Está en la página 1de 1

1 Introducción 3

 1980 Maduración, consolidación.


 1990 Aceptación.
 2000 Aplicaciones, en diversos campos de la ciencia.
 2010 Fortalecimiento científico.
 2012 Nuevas aplicaciones en todas las áreas del conocimiento humano, en el campo de la
robótica y simulación.

1.10. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

DEFINICIONES

 G. Matheron, en su forma actual la definió como: “La aplicación del formalismo de las funcio-
nes aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales”. A la función aleatoria
(F.A) la podemos visualizar como un variable aleatoria (V.A) definida en todos los puntos del
espacio, o lo que es igual cada realización de la FA es una función espacial (variable regio-
nalizada VR). Lo característico de una FA es que cada realización se puede concebir como
suma de una componente estructurada y otra aparentemente errática.
 Una VA es una función numérica de los puntos de un espacio muestral X  Rn (-,+).
 La Geoestadística es la aplicación de la teoría de las variables regionalizadas a los proble-
mas de reconocimiento, de estimación y de economía minera.

OBJETIVOS

 Expresar las características estructurales Z(x) en una forma matemática adecuada (modelo).
- Continuidad
- Anisotropía

 Resolver de manera satisfactoria los problemas de estimación


- Definir estimadores óptimos
- Encontrar intervalos de confianza, cuantificación del error

1.11. NECESIDAD DE LA GEOESTADÍSTICA

Todos sabemos que en los yacimientos, las leyes siguen una determinada función de distribución
y que no varían al azar, sin embargo, con mucha frecuencia ese hecho no se toma en cuenta al
momento de la cubicación o estimación de reservas. Los procesos de concentración de materias
primas y elementos valiosos que conforman un yacimiento, son procesos naturales que se ciñen
a ciertos patrones y que por lo tanto no son productos del azar; por consiguiente no se puede es-
tudiar un yacimiento por el método estadístico simple o por los métodos clásicos cuya primera
condición a priori es suponer (erróneamente por cierto) que los fenómenos geológicos son com-
pletamente aleatorios que no se rigen por patrones determinados.

Supongamos que las leyes de una veta, tomadas a distancias diferentes de muestreo, a lo largo
de una galería presenta la siguiente distribución.

TRAMO A

Ley Z(x) 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1
Muestra ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
_________

También podría gustarte