Está en la página 1de 5

REPÚBLICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

TEMA
El narcotráfico en la Literatura

AUTOR
Danna Michel Ospino
Rina Vanessa Salas Salas
María Camila Riquett Apreza

DOCENTE: Darwin Tejeda

Santa Marta.

Fecha: 01/06/22
Uno de los de los fenómenos sociales más tratados dentro de la literatura

contemporánea, ha sido el narcotráfico, el cual se le denomina como la distribución y

las ventas ilegales de drogas y/o sustancias tóxicas. Éste se convirtió, básicamente, en

una de las actividades delictivas más practicadas en todo el mundo y que ha dejado

diversas consecuencias sociales, económicas y políticas, las cuales han sido

manifestadas o expuestas en la literatura y retratadas en personajes, y tramas que buscan

no solo entretener al lector, sino también provocar un despertar de conciencia social, y

en algunas otras ocasiones idolatrando esta forma de vivir.

El narcotráfico se convirtió en un símbolo de las fuerzas destructivas de la

globalización, transformando, también, la manera de narrar Latinoamérica.

La Literatura del narcotráfico tiende a ser muy realista, abarca las distintas facetas de lo

que se considera un negocio donde el estado y los gobiernos son aliados y la ley es

inexistente y la corrupción esconde los hechos y realidades más escabrosas. La

Literatura se convierte en la ventana que permite al lector profundizar y adentrarse en

historias que narran el estilo de vida de aquellos que decidieron ser parte del mundo de

las drogas.

Siendo Colombia uno de los principales países que ha estado marcado fuertemente por

este fenómeno, se ha convertido en el eje central o secundario en las novelas de la

literatura colombiana, que muestra lo que gira en torno al narcotráfico y como este se ha

diversificado, como la vida de placeres, la prostitución, el lavado de dinero, el

secuestro, el abuso, y como las personas que lo hacen se convierten en los “intocables”.

Existe una amplia gama de información sobre el narcotráfico, así que no

necesariamente estas obras literarias deben enfocarse en la violencia o relaciones

tóxicas, es decir, tampoco es necesario que hagamos de todo para convertir historias
como estas en algo "bonito", ya que no lo es. Estas historias salen muy poco de lo

básico, a menudo se enfrascan en los daños morales a los jóvenes ocasionados por el

narcotráfico, de odios entre diferentes carteles, relaciones sádicas, masoquistas y el

hecho de siempre querer averiguar quién es él que tiene más poder. En ellas hasta se

relata que dichas personas lo hacen por salir de la pobreza o por tener más dinero, pero

después de haber conseguido todo pasan a la caótica realidad de solo quedarse por el

simple hecho de que los llena de placer y estar acostumbrados a esa vida.

Los países ajenos a estas diferentes obras de narco literatura, no las ven como producto

de mucha imaginación o como casos muy específicos, sino como una realidad del día a

día que viven las personas de los diferentes países, de donde son los autores de dichas

obras, hasta se tienden a colocar estereotipos a estas personas y a los autores mismos.

Como un ejemplo claro de esto; Colombia y su población, quiénes han sufrido de

variedades de estereotipos debido al narcotráfico, y como se ha mostrado en la

literatura, al ser el primer productor de cocaína a nivel mundial. Sin embargo, dichos

estereotipos no eran del todo inciertos, los autores colombianos siempre tenían

tendencia a tocar este tema, aunque no nos guste reconocerlo, esta es la realidad de

nuestro país y de muchos otros.

“Mi vida contaminada era mía solamente, mi familia estaba a salvo todavía: a salvo de

la peste de mi país, de su atribulada historia reciente, a salvo de todo aquello que me

había dado caza a mí como a tantos de mi generación y también de otras, sí, pero sobre

todo de la mía, la generación que nació con los aviones, con los vuelos llenos de bolsas

y bolsas de marihuana, la generación que nació con la Guerra contra las Drogas y

conoció después las consecuencias”.

Juan Gabriel Vásquez, El ruido de las cosas al caer.


Referencias

Winston Manrique Sabogal, (2022), “La larga y dura sombra del narcotráfico en la

literatura colombiana” [en línea], disponible en: https://wmagazin.com/la-larga-y-dura-

sombra-del-narcotrafico-en-la-literatura-colombiana/, recuperado: 31 de mayo de 2022.

Márcia Batista Ramos, (2021), “Literatura y narcotráfico: una rápida mirada hacia

Iberoamérica” [en línea], disponible en: https://aion.mx/resenaslibros/literatura-y-

narcotrafico-una-rapida-mirada-hacia-iberoamerica , recuperado: 31 de mayo de 2022.

Élmer Mendoza, (2009), entrevistado por Angélica Gallón Salazar, “Narcoliteratura:

letras sin miedo” [en línea], disponible en: https://www.elespectador.com/el-magazin-

cultural/narcoliteratura-letras-sin-miedo-article-156298/ , recuperado: 31 de mayo de

2022.

Orlando Ortiz, “La literatura del narcotráfico” [en línea], disponible en:

https://www.jornada.com.mx/2010/09/26/sem-orlando.html , recuperado: 31 de mayo

de 2022.

Bibliografía
Maritza Montaño González, (2009), “La violencia y el narcotráfico en la literatura

colombiana”. Cuadernos de Postgrado, Escuela de Estudios Literarios, Número 3.

Recuperado el 31 de mayo de 2022, Disponible en:

https://www.academia.edu/4241120/La_Violencia_y_el_narcotr

%C3%A1fico_en_la_literatura_colombiana

Juan Gabriel Vásquez. (2011). “El ruido de las cosas al caer”. Editorial Alfaguara

También podría gustarte