Está en la página 1de 2

DESARROLLO

Ecuador es un país que por sus características geográficas trae consigo múltiples
amenazas propias de una dinámica natural relacionada con los diferentes volcanes
activos ubicados en su cordillera; así como también los efectos climáticos de los
cambios de estaciones.

Ante estas potenciales amenazas, el Ministerio de Educación a partir del 2010 ha


incluido dentro de los procesos de enseñanza y/o currículo diferentes políticas
direccionadas a la reducción de los riesgos identificables dentro de la comunidad
escolar.

Hernández y Valencia (2019) señalan que no se puede olvidar que además de las
preocupaciones que surgen de los seres humanos, existen también los riesgos naturales;
las condiciones geográficas de la ubicación de las escuelas, las fuentes naturales y las
amenazas alrededor deben conocerse bien y se deben hacer planes en consecuencia;
debido a que el origen y la magnitud de los peligros y amenazas naturales y humanos no
se pueden prever de antemano, se deben tomar medidas de protección y prevención para
minimizar cualquier daño, y en el caso de que la escuela se vea involucrada en algún
incidente, se debe intervenir en la forma más rápida y correcta de reacción positiva que
se pueda implementar.

Las instituciones educativas deben desarrollar un plan de ERM, que debe incluir
aspectos tan importantes como: análisis de vulnerabilidad estructural y no estructural,
medidas de reducción de riesgos (prevención y mitigación), planificación de
emergencia, planificación de evacuación y simulación de amenazas potenciales.

Además de tales riesgos en las escuelas, el aumento en el número de estudiantes que no


asisten a clases es otro problema; las experiencias, actitudes y comportamientos
positivos o negativos de los estudiantes dan una idea sobre cómo especificar el nivel
educativo y la calidad de las escuelas y los procedimientos a seguir para el desarrollo y
una posición superior. Para luchar contra los riesgos que pueden surgir en las escuelas,
tanto directivos como docentes y otros involucrados en la educación deben estar bien
organizados y actuar con una mejor comprensión de la situación, debe tenerse en cuenta
y evaluarse todo tipo de riesgo que pueda experimentarse en las escuelas.

El análisis de riesgos no sólo debe hacerse en el comportamiento y psicología de los


estudiantes, sino también en los aspectos ambientales y naturales, así como en todos los
campos que puedan afectar a los estudiantes. La gestión del riesgo es responsabilidad de
todos porque en una emergencia el conocimiento de diferentes fenómenos permitirá a
las comunidades locales hacer esto salvar sus vidas de manera tranquila y ordenada.
Este conocimiento debe ser compartido.

Los estudiantes reducen el impacto de eventos no deseados. Ministerio de Educación


Responsabilidad de garantizar el derecho a la educación de todos los niños y jóvenes en
Ecuador; así que cada actor es muy importante los pedagogos conocen su papel en el
desarrollo de la gestión del riesgo Sistema educacional.

Se deben especificar los riesgos enfatizados en este estudio, se debe adaptar un


procedimiento y se deben hacer planes de acción para minimizar los niveles de riesgo en
las escuelas. Después de todo el análisis de riesgo para poder brindar aportes a todos los
elementos del sistema educativo permite involucrarse en el proceso en tiempo y en un
plazo plan para combatir los problemas a través de una estrategia eficaz; en este punto;
hacer uso de las tecnologías de la información en relación con el análisis de riesgos y
los planes a implementar contribuirá positivamente en el proceso (Ministerio de
Educación, 2018). Es así como “los principales avances se pueden determinar en los
componentes que aseguran la incorporación de la gestión de riesgos en el Proyecto
Educativo Institucional a través de la construcción de Planes Institucionales para la
Reducción de Riesgos” (Ministerio de Educación, 2018, pág. 10). Por lo tanto, se han
diseñado diferentes instructivos y herramientas que permiten a los entornos educativos
aplicar la gestión de riesgo en base a lineamientos claramente establecido para de
mejorar la respuesta ante un desastre natural, por lo tanto, la existencia de protocolo de
simulación permite preparar al cuerpo docente y estudiantil a reaccionar adecuadamente
ante una emergencia (Ministerio de Educación, 2018)

También podría gustarte