Está en la página 1de 7

          Literatura hispanoamericana actual


Curso 2021/2022

Nombre: Grigoris Gkontoras


NIP: 866159

Reseña de la obra elegida entre las novedades de la literatura


hispanoamericana en 2022

Obra elegida:
AUTOR: Flor Canosa
TÍTULO: Pulpa
DATOS EDITORIALES: Horror Vaqui, 2022
EVALUACIÓN:CONTINUA

Pulpa es la tercera novela de Flor Canosa, una escritora argentina de Buenos Aires
nacida en 1978. Aunque fue publicada originalmente en el año 2019 en Argentina por
editorial Obloshka, la edición que se comenta en esta reseña es la primera edición de la obra
en España, en    2022, a través de la editorial Horror Vaqui 1. Su breve carrera literaria, ya que
publicó su primer novela Lolas en 2015, se compone de libros de una sujeción temática
compartida, de temas como el amor, el cuerpo y el sexo, y el entorno sociopolitico. En Pulpa
sigue la linea de estas preocupaciones y las plantea a través de una trama que exhibe una
especie de romance intrincado dentro de un contexto distópico. Se trata pues de una obra que
presta elementos de varios géneros pero en su totalidad se podría calificar de una novela que
tiene como núcleo un escenario de ciencia ficción y abarca varias cuestiones filosóficas y
morales acerca de la sociedad y el individuo.
El argumento de la novela es una relación amorosa y sexual entre dos individuos; una
joven masoquista de clase media, y un    adulto pudiente que se complace en actos de sadismo.
Ambos viven en una sociedad futura que goza de avances fundamentales en biotecnología,
1 Información proporcionada por https://altavozcultural.com/2022/04/30/pulpa-entrevista-a-flor-canosa/ y la
solapa del libro Pulpa.
junto con ciertos cambios sociopoliticos que han cultivado el terreno para que se establezca
una dictadura tecnocrática que maneja varios ámbitos de la vida social y privada de los
ciudadanos2. En esta sociedad las conmociones del cuerpo y del ánimo, como el dolor y el
desconsuelo, están prohibidos; aún criminalizados. El control que la ciudad-estado ejerce
sobre los cuerpos de los miembros sociales va a ser el punto del estallido de los deseos
individuales de los dos personajes, de transgredir estos limites impuestos, culminando en una
relación sexual vivida a lo extremo de estas normas; un acto de delito según los postulados
éticos que impone esta sociedad mecánica. Por consiguiente, se hará hincapié en los
elementos básicos que forman la novela; los personajes y el lugar en el que estos se mueven y
viven esta relación.
La ambientación que da la autora en su obra se puede calificar de un mundo distópico,
propio de las obras de ciencia ficción, donde el cuerpo y sus posibles necesidades y
sensaciones están bajo un    control constante del estado, gracias a un sistema de vigilancia y
hospitalización de los casos que atisban la presencia mínima del dolor en cada proceso    de la
vida de los organismos humanos. Además, la tecnocracia establecida controla todas las fuertes
de información a través de una red digital llamado RACK que ha sustituido el antiguo WEB,
como la única fuente filtrada y controlada por el estado con un base de datos que manipula
cualquier noción que no encaja con esta lógica del control de la salud y del cuerpo. Existen las
noticias de algunos campesinos pobres que viven en las afueras de esta ciudad cerrada,
contaminando sus cuerpos imperfectos y primitivos ya que están fuera de control del estado y
libres de la automatización de todas sus funciones vitales, llevando una vida precaria, llena de
costumbres consideradas bárbaras como la de comer    animales. Este elemento y un castigo
penal que se deja insinuar con el término impreciso «la pena que nadie conoce», sirven como
una entidad de amenaza constante de no infringir ninguna de las normas y aceptar
pasivamente esta vida maquinal como una sucesión de mandatos. Así se perfila un panorama
de una sociedad homogeneizada y aséptica en la cual todos los factores de la vida son
totalmente institucionalizados y dejados a manos de los expertos.
Las voces narradoras son tres y abarcan los tres partes respectivas en el conjunto de la
obra. Son partes desproporcionadas, siendo la primera, la de Irma, la más extensa. Los
personajes se presentan a sí mismos, y exponen su perspectiva aportando ciertos detalles
sobre el mundo que les rodea y sus propias vidas en esta realidad opresora. La historia, pues,
avanza a través de la narración en boca de los tres personajes, en la que abundan elementos

2 Resumen encontrado en la contraportada del libro Pulpa.


autobiográficos, de su pasado, para poder enlazar con la trama, así dando ciertos saltos de
tiempo. De hecho, se perfilan los caracteres de los personajes y el porqué de sus acciones,
para dar paso a la referencia de su relación con los otros personajes. Cada parte termina
cuando    un acontecimiento llega a un momento de suspense y sirve como pase de la palabra
al otro personaje y así continuar con la historia; una secuencia de tres relatos relacionados
intrínsecamente, y contados desde otros puntos de vista, con un destino y trama que les une.
El ritmo entre los tres partes se mantiene similar, y consigue que no se decline el interés por
parte del lector. La voz y la habla de los personajes es real y corriente, como si se trata de una
confesión personal de todos los vicios, emociones y manías que pueden esconder en su
psique. Se consigue plasmar caracteres complejos y así dar más fondo y verosimilitud en el
ambiente distópico que marca el argumento.
Irma es una joven que encuentra placer en la humillación, y gozo sexual en la
sensación de dolor y sufrimiento. Miembro de una familia perteneciente a lo que la autora
nombra como clase «productiva produciente», relata su vida en la etapa preadolescente, con
doce años, donde dos acontecimientos triviales, el pinchazo de sus palmas por las espinas de
la planta de Santa Rita y su primera menstruación, le hacen experimentar por primera vez el
dolor. La escena viva y potente, de la sensación de la heridas y la sangre en las palmas junto
con el dolor agudo de las contracciones, descrita en minuciosos detalles, hace al lector
presenciar lo que al final fue la primera experiencia sexual de la protagonista; un
descubrimiento de esta «perversión» masoquista que posee. Sin embargo, en este ambiente de
control constante del cuerpo y bajo la anulación de cualquier indicio de dolor, su actitud llega
a ser algo rotundamente prohibido por el sistema, algo que retroalimenta su obsesión por
sufrir dolor físico para adueñarse de su cuerpo y liberarse de las restricciones.
Consiguientemente, esconde su gran secreto perverso e ilegal bajo una vida aparentemente
normal como joven. Se perfila un carácter que provoca la empatía por su situación
desesperada de conocer su cuerpo y sus límites, en medio de una sociedad que lo
institucionaliza, y al mismo tiempo la repulsión, por sus actos de experimentación sexual. Las
segundas parecen morbosos, llenas de sangre, heridas y segregaciones que desfilan por las
descripciones narradas. Su encuentro con Lunes, sirve como la revelación de una persona con
la cual puede compartir esa avidez de sentir algo, aunque sea anormal y fuera de lo
establecido. Se forjará una relación amorosa de fuerte carácter de experimentación corporal
del sufrimiento y de la violencia; una unión de dos víctimas de la sociedad que comparten esta
sexualidad abyecta y penalizada.
Lunes sirve como la contrapartida de Irma; un hombre adinerado, que goza de ciertos
privilegios gracias a su estatus, así que puede cometer una serie de transgresiones, Sin
embargo, estas están siempre limitadas e inspeccionadas por el gobierno, llegando a ser nada
más que meras ilusiones momentáneas. Tiene deseos irrefrenables de entender el dolor y
poder sentir aquello que le queda estrangulado; el «sentir más allá de la cáscara que se
designó biolócicamente»3, a través de su fetiche sadista de inferir dolor y gozar de la
sensación de sentir un cuerpo ajeno que lo puede hacer vibrar con su vigor sexual.    Su
encuentro con Irma, edificará una relación amorosa ardiente que les arrasa y les consuma,
ofreciéndoles la única salida de libertad; un acto de desobediencia en su empeño de sentir con
sus cuerpos todos sus palpitaciones y convulsiones, y su ¨pulpa¨ corporal hirviente de
sensaciones.
En la tercera parte, el narrador es Enero, hermano de Lunes, que nos habla sobre su
papel determinante en el desenlace de la obra. Es la parte que más preceptos filosóficos
plantea. Es un «neohacker», alguien que tiene el poder y el conocimiento para controlar el
sistema operativo que pone en funcionamiento el RACK, que parece haber sustituido a los
gobernantes humanos, y funciona como una maquina que rige el control de las vidas de la
ciudad. Con su acto final, desconecta esta máquina, borrando el antiguo régimen y dejando la
ciudad en caos completo. Queda expuesta la incapacidad de los ciudadanos de asumir su
albedrío libre, actuando como zombis y autómatas que esperen ordenes de una entidad que
automatiza y ordena todo para que ellos puedan funcionar y vivir. El final, que sería preciso
no anticipar, viene como el destino trágico de una sociedad sin voluntad y deseos. Es una
metáfora del contrato social de un estado verdugo y los ciudadanos sus víctimas, que parece
ser la única salida, aunque nefasta; una esencia de castigo eterno de esta comunidad de títeres
resignados.
El romance de los dos personajes se perfila a través de la descripciones de escenas
sexuales, donde está detallada con toda la obscenidad, la lujuria perversa que une a estos
sujetos viciosos. Estas imágenes casi grotescas, de sangre, sexo y violencia prestan ciertos
elementos de pornografía, y pueden alejar a muchos lectores y tachar la escritura de
presuntuosa y deliberadamente extremada. Sin embargo, dentro del marco distópico de la
supresión del sufrimiento, es este estallido de violencia sexual que subraya esta antítesis entre
la anormalidad y la normalidad social, cuyas víctimas en vano intentan desafiar. Son claras las
influencias del género cinematográfico de «body horror» 4, y del cine contemporáneo del

3 (Canosa 74)

4 Según Davey, «el concepto de «body horror», no se trata solo de estimular la sensibilidad por lo
grotesco, sino aparte de ser simplemente repugnante, corre extraordinariamente y brutalmente sin control en
cuerpo francés5.
El retrato del mundo ficcional se hace a lo largo de la obra, con fragmentos de
información intercalados en la narración en voz de los protagonistas que consiguen aportar
una abundancia de detalles y matices haciéndolo más vivo y verosímil. Sin embargo, a veces
se da la sensación de que se corta el ritmo de la trama para retroceder en esta constante
plasmación del universo distópico en todas sus facetas. Si a esto se añade la brevedad del
relato que se consume en apenas 120 páginas, se produce una sensación de una desproporción
entre la fijación de las bases de la novela, y su posterior desenlace. De todos modos, ciertas
escenas de potencia visual conmovedora, y su contenido de temas filosóficos y éticos junto
con unos interrogantes sobre la sociedad posmoderna, suponen el mejor acierto de la obra.
Los temas filosóficos que abarcan la obra son bastantes y nutren un diálogo invisible
con el lector, incitando una reflexión profunda que parte de una ficción de rasgos tan
corrientes que hacen alarmantes los mensajes transmitidos. Se desfilan postulados filosóficos
de Erich Fromm, Nietzsche y Foucault sobre el erotismo, el deseo, la relación del cuerpo y del
estado y la libertad. Están vinculados con temas de la sociedad y política de hoy como la
genética, la posverdad6, el transhumanismo7, la biopolítica y muchos más. La elección de la
autora de comentar expresamente y explícitamente ciertos nombres y campos filosóficos,
encaja con el sentido de la metaliteratura y discurso teórico y político que se desprende de la
novela. Además, se aprecia una postura pesimista por parte de algunos reflexiones, aunque
siempre consigue alimentar este proceso de introspección de un modo sutil, dejando todo a la
elaboración mental posterior del receptor.
Canosa consigue con una prosa sobria y natural meternos en el mundo y la psicología
de los personajes. Sigue muchos de los fundamentos posmodernistas como la narración

paralelo con la ansiedad que todos sentimos sobre nuestra vulnerabilidad física y se mete en varios temas que
componen la pesadilla de nuestra realidad geopolítica» (The Rumpus.net). La traducción es mía.

5 Palmer lo define como «género francés de los inicios del siglo XX, cuya postura incisiva,
inquebrantable e intransigente sirve para generar desafiantes y profundas experiencias a través de una agenda de
temas como la disección del cuerpo y su comportamiento sexual» (22). La traducción es mía.

6 Saldaña afirma que «quien habla de ‘posverdad’, según la definición de los diccionarios mencionados,
hace referencia a “circunstancias en las cuales los hechos objetivos son menos decisivos que las emociones o las
opiniones personales a la hora de formar la opinión pública”» (18).

7 En palabras de Hurtado-Hoyo, «cuando la época del transhumanismo se habrá instalado en la sociedad, el


humano, con los avances de la ciencia y la técnica, podrá arriesgadamente transformarse en un “no-humano”
o “sobrehumano”, como los mutantes y los cíborgs de la ciencia ficción; unas criaturas compuesta de
elementos orgánicos y dispositivos electrónicos» (22).
fragmentada, la mezcla de géneros y el lenguaje que incluye muchas expresiones coloquiales,
junto con la utilización de vocablos globalizados, como palabras de lenguaje slang y términos
de la tecnología y la Informática. Aunque en su empeño a ofrecer una realidad distópica se
parece que se hace a costa del ritmo del relato, es una obra que ofrece múltiples relecturas
gracias a su naturaleza discursiva.
En conclusión, Pulpa es una novela que incita la participación activa a unos lectores-
cómplices para entrar en lleno en el cosmos en el que vive Irma y Lunes, y sufrir y anhelar
con ellos, y con sus propias cavilaciones encontrar respuestas, no solo sobre la realidad que se
respira en las páginas del libro sino también para temas que preocupan al hombre moderno,
como su conducta como ser social y político. Es una lectura intensa que impacta al lector
sagaz y le emociona y le turba a la vez. Acierta al transmitir el terror distópico y el sentir de la
alienación y temblor de los cuerpos; una obra insólita que deja abierta la puerta a una
explosión de ideas.

                                                                                                BIBLIOGRAFÍA

Altavozcultural. “Pulpa: Entrevista a Flor Canosa.” Altavoz Cultural, 28 Apr. 2022,


https://altavozcultural.com/2022/04/30/pulpa-entrevista-a-flor-canosa/.

Canosa, Flor. Pulpa. Horror Vaqui. 2022.

Davey, Davis. “The Future of Body Horror: Can Our Art Keep up with Our Suffering?” The
Rumpus.net, 26 de enero de 2017, https://therumpus.net/2017/01/26/the-future-of-body-
horror-can-our-art-keep-up-with-our-suffering/. Consultado el 16 de junio de 2022.

Hurtado-Hoyo, Elías, y col. “La era global y la época del transhumanismo. Una reflexión
sobre la evolución y el desarrollo de la especie humana / The Global Age and the Age of
Transhumanism. A reflection on the evolution and development of the human species”.
Revista de la Asociación Médica Argentina, no. 134, 2021, págs. 15-23.

Palmer, Tim. “Style and Sensation in the Contemporary French Cinema of the Body” Journal
of Film and Video 58 (2006): 22-32.

Saldaña, David Villena. “Era posverdad: Comunicación, política y filosofía” Psicopraxia 1


(2019):17-26. Disponible en: https://philarchive.org/archive/SALEPC-3

También podría gustarte