Está en la página 1de 43

REGLAMENTO INTERNO

DE

HIGIENE Y SEGURIDAD

CONFECCIONADO DE ACUERDO A:
A) Decreto Supremo N° 40 de la Ley N°16.744
B) Código del Trabajo, Ley N° 18.620

EMPRESA: SERVICIOS AGRICOLAS CAMPOS DEL SUR SPA.

RUT N° : 77.182.712-8

DIRECCION: EL SALTO S/N, PICHIDEGUA.


REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

PREAMBULO

Se pone en conocimiento de todo el personal de la empresa el Reglamento Interno de


Higiene y Seguridad, el que tiene como objetivo fundamental preservar la salud de los
trabajadores y los bienes de la empresa.

Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las normas de higiene y seguridad
en el trabajo que contiene este Reglamento, y el que se dicta en cumplimiento al Art.
67 de la Ley 16.744 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
Decreto N° 40 de la misma Ley y el Código del Trabajo, que fue establecido a través
del D.F.L. N° 1.

“Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los Reglamentos


Internos de Higiene y Seguridad en el Trabajo los trabajadores a cumplir con las
exigencias que dichos Reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar
la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección
personal que se les haya proporcionado y que no cumplan con las obligaciones que
les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad
en el trabajo.

La aplicación y reclamo de tales multas se regirán por lo dispuesto en el artículo N°


157 del Código del Trabajo; el destino de las mismas se regirá por el artículo
N° 20 del citado D.S. N° 40.

Las disposiciones que contiene en presente Reglamento han sido establecidas con el
fin de prevenir los riesgos del trabajo o enfermedades profesionales que pudieran
afectar a los trabajadores y contribuir así a mejorar y aumentar la seguridad en la
empresa.

La prevención contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales


requiere que tanto los trabajadores como la empresa realicen una acción
mancomunada y en estrecha colaboración para alcanzar los objetivos principales que
radican en controlar y suprimir las causas que provocan los accidentes y
enfermedades.

En resumen, este Reglamento está destinado a poner todo trabajo en las condiciones
de higiene y seguridad necesarias, lo que sólo podrá ser logrado con la cooperación
de todas las personas que laboran en la empresa, por lo cual se solicita a todo el
personal su más amplio apoyo a todas las actividades y disposiciones que él contiene.
TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º. Definiciones. Para los efectos del presente Reglamento se


entenderá por:

a) Empresa: la entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.

b) Trabajador: toda persona que en cualquier carácter preste servicios a la


empresa por las cuales recibe remuneración.

c) Riesgo Profesional: los riesgos a que está expuesto el trabajador y que


pueden provocarle un accidente o una enfermedad profesional.

d) Equipo de Protección Personal: elemento o conjunto de elementos que


permita al trabajador actuar en contacto directo con la sustancia o medio hostil,
sin deterioro para su integridad física.

e) Accidente del Trayecto: es el que ocurre en el trayecto directo de ida o


regreso entre la casa habitación del trabajador y el lugar de trabajo. El
accidente del trayecto deberá ser acreditado ante la Asociación Chilena de
Seguridad, mediante parte de Carabineros u otros medios igualmente
fehacientes. (Art. 5º, Ley Nº 16.744).

f) Accidente del Trabajo: es toda lesión que una persona sufra a causa o con
ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. (Art. 5º, Ley Nº
16.744).

g) Enfermedad Profesional: es la causada de una manera directa por el ejercicio


de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte. (Art. 7º, Ley Nº 16.744).

h) Organismo Administrador del Seguro: ASOCIACIÓN CHILENA DE


SEGURIDAD, de la cual la empresa es adherente.

i) Normas de Seguridad: el conjunto de reglas obligatorias emanadas de este


Reglamento.

ARTÍCULO 2º. El presente Reglamento, exhibido por la empresa en lugares


visibles, se da por conocido por todos los trabajadores, quienes deberán poseer un
ejemplar proporcionado por la misma empresa.

ARTÍCULO 3º. La empresa y los trabajadores quedan sujetos a las


disposiciones de la Ley Nº 16.744 y de sus Decretos complementarios vigentes o que
se dicten en el futuro por la autoridad, a las disposiciones del presente Reglamento y a
las normas o instrucciones emanadas de la Asociación Chilena de Seguridad, de su
Comité Paritario, de su Gerencia de Prevención y de los Servicios de Salud.
TITULO II

DE LAS OBLIGACIONES

ARTÍCULO 4º. Todos los trabajadores de la empresa estarán obligados a tomar


cabal conocimiento de este Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, y a poner en
práctica las normas y medidas contenidas en él. Estas normas han sido establecidas
con el propósito de prevenir los riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales que puedan afectar a los trabajadores y bienes de la empresa.

ARTÍCULO 5º. Todos los trabajadores deberán ser respetuosos con sus
superiores y observar las instrucciones que éstos impartan en orden al buen servicio
y/o los intereses de la empresa.

ARTÍCULO 6º. De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la empresa está


obligada proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo, entregándole al
trabajador cuya labor lo requiera, sin costo alguno, pero a cargo suyo y su
responsabilidad, los elementos de protección personal del caso.

ARTÍCULO 7º. A la hora señalada el trabajador deberá presentarse en su área


debidamente equipado con los elementos de protección que la empresa le haya
destinado para cada labor.

ARTÍCULO 8º. Los trabajadores a cargo de estos equipos deberán usarlos en


forma permanente cuando desarrollen la tarea que los exija, como asimismo preservar
su mantenimiento.

ARTÍCULO 9º. Los Jefes Inmediatos serán directamente responsables en la


supervisión y control del uso oportuno y correcto de los elementos de protección y del
cumplimiento de las normas de este Reglamento.

ARTÍCULO 10º. Todos los trabajadores deberán respetar las normas de higiene
en la empresa, con el propósito de mantener ambientes higiénicos de trabajo.

ARTÍCULO 11º. Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el


mantenimiento y buen estado de funcionamiento y uso de las maquinarias e
instalaciones en general, tanto las destinadas a producción como las de seguridad e
higiene. Deberán asimismo preocuparse de que su área de trabajo se mantenga
limpia, en orden, despejada de obstáculos, esto para evitar accidentes o que se
lesione cualquier persona que transite a su alrededor.

ARTÍCULO 12º. El trabajador deberá informar a su Jefe Inmediato acerca de las


anomalías que detecte o de cualquier elemento defectuoso que note en su trabajo,
previniendo las situaciones peligrosas.

ARTÍCULO 13º. El o los trabajadores que efectúen reparaciones, revisiones o


cualquier otra faena que exija retirar las defensas o protecciones de los equipos,
deberán reponerlas inmediatamente después de haber terminado su labor. Mientras se
trabaja en estas actividades se tomarán las precauciones necesarias, señalizando el
lugar y bloqueando los sistemas, de manera que terceras personas no puedan poner
en marcha el equipo en reparación.

ARTÍCULO 14º. Podrán trabajar con equipos de oxígeno y/o acetileno sólo las
personas debidamente autorizadas y capacitadas. Las botellas no deberán colocarse
en superficie inestable o en lugares que afecte el calor. Deberán mantenerse en carros
cuando son móviles o debidamente acollaradas a muros, pilares o bancos de trabajo.
Al transportarlas en carro, deberán estar convenientemente sujetas. En la sujeción no
se emplearán alambres o cordones, sino cadenas o collares. Las botellas deberán
mantenerse, cuando no estén en uso o se encuentren vacías, debidamente tapadas
con sus casquetes protectores.

ARTÍCULO 15º. Las vías de circulación interna y/o evacuación deberán estar
permanente señalizadas y despejadas, prohibiéndose depositar en ellas elementos
que puedan producir accidentes, especialmente en caso de siniestros.

ARTÍCULO 16º. El trabajador deberá conocer perfectamente la ubicación del


equipo contra incendio de su sección o área de trabajo, asimismo los accesos a estos
equipos se deberán mantener en forma permanente libres de obstáculos que impidan
un actuar oportuno en caso de emergencias.

ARTÍCULO 17º. No podrá encenderse fuegos cerca de elementos combustibles o


inflamables.

ARTÍCULO 18º. Clases de fuego y como combatirlos:

CLASES DE FUEGO Y MEDIOS DE EXTINCIÓN PARA COMBATIRLOS

1) FUEGOS CLASE A: Son fuegos que involucran materiales como: papeles,


maderas y cartones, géneros, cauchos y diversos plásticos.

Los agentes más utilizados para combatir este tipo de fuego son: Agua, Polvo
Químico Seco Multipropósito y Espumas (LIGHT WATER).

2) FUEGOS CLASE B: Son fuegos que involucran líquidos combustibles e


inflamables, gases, grasas y materiales similares.

Los agentes extintores más utilizados para combatir este tipo de fuego son:
Polvo Químico Seco, Anhídrido Carbónico y espumas (LIGHT WATER).

3) FUEGOS CLASE C: Son fuegos que involucran equipos, máquinas e


instalaciones eléctricas energizadas. Por seguridad de las personas debe
combatirse con agentes no conductores de la electricidad, tales como: Polvo
Químico Seco, Anhídrido Carbónico.

4) FUEGOS CLASE D: Son fuegos que involucran metales, tales como:


magnesio, sodio y otros.

Los agentes extintores son específicos para cada metal.

ARTÍCULO 19º. Todo trabajador cuando deba levantar algún objeto desde el
suelo. Lo hará doblando las rodillas y se levantará ayudándose con los músculos de
las piernas.

ARTÍCULO 20º. El trabajador que padezca alguna enfermedad o que note que se
siente mal, si el malestar afecta su capacidad y por ende su seguridad en el trabajo,
deberá poner la situación en conocimiento de su Jefe Inmediato para que él proceda a
tomar las medidas que el caso requiera.
ARTÍCULO 21º. Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador se
sospechen riesgos de enfermedad profesional o de un estado de salud que cree
situación peligrosa en algún trabajador, éste tiene la obligación se someterse a los
exámenes que dispongan los servicios médicos del Organismo Administrador en la
fecha, hora y lugar que éstos determinen, considerándose que el tiempo empleado en
el control, debidamente comprobado, es tiempo efectivamente trabajado para todos los
efectos legales.

ARTÍCULO 22º. Todo trabajador que sufra un accidente, dentro o fuera de la


empresa, por leve o sin importancia que le parezca, debe dar cuenta en el acto a su
Jefe Inmediato.
Todo accidente del trabajo deberá ser denunciado al Organismo Administrador del
Seguro, dentro de las 24 horas de acaecido. En la denuncia deberán indicarse en
forma precisa las circunstancias en que ocurrió el accidente.

ARTÍCULO 23º. Estarán obligados a hacer la denuncia al Organismo


Administrador la empresa y, en subsidio de ésta, el accidentado o enfermo o sus
derechos-habientes o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad.
Asimismo, la denuncia podrá efectuarla cualquier persona que haya tenido
conocimiento de los hechos.

ARTÍCULO 24º. Cada vez que haya ocurrido un accidente que signifique más de
una jornada de trabajo perdido para el o los afectados, el Jefe Inmediato deberá
proceder a practicar una investigación completa para determinar las causas que lo
produjeron, enviando dentro de las 48 horas un informe escrito del caso a la Gerencia
de la empresa.

ARTÍCULO 25º. Los trabajadores deberán cooperar en las investigaciones que


lleven a cabo los Jefes Superiores, aportando los antecedentes del accidente y de las
condiciones de trabajo en que éste ocurrió, a objeto de tomar las medidas preventivas
que eviten su repetición.

ARTÍCULO 26º. Será responsabilidad de la empresa velar que los contratistas o


subcontratistas que le presten servicios en todo el país, cumplan con las normas de
seguridad que los trabajos que realicen requieran. Para ello se contará con un
reglamento especial de Prevención de Riesgos para Contratistas.

ARTÍCULO 27º. El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo o que se
encuentre en reposo médico por enfermedad profesional, no podrá trabajar en la
empresa sin que previamente presente un “Certificado de Alta”, otorgado por el médico
tratante. El cumplimiento de esta norma será controlado por el jefe directo del
trabajador afectado, quien podrá consultar en caso de dudas a la respectiva área de
personal de la empresa.

ARTÍCULO 28º. Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos
por todos los trabajadores, quienes cumplirán sus instrucciones y preservarán su
integridad.
El trabajador deberá hacer un buen uso de las escaleras, ocupando los pasamanos y
evitando correr, subir o bajar despreocupadamente. Asimismo, evitará efectuar
sobreesfuerzos.
TITULO III

DE LAS PROHIBICIONES

ARTÍCULO 29º. Queda prohibido a los trabajadores de la empresa lo siguiente:

a) Ingresar al lugar de trabajo en estado de intemperancia. Para lo cual el


trabajador acepta someterse a los exámenes correspondientes en el
momento que le son requeridos; de no aceptar implica falta grave.

b) Ingresar bebidas alcohólicas o drogas a las dependencias de la empresa;


consumirlas o darlas a consumir a terceros.
c) Fumar o encender cigarrillos en lugares donde exista un alto riesgo de
incendio o existan disposiciones sanitarias que lo prohíban.

d) Arrojar al piso colillas de cigarrillos o fósforos encendidos, los cuales


deberán depositarse en los ceniceros correspondientes.

e) Cometer acciones inseguras que puedan comprometer su seguridad o la


del resto de los trabajadores.

f) Desobedecer las normas e instrucciones que se imparten en Prevención de


Riesgos.

g) No usar los elementos de protección personal que la empresa entregue


para su seguridad personal.

h) Destinar el uso de los elementos de protección personal para fines que no


sean laborales.

i) Operar máquinas, equipos, herramientas para lo cual no estén capacitados.


Efectuar trabajos peligrosos, sin la autorización de la jefatura directa.

j) Entrar a lugares peligrosos, en donde exista prohibición de hacerlo.

k) Hacer bromas o reñir durante la jornada de trabajo.

l) Tratarse en forma particular o por cuenta propia, las lesiones derivadas de


un accidente del trabajo y/o de una enfermedad profesional.

m) Reparar equipos, máquinas, instrumentos e instalaciones por cuenta propia.

n) Negarse a participar en cursos o charlas de capacitación, dirigidos a


proteger su seguridad.

o) Negarse a colaborar en la investigación de un accidente o esconder


información sobre condiciones peligrosas que puedan ocasionar un
accidente con o sin lesión.

p) Romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones y


reglamentaciones sobre prevención de riesgos, como asimismo dañar
equipos, instrumentos, herramientas e instalaciones de la empresa.
q) Ingresar a los lugares de trabajo de la empresa artefactos como: estufas
eléctricas, anafes, calentadores de agua, etc., que puedan generar riesgos
de incendios y lesiones a quien los opere, sin autorización previa.
r) Hacer un mal uso de los equipos de control de incendio existentes en los
edificios y vehículos de la empresa (red húmeda seca, extintores,
detectores de humo, sistemas de alarma, teléfonos, etc.).

s) Resistirse a participar en las evacuaciones programadas para hacer frente


a una emergencia.

t) No usar los dispositivos de seguridad existentes en equipos, instalaciones,


herramientas, máquinas, los cuales permiten controlar riesgos de
accidentes.

u) Permanecer en los lugares de trabajo después del horario, sin autorización


de la jefatura directa.

v) Denunciar un accidente del trabajo que no tenga relación con él.

TITULO IV

DE LAS SANCIONES Y RECLAMOS

ARTÍCULO 30º. Las infracciones a las normas contenidas en este reglamento


serán sancionadas con una amonestación verbal en primera instancia y con una
amonestación escrita en caso de reincidencia. Tratándose de infracciones calificadas
graves por la empresa, así como también en caso de una segunda reiteración de la
misma infracción, se aplicará lo dispuesto en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 31º. El trabajador que contravenga en forma grave alguna de las


normas contenidas en este Reglamento, según calificación que hará la empresa y el
trabajador que infrinja por tercera vez alguna de las normas del presente reglamento,
será sancionado con una multa de hasta 25% de la remuneración diaria.
Corresponderá a la empresa fijar el monto de la multa dentro del límite señalado, para
lo cual se tendrá en cuenta la gravedad de la infracción.

Las multas serán destinadas a otorgar premios a los trabajadores de la empresa que
se destaquen en Prevención, previo al descuento de un 10% para el fondo destinado a
la rehabilitación de alcohólicos que establece la Ley Nº 16.744.

ARTÍCULO 32º. Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este


Reglamento, deben entenderse incorporadas a los contratos de trabajo individuales de
todos los trabajadores de la empresa.

En todo lo no considerado en forma expresa en el presente Reglamento, tanto


respecto de la empresa como de los trabajadores, se aplicarán las disposiciones de la
Ley Nº 16.744, sus reglamentos, y el Código del Trabajo.

ARTÍCULO 33º. Cuando al trabajador se le aplica la multa contemplada en el


Artículo 43º de este Reglamento, podrá reclamar de su aplicación, de acuerdo con lo
dispuesto por el Artículo 157 del Código del Trabajo, ante la Inspección del Trabajo.
TITULO V

PROCEDIMIENTOS, RECURSOS Y RECLAMACIONES


(LEY Nº 16.744, Y D.S. Nº 101, M.T. Y P.S.)

ARTÍCULO 34º. Corresponderá exclusivamente al Servicio de Salud respectivo,


la declaración, evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades provenientes
de enfermedades profesionales y a la Asociación Chilena de Seguridad la de los
accidentes del trabajo.

Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos


que pueda emitir el Servicio de Salud respectivo sobre las demás incapacidades,
como consecuencia del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras sobre los servicios
médicos.

ARTÍCULO 35º. Los trabajadores o sus derecho-habientes, así como también los
Organismos Administradores, podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles
ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, de las decisiones del Servicio de Salud respectivo o de las
Mutualidades, recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden
médico.

Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la


Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que
resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos precedentes, en contra de las demás


resoluciones de los Organismos Administradores podrá reclamarse, dentro del plazo
de 90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.

Cualquier persona o entidad interesada, podrá reclamar directamente ante la


Superintendencia de Seguridad Social, del rechazo de una licencia o reposo médico,
por los Servicios de Salud, Mutualidades e Instituciones de Salud Previsional, basado
en que la afección invocada tiene o no origen profesional. La Superintendencia de
Seguridad Social, resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.

Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la


resolución, la que se efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que
establezcan los respectivos reglamentos.

Si se hubiese notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de
recibida la misma en el Servicio de Correos.

ARTÍCULO 36º. La Comisión Médica de Reclamos también es competente para


conocer de reclamaciones, en caso de suspensión por los Organismos
Administradores del pago de pensiones, a quienes se nieguen a someterse a los
exámenes, controles o prescripciones que le sean ordenados.

Los reclamos y apelaciones que deba conocer esa Comisión, se interpondrán por
escrito, ante la misma Comisión Médica o ante la Inspección del Trabajo. En este
último caso, el Inspector del Trabajo enviará de inmediato el reclamo o apelación y
demás antecedentes a la Comisión.

Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso, a la fecha de expedición de la carta


certificada, enviada a la Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha
entregado personalmente, a la fecha en que conste que se ha recibido en las oficinas
de la Comisión o de la Inspección referidas.

ARTÍCULO 37º. La Superintendencia de Seguridad Social conocerá con


competencia exclusiva y sin ulterior recurso:

a) De las actuaciones de la Comisión Médica de Reclamos y de los


Organismos Administradores de la Ley Nº 16.744 en ejercicio de las
facultades fiscalizadoras conferidas por esa misma Ley y por la Ley Nº
16.395.
b) De los recursos de apelación, que se interpusieren en contra de las
resoluciones que la Comisión Médica dictare, de acuerdo con lo señalado
en el Artículo 79 del D.S. Nº 101 de 1968, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.

ARTÍCULO 38º. Los Organismos Administradores deberán notificar todas las


resoluciones que dicten mediante el envío de copia de ellas al afectado, por medio de
carta certificada.

ARTÍCULO 39º. Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a


que se refiere el inciso 3º del Artículo Nº 77 de la Ley Nº 16.744, los Organismos
Administradores deberán notificar todas las resoluciones que dicten mediante el envío
de copia de ellas al afectado, por medio de carta certificada. El sobre en que se
contenga dicha resolución se acompañará a la reclamación, para los efectos de la
computación del plazo, al igual que en los casos señalados en los artículos 80 y 91 del
D. S. Nº 101.

DENUNCIAS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES
(LEY Nº 16.744 – D.S. Nº 101 DE 1968, M.T. Y P.S.)

ARTÍCULO 40º. La entidad empleadora deberá denunciar al Organismo


Administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad
que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima.

EL accidentado o enfermo, o sus derecho-habientes, o el médico que trabajó o


diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Higiene y
Seguridad, tendrán también la obligación de denunciar el hecho en dicho Organismo
Administrador en el caso de que la entidad empleadora no hubiese realizado la
denuncia.

Las denuncias mencionadas en el inciso anterior, deberán contener todos los datos
que hayan sido indicados por el Ministerio de Salud.

La Asociación Chilena de Seguridad deberá informar al Ministerio de Salud los


accidentes del trabajo o las enfermedades profesionales que les hubiesen sido
denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad para el trabajo o la muerte de la
víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el Reglamento.

ARTÍCULO 41º. Aparte de las personas y entidades obligadas a denunciar los


accidentes del trabajo o las enfermedades profesionales que señala el artículo
precedente, la denuncia podrá ser hecha por cualquiera persona que haya tenido
conocimiento de los hechos y ante el Organismo Administrador que deba pagar el
subsidio.
Cuando el Organismo Administrador no sea el Ministerio de Salud, se deberá poner en
conocimiento de éste dicha circunstancia el último día hábil del mes en que se dio de
alta a la víctima, con indicación de los datos que dicho Ministerio indique.

ARTÍCULO 42º. La denuncia de un accidente del trabajo o de una enfermedad


profesional, se hará en un formulario común a los Organismos Administradores,
aprobado por el Ministerio de Salud y deberá ajustarse a las siguientes normas:

1º Deberá ser efectuada y suscrita por las personas o entidades obligadas a ello,
en conformidad al artículo 76 de la Ley Nº 16.744, o en su caso, por las
personas señaladas en el artículo 52 del presente Reglamento.

2º La persona natural o la entidad empleadora que formule la denuncia, será


responsable de la veracidad e integridad de los hechos y circunstancias que se
señalan en dicha denuncia.

3º La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional


será sancionada con multa, de acuerdo al artículo 80 de la Ley y hará
responsable, además, al que formuló la denuncia, del reintegro al Organismo
Administrador correspondiente, de todas las cantidades pagada por ésta, por
concepto de prestaciones médicas o pecuniarias, al supuesto accidentado del
trabajo o enfermedad profesional.

4º La denuncia que deberá hacer el médico tratante, acompañado de los


antecedentes de que tome conocimiento, dará lugar al pago de los subsidios
que correspondan y servirá de base para comprobar la efectividad del
accidente o la existencia de la enfermedad profesional. Esta denuncia será
hecha ante el Organismo Administrador que deba paga el subsidio.

ARTÍCULO 43º. Corresponderá al Organismo Administrador que haya recibido la


denuncia del médico tratante, sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago
del subsidio.

La decisión formal de dicho Organismo, tendrá carácter definitivo, sin perjuicio de las
reclamaciones que puedan deducirse con arreglo al párrafo 2º del Título VIII de la Ley
Nº 16.744.

ARTÍCULO 44º. El médico tratante estará obligado a denunciar, cuando


corresponda, en los términos del artículo 52º de este Reglamento, en el mismo acto en
que preste atención al accidentado o enfermo profesional.

Las demás denuncias deberán hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de
acontecido el hecho.

ARTÍCULO 45º. La atención médica del asegurado será proporcionada de


inmediato y sin que para ello sea menester de ninguna formalidad o trámite previo.
VIGENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

ARTÍCULO 46°. El presente Reglamento tendrá una vigencia de un año, a contar del
01 de abril de 1995, pero se entenderá prorrogado automáticamente, si no ha habido
observaciones por parte de la empresa o de los trabajadores.

DISTRIBUCIÓN: Trabajadores de la empresa, Empresa, Asociación Chilena de


Seguridad.

1. Indicar la adopción de todas las medidas de Higiene y Seguridad que sirvan


para la prevención de los riesgos profesionales.

2. Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el Organismo


Administrador respectivo.

3. Promover la realización de cursos de adiestramiento destinado a la


capacitación profesional en Prevención de Riesgos.

TITULO VI

DEL DERECHO A SABER

ARTÍCULO 47°. El Título VI del D.S. Nº 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, establece la obligación de los empleadores de informar en forma
oportuna y conveniente acerca de los riesgos que entrañen sus labores, de las
medidas preventivas y de los métodos de trabajo correcto.

Informará especialmente respecto de los elementos productos y sustancias que deben


utilizar en los procesos de producción o en su trabajo; sobre la identificación de los
mismos (fórmula, sinónimo, aspecto y color), sobre los límites de exposición permisible
de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control
y prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

ARTÍCULO 48°. La obligación de informar debe ser cumplida al momento de


contratar a los trabajadores o de crear actividades que impliquen riesgos, y se hará a
través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y de los Departamentos de
Prevención de Riesgos en su caso, y cuando corresponda.

NOTA:
Si en la empresa no existen los Comités o los Departamentos mencionados, el
empleador debe proporcionar la información correspondiente en la forma más
conveniente y adecuada.

ARTÍCULO 49°. El empleador deberá mantener los equipos y dispositivos


técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan
presentarse en los sitios de trabajo.

ARTÍCULO 50°. Con el propósito de entregar una orientación que facilite a la


empresa el desarrollo de esta parte del Reglamento, se indican a continuación algunos
riesgos comunes a diversas actividades.
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
EXISTENTES
Manejo de - Lesiones por Para el control de los riesgos, en la actividad de
materiales sobreesfuerzos manejo de materiales es fundamental que los
(lumbagos) supervisores y trabajadores conozcan las
características de los materiales y los riesgos que
éstos presentan.

Entre las medidas preventivas podemos señalar:


- Al levantar materiales, el trabajador deberá
doblar las rodillas y mantener la espalda lo más
recta posible.
- Si es necesario, se deberá complementar
los métodos manuales de trabajo con el uso de
elementos auxiliares.
- Se deberá utilizar los equipos de protección
personal que la situación aconseje (guantes,
calzado de seguridad, etc.).
Proyección Lesiones tales En las actividades que exista riesgo de proyección
de partículas como: de partículas, los supervisores deberán asegurarse
- Cuerpos de que las máquinas y equipos cuenten con
extraños protecciones y que éstas permanezcan en su lugar
- Conjuntivitis y en óptimas condiciones.
- Erosiones A su vez, los trabajadores deberán utilizar en forma
- Quemaduras permanente equipos protectores visuales y faciales
que indiquen la supervisión, tales como gafas,
lentes con vidrios endurecidos y protección lateral,
caretas, protector facial, etc.
Caídas del - Esguinces Para evitar la ocurrencia de este tipo de
mismo y - Heridas accidentes, es preciso adoptar las siguientes
distinto nivel - Fracturas medidas:
- Contusiones
- Lesiones - Evitar correr dentro del establecimiento y
múltiples por las escaleras de tránsito.
- Al bajar por una escalera se deberá utilizar
los respectivos pasamanos.
- Utilizar calzado apropiado.
- Cuando se vaya a utilizar una escalera tipo
tijeras, cerciorarse de que esté completamente
extendida antes de subirse.
Las escalas no deben pintarse, cuando más
barnizarse de color natural y deberán
mantenerse libres de grasas o aceites para
evitar accidentes.
Exposición a Disminución de la En aquellos lugares donde no ha sido posible
ruido capacidad auditiva eliminar o controlar el riesgo, los trabajadores
industrial deberán utilizar protectores auditivos.
CAPA DE OZONO

Art.) La Empresa en cumplimiento con lo señalado en la Ley 20.096, ha dispuesto de


las siguientes medidas de protección para los trabajadores que estén expuestos a
radiación ultravioleta.

Art.) A los trabajadores que realicen funciones en terreno o que por su actividad
deban realizar parte importante de su faena directamente al sol, entendiéndose por
esto cuanto se hallan sin ningún tipo de protección que sirva de sombra (árboles,
parrones etc.) la empresa le proporcionará un jockey con pañoleta incluida y protector
solar, los cuales el trabajador deberá solicitar a su jefe directo al comienzo de la
jornada laboral.

Art.) A los trabajadores que se encuentren trabajando bajo algún tipo de sombra,
entiéndase por esto bajo protección natural de los árboles, la empresa le
proporcionará un jockey con pañoleta incluida, la que deberá ser solicitada a su jefe
directo al comienzo de la relación laboral.

Art.) Será responsabilidad de los trabajadores venir con vestimentas acordes con el
tipo de trabajo que se realiza con el propósito de proteger brazos, piernas y partes del
cuerpo que se encuentren más expuestos al sol.

Art.) Será responsabilidad de los trabajadores el uso y cuidado de los elementos de


protección que la empresa les entregue.

Art.) Será responsabilidad de los trabajadores devolver losa elementos de protección


a la empresa cuando ellos terminen la relación laboral con ésta. En caso contrario
estos elementos serán descontados de la última liquidación del trabajador.

Art.) Será responsabilidad de los trabajadores no exponerse innecesariamente al sol.

Art.) La empresa velará por el cumplimiento de estas normas e implementará nuevas


medidas de protección cuando las situaciones climáticas lo ameriten.

DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE


MANIPULACION MANUAL

Artículo 211-F Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que


impliquen riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las
características y condiciones de la carga.

La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo


levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo
físico de uno o varios trabajadores.

Artículo 211-G El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen


los medios adecuados, especialmente mecánica, a fin de evitar la manipulación
manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación
manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de
trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.

Artículo 211-H. Si la manipulación manual es inevitable y las suyas mecánicas no


pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos.

Artículo 211-I, Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer
embarazada.

Artículo 211-J, Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar,


cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a
los 20 kilogramos.

Artículo 2º- Las normas de protección de los trabajadores de carga y descarga de


manipulación manual, contenidas en el nuevo título V que se incorpora al LIBRO II del
código del trabajo, comenzarán a regir seis meses después de la publicación de esta
ley.

Artículo transitorio. Dentro del plazo de ciento ochenta días, contados desde la fecha
de publicación de esta ley, deberá dictarse un reglamento relativo a la normativa que
por el artículo 1º de la presente ley se incorporará al código del trabajo.

El artículo 153 en su nuevo inciso segundo, estipula:

“Especialmente, se deberán estipular las normas que se deben observar para


garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los
trabajadores.”

Las estipulaciones que se proponen son:

 La empresa garantizará a cada uno de sus trabajadores un ambiente laboral


digno, para ello tomará todas las medidas necesarias en conjunto con el Comité
Paritario para que todos los trabajadores laboren en condiciones acordes con su
dignidad.

 La empresa promoverá al interior de la organización el mutuo respeto entre los


trabajadores y ofrecerá un sistema de solución de conflictos cuando la situación
así lo amerite, sin costo para ellos.

La Dirección del Trabajo propone las siguientes modificaciones al reglamento interno


de orden, higiene y seguridad el que se traduce en la incorporación de un
procedimiento de investigación, pudiendo el empleador adecuarlo a su propia realidad.

Por su parte, el artículo 154º, en su numerando 12, señala que se deberá estipular un
procedimiento al que deben someterse y las medidas de resguardo y sanciones que
se aplicarán en caso de denuncias por acoso sexual, concordado con el Título IV del
Libro II del Código del Trabajo.

DE LA INVESTIGACION Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL


Artículo 1. El acoso sexual es una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana
y contraria a la convivencia al interior de la empresa. En esta empresa serán
consideradas, especialmente como conductas de acoso sexual las siguientes: (cada
empresa puede hacer una enumeración no taxativa de prácticas posibles de ser
categorizadas como de acoso sexual).

Artículo 2. Todo trabajador/a de la empresa que sufra o conozca de hechos ilícitos


definidos como acoso sexual por la ley o este reglamento, tiene derecho a
denunciarlos, por escrito, a la gerencia y/o administración superior de la empresa
(o establecimiento, o servicio), o a la Inspección del Trabajo competente.

Artículo 3. Toda denuncia realizada en los términos señalados en el artículo


anterior, deberá ser investigada por la empresa en un plazo máximo de 30 días,
designando para estos efectos a un funcionario imparcial y debidamente
capacitada para conocer de estas materias.

La superioridad de la empresa derivará el caso a la Inspección del Trabajo


respectiva, cuando determine que existen inhabilidades al interior de la misma
provocadas por el tenor de la denuncia, y cuando se considere que la empresa no
cuenta con personal calificado para desarrollar la investigación.

Artículo 4. La denuncia escrita dirigida a la gerencia deberá señalar los nombres,


apellidos y R.U.T. del denunciante y/o afectado, el cargo que ocupa en la empresa
y cuál es su dependencia jerárquica; una relación detallada de los hechos materia
del denuncio, en lo posible indicando fecha y horas, el nombre del presunto
acosador y finalmente la fecha y firma del denunciante.
Artículo 5. Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 días hábiles,
contados desde la recepción de la misma, para iniciar su trabajo de investigación.
Dentro del mismo plazo, deberá notificar a las partes, en forma personal, del inicio
de un procedimiento de investigación por acoso sexual y fijará de inmediato las
fechas de citación para oír a las partes involucradas para que puedan aportar
pruebas que sustenten sus dichos.

Artículo 6. El investigador, conforme a los antecedentes iniciales que tenga,


solicitará a la gerencia, disponer de algunas medidas precautorias, tales como la
separación de los espacios físicos de los involucrados en el caso, la redistribución
del tiempo de jornada, o la redestinación de una de los partes, atendida la
gravedad de los hechos denunciados y las posibilidades derivadas de las
condiciones de trabajo.

Artículo 7. Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose


constancia de las acciones realizadas por el investigador, de las declaraciones
efectuadas por los involucrados, de los testigos y las pruebas que pudieran
aportar. Se mantendrá estricta reserva del procedimiento y se garantizará a ambas
partes que serán oídas.
Artículo 8. Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de
información, a través de los medios señalados en el artículo anterior, procederá a
emitir el informe sobre la existencia de hechos constitutivos de acoso sexual.

Artículo 9. El informe contendrá la identificación de las partes involucradas, los


testigos que declararon, una relación de los hechos presentados, las conclusiones
a que llegó el investigador y las medidas y sanciones que se proponen para el
caso.

Artículo 10. Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se
aplicarán irán desde, entre otras las que podrían ser: una amonestación verbal o
escrita al trabajador acosador, hasta el descuento de un 25% de la remuneración
diaria del trabajador acosador, conforme a lo dispuesto en el (o los) artículo(s)….
De este Reglamento Interno, relativo a la aplicación general de sanciones. Lo
anterior es sin perjuicio de que la empresa pudiera, atendida la gravedad de los
hechos, aplicar lo dispuesto en el artículo 160 Nº1, letra b), del Código del Trabajo,
es decir, terminar el contrato por conductas de acoso sexual.

Artículo 11. El informe con las conclusiones a que llegó el investigador, incluidas
las medidas y sanciones propuestas, deberá estar concluido y entregado a la
gerencia de la empresa a más tardar el día … contados desde el inicio de la
investigación, y notificada, en forma personal, a las partes a más tardar el día ….
(Estos plazos deben enmarcarse en el término de treinta días que la empresa tiene
para remitir las conclusiones a la Inspección del Trabajo)

Artículo 12. Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos


antecedentes a más tardar al día….de iniciada la investigación, mediante nota
dirigida a la instancia investigadora, quien apreciará los nuevos antecedentes y
emitirá un nuevo informe. Con este informe se dará por concluida la investigación
por acoso sexual y su fecha de emisión no podrá exceder el día 30, contado desde
el inicio de la investigación, el cual será remitido a la Inspección del Trabajo a más
tardar el día hábil siguiente de confeccionado el informe.

Artículo 13. Las observaciones realizadas por la Inspección del Trabajo, serán
apreciadas por la gerencia de la empresa y se realizarán los ajustes pertinentes al
informe, el cual será notificado a las partes a más tardar al…. día de recibida las
observaciones del órgano fiscalizador. Las medidas y sanciones propuestas serán
de resolución inmediata o en la fecha que el mismo informe señale, el cual no
podrá exceder de 15 días.
Artículo 14. El afectado/a por alguna medida o sanción, podrá utilizar el
procedimiento de apelación general cuando la sanción sea una multa, es decir,
podrá reclamar de su aplicación ante la Inspección del Trabajo.

Artículo 15. Considerando la gravedad de los hechos constatados, la empresa


procederá a tomar las medidas de resguardo tales como la separación de los
espacios físicos, redistribuir los tiempos de jornada, redestinar a uno de los
involucrados, u otra que estime pertinente y las sanciones estipuladas en este
reglamento, pudiendo aplicarse una combinación de medidas de resguardo y
sanciones.

Artículo 16. Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas
señaladas en el artículo anterior es injusta o desproporcionada, podrá utilizar el
procedimiento general de apelación que contiene el Reglamento Interno o recurrir
a la Inspección del Trabajo.
LEY 20.105
"ESTABLECE MATERIAS RELATIVAS A LA PUBLICIDAD Y CONSUMO DEL
TABACO".

ARTICULO 126°.-
a) Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, incluyendo sus patios y espacios al
aire libre interiores:
1. Establecimientos de educación prebásica, básica y media;
2. Recintos donde se expenda combustibles;
3. Aquellos en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen
explosivos, materiales inflamables, medicamentos o alimentos;
4. Medios de transporte de uso público o colectivo;
5. Ascensores.

b) Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al


aire libre:
1. Al interior de los recintos o dependencias de los órganos del Estado. Sin
embargo, en las oficinas individuales se podrá fumar sólo en el caso
que cuenten con ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia
el exterior;
2. Establecimientos de educación superior, públicos y privados;
3. Establecimientos de salud, públicos y privados;
4. Aeropuertos y terrapuertos;
5. Teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y
musicales, salvo que sean al aire libre;
6. Gimnasios y recintos deportivos;
7. Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en
general; Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos
similares de libre acceso al público. En los lugares anteriormente
enumerados, podrán existir una o más salas especialmente habilitadas
para fumar, con excepción de los casos que señala la letra c).

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, iguales reglas se aplicarán


tratándose de empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas obligadas a
confeccionar un reglamento interno de, higiene y seguridad, en conformidad a las
normas del Código del Trabajo.
En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no comprendidos en el artículo
10 y en los incisos precedentes, la existencia de prohibición de fumar o la
determinación de sitios y condiciones en que ello se autorizará serán acordadas por
los respectivos propietarios o administradores, oyendo el parecer de los empleados.

ARTICULO 127º.-
Los organismos administradores de la ley N° 16.744, deberán colaborar con sus
empresas adheridas asesorándolas respecto de los contenidos de la información que
éstas presten a sus trabajadores y usuarios sobre los daños que provoca en el
organismo el consumo de productos hechos con tabaco o la exposición al humo de
este producto y acerca de los beneficios de adoptar estilos de vida y ambientes
saludables.
POSTNATAL MASCULINO

Según la Ley 20.047 publicada en el Diario Oficial el 2 de septiembre de 2005


establece un permiso paternal en el código del trabajo.
La empresa procederá de la siguiente manera cuando un trabajador se vea enfrentado
a la situación descrita anteriormente.

Articulo Nº 153: En Caso de Padres biológicos: El padre tendrá derecho a un


permiso pagado, de costo del empleador, de cuatro días en caso de nacimiento de uno
a varios hijos. Sin perjuicio del permiso que ya otorga el articulo 66 del código del
trabajo, que da un día. Por consiguiente, el padre tendrá derecho a un total de cinco
días pagados.

Articulo Nº 154: En caso de padres adoptivos: El padre adoptivo tendrá derecho


a un permiso pagado de cuatro días, el que se hace efectivo desde la fecha de la
respectiva sentencia definitiva. El artículo 66 del código del trabajo, al que se refiere la
nueva normativa no considera a los padres adoptivos, por lo que sólo tienen derecho a
cuatro días.

Articulo Nº 155: Para hacer efectivo este derecho el trabajador puede tomar los
días a partir del día del parto o sentencia de adopción en forma consecutiva o
fraccionada durante el primer mes de nacimiento o adopción de él o los hijos, estos
días son independientes de los feridos o los días de descanso del trabajador.

LEY N° 20.137 LEY DEL DUELO

Articulo 163°: El trabajador tiene derecho a siete días de permiso cuando fallece un
hijo o el cónyuge, Remunerados estos días corridos y no pueden ser cambiados en
forma monetaria, que serán anexos a los días feriados legales que existen dentro del
código.

Además el trabajador tiene el derecho a tres días de permiso por el fallecimiento de un


familiar directo, del bebe en proceso de gestión (defunción fetal) este beneficio será
otorgado mediante la presentación del certificado de defunción (familiar directo) y
certificado de nacimiento (defunción fetal)

Articulo 164°: además el trabajador queda bajo el amparo de un fuero por el tiempo
de un mes en caso de fallecimiento del hijo o cónyuge, en el caso que de el trabajador
tenga contrato a plazo fijo este fuero caducará con la fecha del contrato no siendo
necesario pedir el desafuero en tribunales.

TITULO III
DEL CONTRATO DE TRABAJO

Articulo 5º.- Todo Trabajador ingresado a la empresa deberá suscribir con un máximo
de 15 días el respectivo Contrato de Trabajo, el que será en primera instancia de plazo
fijo y cuyo tiempo lo determinará el empleador. Este contrato de trabajo será suscrito
en tres ejemplares del mismo tenor y valor que será firmado por las partes, uno de
éstos quedará en poder del trabajador.
Articulo 6º.- La empresa como norma, no contratará personal menor de 18 años y
cuando tome aprendices o estudiantes en práctica, se someterá a las disposiciones
vertidas en el TITULO I, Libro I del Código del Trabajo.

Articulo 7º.- El Contrato de Trabajo de la empresa deberá contener, de conformidad


con la legislación vigente, lo siguiente:

a) Lugar y fecha en que se celebra el Contrato.


b) Individualización y domicilio de las partes.
c) Fecha de Nacimiento del trabajador.
d) Indicación de la función y taller o sección en la que se prestará el servicio.
e) Monto de remuneraciones acordadas, forma y fecha en que serán canceladas.
f) Distribución de la jornada de trabajo y duración de esta.
g) Plazo del Contrato y fecha de ingreso del trabajador.
h) Número de ejemplares que se confeccionan y distribución de éstos.
i) Firma de las partes.

Articulo 8º.- Todas las modificaciones que se le hagan al contrato de trabajo, se harán
al dorso del mismo, o bien, en un anexo que debidamente firmado por las partes,
formará parte integrante del Contrato de Trabajo.

TITULO IV
LA JORNADA DE TRABAJO

Articulo 9º.- La jornada ordinaria de trabajo no excederá de 45 horas semanales,


distribuidas en un horario que se encuentra registrado en el respectivo contrato de
trabajo.

Se excluyen de estas limitaciones de jornada, todas las personas que precisa la ley
como, Gerentes, Administradores, y en fin, todas las personas que trabajen sin
fiscalización superior.

Articulo 10º.- La jornada de trabajo se interrumpirá todos los días en un horario


determinado por la empresa, para que los trabajadores hagan uso de la colación. Este
tiempo no se considerará trabajado, para computar la duración de la jornada diaria.

Artículo 11º.- La asistencia al Trabajo del personal de la empresa quedara registrada


según las medidas que estime la empresa.

Articulo 12º.- La empresa podrá alterar la jornada de trabajo hasta en 60 minutos, ya


sea al inicio o término de la jornada. Para tomar esta determinación, deberá
comunicarla a su personal a lo menos con 30 días de anticipación.

Podrá excederse en la duración de la jornada diaria, en la medida que se deba evitar


perjuicios en la marcha normal de la misma, cuando sobrevengan fuerza mayor, caso
fortuito o cuando deba prevenirse situaciones de riesgos o efectuar reparaciones
impostergables a las máquinas o a las instalaciones. Las horas trabajadas en exceso,
se pagaran como extraordinarias1.

TITULO V
HORAS EXTRAORDINARIAS

1
Artículo 29º, DFL Nº 1, Código del Trabajo
Articulo 13º.- Se consideran horas extraordinarias las que exceden de las horas
normales de trabajo diarias y deberán ser trabajadas con pleno conocimiento y
autorización de la empresa, lo que deberá quedar expresado en el libro de asistencia.

Articulo 14º.- Este trabajo efectuado en esas condiciones, será pagado con el 50% de
recargo legal y deberá ser cancelado junto con el sueldo mensual respectivo.

Articulo 15º.- No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un


permiso, siempre que dicha compensación haya sido solicitada por escrito el
trabajador y autorizada por el empleador.

TITULO VI
DE LAS REMUNERACIONES

Articulo 16º.- Los trabajadores recibirán como remuneraciones por la prestación de


sus servicios, el Sueldo Base, Incentivo o Trato cuando corresponda y cualquier otra
bonificación o regalía establecida por o con ocasión de un convenio colectivo.

Artículo 17º.- El pago de la remuneración se hará en día de trabajo, entre lunes y


viernes en el lugar que el trabajador preste sus servicios y dentro de la hora siguiente
a la terminación de la jornada.

Articulo 18º.- La empresa pagará gratificación a sus trabajadores en total conformidad


a lo que dispone el artículo 46º y siguiente en el Código del Trabajo.

Articulo 19º.- Del total de las remuneraciones, la empresa solamente deducirá los
impuestos legales, las cotizaciones previsionales y todos aquellos descuentos
debidamente autorizados por el Código del Trabajo.

Articulo 20º.- Solamente con acuerdo entre el empleador y los trabajadores se podrá
efectuar otro tipo de descuentos, y aún así, el total de descuentos excluidos los
previsionales y tributarios, no podrá ser superior al 15% de la remuneración total del
trabajador2.

Articulo 21º.- Junto con su pago respectivo el trabajador recibirá un comprobante con
la indicación del monto pagado, de la forma como se determinó y de las deducciones
efectuadas.

TITULO VII
DE LAS OBLIGACIONES

Articulo 22º.- Todos los trabajadores están obligados a cumplir con la totalidad de lo
establecido en el Contrato de Trabajo y lo que este Reglamento Interno determina y
que evidentemente está dentro del marco jurídico laboral vigente. Especialmente lo
siguiente:

a) El respeto a sus superiores y compañeros de trabajo.


b) Atender y cumplir las órdenes de trabajo que su Jefe le imparta.
c) Poner el máximo cuidado en el uso de las máquinas y materiales de todo tipo.
En general, esmerarse en el cuidado de los bienes de la empresa, y por
consiguiente, de su fuente de trabajo.

2
Artículo 20º, Decreto Supremo Nº 40
d) Asistir con puntualidad a sus labores y poner especial cuidado en firmar libro
de asistencia, cada vez que entre o salga de la empresa.
e) Respetar los procedimientos vigentes en la empresa, ya sea para hacer uso de
permisos, trabajo en horas extraordinarias y toda norma que la empresa
establezca a fin de mantener la disciplina y el orden laboral.
f) Deberá firmar al inicio de la jornada de trabajo, al inicio de la colación, al
regreso de la misma y a la hora de salida del trabajo (según
procedimiento de la empresa).
g) Concurrir a los cursos o seminarios de capacitación programados por la
empresa de los cuales haya sido nominado.
h) Ejercer en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter
sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para
todos estos efectos una “conducta de acoso sexual”.

TITULO VIII

DE LOS PERMISOS

Articulo 23º.- Todo permiso que se solicite bajo cualquier circunstancia, deberá estar
respaldado por el respectivo comprobante de permiso en uso de la empresa.

Articulo 24º.- Todos los permisos deberán ser solicitados con la debida anticipación,
con la salvedad del permiso que se pide ante situaciones imprevistas que se puedan
presentar a los trabajadores.

Articulo 25º.- Ningún trabajador podrá autorizar sus propios permisos, deberá acudir
siempre a la jefatura superior. Los permisos que se soliciten por horas, durante y antes
del inicio o término de la jornada de trabajo serán autorizados directamente por el jefe
correspondiente.

Articulo 26º.- Todo permiso podrá ser compensado con trabajo fuera del horario
normal, siempre y cuando sea pactado mediante compromiso escrito y firmado entre
las partes, vale decir jefatura y trabajador afectado, con la debida anticipación y
determinación en la forma en que se procederá.

Articulo 27º.- Se considerará permisos especiales los que se otorguen con motivo de:
Matrimonios, Natalidad, los de Defunción. Que constituyan carga familiar del
trabajador y también un familiar directo no carga.

Estos permisos y su tratamiento con respecto a descuentos serán autorizados


únicamente por la Jefatura de Personal.

TITULO IX
DE LAS PROHIBICIONES

Articulo 28º.- Se prohíbe a los trabajadores:

a) Ocuparse a labores ajenas a su trabajo durante la jornada diaria.


b) Permanecer en la empresa sin autorización escrita de un superior jerárquico,
ya sea en uso de horas extraordinarias o en compensación a un permiso.
c) Prestar servicios a otras empresas del rubro al cual pertenece.
d) Vender, Consumir o introducir bebidas alcohólicas en los lugares de trabajo,
como así también, dormir y/o comer en los mismos.
e) Adulterar el libro de asistencia o cualquier otro documento en uso de la
empresa.
f) Firmar por un compañero, cualquiera sea la circunstancia.
g) Utilizar lenguaje inadecuado y/o participar en acciones o situaciones obscenas.
h) Reñir con sus compañeros o Jefes.
i) Usar con fines inadecuados los elementos de seguridad.
j) Revelar o pasar antecedentes técnicos de producción y/o comercialización a
otras empresas del rubro.
k) Hacer mal uso de dineros o fondos que la empresa destine para el
cumplimiento de sus funciones.

TITULO X
FERIADO ANUAL

Articulo 29º.- Los trabajadores que cumplan un año o más en la empresa, tendrán
derecho cuando así ocurre, aun feriado legal de 15 días hábiles, con goce de
remuneración integra.

Articulo 30º.- Para todos los trabajadores de la empresa que tienen un horario
distribuido en 5 días hábiles de lunes a viernes, el día sábado será considerado
inhábil, de tal manera que su feriado comprenderá además todos los sábados y
domingo incluido en ese periodo.

Articulo 31º.- El feriado conforme a la legislación vigente, será otorgado por la


empresa de preferencia en primavera o verano. Si el trabajador por cualquier motivo
dejase de prestar servicios a la empresa antes de cumplir un año de trabajo, se le
cancelara el feriado proporcional al tiempo trabajado incluida la fracción de días del
mes en que ocurra el término del contrato.

Articulo 32º.- El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre 10 días hábiles
podrá fraccionarse de común acuerdo de las partes, así también el feriado podrá
acumularse por acuerdo de las partes hasta por dos periodos de feriado consecutivos.

TITULO XI
LAS LICENCIAS

Artículo 33º.- Licencia por Enfermedad. El trabajador que ésta enfermo y no puede
asistir al trabajo deberá dar aviso al empleador, dentro de las 24 horas de sobrevenir
la enfermedad.
Articulo 34º.- Es obligación del empleador dar el curso correspondiente a la licencia
para que los organismos pertinentes las visen y se proceda a los pagos de subsidios y
demás beneficios a los el trabajador involucrado pudiera tener acceso.

Articulo 35º.- La empresa se reserva el derecho de observar el cumplimiento de los


reposos médicos que les otorguen a sus trabajadores, para lo cual podrá hacer visitas
domiciliarias al trabajador Paciente.

Se prohíbe además las actividades remunerativas, durante el periodo que dure la


licencia médica.

Articulo 36º.- La empresa prohibirá al trabajador enfermo, con licencia médica que
asista al trabajo o efectué con su conocimiento, cualquier actividad o labor mientras
dure la licencia, ya sea en el trabajo o en su casa, a menos que se trate de actividades
recreativas no remuneradas y compatibles con el tratamiento médico.

Artículo 37º.- Licencias por Reposo Maternal. Por ley las trabajadoras tienen derecho
durante el periodo de embarazo a un descanso prenatal de 6 semanas y al postnatal
de 12 semanas y el empleador tiene la obligación de conservarle el empleo, durante
este periodo y hasta 1 año después de expirado el plazo. Recibirá además el subsidio
maternal mientras dure éste período. Para ser uso del descanso maternal la
trabajadora deberá presentar a su empleador la licencia médica correspondiente.

Articulo 38º.- Toda trabajadora tendrá derecho a permiso y al subsidio que pudiere
corresponder cuando el hijo menor de un año requiera su atención en el hogar. Todo
esto deberá ser acreditado como licencia médica.
Articulo 39º.- Durante el embarazo y hasta un año después de nacido su hijo, la mujer
tendrá fuero y no podrá ser despedida si no es por causa justa y con autorización
previa del juez competente.

Artículo 40º.- El Servicio Militar Obligatorio. Al trabajador que es llamado al Servicio


Militar activo o a instrucción, la empresa le mantendrá el empleo y la antigüedad, pero
no le pagará remuneraciones durante ese período.

TITULO XII
DELEGADO DEL PERSONAL

Articulo 41º.- Los trabajadores que no estuvieren afiliados a un sindicato, siempre que
su número y representatividad le permita constituirse, podrán elegir un Delegado de
Personal, el que para ser elegido deberá cumplir con los requisitos que para ser
Director Sindical, vale decir, cumplir con los requisitos señalados en los respectivos
estatutos.

TITULO XIII
INFORMACIÓN, PETICIONES, RECLAMOS

Articulo 42º.- Todo lo relativo a informaciones individuales o colectivas, peticiones y


reclamos deberán ser canalizadas por intermedio del Departamento de Personal de la
empresa.

Cuando las peticiones sean de carácter colectivo, deberán hacerse a la Gerencia


General, la que le contestará en un plazo máximo de 10 días contados desde el
momento de su presentación. Estas se tramitarán por intermedio del Delegado de
Personal o por los Sindicatos según corresponda.
TITULO XIV
LAS SANCIONES

Articulo 43º.- Las infracciones de los trabajadores a las disposiciones de este


Reglamento y que no sean causales de término de Contrato de Trabajo, serán
sancionadas en distintos grados, de los cuales llevará registro la Jefatura del Área a la
que pertenece el trabajador. Los grados de amonestación serán:
Grado 1.- Amonestación Verbal
Grado 2.- Amonestación escrita con copia a la hoja de vida.
Grado 3.- Amonestación escrita con copia a la hoja de vida y al Inspector Comunal
del Trabajo.
TITULO XV
TERMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO

Articulo 44º.- El Contrato de Trabajo terminará en los siguientes casos:

1) Mutuo acuerdo de las partes.


2) Renuncia del trabajador dando aviso a la empresa con 30 días de anticipación a
lo menos.
3) Muerte del trabajador.
4) Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de
plazo fijo no podrá exceder de un año. El trabajador que hubiera prestado
servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo, durante doce
meses o más en un período de quince meses contados desde la primera
contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración
indefinida. Tratándose de gerentes o personas que tengan un Título profesional o
técnico otorgado por una Institución de educación superior del Estado o
reconocida por éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del
empleador después de espirado el plazo, lo trasformara en Contrato de duración
indefinida. Igual efecto producirá la renovación de un Contrato de plazo fijo.
5) Conclusión del Trabajo o Servicio que dio origen al Contrato.
6) Caso Fortuito o Fuerza Mayor.

Articulo 45º.- El Contrato de Trabajo termina sin derecho a indemnización alguna


cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes
causales:

a) Falta de probidad, vías de hecho, injurias, conducta inmoral grave debidamente


comprobada.
b) Negociaciones que efectúe el trabajador dentro del giro del negocio y que
hubiesen sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
c) No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada, dos días
seguidos, dos lunes en el mes, o un total de tres días durante igual periodo de
tiempo; así mismo, la falta injustificada, o sin aviso previo, de parte del trabajador
que tuviere a su cargo una actividad faena o máquina cuyo abandono o
paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la Obra.
d) Abandono el trabajo por parte del trabajador entendiéndose por tal:
 Salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena durante
las horas de trabajo, sin permiso del empleador o quien lo represente,
 La negativa a trabajar sin causa justificada en faena convenidas en el
Contrato.
e) Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los
trabajadores, o a la salud de estos.
f) El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,
herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
g) Incumplimiento Grave de las obligaciones que impone el Contrato.

Articulo 46º.- Sin perjuicio de lo señalado en los Artículos precedentes el empleador


podrá poner término al Contrato de Trabajo invocando como causal las necesidades
de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la
racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios en
las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de
uno o más trabajadores, y la falta de adecuación laboral o técnica del trabajador.

Articulo 47º.- La invalidez, total o parcial, no es causa para el termino del contrato de
trabajo, el trabajador que fuere separado de sus funciones por tal motivo, tendrá
derecho a la indemnización establecida en el Artículo 163 del Código del Trabajo3.

Articulo 48º.- Al término del Contrato de Trabajo, la empresa a solicitud del trabajador
entregará un certificado de trabajo con fecha de ingreso, retiro, y labor realizada.
Corresponde a la empresa dar el aviso del cese de servicio a las instituciones
previsionales.

Articulo 49º.- En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no


podrá poner término al Contrato, sino con la autorización previa del juez competente,
quién podrá, concederla en los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5
del Artículo 159° y en el Artículo 160° del Código del Trabajo.

Articulo 50º.- Para proceder al despido de un trabajador el empleador deberá informar


por escrito el estado de pago de sus cotizaciones previsionales devengadas hasta el
último día del mes anterior al despido. Si el empleador no hubiese efectuado el integro
de dichas cotizaciones al momento del despido, este no producirá el efecto de poner
termino al contrato.

Articulo 51º.- Todo lo concerniente a duración y término de los Contratos de Trabajo


no contemplados en el presente Reglamento, estará sujeto a lo que establece el
Código del Trabajo y sus modificaciones.

TITULO XVI
DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL 4

Artículo 52º.- Acoso Sexual Laboral, es una conducta de naturaleza sexual, que crea
un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien la recibe.

Articulo 53º.- El Código del Trabajo en su Titulo IV nos habla de la investigación y


sanción a esta conducta:

“Artículo 211-A.- En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar
su reclamo por escrito a la dirección de la empresa, establecimiento o servicio o a la
respectiva Inspección del Trabajo.

Artículo 211-B.- Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de


resguardo necesarias respecto de los involucrados, tales como la separación de los
espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la gravedad de
los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.

En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a
la brevedad la adopción de aquellas medidas al empleador.

Artículo 211-C.- El empleador dispondrá la realización de una investigación interna de


los hechos o, en el plazo de cinco días, remitirá los antecedentes a

3
Articulo 161º, DFL Nº 1, Código del Trabajo
4
Inspección del Trabajo respectiva. En cualquier caso la investigación deberá
concluirse en el plazo de treinta días. Si se optare por una investigación interna, ésta
deberá constar por escrito, ser llevada en estricta reserva, garantizando que ambas
partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las conclusiones deberán
enviarse a la Inspección del Trabajo respectiva.

Artículo 211-D.- Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección del


Trabajo o las observaciones de ésta a aquélla practicada en forma interna, serán
puestas en conocimiento del empleador, el denunciante y el denunciado.

Artículo 211-E.- En conformidad al mérito del informe, el empleador deberá, dentro de


los siguientes quince días, contados desde la recepción del mismo, disponer y aplicar
las medidas o sanciones que correspondan”.

LEY DE DISCRIMINACIÓN

LEY 20.609

DE NO DISCRIMINACIÓN (ZAMUDIO)

ARTÍCULO 40: La ley 20.609 tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo
judicial que, permita restablecer eficazmente el imperio del derecho cuando se cometa
un acto de discriminación arbitraria. Cada uno de los órganos de la Administración del
Estado, dentro del ámbito de su competencia, debe elaborar e implementar las
políticas de respeto de los derechos y libertades fundamentales de las personas, sin
discriminación arbitraria. Una discriminación es arbitraria cuando se funda en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la
ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en
organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad
de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o
discapacidad.

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 41: El presente Reglamento Interno será complemento del contrato de


trabajo y se confeccionó de acuerdo a las disposiciones del Art. 56 de la Ley 19.070.

ARTÍCULO 42: El Reglamento Interno podrá ser modificado por el empleador, cuando
las condiciones lo requieran. Estas modificaciones se pondrán en conocimiento de los
trabajadores 15 días antes de la fecha en que empiecen a regir, de acuerdo al Art. 152
de la Ley 18.620.

ARTÍCULO 43: El trabajador que infrinja sus obligaciones o contravenga las


prohibiciones establecidas, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiera
afectarlo, podrá ser sancionado con:

Amonestación verbal.

a.) Amonestación verbal.


b.) Amonestación escrita, que será incluida en la carpeta personal.
c.) Término el Contrato de Trabajo, que deberá ajustarse a las disposiciones
contenidas en la legislación vigente.
Para aplicar la sanción, el Director podrá invocar un sumario administrativo. Las
sanciones “a” y “b” podrán ser aplicadas por la autoridad del Establecimiento. La
sanción “c” sólo podrá aplicarse con la aprobación del empleador o, en su defecto, del
Director de Administración y Finanzas. 118 6.

ARTÍCULO 44: El presente Reglamento tendrá una vigencia de un año, pero se


extenderá automáticamente por períodos iguales, si no ha habido observaciones por
parte del Departamento de Prevención de Riesgos o de los trabajadores.

ARTÍCULO 45 El presente Reglamento entrará a regir el 01 de diciembre 2014 y a lo


menos 30 días antes de esa fecha será puesto en conocimiento de los trabajadores y
será fijado en dos o más sitios visibles de las dependencias de la empresa.

LEY EMILIA

LEY NÚM. 20.770


      
MODIFICA LA LEY DEL TRÁNSITO, EN LO QUE SE REFIERE AL DELITO DE
MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD, CAUSANDO LESIONES GRAVES,
GRAVÍSIMAS O, CON RESULTADO DE MUERTE

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente


        Proyecto de ley:

"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.290, de


Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y del Ministerio
de Justicia, de 2009:

1) Modifíquese el artículo 176 en los siguientes términos:

 
a.) Agréguese, a continuación de la palabra "lesiones", la expresión "o muerte".

b.) Reemplácese la palabra "necesaria" por "posible".      


    

2) Suprímase el inciso final del artículo 183.

3) Sustitúyase el artículo 195 por el siguiente:

     "Artículo 195.- El incumplimiento de la obligación de dar cuenta a la autoridad de


todo accidente en que sólo se produzcan daños, señalada en el artículo 168, será
sancionado con multa de tres a siete unidades tributarias mensuales y con la
suspensión de la licencia hasta por un mes.
El incumplimiento de la obligación de detener la marcha, prestar la ayuda posible y
dar cuenta a la autoridad de todo accidente en que se produzcan lesiones, señalada
en el artículo 176, se sancionará con la pena de presidio menor en su grado medio,
inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y multa de siete a
diez unidades tributarias mensuales.

     Si en el caso previsto en el inciso anterior las lesiones producidas fuesen de las
señaladas en el número 1º del artículo 397 del Código Penal o se produjese la muerte
de alguna persona, el responsable será castigado con la pena de presidio menor en su
grado máximo, inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica,
multa de once a veinte unidades tributarias mensuales y con el comiso del vehículo
con que se ha cometido el delito, sin perjuicio de los derechos del tercero propietario,
que podrá hacer valer conforme a las reglas generales del Código Procesal Penal.
Para los efectos de determinar la pena prevista en este inciso, será aplicable lo
dispuesto en los artículos 196 bis y 196 ter de esta ley.
    
Las penas previstas en este artículo se impondrán al conductor conjuntamente con las
que le correspondan por la responsabilidad que le pueda caber en el respectivo delito
o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal."

     
4) Introdúcese el siguiente artículo 195 bis:

"Artículo 195 bis.- La negativa injustificada de un conductor a someterse a las


pruebas respiratorias u otros exámenes científicos destinados a establecer la
presencia de alcohol o de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el cuerpo,
previstos en el artículo 182, será sancionada con multa de tres a diez unidades
tributarias mensuales y con la suspensión de su licencia hasta por un mes.

     En caso de accidentes que produzcan lesiones de las comprendidas en el


número 1º del artículo 397 del Código Penal o la muerte de alguna persona, la
negativa injustificada del conductor que hubiese intervenido en ellos a someterse a
las pruebas respiratorias evidénciales o a los exámenes científicos señalados en el
artículo 183 de esta ley para determinar la dosificación de alcohol en la sangre o la
presencia de drogas estupefacientes o sicotrópicas, o la realización de cualquier
maniobra que altere sus resultados, o la dilación de su práctica con ese mismo
efecto, serán castigadas con la pena de presidio menor en su grado máximo, multa
de once a veinte unidades tributarias mensuales, inhabilidad perpetua para
conducir vehículos de tracción mecánica y comiso del vehículo con que se ha
cometido el delito, sin perjuicio de los derechos del tercero propietario, que podrá
hacer valer conforme a las reglas generales del Código Procesal Penal. Para los
efectos de determinar la pena prevista en este inciso, será aplicable lo dispuesto
en los artículos 196 bis y 196 ter de esta ley.

     La pena prevista en el inciso anterior se impondrá al conductor conjuntamente


con la que le corresponda por la responsabilidad que le pueda caber en el
respectivo delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74
del Código Penal.".   
5) Sustitúyase el inciso tercero del artículo 196, por los siguientes incisos
tercero y cuarto:
      
     "Si se causare alguna de las lesiones indicadas en el número 1º del artículo 397 del
Código Penal o la muerte de alguna persona, se impondrán las penas de presidio
menor en su grado máximo, en el primer caso, y de presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo, en el segundo. En ambos casos, se
aplicarán también las penas de multa de ocho a veinte unidades tributarias mensuales,
de inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y el comiso del
vehículo con que se ha cometido el delito, sin perjuicio de los derechos del tercero
propietario, que podrá hacer valer conforme a las reglas generales del Código
Procesal Penal.

     Al autor del delito previsto en el inciso precedente se le impondrá el máximum o el


grado máximo de la pena corporal allí señalada, según el caso, conjuntamente con las
penas de multa, inhabilidad perpetua para conducir vehículos motorizados y comiso
que se indican, si concurriere alguna de las circunstancias siguientes:
      
     a.) Si el responsable hubiese sido condenado anteriormente por alguno de los
delitos previstos en este artículo, salvo que a la fecha de comisión del delito hubieren
transcurrido los plazos establecidos en el artículo 104 del Código Penal respecto del
hecho que motiva la condena anterior.

     b.) Si el delito hubiese sido cometido por un conductor cuya profesión u oficio
consista en el transporte de personas o bienes y hubiere actuado en el ejercicio de sus
funciones.

    c.) Si el responsable condujere el vehículo con su licencia de conducir cancelada, o


si ha sido inhabilitado a perpetuidad para conducir vehículos motorizados.".

      
6) Incorporase el siguiente artículo 196 bis:
    
     "Artículo 196 bis.- Para determinar la pena en los casos previstos en los incisos
tercero y cuarto del artículo 196, el tribunal no tomará en consideración lo dispuesto en
los artículos 67, 68 y 68 bis del Código Penal y, en su lugar, aplicará las siguientes
reglas:

a.) Si no concurren circunstancias atenuantes ni agravantes en el hecho,

el tribunal podrá recorrer toda la extensión de la pena señalada por la ley al aplicarla.

b.) Si, tratándose del delito previsto en el inciso tercero del artículo 196,
concurren una o más circunstancias atenuantes y ninguna agravante, el
tribunal impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo. Si concurren
una o más agravantes y ninguna atenuante, aplicará la pena de presidio mayor
en su grado mínimo.

c.) Si, tratándose del delito establecido en el inciso cuarto del artículo 196,
concurren una o más circunstancias atenuantes y ninguna agravante, el
tribunal impondrá la pena en su grado mínimo. Si concurren una o más
agravantes y ninguna atenuante, la impondrá en su grado máximo. Para
determinar en tales casos el mínimo y el máximo de la pena, se dividirá por
mitad el período de su duración: la más alta de estas partes formará el máximo
y la más baja el mínimo.

d.) Si concurren circunstancias atenuantes y agravantes, se hará su


compensación racional para la aplicación de la pena, graduando el valor de
unas y otras.

e.) El tribunal no podrá imponer una pena que sea mayor o menor al marco fijado
por la ley. Con todo, podrá imponerse la pena inferior en un grado si,
tratándose de la eximente del número 11 del artículo 10 del Código Penal,
concurriere la mayor parte de sus requisitos, pero el hecho no pudiese
entenderse exento de pena."

     7) Agrégase el siguiente artículo 196 ter:

     "Artículo 196 ter.- Respecto del delito previsto en el inciso tercero del artículo
196, será aplicable lo previsto en la ley Nº 18.216, conforme a las reglas generales.
Sin embargo, la ejecución de la respectiva pena sustitutiva quedará en suspenso
por un año, tiempo durante el cual el condenado deberá cumplir en forma efectiva
la pena privativa de libertad a la que fuere condenado.
     Con todo, no se aplicará en estas situaciones lo dispuesto en el artículo 38 de
dicha ley y en ningún caso la sustitución de la pena privativa de libertad implicará
la sustitución o suspensión del cumplimiento de las multas, comiso e
inhabilitaciones impuestas."

     8) Modificase el artículo 209, en los siguientes términos:

      
a.) Sustitúyase, en el inciso primero, la expresión "prisión en su grado máximo" por
"presidio menor en su grado mínimo".

b.) Agréguese el siguiente inciso final:

     "Lo previsto en el presente artículo no se aplicará a quienes fueren condenados por
los delitos contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 196.".   
 
     Artículo 2º.- Intercalase en el artículo 3º del decreto ley Nº 321, de 1925, del
Ministerio de Justicia, que establece la libertad condicional para los penados, el
siguiente inciso sexto, nuevo, pasando el actual a ser séptimo:

     "Los condenados por los incisos tercero y cuarto del artículo 196 de la ley de
Tránsito podrán obtener el mismo beneficio una vez cumplidos dos tercios de la
condena.".".
   
     Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.
     Santiago, 15 de septiembre de 2014.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta
de la República.- Andrés Gómez-Lobo Echenique, Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones.- Ximena Rincón González, Ministra Secretaria General de la
Presidencia.- José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Justicia.
     Lo que transcribo para su conocimiento.- Saluda a usted, Cristian Bowen Garfias,
Subsecretario de Transportes.
LEY SANNA

LEY N°21.063 a partir del 1° de febrero 2018

Ley SANNA permite el uso de una licencia médica de 90, 60 o 45 días.


A partir de este mes, los padres trabajadores tienen el derecho de poder acompañar a
sus hijos menores de 18 años, afectados por enfermedades catastróficas o una
condición grave de salud y de alto riesgo vital. Se estima que este nuevo beneficio
contribuya a más de 4.000 niños y sus familias.
 
El Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas (SANNA) permite el uso de una
licencia médica de 90, 60 o 45 días según el caso. Durante este período, los padres
recibirán una prestación económica que reemplaza, total o parcialmente, su
remuneración, y que será financiada por este Seguro para facilitar el cuidado del
menor, sin temor a perder su fuente laboral o ingresos.
 
También son beneficiarios del Seguro los trabajadores temporales cesantes, o quienes
tengan a su cargo el cuidado personal de dicho niño, otorgado por resolución judicial.
 
La cobertura se ampliará de manera gradual, partiendo por el cáncer y sus cuidados
paliativos. Paulatinamente se incorporarán trasplantes, patologías en estado terminal,
accidente grave con riesgo de muerte o secuela funcional severa y permanente.
 1° de febrero de 2018: Se otorga la cobertura para cáncer y sus cuidados
paliativos
 1° de julio de 2018: Se otorga la cobertura para cuidados de trasplante de
órgano sólido y de progenitores hematopoyéticos.
 1° de enero de 2020: Se otorga cobertura para fase o estado terminal.
 1° de diciembre de 2020: Se otorga cobertura de accidentes graves.

La extensión de las licencias variará, según el tipo de enfermedad, entre un período de


45 a 90 días como máximo.
 Cáncer y Trasplante: 90 días corridos.
 Desahucio o Estado Terminal: 60 días.
 Accidente grave, con riesgo vital, o secuela funcional severa y permanente: 45
días y desde el día 11.

¿Cómo funciona la Ley Sanna?


Los padres que deban solicitar este Seguro tendrán que presentar el certificado del
médico tratante que acredite la condición del menor, un contrato de trabajo vigente o
en el caso de ser trabajadores independientes, haber estado afiliado al sistema en los
últimos 24 meses, y tener mínimo ocho cotizaciones.
 
Para los trabajadores dependientes, la licencia médica será presentada por el
trabajador a su empleador, siendo acompañada con los antecedentes clínicos
respectivos. El empleador remitirá la licencia médica y los demás antecedentes a la
Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin). En tanto, para los trabajadores
independientes, la documentación será recibida en forma directa la Compin
correspondiente a su domicilio.
 
Por su parte, el empleador está obligado a entregar una licencia de 90 días a la madre
o padre trabajador. Los padres, podrán optar por tomar el beneficio de forma continua
o discontinua, ambos al mismo tiempo, o por separado. El padre o la madre, también
puede traspasarla al otro progenitor. Por ejemplo, si ambos padres son trabajadores
podrán hacer uso de la licencia en conjunto o sucesivamente, por día completo o
media jornada, según ellos lo determinen.
 
Actualmente, se encuentra habilitado el sitio web www.leysanna.suseso.cl, donde se
puede encontrar la información pertinente sobre este nuevo Seguro de Salud, su
normativa, formularios, requisitos para acceder al beneficio, las contingencias
cubiertas y preguntas frecuentes sobre el tema.

LEY DE FESTIVOS Y DOMINGOS

El derecho al descanso semanal.


El Art. 35 del Código del Trabajo, establece:
"Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso, salvo
respecto de las actividades autorizadas por ley para trabajar en esos días.
"Se declara Día Nacional del Trabajo el 1º de mayo de cada año. Este día será
feriado".
Por otra parte, el inciso 2º y 3º del Art. 38 del mismo cuerpo legal, que establece las
excepciones al descanso dominical y de días festivos, disponen:
"Las empresas exceptuadas de este descanso podrán distribuir la jornada normal de
trabajo, en forma que incluya los días domingo y festivos. Las horas trabajadas en
dichos días se pagarán como extraordinarias siempre que excedan de la jornada
ordinaria semanal".
"Las empresas exceptuadas del descanso dominical deberán otorgar un día de
descanso a la semana en compensación a las actividades desarrolladas en día
domingo, y otro por cada festivo en que los trabajadores debieron prestar servicios,
aplicándose la norma del artículo 36. Estos descansos podrán ser comunes para todos
los trabajadores, o por turnos para no paralizar el curso de las labores.".
De esta forma, la regla general implica que la jornada laboral se debe distribuir en días
hábiles, esto es, de lunes a sábado o de lunes a viernes. Sin embargo, existen algunas
actividades que la ley ha exceptuado de esta regla. En efecto, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 38 del Código del Trabajo, los trabajadores que se
encuentran en alguna de las situaciones que dicho artículo señala pueden convenir
con su empleador incluir en la jornada ordinaria de trabajo los días domingo y festivos,
caso en el cual el empleador deberá otorgar un día de descanso en la semana en
compensación por las labores realizadas en domingo y otro por cada festivo en que
deba prestarse servicio.
En tal evento el trabajador está sujeto a un régimen especial de descanso, vale decir,
con descanso compensatorio en la semana (un día por el domingo trabajado y otro día
por el festivo laborado). Los trabajadores que quedan exceptuados del descanso
dominical son los que se desempeñan en las siguientes actividades:
1. En las faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o
caso fortuito, siempre que la reparación sea impostergable;
2. En las explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad por la
naturaleza de sus procesos, por razones de carácter técnico, por las necesidades que
satisfacen, o para evitar notables perjuicios al interés público o de la industria;
3. En las obras o labores que por su naturaleza no puedan ejecutarse sino en
estaciones o períodos determinados;
4. En los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la
empresa;
5. A bordo de naves;
6. En las faenas portuarias;
7. En los establecimientos de comercio y de servicios que atiendan
directamente al público, respecto de los trabajadores que realicen dicha atención y
según las modalidades del establecimiento respectivo. Con todo, esta excepción no
será aplicable a los trabajadores de centros o complejos comerciales administrados
bajo una misma razón social o personalidad jurídica, en lo relativo al feriado legal
establecido en el artículo 169 de la ley N° 18.700 y en el artículo 106 de la Ley
Orgánica Constitucional de Municipalidades, y
8. En calidad de deportistas profesionales o de trabajadores que desempeñen
actividades conexas.
Debe tenerse presente que la circunstancia de que el legislador haya establecido la
posibilidad de que tratándose de estas actividades, las partes puedan convenir una
jornada ordinaria que incluya los domingos y los festivos no implica que pueda
excederse la cantidad de días que se puede laborar de forma continua, por lo cual,
tratándose de los trabajadores exceptuados del descanso en días domingos y festivos,
la jornada de 45 horas no puede distribuirse en menos de cinco ni en más de seis días
continuos de labor, luego de lo cual el trabajador debe hacer uso de su descanso
semanal bajo la modalidad de descanso compensatorio.

Derecho al descanso en días festivos


Ahora bien, a pesar de que por regla general los trabajadores que se desempeñan en
alguna actividad exceptuada del derecho a descansar en días domingos y festivos
deben laborar tales días como parte de su jornada ordinaria, tratándose de
trabajadores dependientes de establecimientos de comercio que atienden
directamente al público el legislador ha estimado necesario el otorgamiento de
descanso obligatorio en ciertos días festivos del año. En efecto, de conformidad con lo
dispuesto en la ley 19.973, modificada por la ley 20.215:
"Los días 1 de mayo, 18 de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año,
serán feriados obligatorios e irrenunciables para los dependientes del comercio, con
excepción de aquellos que se desempeñen en clubes, restaurantes, establecimientos
de entretenimiento, tales como, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets,
casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados. Tampoco será
aplicable a los dependientes de expendio de combustibles, farmacias de urgencia y de
las farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria".
En consecuencia, del señalado precepto legal se infiere que los días 1 de mayo, 18 de
septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año, son feriados obligatorios e
irrenunciables para todos los dependientes del comercio, con excepción de aquellos
que se desempeñen en clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimientos,
tales como, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets, casinos de juego y
otros lugares de juego legalmente autorizados. La norma agrega que tampoco es
aplicable este beneficio a los dependientes que laboran expendiendo combustibles,
farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad
sanitaria.
A lo anterior debe sumarse el hecho de que con fecha 16 de septiembre se ha
publicado en el Diario Oficial la ley Nº 20.538, que establece como feriado
irrenunciable para los trabajadores del comercio el día 19 de septiembre del año 2011.
A diferencia de lo que ocurre con los feriados del 1 de mayo, 18 de septiembre, 25 de
diciembre y 1 de enero que reciben aplicación cada año, la declaración de feriado
irrenunciable para los trabajadores del comercio del día 19 de septiembre solo operará
por el presente año. El nuevo día de descanso irrenunciable del 19 de septiembre de
2011 operará en los mismos términos y con las mismas excepciones que los otros
cuatro feriados irrenunciables, por lo cual, lo señalado en los párrafos siguientes le
resulta igualmente aplicable.

Alcance del beneficio del descanso en festivos para los trabajadores del comercio
En cuanto a la aplicabilidad de esta normativa es preciso señalar que, como ya se ha
expresado, de los términos del artículo 2º de la ley 19.973, en su nuevo texto fijado por
la citada ley Nº 20.215, se desprende que el ámbito de aplicación de dicha normativa
se encuentra circunscrito exclusivamente a los dependientes del comercio, sin
perjuicio de los casos de excepción que la misma norma contempla.
Según se desprende de la historia fidedigna del establecimiento de la ley Nº 20.215,
modificatoria de la ley Nº 19.973, debe entenderse por dependientes del comercio
para los efectos allí previstos, todos aquellos que se desempeñen en un
establecimiento de tal naturaleza y cuyas labores se relacionen con el expendio o
venta directa al público de las mercaderías o productos que en ellos se ofrecen.
En relación a las excepciones que prevé dicha norma, es preciso destacar que
conforme a los términos de la misma, ésta no resulta aplicable a los trabajadores que
se desempeñen en:
a.) Clubes y restaurantes;
b.) Establecimientos de entretenimiento, tales como, cines, espectáculos
en vivo, discotecas, pub, cabarets, casinos de juego y otros lugares de
juego legalmente autorizados.
c.) Expendio de combustibles, farmacias de urgencia y de farmacias que
deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.
Las señaladas exclusiones se traducen en que todos los trabajadores que se
desempeñan en los establecimientos indicados en las letras precedentes o realizan
labores de expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban
cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria, los días 1 de mayo, 18 de septiembre,
25 de diciembre y 1 de enero de cada año y el día 19 de septiembre de 2011, se
encuentran obligados a laborar normalmente, atendido que a su respecto, éstos no
constituyen días de descanso obligatorio e irrenunciable, sin perjuicio del descanso
compensatorio que les corresponde impetrar por dichos días o de la compensación o
distribución especial que puedan acordar las partes en conformidad al inciso 5º del
artículo 38, según corresponda.
Por lo que concierne a las excepciones establecidas en la letra a) precedente, cabe
señalar que sobre la base del concepto de la expresión restaurante fijada por el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, texto que en su acepción
primera la define como "Establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas,
mediante precio, para ser consumidas en el mismo local", en opinión de la Dirección
del Trabajo, quedan comprendidos dentro de dicho concepto todos aquellos
establecimientos que cumplan con las señaladas características, aún cuando tengan
una denominación diferente. De este modo, para los efectos de la normativa que nos
ocupa, quedarían incluidas en la excepción de que se trata, las fuentes de soda y las
pastelerías en la medida que los clientes de estas últimas efectúen el consumo de los
alimentos que en ellas se elaboran, en el mismo local. Por tanto, todos estos
establecimientos pueden atender normalmente durante los festivos del 1 de mayo, 18
de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año además del 19 de
septiembre de 2011 y, los trabajadores que en ellos laboran no tienen el derecho a
exigir estos días como descanso, sin perjuicio de lo cual, el empleador está obligado a
otorgar los descansos compensatorios a tales días.
En relación con los casos previstos en la letra b) anterior, cabe precisar que atendido
que el legislador al referirse a los establecimientos de entretenimiento, ha empleado la
expresión "tales como", resulta jurídicamente viable entender comprendidos en dicha
exclusión, aparte de los que allí se señalan en forma expresa, otros similares que
puedan ser calificados como lugares de entretención en los términos de dicha
normativa, como es el caso de los circos y las fondas que se instalan en fiestas
patrias, cuyos trabajadores, por tanto, se encuentran legalmente habilitados para
prestar servicios en dichos días, según corresponda, sin perjuicio del derecho al
descanso compensatorio por tales días.
En relación con este punto, la Dirección del Trabajo ha señalado que tratándose de
aquellos establecimientos en que coexisten actividades comerciales e industriales,
como sería el caso de una panificadora en que además de fabricarse el pan u otros
productos, existe un centro de venta, sólo quedarían afectos al feriado obligatorio de
que se trata los trabajadores que se desempeñan en este último y que realicen la
venta directa al público de los mismos, pero no así, aquellos cuyas labores se
relacionen exclusivamente con la fabricación de pan, pasteles, empanadas u otros
productos similares.
Cabe agregar una situación especial que podría producirse en el evento de que un
trabajador no beneficiado con el descanso de los festivos del 1 de mayo, 18 de
septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año y el 19 de septiembre de 2011
como, por ejemplo, un trabajador de un restaurante o de expendio de combustible,
dejare de concurrir a laborar uno de estos días sin tener una excusa legal para tal
ausencia (como una licencia médica o encontrarse haciendo uso del feriado anual). En
efecto, en una situación como la planteada, la no concurrencia a trabajar uno de estos
festivos implicaría un incumplimiento a la obligación de dar cumplimiento a la jornada
pactada y, si con tal ausencia acumulara inasistencias por dos días seguidos, o tres
días en el mes o dos lunes en igual período, podría ser despedido por la causal del
artículo 160 N° 3 del Código del Trabajo. En la misma situación, si el dependiente no
concurre a laborar un día festivo no tendría derecho al descanso compensatorio por no
haber trabajado el día festivo, pero el empleador no podría descontar tal ausencia de
la remuneración pactada, toda vez que la referida ausencia correspondería a un
descanso que otorga la ley y que el trabajador ha hecho efectivo en una oportunidad
que no correspondía, pero que igualmente generaría derecho a remuneración como
todo día de descanso.

Duración del descanso


En relación con la duración del descanso durante los días festivos 1 de mayo, 18 de
septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año y el 19 de septiembre de 2011,
cabe tener presente que el artículo 36 del Código del Trabajo, dispone:
"El descanso y las obligaciones y prohibiciones establecidas al respecto en los dos
artículos anteriores empezarán a más tardar a las 21 horas del día anterior al domingo
o festivo y terminarán a las 6 horas del día siguiente de éstos, salvo las alteraciones
horarias que se produzcan con motivo de la rotación en los turnos de trabajo".
Por su parte, el inciso tercero del artículo 38 del mismo Código prescribe:
"Las empresas exceptuadas del descanso dominical deberán otorgar un día de
descanso a la semana en compensación a las actividades desarrolladas en día
domingo, y otro por cada festivo en que los trabajadores debieron prestar servicios,
aplicándose la norma del artículo 36. Estos descansos podrán ser comunes para todos
los trabajadores, o por turnos para no paralizar el curso de las labores".
Del análisis conjunto de las citadas disposiciones legales se infiere que las horas de
inicio y término del descanso que se indican en el artículo 36 precitado resultan
aplicables tanto respecto de trabajadores afectos al régimen normal establecido en el
artículo 35 del Código del Trabajo, vale decir, descanso en domingo y festivos, como
para aquellos exceptuados del descanso en domingo y festivos en conformidad al
artículo 38 del mismo cuerpo legal, de manera tal que en ambos casos el descanso
semanal debe iniciarse a las 21:00 horas del día anterior al domingo o festivo o del
descanso compensatorio, en su caso, y terminar a las 6 horas del día siguiente de
éstos, sin perjuicio de las alteraciones horarias que podrían producirse en caso de
existir turnos rotativos de trabajo. Al respecto debe señalarse que la doctrina uniforme
y reiterada de esta Dirección ha sostenido que esta norma de excepción, se traduce
en que sólo los trabajadores sujetos a turnos rotativos de trabajo podrían prestar
servicios en el lapso que media entre las 21:00 y las 24:00 horas del día anterior al
descanso o entre las 00:00 y las 06:00 horas del día que sigue a éste cuando el
respectivo turno incida en dichos períodos. Así, por ejemplo, si el turno se ha iniciado a
las 15:00 horas del día que precede a un festivo y tiene una duración de 7,5 horas, el
descanso por el festivo se iniciará a las 23 horas si la jornada contempla media hora
destinada a la colación. Por el contrario, si el trabajador se desempeña en forma
permanente en el horario antes indicado, su descanso se iniciará a las 21 horas.
Por tanto, no cabe sino concluir que la duración del descanso correspondiente a los
días 1 de mayo, 18 de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año y 19 de
septiembre de 2011 se rige por la disposición prevista en el artículo 36 del Código del
Trabajo, circunstancia ésta que implica que el mismo debe comenzar a más tardar a
las 21:00 horas del día anterior a aquellos y terminar a las 06:00 horas del día
siguiente. La única excepción que la ley contempla dice relación con aquellas
empresas en que los dependientes estén afectos a turnos rotativos de trabajo, caso en
el cual, éstos podrían prestar servicios en el lapso que media entre las 21:00 y las
24:00 horas del día anterior a los aludidos descansos o entre las 0:00 y las 06:00
horas del día siguiente a éstos, cuando el respectivo turno incida en dichos períodos.
Apertura de establecimientos de comercio durante los festivos del 1 de mayo, 18 de
septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año y 19 de septiembre de 2011
Sin perjuicio de lo expresado en los puntos anteriores y atendido que la ley Nº19.973,
modificada por la ley Nº20.215, ha establecido que los días 1 de mayo, 18 de
septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año constituyen días de feriado
obligatorios e irrenunciables para los dependientes del comercio, con las exclusiones
ya vistas, y que lo mismo ocurre con el día 19 de septiembre de 2011 en virtud de la
ley Nº 20.538, pero por otra parte, no se ha prohibido la apertura de los
establecimientos en que aquellos se desempeñan, en opinión de la Dirección del
Trabajo, no existe impedimento legal alguno para que su dueño o propietario disponga
su apertura en tales días, en la medida que la atención que en ellos se brinde sea
efectuada en forma personal o directa por éste.
De esta forma, la obligación que la ley impone dice relación con el otorgamiento de
descanso obligatorio a los trabajadores del comercio durante los días festivos a que
hace referencia, pero no obliga al cierre de los establecimientos, los cuales pueden
abrir sus puertas al público en la medida que la atención sea efectuada por el dueño o
propietario del mismo.
Descanso adicional pactado entre las partes
Si entre las partes se ha convenido el otorgamiento de otros días de descanso además
de los indiciados como descansos obligatorios por la ley, dichos trabajadores tendrán
derecho a los días de descanso obligatorio que la ley establece y, por otra parte, a los
días de descanso que en virtud del acuerdo de las partes se haya establecido. Así, por
ejemplo, los dependientes del comercio que en virtud de la normativa ya citada, tienen
derecho al descanso obligatorio e irrenunciable del día 18 de septiembre de cada año
y 19 de septiembre de 2011 y que en virtud de un acuerdo expreso o tácito tengan
garantizado, por ejemplo, el descanso del día 20 del mismo mes, tendrían derecho a
descansar los tres días toda vez que estos beneficios reconocen distintas fuentes de
origen, los dos primeros de carácter legal y el tercero, de orden convencional, fruto del
acuerdo expreso o tácito de los contratantes.

Ley de Inclusión Laboral


Ley N° 21.015
La vigencia de esta ley es desde el 1° de abril de 2018.

Incentiva y amplía las posibilidades laborales de las personas registradas con


discapacidad o que sean asignatarias de pensiones de invalidez, debiendo las
empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación para tales
efectos. De no ser posible cumplir con esta obligación, la ley permite a las empresas
adoptar medidas alternativas establecidas legalmente.
Las empresas que tengan 100 o más trabajadores deberán registrar electrónicamente
los contratos de trabajo de personas con discapacidad en este portal de la Dirección
del Trabajo. Registro electrónico de contrato.

¿Qué es la ley de Inclusión Laboral?


Es la ley publicada el 15 de junio de 2017 y vigente desde el 1° de abril de 2018.
Esta ley incentiva y amplía las posibilidades laborales de las personas registradas con
algún tipo de discapacidad o que sean asignatarias de pensiones de invalidez,
debiendo las empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación
para tales efectos. De no ser posible cumplir con esta obligación, la ley permite a las
empresas adoptar medidas alternativas.
De esta forma, la ley incorpora al Código del Trabajo el artículo 157 bis, que en su
inciso 1° establece una cuota mínima de contratación: “Las empresas de 100 o más
trabajadores deberán contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos
el 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de
invalidez de cualquier régimen previsional, en relación al total de sus trabajadores”.
 Como alternativa a la obligación anterior, se establece que las empresas que,
por razones fundadas, no puedan cumplir total o parcialmente con ella,
deberán darle cumplimiento en forma alternativa, ejecutando alguna de las
siguientes medidas:

o a. Celebrar contratos de prestación de servicios con empresas que


tengan contratadas personas con discapacidad. 

o b. Efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas de


asociaciones, corporaciones o fundaciones (artículo 2º de la Ley N°
19.885).

 Se incorpora también la obligación de registrar los contratos de trabajo


celebrados con personas con discapacidad o asignatarios de una pensión de
invalidez de cualquier régimen previsional, así como sus modificaciones o el
término de la relación laboral.

¿A quiénes favorece la ley?


A todos los trabajadores/as que posean una pensión de invalidez de cualquier régimen
previsional o que tengan una discapacidad física o mental calificada previamente por
las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), dependientes del
Ministerio de Salud y a las instituciones públicas o privadas, reconocidas para estos
efectos por ese Ministerio.
¿Cómo debe el empleador cumplir con la ley?
Los empleadores cuyas empresas tengan 100 o más trabajadores  deberán registrar
electrónicamente los contratos de sus trabajadores con discapacidad o asignatarios de
una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en el portal web de la
Dirección del Trabajo, en el siguiente link:
http://tramites.dirtrab.cl/registroempresa/?caso=1;
Se accede a este registro con una clave de acceso al portal. Si no la posee, puede
ingresar al mismo link, donde encontrará las indicaciones para registrarse como
usuario y obtener esta clave.
Asimismo, las empresas deberán informar electrónicamente a la Dirección del Trabajo
el número total de trabajadores y el número de personas con discapacidad o
asignatarios de una pensión de invalidez que deben ser contratadas. Al mismo tiempo,
deben informar el número vigente de este tipo de contratos.
Las empresas que opten por las medidas alternativas a la cuota legal también deberán
informarlo electrónicamente a la Dirección del Trabajo, señalando la razón invocada y
la medida alternativa adoptada.
Estas comunicaciones deben hacerse en el mes de enero de cada año.
 Registro: Los empleadores cuentan con 15 días hábiles para registrar la
celebración, modificación y término de los contratos de trabajo celebrados con
personas con discapacidad o asignatarios de una pensión de invalidez de
cualquier régimen previsional. No obstante, durante el primer año, contado
desde la entrada en vigencia de la ley, las empresas cuentan con un plazo de 6
meses para registrar en el sitio electrónico de la Dirección del Trabajo, dichos
contratos de trabajo, así como sus modificaciones y término.

 Entrada en vigencia: la ley fija dos plazos, dependiendo del tipo de empresa.

o a. Para aquellas con 200 o más trabajadores, la entrada en vigencia es


a partir del primer día del mes subsiguiente a la publicación del
reglamento de la ley. En este caso, desde el 1° de abril de 2018.

o b. Para aquellas empresas de 100 y hasta 199 trabajadores, la


exigencia de la obligación de contratar o mantener contratados al
menos el 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de
una pensión de invalidez, es a partir del término del primer año contado
desde la entrada en vigencia de la ley. En este caso, desde el 1° de
abril de 2019.

LEY SILLA

Ley Núm. 2.951.-
  
Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
  

  PROYECTO DE LEY:

    Artículo 1. ° En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de


mercaderías i todos los establecimientos comerciales semejantes, el patrón o
empresario mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los
dependientes o empleados.

    Artículo 2. ° En los establecimientos indicados en el artículo anterior, los


dependientes o empleados tendrán derecho a un descanso de hora y media, por lo
menos, en cada día, para almorzar.
    La suspensión del trabajo podrá alternarse entre los empleados de un mismo
establecimiento y no será obligatoriamente simultánea para todos ellos.

    Artículo 3. ° Cada infraccion a las disposiciones de la presente ley, será penada con
una multa de diez unidades tributarias mensuales, que ingresarán en arcas
comunales. Corresponderá a las respectivas municipalidades la vigilancia y la
aplicación de estas disposiciones en la forma establecida por la ley.

Por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por
tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.
    Santiago, a veinticinco de noviembre de mil novecientos catorce.-Ramón Barros
Luco.- Guillermo Barro.

LEY DEL SACO

LEY NÚM. 20.949

Modifica el código del Trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación
manual.

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código del Trabajo:

    1. Sustitúyese el artículo 211-H por el siguiente:

    "Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas


no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25
kilogramos. Esta carga será modificada en la medida que existan otros factores
agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en conformidad a lo
dispuesto en el decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que
regula el peso máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y
Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.".

    2. Reemplazase el artículo 211-J por el que sigue:

    "Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar,


transportar, cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas
superiores a 20 kilogramos. Para estos trabajadores, el empleador deberá
implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores,
disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia con que se
manipula la carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará contenido
en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o
Manipulación Manual de Carga.".
    Artículo transitorio.- Las modificaciones introducidas en el Código del Trabajo por la
presente ley entrarán en vigencia un año después de su publicación en el Diario
Oficial.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

DISTRIBUCION:

1. Trabajadores de la Empresa
2. Empresa
3. Inspección del Trabajador

___________________
FIRMA EMPLEADOR

NOMINA DE TRABAJADORES:
NOMBRE CARNÉ FIRMA

1.-…………………………………………………………………………………….

2.-...............................................................................................................................

3.-...............................................................................................................................

4.-................................................................................................................................

5.-...............................................................................................................................

6.-...............................................................................................................................

7.-…………………………………………………………………………………….

8.-…………………………………………………………………………………….

9.-…………………………………………………………………………………….

10.-…………………………………………………………………………………..

11.-………………………………………………………………………….............

12.-…………………………………………………………………………………..

13.-…………………………………………………………………………………..

También podría gustarte