Está en la página 1de 4

Necesidades sociales y

socialización del consumo

La
No Necesidad El

Determina Valor de uso


El

La
Problema debe ser a
escala social El

La Producción

El
Valor de las mercancías
Valor de la fuerza de consumibles
Es consumo productivo
de medios de Consume fuerza trabajo
producción y de fuerza de trabajo El
de trabajo
El Valor del conjunto de las
mercancías necesarias para
Determina la reproducción
Condiciones Produce las Condiciones
inmediatas de la sociales de la
reproducción de reproducción de la fuerza
de trabajo La
fuerza de trabajo que
consume
Producción capitalista
La La
La
Producción de plusvalía Solo reconoce como Acumulación Capitalista
Reproducción de la trabajo contribuir a la
fuerza de trabajo valorización del capital
La Tiende a la
Es La reducción de
Satisfacción de Acumulación
Exigencia objetiva
necesidades sociales no
Actividades humanas a la puede ser planteada de
Del reproducción ampliada forma absoluta

Del
Capital Del
Su
Oposición fundamental es
El
La

Determinan las
Eliminación Del Trabajo vivo Trabajo muerto
progresiva
El
La
Desarrollo de lo científico
y técnico
Prácticas y representaciones Sustitución de Trabajadores
subjetivas calificados y sub-calificados
por máquinas

La tendencia a La
La

Ocultar las relaciones de Ampliación de


Necesidad como
clases por las relaciones relaciones
forma subjetiva
entre individuos mercantiles
Un La

La Conciencia como
Puro reflejo
necesidad
pasivo de las
Reproducción de la
determinaciones
fuerza de trabajo se
objetivas
hace un “asunto privado”
Las
El
Formas subjetivas tienen
Estado influye en el una eficacia propia sobre
Se vuelve a las prácticas
poder de compra
Se vuelve a Las prácticas
El individuales de consumo Y la
Conciencia
individual de las
Aspecto principal de la necesidades
determinación del consumo El
puede ser la articulación de
determinaciones ligadas a
lugares sociales diferentes
La

Evolución de las
necesidades

La

Consideración empírica de las Evolución de la Intensificación del Degradación de las


evoluciones que transforman la estructura de la trabajo condiciones de vida
población activa población activa urbanas
Reflexión:

La lectura nos plantea un tema muy interesante que se llegó a tocar en la última
clase, que son las necesidades desde distintos puntos de vista, como lo explica
objetiva y subjetivamente, hablando de cómo se llega a una conciencia individual
de las necesidades en ocasiones, y cómo afecta eso a la socialización de consumo.
Nos explica conceptos, como ¿qué es la producción?, habla del capitalismo y el
trabajo vivo y muerto. En general nos plantea varias ideas relacionadas con las
necesidades.

Me fascinó la forma en la que se relaciona todo. Mientras estaba observando como


se desglosaba una idea en la cual sentía que me perdía, al poco pasar el texto me
daba cuenta en que forma conectaba con la idea anterior, en resumen es una lectura
muy bien estructurada e interesante acerca del tema. Te hace abrir tu mente acerca
del concepto “necesidad” y cómo han evolucionado estas mismas a partir de varias
circunstancias.

La lectura me hizo recordar a una idea que di en clase respecto a la arquitectura, el


cómo buscamos hacerla “funcional” y lo relacioné instantáneamente con la idea de
las necesidades individuales que se han generado. Así que estoy completamente
de acuerdo con la idea del autor.

Para concluir me gustaría realizar dos preguntas que me hice al momento de estar
leyendo y analizando, ¿qué cosas realmente necesitamos para tener una vida
plena? Porque quien nos niega que algunas cosas que decimos “son necesarias”
realmente lo son, y el otro cuestionamiento sería ¿qué necesidades nos hacen falta
cumplir? Claro, si es que hay alguna. En fin, es una lectura que te hace pensar
demasiadas cosas y como mencioné antes, nos ayuda a expandir nuestros
conocimientos sobre el consumo y las necesidades.

También podría gustarte