Está en la página 1de 46

EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

1
DEFINICIONES
Lote: Volumen de hormigón de igual grado,
proveniente de una misma dosificación , y
puede restringirse aún más, dependiendo de
las condiciones de la obra
Fracción defectuosa: fracción del total del
lote expresada en % con resistencias
menores a un valor especificado
(generalmente 10 % o 20%)
Muestra:fracción de hormigón extraída de un
lote, puede estar constituida por una o mas
probetas

2
Resistencia individual fi: Valor representativo
de la muestra determinada como el promedio
aritmético de las resistencias de las probetas
que constituyen la muestra
Resistencia característica de
obra:Corresponde al hormigón de una zona
homogénea de obra cuyo valor tiene la
probabilidad fijada con una fracción
defectuosa de ser igualado o superado por
un resultado
Resistencia media (fm) Promedio aritmético
de los resultados de resistencia del hormigón

3
Resistencia especificada fc: Valor de la
resistencia que se especifica por condiciones
de diseño es el valor que adoptó el
proyectista en sus cálculos.
Puede corresponder a la resistencia
especificada a la rotura por compresión a 28
días en los hº estructurales o a la resistencia
característica a la flexotracción a los 90 días
en el caso de los hº de pavimento.
(en pavimentos de hormigón diseñados por AASHTO
la resistencia de hº corresponde a la resistencia
media a la flexo a 28 días, valor que es semejante a
la resistencia característica a la flexo a 90 días)

4
Resistencia de dosificación:Valor medio de
los valores de resistencia del hormigón de un
mismo grado fabricado en obra.

5
Histograma de una curva de distribución

40

30
frecuencia

20

10

0
Resistencias (fi)

6
En que la resistencia media será:
n
fm= ∑
i
fi
=1
(MPa)

N
n

∑( fi − fm)2

S= desviación normal = s= i=1


N −1

7
frecuencia Normal

40 s s
30
20
10
0
Resistencias (fi)

8
fc = fm -s
La fracción defectuosa FD es el porcentaje
esperado de resultados menores que fc
La fracción defectuosa se puede aumentar o
disminuir en un factor “t”, si se desea
aumentar se multiplica s por t <a 1 ; si se
desea disminuir se multiplica s por un t > a 1
Luego fc = fm – S * t
si “t”= 1 implica fracción defectuosa = 15.9
Para un 10 % fracción defectuosa “t”= 1.28
Para un 20% fracción defectuosa “t”= 0.84

9
Normal

40 s*t
30
Frecuencia

20

10

0
fp fc fm
Resistencias (fi)

10
EVALUACIÓN
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

11
Consideraciones Generales
El hormigón a evaluar se agrupará por lotes.
Los hormigones H5 y H10 no serán
especificados por resistencia por lo tanto no
serán evaluados y se fabricarán cumpliendo
con las dosis mínimas de cemento.
El valor de la resistencia a la compresión de
una muestra, corresponde al promedio de las
resistencias individuales de las probetas que
conforman la muestra.
12
El hormigón estructural se controla por su
resistencia a la compresión, determinada en
probetas cúbicas de 200 mm de arista
No se debe eliminar ningún resultado de
resistencia de las probetas que constituyen la
muestra.
Es obligación del autocontrol llevar un
registro diario de las faenas de hormigonado,
anotando como mínimo: elementos
confeccionados en el día, dosificación y
ubicación del hormigón muestreado.

13
Soleras, soleras con zarpa de hormigón y
cunetas de hormigón, prefabricadas o
confeccionadas en sitio se evaluarán con
resistencias a la edad de ensayo y sólo por el
total del lote.
Para la evaluación se considerarán todas las
muestras ensayadas por los laboratorios de
Autocontrol (no de laboratorios externos al
autocontrol), Asesoría y Vialidad.

14
Se debe realizar el Nivel de Control de Ensaye a
cada uno de los laboratorios por separado.

Para que las muestras aportadas por un


laboratorio puedan ser consideradas, éstas
deben de calificar al menos de aceptables.

15
Evaluación
Condiciones:
a) fi ≥ f0 f0 = fc - K2

b) f3 ≥ fc + K1 ó fm ≥ fc + s*t

Se usará una fracción defectuosa de 10% salvo que


el proyecto estipule otro valor.

16
En que
f3 = Resistencia media móvil de 3 muestras
consecutivas (Mpa)
fc = Resistencia especificada (Mpa)
fi = Resistencia individual de cada muestra
(Mpa)
fo = Límite inferior para la resistencia fi de
cada muestra (Mpa)
K1, K2 = Constantes de evaluación que
dependen del grado del hormigón y de la
fracción defectuosa

17
Grado del hormigón K1 K2
(MPa) (MPa)
H – 15 0 2.6
H – 20 o superior 0 3.5

Ambas condiciones a y b deben cumplirse


simultáneamente para considerar aceptable
cada parcialidad del lote

18
Los resultados de cálculos de los promedios
de resistencia(fi, f3, fm) y los parámetros f0 ,
(fc+S*t) y A se redondean a igual número de
decimales que los datos originales, es decir
se expresan con un decimal.

Los resultados de los parámetros


estadísticos como la desviación estándar y t
se expresan con tres decimales.

19
Cada laboratorio (Autocontrol, Asesoría y
Vialidad) deberá informar mediante
Certificados al IF c/c a la Dirección encargada
del contrato, los resultados de resistencia de
todas las muestras de hormigón ensayadas,
en un plazo máximo de 30 días contados
desde la fecha de cumplimiento de la edad de
ensaye.
Cuando las resistencias de muestras
individuales fi sean menores que fo, el IF en
un plazo de 15 días de recibido el certificado
debe solicitar al LV la extracción de tres
testigos. 20
Incumplimientos
Si no se cumple la condición fi ≥ f0 , se deben
extraer tres testigos en la zona de hormigón
representado por la muestra comprometida.
Estos testigos se ensayan a compresión de
acuerdo a la LNV 49, y no se aplica corrección
por edad ni el factor 0,85 de la ACI.
Estos deben cumplir dos condiciones
simultáneamente:

a) El promedio de los tres debe ser ≥ 0,85 fc


b) Cada resistencia individual debe ser ≥ 0.75 fc

21
Incumplimientos
Si no se cumplen estas dos condiciones el Hº se
rechaza por lo que debe ser demolido y
repuesto. Alternativamente el hormigón se
podrá conservar si el IF lo autoriza previo
informe escrito del proyectista.
Si por condiciones particulares de la obra no es
posible efectuar la extracción de lo testigos la
DV se reserva el derecho de utilizar otras
metodologías o prescindir de la exigencia de
tomar testigos previo informe de un especialista
que incluya una inspección y evaluación
estructural del sector comprometido
22
El IF en un plazo de 60 días desde que terminó
la faena de Hormigonado, inicia el proceso de
evaluación y notifica mediante libro de obras al
contratista la evaluación correspondiente.
El IF le fija un plazo de 15 días para que ejerza
su derecho a solicitar remuestreo.

23
Si el contratista no pide remuestreo en este
plazo de tiempo (15 días), el IF procederá a
calcular multas, las que deben ser canceladas
en un plazo máximo de 30 días desde la fecha
de notificación.

24
Consideraciones para la Evaluación
La evaluación se efectuará una vez finalizada
la faena de Hormigonado.

El volumen de Hº que representa cada una


de las muestras que participa en la
evaluación, se determina como: El volumen
total de hormigón del lote dividido por el total
de muestras aportadas por cada uno de los
laboratorios. Este cuociente se calculará
redondeando a un decimal.
25
Cada muestra debe estar claramente
identificada indicando:
Lugar de colocación, fecha de confección,
laboratorio que efectuó el muestreo, otros.

La resistencia mecánica de las muestras se


expresará en MPa aproximando a un
decimal.
1 MPa = 10.1972 Kgf/cm2

26
Para la evaluación las muestras se ordenarán
de acuerdo a su fecha de confección.
Cuando existan muestras de distintos
laboratorios con igual fecha de confección se
considerarán primero las del Autocontrol, luego
las de Asesoría y finalmente las de Vialidad.

El método de evaluación que se emplee será


el indicado en las especificaciones técnicas del
contrato. Si no se indica, se adopta el método
de media móvil para igual o más de 10
muestras y total del lote para menos de 10
muestras.
27
Para el cálculo de f3 o fm se consideran todas
las muestras incluso aquellas que no cumplan
la condición mínima individual de fi ≥ f0, a
menos que el sector comprometido haya sido
demolido y repuesto o reparado a satisfacción
del IF.

Si no se cumple la condición
f3 ≥ fc+K1 ó fm ≥ fc+ S*t
en las evaluaciones por media móvil o por el
total del lote se aplicará multa de acuerdo al
V5.

28
En caso de multas para medias móviles
consecutivas afectas a multa, se considerará
para cada muestra participante en ellas el
porcentaje correspondiente al valor mayor.

29
Tabla de multas

GRADO DEL VALOR DE A MULTA RESPECTO AL


HORMIGON (Mpa) HORMIGON
(Mpa) REPRESENTATIVO (%)
15 (A)
0 <A ≤ 1,0
15 + 30 (A –1,0)
H -15 1,0 < A ≤ 1,5
30 + 40 (A –1,5)
1,5 < A ≤ 2,0
50 + 100 (A –2,0)
2,0 < A ≤ 2,5
(*)
A > 2,5
0 < A ≤ 1,5
10 (A)
1,5 < A ≤ 2,0
15 + 14 (A -1,5)
H-20 o superior 2,0 < A ≤ 2,5
22 + 16 (A -2,0)
2,5 < A ≤ 3,0
30 + 40 (A -2,5)
3,0 < A ≤ 3,5
50 + 100 (A -3,0)
A > 3,5 (*)

(*): 100% o se rehace, según lo determine la Dirección de


Vialidad. 30
Remuestreo
El contratista podrá solicitar sólo un
remuestreo por cada una de las
parcialidades del lote en caso que se evalúe
por media móvil, o por cada lote en caso que
se evalúe por el total de muestras, y en
ningún caso por muestras individuales
debiendo asumir a su cargo el costo
asociado a la extracción y ensayes que
deberá ser cancelado una vez recibido el
certificado del LV

31
• En remuestreos por el total del lote se
extraerá una cantidad de testigos igual al
número de muestras originales

Si por las condiciones de la obra no es


posible tomar testigos , no se aceptará el
remuestreo

32
Si el contratista solicita remuestreo en el
plazo indicado (15 días), debe hacerlo
mediante carta dirigida al IF adjuntando la
evaluación correspondiente.

El LV deberá efectuar el remuestreo y


certificar los resultados en un plazo máximo
de 60 días contados desde la fecha en que
haya recibido conforme la solicitud del IF.

El LV emitirá un certificado al IF y una copia a


la Dirección encargada del contrato o a la
Subdirección de Obras según corresponda.

33
En remuestreo por media móvil se extraerán
tres testigos, uno en cada zona que
representa los fi comprometidos en el f3.

Los resultados se intercalarán


inmediatamente después de cada una de las
muestras originales de la parcialidad del lote.

Cuando se solicite remuestreo a medias


móviles consecutivas, en que a una misma
zona le corresponda extraer más de un
testigo, se extraerá sólo uno que
representará a dicha zona.

34
Si en alguno de los fi comprometidos en la
media móvil a remuestrear ha sido
muestreado previamente por incumplimiento
de la condición individual fi ≥ f0,, podrá
eventualmente si el IF lo autoriza
considerarse el resultado de ese muestreo
(promedio de los tres testigos con las
correcciones pertinentes) como parte de uno
de los tres testigos de remuestreo.

35
Los resultados de los testigos de remuestreo
serán corregidos según el método LNV 49
considerando el factor 0,85 de la ACI.

Para corrección por edad se utilizará la


formula de Ross, a menos que el contratista
haya presentado antes de la evaluación la
curva de endurecimiento del Hº empleado en
el contrato.

Para edades superiores a 200 días se


considera un factor de corrección por edad
constante de
Kt = 0,79
36
Con las muestras originales y de remuestreo
se efectúa una nueva evaluación estadística .

En caso de remuestreo por el total del lote la


nueva evaluación se hará empleando la
misma metodología independiente del
número de muestras del nuevo lote.

37
El IF procederá a realizar el cálculo definitivo
de las multas y las comunicará al Contratista
en un plazo máximo de 10 días.

El Contratista deberá cancelar la multa en un


plazo máximo de 30 días contados desde la
notificación.

38
Nivel de Control de Ensayo

Se aplica a las muestras de hormigón fresco


de cada Laboratorio que participa en la
evaluación.

No es aplicable a testigos.

Se utiliza la metodología por el total del lote,


considerando desde 10 muestras.

39
Si el número de muestras es menor a 10,
para los laboratorios de Asesoría y Vialidad
las muestras siempre se deben considerar en
la evaluación, aún sin aplicar el nivel de
control de ensayo.

Si el laboratorio de autocontrol tiene menos


de 10 muestras y si el IF lo autoriza, se
consideran todas ellas en la evaluación, aún
sin realizar el nivel de control de ensaye.

40
Cálculos
R = Diferencia entre la resistencia Xi mayor y
la menor de una muestra (MPa)
Intervalo promedio Rprom = suma Ri/N
Desviación Normal de los ensayos
S1 = Rprom / d2
En que los valores de “d2” se muestran en
la siguiente tabla y dependen del número de
probetas que conforman la muestra.

41
Nº de probetas d2
2 1,128
3 1,693
4 2,059
5 2,326
6 2,534

42
Coeficiente de variación del ensaye V1
(variación promedio de las resistencias Xi entre
probetas compañeras)
V1= S1 * 100 /fm
En que fm es la resistencia media del lote.
Se califica el nivel de control de ensaye
comparando el valor obtenido de V1 con los
valores de la tabla siguiente:

43
V1 (%) Nivel de control de ensayes

0<V1 ≤ 3 Excelente
3<V1 ≤ 4 Muy bueno
4<V1 ≤ 5 Bueno
5<V1 ≤ 6 Aceptable
6<V1 Deficiente

44
Ejemplos

45
FIN

46

También podría gustarte