Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/295720242

La diáspora republicana: artistas e intelectuales en Buenos Aires (1935-1950)

Article · June 2010

CITATIONS READS

0 159

1 author:

María Paula A. Cicogna


Universidad de Buenos Aires
8 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Refugiados en Argentina. Definición territorial y étnica de los grupos de exiliados y refugiados acogidos por círculos artísticos e intelectuales (Siglo XX) View project

Investigación doctoral "Políticas públicas que protegen los derechos humanos de los refugiados en Argentina (1961-2006)" View project

All content following this page was uploaded by María Paula A. Cicogna on 24 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


antropologia.qxp 23/11/2010 06:59 a.m. PÆgina 51

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22. 2008/2010


ISSN 0570-8346

LA DIÁSPORA REPUBLICANA:
ARTISTAS E INTELECTUALES EN BUENOS AIRES (1935-1950)
María Paula A. Cicogna*

RESUMEN
Los republicanos españoles exiliados pudieron continuar con sus vidas en Argentina, a pesar de la política de los gobier-
nos de la década del treinta contraria a su presencia y sus ideas. Este artículo da a conocer su inserción social a través de
los círculos intelectuales y artísticos.
PALABRAS CLAVE: exiliados, políticas migratorias, círculos artísticos e artísticos

ABSTRACT
The Republicans Spanish exiles could continue with their lives in Argentina, despite the policy of the governments of the
1930s contrary to their presence and ideas. This article gives to know their social integration through the intellectual and
artistic circles.
KEY WORDS: exiles, migration policies, artistic and intellectual circles

INTRODUCCIÓN influencia en la vida cultural argentina, las asociaciones que


formaron o en las que se insertaron, dentro del particular
"Soy de Kashán contexto político, social, económico y cultural que vivía
Pero Kashán no es mi ciudad. Argentina en la década del 30.
Mi ciudad se ha perdido"
Sohrab Sepehrí, Los pasos del agua LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
El 18 de julio de 1936 el ejército español de Canarias y
Es interesante recurrir al pasado y observar las distintas Marruecos se pronunciaba contra el gobierno del Frente
modalidades de recepción de exiliados en nuestro país. Popular que acababa de alcanzar el poder en las elecciones
Durante la Guerra Civil Española (de aquí en adelante del 16 de febrero de 1936. Los demócratas, socialistas,
G.C.E.), los círculos intelectuales y artísticos argentinos comunistas y anarquistas defendieron el gobierno implanta-
acogieron a notables escritores, filósofos y artistas que do. Este brutal choque entre hermanos derivaba del proble-
huían del conflicto armado, y hallaron en estos espacios un ma político planteado en 1930, cuando la dictadura de
medio para lograr la inclusión en la nueva sociedad que los Primo de Rivera fue abatida por la crisis económica. Los
albergaría (Leiva, 2000). Figuras de la talla de Rafael republicanos y socialistas ganaron las elecciones del 12 de
Alberti, María Teresa León o Francisco Ayala encontrarían abril de 1931, celebradas bajo la consigna de monarquía o
en este país un lugar para volver a empezar, a pesar de la república. Alfonso XIII no halló el apoyo que necesitaba en
preocupación del gobierno por el posible ingreso de los exi- los partidos conservador y liberal, ni en las fuerzas arma-
liados españoles, considerados "extranjeros no gratos". das. El 14 de abril abandonó el país y se instauró la
Estos eran visualizados como una amenaza para la pobla- República. La misma tuvo dos virajes: hacia la izquierda,
ción nacional, y el Estado argentino debía estar alerta para en las elecciones de mayo de 1931, y hacia la derecha, en
no convertirse en "el receptáculo de personas indeseables" las de noviembre de 1933. Las primeras determinaron una
por el peligro ideológico que representaban. Durante 1938 constitución democrática, laica y regionalista. El descon-
se incrementaron las trabas para los extranjeros que querí- tento social de 1931 y la inquietud mantenida por los sindi-
an emigrar a la Argentina, en particular los refugiados espa- calistas prepararon el golpe de estado del 14 de abril, que no
ñoles republicanos (Schwarzstein, 1997:312). fue concretado. El 10 de agosto se pronunció el General
Este artículo da muestra de la primera etapa de una Sanjurjo en Sevilla, sin éxito. Los socialistas se levantaron
investigación acerca de los exiliados y refugiados que pro- en armas el 6 de octubre de 1934 ante el anuncio de una
vocaron la G.C.E. y la Segunda Guerra Mundial. El corpus constitución con elementos de derecha. Éstos fueron apo-
está delimitado a las obras de autores que han investigado yados por el gobierno autónomo de Cataluña. Ese mismo
acerca del exilio de artistas e intelectuales a Argentina que mes, en Barcelona y en Madrid fueron sofocadas dos suble-
huyeron de la G.C.E. Por ese motivo, este avance de inves- vaciones, pero en Asturias, en cambio, hubo un levanta-
tigación muestra las pistas que trazaron estos exiliados, en miento armado de mineros, el cual fue reprimido violenta-
su estadía en Argentina, a partir de su producción, la mente por los militares. Este fuego siguió ardiendo a lo
largo del año 35, alentado por la guerra de Abisinia, y a tra-
* CONICET. mpacate@yahoo.com
vés de las elecciones de febrero de 1936. Todo esto conflu-

51
antropologia.qxp 23/11/2010 06:59 a.m. PÆgina 52

CUADERNOS 22

yó en el conflicto de julio de ese mismo año, sumado al ase- mente no les otorgaría. El Canciller argentino Carlos
sinato de Calvo Sotelo, líder de la derecha parlamentaria, Saavedra Lamas daba instrucciones a los cónsules de nues-
que sirvió como detonante. La muerte del general Sanjurjo tro país de abstenerse de visar pasaportes de españoles hui-
y del general Mola fueron aprovechados por el general dos desde su país de origen, o cualquiera fuese el país de
Francisco Franco, quien se constituyó como líder de los procedencia. El presidente Roberto M. Ortiz, quien gober-
sublevados, y marchó sobre Madrid, dando comienzo a los nó desde 1938 a 1940, extremó esta política. A partir de
enfrentamientos armados. Estos hechos se sucedieron en un 1938 comenzó a regir una nueva norma en materia migra-
contexto de una economía atrasada, incapaz de satisfacer toria, e incluso hubo casos de abuso de autoridad donde se
las necesidades del pueblo; una oligarquía terrateniente sólo negó el ingreso a personas que tenían el permiso de desem-
preocupada por sus beneficios e incapaz de introducir los barco. Con ese instrumento vigente, el Decreto N° 8.972 de
cambios más elementales; una estructura social con abis- julio de 1938, surgió el debate en torno a los conceptos de
males diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oli- refugiado e inmigrante. Ya los refugiados de la década del
garquía poderosa, unas clases populares en continuo creci- '30 comenzaron a diferenciarse de los de fines de siglo XIX
miento, una clase media insuficiente para servir de elemen- por su heterogeneidad, antecedentes y motivaciones por las
to equilibrante; y una polarización de la sociedad en dos que abandonaron sus países. Mientras que la movilidad de
bandos, la derecha y la izquierda entre las que existía una los refugiados de fines de siglo se daba en pequeños grupos
fuerte tensión (Vives, 1979:498-499). encabezados por un líder, los refugiados de los años '30 for-
maban parte de movimientos masivos de población forzada
ARGENTINA Y SU(S) POLÍTICA(S) MIGRATORIA(S) a abandonar sus países por motivos de raza, religión, nacio-
En septiembre de 1930, tras catorce años de gobierno nalidad, pertenencia a un grupo social o por sus opiniones
radical, llegó al poder mediante un golpe militar José F. políticas. Por el contrario, entre 1940 y 1942 el Poder
Uriburu, en pleno desarrollo de la crisis económica mundial Ejecutivo sancionó dos decretos para permitir la entrada de
desatada el año anterior. Fue el comienzo de una serie de vascos. En esa década las arduas discusiones sobre la polí-
gobiernos cuya orientación política conservadora llevó a tica migratoria se debatieron entre aquellos que abogaban
cerrar el país a la inmigración. Al estallar la G.C.E., las opi- por la política de puertas abiertas y los que bregaban por la
niones en el país se polarizaron y el apoyo a la causa repu- de puertas cerradas, sin lograr, hasta hoy, un punto interme-
blicana se convirtió en una intencionada expresión de repu- dio (Schwarzstein, 2001:250).
dio hacia el autoritario gobierno argentino (Romero, El gobierno argentino empezaba a ver con malos ojos a
1996:149). este "nuevo tipo" de inmigrante, a los exiliados. Devoto
Un tema de agenda bilateral durante los primeros años analiza, en el marco de la historia de la inmigración en
de la guerra fue el de la investigación de las actividades de Argentina, las acciones que toman los gobiernos de Justo
las agrupaciones franquistas en Buenos Aires y su posible (1932-1938), Ortiz (1938-1942) y de Perón (1946-1955)
vinculación con las potencias del Eje. Esta investigación ante el nuevo "problema": los exiliados que querían ingre-
fue encabezada por los miembros de la Comisión de sar al país (Devoto, 2003:389).
Actividades Antiargentinas de la Cámara de Diputados. En Pero, por otra parte, está la importante gesta de los
aquella época, fueron definidas como antiargentinas aque- buques "Tucumán", "25 de mayo" durante la G.C.E., anali-
llas actividades de espionaje y subversión a favor del Eje zada por Beatriz Figallo (1996). Argentina jugó un papel
(Cisneros y Escudé, 2000:72). clave para poner a salvo a personas de muchas nacionalida-
Los enfrentamientos entre franquistas y antifranquistas des que residían en Europa mediante la figura del asilo
en Argentina, entre los años 1936 y 1949, marcaban dos diplomático y naval. La historia de este "rescate" comienza
frentes ante la G.C.E. Cada parte implicada estaba a favor en Zarautz, pueblo vecino a San Sebastián, con el
de uno u otro bando: el gobierno, la comunidad española, Embajador Daniel García Mansilla, quien fue asediado por
los partidos políticos y la Iglesia Católica. Se estableció un el Frente Popular de ese pueblo debido a que había brinda-
paralelismo entre el gobierno dictatorial de Franco y los do asilo en su domicilio. El gobierno de Guipúzcoa y el
impuestos durante ese decenio en Argentina, "la década canciller argentino Carlos Saavedra Lamas respaldaron la
infame". Asimismo, la (contradictoria) concesión de asilo acción cometida por García Mansilla enviando, en agosto
por parte de la Argentina era vista por el gobierno republi- de 1936, un buque de guerra de la Marina argentina a
cano español como una actitud de simpatía. Los partidarios España para atender la delicada situación por la que estaba
que estaban en contra del gobierno argentino apoyaban a atravesando García Mansilla y la representación argentina
los republicanos, recolectaban fondos y convocaban volun- en Madrid donde se asilaron cerca de 8.000 personas. El
tarios para ir a pelear a España a favor de la República crucero "25 de mayo" fue el elegido y pasó a "rescatar" asi-
(Rein, 1997:335). lados en muchas ciudades europeas, tales como Alicante,
Durante la G.C.E. el gobierno argentino mostró poca Lisboa, Marsella, entre otras. También trasladaron refugia-
predisposición para acoger a exiliados republicanos, inclu- dos de otras nacionalidades cuyas vidas corrían peligro. El
so reformando los mecanismos de control para evitar su gobierno de Justo (1932-1938) resolvió enviar otro buque,
infiltración. Se aconsejaba no otorgar el visado si no se con- debido a las dimensiones que había tomado la situación.
taba con la documentación exigida, sobre todo el certifica- Envía el torpedero "Tucumán", al mando del capitán de fra-
do de buena conducta que el gobierno de España probable- gata Mario Casari, quien ya había atravesado por una situa-

52
antropologia.qxp 23/11/2010 06:59 a.m. PÆgina 53

LA DIÁSPORA REPUBLICANA ARTISTAS E INTELECTUALES...

ción de rescate años antes. Este buque también asistió a los los discursos de las personalidades de la época da cuenta de
asilados de distintas ciudades europeas, como las antes la situación vivida en Buenos Aires por esos años. Las
nombradas. En un trabajo posterior, Figallo (1999) analiza revistas y los diarios de la época, de los partidos políticos,
el conflicto, pero desde la figura de Casari, quien dejó el cine, el fútbol, las artes (plásticas, el teatro, la literatura),
documentos tales como listas de evacuados, corresponden- se ocupan del conflicto, marcan una posición, declaran su
cia, recortes periodísticos, fotografías, lo que logra armar el parecer. El periodismo se ocupa del tema tomando una u
testimonio de la gesta de aquellos días. Estos hechos mues- otra postura con exaltación. Los argentinos conviven duran-
tran que la tradición humanitaria argentina prevaleció no te esos años con las noticias de España como si fueran de
obstante la falta de interés del Estado por ratificar los acuer- alguna población de la Argentina. Los cafés de la Avenida
dos de La Habana de 1928 y de Montevideo de 1928 sobre de Mayo, "Iberia" y "Español", se convirtieron en frentes de
derecho de asilo. Por lo tanto, los funcionarios del Estado batalla porteños entre republicanos y franquistas, demos-
sólo contaban para legitimar sus acciones con el Tratado de trando que en Buenos Aires también se combatía por
Derecho Internacional Penal de Montevideo de 1889. España. La comunidad republicana se manifestó por prime-
ra vez en Buenos Aires, en 1903, cuando se reunía para apo-
LA COMUNIDAD DEL EXILIO REPUBLICANO yar a la I República. Las batallas que se libraban en los dia-
Schwarzstein (1991) analizó la comunidad del exilio rios La Prensa, La Nación, La Razón, La Fronda, Crítica y
republicano en Buenos Aires. Este estudio describe la con- La Vanguardia defendían uno u otro frente con tintes nada
formación de esta comunidad, no desde las figuras prepon- objetivos, al igual que los Centros Gallego, Catalán y la
derantes, sino desde los anónimos, en sus primeros años de Federación de Asociaciones Gallegas de la República
formación (1945-1955). Compara la política exterior argen- Argentina. La revista Sur combatía dentro de sus páginas
tina con la mexicana, la cual fue mucho más abierta, porque en frentes distintos, dejando entrever las contradicciones
el presidente Lázaro Cárdenas apoyó enfáticamente al que había entre sus colaboradores y su directora. La inter-
bando republicano. Se podría decir que este fue un avance vención de la Iglesia favoreció al bando nacionalista, y su
de la investigación que fuera publicada con el nombre vocero estaba personificado en las figuras de Leonardo
"Entre Franco y Perón" (2001). Esta obra está basada en Castellani, Gustavo Francheschi y Julio Meinvielle, miem-
testimonios recogidos a lo largo de varios años tanto de exi- bros activos e intelectuales de la Iglesia. Hubieron también
liados republicanos, como de sus hijos nacidos en Argentina importantes organizaciones sociales involucradas en la
y de aquellos argentinos que presenciaron su llegada y esta- ayuda a los combatientes, como la recolección de dinero,
blecimiento en el país. El interés principal de esta investi- envío de medicamentos y voluntarios, ropa, ayuda a los
gación, construida aplicando la metodología de la historia huérfanos, etc. Para finalizar, se adentran en la cuestión de
oral, versa sobre la reconstrucción de las experiencias del los asilados que trasladó Argentina, gracias a la tarea de los
conjunto de la comunidad de exiliados republicanos insta- buques "25 de mayo", "Tucumán" y "Massilia".
lados en la Argentina, para conocer el proceso de tránsito Según Félix Luna (1999: 31-32), quien presenció (desde
entre el fin de la G.C.E., los campos de concentración en Buenos Aires) y, tiempo después, analizó estos hechos, la
Francia y el norte de África y la llegada y vida en Argentina G.C.E. se vivió como propia por los argentinos porque en
hasta mediados de los años '50. La G.C.E. conmocionó y Argentina hacía años que se habían instalado no solo las
dividió a la sociedad, tanto como a las instituciones de la empresas españolas (la luz, la explotación del subterráneo,
sociedad civil. Este trabajo se centra entre los años 1939 y las navieras), sino también sus costumbres, su teatro, los
1955, cuando comienza la primera oleada del exilio luego comercios, la gastronomía, los escritores e intelectuales que
de la caída del frente de Cataluña. El énfasis de esta inves- marcaban una presencia permanente en los diarios que se
tigación está puesto en descubrir la historia social de la leían cotidianamente (como Ortega y Gasset, Unamuno,
comunidad republicana española en Argentina, en lugar de Azorín, entre otros), sumado a la importante presencia físi-
enfatizar los aportes de los exiliados a la sociedad de aco- ca de la comunidad española, de la que ya había abuelos y
gida. A su vez, analiza la incidencia de las políticas migra- padres radicados1. Pero, al mismo tiempo, para los argenti-
torias que fomentaron o cercenaron el ingreso de ciertos nos que no tenían ligazón con España, la guerra los había
grupos nacionales. El asociacionismo de la comunidad despertado de un largo letargo que los hacía ver que en la
española y su incidencia en la inserción social en Argentina península ibérica se jugaban la vida por valores democráti-
y su relación con las instituciones de nuestro país. Analiza cos, por el sistema republicano, por la convivencia política,
las redes y las estrategias de inversión, como por ejemplo, temas que tocaban de cerca en Argentina porque también se
la creación de editoriales y la identidad de los españoles encontraban amenazados dichos valores.
residentes en Argentina; todo esto analizado a partir de
documentos de Estado, testimonios y normativas.
1
Desde 1810 hasta comienzos del siglo XX ingresaron 2.100.000
VIDA CULTURAL EN BUENOS AIRES españoles, de los cuáles un 54% se estableció en Argentina definitiva-
Entre los años 1936 y 1939 la vida cultural de Buenos mente. En 1895 los españoles representaban el 5% de la población;
Aires fue muy influida por esta guerra. Trifone y Svarzman para 1914 ya eran 830.000 (10% de la población nacional). Debido a
(1993) abarcan las múltiples dimensiones de la vida social. la Primera Guerra Mundial, la inmigración empieza a decaer. A
El análisis de las noticias publicadas en medios gráficos y mediados del siglo XIX había en el país casi 700 mil españoles
(Rechinni de Lattes y Lattes, 1975:134).

53
antropologia.qxp 23/11/2010 06:59 a.m. PÆgina 54

CUADERNOS 22

Goldar (1986) sostiene la hipótesis que las teorías Este trabajo analiza las editoriales y colaboraciones de ambas
nacionalistas tenían un basamento en la realidad. Estas pos- revistas para poder extraer el tipo que de enfoque que el edi-
tulaban que las grandes potencias, como Reino Unido y tor le daba acorde a los hechos que se iban sucediendo en el
Francia, se empeñaron en que Argentina no desarrollara una conflicto y en sus repercusiones en Buenos Aires. Ante un
actividad solidaria con la República Española, y llevaron a mismo hecho prevalecía en los dos distintos imaginarios
los gobiernos de Justo (1932-1938) y Ortiz (1938-1942) a sociales y concepciones utópicas sobre los regímenes políti-
sostener la posición de neutralidad ante la comunidad inter- cos y sociales. En el discurso de Sur subyace la idea de que
nacional. Este autor no concuerda con la mayoría en que la la garantía de acceso al progreso, el orden y la justicia están
guerra polarizó a la opinión pública, si no que descubrió en peligro debido a la amenaza de agentes externos, en este
que la mayoría de los argentinos y de los españoles resi- caso, encarnados en el fascismo y los totalitarismos. Por el
dentes volcó su apoyo a la España legal, y eso provocó que contrario, en Claridad coexiste, junto a la defensa del tipo de
quienes no estaban de acuerdo con los gobiernos argentinos gobierno democrático, la utopía del cambio, la posibilidad de
de la década del '30, expresaran su disconformidad alineán- conquistar un modelo social donde lo injusto y lo imperfecto
dose con la causa republicana. Compara la figura de queden eliminados. En Sur participaron muchos españoles
Uriburu (presidente durante el período 1930-1932) con la exiliados, como José Ortega y Gasset (quien además le dio su
de Franco y la estructura partidaria que rodeaba a Manuel nombre), Rafael Alberti, María Teresa León, Francisco
Fresco (gobernador de la provincia de Buenos Aires duran- Ayala, Guillermo de la Torre, Angel Osorio y Gallardo, Luis
te los años 1936 y 1940) con la Falange. A través del análi- Jiménez de Asúa, Alfonso Castelao, Alejandro Casona,
sis de las noticias de los medios gráficos (La Razón, Claudio Sánchez Albornoz y Margarita Xirgu, entre otros.
Noticias Gráficas, Crítica) y los discursos de las personali- Ortega y Gasset fue una de las figuras emblemáticas del
dades de la época muestra las posiciones que toman los dis- exilio español, a pesar de que vivió en Argentina solamen-
cursos de las derechas, las izquierdas y el centro en la socie- te tres años (1939-1942). Había visitado nuestro país en dos
dad civil, las asociaciones españolas, intelectuales, artistas, ocasiones (1916 y 1928), en las cuales había hecho lazos
obreros, los argentinos que vivían en Europa, la Iglesia que le permitieron establecerse años después. Los aportes
católica, los medios de comunicación y los partidos políti- de este pensador son vastos, entre ellos su creación de la
cos. Analiza cómo influyó la muerte de Federico García Institución Cultural Española (1912-1914), que sirvió de
Lorca entre los intelectuales porteños y españoles radicados modelo para otros proyectos culturales. Ortega fundó este
en Buenos Aires. Describe cómo reacciona la opinión instituto con la intención de atraer hacia la producción lite-
pública ante esos sucesos, y cómo esta reaccionaba con raria, científica y artística a los grupos más cultivados de
espanto ante los fusilamientos, los actos de barbarie y la Argentina. Uno de los objetivos del Instituto era el inter-
posición irreductible de los bandos. De qué manera la gue- cambio de profesores, mediante la creación de una cátedra
rra influyó en la vida cultural argentina y mundial y se con- española en la Universidad de Buenos Aires (Campomar,
tagió a los bares, los espectáculos de la Avenida de Mayo, 1995).
la radio, las revistas (como Sur), las producciones cinema- Francisco Ayala, vivió en Argentina desde 1939 hasta
tográficas. También trata la cuestión de la evacuación de los 1976, se estableció en Argentina una vez que la República
asilados en la Embajada argentina en Madrid y el rol de la fue derrotada. Este hecho provocó la fragmentación y la
contradictoria figura del canciller Saavedra Lamas. dispersión del campo intelectual español. La actividad cul-
Otro análisis de los diarios de la época muestra que tural, que durante la contienda había tenido que adaptarse a
desde el primer día de la victoria del Frente Popular en los condicionamientos impuestos por la situación bélica,
febrero de 1936, continuamente aparece en las primeras terminó siendo cercenada debido a que los artistas era
planas la información con el desarrollo del conflicto. La encarcelados o perseguidos, y en algunos casos, asesinados.
muerte de Calvo Sotelo, en julio de 1936, mostró una bisa- Por otro lado, se produjo el exilio de cientos de escritores,
gra: todos los diarios muestran el hecho, pero su interpreta- artistas e intelectuales. Macciuci (1997) indaga acerca de
ción dejó, más que nunca, a la vista la marca que caracteri- las marcas que dejaron las nuevas circunstancias de crea-
zaba a cada publicación (Comellas Aguirrezabal, 1992). ción en los escritores de la "España peregrina" a través del
En cuanto al círculo intelectual y artístico encarnado por análisis de las estrategias que Ayala despliega ante la frac-
los miembros y colaboradores de la revista Sur, creada y diri- tura de su público lector y el desmembramiento literario
gida por Victoria Ocampo, desde 1931 hasta 1992, se desta- producido por la diáspora de la inteligencia republicana.
can los trabajos de Villordo (1993) y Macciuci (2004). Naharro-Calderón (1991) editó una serie de investiga-
Villordo (1993:284-302) recorre la historia del grupo Sur ciones sobre españoles exiliados en América que abarca tes-
usando como eje principal la vida de su fundadora y alma timonios de escritores exiliados en Argentina, México y
mater, Victoria Ocampo. Recorre todas las etapas de la revis- República Dominicana, y una sección que se centra en la
ta, la posición tomada durante la G.C.E., el recibimiento de figura de Luis Jiménez de Asúa y Juan Ramón Jiménez.
artistas e intelectuales para que pudieran instarse en Buenos Analiza los aportes de la industria cinematográfica hacia
Aires y así poder huir de las atrocidades de la guerra. América (Luis Buñuel) y enfatiza su mirada en las diferen-
Macciuci (2004) pone el acento en el análisis de esta época, cias entre las Españas desterradas y entre sus generaciones.
y compara las declaraciones de esta revista con las de la Leiva (2000), a su vez, realizó una selección de las obras
publicación "Claridad", revista dirigida por Antonio Zamora. más importantes de los escritores que se exiliaron en

54
antropologia.qxp 23/11/2010 06:59 a.m. PÆgina 55

LA DIÁSPORA REPUBLICANA ARTISTAS E INTELECTUALES...

Argentina. Fragmentos de la obra de Rafael Alberti, María vos del nacimiento de las asociaciones, era crear institucio-
Teresa León, Claudio Sánchez Albornoz, entre otros, dan nes que se preocuparan y consiguieran solucionar los pro-
cuenta de la melancolía del exilio a través de sus páginas. blemas que había en sus pueblos de origen: crear escuelas,
También incluye a aquellos intelectuales que huyeron del hospitales, cementerios; enviar dinero a sus familiares;
fascismo, como el italiano Gino Germani. estar presentes en la lucha por el regionalismo, el naciona-
Pujol (1989) muestra la reacción acerca del fin del con- lismo, contra el antiforalismo2. Y, a su vez, la presencia de
flicto bélico y el avecinamiento de la Segunda Guerra intelectuales, artistas, periodistas fue la razón para formar
Mundial, en el año 1939, a través de la obra de artistas e una élite que luchaba por la constitución de asociaciones
intelectuales, como Victoria Ocampo y Raquel Forner, étnicas (Rodino Lalín, 1991).
quien pintó "La Victoria" (1939), que simboliza la muerte Los gallegos en la Argentina sellan su presencia con la
de la II República en la figura de una mujer descuartizada, creación, al mismo tiempo que en La Habana y en
y, en el fondo, mujeres y hombres enfrentan el pelotón de Montevideo, de una asociación mutualista que simboliza-
fusilamiento. Establece un paralelo entre lo expresado por ría la pujanza y envergadura de la emigración hacia
Victoria Ocampo, directora de "Sur", con las obras de América, cuyo máximo volumen sería alcanzado en las
Raquel Forner, quien realiza una serie de cuadros, de la cual dos primeras décadas del siglo XX. Pero lo que distingue
"La Victoria" es uno de ellos. El movimiento editorial al asociacionismo gallego del de otras comunidades, es
publica obras que dan cuenta de la cuestión. Los corres- que, tanto en Buenos Aires como en La Habana, prolifera-
ponsales en los diarios La Nación y Crítica narran lo visto ron más de medio millar de asociaciones, debido a que fue
con sus propios ojos en las páginas de esas publicaciones. adoptado para su creación el ámbito espacial de actuación
Y cómo los mismos recién llegados, escapados de España, (parroquia, comarca, municipio). Este trabajo de investi-
también dan cuenta del conflicto a partir de sus propias gación, llevado a cabo por Núñez Seixas (1999) indaga en
vivencias. las causas de este fenómeno que se dio en Buenos Aires
La explosión en la industria editorial en el Río de la entre los años 1890 y 1936. Hubo cuatro capas generacio-
Plata se evidencia durante la llegada de los exiliados, quie- nales sucesivas de líderes político-intelectuales dentro de
nes la reavivaron con la creación de nuevas empresas. la colectividad que formaron parte de la creación de estos
Durante la década del '40 hubo un crecimiento muy eleva- ámbitos. Los primeros fueron aquellos que abandonaron
do de publicaciones, pasando de 123 a 170 ejemplares, España luego del fracaso de la I República (1873) y de la
entre 1940 y 1955. La contribución de Rafael Vehils, Álva- implantación del sistema político de la Restauración
ro de las Casas, Mariano Medina del Río, Arturo Cuadrado, Borbónica en la década de 1890. A través de su papel
Tomás Vilar, Andrés María de Irujo, entre otros, significó el como líderes de la comunidad, y mediante la distribución
comienzo de una serie de fundación de editoriales tales de revistas y periódicos dentro de la misma, difundían las
como Sudamericana, Emecé, Alsina, Vasca Ekin SRI, ideas políticas, sociales, culturales y económicas para
Poseidón, etc. Aunque Gonzalo Losada, fundador de la edi- regenerar a España. La segunda oleada de republicanos
torial que lleva su nombre, era simpatizante de la causa llega durante la última década del siglo XIX. Más mode-
republicana, había llegado a Buenos Aires en 1928, antes rados que los anteriores, éstos habían sido influidos por el
del estallido del conflicto (De Sagastizabal, 1991). pensamiento regeneracionista español vigente desde
En cuanto a los artistas plásticos, López Anaya 18983. La tercera generación es una camada de líderes for-
(2005:281-283) en su historia del arte argentino de los últi- mados en el tejido societario gallego, alineados con el
mos cuatro siglos narra las consecuencias que produjo la movimiento obrero argentino y el agrarismo progresista.
G.C.E., como la llegada de artistas de la talla de Luis Un cuarto grupo aparece durante los años 20, pero se con-
Seoane, Laxeiro, Alfonso Rodríguez Castelao, Rafael solida en los años 30. Ellos son los nacionalistas gallegos,
Alberti, Maruja Mallo, Manuel Ángeles Ortiz y Manuel quienes se hallan influenciados por el credo nacionalista
Colmeiro. Cuenta brevemente la biografía de estos artistas, posterior a 1916. Estas asociaciones mantienen un eje de
poniendo el énfasis en sus contribuciones durante su estadía objetivos similares entre sí: llevar a cabo una actividad de
en Argentina. protección mutualista; apoyo a la educación de nivel pri-
maria (construcción de escuelas), el fomento del progreso
ROL DE LAS INSTITUCIONES
La historia del asociacionismo gallego comienza a fines
del siglo XIX, fecha en la cual data la fundación de las pri- 2
El foralismo es una doctrina política basada en la reivindicación de
meras instituciones de la comunidad. Cuenta la evolución competencias administrativas exaltando los antiguos fueros y leyes de
de las mismas desde 1857, año de la fundación de la los distintos territorios de España (Llamas, 2008: 37).
3
Manuel Castro López (1860-1926), uno de los líderes de la primera
Sociedad Española de Socorros Mutuos, hasta 1955, duran-
generación de líderes político-intelectuales de la comunidad gallega en
te la conformación de las asociaciones regionales y su pos- Argentina, sostenía que el regionalismo, basado en un proyecto refor-
terior aglutinamiento en otras mayores, como la Federación mista y apolítico, era el medio de regeneración de Galicia y de España.
de Asociaciones Gallegas de la República Argentina. Entre Su estancia en América se remitía a la búsqueda de un nuevo ideal
1880 y 1920, Buenos Aires se convirtió en la ciudad del interclasista y de progreso que tuviese una funcionalidad inmediata en
mundo con mayor cantidad de población gallega. La migra- el seno de las colectividades de migrantes. Esto lo llevó cada vez más
ción no se veía como definitiva, por eso, uno de los moti- a profesar un acercamiento a los postulados del regionalismo gallego
(Núñez Seixas, 1999:219).

55
antropologia.qxp 23/11/2010 06:59 a.m. PÆgina 56

CUADERNOS 22

agrícola y ganadero (compra de fertilizantes y apoyo a la conseguir trabajo, establecerse, difundir sus ideas y obras y
introducción de nuevas técnicas) y la construcción de establecer lazos permanentes que nunca pudieron ser
obras públicas y benéficas (como hospitales y alumbrado disueltos.
público) en sus lugares de origen; apoyo a las iniciativas
de tipo político en el nivel local, y más tarde, territorial AGRADECIMIENTOS
gallego, para que se regenerara la vida política. Al Dr. Juan Carlos Radovich, que con su mirada y su
El Partido Comunista Argentino y la Federación (argen- paciencia inmutables logra llevar a tierra los proyectos que
tina) de Organismos de Ayuda a la República Española emprendo.
(F.O.A.R.E.) coordinaron el envío de voluntarios prove-
nientes de movimientos sindicales, partidos políticos, cen- BIBLIOGRAFÍA
tros regionales españoles y argentinos para combatir en la Campomar, M.
G.C.E. Mediante entrevistas en profundidad a quienes par- 1997 (1995). Los viajes de Ortega a la Argentina y la
ticiparon en los enfrentamientos, combatiendo o, en el caso Institución Cultural Española. En: Ortega y la
de algunas mujeres, como enfermeras, el grupo "Historia Argentina págs. 119-149. Molinuelo, José Luis
desde abajo" (2006), conformado por cuatro profesores de (coord.). Madrid, F.C.E.
Historia la Universidad Nacional de Mar del Plata, realiza- Cicogna, M. P. A.
ron un profundo trabajo de investigación acerca de la histo- 2008. Refugiados en Argentina. La comunidad peruana en
ria no escrita de los miles de voluntarios que fueron a luchar Buenos Aires. Tesis de Doctorado. Facultad de
a España. A su vez, conformaron un archivo fotográfico y Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
sonoro de la época. Uno de los objetivos que se propusie- MS.
ron fue rescatar estos testimonios que quedaron ausentes de Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos.
las historias oficiales de una u otra tendencia. El trabajo 2000. Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas.
recorre los sucesos históricos de la G.C.E., desde sus Buenos Aires, GEL.
comienzos hasta el fin de la contienda, intercalando los tes- Comellas Aguirrezabal, M. J.s.
timonios no sólo de argentinos, sino también lituanos que 1992. El estallido de la Guerra Civil Española en la prensa
residían en el país y que combatieron en el frente y de aque- argentina. Res Gesta 31: 33-47.
llas mujeres que además de combatir en el frente, participa- De Sagastizábal, L.
ron del Socorro Rojo Internacional. 1991. Los editores españoles en el Río de la Plata. En:
Inmigración española en la Argentina (Seminario
CONCLUSIONES 1990). Hebe Clementi (coord.). Buenos Aires,
Las personas que se exilian lo hacen por los mismos Oficina de Cultura de la Embajada de España.
motivos que las personas que solicitan refugio, pero la Delgado, Josefina.
diferencia radica en que el exilio no es una figura jurídica 1991. Inmigrantes españoles en la literatura argentina. En:
convertida en norma, por lo tanto, la situación de despro- Inmigración española en la Argentina (Seminario
tección legal es la que vuelve a esa persona más vulnera- 1990). Hebe Clementi (coord.). Buenos Aires,
ble aún (Cicogna, 2008:34). El exilio es un período en el Oficina de Cultura de la Embajada de España.
que una persona experimenta, casi siempre dolorosamen- Devoto, F.
te, un apego casi carnal al territorio (país, nación, suelo, 2003. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos
madre patria) y a sus grupos de pertenencia (familia, Aires, Editorial Sudamericana.
parientes, comunidad, nación). La nostalgia se alimenta de Figallo, Beatriz J.
la ilusión de la cura, que es volver a vivir en el lugar de 1999. Un marino argentino en la Guerra Civil Española.
origen. La esencia del exilio es el pedido imposible de Todo es Historia 379: 80-95.
estar aquí (en el lugar de acogida) y allá (el terruño) al 1996. La Argentina ante la Guerra Civil Española; el asilo
mismo tiempo y todo el tiempo. Se vive en dos diferentes diplomático y el asilo naval. Rosario, Universidad
planos: en la realidad y el deseo (Sayad, 1996). La mayo- Católica Argentina, Facultad de Derecho y Ciencias
ría de los exiliados de la G.C.E. volvieron a España, por- Sociales, Instituto de Historia.
que siempre quedó latente el deseo de la vuelta triunfal a Goldar, E.
su patria, como ocurrió con los artistas plásticos Luis 1986. Los argentinos y la Guerra Civil Española.
Seoane y Laxeiro, entre otros, quienes al volver recibieron Montevideo, Editorial Contrapunto.
el reconocimiento a su trayectoria. González, L., Boragina, J., Dorado, G. y Sommaro, E.
A pesar de la actitud contradictoria del gobierno argen- 2008. Los voluntarios de Argentina en la Guerra Civil
tino, dictar normas que entorpezcan la entrada de los exi- Española. Buenos Aires, Ediciones CCC.
liados al país pero ir al "rescate" de aquellos que habían Leiva, M. L.
quedado varados en países europeos, las redes de solidari- 2000. Refugiados. Desde la gente. Buenos Aires, Ediciones
dad tejidas en la sociedad civil permitieron el ingreso de los del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C.L.
republicanos. Las "llamadas" de los familiares y la recep- López Anaya, J.
ción en las asociaciones regionales y en los círculos artísti- 2005. Arte Argentino. Cuatro siglos de historia: 1600-
cos e intelectuales permitieron que estos exiliados pudieran 2000. Buenos Aires, Emecé.

56
antropologia.qxp 23/11/2010 06:59 a.m. PÆgina 57

LA DIÁSPORA REPUBLICANA ARTISTAS E INTELECTUALES...

Luna, F. Rodino Lalín, H. J.


1999. La Guerra Civil Española y la Argentina. Todo es 1991. Asociacionismo gallego en Buenos Aires (1879-
Historia 379: 31-32. 1960). En: Inmigración española en la Argentina
Llamas, M. (Seminario 1990). Hebe Clementi (coord.). Buenos
2008. La extensión del foralismo en España. Artículos del Aires, Oficina de Cultura de la Embajada de España.
Instituto Juan de Mariana: 33-37. Romero, J. L.
Llera Esteban, Luis de. 2006. Breve historia de la Argentina. Buenos Aires, Fondo
1999. El último exilio español en las Américas: grandeza y de Cultura Económica.
miseria de una formidable ausencia. Madrid, MAP- Sayad, A.
FRE. 1996. A land of no return. Exile. UNESCO Courier
Macciuci, R. October: 10-12.
2005 (2004). La Guerra Civil Española en la revista Sur. Schwarzstein, D.
Sociohistórica 15/16: 29-63. 2001. a. Entre Franco y Perón. Barcelona, Editorial Crítica.
1997. El escritor y su exilio: Construcción del lector y lugar 2001. b. Migración, refugio y exilio: categorías, prácticas y
de las instituciones en Francisco Ayala. Orbius representaciones. Estudios Migratorios
Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria 5: 129- Latinoamericanos 48: 249-269.
139. 1997. La política hacia los refugiados en la Argentina y
Marquiegui, D. N. España. En: Discriminación y racismo en América
1999. ¿Españoles, gallegos o castellanos?. La nacionalidad: Latina. Klich, Ignacio y Rapoport, Mario (eds.).
¿una identidad inventada?. En: La inmigración espa- Buenos Aires, G.E.L.
ñola a la Argentina. Moya, José C. y Fernández, Schwarzstein, Dora.
Alejandro (comp.). Buenos Aires, Editorial Biblos. 1991. La conformación de la comunidad del exilio republi-
Núñez Sixas, X. M. cano en la Argentina. En: Inmigración española en
1999. Asociacionismo local y movilización sociopolítica: la Argentina (Seminario 1990). Hebe Clementi
notas sobre los gallegos en Buenos Aires (1890- (coord.). Buenos Aires, Oficina de Cultura de la
1936). En: La inmigración española a la Argentina. Embajada de España.
Moya, José C. y Fernández, Alejandro (comp.). Villordo, O. H.
Buenos Aires, Editorial Biblos. 1993. El grupo Sur. Una biografía colectiva. Buenos Aires,
Pujol, Sergio A. Planeta.
1989. 1939: Los intelectuales y la guerra. Todo es Historia Vives, J. V.
266: 30-45. 1979. Historia general moderna. Vol.2. Barcelona,
Rechinni de Lattes, Zulma y Lattes, Alfredo E. Montaner y Simón S.A.
1975. La población de Argentina. Buenos Aires, INDEC.
Rein, R.
1997. Otro escenario de lucha: franquistas y antifranquistas
en la Argentina (1936-1949). En: Discriminación y
racismo en América Latina. Klich, Ignacio y
Rapoport, Mario (eds.). Buenos Aires, G.E.L.

57
antropologia.qxp 23/11/2010 06:59 a.m. PÆgina 58
antropologia.qxp 23/11/2010 06:59 a.m. PÆgina 59

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22. 2008/2010


ISSN 0570-8346

CRISTIANISMO INDÍGENA EN EL NOA: RESIGNIFICACIONES Y RESIMBOLIZACIONES


EN RELATOS ORALES DEL SIGLO XX (1940-1998)

Julia Costilla*

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de resignificación y resimbolización que pueden inferirse a partir del
horizonte simbólico-religioso que despliega la narrativa oral del NOA recopilada en el siglo XX, estableciendo y anali-
zando relaciones entre las expresiones simbólicas cristianas y las entidades simbólicas de la cosmovisión local.
PALABRAS CLAVE: noroeste argentino - simbología religiosa - narrativa oral - cristianismo indígena

ABSTRACT
The purpose of this work is to analyze the resignification and resymbolization processes inferred from the symbolic-reli-
gious horizon spread by the Northwestern Argentinean's oral narrative compiled in the 20th century, establishing and
analyzing relationships between christian symbolic expressions and the symbolic entities of the local cosmovision.
KEY WORDS: Northwestern Argentina - religious symbology - oral narrative - indigenous Christianism

INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES PRELIMINARES tintas provincias argentinas; 3) el trabajo de la investigado-


El presente trabajo, enmarcado en una investigación ra Margarita Fleming de Cornejo4 (en este caso utilizamos
más amplia, se propone indagar en el análisis de la simbo- los dos últimos tomos) que transcribe diferentes tipos de
logía religiosa a partir del rico y extenso material que nos relatos recogidos por la autora en la provincia de Salta; 4)
ofrecen las distintas recopilaciones de cuentos y leyendas la obra de las doctoras Silvia García y Diana Rolandi5, que
que se han elaborado en nuestro país durante el siglo XX. nos presenta distintos cuentos ligados a la vida cotidiana de
Por un lado, se identificarán y describirán los procesos de tres mujeres de la localidad catamarqueña de Antofagasta
resignificación y resimbolización (Gruzinski 1991, Segato de la Sierra; y 5) el libro de la doctora María Gabriela
1991) que pueden inferirse a partir del horizonte simbólico- Morgante6, una compilación de relatos orales recogidos por
religioso que despliega la narrativa oral señalada. Y por el ella misma a partir de una serie de entrevistas realizadas en
otro, se analizarán, a la luz de los distintos conceptos teóri- el año 1982 en la localidad de Coranzulí (provincia de
cos esgrimidos para el estudio de los procesos de mestizaje Jujuy). Recorriendo estas recopilaciones en el orden en que
y transformación cultural, las relaciones simbólicas inferi- han sido elaboradas y editadas se puede apreciar una pro-
das. gresiva aproximación y apertura hacia el registro de la ora-
Para obtener las referencias y datos que permitieron lidad y de las variaciones contextuales. Estas característi-
desarrollar analíticamente estos objetivos, se ha recurrido cas, a su vez, reflejan los cambios en el paradigma del
fundamentalmente al trabajo con fuentes: en este caso,
recopilaciones de relatos orales realizadas en nuestro país 1
Otros trabajos que se han consultado de manera complementaria han
desde principios del siglo pasado, todas ya editadas. Y para sido: Encuesta general del Magisterio (o Colección de Folklore) de
delimitar un corpus abarcable, ha sido necesario efectuar 1921. INAPL; Carrizo, Juan Alfonso. 1933. Cancionero popular de
una selección1 siguiendo los siguientes criterios: confiabili- Salta. Buenos Aires, A. Baiocco; 1935. Cancionero popular de Jujuy.
dad de la fuente, inclusión de datos sobre el contexto espa- Tucumán, M. Violetto; 1937. Cancionero popular de Tucumán.
cio-temporal en que fueron recogidos los relatos y sobre la Buenos Aires, Espasa-calpe; Franco, Alberto. 1944. Leyendas del
persona que los narró y reproducción de los términos y Tucumán. Buenos Aires, Huemul. También debemos señalar que no
hemos incluido otras importantes compilaciones como la de Herminia
expresiones del narrador. De esta manera hemos elegido
Terrón de Bellomo (1995. Continuidad de la memoria. Relatos orales
cinco trabajos: 1) las dos compilaciones de cuentos de la de Jujuy. S. S. de Jujuy, UNJu), entre otras.
investigadora y folklorista Susana Chertrudi2, recopilados 2
Chertrudi, Susana 1960. Cuentos folklóricos de la Argentina: prime-
por distintos investigadores del Instituto Nacional de ra serie. Buenos Aires, Instituto de Filología y Folklore; 1964.
Antropología entre 1944 y 1964 - Augusto Raúl Cortazar, Cuentos folklóricos de la Argentina: segunda serie. Buenos Aires,
Santiago Alberto Bilbao, Jorge Aníbal Bracco y Miguel Instituto Nacional de Antropología.
Hángel González- y otros tomados de la "Encuesta General
3
Vidal de Battini, Berta. E. 1982-1995. Cuentos y leyendas populares
de la Argentina. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas,
del Magisterio de 1921"; 2) la obra de la doctora Berta E.
Secretaria de Estado de Cultura. [Tomos I a X]
Vidal de Battini3; que reúne en diez tomos versiones de 4
Fleming de Cornejo, Margarita 1998. Relatos folklóricos salteños.
cuentos y leyendas compiladas por la misma autora en dis- Salta, Imprenta Paratz. [Tomos III-IV]
5
García, S. y D. Rolandi 2000. Cuentos de las tres abuelas. Narrativas
de Antofagasta de la Sierra. Buenos Aires, UNESCO.
* Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad 6
Morgante, María G. 2001. La Narrativa Puneña. Los relatos orales
de Filosofía y Letras, UBA - CONICET. juliacostilla@hotmail.com. de Coranzulí (provincia de Jujuy). Buenos Aires, CIAFIC ediciones.

59

View publication stats

También podría gustarte