Está en la página 1de 7

HILOS DE ORO DEL DISTRITO ZARUMA-PORTOVELO

Bonilla Guevara Wilson Rodrigo-Consultor- wilsonbonilla2@yahoo.com.ar teléfono: 097172218

Palabras claves: oro, paragénesis, Zaruma, Portovelo, microgranoso, hilos, anhedral, oz/t.

RESUMEN

Allá por el año 1988, el autor escuchó la historia de Don Manuel Mocha, quien más de una
vez encontró hilos de oro en las vetas de Portovelo y se ufanaba de su muestra de cuarzo
blanco lechoso y geodas o drusas de singular belleza, adornada con lamelas o filamentos
artificiales de oro que habían sido mal pegados con parafina de “Velas Catedral” dando una
paragénesis sui géneris.

Sobre la base de análisis petrográficos y la secuencia paragenética de la evolución del


evento aurífero hidrotermal del distrito (cinco estadios), el presente artículo pone de
manifiesto y corrobora la existencia de hilos de oro y su verdadera identidad mineralógica.

Están, representados por oro de primera generación de una primera etapa de ebullición
(Au1), en espacios intergranulares dilatacionales de cuarzo de grano fino a medio de primera
generación (qzgf-gm1) junto a cuarzo microgranoso de segunda generación (qzmg2) y
yuxtapuestos a brechas negras.

1 INTRODUCCION

El propósito del trabajo estriba en dar a conocer desde el punto de vista técnico y científico
la verdadera existencia de los hilos de oro, tantas veces escuchados y comentados en
diversas historias y narraciones, en las vetas del distrito minero Zaruma-Portovelo.

Entre los objetivos, se destacan la determinación de la identidad paragenética del oro que
conforma estos hilos, su relación con otros agregados minerales y su importancia
económica en la explotación mineral.

Como alcance al mismo se tiene la determinación inicial de la paragénesis del distrito, la


descripción de las características texturales y estructurales de otros minerales y oro en
mención.

2 TEXTO PRINCIPAL

Para la consecución del propósito se recolectaron muestras mezoscópicas y de mano tanto


superficiales como subterráneas para su descripción macro y microscópica, representativas
de las variedades litológicas de los depósitos minerales. Se prepararon secciones delgadas
con fines petrográficos y pulidas para estudios mineralógico-texturales calcográficos.

Para el análisis de láminas delgadas y estudio de cortes petrográficos, se empleó el


microscopio NIKON HFX-DX de los laboratorios del INTEMIN del SEGEMAR, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, lo mismo que para las briquetas y muestras mezoscópicas.

En el distrito se identifican 10 sistemas mineralizados principales, con más de 30 filones


aurífero-polimetálicos longitudinales de estilo epitermal (Hedenquist et al. 1996) dentro de un
área de 4x12 km2, dando lugar a la conformación a una serie de unidades económicas de
producción o minas (Bonilla 2009).
Los sistemas se destacan por su relevancia histórica e importancia económica y son: Cerro
de Oro (Ayapamba), Minas Nuevas-Muluncay, Vizcaya-Nicole, Sexmo-Miranda, Bomba de
Pacchapamba-Agua Dulce, Jorupe, Tamayo-Quebrada, Portovelo, Curipamba y Tablón. La
dirección media de los cuerpos mineralizados es N y la geometría sigmoide está definida por
porciones centrales de rumbo N a NNO (sistemas Vizcaya-Nicole y Sexmo-Miranda) y colas
de rumbo NE. En particular, los sistemas Portovelo y Curipamba tienen colas en dirección
NO.

La roca de caja en la zona de contacto con la veta y en su proximidad tiene alteración suave
o débil a fuerte o penetrante (pervasive alteration), y está representada por basalto-
andesitas y andesitas mineralizadas afíricas a porfíricas de la Unidad Portovelo (Fig. 1), con
fenocristales de plagioclasa y hornblenda.

La secuencia paragenética del distrito del sistema hidrotermal, está integrada por 5 estadios
paragenéticos, los cuales, sobre la base de estudios petrográficos y mineralógico-texturales
calcográficos, fueron determinados por el autor (Fig. 2).

FIG. 1. Geología del distrito minero Zaruma-Portovelo


TIPO DE MINERALIZACIÓN HIDROTERMAL
MINERALES Estadio 1(e1) Estadio 2 (e2) Estadio 3 (e3) Estadio 4 (e4) Estadio 5 (e5)
caolín ?1
epidoto
1 2
sericita 2 3
1
clorita 3
1 2
illita 2
1
esmectita 3
1 2
cuarzo microgranoso
1 2 2 3
pirita
1 2
carbonato
1
calcita espática (bladed )
1 2
adularia
1 2
cuarzo granoso fino a medio
1
cuarzo grueso 1 2
hematita 1 2 3
esfalerita
1
galena
1 2
calcopirita
1
bornita
1
tennantita-tetrahedrita 2 3 4
1
oro
1
petzita 1 2
electrum
ALTERACIONES Estadio 1 (e1) Estadio 2 (e2) Estadio 3 (e3) Estadio 4 (e4) Estadio 5 (e5)
caolínica ?
propilítica
argílica intermedia
argílica
fílica
silicificación
tiempo

60%

VOLUMEN DEPOSITADO
(% relativo estimado) 14% 14%
10%
2%

FIG. 2. Secuencia paragenética correspondiente a la evolución del evento hidrotermal del


distrito minero Zaruma-Portovelo en que se señalan los minerales, algunas texturas
diagnósticas, alteraciones asociadas, y volúmenes relativos estimados para el material
depositado en cada estadio durante la fase hidrotermal. El trazo grueso continuo se utiliza
para indicar una participación dominante del mineral y discontinuo para indicar su
participación accesoria.
El entendimiento de la composición paragenética de los hilos de oro descubiertos en el
distrito se enfoca a dos agregados minerales: cuarzo y oro, aunque existen otros minerales
circundantes como describe a continuación.

Tanto en el estadio 1 como en el estadio 2 aparece cuarzo (qzmg1 y qz mg2, respectivamente).


El qzmg1 es anhedral de tamaño microgranoso de color blanco lechoso y generalmente se
halla en venillas que forman stockworks (Fig. 3a) y está asociado con arcillas, provenientes
de la leve argilitización intermedia.

El qzmg2 es de color blanco a gris y recristalizado a partir de un gel silíceo impuro. Este gel
recristalizado se encuentra ya sea rellenando espacios u oquedades entre los cristales de
qzgf-gm1 que aparece en el estadio 2.

El cuarzo qzgf-gm1 es subhedral de tamaño granoso fino a medio (50- 500 m), el cual
desarrolla en forma de lamelas o tablas con textura en enrejado laminar (lattice bladed),
conforme a la clasificación de Dong et al. (1995). Por la forma de los agregados cristalinos
este cuarzo habría reemplazado a la calcita (cal1), es decir, es producto de una sustitución
de cal1 (calcita espática) (Fig. 3b) y además del relleno de espacios abiertos subordinados.
A veces forma geodas de 10-20 cm de largo.

a b

200 m 200 m

FIG. 3. Fotomicrografías de cuarzo de los estadios 1 y 2. a) Venilla de stockwork integrada


por qzmg1, con nícoles cruzados. b) Cuarzo qzgf-gm1 con textura de reemplazo en enrejado
laminar a partir de cal1, con nícoles cruzados.

El oro investigado aparece en el estadio 2 y está representado por Au1, anhedral con
tamaño microgranoso a granoso grueso (>500 m) y se encuentra rellenando los espacios
intergranulares dilatacionales de los agregados cristalinos descritos anteriormente, de cuyas
muestras mezoscópicas se hicieron las láminas delgadas.

El tamaño granoso grueso y la estructura laminar son característicos del Au1 libre o nativo
en las vetas conformadas por qzmg1, qzmg2 y qzgf-gm1 (Fig. 4). Lo asombroso de este oro es
que relacionado al qzmg2 conforma una textura bandeada, en sectores de hasta 0,5 cm de
potencia, la cual proporciona una apariencia real de hilos, lo mismo que el relacionado al
qzgf-gm1 (Fig. 5).
a b

FIG. 4. Muestra de mano mostrando Au1 libre. a) Con textura laminar rellenando los
espacios intergranulares dilatacionales de los agregados cristalinos de qzgf-gm1. b) Con
textura bandeada en una mezcla de cuarzo blanco lechoso qzmg1.

a b

FIG. 5. Fotografías de Au1 sobreimpuesto en qzmg2. a) Con textura bandeada conformando la


paragénesis suigéneris de “hilos de oro”. b) Detalle de los hilos de oro.

Por otro lado, en algunas vetas del distrito Bonilla (2002, 2009) ha observado y descrito la
brecha negra, que de acuerdo con la clasificación de Jebrak (1997), pertenece al tipo de
expansión de volumen y/o la asistida por fluidos o hidráulica o freatomagmática de Corbet y
Leach (1997), que se forma por explosiones que generan dilatación.

En general los hilos de oro en el distrito de la paragénesis suigéneris: qzmg2 + Au1 se


encuentran junto a la brecha negra como es el caso de la Fig. 5a,

3 ANÁLISIS Y RESULTADOS

Habitualmente y yuxtapuesto a la brecha negra se encuentra el producto de la precipitación


de oro denominado Au1 (oro de primera generación y una primera etapa de ebullición) junto
al qzmg2 blanco gris, “sucio”, debido a la presencia de arcillas, ill2 (illita de segunda
generación) y ser2 (sericita de segunda generación).
Utilizando el gráfico de Reed (1998) se pudo por parte del autor interpretar que el Au1 se
corresponde con el rango de temperatura desde 260° hasta 300° C en un ambiente de pH
casi neutro y deficiente de H2S.

Sin lugar a dudas, en el distrito las asociaciones minerales qzmg2 (blanco gris, “sucio”) + Au1
y qzmg1 (blanco lechoso) + Au1, conforman la paragénesis de los hilos de oro (Fig. 6).

Los análisis químicos de las muestras de estos hilos de oro dieron valores que alcanzan 30
onzas Au por tonelada. De aquí se desprende su gran importancia en el hallazgo y
explotación de los mismos, sobre todo hoy en día con los boyantes precios del oro en el
mercado.

El autor se pregunta: ¿Cuántos hilos de oro no se habrán deshilvanado a lo largo del tiempo
al pasar por cada trituración y molienda en las plantas de beneficio? O lo que es igual:
¿Cuánto oro no se habrá hilvanado en la fábrica natural de vetas del distrito aurífero
hidrotermal Zaruma-Portovelo?

FIG. 6. Hilos de oro del ovillo de cuentos y verdades, que alimentan los mismos
y sostienen la investigación, distrito minero Zaruma-Portovelo.

4 CONCLUSIONES

- De los estadios indicados en la secuencia paragenética del distrito minero Zaruma-


Portovelo los más importantes desde el punto de vista de la investigación de los hilos
de oro y son los estadios 1 y 2.

- Los hilos de oro investigados, estructuralmente están representada por bandas y


filamentos de las paragénesis: qzmg2 (blanco gris, “sucio”) + Au1 y qzmg1 (blanco
lechoso) + Au1, los cuales se alternan muy a menudo con la brecha negra.

- Por el alto contenido de Au (hasta 30 oz/t), los hilos de oro tiene gran importancia en
su hallazgo y explotación.
REFERENCIAS

[1] Hedenquist, J. W., Arribas, A., Jr., and White, N. C. (1996). Epithermal Gold Deposits:
Styles, characteristics, and exploration. USA: Economic Geology

[2] Bonilla, W. (2009). Metalogenia del Distrito Minero Zaruma - Portovelo República del
Ecuador: Tesis presentada para optar al título de Doctor en Ciencias Geológicas de la
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

[3] Dong, G., Morrison, G. W., and Jaireth, S. (1995). Quartz textures in epithermal veins,
Queensland-Clasification, origin, and implication. USA: Economic Geology.

[4] Bonilla, W. (2002). Geocronología y Eventos de Brechificación de la Veta Polimetálica


Vizcaya, suroeste de Ecuador: Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

[5] Jébrak, M. (1997). Hydrothermal breccias in vein-type ore deposits: A review of


mechanisms morphology and size distribution. Elsevier Editores.

[6] Corbett, G. J. y Leach, T.M. (1997). Southwest Pacific Rim Gold-Copper Systems:
Structure, Alteration, and Mineralization. Australia: Editores.

[7] Reed, M. H. (1998). Calculation of Simultaneous Chemical Equilibria in Aqueous-Mineral-


Gas Systems and its Application to Modeling Hydrothermal Processes. USA: J. P. Richards
and P. B. Larson.

También podría gustarte