Está en la página 1de 11

Reporte Técnico De Laboratorio De Pesos Secos Sueltos y

Pesos Secos Compactos

Prática de laboratório número 2

Docente: Adriana de Jesús García.

Nombres: Isabella Alemán Aguirre - 22011651

Cathie Martínez Borjas - 16010005

Managua, Nicaragua

Fecha de la práctica: 6 de Octubre del 2022

Fecha de entrega: 12 de Octubre del 2022


1. Introducción:
Existen distintos tipos de materiales empleados dentro de la construcción, dentro de su
clasificación podemos encontrar a los agregados finos (arena) y agregados gruesos (grava),
los cuales pueden pasar por peso seco compacto de dos muestras, una de arena y la otra de
grava, calculando un promedio de los resultados de forma numérica.

2. Objetivos:
1.1 Objetivo general
Calcular el peso seco suelto y peso seco compacto de muestras de grava y arena.
1.2 Objetivos específicos
❖ Analizar correctamente los resultados obtenidos de manera numérica y teórica.
❖ Aprender la importancia de calcular ambos tipos de pesos de los materiales para
nuestro futuro como profesionales.
❖ Desarrollar las prácticas de laboratorio de forma eficiente y efectiva, según las
normativas que la rigen.

3. Descripción y características de los materiales


Los agregados son componentes que se derivan de la trituración natural o artificial de
distintas piedras, su tamaño es variado, pueden ser partículas casi invisibles o hasta pedazos
de piedra. Además, se pueden usar en todas las formas de construcción. Vale recalcar que
estos también cuentan con distintas propiedades tales como su dureza, resistencia y
adherencia, quienes pueden ir variando en dependencia a sus dimensiones.

3.1. Arena
Material agregado fino, inerte y se distribuye en metros cúbicos. Presenta un color marrón,
café oscuro. Retiene mayor cantidad de líquidos y fluidos en comparación a la grava.

3.12 Grava
Material agregado grueso de color grisosocon una consistencia en comparación a la arena, Se
puede someter a procesos mecánicos, en el que se puede triturar para llegar a una dimensión
deseada, adecuada para la fabricación de carreteras.
4. Uso y manejo:
4.1. Agregado fino (arena)
Se ve presente dentro de la preparación de mezcla para el tarrajeo de muros, en cielos rasos y
morteros. La arena fina debe estar seca antes de preparar la mezcla, de lo contrario se
impediría una buena aleación. No debe contener elementos que lo contaminen como mica o
materia orgánica (raíces, tallos, hojas, etc). Además, no debe tener olor alguno. Vale recalcar
que no se puede hacer uso de la arena de mar, debido a las altas cantidades de sal que
contiene

4.2. Agregado Grueso (grava)


Su uso más frecuente es dentro de la elaboración de concreto, aunque también se ve presente
en lastres, revestimientos, filtrante en soleras y drenajes, así como en la pavimentación de
carreteras y balasto para líneas de ferrocarriles.

5. Materiales utilizados dentro de la práctica


1. Muestra de grava
2. Muestra de arena
3. Recipiente con un volúmen de 10 litros-10 mm
4. Recipiente con un volumen de 5 litros - 5 mm
5. Recipiente cilíndrico vacío
6. Espátula
7. Regla
8. Tubo metálico
9. Pesa

6. Procedimiento
6.1. Peso seco suelto
6.1.1. Arena
6.1.1.1. Primero se selecciona el recipiente de 5 litros (Figura 1) y se
pesa, dando un resultado de 2,545.5 gramos.
6.1.1.2. Se comienza a verter la muestra de arena con ayuda de un
recipiente cilíndrico vacío hasta llenarlo, colocando un puño de
distancia entre ambos recipientes. (Figura 2) (Figura 3)
6.1.1.3. Se enrasa con un tubo metálico, sin ejercer presión sobre el
material.
6.1.1.4. Se pesa dando un resultado de 10,235 gramos (contando el
recipiente, que pesa 2,545.5 gramos). (Figura 4)
6.1.1.5. Se vuelca la muestra de arena y re repite el mismo proceso dos
veces más, dando como resultado:
-Segundo peso: 19,282 gramos (contando el recipiente, que pesa
2,545.5 gramos).
-Tercer peso: 19,395 gramos (contando el recipiente, que pesa 2,545.5
gramos).

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4
6.1.2. Grava
6.1.2.1. Se selecciona el recipiente de 10 litros (Figura 5) y se pesa,
dando un resultado de 3,233.5 gramos.
6.1.2.2. Se comienza a verter la muestra de grava con ayuda de una
espátula hasta llenarlo, colocando un puño de distancia entre ambos
instrumentos. (Figura 6)
6.1.2.3. Se enrasa con la mano, sin ejercer presión sobre el material.
(Figura 7)
6.1.2.4. Se pesa dando un resultado de 19,293 gramos (contando el
recipiente, que pesa 3,233.5 gramos). (Figura 8)
6.1.2.5. Se vuelca la muestra de grava y re repite el mismo proceso dos
veces más, dando como resultado:
-Segundo peso: 19,282 gramos (contando el recipiente, que pesa
3,233.5 gramos).
-Tercer peso: 19,395 gramos (contando el recipiente, que pesa
3,233.5 gramos).

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8
6.2. Peso seco compacto
6.2.1. Arena
6.1.2.1. Se selecciona el recipiente de 5 litros y se pesa, dando un
resultado de 2545.5 gramos.
6.1.2.2. Se llena un tercio del recipiente con ayuda de un recipiente
cilíndrico, colocando un puño de distancia entre ambos instrumentos,
dando 25 golpes de forma vertical y circular al finalizar. (Figura 9)
6.1.2.3. Se llena un segundo tercio del recipiente con ayuda de un
recipiente cilíndrico, colocando un puño de distancia entre ambos
instrumentos, dando 25 golpes de forma vertical y circular al finalizar.
6.1.2.4. Se llena la parte restante con ayuda de un recipiente cilíndrico,
colocando un puño de distancia entre ambos instrumentos, dando 15
golpes de forma vertical y circular al finalizar.
6.1.2.5. Se rellena encima con más arena con ayuda de un recipiente
cilíndrico, colocando un puño de distancia entre ambos instrumentos,
dando los últimos 10 golpes de forma vertical y circular.
6.1.2.6 Se enraza con la varilla de metal de forma horizontal.
6.1.2.4. Se pesa dando un resultado de 10,963.5 gramos (contando el
recipiente, que pesa 2545.5 gramos). (Figura 10)
6.1.2.5. Se vuelca la muestra de arena y re repite el mismo proceso dos
veces más, dando como resultado:
-Segundo peso: 10718 gramos (contando el recipiente, que pesa
2,545.4 gramos).
-Tercer peso: 10,754 gramos (contando el recipiente, que pesa 2,545.5
gramos).
Figura 9 Figura 10

6.1.2. Grava
6.1.2.1. Se selecciona el recipiente de 10 litros y se pesa, dando un
resultado de 3,233.5 gramos.
6.1.2.2. Se llena un tercio del recipiente con ayuda de una espátula,
colocando un puño de distancia entre ambos instrumentos (Figura 11) ,
dando 25 golpes de forma vertical y circular al finalizar. (Figura 12)
6.1.2.3. Se llena un segundo tercio del recipiente con ayuda de una
espátula (Figura 13), colocando un puño de distancia entre ambos
instrumentos, dando 25 golpes de forma vertical y circular al finalizar.
(Figura 14)
6.1.2.4. Se llena la parte restante con ayuda de una espátula, colocando
un puño de distancia entre ambos instrumentos, dando 15 golpes de
forma vertical y circular al finalizar.
6.1.2.5. Se rellena encima con más grava con ayuda de una espátula,
colocando un puño de distancia entre ambos instrumentos, dando los
últimos 10 golpes de forma vertical y circular.
6.1.2.6 Se enraza con la palma de la mano de forma horizontal.(Fig.15)
6.1.2.4. Se pesa dando un resultado de 19,949gramos (contando el
recipiente, que pesa 3,233.5 gramos). (Figura 16)
6.1.2.5. Se vuelca la muestra de grava y se repite el mismo proceso dos
veces más, dando como resultado:
-Segundo peso: 20,689 gramos (contando el recipiente, que pesa
3,233.5 gramos).
-Tercer peso: 20,866.5 gramos (contando el recipiente, que pesa
3,233.5 gramos).

Figura 11 Figura 12

Figura 13 Figura 14

Figura 15 Figura 16
7. Análisis e interpretación de resultados
Se saca un promedio de los tres resultados para obtener el peso total de cada material, usando
la siguiente fórmula:

𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 + 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 + 𝑇𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜


3
= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Vale recalcar, que a cada resultado hay que restarle el peso del recipiente, que vendría siendo:
- Recipiente de 10 libros: 3,233.5 gr / Volumen: 10mm
- Recipiente de 5 litros: 2,545.5 gr / Volumen 5mm

Peso seco suelto (sin peso del recipiente)

Material Primer resultado Segundo Resultado Tercer resultado Peso total

Arena 7,689.5 gr 7,631.5 gr 7704.5 gr 7,675 gr

Grava 16,059.5 gr 16,048.5 gr 16161.5 gr 16,089 gr

Peso seco compacto (sin peso del recipiente)

Material Primer resultado Segundo Resultado Tercer resultado Peso total

Arena 10,963.5 gr 10,719 gr 10,754gr 10,812.16gr

Grava 19,949 gr 20,689 gr 20,866.5 gr 20,501.5 gr

Peso volumétrico seco suelto (PVSS)


Arena:
(7,675𝑔𝑟+2,545.5𝑔𝑟)−(2,545.5𝑔𝑟)
PVSS=
5 𝑚𝑚

(10,220.5 𝑔𝑟)−2545.5 𝑔𝑟
PVSS=
5 𝑚𝑚

7,675..5 𝑔𝑟
PVSS=
5 𝑚𝑚

PVSS= 1, 535 𝑔𝑟/𝑚𝑚

Grava:
(16,089𝑔𝑟 + 3,233.5 𝑔𝑟)−(3,233.5𝑔𝑟)
PVSS=
10 𝑚𝑚
(19,322.5 𝑔𝑟)−3,233.5 𝑔𝑟
PVSS=
10𝑚𝑚

16,089 𝑔𝑟
PVSS=
10 𝑚𝑚

PVSS= 1608. 9 𝑔𝑟/𝑚𝑚

Peso volumétrico seco compacto (PVSC)


Arena:
(10,812.16𝑔𝑟+2,545.5𝑔𝑟)−(2,545.5𝑔𝑟)
PVSC=
5 𝑚𝑚

(13,357.66 𝑔𝑟)−2545.5 𝑔𝑟
PVSC=
5 𝑚𝑚

10,812.16 𝑔𝑟
PVSC=
5 𝑚𝑚

PVSC= 2, 162. 432 𝑔𝑟/𝑚𝑚


Grava:
(20,501.5+ 3,233.5 𝑔𝑟)−(3,233.5𝑔𝑟)
PVSC=
10 𝑚𝑚

(23,735 𝑔𝑟)−3,233.5 𝑔𝑟
PVSC=
10𝑚𝑚

20,501.5 𝑔𝑟
PVSC=
10 𝑚𝑚

PVSC= 2050.15 gr/mm

8. Conclusión
Los materiales agregados son unos de los más utilizados dentro de las construcciones, por
ende, es importante llegar a conocer sus características, propiedades, calidad y peso. El peso
volumétrico brinda información importante sobre el estado y condición del material, siendo
así un parámetro indispensable dentro de la creación de mezclas de concreto ya que un buen
diseño de ésta, se necesita un buen control condiciones físicas y mecánicas de sus
componentes. Por otro lado, el peso volumétrico permite tarificar el transporte de materiales,
ya que existe cierta necesidad de saber si el costo de un envío se verá afectado o será
determinado a partir del peso de los productos. Para concluir, dentro de éste laboratorio
logramos calcular los pesos secos sueltos y pesos secos compactos de ciertas muestras de
arena y grava, aprendiendo su procedimiento e importancia como futuros profesionales.

También podría gustarte