Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Escuela de Economía

Tema:

Presentación de un modelo.
Materia:

Macroeconomía III.

Docente:

Econ. Carlos Rivera

Autores:

Andrea Elizalde.

Ma. Belén Pesántez.

Curso:

EC 06-01.

Período Lectivo:

Septiembre 2017 – Febrero 2018.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Contenido
ANÁLISIS DE UN MODELO PARA UNA ECONOMÍA PEQUEÑA ABIERTA.....................................3
1. Ecuaciones del modelo....................................................................................................3
a) Mercado de bienes.......................................................................................................3
b) Mercado de dinero nacional.........................................................................................4
c) Balanza de pagos..........................................................................................................5
2. Equilibrios con precios fijos y tipo de cambio fijo...........................................................6
Con movilidad no perfecta de los capitales exteriores K 2<∞ ............................................6
3. El problema de la asignación...........................................................................................9
a) Planteamiento general.................................................................................................9
b) Aplicación a una economía con tipo de cambio fijo...................................................10
c) Aplicación a una economía con tipo de cambio flexible.............................................11
Bibliografía.................................................................................................................................13

Macroeconomía III Página 2


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ANÁLISIS DE UN MODELO PARA UNA ECONOMÍA


PEQUEÑA ABIERTA.

1. Ecuaciones del modelo

Considerando que la oferta agregada de bienes tiene elasticidad infinita (precios fijos),
la economía quedará caracterizada por tres ecuaciones: la correspondiente a la
demanda de bienes, la que se refiere al mercado de activos financieros y la que define
el saldo del exterior.

a) Mercado de bienes

La demanda agregada puede plantearse en dos formas alternativas, según


como consideremos que las variables referentes al consumo, inversión y gasto
público incluyen, o no, el gasto en bienes importados. En el caso de que no
incluyamos este gasto en bienes importados, las ecuaciones del mercado de
bienes serán las siguientes:

d d d
y=C +i + g + ex
d d
[
C =C ( y −τ ) ,
Pe θ
Pn
d
] d
;0 <C1 <1; 0 <C2 <1

)[ ]
d d Pe θ d d
C ( ℑ )=C ( ℑ ( y−τ ) , ;0<C1 ( ℑ ) <1 ; 0<C 2 ( ℑ ) <1
Pn
i =i [ y , r ] ;i 1 >0 ; i 2 <0
d d d d

i ( ℑ )=i ( ℑ ) [ y , r ] ; i1 ( ℑ ) > 0; i 2 ( ℑ ) <0


d d d d

[ ]
P θ
ex =ex e ; ex' >0
Pn

Donde:
Pe , Pn : Precios exterior y nacional, respectivamente, que son considerados
fijos.
θ : Tipo de cambio definido anteriormente.
Pe θ
: Relación de intercambio internacional.
Pn
d d
C , i : Gasto en consumo e inversión de bienes nacionales.
C ( ℑ ) ,i ( ℑ ): Gasto en consumo e inversión sobre bienes importados.
d d

d
g : Gasto público, que se considera como instrumento de política económica.
ex : Exportaciones.

Todas las variables están expresadas en valor real, para lo que el índice de
precios se supone normalizado a la unidad.
En el caso de que incluyamos, en el conjunto del gasto, el que se realiza sobre
los bienes importados, las ecuaciones del mercado de bienes serán las
siguientes:

Macroeconomía III Página 3


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Pe θ
y=C +i + g+ex− ℑ
Pn
d
C=C +C ( ℑ )
d Pe θ
Pn
=C ( y−τ ) ,
[
Pe θ
Pn ]
d
i=i +i ( ℑ )
d Pe θ
Pn
=i y ,r ,
[Pe θ
Pn ]
g=g + g ( ℑ )
d d

A partir de la primera visión, mediante sustitución de las ecuaciones de


comportamiento en la ecuación que define el gasto interior, obtenemos la
función ISX en el espacio ( y , r ):

[
y=H y , r , τ ,
Pe θ
Pn ]
+ g d +ex e

Pn [ ]
0< H 1 <1 , H 2< 0 , H 3 < 0 , H 4 >0

En el caso de la segunda versión, sustituyendo las funciones de


comportamiento en la ecuación de definición, obtendremos:

[
y=C ( y , τ ) ,
Pe θ
Pn ][
+i y , r ,
Pe θ
Pn
+ g+ex
]
Pe θ P e θ
Pn

Pn [ ]
ℑ y,r ,τ ,
Pe θ
Pn [ ]
( ℑ'1 >0 ; ℑ'2< 0 ;ℑ'3 <0 ; ℑ'4 <0 )
Que constituye la función ISXM en el espacio ( y , r ), cuya pendiente será
negativa siempre que se cumpla que:

( C 1+ i1 −
Pe θ '
Pn 1
ℑ <1
)
b) Mercado de dinero nacional.

Consideramos el concepto de base monetaria, bajo el supuesto de que


solamente existe el banco central o bien que el coeficiente de caja del sistema
bancario es de 100 por 100. La demanda de dinero puede adoptar la forma
convencional siguiente:
md =Pn md ( y , r ) ( md1 > 0 ,m d2 < 0 )

Por otro lado, la oferta de dinero nacional durante cada período de tiempo
será consecuencia de la forma concreta en que se decida financiar el
presupuesto público y de los resultados que se hayan obtenido en la balanza
de pagos. Por tanto, en cada momento t , la oferta quedará definida por la
siguiente ecuación:

s s s
m t =mt −1+ ∆ m ( D )t + ∆ ℜ
Donde:

Macroeconomía III Página 4


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

D : Déficit público del período, que puede ser financiado con recurso al banco
central.
∆ ℜ: Variación de las reservas exteriores en moneda nacional, que será el
saldo de la balanza de pagos. El supuesto adecuado será, para no incurrir en
una definición defectuosa de las ecuaciones del modelo, que el saldo exterior
se acumula durante el período analizado, pero no se incorpora a la masa
monetaria hasta el comienzo del período siguiente. Ahora bien, tratándose de
un modelo en tiempo continuo, puede prescindirse de esta anotación.

Y donde,
∆ m ( D )=P n g + Pe θ g ( ℑ )−P n τ−∆ B ( D )
s d d

Constituye la ecuación del presupuesto público, en la que se prescinde del


pago de intereses por la deuda pública viva, y donde ∆ B ( D ) representa la
parte del déficit que es financiada como recurso a esta deuda pública. Esta
ecuación permite plantear las distintas formas de financiación y permite
considerar un posible mecanismo de esterilización del efecto que los saldos
exteriores tengan sobre la masa monetaria interna.
Para ello bastará plantear la ecuación siguiente:

∆ ms ( D )=−( 1−e ) ∆ ℜ+ γ ( 0 ≤ e ≤1 )

Si e=0 , se estará realizando una esterilización total del saldo exterior, a través
de la correspondiente venta de bonos en el mercado abierto, de forma que la
ecuación del presupuesto será:

∆ B ( D )−( 1−e ) ∆ ℜ+ γ =Pn g d + Pe θ g d ( ℑ )−Pn τ

Si e=1, no existe ninguna esterilización del saldo exterior.


Considerando, por tanto, la posibilidad de esterilización, la ecuación de oferta
de dinero nacional será:

s s s
mt =mt −1−( 1−e ) ∆ ℜ+ ∆ ℜ+ γ =mt−1+ e ∆ ℜ+γ

Donde γ será el parámetro que mide la discrecionalidad en la política


monetaria.

Finalmente, la condición de equilibrio para el mercado de dinero (función LM)


será:
s
d m t−1 +e ∆ ℜ+γ
m ( y , r )=
Pn

Como tratamos exclusivamente de situaciones con equilibrio generalizado,


esta ecuación del mercado de dinero es suficiente, dentro del mercado general
de activos financieros. Podemos prescindir del mercado de bonos.

Macroeconomía III Página 5


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

c) Balanza de pagos

Este es el saldo exterior, lo concretaremos en lo que se denomina <balanza


básica>, que se definirá como la suma del saldo en cuenta corriente y el saldo
de los capitales a largo plazo:

B≡ ∆ ℜ≡ P n ex
( )
Pe θ
Pn [
−P e θ∗ℑ y , r , τ ,
Pe θ
Pn ]
+ K ( y ,r )

Donde K representa la entrada neta de capitales a largo plazo, y


' '
consideramos que K 1 >0 , K 2 >0 . Estos capitales reaccionan ante las
diferenciales de rentabilidad entre los países, pero aquí se simplifica al tipo de
interés nacional, con precios fijos, y para un tipo de interés internacional fijo.
Si el tipo de cambio es fijo ( θ=θ ) , podrá aparecer un saldo exterior no nulo.
Pero si el tipo de cambio es flexible, entonces el saldo del período será nulo
( B=0 ).

2. Equilibrios con precios fijos y tipo de cambio fijo

De acuerdo a lo que se denominó en el mercado de bienes, los valores de equilibrio


vendrán dados por el sistema de ecuaciones siguiente:

y−H [ y , r , θ , τ ]−ex ( θ )−gd =0


( 0< H 1 <1; H 2 <0 ; H 3 >0 ; H 4 < 0 ; ex ' > 0 )

−m ( y , r )+ ( mt −1 +e ∆ ℜ+ γ ) =0
d s

∆ ℜ−ex ( θ ) +θ∗ℑ [ y , r ,θ , τ ] −K ( y , r )=0


( 0< ℑ1 <1 ; ℑ2 <0 ; ℑ3 >0 ; ℑ4 <0 )

Pn=P e =1; θ=θ0

Este sistema permite resolver los valores de tres variables endógenas: y , r , ∆ ℜ en


d
cada período, para valores dados de las variables exógenas y los parámetros: g , θ 0 , γ .
Mientras aparezcan, para los niveles de renta y tipo de interés de cada período, un
saldo exterior no nulo y/o un saldo presupuestario no nulo, la variación de la masa
monetaria en el período siguiente provocará una nueva alteración de las variables
endógenas. Por este proceso, el equilibrio del sistema en el largo plazo exigirá, además
del equilibrio presupuestario, también el equilibrio de las cuentas exteriores.

Para estudiar los efectos de una política fiscal y/o monetaria podemos diferenciar el
sistema de ecuaciones, lo que matricialmente, nos dará la siguiente expresión:

Macroeconomía III Página 6


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

[ ][ ] [ ]
1−H 1 −H 2 0 dy d gd + ( H 3 +ex ' ) dθ
−m1 −m2 e dr = −dγ
( θ∗ℑ1 −K 1 ) ( θ∗ℑ2−K 2 ) 1 d ( ∆ ℜ ) (ex −θ∗ℑ3−ℑ ) dθ
'

Donde, para poder valorar el jacobiano D 1 supondremos que ( θ∗ℑ1−K 1 ) >0 :

D 1=−m2 ( 1−H 1 ) −H 2 m1−e [ H 2 ( θ∗ℑ1−K 1 ) + ( θ∗ℑ2−K 2 ) ( 1−H 1 ) ] >0

Premultiplicamos por la matriz inversa de la matriz de coeficientes y obtenemos los


resultados siguientes:

Con movilidad no perfecta de los capitales exteriores ( K 2 < ∞ )

Un incremento del gasto público, cuando el déficit es financiado en todo caso con
deuda pública, da lugar a los resultados siguientes:

dy dr d ( ∆ ℜ) ¿
> 0 ; >0 ; 0
dg ¿
d d d
dg dg
Tal como queda reflejado por las letras con subíndice 1 en el gráfico 1.

Una alteración de la masa monetaria ( dγ ≠ 0 ) dará lugar a los resultados siguientes:

dy dr d (∆ ℜ)
> 0; <0 ; <0
dγ dγ dγ

Como se refleja para el corto plazo en el gráfico 2.

Gráfico 1.

Macroeconomía III Página 7


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Gráfico 2.

Finalmente, una variación del tipo de cambio dará lugar a las alteraciones siguientes en
las variables endógenas:

dy dr d ( ∆ ℜ) ¿
>0 ; ¿¿ 0 ; 0
dθ dθ dθ ¿

Estos resultados son válidos siempre que supongamos que e ≠ 0 , de forma que, al
menos en parte, las reservas exteriores son un componente de la base monetaria.
Gráficamente puede obtenerse, para θ1 >θ 0, los resultados se ven en el gráfico 3.

Gráfico 3.

Macroeconomía III Página 8


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

3. El problema de la asignación

La inspección de resultados sugiere la posibilidad de asignar los instrumentos


disponibles en política económica a alguno de los objetivos en particular. Veamos el
planteamiento general y después, la aplicación concreta a los modelos que hemos
analizado anteriormente

a) Planteamiento general

Consideremos la existencia de dos objetos y dos instrumentos de acción las

funciones en las que se expresan las variables-objetivo en relación con

las variables-instrumento :

Donde supondremos conocidos los signos de las derivadas parciales


, aunque no necesariamente su magnitud numérica (salgo que
dispongamos de estimaciones concretas).

La solución de este sistema de ecuaciones diferenciales constituye la respuesta


general al problema de la consecución de objetivos sin asignación específica de
instrumentos.

Macroeconomía III Página 9


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Para obtener bajo qué condiciones puede optarse por una de estas dos formas
de asignación, resolvemos el sistema anterior linealizando las relaciones
funcionales en el entorno del equilibrio:

Expresando en forma matricial

La estabilidad de este sistema exige que se cumplan las dos condiciones


siguientes:

Donde es la traza del determinante y es el valor del determinante.

Si consideramos que , bastará que se cumplan qué y


para que se cumplan también las condiciones de estabilidad, siempre

que se cumpla que Por el contrario, si consideramos los


valores , bastará que se cumpla que y , con tal

que se cumpla que .

Esta desigualdad no es otra cosa que la ventaja comparativa


que pueda tener cada instrumento sobre alguno de los objetivos en particular.

Así, si:

Lo cual significa que tiene ventaja comparativa, respecto de , en su


influencia sobre , podrán ponerse los valores . Por el contrario,
si:

Lo cual significa que tiene ventaja comparativa, respecto de , en su


influencia sobre , podrán ponerse los valores .

b) Aplicación a una economía con tipo de cambio fijo

Macroeconomía III Página 10


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Cualquiera que sea el caso de movilidad de los capitales, las soluciones


estáticas correspondientes al corto plazo adoptarán la forma siguiente:

Donde conocemos los signos de las derivadas:

Aplicando el análisis general precedente, tendremos que resolver el siguiente


sistema de ecuaciones:

La asignación óptima será la siguiente:

Si la demanda está por debajo del nivel deseado se aumentará el gasto. Y si el


saldo exterior es más positivo que el nivel deseado, se aumentará la masa
monetaria.

En la figura 3.13 la pendiente de la función es negativa. Por el contrario,


la pendiente de la función no tiene un signo definido. Sin embargo, la
pendiente resulta negativa, la pendiente será menor que la correspondiente a
la función , como se puede deducir del cumplimiento de las condiciones
de estabilidad.

Gráfico 4.

Macroeconomía III Página 11


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

La dirección de las flechas indica hacia dónde irá el movimiento de las


variables-instrumento. El proceso de convergencia hacia el punto E, que viene
dado por la solución del sistema de ecuaciones diferenciales, podrá ser lineal
estricto o cíclico, dependiendo de las raíces del sistema de ecuaciones.

c) Aplicación a una economía con tipo de cambio flexible

Plantearemos las ecuaciones reducidas

Donde conocemos los signos de las derivadas parciales.

El sistema de ecuaciones diferenciales será, ahora:

Ahora bien, resulta difícil encontrar las condiciones de estabilidad, salvo en el


caso en que consideremos una movilidad perfecta de los capitales. En este
caso particular, si se cumple que y que y se
obtiene que . Si, además se cumple que

Entonces también se cumplirá que . En este caso, la solución al


problema de la asignación vendrá dada por las ecuaciones siguientes:

Si el tipo de cambio está por encima del valor deseado se aumentará el gasto,
lo cual llevará, a través de la demanda de dinero (y la correspondiente oferta
de bonos extranjeros en el mercado de capitales) a una revalorización del tipo
de cambio. Si se quiere aumentar la demanda agregada se provocará un
incremento de la masa monetaria. Por tanto, cuando el tipo de cambio es
flexible, la asignación resulta a la inversa del caso en que el tipo de cambio es
fijo: ahora el gasto público se asigna al sector exterior, mientras que la política
monetaria se asigna al problema interno de la renta y el empleo. (Sanz)

Macroeconomía III Página 12


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Bibliografía
Sanz, J. F. (s.f.). MACROECONOMÍA. Teoría y Modelos de Aplicación. Madrid: Ediciones
Pirámide, S.A.

Macroeconomía III Página 13

También podría gustarte