Está en la página 1de 47

PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES
DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO DE ENTRENADOR

UEFA A
Periodización
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Sumario
UD.1. Modelos de planificación en el fútbol actual . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. Microciclo estructurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. La Periodización táctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

UD 2. Las capacidades condicionales aplicadas al fútbol . . . . . . . 11


2.1. La fuerza aplicada al fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. La resistencia aplicada al fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. La velocidad aplicada al fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. La amplitud de movimiento aplicada al fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

UD 3. Prevención de lesiones en fútbol: Aplicación práctica . . . . . 37


3.1. Desarrollo de la propuesta basada en las diferentes estrategias
de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2. Las lesiones en fútbol femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3. Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

UD.1. Modelos de planificación en el fútbol actual

El entrenamiento del futbolista ha evoluciona a lo largo de los años. El entrena-


miento deportivo científico se consolidad en las décadas 60 y 70 del siglo XX pero
en esta época el entrenamiento giraba en torno al perfeccionamiento y desarrollo de
la técnica. El entrenamiento de la condición física en la década de los 60 no cobra-
ba especial relevancia, pero este aspecto ha ido evolucionando desde metodologías
fundamentadas en deportes cíclicos y lineales como el atletismo hasta la actualidad
dónde se trata de entrenar el aspecto condicional en función del propio modelo de
juego (Dominguez, 2014).

Las nuevas propuestas sistémicas, basadas en la concepción del juego como un


fenómeno complejo, dónde interactúan de manera simultánea las diferentes estruc-
turas que conforman al jugador (microciclo estructurado de Seirul·lo) y la necesi-
dad de establecer un modelo de juego patrón que guíe el proceso de entrenamiento
colectivo (Periodización táctica de Victor Frade) entienden el aspecto condicional
como aquella estructura que dotará al jugador de la motricidad necesaria para la
resolución de las diferentes situaciones y dificultades técnico- tácticas que este se
vaya encontrando durante la competición. Los nuevos paradigmas del entrenamien-
to inciden en la importancia de priorizar la aplicación de tareas contextualizadas que
estimulen los mecanismos perceptivos-decisionales, entendiendo que el proceso
decisional es fundamental en el rendimiento de los deportes colectivos y que, por
tanto, resulta imprescindible su estimulación durante todo el proceso de entrena-
miento (Guindos, 2016).

A continuación, se exponen algunos de los modelos de planificación más seguidos


en la actualidad como son el microciclo de estructurado de Seirul·lo y la periodi-
zación táctica del profesor Victor Frade. A continuación, se recogen algunas con-
sideraciones y pautas relacionadas con la aplicación de los juegos reducidos en el
entrenamiento del fútbol.

1.1. Microciclo estructurado


Características principales del microciclo estructurado:
• El proceso de entrenamiento se basa en el jugador y en la optimización de
sus estructuras (condicional, cognitiva, coordinativa, socio-afectiva, emo-
tivo-volitiva, creativo-expresiva).

3 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

• Control del volumen en función del tiempo total de entrenamiento.


• Control de intensidad basado en el nivel de especificidad de las tareas.
(tareas genéricas, generales, dirigidas, especiales y competitivas).
• Desde la teoría estructuralista, el ser humano es entendido como una
estructura abierta compuesta por un conjunto de subestructuras que
con sus propiedades y atributos se relacionan con el medio exterior para
formar un todo único, Seirul·lo (2005, citado por Solé, 2006). Las subes-
tructuras que conforman al ser humano son las siguientes: estructura
condicional, estructura coordinativa, estructura cognitiva, estructura so-
cio- afectiva, estructura creativo-expresiva y estructura emotivo-volitiva
(ya comentadas en el curso básico).

E. SOCIO-AFECTIVA

E. CONDICIONAL E. EMOTIVA-VOLITIVA

E. COGNITIVA

E. COORDINATIVA E. CREATIVO-EXPRESIVA

Figura 1. Estructuras que conforman al deportista.

En función del predominio de estas estructuras y a su proximidad con el juego


distinguimos los siguientes tipos de tareas (Roca,A. 2008):

4 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Tareas de carácter genérico: la naturaleza y la organización de la carga es total-


mente diferente a la manifestada en la competición. Por ejemplo, un futbolista en el
período transitorio puede mejorar su resistencia general realizando una excursión en
bicicleta. En este caso, resulta evidente que la naturaleza de la actividad se encuen-
tra muy alejada de la realidad del fútbol.

Tareas de carácter general: la naturaleza y la organización de la carga es algo pa-


recida a la observada en competición, pero la toma de decisiones (estructura cogni-
tiva) es nula. Un ejemplo podría ser realizar un fartlek sin balón en el campo de futbol.

Tarea de carácter dirigido: la naturaleza y la organización de la carga es parecida


a la observada en la competición. Se incluyen elementos coordinativos específicos y
toma de decisiones inespecífica. Por ejemplo: un circuito con balón y elementos con
conforman las diferentes manifestaciones de fuerza que se dan en el juego: saltos,
lucha, desplazamiento, golpeo.

Tareas de carácter especial: la naturaleza y organización de la carga es parecida


a la competición. La toma de decisiones es específica. Por ejemplo, un juego de posi-
ción 4x4 con dos comodines exteriores.

Tareas de carácter competitivo: aquellas que están compuestas por contenidos


competitivos. Por ejemplo, un partido condicionado con normas para que se repitan
algunos principios tácticos que el entrenador pretende entrenar.

Vol
Int

S. Generales S. Dirigidas S. Especiales S. Competitivas

Lun Mar Mie Jue Vie Sáb Dom

Figura 2. Estructuras que conforman al deportista.

5 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

En esta metodología de entrenamiento y planificación se distinguen cinco tipos


de microciclo. El tipo de tareas predominante determina la orientación del microciclo:

Microciclo preparatorio: se trata de un tipo de microciclo utilizado durante el pe-


ríodo transitorio y al inicio de pretemporada. El período transitorio se caracteriza por
un predominio de sesiones de carácter genérico y general. Durante el inicio de la
pretemporada se alternan sesiones de carácter general y dirigidas, con algunas de
carácter especial.

Microciclo de transformación dirigido: es un tipo de microciclo utilizado desde


la segunda semana de pretemporada hasta una semana antes de empezar la com-
petición. Ya en temporada se utilizará en semanas de poca actividad competitiva. Se
caracteriza por sesiones de carácter dirigido y especial.

Microciclo de transformación especial: donde predominan las sesiones de carác-


ter especial y dirigido sobre las de carácter competitivo.

Microciclo de mantenimiento: es el microciclo predominante durante toda la


fase competitiva. En este tipo de microciclo existe un equilibrio entre las sesiones de
orientación dirigida y especial junto con las de tipo competitivo.

Microciclo de competición: es un tipo de microciclo caracterizado por un dominio


de sesiones especiales y de competiciones. Se utiliza en momentos de gran densidad
competitiva o en momentos determinantes de la temporada.

1.2. La Periodización táctica

Características de la periodización táctica


• El proceso de entrenamiento se basa en el aspecto organizacional del
equipo.
• La base del entrenamiento es el Modelo de Juego que el Entrenador pre-
tende alcanzar. El modelo de juego es una visión futura de lo que pre-
tendemos que el equipo manifieste de forma regular en los diferentes
momentos del juego. El modelo de juego implica saber muy bien que pre-
tendemos como equipo en cada momento del juego. Para ello se defien-
den una serie de comportamientos individuales y colectivos (principios,
subprincipios y subsubprincipios). Tamarit, X.( 2007).

6 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

• La dimensión táctica como guía de todo ejercicio, surgiendo los demás


factores por arrastre. (supradimensión táctica).
• Entiende la intensidad como la necesidad de concentración máxima re-
lativa de la tarea (articulación de principios y subprincipios) y el volumen
como la acumulación de intensidades máximas relativas. Aumentándose
el volumen por el crecimiento del tiempo entrenado a intensidad y dismi-
nución del tiempo de recuperación.
• La recuperación es específica solicitando las vías metabólicas utilizadas
durante el partido, pero durante poco tiempo y con tiempos de recupera-
ción más elevados.

Principios que guían el proceso de entrenamiento (Tamarit, X.,2013):


• Principio de especificidad: las tareas de entrenamiento deben ir siempre
orientadas hacia la mejora de aspectos específicos de nuestro modelo de
juego. Deben respetar el ciclo de juego y respetar la estructura de juego.
Evitar en todo lo que se pueda realizar situaciones descontextualizadas.
• Principio de las propensiones: lograr a través de la creación de un ejerci-
cio contextualizado que aparezca un gran número de veces lo que que-
remos que nuestros jugadores vivencien y adquieran a todos los niveles.
Preferencia comportamientos no automatizar jugadas. La incertidumbre
debe estar presente en las tareas.
• Principio de progresión compleja: consiste en restar complejidad al mo-
delo de juego para su correcto aprendizaje. Los jugadores irán asimilando
principios que irán aumentando en complejidad.
• Principio de alternancia horizontal en especificidad: entrenar en especi-
ficidad sin estar al mismo nivel de especificidad. Alternancia en regímenes
de contracción y alternancia en principios y sub-principios a trabajar du-
rante el morfociclo patrón.

El morfociclo patrón como unidad básica de planificación tiene el objetivo de es-


tabilizar un nivel de rendimiento óptimo durante la temporada, se establece un pa-
trón semanal de entrenamiento que se mantiene a lo largo de la temporada desde
el período preparatorio. La periodización táctica, basada en el “principio de estabili-
zación” entrena desde el primer día de la segunda semana (ya que la primera es de

7 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

adaptación) a intensidades máximas relativas, asociadas a los principios y subprin-


cipios del modelo de juego. El aspecto condicional se sostiene en el “principio de al-
ternancia horizontal en especificidad”, que permite estimular y recuperar diferentes
estructuras durante la semana. En un equipo que juega una única competición (do-
mingo-domingo), el Morfociclo patrón tendría la siguiente estructrura:

MORFOCICLO CON PARTIDO DE DOMINGO A DOMINGO

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERENES SÁBADO DOMINGO

PARTIDO DESCANSO RECUPERACIÓN OPERACIONALIZACIÓN / ADQUISICIÓN RECUPERACIÓN/ PARTIDO


ACTIVACIÓN

SUBPRINCIPIOS MACROPRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS


SUBSUBPRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS SUBSUBPRINCIPIOS

Tensión de Duración de Velocidad de


contracción contracción contracción
muscular muscular muscular
alimentaria aumentada aumentada

Figura 3. Estructura del morfociclo patrón. (Tamarit, 2013).

Explicación del morfociclo


Lunes: recuperación pasiva. A diferencia de otros modelos, el día de fiesta del
equipo se organiza para el día posterior a la competición. A pesar de no ser lo más co-
rrecto desde el punto de vista fisiológico, este modelo prioriza la recuperación desde
el punto de vista mental, ya que se valora la posibilidad de seguir entrenando en base
a un alto nivel de concentración.

Martes: día subdinámica de recuperación activa. En este día se promueve una


recuperación específica al modelo de juego, entrenando Principios y subprincipios
en régimen de recuperación. Este entrenamiento se caracteriza por ser bastante
discontinuo, reduciendo así la exigencia en los diferentes regímenes de contracción:
tensión, duración y velocidad. Los jugadores que no jugaron el partido deberán tener
un trabajo más exigente.

8 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Miércoles: día de subdinámica tensión. Es el día orientado al trabajo de subprin-


cipios del juego al nivel de relaciones sectoriales e intersectoriales. Se organizan ta-
reas con un menor número de jugadores, espacios reducidos, lo que producirá mayor
tensión y velocidad de contracción y hará necesario un mayor tiempo de recupera-
ción con tiempos de trabajo reducidos. Este tipo de situaciones provocan una mayor
densidad de situaciones de aceleración, desaceleración y cambio de dirección y, por
tanto, un aumento de acciones musculares excéntricas.

Jueves: día de la subdinámica duración. Es el día más alejado entre competicio-


nes y está orientado al entrenamiento de los grandes principios y sus articulaciones,
siendo el tipo de trabajo y sus exigencias las más parecidas a la competición. Se tra-
baja con espacios grandes, mayor duración de tiempo y mayor número de jugadores.
Al trabajar con un mayor número de jugadores y de una mayor articulación de princi-
pios, aumentan las necesidades de concentración y, por tanto, la exigencia cognitiva.

Viernes: día de la subdinámica velocidad. Se empieza a trabajar sobre la recupe-


ración para el próximo partido. Se trabajan subprincipios del juego a nivel de sector
o trabajos intersectoriales y colectivos, pero reduciendo la complejidad del modelo.
Se trabaja sin o con poca oposición, con duraciones de tiempo muy reducidas o dis-
continuas. Se prioriza la velocidad de contracción con gran velocidad en la toma de
decisión con ejercicios de corta duración y el número de repeticiones poco elevado.

Sábado: Recuperación activa y pre-activación para el partido. Es un día orientado


a recordar aspectos entrenados durante la semana pero sin gran esfuerzo, sin oposi-
ción. Se trabajan automatismos dinámicos del grupo” que no exigen mucha concen-
tración. Tratándose de un trabajo de activación debe existir un poco de velocidad y
de tensión pero la duración debe ser muy reducida.

9 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Tabla 1.

Recuperación
Práctica adquisitiva de la organización
Pasiva Activa del juego Recuperación

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

DESCANSO Subprincipios Subprincipios y Grandes Subprincipios Recupera- PARTIDO


y sub-sub sub-sub prin- principios y sub-sub ción/ Activa-
principios cipios principios ción
Tensión ++
Tensión – Duración +++ Tensión -/+
Duración – Tensión +++ Velocidad + Tensión + Duración –
Velocidad - Duración – Desgaste Duración – Velocidad -/+
Desgaste Velocidad ++ emocional ++ Velocidad Desgaste
emocional – Desgaste Disconti- +++ emocional -/+
Disconti- emocional ++ nuo + Desgaste Discontinuo
nuo + Discontinuo ++ emocional ++ ++
Discontinuo
+++

Tensión: grado al que la contracción muscular será expuesta.

Duración: período de tiempo que perduran dichas contracciones musculares.

Velocidad: rapidez en la demanda de la contracción muscular.

Desgaste emocional: cansancio mental que proporciona la tarea en relación a las


siguientes características:
• Complejidad de los principios tácticos.
• Complejidad dinámica.
• Nº de jugadores.
• Espacio de juego.
• Grado de continuidad o discontinuidad de la tarea.

Guindos (2016)

10 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

UD 2. Las capacidades condicionales aplicadas al fútbol

2.1. La fuerza aplicada al fútbol


La fuerza se define como “capacidad condicional que, mediante la actividad mus-
cular, nos permite superar o contrarrestar física y psíquicamente una carga específi-
ca de trabajo de una intensidad alta y variable que se manifiesta en intervalos cortos
de tiempos permitiéndonos mantener el nivel óptimo de rendimiento en la ejecución
de las necesidades coordinativas que exige el fútbol” (Massafret, Seirul·lo y Espar,
1995). Permite al jugador/a mantener un estado de forma óptimo para ejecutar de
manera eficiente los movimientos que requiere del juego: arrancadas, frenadas, cam-
bios de dirección, saltos, disputas, luchas, chutes, etc.

La fuerza es la capacidad de generar movimientos ajustados a las necesidades


específicas de la situación de juego a través de la tensión muscular. Es considerada
por algunos autores como la base de todas las capacidades físicas. Cuando cierto
complejo muscular se contrae para mover un segmento corporal, se dice que se ha
contraído en condiciones de fuerza. Si lo hace un número en el menor tiempo posible
lo hace en condiciones de velocidad. La resistencia permitirá dar soporte energético
para poder ejecutar y mantener las acciones de fuerza. (Adaptado de Lago,2002).

Capacidades físicas
facilitadoras

FUERZA
Ayuda a mantener Deriva directamente
niveles de de la
RESISTENCIA VELOCIDAD

Capacidades físicas
facilitadoras

FLEXIBILIDAD COORDINACIÓN

Figura 4. La fuerza como capacidad física fundamental (Tous, 2003).

11 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

La fuerza en el fútbol relacionada con la estructura condicional, debe colaborar


con el resto de estructuras que conforman al jugador/a (coordinativa, cognitiva, so-
cio-afectiva, creativo-expresiva, emotivo-volitiva) para una resolución óptima de las
acciones del juego. La fuerza se encuentra presenten en todos los gestos específicos
del fútbol. En las sesiones y/o tareas orientadas a la “coordinación jugador” se puede
mejorar la calidad de las acciones del jugador en el juego. En todas será necesaria la
aplicación de la fuerza para una correcta ejecución del gesto. Según Acero (1998) se
distingue cuatro manifestaciones de fuerza en fútbol:
1. Fuerza para el golpeo: se relaciona las acciones de golpeo de alta intensi-
dad del fútbol con las acciones técnicas del remate, el pase y el despeje.
2. Fuerza para el salto: necesaria para llevar a cabo saltos que se relacio-
nan con los gestos del remate (ataque) y del despeje (defensa). De forma
más concreta, para ciertos saltos específicos del portero (Lago, 2002).
Diversos estudios han demostrado que el entrenamiento aislado del sal-
to (fuerza general), por ejemplo, a través del entrenamiento pliométrico
ayuda a mejorar la capacidad máxima de salto (Newton et. al 1999). No
obstante, esta capacidad es de difícil transferencia al juego debido a la
exigencia de patrones coordinativos contextuales totalmente diferentes
que el jugador debe dominar (trayectoria del balón, relación espacio-tem-
poral, capacidad de percibir las posibilidades de acción, etc…).
3. Fuerza para los desplazamientos: es la actividad motriz o acción más
repetida por el futbolista a lo largo de un partido de fútbol. Con gran va-
riedad de combinaciones en cuanto al tipo de desplazamientos: carre-
ra lineal a diferentes intensidades, carrera atrás, desplazamientos late-
rales, desplazamientos con cambio de ritmo y dirección, movimientos
con oponente y sin oponente, con pelota o sin pelota, etc. Todo despla-
zamiento está sometido a una intencionalidad táctica en relación a las
diferentes variables del contexto: ubicación de la portería, compañero/s,
adversario/s, pelota, resultado del momento, etc. Se puede relacionar las
acciones de desplazamiento del fútbol con todas las acciones tácticas
(principalmente el marcaje y desmarque), las acciones técnicas de la
conducción y el regate. El fútbol es un deporte de predominio intermi-
tente en el cual los jugadores/as alternan breves periodos de ejercicio a
alta intensidad con períodos de baja intensidad (Rampinini et al. 2007).
La distancia media cubierta durante un partido en términos absolutos
se estima en torno a los 10,8 km, oscilando entre 9 y 14 km (Bangsbo,
J. 2009). Estos desplazamientos se caracterizan por la combinación de

12 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

carrera lineal con rápidos e inesperados cambios de dirección. La mayor


parte de los desplazamientos se realizan en distancias cortas (5 – 15m),
con gran cantidad de aceleraciones y desaceleraciones. La desacelera-
ción es un tipo de contracción excéntrica. El fútbol en cuanto al tipo de
actividad/intensidad realizada se caracteriza según los distintos estudios
por ir caminando alrededor del 55 - 60% del tiempo (49 ‘- 54’), utilizar
carreras a ritmo moderado (menos d e15 km/h) alrededor del 35 - 40%
tiempo (31 ‘- 35’), carreras a velocidad sub-máximas (15 - 25 km/h) al-
rededor del 3 - 6% tiempo (3 ‘- 5’) y carreras a velocidad máxima (más
de 25 km/h) alrededor de 0,4-2% del tiempo (22 “- 170”) siendo estas
últimas las acciones cualitativas-determinantes del juego y las que dife-
rencian los jugadores de alto nivel de los que no lo son. Para Casamicha-
na, D. (2018) “acelerar es una actividad metabólicamente demandante que
aumenta el gasto energético de la actividad y la fatiga muscular respecto a
cuándo se compara con un desplazamiento a velocidad constante (Osgnach
et al., 2010). En los deportes colectivos, las aceleraciones, deceleraciones y
cambios de dirección presentan una alta frecuencia. En el caso concreto del
fútbol, más del 85% de las aceleraciones máximas no alcanzan categorías
de alta velocidad de desplazamiento (>4.17 m·s-2; Varley & Aughey, 2013).
Las aceleraciones máximas (>2.78 m·s-2) ocurren con una frecuencia supe-
rior a 8 veces respecto a las acciones de sprint (Varley & Aughey, 2013). Es,
por tanto, necesario estudiar en profundidad este tipo de acciones durante
los entrenamientos y/o partidos de fútbol (aplicable a los deportes colectivos
en general). Esta nueva dimensión adquiere relevancia en la descripción de
las demandas de los futbolistas, ya que podrían estar siendo subestimadas
acciones realizadas a máxima aceleración, pero a baja velocidad, por lo que
algunos autores ya han comenzado a prestar atención en ellas (Castellano
et al., 2013). Siguiendo a Casamichana y col. (2015), la estructura de tareas
que va a provocar un aumento de las demandas de fuerza van a ser aquellas
con un menor número de jugadores por equipo (1-3) en un espacio reducido
(<50 m2) por jugador”.

13 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Aceleraciones/Desaceleraciones

1<3 4 <5 6<7 8 < 10

50

100

200

300

Figura 5. Relación entre el número de jugadores y el espacio relativo por jugador


para favorecer un aumento del número de aceleraciones y desaceleraciones
(Casmichana, D. y Castellano, J. (2014).

4. Fuerza para la lucha: la fuerza en el fútbol también se ve manifestada en


las acciones de lucha. Estas acciones se repiten cada vez más en el juego
debido al aumento del ritmo de juego, la reducción de los espacios útiles y
las acciones a balón parado. La musculatura implicada en estas acciones
engloba todo el cuerpo. Se puede relacionar las acciones de lucha de alta
intensidad del fútbol con las acciones tácticas del marcaje y el desmar-
que, así como con las acciones técnicas de protección de balón y entrada.

Progresión metodológica en el entrenamiento de la fuerza en fútbol


El objetivo del entrenamiento de la fuerza en el fútbol debe estar orientado a la
resolución de cada una de las acciones que se manifiestan en el juego. Para que esta
cualidad básica sea aplicable por el jugador, Seirul.lo establece una progresión en dis-
tintos niveles de aproximación que van desde la cualidad básica al gesto específico.
Son los siguientes:

14 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Primer nivel o general: (coordinación jugador)


• Desarrollo de la fuerza de manera analítica en los grupos musculares res-
ponsables de la ejecución del gesto específico y que colaboran con las
articulaciones más próximas.
• El componente coordinativo es inespecífico.
• Las tareas tienen un escaso componente táctico.
• En este apartado se incluyen los ejercicios orientados a la prevención de
lesiones.

Segundo nivel o dirigido: (coordinación jugador, jugadores)


• Desarrollo global de las cadenas cinéticas que constituyen el gesto a me-
jorar, por ejemplo, el salto o desplazamiento.
• Las posiciones corporales adoptadas por el deportista son más parecidas
a la ejecución real del gesto específico.
• Permiten el desarrollo de las diferentes manifestaciones de la fuerza con
un control exacto de la carga de entrenamiento (número de series, repe-
ticiones, recuperación, etc).
• Las condiciones de velocidad son cercanas a las específicas.
• Aparecen elementos de la táctica básicos.
• Los elementos técnicos son específicos.

Tercer nivel o especial: (coordinación jugadores, equipo)


• Desarrollo específico de la cualidad poniendo el acento en algún gesto
específico.
• Las condiciones de contracción son idénticas a la realidad del juego.
• El elemento táctico está presente.
• La técnica es específica incluso en tareas de menos jugadores las deman-
das técnicas son superiores por una mayor participación.
• Los condicionantes de las tareas (normas, espacios, número de jugadores)
deberán facilitar la estimulación del componente fuerza.

15 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Cuarto nivel o competitivo: (coordinación jugadores, equipo)


• Transferencia de la capacidad de fuerza a las exigencias del juego.
• El elemento táctico está presente de manera específica.
• Los condicionantes de las tareas (normas, espacios, número de jugadores)
deberán facilitar la estimulación del componente fuerza.

2.2. La resistencia aplicada al fútbol


Se define la resistencia en fútbol como la capacidad de poder soportar las exi-
gencias físicas, técnicas, tácticas y psicológicas establecidas por un determinado
modelo de Juego durante el partido y a lo largo de toda la competición. Modificado
de Massafret y col. (1999).

Clasificación de los tipos de resistencia basados en el juego:

• Contenidos sin relación con el gesto técnico.


Ejemplo: nadar, esquiar, remar, etc.
1ER NIVEL • Frecuentemente utilizados en el periodo
transitorio (vacaciones)
• Estimulación de la vía aeróbica
GENERAL
• Contenidos de baja relación con el gesto
2º NIVEL técnico. Ejempo: carrera.
RESISTENCIA

• Actividades de resistencia con elementos


técnico. Sin toma de decisiones o inespecífics
RESISTENCIA
(sin oposición)
TÉCNICA • Entrenar la técnica en diferentes estados de
fatiga
• Actividades de resistencia con elementos téc-
ESPECÍFICA RESISTENCIA nico-tácticos y toma de decisión específica al
TOMA DE DECISIONES modelo de juego

RESISTENCIA • Actividades de juego


JUEGO

Figura 6. Clasificación de los tipos de resistencia basados en el juego


(Apuntes FCF, 2016, adaptado de Solé, 2003).

16 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

La resistencia general

Orientada a desarrollar la vía energética aeróbica


1ER NIVEL

GENERAL
RESISTENCIA

Eficiencia
2º NIVEL Recuperación
aeróbica

Capacidad Potencia
aeróbica aeróbica

ESPECÍFICA

Figura 7. Clasificación de la resistencia general (Apuntes FCF, 2016).

17 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

La resistencia específica

Tabla 2. Categorías de resistencia Seirul.lo (1993) citado por Lago, C. (2002)

Condiciones de Sustrato energético


Intensidad Potencia Capacidad
manifestación Preferente

De 0” a 7”-8” 100% Reservas de ATP-PC Aneróbica


Aláctica

DE 7” a 15” 95% Reservas de ATP-P Anaeróbica


Aláctica

Entre 15” a 45” 90% Glucosa Anaeróbica


Láctica

De 40” a 2’ 85% Glucosa Anaeróbica


Láctica

De 2 a 3’ 80% Glucosa Aeróbica

+ de 15’ <75% Ácidos grasos Aeróbica

Tabla 3. Tipos de entrenamiento de la resistencia (Soares, J. 2011)

Tipo de entrenamiento % Fc Máx. Percepción Frecuencia respiratoria

Recuperación 40-70% 1-2 Permite hablar

Baja intensidad 70-80% 2-3 Dificultad para hablar

Alta intensidad 80-100% 4-6 Imposible hablar

18 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Tiene por objetivo optimizar las ejecuciones técnicas en diferentes estados de fatiga. Según
Solé J (2003), presentan los siguientes niveles de intensidad:

RESISTENCIA Intensidad media del partido


RESISTENCIA

TÉCNICA Intensidad superior a la media del partido

ESPECÍFICA RESISTENCIA
TOMA DE DECISIONES

RESISTENCIA
JUEGO

Figura 8. Resistencia a la técnica (Apuntes FCF, 2016).

Tiene por objetivo optimizar la toma de decisiones en diferentes estados de fatiga. Siguiendo
a Solé J (2003), presentan los siguientes niveles de intensidad:

RESISTENCIA Intensidad media del partido


RESISTENCIA

TÉCNICA Intensidad superior a la media del partido

ESPECÍFICA RESISTENCIA
TOMA DE DECISIONES

RESISTENCIA
JUEGO

Figura 9. Resistencia a la toma de decisiones (Apuntes FCF, 2016).

19 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Cuando se quiere estimular la resistencia específica de juego, se puede simular la


intensidad de la competición mediante partidos oficiales, amistosos y de entrena-
miento. Si lo que se desea es aumentar la intensidad, Lapuente (2011) recomienda
la utilización de tareas con menos de 5 o 6 jugadores por equipo para incrementar el
ritmo (m/min). En relación al tiempo, Solé, J. (2017) relaciona una duración media de
las series que componen la tarea (3-10 min) cuando la orientación es hacia potencia
y larga (10-20 min) para estimular la capacidad.

Verheijen, R. (2014) realiza una propuesta de juegos reducidos basada en los cua-
tro objetivos condicionales que considera necesarios desarrollar en el jugador de fut-
bol: mejorar la calidad de la acción, ser capaz de realizar más acciones por unidad de
tiempo, ser capaz de repetirlas con calidad y manteniendo la calidad durante los 90
minutos que dura el partido. Para dicho objetivo propone una periodización basada
en tareas jugadas en base a tres variables: el número de jugadores, los tiempos de
trabajo-descanso y el espacio de las tareas. En relación al número de jugadores/as se
establecen tres bloques de tareas:
• 11vs 11 al 8vs 8: con el objetivo de mantener muchas acciones en tiem-
po prolongado (capacidad).
• 7vs7 al 5vs5: con el objetivo de mantener muchas acciones por minuto
a través de la realización de un número mayor de acciones por unidad de
tiempo.
• 4vs 4 al 3vs3: con el interés de realizar mayor número de acciones por
unidad de tiempo y mejorar la recuperación entre acciones.

Para valorar el tiempo de las tareas se establece un punto inicial. Este punto de
partida temporal está relacionado con el momento en el que el ritmo de la tarea
disminuye. A partir de este punto de partida, los tiempos se irán incrementando en
ciclos de 6 semanas, a través del tiempo de la serie, el número de series y la modifi-
cación del tiempo de recuperación. Una posible progresión de tiempos, podría ser la
siguiente:

20 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Tabla 4. Progresión de juegos reducidos durante la temporada. Verheijen, R. (2014)

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6

11C11/10C10/9C9/8C8 7v7/6v6/5v5 7v7 4c4/3c3

Series TT TR Series TT TR Series Rep. TT TR

Etapa 1 2 10 min. 2 min. 4 4 min. 2 min. 2 6 1 min. 3 min.

Etapa 2 2 11 min. 2 min. 4 4,5 min. 2 min. 2 6 1 min. 2,5 min.

Etapa 3 2 12 min. 2 min. 4 5 min. 2 min. 2 6 1 min. 2 min.

Etapa 4 2 13 min. 2 min. 4 5,5 min. 2 min. 2 6 1 min. 1,5 min.

Etapa 5 2 14 min. 2 min. 4 6 min. 2 min. 2 6 1 min. 1 min.

Etapa 6 2 15 min. 2 min. 4 6,5 min. 2 min. 2 6 1,5 min. 1 min.

Etapa 7 3 11 min. 2 min. 4 7 min. 2 min. 2 6 2 min. 1 min.

Etapa 8 3 12 min. 2 min. 4 7,5 min. 2 min. 2 6 2,5 min. 1 min.

Etapa 9 3 13 min. 2 min. 4 8 min. 2 min. 2 6 3 min. 1 min.

Etapa 10 3 14 min. 2 min. 5 7 min. 2 min. 2 7 1 min. 1 min.

Etapa 11 3 15 min. 2 min. 5 7 min. 2 min. 2 8 1 min. 1 min.

Etapa 12 4 12 min. 2 min. 5 7,5 min. 2 min. 2 9 1 min. 1 min.

Etapa 13 4 13 min. 2 min. 6 7 min. 2 min. 2 10 1 min. 1 min.

Etapa 14 4 14 min. 2 min. 6 7,5min 2 min.

Etapa 15 4 15 min. 2 min. 6 8 min. 2 min.

Etapa 16 5 13 min. 2 min. 4

Etapa 17 5 14 min. 2 min. 4

Etapa 18 5 15 min. 2 min. 4

Etapa 19 6 13 min. 2 min. 4

Etapa 20 6 14 min. 2 min. 4

Etapa 21 6 15 min. 2 min. 4

21 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Los juegos reducidos también podrían ser utilizados en la pretemporada para op-
timizar la estructura condicional en relación con el modelo de juego y las demás
estructuras que conforman al jugador.

En este sentido Castellano et al. (2016) proponen iniciar este periodo incluyendo
tareas jugadas que provoquen poca estimulación de cambios de dirección y redu-
ciendo el número de aceleraciones y desaceleraciones de alta intensidad, minimi-
zando la cantidad de contactos entre jugadores y restringiendo la actividad con es-
pacios grandes para disminuir los esfuerzos a alta intensidad (+21km/h). Una posible
progresión sería comenzar con juegos reducidos amplios (>8 jugadores), pasar a me-
dios (>5 jugadores) y acabar con juegos cortos (<4 jugadores), todo esto secuenciado
en las 6 semanas que dura la pretemporada.

2.3. La velocidad aplicada al fútbol


A Junior, jugador brasileño internacional que estuvo jugando hasta los 40 a un gran
nivel, le preguntaron: ¿Cómo es posible que jugando en contra de gente más que joven
sea usted más rápido? La respuesta: “es que yo conozco los atajos” Citado por Gómez
(2011).

Tradicionalmente, y desde la perspectiva de los deportes “cerrados” con bajo ni-


vel de incertidumbre como el atletismo se ha definido la velocidad como la capaci-
dad de recorrer un espacio en el menor tiempo posible: V= e/t. La velocidad no se
manifiesta como una cualidad pura sino que es una cualidad híbrida que se encuen-
tra condicionada por la fuerza, la resistencia, la amplitud de movimiento, la técnica,
la toma de decisiones y la relaciones que se establecen con el entorno (compañeros
y rivales) (Adaptado de Solé, 2002).

En el caso del fútbol, la velocidad máxima no es siempre la más adecuada, a ve-


ces, para alcanzar el éxito en un episodio el juego es preciso llegar a la zona el espacio
pretendida en segundo lugar y no en el primero (situación de fuera de juego (Lago,
2002). Por tanto, una definición que se adapta más al concepto velocidad en un de-
porte con las características del fútbol podría ser la siguiente: capacidad condicional
de un equipo y/o jugador que permite dar una respuesta motriz rápida y correcta
(óptima) a los diferentes estímulos y necesidades que aparecen durante el juego. La
capacidad condicional de un equipo y/o jugador que permite efectuar de forma rápi-
da - óptima las acciones cognitivas y motrices necesarias por el desarrollo eficaz del
juego (Adaptado de Massafred, 1999).

22 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Asociado a la velocidad de tiene en cuenta otros conceptos que se definen a con-


tinuación:
• Velocidad de reacción: es la capacidad de reaccionar en el menor tiem-
po posible a un estímulo. Se pueden distinguir las reacciones sencillas
(única respuesta posible) y las reacciones selectivas (múltiples respues-
tas).
• Rapidez: acciones aisladas que están constituidas por un solo movi-
miento.
• Capacidad de anticipación: entendida como la capacidad del futbolista
para prever la situación de juego que va a tener lugar, anticipándose a los
movimientos de los oponentes, del balón y de los compañeros. Se rela-
ciona directamente con la habilidad del jugador para seleccionar aquellas
señales del juego que son relevantes.
• Capacidad de decisión: adoptar la respuesta acertada para superar las
dificultades que presenta el juego con la velocidad óptima.

La velocidad en el juego del fútbol es una capacidad que tiene innumerables com-
ponentes, incluyendo aspectos que van desde las capacidades perceptivas hasta la
coordinación neuromuscular, pasando por la capacidad metabólica. (Soares, 2011).
Además, en un deporte con la complejidad del fútbol la velocidad no ha de ser única-
mente entendida como una acción física de trasladar nuestro cuerpo en el espacio,
sino que debe atender otros aspectos relacionados con el juego entre los que en-
contramos los aspectos perceptivo-cognitivos (Coordinación jugador) y su relación
con el entorno (compañeros y rivales) adecuando las velocidades de actuación a las
exigencias del juego. Así, dentro de la velocidad del juego es posible determinar dos
contextos diferentes. Por un lado, la expresión individual del jugador (coordinación
jugador), referida a la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre
los gestos técnicos y los desplazamientos en la competición y que se hace visible en
el juego en los episodios de duelo que se establecen entre atacante y defensor. Por
otro lado, una velocidad colectiva (de juego) que se manifiesta en el juego a través de
los enfrentamientos colectivos defensa/ataque y que será mayor o menor en función
de las necesidades tácticas requeridas en cada momento competitivo (Coordinación
jugadores/equipo)

23 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

El entrenamiento de la velocidad en relación a la coordinación jugador

Velocidad
Antes de comenzar discriminativa
a actual
Velocidad
Velocidad en la
del jugador
En el momento y toma de decisiones
durante el acto motor
VELOCIDAD

Velocidad
del juego

Figura 10. Clasificación de velocidad (Apuntes FCF, 2016),

• Velocidad discriminativa: capacidad para distinguir y seleccionar los dife-


rentes estímulos que aparecen en el juego a la mayor brevedad posible.
• Velocidad de toma de decisiones: capacidad para escoger la solución óp-
tima en relación al contexto y los estímulos seleccionados.

Velocidad
Antes de comenzar inicial
a actual
Velocidad
Velocidad
del jugador
En el momento y de desplazamiento
durante el acto motor
VELOCIDAD

Velocidad
del juego

Figura 11. Clasificación de velocidad (Apuntes FCF, 2016).

24 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Si se entiende el entrenamiento desde una perspectiva únicamente condicional,


se deberá relacionar la velocidad con el entrenamiento de la fuerza desde una punto
de vista neuromuscular y con la vía metabólica anaeróbica aláctica desde la pers-
pectiva bioenergética. Siguiendo a Soares (2011), los principios metodológicos para
su estimulación de esta vía energética son los siguientes:
• Máxima intensidad. Solo así aseguraremos el reclutamiento de las fibras
rápidas.
• Recuperación completa. Deberemos asegurar la recuperación completa
entre repeticiones
• Corta duración. No sobrepasar los 10 segundos para garantizar la partici-
pación de las fibras rápidas.
• Realizar este entrenamiento sin fatiga previa.
• Prestar especial atención en el aspecto técnico y la fluidez del movimien-
to.

Tabla 5. Principios generales del entrenamiento de velocidad (Soares, 2011)

Ejercicios Recuperación Intensidad Repeticiones Series

2-10 5 veces la duración del ejercicio Máxima 2-8 1-3


1:5

Si el objetivo en el entrenamiento es confeccionar tareas que predispongan a la


estimulación de altas velocidades por parte del jugador, se debe de tener en cuenta
los espacios de juego y la ratio de jugadores participantes en la tarea. Para que el
jugador manifieste alta velocidad de desplazamiento necesita que el espacio abso-
luto de juego sea grande. El mayor espacio absoluto se produce cuando se enfrentan
equipos con un elevado número de jugadores (8-10 jugadores de campo por equipo)
o con amplias dimensiones relativas a cada participante (de entre 200 y 300 m2 por
jugador). Por el contrario, la demanda de esta capacidad se va reduciendo a medida
que se van reduciendo el número de jugadores (< 3 por equipo) en una dimensión re-
ducida relativa a cada participante (<50m2 por jugador) (Casamichana et al. 2014).

25 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Velocidad

1<3 4 <5 6<7 8 < 10

50

100

200

300

Figura 12. Formatos de juego que favorecen el trabajo de velocidad


Casmichana, D. y Castellano, J. (2014).

No obstante, el fútbol demanda constantemente una relación entre rapidez de


respuesta y eficacia en la tarea, es decir, una relación óptima entre el sistema per-
ceptivo, el decisional y la velocidad de ejecución. Según Lago (2002), la relación entre
sistema perceptivo y velocidad de realización vendrá determinada por tres ejes:
• Selección de la información: el jugador de alto nivel es capaz de seleccio-
nar la información realmente útil en cada situación del juego.
• Relación entre informaciones: ser capaz de estimular el recuerdo de ex-
periencias pasadas resueltas con éxito para encontrar la solución óptima
para cada acción del juego.
• Reorganización sensorial del control del movimiento: al contrario que le
principiante, para quien el control visual es indispensable, el jugador expe-
rimentado es capaz de utilizar la propiocepción y liberar la atención cons-
ciente en el gesto técnico para poder atender otros aspectos del juego.

Las recientes investigaciones relacionadas con la neurociencia y con el proceso


de toma de decisiones demuestran que el proceso de decisión y acción emerge fruto
de la interacción funcional entre jugador con el entorno específicos. De esta manera
no se puede plantear el proceso de toma de decisiones en el fútbol, ni su entre-
namiento, como un proceso aislado del entorno complejo con el que interactúa el

26 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

futbolista, ni como un simple proceso estímulo–respuesta, sino que se debe plantear


situaciones de entrenamiento en entornos complejos variables que obliguen al juga-
dor a la resolución de contextos cambiantes.

El entrenamiento de la velocidad en relación a la coordinación jugadores


y equipo
Es un tipo de velocidad que se relaciona con el juego entendida como “capacidad
de un equipo para resolver de manera óptima las tareas/objetivos consustanciales a
las diferentes fases y subfases del juego” (A. Vales i A. Areces, 2002). Hace referencia
a la relación óptima entre los componentes del equipo y se relaciona con el modelo
de juego. El entrenamiento debe facilitar la aparición de respuestas colectivas ante
los contextos cambiantes que se vayan desarrollando en el juego. El conocimiento
del modelo y las relaciones (coordinaciones) que se establecen entre sectores, líneas
y estructura equipo estará directamente relacionado con el rendimiento individual y
colectivo del equipo.

Cuando se analiza un partido de niños de cinco años se observa que todos los
jugadores corren y se amontonan alrededor del balón. No existe juego colectivo, ni
juego de posesión y posición. Los jugadores, a nivel ofensivo y defensivo, se centran
únicamente en el movimiento del balón. Esto ocurre porque sus cerebros no están
todavía configurados para entender el juego: sus receptores sensoriales, sus neuro-
nas, sus conexiones sinápticas y los procesos de mielinización de los circuitos im-
plicados no han madurado lo suficiente para comprender lo que está sucediendo a
su alrededor, por lo que sus respuestas son muy limitadas y sus soluciones colecti-
vas prácticamente no existen. Jugar en equipo, tomar decisiones rápidas, creativas
y adaptadas a las necesidades del juego, depende de los procesos mentales y de los
aprendizajes recibidos por sus cerebros (Martinez, 2014).

Por tanto, si quieres mejorar la velocidad de los jugadores/as y de equipo, se de-


berá plantear un proceso enseñanza-aprendizaje que facilite entornos y contextos
similares a la competición con el objetivo de encontrar respuestas óptimas indivi-
duales y colectivas ante los problemas que se vayan sucediendo en el juego.

Se distingue dos fases distintas en relación con la velocidad del juego.

27 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Velocidad ofensiva (relaciones con balón)


Velocidad de progresión de la pelota: capacidad de un equipo para trasladar rá-
pidamente el balón des del sector de recuperación hasta los sectores de finalización,
adaptando-se a las circunstancias de cada situación de juego.

Velocidad de circulación de la pelota: capacidad de un equipo para transmitir/


intercambiar rápidamente la pelota entre sus componentes adaptándose a las cir-
cunstancias de cada situación de juego.

Velocidad Salida de balón,


Ataque
del jugador progresión, juego
Velocidad organizado directo, finalización
VELOCIDAD
Velocidad ofensiva
Transición Contraataque,
del juego
Velocidad Def-Ataq ataque organizado
defensiva

Figura 13. Clasificación de velocidad colectiva ofensiva


(Apuntes FCF, 2016).

Velocidad defensiva (relaciones sin balón)


Velocidad de interceptación-recuperación: capacidad de un equipo para inte-
rrumpir óptimamente y de forma momentánea o definitiva la circulación de pelota
entre los adversarios, adaptando-se a los circunstancias de cada situación de juego.

28 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Velocidad
del jugador
VELOCIDAD Velocidad
ofensiva Defensa salida
Velocidad de balón, defensa
del juego Defensa progresión, defensa
Velocidad organizada juego directo,
defensiva defensa finalización
Transición
Ataq-Def Presionar- Replegar

Figura 14. Clasificación de velocidad colectiva defensiva


(Apuntes FCF, 2016).

2.4. La amplitud de movimiento aplicada al fútbol


Ubicado en el contexto de las calidades físicas, los términos flexibilidad y ampli-
tud de movimiento (ADM) suelen ser utilizados de manera indistinta para definir “la
capacidad de las unidades musculares y tendinosas para alargarse”. De la misma
manera, a veces se mezclan diferentes términos tales como elasticidad, movilidad
articular y estiramiento, confundiéndose las características que diferencian cada uno
de ellos. A continuación, se realizan una serie de definiciones con el objetivo de acla-
rar estos conceptos:
• Flexibilidad: es la capacidad que tiene un cuerpo para estirarse, alargarse
y doblarse sin llegar a romperse. Pila (1985), define flexibilidad como la
capacidad de amplitud de movimiento en un segmento articular determi-
nado, facultad que puede verse afectada por la capacidad de elongación
de los diferentes tejidos que constituyen la articulación como por la mor-
fología anatómica de esta, y que puede tener causa genética o patológica.
• Elasticidad muscular: es la propiedad que tiene el músculo para volver a
su posición inicial después de haber sido deformado por la acción de una
fuerza. Según Moras (2003), el concepto elasticidad está relacionado con
velocidades altas o muy altas en la realización del movimiento. Es intere-
sante destacar que según Alter (1990), los tejidos blandos con una gran
elasticidad son menos propensos a sufrir lesiones.

29 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

• Movilidad articular: consiste en la capacidad de movimiento de una arti-


culación. Suele utilizarse comúnmente para definir los ejercicios utilizados
en el calentamiento con el objetivo de movilizar y aumentar la tempera-
tura de músculos y articulaciones.

Finalmente, el estiramiento muscular es el ejercicio que permitirá conseguir adap-


taciones relacionadas con la flexibilidad y la ADM. En la actualidad, existe la tenden-
cia en el contexto del entrenamiento deportivo de utilizar con mayor frecuencia el
término de amplitud de movimiento (ADM) como concepto más general que engloba
la flexibilidad, elasticidad, movilidad articular y estiramiento. La gran mayoría de au-
tores se refieren a la flexibilidad como una medida estática.

AMPLITUD DE MOVIMIENTO

FLEXIBILIDAD ELASTICIDAD

VELOCIDAD
DE EJECUCIÓN
Estiramientos realizados
Estiramientos realizados
a media-baja velocidad,
a alta-muy alta velocidad
o velocidad = 0

Figura 15. Representación que muestra de manera gráfica como el concepto de ADM
engloba dos tipos de manifestaciones: la flexibilidad y la elasticidad. Moras (2000).
Extraído de Solé (2008).

Características de la amplitud de movimiento


Una característica que diferencia la amplitud de movimiento articular de las de-
más capacidades físicas es que se trata de una capacidad involutiva y que, por tanto,
el individuo nace dotado de una gran flexibilidad que progresivamente va perdiendo
(Fernández, citado por Ramos, 2007). No obstante, hay que tener en cuenta que la

30 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

práctica de una modalidad deportiva modifica y adapta la movilidad articular a las


necesidades del deporte. Por ejemplo, la movilidad del hombro de un nadador será
superior (Moras, 2003). A continuación, se describen los factores que condicionan la
movilidad de las articulaciones:
• La temperatura de los tejidos y la eficacia del calentamiento. Un músculo
mejor calentado será más flexible.
• El sistema nervioso receptor presente en todos los grupos musculares y
alrededor de las articulaciones.
• La flexibilidad de los músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares.
• La fuerza muscular y el grado de ejercicios.
• La configuración de las superficies articulares.
• La edad.
• Los procesos psicológicos.

La flexibilidad articular no es uniforme a todas las articulaciones, sino que es es-


pecífica de la articulación, es decir, única para cada articulación. Suele presentar me-
jores resultados en mujeres que en hombres, pero no tiene relación con el tipo de
cuerpo o con el peso de la persona. La mejora de la flexibilidad articular puede per-
durar de 6 a 8 semanas una vez finalizado el entrenamiento de flexibilidad específico.

Objetivos del entrenamiento de la amplitud de movimiento articular


Aunque está claro que la amplitud de movimiento articular no tiene la reper-
cusión en el rendimiento que puede presentar en otros deportes como la gimna-
sia deportiva, el taekwondo o el salto de trampolín, los técnicos deberán programar
la estimulación de esta capacidad física para garantizar que el jugador mantiene
una movilidad adecuada que garantice la realización de los movimientos que exige
la práctica del fútbol y ayude soportar la carga a que los deportistas están sujetos
durante el entrenamiento y la competición. El trabajo de flexibilidad aumenta y op-
timiza el aprendizaje, la práctica y el rendimiento del movimiento, a pesar de que
estas ideas están basadas más en la observación que en la investigación científica.
También se considera que mantener un buen nivel de flexibilidad es importante para
prevenir lesiones de la unidad músculo tendinosa. Aun así, no hay certeza que el he-
cho de tener altos valores de flexibilidad mejore la protección contra traumatismos

31 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

o reduzca la gravedad de lesiones (Moras, 2003). Según Solé, J. (2008), los objetivos
generales del entrenamiento del ADM son los siguientes:
• Disminuir el tono o tensión muscular facilitando así los procesos de recu-
peración muscular y aumentando el margen de seguridad en la preven-
ción de lesiones musculares y articulares.
• Mantener la actitud corporal y simetría muscular del deportista.
• Garantizar los grados de movilidad específica propios de la práctica de-
portiva (de manera dinámica y sin riesgo de sufrir lesión). Relacionado con
este objetivo hablaremos del concepto “Movilidad residual”. La movilidad
residual es la capacidad de músculos y estructuras articulares para esti-
rarse más allá de las exigencias del propio deporte. Será importante para
evitar lesiones en situaciones inesperadas en la competición que exigen
un rango de movilidad muy alto (ROM) normalmente relacionado con ac-
ciones a alta velocidad.
• Mejorar la fuerza. Por un lado, la optimización del ciclo estiramiento-acor-
tamiento (CEA) del músculo, normalmente asociado al entrenamiento
polimétrico (saltos) ayudará a aumentar los niveles de fuerza del juga-
dor gracias a una mejor respuesta elástica del músculo. Por otro lado, el
entrenamiento excéntrico, relacionados con las acciones en las cuales el
músculo se estira, también se relaciona con mejoras de fuerza y preven-
ción de lesiones musculares.

Los estiramientos
Se pueden conseguir adaptaciones articulares y musculares relacionadas con la
amplitud de movimiento a través de las diferentes técnicas de estiramiento. Solana
(2008) define los estiramientos como “aquellos ejercicios en los cuales el músculo se ve
sometido a una tensión de elongación (fuerza que lo deforma longitudinalmente), du-
rante un tiempo variable y con una velocidad determinada”. El tiempo de mantenimien-
to y la magnitud de la tensión determinan la producción de adaptaciones musculares.

Clasificación de los estiramientos


Moras, G. (2003) realiza en su tesis una clasificación de los estiramientos basándo-
se en las siguientes variables: presencia o ausencia de movimiento, causas que lo pro-
vocan y velocidad de movimiento. Quedando divididos en los siguientes apartados:

32 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

• Estiramientos estáticos: cuando la ADM (amplitud de movimiento) logra-


da en una articulación o varias articulaciones ha sido conseguida a través
de un recorrido lento por el arco de movimiento articular hasta lograr la
posición final. Aquí el estiramiento se mantiene durante un determinado
tiempo. Son los ejercicios comúnmente utilizados al final de los entrena-
mientos y en sesiones de recuperación o específicas para la mejora de la
flexibilidad.
• Estiramientos dinámicos: estiramientos realizados a una velocidad media
o alta. Son los ejercicios relacionados con la movilidad articular del calen-
tamiento y en sesiones de recuperación.
• Estiramientos balísticos: estiramientos realizados a velocidad muy alta
que buscar aprovechar el retorno elástico del músculo. Se relacionan con
el calentamiento para activar al jugador, optimizar su rendimiento muscu-
lar y evitar lesiones.
• Estiramientos mixtos: combinación de métodos. Son normalmente uti-
lizados en sesiones específicas de flexibilidad para aumentar los niveles
de flexibilidad y en los calentamientos para preparar al músculo para el
entrenamiento o la competición.

ESTIRAMIENTO

ESTÁTICO DINÁMICO

Activo Pasivo Activo Pasivo

Cinético

Mixto

Figura 16. Tipos y variedad de estiramientos (Moras, 2003).

33 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Bases fisiológicas de la ADM


El conocimiento de las propiedades mecánicas de los tejidos blandos, junto con
las características de regulación neuronal tendrán que ser el punto de partida para
justificar los medios y métodos de estiramiento escogido en el entrenamiento y en
el calentamiento (Moras, 2003). A través del estiramiento se busca conseguir di-
ferentes adaptaciones que ayuden a mejorar la flexibilidad de los jugadores/as o a
preparar al músculo para la competición. El músculo dispone de dos mecanismos
reflejos de protección que actúan de manera antagónica en respuesta a las diferen-
tes acciones musculares. Cada tipo de estiramiento en función de sus características
desencadenará uno de estos reflejos. En función del momento final del entrenamien-
to o inicio de entrenamiento o competición

interesará desencadenar alguno de ellos para relajar la musculatura y mejorar la


flexibilidad o para preparar al músculo para la competición. Si se somete al músculo
a un estiramiento brusco se desencadenará un reflejo (“reflejo miotático”) que en
protección del musculo provocará una contracción intensa. Esto se consigue a través
de estiramientos dinámicos a alta velocidad o estiramientos balísticos en calenta-
mientos. Si por el contrario, se mantiene una posición de estiramiento prolongada
se estará activando el “reflejo miotático inverso o relfejo tendinoso” que provocará
una respuesta de relajación muscular. Esto nos interesará en sesiones de mejora de
la flexibilidad y en sesiones de recuperación dónde interesa relajar la musculatura.

CONTRACCIÓN HUESOS REFLEJO


ESTIRAMIENTO
INTENSA MUSCULARES MIOTÁTICO

ESTIRAMIENTO RECEPTORES REFLEJO


CONTRACCIÓN
INTENSO COLCI TENDINOSO

Figura 17. Dinámica de activación del reflejo miotático y del reflejo tendinoso (1999).

34 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Estiramientos y calentamiento
Como ya se ha mencionado en los apartados anteriores, la aplicación de diferen-
tes métodos de estiramiento provoca diferentes efectos sobre el tejido músculo-es-
quelético. Por este motivo, la aplicación de estiramientos durante el calentamiento
para los deportes con predominio de acciones rápidas y explosivas como es el caso
del fútbol ha acontecido objeto de investigación en los últimos años, una clara mues-
tra de este hecho resulta la publicación de numerosos artículos donde se realizan
estudios que relacionan la aplicación de diferentes métodos de estiramiento con
manifestaciones de fuerza y velocidad.

Entre las opiniones en contra de la ejecución de estiramientos durante el periodo


de calentamiento, Knudson (2003) opina que posiblemente, debido a que en mu-
chos deportes resulta necesario un ángulo de movimiento superior al que presentan
las actividades cotidianas, la gente realiza estiramientos en alguna fase del calenta-
miento antes de la actividad deportiva. Considera que existía la creencia que esto
hacía disminuir el riesgo de sufrir lesiones y que, incluso, podía mejorar el rendimiento
deportivo y que esta creencia se ha repetido tantas veces que incluso se considera
un hecho, a pesar de que nunca ha sido ratificada científicamente por parte de in-
vestigadores. Según este autor, uno de los mitos más extensos en el deporte es la
creencia que el estiramiento antes de la actividad mejora el rendimiento y reduce el
riesgo de sufrir lesiones. A pesar de esto, durante una década de investigación bio-
mecánica sobre las respuestas musculares agudas y a largo plazo en el estiramiento,
se ha demostrado que esta doctrina es errónea. Y que el estiramiento es más eficaz
para aumentar el rango de movilidad cuando se realiza durante el periodo de “enfria-
miento” al final de la sesión de entrenamiento o de partido. La opinión de Knudson
es compartida por Brehm (2004), quien también considera que los profesionales del
ejercicio, sobre todo al mundo del fitness, han presupuesto, durante décadas el esti-
ramiento antes y desprendido de los ejercicios cardiovasculares y de fuerza basán-
dose más en la intuición que no en la investigación científica. Según Brehm (2004) el
estiramiento durante el calentamiento no es motivo de prevención de lesión, puesto
que, si el estiramiento antes del ejercicio consiguiera reducir el riesgo de lesión, se ve-
ría que la proporción de lesiones sería menor si se compara el deportista que realizan
estiramiento con los que no realizan antes de la competición. En cambio, numerosos
estudios han comparado ambos grupos de atletas (los que estiran durante el calen-
tamiento y los que no lo hacen) sin encontrar diferencias en el número o grado de
lesión. Otros autores como Moras (2003) creen que no es necesario el estiramiento
antes del ejercicio, excepto cuando la actividad a realizar requiera un grado eleva-
do de flexibilidad. “Los estiramientos estáticos y pasivos mejoran la movilidad articular,

35 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

pero tienen poca incidencia en la movilidad activa que está más relacionada con el nivel
deportivo”. Las técnicas de estiramiento estático no permiten aumentar la tempe-
ratura corporal de manera significativa, por lo tanto, en caso de que se utilicen, se
tendrán que realizar siempre después de ejercicios dinámicos. Estirar tejidos blan-
dos sin aumentar la temperatura corporal expone a riesgo innecesarios por una peor
respuesta a la tracción. Además, recientes estudios demuestran que la aplicación
de estiramientos estáticos previos a la competición reduce la capacidad de mani-
festar acciones de fuerza, velocidad y agilidad. En cambio, estos mismos estudios
concluyen que los estiramientos dinámicos y balísticos se relacionan con un mayor
rendimiento en este tipo de acciones de carácter explosivo.

En resumen
• Antes de entrenar se debería realizar estiramientos en tensión activa, di-
námicos y balísticos con el objetivo de preparar los músculos para esfuer-
zos intensos (saltos, golpeos, lanzamientos, etc.). El tiempo de estiramien-
to será breve, simulando las acciones específicas del juego.
• Después del entrenamiento se puede optar por realizar estiramientos en
estáticos manteniendo el estiramiento entre 10- 20” aproximadamente
por grupo muscular.

36 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

UD 3. Prevención de lesiones en fútbol: Aplicación práctica

En el nivel UEFA B, aportábamos una contextualización de las lesiones en fútbol


que incluía: la definición del entrenamiento preventivo, los diversos factores de ries-
go asociados a la aparición de lesiones en fútbol, una clasificación de las principales
lesiones y, finalmente, una descripción de las distintas estrategias de prevención que
tiene como objetivo reducir la incidencia lesiva de los jugadores. Además, en el an-
terior nivel, también se mostraba el protocolo de prevención aportado por la FIFA
(F-11+).

El objetivo de este nivel es dar un enfoque práctico a la prevención aportando


una propuesta de prevención de lesiones que, basada en el nivel de consciencia que
presenta el jugador durante la ejecución de los ejercicios, busca crear hábitos de ac-
tivación y de control motor para que el jugador evite la reproducción de patrones de
movimiento que podrían derivar en una lesión.

A continuación, recordamos algunas de las principales estrategias de prevención


utilizadas en el entrenamiento para, posteriormente, desarrollar la aplicación prác-
tica:

Calentamiento. Contenidos como la movilidad articular, la carrera progresiva, los


estiramientos y el entrenamiento técnico- propioceptivo previos a la actividad prin-
cipal provocan un aumento de la temperatura corporal y un cambio en las propieda-
des viscoelásticas del músculo, lo que proporciona una garantía preventiva impor-
tante (Casáis, 2008).

Entrenamiento de flexibilidad. La falta de extensibilidad muscular o el elevado


tono de la musculatura antagonista, son un elemento favorecedor de las lesiones
deportivas, en especial de las lesiones musculares (Casáis, 2018). Un correcto pro-
grama de entrenamiento de flexibilidad y la utilización de estiramientos dinámicos
durante el calentamiento pueden ser propuestas eficaces en el aspecto preventivo.

Entrenamiento de fuerza. Una buena armonía entre los diferentes grupos mus-
culares: equilibrio derecha-izquierda y agonista-antagonista, así como el desarrollo
específico de las manifestaciones de fuerza propias del fútbol están asociados a una
reducción del riesgo lesivo en fútbol. El uso de las contracciones excéntricas ha de-
mostrado ser de gran interés tanto en la prevención como en la rehabilitación, ya que
las lesiones musculares se producen en ese tipo de contracción y las adaptaciones
que genera este trabajo son beneficiosas para músculos, tendones y articulaciones.

37 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Entrenamiento propioceptivo. La articulación depende del correcto funciona-


miento del control neuromuscular para evitar lesiones (Casáis,2018).

La propiocepción es un tipo de sensibilidad proporcionada por los receptores pro-


pioceptivos. Estos órganos se encuentran distribuidos por el aparato músculo-es-
quelético del individuo y permiten detectar las variaciones de tensión y longitud
muscular y tendinosa, así como las variaciones de posición, velocidad y aceleración
de las articulaciones.

El objetivo de su entrenamiento será conseguir una mayor capacidad de respues-


ta ante los estímulos que perturben el equilibrio. Por tanto, el entrenamiento se cen-
trará en ejercicios estáticos y dinámicos de equilibrio y capacidad de reacción que
faciliten la activación de la musculatura y la corrección de la posición de las articula-
ciones implicadas en el movimiento. Romero y Tous (2011).

3.1. Desarrollo de la propuesta basada en las diferentes estrategias


de prevención

Niveles de aproximación a la realidad competitiva


• Nivel I. Consciente estable: ejercicios donde el jugador puede prestar to-
tal atención a la ejecución técnica sin ningún elemento que lo condicione.
• Nivel II. Consciente inestable: ejercicios donde el jugador puede prestar
atención a la ejecución técnica con algún elemento que genera inesta-
bilidad. Por ejemplo: restar estabilidad con menos apoyos, fitball, bosu,
desequilibrios generados por un compañero, etc.
• Nivel III. Inconsciente: ejercicios en los cuales el jugador debe atender a
un estímulo externo o tomar alguna decisión. La aplicación de este estí-
mulo externo obliga a una ejecución técnica desde un plano inconsciente.

Propuesta de ejercicios orientados a la fuerza


• Nivel I: consciente estable:
Excéntrico de cuádriceps:
Sentadilla con fitball en espalda
(consciente bipodal)

38 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Realizar contracción excéntrica de cuádriceps de forma controlada


– Mirada al frente, pies paralelos anchura cresta ilíaca, espalda erguida y
brazos cruzados en pecho.
– Rodillas no deben superar la punta de los pies.
– Movimiento de sentarse no más de 90º
– Activar CORE para controlar los movimientos
– Realizar la bajada despacio y la subida rápido
Excéntrico de isquiotibiales:
Nordic Hamstrings
(consciente)
Realizar contracción excéntrica de isquiotibiales de forma controlada
– Mirada al frente, rodillas sobre el suelo y brazos cruzados en pecho
– Activar CORE para controlar los movimientos
– Realizar la bajada despacio y de forma controlada y la subida rápida con
ayuda de los brazos (en bloque)
• Nivel II: consciente inestable:
Lunge frontal sobre bossu (inestable/condicionado unipodal)
Realizar contracción excéntrica de cuádriceps de forma controlada
– Mirada al frente, pies paralelos anchura cresta ilíaca, espalda erguida
– Pierna sobre bossu en flexión 90º y rodilla no debe superar la punta de
los pies.
– Pierna atrasada baja sin llegar a tocar el suelo con rodilla
– Activar CORE para controlar los movimientos
– Realizar la bajada despacio y la subida rápido (en bloque)
Extensión unipodal (Puente invertido) sobre fitball (inestable/condiciona-
do unipodal)
Realizar contracción excéntrica de isquiotibiales de forma controlada
Realizar semiflexión de la pierna de apoyo
– Activar CORE para realizar los movimientos
– Realizar la fase excéntrica lenta y la fase concéntrica con ayuda
• Nivel III. Inconsciente:
Salto de cajón con caída unipodal y golpeo de balón a la caída

39 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

– Mirada al frente, pies paralelos anchura crestas ilíacas, espalda erguida


– Realizar un salto bipodal sobre cajón y recepción bipodal sobre suelo.
– Movimiento de sentarse no más de 90º
– Rodillas no deben superar la punta de los pies (en recepción)
– Activar CORE para controlar los movimientos
– Evitar valgo de las dos rodillas en la recepción
Single leg unipodal con estímulo externo
(inestable/condicionado unipodal)
Realizar contracción excéntrica de isquiotibiales de forma controlada
– Pies paralelos anchura cresta ilíaca, espalda erguida, brazos extendidos
sujetando un peso externo
– Extensión de pierna y flexión de tronco de forma simultánea
– Activar CORE para realizar los movimientos de forma controlada
– Realizar la bajada despacio y la subida rápido (en bloque)
– Alinear espalda-cervicales

Propuesta de ejercicios basado en el refuerzo de la zona central


(complejo lumbo-pélvico o “Core”)
• Nivel I: consciente estable.
Plancha frontal 4 apoyos
Activar transverso del abdomen
– Mantener postura isométrica
– Meter ombligo hacia adentro.
– Expulsar aire fuerte y de forma continua durante ejercicio
– Imaginamos que tenemos un vaso en la espalda (evitar que se caiga).
– Alinear espalda-cervicales
– Realizar contracción isométrica glúteo mayor.
• Nivel II: consciente inestable.
Plancha frontal 3 apoyos sobre bosu.
Activar transverso del abdomen
– Mantener postura isométrica

40 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

– Expulsar aire fuerte y de forma continua durante ejercicio


– Imaginamos que tenemos un vaso en la espalda (evitar que se caiga)
– Alinear espalda-cervicales
– Realizar contracción isométrica glúteo mayor
• Nivel III: inconsciente
Plancha lateral con golpeo a balón que nos lanza un técnico o compañero
Activar oblicuo abdominal
– Meter ombligo hacia adentro.
– Expulsar aire fuerte y de forma continua al golpear.
– Activar oblicuos y mantener postura lateral isométrica
– Activar glúteos para mantener cadera elevada.
– Alinear espalda-cervicales.
– Realizar golpeo a balón con pierna elevada.

Propuesta de ejercicios basados en la estimulación de la propiocepción de la


articulación del tobillo
• Nivel I: consciente estable
Simulación de golpeos al aire unipodal y ojos cerrados
(Unipodal estable ojos cerrados)
Activar la musculatura del tobillo
– Ojos cerrados
– Realizar los movimientos de forma controlada con semiflexión de rodilla
de la pierna de apoyo
– Evitar valgo de rodilla
– Control postural
• Nivel II: consciente inestable.
Estabilidad bipodal sobre Bossus (Bipodal inestable ojos cerrados)
Activar musculatura del tobillo
– Control postural con semiflexión de rodillas en ambas piernas
– Evitar valgo de rodilla

41 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

• Nivel III: inconsciente.


Salto unipodal sobre Bosus + golpeo a balón (Unipodal inestable ojos
abiertos y estímulo externo)
Activar musculatura del tobillo.
– Realizar los movimientos de forma controlada con semiflexión de rodilla
de la pierna de apoyo
– Después del salto, recepcionar 2-3’’ antes del golpeo
– Evitar valgo de rodilla
– Control postural.

3.2. Las lesiones en fútbol femenino


Es una evidencia que el crecimiento del fútbol femenino en los últimos años es
una realidad y, a pesar de que cada vez más chicas de todo el mundo pueden disfru-
tar de los beneficios que trae implícitos la práctica del fútbol, también es cierto que
a mayor cantidad de chicas jugando al fútbol mayor es el número de lesiones provo-
cadas por la práctica del fútbol femenino.

Si tomamos de referencia los datos recogidos por la FIFA en siete torneos inter-
nacionales oficiales (174 partidos en total) se registraron un total de 387 lesiones,
el equivalente a 2,2 lesiones por partido. Algunos estudios de la FIFA indican que en
hombres el índice de lesiones es de aproximadamente 2,7 lesiones por partido, pero
el dato que consideramos más relevante es que en los mundiales femeninos el índi-
ce de lesiones es de 1,5 lesiones por partido mientras que a los mundiales sub’19 y
sub’17 el índice de lesiones se eleva a 2,7. Esta tendencia se observa igualmente en
el fútbol masculino, quizás porque los jóvenes jugadores son menos expertos en este
tipo de competiciones de alta exigencia competitiva.

El método más utilizado para establecer la gravedad de una lesión es general-


mente el periodo de recuperación requerido después de la lesión, estableciendo las
lesiones que impliquen 7 o menos días de baja como las de menor gravedad y repre-
sentando estas un 78% de las lesiones registradas por FIFA en los torneos interna-
cionales estudiados. Las lesiones que suponen un periodo de baja de entre 8 días y
un mes se consideran moderadas, y las que implican la ausencia de entrenamiento y
competición durante más de un mes se consideran importantes, normalmente van
asociadas a rupturas de ligamentos o fracturas. No obstante, según Romero y Tous

42 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

(2011) la mayor parte de lesiones en fútbol femenino se encontrarían en la catego-


ría de moderadas, mientras que en fútbol masculino la mayoría serían catalogadas
como leves, lo cual significa que las mujeres sufren afecciones de mayor gravedad.

En cuanto a la localización de las lesiones registradas en fútbol femenino, dos


terceras partes de las lesiones fueron en las piernas. La siguiente parte más afec-
tada es la cabeza, seguido del tronco y de los brazos. Hay que tener en cuenta que
la localización de las lesiones en hombres y mujeres es casi idéntica. En la siguiente
ilustración podemos ver la distribución de las lesiones en torneos FIFA

Cabeza 16%

Extremidades superiores 8%

Tronco 9%

Muslos 12%
Parte inferior Rodillas 11%
de la pierna 11%

Tobillos 24%

Figura 18. Localización de las lesiones en torneos FIFA de fútbol femenino


(Kinkerdall, D. 2007).

43 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

En la misma línea podemos observar los datos registrados por la Mutualidad Ca-
talana de Futbolistas durante la temporada 2013-2014 en Cataluña, la cual expo-
nemos a continuación:

Tabla 6. Localización de las lesiones registradas por la Mutualidad Catalana de Futbolis-


tas 2013-2014 (FCF, 2015)

Número de lesiones Porcentaje %

Cabeza 100% Reservas de ATP-PC

Cuello 95% Reservas de ATP-P

Tronco 90% Glucosa

Miembros superiores 85% Glucosa

Miembros inferiores 80% Glucosa

Otros 5.965 22,10%

Total de lesiones 26.990 100%

A pesar de que los porcentajes difieren un poco y teniendo en cuenta que los
datos de la FCF recogen lesiones de chicos y chicas y también de fútbol sala, es evi-
dente que ambos registros indican que la mayor parte de las lesiones se producen a
las extremidades inferiores.

En cuanto al tipo de lesiones, en los estudios de FIFA principalmente se diagnos-


ticaron contusiones, distensiones o rupturas de ligamentos y rupturas de fibras mus-
culares, siendo la esguince de tobillo la lesión más común. Este dato coincide con las
de la FCF puesto que las contusiones representaron un 31,82% y los esguinces un
20,92% del total de lesiones.

Además, hay que destacar que la mayoría de estudios sobre lesiones en jugadoras
de fútbol recalcan el elevado número de lesiones de rodilla, especialmente del liga-
mento cruzado anterior (LCA). Un dato a tener en cuenta es que durante la temporada
2013-2014 14,3 de cada mil licencias de fútbol femenino sufrieron una rotura de LCA,
mientras que en el caso de los chicos esta cifra era inferior (11,08 de cada mil licencias).

44 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

También resulta interesando la siguiente tabla que recoge el número de asisten-


cias realizadas por la Mutualidad Catalana de Futbolistas en las diferentes categorías
del fútbol femenino catalán y según la cual podemos ver que es en categoría cadete
cuando más lesiones se producen en relación al número de licencias.

Tabla 7. Lesiones por categoría durante la temporada 2013-2014 (FCF, 2015)

Categoría Afiliadas Asistencias Porcentaje %

Aficionada 3.511 956 27,2%

Juvenil 1.285 366 28,5%

Cadete 415 139 33,5%

Infantil 1.212 257 21,2%

Alevín 474 65 13,7%

Femenino7 Tarragona 507 147 29,0%

3.3. Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA)


Como ya hemos visto en este curso, una de las principales lesiones por no con-
tacto en el futbol es la ruptura del Ligamiento Cruzado Anterior (LCA). Queremos
destacar de nuevo este mecanismo lesional ya que es hasta 3 veces más frecuente
en mujeres que en hombres futbolistas.

Los ligamentos que aportan estabilidad a la rodilla son 4:


• Ligamento lateral interno (LINO).
• Ligamento lateral externo (LLE).
• Ligamento cruzado anterior (LCA).
• Ligamento cruzado posterior (LCP).

45 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

Fémur

Ligamento
cruzado posterior
Rótula

Ligamento Ligamento
colateral lateral cruzado anterior

Ligamento
colateral medial

Peroné Tibia

Figura 19.

De todos nos centraremos en el LCA, pues es el que más lesiones presenta al


fútbol femenino y, por lo tanto, sobre el que más tendremos que trabajar como en-
trenadores especialistas de fútbol femenino. El LCA es el encargado de evitar que la
tibia se desplace ninguno adelante cuando aterrizamos de un salto, desaceleramos
o hacemos un cambio de dirección. Según un estudio epidemiológico indica que en
todas las lesiones de LCA, el pie se encontraba en contacto con el tierra en el mo-
mento de la lesión y en 90% de los casos las lesiones se produjeron sin contacto
(Romero, B. 2015).

Los factores de riesgo de la ruptura del LCA


Cómo en el caso del esguince de tobillo, el principal factor es el hecho de haber
tenido una lesión previa. Otros factores de riesgo son la fatiga muscular (provoca
una disminución del control motor), el estado del terreno de juego, las condiciones
ambientales y las botas utilizadas. En cuanto al terreno de juego hay que indicar que
los campos de césped artificial de nueva generación tienen un 50% menos de lesio-
nes de LCA que al césped natural. En cuanto a las botas utilizadas, las que tienen los

46 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA A Periodización

tacos más largos y con forma alargada tienen mayor índice de lesión respecto a las
botas de tacos redondos por el aumento de la tracción sobre el terreno (Romero, B.
2015).

En cuanto a los factores de riesgo específicos de la mujer respecto al hombre


tenemos los siguientes:

A nivel anatómico A nivel neuromuscular

• Mayor ángulo Q. • Las mujeres tienen un patrón de activación


muscular diferente a la recepción de un sal-
• Mayor valg de la rodilla. to. Las mujeres aterrizan de un salto amorte-
• Mayor índice de pie pronador, lo cual acentúa ciendo menos , haciendo una menor flexión
los factores anteriores. de cadera y haciendo una rotación interna a
la rodilla, aumentando el valg a la rodilla.
• El LCA de las mujeres es más pequeño en lon-
gitud y tiene menor sección transversal que • A las mujeres hay una contracción predomi-
en los hombres. nante del quàdriceps respecto a la muscula-
tura isquion sural (protectora del LCA) en los
• El LCA de las mujeres es más rígido (tiene movimientos excéntricos, acción que facilita
menor % de fibras de colágeno). un desplazamiento anterior de la tibia.
• Los días previos a la menstruación, las hor-
monas aumentan la laxitud lligamentosa (re-
duce la estabilidad pasiva articular).

47 Sumario

También podría gustarte