.025

[Cr] ppm 21.70 25.20 < 0.005 < 0.005 0.05

[Ca] ppm 468.10 568.20 61.11 119.87 500.0

[Fe] ppm < 0.05 < 0.05 0.066 0.056 0.30

[Na] ppm - - 210.33 172.53 200.0

* LMP de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994 Modificada

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 68


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.6 FORMACIÓN DE AGLOMERADOS

El residuo sólido que se genera con la TAE presenta la forma de aglomerados, los
cuales contienen encapsulados los contaminantes tóxicos. No es para nada un
lodo sino un material sólido con menor humedad y por ende mucho menor
volumen. La forma y tamaño de estos aglomerados hacen factible una mejor
disposición en confinamiento.

Para las soluciones modelo de As se encontraron tamaños de aglomerados de


0.01 a 0.1 cm de diámetro. En la Figura 30 se muestra los residuos generados en
la TAE para soluciones modelo de As (a) comparados con el lodo formado en una
sola etapa del proceso: precipitación/filtración (b). En el caso del sistema As-Cr
(Figura 31) se encontraron tamaños máximos de aglomerados de hasta 1.0 cm
para la solución modelo (a) y de 0.4 cm para la muestra de agua subterránea de
Cerrito Blanco (b).

En estudios anteriores se han logrado tamaños de aglomerados de hasta 0.4 cm


en la remoción de los metales Mn, Fe, Cd y Ni en soluciones modelo (Canales,
2002 y Antuna, 2008). En el tratamiento de aguas residuales industriales que
contenían un sistema de 20 metales pesados se formaron aglomerados de hasta
0.5 cm (Proal y col., 1997).

a)  b)  

Figura 30. Residuo sólido proveniente de solución modelo de As: (a) Lodo proveniente de la precipitación, (b)
Aglomerados generados en la TAE

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 69


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a)  b)  

Figura 31. Aglomerados provenientes de la remoción de As y Cr en: (a) solución modelo, (b) muestra de
agua subterránea de Cerrito Blanco

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 70


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VII. CONCLUSIONES

VII. CONCLUSIONES
 

1. La etapa determinante en el proceso de remoción de As por la técnica de


aglomeración esférica es la adsorción de As (III), As (V) y As particulado en
la superficie de los precipitados de Al(OH)3 y de Fe(OH)3.

2. El pH de experimentación en la remoción de As cercano a la neutralidad


(7.3-7.6) propicia la adsorción de cargas As (III) y As (V), así como radicales
negativos por oxidación de estos elementos. Sin embargo dentro los
valores más cercanos a 7.6 se mostraron las más altas remociones de As.

3. Parece ser que para la técnica de aglomeración esférica el proceso de


oxidación no influye en la adsorción de iones en la superficie de Fe(OH)3 y
de Al(OH)3

4. Se obtuvieron magnitudes de remoción de As de 95.00 a 99.80% en


soluciones modelo con Al(OH)3 como agente precipitante, sin embargo la
formación de lodos dificulta la posterior hidrofobización.

5. Se alcanzaron magnitudes de remoción de As de 99.52 a 99.99% en


soluciones modelo con FeCl3 como agente precipitante.

6. Se consiguieron por la técnica de aglomeración esférica magnitudes de


remoción de As de 99.50% y de Cr de 96.46%, en soluciones modelo con
FeCl3 como agente precipitante a un pH de 7.63 y un tiempo de oxidación
de 25 min.

7. Se alcanzaron magnitudes de remoción de As de hasta 99.98% y de Cr de


hasta 99.99% en muestras de agua subterránea, con FeCl3 como agente
precipitante a un pH de 7.63 y un tiempo de oxidación de 25 min.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 70


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VII. CONCLUSIONES

8. La presencia de otros elementos, como el Ca, en el agua subterránea


favorecieron el proceso de remoción de As y Cr por la técnica de
aglomeración esférica.

9. Los parámetros fisicoquímicos óptimos de la técnica de aglomeración


esférica como es la velocidad de agitación, el tiempo de agitación, la dosis
de agente hidrofobizante, humectante e iniciador demuestran excelente
eficiencia en la remoción de As y Cr.

10. El agua subterránea tratada mostró concentraciones de As, Cr, Fe, Ca, Na
y pH por abajo del los límites máximos permisibles para agua de uso y
consumo humano. No fue así para conductividad la cual se mostró en
valores de 10 mS/cm.

11. El residuo sólido generado presenta la ventaja de tener una estructura


esférica y volumen mínimo, lo cual lo hace de fácil disposición.

12. La técnica de aglomeración esférica es una opción económica y viable


para poderse utilizar en la remoción de As y Cr en agua subterránea.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 71


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental VIII. SUGERENCIAS

VIII. SUGERENCIAS
El agua tratada mediante la técnica de aglomeración esférica necesita un
acondicionamiento posterior para eliminar los remanentes que puedan quedar de
n-heptano, oleato de sodio o sales disueltas. Se recomienda caracterizar estos
compuestos antes y después de un proceso de depuración.

El oleato de sodio mostró ser muy efectivo para la remoción de As y Cr, sin
embargo presenta la desventaja de tener un costo alto. Se sugiere que se
estudien surfactantes más económicos como los de origen natural para la
remoción de As y Cr en agua subterránea.

Las eficiencias de remoción de As y Cr fueron muy altas con concentraciones


iniciales de 50 mg/L de cada elemento. Se sugiere estudiar la técnica de
aglomeración esférica en muestras de agua subterránea con menores
concentraciones iniciales de As, ya que la mayor parte de los acuíferos en México
presentan una problemática de As a concentraciones menores de 7 mg/L.

Se recomienda un estudio a nivel planta piloto para avanzar en la solución a la


problemática de comunidades expuestas a arsénico y a metales pesados
presentes en agua subterránea.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 72


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental IX. BIBLIOGRAFÍA

IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Antuna Dora (2008). Remoción de metales pesados, cadmio y níquel, en modelos
de soluciones acuosas, por la técnica de aglomeración esférica. Tesis de maestría
del Instituto Politécnico Nacional, México. 94-98

2. Bhattacharya Prosun., Welch A., Stollenewerk K., McLaughlín M., Bundschuh J. y


Panaulah G. (2007). Arsenic in the environment: Biology and chemistry. Science of
the total environment. Vol. 10. Elsevier. 10-13

3. Canales Cruz (2002). Remoción de metales pesados Mn(2+) y Fe(3+) en modelos


de aguas residuales por el método de aglomeración esférica. Tesis de licenciatura
del Instituto Politécnico Nacional, México. 2-18, 57

4. Carabias Julia y Landa R. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la


gestión integral de los recursos hídricos en México. Universidad Autónoma de
México, 1ª ed. 15-19, 30-31

5. Castro María Luisa (2005). Remoción de arsénico en el agua de bebida y


biorremediación de suelos. Hojas de divulgación técnica. Centro Panaméricano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. No. 96. 2-5

6. CNA (2008). Estadísticas de agua en México. 24, 42, 49, 54 y 61

7. CNA (2005). Sinopsis del estudio de prospección geohidrológica y caracterización


hidrogeoquímica en el acuífero Valle del Guadiana, Dgo.

8. Cruz Gloria (1997). Remoción de metales pesados en modelos de agua residual


por la técnica de aglomeración esférica. Tesis de la Universidad Autónoma de
México. 3-4, 29-50

9. Del Razo L., Corona J., García G., Albores A. y Cebrión M. (2006). Fluoride levels
in well-water from a chronic arsenicism area of North in Mexico. Environmental
Pollution. 80-91

10. EPA (2007). www.epa.gov/safewater/arsenic/index.html

11. Fernand J.R., Smirh H., Pudaington J.E. (1961) Spherical agglomeration of solids
in liquid suspension. The Canadian Journal of chemical engineering. Vol. 39. 94-97

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 73


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental IX. BIBLIOGRAFÍA

12. Frederic W., Kenneth G, Chen Ch. (1994).Health implications of arsenic in drinking
water. AWWA Journal. 52-61

13. Gonzáles Rocío (2003). Remoción de metales pesados Mn(2+), Fe(3+) y Zn(2+)
en modelos de agua residual por el método de aglomeración esférica. Tesis del
Instituto Politécnico Nacional, México. 51-54

14. Gürü Metin, Venedic D. y Murathan A. (2008). Removal of trivalent chromium from
water using low-cost natural diatomite. Journal of Hazardous Materials No. 160.
Elsevier. 318-323

15. Harris Daniel (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial Reverté. 6ª ed.

16. Hu Wenling, Zheng F. y Hu B. (2007). Simultaneous separation and speciation of


inorganic As (III)/As (V) and Cr(III) / Cr(VI) in natural waters utilizing capillary
microextraction on ordered mesoporous Al2O3 prior to their on-line determination by
ICP-MS. Journal of hazardous materials. No. 151. Elsevier

17. Kawashiwa Y., Handa T. and Takeuchi H. (1986). Spherical agglomeration of


calcium carbonate disperse in aqueos medium containing sodium oleate. Powder
Technology. 61-66

18. Kirchner J. y Weil A. (1998). Nature. Vol. 395. p. 338

19. Kurniawan T., Chan G., Lo W., Babel S. (2006). Physico-chemical treatment
techniques for wastewater laden with heavy metals. Chemical engineering journal.
Elsevier

20. Lamm Steven, Long Z., Bao F., You g., Min Y., Wilson R., Byrd D., Lai S., Xiau F.,
Polkanov M., Tong Y., Lao L. y Tucker S. (2007). An epidemiologic study of arsenic
related skin disorders and skin cancer and the consumption of arsenic-contamined
well waters in Hunhot, Inner Mongolia, China. Human and ecological risk
assessmen No. 13. 713-714

21. Laurent B. (1993). Untersuchungen zor behandlung schwerimetalhaltiger


abwaessser durch umbenet zung sagglomeration. Diplomarbeit. Universital
Karlsruhe. 9-27

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 74


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental IX. BIBLIOGRAFÍA

22. Lazaridis N. y Charalambous Ch. (2005). Sorptive removal of trivalent and


hexavalent chromium binary aqueous solutions by composite alginate-goethite
beads. Water research 39. Elsevier. 4385-4387

23. Leal Ma. Teresa y Gelover S. (2002). Evaluación de la calidad del agua
subterránea de fuentes de abastecimiento en acuíferos prioritarios de la región
Cuencas Centrales del Norte. Anuario 2002. Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua.

24. Levine Ira N. (2004). Fisicoquímica. Editorial Mc Graw Hill, 5ª ed. Madrid, España.
475-490

25. Malik Amir, Khan Z., Mahmood Q., Nasreen S. y Bhatti A. (2009) Perspectives of
low cost arsenic remediation of drinking water in Pakistan and others countries.
Journal of hazardous materials. Elsevier.

26. Marín, Rafael (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos.


Tratamiento y control de calidad de aguas. Editorial Díaz de Santos. Madrid,
España. 3-29, 140-148

27. McNeil Laurie y Edwards M. (1997). Predicting As removal during metal hydroxide
precipitation. Journal AWWA No. 89. 75-78, 83-85

28. Mohan, Dinesh y Pittman, Ch. (2007). Arsenic removal from water/wastewater
using adsorbents- a critical review. Journal of Hazardous Materials. No. 142.
Elsevier. 2-3

29. Monroy Marcos, Diaz-Barriga F. y Razo I. (2002). Evaluación de la contaminación


por arsénico y metales pesados (Pb, Cu y Zn) y análisis de riesgo en salud en Villa
de la Paz-Matehuala, SLP. Tesis de maestría de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí.

30. Montgomery Douglas (2002). Diseño y análisis de experimentos. Editorial Limusa


Wiley, 2ª ed. E.U. 17, 19, 427, 436 y 556

31. NMX-AA-051-SFCI-2001. Análisis de agua- Determinación de metales por


absorción atómica en aguas naturales, potables y residuales tratadas- Método de
prueba.

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 75


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental IX. BIBLIOGRAFÍA

32. NOM-127-SSA1-1994 modificada en el 2006. Salud ambiental, agua para uso y


consumo humano: Límites máximos permisibles y tratamientos a la que debe
someterse el agua para su potabilización.

33. Proal José, Martínez L. y Mueller M. (1997). Estudio sobre el tratamiento de aguas
residuales industriales altamente concentradas en metales pesados bajo
aglomeración esférica. Journal of the mexican chemical society. Vol. 41. 51-50

34. Ravina Louis (1993). Everything you want to know about coagulation & flocculation.
Zeta-Meter, Inc. www.zeta-meter.com

35. Razo Israel, Carrizales L., Castro J., Díaz-Barriga F., y Monroy M. (2004) Arsénic
and heavy metal pollution of soil, water and sediments in a semi-arid climate
mining area in México. Water, Air and Soil Polluttion 52. 129-152

36. Sadowsky Zygmunt (1993). The spherical oil agglomeration of barite suspensions
in the presence of surfactant and cosurfactant. Colloids and surface,
Physicochemical and Engineering Aspects 80. 147-252

37. Sadowsky Zygmunt (1995). Selective spherical agglomeration of salt-type mineral


particles in aqueos solution. Colloids and surface, Physicochemical and
Engineering Aspects 96. 277-285

38. Sancha A. (2000). Removal of arsenic from drinking wáter supplies: Chile
experience. Water Supply 18. p. 621

39. Sharma Virender y Sohn M. (2009). Aquatic arsenic: toxicity, speciation,


transformation and remediation. Environment international 35. Elsevier. 746 y 747

40. Soto E., Miranda R. y Sosa C. (2006). Optimización del proceso de remoción de
metales pesados de agua residual de la industria galvánica por precipitación
química. Información tecnológica. La Serena 17.

41. WWC (World Water Council, 2007). Water Crisis. www.worldwatercouncil.org

42. Welch Alan, Westjohn D., Helsen D., Wanty R. (2000). Arsenic in ground water of
the United States: Occurrence and Geochemistry. Journal Ground Water. Vol.38.
589-604

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 76


CIIDIR IPN, Unidad Durango Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental IX. BIBLIOGRAFÍA

43. Yunhai W., Xuhong M., Maowu F y Minmin L. (2008). Behavior of Chromium and
arsenic on activated carbon. Journal of hazardous materials Vol. 159. Elsevier. p.
380

44. Zaroval A., Chaair H., Essadki A. y Azzi M. (2008). Optimizing the removal of
trivalent chromium by elecrocoagulation using experimental design. Chemical
engineering journal. Elsevier

ALICIA IRENE ALVARADO DE LA PEÑA pag. 77

También podría gustarte