Está en la página 1de 3

Otra posible manera de abordar los textos: La Pragmática

“Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la
comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto
por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta como su interpretación
por parte del destinatario” (Escandell Vidal M Victoria)Los componentes materiales son:

El primer componente material es el emisor, la persona que produce intencionalmente una


expresión lingüística en un momento dado. Este sujeto con sus conocimientos creencias o
actitudes es capaz de establecer toda una red de diferentes relaciones con su entorno.

El segundo componente material es el destinatario que es la persona a la que el emisor dirige su


enunciado y con la cual dialoga, persona a la que se ha dirigido un mensaje, el elegido por el
emisor.

El tercer componente material de la pragmática, es el enunciado, Este se usa específicamente


para hacer referencia a un mensaje construido según el código lingüístico, y remite a una situación
comunicativa concreta; es una unidad del discurso y su interpretación depende de su contenido
semántico y de sus condiciones de emisión.

El cuarto componente es el entorno (o situación espacio-temporal) que es el soporte físico en el


que se realiza la enunciación. Incluye como factores principales las coordenadas de lugar y de
tiempo.

¿QUÉ ES LA PRAGMÁTICA?

La función primordial de la pragmática textual o discursiva es la de estudiar el uso del lenguaje, es


decir, la función comunicativa del mismo.se dedica fundamentalmente al estudio de las
relaciones entre los enunciados y los factores extralingüísticos que determinan el uso del
lenguaje. Para realizar oraciones correctas debemos desarrollar la competencia pragmática, esto
implica reconocer las características de la situación comunicativa, identificar el propósito o
intención de una emisión por parte del hablante, descubrir qué quiso decir el oyente más allá de
lo que dijo, reconocer qué se hizo al decir algo; para la pragmática el lenguaje es discurso y texto.

Teoría de los actos del habla:

La pragmática se dedica al análisis de los actos del habla y, en términos generales, a las funciones
que cumplen los enunciados lingüísticos, a las características de los mismos en el proceso
comunicativo y a las relaciones entre texto y contexto. En síntesis, la pragmática se ocupa de la
dimensión social del texto a partir del análisis de los actos de habla.

Esta teoría fue un aporte sumamente original y significativo para analizar el lenguaje en uso.
Dentro de la pragmática, es una de las teorizaciones más importantes, completas y realizada con
rigurosidad científica, ya que estudia con precisión sistemática cuáles son los usos y funciones que
pueden realizar los hablantes con el lenguaje.
El punto de partida fue el supuesto planteado por la filosofía de la lengua que reconoce que, al
producir un enunciado, el alocutor no sólo está diciendo algo sino que también está haciendo algo,
(como lo había expuesto Bühler), porque el lenguaje no solamente sirve para describir el mundo,
sino también para hacer cosas. Por eso Austin y Searle consideran que los enunciados utilizados
dentro de un contexto comunicativo son acciones que realizan los hablantes en relación a sus
interlocutores.

Cuando un hablante produce un enunciado, ejecuta un acto de habla (una acción) y el que el
interlocutor interprete cuál es ese acto es fundamental para que sea entendido el sentido de la
comunicación. El contexto ayudará al receptor a interpretar adecuadamente la intención
comunicativa del emisor. El acto de habla se cumple si el oyente da al enunciado el mismo
significado y la misma referencia que el hablante tuvo la intención de transmitir.

La pragmática estudia las condiciones bajo las cuales los actos de habla pueden ser adecuados o
inadecuados satisfactorios o no. Para que se realice un acto de habla satisfactorio, el hablante
debe tener conocimiento con sus propios deseos y capacidades, del mundo que lo rodea, de la
situación en la que se encuentra; también debe sentir cuáles son los deseos, inclinaciones o
necesidades que motivan su acción y, además, debe contar con la oportunidad y las condiciones
adecuadas para realizar esa acción. En todo acto canónico encontramos tres actos:

A) Acto locucionarios. Consiste en “decir” algo, utilizando un enunciado formado por oraciones
aceptables gramaticalmente que tienen un significado y una referencia. Ejecutar un acto
locucionario implica al mismo tiempo la realización de un acto ilocucionario.

B) ACTO ILOCUCIONARIO: es el más relevante y el punto central de estudio de la pragmática;


consiste en “hacer” algo de acuerdo con una intención determinada.

C) ACTO PERLOCUCIONARIO: es el que se relaciona con los efectos que se producen en el receptor.
El efecto que se produce en el receptor puede ser el buscado por el emisor o puede ser uno
totalmente contrario.

Actos del habla directos e indirectos: Searle hace hincapié en la fuerza ilocucionaria a la que
caracteriza por el orden de las palabras, el énfasis, la entonación, la puntuación, el género del acto
y el modo verbal. Cuando habla de enunciados, los clasifica en:

*Asertivos o Expositivos: el hablante niega, asevera o corrige algo con diferentes niveles de
certeza; predice, insiste, anuncia.

Directivos: el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción; preguntar, pedir, prohibir,
recomendar, exigir, encargar, ordenar.

Compromisorios: el hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito; ofrecer,


prometer, jurar.

Expresivos: el hablante expresa su estado anímico, pide perdón, agradece, felicita.


Declarativos: el hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa; sentencia,
bautiza, veta, declara.

Así como ciertos tipos de actos de habla dependen de la cultura en la que se realizan, hay ciertos
actos lingüísticos que se consideran universales. Estos son los que hacen aseveraciones, formulan
preguntas y dan ordenes o directivas, estos actos pueden realizarse a través de oraciones
enunciativas, interrogativas e imperativas, respectivamente.

Son muchas las expresiones en las que los hablantes usan actos de habla indirectos. Searle explica
que en estos hay dos sentidos: el literal y el propiamente indirecto. El sentido literal (significado
de la frase) es lo que el enunciado significa; y el sentido indirecto (significado de la enunciación del
hablante) es lo que el emisor quiso decir.

También podría gustarte