Está en la página 1de 36

BIODINÁMICA

PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS
CALENDARIO BIODINÁMICO

Sebastián J. Iriberri
LOS RITMOS DE LA NATURALEZA
Sabemos que todo proceso orgánico en
la tierra ocurre en una secuencia de
tiempo, muchas de esas secuencias
ocurren en un ritmo continuo, como el
del día y la noche. Desde el punto de
vista físico el ritmo día-noche es el
resultado del movimiento de la órbita
de la tierra en su propio eje. El día es la
manifestación de la influencia del sol
cuando una parte de la tierra se
encuentra frente al astro solar, mientras
que la otra parte experimenta la Noche.
Esta es la manera más directa de
aproximarnos a estos ritmos pero
existen muchas más fenómenos
sucediendo detrás de este mundo
tangible.
RITMO ANUAL DEL SOL
Otro ejemplo de ritmo recurrente
que es ampliamente conocido es
el ciclo de un año solar; cuando la
tierra recorre al sol durante un
año se crea el ritmo de las cuatro
estaciones: primavera, verano,
otoño e invierno. Las estaciones
son periodos de transición sin
interrupción determinados por la
relación entre la tierra y el sol.
Por lo tanto, los procesos de vida
en la tierra son influenciados por
esta relación, al igual que por los
ritmos de los planetas y de la
luna.
RITMO TRÓPICO LUNAR
La luna imita a este movimiento de ascenso y
descenso anual realizado por el sol. Solo que lo
hace en 27.32 días, pero con la misma
intensidad y magnitud, sube desde su posición
más baja hasta la más alta unos 47° en tan solo
14 días.
Durante este ritmo la luna adquiere cualidades
similares a las “estaciones solares”, por ello
podemos hacer referencia a un “otoño-
invierno y primavera-verano lunares”.
La luna en su ascenso-descenso mensual,
conduce el movimiento de ascenso y descenso
de savias de las plantas anuales o de ciclos
cortos, pero también lo hace con menor o
mayor intensidad, dependiendo de la época
del año, sobre todo el reino vegetal incluidos
los árboles y plantas perennes.
LUNA DESCENDENTE
En estos períodos, con sus cualidades otoño-invernales, donde los jugos y fuerzas de las
plantas están siendo impulsados al ámbito de las raíces u órganos subterráneos, con
mayor significación para aquellas especies de ciclo• Realizar trasplantes a raíz desnuda,
ya que las plantas sufrirán menos el estrés y se recuperan más rápidamente.
s anuales, serán los días más aptos para:
• Aplicar los abonos, preparar canteros, sembrar abonos verdes, enterrar esquejes.
• La cosecha de raíces, bulbos y tubérculos durante este periodo favorecerá su
almacenamiento y conservación.
• Al efectuar podas en este periodo retiraremos menos sustancias alimenticias y las
plantas tenderán a “llorar” menos (exudación de savias).
Al realizar las siembras durante la luna descendente le haremos llegar a nuestras semillas
y plantas el impulso otoño-invernal lunar que contrarrestará en parte el impulso
primaveral de florecer y tendremos muchas más posibilidades que nuestras lechugas,
repollos, acelgas, arúgulas, achicorias, apios, hinojos, remolachas, rabanitos, zanahorias,
nabos, etc. lleguen a nuestros platos con todo el desarrollo deseado.
LUNA ASCENDENTE
Con sus cualidades primavero-estivales, las fuerzas y sustancias de las plantas
sobre todo en las anuales están siendo impulsadas hacia la parte aérea, por lo
tanto:
• Cosechando las flores durante este periodo las mantendremos frescas por
más tiempo.
• Realizando carpidas, cortes de malezas o pasto retrasaremos su rebrote.
• Cosechando aromáticas, hortalizas de hojas, de tallos y frutos lograremos un
mayor periodo de almacenamiento y conservación.
• Realizando los injertos durante este periodo ascendente lunar y al inicio del
movimiento de ascenso del sol favorecemos su unión con el porta-injerto.
• Será también el mejor momento para las podas desvigorizantes en aquellas
plantas que debemos disminuir un exceso de crecimiento vegetativo.
RITMO DIARIO DE LA TIERRA
Si ahora bajamos nuestra mirada a la tierra veremos con asombro la existencia de un ritmo
diario, eco de los dos anteriores. Primavera (7-12 h), Verano (12-19 h), Otoño (19-24 h) e
Invierno (24-7 h)
• Cosechar hortalizas de hojas, tallos, flores y frutos. Lo haremos en la primavera diaria (a la
mañana bien temprano) ya que conservarán mejor sus cualidades y por más tiempo. En
cambio las hortalizas de raíz convendrá cosecharlas al atardecer, favoreciendo su
almacenamiento y calidad.
• Trasplantar plántulas es lógico pensar que el momento del día más favorable será el
atardecer (otoño diario), donde las plantas tendrán más flujo de fluidos hacia las raíces, y la
pausa “invernal” de medianoche, actuará como el sueño reparador para el ser humano.
• Cosechar aromáticas y plantas medicinales. Haciéndolo por la mañana, cuando ya se halla
levantado el rocío y mejor aún si es en luna ascendente nos aseguraremos “cosechar” la
máxima concentración de sustancias y principios activos.
• Las flores cortadas por la mañana bien temprano tendrán mayor duración.
RITMO SINÓDICO
ORBITA LUNAR: RITMO ANOMALÍSTICO
Este ritmo es el referido a la órbita descripta
por la luna alrededor de la tierra y tiene una
duración de 27,5 días. Y por ser esta una
órbita elíptica hay un momento que la Luna
se halla más cercana a la Tierra (Perigeo Pg)
y otro más lejos (Apogeo Ag). Esta diferencia
tiene su influencia sobre la naturaleza. Por
ejemplo: durante el Perigeo tenemos una
predisposición al desarrollo de
enfermedades fúngicas en los cultivos, sobre
todo si existen condiciones climáticas-
meteorológicas que lo beneficien (humedad
excesiva). Aumentando muy intensamente
esta predisposición si el Perigeo además
concuerda con la Luna Llena. Saberlo con
anticipación nos puede ayudar a tomar las
medidas preventivas correctas.
NODOS: RITMO DRACÓNITICO
Este orbitar de la luna alrededor de la tierra tiene la particularidad de estar en un plano
inclinado de unos 5° 8´ respecto al plano de la eclíptica. Esta inclinación hace que la Luna
cruce dos veces el plano de la eclíptica en el trascurso de unos 27,28 días, una vez cuando
va desde abajo hacia arriba y al volver a cruzarlo desde arriba hacia abajo. Al primero se
lo denomina Nodo Ascendente ☊ y al segundo Nodo Descendente F.

En estos puntos de cruce o nodos puede darse la posibilidad de que ocurran los eclipses si
en ese mismo momento concordara la Luna Llena o Nueva. Al ser un fenómeno de
interferencia entre dos astros celestes existe una perturbación que puede manifestarse en
el desarrollo y crecimiento vegetal, y en el proceso de germinación, por ello horas antes y
después de la ocurrencia de los nodos es preferible no realizar tareas importantes en los
cultivos.
RITMO LUNAR SIDERAL
Existe en el cielo una franja por la que se
desplazan la mayoría de los cuerpos celestes
(sol, luna, planetas), es una faja que de noche
la podemos observar y está compuesta por
agrupaciones de estrellas o constelaciones.
Estas constelaciones pertenecen a lo que
denominamos Zodíaco. La Luna, durante su
desplazamiento alrededor de la Tierra a lo
largo |13| de 27,3 días se va colocando
delante de todas estas constelaciones del
Zodíaco. Así pasa entre 2 y 3 días delante de
cada una. La faja del zodiaco está compuesta
por doce constelaciones que tienen el mismo
nombre que los signos del horóscopo, de allí
que a veces se relaciona al Calendario
Biodinámico con la Astrología, siendo que se
basa en la Astronomía.
ELEMENTO FASE LUNAR FASE LUNAR
ASCENDENTE- DESCENDENTE
CRECIENTE MENGUANTE

Biofertilizante foliar Control de plagas


Fuego - fruto
Germinar plantas frutales y enfermedades
Desyerbar
Podar árboles frutales

Tierra – raíz Sembrar todo lo que da Preparación de tierra y composta


frutos debajo de la tierra

Aire - flor Germinación de semillas Control de plagas, enfermedades


de flores y plantas y
medicinales desyerbar

Agua - hoja Fertilización al follaje Biofertilización al suelo


LOCALIZACIÓN DEL SIGNO DE CADA DÍA
500 ESTIÉRCOL EN CUERNO DE VACA
El preparado 500 se obtiene de un estiércol de vaca de buena calidad. El estiércol se coloca dentro
de cuernos de vaca y son enterrados en el suelo durante los meses de invierno permitiendo una
transformación orgánica y rítmica. El resultado es una sustancia viva con cierta húmedad, con
aspecto coloidal fino y elástico, de color café-negro y sin olores fuertes. La correcta preparación,
almacenamiento y aplicación son claves para el buen funcionamiento de este preparado
específicamente en el suelo y las raíces de las plantas.
• Ayuda vigorosamente a crear estructura en el suelo.
• Estimula la actividad microbiana y la formación de humus que mejora la absorción y retención
de agua en el suelo
• Regula la acidez en el suelo.
• Estimula el crecimiento del sistema radicular, especialmente para un crecimiento profundo.
• Promueve la fase de crecimiento proliferativo de las plantas a través de una mayor actividad de
las raíces, una mayor vida del suelo a través del crecimiento beneficioso de bacterias y otros
micro y macroorganismos.
• Regula el equilibrio de cal y nitrógeno en el suelo que ayuda a la liberación de oligoelementos
disponibles.
• Estimula e incrementa la germinación de las semillas, el desarrollo de leguminosas y la
formación de sus nódulos radiculares.
• Vivifica las fuerzas en la Tierra y da vitalidad a las plantas.
501 SÍLICE EN CUERNO DE VACA
El preparado 501 se obtiene de cristales (cuarzos puros idealmente) que son pulverizados y
humedecidos para después ser colocados dentro de cuernos de vaca los cuales son enterrados
en el suelo durante los meses de verano. Este preparado es complementario en polaridad con
el preparado 500, aunque no influye directamente en el suelo, apoya el crecimiento de la
planta. De alguna forma, es una aplicación de luz que ayuda a mejorar la vitalidad durante el
crecimiento vegetativo.
• Fortalece la relación entre la Planta y el Cosmos.
• Mejora el metabolismo de la luz, estimulando la fotosíntesis y la formación de clorofila.
• Influye en el color, el aroma, el sabor y las cualidades nutritivas de los cultivos. Es esencial
para el desarrollo estructural y favorece las fuerzas antigravitacionales y provee flexibilidad
y resistencia a las hojas y frutos principalmente.
• Es esencial para el desarrollo estructural y favorece las fuerzas antigravitacionales y provee
flexibilidad y resistencia a las hojas y frutos principalmente.
• Previene el crecimiento de hongos en las plantas ya que trae luminosidad y cualidades
cristalinas para la planta pueda mitigar posibles enfermedades.
502 MILENRAMA EN VEJIGA DE CIERVO
Se cosechan flores de milenrama antes del 24 de Junio, idealmente en plena floración de un
día soleado. Se colocan las flores dentro de vejigas de ciervo macho y se atan para después
colgarlas y exponerlas al sol por un periodo de 3 meses aproximadamente, se entierran en una
vasija de barro a principios de Otoño y se recuperan después de Semana Santa del siguiente
año.
• Inicia los “procesos de vida” en la pila de composta utilizando las fuerzas de Azufre (S) y
Potasio (K).
• Ayuda a las plantas a absorber oligoelementos en cantidades extremadamente diluidas
para mejorar su nutrición y sostiene un crecimiento proliferativo.
• Contribuye a que la tierra absorba y retenga pequeñas dosis de ácido silícico.
• También contribuye a la formación de proteínas de alta calidad en las plantas.
• Tiene una relación especial con la características de “inhalación de vida” y ayuda a que las
influencias de Venus se manifiesten en las plantas
503 MANZANILLA EN INTESTINO DE VACA
Se recolectan las cabezuelas de las flores de manzanilla a primera hora de una durante su
periodo de floración, se dejan secar y se guardan hasta el Otoño. En otoño se realiza el
preparado humedeciendo las flores secas en agua tibia y se introducen en trozos de intestino
delgado de vaca que se después se entierra dentro de una vasija de barro y se saca antes del
fin de Abril del siguiente año.
• Estabiliza el Nitrógeno (N) en la composta e incrementa la microbiología en el suelo.
• Estimula el continuo crecimiento de las plantas a través de la interacción de los procesos de
Calcio (Ca) y Potasio (P).
• Ayuda a que las influencias de Mercurio se manifiesten en las plantas y provee fuerzas de
“comunicación”.
504 ORTIGA
Se recolectan ramas de ortiga antes de su etapa de floración, se cortan en trozos
pequeños a medianos y se empaquetan en un saco de algodón o se comprimen dentro de
una estructura tubular de barro. Se entierran hacia el 24 de Junio, rodeadas con una capa
generosa de turba o fibra de coco; se recupera un año más tarde.
• Organiza la vida circulatoria en la planta a través de los procesos de Potasio (P), Calcio
(Ca) y Hierro (Fe).
• Proporciona inteligencia a la planta para buscar los componentes individuales de
nutrición necesarios para una salud óptima.
• Estimula la salud del suelo y ayuda a las plantas con la absorción de hierro.
505 CORTEZA DE ROBLE EN CRÁNEO DE VACA
La corteza de un roble maduro (Quercus robur o Quercus alba) se recolecta a principios de
otoño, se tritura de manera que las partículas más gruesas tengan el tamaño de un grano de
trigo; se introduce comprimiendo firmemente dentro del cráneo de un rumiante y se cierra el
agujero con una pieza de hueso y un poco de arcilla. Se coloca cuidadosamente orillas de una
corriente de agua viva y se recupera en primavera del siguiente año.
• Proporciona fuerzas curativas o de sanación para combatir enfermedades a través de una
forma viva de Calcio (Ca) presente en la corteza de roble.
• Aumenta la capacidad de las plantas para absorber el calcio del suelo.
• Éste preparado refuerza el vigor de los vegetales y su resistencia a las enfermedades.
• Permite la manifestación de las fuerzas de la Luna y aporta el impulso de “prevención”.
506 DIENTE DE LEÓN EN MESENTERIO
En primavera se recolectan las flores de diente de león en etapa temprana de
florecimiento, cuando aún los pétalos interiores están cerrados, y se secan para utilizarlas
durante el otoño. Se humedecen los pétalos y se envuelven en trozos de mesenterio de
vaca creando sacos bien cerrados que se entierran en una vasija de barro y se
desentierran en la siguiente primavera.
• Estimula la relación entre el Ácido Silícico o Silicio (Si) y el Potasio (K), para que el Silicio
pueda atraer las fuerzas formativas del Cosmos.
• Aumenta la capacidad de las plantas para absorber sílice y armoniza la relación con el
calcio.
• Se asocia con las fuerzas de Júpiter y manifiesta el “impulso estructural” en las plantas.
507 EXTRACTO DE FLORES DE VALERIANA
Se recolectan flores frescas de valeriana y se prensan y se almacena el jugo en frascos o
botellas de cristal. Se dejan fermentar forma anaeróbica por seis semanas, después se
tapan y se almacenan en un espacio oscuro.
• Proporciona el calor del fósforo a la pila de composta que promueve vitalidad y un
adecuado uso de fósforo en el suelo.
• Aumenta la capacidad de las plantas para absorber fósforo de forma equilibrada.
• Proporciona una pequeña capa y protección para la composta y el suelo.
• Utilizado independientemente en forma de aerosol atmosférico, funciona como un
protector contra heladas.
• Provee el impulso de las fuerzas “calóricas o de calor” y ayuda a manifestar las
influencias de Saturno.
508 COLA DE CABALLO
Equisetum arvense es rica en sílice lo que mejora las cualidades en los tejidos de las
planta, el ácido silicio provee fuerzas de forma y estructura. El preparado se realiza por
medio de la decocción de tallos de cola de caballo que han sido recolectados antes de
San Juan..
• Esta preparación sirve como preventivo para disminuir condiciones propicias para la
aparición de hongos, se complementa con el preparado 501 y funciona bien junto
con el preparado 505 para aumentar la resistencia a enfermedades, plagas y hongos
patógenos.
“Las plantas podrán usar no solo lo que está en su propio campo, sino
lo que está en el suelo de un prado cercano si lo necesitan o de lo
que está en el suelo en el bosque vecino."
Lectura 5 , Curso de agricultura biodinámica

Fuentes:
• https://www.biodynamics.com/es/que-es-la-biodinamica
• http://www.asociacionbiodinamica.mx/
• https://aabda.com.ar/wp-content/uploads/Calendario-Biodin%C3%A1mico-2021.pdf
• Restrepo, R. J. 2005. LA LUNA “El sol nocturno de los trópicos y su influencia en la agricultura.
Impresora Feriva, 220 pp.

También podría gustarte