Está en la página 1de 56

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.

195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 1 de 56

PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO


AMBIENTE

ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA –
JORGE BASADRE – TACNA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

pág. 1
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 2 de 56

DECLARACIÓN DE COMPROMISO

Hemos definido nuestra Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Política de Medio Ambiente,
considerando que el control de los riesgos, enfermedades ocupacionales e impactos ambientales son
parte fundamental de nuestra misión como entidad, con lo que contribuimos directamente al aumento
de la productividad, el bienestar de los trabajadores y la protección del medio ambiente.

Nuestro compromiso es:

• Asegurar que la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Política de Medio Ambiente de


nuestra entidad, sea difundida y cumplida por todos los trabajadores.

• Dar fiel cumplimiento a la asignación de responsabilidades que se han definido en el Sistema


de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

• Solicitar y proveer los recursos para dar cumplimiento a las actividades que sean necesarias
para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores; y de igual manera la protección
del medio ambiente.

• Dar cumplimiento a los procedimientos de la entidad, legislación vigente y de las obligaciones


definidas en los contratos con nuestros clientes.

• Fiscalizar que los trabajadores cumplan con todas las normativas aplicadas necesarias, que le
permitan desempeñar su trabajo sin perjudicar su integridad y el medio ambiente.

Atentamente,

pág. 2
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 3 de 56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

INDICE
1. ALCANCES DEL PLAN ................................................................................................................................ 5
2. OBJETIVO Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE SEGURIDAD ............................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL: .........................................................................................................................5
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO: .....................................................................................5
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS:...........................................................................................................6
3. GENERALIDADES DE LA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO: ...................................................................... 6
4. PRESUPUESTO........................................................................................................................................ 10
5. POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE ................................................. 11
6. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE .. 12
6. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD
12
ORGANIZACIÓN ................................................................................................................................12
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO....................................................................14
7. ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD................................................................................................... 16
7.1 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................................................................... 16
7.1.1 Normativa Legal Peruana sobre Seguridad y Salud en el Trabajo .................................. 16
7.2 ANÁLISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS
Y ACCIONES PREVENTIVAS ......................................................................................................... 17
7.2.1 Identificación de peligros .................................................................................................. 17
7.2.2 Evaluación de Riesgos ..................................................................................................... 17
7.3 GESTIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES ...................................................................... 31
7.3.1 Riesgos y medidas preventivas en trabajos preliminares ................................................ 31
7.3.2 Riesgos y medidas preventivas en trabajos en altura ...................................................... 32
7.3.3 Riesgos y medidas preventivas en trabajos de montaje y desmontaje ........................... 33
7.3.4 Otras consideraciones ...................................................................................................... 33
7.4 PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL
MANTENIMIENTO ........................................................................................................................... 33
7.5 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA ........................................................................... 34
7.5.1 Las cintas de advertencia ................................................................................................. 34
7.5.2 Conos de seguridad color naranja.................................................................................... 35
7.5.3 Señalización permanente, preventivas, reglamentarias, obligatoriedad, advertencia,
prohibitiva e informativa. ................................................................................................................... 35
7.6 MITIGACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 39
7.6.1 Medidas de mitigación de la contaminación del aire ........................................................ 39
7.6.2 Medidas de mitigación de la emisión de ruido ................................................................. 39

pág. 3
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 4 de 56

7.6.3 Gestión de Residuos Sólidos (CIH-SSOMA-E23) ........................................................... 39


7.7 MAPA DE RIESGO DE LA ACTIVIDAD ............................................................................... 41
7.8 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO
(IDENTIFICADOS EN EL ANALISIS DE RIESGOS) ....................................................................... 42
7.9 CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD. .................... 42
7.10 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Y
AUDITORIAS. ................................................................................................................................... 43
7.10.1 Inspecciones de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente ................................. 43
7.11 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .......... 46
7.12 SALUD OCUPACIONAL ...................................................................................................... 46
7.12.1 Exámenes Médicos: ......................................................................................................... 46
7.12.2 Enfermedades Ocupacionales: ........................................................................................ 47
7.12.3 Servicios de Bienestar. ..................................................................................................... 47
7.12.4 Control de alcohol. ............................................................................................................ 47
7.12.5 Temperaturas calientes. ................................................................................................... 47
7.12.6 Protección contra radiación solar. .................................................................................... 47
7.12.7 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo ............................................................... 48
7.13 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ................................................... 48
7.14 GESTIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES ..................................................................... 49
7.14.1 Reporte de accidentes, Incidentes ................................................................................... 49
7.14.2 Investigación del accidente, incidentes ............................................................................ 49
7.14.3 Inspección del lugar del accidente/incidente .................................................................... 50
7.14.4 Reconstrucción del suceso ............................................................................................... 50
7.14.5 Alcance de la recopilación de antecedentes .................................................................... 50
7.15 ESTADISTICAS DE SEGURIDAD ....................................................................................... 51
7.15.1 Índice de Frecuencia (IF) .................................................................................................. 51
7.15.2 Índice de Gravedad (IG) ................................................................................................... 51
7.15.3 Índice de Accidentabilidad (IA) ......................................................................................... 52
7.15.4 Análisis de Tendencias ..................................................................................................... 52
7.15.5 Objetivos y Metas de Mejora en Seguridad y Salud en el Trabajo .................................. 52
7.16 ELEMENTOS DE CONTROL OPERACIONAL .................................................................... 52
7.16.1 Equipos de Protección Personal ...................................................................................... 53
7.16.2 Análisis de Trabajo Seguro – ATS ................................................................................... 53
7.16.3 Permisos de Trabajo de Alto Riesgo ................................................................................ 53
7.16.4 Charla de Inducción .......................................................................................................... 54
7.16.5 Charla de Seguridad ......................................................................................................... 54
8. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL .......................................................................................... 55
9. PROVEEDORES Y SERVICIOS ................................................................................................................... 55
ANEXOS.......................................................................................................................................................... 56

pág. 4
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 5 de 56

1. ALCANCES DEL PLAN

Este documento se aplica a todas las personas que laboran en el Mantenimiento, y que van a realizar
trabajos en la ejecución de la: ACTIVIDAD: “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI ADENTRO DEL
CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

2. OBJETIVO Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE SEGURIDAD


OBJETIVO GENERAL:
Prevenir la incidencia de afectaciones a la integridad física y a la salud de todo el personal de la
actividad, de habitantes de predios vecinos y de los transeúntes que pasen cerca a las instalaciones de
la actividad, y las afectaciones ambientales mediante una administración ordenada, efectiva y eficiente
del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, tomando en cuenta los
requisitos legales, normas internas de la entidad y compromisos con los trabajadores.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO:


El “MANTENIMIENTO DEL CANAL PLANILLA
DE OJO DE DE METRADOS
AGUA COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA,
: “MANT ENIMIENT O DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI ADENT RO DEL CP . BOROGUEÑA, DIST RIT O
ACT IVIDAD
DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE, REGION TACNA”. Debido a los cambios
DE ILABAYA - JORGE BASADRE – T ACNA”
INT . EJEC. : MUNICIP ALIDAD DIST RIT AL DE ILABAYA
climatológicos
REGIÓN
que se presentan en esta temporada como las precipitaciones pluviales, se han
:T ACNA
producido derrumbes,
P ROVINCIA :JORGE originando
BASADRE daño en el canal, así como la falta de retiro de maleza (desbroce) y
DIST RIT O :ILABAYA
limpieza FECHA
motivo por el cual sugiere el nombre de la actividad.
: FEBRERO 2021
P LAZO :60 DIAS CALENDARIOS

ITEM DESCRIPCION METRADO UNIDAD


01 MANTENIMIENTO DE CANAL OJO DE AGUA COJMANI
01.01 ACTIVIDADES PRELIMINARES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE ACTIVIDAD DE 3.60x2.40 M 1.00 und
01.01.02 TRANSPORTE DE PERSONAL, INSUMOS Y MATERIALES 60.00 día
01.01.03 CASETA DE ALAMCEN Y GUARDIANIA 250.00 m2
01.02 SEGURIDAD Y SALUD EN LA ACTIVIDAD
01.02.01 ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1.00 glb
01.02.02 AGUA PARA CONSUMO HUMANO 1.00 glb
01.02.03 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL 20.00 und
01.02.04 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA 1.00 glb
01.02.05 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD 1.00 glb
01.03 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE CANAL
01.03.01 TRAZO Y REPLANTEO 1,142.45 m
01.03.02 LIMPIEZA MANUAL DE BOCATOMA 15.00 m2
01.03.03 LIMPIEZA Y DESCOLMATACION DE CANAL 1,142.45 m
01.03.04 ELIMINACION DE MATERIALEXCEDENTE 171.36 m3
01.03.05 LIMPIEZA Y DESBROCE DE VEGETACION EN LOS COSTADOS 2234.9 m
01.04 RESANADO DE CANAL DE CONCRETO
01.04.01 ESCARIFICADO DE CONCRETO 500.00 m2
01.04.02 RESANE DE CONCRETO 500.00 m2
01.04.03 CURADO DE RESANE DE CONCRETO 500.00 m2
01.04.04 JUNTAS DE DILATACION 35.6 m
01.05 MURO SECO
01.05.01 ACOPIO DE PIEDRA DEL LUGAR 50.00 m3
01.05.02 MURO SECO H=0.50 M 50 m3
01.06 VARIOS
01.06.01 FUMIGACION CON HERBISIDAS 1,142.45 m2
01.06.02 REPLANTEO TOPOGRAFICO 1.00 ser
01.06.03 ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO 1.00 glb
01.06.04 TRASLADO MANUAL DE MATERIALES Y/O HERRAMIENTAS A PIE DE OBRA 10.00 día
01.06.05 LIMPIEZA FINAL DE LA ACTIVIDAD 1,142.45 m
01.06.06 MANTENIMIENTO DE PASE AEREO 1 glb
01.07 PREVENCION Y CONTROL A LA PROGACION DEL COVID - 19
01.07.01 RECURSOS PARA RESPUESTA EN SALUD (COVID19) - DURANTE LA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO 1.00 glb
01.07.02 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO
1.00 glb
01.07.03 IMPLEMENTACION DE SEÑALES INFORMATIVAS 1.00 glb

pág. 5
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 6 de 56

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS:

• Cumplir con la normativa nacional vigente con respecto a Seguridad y Salud Ocupacional
y Medio Ambiente aplicable a la naturaleza del mantenimiento.
• Implementar una matriz IPER (identificación de peligros y evaluación de riesgos) para las
actividades específicas de la actividad y actualizarla permanentemente.
• Elaborar planos para la instalación de protecciones colectivas.
• Aplicar controles operacionales.
• Elaborar y cumplir con un programa de capacitaciones enfocado en los riesgos específicos
de la actividad.
• Monitorear el desempeño en seguridad, salud ocupacional y de medio ambiente de las
actividades.
• Plantear objetivos y metas de mejora.
• Elaborar y difundir un plan de respuesta ante emergencias.

3. GENERALIDADES DE LA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO:


La Municipalidad Distrital de Ilabaya, a través de la Gerencia de infraestructura de desarrollo urbano
rural, ha considerado dentro de sus actividades del presente año la elaboración del Plan de Trabajo
“MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA,
DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE, REGION TACNA”, Con la ejecución del plan
se pretende realizar el mantenimiento de la infraestructura de riego.

El presente Plan de mantenimiento de la infraestructura de riego, tiene como finalidad definir las
actividades necesarias para asegurar la adecuada prestación de los servicios de agua para el riego de
las parcelas en el Anexo de Coraguaya, del distrito de Ilabaya que actualmente cuentan con este
servicio.

El presente plan considera las siguientes actividades:

• Mantenimiento de la infraestructura de riego.


• Realizar la limpieza, desbroce del canal de riego.
• Rehabilitación y reparación de los daños causados por los desastres naturales al canal de riego.
• Crear condiciones para que los agricultores y ganaderos asentados en la zona se beneficien con
dicha actividad.

pág. 6
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 7 de 56

UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO

La zona de donde se realizará la actividad de mantenimiento está ubicada políticamente en la Región Tacna,
Provincia Jorge Basadre, Distrito de Ilabaya y abarca las coordenadas geográficas de 17°16’ y 70°25’ de
Longitud Oeste; a una altitud promedio de 3,479 msnm.

Figura Nº 1. Esquema de macro localización del mantenimiento.

En la figura N° 1, se observa la cuenca delimitada de acuerdo a la altitud registrada en el mapa


geológico, la cuenca media es de 3,479.00 m.s.n.m.

Ubicación
Políticamente el área de estudio del proyecto se ubica en:
LUGAR : C.P. DE BOROGUEÑA
DISTRITO : ILABAYA
PROVINCIA : JORGE BASADRE
REGION : TACNA
Altitud : 3,479.00 m.s.n.m.
Coordenadas Geográficas : 17°16’ de Latitud Sur
70°25’ de Longitud Oeste

pág. 7
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 8 de 56

Gráfico N° 1: Esquema de Macro localización del Proyecto.

PROVINCIA
Jorge Basadre

DISTRITO:
REGIÓN: Ilabaya
Tacna

LOCAL Sede Administrativa


MDI LOCAL Central
MDI

GRAFICO Nº 2: Esquema de Micro localización del Proyecto

Ámbito de Influencia del


Mantenimiento:
CANALES EN
COJMANI

pág. 8
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 9 de 56

Para efectos de análisis de la actividad del mantenimiento, presentamos un esquema de micro


localización, el mismo que nos permitirá conocer el escenario de intervención.

Gráfico 3: Micro Localización

El área de estudio corresponde al área urbana, área rural y área agrícola del lugar.

Fuente: Aplicativo informático Google Earth 6.2.

TOPOGRAFIA:
La zona de donde se realizará la actividad de mantenimiento está ubicada políticamente en la
Región Tacna, Provincia Jorge Basadre, Distrito de Ilabaya y abarca las coordenadas
geográficas de 17°16’ y 70°25’ de Longitud Oeste; a una altitud promedio de 3,479 msnm.

CLIMA:
Clima templado, con diferencia notorias de la temperatura entre el día y la noche, y entre el sol
y la sombra, para esta zona se ha determinado una temperatura media anual entre los 18 - 20º
C, siendo la máxima de 22 a 29º C, y las mínimas de 12 a 16º C, durante los meses de mayo a
agosto. La humedad es poco perceptible.

pág. 9
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 10 de 56

4. PRESUPUESTO

El costo del plan de mantenimiento es de S/. 214,884.31 (Doscientos catorce mil ochocientos ochenta y cuatro y
CONSOLIDADO DE PRESUPUESTO DE LA ACTIVIDAD
ocho con 31/100 Soles) que se sustenta en el presupuesto adjunto en el presente plan.
: “MANT ENIMIENT O DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI ADENT RO DEL CP . BOROGUEÑA,
ACT IVIDAD
DIST RIT O DE ILABAYA - JORGE BASADRE – T ACNA”
ElINTpresupuesto
. EJEC. del presente
: MUNICIP plan es
ALIDAD la RIT
DIST suma delILABAYA
AL DE costo directo más los costos indirectos, y tiene la siguiente
REGIÓN :T ACNA
estructura:
P ROVINCIA :JORGE BASADRE
DIST RIT O :ILABAYA
FECHA : FEBRERO 2021
MONEDA NACIONAL
DESCRIPCION
S/.
COSTO DIRECTO (CD)
146,778.90
GASTOS GENERALES (GG)
Gastos Generales (20 %) 29,355.78
1.- SUB TOTAL
CD+GG 176,134.68
2.- GASTOS DE SUPERVISION
Supervisión (6%) 10,568.08
3.- GASTOS DE LIQUIDACION
Liquidacion (3%) 5,284.04
4.- GASTOS ADMINISTRATIVOS
Gastos administrativos (10%) 17,613.47
4.- GASTOS DE ELABORACION
PLAN DE TRABAJO 5,284.04

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD 214,884.31

pág. 10
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 11 de 56

5. POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

La Política se ajusta a la naturaleza, escala y magnitud de los requerimientos del Mantenimiento en la


ejecución de la actividad.

POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

LA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO, ejecuta sus mantenimientos bajo estricto


cumplimiento de la legislación vigente y en base al establecimiento de exigentes
estándares de trabajo, promoviendo la seguridad y salud de las personas vinculadas a
sus operaciones además de proteger y de conservar el medio ambiente, por tal razón la
actividad asume los siguientes compromisos:
• Asegurar la protección de la Seguridad y Salud de todos los miembros de la
organización, mediante la prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades e
incidentes relacionados con el trabajo.
• Identificar los peligros, evaluando y controlando los riesgos de seguridad y salud
ocupacional en nuestras actividades, brindando un ambiente seguro y saludable a
nuestros trabajadores.
• Promover y mantener el mejoramiento continuo del desempeño del Sistema de
Gestión Integrado (Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente).
• Garantizar que los trabajadores y sus representantes sean consultados y participen
activamente en todos los elementos del Sistema de Gestión Integrado de Seguridad,
Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
• Reconocer los Aspectos Ambientales, evaluando y controlando los impactos
ambientales relacionados con nuestras actividades.
• Respetar y cumplir la legislación nacional vigente en materia de seguridad y salud
ocupacional, así como la de medio ambiente.

pág. 11
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 12 de 56

6. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD, SALUD


OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
La municipalidad de Ilabaya cumple con la legislación peruana vigente y los requerimientos para
nuestros trabajadores, por lo que el MANTENIMIENTO reafirma esta forma de trabajo la que se
implementará en esta actividad enfocada en el actuar, teniendo una correcta administración de los
pilares fundamentales del sistema de gestión:
▪ Estructura Organizacional
▪ Planificación de Actividades.
▪ Establecimiento de Responsabilidades.
▪ Practicas.
▪ Procedimientos.
▪ Procesos.
▪ Equipos de Protección Personal (Ver anexo 2)
Los elementos centrales del Sistema, están descritos de acuerdo a la siguiente estructura:
▪ Políticas de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.
▪ Planificación.
▪ Implementación y Operación.
▪ Verificación y Acción Correctiva.
▪ Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
▪ Revisión para la Mejora Continua.

6. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y


EJECUCIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD
ORGANIZACIÓN
La municipalidad de Ilabaya, dentro de la ACTIVIDAD: “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA
COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”.
Contará con la siguiente organización:

Responsable de actividad

Asist. Técnico

Asist. Administrativo
ADAAADADADADAA
dministrativo
Maestro de actividad

Trabajador de actividad (01) Trabajador de actividad (02) Trabajador de actividad (02)

La municipalidad distrital de Ilabaya cuenta con la autoridad necesaria para definir las acciones
destinadas a proteger la integridad de los trabajadores de la: ACTIVIDAD: “MANTENIMIENTO DEL CANAL

pág. 12
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 13 de 56

DE OJO DE AGUA COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE
BASADRE – TACNA”
Nuestros trabajadores tienen la autoridad para adoptar las medidas necesarias que les permita
proteger su integridad física, la de sus compañeros, los bienes de la entidad y el medio ambiente.

Por otro lado, se definen las responsabilidades en:

Responsable de actividad:

▪ Revisar el Plan y los Procedimientos a implementarse en la Actividad.


▪ Verificar el cumplimiento y emitir los procedimientos y/o recomendaciones para mejorar el
presente plan.
▪ Verificar los registros de entrega del RISST a los trabajadores luego de ser aprobado por el
CSST.
▪ Verificar la implementación y cumplimiento de los objetivos y metas trazadas en cuanto a la
Seguridad, Salud en el trabajo.
▪ Coordinar con las áreas de Producción, Administrativas y logísticas la programación de los
trabajos.
▪ Aprobar las solicitudes de recursos para la prevención de riesgos personales, materiales y
ambientales y derivar el PM (Pedido de Materiales) al área de Logística.

Asistente de técnico:

▪ Aplicar las medidas contempladas en el presente plan, así como aplicar, el procedimiento de
trabajo específico, análisis de riesgos y evaluación de impactos ambientales significativos.
▪ Verificar que su personal entienda y cumpla los procedimientos respectivos.
▪ Reportar los incidentes, actos y condiciones sub estándares.
▪ Dirigir los trabajos del personal a su cargo en forma segura, de acuerdo a las disposiciones de
seguridad.
▪ Mantener el área de trabajo limpio y ordenado.
▪ Impartir charlas diarias de 10 minutos a todo su personal.
▪ Cumplir y hacer cumplir las normas que contienen este Plan y el Reglamento Interno de SST
de la actividad.
▪ Capacitar a los trabajadores a su cargo en las tareas antes de que inicien sus labores.

Maestro de Actividad:

▪ Aplicar las medidas contempladas en el presente plan, así como aplicar, el procedimiento de
trabajo específico, en coordinación con el responsable de actividad.
▪ Verificar que su personal entienda y cumpla los procedimientos respectivos coordinados con el
responsable de actividad.
▪ Dirigir los trabajos del personal a su cargo en forma segura, de acuerdo a las disposiciones de
seguridad durante las horas de trabajo.
▪ Reforzar la idea del plan de seguridad, e incentivar a los trabajadores a cumplirla.
▪ Cooperar en junto al personal en el cumplimiento de los Epps en la actividad.

pág. 13
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 14 de 56

Trabajadores de actividad:
▪ Entender y acatar las órdenes impartidas por el Maestro de actividad, velando en todo
momento por la seguridad de sus compañeros y la propia cuidando de no cometer, ni generar
actos y condiciones sub-estándar.
▪ Reportar los incidentes, accidentes, actos y condiciones sub estándar que se presentan en la
actividad, por menores que éstos sean.
▪ Asistir a la inducción, cursos, charlas y reuniones de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente en forma obligatoria.
▪ Trabajar en forma adecuada cumpliendo con los controles operacionales para la prevención de
riesgos.

Visitantes:
▪ Deben cumplir con las normas del lugar de trabajo y seguir las instrucciones proporcionadas
por el inspector en el lugar de trabajo. Los visitantes no podrán realizar trabajos a menos que
hayan pasado por la etapa de inducción respectiva y hayan sido autorizados por la residencia.
Los visitantes deben estar escoltados en todo momento.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


En concordancia con lo establecido en el CAPÍTULO IV, Art.38 del Reglamento de la Ley 29783 DS
011-2019-TR y lo establecido en la Norma G050, se constituirá un Comité Técnico de Seguridad y
Salud en el trabajo; cuando el número de trabajadores sea 20 o más. Dicho comité, estará conformado
de forma paritaria, es decir por igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte
trabajadora. (Ver anexo 3)

b.1. MIEMBROS Y RESPONSABILIDADES:

POR PARTE DEL EMPLEADOR:

• El responsable de actividad. Según lo establecido en la Norma G050.

Es el responsable de convocar, presidir y dirigir, las reuniones, así como facilitar la aplicación y
vigencia de los acuerdos de este.
Es el responsable de verificar el cumplimiento del Programa de SST.

• Asistente técnico. Según lo establece la Norma G050.

Es el responsable de los servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo. Estará encargado de las


labores administrativas del Comité de SST.
Es el responsable de ejecutar el cumplimiento del Programa de inspecciones y Capacitaciones
del Plan de SST.

pág. 14
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 15 de 56

POR PARTE DE LOS TRABAJADORES:

• MIEMBROS: Elegidos por los trabajadores de la actividad, mediante votación.


De preferencia debe ser personal con cierta experiencia en temas de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Entre otras funciones, aportan iniciativas propias o del personal del empleador para ser
tratadas en las sesiones y son los encargados de fomentar y hacer cumplir las disposiciones o
acuerdos tomados por el Comité de SST.

b.2. EL COMITÉ DE SST TENDRA LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

• Promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto


por el reglamento interno de seguridad, salud y medio ambiente y la normativa nacional,
favoreciendo el bienestar laboral.
• El Comité realizará sus actividades en estrecha relación con la unidad orgánica o funcional de
la actividad.
• Tiene carácter consultivo, promotor y de control en las actividades orientadas a la prevención
de riesgos y protección de la salud de los trabajadores.
• Asegurar que todos los trabajadores conozcan los reglamentos oficiales o internos de
seguridad, salud ocupacional.
• Aprobar y vigilar el cumplimiento del reglamento interno de seguridad, salud ocupacional en el
trabajo.
• Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales
que ocurran en el centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la
repetición de los mismos.
• Verificar el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones, así como la eficacia de
las mismas.
• Llevar el Libro de Actas y el control del cumplimiento de los acuerdos y propuestas del Comité.
• Estudiar las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridos
en la actividad.
• Conformar las brigadas de emergencias (en los casos que se requieran).
• Aprobar y verificar el cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

1. AREA DE ALMACENAMIENTO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MANUALES

Área de Almacenamiento de Herramientas y Equipos Manuales, Altura: 2m, Ancho: 2m, Largo:
3 m.

pág. 15
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 16 de 56

7. ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD

7.1 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

Para el desarrollo de nuestras actividades en la ACTIVIDAD: “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE


AGUA COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”.
Nos regiremos al sistema legal siguiente, tratando siempre de superar estas disposiciones en beneficio
de nuestros trabajadores:

7.1.1 Normativa Legal Peruana sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

NORMA DESCRIPCIÓN

Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ley N° 30222 Modificatoria de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783

D.S. N°005-2012-TR Reglamento de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

D.S. N°011-2019-TR Modificatoria Reglamento de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

D.S. N°003-98-SA Normas técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

DS N°010-2009-VIVIENDA Norma G.050 Seguridad durante la construcción.

D.S. Nº 006-2014-TR Modificatoria del Reglamento de la ley de seguridad en el trabajo DS 005 2012 TR

D.S. 011-2006-VIVIENDA Aprueban 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE

D.S. 010-2009-VIVIENDA Modificación de la NTP G050 Seguridad durante la construcción

Aprueban documento técnico “Protocolos de exámenes médico ocupacionales y guías de


R.M. Nº 312-2011-MINSA
diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad”

Modifican Documento Técnico “Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías


R.M. 004-2014/MINSA de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”, aprobado por R.M.
N° 312-2011/MINSA

Modifican Documento Técnico “Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías


RM 571-2014-MINSA de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”, aprobado por R.M.
N° 312-2011/MINSA

Artículo 2 de la ley N.- 30222 Adecuación del trabajar al puesto de trabajo

Lineamiento de inspección del trabajo en materia de seguridad y salud en sector


R.M N.-148-2007-TR
construcción civil.

N.T.P 900 058 2019 Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos.

pág. 16
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 17 de 56

7.2 ANÁLISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y


ACCIONES PREVENTIVAS
La Actividad de mantenimiento empleará la metodología del procedimiento de Identificación de Peligros,
Evaluación y Control de Riesgos que se puedan desarrollar durante la ejecución de la actividad:
“MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO
DE ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”. La actividad confeccionará su propia Matriz, para determinar
aquellos peligros y aspectos que presenten los riesgos de generar un evento en el mantenimiento; y además, se
deberá actualizar de acuerdo a la evolución de los trabajos y según lo establecido en el procedimiento de
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos y Aspectos Ambientales.
7.2.1 Identificación de peligros
En base a la metodología establecida en la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos y Aspectos
Ambientales, se procederá a evaluar los peligros y aspectos ambientales de los trabajos y actividades, con la
finalidad de determinar la magnitud del riesgo asociado.
7.2.2 Evaluación de Riesgos
Una vez identificado cada uno de los peligros propios de cada proceso o actividad se procederá a llenar la matriz
de evaluación de riesgos, donde se valora el riesgo de los peligros de cada tarea de acuerdo a dos parámetros:
severidad conjuntamente con probabilidad de frecuencia.
CRITERIOS PARA DEFINIR LA SEVERIDAD

SEVERIDAD LESION PERMANENTE DAÑO A LA PROPIEDAD DAÑO AL PROCESO

Varias fatalidades, Varias Perdidas por un monto superior a Paraliza el proceso de más de 1mes o
1 CATASTROFICO personas con lesiones US$ 100,000 paralización definitiva
permanentes

Una fatalidad, estado vegetal Perdidas por un monto entre Paralización del proceso de más de 1
2 FATALIDAD U$10,000 Y U$ 100,000 semana y menos de 1 mes

Lesiones que incapacitan a la Perdidas por un monto entre


3 PERMANENTE persona para su actividad U$10,000 y U$ 5,000 Paralización de más de 1 día y menos
de 1 semana

Lesiones que incapacitan a la


persona temporalmente, Perdidas por un monto entre Paralización de 1 día
lesiones por posición U$5,000 Y U$ 1,000
4 TEMPORAL
ergonómica

Lesiones que no incapacita a Perdidas por un monto menor a


5 MENOR la persona, lesiones leves U$1,000 Paralización menor de 1 día

CRITERIOS PARA DEFINIR LA PROBABILIDAD

PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE FRECUENCIA FRECUENCIA DE EXPOSICION

Muchas (6 o más) personas expuestas, varias veces al día


A COMUN Sucede con demasiada frecuencia
(Muy probable)

pág. 17
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 18 de 56

Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces al día


B HA SUCEDIDO (Probable) Sucede con frecuencia

PODRIA SUCEDER (Posible) Sucede ocasionalmente Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al día.
C Muchas personas expuestas ocasionalmente

D RARO QUE SUCEDA (Poco Rara vez ocurre, no es probable que Moderado (3 a 5) personas expuestas ocasionalmente
probable) ocurra

E PRACTICAMENTE IMPOSIBLE Muy rara vez ocurre, imposible que Pocas (1 a 2) personas expuestas ocasionalmente.
QUE SUCEDA ocurra

ANÁLISIS, EVALUACION DE RIESGO Y ACCIDENTES DE TRABAJO

Los análisis de riesgos a través del IPERC y la evaluación de condiciones de trabajo se basan en las puntuaciones
obtenidas para cada una de las variables consideradas en sus procedimientos y sirven como herramienta de
apoyo para la descripción global del puesto observado y para facilitar el análisis y la discusión.
La Evaluación de los Riesgos de cada actividad del mantenimiento se realizará de la siguiente forma:
Recorrer el lugar de trabajo para examinar lo que podría causar daños y determinar cuáles son los trabajadores
que están en situación de riesgo.
Selección del proceso, instalación o tarea donde se realizará el IPERC.
¿Quiénes son responsables?

✓ La Gerencia ✓ Ingeniero de campo (Asistente Técnico)


✓ El Jefe de Unidad ✓ Maestro de actividad.
✓ El responsable de la actividad

EVALUACIÓN Y ASIGNACION DE PRIORIDADES A LOS RIESGOS

Valorar los riesgos existentes su gravedad, probabilidad, etc. y clasificarlos por orden de prioridad.
Es primordial dar prioridad al trabajo necesario para eliminar o prevenir los riesgos.
Identificación de Peligros y Riesgos
¿Quiénes son responsables?

✓ El responsable de la Actividad,
✓ Supervisión,
✓ Maestro de la actividad,
✓ Trabajadores.

Análisis de riesgo cualitativo aplicado al COVID-19


El análisis de riesgo es un proceso que busca identificar el riesgo de seguridad de un activo, determinando su
probabilidad de ocurrencia, su impacto en el negocio y los controles que mitigan el impacto (o la probabilidad de
ocurrencia).
Enfoque basado en: Probabilidad – Impacto

Tal y como lo haríamos de manera tradicional, pero en este caso centrándonos solamente en el COVID-19 como la
amenaza que queremos analizar, identificaremos el o los activos que se podrían ver afectados por dicha amenaza,
las vulnerabilidades presentes que pueden permitir que dicha amenaza afecte al activo, la probabilidad de
ocurrencia de que esa amenaza -considerando las vulnerabilidades- afecte al activo y el impacto asociado a que
esa amenaza -a través de las vulnerabilidades- afecte al activo. Como siempre, uno de los objetivos es definir qué
controles minimizan la probabilidad de ocurrencia o el impacto. Recordemos el contexto general:

pág. 18
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 19 de 56

Amenaza: un evento con el potencial de afectar negativamente a la confidencialidad, integridad o


disponibilidad de los activos de información. En este caso se trata de un evento con el potencial de afectar
nuestra salud (integridad), el COVID-19.
Activo: cualquier cosa que tenga valor para la organización. En nuestro caso, el activo a proteger son las
personas.
Vulnerabilidad: una debilidad que facilita la materialización de una amenaza. En nuestro caso serían:
• Tener más 65 años
• Tener mala salud o estado físico
• Padecer enfermedades crónicas
• Tener necesidades especiales (discapacidad)
• Tener malos hábitos (no lavarse las manos, toser sin taparse la boca)
• No seguir las recomendaciones. (usar mascarilla, respetar cuarentena)
Probabilidad del riesgo: es la frecuencia con que se podría producir el riesgo en un plazo determinado
de tiempo. Niveles de probabilidad de ocurrencia (del contagio en este caso):
• Alta
• Media
• Baja
Impacto: son las consecuencias que habría si un determinado activo ve afectada su confidencialidad,
integridad o disponibilidad. En nuestro caso son las consecuencias que habría si un activo (persona) ve
afectada su salud. Posible impacto:
• Bajo: Contagiarse con el COVID-19 y no tener secuelas.
• Medio: Contagiarse con el COVID-19 y quedar con secuelas.
• Alto: Morir a causa del COVID-19.

Matriz Análisis de Riesgo simplificada – COVID-19 – Riesgo Inherente

El riesgo absoluto o inherente es el riesgo que no considera los controles

pág. 19
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 20 de 56

Matriz Análisis de Riesgo simplificada – COVID-19 – Riesgo Residual


El riesgo residual es el riesgo resultante posterior a la aplicación de controles

Resultado del Análisis de Riesgo

pág. 20
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 21 de 56

Resultado del Análisis de Riesgo al COVID-19 – Riesgo Inherente

Resultado del Análisis de Riesgo al COVID-19 – Riesgo Residual

pág. 21
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 22 de 56

Como se puede comprobar, el proceso del análisis de riesgo tiene por objetivo identificar y aplicar controles para
disminuir la probabilidad de ocurrencia o el impacto asociado o ambos en el mejor de los casos.
En la Figura 3 se puede observar que los riesgos se encuentran todos en niveles medio y alto, por lo que se deben
gestionar aplicando los controles identificados. De esta forma, en la Figura 4 se puede observar cómo la aplicación
de los controles disminuyó la probabilidad de ocurrencia o el impacto asociado y por ende los riesgos
disminuyeron.
Lo más importante que debemos entender en este caso del COVID-19 es que al aplicar todos estos controles o
recomendaciones de expertos no estamos eliminando el virus, sólo estamos disminuyendo la probabilidad de
contagio. Sin embargo, al aplicar estas recomendaciones también disminuimos el impacto, porque si no nos
contagiamos, no corremos el riesgo de morir a raíz del virus (impacto más alto de esta amenaza).

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS (IPERC CONTINUO)

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

EJECUTA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

OBRA “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

EVALUACION EVALUACION
Nº ACTIVIDAD PELIGROS RIESGO MEDIDAS DE CONTROL
F S IA F S IA
Uso de eslingas,trabajo en equipo,uso
Cartel terminado Aplastamiento 18 19
de ATS
CARTEL DE
Uso de bloqueador,Consumo de
1 IDENTIFICACION DE Calor Exposicion a rayos ultravioletas 10 15
agua,cortavientos,uso de ATS
ACTIVIDAD
Martillo Golpes en la mano 22 Uso de guantes de cuero,uso de ATS 22
Herramientas para instalar Golpes con herramientas manuales 9 Uso de EPP,uso de ATS 19
Correcto manejo de la unidad ,
Tráfico en Ruta Colisión o Atropello 14 concientizar mediante a charlas la 19
importancia de su funcion
TRANSPORTE DE Trabajo en equipo,charlas de
2 PERSONAL , INSUMOS Riesgo biologico covid-19 4 capacitacion especifica,uso de 22
Y MATERIALES PETS,ATS
El correcto check list de la movilidad a
Pistas en Mal Estado Turno de trabajo inadecuado 14 utiliar , supervisar la velociidad del 22
conductor
Caida a mismo nivel por falta de Charlas de capacitacion en la
Falta de Orden y Limpieza 9 18
orden y limpieza actividad,uso de EPP,ATS
3 CASETA DE ALMACEN Beber agua, Uso de bloqueador,uso de
Exposición al Sol Quemaduras insolación 21 24
cortavientos,uso de ATS
Exposición a material quimico Afecciones al sistema respiratorio, 17 Uso de EPP,ATS 21
Golpeado por o contra materiales, Contusiones, cortes diversos /
13 Señalizar el area de trabajo, uso de ATS 198
equipo o herramientas Lesiones a distintas partes del
4 TRAZO Y REPLANTEO Capacitacion al personal en su uso,
Nivel y mira Caida de la mira 18 22
uso de ATS
Herramientas para instalar Golpes con herramientas 21 Uso de EPP,ATS 21
herramientas varias golpe 18 Usar mascarilla,uso de EPP, uso de ATS 22
LIMPIEZA MANUAL Delimitacion,señalizacion del area, uso
5 herramientas para golpear golpe 14 19
DE BOCATOMA de ATS
Delimitacion del
herramientas en mal estado golpe 18 22
area,señalizaciones,uso de ATS
Señalizar el area de trabajo, uso de
Herramientas manuales cortantes cortes 14 19
PETS,ATS
LIMPIEZA Y Uso de mascarilla y lentes,uso de
Polvo de concreto Inhalacion, daño visual 18 22
6 DESCOLMATACION PETS,ATS
DE CANAL Trabajo en equipo,charlas de
Objetos o superficies punzo
cortes 8 capacitacion especifica,uso de 22
cortantes
PETS,ATS
Trabajo en equipo,charlas de
Falta de Señalización Caída al mismo nivel 8 capacitacion especifica,uso de 22
ELIMINACION DE PETS,ATS
7 MATERIAL Uso de mascarilla y lentes,uso de
Caidas fracturas ,muerte 14 19
EXCEDENTE PETS,ATS
Supervisar el crrecto uso de EPPS en
Particulas de Polvo Inhalacion de polvo 9 14
campo
Limpieza del area de trabajo,uso de
Mala accesibilidad Tropiezos,caidas 18 22
ATS
LIMPIEZA Y DEBROCE Trabajo en equipo,charlas de
8 DE VEGETACION EN Riesgo biologico covid-19 8 capacitacion especifica,uso de 18
LOS COTADOS PETS,ATS
Capacitacion en uso de equipos,uso de
Equipos Mala manipulacion 8 18
ATS

pág. 22
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 23 de 56

Proyección de partículas por trabajo en equipo,Delimitacion del


Golpe 14 22
desprendimiento de fragmentos area,uso de EPP,ATS
ESCARIFICADO DE
9 Delimitacion del area de trabajo,uso de
CONCRETO Herramientas en mal estado atrapamiento 9 22
ATS
Desorden el area Caidas,tropiezos 18 ordenar y limpiar el area,uso de ATS 19
Inhalacion toxica,problemas Uso de mascarilla,lentes,uso de
Generación de polvo 4 22
respiratorios EPP,ATS
RESANE DE Ordenar y limpiar el area de trabajo,
10 rocas Lesion por contacto quimico. 9 14
CONCRETO uso de ATS
Ordenar el area de
Otras sustancias tóxicas Tropiezos,resbalones 22 22
trabajo,señalizar,uso de ATS
Uso de mascarilla,lentes,uso de
Acumulacion de polvo Inhalacion,problemas respiratorios 24 14
CURADO DE RESANE EPP,ATS
11
DE CONCRETO Delimitacion de los accesos o
Generación de polvo Neumoconiosis 14 22 22
senderos,uso de ATS
trabajo en equipo,Delimitacion del
Herramientas en mal estado Atrapamiento 9 19
area,uso de EPP,ATS
JUNTAS DE
12 Delimitacion del area de trabajo,uso de
DILATACION Señaletica golpes.dolres musculares 24 24
ATS
Desorden el area Caidas,tropiezos 18 ordenar y limpiar el area,uso de ATS 24
ACOPIO DE PIEDRA Superficies de trabajo en mal
13 Caída al mismo nivel 18 USO DE RESPIRADOR para polvo 22
DEL LUGAR estado
Inhalacion toxica,problemas Uso de mascarilla,lentes,uso de
material partuculado 13 18
respiratorios EPP,ATS
14 MURO SECO H 0.50 Muro inestable Derrumbe 9 Adecuado 18
Ordenar el area de
Desorden el area Tropiezos,resbalones 18 22
trabajo,señalizar,uso de ATS
Uso de mascarilla,lentes,uso de
Alimentación en campo Infecciones/Enfermedades 21 24
ALIMENTOS PARA EPP,ATS
15
CONSUMO HUMANO Exposición a agentes patógenos Delimitacion de los accesos o
Infecciones/Enfermedades 18 22
en aire, suelo o agua senderos,uso de ATS
Uso de mascarilla,lentes,uso de
Acumulacion de polvo Inhalacion,problemas respiratorios 18 22
LIMPIEZA FINAL DE LA EPP,ATS
16
OBRA Delimitacion de los accesos o
Movimientos bruscos tropiezos,caidas 13 18
senderos,uso de ATS
trabajo en equipo,Delimitacion del
TRASLADO MANUAL Pistas en Mal Estado Colisión o Atropello 14 19
area,uso de EPP,ATS
DE MATERIALES Y/O
17 Delimitacion del area de trabajo,uso de
HERRAMIENTAS A PIE Señaletica golpes.dolres musculares 18 22
ATS
D OBRA
Desorden el area Caidas,tropiezos 21 ordenar y limpiar el area,uso de ATS 24
Uso de mascarilla,lentes,uso de
Radiación UV Lesiones por Radiación 14 19
EPP,ATS
LIMPIEZA FINAL DE Ordenar y limpiar el area de trabajo,
18 Generación de polvo Neumoconiosis 9 14
ACTIVIDAD uso de ATS
Ordenar el area de
Desorden el area Tropiezos,resbalones 18 22
trabajo,señalizar,uso de ATS
Trabajo en equipo,charlas de
Riesgo biologico covid-19 4 capacitacion especifica,uso de 22
IMPLEMENTACION DE PETS,ATS
19 SEÑANES Revisar la lista de chequeo de los
Contusiones, cortes diversos /
INFORMATIVAS Almacenamiento inadecuado equipos (Check List ). Apilamiento
Lesiones a distintas partes del 14 19
deimplementos de seguridad correcto de implementos de seguridad.
cuerpo
Uso correcto de EPP

pág. 23
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
0195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL MEJORAMIENTO DE LAS ACEQUIAS Fecha: 17/03/2021


CHALSANI Y PIEDRA GRANDE DEL ANEXO DE CORAGUAYA, DISTRITO DE
ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”. Pág.: 24 de 56

¿Qué deben considerar?

✓ Las actividades rutinarias y no rutinarias.


✓ Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas,
proveedores y visitantes).
✓ El comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos.
✓ Los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente la salud y
seguridad de las personas bajo el control de la organización en el lugar de trabajo.
✓ Los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo
bajo el control de la organización.
✓ La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los proporciona la
organización como otros.
✓ Los cambios o propuestas de cambio en la organización, sus actividades o materiales.
✓ Las modificaciones en el sistema de gestión de la SST, incluyendo los cambios temporales y su impacto en
las operaciones, procesos y actividades.
✓ Cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la implementación de los controles
necesarios.
✓ El diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria/equipamiento, los
procedimientos operativos y la organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades
humanas.

PLANIFICACIÓN SOBRE EL NIVEL Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN NECESARIAS

Determinar cuál es el nivel de riesgo y su interpretación para planificar las medidas adecuadas para eliminar o
controlar los riesgos.

NIVEL DE RIESGO INTERPRETACION / SIGNIFICADO


No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.
INTOLERABLE Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
1-3
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, puede
IMPORTANTE que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el
riesgo, corresponda a un trabajo que está realizando, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior a los riesgos moderados.
4- 8

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinado las inversiones


precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un
periodo determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con
consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará
MODERADO una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de
9-15 daño como base para determinar la necesidad de mejorar de las medidas de
control.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben
TOLERANTE considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga
económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para
16-23
asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

pág.
24
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 25 de 56

TRIVIAL No se necesita adoptar ninguna acción.


24-25

¿Quiénes son responsables?

EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

✓ El responsable de la Actividad
✓ Maestro de actividad

EVALUAR LA GRAVEDAD Y LA CONSECUENCIA

¿Qué puede ocasionar el riesgo?


¿Cuál es la magnitud del riesgo?

EVALUAR LA REPETITIVIDAD
¿Cuál es la frecuencia de ejecución del proceso, actividad o tarea?

VALOR DAÑO A PERSONAS DAÑO A LA PROPIEDAD


0 Incidente o cuasi accidente al Incidente o cuasi accidente de equipo (sin daño a
personal (sin lesión personal) la propiedad)
2 Accidente sin tiempo perdido Sin Accidente de equipo entre US$100 a 1,000
enfermedad ocupacional
4 Accidente con tiempo perdido Accidente de equipo entre US$1000 a 5,000
Enfermedad ocupacional
6 Perdida de vida o muerte Accidente de equipo mayores a US$ 5,000

EVALUAR LA PROBABILIDAD
¿Cuál es la probabilidad de que suceda el riesgo?
-1 Cuando no han ocurrido cuasi accidentes o accidentes

0 Cuando han ocurrido cuasi - accidentes

1 Cuando hubo accidentes

pág.
25
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 26 de 56

VALOR EVALUAR LA REPETITIVIDAD


(FRECUENCIA DE EJECUCION DE LA ACTIVIDAD)
1 – BAJO
Cuando la actividad se realiza en forma anual o periodos mayores
2 - MEDIA
Cuando la actividad se realiza en forma trimestral
3 – ALTA
Cuando la actividad se realiza en forma continua, es decir, diaria, semanal y
mensual

TIPO DE RIESGO Y RANGO


¿Cómo se obtiene el análisis, de la evaluación de Riesgo?
Resulta la suma de La Gravedad, Repetividad y Probabilidad, como resultado tenemos el tipo de riesgo, con su
respectivo rango

TIPO DE RIESGO RANGO


ACEPTABLE 1 - 6
NO ACEPTABLE 7 - 10

ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

Adoptar medidas preventivas y de protección estableciendo un plan de prioridades (probablemente no se


puedan resolver todos los problemas de forma inmediata) y especificar lo que hay que hacer, cuándo debe
hacerse y a quién le corresponde hacerlo, cuándo debe finalizarse una tarea y los medios asignados para
adoptar las medidas adecuadas.

Medidas de control de peligros y riesgos a implementar para cada actividad de la Actividad.


(Códigos de medidas y acciones correctivas a implementar).
Las acciones que se tomarán para controlar los riesgos de cada actividad en el mantenimiento serán con los
códigos dispuestos en la NTP.

¿Quiénes son responsables?

✓ El Responsable de la actividad
✓ Maestro de actividad

CONTROL DE DOCUMENTOS A UTILIZAR

ATS (Análisis de Trabajo Seguro) (a) PTS (Procedimiento de Trabajo Seguro) (g)

Procedimientos (b) Inspección de pre-uso de equipos (h)

Programas de Seguridad (c) Inspección de EPP (i)

Estándares (d) Plan de Contingencia (j)

pág.
26
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 27 de 56

(RISST)Reglamento Interno Seguridad y Salud en Norma Técnica de Edificación G-050 (k)

el Trabajo (e)

Reglamento de La Ley 29783 DS- 005-2012-TR Otros documentos (l)

(f)

CONTROL DE INGENIERÍA
✓ Sustitución de materiales, procesos o equipos. ( a )

✓ Aislamiento de la fuente o eliminación. (b)

✓ Diseño y modificación de instalaciones. (c)

CONTROL ADMINISTRATIVO /SEÑALIZACIÓN / ALERTA / PERMISOS


✓ Charlas de sensibilización, capacitación y entrenamiento. ( a )

✓ Programa de rotación de los trabajadores. ( b )

✓ Programa de mantenimiento preventivo y/o predictivo. ( c )

✓ Reglamentos, permisos de trabajo, ATS, entre otros. ( d )

CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Las medidas de control de los riesgos deberán en principio eliminar o reducir el riesgo, reducir la
probabilidad de ocurrencia o severidad de la lesión o enfermedad, o finalmente como último
recurso el uso del equipo de protección personal.

OTROS CONTROLES:

CÓDIGO ACCIONES CORRECTIVAS

001 Desarrollar, mejorar y corregir un programa de inspecciones planeadas, orden y limpieza,


observaciones planeadas de emergencia, equipos de protección personal, control de salud, otros.

002 Establecer o revisar el procedimiento de trabajo/tarea estándar.

003 Adecuarse a las normativas legales y en especial a la Norma Técnica de Edificaciones G-050.

004 Capacitación, entrenamiento, reentrenamiento individual.

005 Capacitación, entrenamiento, reentrenamiento grupal

006 Establecer sistemas de señalización: señales de advertencias, obligatoriedad, información, prohibición,


señales de tránsito, carteles, y otros.

007 Mejorar la selección o asignación del personal

pág.
27
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 28 de 56

008 Entregar o seleccionar y utilizar equipos de protección personal adecuada a la tarea.

009 Cambiar puesto y sancionar personal.

010 Mejorar el diseño de equipo, maquinarias y lugar de trabajo.

011 Instalar, adecuar guardas o accesorios de seguridad.

012 Entrenamiento en primeros auxilios.

013 Mejorar el orden y limpieza en el lugar de trabajo.

014 Eliminar, reducir y controlar las condiciones ambientales peligrosas: ruido, radiación, alta-baja
temperaturas, gases, polvo, humos, vapores etc.

015 Eliminar, reducir, controlar condiciones ergonómicas deficientes: cargas, posturas, movimientos
repetitivos, espacio de trabajo reducido, iluminación deficiente, mobiliario inadecuado, otras.

016 Eliminar, reducir, controlar defectos físicos peligrosos: filoso, puntiagudo, carcomido, roto, agrietado,
otros.

017 Eliminar, reducir, controlar condiciones de almacenamiento inadecuado

018 Eliminar, reducir, controlar peligros eléctricos (sin línea a tierra, sin aislamiento, conexiones no
cubiertas, etc.)

019 Eliminar, cambiar, reforzar herramientas manuales o eléctricas inadecuadas.

020 Eliminar, cambiar material, equipo inadecuado.

021 Eliminar, reducir, controlar condiciones que podrían generar explosión o incendio.

022 Seleccionar, utilizar herramientas y material adecuado

023 Establecer, cumplir con el programa de mantenimiento preventivo a equipos, maquinarias,


instalaciones, herramientas.
a) Exámenes médicos antes, durante y después a la contratación del personal
b) Personas del público: concientizar e informar a la población de los trabajos a realizar y los
024
riesgos que conllevan si no se atiende, u observa.
c) Establecer e informar sobre las señales de seguridad al personal propio, visitantes y dueños
de las viviendas (Al eliminar los dispositivos de seguridad: no permitiría a los trabajadores,
visitantes, proveedores alertar cuando se produzca una determinada situación de emergencia
que requiera medidas urgentes de protección o evacuación).
d) Desarrollar programas de inspecciones planeadas; (Pre uso de los equipos antes de ser
operados).

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN

La evaluación debe revisarse periódicamente para comprobar que las medidas funcionan o se aplican. Así pues,
debe realizarse una revisión cuando se produzcan cambios significativos en la organización o como
consecuencia de la investigación de un accidente o incidente.

ACCIONES Y CONDICIONES SUB ESTANDAR QUE SE TOMARAN EN CUENTA PARA EL


MANTENIMIENTO
Para una mejor evaluación de los riesgos se tiene el siguiente cuadro de acciones y condiciones sub estándar:

pág.
28
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 29 de 56

Nro. ACCIONES SUB ESTANDAR Nro. CONDICIONES SUB ESTANDAR

001 Realizar una tarea u operar equipo sin 001 No contar con protecciones de seguridad o que
autorización sean inadecuados o insuficiente para la
actividad

002 No señalar o advertir 002 No contar con sistemas de advertencias,


señalización, o estos sea inadecuado o
insuficiente.

003 Poner fuera de servicio o eliminar los 003 No contar con el equipo de protección personal
dispositivos de seguridad

004 No seguir el procedimiento de trabajo 004 No contar con herramientas, equipos o


establecido materiales o que estos sean inadecuados o
defectuosos

005 Usar los equipos o herramientas de 005 Espacio limitado para desenvolverse
manera incorrecta

006 Trabajar bajo la influencia del alcohol y/o 006 Orden y limpieza deficiente en el lugar de trabajo
drogas

007 Fallas en asegurar adecuadamente 007 Condiciones ambientales peligrosas. Polvos,


gases, emanaciones metálicas, ruido,
temperaturas altas.

008 Usar equipo o herramienta, material 008 Falta de supervisión, o que esta sea inadecuada
inadecuado o defectuosa o defectuosa.

009 Hacer bromas pesadas o jugar durante la 009 Mantenimiento, lugar de trabajo inadecuado
ejecución de una tarea

010 Trabajar con condiciones físicas o 010 Material y/o equipo ubicado y/o apilado
fisiológicas inadecuadas y no informar. inadecuadamente

011 Levantar objetos en forma incorrecta 011 Seguridad eléctrica inadecuada / insuficiente (sin
línea a tierra, sin aislamiento, conexiones no
cubiertas etc.)

012 Instalar carga o almacenar de manera 012 Terreno defectuoso


incorrecta.

013 Realizar mantenimiento de los equipos 013 Trafico peligroso


mientras se encuentren operando.

014 Adoptar una posición inadecuada para


hacer la tarea.

015 Emplear en forma inadecuada o no usar


el equipo de protección personal

pág.
29
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 30 de 56

MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS

S 1 1 2 4 7 11
E 11
V 2 3 5 8 12 16
E 2
R
3 6 9 13 17 20
I
D
4 10 14 18 21 23
A
D
15 19 22 24 25
5

A B C D E

PROBABILIDAD DE FRECUENCIA

SEVERIDAD

1 CATASTROFICO

2 FATALIDAD

3 PERMANENTE

4 TEMPORAL

5 MENOR

NIVEL DE DESCRIPCION PLAZO DE


RIESGO CORRECCION

ALTO Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos, si no se puede 0-24 HORAS


controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales en la
labor

MEDIO Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo. Evaluar si la acción 0-72 HORAS
se puede ejecutar de manera inmediata

BAJO Este riesgo puede ser tolerable 1 MES

pág.
30
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 31 de 56

PROBABILIDAD DE FRECUENCIA

A B C D E

COMUN HA SUCEDIDO PODRIA RARO QUE PRACTICAMENTE IMPOSIBLE


SUCEDER SUCEDA QUE SUCEDA

7.3 GESTIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES

La gestión de riesgos operacionales es necesaria en la implementación y ampliación de nuestros


mantenimientos. En todas las etapas de la Actividad: “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA
COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”. Se
identificará y analizará los riesgos, y se tomará medidas de control para neutralizarlos, donde la
jerarquía de los controles guiará las acciones que se tomarán: eliminación de los riesgos, sustitución,
bloqueo del riesgo, medidas administrativas y el uso de equipos de protección individual, o una
combinación de más de uno de estos controles.

7.3.1 Riesgos y medidas preventivas en trabajos preliminares

a. Riesgos detectables
Instalaciones de higiene y bienestar y dotación de servicios para la Actividad trabajos de replanteo,
instalación de delimitaciones perimetrales, colocación de señalización de en la Actividad y de
Seguridad y Salud, se analizan los siguientes riesgos:
▪ Caídas al mismo nivel
▪ Golpes
▪ Condiciones meteorológicas adversas.
▪ Pisadas sobre objetos punzantes y/o cortantes
▪ Heridas punzantes en manos.
▪ Electrocución, contactos eléctricos directos e indirectos.
▪ Caídas o desplomes de materiales y/o herramientas.

b. Medidas Preventivas
Las instalaciones provisionales de la Actividad: Transporte de materiales y de los equipos, útiles y
herramientas a utilizar. En el montaje, desmontaje e instalación se aplicarán las medidas y normas de
seguridad siguientes:

Medidas Preventivas en el izado de cargas


▪ Contar con el Permiso respectivo.
▪ Realizar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS).
▪ Se prohíbe el izado y montaje de elementos prefabricados y piezas pesadas en régimen de
fuertes vientos y lluvia intensa.

pág.
31
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 32 de 56

▪ Si la zona de operaciones no queda dentro del campo visual del gruista, se emplearán
señalitas y cuantos trabajadores sea preciso, no permaneciendo ninguno de ellos bajo la
vertical de la carga suspendida.
▪ Mantener un correcto estado de orden y limpieza.
▪ Señalizar el área de trabajo.
▪ Se respetará las distancias de seguridad a líneas eléctricas aéreas.

Medidas Preventivas en el montaje de la Instalación eléctrica provisional de la Actividad

▪ Hay que verificar periódicamente el buen estado de las instalaciones con mantenimientos
regulares.
▪ Comprobar el correcto funcionamiento de los elementos de protección de los cuadros de
mando.
▪ La reparación de cualquier elemento de la instalación eléctrica ha de correr a cargo de
especialistas (electricistas).

7.3.2 Riesgos y medidas preventivas en trabajos en altura


a. Riesgos detectables

▪ Caídas de personas a distinto nivel.


▪ Caída por desplome del andamio o escala.
▪ Caídas de objetos.
▪ Sobreesfuerzo.
▪ Contactos eléctricos directos o indirectos.
▪ Golpes o cortes en las manos.

b. Medidas Preventivas:

▪ Trabajar siempre con el arnés de seguridad sujetado a la línea de vida en alturas mayores a
1.80 metros.
▪ No trabajar a la intemperie en el caso de fuertes vientos y lluvia fuerte.
▪ Verificar que la línea de vida horizontal sea fijada cada cinco metros.
▪ Usar siempre un arnés de tipo cocido, no utilizar si están remachados.
▪ Usar una línea vertical y otra horizontal, que permita al personal subir y bajar.
▪ Instalar barandales y señalamientos.
▪ Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo.
▪ Delimitar el área de trabajo.

pág.
32
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 33 de 56

▪ Colocar rodapiés dentro de la plataforma de trabajo para asegurar los materiales y/o
herramientas.

7.3.3 Riesgos y medidas preventivas en trabajos de montaje y desmontaje

c. Riesgos detectables
▪ Caídas de personas a distinto nivel.
▪ Caída por desplome de armadura
▪ Caídas de objetos.
▪ Sobreesfuerzo.

d. Medidas Preventivas:

▪ Trabajar siempre con el arnés de seguridad sujetado a la línea de vida en alturas mayores a
1.80 metros.
▪ No trabajar a la intemperie en el caso de fuertes vientos y lluvia fuerte.
▪ Verificar que la línea de vida horizontal sea fijada cada cinco metros.
▪ Usar siempre un arnés de tipo cocido, no utilizar si están remachados.
▪ Usar una línea vertical y otra horizontal, que permita al personal subir y bajar.
▪ Instalar barandales y señalamientos.
▪ Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo.

7.3.4 Otras consideraciones

▪ El personal será dotado de los equipos y herramientas pertinentes para la realización de


todos los trabajos, quedando terminantemente prohibido la realización de trabajos en circuitos
energizados.

7.4 PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL


MANTENIMIENTO

La Norma Técnica G050 en su Capítulo 2 Actividades Específica apartado Condiciones de


Seguridad en el Desarrollo de una Actividad regula las disposiciones mínimas de seguridad y
salud que deberán aplicarse en la Actividad. En cumplimiento a esto el Mantenimiento establece para
la Actividad lo siguiente:

pág.
33
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 34 de 56

7.5 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA


Las protecciones colectivas, son aquélla que la entidad va implementar en la ejecución de la Actividad
con la finalidad de proteger a más de un trabajador frente a un riesgo de accidente laboral.
Estas protecciones colectivas son concebidas e implementadas para proteger a más de un trabajador
simultáneamente o individualmente durante la realización de las tareas ejecutarse en la actividad. Y
se tomara como referencia la NTP 399.010-1-2004.

La entidad usará las siguientes protecciones colectivas de acuerdo con las evaluaciones de riesgos,
los cuales están determinados en los planos de protecciones colectivas:

▪ Cintas de advertencia de color amarillo


▪ Cintas de prohibición de color rojo
▪ Conos de seguridad color anaranjado
▪ Señalización permanente, preventivas, reglamentarias, obligatoriedad, advertencia, prohibitiva
e informativa
▪ Mallas de seguridad anaranjada
▪ Andamios
▪ Cachacos de madera
▪ Cerco de seguridad o malla arpillera
▪ Barandas de seguridad

7.5.1 Las cintas de advertencia


Las cintas de advertencias serán obligatorias en el uso para demarcar zonas y obstaculizar el paso en
lugares de trabajo de alto riesgo, donde proporciona un método rápido y fácil de resaltar e indicar
zonas de riesgos y áreas peligrosas

Especificaciones

▪ Cinta de polipropileno 13,5cm x 350 mts.


▪ Resistente a condiciones ambientales extremas
▪ Otorga flexibilidad al permitir estirar y hacer nudos para adaptarse a cualquier condición
donde se deba delimitar un área específica
▪ Espesor de 35 micrones lo que permite que el rollo sea más compacto y útil para la
optimización del espacio en su almacenamiento
▪ Estampada con leyenda "PELIGRO" de Color Negro para la alta visibilidad a gran distancia
▪ Cumple con la norma G.050 seguridad durante la ejecución de la actividad.

pág.
34
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 35 de 56

7.5.2 Conos de seguridad color naranja

Conos fabricados en P.V.C flexible color naranja de excelente visibilidad diurna.


Su función nocturna será fuerza mediante unas franjas reflectivas. Su base cuadrada evita que el
cono vial ruede en caso de caer al piso. Su flexibilidad garantiza no causar daños a los vehículos y
personas cercanas al ser impactados.
Especificaciones
▪ Fabricado de PVC - polivinil, flexible, que incorpora el pigmento fluorescente en toda su masa,
lo que hace que no decolore prematuramente.
▪ Visibilidad, permite identificarlos a cualquier hora del día.
▪ Posee base pesada para mayor seguridad y estabilidad.
tamaños: de 12” con peso 0.50kg, de 18” con peso 1,10kg, de 28” con peso 2,14kg, de 36”
con peso 3,80kg.
▪ Proporciona un método más rápido y fácil de resaltar zonas de riesgo, áreas peligrosas,
demarcación perimetral de áreas, actividades en ejecución, etc.
7.5.3 Señalización permanente, preventivas, reglamentarias, obligatoriedad, advertencia,
prohibitiva e informativa.
Las señalizaciones de seguridad en el trabajo serán de forma cuadrada, ubicados en diferentes tipos
de lugar con el fin de avisar al trabajador y evitar diferentes tipos de incidentes o accidentes.
Las señalizaciones tendrán una dimensión de 40cm x 30 cm, y una altura ubicada desde el suelo 1.80
para una mejor visualización en el área de trabajo.
Lo anterior podrá ser incrementado en función de las actividades de la actividad y requerimientos que
surjan.
Señales preventivas o de advertencia: Deberán tener forma cuadrada Color: en lo relativo al color,
en adelante se hará referencia a los patrones de colores del "manual interamericano". El fondo será
amarillo.

Señales de prohibición: De forma cuadrada, donde avisa al trabajador de uso prohibido de lo


mostrado.

pág.
35
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 36 de 56

Señales de obligación: Es la señalización con el aviso obligatorio, como por ejemplo del uso del
E.p.p. dentro del área de trabajo.

Señales de Evacuación y Emergencia: Todos están conformes a la norma NTP399.010 que


determina dimensiones, colores y pictogramas para la señalización de seguridad de las vías de
evacuación en el marco de la seguridad contra incendios o siniestros. Existe una señalización para
salidas habituales o de emergencia y una señalización de tramos de recorrido de evacuación, que
conducen a salidas habituales o de emergencia.

pág.
36
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 37 de 56

Señales de seguridad: Donde es la representación de un símbolo de seguridad o prevención


como el extintor o manguera contra incendios, están ubicados en el mismo lugar donde se
encuentran.
Su señalización es de color rojo. En su totalidad.

Las protecciones colectivas requieren de una vigilancia en su mantenimiento que garantice la


idoneidad de su funcionamiento para el fin que fueron instaladas, quien revisará la situación de estos
elementos con la periodicidad que se determine en cada caso y que como pauta general se indica a
continuación.

▪ Elementos de andamiaje, apoyos, anclajes, arriostramientos, plataformas, etc.


(semanalmente).
▪ Instalación provisional de electricidad, situación de cuadros auxiliares de plantas, cuadros
secundarios, etc. (semanalmente).
▪ Extintores, almacén de medios de protección personal, botiquín, etc. (mensualmente).
▪ Limpieza de dotaciones de los de servicios higiénicos, vestuarios, etc. (semanalmente).

Los planos de Instalación de Protecciones colectivas se realizarán conforme el avance de la actividad


considerando los riesgos inherentes a las actividades a realizar.

CINTA SEÑALIZADORA

pág.
37
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 38 de 56

SUJETADOR DE CINTA SEÑALIZADORA

El soporte permite sujetar la cinta de plástico señalizador. La separación entre soportes debe
permitir que la flecha de la cinta nunca sea mayor a 10 centímetros. La cantidad de soportes
a usar dependerá del tamaño de la zona de trabajo a demarcar.

Características:

Color: Blanco con anaranjado


Altura: 120 cm.

pág.
38
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 39 de 56

7.6 MITIGACIÓN AMBIENTAL

7.6.1 Medidas de mitigación de la contaminación del aire

a) Evitar la emisión innecesaria de material particulado.


b) Si fuera necesario humedecer el área donde se genere polución.
c) Limitar el tiempo de permanencia de material removido.
d) El lugar de trabajo debe estar aislado y señalizado.

Transporte:

a) Mantener limpias las calzadas de acceso a la Actividad.


b) Limitar velocidades de circulación para camiones y camionetas, las que dependerán del grado de
contaminación que este ocasione, versus el personal afectado.
c) Mantener los accesos libres de obstáculos.
d) Señalizar adecuadamente el acceso y salida de camiones y colocar vigías si fuera necesario.

7.6.2 Medidas de mitigación de la emisión de ruido

a) Utilizar vehículos y máquinas en buen estado de operación y con sus revisiones técnicas vigentes.
Formar al personal con relación a los métodos correctos de trabajo y uso de equipos y
herramientas.
b) No efectuar bocinazos ni aceleraciones en vacío.

7.6.3 Gestión de Residuos Sólidos (CIH-SSOMA-E23)

a) El responsable realizara las charlas de medio ambiente sobre el manejo


adecuado de los residuos sólidos, quedando registrado en formato Charla
Diaria.
b) El manejo de los residuos se debe realizar en cada centro generador mediante
centros de acopio de residuos (Cilindros de colores) incorporando las
particularidades de la Ac ti v idad .
c) Para la correcta segregación se debe contar en terreno con centros de acopio
de residuos (Cilindros de colores), la cantidad de centros de acopio dependerá
del avance de la Actividad y de los frentes de trabajo.
d) Es responsabilidad del R e s p o n s a b l e de Actividad la instalación de los
Centros de acopio de residuos de la Actividad.
f) La actividad verificara periódicamente el estado de los Centros de Acopio de
residuos instalados en la actividad.

pág.
39
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 40 de 56

g) Los residuos deben ser clasificados de la siguiente manera; (NTP.900.058.2005:


Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos)
h) Se contará con una EPS o servicio municipal de recojo de residuos sólidos local
para la eliminación de los residuos sólidos generados por nuestras actividades, el
cual será en forma bimensual.

COLOR DEL
GENERACION DENOMINACION EJ TRANSPORTE Y DESTINO
DEPOSITO
E
- FIERROS DE El transporte no requiere definiciones particulares pudiendo
M
CONSTRUCCION
RESIDUOS DE CONSTRUCCION METÁLICOS (RM) hacerse en camiones propios o subcontratos, camionetas u
AMARILLO P otros dependiendo de los volúmenes de carga. La disposición
- ACEROS, PERFILES
L se podrá efectuar mediante sistemas de reciclaje locales, del
- CLAVOS, TORNILLOS, cliente o propi
O
TUERCAS
S
- LATAS, HOJALATAS, ETC
El transporte no requiere definiciones particulares pudiendo
hacerse en camiones propios o subcontratos, camionetas u
RESIDUOS DE CONSTRUCCION VIDRIOS (RV) - VIDRIOS Y SIMILARES
VERDE otros dependiendo de los volúmenes de carga. La disposición
se podrá efectuar mediante sistemas de reciclaje locales, del
cliente o propi

- PAPELES El transporte no requiere definiciones particulares pudiendo


- CARTONES hacerse en camiones propios o subcontratos, camionetas u
RESIDUOS DE CONSTRUCCION
PAPEL Y CARTON (RPC) AZUL otros dependiendo de los volúmenes de carga. La disposición
- TECNOPOR, MADERAS se podrá efectuar mediante sistemas de reciclaje locales, del
- BOLSAS DE PAPEL, ETC cliente o propi

- BOTELLAS NO El transporte no requiere definiciones particulares pudiendo


CONTAMINADAS hacerse en camiones propios o subcontratos, camionetas u
RESIDUOS DE CONSTRUCCION PLÁSTICO
(RPL) BLANCO - BOLSAS otros dependiendo de los volúmenes de carga. La disposición
se podrá efectuar mediante sistemas de reciclaje locales, del
- TUBOS PVC cliente o propi
- MATERIALES PLASTICO EN
- RESTOS DE FRUTA Y
GENERAL
VERDURA
El transporte no requiere definiciones particulares pudiendo
- HOJAS SECAS hacerse en camiones propios o subcontratos, camionetas u
RESIDUOS DE CONSTRUCCION ORGANICOS (RO) otros dependiendo de los volúmenes de carga. La disposición
MARRÓN - RESTOS DE LA PODA DE
se podrá efectuar mediante sistemas de reciclaje locales, del
ARBOLES
cliente o propi
- RESTOS DE CÉSPED
CORTADO
- BOLSITAS DE TE Y FILTRO DE
CAFÉ
- RESTOS DE PAN
- CONCRETO
- DESMONTE
NEGRO
- RESTOS DE DEMOLICIONES El transporte deben considerar las especificaciones asociadas
RESIDUOS DE CONSTRUCCION GENERALES (RG)
- RESTOS DE LADRILLOS al DS.057-2004- PCM Reglamento de la ley general de
residuos sólidos. La disposición se efectuará en rellenos
- RESIDUOS HIGIENICOS autorizados por la autoridad municipal
- RESIDUOS DOMESTICOS
- ENVASES DE ACEITES
- AEROSOLES
- LATAS DE PINTURA
- FILTRO DE MAQUINAS
- MANGUERAS HIDRAULICAS
USADAS El transporte deben considerar las especificaciones asociadas
PELIGROSOS (RP) - CARTUCHOS DE TINTAS al DS.057-2004- PCM Reglamento de la ley general de
RESIDUOS PELIGROSOS ROJO residuos sólidos. La disposición se efectuará en rellenos
YTONERS
autorizados po la autoridad municipal
- RESTOSDE ACEITES
MINERALES Y
LUBRICANTES

- BATERÍAS Y PILAS USADAS


- GUAIPE, TRAPOS
INDUSTRIALES Y
GUANTES
CONTAMINADOS

- TÓXICOS

pág.
40
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

Fecha: 17/03/2021
ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI
ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 41 de 56

7.7 MAPA DE RIESGO DE LA ACTIVIDAD

El Mapa de Riesgos es una herramienta que nos va permitir llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que
ocasionan accidentes o enfermedades profesionales e la Actividad.

Se va sistematizar y adecuar para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y
condiciones de trabajo y contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el
mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

Nos va permitir representar los agentes generadores de riesgos tales como: caídas, golpes, ruido,
iluminación, electricidad, calor, sustancias químicas, vibración, incendio y/o explosión, etc., para lo
cual existe diversidad de representación, en la figura, se muestra un grupo de estos símbolos, que
serán usados para el desarrollo de la actividad.

El Mapa de Riesgos se elaborará al inicio de las actividades del mantenimiento y se actualizará según
el avance de la Actividad.

pág.
41
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 42 de 56

7.8 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO


(IDENTIFICADOS EN EL ANALISIS DE RIESGOS)

Los PETS nos van a proporcionar lar herramientas necesarias para enseñar al trabajador la forma de
hacer un trabajo crítico de la forma más eficiente y segura. Igualmente, se pueden utilizar para revisar
y reentrenar a los trabajadores con experiencia.

Para el desarrollo de la Actividad, ha elaborado una serie de Procedimientos los cuales se irán
actualizando conforme el avance del mantenimiento, en ellos se detallará lo siguiente:
Especificaciones de las Herramientas y equipos a utilizar, Equipos de Protección Personal a utilizar,
metodología de trabajo, IPER y medidas de control. En el anexo 2 se detalla la lista de
procedimientos de la Actividad.

7.9 CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD.

Es importante contar con un equipo humano formado adecuadamente, tanto en el aspecto técnico de
su trabajo, como en la Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Por esta razón, se propone que, mediante la capacitación, se potencie una adecuada preparación,
experiencia y formación del personal, en función de las necesidades legales y aquellas observadas
en la etapa de identificación, evaluación y control de peligros y aspectos, y aquellas surgidas en las
diferentes etapas y actividades que se desarrollan en la actividad.
La actividad: “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI ADENTRO DEL CP.
BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”. Las capacitaciones se realizarán
antes de ingresar a la zona de trabajo.

Se darán las siguientes capacitaciones:

a. Charlas semanales: En base a la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,


se identifica las necesidades de capacitación y desarrollo del personal con relación a temas de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente las cuales pueden ser abordadas de la siguiente manera:

▪ Capacitación de trabajos Específicos.


▪ Reinducción de Accidentado.

Esta charla tendrá una duración mínima de 30 minutos.

b. Charlas de inicio de la Actividad: Charlas de 05 minutos donde se tratarán temas que estén
relacionados con las actividades a realizarse durante el día de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 43 de 56

Charlas de inicio Cursos externos


Charla
de Actividad certificados

Duración
05 minutos No especificado
mínima

Todas las actividades de Capacitación deben ser registradas, ya sea para mantener un historial de
las capacitaciones impartidas y los temas tratados con el personal de la Actividad, ver las
necesidades de refuerzo de la misma y analizar su comprensión ante el análisis y registros de
accidentes e incidentes que afectan a los trabajadores de la Actividad, Capacitación, Entrenamiento y
Simulacros de Emergencia.

7.10 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORIAS.

7.10.1 Inspecciones de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente

Este elemento considera los siguientes actividades:

a. Inspecciones de rutina:

Finalidad:
Evaluar las condiciones de seguridad que se prestan en la Actividad y tomar acción inmediata
para corregir las deficiencias detectadas.
Informar a la Línea de Mando, de las deficiencias y medidas correctivas aplicadas.

Periodicidad: Diariamente de acuerdo al rol de inspecciones establecido en la actividad.

Duración: En función al área del sector evaluado, puede hacerse en forma integral o por
frentes de Trabajo.

Participantes: Inspector (Capataz / Ing. De Actividad).


NOTA: La inspección deberá estar a cargo de una persona instruida en seguridad, que tenga,
el criterio suficiente para evaluar las condiciones de seguridad de la actividad y la autoridad
para disponer la aplicación de las medidas correctivas que sean necesarias.

Se realizarán según el formato establecido de inspección y se indicarán acciones correctivas,


responsable y plazo.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 44 de 56

b. Inspecciones Específicas:

Se consideran en esta actividad, las inspecciones a trabajos críticos (alto riesgo) que suelen
presentarse, emitiéndose las recomendaciones pertinentes.

c. Inspecciones Planeadas:

Finalidad:
Evaluar las condiciones de seguridad que se presentan en la actividad y tomar acción
inmediata para corregir las deficiencias detectadas.
Se pueden clasificar teniendo en cuenta el objetivo que poseen.

Periodicidad: Semanalmente de acuerdo al rol de inspecciones establecido en la actividad.

Duración: En función al área del sector evaluado, puede hacerse en forma integral.

Participantes: Inspector (responsable de actividad).

- Inspecciones Planeadas específicas


Se buscará verificar que se cumplan con los procedimientos de trabajo de determinadas
tareas que se estén desarrollando.

Periodicidad: Dos veces por semana de acuerdo al rol de inspecciones establecido en la


actividad.

Duración: En función al área del sector evaluado.


Participantes: Inspector (Maestro de actividad)

- Inspecciones Planeadas de Orden y Limpieza


Se buscará Verificar que todo lo que involucra la actividad se encuentre en el lugar correcto y
en perfecto estado de limpieza, tanto los ambientes como los objetos.

Participantes:
Ing. Responsable, Maestro de la Actividad.

d. Inspecciones de Áreas Críticas


Se realizará en las áreas consideradas críticas luego del análisis de peligros y control de
riesgos, teniendo en cuenta su potencial de perdida.

Periodicidad: semanalmente de acuerdo al rol de inspecciones establecido en la Actividad.


PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 45 de 56

Duración: En función al área del sector evaluado, puede hacerse en forma integral.

Participantes:
Ingeniero Responsable y Maestro de la Actividad.

Se realizarán según el formato establecido de inspección y se indicarán acciones correctivas,


responsable y plazo.

Inspecciones planeadas
Inspecciones de Inspecciones Inspecciones de
rutina específicas De orden y áreas críticas
Generales Específicas
limpieza

Áreas críticas
Condiciones de Condiciones Procedimiento
Finalidad Trabajos críticos Orden y limpieza según análisis
seguridad sub estándar s de trabajo
IPER

Ing. Ingeniero
Ing.
Maestro de Responsable Maestro de Responsable/ Responsable/
Participantes Responsable de
actividad de actividad actividad Maestro de Maestro de
actividad
Actividad Actividad

2 veces por
Periodicidad Diaria Eventual Semanal Eventual Semanal
semana

En función al
En función al En función al En función al En función al En función al área
área del
Duración área del sector área del sector área del sector área del sector del sector
sector
evaluado evaluado evaluado evaluado evaluado
evaluado
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 46 de 56

7.11 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El accionar de la entidad, en materia de objetivos y metas está fundamentado en la “Filosofía de


Cero Accidentes”, hacia donde están dirigidos todos nuestros esfuerzos; y en caso se dé la
ocurrencia de un evento, tomaremos todas las medidas necesarias para evitar su repetición por la
misma causa.

Objetivo General Objetivo Especifico Meta Indicador Responsable

Implementar Plan de Seguridad y Salud


Ocupacional basado en la normativa vigente N° Medidas Implementadas x 100 Todas las
Implementación 100%
Ley 29783, su Reglamento DS 011 - 2019 - / N° Medidas Propuestas áreas
del Plan de TR y la NT G 050
Seguridad y Salud
en el trabajo Implementar las herramientas de gestión de N° de Herramientas de Gestión
Todas las
riesgos operacionales (procedimientos, ATS, 100% Implementadas / N° Herramientas
áreas
Inspecciones, etc.) de Gestión

En base a los objetivos y metas planteados y al plan de trabajo, se propondrá el programa de


seguridad y salud ocupacional específico de la actividad.

7.12 SALUD OCUPACIONAL

Nuestro objetivo es regularizar los métodos que la entidad seguirá para evaluar, monitorizar y
proteger la salud de los trabajadores en la actividad: “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA
COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”.
Se aplicará a los servicios médicos, a la prevención en el lugar de trabajo y el manejo de la
emergencia médica.

7.12.1 Exámenes Médicos:

Establecer criterios para la evaluación médica ocupacional, a fin de prevenir enfermedades


ocupacionales ocasionados por los agentes ambientales presentes en el lugar de trabajo. Para la
realización de evaluaciones médicas se debe contar con las siguientes definiciones:

▪ Exámenes médicos de Pre-Ocupacional: Son evaluaciones médicas de salud ocupacional


que se realizan al trabajador antes de que éste sea admitido en un puesto de trabajo tiene por
objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso y su mejor ubicación en un
puesto de trabajo deberá cumplir los siguientes requisitos:

▪ Examen Médico General.


▪ Declaración jurada de anteceden médicos.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 47 de 56

7.12.2 Enfermedades Ocupacionales:

La salud se califica a partir del estado integral del cuerpo, la mente, las relaciones con su
medio externo, la comunidad organizada y con el ambiente, en su sentido más amplio. El
desequilibrio funcional en una o varias de estas relaciones, en su intensidad y persistencia
provocan el deterioro de la Salud en distintos grados y acarrea siempre consecuencias
individuales y colectivas (enfermedades).

Por lo tanto, se realizará evaluaciones periódicas de agentes físicos, químicos y


ergonómicos en sus ambientes de trabajo, con la finalidad de implementar medidas de
control (preventivas y/o correctivas) acorde con los resultados del informe de monitoreo de
agentes ambientales y el informe de monitoreo de higiene industrial.

En concordancia con lo establecido en el artículo 35 del Reglamento de la Ley 29783 DS 005 – 2012
– TR que estable que el registro de Enfermedades Ocupacionales debe de conservarse por 20 años.

7.12.3 Servicios de Bienestar.

Adicionalmente se instalará un dispensador de agua para consumo, que será abastecido


periódicamente con agua mineral y estará al alcance de todos los trabajadores.

7.12.4 Control de alcohol.

Se realizará Monitoreos aleatorios o por ausencias prolongadas por festividades al campo a


trabajadores de cualquier posibilidad de ingesta de sustancias que puedan afectar el desempeño de
los mismos, con la finalidad de evitar accidentes por esta causa.

7.12.5 Temperaturas calientes.

Se considerará para el control: disminuir la intensidad de las fuentes de calor de ser posible, brindar
facilidades para la hidratación de trabajadores, uso de ropa delgada. Controlar los tiempos de
exposición según la temperatura WBGT en °C.

7.12.6 Protección contra radiación solar.

Debe de disminuirse en lo posible la exposición a radiación solar, mediante el uso de ropa con manga
larga, uso de cascos con aleras, uso de protectores solares.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 48 de 56

7.12.7 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Para autorizar el ingreso, el personal deberá contar con contrato de trabajo y Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgos, que cubran tanto las prestaciones médicas como económicas.

ESQUEMA BÁSICO DE INCORPORACIÓN DE PERSONAL DE LA ACTIVIDAD

Coordinación / Envió de los


Autorización del documentos Charla de Inducción
Ingeniero (Exámenes Médicos y
Responsable de la SCTR)
Actividad Administrador

Disposición en Entrega de EPP Compromiso de


Campo Cumplimiento

7.13 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


A través de la residencia de la actividad, se analizará la situación y condiciones especiales de la
Actividad “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA,
DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”. Se considerará los resultados obtenidos en la
etapa de identificación, evaluación y control de peligros y aspectos ambientales, las condiciones
geográficas de la Actividad ubicado en Borogueña en los canales de Ojo de Agua COJMANI, los
planes de emergencia del cliente, áreas de influencia del lugar de la actividad y la información
recopilada de las diferentes fuentes de información, que puedan entregar información relevante.
Realizada esta actividad se procede a elaborar:

▪ Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencia de la actividad: La confección de este


plan se realiza considerando los requisitos establecidos en el procedimiento Elaboración del
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias.

▪ Simulacros de Emergencia: La actividad definirá simulacros de Emergencia para mantener


el sistema operativo, y asimismo, se comprobará el correcto estado de los equipos de
respuesta frente a emergencias en la actividad.

▪ Liderazgo en la concreción del Plan de Emergencia: El Responsable de la actividad tiene


la máxima responsabilidad en la realización de todas las actividades que se detallan en el
Plan.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 49 de 56

▪ Brigada de Emergencias: Se considera la constitución, formación y operación de una


brigada de emergencias (cuando estas lo ameriten).

7.14 GESTIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES


Todo incidente en que se vean involucrados personal y/o equipos de la Actividad se realizara un
análisis de todas sus causas para establecer medidas de control y así evitar su repetición en una
misma o mayor intensidad que el ocurrido.

7.14.1 Reporte de accidentes, Incidentes

El Maestro de actividad comunicará cualquier tipo de incidente.

Se identificará que tipo de incidente ha ocurrido, según sea:

▪ Accidentes fatales
▪ Accidentes incapacitantes, tiempo perdido.
▪ Accidentes leves, sin tiempo perdido.
▪ Atenciones médicas
▪ Incidentes
▪ Incidentes Peligrosos
▪ Daño material
▪ Daño ambiental
.
En caso se trate de otro tipo de incidente, accidente, se procederá a realizar la Investigación de
incidentes, según lo descrito en el punto a).

7.14.2 Investigación del accidente, incidentes

▪ Rescatar al personal lesionado, o en peligro, o con algún evento relacionado a salud en el


trabajo y prestar primeros auxilios.
▪ En caso de generarse un impacto ambiental, se debe aislar el área y se debe proceder en
forma inmediata bajo el procedimiento de plan de emergencia.
▪ Reducir o controlar los riesgos adicionales.
▪ Identificar los elementos de evidencia presentes en el lugar, en el momento de ocurrir el
accidente.
▪ Tomar las medidas para preservar los elementos de evidencia, que pueden ser importantes
en exámenes posteriores. Tomar fotografías y/o videos del lugar de los hechos.
▪ Analizar en campo lo que ocurrió con relación al Procedimiento de Trabajo que se estaba
realizando antes de ocurrir el incidente; para ello se debe; interpretar los hechos, dar
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 50 de 56

respuesta de cómo y por qué ocurrió y determinar lo que hay que hacer. Se tomarán las
medidas inmediatas y se determinará, en forma general, la naturaleza de las pérdidas.
▪ Para accidentes, incidentes con daños materiales o al medio ambiente, se deberá iniciar la
investigación buscando todas las causas que intervinieron en el suceso y aplicar de inmediato
las medidas para normalizar las operaciones en el más breve plazo y prevenir sucesos
similares.
▪ Para la elaboración del Informe de Investigación, se deberá considerar los siguientes puntos:
Gravedad de la lesión, impacto o daño.
Posibilidad de repetición del incidente

7.14.3 Inspección del lugar del accidente/incidente

Revisión de lugar donde ocurrió el hecho y su entorno, en busca de aquellas causas que tuvieron
participación directa o indirecta en el desencadenamiento del incidente, tales como:

▪ CONDICIONES DE MATERIALES: fatigas del material, fallas de fabricación, desgaste


prematuro.
▪ CONDICIONES DE MAQUINARIA: puntos críticos de operación descubiertos, partes y
piezas en movimiento sin protección, falta de mantenimiento.
▪ CONDICIONES EN LAS INSTALACIONES: instalaciones fuera de norma, instalaciones que
crean espacios restringidos.
▪ OTRAS CONDICIONES: falta de iluminación, orden y aseo deficiente, ambientes inflamables
o explosivos, etc.

7.14.4 Reconstrucción del suceso

Se debe efectuar sólo cuando la inspección del lugar y el relato verbal del afectado, del lesionado, o
los testigos, es insuficiente para aclarar lo sucedido o cuando existe discordancia entre las
declaraciones u observaciones concurrentes. En ningún caso se expondrá a trabajadores a
condiciones de peligro durante la reconstitución. Esta a su vez puede sugerir cambios o
procedimientos nuevos o condiciones ambientales distintas.

7.14.5 Alcance de la recopilación de antecedentes

Observar las circunstancias del hecho y procurar la atención o envío a un centro Médico cuando se
hayan producido lesionados. Tomar prontamente acción correctiva si han ocurrido daños materiales o
ambientales. La acción oportuna, transitoria o permanente, evita pérdidas que pueden ser mayores o
catastróficas.
Los antecedentes deben ser tomados en lo posible, en el mismo lugar donde se ha producido el
incidente. Los análisis iniciales realizados del mismo modo tienen mayor certeza y precisión en la
exposición y obtención de los antecedentes que los obtenidos en la entrevista.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 51 de 56

Los accidentes más graves o técnicamente complicados deben ser analizados por equipos multi
profesionales con el fin de aplicar experiencias, opiniones y observaciones de carácter específico
tanto en la detección del problema como en la toma de decisiones de medidas preventivas.

La acción correctiva y el estudio de las recomendaciones deben iniciarse en el mismo instante del
conocimiento y análisis del suceso. La corrección temporal de una causa evita probables ocurrencias
hasta aplicar la solución definitiva.

7.15 ESTADISTICAS DE SEGURIDAD

Este ítem establece la obligación y responsabilidad del Encargado de Seguridad de la Actividad en


cuanto a recopilar y mantener estadísticas de accidentes/incidentes de su actividad e informar al
Responsable de Actividad.

Se medirán las consecuencias de los accidentes/incidentes mediante el cálculo de índices,


básicamente de frecuencia y severidad, a fin de tomar las medidas para corregir el desempeño. La
estadística de seguridad estará referida a la gestión del año en curso y al tiempo de duración de la
actividad.
El Jefe de Seguridad de la actividad, recabará los datos necesarios para establecer una estadística
consolidada. En la estadística se tomarán en cuenta los resultados del mes y los acumulativos
correspondientes a los meses que dure la Actividad.
Se seguirán los siguientes indicadores de gestión:

7.15.1 Índice de Frecuencia (IF)

Número de Accidentes fatales e incapacitantes por cada doscientos mil horas hombre trabajadas,
según OHSAS. Se calculará con la formula siguiente:

IF = N° Accidentes x 200,000
Horas - Hombre Trabajadas

7.15.2 Índice de Gravedad (IG)

Número de días perdidos o cargados por cada doscientos mil horas hombre trabajadas. Se calculará
con la formula siguiente:

IG = N° Días perdidos x 200,000


Horas -Hombre Trabajadas
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 52 de 56

7.15.3 Índice de Accidentabilidad (IA)

Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice de
severidad de lesiones (IG), como un medio de clasificar al sector construcción.
Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad dividido entre 200.

IA = IF x IS
200

7.15.4 Análisis de Tendencias

La Actividad, identificará las tendencias repetitivas de las exposiciones a pérdidas, los riesgos
evaluados indebidamente y los controles inadecuados en la actividad, este análisis permitirá tomar
medidas globalizadas para prevenir ocurrencias similares.

7.15.5 Objetivos y Metas de Mejora en Seguridad y Salud en el Trabajo

INDICADOR DE USO DE IMPLEMENTO DE SEGURIDAD (IIS)


IIS = N° de trabajadores que usen EPP x 100
N° total de trabajadores en la actividad

INDICADOR DE HORAS DE CAPACITACION (IHC)


IHC = N° de horas de capacitación x 100
N° total trabajadores en la actividad

INDICADOR DE PREVENCION DE RIESGOS (IPR)


IPR = N° actividades realizadas con documentos seguridad x 100
N° de actividades realizadas

Las estadísticas de seguridad se analizarán permanentemente para que con los indicadores
encontrados se pueda elaborar estudios de tendencias y otros que permitan reajustar programas y
orientar en una forma más efectiva la gestión preventiva.

7.16 ELEMENTOS DE CONTROL OPERACIONAL


PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 53 de 56

7.16.1 Equipos de Protección Personal

Todos los equipos de protección consideradas para el mantenimiento deberán reunir las
especificaciones ANSI correspondientes y tener el sello de certificación, en concordancia con la
Norma G.050.

El equipo de protección personal básico que debe ser utilizado por el personal de la actividad en para
todos los trabajadores, consta de:

▪ Casco protector con norma ANZI Z89.1.


▪ Zapatos de Seguridad con puntera de acero.
▪ Uniforme con polo o camisa manga larga con el logotipo de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ILABAYA.
▪ Tapones auditivos.
▪ Lentes de Seguridad anti impacto con norma ANZI Z87.1.
▪ Guantes de acuerdo a la actividad a realizar.
▪ En el área de almacén, el personal utilizara los EPP básicos.
▪ Zapatos Dieléctricos.
▪ Escarpines de Cuero para soldadura.

Los Equipos de Protección Personal serán provistos a los trabajadores de acuerdo a las distintas
especialidades, registrando y documentándose en legajo individual. Todos los proveedores y
contratistas deberán cumplir estrictamente lo establecido en el Plan. (anexo 2)

7.16.2 Análisis de Trabajo Seguro – ATS

El ATS tiene como propósito identificar los agentes de riesgo a los cuales están expuestos los
trabajadores en la ejecución de sus tareas rutinarias, a fin de eliminar o disminuir esos riesgos.
El ATS se realizará diariamente y previo inicio de las actividades y tiene como objetivo, Pensar antes
de actuar utilizando como técnica preventiva la de Identificar, Evaluar y Controlar. La elaboración
de la presente herramienta estará liderada por la supervisión participando todo el personal
interviniente en la ejecución de la tarea.

7.16.3 Permisos de Trabajo de Alto Riesgo

Es el Documento escrito que autoriza efectuar un trabajo específico en un lugar o con un equipo
definido, siguiendo unos procedimientos establecidos de seguridad para minimizar los riesgos
previamente identificados, dentro de un espacio de tiempo determinado. (Anexo 4).
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 54 de 56

Objetivos:

▪ Identificar, Valorar y establecer medidas de Control sobre las condiciones de trabajo


potencialmente peligrosas:

o Trabajo en Altura.

▪ Garantizar que el personal del grupo ejecutante, identifique los peligros involucrados en este y
las medidas de prevención y control.
▪ Definir y acordar las precauciones que deben ser tomadas antes, durante y después de la
realización de un trabajo.

7.16.4 Charla de Inducción

Es el Documento escrito que se imparte al personal ingresante, con la finalidad de integrarlo rápida y
adecuadamente a la Organización y al grupo humano que la conforma. (Anexo 4)

Objetivos:
▪ Proporcionar a los trabajadores, los conocimientos y conceptos básicos sobre Prevención de
Riesgos Profesionales

o Conceptos de seguridad
o Deberes del Trabajador
▪ Definir y acordar las precauciones que deben ser tomadas antes, durante y después de la
realización de un trabajo.

7.16.5 Charla de Seguridad

Es el Documento escrito que se imparte al diariamente unas breves indicaciones de seguridad antes
de iniciar las labores de construcción de 5 minutos, con la finalidad de tenerlos consientes del trabajo
que van a ejercer.

Objetivos:
▪ Proporcionar a los trabajadores, las post indicaciones y/o sensibilización o de algún tema en
específico que hable de las labores que van a iniciar las labores del mantenimiento en su
frente de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 55 de 56

8. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y


procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.
El responsable de la actividad debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Los estándares de evaluación del desempeño y el monitoreo de actividades serán a través de:

▪ Informes: El comité de la actividad deberá mantener registro estadístico de los incidentes de


diversa magnitud (CTP, STP, atenciones médicas, impactos ambientales, entre otros) y
generará medidas preventivas y reactivas de acuerdo al desempeño.

▪ Informes semanales: El maestro de actividad informará a la residencia, del desempeño de la


actividad.

▪ Reuniones de Seguridad, Salud y Medio Ambiente: En la Actividad: “MANTENIMIENTO DEL


CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI ADENTRO DEL CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA –
JORGE BASADRE – TACNA”. se realizarán reuniones de coordinación, para revisar y
establecer las medidas de control en los trabajos a realizar, seguimiento a los plazos de
ejecución.

9. PROVEEDORES Y SERVICIOS

La residencia fija las pautas que deben cumplir todos aquellos proveedores y aquellas de servicio y
que son parte de la ejecución de la actividad.
▪ Servicios:
Se realizará los trabajos mediante orden de servicio, lo correspondientes a:
Servicios de instalación de carteles, Herbicida, trabajos que sean necesarios para la
continuidad de la ejecución de la actividad.
Se considera a los que realicen los servicios. Por lo tanto, estos deberán contar
mínimamente con el SCTR y el EMO (Evaluación Médico Ocupacional) para el inicio de sus
actividades.
Estos deberán recibir las charlas antes del inicio de sus actividades. Así como deberán
comprometerse en cumplir todo lo estipulado en el RISST.

▪ Proveedores y Servicios: Desde el momento que cualquier tercero, servicio o producto


establezca un nexo comercial con nuestra actividad, deberá someterse, cumplir y adoptar los
términos establecidos en el plan de seguridad.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO Sec.
195
AMBIENTE Func:

ACTIVIDAD “MANTENIMIENTO DEL CANAL DE OJO DE AGUA COJMANI Fecha: 17/03/2021


ADENTRO CP. BOROGUEÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE –
TACNA” Pág.: 56 de 56

ANEXOS

ANEXO 1 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ANEXO 2 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
ANEXO 3 ACTAS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ANEXO 4 FORMATOS DE REGISTROS OBLIGATORIOS
ANEXO 5 CRONOGRAMA DE MONITOREO DE AGENTES OCUPACIONALES
ANEXO 6 PARTIDAS DE EJECUCION DE LA ACTIVIDAD
ANEXO 7 CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES
ANEXO 8 PROGRAMA DE INSPECCIONES
ANEXO 9 FORMATOS DE INSPECCIONES DIARIAS (CHECK LIST DE PRE USO)
ANEXO 10 MAPAS Y PLANOS
ANEXO 11 FORMATOS Y DOCUMENTOS DE GESTION
ANEXO 12 INFRACCIONES Y SANCIONES
ANEXO 13 ESTUDIO DE RIESGOS
ANEXO 14 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
ANEXO 15 PLAN PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL COVID – 19 EN EL TRABAJO

También podría gustarte