Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

CRISTOBAL PATIÑO CARACHHURE


CARMEN
"POR LA GRANDEZA DE MÉXICO"

INDICE
INTRODUCCIÓN A LA FOTOLISIS.........................................................................................................2
ASIGNATURA "TALLER DE FORMACIÓN TEMPRANA DE
FOTÓLISIS........................................................................................................................................3

INVESTIGADORES” POR EL DOCTOR CRISTOBAL PATIÑO CARAHURE


FORMULACIÓN DE PREGUNTAS.....................................................................................................3
PUBLICACIONES CIENTIFICAS.........................................................................................................4
SUBTEMAS A DEBATE.....................................................................................................................5
¿EN QUE CONSISTE LA FOTOLISIS DEL AGÚA?...........................................................................5

FOTOLISIS PRODUCCIÓN
Y LA FOTOLISIS DE RENOVABLE
DE HIDROGENO DESTELLO LASER,
MEDIANTE FOTOLISISOBTENCION
DE AGUA CON LUZ DESOLAR.....5
HIDROGENO
FOTOLISIS EN SISTEMA MOLECULAR..............................................................................................7
POR CONVERSIÓN DIRECTA DE LA ENERGIA LUMINOSA FUNDAMENTOS Y
CONCLUSIÓN DEL PRIMER PANORAMA.........................................................................................7
APLICACIONES
LA FOTOLISIS MEDIANTE DESTELLOS LASER.......................................................................................8
Equipamiento utilizado..................................................................................................................9
LA EMPRESA CONICET..................................................................................................................10
INTEGRANTES
Descripción:..............................................................................................................................10
JOSEAplicaciones
EDUARDO RAMÍREZ FRANCO 152894
/ Servicios:...........................................................................................................10

MUÑOS PEREZ ARMANDO FABIAN 130523


OBTENCIÓN DE HIDROGENO POR CONVERSIÓN DIRECTA DE LA ENERGÍA LUMINOSA...............10
Fundamentos físicos de las celdas fotoelectroquímicas (PEC).....................................................11
Tipos de celdas fotoelectroquímicas............................................................................................12
Reacciones fotoelectroquímicas..................................................................................................12
Producción de hidrógeno.............................................................................................................13
Arreglo experimental empleado para la síntesis de hidrógeno utilizando la celda electroquímica.
.....................................................................................................................................................13
Resultados................................................................................................................................14
REFERENCIAS................................................................................................................................16
2 DE DICIEMBRE DEL 2022
INTRODUCCIÓN A LA FOTOLISIS

En este proyecto solicitado por la materia de “TALLER DE FORMACIÓN TEMPRANA DE


INVESTIGADORES” a cargo del DR.CRISTOBAL PATIÑO CARACHURE, se tomo en cuenta
2 DE DICIEMBRE DE 2022

una serie de subtextos con los cuales podríamos tener un campo muy extenso de lo que la
FOTOLISIS se refiere, embarcando tres aspectos principales, los cuales son “INTRODUCCIÓN A
LA FOTOLISIS”, “FOTOLISIS MEDIANTE DESTELLOS LASER” Y “OBTENCIÓN DE
HIDROGENO POR CONVERSIÓN DIRECTA DE LA ENERGÍA LUMINOSA” con estos tres
temas podemos seguir el protocolo de comparación, ya que nuestro tema es un tema con muchas
ramas de campos de aplicación en la ingeniería, desglosando todas sus variables, funcionamientos,
graficas y aplicaciones en la industria, así como su debida investigación particular acompañada de
ilustraciones.

FOTÓLISIS
La fotólisis es la ruptura de enlaces químicos por causa de energía radiante. Se llama fotólisis o
fotolisis, foto disociación, o foto descomposición a la disociación de moléculas por efecto de la luz,
y se define como la interacción de uno o más fotones con una molécula objetivo. Es uno de los
fenómenos en que se basa, entre otros procesos, la fotosíntesis.
La foto disociación no está limitada al espectro visible; cualquier fotón con suficiente energía puede
afectar a los enlaces químicos de las moléculas de un compuesto. Como la energía fotónica es
inversamente proporcional a su longitud de onda, la radiación electromagnética con la energía de la
luz visible o mayor, como la radiación ultravioleta, rayos x y rayos gamma aparecen involucradas
en tales reacciones.
La fotólisis del agua, por ejemplo, ocurre por acción de la luz en la alta atmósfera de manera

natural.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
1. ¿Cómo se produce la fotólisis del agua?
El fotosistema II se reduce al recibir electrones procedentes de una molécula de H2O, que
también por acción de la luz, se descompone en hidrógeno y oxígeno, en el proceso llamado
fotólisis del H2O.

2. ¿Cuál es la función de la fotólisis del agua?


Su función. consiste en inducir a los electrones desprendidos de las moléculas de agua para
que fluyan hacia un aceptor identificado como NADP+. al desprenderse los electrones del
agua se produce oxígeno molecular.

3. ¿Dónde se produce la fotólisis?


En los PS, existen moléculas de clorofila especializadas denominadas antena, que
transmiten los fotones absorbidos entre ellas hasta que finalmente lo transfieren a otra
clorofila especializada en lo que se denomina centro de reacción, donde ocurre la fotólisis
del agua.
4. ¿Qué gas se libera por fotólisis?
En la fotosíntesis, se captura energía solar y se convierte en energía química en forma de
glucosa, mediante el uso de agua y dióxido de carbono. El oxígeno se libera como
subproducto.

5. ¿Cuál es la importancia de la fotólisis?


Este proceso es importante, ya que no solo actúa como medio para la creación de oxigeno,
sino que también hace parte del proceso fotosintético; lo que también favorece a la vida del
planeta, pues nos permite tener oxígeno en todo momento y de forma permanente

PUBLICACIONES CIENTIFICAS

 INSTITUTO DE QUIMICA FISICA ROCASOLANO


TITULO: Fotólisis y Cromatografía
El Grupo de Fotólisis y Cromatografía centra su investigación en el desarrollo de metodologías
analíticas innovadoras para la determinación de compuestos de interés medioambiental y
atmosférico, incluyendo el estudio de su reactividad.
El Grupo gestiona el Laboratorio de Espectrometría de Masas del IQFR, que cuenta con un
espectrómetro de masas tipo MALDI-TOF y un sistema LC-MS de trampa iónica con ionización
por ESI y APCI. Desde el año 2002, este laboratorio viene dando servicio de apoyo a la
investigación tanto a grupos del propio IQFR como de otros institutos del CSIC, Universidades,
OPIS y empresas.
PERSONAJE PRINCIPAL: ROSA LEBRON AGUILAR

 TIP REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS QUIMICO-BIOLOGICAS


TITULO: Efecto de la fotolisis y pH en la degradación de la oxitetraciclina en sedimento y agua
marina
LINK: http://tip.zaragoza.unam.mx/index.php/tip/article/view/369/374
La oxitetraciclina (OTC) es un antibiótico frecuentemente utilizado en el control de enfermedades
provocadas por Vibrio en granjas de cultivo de camarón Penaeus vannamei. Se evaluó la
degradación de la OTC en muestras de sedimento y agua marina (2:98 p/v), con OTC como
estándar y OTC adicionada en alimento para camarón, en ambos casos a 10 µgmL-1. Los ensayos
tuvieron una duración de 40 días, y se evaluaron factores abióticos como exposición a la luz y
efecto del pH (7 y 8). Las muestras con estándar de OTC expuestas a la luz, tuvieron una
degradación del antibiótico del 100% para ambos valores de pH; en las muestras no expuestas, la
degradación fue de 88.33% a pH 7 y 90.90% a pH 8. En las muestras con OTC en alimento para
camarón, la degradación fue del 100% a los 40 días, con y sin exposición a la luz y con los dos
valores de pH. El tiempo de vida media de degradación de la OTC en el alimento, fue menor con
respecto a las muestras adicionadas con estándar con y sin exposición a la luz (P ≤ 0.05). Los
residuos de la OTC se degradan por efecto de la luz y pH, reduciendo su permanencia en los
sedimentos acuícolas.
PERSONAJES PRINCIPALES: Karen Griselda Sotelo-Cornejo, Angelica Espinosa-Plascencia,
Sergio Gámez-Bayardo, Adolfo Pérez-Álvarez, Maribel Jiménez-Edeza, Alfonso García-Galaz,
María del Carmen Bermúdez-Almada
PALABRAS CLAVE: Oxitetraciclina; sedimento y agua marina; alimento para camarón;
resistencia bacteriana

SUBTEMAS A DEBATE
¿EN QUE CONSISTE LA FOTOLISIS DEL AGÚA?

Consiste en la ruptura de los enlaces químicos del agua por causa de energía radiante. Se llama
fotólisis a la disociación de moléculas orgánicas complejas por efecto de la luz, y se define
como la interacción de una o más fotones con una molécula objetivo. Es el proceso en el que se
basa la fotosíntesis. La fotólisis del agua es la ruptura de la molécula de H2O mediante el poder
oxidante que posee el ión p680+ rompe la molécula de H2O, en 1 e- que es aceptado por la
clorofila p680+, en 2 protones H+ que son aceptados por la coenzima NADP para obtener
NADPH2, y O2 molecular que es liberado hacia la atmósfera renovándolo periódicamente al
mismo.

PRODUCCIÓN DE HIDROGENO RENOVABLE MEDIANTE FOTOLISIS


DE AGUA CON LUZ SOLAR
Uno de los métodos más atractivos de producción sostenible de hidrógeno, sin emisiones de CO2,
es mediante utilización de la radiación solar. El interés reside en el enorme potencial que tiene una
energía abundante, aunque diluida, como es la energía solar. Las estimaciones indican que durante
una hora la Tierra recibe del Sol una energía del orden de 14 TW (1 TW = 1018 J/s), cantidad
equivalente a la energía consumida en el planeta a lo largo de un año. Esta energía debe fijarse,
convertirse y finalmente almacenarse en forma de un portador versátil como es el hidrógeno. Si bien
la energía solar puede usarse para producir calor, electricidad o hidrógeno, la utilización de la luz
solar para romper la molécula de agua y generar hidrógeno es un proceso de gran interés en cuanto
que no está sometido a las limitaciones asociadas a la ruptura térmica de la molécula de agua o con
la conversión de la energía solar a electricidad que puede utilizarse en una segunda etapa para
realizar la electrolisis de agua.
La producción de hidrógeno (y oxígeno) mediante descomposición fotocatalítica del agua mediante
luz solar, y específicamente con la parte del espectro solar correspondiente a la región visible (λ =
420-670 nm) se viene estudiando con intensidad en la última década. Desde el punto de vista
termodinámico, la reacción de descomposición de agua es un proceso altamente endotérmico, con
un cambio grande y positivo en la energía libre de Gibbs (ΔG0 = + 237.2 kJ/mol).
Dado que el agua pura no absorbe la luz solar, el proceso de ruptura de la molécula de agua en sus
componentes (H2 y O2) necesita la incorporación de un fotocatalizador capaz de absorber la
radiación para realizar a continuación la reacción. La disociación del agua en H2 y O2 sobre
semiconductores utilizando luz solar se empezó a estudiar en detalle a partir de 1972 cuando se
construyó el primer dispositivo que permitió romper la molécula de agua . El fotocatalizador más
utilizado para este propósito ha sido el TiO2.
Este sistema presenta una elevada actividad en la reacción, pero requiere la utilización de luz
ultravioleta. Esta peculiaridad limita seriamente la aplicación del TiO2 en la reacción de disociación
del agua. H2O + h.n → H2 + ½ O2
La eficiencia de este proceso viene determinada principalmente por las propiedades foto-físicas y la
morfología del fotocatalizador empleado. Los desarrollos realizados han sido notables en este
campo a lo largo de los últimos años, aún considerando que la máxima eficiencia alcanzada
(próxima a 2,5%) todavía está alejada de una aplicación práctica. Conforme al estado del arte de
esta tecnología, la aplicación comercial de la producción de hidrógeno mediante la energía fotónica
del espectro visible requiere desarrollos importantes en la ciencia e ingeniería hasta conseguir
fotocatalizadores activos y estables en la reacción de disociación. En una revisión reciente, se han
analizado no solo los requerimientos energéticos que deben cumplir los semiconductores activos en
la reacción sino también algunos ejemplos de óxidos y sulfuros con una configuración electrónica
d0 y d10 que se han utilizado con éxito para producir H2 con luz solar en condiciones de reacción
muy suaves (temperatura ambiente y presión atmosférica
FOTOLISIS EN SISTEMA MOLECULAR

Las moléculas que fabrican las plantas también les sirven para armar su estructura física y para sus
procesos metabólicos y fisiológicos.
De la inconmensurable variedad de metabolitos sintetizados por las plantas se sacan medicinas y
sustancias industriales y hay muchos compuestos en ellas de los que no tenemos ni idea porque
nadie los ha identificado y de los identificados hay muchos a los que no se les ha estudiado sus
propiedades.
Los organismos autótrofos no sólo producen su propio alimento, sino que son el alimento de los
heterótrofos (bacterias, protistas, hongos y animales) por lo que se les llama productores primarios,
fundamentales para las cadenas alimentarias de todos los ecosistemas. En otras palabras, más de
350.000 especies de autótrofos alimentan a más de 8.500.000 especies de heterótrofos.
CONCLUSIÓN DEL PRIMER PANORAMA

Resumiendo, las plantas transpiran el agua que forma parte de nubes y lluvias; producen el O2 que
respiramos los heterótrofos; consumen, fijan y almacenan el CO2 atmosférico evitando el efecto
invernadero; son el mecanismo de enfriamiento del planeta; son el primer eslabón de las cadenas
tróficas o alimenticias, es decir el sustento de los organismos heterótrofos o la base de los
ecosistemas y la vida planetaria; son la razón de ser de infinidad de empresas agropecuarias e
industriales.
Las plantas sin los humanos tuvieron éxito total: llegaron a su máxima diversidad y dominaron
sobre la superficie de la tierra. Con el crecimiento poblacional humano en auge, empezó el declive
de la abundancia y diversidad de plantas. Sin ellas los heterótrofos pereceremos. El punto medio es
integrarnos a los ecosistemas sin destruirlos. Ser parte de ellos. Es cuestión de conciencia y
supervivencia.

LA FOTOLISIS MEDIANTE DESTELLOS LASER


“Fotólisis de Destello Láser: Fundamentos y Aplicaciones” está estructurado en ocho unidades
teóricas y tres trabajos prácticos. La parte teórica comienza con una introducción a la técnica de
fotólisis de destello láser (LFP, por las siglas en inglés de Laser Flash Photolysis) seguida de una
revisión de conceptos claves, cinéticos y termodinámicos, es como objetivo principal demostrar el
potencial de la técnica de fotólisis de destello láser para investigar diferentes mecanismos de
reacción, tanto fotofísicos como fotoquímicos.
La técnica de fotólisis flash es una poderosa herramienta para el estudio cualitativo y cuantitativo
de estados excitados e intermediarios de vida media corta (hasta 10-12 s) en procesos fotoquímicos .
Esta técnica consiste en irradiar el sistema con un pulso de luz de alta intensidad y corta duración.
De esta
manera es posible generar grandes concentraciones de intermediarios en un tiempo muy corto a
partir de
bajas concentraciones de precursor, y seguir luego su variación en el tiempo, por ejemplo por
espectrofotometría . Mediante esta técnica pueden aislarse diferentes procesos elementales dentro
de
un mecanismo de reacción generalmente complejo.

Las técnicas de detección varían de acuerdo a la naturaleza del sistema en estudio, pero en todos
los casos el tiempo de resolución del método, y por lo tanto las reacciones a estudiar, están
limitados por
la duración del pulso de fotólisis inicial. Debido a la naturaleza de tiempo real de los experimentos
de
fotólisis flash, deben emplearse técnicas de detección con respuestas rápidas a los cambios de
concentración. Además, esta técnica tiene la ventaja de que las especies se generan y se detectan en
el
centro de la celda de reacción, de manera que se evitan los procesos catalíticos que puedan ocurrir
en las
paredes de la misma .

Las fuentes de radiación convencionales son lámparas flash que emiten pulsos de entre 10-3 hasta
10-9 s de duración, dependiendo de sus características particulares . Sin embargo, actualmente se
emplean más comúnmente láseres, que generan pulsos de alta energía y de corta duración (10-9 s o
menores), con alta velocidad de repetición, con un rango angosto y preciso de longitudes de onda .
Las
longitudes de onda que caracterizan a las fuentes de radiación corresponden a energías comparables
con
energías de disociación de enlaces (70-120 kcal mol-1), de manera que la absorción de esa radiación
produce la ruptura de uno o más enlaces.
La espectroscopía de absorción es un buen método para medir la evolución temporal de la
concentración de las especies generadas en la fotólisis. La radiación proveniente de una lámpara
pasa a
través de la celda de reacción y luego incide en la rendija de entrada de un monocromador. Por
medio de
un tubo fotomultiplicador se detecta la luz correspondiente a la longitud de onda seleccionada en el
monocromador. La misma se elige teniendo en cuenta el espectro de absorción de la especie que se
desea
medir. Parte de la luz de esta longitud de onda es absorbida por los radicales generados en la
fotólisis, de
manera que la señal generada por el fotomultiplicador disminuirá a partir del pulso de fotólisis y
luego
retomará su nivel inicial a medida que los radicales reaccionen. Es decir, la señal de absorción del
radical
aumentará instantáneamente debido a su generación por el pulso de fotólisis, y luego decaerá de
acuerdo con
como reaccione este radical . La concentración, c, y la absorbancia, A, de esta especie a un cierto
tiempo están vinculadas por la ley de Lambert-Beer, dada por

A = - log (I/Io) = ε l c (1)

donde Io es la intensidad de luz incidente en la celda de reacción antes del pulso de fotólisis, I es la
intensidad de luz transmitida luego de recorrer la longitud de camino óptico de la celda l, y ε es el
coeficiente de absorción característico de cada especie a una longitud de onda dada. Por otro lado,
cambiando la longitud de onda de la luz de análisis puede seguirse la evolución temporal de la
concentración de otros radicales o moléculas participantes en el sistema. En el caso que a una dada
longitud de onda absorba mas de una especie del sistema, la absorbancia puede suponerse aditiva y
aproximarse como A=ΣAi, siendo Ai la absorbancia de cada especie dada por (1).
La corriente generada en el fotomultiplicador, proporcional al cambio en la intensidad de luz, se
convierte en voltaje. Este último se mide con un osciloscopio que registra la señal en una serie de
intervalos de tiempo y la almacena en forma digital. Cada vez que el láser se dispara se origina una
nueva
señal, entonces si se repite el proceso y se promedian las señales puede mejorarse notoriamente la
relación señal-ruido en las trazas registradas. Este grupo de datos de diferencia de potencial en
función
del tiempo luego se pasa a una computadora para su análisis , mediante métodos numéricos
apropiados
para la integración del sistema de ecuaciones diferenciales correspondientes al mecanismo de
reacción
dado.

Equipamiento utilizado

Reactor y tren óptico El reactor utilizado para llevar a cabo los experimentos consiste en una celda
cilíndrica de cuarzo de 5 cm de diámetro y 5 cm de longitud.

Esta posee una rendija rectangular de 1 cm de alto por 2,4 cm de ancho a través de la cual el haz de
fotólisis incide sobre los reactivos. La radiación de fotólisis proviene de un láser de excímeros de
ArF que emite pulsos de aproximadamente 20 nanosegundos de duración a 193 nm (Lambda
Physics EMG 101 MSC). De esta manera se generan radicales que luego se detectan por
espectroscopía de absorción utilizando la emisión continua de una lámpara de arco de xenón de alta
presión (Hanovia, 150 W, 901C-1).

Los haces de fotólisis y de análisis inciden en forma perpendicular sobre la celda, como se puede
observar en el diagrama en bloques de la Figura 1. El haz de análisis penetra al rector por una
rendija de 0,3 cm de alto por 1 cm de ancho. De manera tal que el volumen irradiado por el láser
(2,4 cm2 ) es bastante mayor al analizado (0,3 cm2 ) evitándose de esta manera pérdidas
difusionales de las especies monitoreadas. El haz de análisis pasa por una lente condensadora de
cuarzo y un obturador (Melles Griot) antes de incidir sobre la celda de reacción. Este haz recorre el
volumen irradiado por el láser a lo largo de un camino óptico es de l=2,4 cm. La luz transmitida
pasa por una lente colimadora de cuarzo y se dirige hacia la rendija de entrada de un monocromador
de doble prisma de cuarzo (Zeiss MM12). Posteriormente, se detecta la luz correspondiente a la
longitud de onda seleccionada en el monocromador, con un tubo fotomultiplicador (RCA IP28)
acoplado a un circuito amplificador conectado a dos osciloscopios digitales (Nicolet 2090 y LeCroy
9400). Con el primero de ellos se registra la intensidad de luz incidente en la celda antes del disparo
del láser (Io) y con el segundo la variación en la intensidad inmediatamente después de ocurrido el
mismo (I(t)). Cada señal se genera al promediar con el osciloscopio (LeCroy 9400) la respuesta de
aproximadamente 20 disparos del láser. La intensidad del pulso del láser que incide sobre el reactor
se mide utilizando un detector piroeléctrico (Gentec ED-500) y un osciloscopio digital (Nicolet
2090). La sincronización entre el láser, los osciloscopios y el obturador se logra mediante un
generador de pulsos de retardo (Stanford Research Systems, DG535). Luego las señales se
transfirieren a una computadora para su posterior análisis.

LA EMPRESA CONICET INFIQ CUENTA CON EQUIPAMENTOS DEL ESTILO


MEDIANTE LASER

Descripción:
Reactor de fabricación propia, de vidrio Pyrex termostatizado con generación de radicales OH por
PLP a λ= 355 nm proveniente del tercer armónico de un láser Nd:YAG Quantel Brillant B y
detección por fluorescencia inducida por láser a λ= 282 nm proveniente de un Láser de colorantes
Lumonics bombeado Nd:YAG Spectraphysics. El montaje cuenta con 4 controladores digitales de
flujo MKS, , óptica adecuada, medidores de presión MKS, preamplificador, tubo fotomultiplicador
Hamamatsu, generador de retrazos BNC, osciloscopio digital Lecroy y una PC con software
adecuado (desarrollado en el laboratorio) para la adquisición de datos en tiempo real.

Aplicaciones / Servicios:
Determinación de constantes de velocidad absolutas, Parámetros de Arrhenius y dependencia con la
presión de reacciones del radical OH con compuestos orgánicos volátiles (COVs) de naturaleza
diversa.
OBTENCIÓN DE HIDROGENO POR CONVERSIÓN DIRECTA DE LA
ENERGÍA LUMINOSA

La transformación directa de la energía luminosa en energía química que ocurre en la


fotólisis del agua ha atraído el interés y atención de los científicos desde hace años;
alentados por hacer realidad el sueño de convertir al agua en combustible. La obtención de
hidrógeno es posible utilizando diferentes sustancias que lo contengan. Se han reportado
trabajos, por ejemplo, con H2S, HCl, HBr, HI, etc. (7). No obstante, todas estas sustancias
resultan mucho más costosas que el agua y por lo tanto, se dirigirá en la obtención de
hidrógeno por descomposición del agua utilizando luz solar:

H2O(l) + luz solar ® H2 (g, 1 atm) + ½ O2 (g, 1 atm)

Al principio de la década de los '70, Fujishima y Honda demostraron el uso de


fotoelectrodos semiconductores para la descomposición fotoasistida de la molécula de agua
en una celda fotoelectroquímica (PEC). Esto, coincidiendo con las crisis del petróleo
existente en esos momentos, motivó que muchos especialistas y grupos se volcaran al
estudio de esta temática, dependiente como se verá, del estudio de los materiales utilizados
como fotoelectrodos.
Los sistemas utilizados para la conversión directa del agua se basan todos en la unión
líquida electrolito-semiconductor. Existen diferentes variantes:
La celda fotoelectroquímica como tal con un fotoelectrodo semiconductor
La celda fotoelectroquímica que utiliza como fotoelectrodo una estructura de capas
semiconductoras; tal que, tiene incorporado una celda solar fotovoltaica y por lo tanto el
semiconductor en contacto con el electrolito al ser iluminado es polarizado
convenientemente por dicha celda fotovoltaica.
La celda fotoelectroquímica donde el fotoelectrodo se encuentra sensibilizado
Suspensiones donde en cada partícula existe una unión líquida, como en las celdas
fotoelectroquímicas, y que requieren de sensibilizadores y catalizadores
Como se observa, todos los casos se basan en los principios fotoelectroquímicos de la unión
líquida que a continuación revisaremos conjuntamente con las características de los
materiales para fotoelectrodos. La última variante de los cuatro sistemas mencionados, ha
dado lugar a muchas aplicaciones para la descontaminación de residuos industriales a partir
de la descomposición de las moléculas contaminantes. Sin embargo, no ha sido igualmente
exitosa para lograr la fotólisis del agua y no se analizará en el presente trabajo.

Fundamentos físicos de las celdas fotoelectroquímicas (PEC)

Una celda fotoelectroquímica es similar a una celda electroquímica donde al menos uno de
los electrodos es iluminado. Se utilizan materiales semiconductores para los fotoelectrodos.
La interfaz entre el semiconductor y el electrolito es lo que constituye propiamente el
fotoelectrodo.

Tipos de celdas fotoelectroquímicas

Los electrodos son inertes, que sólo interactúan con el electrolito como aceptores o
donadores de electrones y que no está ocurriendo ningún proceso corrosivo. La presencia
de huecos en la superficie del semiconductor es equivalente a la pérdida de electrones de
los estados enlazantes correspondientes a la banda de valencia. Esto puede provocar el
debilitamiento de los enlaces entre átomos vecinos, lo cual puede causar que el electrodo se
degrade o intervenga en alguna reacción química. En principio, en todos los átomos de la
superficie existe cierta probabilidad de ocurrir este fenómeno, pero los átomos situados en
sitios superficiales específicos como bordes o puntas, así como también en dislocaciones u
otros defectos de la red, son mucho más susceptibles. Si se quiere utilizar una celda
fotoelectroquímica en una aplicación práctica, es conveniente que los electrodos de ésta no
se deterioren con su uso y así se supone en lo que sigue referente a las celdas regenerativas
y no regenerativas.

Reacciones fotoelectroquímicas

Pleskov (1990) define las reacciones fotoelectroquímicas como una variación de las
reacciones fotoquímicas, en donde la reacción fotoquímica se complementa con un flujo de
corriente eléctrica a través de un circuito externo en el sistema (Ahmad et al., 2015). Liao
(2012) observó que en una celda fotoelectroquímica, el fotocatalizador se deposita como
una película delgada sobre un sustrato para formar un fotoánodo o fotoelectrodo para poder
realizar la reacción de división del agua en solución. Para realizarlo es necesario un circuito
externo para guiar el flujo de electrones fotogenerados desde el fotoánodo hacia el cátodo,
y producir el hidrógeno (Liao, Huang, & Wu, 2012). Al utilizar el agua como materia prima
para llevar a cabo la disociación del hidrógeno, el oxígeno se produce simultáneamente en
el ánodo. El electrón generado a partir de la reacción interactúa con el protón en el lado del
cátodo, produciendo una molécula de hidrógeno

Producción de hidrógeno

El arreglo experimental empleado se ilustra en la figura. Este arreglo consistió en alinear


ópticamente la fuente de iluminación (Lámpara de Xenón de 75 W) con la ventana óptica
de Fused Silica de la celda fotoelectroquímica para hacer incidir la luz sobre el fotoánodo.
Para completar el circuito externo y aplicar el voltaje de apoyo se conectó un multímetro en
serie entre el fotoánodo y la fuente de voltaje (Para monitorear las variaciones de corriente
fotoinducida) y finalmente, la fuente de voltaje con el cátodo (Se utilizó una barra de
grafito del 99.9%).

Arreglo experimental empleado para la síntesis de hidrógeno utilizando la


celda electroquímica.
La preparación del experimento consistió en:
1. Colocar los electrodos dentro de la celda electroquímica (Fotoánodo: material sin
dopar, con 0.2% de Ce, con 1% de Ce, y con 0.5% de Eu; Cátodo: Barra de grafito). Los
depósitos de la celda se llenaron con electrolito de Na2SO4 con pH 1 cubriendo los
electrodos, una membrana se colocó entre los depósitos para procurar la separación de los
gases generados.
2. Los electrodos se conectaron a una fuente de voltaje. Un multímetro se conectó en
serie entre el fotoánodo y el lado positivo de la fuente de voltaje para observar la variación
de la corriente durante el experimento. El voltaje de apoyo aplicado está en función a los
resultados obtenidos en las mediciones de voltametría lineal.
3. La fuente de iluminación se posicionó del lado de la ventana óptica de la celda para
irradiar el fotoánodo. Antes de iniciar los experimentos, se dejó estabilizar la fuente de
Xenón por 5 minutos.
4. La manguera de extracción de gases se introdujo en arreglo formado por una
probeta graduada invertida con agua, sumergida parcialmente en un recipiente de vidrio con
agua. Para poder cuantificar el hidrógeno fotogenerado.
5. Cada experimento tuvo una duración de 4 horas. Se monitorea la variación de
corriente con y sin luz, y la evolución del hidrógeno fotogenerado en intervalos de 20
minutos.

Resultados
Utilizando el microscopio electrónico de barrido de emisión Schottky Field, JMS 7800F de
JEOL® se tomaron imágenes de la superficie de todas las muestras a diferentes
amplificaciones (x10, 000, x25, 000, x50, 000, x100, 000, x150, 000). El software del
equipo también permite realizar mediciones para graficar el porcentaje de los elementos
que conforman el material (EDS) a medir para conocer su distribución. En la figura se
puede observar la morfología del material sin dopar (BaZrO3) el cual posee una buena
homogeneidad, alta compactación. Además de un tamaño de partícula que puede estimarse
por debajo de los 100 nm y que se aglomeran para formar una estructura compacta.

Imagen SEM con magnificación de x50, 000 de BaZrO3 sin dopar


En la gráfica EDS puede observarse la presencia de los elementos esperados en el material
como oxígeno (mayor porcentaje), de los metales Ba y Zr (menor porcentaje) y la presencia
de otros elementos como sodio (Na) en una cantidad muy pequeña.

Gráfica de composición EDS de BaZrO3 sin dopar

Caracterización optoelectrónica
Con los datos de reflectancia difusa obtenidos del espectrofotómetro UV-Vis-NIR Lambda
900 de Perkin Elmer Instrument® se calcularon los valores de band gap de las muestras
utilizando la relación de Kubelka-Munk. Se desarrolló un programa que leyera los archivos
del equipo, realizará los cálculos y graficara los resultados de los datos utilizando el
lenguaje estructurado de alto nivel de Matlab®. En la figura se muestran las curvas de band
gap algunos materiales y la curva de referencia (BaZrO3 sin dopar).
Todos los resultados de las muestras se muestran en la tabla
Se observa que las muestras (0.5% Eu, 0.2% Ce y 1% Ce) mostraron una reducción en el
band-gap acercándose al ancho del espectro visible y por esta razón fueron los materiales
seleccionados (además de la muestra sin dopar) para continuar con la siguiente fase de la
experimentación la cual es la fabricación de los fotoánodos y las pruebas de síntesis de
hidrógeno.

Un último experimento consistió en el incrementó del voltaje de apoyo en un rango de 0.8


V hasta los 3.3 V alrededor de 6 horas, y 2 horas adicionales después de haber alcanzado el
rango máximo de tensión. Se observó un incremento bastante significativo en la
generación, acumulación y desprendimiento de burbujas fotogeneradas, la corriente
generada se mantuvo cuasi-constante durante todo el proceso (alrededor de 6 mA)
demostrando la estabilidad del fotoánodo a pesar del incremento del sobrepotencial
aplicado. Visualmente y de acuerdo a la estabilidad de la corriente se observó que la
película mantuvo su homogeneidad. Se consiguió extraer burbujas de la celda hacia la
probeta, aunque no fue suficiente para cuantificar la generación de gas.
REFERENCIAS

1. •E. Vigil, I. Zumeta, C. Núñez, B. González, M. Fernández, "Possibilities of the


GaAs(0,6)P(0,4)-electrolyte barrier for water photolysis", Proceedings of the Hydrogen
Energy International Conference, p. 2001-2009, Buenos Aires, Jun. 1998

2. E.A. Ponomarev, L.M. Peter, "Dynamics of Photo-Processes at the n-TiO2/Aqueous


Electrolyte Interface", Electrochemical Soc. Proceedings, 20, 62-71, 1997

3. •Davis, G.R., "Energy for Planet Earth", Scientific American, 263, 3, pp.55-62, 1990

4. Fase Luminosa de la Fotosíntesis. (2019, 2 abril). studylib.es.


https://studylib.es/doc/7106460/fase-luminosa-de-la-fotos%C3%ADntesis

5. Proyecto Biosfera. (s. f.-b).


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_celular/
contenidos9.htm

6. EcuRed. (s. f.). Fotólisis - EcuRed. https://www.ecured.cu/Fot%C3%B3lisis


7. Fase luminosa. (s. f.).
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29000694/helvia/aula/archivos/
repositorio/0/10/html/faseluminosa.html

8. Fase Luminosa de la Fotosíntesis. (2019, 2 abril). studylib.es.


https://studylib.es/doc/7106460/fase-luminosa-de-la-fotos%C3%ADntesis

También podría gustarte