Está en la página 1de 23

ESCUELA

Ciencias Jurídicas y Políticas


MATERIA
Derecho Procesal civil I
PARTICIPANTE
MATRICULA
FACILITADOR
Freddy Pérez
FECHA
17/03/2022
CIUDAD
Santo Domingo
Contenido
Introducción.................................................................................................................................3
Concepto de Derecho Procesal Civil.............................................................................................4
Procedimiento civil...................................................................................................................4
Hay tres teorías que dominan el ámbito del Procedimiento Civil, que son..............................4
El Procedimiento Civil se caracteriza por dos rasgos principales..............................................4
Derecho Imperativo.....................................................................................................................5
Derecho formalista.......................................................................................................................5
Concepto de Norma Jurídica........................................................................................................5
Norma Jurídica Procesal...........................................................................................................5
Objetivo de las leyes procesales...............................................................................................5
Clasificación de las normas jurídicas........................................................................................6
Fuentes del procedimiento civil...............................................................................................6
Carácter de obligatoriedad de las leyes procesales......................................................................6
Jurisdicción...................................................................................................................................7
Acto Jurisdiccional....................................................................................................................7
La organización judicial............................................................................................................7
Tribunales de Derecho Común y Tribunales de Excepción...........................................................7
La Suprema Corte de Justicia........................................................................................................8
Integración de la Suprema Corte de Justicia............................................................................8
Requisitos para ser juez o jueza de la Suprema Corte de Justicia.................................................8
Atribuciones de la Suprema Corte de Justicia..............................................................................8
Criterio para la escogencia de los jueces de la Suprema Corte de Justicia...............................9
El Consejo del Poder Judicial....................................................................................................9
Las cortes de apelación................................................................................................................9
Los juzgados de primera instancia................................................................................................9
Los juzgados de paz....................................................................................................................10
Requisitos para ser juez de paz..............................................................................................10
Derechos de los jueces...............................................................................................................10
Inamovilidad e independencia judicial.......................................................................................11
Inhibición y recusación de los jueces..........................................................................................11
El Ministerio Público...................................................................................................................11
Función del Ministerio Público...............................................................................................11
Regulación del Ministerio Público..........................................................................................12
Autonomía y principio de actuación.......................................................................................12
Integración del Ministerio Público..........................................................................................12
Competencia..............................................................................................................................12
Competencia del Tribunal de Primera Instancia.....................................................................12
Derecho Familiar....................................................................................................................12
La acción en justicia....................................................................................................................13
Objetivo de la acción en justicia.................................................................................................13
Condiciones relativas al objetivo de la acción........................................................................13
Demandas y defensas.................................................................................................................14
Demanda................................................................................................................................14
Las defensas...........................................................................................................................14
La instancia.................................................................................................................................14
Naturaleza y característica jurídica de la instancia.....................................................................14
Relaciones entre las partes y el juez...........................................................................................15
El formalismo de la instancia......................................................................................................15
Noción de acto de procedimiento..........................................................................................15
El acto judicial y el acto extrajudicial......................................................................................16
La redacción de los actos de procedimientos.........................................................................16
La redacción de los actos de alguacil..........................................................................................16
El requeriente.........................................................................................................................16
Redacción de los actos de abogados......................................................................................16
Notificación a los representantes...........................................................................................17
Notificación en la persona de un vecino.................................................................................17
Como se computan los plazos................................................................................................17
Aumento del plazo en razón de la distancia...........................................................................17
El Procedimiento de la instancia................................................................................................17
El procedimiento contencioso contradictorio............................................................................18
En este procedimiento tendremos ante nosotros:.................................................................18
Demanda introductiva................................................................................................................18
Los debates................................................................................................................................18
Publicidad de los debates...........................................................................................................18
Presentación de las conclusiones...............................................................................................19
Efectos de la lectura de las conclusiones...................................................................................19
El procedimiento gracioso..........................................................................................................19
Introducción

En el siguiente trabajo estaremos realizando un resumen sobre los distintos


temas tocados en el desarrollo de la asignatura. Teniendo en cuenta que el
objetivo es mostrar de forma clara y precisa el procedimiento en cuanto a
materia civil se trata.
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean
en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un
cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está
atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. 
En esta asignatura estudiamos la jurisdicción y competencia de los juzgados y
tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de
Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto
las partes del proceso,
También, analizamos los tipos de procesos declarativos existentes por los que
se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse
con anterioridad al inicio de aquél.
Concepto de Derecho Procesal Civil.
Es el conjunto de normas de derecho que regulan las relaciones jurídicas de
los sujetos procesales y la aplicación de las leyes civiles en los casos concretos
de controversias de las partes, o sujetos procesales.
Los sujetos procesales son las personas que participan en un proceso:
demandante, demandado, juez, terceros, servidoras y servidores auxiliares de
la administración de justicia, señalados en la Ley de Organización Judicial y
otras normas jurídicas afines.

Procedimiento civil.
Es una sucesión de actos procesales que se traducen en etapas que se llevan
a cabo dentro del proceso, basándose en normas procedimentales del derecho
civil.
El Doctor Pérez Méndez (1986), define al Procedimiento Civil como “el conjunto
de formalidades mediante las cuales una dificultad de orden jurídica se somete
al tribunal” Estos elementos propios del Derecho Procesal Civil se irán
exponiendo con más amplitud en el desarrollo de la presente obra.
En toda materia del derecho, hay que tomar en cuenta la importancia que tiene
el procedimiento, pues éste es el que les permite a los litigantes tomar el
control de las situaciones que hay que enfrentar en los tribunales.

Hay tres teorías que dominan el ámbito del Procedimiento Civil, que son:
1) La Teoría de la Acción; 2) La Teoría de la Jurisdicción; y·3) La teoría de la
Instancia.
1) La Teoría de la Acción es la que permite determinar cuándo una persona
puede acudir a los tribunales para perseguir las pretensiones que se buscan en
justicia;
2) La Teoría de la Jurisdicción indica la organización de los tribunales, y, por
ende, saber en cuál de ellos podemos encaminar nuestras pretensiones
jurídicas, para asegurar una buena administración de justicia;
3) La Teoría de la Instancia es la que contiene las reglas de procedimiento.
Esta está cubierta de tecnicismos, que organizan el conocimiento de los
asuntos que se tratan, su decisión, y el ejercicio de las Vías de Recursos.

El Procedimiento Civil se caracteriza por dos rasgos principales.


Estos son:
1) El Derecho Imperativo; y,
2) El Derecho Formalista.
Derecho Imperativo.
Es así, porque no se puede abandonar a los litigantes a la libre elección de los
órganos ante los cuales deben acudir a dirimir sus diferencias. Hay que tomar
en cuenta, que en esta materia el orden público se impone, pero no con el
mismo rigor que en el Derecho Penal.

Derecho formalista.
El formalismo es una especie de protección para los litigantes. Con el mismo se
garantiza el derecho de defensa. En ese tenor, el formalismo exige la presencia
del abogado en el proceso. Lo que obliga a éstos a mostrar su capacidad en el
ejercicio del derecho.

Concepto de Norma Jurídica.


El hombre una vez entró a la etapa de la socialización, necesariamente tuvo
que ceñirse a un sin número de reglas que norman el comportamiento de cada
ente en la sociedad.
Estas reglas, según su finalidad, pueden ser de orden moral, religioso, ético, de
uso social y jurídico; constituyen las normas que hacen posible la vida en
sociedad.
En otras palabras, se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, una
autoridad normativa legalizada; o sea, conforme a la ley. Tiene por objetivo
regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que vive en sociedad.
La Norma Jurídica prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta
individual o social. En este sentido, cuando se habla de norma, se está
haciendo referencia al contenido de un texto jurídico, sea de rango
constitucional, legal o reglamentario y, en general, de cualquier disposición que
genere obligaciones y derechos.

Norma Jurídica Procesal.


Es la destinada a regular la realización de la función jurisdiccional del Estado.
Es la que regula la relación procesal. En otras palabras, es el ordenamiento
jurídico plasmado en los códigos de procedimientos o en las leyes relativas a la
materia correspondiente, que se encargan de encuadrar y delimitar el
procedimiento que ha de seguir la manera o forma en que debe llevarse a cabo
un litigio, de cualquier naturaleza, así como, los actos y plazos que hay que
cumplir en el mismo.
Objetivo de las leyes procesales.
En materia de procedimiento, todos los elementos existentes tienen un
propósito. El legislador ha sido sabio. Ha organizado el sistema procesal de
forma tal que no queden “cabos sueltos”. En ese sentido, ha impregnado el
procedimiento de ciertos formalismos, a través de las leyes procesales, las
cuales tienen su objetivo predeterminado. Esas leyes, de manera directa
procuran.

Clasificación de las normas jurídicas.


Se pueden clasificar desde distintos puntos de vista, como pueden ser:
1) Por el ámbito de validez, pueden ser generales o individualizadas.
2) Por su jerarquía, pueden dividirse en fundamentales o primarias; y derivadas
o secundarias.

Fuentes del procedimiento civil.


Todo en la vida tiene un origen, un de dónde viene, de dónde emana. Como las
aguas fluyen desde las entrañas de las montañas, convirtiéndose en fuentes,
para luego a través de los ríos acercarlas a los que estamos distantes de ellas.
Así también en el derecho existen las fuentes de donde se originan las normas
que nos regirán en los procesos jurisdiccionales.
De esa forma, cada rama del derecho tiene sus fuentes. En el Procedimiento
Civil encontraremos, como fuentes legales las siguientes:
1.- El Código de Procedimiento Civil;
2.- La Ley de Organización Judicial (No. 821, del año 1927);
3.- La Ley de Casación;
4.- La Jurisprudencia;
5.- La Costumbre; y
6.- La Práctica Judicial.

Carácter de obligatoriedad de las leyes procesales.


La Ley de Organización Judicial y las normas de Competencia, son clasificadas
como de orden público. Esto es así, en cuanto a la competencia de atribución,
pero no a las relacionadas con la competencia relativa, la cual puede ser
prorrogada por acuerdo entre las partes. Igual ocurre con el procedimiento de
arbitraje, que sólo necesita de una sentencia posterior que homologue los
acuerdos a que han arribado las partes como resultado de un proceso de
arbitraje.
Jurisdicción.
Concepto.
Es la potestad que tiene el Estado, en su conjunto, para solucionar conflictos
particulares a través de la imposición de la ley y el derecho. Esa potestad es
encargada a un Órgano o Poder estatal, que en nuestro país se denomina el
Poder Judicial. La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce
por medio del Poder Judicial, a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a
la Constitución de la República y las leyes adjetivas.

Acto Jurisdiccional.
Concepto.
La función atribuida por el Estado a los órganos del Poder Público, por medio
del cual se resuelve un asunto litigioso o se verifica si una situación está
conforme a derecho, como consecuencia de la garantía constitucional de la
cosa juzgada, asegurando la vigencia del Derecho.
Es aquel que se realiza según las reglas de los procedimientos particulares que
dan garantías a los litigantes, y que es dado por órganos especializados,
independientes y autónomos. Por ejemplo: La sentencia es un acto
jurisdiccional, mediante el cual se le pone fin a la Litis jurídica entre las partes.

La organización judicial.
Como ya sabemos, nuestra organización judicial viene establecida por la propia
Constitución de la República. Se basa en el sistema de organización,
funcionamiento y estructuración del sistema de los tribunales. Por lo tanto, es
de interés conocer, a modo de preparación, lo que constituyen los Tribunales
de Derecho Común y Tribunales de Excepción.

Tribunales de Derecho Común y Tribunales de Excepción.


El sistema judicial dominicano organiza los tribunales en dos grupos o
categorías, que son: los de Derecho Común y los de Excepción. Los Tribunales
de Derecho Común son: Los Juzgados de Primera Instancia, y las Cortes de
Apelación.
Mientras que, los Tribunales de excepción son los Juzgados de Paz y el
Tribunal de Tierras. Los Tribunales de Derecho Común tienen competencia
para conocer todos los asuntos que no están atribuidos especialmente a un
tribunal de excepción.
La Suprema Corte de Justicia.
Tiene su asiento en la ciudad de Santo Domingo y su competencia es nacional.
Integración de la Suprema Corte de Justicia.
Constituye el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales.
Estará integrada por no menos de dieciséis jueces y podrá reunirse, deliberar y
fallar válidamente con el quorum determinado por la ley que establece su
organización. Estará dividida en salas, de conformidad con la ley (artículo 152,
Constitución de la República).

Requisitos para ser juez o jueza de la Suprema Corte de


Justicia.
Para ser juez o jueza de la Suprema Corte de Justicia se requiere:
1) Ser dominicano o dominicana de nacimiento u origen y tener más de treinta
y cinco años de edad;
2) Hallarse en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;
3) Ser licenciado o doctor en derecho;
4) Haber ejercido durante por lo menos doce años la profesión de abogado, la
docencia universitaria del derecho o haber desempeñado, por igual tiempo, las
funciones de juez dentro del Poder Judicial o de representante del Ministerio
Público. Estos períodos podrán acumularse, (artículo 153, Constitución de la
República).

Atribuciones de la Suprema Corte de Justicia.


1) Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y
vicepresidente de la República; a senadores y diputados, jueces de la Suprema
Corte de Justicia; del Tribunal Constitucional; Ministros y viceministros;
Procurador General de la República; jueces y procuradores generales de las
cortes de apelación o equivalentes; jueces de los tribunales superiores
administrativos, y del Tribunal Superior Electoral; al Defensor del Pueblo; a
miembros del Cuerpo Diplomático y jefes de misiones acreditadas en el
exterior; miembros de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y de
la Junta Monetaria;
2) Conocer de los recursos de casación, de conformidad con la ley;
3) Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera
instancia sea competencia de las cortes de apelación y sus equivalentes;
4) Designar, de conformidad con la ley de Carrera Judicial, los jueces de las
cortes de apelación o sus equivalentes, de los juzgados de Primera Instancia o
sus equivalentes; los jueces de la instrucción, los jueces de Paz y sus
suplentes, los jueces de cualquier otro tribunal del Poder Judicial creados por la
Constitución y las leyes.

Criterio para la escogencia de los jueces de la Suprema Corte de


Justicia.
El Consejo Nacional de la Magistratura, al conformar la Suprema Corte de
Justicia, deberá seleccionar las tres cuartas partes de sus miembros de jueces
que pertenezcan al sistema de carrera judicial, y la cuarta parte restante los
acogerá de profesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio
Público.

El Consejo del Poder Judicial.


Según lo dispone la Constitución de la República, en su artículo 155, el
Consejo del Poder Judicial estará integrado de la siguiente manera: 1) El
Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá; 2) Un juez de la
Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma; 3) Un juez de la
Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares; 4) Un juez de
Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares; y, 5) Un juez de Paz,
o su equivalente, elegido por sus pares.

Las cortes de apelación.


El artículo 157 de la Constitución de la República dispone que habrá las cortes
de apelación y sus equivalentes que determine la ley, así como el número de
jueces que deban componerlas y su competencia territorial.

Los juzgados de primera instancia.


Habrá los juzgados de Primera Instancia, de acuerdo a lo establecido por el
artículo 160, de la Carta Magna de la República, o sus equivalentes, con el
número de jueces y la competencia territorial que determine la ley.
Requisitos para ser juez de primera instancia.
1) Ser dominicano o dominicana;
2) Hallarse en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;
3) Ser licenciado o doctor en derecho;
4) Pertenecer a la carrera judicial y haberse desempeñado como juez de Paz
durante el tiempo que determine la ley.
Los juzgados de paz.
El artículo 162, de la Constitución Política del Estado Dominicano, dispone que
la ley determinará el número de juzgados de paz o sus equivalentes, sus
atribuciones, competencia territorial y la forma como estarán organizados.

Requisitos para ser juez de paz.


Para ser juez de Paz se requiere, de acuerdo al artículo 163 de nuestra Carta
Magna, los siguientes requisitos:
1) Ser dominicano o dominicana;
2) Hallarse en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;
3) Ser licenciado o doctor en derecho.

Derechos de los jueces


1) La independencia en el desempeño de la función jurisdiccional. Ninguna
autoridad puede abocarse a causas pendientes ante ellos o influir en su
actuación.
2) La permanencia en el servicio hasta la edad de 75 años (esto es lo que se le
llama la inamovilidad temporal de los jueces).
3) Ser trasladados a su solicitud y previa evaluación. Cuando por razones de
salud o de seguridad debidamente comprobada, no es posible continuar con el
cargo.
4) No ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los casos establecidos
por ley.
5) Integrar la carrera judicial, diferenciada del régimen general del empleo
público, conforme a la naturaleza especial de las funciones jurisdiccionales y
atribuciones consagradas en la Constitución.
6) La determinación, el mantenimiento y desarrollo de la especialidad, salvo en
los casos previstos en la ley.
7) Evaluación de su desempeño a fin de identificar los méritos alcanzados,
garantizar la permanencia en la carrera y obtener promociones.
8) La protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares.
9) Capacitación y especialización permanentes.
10) Permisos y licencias conforme a la ley.
11) Percibir una retribución acorde a la dignidad de la función jurisdiccional y
tener un régimen de seguridad social que los proteja durante el servicio activo y
la jubilación. La retribución, derechos y beneficios que perciben los jueces no
pueden ser disminuidos ni dejados sin efecto
12) A la libre asociación.
13) Recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura, bajo
responsabilidad.
14) No ser detenidos, sino por orden del juez competente o en caso de
flagrante delito.
15) Gozar de la cobertura de un seguro de vida cuando trabajen en zona de
emergencia y en órganos jurisdiccionales declarados de alto riesgo por el
órgano de gobierno del Poder Judicial.

Inamovilidad e independencia judicial.


En este último sentido, que es el que interesa para estos fines, la inamovilidad
se vincula, de forma directa, con la independencia judicial, uno de los 5
elementos característicos establecidos en el número 1, entre los deberes del
juez, de acuerdo a la “Ley de la carrera Judicial”, junto a prontitud,
imparcialidad, racionalidad y respeto al debido proceso.

Inhibición y recusación de los jueces.


Concepto. - Se entiende como inhibición la decisión propia de un juez de no
conocer un caso en específico, porque entiende que su decisión no sería
totalmente imparcial, sino que la misma podría verse afectada a inclinarse por
alguna de las partes por causa de subjetividades.
Por otro lado, tenemos la recusación. Esta es una figura jurídica en la cual una
o ambas partes envueltas en el proceso entiende que la decisión del juez
puede verse influenciada, y no buscar una solución imparcial u objetiva.

El Ministerio Público.
Concepto.- El Ministerio Público o Procuraduría General de la República es la
institución rectora, representante de la República Dominicana en el ejercicio de
la acción penal pública, comprometida en la formulación e implementación de
la política contra la criminalidad, la investigación penal, la administración del
sistema penitenciario y correccional, la protección y atención de víctimas y
testigos, persecución de la corrupción y el fraude, así como proveedora de los
servicios jurídicos administrativos requeridos por la leyes.
Función del Ministerio Público.
En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio Público garantiza los derechos
fundamentales que asisten a ciudadanos y ciudadanas, promoverá la
resolución alternativa de disputa, dispondrá la protección de víctimas y testigos
y defenderá el interés público tutelado por la ley.
Regulación del Ministerio Público.
Es una atribución del Ministerio Púbico, de acuerdo a disposiciones legales, la
regulación del funcionamiento del Sistema Penitenciario, y otros organismos
que a tal efecto se constituya.

Autonomía y principio de actuación.


El Ministerio Público goza de autonomía funcional, administrativa y
presupuestaria. Ejerce sus funciones conforme a los principios de legalidad,
objetividad, unidad de actuación, jerarquía, indivisibilidad y responsabilidad.

Integración del Ministerio Público.

Designación y requisitos.
El Presidente de la República es el que posee la facultad constitucional para
designar al Procurador General de la República, así como a la mitad de sus
Procuradores Adjuntos.

Competencia
Concepto.
La doctrina define la Competencia como el modo o manera, cómo y dónde se
ejerce la jurisdicción, por circunstancias concretas de materia, cuantía, grado,
turno, territorio; imponiéndose, por tanto, una competencia por necesidades de
orden práctico.
Se considera, entonces, la competencia tanto como la facultad del juez para
conocer de un asunto dado, presentado por las partes, así como la atribución
jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado para que puedan
dirimir los conflictos de intereses y derechos entre las partes contrapuesta.

Competencia del Tribunal de Primera Instancia.


Sabemos que el Tribunal de Primera Instancia es el tribunal de derecho
común. Lo que significa que es competente para conocer de todos los asuntos,
con la única excepción de aquellos que de manera especial se han atribuidos a
otro tribunal.
En cada Distrito Judicial habrá un Tribunal de Primera Instancia, con plenitud
de jurisdicción, el cual podrá estar dividido en cámaras, según lo exija el mejor
desenvolvimiento de las labores judiciales a su cargo. Esto está dispuesto en el
artículo 43, de la Ley de Organización Judicial, No. 821, de 1927.

Derecho Familiar.
Toda demanda en materia de estado de las personas, como son: los divorcios,
separación, filiación, adopción (tomando en cuenta que estos dos últimos caen
dentro de la jurisdicción del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes)
nacionalidad y los casos de ausencia legal, entran en la competencia de los
Juzgados de Primera Instancia.

La acción en justicia.
- Concepto. - La acción en justicia es una actividad jurídica por naturaleza,
puesto que origina relaciones jurídicas, derechos y obligaciones, cargas y
facultades.
En sentido procesal, la acción en justicia, es el derecho a acudir por ante un
juez o tribunal, procurando de él, la tutela de un derecho o de un interés
determinado.
El derecho de acción es una potestad de todo individuo de exigir al Estado su
tutela jurisdiccional por intermedio de su órgano judicial competente.

Objetivo de la acción en justicia.


La acción en justicia puede tener por objetivo:
1) La comprobación o existencia de un derecho o una situación jurídica
amenazada o ignorada;
2) Una medida provisional tendente a preservar o conservar una cosa, o
comprobar su situación;
3) Creación de una situación jurídica nueva;
4) Extinguir un status jurídico anterior.
La capacidad.
Aptitud de la persona para adquirir derechos y obligaciones. Es la capacidad
para ejercer la acción en justicia. Si no se es titular de un derecho, si no hay
interés, ni calidad, entonces tampoco habrá capacidad, pues todas van de las
manos, todas deben estar presentes al momento de la persona accionar en
justicia.
Condiciones relativas al objetivo de la acción.
La acción está subordinada a condiciones ligadas a su objetivo. El ejercicio de
la acción debe recaer sobre un asunto que no haya sido conocido y fallado.
Desde el instante en que un asunto es llevado a los tribunales hay que esperar
el fallo con calidad de la cosa irrevocablemente juzgada. De ahí va a depender
la risibilidad de la acción, pues si el caso ha sido juzgado y ha habido una
sentencia que haya adquirido la calidad de la cosa juzgada, la acción se hace
irrecibible.

Demandas y defensas.
Cuando una persona tiene la facultad de actuar en justicia, origina la demanda
en justicia. Como sabemos, la acción es la vía, la demanda es el ejercicio de la
vía de derecho (Voy a la vía de la acción, para ejercer mi derecho).
La demanda es la forma como se ejerce la acción en justicia. Las pretensiones
de quien inicia la acción en justicia, se presentan en forma de demanda en
justicia.
Las acciones contra quien ejerce la demanda, se presenta como defensa.

Demanda.
La demanda en justicia es el acto procesal mediante el cual una persona
somete ante el juez (tribunal) una pretensión.
Las defensas.
Son los medios por los cuales la parte demandada trata de hacer caer las
pretensiones del demandante. Los medios de defensa son: • Defensa al fondo.
• Las excepciones. • Los fines de inadmisión.

La instancia
Concepto.
En sentido estricto procesal, se define la Instancia como el conjunto de actos
procesales sucesivos, que se producen cumpliendo plazos preestablecidos,
comprendidos a partir del ejercicio de una acción en justicia y la contestación
que se produce, hasta dictarse sentencia definitiva, o hasta que se produzca,
entre las partes envueltas en el proceso, un acto que le ponga término al
mismo.

Sólo las partes introducen la instancia, excepto en los casos en los cuales la
ley disponga de otra manera. Por tal razón, las partes tienen la libertad de
ponerle fin antes de que se extinga por efecto de la sentencia o de aplicación
de la ley,
Naturaleza y característica jurídica de la instancia.
La instancia tiene dos puntos extremos: La demanda inicial y la sentencia al
fondo. Entre una y otra hay una serie de actos, los cuales deben cumplirse
dentro de determinados plazos.
Desde que se lanza la demanda inicial, surge un conjunto de relaciones
jurídicas entre las partes, y nace para el juez, el deber u obligación de fallar o
decidir por medio de la sentencia. En este aspecto veremos:
1) Naturaleza jurídica del vínculo de la instancia y,
2) Caracteres jurídicos del vínculo de la instancia.

Relaciones entre las partes y el juez.


La demanda en justicia no sólo ata a las partes, sino, además, al juez, el cual
está obligado a decidir, so pena de denegación. Incluso, el juez está ligado a la
Instancia antes de enterarse que se inició la demanda. Desde que se lanza la
misma.

Las personas unidas por el vínculo de la instancia.


En esta sección veremos:
• Las partes y los terceros en la instancia;
• La capacidad para estar en justicia y;
• La asistencia y la representación de las partes.

El formalismo de la instancia.
En nuestro derecho procesal no contamos con un formalismo escrito como está
establecido en el Código Procesal Civil Francés. En nuestro Código Procesal
Civil esos principios a que nos referimos se encuentran dispersos, no de
manera metódica. El procedimiento civil es formalista. Las actuaciones
procesales de las partes, deben encuadrarse dentro de ciertos actos, y
cumplirse dentro de ciertos plazos.

Noción de acto de procedimiento.

Cuando nos encontramos con la palabra acto, nos viene a la memoria un


escrito, pues muchos negocios jurídicos exigen para sus pruebas, la existencia
de un acto, el cual queda plasmado en un escrito. En este sentido, el acto es
un instrumento mediante el cual se hace un negocio.

El acto judicial y el acto extrajudicial.


El acto Judicial es aquel ligado a un procedimiento contencioso o gracioso o
tiende a la ejecución forzosa. Normalmente, el acto Judicial es instrumentado
por un alguacil, pero puede serlo por un abogado.
Esto es que hay exclusividad, según la naturaleza del acto, que únicamente
puede hacer el alguacil o el abogado. Generalmente e independientemente de
que el acto sea propio de los alguaciles, por su poca preparación, los abogados
son los que redactan esos actos.

La redacción de los actos de procedimientos.


Para un mejor entendimiento conviene considerar por separado la redacción de
los actos de alguacil, por una parte, y la redacción de los actos de abogados,
por la otra.

La redacción de los actos de alguacil.


De acuerdo al objetivo del acto podemos decir, que son muchos los actos que
están reservados para la redacción de los alguaciles. De ahí su nombre: Acto
de Alguacil.
Entre estos, los más comunes son:
1) La citación;
2) El emplazamiento;
3) La notificación;
4) La intimación y,
5) La comprobación y procesos verbales.

El requeriente.
Es la persona en cuyo nombre se redacta el acto. Es generalmente el
demandante.
Cuando se trata de una persona física, se ponen sus nombres, apellidos,
nacionalidad, indicación de la mayoría de edad, su estado civil, su profesión u
oficio, su domicilio o residencia, y el número de cédula de identidad y electoral.

Redacción de los actos de abogados.


Estos Actos se llaman también de Abogado a Abogado, porque tanto el
requeriente como el requerido son Abogados. Se trata de un acto similar a los
actos de alguacil, con la sola diferencia de que el requeriente es un abogado
que firma dicho acto conjuntamente con el alguacil.

Notificación a los representantes.


Cuando una persona es representada por otra en justicia, las notificaciones se
deben hacer a través del representante, como, por ejemplo, los menores son
representados por sus tutores y las notificaciones hechas a ellos se deben
hacer en la persona de dichos tutores.

Notificación en la persona de un vecino.


Cuando el alguacil no encontrare en el domicilio ni a la persona a quien se
emplaza, ni a ninguno de los que viven allí, entregará copia a uno de los
vecinos, quien firmará el original. Si el vecino no quiere o no puede firmar, el
alguacil entregará la copia al síndico municipal o a quien haga sus veces, si
fuera en la cabecera del municipio o al Alcalde Pedáneo si fuera en el campo.

Como se computan los plazos.


Los plazos de horas se computan de hora a hora. Es decir, se toma en cuenta
la hora de inicio del plazo y se termina en la última hora indicada en el plazo.
Ej. Un acto notificado a las 2:00 de la tarde, donde se intima al requerido a
hacer algo en un plazo de 3 horas, vencerá a las 5:00 de la tarde del mismo
día.

Aumento del plazo en razón de la distancia.


Los llamados plazos de distancia son los que se aumentan tomando en cuenta
la distancia que existe entre el domicilio del notificado y el lugar de ubicación
del tribunal o donde se debe obtemperar al acto.
Según el artículo 1033 del Código de Procedimiento Civil, el plazo de distancia
se aumenta en un día por cada 30 kilómetros. Las fracciones mayores de 15
aumentan un día, los menores no.

El Procedimiento de la instancia.
Ocurre de diferentes formas:
1) El procedimiento contencioso contradictorio;
2) El procedimiento contencioso en defecto;
3) El procedimiento gracioso;
4) El procedimiento en referimiento y;
5) El procedimiento ante los tribunales de excepción.

El procedimiento contencioso contradictorio.


Cuando hablamos de este procedimiento estamos frente a un litigio en el que
existe la presencia de un demandante y un demandado. Dos partes
encontradas, con las facultades de contradecir sus posiciones en la defensa de
sus intereses por ante los tribunales de justicia.
En este procedimiento tendremos ante nosotros:
1) La demanda introductiva y el apoderamiento del tribunal;
2) Los debates.

Demanda introductiva.
Es la que abre la instancia. Se hace por medio de un emplazamiento. Con ella,
el litigante toma la iniciativa del proceso y somete al juez sus pretensiones. La
demanda introductiva es la que inicia la instancia, no inicia el procedimiento.
Hay que distinguir entre instancia, proceso y procedimiento. La instancia es la
fase básica del proceso; el proceso es el litigio en curso; mientras que el
procedimiento es la sucesión de actuaciones procesales.
Como dijimos, la demanda introductiva se inicia con el emplazamiento. Este es
un acto de procedimiento que debe cumplir con todos los requisitos
establecidos por las leyes de procedimiento. Sus menciones o características
ya las conocemos, por lo tanto, en este caso las obviaremos.

Los debates.
A las audiencias comparecen únicamente los abogados que representan a las
partes en Litis, no las partes en sí.
El tribunal se constituye válidamente con la presencia del juez, la secretaria (o)
y el alguacil de estrados.
El Ministerio Público sólo participa si figura el Estado Dominicano como parte
demandante o demandada, y en el supuesto de que no esté representado por
alguien con poder para hacerlo.
Publicidad de los debates.
Las audiencias de los tribunales deben ser pública. No es que necesariamente
tiene que haber público presenciándola, sino que las puertas de la sala de
audiencias estén abiertas.
Sin embargo, hay materias que la misma ley determina que las audiencias
sean a puertas cerradas, como ya sabemos, en el caso de divorcio es así (Art.
4, ley 1306-bis, de 1937).
También se puede dar el caso que el tribunal, si lo estima necesario, puede
ordenar que la audiencia sea a puertas cerradas, siempre y cuando de la
publicidad se puedan derivar serios perjuicios para las partes.

Presentación de las conclusiones.


El Presidente del tribunal abre y dirige los debates. En nuestros tribunales, las
conclusiones se presentan escritas, por lo que realmente no hay verdaderos
debates al fondo. Sólo cuando se presentan algunos incidentes, los abogados
presentan algunas argumentaciones orales.
Cuando hay intervinientes se debe dar la palabra, en primer lugar, al abogado
del interviniente, después al abogado del demandante, y finalmente, al
abogado del demandado.
En las audiencias, los abogados de las partes, presentan las conclusiones
escritas, pero las leen en alta voz.
Es conveniente presentar las conclusiones con una buena motivación, pues le
facilita la labor al juez.

Efectos de la lectura de las conclusiones.


Cuando las partes concluyen al fondo, la causa queda en estado, y lo sigue
estando aún en el caso en que el juez haya sido sustituido. Después de la
lectura de las conclusiones, la instancia no se interrumpe por cesación del
mandato del abogado.
Tampoco el demandante puede desistir de la demanda sin el consentimiento
del demandado.
Con la lectura de las conclusiones también se cierra la oportunidad de recusar
al juez.
Cuando se trata de conclusiones en relación a una excepción de procedimiento
hay que tener en cuenta que debe hacerse in limini litis, antes de los fines de
inadmisión y de la defensa al fondo.
El procedimiento gracioso.
Hay asuntos que el tribunal lo decide en cámara de consejo. En estos casos no
hay litigios, pero hay necesidad de obtener una decisión.
El juez estatuye en materia graciosa cuando, en ausencia de un litigio, él es
apoderado de una petición de la cual la ley exige, en razón de su calidad, o la
naturaleza del asunto, o la calidad de quien la hace o formula, que sea
sometida al control del tribunal.
Esto se puede dar, cuando se quiere obtener el nombramiento de un
administrador judicial, o una decisión en materia de adopción, o la rectificación
de un acta del Estado Civil, la cual conoce el Tribunal Superior Electoral (TSE).
Conclusión

El Derecho Procesal Civil es el conjunto de normas de derecho que regulan las


relaciones jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de las leyes civiles
en los casos concretos de controversias de las partes, o sujetos procesales.
Las tres teorías que dominan el ámbito del Procedimiento Civil son: la Teoría
de la Acción; la Teoría de la Jurisdicción; y la Teoría de la Instancia, así como
la caracterización del Procedimiento Civil: imperatividad y formalismo.
La norma jurídica es creada por la propia sociedad como regla de convivencia
social, por medio de la cual se reglamenta el actuar o comportamiento de cada
persona en el ámbito o jurisdicción donde vive. La aplicación cabal de la norma
jurídica es una garantía de la paz social. Su aplicación se diferencia de la
norma jurídica procesal, la cual es aplicable al proceso en los tribunales
judiciales.

También podría gustarte