Está en la página 1de 28

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido


como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español,
que fue parte del famoso movimiento del Romanticismo. Por ser
un romántico, también se le asocia con el movimiento
posromántico. Aunque en vida alcanzó cierta fama, fue después
de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos
obtuvo la fama con que se le conoce.
Gustavo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Fue
hijo del pintor José Domínguez Insausti. Su madre fue Joaquina
Bastida Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble
familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o
Bécquer, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI. Tanto
Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer,
adoptaron Bécquer como primer apellido en la firma de sus
obras.
Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo Mártir. Sus antepasados directos, empezando por
su padre, José Domínguez Bécquer, fueron pintores andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su
hermano Valeriano heredaron tal don. En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresó en
el Real Colegio de Humanidades de San Telmo de Sevilla, donde recibió clases de un discípulo
del gran poeta Alberto Lista, Francisco Rodríguez Zapata, y conoce a su gran amigo y
compañero Narciso Campillo. A una corta edad ambos empezaron a escribir juntos, por vez
primera “Los conjurados” y la novela “El bujarrón en el desierto”. El 27 de febrero de 1847, los
hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre, y fueron adoptados entonces por su tía
materna, María Bastida, y Juan de Vargas.
Suprimido por Isabel II en 1847 el Colegio de San Telmo (que en 1849 pasaría a ser palacio de
los duques de Montpensier), Gustavo Adolfo quedó desorientado. Fue a vivir con su madrina,
cuyos medios y sensibilidad literaria le permitían disponer de una mediana pero selecta
biblioteca poética. En esta biblioteca empezó Gustavo Adolfo a aficionarse a la lectura. Inició
entonces estudios de pintura en los talleres de Antonio Cabral Bejarano, y más tarde en el de su
muy perfeccionista tío paterno Joaquín Domínguez Bécquer, que le dijo “Tú no serás nunca un
buen pintor, sino un mal literato”, aunque le dio los estudios y le pagó los de latín.
En 1854 se mudó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura. Pero resulto ser todo lo
contrario. Para ganar algún dinero el poeta escribió, en colaboración con sus amigos y bajo el
seudónimo de Gustavo García, comedias y libretos de zarzuela como “La novia y el pantalón”,
“La venta encantada”, basada en Don Quijote de la Mancha. También vivió con traducciones del
francés y pequeños trabajos de ayudante de redactor, escribiente y dibujante.
En 1857 apareció la tuberculosis que anos más adelante lo enviaría a la tumba. Tuvo un empleo
dentro de la Dirección de Bienes Nacionales y perdió el puesto lo que le hizo caer en un
pesimismo que iba creciendo día a día y sólo con los cuidados de su patrona en Madrid, de
algunos amigos y de Valeriano le ayudaron a superar la crisis. Ese año comenzó un ambicioso
proyecto inspirado por “El genio del Cristianismo” de Chateaubriand, estudiar el arte cristiano
español uniendo el pensamiento religioso, la arquitectura y la historia. Pero sólo salió el primer
tomo de su Historia de los templos de España, con ilustraciones de Valeriano.
En el año de1858 conoció a Josefina Espín y empezó a cortejar pero termino fijándose en la que
sería su musa, la hermana de Josefina y cantante de ópera Julia Espín. Gustavo se enamoró y
empezó a escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relación no llegó a ser
oficial porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida del escritor, que aún no alcanzaba
la fama. Después, entre 1859 y 1860, amó a otra mujer de Valladolid, Elisa Guillén. Ella se
cansó de él y lo abandonó lo que sumió a Gustavo en la desesperación.
En 1860 publico “Cartas literarias a una mujer” en donde explica la esencia de sus Rimas que
aluden a lo inefable. En la casa del médico que lo trataba de una enfermedad venérea conoció a
la que sería su esposa, Casta Esteban y Navarro. Contrajeron matrimonio en la iglesia de San
Sebastián de Madrid, el 19 de mayo de 1861, y con ella tuvo 3 hijos. De 1858 a 1863, la Unión
Liberal de O'Donnell gobernaba España y en 1860, González Bravo, con el apoyo del marqués
de Salamanca, fundo El Contemporáneo, dirigido por José Luis Albareda. El gran amigo de
Bécquer, Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consiguió un puesto de redactor para el
poeta sevillano. En este periódico, y hasta que desapareciera en 1865, haría crónica de salones,
política y literatura; gracias a esta remuneración vivieron los recién casados. En 1862 nació su
primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Noviercas donde la familia de Casta tenía bienes y
donde Bécquer tuvo una casita para su descanso y recreo. Empezó a escribir más para alimentar
a su pequeña familia y gracias a ese intenso trabajo, nacieron varias de sus obras.
Pero en 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad. Para recuperarse, Bécquer se trasladó
con su hermano a vivir al Monasterio de Veruela, situado en las faldas del Moncayo y cuyo aire
puro era conocido como tratamiento para la tuberculosis. Gustavo Adolfo escribió allí las cartas
agrupadas después en “Desde mi celda”. Y también varias de sus leyendas están ambientadas en
el Moncayo. A pesar del corto periodo de tiempo que estuvieron viviendo allí, esta etapa
constituye una parte fundamental de la producción artística de los hermanos Bécquer. Tras su
recuperación, ambos se marcharon a Sevilla con su familia. González Bravo, amigo y mecenas
de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y el escritor vuelve a Madrid, donde
desempeña este trabajo hasta 1867 con veinticuatro mil reales de sueldo. En este último año nace
su segundo hijo, Jorge Bécquer. En 1866 ocupa de nuevo el cargo de censor hasta 1868, un
pésimo año para Bécquer. Casta le es infiel, su libro de poemas desapareció en los disturbios
revolucionarios y huyo a Toledo, donde permaneció un breve tiempo. En diciembre nace en
Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando fin a su matrimonio, pues se dice que este último
hijo es del amante de Casta.
Pasa entonces otra temporada en Toledo, de donde sale para Madrid en 1870 a fin de dirigir “La
Ilustración” de Madrid, que acababa de fundar Eduardo Gasset con la intención de que lo
dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano como dibujante. En septiembre, la muerte
de su inseparable hermano y colaborador le sume en una honda tristeza. En noviembre fue
nombrado director de una nueva publicación, “El Entreacto”, en la que apenas llega a publicar la
primera parte de un inconcluso relato.
Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera quincena de diciembre, su ya
precario estado de salud se agrava, y muere el 22 de dicho mes. Su muerte ha sido achacada
según el autor a la tuberculosis, la sífilis o a problemas en el hígado. En los días de su agonía,
pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas y que publicasen su obra. Pidió
también que cuidaran de sus hijos. Fue enterrado al día siguiente en el nicho nº 470 del Patio del
Cristo, en la Sacramental de San Lorenzo y San José, de Madrid. Más adelante, en 1913, los
restos de los dos hermanos fueron trasladados a Sevilla, reposando primero en la antigua capilla
de la Universidad, y desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres. Hay un monumento en
recuerdo de Gustavo Adolfo en el centro de Sevilla.
Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas para
ayudar a la familia; salieron en 1871 en dos volúmenes; en sucesivas ediciones fueron añadidos
otros escritos.

Poema

IX
Besa el aura que gime blandamente
las leves ondas que jugando riza;
el sol besa a la nube en occidente
y de púrpura y oro la matiza;
la llama en derredor del tronco ardiente
por besar a otra llama se desliza;
y hasta el sauce, inclinándose a su peso,
al río que le besa, vuelve un beso.

Homenajes y premios:

A Gustavo Adolfo Bécquer no se le hizo ningún reconocimiento en vida ya que sus obras fueron
apreciadas por el público luego de su muerte. Sin embargo, en España se pueden ver algunos
monumentos, retratos y hasta monedas en su nombre y con su figura como es el caso de:

 La estatua de Bécquer en Zaragoza, elaborada por Luigi Maráez.


 La estatua de Bécquer en Sevilla en el Parque María Luisa.
 El billete de 100 pesetas emitido por el Banco de España en 1965.
 Los retratos de Bécquer pintados por su hermano Valeriano en 1862 (actualmente
ubicado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla) y por José Casado del Alisal en 1871.

Obras:

Poemas:
 Rimas
 Historia de los templos de España.
 Cartas literarias a una mujer
 Cartas desde mi celda
 Obras completas

Leyendas:

 El caudillo de las manos rojas


 La vuelta del combate
 La cruz del diablo
 La ajorca de oro
 El monte de las ánimas
 Los ojos verdes
 Maese Pérez, el organista
 Creed en Dios
 El rayo de luna
 El Miserere
 Tres fechas
 El Cristo de la calavera
 El gnomo
 La cueva de la mora
 La promesa

Opinion personal:
Charles Baudelaire

Charles Baudelaire nació el 9 de abril de 1821 en París,


Francia. Fue criado los primeros años de su vida por su
padre Joseph-François Baudelaire que se dedicó a ser
sacerdote y su madre Caroline Dufayis. Pero
lamentablemente su padre murió cuando Charles tenía
alrededor de 7 años. Al poco tiempo su madre contrajo
matrimonio con un militar llamado Jacques Aupick. A partir
de este momento la vida de Charles cambió porque pasó de
una crianza blanda y amorosa a una de orden estricto y
militar. En ese sentido, Baudelaire nunca aceptó a su
padrastro, y los conflictos en el hogar fueron una constante
durante el resto de su infancia y toda su adolescencia.

Baudelaire estudió en la ciudad de Lyon, en el Colegio Real, donde estudió hasta que regresó
junto a su familia a París. Continuó sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand, pero no duró mucho
porque fue expulsado por comportamiento incorrecto, lo que le causo un fuerte conflicto con su
padrastro. Finalmente, termino sus estudios en una escuela poco prestigiosa. Posteriormente,
ingreso a la Universidad de París para estudiar derecho, aquí conoció todo tipo de personas y se
introdujo en la vida bohemia, topándose con personajes influyentes de la literatura como Gérard
de Nerval y Honoré de Balzac, y a poetas principiantes del Barrio Latino. En esa época también
conoció a Sarah, una prostituta que inspiró varios de sus poemas y le contagió la sífilis,
enfermedad que años más tarde le llevaría a la tumba.

Aupick, su padrastro, se mostró totalmente en desacuerdo con la vida liberal y libertina que
llevaba su hijastro, Baudelaire, en contra de su voluntad lo envió a un largo viaje con la intención
de alejarlo de tan malos hábitos. Baudelaire embarcó el 9 de junio de 1841 con destino a la India,
pero en la isla Mauricio, se escapó de la embarcación y como pudo regresó a Francia, sin que su
padrastro supiera se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres. Continúo
yendo a círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne
Duval, la hermosa mujer de descendencia africana que le inspiró muchas de sus brillantes y
exóticas poesías.
Cuando cumplió la mayoría de edad, lo primero que hizo fue reclamar la herencia paterna, pero
por su vida descontrolada derrocho casi todo el dinero heredado, sus padres se encontraban
desconcertados por esta situación y tomaron la alternativa de acudir a un tutor judicial para que
controlara los pocos bienes restantes. Así que, en el año 1844 comenzó a recibir una pequeña
renta mensual, situación que provoco la furia del joven y engrandeció los conflictos familiares.
Al poco tiempo, comenzó a consumir hachís y escribía textos relacionados a la crítica de arte,
publicó Le Salon, un ensayo que elogió la obra de pintores como Delacroix y Manet.
Al poco tiempo, enfermo a causa de la sífilis y en medio de una fuerte depresión, intentó
suicidarse, pero no lo consiguió con exito. Más tarde, recuperado de su crisis empezó a colaborar
en revistas escribiendo artículos y poemas. Un ejemplo de ello es: Curiosidades estéticas,
recopilación póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, igualmente El arte romántico,
obra que reunió todos sus trabajos de crítica literaria. También se desarrolló como crítico
musical, sus mejores comentarios y análisis los hizo en referencia a la obra de Wagner, que
consideró la síntesis de un arte nuevo.

Baudelaire realizó varias traducciones de las obras de los autores E.T.A. Hoffmann y Edgar
Allan Poe, de estos artistas admiró su síntesis vanguardista; la misma que le inspiró y quiso
imitar en La Fanfarlo, su única novela. Su persona generó muchas polémicas y estas aumentaron
cuando participó en la revolución de 1848, y publicó Las flores del mal. Esta constituyó su
principal obra y marcó un hito en la poesía francesa. A causa de una publicación muy
controversial la justicia ordenó el secuestro de la obra y el proceso de Baudelaire. Quien tuvo
que comparecer bajo el cargo de ofensas a la moral pública y las buenas costumbres.

Sin embargo, no fue suficiencia el castigo al que fue sometido, este artista francés volvió a lanzar
una nueva versión. Baudelaire emprendió la creación de los Pequeños poemas en prosa,
sometidos a edición en el año 1869. En esta época también dio vida a obras como Paraísos
artificiales, en los cuales existe una notable influencia de Thomas de Quincey; también surgieron
obras como El pintor de la vida moderna, un artículo sobre Constantin Guys publicado por Le
Figaro en 1863. El francés también fue invitado para dar una serie de conferencias en Bélgica,
decidió aceptar con la doble intención de poder publicar sus obras completas, aunque el proyecto
se derrumbó al no conseguir un buen editor, esta situación lo desanimó fuertemente por un buen
tiempo.

Para ese momento, en suma, los síntomas de la sífilis retornar sufrió una parálisis parcial, además
experimentó episodios de mudez, la enfermedad poco a poco fue avanzando sin piedad,
posteriormente sufrió un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur. Estuvo en una clínica de
París acompañado por su madre, permaneció sin habla, pero con un buen aspecto hasta su
fallecimiento, el 31 de agosto de 1867. Su epistolario fue publicado en 1872, los Journaux
intimes en 1909; y la primera edición de sus obras completas, en 1939. Charles Baudelaire es
considerado el padre de la poesía moderna.

Poema:

Himno a la belleza

¿Vienes del cielo profundo o surges del abismo,


Oh, ¿Belleza? Tu mirada infernal y divina,
Vuelca confusamente el beneficio y el crimen,
Y se puede, por eso, compararte con el vino.

Tú contienes en tu mirada el ocaso y la aurora;


Tú esparces perfumes como una tarde tempestuosa;
Tus besos son un filtro y tu boca un ánfora
Que tornan al héroe flojo y al niño valiente.

¿Surges tú del abismo negro o desciendes de los astros?


El Destino encantado sigue tus faldas como un perro;
Tú siembras al azar la alegría y los desastres,
Y gobiernas todo y no respondes de nada,

Tú marchas sobre muertos, Belleza, de los que te burlas;


De tus joyas el Horror no es lo menos encantador,
Y la Muerte, entre tus más caros dijes,
Sobre tu vientre orgulloso danza amorosamente.

El efímero deslumbrado marcha hacia ti, candela,


Crepita, arde y dice: ¡Bendigamos esta antorcha!
El enamorado, jadeante, inclinado sobre su bella
Tiene el aspecto de un moribundo acariciando su tumba.

Que procedas del cielo o del infierno, qué importa,


¡Oh, Belleza! ¡monstruo enorme, horroroso, ingenuo!
Si tu mirada, tu sonrisa, tu pie me abren la puerta
De un infinito que amo y jamás he conocido?

De Satán o de Dios ¿qué importa? Ángel o Sirena,


¿Qué importa si, tornas -hada con ojos de terciopelo,
Ritmo, perfume, fulgor ¡oh, mi única reina! -
El universo menos horrible y los instantes menos pesados?
Homenajes y premios:

En 2017 en Argentina le rindieron homenaje gracias al título que se le dio como el iniciador de la
poesía moderna. Fue dirigido y organizado por Estela Blarduni, profesora de Letras en la
Universidad Nacional de la Plata, quien hablo sobre “Baudelaire multifacético”, mientras que
Claudia Moronell, traductora y profesora a cargo de la cátedra de Literatura Francesa en la
UNLP, se referiro a “El derecho a hablar de sí mismo, una lectura de los Diarios Íntimos de
Baudelaire”. “Baudelaire/Ernaux: dinámicas de la ciudad y construcción de subjetividad” se
titula la charla que brindaro el doctor en letras Walter Romero mientras que Lucía Vogelfang y
Ana Marí Rossi también homenajearon al autor de “Las flores del mal” y “Los paraísos
artificiales”.

Obras:

 Salon de 1845 / El Salón de 1845 


 Salon de 1846 / El Salón de 1846 
 La Fanfarlo 
 Du vin et du haschisch 
 Fusées 
 L'Art romantique 
 Morale du joujou 
 Exposition universelle
 Les Fleurs du mal / Las flores del mal 
 Le Poème du haschich 
 Salon de 1859 / El Salón de 1859 
 Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales 
 La Chevelure 
 Réflexions sur quelques-uns de mes contemporains 
 Richard Wagner et Tannhäuser à Paris 
 Petits poèmes en prose o Le Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen de París 
 Le Peintre de la vie moderne / El Pintor de la vida moderna 
 L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix 
 Mon cœur mis à nu 
 Les Épaves / Los despojos 
 Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas 
 Le Spleen de Paris
 Journaux intimes 
 Oeuvres Posthumes et Correspondance Générale
 Fusées
 Mon Coeur Mis à Nu
 Oeuvres Complètes
 Mirror of Art
 The Essence of Laughter
 Curiosités Esthétiques
 The Painter of Modern Life and Other Essays
 Baudelaire as a Literary Critic
 Arts in Paris
 Selected Writings on Art and Artist
 Selected Letters of Charles Baudelaire
 Twenty Prose Poems, 1988
 Critique d'art; Critique musicale, 1992

Opinión: Mala vida lleva a la muerte.


César Vallejo
Poeta peruano, nacido en Santiago de Chuco, Peru en
1892. Una de las grandes figuras de la lírica
hispanoamericana del siglo XX. En el desarrollo de la
poesía posterior al Modernismo, la obra de César
Vallejo posee la misma relevancia que la del
chileno Pablo Neruda o el mexicano Octavio Paz. Si
bien su evolución fue similar a la del chileno y siguió
en parte los derroteros estéticos de las primeras décadas
del siglo XX, todo en su obra es original y
personalísimo, y de una altura expresiva raras veces
alcanzada: sus versos retienen la impronta de su
personalidad torturada y de su exacerbada sensibilidad
ante el dolor propio y colectivo, que en sus últimos
libros se transmuta en un sentimiento de solidaridad
como respuesta a sus profundas inquietudes
metafísicas, religiosas y sociales.

César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, pueblo en
una zona alta del departamento de La Libertad, en Perú. Hijo de Francisco de Paula Vallejo
Benites y María de los Santos Mendoza Gurrionero, fue el menor de once hermanos; su
apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indígenas y sus abuelos gallegos, uno de
ellos fue el sacerdote mercedario José Rufo Vallejo, quien yace en las catacumbas de la iglesia
del pueblo de Pallasca en Áncash.

De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio. Esto explica la


presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación
con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable
fondo religioso. Vallejo cursó estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás
(Huamachuco). En 1910 se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de
Trujillo, pero debido a problemas económicos retorno a su pueblo, con el propósito de trabajar y
ahorrar para continuar luego sus estudios. Apoyó a su padre en las tareas administrativas de
gobernador y tomo contacto con la realidad de los mineros de Quiruvilca, cerca de Santiago de
Chuco. Viajó a Lima en 1911 para matricularse en la Facultad de Medicina de San Fernando,
pero nuevamente abandonó el claustro universitario por razones económicas o tal vez por
desilusionarse de dicha carrera. Consiguió un empleo de preceptor de los hijos de un rico
hacendado de Acobamba, trabajo en el que permaneció durante siete meses. Luego regresó
a Trujillo, y en 1912 consiguió un modesto empleo como ayudante de cajero en la hacienda
azucarera “Roma”, en el valle Chicama, donde fue testigo de la cruel explotación de los peones
indios.
En 1916 frecuento con la juventud intelectual de la época agrupada en la bohemia trujillana,
conocida luego como Grupo Norte, donde figuran Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José
Eulogio Garrido, Juan Espejo Asturrizaga, Macedonio de la Torre y Víctor Raúl Haya de la
Torre. Publicó sus primeros poemas en los diarios y revistas locales y se enamoró de María Rosa
Sandoval, joven atractiva e inteligente, que fue la musa inspiradora de algunos de sus poemas
de Los heraldos negros.
En 1917 conoce a Mirtho (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de quince años con quien sostuvo
un apasionado y corto romance. Al parecer, Vallejo intento suicidarse a causa del desengaño. Sea
como fuese, es convencido por sus amigos para viajar a Lima a fin de proseguir sus estudios en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y conseguir su doctorado en Letras y Derecho.
En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario titulado Los heraldos negros, en el que se
destaca las influencias modernistas, sobre todo de Rubén Darío y de Julio Herrera y Reissig. Esta
obra contiene, además, algún augurio de lo que será una constante en su obra, la solidaridad del
poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la
sociedad.

Fue acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular, César Vallejo pasó
tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce, un
poemario vanguardista que supone la ruptura definitiva con el Modernismo.

En 1923, tras publicar las estampas y cuentos de Escalas melografiadas y la novela corta Fabla
salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la
revista Favorables París Poema. En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Vladimir
Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931,
año de un nuevo viaje a Rusia, son El tungsteno, novela social que denuncia la explotación
minera de los indígenas peruanos, y Paco Yunque, cuento protagonizado por el niño del título,
que padece los abusos de un alumno rico tras su ingreso en la escuela. En 1932 escribió la obra
de teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista Español. Ese mismo año regresó a París,
donde vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil española, reunió fondos
para la causa republicana.

Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada
posteriormente Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas
humanos y España, aparta de mí este cáliz, conmovedora visión de la guerra de España y
expresión de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El arte y la revolución.

Pese a que la trayectoria de César Vallejo parece seguir el pasar de la lírica hispana, su quehacer
poético se caracteriza por una permanente inquietud renovadora y una firme independencia en
medio de las influencias del momento. Ideológicamente conservó dentro del marxismo una
postura muy personal, compatible con sus preocupaciones religiosas y estéticas. Rechazó el
dogmatismo y la reducción de la literatura a finalidades proselitistas, viendo en el ideario
marxista una senda de justicia y liberación del hombre, pero nunca una solución a las grandes
cuestiones metafísicas.

Más decisiva para la configuración de su obra resulta su singular personalidad, dominada por un
rasgo sumamente relevante: su acentuada sensibilidad ante el dolor, tanto para el dolor propio
como para el de los demás. Cuatro grandes poemarios componen su obra lírica. Si bien debe aún
bastante al Modernismo, Los heraldos negros se inserta ya en la superación de aquel
movimiento. Frente a los fachas modernistas, el estilo tiende hacia un lenguaje más sencillo, a
menudo conversacional o incluso coloquial, y siempre hondísimo. Por su temática, parte de sus
composiciones arraiga en la realidad americana, sentida desde su sangre indígena; pero junto a
ello conviven otros muchos poemas dedicados a las realidades inmediatas: su casa, su familia...

Más radical es la novedad de su segundo libro: Trilce, uno de los títulos claves de la poesía de
vanguardia. Vallejo adopta el verso libre y rompe violentamente con las formas tradicionales,
con la lógica, con la sintaxis; crea incluso palabras nuevas, como la que da título a la obra.
Algunos poemas son experimentos difícilmente comprensibles, pero en otros tal extremismo
verbal se halla al servicio del choque emotivo. Es el caso de aquellas composiciones que sirven
de vehículo a un recuerdo infantil o a un sentir amoroso; también hay otra veta de emoción: la
pasión erótica, la angustia de la cárcel, la opresión del paso del tiempo o la muerte. Juzgada
actualmente como una de las mejores realizaciones del vanguardismo literario, la obra tardaría
algunos años en ser comprendida; en 1930 fue de nuevo publicada en España con un prólogo
entusiasta de José Bergamín.

Entretanto, Vallejo había iniciado un nuevo libro de poemas que se publicaría tras su muerte, en
1939: Poemas humanos. Es su obra cumbre, y uno de los libros más impresionantes jamás
escritos sobre el dolor humano. Vallejo trasciende lo personal para cantar temas generales,
colectivos, reuniendo la intimidad lírica con la conciencia común, en una actitud de unión con el
resto de los hombres y el mundo. El dolor sigue siendo el centro de su poesía, pero ahora, junto a
sus torturadas confesiones, hallamos el testimonio constante de los sufrimientos de los demás; la
conciencia del dolor humano desemboca en un sentimiento de solidaridad, y la inquietud social
inspira la mayor parte de sus versos.

Durante la guerra civil española, Vallejo compuso España, aparta de mi este cáliz, que se
publicó junto a Poemas humanos. Es un magno poemario en que Vallejo canta al pueblo en
lucha, a las tierras recorridas por la contienda, y en que da salida a su amor por España y a su
esperanza; al absurdo de la guerra y la deshumanización del mundo moderno opone una vívida
fraternidad. Su altura poética no es menor que la de Poemas humanos. Su visión de la guerra
española, en que la ideología política desaparece tras la inmediatez del sentir, no carece en
ciertos momentos de un profetismo cósmico afín al de Walt Whitman.
A inicios de 1938 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en París, pero en marzo sufre de
agotamiento físico. El 24 del citado mes es internado por una enfermedad desconocida (después
se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo, que sufrió de niño) y entra en crisis el 7
y el 8 de abril. Fallece una semana más tarde, el 15, un viernes santo de llovizna, pero no un
jueves, como había dicho en su poema “Piedra negra sobre una piedra blanca”. Se le realizó un
embalsamamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo del escritor francés Louis Aragon. El 19 sus
restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Montrouge, en los
suburbios del sur de la capital francesa.

Poema:
Amor prohibido

Subes centelleante de labios y de ojeras!


Por tus venas subo, como un can herido
que busca el refugio de blandas aceras.

Amor, en el mundo tú eres un pecado!


Mi beso en la punta chispeante del cuerno
del diablo; mi beso que es credo sagrado!

Espíritu en el horópter que pasa


¡puro en su blasfemia!
¡el corazón que engendra al cerebro!
que pasa hacia el tuyo, por mi barro triste.
¡Platónico estambre
que existe en el cáliz donde tu alma existe!

¿Algún penitente silencio siniestro?


¿Tú acaso lo escuchas? Inocente flor!
… Y saber que donde no hay un Padrenuestro,
el Amor es un Cristo pecador!

Homenajes y premios:
 En 2019 se realizo un homenaje a Cesar Vallejo con la participación de Roger Casalino.
Fue hecho por la sociedad literaria amantes del país, la municipalidad de Jesus Maria y la
revista peruana de literatura “Palabra en libertad”. Se desarrollo un gran recital poético,
presentación de sus publicaciones y una conferencia magistral sobre Vallejo.

 El Premio César Vallejo es un reconocimiento otorgado por el Instituto de Estudios


Vallejianos a las personas que han destacado magistralmente en la labor Vallejiana a
nivel nacional o internacional. Este Premio se otorga en Coordinación con el Instituto de
Estudios Vallejianos de Trujillo-Perú.
Obras:

 Poesía completa
 Autógrafos olvidados
 Narrativa completa
 Teatro completo
 Artículos y crónicas completos 
 Ensayos y reportajes
 Correspondencia
 Traducciones
 Cartas de César Vallejo a Pablo Abril de Vivero
 Los heraldos negros
 Trilce
 Poemas Humanos
 El nino del carrizo
 Viaje alrededor del porvenir
 Las dos soras
 El vencedor

Opinión:
Mario Benedetti
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de
los Toros, Uruguay. Fue hijo de los italianos Brenno Benedetti
y Matilde Farrugia. Residió en Paso de los Toros junto a su
familia durante los primeros dos años de su vida. La familia
luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras
una fallida estadía en ese sitio ya que fueron estafados, se
trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba
con cuatro años de edad. Inició sus estudios primarios en
1928, en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es
retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda
por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera
incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de
manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce
años trabajó en la empresa Will L. Smith, S. A., repuestos
para automóviles, y luego de ello se desempeñó en múltiples
oficios para ganarse la vida. El 23 de marzo de 1946 contrajo matrimonio con Luz López Alegre,
su gran amor y compañera de vida.
Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina. En 1944 dirigió la
revista literaria Marginalia. Publicó el volumen de ensayos Peripecia y novelas. En 1945 se
integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que
fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 fue nombrado director
literario de dicho semanario.
A partir del año 1950 se volvió miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas
literarias más destacadas de la época. Participó activamente en el movimiento contra el Tratado
Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el
Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta
mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando
renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
En 1964 trabajo como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal “Al pie de las
letras” del diario La Mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro, con el
seudónimo de Damocles. Escribió crítica de cine en La Tribuna Popular. Viajo a Cuba para
participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participo en el encuentro sobre Rubén
Darío. Viajo a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores. En 1966
participó de la coproducción argentino-brasilera La ronda de los dientes blancos dirigida
por Ricardo Alberto Defilippi, que nunca fue estrenada comercialmente.
Participo en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el
hombre de acción y el intelectual" y se vuelve miembro del Consejo de Dirección de Casa de las
Américas. En 1968 fundo y dirigio el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las
Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.
Junto a un grupo de ciudadanos cercanos al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros,
participó en 1971 en la fundación del Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una
agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus
orígenes. Benedetti fue representante del Movimiento de Independientes 26 de Marzo en la Mesa
Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada
por un Golpe de Estado que instauró en el país una dictadura cívico-militar. Además fue
nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Uruguay.
Publico Crónica del 71, compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el
semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la
campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a
diversos poetas latinoamericanos.
Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser
elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay,
partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue
detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año
siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado
de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando a las madres de
ambos.
En 1976 volvió a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de
Casa de las Américas. El año 1980 se trasladó a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicio su
colaboración semanal en las páginas de “Opinión” del diario El País de España. El mismo año el
Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 se trasladó a su residencia
a Madrid. En el exilio publica dos de sus mejores poemarios, Poemas de otros y La casa y el
ladrillo, así como una de sus novelas más conocidas, Primavera con una esquina rota.
Volvió a Uruguay en marzo de 1985, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo
de muchas de sus obras. Fue nombrado miembro del consejo editor del nuevo semanario Brecha,
que daría continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
Entre 1987 y 1989 integró la Comisión Nacional Pro Referéndum, constituida para revocar
la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986
para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 es
galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su
novela Primavera con una esquina rota. En 1989 es condecorado con la Medalla Haydé
Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba.
Benedetti participó en la película llamada El lado oscuro del corazón una producción argentino-
canadiense, estrenada el 21 de mayo de 1992, donde se lo puede ver recitando sus poemas en
alemán. Benedetti recibió el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura,
entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, fue destacado por
su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el
Gobierno de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
En mayo de 1997 fue investido con el título doctor honoris causa por la Universidad de
Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de
Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en
mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como doctor
honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana, dotado de 6 000 000 ₧. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana
José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Premio Iberoamericano José Martí.
El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo,
en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia,
un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras
sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por
Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en
el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del
Cinema Latinoamericano di Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario Adioses y bienvenidas. En la ocasión también se
exhibió el documental Palabras verdaderas, de Ricardo Casas, uno de los más completos sobre la
vida y obra del poeta.
El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, consistente en
48 000 € y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El premio,
otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es un reconocimiento a la labor de
personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en idioma
español como portugués.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus
múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13
de abril de 2006,5 víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente
a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado,
Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos
Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.6
La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el
Premio Morosoli de Oro.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República,
en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de
Miranda, la más alta distinción que otorga el gobierno de Venezuela por el aporte a la ciencia, la
educación y al progreso de los pueblos. Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase,
por servicios prestados a la literatura. La Orden de Saurí es la condecoración más alta de El
Salvador.
En el 2007, Benedetti recibió el premio ALBA, otorgado por Venezuela.
En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su
residencia en España -Madrid, en el barrio de la Prosperidad- y en Uruguay, tratando de evitar el
frío. Pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo.
La muerte de su esposa Luz López en 2006, luego de seis décadas de matrimonio, fue un duro
golpe para Benedetti que, según confesó, sobrellevó escribiendo.
En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del
Río (esposa del escritor José Saramago) una Cadena de Poesía mundial para apoyarlo.
El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su casa de
Montevideo, a los ochenta y ocho años de edad. El Palacio Legislativo fue designado como el
sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y
dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el Salón de los Pasos
Perdidos del Palacio Legislativo desde las 9:00 del lunes 18 de mayo. Su cortejo fúnebre fue
encabezado por integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y la
Central de Trabajadores (PIT-CNT) entre otras personalidades y amigos del escritor, y cientos de
ciudadanos que acompañaron al mismo, quedando de manifiesto su fuerte arraigo popular. Fue
sepultado en el Panteón Nacional del Cementerio Central de Montevideo.

Poema:
Hagamos un trato

Compañera
usted sabe
puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo

si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo

si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo
pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted

es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

Homenajes y premios:

Premios

 1984 Premio Jristo Botev de literatura de Bulgaria.


 1987 Premio Llama de Oro 1987 de Amnistía Internacional por su novela Primavera con
una esquina rota.
 1996 Premio Morosoli de Plata de la Fundación uruguaya Lolita Rubial.
 1997 Premio León Felipe de España a los valores cívicos.
 1999 VII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
o Discurso de Mario Benedetti en la recepción del Premio
 2000 Premio Son Latinos.
 2001 Premio Iberoamericano José Martí.
 2004 Premio Etnosur.
 2005 XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.
 2006 Premio Morosoli de Oro de la Fundación Lolita Rubial.
 2008 Premio de Letras del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las
Américas.

Reconocimientos

 1989 Medalla Haydée Santamaría de la Casa de las Américas de La Habana.


 1989 Condecoración del Consejo de Estado de Cuba.
 1996 Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral del Gobierno chileno.
 1997 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
o Acto de investidura: Laudatio (Dr. José Carlos Rovira)
o Acto de investidura: Discurso de investidura (Mario Benedetti)
 1997 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Valladolid.
 1997 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Habana.
 1997 Celebración del I Congreso Internacional «Mario Benedetti».
 1999 Creación del Centro de Estudios Latinoamericanos Mario Benedetti de la
Universidad de Alicante.
 2000 Homenaje a Benedetti. Casa de América de Madrid.
 2002 Título de Ciudadano Ilustre de Montevideo.
 2004 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de la República de Uruguay.
 2005 Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
 2007 Orden Francisco de Miranda del Gobierno venezolano.
 2007 Orden de Saurí, Primera Clase, del gobierno salvadoreño.
 2008 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Córdoba (Argentina).
 2009 Patrón de Honor de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
 2009 Homenaje a Mario Benedetti del Centro Cultural de España y la Intendencia de
Montevideo (19/05/2009).
 2009 Homenaje a Mario Benedetti de Casa de las Américas de La Habana (19/05/2009).
 2009 Homenaje de la Universidad de Córdoba (Argentina) a Mario Benedetti
(19/05/2009).
 2009 Homenaje de la Universidad de Alicante a Mario Benedetti (26/05/2009).
 2009 Homenaje de la Universidad de Salamanca a Mario Benedetti (28/05/2009).
 2009 Homenaje a Mario Benedetti de la Casa de América de Madrid (03/06/2009).
 2009 Homenaje a Mario Benedetti del Centro Nicaragüense de Escritores de Managua
(03/06/2009).
 2009 Homenaje a Mario Benedetti de la Feria del Libro de Bilbao (03/06/2009).
 2009 Homenaje a Mario Benedetti de la Sociedad Argentina de Escritores (04/06/2009).
 2009 Homenaje a Mario Benedetti de la Cinemateca Uruguaya (11/06/2009).

Obras:
Cuentos

 Esta mañana (1949)
 Ustedes, por ejemplo (1953)
 El reportaje (Marcha, 1958)
 Montevideanos (1959)
 Ida y vuelta (Talía, 1963)
 Datos para el viudo (Editorial Galerna, 1967)
 La muerte y otras sorpresas (1968)
 Con y sin nostalgia (1977)
 Cuentos, antología (1982)
 Geografías (compilación de cuentos y poemas, 1984)
 Cuentos completos (1986)
 Recuerdos olvidados (Ediciones Trilce, 1988)
 "Despistes y franquezas" (1989)
 El césped y otros relatos (1993)
 Buzón de tiempo (1999)
 La sirena viuda (1999)
 El porvenir de mi pasado (2003)
 Historias de París (2007)
 A imagen y semejanza, antología de cuentos (ed. póstuma de la Fundación Benedetti, Seix
Barral, 2010)

Novelas

 Quién de nosotros (Número, 1953)
 La tregua (Alfa, 1960)
 Gracias por el fuego (Alfa, 1965)
 El cumpleaños de Juan Ángel (Siglo XXI Editores, 1971)
 Primavera con una esquina rota (Nueva Imagen, 1982)
 La borra del café (Arca, 1992)
 Andamios (1996)

Poesía

 La víspera indeleble (1945)
 Sólo mientras tanto (Número, 1950)
 Poemas de la oficina (Número, 1956)
 Poemas del hoyporhoy (Alfa, 1961)
 Inventario uno (primera edición, 1963)
 Noción de patria (Editorial Nueva Imagen, 1963)
 Próximo prójimo (Editorial Nueva Imagen, 1965)
 Contra los puentes levadizos (Alfa, 1966)
 A ras de sueño (1967)
 Quemar las naves (1968)
 Letras de emergencia (Editorial Nueva Imagen, 1973)
 Poemas de otros (1974)
 La casa y el ladrillo (1977)
 Cotidianas (1979)
 Inventario uno (ed. aumentada, Editorial Nueva Imagen, 1980)
 Viento del exilio (Editorial Nueva Imagen, 1981)
 Antología poética (Casa de las Américas, 1984)
 Geografías (compilación de cuentos y poemas, 1984)
 Inventario uno (ed. aumentada, Seix Barral, 1985)
 Preguntas al azar (Arca, 1986)
 Yesterday y mañana (Arca, 1987)
 Despistes y franquezas (1989)12
 Las soledades de Babel (Arca, 1991)
 Inventario dos (Seix Barral, 1994)
 El olvido está lleno de memoria (1995)
 El amor, las mujeres y la vida (compilación de poemas de amor, 1995)
 Corazón coraza y otros poemas (compilación, Editorial Planeta, 1997)
 La vida ese paréntesis (1998)
 Rincón de haikus (Editorial Cal y Canto, 1999)
 Acordes cotidianos (compilación de poemas y fragmentos de sus novelas, 2000)
 El mundo que respiro (2000)
 Inventario tres (Seix Barral, 2002)
 Insomnios y duermevelas (2002)
 Existir todavía (2003)
 Defensa propia (2004)
 50 sonetos (Editorial Cal y Canto, 2004)
 Adioses y bienvenidas (2005)
 Nuevo rincón de haikus (Editorial Cal y Canto, 2006)
 Canciones del que no canta (2006)
 Testigo de uno mismo (2008)
 Biografía para encontrarme (ed. póstuma de la Fundación Benedetti, Seix Barral, 2010)

Opinión:
José Martí
José Julián Martí Pérez nació en La Habana el 28 de enero de
1853. Hijo de Mariano Martí, de Valencia, España, y de Leonor
Pérez Cabrera, de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España.
Martí pasó su infancia en Valencia.
En 1866 se matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de
La Habana. Ingresó también en la clase de Dibujo Elemental en
la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana.
El 4 de octubre de 1869, al pasar una escuadra del Primer
Batallón de Voluntarios por la calle Industrias nº 122, donde
residían los Valdés Domínguez, de la vivienda se oían risas y
los voluntarios tomaban esto como una provocación.
Regresaron en la noche y sometieron la casa a un minucioso
registro. Entre la correspondencia encontraron una carta
dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero del colegio al
que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español
para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata.
Por tal razón, el 21 de octubre de 1869 Martí ingreso en la Cárcel Nacional acusado de traición
por escribir esa carta, junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez. El 4 de marzo de 1870, Martí
fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a Isla de
Pinos, al suroeste de la principal isla cubana. Llego allí el 13 de octubre. El 18 de diciembre salió
hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logro
ser deportado a España. Allá comenzó a cursar estudios en las universidades Madrid y Zaragoza,
donde se graduó de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras.
De España se trasladó a París por breve tiempo. Paso por Nueva York y llego a Veracruz el 8 de
febrero de 1875, donde se reunió con su familia. En México entablo relaciones con Manuel
Mercado y conoció a Carmen Zayas Bazán, la cubana de Camagüey que posteriormente sería su
esposa.
Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al
llegar a Guatemala trabajo en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de
Historia de la Filosofía. Regreso a México, para casarse con Carmen el 20 de diciembre de 1877.
Regreso a Guatemala a inicios de 1878.
En 1878 volvió a Cuba, el 31 de agosto, para establecerse en La Habana, y el 22 de noviembre
nació José Francisco, su único hijo. Comenzó sus labores conspirativas figurando entre los
fundadores del Club Central Revolucionario Cubano, del cual fue elegido vicepresidente el 18 de
marzo de 1879. Posteriormente el Comité Revolucionario Cubano, radicado en Nueva York bajo
la presidencia del Mayor General Calixto García, lo nombró subdelegado en la isla.
Entre 1880 y 1890 Martí alcanzo renombre en la América a través de artículos y crónicas que
enviaba desde Nueva York a importantes periódicos: La Opinión Nacional,
de Caracas, Venezuela; La Nación, de Buenos Aires, Argentina, y El Partido Liberal, de
México. En Caracas fundó la Revista Venezolana, de la que pudo editar solo dos números. En el
segundo número Martí, escribe un notable ensayo sobre el destacado intelectual Cecilio
Acosta que disgusto al presidente Guzmán Blanco motivo suficiente para ser expulsado del país.
A mediados de 1882 reinició la labor de reorganizar a los revolucionarios, se lo comunico
mediante cartas a Máximo Gómez Báez y Antonio Maceo. El 2 de octubre de 1884 se reunió por
primera vez con ambos líderes y comenzó a colaborar en un plan insurreccional diseñado y
dirigido por los generales Gómez y Maceo. Luego se separó del movimiento por estar en
desacuerdo con los métodos de dirección empleados y las consecuencias que tendrían sobre la
futura república cubana, según manifestó.
El 30 de noviembre de 1887 fundó una Comisión Ejecutiva, de la cual fue elegido presidente,
encargada de dirigir las actividades organizativas de los revolucionarios. En enero de 1892
redactó las Bases y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano. El 8 de abril de 1892
resultó electo Delegado de esa organización, cuya constitución fue proclamada dos días después,
el 10 de abril de 1892. El 14 de ese mes fundó el periódico Patria, órgano oficial del Partido.
Entre 1887 y 1892, Martí se desempeñó como cónsul de Uruguay en Nueva York.
En los años 1893 y 1894 recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos,
uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 entre sí y con los más jóvenes, y acopiando
recursos para la nueva contienda. Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan
Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes para los
cubanos. El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles Mayía
Rodríguez (en representación de Máximo Gómez) y Enrique Collazo (en representación de
los patriotas de la Isla), el plan de alzamiento en Cuba. El Plan Fernandina fue descubierto e
incautadas las naves con las cuales se iba a ejecutar. A pesar del gran revés que ello significó,
Martí decidió seguir adelante con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, siendo
apoyado por todos los principales jefes de las guerras anteriores.
El 29 de enero de 1895, junto con Mayía y Collazo, firmó la orden de alzamiento y la envió a
Juan Gualberto Gómez para su ejecución. Partió de inmediato de Nueva York a Montecristi,
en República Dominicana, donde lo esperaba Máximo Gómez, con quien firmó el 25 de marzo
de 1895 un documento conocido como Manifiesto de Montecristi, programa de la nueva guerra.
Ambos líderes llegan a Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajobabo, Baracoa, al
noroeste de la antigua provincia de Oriente.
Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del Comandante Félix
Ruenes. El 15 de abril de 1895 los jefes allí reunidos bajo la dirección de Gómez, acordaron
conferir a Martí el grado de Mayor General por sus méritos y servicios prestados.
El 28 de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo (extremo este de la
provincia de Oriente), junto con Gómez firmó la circular «Política de guerra». Envió mensajes a
los jefes indicándoles que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para
elegir un gobierno en breve tiempo. El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar la reunión de La
Mejorana con Gómez y Maceo, donde se discutió la estrategia a seguir. El 14 de mayo de 1895
firmó la «Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador», último de los documentos
organizativos de la guerra, la que elaboró también con Máximo Gómez.
El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca
de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor
General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y
permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó de las
fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin
saberlo, hacia un grupo de españoles- ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que
le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados
cubanos). Tras varios entierros, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la
galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

Poema:
La copa envenenada
¡Desque toqué, señora, vuestra mano
Blanca y desnuda en la brillante fiesta,
En el fiel corazón intento en vano
Los ecos apagar de aquella orquesta!

Del vals asolador la nota impura


Que en sus brazos de llama suspendidos
Rauda os llevaba -al corazón sin cura,
Repítenla amorosos mis oídos.

Y cuanto acorde vago y murmurio


Ofrece al alma audaz la tierra bella,
Fíngelos el espíritu sombrío-
Tenue cambiante de la nota aquella.

¡Oigola sin cesar! Al brillo, ciego,


En mi torno la miro vagorosa
Mover con lento son alas de fuego
Y mi frente a ceñir tenderse ansiosa.

¡Oh! mi trémula mano bien sabría


Al aire hurtar la alada nota hirviente
Y, con arte de dulce hechicería,
Colgando adelfas a la copa ardiente,

En mis sedientos brazos desmayada


Daros, señora, matador perfume:
Mas yo apuro la copa envenenada
Y en mí acaba el amor que me consume.
Homenajes y premios:
 El Premio Internacional José Martí es entregado por la Unesco cada dos años a las
personas que han contribuido de forma destacada en su labor para integrar a los países
de América Latina y el Caribe, o en su labor por preservar las identidades, tradiciones
culturales y valores históricos de dichos países.

Obras:

Poesía

 Ismaelillo (1882)
 Versos libres (1882)
 Versos sencillos (1891)
 Edad de oro (1878-1882)
 Flores del destierro  (1878-1895).

Ensayo

 Marido para mi hermanita


 El presidio político en Cuba (1871)
 Nuestra América (1891)

Novela

 Amistad funesta (1885)

Teatro

 1875:Amor con amor se paga

Publicaciones

 1869 enero:  Abdala


 1869 enero:  "10 de octubre"
 1871:  El presidio político en Cuba
 1873:  La República Española ante la revolución cubana
 1875:  Amor con amor se paga
 1882:  Ismaelillo
 1882 febrero:  Ryan vs. Sullivan
 1882 febrero:  Un incendio
 1882 julio: El ajusticiamiento de Guiteau
 1883 enero:  "Batallas de la Paz"
 1883 marzo: "Que son graneros humanos"
 1883 marzo: Karl Marx ha muerto
 1883 marzo:El Puente de Brooklyn
 1883 septiembre: "En Coney Island se vacía Nueva York"
 1883 diciembre:" Los políticos de oficio"
 1883 diciembre: "Buffalo Bill"
 1884 abril:"Los caminadores"
 1884 noviembre: Norteamericanos
 1884 noviembre:El juego de pelota de pies
 1885 enero:Teatro en Nueva York
 1885 marzo: "Una gran rosa de bronce encendida"
 1885 marzo:Los fundadores de la constitución
 1885 junio: "Somos pueblo original"
 1885 agosto: "Los políticos tiene sus púgiles"
 1886 mayo: Las revueltas anarquistas de Chicago
 1886 septiembre: " La enseñanza"
 1886 octubre: "La Estatua de la Libertad"
 1887 abril: El poeta Walt Whitman
 1887 abril: El Madison Square
 1887 noviembre: Ejecución de los dirigentes anarquistas de Chicago
 1887 noviembre: La gran nevada
 1888 mayo: El ferrocarril elevado
 1888 agosto: Verano en Nueva York
 1888 noviembre: " Ojos abiertos, y gargantas secas"
 1888 noviembre: "Amanece y ya es fragor"
 1889:  La edad de oro
 1889 mayo: El centenario de George Washington
 1889 julio: Bañistas
 1889 agosto: "Nube Roja"
 1889 septiembre: "La caza de negros"
 1890 noviembre: " El jardín de las orquídeas"
 1891 octubre:Versos sencillos
 1891 enero:  "Nuestra América"
 1894 enero:  " ¡A Cuba!"
 1895:  Manifiesto de Montecristi- coautor con Máximo Gómez
Opinion:

También podría gustarte