Está en la página 1de 8

DIPLOMADO: Analista de créditos.

Guía didáctica.

GUÍA DIDÁCTICA

I.- PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

¡Sean bienvenidos!

MISIÓN: Brindar educación integral, formando profesionales de primer nivel y que además
destaquen valores como personas entregadas al servicio y los intereses de la sociedad.

VISIÓN: Ser una institución referente en educación superior a nivel nacional.

VALORES: En ISMA conjugamos nuestra pasión con el talento y un propósito. Sentimos pasión por
lo que hacemos, potenciamos de manera permanente nuestro talento para poder inspirar el
desarrollo integral de nuestros alumnos quienes son nuestro principal propósito.

La institución, fue creada recientemente por profesionales que además de contar con experiencia
y pasión por la docencia superior, laboran en empresas del sistema financiero. Por lo tanto,
ponemos a su servicio todo nuestro conocimiento y nuestras ganas de colaborar en su proceso de
desarrollo académico y personal, esperando superar ampliamente sus expectativas y la confianza
depositada en nosotros.

En esta oportunidad tenemos el enorme gusto y la responsabilidad de conducirlos en este


diplomado para Analistas de crédito, incluyendo en su desarrollo temas que les resultaran útiles
no solo en el ámbito profesional.

Desde ya, un abrazo y empecemos a trabajar muy duro.

Paulo Delgado Ortega


Director administrativo

1
DIPLOMADO: Analista de créditos.
Guía didáctica.

II.- FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA

Durante los últimos años, son las pequeñas y micro empresas las que vienen impulsando el
desarrollo económico en nuestro país, resulta importante para este movimiento económico la
inyección de capital que les otorgan las instituciones microfinancieras principalmente.

Incluso a nivel mundial las instituciones microfinancieras, tienen un rol protagónico no solo en la
lucha por erradicar la pobreza, si no también impulsando las actividades económicas de los
sectores de bajos recursos, además de aquellos no atendidos -en algún momento- por el sistema
financiero tradicional.

En este marco de referencia, y atendiendo que cada día son más las instituciones orientadas a las
microfinanzas en nuestro país, la formación de profesionales encargados de la gestión de este
tipo de instituciones, -ANALISTAS DE CRÉDITO- se ha constituido en un elemento primordial y
necesario debido principalmente a las notables diferencias con la banca tradicional, además del
deterioro de cartera que vienen presentando.

2
DIPLOMADO: Analista de créditos.
Guía didáctica.

III.- PROGRAMA

Módulo I.- Fundamentos de microfinanzas

Origen de las microfinanzas


Evolución de las microfinanzas
Productos y servicios que ofrecen
Las microfinanzas en el Perú
Tipos de instituciones dedicadas a las microfinanzas en el Perú
Responsabilidad social y las instituciones de microfinanzas
La base de la pirámide
El sistema financiero y su papel en la economía

Módulo II.- Riesgos Financieros

Comité de Basilea
Principales riesgos financieros: Riesgo de crédito, riesgo de mercado, riesgo operacional
Otros riesgos: Riesgo de liquidez, riesgo tecnológico, riesgo legal, riesgo reputacional
Gestión integral del riesgo

Módulo III.- Metodología crediticia aplicada a las microfinanzas

El crédito y las microfinanzas


El proceso del crédito
Principios de la metodología crediticia aplicada a las microfinanzas
Las 5 C´s del crédito
Casuística de malas colocaciones y problemas de recuperación de créditos

Módulo IV.- Estados financieros

Formulación, evaluación y análisis e interpretación de estados financieros


Análisis e interpretación de indicadores financieros (Ratios)

3
DIPLOMADO: Analista de créditos.
Guía didáctica.

Módulo V.- SBS y las instituciones de microfinanzas

Clasificación de créditos
Calificación de créditos
Provisiones
Centrales de riesgo

Módulo VI.- Gestión de cartera

Principales indicadores de gestión


Recuperación de créditos
Cartera de alto riesgo
Marco regulatorio para las instituciones de microfinanzas

Módulo VII.- Matemática financiera


Matemática financiera para analistas de crédito

4
DIPLOMADO: Analista de créditos.
Guía didáctica.

IV.- CRITERIOS DE TRABAJO Y EVALUACIÓN

Sobre la asistencia:

Las clases se desarrollan los días sábado de 04.00pm a 08.30pm con frecuencia semanal. La
asistencia es obligatoria (Salvo casos sustentados y coordinados con el profesor de cada módulo).

Para la evaluación y conclusión de cada módulo no será permitido más del 40% de inasistencia
contabilizada por cada módulo.

Sobre las actividades:

Todas las actividades se gestionarán a través de las clases semanales, en las que se detallarán las
asignaciones y plazos de entrega. Es responsabilidad de cada alumno asistir y tomar nota de las
novedades que se produzcan, las asignaciones que deben realizar y los plazos máximos de entrega
de las mismas.

Sobre la evaluación:

El Promedio Final de cada módulo se obtiene del promedio ponderado de las calificaciones
obtenidas:

- Evaluación Permanente 40%

- Evaluación Final 60%

5
DIPLOMADO: Analista de créditos.
Guía didáctica.

La evaluación permanente, estará conformada por el promedio de todas las evaluaciones que el
docente de cada módulo juzgue por conveniente de acuerdo a las exigencias y necesidades del
mismo, así como su asistencia, participaciones en clase, etc. La nota de esta evaluación se dará a
conocer al alumnado al final de cada módulo.

La evaluación final, se realizara al finalizar cada módulo. Puede consistir en un trabajo con
exposición ya sea de manera individual o grupal o en un examen, dependiendo de los temas
tratados en cada uno de los módulos.

La escala de calificación es vigesimal. La nota mínima aprobatoria para cada módulo es de trece
(13). Sólo para el promedio final del diplomado, se considerará la fracción del medio punto a favor
del alumno.

Sobre la certificación:

La asistencia a clases es obligatoria. Salvo casos debidamente justificados.

Para la certificación, cada alumno deberá presentar y sustentar un trabajo final. No podrán hacerlo
aquellos alumnos que tuvieran desaprobados dos módulos o más.

6
DIPLOMADO: Analista de créditos.
Guía didáctica.

¿Qué se evalúa?

Además de los objetivos específicos establecidos para cada actividad o asignación por los docentes
de los módulos, se tendrán en cuenta en las evaluaciones los siguientes aspectos:

Participación en clases y actividades grupales. Calidad, pertinencia y cantidad de las


participaciones.

Formato de los documentos escritos presentados.

Redacción. Claridad de expresión, coherencia.

Ortografía y gramática. Respeto por las normativas del idioma.

Uso correcto de las herramientas de comunicación.

Claridad y calidad de la expresión, uso de terminología técnica adecuada.

7
DIPLOMADO: Analista de créditos.
Guía didáctica.

V.- CALENDARIO

Modulo Fecha
1 25 de noviembre
2 de diciembre
2 9 de diciembre
23 de diciembre
3 6 de enero
13 de enero
4 20 de enero
27 de enero
5 3 de febrero
10 de febrero
6 17 de febrero
24 de febrero
7 3 de marzo
10 de marzo
Evaluación final 17 de marzo
CLAUSURA

También podría gustarte