Está en la página 1de 3

LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS O PROPIAMENTE TALES

A. Concepto:
Las medidas son prejudiciales en cuanto a ella se interponen antes del inicio del juicio y
son precautorias porque tiene como finalidad resultada de la acción que se va a
interponer posteriormente, es decir son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio,
que tiene por objeto preparar la entrada de este.
Titular: Es el futuro demandante (Art. 273 C.P.C). para los efectos de solicitar la medida
prejudicial preparatoria de reconocimiento Jurado de firma puesto en instrumento
privado, contemplada en el N°5 del artículo 273.
B. Reglamentación:
Se encuentra reglamentada en los artículos 279 Y 280 del C.P.C.
C. Clasificación:
Se clasifican en diversos puntos de vista: Según las partes se puede solicitar medidas
prejudiciales, según las medidas prejudiciales Y según su naturaleza.
D. Características:
- solo le corresponde solicitarla al futuro demandante
- son prejudiciales porque son previas al juicio
- Son Precautorias porque estas llamadas asegurar el resultado de la futura acción que se
pretende seguir.
- Estas medidas precautorias son: el secuestro de la cosa que va a ser objeto de la
demanda, el nombramiento de uno o más interventores, la retención de bienes
determinados y la prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
E. Requisitos:
Existe requisitos Comunes y Requisitos especiales y se explicaran a continuación:
Reglas comunes
Las Medidas Prejudiciales Preparatorias que contempla el C.P.C

1. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer (o


comparecer) en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes
(273 Nº 1 y 274 C.P.C)

2. La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar
(273 Nº 2, 275 y 276 C.P.C)
3. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad
u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a
diversas personas (273 Nº 3 y 277 C.P.C)

4. Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el


solicitante, sin prejuicio de lo dispuesto en los art. 42 y 43 del Código del Comercio
(273 Nº 4 y 277 C.P.C)

5. El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado (273 Nº 5, 278 y 288


C.P.C.)

6. Pedir al mero tenedor la declaración bajo juramento del nombre y residencia de la


persona en cuyo nombre se tiene la cosa que será de acción judicial (282 Nº 1 C.P.C)

7. Pedir al mero tenedor la exhibición del título de su tenencia o la declaración bajo


juramento de carecer de él (282 Nº 2 C.P.C)

8. Designación de representante responsable de costas y multas

Reglas Especiales:
Consiste en que el solicitante debe demostrar la necesidad que se debe decreten esas
medidas para que pueda entrar en el juicio. El articulo 273 C.P.C establece las medidas
contempladas en los primeros cuatro numero de él, se otorga por el tribunal solo cuando
a su juicio sea necesarias para el demandante puede entrar en el juicio.
Excepcionalmente, tratándose de la medida de reconocimiento jurada de firma puesto en
instrumento privado, no se contempla el requisito especifico, bastando solo la
concurrencia del requisito general.
Análisis Particular de las diversas medidas prejudiciales propiamente tales o
preparatorias que se contempla en el artículo 273 C.P.C

1) Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en


juicio o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes
(declaración jurada del futuro demandado: capacidad del futuro demandado,
personería de quienes pueden comparecer en representación legal o convencional
del futuro demandado)
2) La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de
entablar
(Tratándose de un juicio ejecutivo es de suma importancia determinar si la especie
o cuerpo cierto se encuentra en el poder del deudor, para los efectos de
determinar el carácter de liquida de la obligación. Art. 438 C.P.C)
3) Exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de
propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza
puedan interesar a diversas personas.

4) Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte


el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de
Comercio. (para los efectos de llevar a cabo esta diligencia el futuro demandante
deberá presentar un escrito requiriendo su realización, debiendo señalar la acción
que se propone deducir y someramente sus fundamentos y justificar cuales ella es
necesaria para entrar al juicio)

También podría gustarte