Está en la página 1de 10

Salud y Seguridad Laboral

Psicología del Trabajo


Sección 1
Gabriel Olate

Moly Morales-Pávez
Danitza Ríos-Jiménez
Yadira Urbina-Ojeda
Amy Vásquez-Jara
Introducción

El trabajo es una labor que la mayoría de los individuos en una sociedad


deben experimentar. Sin embargo, es menester comprender que al ser una
actividad que habitualmente se desarrolla durante una gran parte de la vida de las
personas, implica diferentes riesgos tanto físicos como psicológicos, por lo cual es
necesario tener en cuenta cuales son las medidas de precaución y prevención que
se deben seguir en el espacio de trabajo. Asimismo, es importante plantear que se
trata de una labor en conjunto entre la organización, el empleador y el trabajador,
los cuales deben seguir lineamientos, protocolos y comportamientos para generar
espacios seguros y saludables.
Para comenzar, es importante establecer que el trabajo es un derecho
consagrado en la constitución de Chile e indica que todas las personas tienen
derecho a la contratación y a la libre elección del trabajo, además de recibir una
justa remuneración y retribución por el mismo. Asimismo, se consagra el derecho a
la vida y la integridad física del trabajador dentro del espacio de trabajo. Ahora bien,
existen una serie de normativas y sistemas que protegen la vida y la integridad física
y psíquica de los trabajadores, tales como la Ley 16.744, que establece un seguro
para trabajadores dependientes e independientes (privados o públicos), que los
protege en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. También
existe un apartado dentro del Código del Trabajo denominado “De la protección a
los trabajadores” que abarca del artículo 184 al 193, los cuales establecen los
derechos, deberes y obligaciones de trabajadores y empleadores de propiciar un
lugar seguro de trabajo, además de los procedimientos correspondientes en caso de
algún accidente laboral.
Por último, Chile cuenta con la Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PNSST), la cual se adecua a los lineamientos expuestos en el Convenio
187 de la OIT, y expone que su principal objetivo es la prevención y la protección de
los trabajadores en situaciones que puedan romper su estabilidad física, mental y
social, por lo que sus iniciativas se basan en orientar a mejorar la calidad de vida y
dignidad humana en el ámbito laboral y organizacional (Subsecretaría de Previsión
Social, s.f).
Desde esta perspectiva, es que la psicología laboral/organizacional puede
intervenir en los procesos de prevención y protección de la seguridad y salud en las
organizaciones a través de favorecer el involucramiento de los trabajadores en la
cultura y normas de la seguridad, generando espacios que les permitan modificar
sus conductas respecto a sus percepciones acerca de la seguridad, conociendo
primero sus intereses, opiniones y motivaciones (Arias, 2011).

Aspectos teóricos
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como el
conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o
servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o
proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.

Qué son las enfermedades laborales:

Se designa “Enfermedad Laboral” a aquellas que son contraídas o agravadas


a causa del trabajo por la exposición al medio en que el trabajador o la trabajadora
se encuentran obligados a ejercer (López, 2015)
Entre las enfermedades laborales se encuentran:
1. Músculo-esquelético: Afectan principalmente músculos, tendones,
ligamentos, articulaciones, etc. Aparecen cuando realizamos esfuerzos
mecánicos que son mayores a la capacidad del cuerpo.
(trabajar de rodillas durante mucho tiempo, levantar objetos pesados,
exponerse a vibraciones, realizar trabajos estáticos, adoptar posturas
forzadas y estar sentados por tiempo prolongado.
2. Respiratorias: Se deben a la inhalación de olores nocivos, sean estas
partículas, niebla, vapores o gases en el lugar de trabajo. Las cuales
pueden alcanzar los pulmones y desencadenar estas enfermedades
respiratorias.
3. Provocadas por el ruido: La exposición al ruido deteriora la audición de
forma irreversible, provocando serios trastornos en la comunicación.
Existen dos tipos de pérdida auditiva, temporal y permanente.
4. En la piel: Toda alteración de piel y mucosa, causada o agravada por
la actividad laboral. Esta puede ser causada por agentes mecánicos,
físicos, químicos, biológicos y vegetales.
Qué son los accidentes laborales:
Es importante diferenciar un accidente de trabajo de un incidente de trayecto
hacia el trabajo. Según la Mutual de Seguridad, basada en la Ley N° 16.744,
establece que un accidente laboral es toda lesión que sufra un trabajador a causa o
con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad (temporal o permanente) o
muerte. La lesión debe estar relacionada directamente con la actividad laboral.
Por otro lado, un accidente de trayecto es aquel que ocurre en el trayecto
directo de ida o regreso entre la habitación y el lugar de trabajo. El trayecto debe
estar relacionado entre un punto y otro de trabajo al cual se dirigía el trabajador.
Según el grado del accidente, existen distintos procedimientos a seguir:
● Leve: Son los que no ponen en peligro de muerte al trabajador.
○ Luego del accidente, el trabajador debe comunicarle lo sucedido
al supervisor a cargo, después debe dirigirse al centro
asistencial de Mutual de Seguridad más cercano. La empresa
tiene 24 horas para emitir la DIAT (Denuncia Individual de
Accidente del Trabajo) y la denuncia correspondiente a
Carabineros de Chile para conseguir el parte policial. Si el
trabajador pierde la consciencia como consecuencia del
accidente, el empleador debe llamar al servicio de rescate
(1407). Y si se desconoce los antecedentes del trabajador,
llamar a Carabineros de Chile (133).

● Grave: El trabajo está en riesgo vital, a causa del accidente.


○ Detener la maquinaría y limitar el área enseguida. Comunicarse
a la brevedad con el Seremi e Inspección del Trabajo
(6004200022) y a Rescate (1407) para solicitar el traslado del
trabajador accidentado. La empresa tiene 24 horas para emitir
la DIAT (Denuncia Individual de Accidente del Trabajo) y la
denuncia correspondiente a Carabineros de Chile para
conseguir el parte policial.

● Fatal: Cuando el accidente causa la muerte del trabajador.


○ Detener la maquinaría y limitar rápidamente el área. Sacar al
resto de los trabajadores del lugar de trabajo. Comunicarse con
Carabineros de Chile y con el Seremi y Dirección del trabajo. Y
esperar a que llegue el Servicio Médico Legal para levantar el
cuerpo.

Qué son las prevenciones:


De acuerdo con la Comisión Asesora Presidencial para la Seguridad en el
Trabajo (2010, p.67), las prevenciones, junto con la capacitación son “herramientas
que contribuyen a desarrollar el sentido de responsabilidad laboral por parte de
trabajadores y empleadores”. Es decir, son medidas creadas para cada actividad,
con el propósito de evitar o disminuir los riesgos que traen consigo el trabajo.
Leyes al respecto
La Ley N° 16.744 fue creada en 1968 y se basa en 4 principios:
● Solidaridad: Los beneficios son costeados con aporte del empleador o
trabajador independiente.
● Integridad: Las prestaciones cubren desde la prevención hasta las
médicas y las económicas.
● Automaticidad de las prestaciones: Quienes trabajan
subordinadamente, están bajo la protección de esta ley, desde que
establecen la relación laboral, sin la necesidad de tener contrato
escrito ni las cotizaciones pagadas.
● Universalidad: Trabajadores independientes que cotizan están
protegidos por esta ley.
● Unidad: Todos los trabajadores obtienen los beneficios de esta ley.

El trabajador tiene responsabilidad sobre las conductas riesgosas, pues en


virtud de la autonomía individual, finalmente es éste quien decide si seguir o no los
procedimientos y las formas de trabajo que minimicen la posibilidad de accidentes.
Con todo, el ejercicio de la autonomía individual en forma responsable supone que
la persona está debidamente informada y capacitada. Cabe entonces también al
empleador una responsabilidad en cuanto a informar a los trabajadores respecto de
los riesgos propios de sus actividades, y ofrecer posibilidades de capacitación al
trabajador en estas materias. Debe también el empleador evitar ejercer presiones
sobre el trabajador para que éste ejecute acciones riesgosas. El Estado, a su vez,
debe contribuir a evitar las acciones riesgosas aportando principalmente al
desarrollo de una cultura del autocuidado y de la prevención (Gobierno de Chile,
2010).

Estadísticas de accidentes de trabajo, por trayecto y enfermedades


profesionales.
Durante el año 2021, se establecieron 181.316 accidentes laborales y por
trayecto, lo que equivale a un 3,4% de la tasa de accidentabilidad, mientras que se
contabilizó un total de 23.155 enfermedades laborales, estos datos se establecen en
el marco de trabajadores afiliados a las mutualidades inscritas dentro de la Ley 16.
744. Por otro lado, el número de fallecidos por accidentes de trabajo y de trayecto
es de 339, es decir una tasa del 5,5% por cada 100.000 trabajadores
(Superintendencia de Seguridad Social, 2021).

Estadística Global
Se calcula que cada año en todo el mundo se producen cerca de 2,02
millones de muertes debido a enfermedades provocadas por trabajo , mientras que
el número anual total de casos de enfermedades profesionales no mortales se
calcula en 160 millones. Además de causar un sufrimiento humano
inconmensurable a las víctimas y sus familias, estas enfermedades suponen
importantes pérdidas económicas para las empresas y las sociedades en su
conjunto, como la pérdida de productividad y la reducción de la capacidad de
trabajo. Las enfermedades relacionadas con el asbesto (asbestosis, cáncer de
pulmón relacionado con la exposición al asbesto, mesotelioma) siguen
representando una gran amenaza para la salud de los trabajadores y de la
población, aunque su uso está prohibido en más de 50 países, incluidos todos los
Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, el asbesto se sigue utilizando
en países en desarrollo donde las capacidades en materia de prevención y
notificación, los sistemas jurídicos y los mecanismos de indemnización suelen ser
inadecuados (Oficina internacional del trabajo, 2013).
Conclusiones y discusión
Tras lo expuesto anteriormente, es necesario indicar nuevamente que el
trabajo constituye una gran parte de la vida de las personas, lo que genera que
exista una muy alta posibilidad de sufrir algún tipo de accidente o enfermedad
relacionada al espacio laboral, por lo que es de vital importancia recurrir a todas las
normativas, sistemas y entes que fiscalicen y protejan la seguridad de los
trabajadores dentro de las organizaciones, tal como se ha mostrado en los datos
estadísticos, en el último año ha habido una cantidad significativa de trabajadores
que han experimentado accidentes laborales y han padecido de enfermedades
profesionales, es necesario cuestionarse como se ha desenvuelto la temática de la
salud y seguridad dentro de las organizaciones o empresas, repensar los modelos
actuales que abordan la seguridad y salud y si es que son suficientes para satisfacer
la necesidad de producción del sistema laboral chileno.
Asimismo, dentro del rol del psicólogo laboral, es necesario crear una cultura
de la seguridad, que intervenga y trabaje desde los comportamientos individuales y
colectivos de los trabajadores, que trabaje en sus motivaciones, intereses y
objetivos dentro de la organización para exponer un plan de rediseño de roles,
actores y ocupaciones que puedan adecuarse a la capacidad física y psíquica de
cada trabajador, a la vez, es deseable que los empleadores faciliten una serie de
implementos y herramientas que le permita a sus subordinados desempeñarse
según las expectativas de la organización, ya sea a través de la entrega de
uniformes e implementos de trabajo, como una correcta capacitación que logre
educar a los trabajadores.
Por otro lado, es necesario reforzar entes fiscalizadores que puedan velar a
que se cumpla lo anteriormente mencionado, y que se creen los espacios
suficientes para que los trabajadores y empleadores puedan expresar sus
inquietudes, problemáticas y normativas que regulen el trabajo seguro, y que en
caso de existir alguna irregularidad, se faciliten las vías de denuncia, investigaciones
y soluciones dentro de la organización. Lo que también permitiría una mejor
transparencia en los casos de irregularidades laborales en ámbitos de contrato,
seguridad y cumplimiento de acuerdos entre las partes involucradas en el trabajo.
Finalmente, abordando la seguridad y enfermedad desde nuestra futura
profesión, es que la salud mental se ha destacado como una de las principales
enfermedades que afectan a los trabajadores del país, lo que deviene en cuestionar
cómo se abordan los factores de riesgo psicosocial que pueden estar deteriorando
el bienestar mental de los trabajadores, cuáles son los protocolos y procesos para
atender y proteger a los trabajadores que presenten signos de estrés o burnout,
trastornos de ansiedad o depresión, que no sólo interfieren con su desempeño
laboral, sino que también afecta otras áreas de su vida. Es así como la prevención,
a través de talleres y cursos que aborden la salud mental, es de suma importancia
para visibilizar los fenómenos que afectan la psiquis de los trabajadores, y generar
un ambiente de comprensión y compañerismo en períodos complejos dentro de la
organización.
Referencias

ACHS (2022). Conoce sobre la Ley.


https://www.achs.cl/nosotros/que-es-la-achs/conoce-sobre-la-ley/accidentes-
de-trabajo.

Arias, W. (2011). Aportes de la psicología a la seguridad industrial y la salud


ocupacional. Revista de psicología de Arequipa, 1, 134-143.
https://www.researchgate.net/publication/275343944_APORTES_DE_LA_PSI
COLOGIA_A_LA_SEGURIDAD_INDUSTRIAL_Y_LA_SALUD_OCUPACION
AL

Gobierno de Chile (2010). Comisión Asesora Presidencial para la Seguridad en el


Trabajo.
http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/InformeCompletoCST.pdf

López, L. (2015). Cartilla Educativa Nº 6: Enfermedades Ocupacionales o


Relacionadas al Trabajo.
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/12012/cartilla6%20web.p
df?sequence=1.

MAPFRE (2022) Las 10 Enfermedades de Trabajo más Comunes.


https://www.mapfre.com.pe/viviendo-en-confianza/empresarial/las-10-
enfermedades-de-trabajo-mas-comunes/

Mutual de Seguridad. (2022). Accidente de Trabajo y Trayecto.


https://www.mutual.cl/portal/publico/mutual/inicio/coberturasiniestro/
accidentes-trayectostrabajo/!ut/p/z1/
jZDBCoJAEIafxqszptnWzUIUNcxMtL2Ehq2CuqKWr5_QSbFybjN83_zMAIUIa
BW_chZ3Oa_iYuivVL1JmoSGrKBr6L6CHtmbfkCIjI4K4RhwiakPwFY-
G85lZQQS0CU-fikNl_k_APp7fQh0EmEhQc9VXHtjH6WDup4CMyf-
C7GAsoInn39qVSITBrRJH2mTNuKzGcZZ19XtTkAB-
74XGeesSMU7LwWcUzLedhCNSajLIIgwP5Uhad_igmTZ/dz/d5/
L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/

Oficina Internacional del Trabajo. (2013). Prevención de Enfermedades


Profesionales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_204788.pdf.

Subsecretaría de Prevención Social (2022). Protección Frente a un Accidente o


Enfermedad Profesional. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-
social/sst/ley-16-744/#:~:text=La%20ley%2016.744%20asegura%20que,del
%20trabajo%20y%20enfermedades%20profesionales.

Superintendencia de Seguridad Nacional (2021). Estadísticas de Accidentes del


Trabajo y Enfermedades Profesionales https://www.suseso.cl/619/articles-
686127_archivo_01.pdf.

También podría gustarte