Está en la página 1de 40

ORFEBRERIA PREHISP ANICA

EN EL ALTIPLANO
CENTRAL COLOMBIANO

ANA MARIA FALCHETII

Desde hace muchos años, piezas de orfebrería han aparecido casual-


mente en variados lugares del altiplano central colombiano: arando o
sembrando, construyendo una cerca , explorando una cueva, se han
hallado enterradas, colocadas en la fisura de una roca, en ocasiones
dentro de una vasija de barn , y con menor frecuencia, acompañando
a un entierro. Se encuentran aisladas, o formando conjuntos panicu-
lares con que, hace siglos, los oferentes indígenas quisieron comuni-
car sus peticiones o asegurar su protección (v . Plazas , 1987. Londoño ,
1986. Langebaek, 1986).
Más de 1.300 piezas procedentes del altiplano cundiboyacense,
hoy en el Museo del Oro de Bogotá, poseen datos de procedencia
facilitados por quienes practicaron los hallazgos. Y, aunque debemos
tomar distancia para analizar la confiabilidad de esta información,
también es cieno que el caso del altiplano contrasta con el de otras
áreas orfebres , la Sierra Nevada de Santa Mana, por ejemplo , cuyo
material orfebre ha sido siempre adquirido de intermediarios, en lotes
mezclados, de procedencias confusas (v. Plazas , 1987). Las piezas del
altiplano, proceden de numerosos hallazgos individuales , realizados
por distintas personas quienes, en la mayoría de los casos, las han
traído directamente al Museo del Oro. Es esta información directa de
fuentes diversas que se repite constantemente - los datos nuevos que
confirman los anteriores- la que al acumularse adquiere mayor con-
fiabilidad y permite formarnos una visión más coherente sobre esta
orfebrería y su distribución .
La mayoría de las piezas conforman un conjunto particular e
inconfundible cuya distribución se concentra en el altiplano cundibo-
yacense y algunas zonas aledañas : la orfebrería muisca, formada por
centenares de objetos de ofrenda pequeños y toscos, que, junto con
algunas piezas de adorno, son coherentes en su tecnología, formas ,
estilo y temática.
Algunos hallazgos documentados tienden a señalar, como
veremos, que en términos generales, esta orfebrería fue producida
entre el siglo VII de nuestra era y una época posterior a la conquista
española, coincidiendo con el último período de la historia prehispá-
nica del Al tipl ano: el período muisca, que se inicia, según los datos
ORFFBRERIA PREHI SPANIC A EN El ALTIPLANO CENTRAL COLOMBIA NO

arqueológicos disponibles, hacia Jos siglos VII-VIII D.C. (Archila,


1985. Castillo, 1984). La orfebrería muisca se manifiesta como con-
junto diferenciado al tiempo de la consolidación de estas comunidades
tardías. Esta última etapa generalmente se asocia con una nueva
influencia cultural relacionada con grupos de la familia lingüística
macro-chibcha; a ella pertenecían los muiscas del altiplano cundibo-
yacense y sus vecinos del norte - Jos guanes del altiplano santande-
reano, los U'wa o tunebos de la Sierra del Cocuy y los chitareros
ubicados más al norte- así como algunas de las comunidades que
poblaron la Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de Mérida
venezolana (v. Wagner, 1972a. Lleras y Langebaek , 1985. Osborn,
1985).
Las relaciones de los muiscas con las demás comunidades perte-
necientes a esta macro-familia son evidentes en muchos aspectos de su
cultura; en territorio de la actual Colombia, las técnicas metalúrgicas
fueron adoptadas solamente por los muiscas y las comunidades de la
Sierra Nevada de Santa Marta, quienes produjeron conjuntos orfebres
contrastantes que sin embargo evidencian el parentesco cultural de sus
portadores.
El particularismo de la orfebrería muisca muestra que estaba
ligada a grupos locales con fuerte identidad, cuya realidad social
propia guiaba su carácter, tecnología y función. Falta aún informa-
ción para conocer mejor el proceso de desarrollo de esta orfebrería,
pero el estudio del material mismo en el contexto general de la orfebre-
ría prehispánica de Colombia, tiende a señalar que la metalurgia era
conocida en el altiplano desde antes de la conso lidación de los muiscas ,
llegando a la zona influencias de tradiciones orfebres del suroccidente.
Los vínculos más fuertes de la orfebrería muisca se registran, sin
embargo, con el norte. Según las evidencias disponibles , la formación
de esta orfebrería estaría influenciada, al igual que la de la Sierra
Nevada de Santa Marta - conocida con el nombre genérico de
tairona- por tradiciones metalúrgicas que se extendieron en el centro
y norte del país y en el istmo centroamericano desde los comienzos de
nuestra era. Estas estimularían el desarrollo de Jos conjuntos orfebres
muisca y tairona , los cuales irían adquiriendo, al igual que la cultura de
sus portadores, un carácter propio e inconfundible.

La orfebrería muísca

Al analizar las piezas procedentes del altip lano cundiboyacense y


zonas aledañas, definidas por su tecnología, forma y función, emergen
dos grupos que constituyen el conjunto que denominamos orfebrería
mUisca:
Los objetos votivos, son pequeños, con representaciones variadas ,
aunque ceñidas a ciertos temas básicos (Plazas, 1975; 1987. Londoño,
1986. Plazas y Falchetti, 1985), Van Schules-Schomig, 1981: hombres
con atuendos, guerreros, personajes con utensilios para drogas, muje-
res con niños y otros, conforman el conjunto de figuras conocidas
como tunjos (Láminas 1-2). También hay representaciones de niños en
sus cunas, armas, bastones de mando o ceremoniales (Lámina 3), aves,

4
A '\A MARIA FALCHETII

Lámina 2. Figura antropomorfa v01iva (tun;o) que repre-


senta un hombre acuclillado . La pieza es hueca y fue fundida
utilizando un núcleo de arcilla y carbón.
MONo. 1248. Aleo: 7.5 cm. Muzo. Boyacá

Lámina 3. ConJun to de objetos votivos.

Lám1na 4. Objeto votiVO que representa un felino.


MONo. 6303. Largo: 5.6 cm. Fusagasugá, Cundmama rca .

Lámma 5. Bandeja para yopo.


MONo. 6784. Largo: 12.4 cm . Gachancipá. Cundmamarca.

Lámina 6. Objeto vot1vo que: representa un cercado.


MONo. 23 .631. Ancho: 6 cm Sogamoso, Boyac4.

5
0RFE8RERIA PREHISPANICA EN EL ALTIPLANO CENTRAL COlOMB IA NO

serpientes y felinos (Lámina 4) , objetos de la vida diaria (canastos ,


ollas), utensilios para droga (bandejas para yopo) (Lámina 5), escenas
de la vida social (cercados con personajes en su interior) (Lámina 6), y
ceremonial, como la conocida balsa. En su totalidad estas piezas
fueron fundidas a la cera perdida en oro, cobre o tumbaga, (aleación
de oro y cobre). La gran mayoría son fundiciones planas, elaboradas
fabricando una lámina de cera a la cual se añadieron, en el mismo
material, los adornos y elementos adicionales. Existen además, aun-
que en menor proporción , objetos huecos que se fabricaron utilizando
un núcleo de arcilla y carbón. Estas piezas de ofrenda no fueron
sometidas a procesos de acabado; no fueron pulidas, ni doradas; su
superficie es rugosa y en muchas ocasiones conservan aún los conduc-
tos y embudos de fundición que no fueron retirados. La función misma
de estas piezas puede explicar, en parte, su falta de acabado ; eran
ofrendas transitorias que no requerían un terminado cuidadoso (Pla-
zas y Falchetti, 1985).
Los adornos, forman también un conjunto con formas defini-
das, y fueron elaborados en su totalidad por fundición en oro o
tumbaga:

Lámma 7. Pectoralwangular decorado con placas colgantes y repre-


se ntae•ones esqueml\ueas de aves a los lados.
MONo . 7238. Ancho : 17..5 cm. Ubaque, Cundmamarca .

Lámina 8 Pec10ral fundido a la cera perdida, decorado con placas


colgantes y una figura de ave superpuesta.
MONo 8.S7S. Ancho : 16 9 cm . Chiquinquirá. Royacá.
ANA MARIA FALC H ElTI

- Pectorales triangulares y circulares, adornados con cabezas


de aves esquemáticas a los lados, y placas colgantes (Láminas 7-8).
- Pectorales antropomorfos con piernas estilizadas y tocado
calado, adornados con placas colgantes (Lámina 9).
- Pectorales con forma de ave, constituidos por una placa que
representa el cuerpo estilizado de un ave con alas desplegadas, rema-
tada, en su parte superior, por una o varias cabezas de pájaro, o por
hombres-ave. Su tecnología general coincide con la de la orfebrería
muisca, aunque existe gran variabilidad en detalles formale s y
decorativos.
Algunos representan aves que no se asocian con figuras huma-
nas . Los más simples están formados por la placa de base, y una o dos
cabezas de pájaro; en ocasiones , la placa se estiliza y remata en dos
figuras de ave simples (Figura la) . En otros, las aves tienen un com-
plejo tocado con calados (Lámina 1O) o con figuras de aves esquemáti-
cas (Figura 1b).
Otros pectorales tienen representaciones de hombres-ave for-
mados por una figura o un rostro humano elaborado imprimiendo este
motivo sobre el molde inicial en cera con la ayuda de una matriz de

Lámina 9. Pectoral antropomorfo. Fundido a la cera perdida, la cara


fue elaborada impri miendo inicialmente el molde de cera con una
matriz de piedra.
MONo. 8576. Alto: 19 cm . Chiquinquirá, Boyacá .
Lámina 10. PectoraJ con forma de ave con aJas desplegadas.
MONo. 6256. Alto: 14 7 cm . Tunja. Boyacá.

Lám1na 14. Pectoral rundtdo en tumbaga con representación de un


hombre-ave.
MONo. 8500. Alto: 14.5 cm. Buenavista. Boyacá.

LAmtna 15. Pectoral con representación de seis figuras humanas elab~


radas con matri1 de p1edra, remaladas por cabezas de aves.
MONo. 9613. Alto: 13.9 cm. Buenavista, BoyacA.
12

11 13
L8mina 11. Matriz de p1edra utilizada para L8mma 12. Colgante con repreStntación L8mma 13. Pectoral con forma
impnm1r rostros humanos en el molde im· de un hombre·ave de ave con alas desplegadas, y
cial de pectorales y p1etas mayores. (MO MO No. 69JS Alto 7 cm Guatavita, representación de un hombre·ave.
No LM 245) Cund1namarca. MONo. 6783. Fusagasugi,
Cundinamarca.
ORFEDRERIA PREHJSPANICA EN EL AL TI PLANO CENTRAL COLOMBIANO

piedra (Lámina 11); las figuras humanas están rematadas por cabezas
de pájaro. Algunos pectorales pequeños tienen un hombre-ave simple
(Lámina 12) o con tocado de espirales. Otros, más complejos, están
decorados con placas colgantes y tocado calado (Lámina 13). En un
ejemplar, la placa tiene salientes laterales, y el hombre-ave , prolonga-
ciones laterales en el tocado (Lámina 14); algunos ejemplares tienen
representaciones de varios hombres-ave de esta clase (Lámina 15).

Lámina 16. Pectoral fundido a la cera perdida, con representación de


seis aves rematadas por figuras humanas acuclilladas.
MONo. 1253. Alto: 21 cm . Guatavita. Cundinama rca.

Lámina 17. Pectoral acorazonado, fundido a la cera perdida, con


representación de hombre-ave y adornos zoomorfos elaborados con
malriz de piedra .
MONo. 8508 . Alto: 15 cm. Buenavista, Boyacá.

16
17
ANA MAR I A FALC HElTI

Los pectorales más elaborados están formados por una placa


estilizada y pulida , decorada en su parte superior con 4 o 5 cabezas de
ave, rematadas por una figura humana en cuclillas; tienen además, una
figura similar sobre cada una de las "alas" laterales (Lámina 16).
- Pectorales relacionados con los anteriores pero más estiliza-
dos, tienen forma acorazonada o compuesta (Láminas 17- 18), y están
decorados con figuras zoomorfas y representaciones de hombres-ave.

Umma 18. Pectoral con representaciones de hombres·ave, decorado


con figuras zoomorfas elaboradas con matriz. de piedra y figuras de ave
esquemat1z.adas a los lados.
MO No. 10.086. Alto: 15.2 cm. Buenavista, Boyacá

18
ORFEBRERIA PREHISPANICA EN EL ALTIPLANO CENTRAL COLOMB IANO

- Narigueras rectangulares caladas con cabezas de aves o ser-


pientes a los lados (Lámina 19).
- Nariguera con forma compuesta y cabezas de aves a los lados
(Lámina 20).
- Collares con cuentas zoomorfas, antropomorfas y geométri-
cas, elaboradas en serie con matriz de piedra (Lámina 21).
- Diadema con aletas laterales y placas colgantes.
- Colgantes de orejera circulares calados elaborados con
matriz de piedra (Lámina 22).
- Colgantes redondeados calados (Lámina 23).
Los dos conjuntos - piezas votivas y adornos- comparten una
misma tecnología, en que predomina la fundición a la cera perdida en
una sola etapa, en oro y principalmente en tumbaga. La gran mayoría
son planas, utilizándose, con menor frecuencia, un núcleo de arcilla y
carbón, en el caso de tunjos huecos (Lámina 2) y de algunos adornos,
como los colgantes redondeados. Las matrices de piedra fueron utili-
zadas para fabricar tanto objetos votivos (tunjos), como adornos
(cuentas de collar, colgantes de orejera). En ocasiones, los mismos
motivos de las cuentas de collar, son los que adornan los pectorales. La
gran mayoría de las piezas se caracteriza por una general falta de
Lámina 19 . Nariguera rectangular calada, decorada con aves esquemá-
ticas a los lados.
19 MONo. 124. Ancho: 17 cm. Pacho, Cundinama rca .

12
20

Lámtna 20. Nariguera fundtda con represen taciones de


aves esquem;\ttcas.
MONo. 24 244 Ancho : 7 . ~ cm. Vtlcz. Santander.

1 1\mma 21 ollar con cuentll.'i antropomorfas elabora·


das con matri1 de ptedra
MO No. 18 Alto de cada cuenta 3.6 cm Guatavtta,
Cundmamarca

Lámtna 22 . Colgante de oreJera calado decorado con


figuras antropomorfas elaboradas con matm de ptedra
MONo 7346. Ancho 10 8 cm
ORFEBRERIA PREHISPANI CA EN EL AL TI PLANO CENTRAL COLOMBIANO

acabado, aunque a los adornos, se les retiraban los conductos y


embudos de fundición. La unión de piezas votivas y de adorno, como
un gran conjunto producido por la misma gente, también se aprecia en
el atuendo de los tunjos, que en ocasiones portan pectorales circulares
o antropomorfos o narigueras rectangulares caladas.
Al observar la distribución general de la orfebrería muisca
(Mapa 1), podemos afirmar que, si bien tanto los objetos votivos como
los adornos se concentran en el altiplano cundiboyacense y algunas
zonas aledañas, existen ciertas tendencias especiales. Los primeros,
presentan una mayor concentración en la zona sur del altiplano ,
especialmente en la Sabana de Bogotá, con una extensión hacia el sur
(región de Sumapaz) y hacia el noroeste (región de la laguna de
Fúquene y alrededores). En menor cantidad y variedad se extienden

MAPA 1

14
ANA MARIA FALCHETTI

también al oriente (Valle de Tenza, regiones de Tota y Pisba):y a la


vertiente occidental de la cordillera, especialmente a las hoyas de los
ríos Negro y Minero; hacia el norte, se dispersan por el altiplano
boyacense, hasta Duitama y Sogamoso, el valle del río Moniquirá y la
región de Vélez; son casi inexistentes en la región montañosa del
departamento de Santander, donde se han encontrado tan sólo dos
piezas votivas.
La distribución de los adornos coincide muchas veces con la de
los objetos votivos, pero su tendencia general es diferente. Su mayor
concentración y varidad se encuentra hacia el noroeste y la vertiente
occidental de la cordillera, especialmente en la hoya del río Minero ;
han aparecido, en menor cantidad, en el altiplano boyacense, el
noroeste y la Sabana de Bogotá; las piezas más difundidas son las
cuentas elaboradas con matriz de piedra.
Para establecer la época de producción de la orfebrería muisca,
disponemos de algunas fechas asociadas directamente con piezas de
tumbaga y cobre. Tres de ellas, se obtuvieron del núcleo de arcilla y
carbón que algunas aún conservan. La más antigua, del siglo VII de
(1) 645 ± 95 D. C. (1305 nuestra era (1), fue tomada del núcleo de un colgante redondeado
± 95 A. P.). lsotopes Lab. calado procedente de Guatavita (Lámina 23); aunque no es de las más
USA (1 1953) (Archivo comunes, pues sólo dos piezas similares (2) se han encontrado en el
Subdirección Técnica, Mu-
altiplano, presenta una tecnología que corresponde con la orfebrería
seo del Oro, Bogotá).
muisca. Una del siglo IX D.C. (3), está asociada a un tunjo de tumbaga,
(2) Una en Bogotá, Barrio hallado en una tumba en Guasca. Dos fechas adkionales, de los siglos
EICarmen(MONo. 8234) XI y XII D. C. <•>, se obtuvieron respectivamente de un tunjo de cobre
y otra en Muzo (MO
No. 1250).

(3) 800 ± 80 D. C. ( 1150


± 80 A. P.) Instituto de
Asuntos Nucleares, Bogo-
tá (Ian 42) (Archivo Sub-
dirección Técnica~ Museo
del Oro, Bogotá). La fecha
fue obtenida de trozos de
carbón hallad os cerca de
la cabeza del esque leto,
recogidos por quienes
practicaron el hallazgo y
sumi nist raron la informa-
ció n sobre el mismo.

(4) 1055 ±59 D. C. Esta


pieza pertenece al Cam-
bridge University Museum
of Archaeology and Anthr<r
pology (No. 46.22) (Bray,
1978: 122).
1110 ±60D.C.(840 Lámina 23. Colgante calado cuyo núcleo de
± 60 A. P.) Groningen , arcilla y carbón fue fechado en el siglo VI l de
Ho landa (GrN 4004) . nuesna era.
(Duque Gómez, 1970). MONo . 1.25 5. Guatavi ta, Cundinamarca.

15
ORFEBRER I A PREHISPANI C A EN El AL TI PLANO CENTRAL COLOMBIANO

de procedencia desconocida y de un caracol del mismo material


hallado en la región de Sumapaz (Chisacá) . Una del siglo XIV (ll,
correspondiente a un sitio arqueológico en Cota, está asociada a
tunjos de metal y a cerámica muisca (6). En el sitio arqueológico de
Marín, en el valle de Samacá, algunas piezas metálicas formaban parte
del ajuar funerario de tumbas prehispánicas, en asociación con cerá-
mica muisca P> (Boada, 1987; este volumen); en diferentes tumbas,
fueron hallados un fragmento de cuenta antropomorfa elaborada con
matriz de piedra y piezas poco distintivas como cuentas tubulares
martilladas en oro y tumbaga, un pendiente circular martillado y
repujado y un tejuelo de fundición. Para este cementerio, existen dos
fechas correspondientes a los siglos XIII y XI V de nuestra era (8) . En la
región de Samacá, también se han encontrado, esporádicamente,
matrices de piedra y tunjos de cobre (Boada 1987: Fotosd 16, 17, 37).
La orfebrería muisca fue producida aún después de la conquista
española como lo demuestran las numerosas referencias en crónicas y
documentos de la conquista y colonia sobre las figurinas metálicas que
los indígenas depositaban, junto con otras ofrendas, en sus santuarios
(v. Cortés Alonso, 1960; Duque Gómez, 1979; Londoño, este volu-
men). También se han encontrado piezas de orfebrería asociadas con
objetos de origen hispánico , como es el caso de una momia procedente
de Pisba (Cardale, 1978; Silva Celis, 1978), acompañada de un tunjo
de oro, dos copas de cerámica muisca, una mochila de algodón y un
poporo de calabazo, cuyo palillo tiene incrustadas varias cuentas de
vidrio de origen europeo.
Así, estos datos cronológicos ubicarían la prod ucci ón de la
orfebrerí a muisca en un amplio período, comprendido entre el siglo
VII D. C. y una época posterior a la conquista española . La escasez de
(5) 1320 ± 125 D . C. hallazgos documentad os, dificulta el conocimiento del desarrollo de
(Beta 872). Fecha obte- esta orfebrería y de los procesos involucrados. Sin embargo, debemos
nida por J. McBride, y co nsiderar los indicios que nos presenta el material mismo , estudiado
publicada con su auto ri -
en el co ntext o general de la metalurgia prehispánica en Colo mbia,
zaci ó n oor R. Llera s
sobre la participación de la orfebrería muisca en procesos que involu-
(1989).
craro n a otras regi ones orfe bres, y notoriame nte las del centro y norte
(6) Guatavita Desgrasan- del país.
te de Tiestos.
Los vínculos con el norte
(7) Desgrasante Gris y
Naranja Pulido (Boada, Por su tecnología, en que predominan las aleacio nes de oro y cobre y
1987) las técnicas de fundición, la orfe brería muisca forma parte de la
provincia metalúrgica del norte colombiano, la cual incluye ta mbién
(8) 1350 ± 100 D . C. las áreas orfebres conocidas co mo Quimbaya, en el valle medio del río
(600 ± lOO A. P.)(Boada,
Cauca, Sinú (o Zenú) en las llanuras del Caribe y Tairona, en la Sierra
1988: 3).
Nevada de Santa Marta (Plazas y Falchetti, 1978; Bray, 1978: Fal-
1250 ± 80 D. C.
(700 ± 80 A . P.) (Boada,
chetti, 1987).
1988: 3) Estas regiones, junto con áreas orfebres del istmo centroameri-
La única píen asociada cano , estuvieron in vo lucradas durante siglos en una esfera de influen-
directamente a una de las cias mutuas. Desde los comienzos de la era cristiana, hasta una época
fechas (siglo X III ), una cercana al siglo X, técnicas metalúrgicas, fo rmas e ideas fueron trans-
cue nta tubular martillada. mitidas de una región a otra; pi ezas relacionadas por sus formas y

16
ANA MARIA FALCHETTI

tecnología fueron producidas en regiones que forman un continuo


ininterrumpido sobre un extenso territorio. Estas tradiciones metalúr-
gicas generalizadas, relativamente homogéneas, constituyeron un
substrato que nutriría el desarrollo de los estilos regionales que ya se
formaban por esa época en la provincia metalúrgica del norte; en cada
área orfebre, se desarrollaría una orfebrería característica y única,
formada por piezas cuya función , estilo y temática estaban guiados
por el contexto social propio de las comunidades que las produjeron
en su época de mayor consolidación y estabilidad (Falchetti, 1987).
Así, la orfebrería conocida como quimbaya clásica, del valle
medio del río Cauca (v. Pérez de Barradas, 1966; Plazas, 1978), flore-
ció hacia los siglos V-XI D. C. en el marco de estas múltiples interrela-
ciones. La orfebrería Sinú, de las llanuras del Caribe, ya existía como
co njunto co n fuerte carácter regional hacia los siglos VI-XI D. C.
(Plazas y Falchetti, 1985; Falchetti, 1987).
La Sierra Nevada de Santa Marta y el a"ltiplano cundiboyacense,
también participaron, de manera tangencial , en estos procesos . En la
primera, ya existía, hacia los siglos VI-VII D . C., una producción
metalúrgica surgida en el marco de las interrelaciones en la provincia
del norte: esta orfebrería antigua, precedió a la consolidación de la
orfebrería tairon a como parte de la mayor estabilidad cultural de las
comunidades de la Sierra, después del siglo X D . C. (Falchetti, 1987).
Aunque no podemos hablar aún de una "o rfebrería muisca
a ntigua", es evidente que un estilo regio nal pa rticular , se consolidó
durante el último período de ocupación prehi spánica. Además del
aspecto tecnológico , la participación de la orfebrería muisca en los
procesos que involucraron a la provincia metalúrgica del norte, se
evidencia por la presencia de pectorales con forma de ave . En efecto,
las aves con alas desplegadas formaron parte, junto con otras piezas,
de un desarrollo de siglos en esa provincia metalúrgica (Bray Ms. ;
Falchetti, 1987). Numerosos pectorales y colgantes, de procedencias
diversas, presentan elementos com unes: fueron fundidos a la cera
perdida en oro o tumbaga; están formados por una placa básica
similar que corresponde a la si lueta del ave con alas desplegadas , y en
su parte superior, tienen la representación de la ca beza y la pechuga de
las aves. Piezas con esta forma básica, generalmente bicéfalas , eran
producidas en el norte de Co lom bia y el istmo centroamericano d esde
los com ien zos de la era cristiana; en esta última regió n, forman parte
del grupo inicial de orfebrería (Bray Ms.). Aves similares, aunque más
grandes y vistosas, fueron producidas en el valle del río Cauca, las
llanuras del Caribe (Lám in a 24) y el norte de la Sierra Nevada de Santa
Marta; simi lares entre sí, estas piezas se relacionan co n ejemplares
hallados en el su reste de Pa namá y la vertiente atlántica de Costa Rica ,
donde pertenecen al llamado grupo internacional, cuya ubicación
crono lógica corresponde a los siglos VIII-X D. C. ( Bray Ms.; Cooke y
Bray, 1985).
Estas aves bicéfalas son "internacionales", en el sentido que
mantienen los mismos atributos en un extenso territ o rio y que no están
li gadas a una región geográfica específica o a un estilo orfebre local
(Bray Ms.); su distri bución continua no permite trazar límites entre

17
ORFEBR ERIA PREHI SPANI CA EN El AL TI PLA NO CENTRAL COLOMBIANO

áreas culturales. Estas aves bicéfalas - que podrían expresar substra-


tos culturales comunes y aspectos ideológicos compartidos por grupos
esparcidos en un extenso territorio- constituyen Jos ancestros de
formas que se popularizarían en distintas áreas de la provincia meta-
lúrgica del norte en la época de consolidación de Jos estilos regionales
(Falchetti, 1987).
La forma básica de las aves bicéfalas se mantiene sin mayores
modificaciones en la orfebrería Sinú (Lámina 24) , pero adquieren un
carácter tecnológico, estilístico y temático diferente en la orfebrería del
altiplano cundiboyacense y de la Sierra Nevada de Santa Marta . En la
orfebrería tairona, existen variados pectorales con forma de ave , con
(9) Para Reichei-Dolma- una o varias cabezas, en ocasiones sobrios (Lámina 25), en otras con el
toff ( 1988), estos represen- recargado estilo tairona. Se introduce el tema del hombre-ave (Lámina
tarían el ..vuelo .. chamá- 26) , tema también común en piezas muiscas.
nico, la capacidad de trans- Aves y hombres-ave se integran en conjuntos orfebres distintos:
formación del chamán para en la orfebrería tairona predominan Jos adornos recargados y emble-
penetrar en distintos mun- máticos y en la muisca, las numerosas ofrendas pequeñas y toscas.
dos, como mediador entre (Plazas y Falchetti, 1985). Son conjuntos contrastantes en su tecnolo-
lo social y lo sobrenatural.
gía, forma y función predominante, diferencias que no opacan la
Ann Osborn, intuía tam-
identidad de ciertos temas, que encierran seguramente una simbología
bién una síntesis de la
organización social: la pie-
común. Así , los grandes pectorales con forma de ave, adornados con
za en su totalidad , repre- cabezas de pájaro que se proyectan hacia adelante , rematadas en su
sentarla la tribu y las figu- parte superior con figuras humanas acuclilladas (Lámina 16), mues-
ras de hombres-ave, los tran la presencia de un mismo contenido simbólico (9J a pesar de las
diferentes clanes que la diferencias estilísticas y tecnológicas : Jos pectorales muiscas, siempre
conforman. fueron fundidos en una sola etapa, y se utilizaron matrices de piedra
24 25
ANA MARIA FALCHETTI

Lámina 24. Pectora l con forma de ave bicéfala, de una


forma producida durante muchos siglos en el norte de
Colombia . Procedente del bajo río San Jorge, en las
llanuras del Caribe .
MONo . 24. 108. Alto: JI cm. Sa n Benito Abad, Sucre.

Lámina 25 . Pectoral con forma de ave bicéfala con el


carácter tecnológico propio de la orfcbrcria tai rona.
MONo. 12.6 11. Alto : 11 .3 cm.

Lámina 26. Representación de hombre acuclillado sobre


la cabeza de un ave, en el estilo característico de la orfe-
brería tairona. Figuras como esta , se ensam bl an sob re la
parte su perior de los pectorales en forma de ave con alas
desplegadas.
MONo. 26. 177. Alto: 5.7 cm .

para imprimir las figuras en el molde inicial de cera; en la orfebrería


tairona, existen ejemplares producidos en una sola fundición (Lámina
25), pero en otros casos, se fundían separadamente la placa de base y
las cabezas de ave - o los hombres-ave (Lámina 26); éstos eran
ensamblados posteriormente, con la ayuda de ganchos ubicados en su
parte posterior.
El tema del hombre-ave, rara vez presente en las aves bicéfalas
más homogéneas que los precedieron , toma fuerza en estos conjuntos
orfebres. Y, aunque este tema puede relacionarse con ideologías vigen-
tes durante muchos siglos en un extenso territorio, la humanización de
las aves con alas desplegadas y su expresión misma encuentran su
mayor cercanía entre las piezas muiscas y taironas, señalando el paren-
tesco cultural e ideol ógico que se esco nd e detrás de conjuntos orfebres
contrastantes.
La relación cultural entre los grupos que ocuparon en época
tardía la Sierra Nevada de Santa Marta, la Cordillera Oriental colom-
biana y también la Sierra de Mérida venezolana, ha sido planteada
desde hace años; los paralelos han sido establecidos desde distintos
ángulos: cultura material , organización social, patrones de asenta-
miento, sistemas agrícolas, cosmología y prácticas rituales (v. Wagner,
1972a. Castillo, 1984. Lleras y Langebaek , 1985. Osborn, 1985).
Un elemento cultural que une a todos estos grupos, es la ofrenda,
el pagamento realizado en sitios sagrados ubicados generalmente en
parajes montañosos de difícil acceso. Para estas comunidades, los
picos altos y las lagunas de los páramos, eran santuarios donde reali-
zaban ofrendas particulares o comunales. Existen conceptos subya-
centes comunes que rigen el carácter de la ofrenda, así la naturaleza y
material de ésta varíen. Figurinas e incensarios de cerámica, algodón,
placas aladas de piedra, eran depositados por las antiguas comunida-
des de la Sierra de Mérida en las cuevas de los páramos (v. Wagner,
ORFEBRERIA PREHISPANI CA EN EL ALTIPLANO C ENTRAL COLOMBIANO

1972). Piezas de oro , cobre o tumbaga, caracoles y esmeraldas, eran


ofrecidos por los muiscas en templos y santuarios. Para los U'wa,
descendientes de los vecinos norteños de los muiscas, las lagunas y
cuevas ubicadas en parajes altos, son las puertas que comunican el
mundo del medio - el de los hombres- con los otros mundos
(Osborn, 1985). También , en sitios altos de la Sierra Nevada de Santa
Marta, los ijkas y koguis realizan aún sus pagamentos (Reichei-
Dolmatoff ( 1950), 1985). Para ellos, las lagunas altas simbolizan el
útero de la madre tierra, fertilizado por el sol, principio máximo de
fertilidad (Tayler, 1974). La ofrenda, adquiere también ese poder
fertilizador y el hombre al realizarla propicia esa fertilidad. De allí que
esta connotación se encuentre en la mayoría de los materiales utiliza-
dos como ofrenda. Símbolo de fertilidad son los caracoles marinos
para los U'wa (Osborn, 1975); también lo son las esmeraldas y el
algodón (Reichel-Dolmatoff, 1981 ), y el oro, metal sagrado, receptor
de la energía creadora del sol. Conceptos similares regían el carácter de
la ofrenda, expresión del fuerte substrato cultural que unía, a estos
grupos. Pero los habitantes del altiplano cundiboyacense fueron los
únicos que utilizaron ampliamente el metal como material de ofrenda;
su particularismo muestra que esta orfebrería estaba ligada a grupos
locales con fuerte identidad , cuya realidad social propia e inconfundi-
ble guiaba su función.
Al comparar la orfebrería muisca - y específicamente las piezas
de adorno- con los demás conjuntos orfebres del norte, es con la
orfebrería tairona con la cual encontramos los vínculos más claros a
pesar de su apariencia contrastante. No encontramos esa relación
estrecha entre la orfebrería muisca y la del Sinú, conjunto caracteri-
zado por la abundancia de adornos vistosos y por una tendencia
naturalista predominante, que muestra una aproximación diferente,
una manera distinta de !(atar los temas representados. Una vez conso-
lidados los estilos orfebres locales del altiplano y de las llanuras del
Caribe, sus vínculos parecen haber sido mínimos. Tan sólo , algunos
hallazgos aislados sugieren un posible intercambio entre las dos regio-
nes . Se trata de campanas cilíndricas de tumbaga baja, doradas por
oxidación y corroídas, decoradas con espirales en sus costados supe-
riores , y pezoneras cónicas martilladas en oro de alta ley. Las prime-
ras , son piezas muy comunes en la Serranía de San Jacinto , al norte de
las llanuras del Caribe, y, en menor proporción, en el bajo Magdalena;
se incorporaron también a la orfebrería tairona, adquiriendo un carác-
ter tecnológico local. Las pezoneras laminares son muy comunes en las
llanuras del Caribe , especialmente en los cursos bajos de los ríos San
Jorge y Magdalena.
Piezas con estas formas , escasas en el altiplano, han sido halla-
das tan solo en dos regiones sobre la vertiente noroccidental: Carmen
de Carupa , al occidente de la Laguna de Fúquene, y Landázuri , en el
piedemonte del actual departamento de Santander·. Es especialmente
interesante el hallazgo reportado por Lleras ( 1986-1988) en Landázuri,
(10) 1490 ± 80D. C.(460 de un conjunto de piezas de orfebrería fechado en el siglo XV D. C.r ro¡
± 80 A. P) (Beta 12.07 1) asociado con material cerámico perteneciente tanto a grupos del Mag-
(Lleras, 1988-1989: SS) dalena como a grupos guanes del altiplano santandereano. El con-

20
ANA MARIA FALCHETII

junto orfebre incluye dos cuentas zoomorfas, al parecer elaboradas


con matriz de piedra, aunque con diseño diferente al de las cuentas
muiscas; una campana de tumbaga baja, cuya forma y características
son iguales a las de las piezas procedentes de la Serranía de San
Jacinto; una pezonera laminar cónica, un collar de cuentas laminares y
una serie de piezas circulares pequeñas martilladas y repujadas. Este
hallazgo parece mostrar la manufactura de piezas de orfebrería en la
zona, la presencia de piezas llegadas por intercambio del norte, y la
participación de la metalurgia en los procesos que involucraron a
grupos de distinta extracción cultural, en la zona del piedemonte (v .
Lleras, 1987-1988).

Las piezas foráneas y los vínculos con el sur

En el altiplano cundiboyacense, y sobre todo en su piedemonte occi-


dental, han aparecido un buen número de piezas atípicas que muestran
vínculos con regiones orfebres del sur y occidente, relaciones que se
darían desde antes, y aún contemporáneamente con el desarrollo de la
orfebrería muisca.
Figuras humanas esquemáticas conocidas con el nombre de
colgantes Darién, tienen una amplia distribución en el centro y norte
de Colombia y el istmo centroamericano, regiones donde distintas
variantes fueron producidas en épocas diversas, desde antes de la era
cristiana hasta aún después de la conquista española (Falchetti, 1979).
En este gran conjunto pueden incluirse piezas procedentes de la
ribera oriental del río Magdalena en su curso medio , la vertiente
occidental de la Cordillera Oriental, la región de Sumapaz y el alti-
plano cundiboyacense, las cuales forman un conjunto distintivo y
relativamente homogéneo . Son piezas macizas, fundidas en oro, y, en
algunos casos , en tumbaga con alto contenido de oro; su cuerpo es
esquematizado, con brazos y piernas separados; llevan un tocado
formado por dos adornos semi-esféricos con dos prolongaciones a los
lados que se mejan adornos de plumas , y dos bastones en las manos,
con terminación redondeada o puntiaguda.
Algunos tienen rostro human o, como dos ejemplares hallados
en la región de Sumapaz (Tibacuy) y en el piedemonte occidental de la
cordillera, en la región de San Vicente de Chucurí (Lámina 27). Otros ,
presentan un hocico protuberante que semeja una máscara animal con
dientes señalados y dos protuberancias redondeadas que representan
la nariz; de dispersión más amplia, han sido hallados en las riberas del
río Magdalena (Puerto Bogotá), la ve rtiente occidental (Tocaima) y la
región de Sumapaz (1 1) (Láminas 28-29). Estas piezas constituyen
hallazgos aislados de contexto indefinido. Si analizamos en detalle los
(11) Dospiezasadicio na-
rasgos de estos co lgantes , sorprende encontrar en ellos cierta relación
les, con procedencias Bo-
con objetos pertenecientes a la tradición metalúrgica del suroccidente
gotá(?) y Sogamoso, fue- colombiano que floreció desde los primeros siglos antes de nuestra era
ron rese ñadas porCrégui- hasta una época cercana al siglo X D. C. (Plazas y Falchetti, 1983), y,
Montfo rt y Rivet (1914). más concretamente con la orfebrería Yotoco del área Calima. Es
especialmente ilustrativa una pieza (12) procedente de Tibacuy, que
(12) M025623 represe nta un personaje de rostro realista, adornado con orejeras de

21
Lámina 27. Colgante antropomoño pro- Lámina 28 . Colgante antro pomoño fun - Lámina 29 . Colgante antro po mo rfo fun-
cedente de la vertiente occidental de la co r- did o en oro de alta le y, procedente de la dido en tumbaga de una fo rma co mlln en
dillera Oriental. región de Sumapaz. las riberas del Magdalena med io.
MONo . 32.925 . Alto : 4.3 cm. San Vicente MO No. 25 .623 . Alt o: 4.8 cm. Tibacuy. MON o. 6420. Alto: 7.7 cm.
de Chucurl, Santander. Cundinamarca.

carrete y pectoral en forma de corazón , formas características de la


orfebrería del área Calima. Tanto por su tecnología - fundición sólida
en oro de alta ley- como por su forma general y detalles decorativos
- tocado en forma de "plumas", hocico protuberante- los colgantes
del altiplano y zonas aledañas se asemejan especialmente a piezas
relacionadas procedentes de los valles de los ríos Cauca y Magdalena,
las cuales muestran asimismo, vinculación con la orfebrería del área
Calima (Falchetti, 1979: 15-19).
Colgantes procedentes del valle del río Magdalena, se relacionan
con la orfebrería conocida como Tolima, la cual formó parte de la
tradición metalúrgica del suroccidente colombiano (Plazas y Fal-
chetti, 1983: 12). La influencia de esta orfebrería llegó hasta la hoya del
río Bogotá, en la vertiente occidental de la cordillera oriental: dos
colgantes con forma de murciélagos estilizados, característicos de la
orfebrería Tolíma (v. Lámina 30) fueron hallados en Tocaima , asocia-
dos con un colgante Darién, y un fragmento de pectoral antropozoo-
morfo Tolima (v. Lámina 31) se encontró en la región de Yiotá .
Pectorales acorazonados laminares, martillados en oro de alta
ley, son comunes en la orfebrería del suroccidente colombiano. Ejem-
plares con decoración repujada y generalmente con un rostro en relieve,
forman parte de la orfebrería Yotoco del área Calima. Estos pectorales
aparecen representados en figuras antropomorfas de esa orfebrería
como las que adornan la parte superior de alfileres y pectorales
(Lámina 32). Además de su tecnología particular, tienen una forma
básica distintiva , con las "alas" de la parte superior redondeadas, forma

22
Lámma JO. Colgantes de: oreJera
con forma de: murciélagos eStiliza-
dos. caractc:rlstiCOS de la orfebre-
ría antigua del valle: del Magda-
lena. aparecen ocasionalmente: c:n
la vertiente: occtdc:ntal del aluplano
cundiboyacensc:.
MONo. 5810. Ancho 8.5 cm.

Lám1na J 1 Pectoral antropo700·


morfo característiCO de la orfebre:·
ría Tohma
MO ~o . 4663 Alto : 19 cm

23
ORFEBRERIA PREHI SPA NI C A EN El ALTIPLANO CENTRAL CO LOMBI ANO

que encontramos también , con interpretaciones locales, en pectorales


del valle del Magdalena y del altiplano cundiboyacense. Dos ejemplares
procedentes de Honda (Tolima) tienen esa forma básica, aunque sus
rasgos decorativos son muy particulares (Lámina 33).
Dos pectorales hallados en el altiplano boyacense (Chivatá) y en
el alto río Minero (Buenavista) (Lámina 34), tienen también esa forma;
fueron martillados en oro de alta ley y decorados por repujado.
Esta forma específica la encontramos también en los pectorales
acorazonados muiscas, aunque estos adquieren el carácter tecnoló-
gico , decorativo y temático propio de esta orfebrería, como las técni-
cas de fundición , el uso de matrices de piedra y el tema característico
del hombre-ave (Lámina 17).
Pectorales acorazonados fundidos en tumbaga con alto conte-
nido de cobre, y una forma básica similar en que las dos "alas"
superiores están separadas y se curvan hacia los lados (Lámina 35),
tienen una amplia distribución en territorio colombiano: desde el

Lám1na 32. El personaje que


decora este pecto ral - cuyo
estilo y tec no logía so n carac -
terísticos de la o rrebrería del
área Calima - está adornado
con un pectoral acora7 o na-
do de una rorma común en
la orrebrería anti gua del sur-
occidente colo mbiano.
MONo . 392. Alt o: 23 c m.
Segov ia , Antio quia.
ANA MARIA FALCHETII

Lámina 33. Pectoral acorazonado, martillado y Lámina 34 . Pectoral acorazonado, martillad o y


repujado, procedente del va lle del Magdalena . repujado, procedente del alto rlo Minero, en el
MONo. 4098. Ancho: 13 cm . Honda , Tolima. piedemonte occidental de la cordille ra Oriental.
MO No. 10.091. Alto: 14.9 cm . Buenavlsta.
Boyacá .

altiplano nariñense en el sur, hasta Caucasia, en el límite con el área


Sinú en las llanuras del Caribe; su mayor concentración se encuentra
en el valle del río Cauca y también en la hoya del Magdalena (Fal-
chetti, 1978). Alcanzaron , tangencialmente, la Sierra Nevada de Santa
Marta (Manson, 1936: lámina CXLV) y la región sur del altiplano
cundiboyacense, de donde proceden tres pectorales con esta forma y
tecnología tiJl.
En el valle del Magdalena, estos pectorales aparecen representa-
dos en otros objetos arqueológicos, como una urna de cerámica poli-

(13) Un pectoral proce· Lám1na 35 . Pectorales acora1onados fundidos


dente de Pandi (MO 3693) en tumbaga, con esta forma parucular. son
y dos de Pasea , actual- espec1almente comunes en los valles de los ríos
mente en el Museum fur Cauca y Magdalena, donde formaron pan e de la
Volkerkunde de Brcmcn, tradiCIÓn metahirgica tardia de estas regione!l .
Alemania (No. Cat 83 y MONo . 2809. Alto: 6.5 cm .
8522).

25
ORFEBRERIA PREHISPANI CA EN EL ALTIPLANO CE NT RAL COLOMBIANO

croma procedente del Tolima ( 14) correspondiente a grupos que habita-


ron el valle del Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera en
una época cercana al Siglo X D. C. (Cardale, 1976). También existen
representaciones de pectorales acorazonados en estatuas de piedra
procedentes de Dolores (Tolima) en asociación con un pectoral de
tumbaga de la misma forma (Bright, 1977), y en los petroglifos de la
conocida Piedra de Aipe (Lámina 36) localizada sobre la margen
izquierda del Magdalena en el actual departamento del Huila.
Estos pectorales acorazonados fundidos forman parte de la
tradición metalúrgica tardía del suroccidente colombiano, corres pon-

Lámina 36. Pectorales aco razo-


nad os, aparece n representados
en los penogliros de la piedra de
Aipe. Hu ila.

diente a grupos que ocuparon la región desde una época cercana al


siglo X D. C. (Plazas y Falchetti, 1983: 23-26).
Otras formas pertenecientes a esta tradición han sido halladas en
el altiplano cundiboyacense, especialmente en el piedemonte occiden-
tal: orejeras circulares huecas (Lámina 37); narigueras circulares maci-
zas (Lámina 38); narigueras semi-lunares (Lámina 39); narigueras
torzales (Lámina 40) ; pectorales circulares martillados y piezas lami-
(14) Colección de Jaime
nares pequeñas, como cuentas tubulares, placas colgantes circulares,
Mejía MaruJanda, Pereira.
(Bray, 1978). en ocasiones, con decoración repujada.
Las orejeras circulares huecas (Lámina 37), están general-
(15) 960 ± 90 D. C. (990 mente elaboradas en tumbaga y fueron fundidas a la cera perdida
± 90 A. P) lsotopes Lab. con un núcleo de arcilla y carbón . El núcleo de una orejera proce-
USA (1-2362). Pieza MO dente de Buena vista, en el piedemonte occidental , fue fechado en el
No. 8569 (A). siglo X D. C. (15), La distribución general de estas orejeras - lisas,

26
ANA MARIA FALC H EITI

38

37

Lámina 37. Orejeras circulares huecas, comu- 40


nes en los valles de los rlos Cauca y Magda-
lena, son también rrecuentes en el piede-
monte occidental de la cordillera Oriental.
MO Nos . 8528-8530. Alto : 5.9 cm. Muzo.
Boyacá.
Lámma 38. Nariguera c1rcular maciza.
MONo. 5110.

Lámma 39. Narigueras sem1 -lunares marti-


lladas. decoradas con un relieve alrededor
de la escotadura, son comunes en la tradi-
ción meta lúrgica tardía del suroccide nte
colombiano.
MONo . 5981 . Alto: 6.2 cm.

Lámina 40. Narigueras torzales, comunes


en el suroccidente colomb1ano, han apare-
cido esporádicamente en el Altiplano
Cundiboyacense.
MONo. 8256. Alto: 2.7 cm. Restrepo, Valle
del Cauca.

27
ORFEBRERIA PREHI SPANICA EN EL AL TI PLA NO CENTRAL COLOMBIANO

caladas o adornadas con placas colgantes- cubre principalmente


los valles de los ríos Cauca y Magdalena con una extensión hacia las
llanuras del Caribe y el altiplano cundiboyacense.
Las narigueras semi-lunares planas martilladas en oro o tum-
baga, cuya mayor concentración se registra en el valle del río Cauca,
son frecuentes en el altiplano; generalmente presentan un relieve repu-
jado que bordea la escotadura central , y, en ocasiones , puntos
repujados.
Entre los objetos laminares que aparecen en el altiplano , los más
comunes son las cuentas tubulares elaboradas con una lámina enro-
llada; en ocasiones, las cuentas elaboradas con matriz de piedra se
doblaban sobre si mismas para darles esa forma. También aparecen
esporádicamente, pectorales circulares martillados simples o con pun-
tos en contorno, y placas circulares de la misma forma , a veces con un
orificio central.
Los orfebres del altiplano, adoptaron algunas formas foráneas ,
modificándolas según su propia tecnología, su particular concepción
del diseño, del contenido de las representaciones y de la función de las

Lámina 41. Nariguera semi-lunar con pro-


longaciones. Fundida a la cera perdida , aún
co nserva los conductos por donde nuyó el
metal durante el proceso de fundición .
MONo . 7794. El Pei\ón , Cundinamarca .

piezas. Un ejemplo interesante es una nariguera (Lámina 41) proce-


dente de El Peñon, en la hoya del río Negro, sobre la vertiente occiden-
tal de la cordillera. La parte central de la pieza, tiene un relieve
longitudinal alrededor de la apertura central , realizado sobre la cera en
que fue hecho el molde inicial, adorno que, con una técnica diferente,
recuerda el adorno repujado de las narigueras semi-lunares del suroc-
cidente (Lámina 39). Las prolongaciones laterales de la pieza muisca
son rectangulares y están adornadas con hilos fundidos ; no fue some-
tida a procesos de acabado, y aún conserva los embudos de fundición
en tres sitios diferentes , hecho sorprendente en una pieza de adorno.

28
A NA M ARIA FALC HElTI

Esto parece mostrar una actitud diferente hacia el metal en una socie-
dad como la muisca , para la cual , la función principal de las piezas fue
la ofrenda.
Los pectorales circulares muiscas fueron fundidos a la cera
perdida y están adornados con placas colgantes y aves superpuestas ,
rasgos característicos de esta orfebrería (Lámina 8). Están decorados
con un relieve alrededor de la apertura, que recuerda el adorno repu-
jado de pectorales laminares de los valles del Ca uca y Magdalena.
En algunos aspectos tecnológicos, también advertimos una
lejana e indirecta relación con el suroccidente. La utilización de matri-
ces de piedra como parte de la tecnología de fundición , es caracterís-
tica exclusiva de la orfebrería muisca . Sin embargo, recientemente ,
Cardale et al. ( 1990) han señalado la posible existencia en el área
Calima, de matrices de piedra, objetos con figuras talladas cuya forma
es igual a la de cuentas laminares halladas en la región . Estas cuentas
fueron martilladas, no fundidas , y esto indicaría que las matrices
fueron utilizadas para presionar y repujar la lámina al elaborar cada
cuenta. Los objetos de piedra y las cuentas , pertenecerían al período
llama, y pudieron ser utilizadas durante los últimos siglos antes de
nuestra era (Cardale, 1990).
Un hallazgo sorprendente, lo constituyen nueve moldes para
( 16) Dos de ellos fu eron fundición a la cera perdida, que no fueron utilizados por los orfebres
abiertos después de vaciar precolombinos , hallados en una tumba en Restrepo , área Calima
metal en su int erior; del (Lámina 42). Conocemos la forma de las piezas que se iban a fundir en
te rce ro se po see una tres de ellos <" >: una nariguera torzal, un cascabel y una figura zoo-
radiografía. morfa igual a los felinos fabricados por los muiscas y utilizados como

a e
Lám ma 42 . M o ld es para fundic ión a la ce ra
perd ida hallados e n un a tum bae n el área Cali ma
( Restrepo, Valle).

a. Mo lde ce rrado
b. Rad iografía de un mo ld e que mu estra la
pieza a fundi r: una narigucr:t torzal.
c . Mo ld e abierto que mues tra la pieza a fundi r:
una fig ura zoo morfa (fe li no).

29
ORFEBRERIA PREHISPANI CA EN EL ALTIPLANO CENTRAL COLOMBIANO

piezas votivas (v. Lámina 4). Las narigueras torzales y los cascabeles
con la forma de la pieza del molde, son objetos comunes en la tradición
metalúrgica tardía del suroccidente colombiano.
La presencia de las piezas foráneas descritas anteriormente,
señala que el altiplano cundiboyacense recibió la influencia marginal
en distintas épocas, de las tradiciones metalúrgicas del sur. Encontra-
mos indicios de una relación indirecta, a través de áreas intermedias
como el valle del Magdalena, de la tradición metalúrgica más antigua
del suroccidente (siglos II A. C. - X D. C.) y también de la orfebrería
tardía de la zona (siglos X-XVI D. C.). Estas influencias se prolonga-
rían aún después de la formación de un estilo orfebre netamente
muisca como parte de un desarrollo socio-cultural propio del alti-
plano; así lo sugiere la fecha del siglo VII D. C. para un colgante
muisca de Guatavita, por contraposición a la del siglo X D. C. aso-
ciada a una orejera circular hueca de Buena vista, forma común en los
valles del Cauca y Magdalena.
En estas relaciones, cumpliría un papel fundamental la zona del
piedemonte occidental de la cordillera Oriental, la cual fue siempre
una región de intercambio y contacto de grupos diversos y de mezclas
culturales. Desde hace años, vienen reportándose, en toda la vertiente
occidental, sitios con materiales arqueológicos mezclados, pertene-
cientes tanto a grupos del Magdalena como a los muiscas y guanes de
las tierras altas (v. Silva Celis, 1965. Arcila, 1947. Lleras, 1986-1988).
También la orfebrería formó parte de estos procesos de contacto y
mezclas culturales , y en este sentido es especialmente interesante la
hoya del río Minero, donde materiales arqueológicos mixtos han sido
reportados en el pasado (Silva Celis, 1965), y donde los conjuntos
orfebres tienden a mostrar, como vimos, la mezcla de piezas de orfe-
brería muisca y del Magdalena y zonas aledañas.

Conclusiones

Durante siglos, tradiciones metalúrgicas de amplia dispersión , influen-


ciaron tangencial mente al altiplano cundiboyacense, al tiempo que se
consolidaba, desde el siglo VII D. C. en adelante, una orfebrería
particular y única, como parte del desarrollo sociocultural de los
muiscas, últimos pobladores prehispánicos de la región.
En distintas épocas, el altiplano recibió la influencia indirecta de
tradiciones orfebres del suroccidente colombiano. La presencia de
colgantes Darién, pectorales acorazonados , narigueras semi-lunares,
orejeras circulares huecas y otras piezas foráneas , seña la que el alti-
plano fue un área de influencia marginal , a través de regiones interme-
dias , de la tradición metalúrgica antigua del suroccidente, que floreció
desde antes de los comienzos de nuestra era hasta el siglo X, y también
de la orfebrería tardía de la región, posterior a esa época. Estas
relaciones, ocurrieron desde antes, y se prolongarían aún después de la
consolidación de la orfebrería muisca. Los orfebres del altiplano,
adoptaron algunas formas del oro del suroccidente - como pectorales
acorazonados, narigueras y pectorales semi-lunares- dándoles un
carácter tecnológico propio, con el uso generalizado de las técnicas de

30
ANA MARIA FALCHETTI

fundición en tumbaga y el empleo particular de matrices de piedra. La


ideología de los grupos muiscas , rigió el contenido de las representa-
ciones, expresado en una iconografía particular en que predominan las
aves y el tema del hombre-ave.
Sin embargo, es hacia el norte donde encontramos los vínculos
principales de la orfebrería muisca, hecho natural , al considerar que
los muiscas formaban parte de la gran macro-familia chibcha que
influenció una amplia región del norte de suramérica y el istmo cen-
troamericano. Distintos grupos se establecieron y afianzaron en
regiones diversas en una época cercana a los siglos VIII-X D. C.,
diferenciándose, pero manteniendo siempre un substrato lingüístico y
cultural que los distingue.
Por su tecnología, la orfebrería muisca forma parte de la provin-
cia metalúrgica del norte, que abarcó una amplia región del centro y
norte de Colombia y q ue, junto con áreas orfebres de Panamá y Costa
Rica , participó, entre los primeros siglos de nuestra era y el siglo X, en
una esfera de múltiples interrelaciones que involucró el conocimiento
metalúrgico. Las tradiciones orfebres homogéneas, "internacionales"
y relativamente indiferenciadas que en ese entonces se expandieron en
esta extensa región, constituyeron un substrato que nutriría el desarro-
llo de los estilos regionales que ya se formaban por esa época en la
provincia metalúrgica del norte.
La Sierra Nevada de Santa Marta y el altiplano cundiboyacense,
participaron en estos procesos que influyeron en el desarrollo de los
conjuntos orfebres locales . Hacia el siglo VIl , se daban las primeras
manifestaciones de la orfebrería muisca y en la Sierra Nevada de Santa
Marta existía una producción metalúrgica que precedió a la consoli-
dación de la orfebrería tairona, que se afianzó después del siglo X
junto con la mayor estabilidad de las comunidades de la Sierra.
Entre las comunidades relacionadas con la macro-familia chib-
cha que ocuparon el norte de Suramérica, las de la Sierra Nevada y del
altiplano cundiboyacense adopta ro n las técnicas metalúrgicas, a dife-
rencia de otros gr upos, como los veci nos norteños de los muiscas
- guanes, tunebos y c hitareros- y las a ntiguas comu nidades de la
o
Sierra e Mérida. Los co njuntos orfebres tairona y muisca, heredaron
técnicas y formas de tradiciones ante ri ores; así lo demuestra, por
ejemplo, la presencia de pectorales con forma de ave. Desde los
comienzos de nuestra era, aves bicéfa las con alas desplegadas , forma-
ron parte del substrato metalúrgico que influenciaría el desarrollo de
los estilos regionales; estos son los ancestros de los pectorales que se
afianzaron en la orfebrería muisca y tairona, adquiriendo un carácter
tecnológico particular en cada zona. Sin embargo , a pesar de la
tecnología diferente, y de su pertenenci a a conjuntos orfebres contras-
tantes, los pectorales muiscas y taironas acusan un contenido simbó-
lico similar: el tema del hombre-ave , compartido y expresado de
manera idéntica. Conceptos míticos compartidos, se esconden detrás
de grupos orfebres cuyas diferencias tecnológicas, formales y funcio-
nales, expresan la fuerza local de organizaciones sociales particulares,
unidas por un substrato cultural común.

31
ORFEBRERIA PREHISPANI CA EN EL ALTIPLANO CENTRAL COLO MBIANO

Los pectorales con forma de ave muisca, que se concentran hacia


la vertiente occidental del altiplano - junto con otros de forma dife-
rente pero que mantienen una iconografía similar- confirman las
relaciones de los muiscas con el norte. Ellos formaron parte de una
gran cadena de comunidades relacionadas culturalmente, sin perder su
particularismo como grupos socialmente diferenciados, que en la
metalurgia se expresa en el carácter único de miles de objetos de
ofrenda. Aunque el carácter de la ofrenda y su materialización en sitios
sagrados particulares, es común a muchos grupos relacionados con los
muiscas, su expresión misma, y el empleo de los metales en la fabrica-
ción de objetos votivos, son exclusivos de los antiguos pobladores del
altiplano cundiboyacense.

32
Piezas de oñebrería procedentes del altiplano cundiboyacense y zonas aledañas
(Museo del Oro, Bogotá)

,,..,.,
tr.,.....-~ .. -..-..
,,....,
Olo,no._,.. .... - - - - - - - - r - I P '• ......-1• _. ...
- -s- -------
.. ,. ......

C:-n.EICIIKC> ,...,... .... ~.-· .. :.::,:•....,"''~~ pn¡•A•

""
(1101110)
~oo«moll>uiOn
Ob,rso-. ..... .......,.._..,....
,,,..,
r-....,. ... ,.._-~.YO!J ..

....
""
'"1· 1'19)

1997-lOCU
,...,.,....,,voolouoonn
Olottto_o...,bul6ftc0tlo-
•~oo-owoobulona
FoacoAI,...,... 11,_.7 21.,..,
~ ... l•""'•oo•oo•-•-
Ob¡noYOio•o battH
Ob.JC"OYO"YO !M'Opwloof
lO)t-JOtO lllpoq.,.LropOmorfuwoooYOI Ploca col1•~10"
(IWIIJOO)

,O)IO
-- . .
- - - ----FllllfOOOLrOpomorf&\'OIJVO
lornoCllopuoero F",...roonnosoomori•-,.•
Teq ... IMiomo (1""10)
(IWIIJO)
------,,..,-'-,.-~-:-,_-....
-:-._-,.n- Ot.,c•o-ovohl\1*'
llu'V")
_ _ _ _ _ _ _ _Jn...,...ru•m•honllt'rt
- - - - -- - - llll·UJJ lnooiUit(IIWm .. p,...••l
J'ectoulCltnolosfw..:IOIIo

,.........,..........._
•• ,.... ",)0 ltu·I1J6"" lplocucol..-

.. ,,
l~oo-.wo..,.rporotn
ltUI · ItS~ lllJ·IlJI
c...._..,_..,.,..,,.,
laont•IM•..... Urs

=======,-•..,.-.-,-... c........ .. . . .
--,-·=.:-:-=:-:,::....,=-
'·"'
,.. ......
~
(VnMo E.I a -)

,,..,.,
liiOl·:IO&Jt Jf.,...•ütr~u-oo-u - - - - - -Jr...,
.------,--
.. ,,....,.., ~----~­

~~o:- ·" ""'• ----r.:.::~- -


·-·
ltipr•~- -···
"' .....................
..-..
lJ.,.1UJ1
u~·

ll .... lJ ... J
~..--·---
o..,..o-. ... .....,.....
l....,._ _ _ ,......._
lllptot_...,._.,_ _ ,....
,,~,

~-""•JJM-
r--....,.....,.,._.,.II04ÑI,_tll
U611 lJlJOlJl)l ] . . . . . - . . - ....,.._
U61t
Ut20
Oll,rtoY«<VO MM6oo«110 o"
~-,..., llou, 6oocooo•,.
1J IIot'9
........
lnoo•luollfO<M&<kruocOII
,...lllfal<onloriMd<ow¡)~­
ploc~tcoli&IIICO
brn-ow)
Flf\IIOMI.....,.,..,.-1o-••• l•~.,ol .l0.6lJ Ob.)t10YOII . .
lltJJ ,.,...... - . t . .lO&ll .lOiolO 7filur.. uuopo-t•YOI•~•
IIUI Coouo o eoo iD<modorollo (1111\101)
c.,,.,.,a
116Jtllllo'D
llllooll
IU<U -
..... ......
Son¡... •• ••~ulatiiiMupeq•h
.l06JI
.l06n .106'10
• ... l.l06oll

"'"
~ ........... lcH:Jifll&!

• Cltot<IOO - · - but-.
)otl¡ootOIC""IILomofwllll-
.... 6tlcH:I\uodoc.0.

,,...,.,
Fo1ou uuopoMorh •oto.-o

. ~----r,,.,. ,,,.., ..u.,.••,,• ••.,.• - - - - - - - -Objorlo-•.. ""..,_",...


"''"""""'"•-21to6&
..
Ploc:•-•..,ni"CIIIat
211o6t a•n •.-,n•-·-1........
1~---
ll.,l2161't
r--,.... .........,._.¡ . .......
,._,
r,,. ,. .....,._,h ••,... ~
, .....¡

..~----F.,.., _...,._.," _"_"


c.... ,...,................... 2161121 . .,
~..,

H ...
llt&lll . .7
o.,ru.------·
lc*Jor••----
Clb¡on.o_,... "-'-
,,_
rr.,........ ..._..
-
. ...
- - - - -....-~---:·~:.,_- .....
ll ... liMl
•-•r....
,....,
-
21 ..)3:1 ...

,,..,.,' _-_-,.,._,-..,._-_-.-.
onM
Flf"UMtr....-fo-o

Oto,rlo_..,.,....,.., ... ,.....,.,


Fr.,_-llollfwo - . , - io

..
F....-o~•-•u Joll¡ottoo"'•-atrt•
u-.¡

--· ~=--·
li10Jll1'00
J"'*'""lo""""'"'' ""'fil "'" H"'
UlO!ol$111 6 ObJ"IOI ~lf"Culora lomutua
11416 non Jpl-cooi&ni.IAon• 117111171. JobjdooYOUwDOe~
11 41't Olojtlovoto.. .._t.,..IIIC
)1 010 · 11111
li • U
)ObJ<IotYOioYOICOIIUIOI
OI>Jtl•-••opM-I<k¡Ofllor
'""
U'UI
lllU
Ob:J"'OIMI<IC!fiiiii.. O
ObJ010-!Y0 ltalt0ftCOflooa
ObJOIOYOIIYfl -..!6ft
noaJ OI>J<•••"'•~• ccr<:Mo<OIIJ••""' UJB 217~ l•lamb,..tiKIOO
liOJO O.JOIOYOII.., ucvdo
uou Ot>¡n••Ot••o!J.U.I6ti<Ofl • •u um o.,...o _, ... bulO..
210141 Oll)elovooo .. ~ odoo ~,. •o.lojonoolam.oaorulll••pdoo
non n ••J ,.,._.,._,_,...,.......,...
u o.. n••s
n o..
J"'"'"_'_ ~oao....
a..,.t.-.... - .. - ·~
Hn•
H>M
117ltll7.t0
1-..ooY<>U•OOC&flltiOI
ot:,no-. ...
lob,floo-••oouaut•
olio

u...
21'" oe.,no-... - ..
o.,...-.......,.._
Fr.....,Moo•....,

Olo,noo-·--""'·- ,,...,.,
F"~JWo&aU.,...orfovDOin

liJOI u•
n -
UJOol

ltJ0, . 21J07

---------~-~---~- --~~
o.,n.-.
,...,.._ _.. _ ..
_~~u~

..
___ ,_

},._.. - ..... . . _ _ __
,...._flpn....._..
,,......... ,o.~.

33
Opto .

C rnaru
M""klplo

B.o¡ ....
,... No.Cat.p+taaa .,_,,. .. Dpco. .......... SNio No.Cat. p+tuo .,_,,....
Ob)CIO>OIIVO . ..., ,.. ,.
FonaSuCrot""" 21 .W..
~:n:::"'""but6n

..,.,
21.995 Ob,.tOVIHI\'0 JIJIIII
u ...
11991 ~:n::~ub11lar
u ... C. marca f"<PIIIIItfOpOm<lrfi~OIIVI.
21 .999 (tun¡o)
UmonaalltJa.dl
29.00029001 2placucoltlntu Fotura•<H.ova ....
.10. 171 ObttiO-IVOJ"-1111< ()tl¡eto•otovo 1Nut6n I"'"'!IIOftO
.10. 179 Ob,.tovouvobut6n 'oo2a ..,
XIIIO.IO. III 2fi(IIIUIIIlrOpOmOrfUVOioVU.
(IIIIIJO>) fi1uraontroparnorfavouvo
.10112 CU<ntl(tn.litvdcpocdro) (111"10)
lO. tll PII<II"'"'!U<ftl
filutaontropamorfov<H""O
""'
.IOIU
Cucnt opnamodalconplooa
<OIIIfllC
AlarnbrcconcU<ntadlloeo>dal
lt11oj0)

Nana~~<rat~rcularmacuo

Vomlo ElSolurc
""' 20bjotl0>Y011YOibUIOIICO
C / tn.~rco Cu~o~o<o F.....,.ntod<ll(llraonuopa..-fo
YOIIVI(IIIIIJO)
Fo..c:aSnAntonoo
F1111toantropomorfo •otovo
(tun¡o)
e¡,.,•• Cilio JU96l2.900 Sob¡t"toovoliVOI Cburutuld6 F1111U OOlfOponiOrfl YOIIVO
JUOI ll.902 2ob,.tOIYOUVOI, Uti ... O> (tun¡o)
l290ll29Gol 2obttL'"""""oo. propul~f
J290Sl29 10 6ob,.LOIYOl1YOibUt0""' lf<P•uontropomorluvouvu
l2911 Ob,tlovOI,..,. alambn:toondooo- (LIIIIJOO)
J2•m Qt.¡clOIYOioVOIJIJUif
J29JJ Fo,uraaotropomorlov<Movo..
Fro¡mon1oo
J292ll19ll lob¡<tOIVIHOVOI.CIIIIUf (111"10)
Froamr:~u01
32.929 ll9l0 2ploculamonaruconfiall<l
antropomorfo f"!JIIIIIIIIrOpom<lrfiVOIWI
Frat'"""'"' (lllf\10)
fi(lltl&nttopornorlovol"o Collar cuunumaomdcp..,¡,.,
(IIIIIJO) plooucol¡onoco
Fi¡llr&&ntropomorlavouvo.
(tun¡oj lplaculam•noraconfiJUr•
2fiaur.. anuopomorluvotlvu llllt<>pOmorla
(llllljot)
PlooalatrunorcOflfiturad<ot•·
Fi ... rl votoYI ~"""' potnte

.
,'" ObtttOVOU~O.JIIUif
Qlo¡<IO vot>~O

Qb¡<IOVIHOVO 1Nut6n
IC'l'ltlll<
2placut~rcu!&Ko eoaf!Juro
onlropomor(o

Ob¡<tOYIHOVO proplll-
Cuenla(malrudep...,.ro)
Qt.}Ctovotovo.bol16ncono'""
Pectotllconformodeo...,(conl
FlturoontrOpOoaorfoYIH.lVL
(liiiiJO) """'"'"'"'"")
"~
125j
ObJ<IO>OII.., hamaco
Col1anuroclondndocalodo
Objc1ovotovo Serpocnlc

filllflllllrOpt"norfiVOIIYI. ""
.no
l0b¡<LOOV"OI>Wot ptop<ilr.Qr..
Prop<~llo<Jnnd<
Cuento(monudcp..,¡ra )
(IIIIIJO)
'"' l•unJotpeq ... ftoo
FiJIIflllllropomorfo•OIIYI
(tun¡oJ(ro¡montado "" ffll""'IIIOO

llfiJUfUIIIIfOpo<DorfiOYOIWU c .. nll<onformodera ....


(1\la¡ooj Col!&rtll<nt .. (motnrdcpoedto)

C / oaorca e~ ObJCIOVOILWO Utacol(ft ll)


~-.............
FiluroanLiopolftO)rfoltun¡o) 'fituruonLiapOmorluvotovu
(lllll)ot)

...
F •...,ovotovo orrcado<GOfi(llto
onuopomorfa Obreto•ou•o. booll>n
6.<107 Ob¡ono VOIIYO ~1101
1)7/Jl ObjOtOVOUYO ptOp<lltof
............. ,...
Ob)<tO<tl)l>WO
F<tu•uanuopomorl.. •ot•vu 1Jlt2
hiiii)OI)
Oll,<tovotovolouc6n 6911 6912 2oll,clotvotovotbut0flt>

.....
Orilludeltlo FtluroonoropOmorlovotiVI
(IIIIIJO)
690 FoJUraontropamor(o '"''""
(tllnJOl
8ande¡lpa.r1f0po
Ptctorii~Otllotmode , .. ¡1 " - ·

21n•nlll<<utln:u!..,... 2ubu.. ~avt"(plto~\larun


Pf(lotol)
Vetmo 1.1 Popo lt.6•t7 Ob.ttlOVOI.IVO ..... 0 Ob¡<ooredondofundodo
ll.ó41 PICLUIInformodcfinido Obj<tovotwo JIIUII_(atlpoco)
PcftodoTun¡oque f"IIUfllnlrOpomorf&vOIIVI Cwntud<collat(mattude
(tun,jo) poodro)

e- C.¡..a FL ... fl&nlropomorlovO(¡vo


(IIIIIJO)
"" F>llltoantropomorfavotiVI
(lllftjO)

f•IIIU onuopomorlovoolvo
Ob¡etovotovo; ocrp1Cate (lllftJO)
1121 Plocolotnlnlt
C / marca Suba· lfil"tuontropomorl.. vouvu 8122 om lnanlllf~Cir<ulornhlltCu

choque I"'"'!LICftU
/IIIIIJO>)
Ob¡crovotovo. baot(lo(oafi¡uro Te¡uelotdefundocl6n
anlropomorfa Te¡L1Ciodclundoct6n
Ob¡ctovollvo butOnconovco

C!marco Tol»o 1192 .... Sf,...t .. llltrOpOIIIOri"O.O


(11111)111) 1]6.16
lf<auruontroparnorf.. votov..
(IIIDJOOJ
Objo<tovotovo. propulJot
Qb¡<IOYOIIVO' ball(ln 2JIJJ7 ObfCIOYOIOYO bul6nCon1a""'

34
No. Col. pl&ou o-tpd6. No. Col. plouao o-ripd6oo

:::;.c-r,...,••,..,...,..
,... ....._
U631UU9 loll1ctoo-.~bul.,._ c· .... n:• .ttpaq...r•Aitcokd-6<
~..,..

""'
'""
Ot>,no-.wo,.....,.
oto,tlowou..,· onpllt!UC
""
>m "oc.ocvnolu
,......
F.....,.oan,........,.t"a~olln 1221 lW ~~ ......ltd..

""
"" ObJ< ... WOitWOJ ..... &r
Ob,no .... ,.•obu!Oto-•~
C .arca Saq..Jf A~orn
l.a,11aadc011111"ta
ok ..
""
'"' =:..-OVOWfliOCO ...

""
IO)IU fi.,.nanttopOOIIOI"fo\101.!'"1
(IIIIIJO)
1711 Collaraoencu(-rud<pllldro¡ ,.,..... .......,..........r. ........
1711 Stt¡.,.Loo <k f~lld.:.O. (IYtljO)
171f ObJc••-•woii:OoOOdo '""
l!IOSS
Oto¡c<o..,..woca~acol
QbjaOVOIIYO
'"'
.,~,
7obJtl"" ~ot••• n.n.u
oto,tla-•"" boutóa YrrrdtltCIItpa : .:JO.l96 oo,nowouwoWiba
lfil",...antrop<t......-f,..•ot•v,..
:~ :~~
IOobJflot ,.,,...,. prop~L"'"''
(IIIIIJOO)
Jo"'"'"OIVOII- bul-1
llolol f.lj.Q IOobJII10.YOII-. I>utonn~on

fi ... raOOIIOporoorfo wOioVI


~:!::.:.:'""· fllftl (!~liJO)
fii"I&IIIUOpGIIIO<fo WOIIVI
Obje~ovouvo ••~ (htlljO)

f"IIUII&IIIIOpO...orfiVOIIVI
(IIIIIJO)

~ovotovoorrcado....,r,. ......
..... Op<lmO<f.
,m .. 21ll"t.. ann opoatOrl,..•ot•v,..
(llllijot)
c... ,.,.,.,..,.,,ct<p~r•l

flJIIroanltoporoorfovotovo
(llllljO)
Ot!:!<toVOI••ol>uiOfl

lfipl.........,._...r.. - .... C muu l'acllo


!IUIIJOO)
21S)9
~~::.................,
""'
C "'"~'
. ,...,,~ ....
TotoiiCtpiCcnod<cornlln>CLOIII

TenaroodtCaoovltl 11161
Ls.& IS..' 2f1JIIfiiiiii,..........,.. \IOI.tVU
,........ ,
~0-IYObuiÓo
1110
••u
.... ••u
~

••a
Collu(OO<riiNI!lAII"\llk.,...,to)
Fr.....otoo
Placo.ol....,u
c ....... , ...rulkp...:lro)

I116JLIL&ol Objctoo-.-ao-
11 16S ~o•ot>YobutOn
11 166 C•ntuluiM>Wa...........,,aJ,&•·
ucolpnLt

fil"to llltiOpclfllorfiYOIOV I
e"'"'"" G.cllaa·

""
(llllljO)

f"o ... roOIIItOpO<IIOtfoYOIIV&


(lllltJO)
lfiJII<U&nliOpOIIICIIfUVot.v ..
fi*"nlllltOpomorfovotiY&
Ll~nJOt)
(llll\jO)
~••ot••ooplopul­
"'"
·~ &l67 la.ur•on¡roprM~~o~>rfiOYOIIV..
(1111\!Dtl

~:":!:"'"'"1"1'0
fil"nllll«>ppmorfiVOOt•l
F'l"roarotropofOII<fo-"a..

-
(MIJO)
/IIUIJO)

::""""
Con.IAiropomorfofuiMI..U

Ob,no_....., __ ._
C"aroollllopo.orfolamiO&I
~-....
~-••o lluokc-4ooc-
.
,,zr,..,..,...,.......
at.,rlo•Cfll-WTP""-'*
,....,_t".. _, ...

=::otowobulh-Cioo
..........
,.,....., ~··"'''""

Ftpoarot•.....-f•....,....
e"'"""
"~""''
2N<ouotlllfor""'d<'...
Onpo.qw
lllo~'" Ptoc:ocoll•"•efllfiiii!Cio
Oto,no-J"'o.nponoie

F",...n ....,.....,...t.~"'''""
e "'""'" c.,.... 1 1~ ObfriO-tVOO<~- (IIIIIJO)
)IjS ~lubu .. rd<fthfranohttod~o 2~011.-ocowoolo .. lonetCOfl

11~ 1461 l}fil"fUIJIItOpomorfiiYOitY..


(1110111"1
fil"fOIIIIIOpOflforfiVOflWO
1'169 tUl lolljelot•ouv"'¡ .. wam (lllfiiO)
IHl 117.) 1~100-IYO!o ICII*IIIa
1 1" 117& Jafl¡rtOOVOIIVOOIIn
Ob}tiOYOIIVO b..lbft
101 111'1 2HIMit¡upou,op<t
11110 1181 2otJ,r;IOI-IVOOJI<opul-n
11 2 Ob,no ~"''"" 1"'"'" Fr...,......od<fil"••llllropornorfo
ltiU 118-4 ott,r~oo-••""H>IotW.•
........ ,,.. ovo,
1t8S 1411 Jnanl..,"'"'"" .. ~ ........... Cwnto(motrlldcpoalrol
1181 P'-'aUIUopomorfolamuw w•
....
1189 la90

us~
2plocucolpnt6
,...,..,..., ......
Prop~~ltotplllel<
'""
S..,ll<f&Mfii~IIIIU

.........,....,..,
Callltto <k r..,.rl antroponoOii"o

F"..,............,._t........
un• Olo¡onocOK.owo
(IBIIJO)
11710 Ob,rlov.,..•olwbotWM .,.,.,.,...... ..........,..r•-·u
ll711llnl llwrr••-••M (!""J')

35
O,.o. M.......,_ Sitio

lD.&n&"'tutorula lfiprao..,ttopoonorf•-•-
(111..,..)
fipr.ou•~·-•~• F.,..,....,,........,taYOtoVI,
jtiiiJD) lt•DJO)
~o-ovomo<Hpeq""h
11.2.0.0 112.(6 Jr..,.... .....,.._...,.. _, .....
} 11.01'\.IIUU WMIIIIMIU
112-17
......... )
Ob,o:tovoto-.o, lloul6a
lpe(:'loriWot....,pl....,._pl.o· 11243 Ft..-mo
CM«>>¡IJII ...
lll..o9 Ob,no....,.......
l • ..,....., .. cuarl.otaoucuao
•co~aP~ackort¡.o:t.oQJ.odoo
"""


lllll Ob:fct0111bullrpeq!ldo
Ob,o:lo-·-· .. '"~"""~ IIUJ To¡lldookf-oaO!o
Plac.ol•m•narcoalipnat~t-

F ............. pomorl.WDIIYI
""' r.,.......u.,..._,.............
(tun¡oJ (IUIVO)
fipi.O-IV.O.to:rporDI~
II.J7J ObJctovou-.oiNJM
ll.l7• ObjdoVOlt-.oli&et•
Fopr.ovouv.o .. .,,.ntccllrollMI.o
.,117 r.,... .. . ., u"90f1101'1•-•••· t•u~·
JO)COOLCftllooodOidcfyrodoabn
C m&R'.o F11o.oa•· S.on.l.lopcl
ua•
l eut:nlU U fotlllld~ UIIICOfl
6091 Ob)OtOCIIfDmutckllb
16mrnacol¡at~lc
6.09] 611)4 llll¡lltU.OIIUOpomorfU•ot ....
lU20lU26 7arnt.. peq ... a .. dotc01dlkt
•1~
61~
jtUOJ"")
Col....,tccllform.ockl.oa..,.,~•
C.on•:ol
21.112
...................
NllnfiiC••w.nulullarCOttptolo.

z ...,....,.. cotn~lo.rn"'ocu.u
'-101 6109 Jploo:ascol¡.ontct

...=::.:===~.:=.=..,::-._=...:-
- - - - - - ·-·'-"---;""-:
(1111!10)
........
Ob,aOO'Oll'IO J..... ,
lpiacueOGilpraanff~.o lr...,,......,...poesotf.. JIOIQ....,..
., .. ,lor.,
..........,
........... ,~,·-~u (11/pocu)

6.)/7
Ob,otow...,voetotet.of'l
Oto,et.o-ovopoporo Jliprao ..
(IIIIIJOII)
u..,.......,.. -,~•

C.locta 6c r..,.,. uu.......,...r.o


............."1'01

"" "'"•--
F,... ........opomorla-•v•
"" (lun,oJ
ObjnOVOll\<08utH
Ob,otOVDIIVOI>'O

------ ----~=.:-=..=:=..:_:-:~:.,•=.-::-..::.::..,:-
Poaoralconform•lk• ... Fil\lto•n•ropornorf•-•v•
(loay>}

...,
(11111)01
Ob)Oio.ot<YO .. 'l'O<IIlc

.... o~>,.•o•.,.•••
Cu.o.cotpequdlo
¡,.. ,o..
Fi1u,. ontropomori'l ~"""'·
(!UIIJO)
Fipraanttopomllrfl•ot•v•
lfiiii<U&III/<>pomorfuv<>&ov.. (tu$)

----------''c_'-='----,---,- ¡,.,..,
Col......... uopoiiMilfoaqlll<"''·
l.ai(D..WII)
,,,'" Ob¡c\o YOU~o
Ft ..... llllttOpoi!M>I'f.ov«<YI
A111wlo ··~•JOJ
P,oroJ ~o• forma ~~~ .... (001

......
cai.odOI!'IYo)
r.,...-........ _ r• ....,,. l"er:twoJco.fw. . dfo"c:M
......,.¡
Ot,cto_,.,. ....,....,,. flo..,tc(¡., ..... ..._..._
ul.odoo(l-bre-.oft)
~

r.,.......u...-orf••.,... •
(I•IIJ'OI
u~oorn--. ... ¡
Jr....,.. ......
(!..,..)
..,....n.-.. .
-------:--
.r....,.-
......- ;--
...,_.t............
1161•
u ...
~-· .... 1Not6a-l•-
r ....... - •. - .........
1••'11""1 (IILI\IO)
ljUO Otl,oto....,.,.p""' Fipro-~o_,.-._
l36ll Ob,etow...,wop.,.o (tu¡ol

'""
:UUjlS~7
ot,no•OI.l•o
Jfiptuanllopoeorf.. wDiovu
(11111)0&)
lOJll
)11'0,
l'llacoi¡IMICOmiJar
oe.,.oo-·~o .. ""'"'~
Pl!nCIIoJCOIIf......,..dol~
:U62J
l'6l9
c ...... (m.ouv. ckpocdt.o)
lC\KIIIMtUIMol•ra
..-_........._...........
(IIHHolbfe.aYC)

- - - - - - - - , - -•r.,..,
-...- - - - -
.
(IIIIIJO)
l'onc.o"S.onMatcoo, :UUI 1Sio60

U ..l U'"
wo•
,.,.opomorfaoclc

lc.otoco!Qdccobrc
,.
1.1111 ~~.!:'::~:=r::·l~m~:••l
c....,,.. ,_.., ... Potd••l
....=.~=.....=
•.:::::-.=...=-..-
:U ..3 U ..7 Job;t<t~dc~bn:

--------"" '"'
(IUIIJO) l.,...,,., con lorm•"' rana1
HSIJ 0bJI10YOtlYO (Jq~~A~I plourolJ.IIIIC
HSI • Ob~ovouvo ... 'l'ICIItt

---------- liSIS Objno'lotL....,II&>IHcoaD-

Jfi.ur. ...ll..,oraorfMYOII'IU. ,., ,"'


uo
.. Sarcat.. ( . .

Fto.l"'""'"'
•"•*P""'•Dl
)C>Lcflt. . p.r&IIIICJIIQ

--- - - - - - - - - "_
hl'lOCiaAIIoO ...... 1'1013
:.:.":c.'"'::_'--,------
F....,....,,Op<Maorf.o-ov•
Uua¡o) F ........... ~."DDIV.O

,,,
""' ~oYOtovabutba
Ft ..... l ULUopDmorfl -1\11
UlliLJO)
.,-.,.... .....
~.-· ...
•·••1- - - -
--------
(IIIIIJOI

36
Dplo. No. Cal . plo&U o-riprl6n No.Col . plou• D-riprl6n

...,
!~! )~ • plac&ll.omiAOIUr<PWJI<IU C marco CatnwodcH..:.. ndoSOIIJoot 'filuruont~opoiiiOti'uvotovaa.
c ... nuu (matru.<kpo«<ra) C1nopo (IUOJOI)
·~4#11 lob¡<too•ot•voo baotonu Cercada pcrwrta¡<bdhlo
F,..,... .....
....... d<Ob¡<U>YO!OYO

CU<ntu!matrudcpo«<ra) lflJuruanuopom.oti'uvot.-ti
{IUIIJ!PI/
2fi¡utuonltopod>Ofi'UYOIW~>
(11>1\101)
Ob¡<•o•·ou•o b.ulón
"' lnanJU<ruwm•holl&rrt Olo¡<IO'I>U~O ba>lk

""""
CU<nta{matn~dcpltdra)
}f>alltUIIIItOpomolfu YOUYti

10101
10202
~::::?:~n:.(~~:~o 21747
Cc•u d• lo l.a¡u- l95JS.l')HI
~7."~':~.
1 fip•uonuopomoti'u(tunJOI)
10103 Co!lar{cU<nlumauudcpo«<n) nallcFA<¡IICnc

"'""
19lH
CU<ntupllUIIIdalu
O.adcmo fund>da can oktU y
pl..:ucolpnln
Ob¡<\0\'0IIYO ...,liCIO
Bon<k¡ap.royopo
Qb¡<IOYOIIVO bu!On
lcoiJ&nletd<G«¡<rocaladoocon Ob¡.eto•·os•vo propubor
plocucolpnto¡
:-;~o;:cntodcptaoralantrt>p<>-
Ccrudclolquu
lkf~Ó<;¡,..nc
!u'::::;.:::opomorfoo con 90H 90S& lpiKaa<OI¡anlu
lflJuruonuopomo<fu•ot••.. 9017 90}9 Jnan¡ucr ... (lrcular<~om""'"' ..
(1\lllo,tat) 901>1 90tl1 lrtanl""'"'wm .. lllttuq(1J
F'lfl'"'"""opomoria
Fiproanuopo....,rfoVOI••• "" Fr..,mcntotn.&nlucronn:ulor

(tllnJOl
Coll11, cU<nlu p>raml<lale> con
plocucolpntr•
"'"
'""
Fn¡..,.•uonanl""'""'"''-lunar
Froam<ntonaro1ucroan:ul11

lcolluts,<U<nta~malruO<pltdu 9W 9071 lllc¡.,.loodofwnd>C>ón


:!~-••ogorndaconflJ""' "n Foauraanuopomolfoyooova
(tllftJO)
4cucnluptramlllalneonlaraii!Af

....
901ol9017
corculatet<olaan~

~:...u:~~":~':::!·~::.., de'
Ob¡<:tovou•oc.,..col .... piCCiraypo~~c.--lllt'cnfoll.odu
PlocacolJontc
c...nll(matntdcpiCdro)
lloyoc& lco!laru!mauudrpoodro)
'""'
''"' Ftolm<JitOI

CU<Plulmom¿d<p~edraypootc•
,_,...nlrcnlollooda) C . marca Sort MlJIIIdAbododorot Lal""" Ft¡unonuopomoti'o•ot•• •
dcScrno lkf!H¡U<n< (IUilJI>)
w.m Coll.,.¡cU<nlumalntclepot<lrl)
11 Ul CU<ntamauu<kpoedta
lii.U Coll&r,<I>OnWIII&tnrclepltdla 8oyoc; ChJQII•n-
li!H ~=ntu,malnrlkpo«<rarn•olla•
'1""" 1$71 Ce>tl&rlmolllldcpo«<rot
F•••mratood<CU<ntuyfiau••
IIJIIIopomoti'o : !!~
151$
1 S7o
l'«lotllonlropomo<fo
Col¡anlclkon¡<rocaladoo
P<Clorolclrculor, <OIIfilw••dc
I''<TPIOCDCOipntn
f•Juuant•opomorla>'OIIva Pmoralonuopomoti'o
1570
(tun¡O)
N&r\fU<<a .. molull&t
.,71 ~::~:::ncucnl»pllo.,.ldoluJ
Collat,cll<'nlumotrud<po«<ro

hJIIfOIJIIlOpomorfoYOU'"
F>aurouuopo.,.,rhViMIVI liUnJO)
(11111)0)

,,f,.uruon"opomorf.. •<H••u
F""'" antropomo<fo -•••

.....
/lWII.fOO)

,,...
fi""J') Tc¡,..lollcfundiC\On
Ob,etO"'OIYO lpcctoralaconfOim.odcaw
Ob¡<IOYOIIYOCI>IIO llow)
fuvr-n•oo
... !';t':!:'"'OOiriJU<fltK't... llllll
"'

Ob~oYOI•voloaolóncanla
fiptiiOIIOpomo<fi-\VI
!lYAJOI
fll"tiiiJilropotno<fa{allptell) :;;::::-ntod~COIIIIIICd~OI~J<r•

C marca Carmen de
Cat\lpo
Fr.,....atodcp...,.,ontropomoti'o

c...... r..auudc~n) ...""'


17191780
17111 1799
2c ... ~1U{mllnl do p>tdn)
12ploc»co-lanta
fra¡mcntoo

.... ~==~~";IC

......
lf...,raoanuopomorl ... oouvu 11018101
{IIIIIJOI) ftii"""IIIO>
l:lCMIIXI7 lpl.ocucolt""""'(ln:lll&ra uo' 11011 f..~::::cniO>IIIfiJ
::::::
... lUKm>-
~=~:: ::~::: Jnon¡... ruttml•lun&ra
IJIO Collatcoac... a• .. •~bu~lom >- fiJIIrl•nuopom....r•-•••
(lunJO)
1)11 Pl..:acoiJantc
llll Campon•••llndnca
IJIJ I.JI4 ::r.:::~;;,::••rn lomutarncon B<lyKt Pmonlconformodc•«
{1 homb<MI\~)
l .lll
UH
1117 lcollara!mamrdc¡Mdro)
CIOCalo(IMirlllkpltdto)
.....
ll.llOOUOO!I

::·::~ 110))
~::::c~:·;:m~"!':!~:)
7fuentutmotnLcilipillllra)
FiauroanUOjH>morlovou~a CauaauopomorlaL.o.raon••
I••IIJOI IIOIS )CII<'III.ojmlln¿dcpte<~rot
1117
217(>1).11.761
U.76l-U76l
Ftq.mentOJ
lplloCMcolpii,.,Ctt'C'IIII""
ltt¡IICioo<kfllod"'.bd
1016
11017
11011
.
~.:::: ~~;~~~7::.
Collot(ciiCntumllnrllcpo«<r•)

37
O~ o. Mw11l<lplo
"" No.Cot. pl<n• ,_ ...... Opto, ......... Slt ko No.Cot.pluao
,_._
Boyad Sutlmat·
~~~~•Pe<lretol Collor-cumtudobo<o.duo;oo ...,KO s ............
clltn rnatrll.d<p.Wroypootcnorrn<nto LaHcflo.dUtl, Pe<:torolcnformodco...,
enr ollad .. SantoDomtnlo Nor'l""'""""'''lunorconprolon-
fr•l"'""'""

"''
·a.r;-·
Umrfi.O<oltanto
8oyod Oloi"IOYOI"'" propull<>r .,,,.
"" Cvontaonfotmadoral\ll
z.,...._ ... ftu

"'' ""
LIIUIII/'oCI"I Ot>,novotwo cllncavo Fra,monto
8.$07 Collare<~n...,.ntumatn•<I•P><·
8oyod F'JuroontropOmorbvou•·o
(tun¡ol '"
Peaoroi..,<Ma.onodo,CO<or.,wru
dobond .. CO<omltntdol)l«<ro
Frllrn<"'""
Nlt'JU<r&funchdldcformo
IOOtnpUUtl
Pmorolonf0fm&d<o...,(con2
lcollota{ci>Ontumotrit. d<:p><·
dn)
Curntaconfe>rmadco...,
""
IIIUol - ~
cobuu)
7nontu<<u .. mo-lunar ...
Cwllta~tubul..upcqu<AM/matn.t

"" PJ..a iOOIIIIIl<


okpt<dr&cnrolloduT)

F1aur&&lltropornorfovouva.(tllll·
l"lcoromotnroltootlp"'"
,.,
""
.... Pl""actrnolor ce>nd«oracriHI
"'-potjodl
Jnonti>O<u .. mt·lunoru
J....,.ntumatmdop.Wro

:::~:ntocktolpntcolltropo.
oro' c ... ,, .. twbllllt<llom"'"'"'
961l Pmorol<nle>rmodcove(6
l>oftrbrn-ove)
q61• Collorcll<ntoomatn<dopt<dn
Standcr EntreOon-
char o y
Gua""
Cu<nllllltropom<>rfo(qwtmbaya)
....,,..
911Jj 9.618 l collo,..conci>Onturnatn<d<
pmha
Pl..,ocoll""'cfwndodo

Stondc• lapolC>CI ObfelO•OCtVO P"''"'"""'"'"'""''


"" 970l qpJ~tol .. IIIU
Ot>,novotO>Opoqi>OI\obutOn
plano
Ob,ne> •OitVO -U<I\obaotQII
ploiiOCOIIO .....
01>1"10 ""''"" poqi>Ofte>b&OI611
plonofOnrt,wroonuopomorfo
•ro' 971J 7f,.uruoatropc»ne>rlu•oto..-u
jiUII]'<»}
C/morro s ........ Quebnodo<lrl Fttwroonttopome>rlovouvo
Gwodohto {IUII)O} 9111 9716 )cuen!&>,motr"dcp><dn
LoCucodoV~ml• F ........... Op<>rnO<i'IVOIIVI.
(JT<MO (lURIO)
Ob1"10VOI>VO. ~UMf') 9718 Cll<nto,mo!rlldcptedro
9719 '172.1 5cuentuconformoderoM
9121 qJlj Fna-ntott
C-mor<o [!Ptft<>l V~redoe!Soltt~ P«tonlonttopomorfo SontoDomtnao 10086 P«te>role<~n ~P'"'""'K>IIn d<l
(rioN<ItO) llomb~-•.,...tmotntd<potdro)
Placucol,-ontuctr<ulorafundt· 2cotaonreodce>r<1"••cond«e>ro·

UHo75H '"
}pl""u-U<ftumculoreo
c.Oacolodo
l'ectoroiCO<or<prnentoctOnokwn

"" Col!or C'IICntumatnt.depotdro l>otnl>n•lv<

.. --
Col!otcU<ntup"omldodd Praorol-ue>nadolomonoteon
5Rifliii<IUCifCII!ItnmacuU <lrcQ<OCIOtt<<puJodl
No"'""'""'"''·lwnotcnnp<olon· 100911009) 2Uf11U<t&>tcC<IIIIUII<CICIIodoo
lbtualetaLomturn
lnonlll<rl>lemt·lunorco
""'
1009} Colll<.<ll<ntoo mot<t<dcptedn

""
,
:O.•na~~<rocu·eo>~>. rm..,, .. Pecoe>tolconformadeo;~(lo•"'l

""' Collarcuento>motruckptedro
Coi .... ICantr~orlo(tl.u> .. to)
FtJw•oonuopomorlovoh'l
(1unJOJ
,.,
"" "" Cwnt oomoutLdcp>«<tl
CW<ntuplfomtdolrs
11 l~7 11 lol llnlntU<tl> .. mt·lunor<•

"'"'......................
1116llllo'l 1non,...tooctrcwlornmO<U-"'

""
11289 Obi"IC>VOCtVO ......
11210
11171 11176
No"'""'"""''·lu11u
6plocl>ar<ularn!omtlll<n

""' F1111roarot•opomorlovouva.
(IWIIJO)
Ftlwnantropo...or!o vOitVI
111771!271
1111911210
11211
2t<JU<Iootkfuowhcrlln
le""~'•· "'"'"' dc ptedn
Cwntocot~rOfmaokron.o
Uwn¡o) 112111 11 .211} c ..... , ... . .,..,d<p"""'"
ll28tt Collorcon<W<ntoo,motl,.d<p><·
C morca l.aPolml Fu'>CaElProdo N&tllurroClrculo•m.. u_o
!1117
11211
'"
c ........ p.. omtdoln
Fnt""'"'"'""""'..
ik>yK6 Mu•o FtiU<IIIIIIOpOmorbvOitVI
ftun¡e>)
1210 Olo10'IOVOIIVC>h0MUII'"\ ..,KO 8ucnav•>taCompoAirl" Pto<O COII&ntetnontulat
1.-~oSonRolocl

'""
'm
1212
Coll•nt<redondeod e>ultlde>
Ob,.-oovottvo nrocol
Pl""ucoll&nl<> "~
CW<nlolwome>rfa
c ... nt•'
9!1}
~932 110)) lfiauro>lfttr_....,..riiVOitVI.
.,~
~:::~m7n~•.:.wtld<odo
t<t>nJOI)
S.JII t1 11 2 pecte>'•k• antre>pOmOrfos 0!41 Collorcon~U<ntumot..,4<PI<•
IJIJ drocnot(l.cl ..
N•tt¡U<role<"""l"lo•nlod•
ISI4 Collorc ... nrupuomtdaln SontoDomtnto Fr&~mcntodepectorolonlroJ"''

...
morfo
""
IS17
8522
8jtb
8H I
am
Ce>llarnC\I<ntoomotntd<:p>«lro
Sn•niiiC<UJcmo·lllnorn
fflllll<lltOI 9172 qJ71
•"~•"•""'""'"''·'"""'
l....,.,,,, ....,n,depmln
IS21
ISH
CW<ntoenformooktono
F••Jrn<ntoo ""
""
Fr ll,...nt<»
Te¡.,.ll:>d<ft>rtd><>lln

'""
IS27olj.)O
Cu<ntOJmltn<d<p>«ltt
4e>re¡c:roocttcut..ah~~«~> "'' ""
,,..
"" 0:!07
Cwntotubulorlomonof
Frqrn<nt.,.
lte¡wlo;d<lund><o6rt
.,JiaA~l n ....,,,..,.................,a
SSM oSSI!l

·~··Sil&
ln."l""'"'~ucwlf.rumoctr.U
Fro¡mcnt.,. ""
·~'
,,..
•a>
Fn¡m<ntoo
Collorc...,nrumotr\ldop><dro
Pt..a«pu¡odl
N•"l""'""'"''-1"""'
.~,
lloyoc' Yacopl ~'~•"l""'"""'o•m•O• n.d~taod• lrtac.. Jomtnuu
~:;:•m><ntodc ""
·~ '
qj88
P!acacol1•ntc

"" '"'
)n•"l"",....,'<llloramacuu

·~'
lnlttiii<I .. <IIIC>flltldCII 7 t<¡U<Ios defund><ob<t

38

--.... -.,~-- .......... ~-...-


Dplo. M~nklplo Sido No.Cat.pi<- IHMrip<l6n Dpto. MouoklpM> Slotlo

""
9600 91102
fiiUUIBU090MO<"flokCObk
Jfoauns.,.U090morfu-.-u
Uvnio>)
lloyoci
IJ
IUS.
1~ 1 ). 1 ~3
Fr...,..ruofoauroantropomorfa
7c11Cnlu(matr¡¿depocdra)
Fn,¡mtntoo
lob)<tot•oo,.ot . (peq.,.ftoobiJ. 2nanau<ruan:ularaii11CCu
1011«) SnuiiiiC<UICmo·lunara
9110l9606 Fr...,...nt"" Nonprocon:ularmiCII\I
laC..ocldaVcm;ia
EITooo
967()

9.677
...
c.......... mllfll.d~p!Cdrt<nroll ...
c ........ tamourntubvlarn
2plocuc<rculara
C ... n\u{mUnlckpocdra)
f>IKfo C1f'<lllar
9671 9.681 ~nonJIKr .. arnllaramocius

"" 1-l•nau<ntnanJIIlarpLona
n .60222.60J 2o.JambrailriOOCOIIICI'IIIta

."".,
9.68) l'llnl""'""'m1.t 11 nor S / tandor l.andUuro
968<1 9691 IWJIOCioodcfvnd.coón 22.604 c ........oomorfa(ml<rll.ckpoe·
Plocacol¡antc dra1)
P'Loacolllnlcn:p.,¡odo Ob,etooLomonora<Nonócldoo
IJ!ll con0t1f>C10<neloo n11o
PKtoro.Jconformodcavo,fra¡·
Coi'IJunto de plocu clfcularu
.... ntldo(IIVO)
rtpu¡adu. """'""'.. amolara
COIJ•n•n de or~J<•• uladoo maci~u,noriaucracnformadcm
IJI25llll0 6ILin¡.,.ruMmo·lllnaru ~rcmotaycomponaallndnco
IJIJI Avopeq ... Ao
c ... noap>ramldalconplocacol·
2111 121 12) 6ob,.to.6cal&l'llb«:eonnmota
Limonu 11 1 llllll9 6n""""'runn:ularamiCI<U
ALo.mbnrctotrido
IJ. IJ.I c......... malntdcpocdra lnanau<tUCIICuluadcalambrc
lltJS CIOCntutubulllnlarrunara
Nan, ... ncafotmadc"'
lltl61lll'l lrucntucoaformadcrona
Snan,...rurcmi·lunara
1)140 c ... ntuporamldalct lfllnaucrutonala
l)I I JIJII7 71<¡10Cio$dcfundt<:o6n Peaorallamo...,cornolat
l.llota 1->~ur aantropOmorfi~Oio•• lpeC10<0icocornolataconpuntoo
/!UnJO) "'pu¡adO!o

39
ORFEBRERIA PREHISPANICA EN EL ALTIPLANO CENTRAL COLOMBIANO

BIB LIOGRAFIA

ARCILA VELEZ, Graciliano . 1947 Arqueología de La Paz y el Afio Opón. Cuadernillos de la


Revista Universidad de Antioquia No . 83, MedeiHn.

ARCH 1LA Sonia. 1985 lnvesligación arqueológica tne/ norocciden te de Boyacá. Tesis de grado
(Inédita), Universidad de los Andes, Bogotá.

BOA DA, Ana Maria. 1987 Asentamientos Indígenas tn el Valle de la Laguna (Samará . Boyará).
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, Bogotá.

1988 Las patologfas óseas en la población de Marfn. Boletín de Arqueología . Fundación dt


Investigaciones Arqueológicas. Nacionales. Banco de la República , Bogotá.

BRA Y, Warwic. 1978 The GoJd of El Dorado. Rainbird . London .

Ms Theprehispanic Metalwork ofCentral Panamá. Manuscrito para ser publicado por Editorial
Universitaria, Panamá.

BRIGHT, Alee. 1977 Informe sobre eslatuas de Pitdra. !bagué. Tolima. (Manusc rit o). Museo
del Oro. Bogotá.

CA RDA LE. Marianne . 1976 Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza. Tocaima,


Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropologla. Vol. XX . Bogotá.

1978 Informe preliminar sobre- una mochila muisca hallada en la región de Pisba. Boletín Museo
del Oro. Ai\o l. Enero-abril 1978. Bogotá.

CARDALE , Marianne; BRA Y, Warwick y HERRERA , Leonor. 1990 Ornamentos y máscaras


de oro de la Cultura llama. metalurgia del periodo formativo 1ardío en la cordillera Ocddental
colombiana. Boletln Museo del Oro No. 24 . Bogotá.

CASTILLO , Neila. 1984 Arqueología de Tunjo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas


Nacionales. Banco de la RepUblica. Bogotá.

COOKE, Richard y BRAY, Warwick . 1985 The Goldwork of Panamá: an iconographic and
chronological perspective. The Art of Precolumbian Gold . The Jan Mitchell Collection .

CRÉQUI-Montfort, G. y RIVET, Paul. 1914 Contribution o I'Etude de I'Archéologie et la


Mitallurgie Colombiennes. Journal de la Societé d'Americanistes. N. S. T. XI Paris.

DUQUE GOMEZ, Luis. 1970 Los Quimbayas: rtseña etnohi.stórica. Imprenta Nacional.
Bogotá.

FALCHETII, Ana Maria . 1978 Pectorales acorazonados. Boletln Museo del Oro. Ai\o 1
(mayo-agosto). Bogotá.

1979 Colgantes Darién: rt'laciones entre áreas orftbres del Occidentt> Colombiano y Cent roamé-
rica. Boletín Museo del Oro. Ai\o 2 (enero-abril). Bogotá.

1987 Dtsarrollo de la orfebrería toirona en lo provincia melalúrgica del nortt colombiano


Boletín Museo del Oro No . 19 . Bogotá.

LLERAS, Roberto . 1986-1988 Un conjumo orfebre asociado a rerámica Guane. Revista


Colombiana de Antropo\ogla. Vol. XXVI. Bogotá.

1989 Arqueo/agio del Alto Vafie de Tenza. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacio-
nales. Banco de la República. Bogotá.

LLERAS·, Roberto y LANGEBAEK., Carl 1985 Producción agrico/a y dtsarrol/osociopolítico


entre los chibchas de lo serrania de Mtrido y la cordillera Oriental de Colombia. Siglo XVI. 450
Congreso Internacio nal de Americanistas. Bogotá.

40
ANA MARIA FAI.CHETII

LONDO~O. Eduardo 19H6 Un mensaje dt>l tiempo de los muiscas. Boletín Museo d e l Oro
No. 16. Bogotá .

MASON , Alden 1931 - 1939 A.rchaeology u/Santa Marta, Columbia. The Tairona Culture. Pan .
11. Section l. Anthropo logical Series. Vol. XX No . 2. Field Mu se um of Natural History.
Chicago .

OSBORN , Ann 198S El vuelo de las tijeretas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas


Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

PEREZ DE BARRADAS, Jose. 1966 Orfebrería prehispánica de Colombia. Estilos Quimbaya


y otros. Talleres Gráficos Jura. Madrid .

LANGEBAEK , Carl. 1986 lAs ofrendas en Jos andes septentrionales de influencia chibcha.
Boletín Museo del Oro No. 16. Bogotá.

PLAZAS , Clemencia. 197S. Nueva Me todología para la clasificación de Orfebreria Prehispá·


nica. Jorge Plazas Ed. Bogotá.

1978 Tesoro de los Quimbar a y piezas de orfebrería relacionadas. Bo letín Museo del Oro. Año l .
(mayo-agosto). Bogotá.

1987 Función rogativa del oro muisca. M aguaré- Vol. S No. S. Departamento de Ant ropología
Universidad Nacional. Bogotá.

PLAZAS , Clemencia y FALCHETT I. Ana Maria. 1983 Tradición metalúrgica del suroaidente
colombiano. Bolet[n Museo del Oro No. 14 (septiembre-diciembre). Bogotá .

198S CuiiUral Patterns in the Prehispanic Goldwork of Colombia. The Art of Precolumbian
Gold . The Jan Mitchell Collection.

REJCHEL DOLMATOFF, Gerardo. 1981 Things of /kauty replete with Meaning: Metals and
Crystals in Co/ombian lndian Cosm ology. Natural History Museum of Los Angeles Country.

( 1950) 1985 Los Kogui. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta , Colombia. Procultura .
Bogotá .

1988 Orfebrería y Chamanismo. Banco de la Re pública. Ed. Colina. Med ellln .

SILVA CELIS, Eliécer. 196S Una insptcd6n arqueológica por el alto río Minero. Revista
Colombiana de Antropología. Vol. XIII.

1978 Elementos arqueológicos procedentes de las momafias de P1sba. Boletin Museo del Oro .
Añ o 1 (enero-a bril). Bogotá .

T AYLER, D . B. 1974 The /ka and their system ofbeliefs. PhD Dissertation . Oxford University.

Von SCHULER-SCHÜMIG, 1m mena . 1981 Werk e lndionisher Goldschmied-Kunst. Staatliche


M usee n Reussischer Kulturbeitz.. Berlín.

WAGNER . Erika. 1972 lA protohistoria e historio inicial de Bocono, estado Trujillo. Antropo-
lógica, 33, Caracas. Venezuela.

1972a Prehistoria de los Andes Venezolanos . Acta Científica Venezolana . 23. Caracas.
Venezuela.

41

También podría gustarte