Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


1
CURSO INCLUSIÓN SOCIAL

Presentado por:

Karen Katherine Gómez, Cód.

Gloria Inés Arango Uribe, Cód. 43525225

María Fernanda Bolívar, Cód. 1110580770

Sonia Jazmín Peña, Cód. 110575052

Análisis y Discusión realizado al Ensayo Fotográfico: Los grupos étnicos y la


exclusión social, una condición degradante en Ibagué autor: Karen Katherine
Gómez

1. ¿Cómo se manifiesta el problema de exclusión social en el grupo


poblacional que seleccionaron en el trabajo práctico?

Es válido aclarar el concepto de exclusión social como “formas de vulnerabilidad


surgidas a raíz de las recientes transformaciones sociales en el mercado del trabajo, la
estructura familiar y el sistema de protección social” según Bonet (2006); Una vez
comprendido lo anterior, se puede hablar de la exclusión social cuando se ve expuesto
un grupo étnico (indígenas) en pleno centro- zona comercial en la ciudad de Ibagué,
como es el caso de trabajo seleccionado, que se evidencia por la falta de protección, y
afectación de los bienes y bienestar tanto en niños, como madres y padres de estos
grupos.

El problema se ve reflejado en la clasificación de culturas y discriminación a los


grupos indígenas que habitan el sector, puesto que por su conocimiento y dialecto
tienen diferente forma de comportarse y experimentar el ambiente, ya que, se
manifiesta en las situaciones de riesgo que afrontan a nivel físico y psicológico. No es
fácil adaptarse a un ambiente distinto del que plantea la misma sociedad que allí
habita; por consiguiente como consecuencia a ello, se ve la falta de empleo y modos
económicos que les permiten tener una buena estabilidad física. Posteriormente esto
problema afecta su parte psicológica debido a que se ven rechazados por parte de su
entorno manifestado en el desplazamiento de las comunidades indígenas hacia las
ciudades buscando un mejor porvenir para ellos y sus familias.

Dejando en evidencia la precariedad, abandono social, indigencia, pobreza,


fracaso escolar, discriminación étnica y desempleo al que se exponen, viéndose
obligados a subsistir por medio de una actividad informal, ya sea por medio de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
2
CURSO INCLUSIÓN SOCIAL

limosnas o aquellos que deseen comprar algunas de sus artesanías, que de cierto
modo, no les alcanza para tener fijo un plato de comida y un techo, cosa que a muchas
personas del contexto le es indiferente, contribuyendo como un aspecto de la
problemática multifactorial por las que se ven estos casos de exclusión.

Al llegar a las ciudades se encuentran en un total abandono por parte del


gobierno municipal, las autoridades competentes como bienestar familiar, comisarías
de familia etc y gobierno  nacional que prefiere mirar a otro lado para no hacerse cargo
de estas personas y brindar ayuda, debemos tener en cuenta que no solo la cuidad de
Ibagué cuenta con esta problemática de exclusión social hacia los indígenas también lo
podemos observar en ciudades como Cali, Bogotá, Popayán, s. de quilichao y demás
regiones del país.

Lo peor del caso no termina en las evidencias de las condiciones degradantes de


calidad de vida a las que están exhibidas estas personas, sino, la indiferencia con la
que se trata esta problemática social, pues no se ha establecido en totalidad un plan o
programa que elimine por completo de las calles de la ciudad de Ibagué, la
cuestionable y triste situación por las que se ven que pasan día a día, con la zozobra
de una nueva oportunidad que se brinde en relación a la inclusión para este grupo.

2. ¿Cuáles son las diferencias halladas entre los problemas que


identificaron?

En la actualidad podemos ver como son por decirlo coloquialmente alabadas las
fotos de los indígenas, en este caso pijaos en un museo ya que hacen parte de nuestra
historia, pero tristemente vemos ahora que no son tratados como debe ser ni por el
estado ni la sociedad, ya sea por sus creencias, por su forma de hablar o hasta su
forma de vestir, vemos en el ensayo fotográfico como hay muchas mujeres y niños a
los cuales la sociedad anarquista no les ha dado la oportunidad de salir a delante con
un trabajo digno y estable, se ve mucho cito el ejemplo en los candidatos a la
presidencia que hay planes para la Juventud porque ellos son nuestro futuro, pero
lastimosamente vemos a estos niños pidiendo para un pan con una sonrisa en sus
labios ignorando su realidad y no hacemos nada para cambiarlo simplemente seguimos
nuestro camino, ellos deberían estar formándose educándose como el futuro que son
de nuestro país. Toda esta exclusión causa un problema de salud pública estas
personas están aisladas de la sociedad por tener costumbre o una cultura muy
diferente causándoles problemas psicológicos, de salud al estar expuestos a la
intemperie total y sin apoyo de nada y de nadie.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
3
CURSO INCLUSIÓN SOCIAL

Al analizar cada uno de los ensayos fotográficos se evidencia que en todas las
problemáticas hay marginación e invisibilidad, pero hay algunas diferencias tales como
la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la
calidad y condiciones en las que viven y su ubicación en relación con las amenazas:

Indigentes: comprende el grupo social en el que podríamos incluir: sin recursos


económicos, sin hogar, sin apoyos sociales, con problemas de alcoholismo u otras
adicciones, elevado índice de patologías mentales, problemas de acceso a los recursos
sanitarios y sociales, aislamiento, etc. Son un colectivo con graves problemas de
exclusión social, ya que desde las instituciones se piensa muchas veces que no tiene
remedio y se limita a ofrecer albergues o comedores sociales para cubrir sus
necesidades básicas.

Trabajadoras sexuales: a estas personas se les trata en forma humillante o


degradante siendo estigmatizadas por la sociedad; desarrollan sus actividades en
ambientes malsanos; se exponen a los diversos tipos de infecciones transmisibles
sexualmente, se someten a caprichos, depravaciones y vicios de los clientes; soportan
el mal carácter de los clientes y los atropellos de autoridades policiales; ingieren
bebidas alcohólicas para soportar los malos tratos, y tienen una autoestima baja.

Grupos étnicos: El proceso migratorio al que están sometidos los Pijaos, afectara
a su estado de salud, en el cual, Influyen factores: ambientales, económicos,
sanitarios, sociales, de género, etc. Uno de los problemas, es que no tienen
posibilidades de participar en el proceso de planificación de las acciones para la mejora
de la salud de su colectivo. Esto junto con otras causas de tipo económico, político y
cultural, provocan muchos problemas de exclusión social en las sociedades receptoras
de la población.

Explotación infantil: La infancia es especialmente vulnerable a las consecuencias


de la pobreza y la exclusión social, ya que sus capacidades físicas, mentales,
emocionales y sociales están en plena evolución. El fracaso escolar es el punto de
partida para muchos de estos niños, limitando sus posibilidades, ya que conduce
paulatinamente a la enfermedad, la mendicidad, la delincuencia, la prostitución y la
pobreza.

3. ¿Cuáles son las posibles causas sociales, políticas y culturales que están
generando la exclusión social en el grupo elegido?

Para los indígenas a partir del descubrimiento de América da inicio a su proceso


de exclusión social, a la llegada de los españoles a nuestro continente encontraron
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
4
CURSO INCLUSIÓN SOCIAL

una gran cantidad de población nativa de esta tierras que tenían sus
propias ,costumbres, tradiciones, artes, política y creencias, al llegar los españoles en
su afán de enriquecerse destruyeron todo a su paso y vieron en los indígenas mano de
obra gratis, esta población según datos del Dane fue disminuida en un 90 %, a traves
de los peores actos de barbarie fueron sometidos a trabajos forzosos, esto unido a las
enfermedades de las que fueron contagiados por los conquistadores ayudo al
extermino de la gran mayoría de esta raza, la poca población que quedo es forzada y
obligada por el nuevo régimen a abandonar su propia cultura. Esto sucede a partir de
1492 ya en el año 1502 como consecuencia de la casi desaparición de los pueblos
indígenas y para solucionar su problema de mano de obra deciden empezar a trae
población de áfrica, la corona española autorizo la esclavitud de la población negra.
Empezando así otro proceso de dominación y exterminio.

A través de la creación de los resguardos indígenas asegura su dominio sobre la


población indígena era un instrumento para exclusión social de esta población son
considerados como salvajes, seres inferiores que no tenían ningún tipo de derechos
dicho pensamiento aun estaba en el entramado social de nuestro país hasta 1929.Loa
indígenas, negros y gitanos fueron obligados por métodos de maltrato inimaginables a
abandonar sus creencias, cultura y pensamientos. A pesar de la situación a la que eran
sometidos buscaron la forma de sobrevivir y aquellos que huían formaron las rochelas y
los palenques y alli podían manifestaron sus tradiciones y culturas. Solo en 1852 el
presidente Josu Hilario López los declara libres. Al terminarse la esclavitud después de
la independencia los resguardos son terminados y los indígenas deben enfrentar otras
realidades igual de crueles al tomar posesión de los resguardos, convierten a los
indígenas en peones que debían vivir de un jornal, las tierras las utilizaban para el
ganado por tanto debían huir a tierras lejanas para sobrevivir.

Al final del siglo XIX el 25% de la población de Colombia era indígena y a finales
del siglo XX es el 1,6% de la población. De1890 a 1991 los regia la ley 089 del 25
noviembre 1890 donde el gobierno y la autoridad eclesiástica determinan como deben
ser gobernados los “salvajes”.

Por otra parte, En la actualidad existen causas sociales, políticas y culturales que
están generando la exclusión social en los grupos étnicos en especial a los Pijaos,
siendo esta la población étnica más resaltante:

Causas Sociales: estas personas tienen grandes dificultades para conseguir


trabajo formal en las ciudades y, cuando lo consiguen, este les representa menores
beneficios laborales y condiciones laborales deficientes, otra causa es la indiferencia
social y el poco apoyo que reciben de la sociedad, la pobreza, el poco acceso a los
servicios básicos y la economía formal.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
5
CURSO INCLUSIÓN SOCIAL

Causas Políticas: El modo de vida y la cultura de estos pueblos están


amenazados por la falta de un marco de protección y reconocimiento que las ayude a
sobrevivir, tienen poco aseso a la propiedad de tierra y a la justicia, una nula
participación en instancias de toma de decisiones y representación en medios de
comunicación y en el debate público. Tampoco hay presencia representativa en lo que
se refiere a liderazgo social, o económico.

Causas Culturales: existen personas inconscientes que se consideran


superiores a otras, por lo tanto, estos grupos edénicos sufren discriminación por
distintos motivos raciales; como su tono de piel u otras características físicas de las
personas, por sus culturas y costumbres, por hablar una de las lenguas indígenas que
existen y no entender en su totalidad el español, por su forma de vestir, etc.

4. ¿Cuál cree que debe ser el papel del Estado y de la Población Civil para
solucionar los problemas identificados?

Probablemente sean muchísimos los factores que inciden en la persistencia de la


brecha de pobreza indígena exclusión geográfica y política, opresión histórica, escasez
de infraestructura y de bienes de capital físico, mayor exposición al riesgo, entre otros.
Pero hay la fundamental para que los pueblos indígenas puedan salir de la trampa de
la pobreza es invertir en el desarrollo en la primera infancia y reducir la discriminación
Estas son dos áreas que merecen mayor atención en las políticas y las investigaciones.

Por otra parte, El estado debe hacer cumplir a cabalidad los derechos plasmados
en la constitución de 1991 y salvaguardar cada los sujetos de derecho en este caso los
grupos étnicos encabezados por indígenas y negros. Haciendo respetar sus derechos
civiles y políticos.

Del mismo modo, La inclusión por parte de la Sociedad Civil tratándolos de forma
digna y adecuada, en la medida de lo posible proporcionar espacios para la expresión
de su cultura y costumbres.

Por último, Para enfrentar esta problemática, se plantea la necesidad de


transformar las bases de los sistemas (culturales, económicos, legales y políticos); de
exclusión y discriminación, diseñando estrategias que vayan desde el reconocimiento
formal de las identidades y derechos colectivos hasta la formulación de políticas
públicas, fortalecimiento de programas de cooperación regional e internacional y
profundas reformas estatales. El principio activo para la aplicación de estas medidas
debiera ser el de una nueva "ciudadanía ", basada en la promoción de la diferencia y la
diversidad cultural.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
6
CURSO INCLUSIÓN SOCIAL

Referencias Bibliográficas:

El artículo 7 de la Constitución Política de Colombia señala que “[e]l Estado reconoce y


protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Colombia: una Nación


Multicultural. Su diversidad Etnica.” Dirección de Censos y Demografía, mayo de
2007. Disponible en:
www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

SOJO, Carlos. (2000). Dinámica sociopolítica y Cultural de la exclusión social.


Editores: Estanislao Gacitúa, Carlos Sojo, Shelton Davis. 1a. ed. San José, C.R.
FLACSO: Banco Mundial, 2000. Recuperado el 1 de mayo de 2016, Recuperado
de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=20930

También podría gustarte