Está en la página 1de 63

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

CONTABILIDAD

TESIS

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO PARA EL CUMPLIMIENTO DE


OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LOS CONTRIBUYENTES DEL SECTOR
COMERCIAL, JR. CAJAMARCA DEL DISTRITO DE HUANCAYO-2020

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

PRESENTADA POR:

BACHILLER. ADA LUZ, DE LA MATTA HUAMÁN

HUANCAYO – PERÚ
2020
Capitulo IV

Metodología

4.1 Enfoque de la investigación

Cuantitativo: es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no

podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos

redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se

derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye

un marco o una perspectiva teórica. (Hernadez Sampieri, Fernandez Collado, &

Baptista Lucio, 2010)

Para el desarrollo de la presente tesis utilizamos enfoque cuantitativo, ya que

para el presente desarrollo se usa valores numéricos a las declaraciones u

observaciones con relación estadística entre las variables. Los datos e información

numérica, fueron analizados y tabulados mediante herramientas del campo de la

estadística.

4.2 Tipo de investigación

En la presente investigación, hemos analizado el comportamiento de tipo de

investigaciones y desde la interpretación metodológica fueron los siguientes:

a. Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumentar la teoría, por lo

tanto, se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las

aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos. (Ferrer,

2010).
b. Investigación aplicada: “Su principal objetivo se basa en resolver problemas

prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos

aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico” (Ferrer, 2010).

El desarrollo de la presente tesis está basado en la investigación aplicada, ya que

este tipo de investigación ayuda al investigador a que los conocimientos adquiridos

se puedan aplicar en ciertos criterios como pueden ser en la resolución de

problemas que se viene dando por distintos factores, todo esto teniendo soporte en

la revisión de las bibliografías y las teorías. Cuya aplicación es del planeamiento

tributario para el cumplimiento de obligaciones tributarias en un sector comercial

específico.

4.3 Nivel de investigación

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema

problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas no se ha

abordado antes; estudios descriptivos describir fenómenos, situaciones, contextos

y eventos; esto es, detallar como son y se manifiestan; estudio correlacional, este

tipo de estudios tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más

conceptos, categorías o variables en un contexto en particular; estudios explicativos

van más allá de la descripción de conceptos del establecimiento de relaciones entre

conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y

fenómenos físicos y sociales. ( Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista

Lucio, 2006).

Para el desarrollo de la presente investigación se tomó como alcance o nivel

de estudio descriptivo y correlacional, ya que esta investigación se desarrolló desde


una perspectiva describir el contexto de un hecho o fenómeno del suceso y también

tiene el estudio que existe entre la relación de las variables de estudio.

4.4 Métodos de Investigación

Método General

Según los autores Hernadez , Fernandez, & Baptista, (2010), La investigación es

un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio

de un fenómeno. Los autores desarrollan el siguiente esquema para el desarrollo del

método general:

 Paso 1. Concebir la idea de investigación.

 Paso 2. Plantear el problema de investigación:

 Paso 3. Elaborar el marco teórico:

 Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o

explicativa y hasta qué nivel llegará.

 Paso 5. Establecer la hipótesis:

 Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental, pre

experimental o cuasi experimental o no experimental).

 Paso 7. Determinar la población y la muestra

 Paso 8. Recolección de datos

 Paso 9. Analizar los datos

 Paso 10. Presentar los resultados.

En efecto habiendo, considerado la exposición planteada por los citados autores,

la presente investigación utilizó como método general al método científico por las
consideraciones expuestas. El método científico como método general es aplicable

para todo tipo de investigación.

4.5 Diseño de la investigación

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de

estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de la(s)

hipótesis formuladas en un contexto en particular.

Se dividen en:

Experimentales: se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible

efecto de una causa que se manipula. Pero, para establecer influencias (por ejemplo,

decir que el tratamiento psicológico reduce la depresión), se deben cubrir varios

requisitos que a continuación se verán. (Hernandez Sampieri, Fernandez Callado, &

Baptista Lucio, 2014).

No experimentales: la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente

variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma

intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables

(Hernandez Sampieri, Fernandez Callado, & Baptista Lucio, 2014).

Para el desarrollo de la investigación se utilizó al diseño no experimental de

corte transaccional y longitudinal, ya que esta investigación se basa en un tipo

correlacional, donde permite evaluar y describir la situación de las empresas y

además de esto, también es de acuerdo al tiempo establecido que es el año 2020,

también porque se pretende determinar la relación existente entre las variables.


Donde:

m: muestra de la investigación.

V1: variable de planeamiento tributario

V2: variable de obligaciones tributarias

r: relación que existe entre la variable 1 y la variable 2.

4.6 Población y muestra

a) Población:

La población es un conjunto de datos con características similares que provienen

del universo, y sirve para determinar la muestra.

Según Hernandez, Fernandez & Baptista (2014) expresan que, “las poblaciones

deben situarse claramente por sus características de contenido, lugar y tiempo”

(p.129).

En el estudio del caso o investigación a realizar se tuvo como población a un

conjunto de 80 empresas comerciales entre minoristas y mayoristas ubicados en el

jirón Cajamarca, provincia de Huancayo.

b) Muestra:

Hernandez , Fernandez & Baptista (2014) mencionan que: la muestra es un

subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene

que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser

representativo de la población. El investigador pretende que los resultados

encontrados en la muestra se generalicen o extrapolen a la población (en el sentido

de la validez externa que se comentó al hablar de experimentos). El interés es que

la muestra sea estadísticamente representativa.


Para determinar la muestra donde se realiza la recopilación de datos se tiene como

unidad de análisis a 30 empresas ya sean minoristas y mayoristas que operan en el

sector comercial específicamente ubicados en jirón Cajamarca del distrito de

Huancayo.

4.7 Técnicas de recolección de datos

4.7.1 Técnicas (fuentes recolección de datos)

Una vez que seleccionamos la muestra adecuada de acuerdo con nuestro

problema de estudio e hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa

consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o

variables de las unidades de muestreo/ análisis o casos (participantes, grupos,

fenómenos, procesos, organizaciones, etcétera). Recolectar los datos implica

elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos

con un propósito específico. (Hernandez Sampieri, Fernandez Callado, &

Baptista Lucio, 2014).

En la presente investigación, se usa las fuentes primarias y secundarias

para la recolección de datos ya que sea necesario, adecuado y válido conforme

a las características del tema y a los objetivos, marco teórico, a las hipótesis, al

tipo de estudio y al diseño seleccionado. Para la presente investigación

aplicamos la encuesta escrita de acuerdo a lo investigado, se aplicó al gerente o

dueño de cada empresa donde nos permitió obtener información necesaria.

4.7.2 Instrumentos

Bernal, C (2010), expresa que, la técnica de la encuesta tiene aplicación en

cualquiera de los enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación; por su

importancia en la investigación actual. La encuesta se fundamenta en un


cuestionario de un conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de

obtener información de las personas.

a. Diseño

Para la presente investigación se tendrá en cuenta las técnicas de la

encuesta para la recolección de datos donde se utiliza la herramienta del

cuestionario de preguntas, que costa de 20 preguntas con relación a las

variables y al tipo de investigación (cuantitativa). Apéndice B.

b. Confiabilidad

Con respecto a la confiabilidad de los datos se utilizó los parámetros

generados por el Alfa de Cronbach, que se muestra a continuación.

Tabla 1. Confiabilidad de la Variable planeamiento tributario


Dimensiones Alfa de Nº de
Cronbach elementos

Plan de estrategias .322 5


tributarias
Optimización de .882 4
recursos
Total 9
Tabla 2 confiabilidad de la variable cumplimiento de obligaciones
tributarias
Dimensiones Alfa de Nº de
Cronbach elementos
vinculo jurídico tributario .657 4
responsabilidad del contribuyente .652 3
Pago de tributos .692 4
Total 11

c. Validez

El instrumento de recolección de datos fue validado a juicio de expertos

en el tema.

Tabla 3 validez
Nº Nombres y Apellidos Especialidad

01 Carlos Bellido Torres CPC. 13775

02 Rubén Calero Romero CPCC


Capítulo V

Discusión de Resultados

5.1 Descripción Del Trabajo De Campo

La recolección de los datos se realizó a las personas que tienen su empresa comercial

los cuales se encuentran ubicados en el Jr. Cajamarca, provincia de Huancayo,

departamento de Junín durante el año 2020, asimismo se realizó la encuesta a las 35

personas que representan a cada empresa, los cuales se identificaron como

responsables de cada empresa al gerente, en algunos casos el administrador y en otras

el dueño. La encuesta se realizó en dos fechas, ya que hay algunas empresas que no

se encuentran atendiendo con normalidad toda vez que los movimientos de sus

actividades a la fecha se encuentran restringidas, por ello la primera encuesta

realizada se llevó acabo el día 20 de junio del 2020 y posteriormente el 23 de junio

de 2020, culminado con el proceso de tabulación de los datos correspondientes a

través del sistema software SPSS versión 23 y el Excel.


Se aplico el instrumento, cuestionario de preguntas basadas en las variables de

investigación que contenía un total de 20 preguntas, esto nos permitió tener la mayor

facilidad para obtener datos e información correspondiente.

5.2 Análisis E Interpretación De Datos

De los resultados obtenidos a través de los datos que se analizaron según la

aplicación de la encuesta realizada a las 35 personas representantes de cada empresa

comercial. A continuación, se plasman los detalles de las respuestas totales y

específicos.

5.2.1 Análisis de los datos generales

Como parte de la presentación de los resultados la siguiente tabla nos muestra

a detalle los resultados de las encuestas realizadas los datos como: edad, sexo,

nivel de estudios y cargo que desempeña, según a ello los resultados se

presentan en la siguiente tabla.


Tabla 4 Datos generales
Variable de datos
generales Frecuencia Porcentaje
Edad 20-35 16 45,7
35-50 15 42,9
50-65 4 11,4
Total 35 100,0
Sexo femenino 19 54,3
masculino 16 45,7
Total 35 100,0
Nivel De Estudios primaria
2 5,7
secundaria
20 57,1
con título
12 34,3
profesional
1 2,9
con maestría
35 100,0
Total
Cargo Que Desempeña Dueño 23 65,7
administrador 10 28,6
gerente 2 5,7
Total 35 100,0

Tal como se muestra en a la tabla n°05 podemos señalar que la edad

predominante de los encuestados es de 20 a 35 años de edad, que representan

un 45.7% del total con respecto al sexo predominante es el femenino que

representan un 54.7% del total de encuestados; por otro lado, con respecto al

nivel de estudios es el nivel secundaria que representa un 57.10 % de los

encuestados, finalmente con respecto al cargo que desempeña dentro de la

empresa es el dueño con 65.7% del total de encuestados.

Asimismo, presentamos los resultados de manera interpretativa de acuerdo a

cada variable de los datos generales conforme se detallan a continuación.


Figura Nº 09: “Edad de los encuestados”

Según la figura N°09 podemos identificar que el 45.71% de los encuestados

tienen una edad de 20 a 35 años esto quiere decir que en su mayoría son

personas jóvenes que tienen su empresa comercial en este sector de este lugar

ubicado, por otro lado se tiene que un 42.86% que tiene la edad de 35-50 años

que también se asemejan con una variación mínima con respecto a las edades

anteriormente mencionadas y se puede decir que existen personas que tienen su

empresa comercial, finalmente existe que 11.43% que tiene la edad de 50 a 65

años, por lo que reflejan en menor cantidad entre los encuestados, se puede

concluir que las personas maduras y jóvenes son los que se dedican a la compra

y venta en este giro de negocio.


Figura Nº 10: “sexo”
De acuerdo a la figura Nº10 se aprecia que el 54.29% de encuestados son de

sexo femenino y por otro lado el 45.71% son de sexo masculino, ello significa

que no hay mucha diferencia entre sexos de los encuestados que se dedican a

este tipo de negocio, podemos inferir que ambos sexos tienen las mismas

posibilidades de dedicación en cuanto al comercio, ya que este sector es muy

amplio y puede cualquier persona dedicarse a este tipo de negocio sin importar

el sexo.
Figura Nº 11: “cargo que desempeña”
Conforme a la figura n°11 se puede apreciar que del total de encuestado el

65.71% el dueño es el encargado del negocio o empresa, por lo que una mayor

parte de las personas son dueños de sus empresas o negocios familiares donde

ellos mismos se encargan de los movimientos que realizan, por otro lado el

28.57% de encuestados son administradores de la empresa esto quiere decir que

hay negocios que cuentan con un responsable encargado de la empresa,

finalmente el 5.71% son los gerentes que son representantes de cada empresas

podemos interpretar que son muy pocas empresas que cuentan con un gerente

como encargado.
Figura Nº 12: “nivel de estudios”
De acuerdo a la figura n°12, se aprecia que el 57.14% de encuestados tiene un

nivel de estudios secundarios que representa una mayor cantidad, el 34.29%

con título profesional, con nivel de estudios primaria representa un 5.71% del

total y por último solo el 2.86% de encuestados tienen una maestría. Se puede

concluir que la mayor parte de personas que tiene su negocio o empresa solo

cuentan con un nivel de estudios de secundaria.

5.2.2 Resultados De La Variable Planeamiento Tributario

Como parte de los resultados obtenidos se analizarán a detalle por cada

dimensión que forma parte de la variable independiente.

5.2.2.1 Dimensión Plan de Estrategias Tributarias

Respecto a la pregunta ¿cuánto conoce Ud. acerca de

planeamiento tributario? Cuyo propósito es saber el nivel de


conocimiento del planeamiento tributario, hemos obtenido los

siguientes resultados, los cuales evidenciamos en la siguiente se

muestran en la siguiente tabla y figura.

Tabla 5 conocimiento de planeamiento tributario


Frecuencia Porcentaje
Válido Nada 18 51,4
un poco 10 28,6
Normal 5 14,3
Mucho 2 5,7
Total 35 100,0

Figura Nº13:” conocimiento acerca del planeamiento tributario”


Tal como se aprecia en la figura n°13 respecto a conocimiento

tributario podemos afirmar que hay un 51.43% que representa a 18 de 35

encuestados nos indican que tienen nada de conocimiento respecto a

planeamiento tributario, en tanto hay un 28.57% que dice conocer un poco,

asimismo el 19.29% indica un conocimiento es normal de igual manera el

5.71% que representa a 2 de 35 encuestados indica conocer mucho respecto


a planeamiento tributario. En consecuencia, podemos inferir que de 35

encuestados 18, representa el mayor porcentaje dice conocer nada respecto

a planeamiento tributario.

Tabla 6 La empresa tiene un plan tributario


Frecuencia Porcentaje
Válido
4 11,4
Si
No 15 42,9
NS/NOP 16 45,7
Total 35 100,0

Figura Nº14: “la empresa tiene un plan tributario”

Con Relación si la empresa tiene un plan tributario de acuerdo a la

figura podemos apreciar que un 45.71% de encuestados dicen no saber/ no

opinar acerca del tema, por otro lado, existe un 42.86 % que afirman no tener

un plan tributario en su empresa y finalmente solo un 11.43% dicen tener un


plan tributario en su negocio. Podemos concluir que hay una cantidad 16 de

35 encuestados que en su mayoría no opinan o no saben de un plan tributario

en su empresa esto quiere decir que muy pocas empresas tienen un debido

plan tributario.

Tabla 7 nivel de planeamiento para el pago de tributos de la empresa


Frecuencia Porcentaje
Válido Mala 15 42,9
regular 13 37,1
bueno 6 17,1
muy
1 2,9
bueno
Total 35 100,0

Figura Nº15: “nivel de planeamiento para el pago de tributos”

De acuerdo a la tabla nº 8 y figura nº15, se puede apreciar que hay un

porcentaje de 42.86% de encuestado donde representa 15 de 35 señalan que


su nivel de planeamiento para el pago de tributos es malo, por otro lado, sin

mucha diferencia un 13 de 35 personas dicen tener una planificación regular

en canto al pago de sus tributos, por otro lado el 17.14% dicen tener un

planeamiento bueno en cuanto al pago y solo el 2.86% dicen tener un buen

planeamiento tributario. Esto quiere decir que hay poca planificación en las

empresas de este sector, tal como se ve en los resultados.

Tabla 8 Importancia de los planes estratégicos tributarios


Frecuencia Porcentaje
Válido no es importante 3 8,6
poco importante 9 25,7
Importante 14 40,0
muy importante 9 25,7
Total 35 100,0

Figura Nº16: “Importancia de los planes estratégicos tributarios”


Conforme a la figura nº 16 podemos inferir que un 40% de encuestados

mencionan que los planes estratégicos tributaros en una empresa es

importante, por otra parte, el 25.71 % menciona que, es de poca importancia

al igual que un mismo porcentaje de encuestados mencionan que es de muy

importante y solo un 8.57% dicen que, no son importantes los planes

estratégicos, esto quiere decir que el 14 de 35 personas afirman que los

planes estratégicos son importantes para una empresa.

Determinación Oportuna De Tributos

Con respecto a la pregunta formulada con relación a la oportuna

determinación de tributos, hemos obtenido los siguientes resultados, los

cuales se muestran en la siguiente tabla y figura.

Tabla 9 oportuna determinación de tributos


Frecuencia Porcentaje
Válido Si 13 37,1
No 12 34,3
NS/NOP 10 28,6
Total 35 100,0
Figura Nº17: “oportuna determinación de tributos”

De acuerdo a la figura nº 17, la mayor parte de encuestados que

representa un 37.14 % tienen una oportuna determinación de sus

tributos, por otro lado, el 34.29% de encuestados mencionan que no

tienen una oportuna determinación de tributos y el 28.57% de

encuestados dicen no saber u opinan acerca del tema. De acuerdo a ello

podemos determinar que no existe mucha diferencia de acuerdo a ello

se rescataría que están casi a la par en cuanto a la oportuna

determinación de sus tributos.

5.2.2.2 Dimensión de Optimización de recursos

Esta dimensión se divide en sus respectivos indicadores

relacionado a preguntas como: ¿un planeamiento tributario hace que

reduzca los costos de la empresa?, ¿un planeamiento tributario hace


que reduce los gastos de la empresa?, ¿al tener un buen planeamiento

tributario genera mayor rentabilidad en la empresa ?, ¿planeamiento

tributario ayuda a la empresa a reducir y/o prevenir irregularidades?

Cuyo propósito es saber la opinión sobre el planeamiento tributario

en cuanto a la optimización de recursos en una empresa comercial,

por ello se ha obtenido los siguientes resultados, los cuales

evidenciamos en la siguientes tablas y figuras que se presenta a

continuación.

Tabla 10 El planeamiento tributario hace que reduzca los costos


Frecuencia Porcentaje
Válido Si 12 34,3
No 10 28,6
NS/NOP 13 37,1
Total 35 100,0

Figura Nº18: “el planeamiento tributario hace que reduzca los


costos”
Conforme a la figura nº 18 se puede apreciar que hay un 37.14%

de personas encuestadas que dicen no saber o no opinar acerca del

tema, por otro lao el 34.29% de encuestados mencionan que el

planeamiento tributario hace que reduzca los costos de la empresa y

hay un 28.57% que señalan que un planeamiento tributario no reduce

los costos de la empresa. Esto quiere que hay más personas que no

quieren dar su opinión o no saben acerca del tema.

Tabla 11 El planeamiento tributario hace que reduzca los gastos


Frecuencia Porcentaje
Válido Si 13 37,1
No 10 28,6
NS/NOP 12 34,3
Total 35 100,0

Figura Nº19: “el planeamiento tributario hace que reduzca los


gastos”
De acuerdo a la figura nº19 y la tabla nº12 podemos analizar

que el 37.14% de encuestados mencionan que un planeamiento


tributario hace que reduzca los gastos, y hay un 34.29% de

encuestados dicen que no, finalmente el 28.57% de encuestados

dicen no saber ni opinar acerca del tema, esto quiere decir que un

13 de 35 encuestados mencionan que un planeamiento tributario en

un empresa o compañía hace que reduzca los gastos.

Tabla 12 El buen planeamiento tributario genera mayor rentabilidad


Frecuencia Porcentaje
Válido Si 10 28,6
No 12 34,3
NS/NOP 13 37,1
Total 35 100,0

Figura Nº20: “un buen planeamiento tributario genera mayor


rentabilidad”

Conforme a la figura nº20 y la tabla nº13 podemos analizar que

el 37.14% de encuestados mencionan que un planeamiento tributario

genera mayor rentabilidad, y hay un 34.29% de encuestados dicen no

saber o no opinan acerca del tema, finalmente el 28.57% de


encuestados dicen que un planeamiento tributario no genera

rentabilidad a la empresa, esto quiere decir que un 13 de 35

encuestados mencionan que un planeamiento tributario en un

empresa o compañía hace que se genere mayor rentabilidad.

Tabla 13 El planeamiento tributario ayuda a reducir y/o prevenir


irregularidades
Frecuencia Porcentaje
Válido Si 10 28,6
No 10 28,6
NS/NOP 15 42,9
Total 35 100,0

Figura Nº21: “el planeamiento tributario ayuda y/o prevenir


irregularidades”

Según la figura nº20 y la tabla nº14 podemos analizar que el

42.86% de encuestados no opinan o no saben acerca del tema, por


otro lado, hay un porcentaje de 28.57% que mencionan que un

planeamiento tributario si previene irregularidades en una empresa y

con un mismo porcentaje dicen que no. Por lo que podemos inferir

que la mayor cantidad de encuestados que representan 15 de 35

personas no opinan acerca del tema.

5.2.3 Resultados de la Variable Obligaciones Tributarias

Como parte de los resultados obtenidos se analizarán a detalle por cada

dimensión que forma parte de la variable dependiente.

5.2.3.1 Dimensión-. Vinculo Jurídico Tributario

Esta dimensión se divide en sus respectivos indicadores

relacionado a preguntas como: ¿Su empresa está legalmente

constituida?, ¿Cuál es el nivel de responsabilidad que tiene con el

estado, como empresa en cuanto al cumplimiento de obligaciones

tributarias?, ¿Qué Grado de conciencia tributaria se considera que

tiene Ud., cómo empresario?, ¿Cuál es el grado de formalidad de su

empresa?; con el propósito de saber la opinión sobre el cumplimiento

de obligaciones tributarias y la relación con la dimensión vinculo

tributario de las empresas comerciales, por ello se ha obtenido los

siguientes resultados, los cuales evidenciamos en la siguientes tablas

y figuras que se muestra a continuación.


Tabla 14 Constitución legal de las Empresas
Frecuencia Porcentaje
Válido Si 21 60.00
NS/NOP 14 40,00
Total 35 100,00

Figura Nº22: “constitución Legal de las empresas”

De acuerdo al análisis de la figura Nº 22 se puede llegar al

siguiente análisis existe un 60% de encuestado que mencionan que

su empresa está legalmente constituida y el 40% no opina o no saber

acerca de este tema. De acuerdo a ello podemos concluir que en la

mayoría de pequeñas y grandes empresas comerciales están

legalmente constituidas.
Tabla 15 Nivel de responsabilidad con el estado en cuanto a las OT
Frecuencia Porcentaje
Válido bajo 3 8.6
regular 21 60.0
Alto 9 25.7
Muy
2 5.7
alto
Total 35 100,0

Figura Nº23: “Nivel de responsabilidad con el estado en cuanto a


las Obligaciones tributarias”

De acuerdo al análisis que muestra en la figura nº 23 podemos

inferir que existe un 60% de encuestado que tienen un nivel regula r

de responsabilidad en cuanto a la determinación de los tributos de su

empresa o compañía y por otro lado solo el 5.71% mencionan que

tiene un nivel muy alto en cuanto al cumplimiento de obligaciones

tributarias de su empresa. Esto quiere decir que según a la tabla nº16

el 21 de 35 personas encuestadas tienen un nivel regular en cuanto al

cumplimiento de sus obligaciones tributarias.


Tabla 16 Nivel de conciencia tributaria
Frecuencia Porcentaje
Válido Bajo 5 14.3
regular 25 71.4
Alto 5 14.3
Muy
0 00.0
alto
Total 35 100,0

Figura Nº24: “Grado de conciencia tributaria”

Según el análisis de la figura nº 24 se puede inferir que existe un

71.43% de encuestados que tienen un grado de conciencia tributaria y

por otro lado con un porcentaje de 14.29% dicen tener un nivel bajo al

igual que con un mismo porcentaje dicen tener un nivel alto de


conciencia tributaria. Esto quiere decir que el 25 de 35 personas

encuestadas tiene un nivel regular en cuanto al nivel de conciencia

tributaria.

Tabla 17 Formalidad de las empresas


Frecuencia Porcentaje
Válido INDIVIDUAL 18 51.4
S. R. L 6 17.2
S. A 4 11.4
OTRO 7 20.0
Total 35 100,0

Figura Nº25: “formalidad de las empresas”

De acuerdo al análisis de la figura nº 25 se puede inferir que existe

un 51.43% de encuestado que dicen tener su empresa con una

formalidad individual, por otro lado, el 20% menciona que su empresa

es de otra formalidad con respecto a estos 3, y el 17.14 son sociedades

de responsabilidad limitada (S.R.L), finalmente hay un 11.43 % de


empresas que son sociedades anónimas (S.A). Se puede afirmar que hay

un mayor porcentaje de empresas individuales en el sector comercial del

jr. Cajamarca Huancayo.

5.2.3.2 Dimensión responsabilidad del contribuyente

Esta dimensión se divide en sus respectivos indicadores que están

relacionados a preguntas como: ¿Cree Ud., que existe relación directa

entre el planeamiento tributario y el cumplimiento de obligaciones

tributarias de parte del contribuyente?, ¿Ud., como contribuyente

conoce la finalidad del pago de sus tributos?, ¿Ud., emite todos los

comprobantes que está obligado como empresa?; con el propósito de

saber las respuestas con relación al cumplimiento de obligaciones

tributarias y dimensión vinculado a responsabilidades de los

contribuyentes del sector comercial, por ello se ha obtenido los

siguientes resultados, los cuales evidenciamos en la siguientes tablas y

figuras que se muestra a continuación.

Tabla 18 Existe relación directa entre en planeamiento tributario y las


O. Tributarias
Frecuencia Porcentaje
Válido Si 14 40.0
No 6 17.1
NS/NOP 15 42.9
Total 35 100,0
Figura Nº26: “relación entre en planeamiento tributario y las O.
Tributarias”
Conforme a la figura nº 26 se puede analizar que hay un 42.86% de

encuestados que no opinan acerca del tema, también un 40% de

encuestado que, sin ser de mucha diferencia con lo anterior mencionado,

dicen que si existe relación entre el planeamiento tributario y las

obligaciones tributarias y finalmente hay un 17.14% que mencionan que

no hay relación entre el planeamiento tributario y las obligaciones

tributarias.

Tabla 19 Conocimiento de la finalidad de pagos los Tributos


Frecuencia Porcentaje
Válido Si 14 40.0
No 7 20.0
NS/NOP 14 40.0
Total 35 100,0
Figura Nº27: “Conocimiento de la finalidad de pagos los Tributos”

De acuerdo a la figura nº 27 con su respectiva tabla nº20, podemos

inferir que hay un 40% de encuestados que no opinan acerca del tema,

y con el mismo porcentaje dice si conocer acerca de la finalidad de sus

tributos y el 20% de encuestados mencionan que no saben la finalidad

de sus tributos.

Tabla 20 Emisión de todos los Comprobantes obligados


Frecuencia Porcentaje
Válido Si 27 77.2
No 4 11.4
A veces 4 11.4
Total 35 100,0
Figura Nº28: “Emisión de todos los Comprobantes obligados”

Según la figura nº 28 con su respectiva tabla nº21, podemos inferir

que hay un 77.14% de encuestados si emiten todos los comprobantes

que están obligados como empresa, también hay un 11.43% que no

emite los comprobantes y hay otro de igual porcentaje que dice emitir

solo a veces sus comprobantes que está obligado a llevar como

empresa.

5.2.3.3 Dimensión Pagos de Tributos

Esta dimensión se divide en sus respectivos indicadores

relacionado a preguntas como: ¿Cuál es el nivel de eficiencia que

considera Ud. en cuanto al pago de sus tributos?, ¿Para Ud., Qué tan

importante considera que son los pagos de tributos?, ¿Ud. Sabe si su

empresa tiene deudas tributarias?, ¿Alguna vez su empresa fue

fiscalizada o tuvo fiscalizaciones?, con el fin de conocer las

opiniones sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias y la


relación con la dimensión vinculo tributario de las empresas

comerciales, por ello se ha obtenido los siguientes resultados, los

cuales evidenciamos en la siguientes tablas y figuras que se muestra

a continuación.

Tabla 21 nivel de pago de tributos


Frecuencia Porcentaje
Válido Bajo 9 25.7
Regular 19 54.3
Alto 7 20.0
Muy alto 0 00.0
Total 35 100,0

Figura Nº29: “nivel de pago de tributos”

La figura nº 29 y respectiva tabla nº22, nos muestran que existe

un 54.29%de encuestados que tienen un nivel regular en cuanto a los

pagos de sus tributos, también hay un 25.71% que dicen tener un

nivel bajo y el 20% menciona que tienen un nivel alto con respecto a
los pagos de su tributo. Determinamos que 19 de 35 tienen un nivel

regular en cuanto a los pagos de sus tributos.

Tabla 22 Importancia de los pagos de los tributos


Frecuencia Porcentaje
Válido No es importante 5 14.3
Poco importante 14 40.0
importante 9 25.7
muy importante 7 20.0
Total 35 100,0

Figura Nº30: “importancia de los pagos de tributos”

La figura nº 30 y respectiva tabla nº23, nos muestran que existe

un 40% de encuestados mencionan que es de poco importante los

pagos de los tributos, en tanto el 20% mencionan que son muy

importantes y por otro lado el 14.29% que representan el 5 de 35

dicen que no es importante los pagos de los tributos.


Tabla 23 Existen deudas tributarias
Frecuencia Porcentaje
Válido Si 2 5.7
No 12 34.3
NS/NOP 21 60.0
Total 35 100,0

Figura Nº31: “Existen deudas tributarias”

Según la figura nº 31 con su respectiva tabla nº24, podemos inferir que

hay un 60% de encuestados dicen no saber o no opinan acerca que si existe

o no deudas tributarias de parte de su empresa y el 5.71% mencionan que

si saben que existen deudas tributarias de su empresa.

Tabla 24 fiscalización/es
Frecuencia Porcentaje
Válido Si 2 5.7
No 33 94.3
Total 35 100,0
Figura Nº32: “fiscalización/es”

Conforme la figura nº 32 con su respectiva tabla nº25, podemos inferir

que 33 de 35 encuestados que representan un 94.29% del total mencionan

que su empresa no fue fiscalizada y solo el 5.71% de encuestados nos dicen

que su empresa si tuvo fiscalización/es en su empresa.

5.3 Contrastación de Resultados

5.3.1 Prueba de hipótesis general

Paso 1: Formulación de las hipótesis

H0: El planeamiento tributario no influye de manera positiva y eficiente en el

cumplimiento de obligaciones tributarias de los contribuyentes del sector

comercial en el jirón Cajamarca del distrito de Huancayo-2020.

H1: El planeamiento tributario influye de manera positiva y eficiente en el

cumplimiento de obligaciones tributarias de los contribuyentes del sector

comercial en el jirón Cajamarca del distrito de Huancayo-2020.


Paso 2: Nivel de significancia

Alfa = 5%

Paso 3: Elección del estadístico de prueba

La elección del estadístico de prueba se determinó la normalidad de las

variables Shapiro-Wilk, toda vez que la muestra utilizada sea menor a 35 (n <

35).

Tabla 25 Prueba de normalidad de las variables


Shapiro-Wilk
Estadístico Gl sig.
Planeamiento .980 35
.001
tributario
Obligaciones .966 35
.000
tributarías
Nota: Datos extraídos de la base de datos del SPSS 23

Consideramos que P valor de planeamiento tributario = .001 < 0.05(no

tiene distribución normal)

Consideramos que P valor obligaciones tributarias = .000 > 0.05(no tiene

distribución normal).

Así mismo, considerando que las dos variables son de tipo ordinal.

Se determina utilizar para la prueba de hipótesis Rho de Spearman.


Paso 4: Prueba de correlación entre las variables

Tabla 26 Correlación de las variables


planeamiento Obligaciones
tributario tributarias

Rho de Planeamiento Coeficiente de 1.000 .475


spearman tributario correlación sig. . .026
(Bilateral) N 35 35
Obligaciones Coeficiente de .475 1.000
tributarías correlación sig. .026 .
(Bilateral) N 35 35

Conforme a la tabla N°27 se determina que el coeficiente de correlación es de

.475, que representa una correlación moderada.

Figura Nº33: “valores Rho Spearman”


Fuente: Garriga, Lubin, Merino, Padilla, Recio y Suarez (2010)

Paso 5: Decisión estadística

Como p valor = 0.026 < α=0.05, se rechaza la Ho y se acepta la H1.

Conclusión estadística

De acuerdo al análisis de las variables, planeamiento tributario y

obligaciones tributarias si existe relación directa de 0.475, por otro lado, en

la tabla nº27 nos da a conocer que esta relación es moderada, por lo que
inferimos que el planeamiento tributario en las empresas del sector comercial

del jr. Cajamarca, Huancayo 2020 tiene una relación directa en cuanto a las

obligaciones tributarias.

5.3.2 Prueba de hipótesis especifica 1.

Paso 1: Formulación de la hipótesis

HE0. El planeamiento tributario no influye de manera positiva en la

rentabilidad de las empresas y en los pagos eficientes de sus tributos de los

contribuyentes del sector comercial en el Jr. Cajamarca del distrito de

Huancayo, 2020.

HE1: El planeamiento tributario influye de manera positiva en la rentabilidad

de las empresas y en los pagos eficientes de sus tributos de los contribuyentes

del sector comercial en el Jr. Cajamarca del distrito de Huancayo, 2020.

Paso 2: Nivel de significancia

Alfa = 5%

Paso 3: Elección del estadístico de prueba

Se determinó la normalidad de las variables mediante Shapiro Wilk.

Tabla 27 Prueba de normalidad entre el planeamiento tributario y rentabilidad


Shapiro-Wilk
Estadístico Gl sig.
Planeamiento tributario .870 35 .001
Rentabilidad .795 35 .000

Consideramos que P valor de planeamiento tributario = .001 < 0.05(no tiene

distribución normal)
Consideramos que y obligaciones tributarias = .000 < 0.05(no tiene

distribución normal).

Así mismo, considerando que las dos variables son de tipo ordinal.

Se determina utilizar para la prueba de hipótesis Rho de Spearman.

Paso 4: Prueba de correlación entre las variables

Tabla 28: Prueba de correlación entre planeamiento tributario y la


rentabilidad
Planeamient Rentabilidad
o tributario

Rho de Planeamiento Coeficiente de 1.000 .571


spearman tributario correlación sig. . .017
(Bilateral) N 35 35
Rentabilidad Coeficiente de .571 1.000
correlación sig. .017 .
(Bilateral) N 35 35

De acuerdo a la tabla nº29 se puede inferir que el coeficiente de

correlación de 0.571, donde representa una correlación moderada.

Paso 5: Decisión estadística

Como P valor = 0.017 < α=0.05, se acepta la H1 y se rechaza la H0

Conclusión estadística:

Existe una relación directa entre las variables: Planeamiento tributario y

rentabilidad y cumplimiento en pago de tributos de las empresas comerciales

del jr. Cajamarca Huancayo, toda vez que el P valor es menor que α=0.05 y

se obtuvo como coeficiente de correlación 0.571 que valorado en la tabla de


valores de Rho Spearman es moderada, por lo tanto, inferimos el

planeamiento tributario genera rentabilidad en las empresas.

5.3.3 Prueba de hipótesis especifica 2

Paso 1: Formulación de la hipótesis

HE0. La relación que existe entre el planeamiento tributario y las obligaciones

tributarias de los contribuyentes del sector comercial en el Jr. Cajamarca del

distrito de Huancayo, no es directa.

HE1. La relación que existe entre el planeamiento tributario y las obligaciones

tributarias de los contribuyentes del sector comercial en el Jr. Cajamarca del

distrito de Huancayo, es directa.

Paso 2: Nivel de significancia

Alfa = 5%

Paso 3: Elección del estadístico de prueba

Se determinó la normalidad de las variables mediante Shapiro Wilk.

Tabla 29 Prueba de normalidad entre planeamiento tributario y


cumplimiento de OT
Shapiro-Wilk
Estadístico Gl sig.
Planes estratégicos .870 35
.001
tributarios
Obligaciones .734 35
.000
Tributarias

Consideramos que P valor de planeamiento tributario = .001< 0.05(no tiene

distribución normal)
Consideramos que y obligaciones tributarias = .000 < 0.05(no tiene

distribución normal).

Así mismo, considerando que las dos variables son de tipo ordinal.

Se determina utilizar para la prueba de hipótesis Rho de Spearman.

Paso 4: Prueba de correlación entre las variables

Tabla 30 Prueba de correlación entre planes estratégicos tributarios y


cumplimiento de OT
Planes Obligaciones
estratégicos Tributarias
tributarios

Rho de Planes Coeficiente de 1.000 .529


spearman estratégicos correlación sig. . .043
tributarios (Bilateral) N 35 35
Obligaciones Coeficiente de .529 1.000
tributarias correlación sig. .043 .
(Bilateral) N 35 35

Por tanto, de acuerdo a la tabla nº 31 inferimos que el coeficiente de

correlación entre las variables es de .529, que representa una correlación

moderada.

Paso 5: Decisión estadística

Como P valor = 0.043 < α=0.05, se acepta la H1 y se rechaza la H0

Conclusión estadística:

Existe relación directa entre los planes estratégicos tributarios y el

cumplimiento de obligaciones tributarias de las empresas comerciales del

sector comercial de Huancayo; toda vez que el p valor es menor que α=0.05

y se obtiene como coeficiente de correlación 0.529 que valorado en la tabla


nº31 de valores de Rho Spearman es moderada, por lo tanto, se concluye que

los planes estratégicos tributarios si tiene una relación directa en base al

análisis de los datos y la información de las empresas comerciales del jr.

Cajamarca, Huancayo, 2020.

5.4 Discusión De Resultados

5.4.1 Respecto al objetivo general

De acuerdo al análisis del desarrollo de la presente investigación, se

obtuvo como resultado una correlación moderada entre las variables:

planeamiento tributario y obligaciones tributarias (0.475) y en comparación

con el estudio realizado por Zapana R (2018) en el artículo titulado

“Planeamiento tributario y su incidencia en las obligaciones tributarias de

las empresas pesqueras extractivas del Callao, año 2017” en su investigación

luego de haber realizado el análisis de relación de variables, obtuvo como

resultado una relación de 0.992 (correlación positiva moderada) entre las

variables V1 y V2, por lo tanto afirmo que el planeamiento tributario incide

significativamente en las obligaciones tributarias de las empresas.

La muestra que utilizo Zapana. R ha sido 36 personas, en cambio, en la

presente investigación se utilizó una muestra de 35 personas encuestadas que

tienen su empresa comercial en el jr. Cajamarca Huancayo, en un ambiento

de aplicación diferente, sin embargo en comparación a ello ambas

investigaciones se obtuvo casi similares resultados, con muestras similares,

por lo que se puede inferir que si existe relación entre el planeamiento

tributario y el cumplimiento de obligaciones tributarias, los resultados que


se obtuvieron permitirá mejorar y desarrollar futuras investigaciones

tomando como fuente de información las aplicaciones teóricas, prácticas y

estadísticas que se han podido realizar.

5.4.2 Respecto al objetivo específico 1

En el Transcurso del desarrollo de la presente investigación, las pruebas

de hipótesis realizadas sobre el objetivo, Establecer como el planeamiento

tributario influye en la rentabilidad y en los pagos de tributos de los contribuyentes

del sector comercial en el jr. Cajamarca del distrito de Huancayo,2020, se obtuvo

como resultado de correlación de 0.571, en comparación con el estudio

realizado por Pachas. C en su tesis titulado “el planeamiento tributario como

instrumento de gestión empresarial y la rentabilidad en las empresas de

transporte de carga de lima metropolitana, 2014”, donde realizo una

comparación de la rentabilidad en el ejercicio económico de una empresa

señala que el año 2014 que al no aplicarse el planeamiento tributario los

resultados mostraron una utilidad de 87427.28 soles y si hubiera aplicado el

planeamiento tributario los resultados hubieran mostrando una utilidad de s/.

178388.12 lo que determina que si se obtiene mayor rentabilidad.

Por lo tanto, se infiere que, si existe relación entre el planeamiento

tributario y la rentabilidad en las empresas, dado ello, los resultados que se

obtuvo en la presente investigación permitirán mejorar y desarrollar futuras

investigaciones tomando como fuente de información las aplicaciones

teóricas, prácticas y estadísticas que se han podido realizar en el estudio.


5.4.3 Respecto al objetivo específico 2

Durante el proceso y desarrollo de la presente investigación, las pruebas

de hipótesis realizadas sobre establecer la relación que existe entre el

planteamiento tributario y el cumplimiento de obligación tributarias del

sector comercial del Jr. Cajamarca en el distrito de Huancayo. 2020.

De acuerdo al análisis de correlación se obtuvo como 0.529, en

comparación con el estudio realizado Zapana, R. en su tesis titulado

“Planeamiento tributario y su incidencia en las obligaciones tributarias de

las empresas pesqueras extractivas del Callao, 2017”, donde obtuvo un

resultado de coeficiente de correlación de 0.992, alta y un nivel de

significancia menor al 0.05, señalando así que existe una relación directa

entre las variables, por lo tanto afirmo que si existe una relación significativa

entre en planeamiento tributario y las obligaciones tributarias de las

empresas pesqueras extractivas del callao, 2017.

Por lo tanto, señalamos que, si existe relación directa entre el

planeamiento tributario y las obligaciones tributarias, los resultados que se

obtuvo en la presente investigación condescenderán a mejorar y desarrollar

futuras investigaciones tomando como fuente de información las

aplicaciones teóricas, prácticas y estadísticas que se han podido realizar en

el estudio.
Conclusiones:
1. Con respecto al objetivo general de la presente investigación que es: determinar cómo

influye el planeamiento tributario para el cumplimiento de obligaciones tributarias de

los contribuyentes del sector comercial en el jr. Cajamarca del distrito de Huancayo,

Junín. 2020, se ha determinado que, el planeamiento tributario influye de manera

positiva para el cumplimiento de obligaciones tributarias, por lo tanto, inferimos que

un adecuado planeamiento tributario en las empresas comerciales ayudara de manera

positiva a las empresas para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

2. De acuerdo al objetivo específico 1, Establecer como el planeamiento tributario influye

en la rentabilidad y en los pagos de tributos de los contribuyentes del sector comercial en el

jr. Cajamarca del distrito de Huancayo,2020, se obtuvo como resultado de correlación de

0.571, conforme a la valoración en la tabla de rho spearman nos da una relación

moderada, esto quiere decir que la relación que existe entre el planeamiento tributario

y la rentabilidad de las empresas es moderada, de acuerdo a ello podemos inferir que

una empresa que cuenta con un planeamiento tributario genera rentabilidad en su

ejercicio económico.

3. El objetivo específico 2, establecer la relación que existe entre el planteamiento

tributario y el cumplimiento de obligación tributarias del sector comercial del Jr.

Cajamarca en el distrito de Huancayo. 2020, de acuerdo al análisis de correlación se

obtuvo como 0.529, lo cual con respecto a la tabla del coeficiente de rho spearman,
es moderada, por ello podemos inferir que si existe relación directa con el

cumplimiento de obligaciones esto quiere decir que la empresa que tiene un

planeamiento tributario tendrá una relación directa en cuanto al cumplimiento de sus

obligaciones tributarias.
Recomendaciones:

1. Si bien sabemos que existen empresas comerciales ya sean grandes o pequeñas que

están ubicadas en el jirón. Cajamarca, Huancayo y según a la encuesta realizada se

obtuvieron datos los cuales fueron procesados y se realizó el respectivo análisis con

lo cual se obtuvo resultado final. Con respecto al objetivo general de la investigación

logrando que el planeamiento tributario si influye para el cumplimiento de

obligaciones tributarias, lo cual se recomienda que las empresas ya sea pequeña o

grande deberían tener un planeamiento tributario que le permita tener control de sus

pagos de impuestos, ya que se puede determinar de acuerdo a la encuesta realizada

que existen muchas empresas que no cuentan con esta herramienta que es básico para

la determinación oportuna de los tributos, además de ello, permitirá que las

empresas puedan organizar de manera eficiente y eficaz para sus posteriores pagos

de tributos.

2. Con respecto a la relación del planeamiento tributario y su incidencia en la

rentabilidad de las empresas, de acuerdo a los análisis y la contrastación de la

hipótesis obtuvimos un resultado positivo de acuerdo a ello recomendamos que las

empresas del sector comercial donde fue nuestra unidad de análisis deberían aplicar

esta herramienta para el incremento de su rentabilidad, si bien los mismos

encuestados responden que un planeamiento tributario reduce costos, gastos, e


incrementa rentabilidad, por ello el siguiente paso creo seria que implementen esta

herramienta que es de utilidad para la empresa.

3. Además, sabiendo que existe una relación directa moderada entre el planeamiento

tributario y cumplimiento de obligaciones tributarias, ya muchas empresas estarán

viendo cómo mejorar en la eficiencia de pago de sus obligaciones tributarias

implementando o mejorando esta herramienta, para lo cual recomendamos que las

empresas de este sector deberían conocer más acerca de esta herramienta y poder

utilizarlo sus empresas.

4. Finalmente, de acuerdo al estudio que se realizó en la presente investigación a las

empresas de este sector, podemos inferir que hay carencia de conocimiento acerca de

este tema, además le falta una mayor cultura tributaria, por lo que se recomienda que

los contribuyentes deberían conocer más de esta herramienta que es de utilidad,

también conocer más de los tributos en sí, conocer las estrategias que permiten

mantener el crecimiento su empresa. La finalidad es que son necesarios hoy en día

para que el país se encuentre en constante desarrollo y generar nuevos cambios.


Referencias

Aldana Gómez , S. L., & Paucar Tovar , E. B. (2014). 181.65.200.104. Obtenido De

Http://181.65.200.104/Bitstream/Handle/Uncp/3319/Aldana%20gomez-

Paucar%20tovar.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y

Alvarado, C. A. (21 De Febrero De 2018). Texto Único Ordenado. El Peruano, Págs. 4-5.

Bbva. (2019). Bbva. Obtenido De Https://Www.Bbva.Com/Es/Los-Distintos-Tipos-De-

Tributos-Impuestos-Contribuciones-Y-Tasas/

Bcrp. (2018). La Republica. Obtenido De Https://Larepublica.Pe/Economia/1305727-Bcrp-

Pbi-Crecio-54-Segundo-Semestre-2018

Blogs.De Peru. (S.F.). Obtenido De Https://Blogs.Deperu.Com/Estudio-Derecho/El-

Sistema-Tributario-Peruano/

Carpio, J. C. (Diciembre De 2013). Repositorio.Uasb.Edu.Ec. Obtenido De

Http://Repositorio.Uasb.Edu.Ec/Bitstream/10644/3740/1/T1295-Mt-Lupera-

Planificacion.Pdf

Chelala, S., & Giarrizzo, V. (Diciembre De 2014). Scielo. Obtenido De

Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Fype/V6n2/V6n2a03.Pdf

Definicion. (2014). Definicion.De. Obtenido De Https://Definicion.De/Evasion/

Escobedo Muñoz, M. E., & Nuñez Herrera, E. (2016). Repositorio.Uss.Edu.Pe/. Obtenido

De Http://Repositorio.Uss.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Uss/3021/Tesis%20final%20-
%20planeamiento%20tributario%20para%20evitar%20contingencias%20tributarias

%20en%20la%20empresa%20trans%20s.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y

Ferrer, J. (31 De Julio De 2010). Metodologia02. Obtenido De

Http://Metodologia02.Blogspot.Com/P/Operacionalizacion-De-Variables.Html

Garcia, C. A. (19 De Septiembre De 2012). Dspace.Ups.Edu. Obtenido De

Https://Dspace.Ups.Edu.Ec/Bitstream/123456789/3671/1/Ups-Qt03330.Pdf

Gestion. (30 De Enero De 2018). Gestion.Pe. Recuperado El 2020, De

Https://Gestion.Pe/Economia/Dificultades-Enfrenta-Sistema-Tributario-Peru-

226012-Noticia/?Ref=Gesr

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Obtenido De

Http://Sistemas.Unicesar.Edu.Co/Documentossistemas/Sampieri.Pdf

Gómez, R. L. (Julio De 2010). Econlink. Obtenido De

Https://Www.Econlink.Com.Ar/Tributo

Hernadez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia

De La Investigacion (5ta Ed.). Mexico: Interamericana Editores S.A.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Callado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia

De La Investigacion. Mexico.

Hoyos Villalobos, E. (Diciembre De 2016). Repositorio.Ucv.Edu.Pe/. Obtenido De

Http://Repositorio.Ucv.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Ucv/352/Hoyos_Ve.Pdf?Sequenc

e=1&Isallowed=Y
Inei. (Marzo De 2019). Recuperado El Abril De 2020, De Inei.Gob.Pe:

Https://Www.Inei.Gob.Pe/Media/Menurecursivo/Boletines/03-Informe-Tecnico-

N03_Produccion-Nacional-Ene2019.Pdf

Ipe. (2014). Obtenido De Https://Www.Ipe.Org.Pe/Portal/Beneficios-Tributarios/

J, R. P. (2000). Gastos Tributarios 2000. Lima: Industrias Grafica Sa.

Jurídica, E. (2020). Enciclopedia-Jurídica . Obtenido De Http://Www.Enciclopedia-

Juridica.Com/D/Multa/Multa.Htm

Lescanoh, J., & Hernández, Á. (S.F.). Revisa. Obtenido De

Https://Www.Reviso.Com/Es/Que-Es-Un-Gasto/

Limache Perez, N. N., & Sinche Barr, S. Y. (2016). Obtenido De

Http://Repositorio.Uncp.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Uncp/1618/Tesis%20%287%29.

Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y

Logam, R. (2 De Octubre De 2012). Obtenido De Https://Blogs.Deperu.Com/Estudio-

Derecho/Tema/Derecho-Tributario-Ruben-Logam-Chimbote/

Manuel, E. B. (2002). El Peru Y La Tributacion . Lima: Industrias Graficas S.A.

Manyari Verástegui, P. K. (2019). Repositorio.Continental.Edu.Pe/. Obtenido De

Https://Repositorio.Continental.Edu.Pe/Bitstream/20.500.12394/5213/1/Iv_Fce_310

_Te_Manyari_Verastegui_2019.Pdf

Masbernat, P. (Diciembre De 2017). Scielo. Recuperado El Mayo De 2020, De

Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Dika/V26n2/0120-8942-Dika-26-02-00225.Pdf
Mef. (12 De Octubre De 2018). Obtenido De Https://Www.Mef.Gob.Pe/Es/Sistema-

Tributario-Lineamientos-De-Politica-Tributaria/Del-Gobierno-Central

Mef. (S.F.). Mef.Gob.Pe. Obtenido De Https://Www.Mef.Gob.Pe/Es/Sistema-Tributario-

Lineamientos-De-Politica-Tributaria/Del-Gobierno-Central

Miguel, A. C. (2004). Codigo Tributario Comentado Y Concordado. Lima: El Pacifico Eirl.

Recuperado El 2019

Molero, M. V. (Junio De 2017). Revistas.Unilibre. Obtenido De

Https://Revistas.Unilibre.Edu.Co/Index.Php/Dictamenlibre/Article/View/2896/2310

Molina, M. Y. (2006). Webcindario. Obtenido De

Https://Frankmorales.Webcindario.Com/Trabajos/Planificacion.Html

Peruano, E. (10 De 9 De 2019). El Peruano.Pe. Recuperado El 2020, De

Https://Elperuano.Pe/Noticia-Afianzan-Fiscalizacion-Contra-Facturas-Falsas-

83247.Aspx

Quinteros, M. B. (29 De Enero De 2012). Http://Blog.Pucp.Edu.Pe. Obtenido De

Http://Blog.Pucp.Edu.Pe/Blog/Merybahamonde/2012/01/29/Analisis-De-Las-

Contingencias-Tributarias-Generadas-Por-La-Presentacion-De-Una-Declaracion-

Jurada-Rectificatoria/

Rodriguez, R. S. (11 De Noviembre De 2015). Alfredorubensaavedra.Blogspot. Recuperado

El Mayo De 2020, De

Http://Alfredorubensaavedra.Blogspot.Com/2015/11/Planeamiento-Tributario-O-

Contingencia.Html
Rodriguez, R. Z. (23 De Marzo De 2018). Repositorio.Ucv.Edu.Pe/. Obtenido De

Http://Repositorio.Ucv.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Ucv/29407/Zapana_R..Pdf?Seque

nce=1&Isallowed=Y

Romero, G. R. (Octubre De 2017). Www.Uigv.Edu.Pe. Obtenido De

Https://Www.Uigv.Edu.Pe/Wp10/Wp-Content/Uploads/2017/10/Planeamiento-Y-

Cierre-Tributario-Universidad-Garcilazo.Pdf

(S.F.). Obtenido De Http://Www.Sunat.Gob.Pe/Institucional/

(S.F.). Obtenido De Https://Www.Econlink.Com.Ar/Tributo.

(S.F.). Doi:Www.Bbva.Com/Es/Los-Distintos-Tipos-De-Tributos-Impuestos-

Contribuciones-Y-Tasas/

(S.F.). Obtenido De Https://Www.Reviso.Com/Es/Que-Es-Un-Gasto

Sunat. (2016). Sunat.Gob.Pe. Obtenido De

Http://Www.Sunat.Gob.Pe/Institucional/Quienessomos/Sistematributario.Html

Sunat. (19 De Abril De 2019). Sunat.Com.Pe. Obtenido De

Http://Www.Sunat.Gob.Pe/Estadisticasestudios/

Torreblanca, M. E. (12 De Marzo De 2018). Https://Www.Icrict.Com/. Obtenido De

Https://Www.Icrict.Com/Icrict-In-Thenews/2018/3/12/Las-Estrategias-De-Las-

Multinacionales-Para-Evitar-Pagar-Impuestos-Son-Un-Ataque-A-Los-Derechos-

Humanos

Torreblanca, M. E. (12 De Marzo De 2018). Icrict.Com. Obtenido De

Https://Www.Icrict.Com/Icrict-In-Thenews/2018/3/12/Las-Estrategias-De-Las-
Multinacionales-Para-Evitar-Pagar-Impuestos-Son-Un-Ataque-A-Los-Derechos-

Humanos

Torres, C. A. (2010). Metodología De La Investigacion (Tercera Ed.). Bogota , Colombia :

Pearson Educación De Colombia Ltda. Recuperado El 2020

Vasquez Garay Torres, S. (2016). 181.65.200.104. Obtenido De

Http://181.65.200.104/Bitstream/Handle/Uncp/1617/Tesis%20%286%29.Pdf?Sequ

ence=1&Isallowed=Y
Apéndice A

Matriz de consistencia
Planeamiento tributario para el cumplimiento de obligaciones tributarias de los contribuyentes del sector comercial jr.
Cajamarca del distrito de Huancayo-2020
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables Metodología
PG.: ¿Cómo influye el OG: Determinar cómo influye HG: el planeamiento tributario Independiente: El método general utilizado en
planeamiento tributario para el el planeamiento tributario para influye de manera positiva y Planeamiento la presente investigación es el
cumplimiento de obligaciones el cumplimiento de eficiente en el cumplimiento Tributario método CIENTÍFICO con
tributarias en las empresas del obligaciones tributarias de los de obligaciones tributarias de diseño NO EXPERIMENTAL
sector comercial en el Jr. contribuyentes del sector los contribuyentes del sector de corte transaccional y
Cajamarca del distrito de comercial en el jr. Cajamarca comercial en el jirón longitudinal de tipo
Huancayo-2020? del distrito de Huancayo -2020. Cajamarca del distrito de correlacional, ya que nos
Huancayo-2020 permite evaluar y describir la
relación de las variables y la
PE1: ¿Cómo influye el OE1: Establecer como el HE1: el planeamiento situación de las empresas;
planeamiento tributario en la planeamiento tributario influye tributario influye de manera según el enfoque de la
rentabilidad de las empresas y en la rentabilidad y en los pagos positiva en la rentabilidad de Dependiente: investigación es
en los pagos eficientes de sus de sus tributos de los las empresas y en los pagos Cumplimiento de CUANTITATIVO, porque se
tributos de los contribuyentes contribuyentes del sector eficientes de sus tributos de los Obligaciones va a recolectar datos mediante
del sector comercial en el Jr. comercial en el jr. Cajamarca contribuyentes del sector Tributarias (cuestionario Estructurado), ya
Cajamarca del distrito de del distrito de Huancayo – 2020 comercial en el Jr. Cajamarca que esto permitirá evaluar las
Huancayo-2020? del distrito de Huancayo. variables de la investigación,
PE2: ¿Cuál es la relación que OE2: Establecer la relación que HE2: La relación que existe por ello se tendrá como muestra
existe entre el planteamiento existe entre el planteamiento entre el planeamiento como unidad de análisis a 35
tributario y el cumplimiento de tributario y el cumplimiento de tributario y las obligaciones empresas ya sean minoristas y
obligación del sector comercial obligación tributarias del sector tributarias de los mayoristas que operan en el
en el Jr. Cajamarca del distrito e comercial del Jr. Cajamarca en contribuyentes del sector sector comercial
Huancayo - 2020? el distrito de Huancayo -2020. comercial es directa específicamente en jirón
Cajamarca del distrito de
Huancayo
Apéndice B

Instrumento de evaluación
Anexos

Ficha de validación
Aplicando las Encuestas

También podría gustarte