Está en la página 1de 8

EDA 7: SEMANA DEL 21 -11 AL 23-12

EDA N° 07: “PROMOVEMOS LA TOMA DE DECISIONES RESPONSABLE, RESPECTO A LA PRÁCTICA DE


VALORES PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL “

COMPETENCIA: CAPACIDADES: PROPÓSITO DE LA EDA: PRODUCTO DE LA EDA:


Asume compromisos y acciones - Video para la difusión del
•Explica el •Comprende y usa conocimientos que evidencian la valoración y
mundo físico sobre los seres vivos; materia y patrimonio natural de la
búsqueda de la conservación de
basándose en energía; biodiversidad, Tierra y su patrimonio natural, comunidad, con el que se
conocimientos sobre los universo.
difundiendo, a través de medios manifiesta la necesidad de
seres vivos; materia y • Evalúa las implicancias del saber y audiovisuales, la riqueza de su
energía; biodiversidad, del quehacercientífico y tecnológico comunidad. valorarlo y conservarlo
Tierra y universo. mediante compromisos y
RETO DE LA EDA:
¿Qué acciones pueden proponer y
acciones personales y
Diseña y construye Determina una alternativa de
soluciones tecnológicas solución tecnológica. llevar a cabo adolescentes como familiares.
para resolver problemas • Diseña la alternativa de solución Rosa y sus amigos para contribuir a
de su entorno. la defensa del humedal de
tecnológica.
Huanchaco?
• Implementa y valida la alternativa ¿Qué compromisos y acciones
de solución tecnológica. asumirías para valorar y conservar
•Evalúa y comunica el el patrimonio natural de tu
funcionamiento y los impactos de su comunidad?
alternativa de solución tecnológica.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
•Define metas de aprendizaje • Personaliza entornos virtuales
•Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas •Gestiona información del entorno virtual.
•Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje • Interactúa en entornos virtuales.

EXPLORAMOS: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Nuestro Región La Libertad se caracteriza por poseer áreas naturales y culturales consideradas patrimonio nacional. Rosa
es una estudiante de tercero de secundaria que vive en el Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo. Desde hace mucho
tiempo, ella y sus amigos de la escuela oyen a sus familiares y a otras personas de su comunidad hablar con preocupación
de la contaminación y abandono de los humedales de Huanchaco. En la escuela, su maestra les comentó que estos
Humedales se constituyen en área natural y cultural importante, albergan 16 especies de Fanerógamas y 48 de algas. La
vegetación es halófita, sumergida y anfibia. En relación a la fauna poseen alrededor de 32 especies de invertebrados y 30
especies de aves acuáticas entre residentes y migratorias. Su valor radica en que proveen materia prima vegetal llamado
“totora”, para la fabricación de embarcaciones que les permite desarrollar la pesca artesanal en Caballito de Totora,
fuente de economía de los pescadores y de la población local; por ello es de vital importancia, la recuperación,
conservación y protección del Balsar de totora .Este se encuentra amenazado por efecto de la ampliación de la frontera
urbana y la contaminación producida por los desagües urbanos que son arrojados en los alrededores. Como el balsar
colinda con el balneario de Huanchaco, se ve frecuentemente amenazado y esta situación deviene en conflictos por el uso
del área.
Por eso, Rosa y sus amigos conversan al respecto y se preguntan entre todos que pueden hacer para contribuir con los
esfuerzos colectivos en su provincia y en su región para proteger ese ecosistema. Ante ello nos planteamos el siguiente
reto: ¿Qué acciones pueden proponer y llevar a cabo adolescentes como Rosa y sus amigos para contribuir a la defensa
del humedal de Huanchaco?
¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad?
SESIÓN N° 1: “DISEÑAMOS E IMPLEMENTAMOS UNA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA
DESCONTAMINACIÓN DEL SUELO”

AREA: CYT SEMANA: DEL 21-11 AL 25-11 DOCENTE: MADELEINE RUIZ G.


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO EVIDENCIA DE CRITERIO(S) DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Diseña y construye Determina una Proponer una Propuesta de Diseña y representa, en
soluciones alternativa de alternativa de solución alternativa de un dibujo, la solución
tecnológicas para solución tecnológica tecnológica utilizando solución tecnológica tecnológica basada en el
resolver problemas plantas para utilizando una planta uso de plantas
de su entorno. descontaminar los que realice descontaminantes del
suelos y así contribuir fitorremediación. suelo tomando en cuenta
con la conservación de la disponibilidad de
nuestro patrimonio recursos, medidas de
natural. seguridad pertinentes y
un cronograma de
acciones.

Para la implementación de la alternativa de solución tecnológica seguiremos las siguientes etapas:

María vive en una comunidad del Distrito de Moche. Hace unos meses el
municipio ordenó reubicar un paradero de mototaxistas que venía funcionando
hace varios años en un área comunal. María observó con preocupación el
estado en que lo habían dejado. Tenía restos de combustible y aceite por todas
partes. Entonces, decidió movilizar a la vecindad para montar en ese terreno
un biohuerto. Todos trabajaron arduamente para preparar el terreno, empezar
la siembra y cuidar el cultivo. Al cabo de unos meses, María observó que los
vegetales no crecían con el mismo vigor que los vegetales de las huertas
cercanas. Ella notó que las plantas demoraban más en crecer y producían frutos
más pequeños y de menor calidad.

A partir del caso que observa María, y considerando el cuidado del suelo frente a la contaminación, nos hacemos la siguiente
pregunta: ¿qué alternativa tecnológica plantearás para prevenir y combatir la contaminación del suelo?
Determinamos una alternativa de solución tecnológica
Luego de leer la situación planteada, reflexionamos y respondemos:
¿Cuál es el problema que está ocurriendo en la situación presentada? ¿Cuál es el problema que has identificado en
el suelo de la comunidad de María?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
¿Cuáles serían las causas que lo originan?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿Tú o tu familia han observado una situación similar a la que se presenta en la comunidad de María?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
¿Elabora una lista de soluciones tecnológicas que podríamos realizar para enfrentar el problema planteado?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Observa el primer video: "Fitorremediación de las Briofitas" (6 minutos)


https://www.youtube.com/watch?v=ghv2hzR1w6E conocerán sobre como las plantas pueden ser capaces de
descontaminar el suelo, luego responde:
¿Por qué pueden ser las briofitas, utilizadas en la fitorremediación?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

¿Por qué el acumulo de metales pesados en el agua se considera un grave problema?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Analiza la Lectura N° 01: “Contaminación del suelo: una oportunidad para algunas especies vegetales”, la cual
analizarán y responderán:
a. ¿Cuál podría ser la solución tecnológica que plantees al problema identificado? ¿en tu comunidad existe alguna
solución que se parezca?, ¿es una práctica de tu localidad o región?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Si estás pensando en el uso de plantas como alternativa de solución para descontaminar el suelo, ten en cuenta las
siguientes preguntas para que determines las características o requerimientos de tu solución tecnológica:
b. ¿Qué zona de tu comunidad podrías considerar que debe ser descontaminada?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
c. ¿Qué características debe tener esa planta?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
d. ¿Tu familia conoce alguna planta que tenga esa capacidad de descontaminar el suelo?, ¿Qué ventaja tiene esta
planta sobre otras?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

e. ¿Qué planta de tu entorno podrías utilizar?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
f.- ¿Qué personas de tu hogar o comunidad se beneficiarán con la solución tecnológica?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Diseñamos la alternativa de solución tecnológica
Leamos el siguiente ejemplo que te servirá como referencia para obtener tu solución tecnológica.
Uso de plantas de maíz para remediar el suelo contaminado. Comparamos un cultivo de plantas de leguminosas
(frejol, arveja o lenteja) que crece en un suelo contaminado acompañado de plantas de maíz (planta remediadora), y
otro cultivo de leguminosas en un suelo contaminado sin plantas de maíz.
Probablemente, tú y tu familia, han identificado
alguna zona de tu localidad con contaminación del
suelo, podrías colectar suelo de ese lugar. Otra opción
es preparar el suelo añadiéndole algún contaminante.
Un elemento en exceso puede convertirse en un
contaminante. Podrías añadir limaduras de hierro
para incrementar la concentración de este elemento
en el suelo.

A partir de las respuestas, describe la secuencia de los pasos que vas a realizar para obtener la solución tecnológica.
Tomemos en cuenta:
• Materiales y herramientas a utilizar (considera los que están a tu alcance).
• Considerar las medidas de seguridad.
• Cronograma.
• Maneras de probar tu modelo de la solución tecnológica.
• Materiales Costo S/ Herramientas que necesitamos Costo S/

Ahora propongamos un cronograma. Toma en cuenta el siguiente ejemplo:

Acciones Semana Semana Semana


1 2 3
Germinación de las semillas en la cono-maceta. X
Adquisición de implementos necesarios: macetas, suelo y otros. X
Preparación de los maceteros. X
Trasplante de las semillas germinadas a los maceteros que corresponda. X
Riego periódico de los maceteros y cuidado de las plantas. X X X
Observación del crecimiento de las plantas. X X X
OTROS

Implementamos la alternativa de solución tecnológica


Para comenzar a implementar tu solución tecnológica es importante tener a la mano:
• El cronograma de acciones de tu alternativa de solución tecnológica.
• El diseño de tu modelo de solución tecnológica: los pasos a seguir, el dibujo que la representa.
• Los materiales que hayas previsto.
• Tu cuaderno o tableta para hacer anotaciones.
Acá proponemos un ejemplo para implementar tu solución tecnológica:
Comienza por preparar dos macetas con el suelo contaminado que hayas escogido. Ambas macetas deben tener igual
nivel de contaminante. Empieza a germinar varias semillas (maíz y una leguminosa como frejol, arveja o lenteja), luego
las trasplantarás. Coloca plántulas de maíz y de legumbres en una maceta. En la segunda maceta, coloca solo plántulas
de legumbres.
Los resultados de las observaciones que realizarás se emplearán en la siguiente actividad.
Como evidencia de tu aprendizaje escribe tu propuesta y diseño de alternativa de solución tecnológica:

Descripción del problema a resolver Causas Consecuencias

Explica tu propuesta de solución tecnológica Materiales y recursos Beneficiarios directos


utilizando el principio de fitorremediación. requeridos e indirectos

NOS EVALUAMOS:
Criterios de evaluación Lo logré Lo estoy Necesito
intentando apoyo
Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa de solucióntecnológica
en base de los conocimientos científicos o prácticas locales dando a conocer sus
requerimientos, recursos disponibles, los beneficios directos e indirectos.
Representé la solución tecnológica en un dibujo, describí las etapas para su
construcción e incluí los instrumentos seleccionados, asícomo las herramientas
y materiales teniendo en cuenta su impacto ambiental y las medidas de
seguridad. Propuse hacer pruebas considerando su eficiencia y confiablidad.
Ejecuté el procedimiento verificando el funcionamiento de la solución
tecnológica, detecté errores y realicé ajuste durante su construcción.

REFLEXIONAMOS LO APRENDIDO

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo he aprendido?

¿Por qué es importante lo aprendido?

¿Qué dificultades tuve para aprender? ¿Qué hice para superarlo?

¿Qué más necesito aprender para mejorar?


LECTURA 01: “CONTAMINACIÓN DEL SUELO: UNA OPORTUNIDAD PARA ALGUNAS ESPECIES”
Muchas actividades humanas impactan en los suelos
contaminándolos. Se considera que un suelo está
contaminado cuando la cantidad de alguno de sus
componentes se encuentra en una concentración que
resulta nociva para el funcionamiento del suelo y los seres
vivos que se encuentran en este.
Generalmente, los elementos tóxicos, como los metales
pesados se encuentran en bajas concentraciones en el
medio ambiente. La cantidad de metales pesados
representa un riesgo, ya que, por lixiviación o
desplazamiento, es posible que estos lleguen hasta los
cuerpos de agua y se incorporen a la cadena alimenticia.
Si se dan niveles altos de biodisponibilidad, tanto de
elementos metálicos esenciales (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Mo)
como no esenciales (Cd, Pb, Hg, Cr) pueden resultar una
amenaza para la salud y la vida. Esta contaminación es muy
grave porque la toxicidad del suelo persiste por mucho
tiempo.
En la actualidad se estudian estrategias que incluyen a las
plantas para purificar suelos, sedimentos y agua,
contaminados por sustancias tóxicas como, hidrocarburos, metales pesados y no metales, metales
radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo.
Existe una gran variedad de plantas capaces de colonizar suelos degradados por la minería, si tienen el tiempo
necesario. Estas son llamadas plantas metalofitas. Gracias a estas características especiales de tolerar metales
se considera que pueden ser usadas en tecnologías innovadoras y ecológicas para restaurar los suelos
contaminados con metales, tal como la fitorremediación.
Fitorremediación
La fitorremediación consiste en el uso de plantas para remediar in situ suelos, sedimentos, agua y aire
contaminados por desechos orgánicos, nutrientes o metales pesados, eliminando los contaminantes del
ambiente o haciéndolos inocuos. Las técnicas de fitorremediación se pueden aplicar tanto a contaminantes
orgánicos como inorgánicos, presentes en sustratos sólidos o líquidos. Entre estas técnicas se distinguen las
siguientes:
1. Fitoextracción: las plantas acumulan grandes cantidades de elementos tóxicos inorgánicos en la biomasa.
Estos son retirados del suelo mediante absorción y concentración en las partes cosechables. Cuando el metal
fitoextraído puede ser recuperado de la biomasa y se obtiene un beneficio económico, se denomina
fitominería.
2. Fitoestabilización: las plantas reducen la biodisponibilidad de los contaminantes en el entorno, con lo cual,
mejoran las propiedades físicas y químicas del medio. Usando distintos mecanismos la planta es capaz de
inmovilizar los contaminantes del suelo o el agua por medio de la adsorción y la acumulación de sustancias en
las raíces, y así, evita que lleguen a las cadenas tróficas.
3. Fitoinmovilización: las raíces de las plantas liberan ciertos compuestos (exudados) al suelo de su entorno
(rizosfera) estimulando la supervivencia, el crecimiento y la actividad de los microorganismos de la rizosfera que
degradan los contaminantes orgánicos.
4. Fitovolatilización: consiste en la absorción, metabolismo y transpiración de los contaminantes a través de la
planta. Algunas plantas captan contaminantes y los liberan en la atmósfera a través de la transpiración, de
una forma menos tóxica. Esta técnica se aplica, generalmente, para descontaminar las aguas subterráneas.
5. Fitodegradación: las plantas y microorganismos se asocian para degradar contaminantes orgánicos,
transformándolos en productos inofensivos o los mineralizan hasta convertirlos en anhídrido carbónico y agua.
Los contaminantes son metabolizados en moléculas más simples, dentro de los tejidos vegetales y, al mismo
tiempo, las plantas van generando enzimas, las cuales descomponen estos contaminantes, haciéndolos
productos utilizables para las plantas.
6. Rizofiltración: las plantas adsorben y absorben los metales pesados contaminantes del medio hídrico a través
de la raíz. Se introducen plantas con el sistema radicular bien desarrollado en el agua contaminada con
metales, en donde las raíces los absorben y acumulan, y a medida que las raíces se van saturando, las plantas
se cosechan y se disponen para su uso final.
Se considera que una planta ideal para la fitorremediación debe ser de crecimiento rápido, tener alta
biomasa, poseer raíces profundas, ser fácil de cosechar y debe tolerar y acumular una variedad de metales
pesados en sus partes aéreas y cosechables. Estas características son difíciles de encontrar, de manera
conjunta, en una sola especie. Diversos estudios señalan a varias especies vegetales como
fitorremediadoras. Vemos algunos ejemplos en el siguiente cuadro:
Nombre
común
Solanum nitidum4 Hierba mora
Brassica rapa4 Nabo
Fuertesimalva echinata4 malva
Urtica urens4 Ortiga
Lupinus ballianus4 Chocho
Zea mays6 maíz
Helianthus annus6 Girasol
Lycopersicum sp.6 Tomate
Pelargonium sp.6 Geranio

También podría gustarte