Está en la página 1de 76

Fronteras

de
papel
Efectividad del permiso de
protección temporal (PPT) para el
acceso a salud y educación en
Colombia, de niños, niñas y
adolescentes en movilidad humana
provenientes de Venezuela

Una historia de resiliencia contada por Ignacio


Servicio Jesuita a Refugiados Colombia Investigadores/as asistentes

Oficina del JRS Colombia Milena Sinisterra


Carrera 5 #33B-02 Camilo Burgos
Bogotá, Colombia German Ortega
Teléfono: +572456181 ext 764 Diana Torres
Andrés Cuervo
Director Nacional
Investigadoras auxiliares
Juan Enrique Joaquín Casas Rudbeck S.J.
Paula Rubio
Subdirector operativo Sofía Libos

Alex Linares Bautista Sistematización de datos

El presente informe ‘Fronteras de papel: efectividad del PPT para el Alejandra Rodriguez
acceso a salud y educación en Colombia de niños, niñas y adolescentes
en movilidad humana provenientes de Venezuela’, es un documento Coordinación editorial y corrección de estilo: María José Molano
institucional. Están reservados todos los derechos. No se permite la
reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un Ilustración, diseño y diagramación: María Paula Urbina
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin
autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La Impresión: Contacto Gráfico
infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la
propiedad intelectual. Diciembre de 2022.

Esta publicación es propiedad del Servicio Jesuita a Refugiados


Investigadores/as Colombia (JRS/COL) y ha sido elaborada con el apoyo de la Unión
Europea y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y
Ximena Vidal Desarrollo (BMZ) de Alemania, a través de la Cooperación Alemana
Jorge Cordero para el Desarrollo GIZ desde su Programa SI FRONTERA/ProMiRe II. Su
Gabriela Thiriat contenido es responsabilidad exclusiva de los/las autores/as y no
necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea, el
BMZ, la GIZ o sus contrapartes.
PRESENTACIÓN DE
IGNACIO
INTRODUCCIÓN

PREÁMBULO

GLOSARIO

04 07 08 14
ACCESO A SALUD, DE
NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN
MOVILIDAD HUMANA, ACCESO A la
Contenido
PROVENIENTES DE EDUCACIÓN, DE NIÑAS,
VENEZUELA NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN
Capacidad del sistema de MOVILIDAD HUMANA,
salud sobrepasada.
PROVENIENTES DE
Implicaciones en niños, niñas VENEZUELA
y adolescentes de la falta
de acceso a servicios de
salud. Marco Normativo.
CONCLUSIONES Y
Relación entre salud y Implicaciones de la falta de
migración. acceso a educación en RECOMENDACIONES
niños, niñas y adolescentes.
Relación entre salud y
desarrollo. Alcance del derecho a la
educación.
Situaciones /factores que
limitan el acceso a servicios Relación entre la educación
de salud, por parte de niños, y el Permiso de Protección
niñas y adolescentes en Temporal.
movilidad humana, REFERENCIAS
provenientes de Venezuela. Factores que inciden en el
acceso de niños, niñas y
Aprendizajes de Ignacio adolescentes a la
sobre el acceso a servicios educación.
de salud en Colombia, de
niños, niñas y adolescentes
en movilidad humana,
provenientes de Venezuela.

16 46 68 70
Glosario
JRS/COL: Servicio Jesuita a Refugiados Colombia. Storytelling: Es una expresión de la lengua
inglesa para hacer
Compañía de Jesús: Orden religiosa de la Iglesia católica fundada en referencia a la narración de historias, recurriendo a adornos
1534 por San Ignacio de Loyola. estilísticos.

ETPMV: El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Código de Infancia y Adolescencia: este código tiene por
es un mecanismo jurídico temporal al que pueden acogerse las personas finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno
refugiadas y migrantes de Venezuela, para obtener el Permiso por y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
Protección Temporal (PPT). comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

PPT (Permiso por Protección Temporal): Se trata de un Convención de Derechos del Niño: Es el tratado de derechos
documento de identificación y regularización que les permitirá a las humanos que establece los derechos fundamentales de los niños. Ha sido
personas venezolanas acceder a derechos, servicios y oportunidades de ratificado por todos los países del mundo excepto dos.
integración por diez años, mientras que
adquieren una visa de residencia. Organización Panamericana de la Salud (OPS): Es la organización
internacional especializada en salud pública de los países americanos.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Entidad pública
encargada de dirigir y coordinar la política exterior y las relaciones OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
diplomáticas de Colombia. Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es
diseñar, promover y armonizar políticas, enfocadas al favorecer el
Migración Colombia: Es la autoridad nacional migratoria que se desarrollo de sus países miembros y no miembros.
encarga de ejercer la vigilancia y el control migratorio de
nacionales y extranjeros en el territorio nacional. OMS (Organización Mundial de la Salud): Es un organismo de las
Naciones Unidas que se ocupa de temas de salud a nivel mundial;
Secretarías de Salud: Es una dependencia del nivel central que establece normas para el control de enfermedades y la atención en
tendrá como responsabilidad planear, dirigir, coordinar, supervisar y salud.
controlar el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Constitución Política de Colombia: Es la norma superior que Educación, la Ciencia y la Cultura): Es un organismo especializado en
establece los pilares básicos, estructura estatal, procesos gubernamentales las Naciones Unidas que tiene como objetivo contribuir a la paz y a la
y derechos fundamentales de los ciudadanos. seguridad en el mundo, mediante la educación, la ciencia, la cultura y
las comunicaciones.
EPS (Entidad promotora de salud): Es una empresa encargada de SIMAT: El sistema integrado de matrícula (SIMAT), es una
afiliar, registrar, recaudar las cotizaciones de los afiliados y prestar los herramienta que permite organizar y controlar el proceso de
servicios de salud que hacen parte del Plan Obligatorio de Salud vigente matrículas estudiantiles de educación básica y media en todas sus
en Colombia. etapas, así como tener una fuente de información confiable y disponible
para la toma de decisiones.
GIFMM: El Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM)
coordina la respuesta a las necesidades de refugiados, migrantes, NNA: Niños, niñas y adolescentes.
retornados y poblaciones de acogida, de forma
complementaria con el Gobierno. ACNUR: La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), se encarga de proteger y asistir a las personas refugiadas
UN/ONU: Organización de las Naciones Unidas. alrededor del mundo.

Ministerio de Educación Nacional: Es una entidad del orden nacio- UNICEF: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
nal que se encarga de formular y adoptar las políticas, planes, programas (UNICEF), es una agencia de la ONU que provee ayuda humanitaria y
y proyectos que orientan al sector hacia el cumplimiento de los fines y desarrollo a niños y madres en países en desarrollo.
objetivos de la educación previstos en la ley.
RUMV: Registro Único de Migrantes Venezolanos.
SISBEN: Es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de
Programas Sociales, que permite clasificar a la población de acuerdo con SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud.
sus condiciones de vida e ingresos. Esta clasificación se utiliza para
focalizar la inversión social y garantizar que sea asignada a quienes más ODS: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son objetivos
lo necesitan. globales enfocados a la para erradicación de la pobreza, la
protección ambiental y el desarrollo económico.

LGTBIQ+:
Lesbianas, Gays,
Personas Trans, Bisexuales,
Intersexuales y Queer.

Base de Datos Única de Afiliados (BDUA): Es la base que contiene la


información de los afiliados plenamente identificados, de los distintos
regímenes del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Cobertura Sanitaria Universal: La cobertura sanitaria universal (CSU)


implica que todas las personas y comunidades tengan acceso a los
servicios de salud sin importar su condición económica.

Hospitalidad: Se trata de una interacción que busca construir


relaciones de colaboración, solidaridad, empatía y humanidad
compartida en el contexto de la movilidad humana forzada. Esta
interacción se da bajo los fundamentos de acoger, proteger, promover e
integrar a personas en nuevos entornos. 5
PreÁmbulo
El Servicio Jesuita a Refugiados Colombia
(JRS/COL) es una obra de la Compañía de
Jesús que busca acompañar, servir y
defender a la población afectada por la
movilidad humana forzada, para
garantizar su trato humano y su
protección.
Esto, por medio del apoyo a las víctimas del conflicto armado y a los El JRS/COL busca, en una apuesta por la protección de esta población,

migrantes y refugiados en sus esfuerzos por acceder efectivamente a sus entender y tratar de prevenir, mitigar o poner fin a los riesgos existentes y

derechos. Actualmente el JRS/COL cuenta con presencia en cinco territorios: potenciales, incluidas las violaciones a los derechos humanos, el derecho

Norte de Santander, Magdalena Medio, Valle del Cauca, Soacha y internacional humanitario y el derecho internacional de las personas

Nariño. refugiadas.

De esta forma, el JRS/COL busca contribuir a la protección y defensa de los El equipo del JRS/COL actualmente trabaja bajo diversos enfoques que

derechos humanos de las personas en situación de movilidad humana garantizan un acompañamiento de calidad, teniendo en cuenta la

forzada, de las comunidades de acogida y de las víctimas de confinamiento misionalidad propia, su alcance y las necesidades de las personas y

en contextos de crisis humanitaria por medio del acompañamiento desde una comunidades que busca impactar. Algunos de estos enfoques son:

perspectiva psicosocial y en complementariedad al Estado, aportando a la protección, acción sin daño, diferencial, interseccional, prevención para

mitigación del sufrimiento humano, la subsistencia y el cuidado de la la protección, hospitalidad o reconciliación. El JRS/COL, a partir de una

dignidad humana en los territorios en los que hace presencia. escucha activa, identifica las mejores posibilidades de acompañamiento que

puede brindar a estas personas y comunidades, bajo un sentido de

La actividad del JRS/COL combina la cobertura de las necesidades básicas corresponsabilidad y con una perspectiva de empoderamiento para que

de las poblaciones afectadas, con la asesoría jurídica y el acompañamiento estas avancen en su ruta de exigibilidad de derechos como medio para su

psicosocial para garantizar un acceso efectivo a los derechos de las protección.

personas afectadas por la movilidad humana forzada, bajo una

perspectiva de acompañamiento integral.

En este proceso, el JRS/COL avanza en su consolidación como una

organización de protección para diseñar e implementar estrategias

orientadas a proteger los diferentes grupos de población en riesgo, no solo

para que no recurran a mecanismos de enfrentamiento negativos, sino también

para que sus derechos sean efectivamente respetados y protegidos.

7
introducción
En 2021, el gobierno nacional de Colombia, consciente de las múltiples

dificultades que la población venezolana en situación de movilidad humana

enfrenta en materia de regularización y acceso a la protección internacional,

expide el Decreto 216 de 2021, conocido como el Estatuto Temporal de

Protección para Migrantes Venezolanos (ETPMV), un mecanismo jurídico de

protección temporal para esta población venezolana con vocación de permanencia en

Colombia. El ETPMV va dirigido a venezolanos en situación migratoria regular, en trámite de

reconocimiento de la condición de refugio, en condición migratoria irregular habiendo

ingresado al país antes del 31 de enero de 2021 o habiendo ingresado al territorio colombiano

por un puesto de control migratorio entre el 31 de enero de 2021 y el 28 de mayo de 2023. El ETPMV

enfatiza en el Permiso por Protección Temporal (PPT) como un mecanismo de regularización migratoria y un documento de identificación que autoriza

a la población proveniente de Venezuela a permanecer en el territorio nacional en condiciones de regularidad migratoria especial.

El PPT es un documento de identificación válido en el territorio colombiano para la realización de cualquier actividad legal pues (i) permite la

identificación del individuo, (ii) dentro de dicho documento reposan tanto los datos biométricos como los personales de la persona, y (iii) permite acceder a la

oferta de los derechos que la población venezolana pueda necesitar.

El Decreto 216 de 2021 reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y por ello señala que se deben tomar las medidas

administrativas, legislativas y de otra índole, para dar efectividad a sus derechos. A su vez, la Resolución 971 de 2021 contiene el título IV, que se refiere

a cómo se debe implementar el ETPMV para niñas, niños y adolescentes. A lo largo del documento, menciona explícitamente que “las disposiciones

de la presente Resolución serán interpretadas de la forma más favorable para el interés superior y la protección integral de los niños, niñas

y adolescentes”.
A través de la Resolución 971 de 2021, la Unidad Administrativa Especial Esto significa que alrededor del 64% de las personas afectadas por la

Migración Colombia implementa el ETPMV, contempla disposiciones sobre la movilidad humana cuenta ya con PPT.

autorización, expedición, entrega, vigencia y cancelación del PPT y se refiere

a los servicios a los que pueden acceder las personas venezolanas en

condición de movilidad humana titulares del PPT. De esta forma, se establece

que el PPT es válido entre otras cosas, para que los titulares accedan Este informe tiene como objetivo analizar
al Sistema de Seguridad Social en Salud y Pensión y permite el acceso, la efectividad del PPT para que niños,
la trayectoria y la promoción en el sistema educativo colombia- niñas y adolescentes en movilidad humana,
no. De otro lado, la Directiva Presidencial 05 de 2022 establece provenientes de Venezuela, accedan a los
que las entidades públicas del orden nacional deben admi- servicios de salud y al sistema educativo
tir el PPT como documento válido de identificación para que ofrece el estado colombiano.
los migrantes venezolanos, y permitirles así, el acceso

a su oferta institucional en las mismas condiciones

que la población colombiana.

Para determinar esta efectividad, el JRS/COL ha identificado y analizado

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones casos relevantes que ha acompañado entre enero y agosto de 2022 en los

Exteriores de Colombia, en la actualidad se cinco territorios en los que tiene presencia (Norte de Santander, Magdalena

han aprobado 1.614.822 PPT, de los Medio, Valle del Cauca, Soacha y Nariño). Este análisis de casos se ha

cuales se han impreso 1.562.251 y entrega- realizado a la luz de la normativa nacional e internacional y se complementa

do 1.478.126. De acuerdo con la Platafor- con cifras oficiales, diferentes estudios y análisis relacionados con el acceso

ma de Coordinación Interagencial para de la niñez venezolana en movilidad humana forzada a derechos en

Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), Colombia.

la cifra de venezolanos y venezolanas en

Colombia asciende a aproximadamente 2,5

millones.

9
De esta forma, se analizaron 108 casos de niños, niñas y adolescentes en movilidad humana provenientes

de Venezuela con y sin PPT que, mediante del acompañamiento del JRS/COL, lograron acceder o avanzan

en el proceso de afiliación al sistema de seguridad social en salud; y 43 casos de niños, niñas y adolescentes
La relevancia del presen-
venezolanos con y sin PPT que la organización acompañó o acompaña en su proceso de acceso al sistema
te informe recae en la
educativo. Adicionalmente, el JRS/COL realizó entrevistas a actores relevantes tanto del sector de la salud
expresa necesidad de revisar
como de educación en distintos niveles (Secretarías de Salud y Educación, directores de centros médicos,
la accesibilidad, eficacia y
rectores/as de instituciones educativas, y líderes y lideresas en la comunidad venezolana) con la
garantía de los derechos funda-
finalidad de tener una visión más amplia sobre el acceso y barreras para el acceso de niños,
mentales de los niños, niñas y adolescen-
niñas y adolescentes provenientes de Venezuela a estos sectores en Colombia.
tes provenientes de Venezuela, teniendo en

cuenta las siguientes cifras de ingreso de esta

población a Colombia:

Año ingreso mujeres hombres total

2017 39.508 40.682 80.190


2018 70.803 73.036 143.839
2019 88.605 91.146 179.751
2020 10.710 10.987 21.697
2021 17.641 18.153 35.794

Fuente: Corte Constitucional – Sentencia SU 180 de 2022


Siendo así, el análisis que se realiza en este informe se sostiene sobre la El JRS/COL entiende que el acceso a la salud implica que todas las personas
garantía de los derechos de salud y educación como pilares y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios
fundamentales para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en la integrales de salud, adecuados, oportunos y de calidad, determinados a nivel
sociedad colombiana, y la importancia de la configuración de un espacio nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de
transnacional entre las comunidades que habitan el territorio para la correcta calidad, seguros, eficaces y asequibles, es decir, sin exponer a los usuarios a
protección de la niñez y adolescencia venezolana en movilidad humana que dificultades financieras, en particular cuando se trata de grupos en situación
se encuentra en territorio colombiano. de vulnerabilidad (OPS, s. f.).

Se ha determinado realizar este análisis de efectividad del PPT con respecto En paralelo, entiende que el acceso a la educación implica que todos los
al acceso a educación y salud como derechos fundamentales teniendo en niños, niñas y adolescentes tengan acceso, sin discriminación alguna, a
cuenta que, tanto la Constitución Política de Colombia como la Corte recibir una educación gratuita, adecuada, oportuna y de calidad a
Constitucional, han establecido que los niños, niñas y adolescentes gozan nivel nacional, de acuerdo con las necesidades de las poblaciones en los
de una garantía superior a sus derechos por ser sujetos de especial diferentes territorios.
protección constitucional.
Los Estados deben ser garantes de que estos derechos fundamentales se
En ese sentido, y teniendo en cuenta la vocación del PPT de ser parte de un cumplan para todas las personas, independientemente de su situación
instrumento de protección temporal complementario diseñado por el Estado socioeconómica, procedencia, religión, género, orientación sexual, condición
colombiano, y al haber transcurrido más de un año desde la entrega del física o mental, diferencias políticas, así como cualquier otra situación que
primer PPT, se torna relevante verificar la situación con perspectiva de acceso pudiera dejar a un individuo en una situación de desventaja respecto al
a derechos de los niños, niñas y adolescentes provenientes de Venezuela. conjunto de la sociedad.

Esta verificación tiene en consideración las diversas barreras El presente informe se realiza bajo una narrativa de storytelling que
documentadas por algunas organizaciones que acompañan a la cuenta en primera persona la historia de Ignacio, un niño venezolano de
población proveniente de Venezuela en el trámite de obtención del PPT doce años que llega junto con su familia a Colombia, a finales de 2020 por
y el acceso a derechos fundamentales; sin embargo, el JRS/COL busca vía irregular. Ignacio tuvo que recorrer, al lado de sus padres, muchos
plasmar en este informe la realidad que recoge de las personas y familias que kilómetros a pie, en busca de un lugar en donde fuera posible construir un
acompaña directamente y que evidencian la necesidad de regularizar su nuevo proyecto de vida.
estatus migratorio y de acceder a derechos fundamentales.
A través de la mirada de Ignacio, se abre una ventana para entender en qué
medida el PPT permite que la niñez venezolana en movilidad humana
acceda efectivamente a educación y a los servicios de salud

11
en Colombia.
Así mismo, las reflexiones de Ignacio permitirán evidenciar una serie de
factores que limitan el acceso de estos niños, niñas y adolescentes a
salud y educación. De esta forma, en una primera sección, Ignacio
visibilizará desde su historia y la de otros niños como él, la efectividad
del PPT en medio de una serie de barreras que limitan el acceso
absoluto a la oferta del Estado colombiano en salud; en una segunda
sección Ignacio demostrará que las barreras al acceso de niños, niñas y
adolescentes afectadas por la movilidad humana provenientes de
Venezuela no se centran en contar o no con un PPT (por cuanto este no
constituye un requisito legal para acceder a un cupo), sino que están
asociadas a otros factores. Por último, a modo de conclusión se
esbozarán recomendaciones para que las niñas, niños y adolescentes
provenientes de Venezuela, avancen en el goce efectivo de sus derechos
en salud y educación, en una apuesta por su protección.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
PERMISO POR PROTECCIÓN TEMPORAL

FIRMA

13
Hola, mucho gusto, me llamo Ignacio
y tengo doce años. Nací en San
Cristóbal, una ciudad que queda en
un estado de Venezuela que se
llama Táchira, justo en la frontera
con Colombia.
Como mis papás no pueden conseguir el dinero que se necesita para
Hace dos pagar todo esto, nos dijeron que fuéramos a un lugar que se llama Servicio
años llegué con mis Jesuita a Refugiados; era una oficina en la que nos atendió un señor que
papás a vivir en Cúcuta, en el nos ayudó mucho porque consiguió que me revisara un médico, que me
departamento de Norte de Santander, hicieran exámenes y que me revisaran los ojos. Después me mandaron a
que está pegadito a Venezuela. Ahora que tomar unas pastillas y en esa oficina también ayudaron para que
lo recuerdo, mi vida en mi país era muy recibiera las medicinas que me mandaron.
complicada. Mis papás vendían arepas en la calle y
yo les ayudaba; entonces no era tan fácil hacer lo que El señor del Servicio Jesuita también nos explicó a mis papás y a mí, que
otros niños y niñas hacen, como ir al colegio. Mis papás era muy importante que consiguiéramos un documento que se llama
decidieron que era hora de irnos de nuestro país porque todo Permiso de Protección Temporal (PPT). Resulta que, con ese documento, las
se estaba volviendo muy costoso y ya casi no se encontraban personas que salimos de Venezuela, como mis papás y yo, podemos ir al
alimentos ni medicinas. médico y recibir tratamiento cuando lo necesitemos. Cuando recibimos
el PPT, nos pudimos afiliar a algo que aquí en Colombia se llama una EPS y
Decidieron que vendríamos a Colombia porque quedaba cerquita, porque ahora voy seguido al doctor, no solo cuando estoy enfermo, sino también
se habla el español y porque muchas personas decían que aquí había para ver si estoy creciendo y desarrollándome bien ¡Hasta puedo ir a que
oportunidades; esto significa que mis papás podrían trabajar para me revisen los dientes! y ya no veo a mis papás pidiendo ayuda para
conseguir dinero, que tendríamos comida todos los días y que yo podría comprar los medicamentos.
ir al colegio y al médico. Llegamos a Colombia después de durar varios
días caminando por lugares que daban mucho miedo. Incluso nos Con lo que escribo quisiera enseñarle a la gente lo importante que es para
encontramos con gente que nos robó una de las maletas que llevábamos, y todos los niños, niñas y adolescentes poder recibir atención de un doctor e
terminamos pasando días muy tristes, pero mis papás siempre decían que ir al colegio. Por eso voy a hablarles acerca de las leyes que hay, dentro
íbamos a llegar a un lugar especial en donde todo estaría mejor. y fuera de Colombia, para mostrarles también los riesgos que podemos
correr los niños cuando no vamos al médico ni al colegio. Además, quiero
Cuando llevábamos un tiempo aquí en Colombia, me empecé a sentir mal, me hablarles del PPT que ahora tengo y que me ha ayudado para poder
daban unos dolores de cabeza que me hacían llorar. Mis papás me recibir todos los tratamientos médicos que necesito y que, además, ya
llevaron donde una doctora muy amable que se llama Marina, y ella me dijo voy al colegio y he podido aprender muchas cosas nuevas. Les quiero
que tengo algo que se llama «cefalea postraumática crónica»; por eso contar todo esto porque quisiera pedirles a los gobernantes que sigan
tuve que empezar a ir más seguido al médico y tengo que tomar varias trabajando en encontrar nuevas maneras para que los niños, niñas y
medicinas. adolescentes como yo, tengamos derecho a algo tan básico
como poder ir al médico y a las clases en el colegio.

15
ACCESO A SALUD DE Ese documento tiene varios párrafos que se llaman artículos. Uno de esos dice que
nosotros tenemos derecho «al disfrute del más alto nivel posible de salud y a

NIÑOS, NIÑAS Y servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud».


Esto quiere decir que, si nos ponen algún obstáculo para que nos presten algún servicio
de salud, estamos siendo discriminados (directa o indirectamente) por nuestra edad. Y

ADOLESCENTES EN esto significa que las personas no estarían haciendo caso a otro artículo, el número 2,
que dice que todos los derechos deben aplicarse a todos los niños y niñas, sin
excepciones. Por eso es que el Estado debe hacer todo lo posible para protegernos

MOVILIDAD HUMANA, de cualquier rechazo o discriminación.

Francisco también me habló acerca de una Ley (1098 de 2006), en la que se habla de

PROVENIENTES DE algo llamado el «Código de la Infancia y la Adolescencia», que dice que los niños
y las niñas tenemos derechos y nos recuerda la importancia de contar con normas
(políticas públicas integrales) que nos protejan. Ese código también tiene artículos y

VENEZUELA dice en el número 27 que «todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
salud integral», entendiendo por salud «un estado de bienestar físico, síquico y
fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad». Luego habla de que «ningún
hospital, clínica, centro de salud y demás entidades dedicadas a la prestación
del servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a
un niño, niña o adolescente que requiera atención en salud». O sea que las
personas que trabajan por nosotros nos deben cuidar y atender para que podamos
En Colombia mis papás se hicieron amigos de un señor
estar bien.
que se llama Francisco, ellos me dijeron que es abogado
y que trabaja mucho para que los niños, niñas y
adolescentes venezolanos como yo, tengamos todo lo
que necesitamos para poder estar sanos, tranquilos y
felices en Colombia.

Me gusta hablar con Francisco; él me enseñó que hace


varios años se creó la Convención de los Derechos del
Niño, es algo así como un documento en el que se habla
de nosotros los niños y de que tenemos derechos. Eso
significa que nuestras opiniones deben ser escuchadas
y tenidas en cuenta.

¡Eso me encanta!
Luego, Francisco me contó
acerca de otra ley muy
importante. Me dijo que:

Por medio de la Ley 100 de 1993, se organiza de


manera integral la Seguridad Social en Colombia que
reúne entre otros, el sistema general de Seguridad Social
en Salud. Con la implementación de este sistema, el
número de afiliados al sistema de seguridad social en
Colombia aumenta considerablemente en las últimas
décadas, pasando del 29,21% en 1995 al 97,78% en el
2020. Este aumento en la cobertura de salud ha
permitido reducir considerablemente la pobreza
multidimensional, reducir la mortalidad infantil y aumentar
la esperanza de vida en los últimos años, aunque se
sigue haciendo frente a retos que se centran en lograr
una mayor equidad en el acceso y una
mejor calidad de los servicios.

17
Te conté hace un rato mi historia y cómo llegué a Colombia con mis
papás. Pero nosotros no somos los únicos que hemos llegado a este país,
huyendo de las cosas difíciles que están pasando en Venezuela; en la
calle, e incluso en el colegio me he encontrado con muchas personas de
allá y un día vi en las noticias que somos más de dos millones de
personas las que dejamos todas nuestras cosas para venir a
Colombia; es que ¿sabían que Colombia es el país que más migrantes
venezolanos ha recibido? Francisco se sentó un día conmigo y me
explicó que, aunque recibir a tantas personas es un desafío muy grande
para Colombia, ha sido muy generoso de este país haberse inventado
algo que se llama el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes
Venezolanos (ETPMV) pues nos ayuda a acceder a unas medidas
que protegen nuestra vida, integridad y bienestar.

Para que sea más fácil de entender, me gustaría explicarte cómo el


ETPMV nos ayuda a acceder a los servicios de salud. Gracias al Permiso
de Permanencia Temporal que ahora tenemos, los que estamos
regularizados podemos afiliarnos a un sistema (el Sistema de
Seguridad Social en Salud), para que podamos tener toda la
atención que necesitemos. Eso de ser “regularizados” es una palabra
que he tenido que aprender desde que llegué a Colombia, y ahora sé
que se trata de las personas en movilidad humana provenientes de
Venezuela, que ahora vivimos en Colombia y que hemos conseguido
documentos de identificación para poder estar acá, de acuerdo con
las leyes del país. Esto es muy bueno para personas vulnerables como
nosotros, los niños, niñas y adolescentes u otros grupos como aquellos
que están enfermos, que son mayores o que han sufrido por la violencia.

Además, existe lo que Francisco llama una Ley Estatutaria (1751 de


2015), que en su artículo 2 dice que aprovechar y gozar del derecho a
la salud significa que debemos tener acceso oportuno, eficaz y de
calidad a todos los servicios que podamos necesitar para cuidarnos
y estar bien. También está el artículo 11, en el que se recuerda que
como niños, niñas y adolescentes merecemos una protección especial, así
que la atención que nos presten no puede estar «limitada por ningún
tipo de restricción administrativa o económica».
También, una entidad que se llama la Corte Constitucional de Colombia, busca que estemos bien y que
seamos tan sanos como sea posible, por lo que ellos buscan poner por encima de todo nuestro bienestar
cuando tratan temas que nos pueden afectar.

Francisco me mostró esto


que dijo la Corte
Constitucional:

«(...) el derecho a la salud y a la seguridad social de los


niños son derechos constitucionales fundamentales que
deben tutelarse, como una obligación del Estado, de
conformidad con lo establecido en el artículo 44 de la
Carta Política, lo cual significa para lo que a este
asunto interesa, que en ausencia de la específica
obligación legal, reglamentaria o contractual de la
"cobertura" familiar, por vínculos jurídicos y económicos
entre entidades de seguridad social y los trabajadores y
empleadores, o ante la falta de cualquiera otro plan o
régimen de seguridad social, o de compensación familiar
o prestacional, público, privado o mixto, prepagado o
subsidiado, directo o indirecto que comprenda a los
menores, éstos (sic) tienen el derecho constitucional
fundamental de ser atendidos por el Estado en casos de
afección a su salud e integridad física, y a gozar de la
seguridad social que les brinde la protección integral
que haga falta». (Corte Constitucional, 1995).

19
Como explicaba Francisco, el Sistema de Salud en Colombia ha ido aumentando poco a poco su
capacidad para que todas las personas que vivimos aquí podamos tener acceso a todos los servicios
que el Estado puede ofrecernos en temas de salud. De hecho, gracias al ETPMV, somos muchas las
personas provenientes de Venezuela que,

gracias al PPT nos hemos podido


afiliar al sistema de seguridad
social y tener todos los servicios de
salud que ofrece el Estado
colombiano.

Según cifras suministradas por el Observatorio Nacional


de Migración y Salud del Ministerio de salud y
Protección Social, a agosto de 2022, un total de
924.391 migrantes venezolanos con estatus migratorio
regular contaba con afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud. (ONMS, 2022).
Poco a poco voy entendiendo todas estas cosas

A.
importantes, recuerdo que cuando recién llegamos a
Colombia, no sólo no teníamos PPT, sino que además
perdimos los documentos que nos identifican en la maleta
que nos robaron. Mi mamá quería que un médico me viera
Capacidad del sistema de
porque decía que no me veía bien, pero nos enteramos que,
a pesar de las leyes que existen para proteger a los salud sobrepasada
niños, niñas y adolescentes que hemos tenido que dejar
nuestro país, sin PPT sólo me podían llevar a urgencias y
a que me vacunaran. Pues no estaba tan malito como para Francisco es una persona que sabe muchísimo y siempre comparte conmigo las
tener que ir a urgencias, pero sí creo que necesitaba un cosas que aprende, incluso cuando las dice con palabras que me cuesta
médico que me ayudara a entender por qué me dolía tanto entender un poco. El otro día, después de que le contara lo bien que me
la cabeza y ver si algo podía hacer que me sintiera mejor. encontraba ahora que puedo ir al médico porque estoy recibiendo todos los
medicamentos y todas las ayudas que necesito para estar más sano, me comenzó
Cuando el Servicio Jesuita a Refugiados nos ayudó a a contar unas cosas que me parecieron muy interesantes, para entender no solo
conseguir un médico, él nos dijo que mis dolores de cabeza todo lo que me ha pasado a mí, sino también lo que les pasa a muchos otros
eran culpa de todo lo que había tenido que vivir siendo niños y niñas venezolanos en situación de movilidad humana.
apenas un niño de doce años.
Empezó por contarme que la Organización Panamericana de Salud (OPS) sacó
Recuerdo que el Servicio Jesuita a Refugiados, mientras un informe que se llama Barreras de acceso a los servicios de salud para
que nos ayudaba a conseguir la cita médica, nos mujeres, niños y niñas en América Latina (2022). Ahí dice que, en toda esta
acompañaba en un proceso para conseguir nuestro PPT región, algunas cosas que hacen difícil poder ir al médico son: lo costosas que
para afiliarnos al sistema de seguridad social y nuestra son las citas con el doctor, los tratamientos y las medicinas; las distancias tan
EPS. Desde entonces voy con cierta frecuencia al médico, al largas que a veces hay entre los hogares y los hospitales y lo difícil que es
odontólogo y a que me saquen sangre para ver si estoy tener los permisos (pensando en los migrantes y solicitantes de refugio) que se
bien. piden para acceder a los servicios de salud. Es triste porque Francisco me
explicó que esto pasa en toda América Latina, también en Colombia, aunque eso
no significa que todos los que habitan en este país tengan dificultades para
Aunque esto ha sido muy bueno, también he aprendido que, poder ser atendidos en salud; esto depende de muchas cosas como, por ejemplo,
para muchos venezolanos en movilidad humana, entre los que del nivel de estudios, la geografía del territorio, la edad de las personas, sus
hay muchos niños, niñas y adolescentes como yo, aún con recursos económicos, si tienen seguros médicos privados, entre otras cosas.
ese documento, no ha sido tan fácil que puedan ir al
médico. Francisco se ha tomado mucho tiempo para El caso es que Francisco me dijo que más o menos 5,3 millones de personas en
explicarme bien todo esto y creo que antes de contarles Colombia viven en municipios en los que la capacidad del sistema de salud
bien en qué consisten los obstáculos que hacen que estas no alcanza para atenderlos a todos, y que 3,2 millones viven en lugares
personas no tengan atención de un doctor, es importante afectados por la violencia y por desastres naturales, en donde los servicios
entender que el sistema de salud colombiano está médicos son a veces muy básicos.
atendiendo a tantas personas que, como dicen acá en
Colombia, no dan abasto; ya les voy a explicar por qué.

21
En total, de acuerdo con el Grupo Interagencial de
Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) que busca responder
a las necesidades de los migrantes, 8,5 millones de
personas se encuentran en Colombia con barreras para
acceder a servicios de salud (2022).

Quedé muy sorprendido con todo lo que me dijo, ¡es que más de ocho millones son muchas personas!
Poco a poco voy entendiendo que, a pesar de que el sistema de salud en Colombia cubre a muchísimas
personas (99% de la población en 2022, de la cual 47% es subsidiada), no cumple del todo con temas
mínimos de calidad, eficacia y eficiencia que se esperan de un sistema que es tan importante para
el bienestar de todos, para nuestra salud, nuestras vidas y nuestra dignidad. Francisco me contó que,
desde el Ministerio de Salud, que es donde se toman las grandes decisiones sobre ese tema, se habla de
dos principales retos para que el sistema de salud sea mejor: primero, ofrecer una experiencia mejor y de
mayor satisfacción para las personas, y, segundo, cumplir con esos mínimos de eficiencia y sostenibilidad
financiera. Ya me siento hablando como una persona adulta, pero es que el tema me gusta cada vez
más y también me alegra poder compartir todo lo que estoy aprendiendo.

Aunque es verdad que a lo largo de los últimos diez años se ha avanzado para que muchísimas personas
puedan acceder a los servicios de salud que ofrece el Estado colombiano, no todos tenemos el mismo
acceso, es decir que existe mucha inequidad. Eso es muy triste, porque todos merecemos tener una
buena salud y poder cuidarla. Entiendo que para el estado colombiano ha sido un reto garantizar la
salud para todos sus habitantes y supongo que, con la llegada de tantas personas afectadas por la
movilidad humana provenientes de Venezuela, el asunto se ha vuelto más complejo.
Francisco me contó
lo siguiente:

Según datos de Migración Colombia a diciembre de


2020 hay más de 1,8 millones de migrantes venezolanos,
500.000 retornados colombianos, 5.2 millones de
migrantes pendulares y alrededor de 500.000 migrantes
en tránsito.

¡Si sumamos todo, son


muchísimas personas!
23
Francisco me contó por qué
Entonces, con hay tantas necesidades
nuestra llegada, el en Colombia en salud:
sistema de salud
colombiano ha
empezado a De acuerdo con el clúster de Salud en Colombia, se
estima que para 2023 habrá más de 6,3 millones de
sentirse más personas, tanto nacionales como migrantes, con
necesidades de salud en relación con: morbilidad
presionado, para materna extrema, morbilidad materna e infantil, violencia
sexual e intrafamiliar, población en situación de
discapacidad, mortalidad y morbilidad por causas de
poder atender a vigilancia epidemiológica, riesgo de victimización y
desastres naturales, ruralidad y/o afectación por el
todas las personas conflicto armado.

Más del 45% de la población venezolana que reside en


que ahora vivimos Colombia vive en la pobreza, y es una población que se
suma al 42,5% de población colombiana que vive igual,
aquí en Colombia. en condiciones de pobreza. Esto aumenta las
responsabilidades del Estado colombiano para
garantizar la protección de derechos humanos y un
acceso efectivo a derechos a toda la población que se
encuentra residiendo en su territorio (Hoyos y Ruiz, 2022).
Además, según una encuesta de calidad de vida que realizó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en
2019, el 26% de las personas enfermas en Colombia no solicitan o no reciben atención médica debido a diferentes tipos de
barreras. Para ponerlo en otras palabras, una de cada cuatro personas con problemas de salud vive situaciones complicadas a la
hora de pedir una cita médica, de acceder a un servicio de calidad, de llegar al centro médico que corresponda o de cumplir con
los requisitos, incluidos los trámites, requeridos (Consejo Privado de Competitividad, 2021).

Y ahora que lo pienso, toda esta situación tuvo que ser peor en la época del COVID 19 porque hubo temporadas en las que ni
siquiera había camas suficientes en las Unidades de Cuidados Intensivos, a donde llevan a las personas que, por estar muy enfermas,
requieren de cuidados especiales; incluso había lugares en los que no había de estas unidades.

Todo esto nos ayuda a entender que el sistema de salud colombiano ha tenido que hacer un esfuerzo enorme para poder atender
a todos los colombianos y, además a las personas en movilidad humana provenientes de Venezuela. Pero yo creo que el Estado
colombiano es consciente de lo que implica no garantizar el acceso a salud de calidad para todos y en particular, para los niños,
niñas y adolescentes (nacionales y afectados por la movilidad humana).

Yo todavía soy pequeño y apenas voy aprendiendo todas estas cosas de las que he hablado. Como no quiero enredarme ni
enredarlos contándoles cosas complicadas, quiero compartirles todo lo que un día Francisco se sentó a contarle a mi mamá sobre el
derecho a la salud y por qué es tan importante que este derecho sea garantizado a todos los niños, niñas y adolescentes.

Algo muy interesante que he aprendido es que existen unas cosas que se llaman integralidad, continuidad e interés superior del
menor cuando se habla de salud, y que existe algo llamado Corte Constitucional que da órdenes muy importantes como, por
ejemplo, que la atención y el tratamiento médico que se da a niños, niñas y adolescentes en movilidad humana forzada
provenientes de Venezuela en situación irregular, no puede negarse por nada en el mundo. Es que ni siquiera se puede negar
(i) porque los padres no puedan pagar; (ii) porque no estén en situación migratoria regular o no estén afiliados a una EPS; (iii) o
porque el centro médico considere que el caso no era tan urgente, contando con que eso de urgencia médica debe tener en
cuenta muchas cosas como la dignidad humana.

Pero déjenme hablarles de la integralidad y continuidad de la atención


en salud, cosas que suenan complicadas pero que se explican bien en un
documento llamado Sentencia T-196 de 2018. Allí, la Corte Constitucional
dijo que:

“[...] el principio de integralidad supone que el servicio suministrado debe contener todos los
componentes que el médico tratante establezca como necesarios para el pleno
restablecimiento de la salud, o para la mitigación de las dolencias que le impiden al paciente
mejorar sus condiciones de vida.”

25
Bueno, y también
sobre ese principio
de continuidad la
Corte dijo que:

“[...] en cuanto al principio de continuidad la Ley 1122 de 2007 y posteriormente la Ley 1751
de 2015 establecieron que “las personas tienen derecho a recibir los servicios de salud de
manera continua. Una vez la provisión de un servicio ha sido iniciada, este no podrá ser
interrumpido por razones administrativas o económicas”
Y también que si llegaran a interrumpir la
atención en salud tienen que hacerlo por
razones muy importantes y contar con
aprobación, tal y como se explica en la
Sentencia T-209 de 2013:

“Se garantiza pues, que el servicio de salud no sea interrumpido, súbitamente, antes de la
recuperación o estabilización del paciente. Para la jurisprudencia “(…) puede hacerse la
distinción entre la relación jurídica- material, esto es la prestación del servicio que se
materializa en una obligación de medio o de resultado según el caso, y la relación
jurídica-formal, que se establece entre la institución y los usuarios.” Una institución encargada
de prestar el servicio de salud, puede terminar la relación jurídico–formal con el paciente de
acuerdo con las normas correspondientes, pero ello no implica que pueda dar por terminada
inmediatamente la relación jurídica–material, en especial si a la persona se le está
garantizando el acceso a un servicio de salud.”

27
Sobre esto, la Corte hizo otra de esas sentencias (T-234 de 2014), en la que dijo que una de las
características más importantes de todos los servicios públicos que hay es que tienen que prestarse de
manera continua. Si hablamos de salud esto significa que no pueden interrumpirse, sino que tienen que ser
constantes en el tiempo.

Eso que les mencioné antes y que se llama principio de interés superior del menor está muy relacionado
con esa orden que les dice a todas las entidades que nos ofrecen servicios que tienen que ver con
cuidar nuestra salud, que no pueden limitar por ningún motivo de recursos ni de organización, el
acceso a los servicios médicos. Por eso quisiera contarles de otras sentencias que la Corte
Constitucional ha hecho (T-705 de 2017; T-210 de 2018). Esas sentencias dicen que cuando nosotros, los
niños, niñas y adolescentes, necesitamos la continuidad de los servicios médicos, la entidad responsable
no puede dejar de dárnoslos, usando como excusa que estemos en este país irregularmente.
Tampoco pueden pedirles a nuestras familias que se pongan a pagar todo lo que cuesta que nos
atiendan y cuiden para que estemos mejor, en especial cuando nuestras familias no tienen los recursos.

Otras personas que también toman grandes decisiones que tienen que ver con nuestra salud trabajan en
un lugar que se llama Ministerio de Salud y Protección social. Allá, esas personas sacaron un documento
(Circular 023 de 2019), que le dice a todos los que están encargados del tema de salud y que trabajan
en eso que se llama Sistema General de Seguridad Social, cómo pueden asegurarse de que se
respete nuestro derecho a la salud. No importa si somos extranjeros o si somos colombianos.

Francisco, que sabe


tanto de este tema,
lo explica así:
En caso de que el recién nacido o menor tenga
padres no afiliados, el prestador de salud al que se
demande la atención, debe gestionar la
inscripción del recién nacido o del menor de edad
ante la EPS del Régimen Subsidiado en el respectivo
B. Implicaciones en niños, niñas
municipio. Las EPS deberán reportar la novedad de
afiliación en la Base de Datos Única de Afiliados
y adolescentes de la falta de
(BDUA), marcando el tipo de población “Recién
nacidos y menores de edad de padres no afiliados”. acceso a servicios de salud
En caso de que el recién nacido o menor se
Francisco me contó de un documento que es muy importante, porque habla sobre
encuentre a cargo del Instituto Colombiano de cómo funciona el Estado en Colombia, se llama Constitución Política de
Bienestar Familiar serán beneficiarios del régimen Colombia y ahí, dentro de todas las otras cosas que dice, se reconoce el derecho
subsidiado, en los términos del numeral 4 del que tenemos los niños y niñas a la salud y a nuestro desarrollo armónico e integral,
artículo 2.1.5.1 del Decreto 780 de 2016, por lo que porque el bienestar de nosotros los menores, nuestra integridad física y
deben estar afiliados cuando persista esta nuestra salud y desarrollo son obligaciones básicas en los países que son
circunstancia. Estados sociales de derecho. Cuando me explicó bien algunas de cosas que
explicaba ese librito que Francisco tenía sobre su mesa, me habló del artículo 44,
Ninguna EPS podrá negar la afiliación de un recién que dice que:
nacido, niño, niña y menor de edad, por no contar
con la encuesta Sisbén o por no tener un estatus
migratorio regular.

Para que yo lo pudiera entender mejor, sin enredarme, «Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la
Francisco me contó que son cosas que buscan asegurar que
integridad física, la salud y la seguridad social, la
los niños, niñas y adolescentes, incluso los bebés recién
nacidos, tengamos acceso a la salud. No importa si somos alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
personas en movilidad humana regulares o no, si tenemos tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado
papás afiliados o no. Lo que importa es que podamos ir al y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
médico cuando lo necesitemos y estar bien de salud. expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda
forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
Entonces, después de todo lo que yo les conté ya y de lo
que Francisco también sabe en temas de normas, sabemos venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
que nuestra salud, integridad y dignidad son lo más trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás dere-
importante de todo. O sea que somos personitas en las que chos consagrados en la Constitución, en las leyes y en
se debe cuidar todo, porque tenemos un gran valor. Por eso los tratados internacionales ratificados por Colombia.
esa Corte Constitucional que les mencioné dice que
nosotros tenemos derecho a la salud y que por nada del
mundo puede una entidad de salud negarnos el cuidado
o interrumpir los tratamientos que recibimos.
29
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación
de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la
autoridad competente, su cumplimiento y la sanción de
los infractores. Los derechos de los niños prevalecen
sobre los derechos de los demás». (Const. de Colombia,
art. 44).

Aparte de esas reglas que están en la Constitución Política de Colombia, hay también bastantes derechos
y garantías que internacionalmente han mencionado que nosotros los niños, niñas y adolescentes debemos
tener, y que todos los Estados y autoridades nacionales tienen la obligación de asegurar. Entre esas
órdenes internacionales hay dos que me llaman mucho la atención; una, sobre la que ya les hablé
anteriormente, se llama la Convención sobre los Derechos de los Niños y otra es el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.
La Corte Constitucional de Colombia, de
la que hablé hace un rato, menciona que
nuestros derechos fundamentales, los de
las niñas, los niños y los adolescentes,
como están en el texto de la
Constitución deben sobresalir, sobre los
demás, y que:

«En el marco del Estado Social de Derecho la garantía efectiva de los derechos
prestacionales reconocidos a los niños de manera prevalente, como lo son la
salud, la educación, la vivienda, entre otros, se encuentra en cabeza de la
familia, la sociedad y el Estado. El primero en responder por las necesidades del
niño es su mismo entorno familiar, sin embargo, puede darse el caso en el que la
familia del niño, niña o adolescente no tiene las capacidades fácticas para
asegurar el goce efectivo de estos derechos, y es allí, donde la sociedad y el
Estado deben buscar la manera de apoyar al núcleo familiar del menor de edad
para que pueda cesar el estado de vulnerabilidad que no le permite cumplir con
la satisfacción de los derechos». (Const. de Colombia, art. 44).

31
Es que los niños y niñas saludables tienen mejores Yo todavía no entendía tan bien cómo podían verse esas cosas que nos hacen
oportunidades de crecer, de desarrollarse y de aprender distintos a los demás y que hacen que nos tengan que tratar de una forma especial.
para después convertirse en adultos sanos y Pero entonces Francisco me comenzó a contar acerca de la importancia de hacer
productivos que contribuyen al crecimiento económico un análisis que estuviera más centrado en nosotros los niños, niñas y adolescentes,
y al desarrollo humano del país. La Salud Pública es la y que nos visibilice como una parte muy muy importante de la sociedad. Esto,
principal manera de lograr esto. Por eso también es tan porque tenemos características físicas y mentales diferentes a las de los adultos: eso
importante para mí poder estar bien y tan sanito como significa que nuestros cuerpos funcionan de una manera distinta, y por eso entonces
sea posible, para que cuando sea grande pueda ser feliz también requerimos de una atención enfocada a nuestras necesidades propias y a
y hacer muchas cosas. Yo pensaba antes que la salud era como somos. Y es que una parte importantísima de eso que nos diferencia es que
solo sentirse bien, pero Francisco luego me explicó que nuestra salud, cuando somos pequeños, puede tener grandes efectos a largo plazo,
los adultos entienden Salud como «el grado en que los y hay también que saber que la manera en que nuestras comunidades entienden la
niños, de manera individual o colectiva, son capaces salud puede variar de acuerdo con la cultura de la que hagamos parte
o se les habilita para desarrollarse y realizar su (Pérez-Cuevas y Muñoz-Hernández, 2014).
potencial, satisfacer sus necesidades y ampliar sus
capacidades para interactuar exitosamente con el
ambiente biológico, físico y social» y Salud Pública
como «el arte y ciencia de promover y proteger la salud y
el bienestar, y de prevenir la enfermedad en los infantes,
niños y adolescentes, mediante las competencias y los
esfuerzos organizados del personal de salud, de las
C. Relación entre Salud y
instituciones públicas, de las agrupaciones civiles y de la
sociedad en su conjunto» (Pérez-Cuevas y
Migración
Muñoz-Hernández, 2014).

Entonces, por lo general, la familia debería ser la primera No sólo por ser niños, niñas o adolescentes necesitamos atención y cuidado
en buscar que se cumplan todos los derechos de los especial; también por ser personas en movilidad humana. En efecto, las
niños, niñas y adolescentes; en eso me considero personas afectadas por la movilidad humana podemos enfermarnos más fácil,
afortunado porque mis papás siempre han buscado porque estamos en una posición más vulnerable física, mental y socialmente.
cuidarme y darme lo mejor. Pero sé que también hay Entonces la migración es algo que se relaciona mucho con la salud. Y si a esto le
niños, niñas y adolescentes que tienen papás con los que sumamos que debemos enfrentarnos a obstáculos para acceder a servicios
eso no es posible, como pasa cuando las familias no médicos o al hecho que no haya políticas enfocadas en cuidar la salud de
tienen suficiente dinero para pagar todo necesitan sus los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana, pues
hijos para estar bien. Es que mis papás estuvieron nuestro derecho a la salud se ve amenazado, con más riesgos de enfermarnos,
dispuestos a cambiar de país pensando en mí y eso empeorar si ya estamos malitos o morir. No es una realidad fácil de asimilar, pero la
me parece increíble. voy entendiendo.

De esta forma, podemos decir que la Constitución, las Es que cuando tu vida o integridad física están en peligro y debes irte de tu país,
leyes, las normas internacionales y las decisiones de la te ves expuesto a muchos riesgos como explotación o pobreza, por mencionar
Corte Constitucional consideran muy importantes todos sólo dos. Estas situaciones, que pueden ser muy dolorosas para nosotros y nuestras
esos derechos que son clave para que los niños, niñas familias, son una realidad.
y adolescentes nos desarrollemos y crezcamos bien. Y
como cada uno de nosotros es único y diferente, tenemos
condiciones y necesidades distintas que nuestra familia,
sociedad y Estado, deben atender. Parece difícil de
conseguir, pero no lo es tanto, creo.
De hecho, Francisco me dijo lo siguiente:
Los migrantes provienen de comunidades afectadas por guerras, conflictos, desastres naturales, crisis económicas donde
emprenden viajes con acceso escaso a alimentos, agua, saneamiento y servicios básicos lo que aumenta el riesgo de
enfermedades transmisibles, accidentes, quemaduras, embarazos no deseados, complicaciones con el parto o enfermedades
no transmisibles. Además, se exponen a riesgos asociados a una mala salud mental experimentando sentimientos como ansiedad,
tristeza, fatiga, dificultad para dormir, ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático. Adicionalmente las personas
afectadas por la movilidad humana forzada se enfrentan a xenofobia y discriminación lo que conlleva a un acceso restringido y
deficiente a servicios de salud generales; esto trae consigo una exclusión de esta población a programas nacionales de promoción
de la salud, prevención, tratamiento y atención de enfermedades. Estos riesgos se ven exacerbados entre las personas con
discapacidad, mujeres y niñas, población LGTBI y menores no acompañados (OMS, 2022).

Aunque esto es una realidad, Francisco


insiste en que es importante tener en
mente uno de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda
2030, el tercero que promueve

“Garantizar una vida sana y promover el bienestar para


todos en todas las edades” y aunque los derechos de
refugiados y migrantes se rigen por marcos jurídicos
independientes, tienen las mismas libertades y derechos
fundamentales que el resto de personas (OMS, 2022).

33
“Es importante tener en cuenta los ODS porque
una de las grandes metas de esta Agenda es
alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal.
Esto significa que todas las personas podamos
acceder a la atención en salud, sin importar
nuestra procedencia, nuestra capacidad
económica, nuestro sexo, nuestra edad, etc., con
ello se quiere acabar con la pobreza extrema
y por aumentar la prosperidad compartida. Es
como un sueño, pero estoy seguro que se puede
conseguir. Francisco me ayudó a entenderlo
cuando me explicó que un aumento en los
costos de salud significa que las personas o
familias deben dejar de dar prioridad a cosas
importantes como la educación y la compra de
alimentos (Banco Mundial, 2021).
D. Relación entre salud y
desarrollo
Francisco dice que la migración y la salud están tan relacionadas como lo están
la migración y el desarrollo. Si no tenemos un buen acceso a la salud, se vuelve
más complicado para los niños, niñas y adolescentes como yo, ir al colegio y
educarnos para convertirnos en los adultos del futuro. Además, para los
adultos de ahora, tener hijos sanos les permite trabajar, generar ingresos y
contribuir al crecimiento y desarrollo del país. A gran escala, que podamos
estudiar y tener salud son dos cosas fundamentales para que el país avance
en su crecimiento y desarrollo. (Banco Mundial, 2021).

Los gobiernos de los países de América Latina han ido reconociendo poco a
poco todas las cosas buenas que resultan de invertir en los primeros años de las
personas. Así se puede avanzar en eso que se llama Desarrollo Humano, que
puede traer muchos beneficios para la economía y la sociedad. Los niños,
niñas y adolescentes somos quienes más podemos hacer para que en el futuro
haya sociedades que sean exitosas y que puedan mantenerse solitas. De hecho,
recuerdo que la doctora Marina, me dijo en algún momento que la vacunación y
la buena nutrición son muy importantes para crecer y ser fuertes; ahora
entiendo que, además son clave para que seamos los mejores adultos del futuro.

Como estas, hay muchas otras más historias parecidas que identificó el Servicio
Jesuita a Refugiados para este análisis y que siguen demostrando lo útil que
ha sido el PPT para muchos niños, niñas y adolescentes (Semana Rural, 2021,
p.9). Ellos, como yo, han podido ir poniéndose mejorcitos por toda la atención en
salud que han recibido. ¡Qué bueno que podamos seguir creciendo
sanos y fuertes! Este es un gran logro, porque, como diría Francisco, ayuda a
proteger nuestros derechos, principalmente el derecho a la salud.

35
E. Situaciones /factores Quisiera contarles
que limitan el acceso a algunas de las historias
servicios de salud, por que demuestran que el
parte de niños, niñas y PPT ha sido muy útil
adolescentes en movilidad
humana, provenientes de
para este acceso de
Venezuela niños, niñas y
adolescentes
procedentes de
¿Recuerdan que les conté cómo el Servicio Jesuita a
Refugiados Colombia nos apoyó a mi familia a mí cuando
llegamos a Colombia para obtener el PPT y para que yo

Venezuela a la salud.
pudiera ir al médico? Pues quisiera contarles además que, con el
fin de buscar hacer mejor su trabajo, la organización se puso en la
tarea de revisar muchos casos de personas y familias que ha
acompañado desde enero de 2022 para saber qué tan efectivo
ha sido el PPT para que niños, niñas y adolescentes en movilidad
humana provenientes de Venezuela accedan a los servicios de
salud que ofrece el Estado colombiano.

El JRS/COL estudió 108 casos de personas y familias acompañadas. De


los 108 casos de niños, niñas y adolescentes, un 36% ya cuenta con el
PPT en físico, otro 27% le fue emitido el PPT, pero no ha sido reclamado
o tiene errores, y un 37% ha tenido problemas para sacar el PPT o no le
interesa conseguirlo. El análisis de casos se ha complementado con
entrevistas realizadas a diferentes actores clave, que han permitido
ampliar la comprensión de esta efectividad del PPT.
Recuerdo una historia que ocurrió en Norte de Santander:

A continuación, les voy


había una adolescente que hace parte de una comunidad indígena
llamada Yukpa, que está en Colombia y en Venezuela. Ella tenía apenas
17 años y estaba embarazada, y por eso le pidió al JRS/COL apoyo

a contar y a explicar
para poder ir al médico y revisar que ella y su bebé estuvieran bien.
Resulta que el JRS/COL la ayudó a conseguir su PPT y a afiliarse al sistema
de salud. Esto hizo que ella pudiera seguir yendo al médico e incluso pudo

situaciones que
tener a su bebé en el sistema de salud colombiano sin tener que
pedirles ayuda a las organizaciones humanitarias.

identificó el JRS/COL en
Otra historia que recuerdo fue en una región en la que también está
presente el JRS/COL:
Magdalena Medio. Allí, una mamá venezolana migrante le pidió a la

su análisis y que luego


organización apoyo para poder comprar unos medicamentos y pagar
unos exámenes médicos que necesitaba su hijo. Es que su hijo necesitaba
que le tomaran unas radiografías a su pie, tobillo, clavícula y otras partes

me contaron, que
del cuerpo que no recuerdo bien. Mientras que esta mamá y su hijo
recibían apoyo para estos temas médicos, también pudieron conseguir
su PPT y quedar afiliados al sistema de salud colombiano. Así, el niño

demuestran las
pudo seguir yendo al médico para estar cada vez mejor, e incluso recibió
sus medicamentos sin que su mamá tuviera que pagar nada.

dificultades que
Y, por último, me gustaría contarles la historia de una niña en Suacha,
otro lugar en donde también trabaja el Servicio Jesuita a Refugiados
Colombia. Ella no comía casi y estaba desnutrida. Su mamá le pidió apoyo

debemos afrontar los


a la organización porque un médico le dijo que le diera a su hija suple-
mentos nutricionales, para que estuviera más grande y fuerte, pero eran muy
costosos. El JRS/COL no solo le ayudó con los suplementos, sino que

niños como yo para ser


además ayudó a la mamá y la hija a conseguir su PPT y a afiliarse al
sistema de salud colombiano. Ya con el permiso y la afiliación al sistema
de salud, la niña pudo ir al médico para que la ayudaran a estar mejor y

atendidos bien por el


su mamá no tuvo que pedir más ayuda para comprar suplementos ni
medicamentos, pues en su centro médico se los entregaban sin pagar
nada.

Ahora que entendemos que el PPT ha sido muy útil para que los niños,
niñas y adolescentes venezolanos en movilidad humana como yo
sistema de salud en
Colombia:
podamos acceder al derecho a la salud, me gustaría decir que es
importante tener en cuenta que a veces no basta con tener este permiso
para, como diría Francisco, acceder efectivamente a los servicios de
salud.

37
Demoras en la aprobación y
entrega del PPT en físico
Quisiera contarles la historia de un niño que tiene tan sólo tres añitos y que vive en Bucaramanga, una
ciudad que queda muy cerquita de donde yo vivo. La familia de este niño pidió ayuda al JRS/COL para
que pudiera ir al médico de los oídos y pudiera tener algunos medicamentos que necesitaba porque
estaba malito. Aunque su PPT ya está aprobado, aún está esperando hace más de seis meses a que
le llegué en físico porque, como les expliqué, lo necesita para que lo afilien a la seguridad social y
a una EPS. Hasta que eso no pase, su mamá sigue pidiendo ayuda al JRS/COL y a otros amigos para
poder pagar las visitas al hospital y sus medicinas.

Hay otro caso parecido en una región de Colombia que se llama Magdalena Medio. Allí, una mamá pidió
al JRS/COL ayuda para que a su hijo mayor de 15 años le pudieran hacer un examen que se llama
ecografía porque con ese resultado, los médicos podían saber si había algo mal dentro de su cuerpo y si
lo necesitaba, darle un tratamiento. Su mamá no tenía el dinero para pagar esa ecografía, así que el
JRS/COL los ayudó para que le hicieran el examen. Él y su mamá llevan más de seis meses desde que
solicitaron el PPT para poder ir a un médico experto que les explique los resultados y les diga qué
pueden hacer; incluso se acercaron a hablar con los señores de Migración Colombia, esa
organización del gobierno encargada de ayudar a gente que es de otro país, y les dijeron que todavía
tienen que esperar porque no ha llegado una respuesta a su caso.

Por supuesto, la mamá de este niño se ha puesto muy nerviosa y se fue a preguntar qué pasaba con sus
PPT a la Secretaría de Salud, que es la entidad que ayuda a la gente a tener acceso a los servicios de
salud. Allí le dijeron que había que tener paciencia porque lo del PPT era un proceso largo y podía
demorarse entre tres y seis meses, pero yo creo que cuando uno necesita ir al médico, seis meses es
muchísimo tiempo. Y, aunque se supone que las personas en movilidad humana provenientes de Venezuela
que aún no tienen PPT pueden ir a los servicios de urgencias, los niños, niñas y adolescentes necesitamos
servicios que van más allá de las urgencias.
Negación del PPT lo que impide acceder a
un tratamiento médico y a controles
periódicos a niños nacidos en Colombia,
pero con padres venezolanos
La señora que trabaja en el JRS/COL y que me ha contado todas estas historias, porque se dio cuenta que me
interesa muchísimo entender lo que pasa en Colombia con los otros niños, niñas y adolescentes en movilidad humana
provenientes de Venezuela, me quiso contar también la historia de un bebé que tiene sólo 10 meses y que nació
en Colombia, aunque sus papás sí son de Venezuela. Pues resulta que este bebé nació con algo que se llama pie
equino varo. El JRS/COL lo ha ayudado para que un médico pediatra (el que atiende a los niños) lo revise y para que
le hagan exámenes importantes. La mamá del bebé consiguió que le dieran el PPT en físico, pero al bebé se lo
negaron, porque los señores de migración le dijeron que no podía tenerlo por ser tan pequeñito. Como aún no
recibe su PPT, no lo han podido llevar a donde un especialista. A mí esto no me parece justo porque de verdad que el
bebé necesita una solución para su pie y eso es algo muy importante.

39
Errores en la Demora por parte de
expedición del Migración Colombia en el
PPT traslado de documentos
Hay otra situación que yo no pensaba que Hablando con la señora del JRS/COL no solo conocí hartas historias de niños, niñas y
fuera tan complicada pero sí lo es: se trata de adolescentes que han podido y que no han podido acceder a los servicios de
salud, sino que también aprendí mucho acerca del territorio colombiano. Existen
los PPT que salen con errores. La señora del ciudades grandes, medianas y pequeñas, pero además existen lugares que son muy
JRS/COL con la que pasé mucho tiempo alejados. El JRS/COL trabaja en algunos de esos lugares que quedan lejos de todo y
hablando un día que estuvimos allá, me dijo han ayudado a que las personas que viven ahí consigan su PPT. Pero a esas personas
que, en Valle del Cauca, otra región de no les llega el PPT directamente a su casa, sino que tienen que ir a recogerlo y
Colombia en donde también hay una oficina eso muchas veces significa tener que recorrer unas distancias larguísimas.
Justamente conocí la historia de un niño en Magdalena Medio que recibió ayuda por
de esa organización, conocieron la historia de parte del JRS/COL para que su mamá pudiera comprarle unos medicamentos que
una niña que tiene seis años y que recibió su necesitaba. El niño debe ir al pediatra, pero antes necesita el PPT para afiliarse a la
PPT. Pero ¿pueden creer que en el PPT quedó seguridad social y a una EPS. Su PPT ya fue emitido, o sea que ya salió y está listo,
mal escrito su nombre? Pues resulta que eso es pero tienen que ir a reclamarlo en Bucaramanga, que no es tan cerquita. No solo
un serio problema porque Migración Colombia, tienen entonces que ir hasta allá, sino que además eso cuesta dinero y su mamá
debe sacar el tiempo para ir.
que es el encargado de producir y entregar los
permisos a los migrantes venezolanos, tiene que
volver a hacer el documento y eso puede
tardar mucho tiempo. Y mientras eso pasa,
esta niña no puede afiliarse a la seguridad IA
D E C OLMOPOMRAB
social, ni a una EPS; o sea que, si se enferma, ICA L

REPPÚERBMISLO POR PROTECC


IÓN TE

solo pueden atenderla por urgencias y


supongo que su familia tendría que buscar
apoyos para pagar lo que se necesite.

FIRMA
Desconocimiento del procedimiento para
acceder al sistema de Seguridad Social y
activar los servicios después de obtener
el PPT
A pesar de que tener el PPT hace que uno pueda afiliarse al sistema de Seguridad Social y EPS, eso no siempre se da tan fácil. La
señora del JRS/COL me contó que, desde su organización, entrevistaron a personas que hacen parte del Sistema de Salud, estas
le contaron que hacían unas ferias para que mucha gente supiera que, teniendo el PPT se pueden afiliar a la Seguridad
Social. También me dijo que hay organizaciones de migrantes que se reúnen en mesas de participación para lograr conseguir la
afiliación a la Seguridad Social cuando ya tienen el PPT

¡Lo chévere de eso es


que todas las personas
se unen para
ayudarse entre ellas!

41
Saturación del Falta de información en
sistema de salud las instituciones sobre la
colombiano documentación válida
para acceder al Sistema
de Salud.
Somos muchos adultos, niños, niñas y adolescentes
venezolanos los que llegamos a vivir a Colombia,
esperando tener una mejor vida o, como un día me dijo
mi mamá, “tener mejores oportunidades”. Hasta ahora
Colombia ha tenido que aprender a recibir tantos
migrantes y claro, eso significa que debe hacer muchos Les voy a contar algo más que me contó Francisco. Yo sé que muchos migrantes como
esfuerzos para proteger los derechos de todas las yo no tienen acceso al derecho a la salud, a pesar de que existe una sentencia de la
personas que viven en el territorio. No debe ser fácil de que Francisco me habló (T-197/19), que busca que todos los extranjeros migrantes (en
un momento a otro lograr que todos los niños, niñas y situación regular o irregular) tengamos derecho a recibir atención básica y de
adolescentes venezolanos en Colombia accedan a urgencias en cualquier lugar de Colombia. Pero resulta que muchas veces es difícil
salud; y es que debe ser muy difícil garantizarle a más lograr que nos atiendan en los centros de salud porque no quieren atendernos o
de 51 millones de personas que vivimos en Colombia el porque las personas que trabajan ahí no saben que es su obligación hacerlo (Hoyos y
acceso a la salud. Recuerden que hace un rato les Ruiz, 2022). Por esto es tan importante que no solo los migrantes tengamos la
conté que el GIFMM dice que más de 8,5 millones de información correcta sobre el PPT, sino que también las personas que nos
personas que en Colombia tienen dificultades para atienden la tengan, para que puedan de verdad entender nuestras necesidades
acceder a salud. como migrantes. Así, todos juntos podemos evitar que vulneren nuestros derechos e
incluso que seamos discriminados.
Las personas del sector salud que entrevistó el JRS/COL
y que trabajan en la Secretaría de Salud y en centros La verdad es que he aprendido muchísimas cosas: algunas me dan alegría, como
médicos dijeron que el sistema de salud en Colombia saber que con el PPT los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos como
tuvo que aumentar mucho su capacidad para yo podemos quedar afiliados en el Sistema de Seguridad Social y una EPS para
atender a tanta gente y de paso hacerlo bien. Eso poder ir al médico; otras me dan tristeza, como saber que aún hay niños, niñas y
cuesta mucho dinero y aunque el sistema de salud ha adolescentes migrantes venezolanos que no han conseguido su PPT o que lo tienen,
mejorado mucho, esto de atender de un momento a otro pero siguen sin poder ser atendidos por los médicos. Entiendo que todavía en las
a tantos migrantes es un reto gigante. Lo que entendí es instituciones a donde vamos los migrantes venezolanos para pedir información o
que no hay suficiente plata para pagar todo lo que se atención hay mucha desinformación y es una lástima que todavía haya lugares en
necesita para que todas las personas en Colombia donde no acepten el PPT como documento que nos permite acceder a derechos
accedan a salud como debe ser, aunque el gobierno básicos como la salud. Es cierto que en instituciones como la Secretaría de Salud las
hace un esfuerzo muy grande por ser cada vez mejor. personas que trabajan allí tienen la información clarísima, pero en muchas instituciones
y centros médicos a donde vamos los migrantes (sobre todo en lugares alejados), no
todos tienen la misma información.
No reconocimiento Estando el PPT impreso,
de historial el titular no lo ha
clínico previo recogido
En Norte de Santander, adonde yo llegué, me contó la señora Migración Colombia informó que, hasta noviembre de 2022, se habían impreso
del JRS/COL que le ayudaron con citas de pediatría, muchísimos PPT (1’562.261) pero de esos, 84.125 documentos no se habían
exámenes médicos y medicamentos a un niño que tenía 2 entregado a sus dueños. Esto sucede porque las personas no están pendientes
años. Luego, el niño consiguió su PPT y pudo afiliarse una de su proceso o simplemente no van a reclamarlo porque no pueden, no saben
EPS, pero tuvieron que volver a hacerle todos los que deben ir o no lo ven tan importante. Entonces, Migración Colombia creó una
exámenes que ya le habían hecho antes; esto, para que página en internet para que las personas puedan ver allí si su PPT está listo
los médicos pudieran revisar cómo estaba y qué y vayan a reclamarlo; aun así, sigue habiendo permisos sin ser reclamados.
tratamiento debía seguir. Entendí que el problema no sólo
era tener que repetir todos los exámenes, sino que eso No siempre es fácil para todo el mundo ir a otro lugar a reclamar un documento,
significaba que debía esperar mucho tiempo para empezar su sobre todo porque en muchos casos las personas no tenemos ahorros para
tratamiento y empezar a ponerse bien. pagar el transporte, y el tiempo que se va en desplazamiento, es tiempo que
dejamos de trabajar para conseguir el dinero con el que pagamos nuestros
La señora del JRS/COL que me contó y explicó todas estas gastos; y esto es algo que pasa más de lo que muchos creen. Con decirles que
historias me dijo que en una reunión que tuvo con el gerente me contaron que el JRS/COL apoyó este año a un niño migrante venezolano que
de un hospital, entendió que de verdad existe esa barrera, necesitaba ir al odontólogo por un dolor de diente horrible y como no habían
porque todos los procesos médicos tienen que empezar reclamado aún el PPT, no podía conseguir una cita para eso. Un asesor del
con nuevos exámenes médicos, y por eso no se tienen JRS/COL entró a la página de internet y confirmó que el PPT estaba listo, pero la
cuenta los anteriores, que igual costaron dinero y tiempo. mamá del niño dijo que no le era posible ir a buscar el documento. ¡Ojalá la
Entonces me queda claro que nos toca ir primero donde un mamá del niño vaya a recogerlo pronto porque es importantísimo! No solo
médico general, que nos puede mandar a hacer exámenes para llevar a su hijo al odontólogo, sino para poder llevarlo al médico cada vez
(aunque sean los mismos que nos hayan hecho hace poco) y que sea necesario, que ya vimos lo importante que es la salud en los niños.
luego podemos ir a donde un médico especialista, depen-
diendo de nuestras enfermedades y las necesidades que
tengamos, para que nos pida nuevos exámenes y defina
nuestro tratamiento.

Hasta aquí les he explicado situaciones que dificultan el


acceso real de niños, niñas y adolescentes migrantes
venezolanos a la salud, pero la señora del JRS/COL que, al
igual que Francisco, me ha ayudado a entender todo muy
bien, me explicó algo muy importante, y es que los migrantes
también tenemos una responsabilidad muy grande en todo
esto. Por eso, quisiera contarles dos situaciones que me
sirvieron mucho para entender todo. 43
Teniendo el PPT en Además de conocer las historias que les he contado, me gustaría decirles
que el JRS/COL en este estudio también hizo entrevistas a personas muy
sus manos, acceder importantes para entender mejor lo útil que es el PPT para que los niños,
niñas y adolescentes migrantes venezolanos podamos ir al médico para
nuestros controles de desarrollo, cuando estamos enfermos y cuando
a los servicios de necesitamos un tratamiento para ponernos bien.

Primero entrevistaron a coordinadores del Ministerio de Salud, que son esas


salud requiere personas encargadas de que todas las cosas relacionadas con la salud en
el país funcionen bien. Estas personas dijeron que había una limitación bien
evidente a la hora de acceder al sistema de salud para los migrantes
voluntad y acción venezolanos que no tienen el PPT, no importa que sean adultos, niños, niñas o
adolescentes. Aclaran lo que ya sabemos: que las personas que se
encuentran en esta situación solo logran acceder a los servicios de
por parte de los urgencias y vacunación.

Además, el JRS/COL entrevistó a gerentes y personas que trabajan en


interesados hospitales, que dijeron lo mismo; y, por último, entrevistó a líderes comunitarios
que insistieron en que quedara claro que a los migrantes en situación
irregular les resulta muy difícil acceder al sistema de salud. Incluso
acceder a los servicios de urgencias para estas personas resulta
Gracias al análisis de casos que ha acompañado el JRS/COL he complicado (aunque los coordinadores y gerentes hayan dicho que ese
podido entender muchas cosas acerca del acceso a salud de acceso era muy sencillo). Yo quiero entender por qué pasan estas cosas y
niños, niñas y adolescentes migrantes. Pero también he entendido a creo que a veces se debe a que estas personas no se dan cuenta que
qué se refiere la señora del JRS/COL cuando habla de no es que queramos causar problemas, sino que estamos en una
corresponsabilidad. Ella dice que el JRS/COL acompaña a las situación que no es fácil y quisiéramos simplemente ser bien acogidos y
personas en procesos para que sus derechos sean respetados contribuir al desarrollo de Colombia, nuestro nuevo hogar. Pero para eso,
y protegidos, pero las personas acompañadas tienen una necesitamos estar seguros de que nuestra salud queda protegida.
responsabilidad en todo esto: ellos mismos deben pedir las citas
médicas y tienen la responsabilidad de cumplirlas. Y es que, de Todas las personas que entrevistó el JRS/COL estaban de acuerdo con que
esta forma, las personas no dependen de nadie ni de ninguna el PPT es efectivo para que los adultos, niños, niñas y adolescentes
organización para poder acceder a salud, pero hubo casos a los migrantes venezolanos podamos acceder a salud, pero también
que alguien del JRS/COL llamó para saber cómo les iba con su reconocen que el sistema de salud colombiano tiene limitaciones que
acceso a salud y en varias ocasiones respondieron que no habían impiden el acceso a todos los servicios. Aunque claro, como lo entendí, es
pedido las citas o no habían llevado a los niños al médico. Varios una limitación no solo para nosotros los migrantes, sino también para los
tenían razones de peso, pero otros no y es una lástima, porque colombianos, pues al Estado le cuesta mucho trabajo y dinero atender en
voy entendiendo que hay barreras institucionales, pero también salud a los más de 50 millones de habitantes que hay en mi nuevo hogar.
hay muchas cosas que sí están en nuestras manos.
F. Aprendizajes de Ignacio
sobre el acceso a servicios de Por último, tenemos que
salud en Colombia, de niños,
niñas y adolescentes en
enseñarles a todas las
movilidad humana, personas que tenemos
provenientes de Venezuela derecho a ir al médico,
Ahora, si tú, que me estás leyendo, eres un tomador de decisiones en
este país, o así no lo seas, te propongo que me acompañes a ver las
y animar a nuestros
recomendaciones que da el Banco Mundial para lograr eso que los
adultos llaman Cobertura Sanitaria Universal, o sea, que todas las
personas, independientemente de donde vengan, de su edad, género
amigos y familias a
o el dinero que tengan, puedan tener acceso a la salud. ¡Yo quiero
ayudar a todos los niños y niñas del mundo para que puedan ir al
médico, recibir medicamentos y no estar enfermitos!
luchar para poder
Primero, tenemos que convencer a los gobernantes y líderes de los países
de invertir más en este sector, para que ir al médico no sea un privilegio
alcanzar esa meta.
de unos pocos sino un derecho de todos.

Segundo, los gobernantes tienen que asegurarnos que vamos a tener


médicos y hospitales que nos cuiden de la mejor manera posible,
para que todas las niñas y niños estemos sanos y fuertes.
Tercero, hay que proteger a los países para evitar
volver a tener pandemias tan feas como el COVID-19
que mató a muchos abuelitos. Cuarto, hay que ser muy
innovadores para conseguir nuestro objetivo de La OPS/OMS incentiva enfoques que promuevan la salud
garantizar una salud para todos. de los niños con ejercicios como la Estrategia de
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de
la Infancia orientada a niños entre 0 y 5 años con el
objetivo de reducir la mortalidad y morbilidad, así como
estrategias para la detección precoz de enfermedades

45
y estrategias de salud para promover una vida sana.
Estudiar es algo importantísimo para nuestro desarrollo porque nos sirve para
entender lo que pasa a nuestro alrededor y tener habilidades para hacer
cosas buenas en los lugares donde nos encontramos, para que

Acceso a la
construyamos un mundo mejor, donde haya más igualdad y todos nos
llevemos bien entre nosotros. Cuando vamos al colegio también
aprendemos a pensar críticamente sobre las cosas que vemos y que

educación, de niñas,
hacemos, para así saber cómo podemos mejorar, qué está bien y qué está
mal. Además, la educación nos motiva a luchar contra la pobreza (Ruiz,
Ramírez y Rozo, 2020, p. 20).

niños y adolescentes Cuando accedemos a la educación desde chiquitos, también aprendemos a


ser más independientes y a adquirir muchas herramientas para vivir mejor y

en movilidad humana,
más seguros. Y es que a medida que aprendemos a tener opiniones propias
(los adultos lo llaman tener criterio) y a comprender mejor las posturas y
argumentos de las demás personas (World Vision, 2021).

provenientes de Mis papás siguen vendiendo arepas en Colombia, pero es un trabajo muy
duro. Es que, si alguno de los dos se enferma un día, no puede quedarse en

venezuela
casa porque justo lo que ganan, es lo que permite cubrir los gastos de
nuestra vida. Esto es algo muy complicado, y a veces triste porque he visto
que salen sin sentirse bien, pero entiendo que no tienen otra opción, al
menos no por ahora.

Hablando con Francisco entiendo que estudiar permite a las personas


Cuando llegué a Colombia tenía la ilusión de empezar a tener más y mejores oportunidades para ganar dinero, y conseguir un título
estudiar en un colegio, porque en Venezuela no podía ir por de bachillerato es todavía mejor pues así es más fácil conseguir un mejor
estar ayudando a mis papás. Al llegar a Cúcuta, mis papás empleo. Como yo quiero ser veterinario, entiendo que debo estudiar; así estoy
intentaron conseguir un cupo en un colegio en la comuna seguro que un día podré ayudar a mis papás para que no tengan que
donde vivimos, pero no fue tan fácil como pensábamos. Como trabajar sin poder descansar ni una vez en la semana. Si estudio no sólo
parte de todo el proceso me pidieron algunos documentos un podré ayudar a mi familia, sino también a mi comunidad y al país en el que
poco difíciles de conseguir, como el carné de vacunación y un trabaje.
documento de identificación, en especial después de todo lo
que habíamos caminado y pasado para llegar hasta acá. Incluso me he dado cuenta, ahora que voy al colegio, que estar ahí se siente
También me pidieron que consiguiera el PPT, aunque no como estar en una segunda casa, porque mis profesores quieren protegerme
tenerlo en un principio no significaba no poder ir al cole. de cosas peligrosas, como algunas de las que hablaré más adelante ¡Hasta
Además de todo lo anterior, me pidieron que consiguiera un con mis compañeros de salón nos cuidamos entre nosotros! Así nos
uniforme y unos cuadernos, pero esto nos llevó mucho tiempo, ya apoyamos entre todos para crecer más seguros.
que mis papás no tenían suficiente dinero ahorrado para pagar
todo eso. Ya les conté muchas razones por las que es tan importante garantizar que
los niños, niñas y adolescentes podamos estudiar, sin importar el país en el
Ahora ya llevo cerca de año y medio en el colegio y estoy feliz que hayamos nacido ni en el que vivamos. Estudiar es un derecho que
de aprender cosas y pasar más tiempo con otros niños de mi debemos tomarnos muy en serio y buscar que se cumpla a toda costa.
edad. También me gustaría, cuando sea grande, ser Esta es mi opinión por todo lo que he aprendido últimamente, pero creo que
veterinario y sé que si quiero serlo me toca estudiar muy es muy interesante conocer la opinión de Francisco.
juicioso y aprender muchas cosas desde pequeño, pues así es
como se alcanzan los sueños.
Voy a recordar lo que
me explicó un día:

MARCO NORMATIVO
Cuando hablamos sobre el derecho a la educación, es pertinente hablar del artículo 44 de la
Constitución Política de Colombia, pues consagra los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes, y reconoce la obligación que tienen la familia, la sociedad y el Estado de «asistir y
proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos». En congruencia, la Corte Constitucional ha manifestado reiteradamente frente al desarrollo
de un menor de edad lo siguiente:

“El desarrollo de un menor de edad debe ser armónico e integral, en los términos
establecidos en la Carta, por un lado, la integralidad implica comprender desde
un punto de vista holístico el proceso vital durante la infancia y la adolescencia.
Es decir, incluir todas las dimensiones del ser humano para garantizar la plena
evolución de la personalidad durante esta etapa vital. Así, deben asegurarse los
aspectos físicos, psicológicos, emocionales, afectivos, intelectuales, espirituales,
éticos y recreativos” (Corte Constitucional, 2018).

47
Adicionalmente, la Corte ha determinado el
carácter prevalente de los menores de
edad para tener un correcto desarrollo,
crecimiento y formación. A nivel
internacional este principio fue reconocido
en la Declaración de los Derechos del Niño
de 1959 en los siguientes términos:

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y


servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad”.
Así, la Ley 1098 de En ese sentido, la Corte
2006 (Código de la Constitucional, ha dispuesto:
Infancia y de la
Adolescencia)
“El interés superior del menor refleja una norma
consagra el ampliamente aceptada por el derecho internacional,
consistente en que al menor se le debe otorgar un trato
principio del interés preferente, acorde con su caracterización jurídica en
tanto sujeto de especial protección, de forma tal que
se garantice su desarrollo integral y armónico como
superior de los niños, miembro de la sociedad. El interés superior del menor no
constituye un ente abstracto, desprovisto de vínculos
las niñas y los con la realidad concreta, sobre el cual se puedan
formular reglas generales de aplicación mecánica. Al
contrario: el contenido de dicho interés, que es de
adolescentes en los naturaleza real y relacional, solo se puede establecer
prestando la debida consideración a las
siguientes términos: circunstancias individuales, únicas e irrepetibles de
cada menor de edad que, en tanto sujeto digno, debe
ser atendido por la familia, la sociedad y el Estado con
todo el cuidado que requiere su situación personal”
(Corte Constitucional, 2003).

“ARTÍCULO 8o. INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que
obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de
todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e
interdependientes”.
49
Habiendo mencionado todo
esto, Francisco me
explicó que
es muy importante hablar del interés superior de nosotros los niños, ya que busca que podamos tener un desarrollo sano y una
educación que nos permita aprender y entender mejor el mundo para lograr nuestros sueños al crecer.

El JRS/COL nos contó que las Secretarías de Educación siempre señalan la importancia de asegurar que todos los
niños, niñas y adolescentes podamos estudiar, sin importar de qué país vengamos o las circunstancias en las que estemos.
Por eso es que los gobernantes tienen que centrar sus acciones en que estemos lo mejor posible, para que se cumplan todas
las leyes y no se le niegue nunca a ningún niño el acceso a la educación.

El Consejo Danés para los Refugiados, una organización humanitaria que ayuda a los migrantes y refugiados en diferentes
países del mundo, estaba viendo unas cifras que sacó el Estado colombiano y se dio cuenta que aún son muchos los niños,
niñas y adolescentes venezolanos que están por fuera del sistema educativo colombiano.

¡Esto es algo muy triste porque demuestra que no todos tienen la misma suerte que yo tengo! No me imagino volver a mi
vida en Venezuela cuando no podía ir a clases y pasaba todo el día en la calle (con mis padres sí, pero en la calle);
afortunadamente hoy en día mis profesores y amigos me hacen sentir muy bienvenido en el colegio y me ayudan a aprender
todo lo que no pude aprender en Venezuela por no ir a estudiar.

Aunque los mayores dicen que el PPT no lo necesitamos para ir al colegio, en ocasiones sí nos puede ayudar a conse-
guir un cupo y hacer otras gestiones de manera más fácil. Sin embargo, sigue habiendo venezolanos sin PPT. Te cuento que,
de los 43 casos que analizó el JRS/COL, un poquito más de la mitad (51%) ya tiene el PPT en físico y el 28% ya tiene el PPT
emitido, pero aún no está en sus manos; y el otro 21% de los casos son personas que están teniendo muchos problemas
para conseguirlo o que no muestran interés en conseguirlo, supongo que es porque no entienden del todo lo importante
que es este documento.
A.
El padre Javier me contó que estudiar, no sólo es un medio para

Implicaciones de la falta aprender, sino también algo que nos protege a los niños, niñas y
adolescentes, de riesgos que hay en Colombia, muchos de los
cuales tienen que ver con el conflicto armado que aquí existe. Da un
de acceso a educación en poco de miedo pensar en todas estas cosas, pero creo que es
importante conocerlas para volvernos más conscientes del tema, y

niños, niñas y adolescentes para que los niños, niñas y adolescentes estemos y nos sintamos
protegidos.

Veamos algunos de esos


Una de las grandes esperanzas que yo tenía cuando llegué a Colombia
era poder ir al colegio; incluso si no conocía a ninguno de mis
compañeritos de clase, me sentía muy emocionado. Al principio nos pedían

riesgos a los que


documentos que no teníamos, además de unos útiles y un uniforme que mis
papás no podían comprar. Afortunadamente llegamos al JRS/COL en
donde nos ayudaron a que un colegio me diera un cupo para estudiar,

estamos expuestos
aunque en un curso en el que mis compañeros eran mucho más chiquitos
que yo porque como hacía tanto tiempo no estudiaba, mi nivel era como el
de un niño de siete años. Para conseguir el cupo escolar, fue necesario que

todos los menores, pero


con el acompañamiento del JRS/COL, mi mamá pusiera una tutela, que es
un mecanismo para proteger los derechos fundamentales que están
siendo amenazados o vulnerados en Colombia.

En todo ese proceso nos estuvo acompañando un señor jesuita que se


llama Javier. Él y yo nos volvimos amigos, porque sabía lo importante que
en mayor medida, los
niños, niñas y
era para mí ir al colegio y por eso me ayudó mucho a mantenerme
motivado. Él sabe mucho del tema y se aseguró de que yo entendiera lo
que implica para nosotros, niños, niñas y adolescentes migrantes

adolescentes
venezolanos, ser admitidos en una institución educativa.

Un día, el padre Javier me contó que el gobierno de Colombia

afectados por la
entiende la educación como «un proceso intencional para promover el
desarrollo de las niñas y los niños». (Ministerio de Educación, 2014, p.
62). Eso significa que nos conecta a los niños con el mundo exterior y logra

movilidad humana que


que tengamos cada vez más capacidades para lograr cosas nuevas. Y
también me dijo que, hablando sobre lo que sucede en regiones más
pequeñas y alejadas, la educación funciona como una medida de

venimos de Venezuela:
igualdad a largo plazo, porque ayuda a que haya «entornos de
aprendizaje seguros, estimulantes y enriquecedores, a la vez que
apoyan a las madres y a los padres para que participen en el
crecimiento, el desarrollo y el aprendizaje de sus hijas e hijos durante
los primeros años» (UNICEF, 2020, p. 5).

Esto quiere decir que no solo es muy bueno para que nosotros

51
aprendamos, sino que también ayuda a que nuestros papás puedan
aportarles muchísimo a nuestros procesos de aprendizaje.
• El reclutamiento • Trabajo infantil
forzado por parte de Les voy a contar otra situación dura a la que nos podemos enfrentar los
niños, niñas y adolescentes cuando no vamos al colegio.

actores armados Cuando yo vivía en Venezuela no podría ir al colegio y me


quedaba trabajando con mis papás vendiendo arepas. Ahí pasaba
todo el día, ayudándoles a darle a la gente las arepas que compraban
En Colombia, como el conflicto armado es una realidad en muchos y a veces recibiéndoles la plata con la que nos pagaban. Y, aunque al
territorios, existe el riesgo que grupos armados nos tomen a los niños, principio me gustaba poder compartir tiempo con mis papás, con el
niñas y adolescentes para que hagamos parte de sus filas, aunque tiempo fui sintiendo cada vez más que me estaba perdiendo de
nosotros no lo queramos. muchísimas experiencias que otros niños sí tenían, porque iban al
colegio.
Por otro lado, el padre Javier me contó acerca de organización que
está conformada por muchos países y que se llama Organización de las Conociendo mi historia, podemos ver la relación que existe entre el
Naciones Unidas (ONU). Allí existe un Consejo de Seguridad (compuesto trabajo infantil, es decir el trabajo que realizamos los niños, niñas y
por representantes de algunos países) que emite resoluciones (2143 de adolescentes, y el no acceso a la educación: Tristemente hay muchos
2014 y 2225 de 2015), que son decisiones importantes. También me dijo casos como el mío, en el que por trabajar no hemos podido ir al colegio.
que la ONU solicita a los países «reducir el uso de instalaciones El trabajo infantil está prohibido, pero es una realidad que se ve en
educativas con fines militares y mitigar el impacto que esta práctica muchas partes de Venezuela y de Colombia. Lo más grave de todo
puede tener para los estudiantes y los docentes, y para la es que hay personas que se aprovechan de los niños, niñas y
educación en general» (GCPEA, 2017, p. 9). adolescentes porque somos más vulnerables y buscan enriquecerse a
costa nuestra (OIT, 2006).
En Colombia, se busca no sólo proteger los establecimientos educativos
(como el colegio al que voy) para que no sean usados ni atacados por
las partes del conflicto, sino que también se prohíbe el reclutamiento,
uso y vinculación de menores de edad. Aunque esto suena muy
evidente, la realidad es que esto sigue sucediendo en muchos lugares
del país.

El padre Javier, que ha viajado por muchos lugares de Colombia me


contó en una de nuestras conversaciones, que tenía un amigo que
llevaba mucho tiempo trabajando en un grupo que reúne a
organizaciones humanitarias que trabajan por la protección de la
población víctima del conflicto armado y de la movilidad humana
forzada. El Clúster de Protección publicó hace poco un informe en el
que decía que alrededor del 10% de los integrantes de los grupos
armados ilegales en Colombia son venezolanos (2022). Esto es una
muestra de cómo ser migrante es un factor de riesgo frente al
reclutamiento, uso y vinculación por parte de grupos armados ilegales.
Por eso es tan importante que los niños, niñas y adolescentes afectados
por movilidad humana provenientes de Venezuela vayamos al colegio,
para estar protegidos frente a este riesgo.
B. Alcance del derecho a la educación
Como hemos visto, son muchos los riesgos a los que niños, niñas y adolescentes provenientes de Venezuela como yo nos exponemos si no
conseguimos ir al colegio como, por ejemplo, dejar de aprender, no poder ir a una universidad, o no lograr nuestros sueños cuando
seamos grandes. Además, en lugar de estar jugando con nuestros amigos y pasando tiempo con nuestras familias, hay personas que se
pueden aprovechar de nosotros, obligarnos a trabajar o llevarnos a combatir en filas de grupos armados ilegales.

Francisco le explicó a mi mamá


la importancia del derecho a
la educación para los niños,
niñas y adolescentes.
El derecho a la educación, reconocido en el artículo 67 de la Constitución Política Colombiana es
entendido como un derecho fundamental y humano para la población. En el caso de los menores de
edad, en virtud del artículo 44, se entiende que funge como eje esencial para el desarrollo. A nivel
internacional, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 13
establece la educación como escenario para la constitución de una vida en dignidad humana, cuya
interpretación fue ampliada con la Observación general N.º 13. De modo paralelo, el Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Políticos, junto con su Observación general N.º28, Observación general N.º5 y Observación
general N.º16, establece también como derecho humano el de la educación, además de hacer énfasis en la
necesidad de garantizarlo a los niños, niñas y adolescentes.

El alcance del derecho a la educación se encuentra contenido en el


mismo artículo 67 de la Constitución Política, reconociéndole una
doble dimensión: como un servicio público y como un derecho. De
este modo, con este se garantiza a todas las personas que tengan
acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, así como a los
demás bienes y valores de la cultura, en consonancia con los
principios constitucionales del Estado Social y Democrático de
Derecho. En los términos de la sentencia T-562 de 1993: “El derecho a la
educación, como así lo ha venido sosteniendo la Corte Constitucional, es un derecho

53
fundamental del que no puede ser privado ninguna persona sin quebrantar los
principios y mandatos constitucionales.”
Sobre la especial importancia de
este derecho, la Corte
Constitucional en sentencia
T-660 de 2013 ha reiterado que:

“De la educación depende la dignidad de las personas y el desarrollo de sus


proyectos de vida, la vigencia de las garantías constitucionales y la consecución
de las metas primordiales como sociedad. (...) (i) la educación es un derecho y un
servicio de vital importancia para las sociedades por su relación con la
erradicación de la pobreza, el desarrollo humano y la construcción de una
sociedad democrática; (ii) es además una herramienta necesaria para hacer
efectivo el mandato de igualdad del artículo 13 superior, en tanto potencia la
igualdad de oportunidades; (iii) es un instrumento que permite la proyección
social del ser humano y la realización de sus demás derechos fundamentales; (iv)
es un elemento dignificador de las personas; (v) es un factor esencial para el
desarrollo humano, social y económico; (vi) es un instrumento para la construcción
de equidad social, y (vii) es una herramienta para el desarrollo de la comunidad,
entre otras características.”
En cuanto a la educación como servicio público, implica
un deber del Estado ejecutar acciones concretas para
garantizar una prestación eficaz y continua a todos los
habitantes del territorio nacional. En desarrollo de
estos mandatos constitucionales y de los tratados
internacionales, la Corte Constitucional ha indicado que
el contenido del derecho a la educación implica cuatro
características: accesibilidad, asequibilidad,
adaptabilidad y aceptabilidad. Así quedó consignado en
la sentencia C-376 de 2010:

“i) la asequibilidad o disponibilidad del servicio, que puede resumirse en la obligación del
Estado de crear y financiar suficientes instituciones educativas a disposición de todos aquellos
que demandan su ingreso al sistema educativo, abstenerse de impedir a los particulares fundar
instituciones educativas e invertir en infraestructura para la prestación del servicio, entre otras;
(ii) la accesibilidad, que implica la obligación del Estado de garantizar el acceso de todos en
condiciones de igualdad al sistema aludido, la eliminación de todo tipo de discriminación en el
mismo, y facilidades para acceder al servicio desde el punto de vista geográfico y económico;
(iii) la adaptabilidad, que se refiere a la necesidad de que la educación se adapte a las
necesidades y demandas de los educandos y que se garantice continuidad en la prestación del
servicio, y (iv) la aceptabilidad, la cual hace alusión a la calidad de la educación que debe
impartirse”. (negrillas fuera del texto original) (Corte Constitucional, 2010).

55
De lo anterior se deriva una responsabilidad del
Estado consistente en que debe eliminar todas las
barreras que desincentivan a los niños, niñas y
adolescentes a aprender, como la retención del
título académico, aun cuando se tiene un documento
de identificación válido. A su vez, en la misma
sentencia, la Corte recordó que:

“(i) la educación es un derecho y un servicio de vital importancia para las


sociedades por su relación con la erradicación de la pobreza, el desarrollo
humano y la construcción de una sociedad democrática; (ii) es además una
herramienta necesaria para hacer efectivo el mandato de igualdad del artículo
13 superior, en tanto potencia la igualdad de oportunidades; (iii) es un
instrumento que permite la proyección social del ser humano y la realización de
sus demás derechos fundamentales; (iv) es un elemento significador de las
personas; (v) es un factor esencial para el desarrollo humano, social y económico;
(vi) es un instrumento para la construcción de equidad social y (vii) es una
herramienta para el desarrollo de la comunidad, entre otras características”
(negrillas fuera del texto original).
Colombia ha hecho avances significativos respecto a la
materialización del derecho a la educación para todos los
niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, el Ministerio de
Educación Nacional, siendo consciente de la crisis migratoria,
ha emitido circulares para la protección de los menores y
Según lo que le entendí a
así garantizar el derecho a la educación de todos los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el Francisco, todas estas sentencias
territorio nacional, sin importar su nacionalidad.

Las circulares 45 de 2015 y 07 de 2016 del Ministerio de


y circulares son muy importantes
Educación Nacional, así como los lineamientos de la Circular
Conjunta 01 de 2017 y el Instructivo para la Atención de porque buscan garantizar el
niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela, en los
establecimientos educativos colombianos, adoptado por la
Circular Conjunta 016 de 2018 emitidas por el Ministerio de
derecho a la educación a los
Educación Nacional y la Unidad Administrativa Especial de
Migración Colombia, han dado “orientaciones para la niñas, niños y adolescentes
atención de la población en edad escolar proveniente de
Venezuela”, en la cual se define que los establecimientos
educativos deben realizar el reporte de los estudiantes
venezolanos, sin que haya
provenientes de Venezuela, a través de la plataforma
virtual SIRE (Sistema para el Reporte de Extranjeros). Cabe diferencia con nuestros
aclarar que el reporte no implica, de ninguna manera, la
regularización del extranjero en el país o que se entienda su
situación migratoria como superada.
compañeros colombianos.
Francisco le contó a mi mamá
que estas leyes buscan ponernos
a los menores en primer lugar,
para que podamos desarrollarnos
bien y ser personas que le
aporten mucho a la sociedad.

57
c. Relación entre la educación y el Permiso de
Protección Temporal
Francisco siempre decía que el acceso a la educación es algo que no debe depender de si estamos acá regularmente o no.
Incluso, algunos niños, niñas y adolescentes que estén estudiando y tengan un documento que sea una prueba de eso, podrán
acceder al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos y, por ende, al PPT.

Con respecto a lo anterior,


es importante señalar el
Decreto 216 y la Resolución
971 de 2021 en el que se
estipula que:
“Por regla general, las niñas, niños y adolescentes deben cumplir con los plazos indicados
en el artículo 4 para realizar el RUMV.

Así, por regla general, el RUMV estará habilitado del 5 de mayo de 2021 y hasta el 28 de
mayo de 2022, para quienes (I) estén de forma regular como titulares de un PIP, PTP o PEP
vigente; (ii) cuenten con un Salvoconducto de Permanencia SC-2 y (iii) hayan estado en
Colombia de manera irregular al 31 de enero de 2021. De igual forma, el RUMV, estará
habilitado del 5 de mayo de 2021 y hasta el 28 de mayo de 2022 para quienes hayan
ingresado de forma regular.

El parágrafo 2 del Artículo 26 de la Resolución 971 de 2021, establece una excepción a


la regla general del artículo 4:

“Parágrafo 2. El Registro Único de Migrantes Venezolanos -RUMV para niños, niñas,


adolescentes y jóvenes venezolanos que se encuentren matriculados en una institución
educativa en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media, estará
habilitado durante toda la vigencia del Decreto 216 de 2021, es decir hasta el 30 de
mayo de 2031.”

Esto implica que, para quienes estén estudiando cualquiera de los niveles señalados,
tendrán hasta el 30 de mayo de 2031 para realizar el RUMV, sin importar el momento forma
de ingreso al país, debiendo acreditar su documento de identidad y/o prueba sumaria
cuando según sea el caso. Esta excepción tiene unos fundamentos jurídicos y unas
implicaciones en la implementación del ETPV, según la situación fáctica en la que se
encuentren quienes estén estudiando” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2022).

59
Lo anterior me ha d. Factores que inciden en el
servido para acceso de niños, niñas y
adolescentes a la educación
comprender algunas
Gracias a las explicaciones de Francisco, me queda claro que el PPT no
fechas relevantes para es un requisito legal para que los niños, niñas y adolescentes
afectados por movilidad humanan provenientes de Venezuela
accedamos al sistema educativo en Colombia. Sin embargo, me
que los niños, niñas y parece importante tener en cuenta que el acceso a la educación para
los menores procedentes de Venezuela implica superar en muchas
ocasiones varios obstáculos, muchos de los cuales son estructurales.
adolescentes, como yo, El JRS/COL estudió 43 casos de familias migrantes venezolanas con
niños, niñas y adolescentes que querían estudiar en el colegio; gracias a
podamos entender mejor ese análisis, fue posible identificar las principales barreras al acceso
a educación a las que nos enfrentamos.

cómo funciona todo el Acceder a educación no solo depende de que nuestros padres nos
inscriban en los colegios; también es necesario que el Estado diseñe
planes educativos y políticas públicas con acciones efectivas para que
tema de las leyes este derecho sea protegido en toda circunstancia.

Entre los principales impedimentos a los que debemos hacer frente


cuando se trata de los niños, niñas y adolescentes afectados por la movilidad humana
provenientes de Venezuela, para acceder a educación, Francisco
me explicó los siguientes: (i) Exigencia de presentar documentos para
nuestra educación y de la matrícula escolar, (ii)) Acceder al sistema educativo asumiendo el
riesgo de no conseguir el título de bachiller, (iii) falta de recursos de las
familias para comprar los elementos exigidos por las instituciones
la responsabilidad que educativas, (iv) bullying y discriminación, (v) Asignaciones presupuestales
limitadas para las instituciones educativas para desarrollo de
infraestructura y adquisición de elementos, (vi) vías de regularización de
tienen las personas que estatus migratorio limitadas, (vii) asignación de cupos escolares lejos de
los hogares, y (viii) asignación de cupos en instituciones educativas
alejadas del hogar.
se encargan de este Estas barreras del sistema educativo me ponen un poco triste, porque
esos factores desafortunados, han generado que algunos de mis
tema. amiguitos dejen de ir al colegio y no pueden aprender de la misma
manera que otros niños, niños y adolescentes venezolanos y
colombianos.
• Exigencia de documentación para
formalización de la matrícula escolar
Después de la explicación de Francisco acerca de por qué todos los niños tenemos derecho a ir al colegio, sin
obstáculo alguno, recordé de la historia de un niño de 9 años, cuya familia fue acompañada por el JRS/COL.
Este niño vive en un lugar que se llama Pamplona, aquí en Norte de Santander. Su familia y él se mudaron a un
barrio nuevo y por eso, era necesario que se cambiara de colegio; cuando sus padres solicitaron cupo escolar en
la institución educativa que quedaba más cerca de su nuevo hogar, les pidieron el PPT como un requisito. En ese
entonces ya lo habían solicitado, pero aún no lo habían recibido. Pasaron los meses y cuando por fin recibieron el
PPT el niño ya estaba atrasado en comparación a los niños de su edad y tuvo que esperar a que empezara el
nuevo año escolar para poder entrar a estudiar. Lo más triste es que este caso no es único, pues se
identificaron otros casos son historias similares, en diferentes lugares.

Francisco me habló de cómo aún sin PPT o sin estar regularizado, los niños, niñas y adolescentes podemos acceder
a la educación, pero hay casos en los que se sigue exigiendo la documentación que valide la regularización o
que demuestre el último grado cursado. Conseguir documentos para los venezolanos que estamos en Colombia
no es una tarea fácil, aunque ahora que las relaciones entre Colombia y Venezuela mejoran, espero que esto se
vuelva más fácil, incluso, conseguir un documento que se llama pasaporte, aunque cueste cerca de 200
dólares. (Trompetero, 2022).

Lo bueno es que son más los casos que demuestran que las instituciones educativas no exigen el PPT ni ningún
documento de identidad para obtener un cupo; de hecho, cuando un niño, niña o adolescente migrante
venezolano no cuenta con ningún documento de identidad, el colegio le asigna un número, que se actualiza
cuando el PPT es recibido.

Algunos colegios, para no negarle el cupo a los niños, niñas y adolescentes, piden a los padres que se
comprometan a conseguir toda la documentación mientras sus hijos están estudiando; a eso se le llama
“compromiso de documentos pendientes”. A mí esto me parece que está bien porque se buscan soluciones para
hacer efectivo nuestro derecho a la educación y se reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes afectados
por la movilidad humana provenientes de Venezuela contamos con los mismos
derechos que nuestros amigos colombianos.

El derecho a la educación en sus niveles de preescolar, básica y media, se debe garantizar a todos los
niños, niñas y adolescentes que están en Colombia, sin importar su nacionalidad o condición migratoria.

61
Los padres o acudientes de los estudiantes nuevos o
antiguos deben formalizar personalmente la
matrícula, para hacer este proceso, los
establecimientos educativos deben tener en cuenta
lo siguiente:

1. La matrícula se formalizará presentando copia de un documento de


identificación válido en Colombia, sea: Permiso Especial de Permanencia (PEP),
Cédula de Extranjería (CE).
2. Si el estudiante no cuenta con un documento de identificación válido en
Colombia, deberá ser registrado con “Número Establecido por la Secretaría -NES”
(es un número de identificación temporal que se asigna automáticamente a través
del SIMAT – Sistema de matrículas estudiantil).
3. Copia del certificado de afiliación al sistema de seguridad social en salud,
en caso de tenerlo. Si no lo tiene, el estudiante podrá ser atendido a través del
servicio de urgencias de la Red de Salud Pública.
4. Si al NNA, por su situación migratoria, no se le puede asignar un puntaje
SISBEN en el SIMAT, dicha información se debe registrar como “No aplica”.
• Dificultades para conseguir el título
de bachiller
También supe que en algunos de los casos que acompañó el JRS/COL, se confirmó que el PPT es un documento
que se exige a los adolescentes de último grado para poder graduarse como bachilleres. Estos adolescentes
pueden terminar sus clases, pero no pueden recibir el diploma hasta que no puedan demostrar con el PPT que
están regularizados.

Francisco, con todas sus palabras técnicas y su


conocimiento sobre leyes, me dijo esto respecto a
todo ese tema:

El Memorando de Aclaración para la efectiva atención educativa para la


población migrante, expedido por la Secretaría de Educación del Distrito del 17
de octubre del 2019 continúa refiriéndose al respecto de esta manera:
“En virtud de lo anterior, los estudiantes migrantes pueden recibir el título de
bachiller cuando tienen la condición migratoria regularizada, o cuenta con el
permiso especial de permanencia en el país, en ese sentido, el respectivo diploma
y acta de grado se expedirán con el número de documento señalado en la
Cédula de Extranjería, Permiso Especial de Permanencia o Visa vigente. En el caso
que no cuente con ninguno de estos documentos, no se podrá otorgar el título,
por lo que la institución educativa a través de un acto administrativo debe dejar
constancia en la carpeta del estudiante que cursó y aprobó todas las
asignaturas correspondientes al grado 11, y que una vez regularice su condición
migratoria o cuente con el permiso especial que lo autorice a permanecer en el
país, la IED expedirá el correspondiente título de bachiller”.

63
¡Qué triste debe ser estar
estudiando tanto tiempo
para que no poder recibir
el diploma al mismo tiempo
que los demás!
• Bullying y
discriminación
• Falta de recursos ¡Yo voy al colegio en donde tengo amigas y amigos
de las familias colombianos, ecuatorianos, venezolanos y de otras
nacionalidades y créanme que es muy chévere porque

migrantes y aprendo un millón de cosas que nunca antes había visto y que
puedo imaginar gracias a ellos y a sus diferentes culturas!

refugiadas Sin embargo, para muchos niños, niñas y adolescentes, es difícil sentirse bien en
sus colegios debido al bullying y a la discriminación por parte de sus
compañeros, profesores y directivos. Yo creo que todos los seres humanos

venezolanas para merecemos ser bien tratados, pero todavía hay mucho por hacer para que
ese bullying y la discriminación desaparezcan de las instituciones
educativas. Varias organizaciones, entre ellas el JRS/COL, se esfuerzan mucho

comprar útiles por promover en las instituciones educativas los valores de la hospitalidad y la
no discriminación. Poco a poco eso irá mejor estoy convencido, pero aún hay
mucho por hacer para que todos entendamos que, así no seamos de los mismos

escolares países y no tengamos las mismas costumbres, todos somos iguales.

Dentro de las barreras que me comentaba Francisco para


poder acceder a la educación, hubo una en la que me sentí
muy identificado: un requisito para poder ingresar a algunos
colegios consiste en contar con un uniforme. Esto me hizo
recordar que, recién cuando entré al colegio, para mis papás
fue difícil conseguir el uniforme, pues en ese momento no
contábamos con suficiente dinero, aunque mi colegio, como en
la mayoría, fue flexible y me dejaron usar jeans y una
camisa blanca por un tiempo para poder asistir a clase.

Quiero decir que en mi colegio he podido ver la hospitalidad,


pues en ocasiones, el mismo colegio y familias de
estudiantes donan uniformes a los niños, niños y
adolescentes que no tienen los medios para comprarlos.

65
• Asignaciones presupuestales limitadas
para las instituciones educativas
En ocasiones hay niños, niñas y adolescentes afectados por la movilidad humana provenientes de Venezuela que
pueden entrar a estudiar a un colegio, pero no pueden tener un cupo de alimentación, y estudiar estando
mal alimentados es difícil. Por esta razón hay muchos niños que acceden al sistema educativo, pero se retiran al
poco tiempo.

El JRS/COL ha tenido que acompañar a varias familias con niños, niñas y adolescentes que están en esta situación.
A través de recursos legales, muchas veces se consigue que el plan de alimentación los beneficie, pero sigue
habiendo muchos casos de niños que no acceden a este programa. ¡Yo siempre tengo hambre al terminar las
clases, no quiero imaginar lo que sienten mis compañeros cuando no pueden comer almuerzo o las onces!

Para Los colegios que no reciben suficiente presupuesto, es muy difícil invertir dinero en mejorar sus
instalaciones y para comprar materiales que nos ayudan a aprender mejor lo que nos enseñan los
profesores en las clases. Ahora entiendo por qué en mi colegio hay muchos niños en salones de clase que no son
muy grandes, por qué no hay suficientes profesores siempre y por qué en ocasiones no hay muchos materiales con
los que podamos trabajar, pero valoro mucho el esfuerzo que hacen por educar a tantos niños con recursos
limitados.

• Afiliación al Sistema de Salud


El estar inscritos en un colegio es algo que nos ayuda a los niños, niñas y adolescentes afectados por la movilidad
humana que venimos de Venezuela a regularizarnos en Colombia. Primero, para poder acceder a la educación
no nos exigen esta regularización, pero sí necesitamos estar afiliados al sistema de salud, entonces
debemos tener nuestro PPT.

Actualmente, los niños, niñas y adolescentes afectados por la movilidad humana provenientes de Venezuela
podemos estar en Colombia de forma regular de tres formas: teniendo el PPT, estando matriculados en el sistema
educativo o que hayamos entrado al país por los puntos oficiales en frontera en los que se sellan los
pasaportes. Si no cumplimos con alguna de las tres opciones, nuestro estatus migratorio es irregular.
Ellos también dijeron
• Asignación de cupos algo muy importante
escolares lejos de los sobre un obstáculo
hogares que tenemos las
El padre Javier me comentaba que hay niñas, niños y adolescentes
afectados por la movilidad humana provenientes de Venezuela en
personas que tuvimos
Colombia, que viven muy lejos de los colegios en los que estudian y sus
familias no siempre pueden cubrir los gastos de transporte para que
puedan ir a las clases. Eso hace que a veces tengan que faltar y, en
que migrar, aunque no
algunos casos, que tengan que abandonar el estudio (OIT, 2008, p. 4).

Esto me hizo recordar que, hace unos meses conocí a un niño de mi edad
quisiéramos hacerlo:
en Cúcuta, que estaba en un colegio y que vivía muy lejos. A mitad de
año, dejó de ir porque su familia no tenía la posibilidad de
pagar el transporte. Ahora están buscando un cupo en un
colegio que le queda más cerca de su casa; espero que lo
consiga porque todos merecemos estudiar.

El JRS/COL no es la única organización que ha detectado


estas barreras para los niños, niñas y adolescentes migrantes Los requisitos impuestos por algunas entidades públicas
venezolanos en el sistema educativo colombiano; una resultan desproporcionados en un contexto de crisis
organización llamada Dejusticia ha reflexionado mucho sobre
este tema y ha clasificado en tres grupos distintos las barreras
como el del vecino país, por lo que terminan siendo
a las que nos enfrentamos para acceder a nuestros derechos. condiciones imposibles de alcanzar. Ello afecta, como
consecuencia, el goce y disfrute de derechos
Primero, los obstáculos que están relacionados con todo lo que fundamentales como la salud, la educación, y el mínimo
no se cuida de nuestros derechos humanos. Segundo, las barreras vital. Si bien en su origen algunos requisitos no resultan
que tienen que ver con el sistema colombiano. Y tercero, las que
tienen que ver con documentos, ya sea en Venezuela o acá en
inconstitucionales, su rigurosa aplicación a personas
Colombia. migrantes en claras circunstancias de vulnerabilidad
acarrea la violación de derechos fundamentales y da
cuenta de prácticas discriminatorias, en este
caso, de origen institucional.

67
CONCLUSIONES Se ha demostrado en este informe que
el PPT constituye un requisito para acceder a

y recomendaciones salud, por cuanto es un documento de obligatoria


presentación para realizar la afiliación al sistema de
seguridad social en salud (SGSSS) y a las Empresas Promotoras
de Salud (EPS); sólo tras realizar este paso, las personas en
movilidad humana provenientes de Venezuela (incluidos los
niños, niñas y adolescentes), pueden acceder a la oferta del
Estado colombiano en salud, que incluye citas de medicina general
y especializada, citas de odontología, acceso a programas de
prevención, tratamientos médicos, entrega de medicamentos, entre otros.

Contrario a lo que sucede en el caso de salud, el PPT no es requisito


para que los niños, niñas y adolescentes en movilidad humana
provenientes de Venezuela accedan al sistema educativo en
Colombia; en efecto, como se evidencia en este informe, los niños, niñas y
adolescentes venezolanos con o sin PPT tienen derecho a que les sea
garantizado un cupo escolar. Con respecto a la educación, el PPT no es
un requisito para el acceso; sólo lo es para el otorgamiento del diploma
de bachillerato.

A modo de conclusión, se evidencia la efectividad del PPT para que


niños, niñas y adolescentes en movilidad humana provenientes de
Venezuela accedan a salud; las limitaciones que enfrenta esta
población para acceder a este derecho se relacionan con los retrasos
en la consecución de este documento y con factores estructurales como
El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes la capacidad sobrepasada del sistema de salud colombiano, que
Venezolanos (ETPMV) constituye una oportunidad valiosa para que requiere avanzar en su proceso de fortalecimiento para llegar a cubrir
sean respetados y protegidos los derechos de la población en eficazmente a más de 51 millones de personas a lo largo y ancho
movilidad humana proveniente de Venezuela que se encuentran en del territorio nacional.
Colombia; esto, debido a que existe un estrecho vínculo entre la
condición migratoria regular y la garantía de derechos (que implica el Ahora bien, carece de sentido determinar la efectividad del PPT en el
acceso a servicios básicos como salud y educación, entre otros). Sin acceso a educación de niños, niñas y adolescentes provenientes de
embargo, a la luz del análisis de casos acompañados por el JRS/COL, Venezuela, debido a que este documento no constituye un requisito
de entrevistas realizadas a actores clave del sector salud y el sector para obtener un cupo escolar; las barreras que enfrentan los niños,
educación, de la revisión de cifras oficiales y de documentos de análisis niñas adolescentes venezolanos para gozar del pleno derecho a la
e investigación, se evidencia que aún existe una serie de factores educación en Colombia se asocian con la falta de información, y en
que limitan el acceso efectivo de niños, niñas y adolescentes algunos casos de voluntad por parte de las instituciones
provenientes de Venezuela a salud y educación en Colombia. educativas; con la obligatoriedad (en algunos casos), de usar uniforme
y contar con material escolar para asistir a clase; y con la imposibilidad
de conseguir un cupo en una institución educativa cercana al lugar de
residencia.
De esta forma, a la luz de este informe se ha constatado que las instituciones 6. Se recomienda flexibilizar la vía de acceso al PPT para niños,
colombianas han realizado innumerables esfuerzos por satisfacer las niñas y adolescentes en movilidad humana provenientes de Venezuela,
necesidades y proteger los derechos de la población en movilidad humana aunque no cumplan con los criterios expuestos en la recomendación quinta,
proveniente de Venezuela. Sin embargo, aún queda camino por recorrer, por lo atendiendo al principio del interés superior del Niño.
que el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia se permite esbozar una
serie de recomendaciones para que se siga avanzando en el acceso 7. Seguir fortaleciendo los programas y realizando los análisis que
efectivo de niños, niñas y adolescentes en movilidad humana provenientes permitan identificar los motivos por los que los niños, niñas y adolescentes en
de Venezuela a salud y educación en Colombia en el corto plazo. movilidad humana provenientes de Venezuela se encuentran por fuera del
sistema educativo y/o de salud. Se sugiere, a partir de esta información y
1. En el caso de niños, niñas y adolescentes en movilidad provenientes de análisis, establecer las rutas que permitan su inclusión en el sistema de
Venezuela, se sugiere dar validez a cualquier documento que demuestre salud y/o educación. Para ello, se sugiere:
la identidad del menor para que acceda al conjunto de servicios de
salud, a medida que se gestiona su Permiso de Protección Temporal. Estos a. Realizar censos y análisis de datos sobre el número de niños, niñas y
documentos alternativos deben por ende ser reconocidos como válidos para adolescentes que se encuentran fuera del sistema de salud y/o educación,
realizar la afiliación al sistema de seguridad social en salud en Colombia. tanto venezolanos como colombianos y de otras nacionalidades. Esto debe
Algunos ejemplos: documento de identidad venezolana, pasaporte, RUMV, etc. complementarse con la identificación de capacidades y limitaciones del
sistema público de educación y salud colombiano.
2. Seguir socializando en Secretarías de Salud y centros b. Desarrollar proyectos coordinados con la arquitectura humanitaria
médicos/hospitalarios, con apoyo de Migración Colombia, los procesos de para desarrollar estas acciones de identificación, análisis y activación de
obtención de documentación y los lineamientos que permiten a los niños, niñas rutas de inclusión en el sistema educativo y de salud, en aquellos territorios en
y adolescentes en movilidad humana provenientes de Venezuela acceder de los que la capacidad del Estado no alcanza a realizar esta identificación,
forma efectiva a los servicios de salud que ofrece el Estado colombiano. Se análisis y activación de ruta plena.
invita a complementar esta socialización con el fortalecimiento de espacios c. Promover la financiación de estos programas y análisis cuyos
de capacitación dirigidos a funcionarios para que éstos sigan siendo los resultados permitirán seguir orientando y ajustando la respuesta del Gobierno
principales vehículos de información oficial. Nacional a las necesidades de protección de la población en movilidad
humana.
3. Seguir socializando en Secretarías de Educación y en instituciones
educativas, los derechos a los que acceden los niños, niñas y adolescentes en 8. Con el fin de avanzar en el acceso efectivo de niños, niñas y
movilidad humana provenientes de Venezuela, una vez cuentan con el PPT; adolescentes provenientes de Venezuela a la educación y a los servicios de
esto para evitar casos de negación de acceso a un cupo escolar a esta salud, se sugiere avanzar en las apuestas de incidencia que tengan como
población, por falta de información o por información incompleta. objetivo ampliar el período de concesión de PPT a población venezolana
en movilidad humana, aunque no ingrese a Colombia de manera regular por
4. Se sugiere generar nuevos espacios de diálogo e interlocución un puesto de control migratorio.
entre el Gobierno Nacional y las personas en movilidad humana
proveniente de Venezuela para que los procesos de socialización y 9. Aunque este informe se centra en el acceso a educación y salud de
divulgación sean más cercanos a quienes requieren la información de primera niños, niños y adolescentes en movilidad humana provenientes de Venezuela,
mano. se invita a ampliar este análisis a la niñez y adolescencia de otras
nacionalidades en una apuesta por fomentar la respuesta a población con
5. Con el ánimo de garantizar la universalidad del PPT para la niñez y necesidad de protección internacional al margen de su procedencia.
adolescencia en movilidad humana proveniente de Venezuela se invita a
fortalecer los programas que estén dirigidos a identificar los menores que 10. Por último, con el fin de contribuir a que los niños, niñas y adolescentes
aún no cuenten con este documento y que pueden acceder a él (niños, en movilidad humana provenientes de Venezuela gocen plenamente de los
niñas y adolescentes venezolanos vinculados a un Proceso Administrativo de derechos en salud y educación en Colombia, se recomienda enmarcar esta
Restablecimiento de Derechos, al Sistema de Responsabilidad Penal para apuesta en procesos sólidos de integración socioeconómica de la
Adolescentes o que se encuentren matriculados en una institución educativa). población proveniente de Venezuela, para que el acceso a derechos
constituya una apuesta a largo plazo en la que todos forman parte de un
proyecto de crecimiento y desarrollo humano.
referencias
oBanco Mundial (2021) “Cobertura Universal de
Salud: Panorama general”. Tomado de: https://www.bancomundial.or-
g/es/topic/universalhealthcoverage
o(2018) “La falta de servicios de salud representa un desperdicio en oCorte Constitucional. Sentencia SU-043 de 1995. M.P. Fabio Morón Díaz
materia de capital humano”. Tomado de: https://www.bancomundial.org/es/- oCorte Constitucional. Sentencia C–510 de 2003. M.P. Manuel José Cepeda
news/immersi- Espinosa
ve-story/2018/12/07/lack-of-health-care-is-a-waste-of-human-capital-5-wa oCorte Constitucional. Sentencia T-067 de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera.
ys-to-achieve-universal-health-coverage-by-2030 oCorte Constitucional de Colombia. Sala plena. SU 180/22. 26 de mayo de
oCentro de Estudios de Migración (2021) Estatuto temporal de protección 2022.
para migrantes venezolanos: Reflexiones de una política de regularización oCorte Constitucional de Colombia. Sala plena. C-376/10. 19 de mayo de
migratoria. Bogotá: Universidad de los Andes. 2010.
oMinisterio de Salud y Protección Social (2019) Circular 023 de 2019. oCorte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión. T-197/19.
Afiliación al sistema general de seguridad social en salud de los recién 14 de mayo de 2019.
nacidos, menores de edad hijos de padres no afiliados y a cargo del ICBF. oCorte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión. T-660/13. 23
2 de agosto de 2019. de septiembre de 2013.
oClúster de protección (2022) Análisis de Protección - junio 2022. Tomado oCorte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de Revisión. T-562/92. 6 de
de: https://www.r4v.info/es/document/colombia-analisis-de-protec- diciembre 1993.
cion-junio-2022-cluster-de-proteccion-y-gifmm oDeclaración de los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1959.
oConsejo Danés para Refugiados (2021) Colombia: Análisis de la garantía oMinisterio de Relaciones Exteriores (2021) Decreto 216 de 2021. Por medio
de derechos a la educación, salud e inclusión laboral de la población del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes
migrante de Venezuela en Colombia. Tomado de: https://www.r4v.info/es/do- Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras dispo-
cument/colombia-analisis-de-la-ga- siciones en materia migratoria. 1 de marzo de 2021.
rantia-de-derechos-la-educacion-salud-e-inclusion-laboral-de-la oGCPEA (2017) La declaración sobre escuelas seguras. Tomado de:
oConsejo Privado de Competitividad (2021) “Algunos desafíos del sistema https://protectingeducation.org/wp-content/uploads/documents/-
de salud en Colombia”. Tomado de: https://compite.com.co/blog_cpc/algu- documents_framework_es.pdf
nos-desafios-del-sistema-de-salud-en-colombia/ oGIFMM (2022) Guía legal sobre el Estatuto Temporal de Protección para
oConstitución Política de Colombia [Const.] Art. 44 y 67. 7 de julio de 1991 Venezolanos. Tomado de: https://www.r4v.info/sites/default/fi-
(Colombia). les/2022-07/0622_Gu%C3%A-
oConvención sobre los Derechos del Niño. Artículo 2o. 20 de noviembre de DaLegal_ETPV_PROTECCI%C3%93N_compressed%20%281%29.pdf
1989.
oHoughton, N.; Báscolo, E.; Jara, L.; Cuellar, C.; Coitiño, A.; del Riego, A.; et al. oPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 16 de diciembre de 1966.
(2022) “Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas oPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 16 de
en América Latina” en Revista Panamericana de Salud Pública. 46(94). https://- diciembre de 1966.
doi.org/10.26633/RPSP.2022.94 oPérez-Cuevas, R.; Muñoz-Hernández, O. (2014) “Importancia de la salud
oHoyos, M. C.; Ruiz, M. J. (2022) “Nuevos retos de Colombia con la aplicación pública dirigida a la niñez y adolescencia en México” en Boletín Médico del
del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos” en Archivos Hospital Infantil de México. 71(2) https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. 9(18). pp. 168-185. ci_arttext&pid=S1665-11462014000200010
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8333110 oUnidad Administrativa Especial Migración Colombia (2021) Resolución 971
oHumanitarian Needs Overview (2022) Panorama de las necesidades humani- de 2021 Por la cual se implementa el Estatuto Temporal de Protección para
tarias Colombia. https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarian- Migrantes Venezolanos adoptado por medio del Decreto 2016 de 2021. 29
response.info/files/documents/files/colombia_hno_2022_es_.pdf de abril de 2021.
oLey 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral oRuiz, S.; Ramírez, L.; Rozo, V. (2020) Acceso, promoción y permanencia de niños,
y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. D. O. No. 41.148. niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo colombiano” Bogotá:
oLey 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Editorial Dejusticia
Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. D. O. No. 46.446 y 46.453. oSemana Rural (2021) “Caracterización de la niñez y adolescencia migrante
oLey 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a en Colombia”. Tomado de: https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/docu-
la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. D. O. No. mentos/1619180458_informeninezmigrantepdf
49.427. oTrompetero, M. G. (2022) “Barreras para la identidad” en Revista SIC. No. 838.
oMigración Colombia (2022) “Visibles”. Tomado de: https://www.migracionco- https://revistasic.org/barreras-para-la-identidad/
lombia.gov.co/visibles oUNICEF (2020) Orientaciones programáticas sobre la importancia de la
oMinisterio de Educación Nacional (2014) Sentido de la educación inicial. calidad de la educación para la primera infancia en América Latina y el
Bogotá: Rey Naranjo Editores. Caribe. Ciudad de Panamá: UNICEF.
oMinisterio de Relaciones Exteriores (2022) Concepto acerca de la posibili- oUNESCO (2017) Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
dad que tienen las niñas, niños y adolescentes venezolanos de acceder al Tomado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) con oWorld Vision (2021) “Why is Education Important and How Does It Affect One’s
posterioridad al 28 de mayo de 2022. Tomado de: https://www.migracionco- Future?” Tomado de: https://www.worldvision.ca/stories/education/why-is-educa-
lombia.gov.co/conceptos-juridicos/con- tion-important
cepto-acerca-de-la-posibilidad-que-tienen-las-ninas-ninos-y-adolescentes-ve
nezolanos-de-acceder-al-estatuto-temporal-de-proteccion-para-migrantes-ve
nezolanos-etpv-con-posterioridad-al-28-de-mayo-de-2022-16051
oObservatorio Nacional de Migración y Salud (2022, ago. 31) Población
extranjera afiliada al SGSSS [Infografía] SISPRO: https://www.sispro.gov.co/obser-
vatorios/onmigracionysalud/Paginas/Migrantes-afiliados-a-Salud.aspx
oOCDE (2021) Health at a glance: Highlights for Colombia. Tomado de:
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/NOTA%20-
DE%20PAIS%20COLOMBIA.pdf
oOIT (2006) La eliminación del trabajo infantil: Un objetivo a nuestro alcance.
Tomado: https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/p-
df/rep-i-b.pdf
o(2008) Combatir el trabajo infantil mediante la educación. Turín: OIT.
oOMS (2022) “Salud de los refugiados y migrantes” Tomado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/refugee-and-migrant-health
oOPS (s. f.) “Salud Universal”. Tomado de: https://www.paho.org/es/temas/sa-
lud-universal

71
Fronteras
de
papel

También podría gustarte