Está en la página 1de 23
Coe N0184 -2022.midacei Lima, 1.9 MAYO 2022 visTos: Memorandum N° 306-2022-MIDAGRI-DVDAFIR/DGIRH-DG de la Direccién General de Infraestructura Hidraulica y Riego sobre aprobacién de documento denominado “ESTANDARES TECNICOS PARA PROYECTOS DE RIEGO EN EL PERU", el Informe NN? 82-MIDAGRI-DVDAFIR/DGIHR-EMP y el Informe N° 673-2022-MIDAGRI- la Oficina General de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: Que, Ios literales a) y b) del numeral 2 del articulo 6 de la Ley 31075, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI, establece como funciones técnico normativas aprobar las disposiciones normativas de su competencia y cumplir y hacer cumplir la normativa en materia agraria y de riego; Que, asimismo, en el literal c) del articulo 7 de la citada Ley, se sefiala como funciones especificas del MIDAGRI, regular y gestionar la infraestructura de uso agrario y de riego de cardcter y aleance nacional; Que, el literal a) del articulo 101 del Texto Integrado del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio del MIDAGRI, establece que la Direccién General de Infraestructura Hidraulica y Riego tiene, entre otras, funciones la de proponer planes, estrategias, y documentos técnico normativos para el disefio y ejecucién de obras de infreestructura hidraulica y riego, de acuerdo con las politicas nacionales y la normatividad vigente; — oy % Que, en el marco de sus competencias la Direccién General de Infraestructura & §) Hidraulica y Riego - DGIHR, y responsable de! Programa Presupuestal 0042 % ais) Aprovechamiento de los recursos hidricos para uso agrario, a través del Informe 82- ‘:2aug\8” MIDAGRIDVDAFIR/DGIHR-EMP propone y sustenta la aprobacién de §7 Esténdares “ Técnicos para Proyectos de Riego, los cuales constituyen el conjunto de normas y recomendaciones técnicas que regulan el disefio y construccién de la infraestructura de riego, dirigido a los profesionales, especialistas encargados de la formulacién y evaluacién de proyectos de riego nuevos (creacién), ampliacién, mejoramiento 0 rehabilitacién en la fase de i) formulacién y evaluacién, y ii) ejecucién; Que, los 57 Esténdares Técnicos para Proyectos de Riego, propuestos tienen ‘1 objetivo de mejorar los disefios de infraestructura de riego en las fases de (formulacion y evaluacién) y ejecucion de inversiones, en razon a la consideracién de aspectos especificos de ingenieria que permite el sustento del dimensionamiento de las estructuras conformantes, yp, del sistema de riego y su consecuente tamafio presupuestal, cubriendo la demanda de oy necesidad de aspectos técnicos uniformes requeridos en el sector agricultura para agilizar {| la elaboracién de estudios de la cartera de inversiones programadas en el Programa Multianual de Inversiones; Que, el numeral 1 del articulo 14 de! Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacién de Proyectos Normativos y difusién de Normas Legales \ de Cardcter General, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, sefiala que las ;ntidades publicas dispondran la publicacién de los proyectos de normas de caracter general ‘que sean de su competencia, en el diario oficial El Peruano, en sus Portales Electronicos 0 414 /mediante cualquier otro medio, a efectos que las personas interesadas formulen comentarios sobre las medidas propuestas; Que, es necesario realizar la publicacién del proyecto del documento denominado Estanderes Técnicos para Proyectos de Riego en el Pert, con la finalidad de difundirlo y recibir de las entidades publica y privadas y de la ciudadania en general las, opiniones, comentarios y/o sugerencias por via electronica a la Direccién General de Infraestructura Hidraulica y Riego - DGIHI Que, con el Informe N° 673 - MIDAGRI-SG/OGAJ, la Oficina General de Asesoria Juridica opina que corresponde se disponga la publicacién del proyecto de Resolucién Ministerial que aprueba el documento denominado “ESTANDARES TECNICOS. PARA PROYECTOS DE RIEGO EN EL PERU”; wed) Con las visaciones del Viceministro de Agricultura Familiar e Infraestructura v8) Agraria y Riego, del Director General de la Direccién General de Infraestructura Hidraulica y Riego, del Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y de! Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica: y, Que, de conformidad con la Ley N° 31075, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la Resolucién Ministerial N° 0080-2021- MIDAGRI, que aprueba el Texto Integrado del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; y el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacion de proyectos normativos y difusion de normas legales de caracter general; SE RESUELVE: Articulo 1.- Publicacién de! Proyecto Dispéngase la publicacién del proyecto de los “ESTANDARES TECNICOS PARA PROYECTOS DE RIEGO EN EL PERU”, que en Anexo forman parte de esta Resolucién, en la sede digital del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (www.gob.pe/midagri), a efectos de recibir las opiniones, comentarios y/o sugerencias de las entidades publicas y privadas y de la ciudadania en general, por un plazo de treinta (30) dias calendario contados a partir de la publicacion de la presente Resolucién Ministerial en el Diario Oficial El Peruano. Articulo 2.- Mecanismos de recepcién de comentarios, Las opiniones, comentarios y/o sugerencias sobre el proyecto normativo a que de refiere el articulo 1 de la presente Resolucién Ministerial, deben ser remitidas a la sede del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego con atencién a la Direcoién General de Infraestructura Hidrdulica y Riego - DGIHR, a través de la direccién de correo electronico: maitinezp@midagri.gob.pe. Registrese, comuniquese y publiquese fog Ahimsa PERU | de Desarrollo Agrario Naas) ANEXO 01 ESTANDARES TECNICOS PARA PROYECTOS DE RIEGO EN EL PERU case INGENIERO A Rep CPN tarT2 Lima Noviembre 2021 Contenido ANTECEDENTES PROBLEMATICA. ESTANDARES TECNICOS AGUA PARA RIEGO - CODIGO GENERAL: A. SUELO - CODIGO GENERAL: S. SUELO - CODIGO GENERAL: S. sos ‘TRAZO DE CANAL PRINGIPAL - CODIGO GENERAL : TCP. GEOTECNIA EN CANAL PRINCIPAL - CODIGO GENERAL: GCP INTENSIDAD DE USO DEL SUELO - CODIGO GENERAL: IS. MODULO DE RIEGO — CODIGO GENERAL: MR. BOCATOMA O CAPTACION PRINCIPAL ~ CODIGO GENERAL: 3 CANAL PRINCIPAL. CODIGO GENERAL: CP OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL - CODIGO GENERAL: 0. PRESAS EN LAGUNAS ~ CODIGO GENERAL: P. RIEGO TECNIFICADO PRESURIZADO ~ CODIGO GENERAL: RT.... 10 2 13 14 15 7 19 INGENIERG AGRICOLA ey CPN sarre 1. ANTECEDENTES. El riego 0 irrigacion es la dotacién artificial de agua, en calidad, cantidad y oportunidad adecuadas para asegurar el 6ptimo desarrollo de los cultivos y obtener buenas cosechas. En nuestra costa la irrigacién es basica porque abastece todo el agua que requieren los. ccultivos; en la sierra y selva la irrigacién es complementaria porque suple el déficit de humedad de las tierras agricolas, en una realidad donde las lluvias aportan con una lamina de riego efectiva que proviene de las lluvias, valga la redundancia. En general la itrigacion permite convertir tierras eriazas y de secano en areas de cultivo intensivo bajo riego 0 de ampliacion de frontera agricola. La infraestructura hidrdulica de riego comprende, en forma aislada o en conjunto, obras que hacen posible la aplicacién del riego y pueden ser desde estructuras hidrdulicas de coleccin, , trasvase, almacenamiento, captacién, conducci6n, distribucién, aplicacién y drenaje del agua de riego, incluyendo su proteccién, segiin los siguientes casos: = Construccién 0 creacién, cuando se trata de obras nuevas para ampliar fa frontera agricola incorporando éreas de secano a la produccién agricola bajo riego. Mejoramiento, que cambia caracteristicas geométricas 0 hidrdulicas de una infraestructura en uso; generalmente revestimiento de un canal en tierra o la construccién de estructuras hidraulicas especiales, comunmente denominadas obras, de arte, — Rehabiltacion, que reconstruye o repone todo o parte de una infreestructura de riego deteriorada = Ampliacién, referido a incrementar la capacidad de captacién y conduccién de un canal de riego en servicio, aumentando también el area bajo riego 0 ia intensidad de Uso del suelo. Un caso particular de ampliacién es el recrecimiento de presas que consiste en aumentar su altura y su seccién transversal para almacenar mas agua. — Afianzamiento que, bésicamente, comprende el reforzamiento de los sistemas de riego y drenaje en operacién. En cada uno de los casos la infraestructura hidréulica puede estar constituida, en Conjunto 0 en forma aislada, por estructuras hidréulicas (obras de arte) como: — Presas de embalse 0 derivacién. = Canales colectores, aductores, principales y laterales de todas las érdenes ~ Drenes abiertos y entubados. Sistemas de riego por gravedad o presurizados, — Estructuras hidrdulicas especiales (obras de arte) como bocatomas, tomas de captacion lateral, acueductos, conductos cubiertos, tineles, répidas, sifones, saltos hidréulicos, caidas de agua, puentes carrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas, Cconductos cubiertos, vertederos, incluyendo las transiciones del canal a dichas obras. — Estructuras de medici6n de caudales como estaciones limniméticas y limnigraficas, medidores Parshall, medidores sin cuello, secciones calibradas. — Estaciones de bombeo de agua, baterias de bombeo — Defensas riberefias, encauzamiento de rios para proteccion de tierras agricolas 0 infraestructura hidréulica, El riego en nuestro pais se ha constituido en un factor clave para el desarrollo agrario, ‘entendido como un medio para incrementar la produccién y productividad de alimentos cultivados; los cuales hacen posible mejorar la seguridad alimentaria, los ingresos familiares y el empleo en el medio rural Con esa expectativa la mayorfa de las comunidades campesinas asentadas en el medio tural del Perd buscan mejorar y asegurar el abastecimiento de agua superficial para el riego. En una perspectiva de desarrollo, el objetivo inmediato de construir una infraestructura hhidraulica es contar con sistemas de riego funcionando en una, cada vez, mayor extension de areas de cultivo regadas attificialmente. El objetivo especifico es incrementar los. rendimientos agricolas mejorando la eficiencia total de riego e inerementando las ventas de los excedentes de produccién, El objetivo final es Xe 3 Lhoake — ban Ferengi INGENERO AGRICOLA incrementar los ingresos de las familias agrarias y contribuir al mejoramiento de su nivel de vida EI MIDAGRI es responsable de promover el desarrollo agrario en las tres regiones del pais y lo hace a través de sus Organismos Ejecutores como la ANA, el PSI, AGRORURAL, AGROIDEAS y SIERRA AZUL y, ademas, apoya a los gobiernos locales y regionales en sus esfuerzos por hacer fo propio resolviendo los problemas de limitada disponibilidad de agua para riego y mejorando su manejo para incrementar la produccion agropecuaria, teniendo como principal instrumento a los proyectos de itrigacion o de infraestructura hidréulica agraria, En ese esfuerzo se ha encontrado que cada una de las entidades mencionadas formulan los proyectos con sus propios criterios y referencias técnicas, muchos de los cuales no concuerdan con los estandares técnicos usuales, resultando obras sobre dimensionadas © que no funcionan adecuadamente por lo que se hace necesario poner a su disposicién los principales estandares técnicos validados por la ingenieria nacional. 2. PROBLEMATICA La mayoria de los proyectos no tienen referencias técnicas basicas 0 estandares que orienten su correcta formutacién, entre ellos el tipo de irrigacién propuesta, suelos aptos para el riego, la intensidad de su uso, médulo riego, eficiencia total de rego, los alos de vida itil, etc. Los principios basicos de la ingenieria en el disefio de las estructuras hidraulicas Propuestas, son muy poco considerados, es comdn encontrar proyectos sobre dimensionados, reemplazo de estructuras hidrdulicas que estén en buenas condiciones y funcionando, proliferacién de riego tecnificado en cultivos que no justifican la inversion, tanto por su costo como porque se usa entre seis y ocho meses al affo, quedando sin mantenimiento y deteriorandose rapidamente, Como consecuencia inmediata no se logran los objetivos del proyecto y se distraen recursos financieros, que son escasos en la presente coyuntura o que pueden ser usados ‘con mejores resultados en favor del desarrollo agrario. 3. ESTANDARES TECNICOS Los esténdares técnicos para infraestructura hidraulica constituyen: “el conjunto de lormas y recomendaciones técnicas que regulan el disefio y construccién de la infraestructura de riego". La presente propuesta tiene ia pretension de contribuir al establecimiento, precisamente, de estandares en infraestructura hidraulica re rlego para la costa, sierra y selva peruana Comprende terminologia de uso comiin, regias, condiciones, guias y caracteristicas para su disefio y construccién, incluyendo algunos métodos de calculo 0 datos especifioos de las caracteristicas geométricas, hidraulicas o de coeficientes de disefio, seguridad y estabilidad de las obras a proyectarse. Asimismo incluye definiciones de componentes, recomendaciones de calculo, especificaciones de dimensiones, materiales; mediciones y Métodos de testeo; asi como especificaciones técnicas para aspectos claves de la infraestructura hidraulica de riego peruana, todos ellos validados por la experiencia, La importancia de los esténdares en infraestructura hidraulica puede ser vista desde tres perspectivas, todas ellas complementarias: 2) Como los requisitos minimos aceptables para el disefio y ejecuoién de infraestructura hidréulica, con el fin de garantizar la calidad del servicio. ») Sefialan claramente el desempefio esperado y deseado por los ingenieros y tecnicos en infraestructura hidréulica, ©) Como criterios para evaluar el disefio, ejecucién y funcionamiento de la infraestructura hidraulica SOURABO ESTER AAA Hi INGENIERO aGRIGALA Rin CPN ta Por las consideraciones anteriores, la formulacién de los Esténdares debe considerar las reas teméticas que abarcan un proyecto de irrigacion en el siguiente orden Suclos Disponibilidad de Agua Topogratia Planteamiento Hidréulico. Desarrollo Agricola, Demanda de Agua Balance Hidrico. Geologia y Geotecnia. Disefios Hidréulicos y estructurales. vv vvvVVYY La vigencia de los esténdares técnicos mejorard la calidad de los proyectos en lo que respecta a su sustento técnico y se descongestionara la demande de financiamiento a proyectos no prioritarios, Los proyectos tendran presupuestos razonables y con indices aceptables nacional e internacionalmente. En el Cuadro siguiente se presentan los esténdares formulados para los proyectos de irrigacion en la costa, sierra y selva de nuestro pais y en el Anexo, el detalle de cada uno de ellos. LISTADO DE ESTANDARES TECNICOS PARA PROYECTOS DE IRRIGACION IED ay oavey. Derecho de uso Rango de atu = costa Capacided de uso mayer - costa |Top Tazo de canal principal | seta Penciente de canal mediano o grande ~cer | Gesieenia en canal principal Tipos de revestimiento de canal “Taludes de cone en piataforma, 0 Tntersidad de uso del suelo Ttensioad de uso FMéculo de rego 'Médulo de rego paral Eficiencia de riego costa sierray selva Tiempo de riego por dia costa y eva (Médulo de rego para la siera Tiempo de riego cara siea - Médulo de rego para la selva Petiodo de retomo para Maximas avenidas ‘Seccién higraulca ‘Aura del ezud ‘Canal aduetor Diémetro de oaricula en el desarenador ‘Vertedero de demasias P| Canal Principal Coeficiente de diseno Disefio a maxima efiiendia nicraulica ‘Seccion transversal para concreto Seocion transversal sin revestimlento Borde libre Bema inteor ‘Camino de vigil © | Obras de arte en canal ‘Acueducto 0 pase aéreo. prineipal (02 | "Toma lateral Ter orden: Umbra de caotacion Sa] salseaisleeslslesylaialeelin 03 “Toma lateral de Ter orsen: entrada ai Docal derivacién } DO ESTERAN INGENERS AGRICOLA CpSy omer me 38 ‘04 Puente carozaD 38 ‘05 | Garoa ~ a0 (08 Conduco eubierto ai_| P| Presse en aguas Pi | Rendimiento de la cuenca de reccloccibn 2 P2 | Escala de Planostopograios para determina’ la capacdad de embalse 5 imsermesbisdad del vaso Pa | Petodos de retorne de maxima averiga Pa imsetmeabiidad del vaso 5 | Vetfleaciones de estabikdad en presaa de Slavedad ce concrete o simi. co PE) Talud de seccones iransversalos on prosas ste 7 PY | Talud de seccones Wansvereals on presse . de enrocamiento a 6 | Coofcertes de esiabidsd minima 49_| RT | Rige tecnicado RTI | Conformacién del sistema | RT| Funcionariento 51 RTS Diseio agronémico 52 RT4_ | Varaciones de otesin 58 RT| Eflsences do 0 54 RTE | Horas ce ego 55 RTT | Emisores aulocompensadis 35 — RTs | Fetiiego 57 RTB__| Reservora a INGENIERO AGRICOLA Ria cpm te? ESTANDARES TECNICOS AGUA PARA RIEGO - CODIGO GENERAL: A TIPO DE PROYECTO DE IRRIGACION: Basica y complementaria (costa, sierra y selva) NATURALEZA DE INTERVENCION: Creacién, ampliacién o mejoramiento Esténdar N° At: 4. APTITUD DE USO: para uso agricola y pecuario. Esténdar N° AZ: —_ tencia Estandar N° AS: 3._DERECHO DE USO DE AGUA: Acreditacién de la disponibilidad hidrica 0 Licencia FASE DEL PROYECTO: j) Formulacién y Evaluacién y ii) Ejecucién Criterio: Uso adecuado y racional del agua. Lista de verificacion Analisis fisico, quimico, bacteriolégico y de sanidad del agua en laboratorio certificado, Aplicacién de la Resolucién Jefatural N° 007-2015- ANA y modificatorias. Sustentado con | estudio hidroléaico y balance hidrico. Justificaci6n: Asegurar que el uso productivo del agua cuente con la acreditacion de la disponibilidad hidrica o autorizacién respectiva y que los cultivos, prosperen sin contaminacién, ni metales pesados. 2._DISPONIBILIDAD: 75% de per: La consideracién de la aptitud de uso pecuario se incorpora teniendo en cuenta que en 1 medio rural los canales de riego muchas veces son usados como abrevaderos de janado o fuente de abastecimiento de agua para las crianzas domésticas. ESTEBAN A INGENERO AGRICOLA SUELO ~ CODIGO GENERAL: S TIPO DE PROYECTO DE IRRIGACION : Bésica (Costa) NATURALEZA DE INTERVENCION: creacidn, ampliacién 0 mejoramiento. Esténdar N"S1 a 2500 m.s.n.m Estdndar N° S2 5. CAPACIDAD DE USO MAYOR: CULTIVO EN LIMPIO Y CULTIVO TEMPORAL Estindar N"S3. aS 6, APTITUD PARA EL RIEGO: CLASES |, Il Il y lV. FASE DEL PROYECTO: i) Formulacién y Evaluacién y ii) Ejecucion. Criterio: Uso adecuado del suelo. Lista de verificaciér Densidad de calicatas en estudio, andlisis quimico y de fertilidad de suelos en laboratorio | acreditado, informacién secundaria confiabl Justificacién: Asegurar cosechas y evitar conflictos de uso del suelo que lo degradan y predisponen a erosién y transporte. SUELO ~ CODIGO GENERAL: S TIPO DE PROYECTO DE IRRIGACION : Complementaria (sierra y selva), NATURALEZA DE INTERVENCION: Creacién, ampli no mejoramiento. = Esténdar N°S4 |. RANGO DE ALTITUD: 500 m.s.n.m a 3,900 m.s.n.m por debajo de la cuenca himeda. Estandar N° SS 8, CAPACIDAD DE USO MAYOR: CULTIVO EN LIMPIO Y CULTIVO TEMPORAL ae Estandar |. APTITUD PARA EL RIEGO: CLASES | III y IV FASE DEL PROYECTO: i) Formulacién y Evaluacién y il) Ejecucién. Criterio: Uso adecuado del suel =] Lista de verificaciéi Limite de cuenca, densidad de calicatas en estudio, anélisis quimico y de fertilidad de suelos en laboratorio acreditado, informacién secundaria confiable. | Justificacién: Asegurar cosechas, evitar conflictos de uso del suelo que lodegradan, provocan erosién y activan deslizamientos o derrumbes en laderas. ms ebUiAAGS ESTEBAN ASHES INGENIERC AGRICOLA ‘Reo CioW 18179 TRAZO DE CANAL PRINCIPAL - CODIGO GENERAL: TCP TIPO DE PROYECTOS DE IRRIGACION: Basica y complementaria (costa, sierra y selva) NATURALEZA DE INTERVENCION: creacién, ampliacién o mejoramiento ‘CANAL MEDIANO con caudal Q de 0.30 m3/s.a 2.00 m3/sy CANAL GRANDE con caudal Q > a 2.00 m3/s. Pa Esténdar N° TCP 10. Pendiente Longitudinal $= 1/1000 6 0.001 CANAL PEQUENO CON CAUDAL Q < 0.30 m3/s, Esténdar N° TCP2: 11, Pendiente Longitudinal S = 2/1000 6 0.002 hasta 3/1000 6 0.003 FASE DEL PROYECTO: i) Formulacién y Evaluacién y ii) Ejecuci6n Criterio: : obtener la menor longitud de canal principal. Lista de verificacién: El numero de Froude no debe superar el valor de 1. Flujo del agua sub critico o normal. Justificacién: Economia en obra y agua manejable con velocidad promedio de 1 m/s. para facilitar su entrega a los laterales de riego. e INGIENIERO AGRICOLA ‘Ron Clb tar? GEOTECNIA EN CANAL PRINCIPAL - CODIGO GENERAL: GCP TIPO DE PROYECTO DE IRRIGACION: Basica (costa) y complementaria (sierra y selva), NNATURALEZA DE INTERVENCION: Creacién, ampliacién y rehabilitacién zy Talud de cote de Plataforma > 1 77 FRANJA DE CANAL PRINCIPAL Camino de Vigianda Bema ltr Estandar N° GCP1 je material de Franja de canal: Roca Fija - Roca Suelta - Tierra tandar N° GCP2 | 12. Clasificacion 43. Tipos de Revestimiento « Pafieteo 0 Gunitaje con mortero cemento arena (C:A 1:4) en roca fija + Conereto f'c= 175 kg/om2 sin encofrado, en seccién trapezoidal con talud 0.75: + Mamposteria de piedra asentada con concreto f'c= 175 kg/cm2 y emboguillado con |____mortero cemento arena (C:A 1:4), en seccion trapezoidal con talud 0.75:1. Estén 14. Talud de corte de plataforma de canal en roca fja: Talud de corte de piataforma de canal en roca suelta: Z = 0.5 Talud de corte de plataforma de canal en tierra Zz FASE DEL PROYECTO: j) Formulacidn y Evaluacion y ii) Ejecucion. Criterio: Estabilidad del talud y menor movimiento de tierras. Lista de verificacion: Sustentado con estudio geol6gico y geotécnico del material de franja de canal Justificacién: Economia en obra, seguridad para la infraestructura construida, faciidad para ‘el mantenimiento y eficiencia de la infraestructura proyectada, 10 SUARDO ESTEEM AAS WIENS INGENIERO AGRICOLA INTENSIDAD DE USO DEL SUELO — CODIGO GENERAL: IS TIPO DE INVERSION DE IRRIGACION: Bésica y complementaria (costa, sierra y selva). NATURALEZA DE INTERVENCION: Creacién, ampliacién, mejoramiento y rehabilitacion Estandar N°1Si 15. Intensidad de uso del Suelo lu> 1.4 | INTENSIDAD 4° ANDO DE PROGRAMACION DEL DESARROLLO AGRICOLA DE USO DEL SUELO CULTIVOBASE | AREASBASE | CULTIVO DE | AREA DE uo (Has) ROTACION _| ROTACION (Has) Cultivo 1 Cantidad 1 Cultivo ar Cantidad ir Cultivo 2 Cantidad 2 Cultivo 2r Cantidad 2r Cultivo 3 Cantidad 3 Cultivo 3r Cantidad 3r [Cultivo 4 Cantidad 4 Cultivo nr Cantidad n fu = BAbt Ear) Cultivo n Cantidad n ue SUBTOTAL | 5 Areas base | SUBTOTAL Kreas rotacién | FASE DEL PROYECTO: i) Formulacién y Evaluacion y i) Ejecucién. Criterio: Lograr mas de una cosecha al afio en una misma area fisica. Ustadeverificacién: Rotaciones adecuadas de cultivos: | Produccién en contra estacién Justificacién: Incrementar la disponibilidad de alimentos cultivados, con mas de una | cosecha en el affo agricola. a 150 SETEEAN ARIAS Wk INGENIERO AGRICOLA MODULO DE RIEGO ~ CODIGO GENERAL: MR TIPO DE PROYECTOS DE IRRIGACION: Basica y complementaria (costa, sierra y selva). NATURALEZA DE INTERVENCION: Creacién, ampliacion, mejoramiento, recuperacion y rehabilitacion [ Esténdar N° MR1 Médulo de riego por gravedad para lacosta_= 1.0 Vsihapromedio - Factores claves de célculo considerando MODULO DE 4° afio de programacién del desarrollo agricola |__RIEGO rea Mes Maxima Demanda | Eficiencia de riego | Horasde | Demanda Demanda (Has) netaenbase | Er=EcxEdxEa riego/dia | Bruta/Area mes aeTA maxima L _ |__demanda Estindar N° MR2 i 17. Eficiencia de riego por gravedad para costa, sierra y selva: E= 0.80 minimo. C Estandar N° MR3. ] 48. Tiempo de ri costa 24 horas. Estandar N° MR4 = 19. Médulo de riego por gravedad para la sierra = 0.85 /s/ha promedio Factores claves de calculo considerando MODULO DE _4° afio de programacién del desarrollo agricola RIEGO ‘Area mes | Demanda | Precipitacion | Eficiencia de riego | Horas de Demanda maxima |neta en efectva |Er=EcxEdxEa | riegoldia | Bruta/Area mes Demanda | base a maxima ETA demanda Estandar N° MRS | 20. Tiempo de riego por dia para Sierra: de 18 a 24 horas. — Esténdar N° MR6 aio "21, Médulo de riego por gravedad para la selva = 0.75 Usha promedio Factores claves de cAlculo considerando MODULO DE — es 4° afio de programacién del desarrollo agricola RIEGO ‘Area mes | Precipitac | Demanda | Eficienciade riego | Horas de | Demanda maxima | ién netaen base | Er=EcxEdxEa | riego/dia | Bruta/Area mes Demanda | efectiva | aETPy Ke maxima ____ponderado demanda »\) FASE DEL PROYECTO: i) Formulacién y Evaluacién y i) Ejecucion. _ Criterio: dimensionamiento adecuado del canal principal. - Lista de verificacién: Calculo de la ETP, de preferencia con formulas calibradas paraelPerd. Justificacién: Uso racional del agua en el riego. / 2 EDUARDO ESTERAN AAS WETS INGENIERO AOAICOLA BOCATOMA 0 CAPTACION PRINCIPAL - CODIGO GENERAL: B TIPOS DE PROYECTOS DE IRRIGACION: Basica (costa) y complementaria (sierra y selva) NATURALEZA DE INTERVENCION: Creacién, ampliacién, mejoramiento, recuperacion y rehabilitacion MAXIMAS AVENIDAS EN EL TRAMO DE CAPTACION Estandar N° B1 22. El periodo de retorno para las maximas avenidas sera de 0 afios minimo. ‘SECCION HIDRAULICA DEL RIO EN EL TRAMO DE CAPTACION Esténdar N° B2 23. La seccién hidréulica transversal en el tramo de captacion sera rectangular de talud I 0 de seccién trapezoidal con talud 2=0.20 _ ‘ALTURA DEL AZUD EstandarN°B3 | 24, La altura del azud 0 ataguia estara 0.10 -0.20 m por encima del bocal 0 ventana de | captacién y considerard un 15% de borde libre para material fiotante. ‘CANAL ADUCTOR EstandarN°B4 25. El Caudal de disefio para el canal aductor sera calculado con la maxima avenida a compuerta totalmente abierta con un coeficiente de diserio de 1.20. La pendiente en el canal aductor, de preferencia, tendré el mismo valor de la pendiente del canal principal, DESARENADOR E Estandar N° BS | 26.E1 diametro de particula de sedimentacion a considerarse en la poza de sedimentacién sera de 0.5 mm. Verificable con muestreos de campo. ___ VERTEDERO DE DEMASIAS | Esténdar N° B6 = ] |27.El caudal de disefio del vertedero de demasias provendra de la diferencia entre el caudal maximo de captacién (0 del canal aductor) y el caudal de disefio del canal principal. La cota de la cresta de vertedero de demasias coincidiré con la cota del pelo __libre en el canal principal. oe “"\FASE DEL PROYECTO: |) Formulacién y Evaluacin yi) Ejecucién, - riterio: Asegurar la captacién del caudal necesario para el riego. a de verifica Area de la cuenca para el calculo de la maxima avenida. Método de calculo para estimar la maxima avenida Método de! Numero de Curva para determinacion del caudal de escorrentia, La velocidad en el canal aductor debe ser verificada para un régimen que no supere un Fo1. Justificacién: Funcionalidad y facil operacién de la infraestructura construida, asimismo facilidad en el mantenimiento de la obra. 13 INGENIEFO AGRICOLA Reo CN tar" CANAL PRINCIPAL. CODIGO GENERAL: CP TIPO DE PROYECTO DE IRRIGACION: Basica (costa) y complementaria (sierra y selva), NATURALEZA DE INTERVENGION: Creacion, ampliacion y mejoramientoy rehabiitacion ayor=B amine de Vglania f- Boe ee =1 ‘Atua majods rant =y Basemenor=b Estandar N° CP1 ] 28. Coeficiente de diseno canal principal 10, Qdisefio = 1.10 Q m3/s donde Q es el caudal de demanda bruta Estandar N° CP2 ea 29.Disefio a maxima eficiencia hidraulica donde el radio medio hidraulico (r) es la mitad del perimetro mojado (p)-_r=2 _Estandat cP3 ion trans\ tray "idal con talud z = 0.75 para revestimiento con concreto 0 mamposteria de piedra asentada con concreto y emboquillado con mortero cemento arena Estandar N° CP4 31, Secci6n transversal trapezoidal con talud z = 1.0 sin revestimiento (en tierra permeable come arcilla o con gran contenido de arcilla Estandar N° CPS 32, Borde libre f = 0.30 del tirante y 0 altura mojada, no menor a 0.20 mni mayor a 0.4 m. [ Estandar N° CP6 _33.Berma interior no menor a = 0.50 m. Estandar N° CP7 ‘34, Camino de vigilancia no menor a 1.50 m peatonal_y 4.00 m. vehicular FASE DEL PROYECTO: |) Formulacin y Evaluacién y ii) Ejecucion. - Griterio: canal principal de menor seccién y méximo caudal, revestido sin encofrado, Lista de verificacion: Ciasificacién geologica de material de franja de canal El borde libre se verificaré con las normas utilizadas para disefios de canales. iJ ji6n: Economia en obra, fécil mantenimiento y reparacion de los canales. 14 [BUARO ESTEBAN ARS WETS EENERDAGREDLA OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL - CODIGO GENERAL: O TIPO DE PROYECTO DE IRRIGACION: Basica (costa) y complementaria (sierra y selva), NATURALEZA DE INTERVENCION: Creacién, ampliacién, mejoramiento, recuperacion y rehabiltacién, [ ‘ACUEDUCTO 0 PASE AEREO_ Esténdar N° O1 36, Un acueducto sélo es para cruzar una quebrada de una margen a otra y cuando no es posible otra estructura (por ejemplo un sifén invertido). - ‘TOMA LATERAL DE PRIMER ORDEN Estandar N° 02 36. En Tomas Laterales considerar el caudal de derivacién necesario ubicando adecuadamente el umbral de entrada y garantizando el pase de agua hacia aguas abajo. Disponer de un mecanismo de control del caudal a derivarse o de una ataguia removible para | retencion del agua a derivarse. 37. En seccién trapezoidal del canal principal, en la entrada al lateral proyectar un corte en 45° desde el lado aguas arriba y transversal al eje del canal en el lado aguas abajo, tal como se ve en el grafico adjunto: 15, 'NOENIERO AGRICOLA ‘Reo cre ar" NTE CARROZABLE O ALCANTARILLAS a Estandar N° 04 38, Para Puente carrozable la seccién hidraulica transversal del canal principal sera trapezoidal con talud z: 0.25. Las transiciones de entrada y salida son parte de esta estructura y seran de concreto armado con cuantia minima y &ngulo de entrada y salida de 72° ocalculado, Ver grafico adjunto ‘Seccién Usual: Seccién transversal estandar. co a joo tl I CANO - | Esténdar N° O5 1'39:Tener en cuenta que una Canoa pasa sobre el canal conduciendo las aguas de ‘escorrentia pluvial hacia la continuidad del cauce natural de drenaje superficial I CONDUCTO CUBIERTO | Estandar N° 08 40. Un conducto cubierto sdlo sera para zonas de deslizamiento activo. La seccién hidrdulica transversal del canal principal sera trapezoidal con talud z: 0.25; revestido con ‘concrete ciclépeo y con losa de concreto armado anclado en un lado de la caja de canal Las transiciones de entrada y salida son parte de esta estructura y serdn de concreto armado con cuantia minima y angulo de entrada y salida de 12° o calculado. Llevard tapas removibles cada 20 metros para inspeccién y mantenimiento. Ver Grafico adjunto: ‘ormulaci6n y Evaluacién y i Criterio: Asegurar la continuidad del fiujo del agua para riego. Lista de verificacion: | Clasificacién geolégica de material de franja de canal | Mustificacion: Economia en obra y seguridad para la infraestructura construida. 16 ARS Se TERA ARS WIENS INTENTEFO AGRICOLA PRESAS EN LAGUNAS — CODIGO GENERAL: P TIPO DE PROYECTO DE IRRIGACION: Complementaria (sierra), NATURALEZA DE INTERVENCION: Creacion, ampliacion o mejoramiento. RENDIMIENTO DE AGUA PARA EMBALSE Estandar N° P41 41. El rendimiento promedio de agua de lluvia para almacenarse en una cuenca de recoleccién altoandina es de 500,000 m3/ km? de cuenca por aio. El rendimiento real debe ser caloulado con 75% de persistencia y considerarse como | referencia de disponibilidad de agua superficial para el embalse, definido en el estudio hidrolégico. ESCALAS DE PLANOS TOPOGRAFICOS Estandar N° P2 42. La capacidad de embalse de una laguna se conocerd con pianos allimétricos y batimetricos de las siguientes escalas. Area de vaso km? Escala de Plano Topoarético 3 m) en el eje de presa. Se debera verificar los ensayos siguientes: Ensayo en el interior de sondeos (Downhole) Ensayos de permeabilidad del medio: Lugeon y/o Lefranc e instalacién de piezometros. Ensayos estandar en suelos. Ensayos triaxiales UU, CU. Ensayos en roca: peso especifico, corte directo, porosidad, absorcién, resistencia a la compresién simple uniaxial 6. Evaluacién de calidad de material de préstamo en funcién a las necesidades de las obras del proyecto. En general para proyectos de presas, tomar en cuenta lo establecido en el Reglamento de ‘Seguridad de Presas y del Comité Internacional de Presas ICOLD, que incluye también como condici6n el volumen. JustificaciOn: Seguridad para la infraestructura construida. 18 DURES ESTEBAN RAE HIEKS INeENERO ASmICOLA RIEGO TECNIFICADO PRESURIZADO ~ CODIGO GENERAL: RT TIPO DE PROYECTO DE IRRIGACION: Basica (costa) y complementaria (sierra), NATURALEZA DE INTERVENCION: Mejoramiento, | CONFORMACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO (definir presurizado 0 tecnificado) Estandar N° RT# 49. Un sistema de riego tecnificado presurizado comprende principalmente 1a red hidraulica y el equipamiento a nivel de parcela: tuberia matriz, porta laterales, laterales y emisores (aspersores, micro aspersores 0 goteros), arcos de riego, valvulas (de paso, de aire, de alivio, de purga, entre otras); que proveen el riego con mecanismo de impulsién natural (por gravedad 0 diferencia de altura) 0 ariicial (por bombeo con energia eléctrica’ 0 de | combustion), | Complementariamente puede tener reservorio 0 vaso regulador, equipos de filtrado y fertiizacion dependiendo del régimen de abastecimiento, calidad del agua, el cultivo y el método de riego seleccionado FUNCIONAMIENTO EstandarN” RT2 ‘50. El sistema de riego tecnificado presurizado (goteo, aspersién 0 microaspersion) sera recibido como obra publica funcionando en toda el rea beneficiaria o potencialmente regable del proyecto con una uniformidad de riego no menor al 85%, medido durante la aplicacién de! riego y fertiriego. Recomendandose verificar dicho porcentaje antes de ser recibida la obra DISENO AGRONOMICO = EsténdarN® RTS. 1. Iniciar con el planteamiento del marco de plantacién para los cultivos propuestos que Viene a ser la disposicion o ubicacién de las plantas junto con los emisores y su drea de riego. | Verificar un balance hidrolégico positivo. En los casos necesarios considerar espacios para cosecha y transporte. _ | _ VARIACIONES DE PRESION EN LATERALES Y PORTA EMISORES Estandar N° RT4 /"§2, La variacién de presién en el interior de una sub unidad de riego no debe exceder de 20% la misma que se distribuye entre las tuberlas portalaterales y laterales de riego, considerando emisores cuya variacién de fabricacién es menor o igual al 5%, y el coeficiente de uniformidad de riego esperado es mayor o igual al 85%. En emisores auto compensados | usar los rangos establecidos por el fabricante. ‘DIMENSIONAMIENTO DE LOS eee MATRIZ Estandar| = riego maxima csi es de maxima demand del fo de | estabilizacién del proyecto para determinar la maxima lamina de disefio, | La eficiencia de aplicacién para riego por aspersion es 75% La eficiencia de aplicacién para riego por micro aspersion es 85% La eficiencia de aplicacién total para riego por goteo es 90%. El coeficiente de disefio para el caudal o diametro la tuberia matriz o principal es 1.05. El criterio de disefio en el dimensionamiento del diémetro de la tuberla matriz o secundaria debe tener en promedio una velocidad del agua igual 1.5 mis, con un minimo de 0.9m/s y un maximo de 2.1 m/s; excepcionalmente en tramos cortos se puede considera un maximo de |2omms HORAS DE RIEGO Estindar N° RT z ‘54. Cuando la fuente de energia es natural o de gravedad se debe considerar 22 horas, de riego al dia y 02 horas para mantenimiento. Cuando la fuente de energia es eléctrica considerar 16 horas de riego, parando en las horas punta de 18:00 a 24 horas, salvo que la tarifa por energia sea plana. Verificar el rango de horas en la localidad de uso | EMISORES AUTOCOMPENSADOS EstandarN” RT7 355. Cuando el relieve del suelo tenga altas pendientes se considerara el uso de emisores autocompensados para mantener la descarga uniforme o el uso de accesorios que permitan regular su presién de trabajo. 19 INGENIERO AGRICOLA FERTIRIEG Estandar N° RTS 56. Los sistemas de riego por microaspersion y goteo incorporaran obligatoriamente el equipo de fertiizacion, es decir haran fertirriego: elemento multiplicador de la produccién, "RESERVORIO DE AGUA Esténdar N° RT9 | 157. Se planteara reservorio de agua cuando la dotaoién de agua no es permanente y es necesario acumular e| agua del turno de entrega. Si la fuente de agua es superficial y permanente se puede considerar sélo una cémara de carga 0 poza de sedimentacion cerca al into de captaci6r [FASE DEL PROYECTO: j) Formulacién y Evaluacién, ii) Ejecucién y ii)Funt Griterio: Tecnificacién del riego y maximo apfovechamiento del agua | Lista de verificaci6n: Calculos justificatorios de disefio (disefio agronémico y disefio hidréulico) | Analisis de agua y suelo. |Normativa de Riego Tecnificado Justificacién: Incrementar la produccion y mejorar los sistemas de riego existentes con menor costo de inversién, 7 20 <= . URIS ESTEDAN ARS WHET InGeNERS AcmNcotA

También podría gustarte