Está en la página 1de 4

https://www.thrombosisadviser.com/es/tratamiento-etv/trombosis-venosa-profunda/index.

php

Trombosis venosa profunda

Resumen del contenidoLa trombosis venosa profunda (TVP) es generalmente la formación de


un trombo en las venas profundas de la pierna, aunque la
TVP puede también producirse en las venas de las extremidades superiores.
La TVP puede ocurrir espontáneamente sin una causa subyacente conocida, o
bien después de acontecimientos que la provoquen, como un traumatismo, cirugía
o patología aguda. Las complicaciones de la TVP incluyen embolia pulmonar
(EP), síndrome postrombótico (SPT) y un riesgo de recurrencia de la
ETV. La puntuación Wells, una puntuación clínica de uso habitual, cuantifica
la probabilidad de que un paciente determinado tenga TVP. Aunque una
puntuación Wells alta indica una probabilidad clínica de TVP, debe utilizarse
una técnica objetiva de diagnóstico por imagen, como la ecografía de
compresión, para confirmar o descartar la TVP.

Trombosis venosa profundaBookmark this page

Venas mayores de las extremidades inferiores. El tipo más común de tromboembolia venosa es la
trombosis venosa profunda, que ocurre con mayor frecuencia en las venas que se encuentran situadas
en el interior de los músculos de la pierna y la pelvis.

La TVP es generalmente la formación de un trombo en las venas profundas de la pierna


y puede describirse como TVP proximal o TVP distal. Ocasionalmente, la TVP ocurre también en
las venas de las extremidades superiores. La TVP puede ocurrir espontáneamente sin una causa subyacente
conocida (trombosis idiopática), o bien después de acontecimientos que la provoquen, como un traumatismo, cirugía
o patología aguda (trombosis provocada).

Se estima que el número anual de casos de TVP en la Unión Europea (UE) está
por encima de los 684.000;124 en los Estados Unidos (EE. UU.), se estima que la
tasa de casos de TVP sintomáticos no mortales está en más de 376.000 al año.
[125]

Cuando se examinó de forma sistemática a los pacientes que participaban en ensayos clínicos, la frecuencia
de TVP sin profilaxis fue de aproximadamente el 10-40 % en pacientes no quirúrgicos o
de cirugía general, y del 40-60 % en los sometidos a cirugía ortopédica mayor. [119]

Las complicaciones de la TVP incluyen EP potencialmente mortal, [126] además de síndrome postrombótico (SPT). [127]

Diagnóstico de la TVP

Signos y síntomasSíntomas como dolor en las piernas, dolor con la palpación, edema o hinchazón están
típicamente asociados a la TVP, pero esta patología solo puede diagnosticarse con seguridad si se
realizan pruebas diagnósticas objetivas validadas, como la ecografía de compresión, la flebografía o la resonancia
magnética nuclear (RMN). [126]
https://www.thrombosisadviser.com/es/tratamiento-etv/trombosis-venosa-profunda/index.php

Puntuaciones clínicas de probabilidadUna de las puntuaciones clínicas habitualmente utilizadas para evaluar la probabilidad de TVP
fue desarrollada por Wells y sus colaboradores. Esta herramienta cuantifica la probabilidad de que un
paciente determinado tenga TVP a partir de la anamnesis y la exploración física. Por tanto,
el juicio clínico desempeña un papel fundamental en el diagnóstico de la TVP, porque se
pueden evaluar ciertos factores de riesgo y marcadores de la TVP en la fase inicial
del proceso de diagnóstico. [128]

Puntuación de Wells para el pronóstico de la TVP. [128] Una puntuación alta es 3


o más, una puntuación moderada es 1-2 y una puntuación baja es 0.

Parámetro Puntuación
Cáncer activo (tratamiento en 1
curso, en los 6 meses
anteriores o paliativo)

Parálisis, paresia o inmovilización 1


reciente de las extremidades inferiores
con escayola

Encamado recientemente durante más 1


de 3 días o cirugía
mayor en las 4 semanas
anteriores
Dolor a la palpación 1
localizado a lo largo de
la distribución del sistema venoso
profundo
Toda la pierna hinchada 1

Hinchazón de la pantorrilla 1
de más de 3 cm
en comparación con la pierna
asintomática
Edema con fóvea 1

Venas superficiales colaterales 1

Diagnóstico alternativo con probabilidad –2


igual o mayor al de
TVP

TVP, trombosis venosa profunda.

Archivo PDF

Aunque una puntuación Wells alta indica una probabilidad clínica de TVP, se debe utilizar una técnica
objetiva de diagnóstico por imagen, como la ecografía de compresión, la flebografía por tomografía computarizada
(FTC) o la RMN, para confirmar o descartar la TVP. También se puede utilizar la
determinación del dímero D para descartarla.

Ecografía de compresiónLa ecografía de compresión (también denominada ecografía venosa o ecografía) es el método más
utilizado para valorar la sospecha de TVP. [129] Esta prueba, segura y no invasiva, consiste
en comprimir y obtener la imagen de las venas femorales hasta las venas de la
pantorrilla más proximales. [130] Pese a algunas limitaciones(p. ej., dependencia del operador, falta de sensibilidad
en pacientes con edema u obesidad significativa, incapacidad de distinguir entre un trombo antiguo y
uno reciente), la ecografía se considera aceptable cuando se combina con una puntuación de probabilidad
basada en variables clínicas.
https://www.thrombosisadviser.com/es/tratamiento-etv/trombosis-venosa-profunda/index.php

Vista transversal de la vena poplítea mediante ecografía de compresión que muestra una oclusión parcial
de la luz del vaso. Esta técnica de imagen muestra el trombo (sin flujo) en
negro, mientras que las zonas de flujo sanguíneo aparecen en color.

Flebografía por tomografía computarizadaLa FTC detecta la TVP tanto proximal como distal. Sin embargo, es invasiva,
dolorosa y cara. Por este motivo, esta prueba diagnóstica se reserva generalmente para situaciones en
las que la sospecha clínica de TVP no se ve respaldada por los resultados de
la ecografía de compresión. Una opción de prueba diagnóstica relacionada, la FTC indirecta, puede realizarse
al mismo tiempo que la angiografía pulmonar por tomografía computarizada, con sensibilidad y especificidad similares
a las de la ecografía. [131]

Resonancia magnética nuclearLa RMN emplea un potente campo magnético para generar una imagen de alta resolución
de las estructuras anatómicas. Este estudio no invasivo se puede utilizar para diagnosticar la TVP
en pacientes en los que el examen ecográfico sea inadecuado o no sea factible. A
diferencia de la flebografía por tomografía computarizada, la RMN no implica una exposición a la
radiación, pero su uso puede verse limitado por la larga duración del examen y la
falta de acceso al equipo. [132]

Mediciones del dímero DEl dímero D es un fragmento de proteína producido por la degradación del
trombo que se forma cuando la plasmina disuelve los filamentos de fibrina que mantienen unido
el trombo. [133] Las pruebas sanguíneas del dímero D varían en cuanto a su precisión.
Ninguna es específica para la ETV, pero algunas tienen una gran sensibilidad. [133] No obstante,
una prueba del dímero D muy sensible tiene un alto valor de predicción negativo (esto
es, si los resultados son negativos, la ETV es improbable). [134]

Factores de riesgo para la recurrencia

Además del alto riesgo de EP y de complicaciones a largo plazo, la TVP se asocia


a un riesgo estimado de recurrencia de ETV de aproximadamente el 21 % en los
5 años posteriores al acontecimiento inicial. [135] El riesgo de recurrencia de ETV parece ser
mayor si el acontecimiento inicial ha sido espontáneo, o se asocia a factores de riesgo
persistentes, como el cáncer, en vez de a un factor de riesgo transitorio, como la
cirugía. [135-137]

El Modelo de Predicción de Viena identificó y cuantificó tres factores de riesgo importantes: [138]

° TVP inicial proximal (en vez de distal)


° Sexo masculino
° Concentración elevada de dímero D

La duración a corto plazo (en vez de a largo plazo) del tratamiento anticoagulante está también
asociada a la recurrencia. [135]

Los pacientes con antecedentes de ETV, neoplasia maligna o anormalidad hematológica que los predisponga a la
formación de trombos, tienen también un alto riesgo de ETV recurrente. El factor V Leiden
homocigótico o el factor V Leiden heterocigótico y la mutación G20210A de la protrombina son
ejemplos de los tipos de anormalidades hematológicas que confieren un mayor riesgo de recurrencia de
la ETV. [139]
https://www.thrombosisadviser.com/es/tratamiento-etv/trombosis-venosa-profunda/index.php

La medición de proteínas específicas involucradas en la coagulación puede ayudar a orientar la toma de


decisiones clínicas, aunque este tipo de valoración analítica se realiza raramente en la práctica clínica.
Por ejemplo, un nivel elevado de los factores de coagulación VIII, IX y XI señala
un mayor riesgo de recurrencia de ETV. [140] Además, una concentración de dímero D por
encima de 250 ng/ml medida 3 semanas después de la interrupción de la anticoagulación, se
asocia a un incremento de 3,1 veces en el riesgo de recurrencia de ETV a
los 2 años. [141]

Los niveles elevados de selectina P también se asocian a la recurrencia de ETV durante el


primer año después de un acontecimiento inicial. [142] Un nivel plasmático elevado de selectina P
soluble (selectina sP), modulado por las variaciones del gen de la selectina P, es un
biomarcador de predicción para la recurrencia de ETV en pacientes con un primer episodio de
ETV espontáneo. Sin embargo, la aplicabilidad clínica de la selectina P precisa de investigaciones adicionales.
[143]
119 Geerts WH, Bergqvist D, Pineo GF et al. Prevention of venous thromboembolism: American College of
Chest Physicians evidence-based clinical practice guidelines (8th Edition). Chest 2008;133:381S–453S.

125 Heit JA, Cohen AT, Anderson FA, on behalf of the VTE Impact Assessment Group. Estimated
annual number of incident and recurrent, non-fatal and fatal venous thromboembolism (VTE) events in the
US. Blood (ASH Annual Meeting Abstracts) 2005;106. Abstract 910.

126 Blann AD, Lip GYH. Venous thromboembolism. BMJ 2006;332:215–219.

127 Prandoni P, Lensing AWA, Cogo A et al. The long-term clinical course of acute deep
venous thrombosis. Ann Intern Med 1996;125:1–7.

128 Wells PS, Anderson DR, Bormanis J et al. Value of assessment of pretest probability of
deep-vein thrombosis in clinical management. Lancet 1997;350:1795–1798.

129 Turpie AGG, Chin BSP, Lip GYH. Venous thromboembolism: pathophysiology, clinical features, and prevention. BMJ 2002;325:887–890.

130 Stern JB, Abehsera M, Grenet D et al. Detection of pelvic vein thrombosis by magnetic
resonance angiography in patients with acute pulmonary embolism and normal lower limb compression ultrasonography. Chest
2002;122:115–121.

131 Saad WE, Saad N. Computer tomography for venous thromboembolic disease. Radiol Clin North Am 2007;45:423–445.

132 Kluge A, Mueller C, Strunk J et al. Experience in 207 combined MRI examinations for
acute pulmonary embolism and deep vein thrombosis. AJR Am J Roentgenol 2006;186:1686–1696.

133 Adam SS, Key NS, Greenberg CS. D-dimer antigen: current concepts and future prospects. Blood 2009;113:2878–2887.

134 Wells PS, Kovacs MJ, Bormanis J et al. Expanding eligibility for outpatient treatment of deep
venous thrombosis and pulmonary embolism with low-molecular-weight heparin: a comparison of patient self-injection with homecare
injection. Arch Intern Med 1998;158:1809–1812.

135 Hansson PO, Sorbo J, Eriksson H. Recurrent venous thromboembolism after deep vein thrombosis: incidence and
risk factors. Arch Intern Med 2000;160:769–774.

136 Prandoni P, Noventa F, Ghirarduzzi A et al. The risk of recurrent venous thromboembolism after
discontinuing anticoagulation in patients with acute proximal deep vein thrombosis or pulmonary embolism. A prospective
cohort study in 1,626 patients. Haematologica 2007;92:199–205.

138 Eichinger S, Heinze G, Jandeck LM, Kyrle PA. Risk assessment of recurrence in patients with
unprovoked deep vein thrombosis or pulmonary embolism: the Vienna prediction model. Circulation 2010;121:1630–1636.

139 Zhu T, Martinez I, Emmerich J. Venous thromboembolism: risk factors for recurrence. Arterioscler Thromb Vasc
Biol 2009;29:298–310.

140 Kyrle PA, Eichinger S. Deep vein thrombosis. Lancet 2005;365:1163–1174.

141 Eichinger S, Minar E, Bialonczyk C et al. D-dimer levels and risk of recurrent venous
thromboembolism. JAMA 2003;290:1071–1074.

142 Vormittag R, Panzer S, Ay C et al. Soluble P-selectin and thrombosis risk of patients
with a persistent lupus anticoagulant in a prospective study. Haematologica 2007;92:327. Abstract 0878.

143 Pabinger I, Ay C. Biomarkers and venous thromboembolism. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2009;29:332–336.

También podría gustarte