Está en la página 1de 15

FOTOGRAFÍA FORENSE

INTRODUCCION
La fotografía es muy importante porque es un procedimiento en el que se consiguen
imágenes permanentes sobre diferentes objetos, superficies u otros las cuales son
sensibilizadas por medio de la acción foto-química de la luz u otras formas radiantes, en
el campo forense la fotografía es un elemento de apoyo de gran importancia ya que es
vital en los distintos dictámenes y a su vez revela claramente lo que se requiere para dar
paso a la investigación, es por ende que a la fotografía forense se le llama la “ciencia del
pequeño detalle” ya que una fotografía suple el ojo humano y a su vez debe
proporcionar la misma visión que se tiene al observar el objeto directamente.
INICIOS DE LA FOTOGRAFIA FORENSE
A sus inicios la necesidad del hombre investigar, analizar, comprender ciertos sucesos
durante el transcurso de su vida lo llevaron a la búsqueda de nuevas ideas para facilitar
estas situaciones ya que anteriormente estas necesidades eran cesadas por la pintura y la
escultura, sin embargo, a mediados del siglo XVI en base a varios experimentos en
especial al “cuarto oscuro” se dio a la elaboración de varias cámaras pequeñas con un
lente pequeño del cual se obtuvieron imágenes fascinantes.
Desde inicios de la ley 906 DE 2004 hasta la fecha en Colombia, han surgido el Manual
de Policía Judicial (2006), Manual Único de Criminalística (2016) y el Instructivo para
la Documentación Fotográfica Digital en la Investigación de Delitos Sexuales y
Lesiones Personales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que
disponen los requerimientos técnicos fotográficos en materia criminalística en
Colombia, protocolos que revelan la importancia de un correcto procesamiento de
escena y documentación de la misma desde la topografía, fotografía forense, entre otras
áreas técnicas; pero la falta o no aplicación de procedimientos y ejecución de
documentación en la fijación de EF, así como no aplicación de los protocolos en
fotografía forense, afectan de forma directa la administración de justicia en su toma de
decisiones y el contexto técnico- jurídico en el que se encuentran muchos procesos
investigativos en Colombia directa la administración de justicia en su toma de
decisiones y el contexto técnico - jurídico en el que se encuentran muchos procesos
investigativos en Colombia.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
Linder Gert determina que el nacimiento de la cámara oscura se da con Leonardo Da
Vinci (1452-1519) quien un día en su habitación, oscurecida para preservase del intenso
calor del sol, observó que en la pared situada frente a las ventanas cerradas se reflejaba
la imagen de las cosas que había en la calle, al investigar las causas de esta aparición,
comprobó que había un pequeño agujero circular en las contraventanas, así mismo
Gernsheim menciona como Aristóteles observo el principio óptico en donde se percato
que entre más pequeño el agujero más nítida la imagen, de otra forma Gernsheim indica
que la primera ilustración grafica publicada de la cámara obscura se encuentra en la
obra “ De radio astronómico et geométrico liber (1545)” del físico y matemático
holandés Reiner Gemma Frisius. Según el libro, Historia gráfica de la fotografía,
Gernsheim, se indica que la primera mejora importante de la cámara obscura fue la
inserción de una lente biconvexa en la apertura para formar una imagen más brillante,
Su uso fue recomendado por Girolamo Cardano, un físico milanés, en De Subtilitate
(1550). Danielle Báraro, un noble veneciano, en su obra La Practica della perspectiva
(1568) mencionó que añadiendo diafragmas de varios tamaños podía obtenerse una
imagen más nítida.
Rico y De Anda, indica que al principio la fijación que se realizaba por medio de la
fotografía era en blanco y negro, lo que conllevaba a una representación parcial de la
realidad, se reducían a un solo elemento constitutivo del color, la tonalidad, por lo que
se perdían características específicas e indefinibles que proporciona el color. Es en 1935
que se empiezan a introducir películas de colores, las fotografías van apegándose más a
la realidad ya que se imprime con los colores reales de los elementos fotografiados.
Para otros autores como Benjamin Bernal Arevalo, la fotografía judicial “ es el arte
técnico, artístico y científico puesto al servicio de la criminalística como una disciplina
auxiliar de la justica, el objetivo de la fotografía forense consiste en reproducir todos los
elementos cromáticos que se encuentren en el lugar de los hechos, fijar los objetos y
lugares en donde han sido hallados los indicios…”
los indicios, en lo posible toda fotografía debe llevar su ficha técnica que es un
documento donde se especifican las condiciones técnicas de la toma, esto lo afirma
también Juana Lujan Medina, quien afirma que para aclarar o demostrar la veracidad de
la fijación de los hechos en la escena del crimen se deben tener en cuenta los siguientes
elementos:

➢ Ubicación del lugar de los hechos.

➢ Tipo de cámara empleada en la fijación.

➢ Película fotográfica empleada (ISO).

➢ Fecha de la fijación.

➢ Número de rollo de la fijación.

➢ Averiguación Previa/Causa Penal/Partida/Expediente.

➢ Tipo de diligencia en que se lleva a cabo la fijación

➢ Forma de marcado del rollo y de los negativos.

➢ Nombre del Perito Fotógrafo

➢ Número de toma.

➢ Descripción de la toma.

➢ Diafragma y velocidad de la toma.

➢ Objetivo utilizado (lente).

➢ Distancia y orientación de la toma.


➢ Observaciones de la toma.
Posteriormente la fotografía aporta a la investigación y permite:

• El registro de la apariencia real de los hechos


• Un registro del escenario del lugar de los hechos
• Hacer visibles detalles que no se pueden percibir a simple vista
• La identificación de los presuntos responsables del delito
• Probar los hechos que se le imputan al procesado La fotografía en criminalística
proporciona:
• Perspectivas generales y particulares
• Vistas panorámicas
• Medianos acercamientos
• Grandes acercamientos
• Detalles
• Relación de indicios
La fotografía es el arte de fijar en una placa u otro elemento las imágenes obtenidas con
ayuda de una cámara fotográfica.
 La fotografía judicial o forense: es una parte integral y esencial de la
criminalística como medio científico, documentativo y explicativo de todo
elemento dentro de la investigación de un acto delictivo, así mismo es la técnica
de la criminalística, auxiliar de justicia que tiene por objeto la documentación de
las evidencias materiales para colaborar con la investigación e interpretación de
la realidad del hecho criminal, en el ámbito científico de la criminalística
describe las personas, elementos y lugares tal como son encontrados y cumple
con condiciones básicas como lo son: exactitud y nitidez.
 La fotografía forense: es una herramienta útil para la investigación porque ella
demuestra cómo se encontró la escena del crimen.
Según el manual de fotografía de Terence Wright afirma que “la fotografía como
documento o documento fotográfico presenta un valor como evidencia, este documento
proporciona información ya que actúa como canal, que permite al espectador observar
la escena sin mediación”.
 La fotografía en el campo: la investigación criminalística exige dos
condiciones primordiales:
 Exactitud: exige una fotografía exacta de los hechos investigados
 Nitidez: las fotografías son de forma nítida por ende la reglilla o
testigo métrico nos fija la dimensión para cumplir con la exactitud
y buena cámara para llegar al objetivo.
La fotografía brinda la imagen de cómo fueron encontradas el lugar y sus elementos en
su estado original facilitando la representación gráfica dentro de un proceso, sin
necesidad de un reconocimiento personal en el lugar de los hechos, que en muchos
casos no puede ser resguardado de forma permanente o son susceptibles de desaparecer.
El fotógrafo forense debe observar, enfocar y captar con su cámara cualquier indicio por
mínimo o insignificante que parezca.
Los servicios que se prestan son:
• Toma de fotografías en general (lugar de los hechos, personas, objetos,
reconstrucción de hechos y otros servicios de apoyo e ilustración a las áreas periciales)
• Toma de fotografías para ficha signaletica (documento de identificación)
• Toma de fotografías de calidad de detenidas y/o sujetas a investigación
• Toma de video en formato VHS y digital 8mm, ampliaciones fotográficas,
revelado e impresión fotográfica, reproducción de imágenes de video film en papel
fotográfico, reproducción de cinta a fotografías.
PROCEDIMIENTO DE LA FOTOGRAFIA
Su objeto es obtener panorámicas de amplias zonas del lugar complementando con
tomas cercanas que contengan detalles de importancia.
El escenario debe fotografiarse de la siguiente manera:
• Fotografía en su estado original o intacto (imagen preliminar), en donde se debe
evitar la contaminación del lugar y a su vez por medio de las imágenes contar la historia
ya sea por cadena o progresión de imágenes.
• Toma de panorámicas exteriores con el fin de mostrar la ubicación del predio
donde sucedieron los hechos
• Después de las tomas panorámicas se deben tomar fotografías de cerca y a media
distancia con objeto de mostrar los efectos del delito, es decir una secuencia de los
elementos de prueba hasta las heridas de la victima
• En las imágenes aéreas y casi verticales su fin es la ubicación de las pruebas en
un area amplio y determinar la interrelación de las evidencias.
• En las imágenes desde el punto de vista del testigo se deben tomar
aproximadamente a nivel del ojo del testigo, se realizan de esta manera a forma de dar
credibilidad al testimonio del testigo en cuanto a lo que vio y lo que no pudo ver
• Las evidencias dactilares al igual que otras trazas se visualizan utilizando
polvos, reactivos y fuentes especializadas de luz, por ende, es necesario llevar registro
de las diferentes imágenes.
Dependiendo de la clase de delito se deben tomar fotografías del lugar con diferentes
vistas para mostrar la manera como se llevó a cabo huellas de violencia, huellas de pies
y huellas digitales, zonas de acceso al lugar, pruebas de lucha o violencia, y señales de
actividades anteriores al hecho.
PERSPECTIVA FOTOGRAFICA
Produce la misma impresión de posición y tamaño relativo de los objetos visibles, como
los producidos por objetos reales cuando se observa desde un punto particular
Así mismo su precisión siempre está relacionada con el grado de apariencia al tema
respecto al tono, forma, escala y color.
Una perspectiva natural debe ser tomada en un ángulo de 90 grados respecto a la pared
opuesta y respecto al aire libre se hace frente a objetos fijos como los arboles u otros.
FICHA TECNICA
Es una ayuda de memoria dentro de su labor y la realización del informe fotográfico por
ende debe tener en cuenta:
•Asegurar la calidad en el servicio.
•Documentar las tomas fotográficas e iniciar la cadena de custodia de este
material que bien puede ser usado como prueba documental o formar parte de la
ilustración de los hallazgos en un dictamen forense.
•Garantizar la controvertibilidad cuando sean usadas como pruebas
documentales.
TESTIGO METRICO, NUMERADORES Y SEÑALIZADORES
Se encarga de mostrar el tamaño de los diferentes EMP y EF fotografiado, los diferentes
testigos métricos son:
- Tipo de iluminación que debe ser utilizada.
- Precisión de la medida que se requiere.
- Grosor del elemento por fotografiar.
- Tamaño del elemento por fotografiar.
- Rigidez necesaria del testigo métrico.
Las diferentes clases de testigos métricos son:
- De colores: La opción del color es importante dependiendo de la iluminación
seleccionada, tonalidad del elemento por fotografiar y la finalidad de la fotografía.
- Adhesivos: Se usan para ser pegados en superficies de difícil acceso.
- Transparentes y traslúcidos: Utilizados cuando es necesario que la luz pase a
través del testigo métrico para observar las unidades que miden.
PLANOS FOTOGRAFICOS
• PANORAMICAS (LARGA DISTANCIA)
Su fin es la localización y muestra del aspecto del lugar de los hechos tal como se
encontró.
Se realizan como mínimo cuatro tomas en ángulos diferentes.
• PLANOS GENERALES (DISTANCIA INTERMEDIA)
Son los planos que se encargan de ubicar y relacionar las diferentes evidencias de la
escena. (muebles, objetos, instrumentos y cuerpos)
• PRIMEROS PLANES (ACERCAMIENTOS – DETALLES)
Son tomas a muy corta distancia con el fin de mostrar detalles.
• PRIMERISIMOS PLANOS
Son los acercamientos que señalan las particularidades de los detalles por resaltar.
• REGISTRO FOTOGRAFICO DE PERSONAS
Es la fijación fotográfica de las personas, en donde se documentan características
morfológicas y cromáticas para su individualización, este tipo de registro comprende la
fotografía de filiación como tomas del rostro del frente, perfiles derecho e izquierdo.
• FIJACION FOTOGRAFICA DE ELEMENTOS O EVIDENCIA FISICA
Su objetivo es registrar las características de cada elemento e evidencia en el desarrollo
de los procedimientos periciales. las condiciones de luminosidad y equipo especializado
de fotografía en el laboratorio (estudio – condiciones ambientales y de iluminación
controlados) se encargan de registrar las evidencias físicas y sus características con
mayor precisión.
Algunos detalles son:

➢ Relieves de impresión o manuscritos.

➢ Injertos.

➢ Borrados mecánicos.

➢ Números seriales.

➢ Cortes
FIJACION FOTOGRAFICA DE HUELLAS DE PISADA, NEUMATICOS Y
MARCAS DE HERRAMIENTAS
Las huellas son impresiones que se forman cuando un objeto firme, por ejemplo, un
zapato, un pie, un neumático e indentaciones, ejerce presión sobre una superficie blanda
o semiblanda como tierra, arena, asfalto, cemento blando y piel. Estas marcas de
contacto pueden ser analizadas para la identificación de características de clase (forma,
número y tamaño) y la comparación de características individualizantes.
Algunas de las evidencias que no se ven a simple vista son:

➢ Buscar y visualizar huellas de pisada

➢ Resaltar huellas dactilares


➢ Hallar y visualizar saliva

➢ Determinar y visualizar manchas de semen

➢ Encontrar y visualizar manchas de orina

➢ Determinar y visualizar manchas de sangre

➢ Partículas de sangre usando fluoresceína y luminol

➢ Restos óseos

➢ Estructuras dentales

➢ Búsqueda y visualización de fibras sintéticas

➢ Búsqueda y visualización de vellos y cabellos

➢ Marcas de mordedura

➢ Adulteraciones de documentos

➢ Residuos de disparo y fragmentos de pintura.


ELEMENTOS INDISPENSABLES EN LA FOTOGRAFIA JUDICIAL
• Fuente lumínica: fuente de luz natural o artificial
• Sujeto u objeto: cualquiera que se requiera fotografiar debe ser iluminado ya
sea de forma natural o artificial siendo reflejado por una longitud de onda y captado por
maquina o material sensible
• Objetivo: es reflejar el objeto con la luz exterior formando una imagen
invertida, nítida y luminosa
• Obturador: dispositivo mecanico que permite decidir el momento exacto de la
incidencia y el tiempo de exposición a la luz
• Diafragma: permite el control de la cantidad de luz al ingresar sobre el material
sensible u otro.
• Visor: es el sistema que permite observar, encuadrar y componer la imagen
• Cámara oscura
• Principio óptico
• Lentes: son aquellos cristales refringentes como lo son: convergentes y
divergentes, biconvexas, plano convexas, convexo, cóncavas, bicóncavas y cóncavo-
convexas.
En la fotografía forense su objetivo principal es el de reproducir la totalidad de los
elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la identificación de los
objetos, la fijación del lugar donde se localizaron las diferentes evidencias junto a sus
características con exactitud y nitidez.
EQUIPO FOTOGRAFICO
• Cámara análoga: generalmente son multifuncionales
• Lente normal: cuentan con una máxima cobertura construido con seis u ocho
elementos de lentes: gran anular y macro
• Flash electrónico: fuente de luz artificial que brindan intensos destellos
luminosos para la toma de fotografías, se distinguen dos modelos:
- Modelo flash electrónico manual quien emite toda la cantidad de luz en cada
destello obligando a controlar la exposición a través del diafragma
- Flash electrónico automático quien tiene la capacidad de autorregularse en
función de las condiciones de luz y distancia el motivo; el flash nos brinda una luz
auxiliar para aclarar la fotografía.
• Cable de sincronización: es aquel que permite transferir los archivos
fotográficos de la cámara hacia un ordenador
• Tarjeta memoria: es quien tiene el almacenamiento de las fotografías de cada
procedimiento
• Trípode o tripie: aparato de tres partes que permite estabilizar el objeto
• Testigos métricos numerados: unidad de medida que se utiliza en la toma
fotográfica de primer plano con el fin de determinar la escala, longitud o diámetro de la
evidencia
• Fotómetro: instrumento óptico que permite medir y comparar la intensidad de la
luz.
TIPOS DE OBJETIVOS
 NORMAL: Construido por seis u ocho lentes
 GRAN ANGULAR: Permiten ampliar el plano de las imágenes a
enfocar.
 TELEOBJETIVO: Es quien incorpora algunas lentes divergentes en el
extremo de la cámara.
 ZOOM: Permite la variación de su longitud focal en forma continua.
 OBJETIVO MACRO: Permite el enfoque de objetos a muy corta
distancia.
 OJO DE PEZ: Se encarga en transformar los rayos de luz rectos en
curvos distorsionando eficientemente las imágenes.
CLASIFICACION DE LA FOTOGRAFIA FORENSE
RECONOCIMIENTO EN RUEDA: medio para lograr la identificación de una
persona a través de testigos que han presenciado los hechos, es una diligencia
que sirve como punto de partida de la investigación.
INSPECCIONES OCULARES: Descripción narrativa y documental en detalle
del lugar de los hechos, indicios y demás elementos esenciales para la
investigación, es por ello que antes de dar inicio en el lugar de los hechos la
respectiva búsqueda la fotografía debe acompañar siempre los primeros pasos de
la investigación científica a fin de documentar el estado real de la escena del
delito.
LUGAR DE HECHO: Es la zona donde solo deben estar presentes los
profesionales judiciales, especialistas y/o peritos judiciales quienes pueden
manejar las diferentes hipótesis a fin de descartar diferentes indicios en el
mismo.
ESCENA DEL CRIMEN: Es el lugar donde se ha producido el delito, es de
mucha importancia tener en cuenta que todo elemento encontrado dentro del
mismo es considerado evidencia.
LUGAR DE HALLAZGO: es el espacio donde se encuentran los indicios que
pueden estar relacionado algún hecho, pero este sitio no corresponde al presunto
hecho delictuoso.
RECONSTRUCCION DE HECHO: Es la reproducción artificial de un hecho
o interés para el proceso, es un medio de prueba muy importante ya que provee
el detalle de la realización de los hechos de manera concreta.
• DIGITALIZACION DE IMÁGENES: Se incorpora la fotografía a los
sistemas de edición, su digitalización e incorporación al conjunto de los
contenidos informáticos de dos formas:
 exploración y conversión de la imagen a lenguaje numérico lo
que implica scanners
 definición digital en origen mediante cámaras video graficas.
DIGITALIZACION DE IMÁGENES DE FILIACION: es utilizado para la
reproducción de los rasgos morfológicos y físicos de una persona dentro de un
proceso penal o la toma del contorno del cadáver
DIGITALIZACION DE IMÁGENES DOCUMENTAL: Esta clase de
fotografía es utilizada en el control de indicios en la cadena de custodia para
demostrar su autenticidad.
DIGITALIZACION DE IMÁGENES COMPARATIVA: Se ilustran los
puntos de coincidencia o divergencia entre los elementos de convicción
dubitados o indubitados además es utilizado en cotejos grafológicos,
dactiloscópicos, balísticos entre otros.
DIGITALIZACION DE IMÁGENES GEOMETRICA: Esta toma se realiza
en el lugar de los hechos, es conocida como fotografía panorámica y se registra
desde cuatro angulos distintos de la escena en un lugar cerrado, en lugares
abiertos se realizan tomas macrofotografías utilizando el zoom.
DIGITALIZACION DE IMÁGENES DIGITALES: estas cámaras permiten
la captura de imágenes de forma inmediata con excelente calidad de resolución;
algunas de las ventajas que ofrecen son la alta calidad de imágenes, la rapidez en
que se pueden elaborar los informes entre otros, y como desventaja presenta que
en los procedimientos de investigación criminal la fotografía digital es
manipulable a través del uso del software, los programas que se utilizan para el
retoque de estas imágenes son el adobe Photoshop, Corel Draw, entre otros, así
mismo la digitalización es llevado a cabo en cuatro procesos:
 Muestreo: es la toma de una cantidad de muestras
periódicas de la amplitud de onda
 Retención: es un recurso técnico para las muestras
tomadas..
 Cuantificación: se mide el nivel del voltaje de cada una
de las muestras.
 Codificación: traduce los valores obtenidos durante la
cuantificación al código binario.
FOTOGRAFIA PANAROMICA (LARGA DISTANCIA): Es la fotografia en
primera instancia del sitio sin referencias métricas, indicadores o numeradores
de evidencia, se recomienda realizar al menos cuatro tomas en ángulos
diferentes, se realizan tomas al salir del lugar del hecho, asi mismo se
documenta la posición final de los objetos que son movidos para fines
investigativos.
IMÁGENES DE PLANO GENERAL: Estas imágenes en espacio abierto
deben ser tomadas al cadáver y elementos materiales probatorios y en campo
cerrado se deben tomar fotografías de plano general de la fachada del inmueble,
lugar de los hechos, inmuebles aledaños, vías de acceso y posibles rutas de
escape.
IMÁGENES DE MEDIANA DISTANCIA: Describe con mayor precisión
detalles generales de la escena relacionándolos con el lugar del hecho delictivo,
los indicios al ser recuperados son numerados.
IMAGEN DE DETALLE: Es la toma de acercamiento de los indicios y otros
elementos importantes de la escena, se realiza información propia del indicio, las
diferentes tomas, los indicios son numerados y siempre con testigo métrico para
mostrar la relación de tamaño real.
INSTRUCTIVO PARA LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DIGITAL EN
LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS SEXUALES Y LESIONES PERSONALES
Registro y documentación de los hallazgos en el examen médico legal
Se debe registrar hallazgos positivos y negativos que el perito considere importantes
dentro del caso, así mismo en la persona examinada se deben realizar tomas
fotográficas a la identificación del caso (número de radicación), se deben realizar
tomas de planos generales, en las tomas fotográficas de primer plano se debe incluir
un plano métrico excepto en zonas genitales.
PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE FOTOGRAFIAS DIGITALES

➢ En los casos de delitos sexuales y lesiones personales como parte del


consentimiento se debe explicar al examinado (a) sobre el registro de hallazgos clínicos
en las tomas fotográficas como evidencia de un proceso judicial, en caso de menores de
edad se requiere el consentimiento del niño (a) y su representante legal

➢ Documentar la autorización o negativa de la toma de fotografías por


parte del examinado (a) o representante legal en su formato “formato de consentimiento
informado”

➢ Evaluar las condiciones de iluminación donde se va a realizar la toma de


fotografías, teniendo en cuenta los elementos que se requieren para las mismas
➢ Iniciar el diligenciamiento de “FICHA TECNICA FOTOGRAFICA”

➢ Verificar y ajustar las condiciones de operación de la cámara

➢ Verificar y ajustar la configuración de los parámetros de la toma fotográfica.


TOMA DE FOTOGRAFIAS

❖ FOTOGRAFIAS DE PRIMER PLANO


Se toma al rostro del examinado(a) de forma vertical con un espacio mínimo de 10 cm
sobre la cabeza y ubicando el testigo métrico en la parte medio-superior del tórax

❖ FOTOGRAFIAS DE PLANOS MEDIOS


Ilustran los diferentes planos, la ubicación exacta de las lesiones y evidencia física
hallada en el cuerpo de la victima

❖ FOTOGRAFIAS DE PRIMER O PRIMERISIMO PLANO


Ilustra el aspecto y características particulares de las lesiones y evidencia física hallada
en el cuerpo del examinado (a), estas son fundamentales para una lesión patrón
Es importante utilizar testigo métrico porque define el tamaño relativo de la lesión y de
la evidencia física fotografiada

❖ Se debe realizar la ficha técnica fotográfica consignando la información


pertinente en cada una de las columnas.
GUIA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA “FICHA TECNICA
FOTOGRAFICA
▪ INFORMACION TECNICA DE LA CAMARA FOTOGRAFICA Esta incluye:
- Tipo
- Orden de la toma
- Marca
- Modelo o preferencia
- Clase de lente
- Medio de soporte
- ISO
▪ INFORMACION DEL CASO
- Lugar y fecha
- Numero de radicación
- Nombre del examinado (a)
- Delito que se investiga
- Condiciones ambientales del lugar
- Nombres y cargos del funcionario
▪ INFORMACION TECNICA SOBRE CADA TOMA FOTOGRAFICA
- Numero de toma: es su número consecutivo con orden secuencial
- Lente: cuando se trate de cámara análoga registre la longitud focal
empleada, en caso de cámara digital corriente (no réflex)
- Exposición: se anota la velocidad de obturación y apertura del diagrama
seleccionado.
- ISO: Se incluye en el caso que se haya modificado la toma fotográfica
respecto a la inicial
- Iluminación: se registra natural cuando no se ha realizado ningún
accesorio y es artificial cuando se utiliza flash, luz halógena, blanca, entre otras
- Descripción de la toma: resumen sobre la composición de la fotografía,
los hallazgos y lo que quiere mostrar con la misma.
- Accesorios: registro de elementos adicionales utilizados en la toma de la
fotografía

- Tipo de archivo: registro del tipo de resolución y formato digital utilizado


para la fotografía.
LA FOTOGRAFIA ESPECIALIZADA
Para la ciencia, la fotografía resulta ser una herramienta multidisciplinaria, no
solo para registrar lo que el ojo percibe, sino también, en muchos casos, aquello
que resulta imposible de ver. Muchos adelantos tecnológicos y descubrimientos
científicos de los siglos XIX y XX han requerido su concurso y apoyo, o en
algunos casos la propia fotografía ha sido la causa del descubrimiento.
LA FOTOGRAFIA EN LA GRAFOSCOPIA
La comunicación por medio de la escritura es un elemento esencial utilizado por
el ser humano asi que en la identificación criminalística de la escritura se tienen
en cuenta para:
• Reconocer el individuo cuya identidad se desconoce
• Cuando el autor modifica su escritura para hacerla irreconocible
• Cuando un individuo imita el grafismo de otra persona.
LA FOTOGRAFIA EN DOCUMENTOLOGIA
Documentología es la disciplina criminalística que tiene por objeto el estudio e
interpretación de autenticidad documental, en esta disciplina el auxilio
fotográfico es fundamental tanto para la documentación y la demostración
grafica de los fundamentos técnicos del desarrollo pericial, por ende la fotografía
se desplaza desde lo científico a lo artístico por medio de instrumental óptico
(lupas manuales, binoculares, microscopios, filtros entre otros), técnico
fotográfico ( macros y microfotografía), y lumínico (luz monocromática, luz
ultravioleta, luz negra, entre otras).
LA FOTOGRAFIA EN DACTILOSCOPIA
El proceso de identificación es instintivo a la raza huma y es nuestro acto más
frecuente y fundamental, la identificación es el acto más elemental que se hace
sobre la tierra (RUA, 2011). La dactiloscopia es el procedimiento técnico que
tiene por objeto el estudio de los dibujos papilares de la última falange de los
dedos de las manos con el fin de identificar a las personas. Es la rama de la
Lofoscopia más usada. La obtención de registros dactilares, su clasificación y
archivo resultan prácticos y económicos como medio de identificación de las
personas.
El procesamiento de imágenes es en tiempo real.
La actuación del fotógrafo se inicia en la propia inspección ocular a fin de
materializar la tarea documentativo, se aconseja realizar varias tomas
panorámicas del lugar de los hechos, principalmente se debe brindar especial
atención a los elementos de entrada, salida y circundantes al lugar, además hay
que tener atención a elementos como mesas, vidrios de ventanas y puertas,
herramientas, armas entre otros ya que es muy probable que contengan huellas
latentes que sean de gran utilidad para la investigación.
LA FOTOGRAFIA EN BALISTICA
La balística es la rama de la criminalística que tiene por objeto el estudio de las
armas de fuego, trayectorias, causas y efectos del impacto de proyectiles, en este
ámbito la inmediata participación del fotógrafo como auxiliar directo del perito,
ya que tienen vital importancia en la inspección ocular.
LA FOTOGRAFIA EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO
La actividad de fotógrafo dentro de la investigación criminal y forense cumple
con la función de documentar o registrar todo lo actuado y hallado dentro del
proceso investigativo, de ahí que esta actividad adquiere vital importancia en el
nuevo sistema acusatorio y por supuesto en los procesos contravencional y civil
en hechos de transito pues debe ser garante de la objetividad de los hallazgos, así
mismo esta técnica es transformada en un eslabón fundamental de la cadena de
custodia.
Los factores causales de mayor importancia en materia de accidentes de
tránsito son:
• Exceso de velocidad
• Consumo de alcohol
• Invasión de la circulación
• Imprudencia al manejar
LAS DIFERENTES TOMAS FOTOGRÁFICAS SON:
• FOTOGRAFÍA DE FILIACIÓN: Son tomadas fotografías para la
identificación e individualización de las personas vivas, cadáveres tanto
identificados, como NN´s y se toman tan solo al contorno facial.
• FOTOGRAFÍA DE SABANA DE PERTENENCIAS: Son tomadas de
plano general que se realizan sobre las pertenencias halladas en las prendas de
personas y cadáveres.
• FICHA TÉCNICA: Es un registro que especifica las condiciones
técnicas de las tomas fotográficas
• FOTOGRAFIAS PANORÁMICAS: Son tomas globales de larga
distancia que se usan con fines de localización y para mostrar el aspecto general
del lugar tal como se encontró, se recomienda hacer por lo menos cuatro tomas
en ángulos diferentes.
• FOTOGRAFIA PERSPECTIVA: Es una presentación de la realidad
tridimensional, resulta de la convergencia de las líneas que se adelantan en la
profundidad del espacio y de la disminución continua de tamaño desde un
primer plano hacia el fondo.
• FOTOGRAFIA PLANO GENERAL: Son tomas fotográficas
realizadas a distancia intermedia para mostrar la posición de un sujeto que se
relaciona con la de otro, se usa con el fin de ubicar y relacionar EMP y EF en la
escena.
• FOTOGRFIA PLANO MEDIO: Son tomas fotográficas realizadas a
corta distancia que permiten ver una cantidad razonable de detalles del sujeto, al
igual que revela el entorno en donde se encuentra, se usan con el fin de
relacionar muebles, objetos, instrumentos y cuerpos, cambiando de posición.
• FOTGORAFIA PRIMERÍSIMOS PLANOS: Son tomas fotográficas
de grandes acercamientos que señalan las particularidades de los indicios
asociativos.
• FOTOGRAFIA PUNTO DE AMARRE: Se denomina al hecho de
referenciar un plano a un punto fijo estable que puede ser artificial, natural o geo
referenciado.
LA FOTOGRAFIA COMO MEDIO PROBATORIO
La fotografía brinda la imagen de cómo fueron encontradas el lugar y los
elementos en su estado original, facilitando la descripción grafica dentro de un
proceso investigativo, así mismo el material fotográfico como medio de prueba
se enlista dentro de las denominadas documentales y, por lo tanto, reviste de un
carácter representativo que muestra un hecho distinto a él mismo. De ahí que las
fotografías, por sí solas, no acreditan que la imagen capturada corresponda a los
hechos que pretenden probarse.

También podría gustarte