Está en la página 1de 39

INTRODUCCION AL PROCESO

DE ATENCION NUTRICIONAL
OBJETIVOS

• Describir los 4 componentes del Proceso de Atención Nutricional.


• Identificar los pasos, dominios y terminología que constituyen el
Proceso de Atención Nutricional
• Describir las caracteristicas más importantes de cada uno de los
componentes del PAN.
• Reconocer los elementos que deben de formar un diagnóstico
nutricional.
• Elaborar un diagnóstico nutricional utilizando un lenguaje
estandarizado.
Modelo del Proceso de Atención Nutricional

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
PENSAMIENTO
CRITICO

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Qué es el Proceso de Atención Nutricional ?

Es un método sistemático basado en la evidencia para la


resolución de problemas, que los profesionales de la Nutrición
usan para aplicar el pensamiento crítico y tomar decisiones
que hagan frente a los problemas relacionados con la
Nutrición, proveyendo un cuidado nutricional seguro, efectivo
y de alta calidad.

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Aspectos
históricos
Aspectos históricos
Proceso de Atención Nutricional - PAN

Evaluación Diagnóstico Intervención


Monitoreo
Nutricional Nutricional Nutricional

Lacey K, Pritchett E. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Assoc. 2003;103:1061-1072.
Cada paso debe responder a las siguientes
preguntas
Paso 1: Evaluación Nutricional

Es el acercamiento integral para definir el estado nutricional


utilizando historias médicas, nutricionales y de medicamentos,
éxamen físico, mediciones antropométricas y datos de laboratorio.

Es un proceso continuo y dinámico que implica la


recopilación inicial de datos, asi como una reevaluación
continua y el análisis del estado de nutricional del paciente
en comparación con parametros de referencia

Lacey K, Pritchett E. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Assoc. 2003;103:1061-1072.
American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Según la Academia de Nutrición y Dietética

Historia clínica del paciente


Evaluación Nutricional
Evaluación dietética

Evaluación antropométrica

Evaluación bioquímica

Examen físico
Paso 2: Diagnóstico Nutricional

Identificación y descripción de la situación actual del paciente o la


posibilidad de que un problema nutricional ocurra. Problema que
puede ser resuelto a través de una intervención nutricional por el
profesional de la Nutrición.

El proceso de identificación y clasificación del diagnóstico nutricional


brinda la pauta para seleccionar una intervención adecuada y
vigilar la evaluación hasta alcanzar resultados.

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Objetivo:

Identificar y describir problemas nutricionales que puedan


resolverse o mejorarse con la intervención nutricional, Paso 2
utilizando siempre un lenguaje estandarizado.

3 dominios

1. Ingestión
2. Clínicos
3. Comportamiento- Medio ambiente

El diagnóstico nutricional no se debe confundir con el diagnóstico médico


American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Qué es un diagnóstico nutricional?

Es una etiqueta de un problema nutricional


que el profesional de la nutrición detecta y
es responsable de tratar de manera
independiente
Diferencia entre un Diagnóstico Nutricional y
Diagnóstico Médico
NUTRICIONAL
Identifica y selecciona
un término para un MEDICO
diagnóstico Describe una
nutricional, que es enferedad o patología
capaz de resolver a de órganos o sistemas
través de un corporals (por
tratamiento (por ejemplo, diabetes)
ejemplo, ingesta
excesiva de CHOS)

Diagnóstico
Diagnóstico Nutricional vrs. Diagnóstico Médico
Diabetes Excesiva ingesta de carbohidratos causada por poca adherencia al
tratamiento y evidenciada por ingesta calórica calculada e hiperglicemia.

Obesidad Ingesta excesiva de energía causada por falta de acceso a opciones


saludables de alimentos y exceso en consumo de comida rápida
evidenciada por ingesta dietética estimada e indice de masa corporal.

Anorexia Nerviosa Opciones alimentarias inadecuadas causadas por historia de anorexia


nerviosa y comportamiento restrictivo evidenciado por historia dietética y
perdida de peso de 5 kg en 1 mes.
1. Diagnóstico relacionado con el consumo
Problemas de nutrición relacionados con el

1 consumo elevado o insuficiente de energía,


nutrientes, líquidos,etc, en comparación con las
necesidades reales o estimadas.

Se pueden 2. Diagnóstico clínico


realizar 3 tipos de Problemas de nutrición relacionados con
diagnósticos 2 condiciones médicas o físicas.
Incluyen problemas en la deglución,masticación,
nutricionales: digestión, absorción y mantenimiento del peso
adecuado.

3. Diagnóstico sobre las características


3 ambientales y conductuales
Conocimientos, actitudes, creencias, entorno
físico, acceso a los alimentos o la seguridad
alimentaria.

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
En relación a los diagnósticos nutricionales:

• El uso de un lenguaje estandarizado para describir los problemas


nutricionales ayuda a estandarizar el proceso y a mejorar la calidad de
la atención nutricional.
• Este lenguaje estandarizado esta descrito en el manual de referencia
de la AND.
• Dentro de cada uno de los grupos, los problemas estan agrupados en
clasificaciones y subclasificaciones.
• La AND ha elaborado una hoja de referencia para cada uno de los
diagnósticos.
• En el manual de la Academia cada diagnóstico tiene un listado de las
posibles etiologías así como los signos y síntomas respectivos.
Diagnósticos relacionados con la ingesta
• Problemas nutricionales relacionados con:

• Ingesta de energía
• Ingesta de nutrientes
• Líquidos

• Ejemplos:

• Ingesta insuficiente de energia.


• Ingesta excesiva de carbohidratos
• Ingesta excesiva de liquidos

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Diagnósticos Clínicos
• Problemas nutricionales relacionados a condiciones médicas o físicas.

• Incluyen:

• Problemas en la deglución
• Problemas en la digestión y absorción
• Mantenimiento del peso adecuado

• Ejemplos:

• Dificultad para deglutir


• Valores de laboratorio alterados relacionados con la nutrición
• Pérdida de peso involuntaria.

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Diagnósticos sobre características ambientales
y conductuales
• Problemas nutricionales identificados en relación a:

• Conocimientos
• Actitudes
• Creencias
• Medio ambiente
• Suministro de alimentos
• Seguridad alimentaria.

• Ejemplos:

• Déficit de conocimiento relacionado con la nutrición


• Desorden en el patrón alimentario
• Inactividad física
• Acceso limitado a los alimentos.

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Formato para redactar un diagnóstico nutricional

(P) Problema (E) Etiologia (S) Signos y


Nutricional Sintomas

Relacionado a Evidenciado a

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Elementos del Diagnóstico Nutricional
(P) Problema Nutricional: Describe las alteraciones en el
estado nutricional del paciente
(E) Etiología: Causa o factores de riesgo contribuyentes al
problema. En el enunciado diagnóstico, la etiología se
vincula con el problema mediante expresiones como
“relacionado con.”

(S)Signos y Síntomas: Los datos utilizados para determinar


Que el paciente tiene el diagnóstico nutricional señalado.
En relación con la etiología se une mediante expresiones
Como “evidenciado por” o “como lo demuestra”.
American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Para seleccionar el diagnóstico nutricional y escribir un enunciado PES claro se debe de seleccionar el problema que
es más importante y urgente abordar:

Problema: Puede el Nutricionista resolver o mejorar el diagnóstico nutricional del paciente? Cuando deba elegirse
entre el uso de dos diagnósticos nutricionales de dos dominios distintos para determinar el enunciado PES, se
sugiere usar el diagnóstico nutricional de la categoría de ingestión como el más específico para el rol del
Nutricionista.

Etiología: Evaluar si la etiología elegida es la “causa primaria” que puede ser atendida con una intervención
nutricional. Si el abordaje de la etiología no puede resolver el problema, puede la intervención del Nutricionista,
al menos, disminuir los signos y síntomas?

Signos o síntomas: la medicióin de los signos y los síntommas indicará si el problema ha sido resuleto o
mejorado? Los signos y síntomas son lo suficiente específicos como para que el Nutricionista pueda mmonitorear
y documentar la resolución o la mejoria del diagnóstico nutricional?

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Requisitos con los que debe de cumplir un
diagnóstico nutricional
Un diagnóstico nutricional bien redactado debe de cumplir con los
siguientes requisitos:

• Ser claro y conciso


• Ser específico ( enfocado en el paciente )
• Relacionarse con un problema nutricional
• Ser preciso ( relacionado con una etiología )
• Basarse en datos confiables (evaluación nutricional: pérdida de peso del 10%...)
• Relevante para la intervención y el monitoreo

Ejemplo de redacción:

Exceso en la ingesta calórica ( problema ) “relacionado con” el consumo frecuente de


Grandes porciones de comida ricas en grasa ( etiología ) “como lo demuestra” la
Ingesta diaria promedio de calorías superior a la cantidad recomendada y el aumento
De 6 kg de peso durante los últimos 18 meses ( signos/síntomas ).
Formato PES - Ejemplos
Diagnóstico o Etiología Signos y/o síntomas
Problema

Ingesta excesiva de Relacionada con Consumo frecuente de Evidenciado por Colesterol sérico de
grasa comida rápida alta en 230 mg/dl y 10
grasa comidas por semana
incluyen hamburguesa
y papas

Perdida de peso Relacionada con Hospitalización Evidenciado por Perdida de peso del 9%
involuntaria prolongada por trauma en los 30 dias e ingesta
del 50% de los
requerimientos

Poca adherencia a las Relacionada con Desinterés en aplicar Evidenciado por Pérdida de peso
recomendaciones las intervenciones espareda no cumplida
dietéticas

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Importante tomar en cuenta: • Aún cuando el diagnóstico
médico o el tratamiento
médico contribuyan a los
problemas nutricionales, no
deben ser utilizados como la
etiología primaria.
• Es necesario buscar la causa
relacionada con la nutrición
que este ocasionando el
problema.
• Esto facilita que la
prescripción dietética esté
relacionada con un problema
nutricional y no con una
condición médica.
Paso 3: Intervención Nutricional
Modificacion de la
ingesta dietetica

Resolver o mejorar el Planificacion y Modificacion de


problema nutricional, ejecucion de conocimientos y
reducir signos y intervenciones conductas
sintomas. nutricionales alimentarias

Condiciones
ambientales

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Objetivo:
Paso 3
Resolver o mejor el problema nutricional identificado, al
planear e implementar intervenciones nutricionales
apropiadas, que sean personalizadas a las necesidades del
paciente.

4 dominios

1. Indicación de alimentos / nutrientes


2. Educación en nutrición
3. Asesoramiento nutricional
4. Coordinación de la atención nutricional

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Paso 4: Monitoreo y Seguimiento
Paso 4
Objetivo:
Determinar el progreso y si las metas han sido cumplidas.
Permite replantear la intervención

4 dominios

1. Historia de resultados relacionados a alimentación/nutrición


2. Resultados de medidas antropométricas
3. Resultados e información de bioquímicos, análisis y procedimientos médicos.
4. Resultados de hallazgos físicos relacionados a la nutrición

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Porqué es importante?
Obtener información para tomar decisiones

Evaluar la respuesta individual al tratamiento

Conocer el efecto de la terapia nutricional

Comunicación con el Médico

Tener retroalimentación inmediata

Reforzar y cuestionar el comportamiento del paciente

American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model. J Am Diet Association.2003; 103: 1061 – 1072
Beneficios de la aplicación del PAN
• Nos da identidad como Nutricionistas
• Nos coloca en una posición mayor donde nosotros determinamos
cuál es el problema nutricional que necesitamos atender.
• Provee un lenguaje común al “nombre” y al “problema nutricional”
• Estructura la información al relacionar los datos de la evaluación a un
”problema nutricional” y a una intervención específica para la
etiología del problema.
• Ayuda a identificar problemas nutricionales que esperamos cambiar
al implementar la intervención.
• El seguimiento señala claramente si el problema mejoró con nuestro
plan.
Conclusiones
• El PAN es un método sistemático para brindar atención de alta calidad.
• Su uso no significa que todos los pacientes reciban la misma atención sino,
proporciona un marco de referencia para que el Nutricionista individualice su
atención.
• La integración de los 4 pasos que componen el PAN facilta el pensamiento crítico
ayudando a guiar el diagnóstico y las intervenciones nutricionales.
• Toda atención nutricional debe de realizarse dentro del marco del Proceso de
Atención Nutricional
• La evaluación es el primer componente de toda atención nutricional
• El diagnóstico es el vínculo entra la evaluación y la intervención nutricional.
• Todo diagnóstico debe describir el problema, la etiología y los síntomas.
• Toda intervención nutricional tiene como propósito disminuir o eliminar el diagnóstico
nutricional.
• El seguimiento y monitoreo de toda intervención nutricional es indispensable.
GRACIAS!!
Masculino, de 89 años, con diagnóstico médico de ERC y en tratamiento conservador
desde hace 15 años, hipertensión arterial hace 50 años y con un marcapaso desde
hace 5 años. Dejó de fumar hace más de 10 años y consume una copa de alcohol rara
vez (solo en reuniones familiares). Acude a evaluación nutricional ya que el médico le
comentó que su ERC avanzó rápidamente después de una colecistectomía hace 1
año. Su tratamiento farmacológico actual incluye: alprazolam, aspirina protec, ácido
fólico (1000 ug), alopurinol, bicarbonato de sodio, bumetanida, amlodipino,
valsartán, Ferricol (1 tableta/día). En la evaluación de síntomas, refiere tener
ansiedad y depresión, no presenta ningún síntoma gastrointestinal. Realiza de 15-30
min de bicicleta estacionaria 4-5 días a la semana.

Datos antropométricos: peso habitual (hace 6 meses) 75 kg, peso actual 59.5 kg, talla
1.73 m, PCSE 10 mm, PCT 9.5 mm, CMB 24 cm, complexión mediana. Presenta
edema hasta la raíz de la pierna. Se le realizó un análisis con vectores de impedancia
con un ángulo de fase de 5.

Exámenes de laboratorio (suero): creatinina 3.1 mg/dL (método estandarizado), urea


87 mg/dL, hemoglobina 11.2 g/dL, glucosa 84 mg/dL, colesterol total 159 mg/dL,
triglicéridos 115 mg/dL, albúmina 3.9 mg/dL, ácido úrico 3 mg/dL, sodio 139
mmol/L, fósforo 4.4 mg/dL, calcio 9.1 mg/dL, potasio 4.3 mg/dL. En los exámenes
urinarios presenta una relación albúmina/creatinina de 617 mg/g.
Evaluación dietética: refiere que su apetito es muy bueno. Su recordatorio de 24 horas
es como sigue:
Desayuno: 2 pzas de hot cakes con 2 cditas de miel maple cada uno; 1 pza de plátano, 1
taza de jugo de naranja, 1 taza de café con 1 cdita de crema para café y 1 sobre de
splenda.
Refrigerio mañana: 1 taza de frutas mixtas
Comida: 2 tortitas de papa fritas en aceite de soya, arroz cocido (blanco) con 1 cda de
crema; ½ taza de vegetales guisados; 1 tortilla; 2 panes frances
Refrigerio tarde: 10 nueces y 1 mandarina.
Cena: 2 tacos de pollo; 1 vaso de agua de limonada con 2 cditas de azúcar; 1 plátano.

Actividades a desarrollar:

Dentro de la plantilla, tendrán que trabajar 7 aspectos:

1. Indicadores del dominio de la historia del paciente


2. Indicadores del dominio de antecedentes relacionados con alimentación y nutrición
3. Indicadores del dominio de medidas antropométricas
4. Indicadores del dominio de pruebas bioquímicas, pruebas y procedimientos médicos.
5. Indicadores del dominio del examen físico centrado en la nutrición
6. Enliste todos los problemas nutricionales relacionados con la ingesta, con la
condición clínica del paciente y con el comportamiento-medio ambiente que hayan
identificado.
7. Diagnóstico nutricional ( Pueden incluir uno o varios diagnósticos )

También podría gustarte