Está en la página 1de 7

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN

PSICOLOGIA SOCIAL

LA CIENCIA Y TECNOLOGIA COMO


PROCESOS POLITICOS Y ETICOS

Estudiante: Yarenny C. Colmenarez B.


Cedula: 12.369.680
Unidad Curricular: Manejo de las TIC
Profesora: Lcda. Jazmin Rojas
Barquisimeto, 20 Marzo 2022
INTRODUCCION

Para quienes desarrollamos nuestro quehacer científico en la segunda


mitad del siglo XX los equilibrios en las relaciones entre individuo, ciencia y
sociedad se vieron sacudidas por cambios de gran importancia en la
consideración ética de la actividad científica.

Ante los grandes avances logrados, el descomunal aumento del


conocimiento científico y tecnológico y de su acervo bibliográfico, y la
velocidad y alcance logrados en la difusión de tales avances, aquellos
cambios en la relevancia de los aspectos éticos pasaron casi desapercibidos
para muchos..
LA CIENCIA Y TECNOLOGIA COMO
PROCESOS POLITICOS Y ETICOS

La humanidad fue sacudida por eventos casi inconcebibles, y


ciertamente increíbles, que la tornaron consiente de tal dimensión ética. Dos
hechos ocurridos en la década de los años 40 marcaron el cambio de rumbo:
la inaudita actitud de los nazis de exterminación masiva y asquerosos
experimentos en humanos, y los bombardeos atómicos a poblaciones civiles
llevadas a cabo por los aliados.
Pero hubo mucho más. La biotecnología y la genética molecular han
abierto fronteras y posibilidades antes no pensadas. Las perspectivas de
cambios radicales en la distribución de especies y de control de las mismas,
incluyendo a los humanos, sobrepasaron la preocupación de un posible uso
indebido de los resultados de investigaciones puntuales. Fuera del ámbito de
los laboratorios, la destrucción progresiva e irreversible de la naturaleza y sus
recursos, los hallazgos de cambios climáticos que apuntan a un futuro
incierto para la vida como la conocemos y las restricciones impuestas por los
mecanismos de protección de mercados, son nuevos escenarios que
despiertan inquietud por sus facetas éticas.
Ya no se trata solamente de faltas por plagio de contenidos o
alteración de resultados, que no son raras, sino de situaciones derivadas de
la investigación y el conocimiento que llevan a consecuencias desconocidas
o insospechadas que alcanzan hasta la destrucción masiva.
La preocupación ha existido siempre, pero es en tiempos recientes
cuando se ha comenzado a insistir en una ética de la ciencia y a considerarla
en ámbitos políticos, educativos, institucionales y otros. La ética no viene a
ser una añadidura novedosa a la ciencia, sino que está imbuida en las
labores de investigación científica; ella no solamente intenta aclarar los
valores morales del trasfondo de la actividad, sino que sustenta su discusión
pública, el nuevo diálogo entre ciencia, industria y sociedad, se adentra en la
responsabilidad social de la ciencia y, en fin, en la gobernabilidad de la
ciencia y la tecnología.
Si bien todos aquellos quienes están involucrados en la formulación y
ejecución de las políticas de ciencia y tecnología tienen su cuota de
responsabilidad, quienes tienen mayores y más inmediatos conocimientos
acerca de los beneficios y peligros de un aspecto determinado de una
aplicación de los logros científicos y tecnológicos tienen una responsabilidad
especial adicional de usar esa percepción. La responsabilidad ética del
investigador es primaria. Esta responsabilidad no es grande o pequeña…es
permanente, pues el conocimiento implica co-responsabilidad moral.
En las últimas décadas, en toda nuestra región se constituyeron
comités asesores de bioética a nivel internacional, nacional, local y hasta
institucional. Se legisló sobre bioética. Las leyes y los comités de bioética se
ocuparon de proteger a las personas sujeto de investigaciones médicas,
reglamentar la experimentación animal, opinar sobre temas objeto de
controversia relacionados a la práctica médica, en especial aquellos que
conciernen a la eutanasia, y analizar temas relacionados con la investigación
en genética y reproducción humana.
Pero hoy en día los aspectos éticos de la ciencia y la tecnología
abarcan mucho más que los problemas de índole médica, alcanzando a
todos los campos del saber científico y también a sus relaciones con la
sociedad y su responsabilidad frente a ella.
Por ello, en los últimos diez años se han establecido comités
(internacionales, nacionales o locales) de ética en la ciencia y la tecnología,
con una visión mucho más amplia que los anteriores comités de bioética. Los
alcances de la ética de la ciencia van más allá de la investigación médica y
las personas, comprenden al ambiente y todos sus componentes, o sea, la
continuidad de la vida en este planeta, incluyendo la preservación de la
biodiversidad, y también tocan a la utilización pacífica de los logros de la
ciencia y la tecnología.
La tecno ciencia es un asunto de la mayor importancia para la vida
pública y, sin embargo, por su carácter especializado y el lenguaje esotérico
al que recurre, su manejo suele estar en manos de grupos relativamente
reducidos de expertos. Los expertos, además, suelen serlo en campos muy
específicos y pocas veces tienen una visión global de una disciplina científica
y menos aún de la ciencia en su conjunto.
Los sistemas educativos, desde los niveles primarios hasta los
posgrados, se dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos, métodos,
lenguajes. Desde luego, hay que saber de ciencia, pero también debemos
esforzarnos por saber algo sobre la ciencia, en especial sobre sus
características culturales, sus rasgos epistemológicos, los conceptos éticos
que la envuelven y su metabolismo con la sociedad.
Investigar sobre la ciencia es un objetivo que comparten disciplinas
muy diversas como la Historia dela Ciencia, la Sociología de la Ciencia, la
Filosofía de la ciencia, todas de larga tradición. En las últimas décadas se ha
producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado
también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las
que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la
sociedad.
CONCLUSION

El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más


influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial,
polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de
las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.
Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios
de comunicación masiva, descansan sobre pilares científicos y
tecnológicos. También la vida del ciudadano común está notablemente
influida por los avances tecno científicos.
Por otro lado, los dilemas éticos de la ciencia no se resuelven
estableciendo comités, normas y códigos, sino a través de la cabal
comprensión, por parte de todos los actores, de las implicaciones y
efectos de los hallazgos científicos. Cabe recordar que mientras más
sabemos, más ignoramos de la realidad, y también de las consecuencias
de nuestro saber.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442006000700001 Concultado el 19/03/2022

https://www.buenastareas.com/ensayos/Ciencia-y-
Tecnolog%C3%ADa-Como-Proceso-Pol%C3%ADtico/6017160.html
Concultado el 19/03/2022

También podría gustarte