Está en la página 1de 24

ÍNDICE

Introducció n …………………………………………………………………………………………………. 3
Objetivos ………………………………………………………………………………………………… 4
Teoría de la constitució n ……………………………………………………………………………… 5
Importancia de la constitució n ………………………………………………………………………. 5
La Constitució n asegura ademá s la existencia de un Estado de Derecho …………. 6
Teoría del origen del Estado …………………………………………………………………………… 8
Los mitos y leyendas sobre el origen del estado ……………………………………………… 9
Teoría del matriarcado …………………………………………………………………………………… 10
Teoría del patriarcado ……………………………………………………………………………………. 12
Teoría naturaleza del estado …………………………………………………………………………. 14
Clasificació n de las concepciones sobre la naturaleza del Estado …………………….. 15
Las concepciones orgá nicas ……………………………………………………………………… 16
Tendencias actuales del organismo y del mecanismo ………………………………………. 17
Cuestionario de la teoría de la naturaleza del estado ………………………………………. 20
Cuestionario del matriarcado …………………………………………………………………………. 22
Cuestionario del patriarcado …………………………………………………………………………... 23
Conclusió n………………………………………………………………………………………………………. 24
Bibliografía …………………………………………………………………………………………………….. 25

1
INTRODUCCIÓN.

La teoría de la Constitució n es una explicació n razonable sobre el surgimiento y


desarrollo histó rico de las normas jurídicas y superiores en las sociedades humanas,
que buscan regularlas, identificarlas y protegerlas. Se puede agregar que esta teoría se
empezó a elaborar en el siglo XIX y tiene como principales impulsores a los
constitucionalistas y teó ricos del Estado en Alemania, Francia e Italia.

Por otro lado, la teoría del Estado es el conocimiento de la realidad de la vida estatal, la
cual ayuda a comprender la estructura y funciones actuales del Estado.

Existen muchos mitos y leyendas de estas teorías, uno por ejemplo es que se creé que el
Estado es el poder absoluto, es percibido casi como un dios.

Para comprender mejor las teorías en el presente trabajo describimos detalladamente


las características del constitucionalismo moderno y hacemos un breve aná lisis de
algunos mitos y leyendas que surgen alrededor de ellas.

2
Objetivos

Objetivo General:

● Analizar qué son las teorías tanto Constitucionales como del Estado, con el fin de
saber có mo aplicarlas y adaptarlas en nuestra vida cotidiana.

Objetivos Específicos:

● Identificar los mitos y leyendas que existen alrededor de la teoría del Estado.
● Aprender a aplicar las normas jurídicas en nuestra vida profesional.

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

3
Llá mese constitucionalismo al proceso de institucionalizació n del poder “mediante una
constitució n escrita, cuya supremacía significa la subordinació n a sus disposiciones de
todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman al gobierno
ordinario”. Los momentos de este proceso corresponden a las fases de Génesis,
surgimiento desarrollo y auge y crisis del Estado moderno, el que llegó a caracterizarse
có mo estado individual y, por consiguiente, limitació n al poder Estatal mediante un
sistema de derechos y garantías y la divisió n del poder en competencias como la esferas
de actividad de los ó rganos del poder en el estado para su recíproco contralor y
equilibrio.

Al final de los cuentos, segú n Sá nchez Viamonte, “La historia del constitucionalismo es la
historia de la repú blica democrá tica con la cual se identifica el estado de derecho.”El
origen del constitucionalismo moderno puede situarse a comienzos del siglo XIII,
momento histó rico en que se inicia el proceso de unificació n nacional que completaría
la monarquía a principios de la Edad Moderna. Es decir, en el período de transició n de la
Baja Edad Media al Renacimiento, con la idea de soberanía como fundamento de la
política moderna y la formació n de Naciones sobre bases exclusivamente seculares.

Es el momento de la Génesis o formació n del constitucionalismo y comprende las cartas


y fueron medievales los “ccventmt” americanos las leyes fundamentales y las teorías
naturalistas en el curso del siglo XIII, como los sería friedrich el feudalismo militar se
transformó en gobierno por estamentos, o estados que se resumen la expresió n “El Rey
en parlamento” esta estructura o si se quiere esta constitució n estamental del gobierno,
basada en cartas o pactos, era una forma de limitació n al poder de Los Príncipes, cuya
base de la legitimació n era esencial tradicional.

La importancia de la constitución.

La Constitució n es la norma bá sica del ordenamiento jurídico de un Estado, encargada


de establecer la regulació n jurídica del poder político. En este orden de ideas, definimos
Estado como la entidad jurídica ubicada en un á mbito físico determinado y que ejerce
poder respecto de un conjunto de personas. Dicho Estado a su vez posee un conjunto de
deberes establecidos constitucionalmente.

Ahora bien, el concepto de constitució n puede determinarse desde un punto de vista


material y desde un punto de vista formal. En el primer caso, la Constitució n consiste en
la organizació n, estructural y material, del Estado en cada realidad concreta. Todo
estado, entonces, posee una constitució n. Este es un concepto político, que proviene del
ser.

Por otro lado, el concepto formal de constitució n define a ésta como una norma
jurídica, que permite regular el poder político, concepto que se enfoca en el deber ser.
En este orden de ideas, mientras mayor semejanza exista entre la constitució n en

4
sentido material y la constitució n en sentido formal de un país, mayor será el nivel de
constitucionalismo del mismo y a su vez, mayor el respeto por el Estado de Derecho.
Este es el sustento de la llamada clasificació n ontoló gica de las constituciones, la cual
se la debemos a Kart Loewenstein, como veremos má s adelante.

La Constitució n opera entonces como la norma que justifica, limita y organiza el poder
estatal, estableciendo pará metros al accionar del Estado, definidos por los derechos
fundamentales de las personas y por un conjunto de principios, conceptos e
instituciones. A la vez, la norma constitucional determina la organizació n del Estado,
en particular, respecto a las atribuciones y funciones de los diversos entes que lo
componen.

La Constitución asegura además la existencia


de un Estado de Derecho.
La cual consiste en aquel Estado en el cual los
derechos fundamentales de las personas se
encuentran debidamente garantizados, por lo cual
resulta indispensable para la subsistencia de la
sociedad. Si bien ello implica que el Estado se someta
al ordenamiento jurídico, esto no constituye un fin en
sí mismo, sino má s bien el medio para obtener dicha protecció n.

Hans Kelsen

Para Kelsen se puede comprender la idea de Constitució n desde una perspectiva formal
y desde una perspectiva material. "La Constitució n, en sentido formal, es cierto
documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que só lo pueden ser modificadas
mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la
modificació n de tales normas”.

"La Constitució n en sentido material está constituida por los preceptos que regulan la
creació n de normas jurídicas generales y, especialmente, la creació n de leyes”. Este tipo
de Constitució n es para Kelsen indispensable en el derecho moderno, mientras que la
Constitució n en sentido formal podría faltar en un determinado país. Considera que "el
grado superior del derecho positivo es la Constitució n, entendida en el sentido material
de la palabra, cuya funció n es designar los ó rganos encargados de la creació n de las
normas generales y determinadas del procedimiento que deben seguir”.

La Constitució n en sentido material, señ ala Kelsen en la Teoría General del Derecho y del
Estado, puede regular también, aunque hasta cierto grado, el contenido de otras normas.
Explica en su obra Teoría Pura del Derecho que "la Constitució n puede también
determinar el contenido de ciertas leyes futuras al prescribir o prohibir tal o cual
contenido", pero en realidad la prescripció n de un contenido futuro no es má s que una
promesa, por cuanto no hay sanció n en caso de no crearse la ley futura. "Una
Constitució n puede, con mayor eficacia, prohibir las leyes que tengan un determinado
contenido”.

5
Por ejemplo, si se garantizan ciertos derechos, se está prohibiendo dictar leyes que
atenten contra ellos, y se puede establecer sistema de responsabilidad para quienes la
sancionen así como mecanismos de derogació n o nulidad. Advierte el propio Kelsen que
ello supone "que la Constitució n haya previsto para su modificació n o derogació n un
procedimiento diferente del legislativo ordinario y que presente mayores dificultades,"
conectando así, aunque Kelsen parece no advertirlo, los conceptos formal y material de
constitució n, en el entendido de que no hay constitució n material mientras no haya
constitució n formal, y por ende no puede ya faltar la constitució n formal en un
determinado país, como sugiere Kelsen en la Teoría General del Derecho y del Estado.

TEORÍA DEL ORIGEN DEL ESTADO

El origen

6
¿Có mo surge el Estado? El Estado surge a partir de las necesidades que fueron
surgiendo en las antiguas civilizaciones. Tuvieron que darse diferentes acontecimientos
que llevaron al desarrollo del Estado. Diversas civilizaciones a través del desarrollo
pudieron establecer indefectiblemente las relaciones de poder tanto sociales como
econó micas. Estas civilizaciones durante el periodo neolítico, se centraban en la
agricultura, que en un principio servía para que los primeros clanes sustentaran sus
alimentos. Luego la agricultura sirvió para el comercio pero aú n no se formaba el
Estado. A finales de la edad de los metales ya habían ciudades, estas necesitaban
organizació n y fue así como surgieron los primeros líderes. La tenencia de tierras de
algunas personas iba convirtiéndose en un gran instrumento de estratificació n social.
Entre má s tierras tenía, mejor posició n ocupaba. Estos nuevos líderes se convirtieron en
reyes y jefes que fueron agrupando a estas comunidades limitando fronteras a través de
construcciones de murallas. En estas épocas la fijació n y tenencia de ciertas tierras de
un territorio , las relaciones econó micas de intercambio y la ansiedad de descentralizar
a una autoridad para tener el control hicieron que surgieran dos tipos de Estados.

El Estado como institució n histó rica, segú n Carlos Fayt, concebido como la organizació n,
la comunidad con un ó rgano (autoridad o gobierno) para ordenar la vida de los
miembros. aparece con claridad en los grupos territoriales, en el trá nsito del clan a la
organizació n territorial, momento en que el poder se individualiza en los jefes. Fayt en
su libro, “Derecho Político, Tomo 1” menciona el trá nsito del clan a la organizació n
territorial y es en ese momento cuando se individualiza el poder. El autor de dicha obra
consideraba que los jefes, autoridades ancianos, sacerdotes o asambleas tribales
investidas de autoridad eran má s bien grupos sociales denominados por el culto, por
há bitos colectivos y costumbres. Estos son considerados instrumentos del culto y está n
al servicio de los ritos. El poder político se ejercía en conjunto al poder religioso. Esta
etapa se define como la del Poder anó nimo.

Por otro lado, en la Edad Antigua, ya con la invenció n de la escritura se produce una
nueva revolució n. Las reglas, mandamientos, y aspectos como tradiciones ya no son
transmitidas oralmente sino que son escritas. Esto abre la ventana a nuevas formas de
gobierno má s efectivas. De aquí surgen las primera civilizaciones que se caracterizan
por el desarrollo de ciudades y por tener gobernantes las teocracias. A estos sistemas y
civilizaciones también se les unieron los polis griegos e ideales del imperio. Algunos
ejemplos de estas civilizaciones eran los sumerios, egipcios, chinos , romanos, griegos,
entre otros. Se empieza a ver que en esta época se crean leyes que vienen siendo
sumamente importantes en la historia del origen del Estado. Las leyes escritas permiten
regular los comportamientos de las personas, y las situaciones por las que atraviesan.
Los estados de derecho modernos se basan en las leyes. En el Estado moderno el poder
individualizado pasa a ser poder institucionalizado.

7
Los mitos y leyendas sobre el origen del estado

Segú n Carlos Fayt, la mitología, la teología y la


metafísica suministran un vastos repertorios de
explicaciones imaginarias e hipotéticas sobre el
origen de la organizació n política. Ejemplos de
estos son o se encuentran en el primer libro del
Antiguo Testamento, Génesis, segú n el cual el
Estado tiene por origen el pecado original y la caída.
También está n la leyendas tales como la de Teseo y
Romulo y mitos de los nó rdicos.

TEORÍA DEL MATRIARCADO.

8
En general, se entiende por matriarcado a las sociedades donde un grupo de mujeres
tiene en sus manos el poder político, econó mico o religioso. La existencia de
comunidades de este tipo a lo largo de la historia de la humanidad ha sido, y sigue
siendo, un asunto muy controvertido. El consenso aú n está lejos de alcanzarse, y los
debates sobre este amplio y complejo tema se mantienen acalorados.

La mayor parte de los especialistas alega que no existe ninguna evidencia arqueoló gica
ni etnográ fica que permita afirmar que las mujeres dominaran y explotaran a los
hombres en alguna sociedad del pasado. El que se hayan descrito religiones donde
aparecen diosas, insiste la mayor parte de los especialistas, no evidencia
automá ticamente una dominancia femenina.

De hecho, las mú ltiples investigaciones emprendidas hasta ahora no han podido


demostrar que en la historia de la humanidad han existido sociedades matriarcales
como si fueran una imagen de contrapunto a las patriarcales. Recordemos que por
patriarcado se entiende una forma de organizació n social en la que los hombres ejercen
la autoridad en todos los á mbitos; dominan a las mujeres y se aseguran la transmisió n
del poder y la herencia por línea masculina. Se conocen numerosas sociedades
patriarcales, tanto actuales como del pasado, aunque el grado de desigualdad entre los
sexos es muy variable.

La profesora de Arqueología y Prehistoria de la


Universidad Jaume I de Castelló n, Carmen Olà ria, ha
señ alado que la organizació n social que podemos atribuir
a las primeras comunidades humanas paleolíticas es la de
tribu o clan. Se trataría de sociedades tejidas con un
sistema igualitario en las que es muy probable que las
relaciones sexuales se mantuvieran comunalmente. Los
lazos de parentesco serían entonces exclusivamente
matrilineales, ya que só lo la mujer podía reconocer a su
propia progenie. Este hecho lleva a creer como má s
plausible la existencia de un matrilineado en vez de un
matriarcado durante el Paleolítico. Por su parte, la
arqueó loga Encarna Salahuja sugiere que las sociedades no
patriarcales, de las que sí hay evidencias, no deberían
denominarse matriarcado, sino sociedades matristas o
sociedades con autoridad femenina.

En suma, actualmente un colectivo apreciable de expertos


considera que la palabra matriarcado só lo podría usarse con propiedad para definir una
comunidad en la que las mujeres dominen y exploten a los hombres, pero no cuando
pueden compartir con ellos el poder. Y no existen evidencias só lidas sobre una sociedad
en la que una jerarquía femenina controle todos los aspectos de las vidas y actividades
de los hombres. Por esta razó n, el término matriarcado como descripció n de las culturas
prehistó ricas es mayoritariamente rechazado.

El estudio pionero sobre sociedades del pasado dominadas por mujeres se debe al
antropó logo Johann J. Bachofen (1815-1887). En 1861, este autor publicó un libro

9
titulado El derecho materno (Das Mutterrecht), que tuvo un notable impacto en el
pensamiento de su época. Inspirado en los mitos griegos, Bachofen creía que la cultura
europea temprana había pasado por tres estados bá sicos sucesivos. En el primero,
caracterizado por la barbarie, ningú n sexo controlaba nada porque el control no existía.
En el segundo estado, la autoridad, tanto en la familia como en la tribu, estaba en manos
de las mujeres y reinaba la promiscuidad sexual; debido a la dificultad para establecer
con certeza la paternidad, la filiació n só lo se realizaba por línea femenina. El tercer y
ú ltimo estado surgió má s tarde, cuando estas ginecocracias fueron reemplazadas o
convertidas en patriarcados y la humanidad alcanzó un alto grado de organizació n.

Es evidente que Bachofen calificó a las sociedades controladas por mujeres como un
tiempo de escasa civilizació n. De hecho, consideró que su final seguido por el desarrollo
del patriarcado marcó el triunfo de cualidades masculinas como la racionalidad y el
orden sobre cualidades femeninas inferiores, del tipo de lo emocional y el desorden. No
hay que pasar por alto que, como apunta la experta arqueó loga Joan Marler (2006), lo
que describía J. J. Bachofen se ha asociado usualmente con el concepto de matriarcado,
pero él nunca usó tal término pese a sostener la existencia en el pasado de sociedades
controladas por mujeres. En esta línea, también hay que subrayar que si bien Bachofen
fue el primero en reconocer científicamente la existencia de sociedades con dominio
femenino, se ha prestado mucha má s atenció n a su concepció n de la superioridad
masculina.

TEORÍA DEL PATRIARCADO.

Se denomina como patriarcado al predominio de la autoridad que ejerce un varó n sobre


un grupo de personas o sociedad, específicamente sobre las mujeres y los niñ os.Por otro
lado, también se entiende como patriarcado al obispo de ciertas iglesias ortodoxas o a
los fundadores de una orden religiosa.

La palabra patriarcado deriva del latín tardío patriarchā lis, que significa ʽgobierno de los
padresʼ.El patriarcado es un tipo de organizació n social cuya autoridad y poder recae en
el varó n con mayor autoridad de la familia o grupo social, llamado patriarca. De allí que
el patriarcado establezca el dominio masculino sobre la figura femenina y los demá s
miembros de un grupo familiar y social.

10
En este sentido, el patriarcado impone una distribució n desigual del poder y de los
derechos entre hombres y mujeres. Dicha desigualdad ha impulsado diversos
movimientos y luchas feministas a favor del respeto e igualdad de trato y derechos
femeninos en relació n con los hombres.

Estos movimientos han logrado que las mujeres puedan ocupar importantes roles
sociales y políticos, el acceso a la educació n, el derecho al sufragio, mayores
oportunidades laborales, el respeto a la sexualidad femenina, la defensa ante la
violencia de género, entre otros.

Diversos estudios antropoló gicos, socioló gicos y políticos han determinado que el
patriarcado, como estructura familiar y social, data cerca del añ o 3000 a.C., incluso, se
considera que el patriarcado también inició en las familias hebreas en las cuales se daba
este tipo de organizació n.

Los principales indicios del patriarcado derivan de que el hombre impuso su voluntad,
poder y superioridad ante la figura femenina al asignar diferentes tareas y obligaciones
como la recolecció n de alimentos, los cuidados del hogar, la reproducció n, entre otros.

Por su parte, el hombre se dedicaba a la caza, a los enfrentamientos de guerra, se


otorgaba el derecho a tener má s de una pareja, por lo que, ademá s, dominaba la
sexualidad femenina y, se dedicaba a inculcar los valores familiares y sociales.

De allí que, los especialistas han señ alado que la estructura del patriarcado se
fundamenta, principalmente, en tres aspectos que son: las relaciones de parentesco y,
en específico con la mujer, la heterosexualidad obligatoria y el contrato sexual.

En consecuencia, los diversos movimientos feministas han luchado a lo largo de los


siglos XIX y XX por la igualdad social, política, familiar y cultural entre hombres y
mujeres. Muchos han sido los logros alcanzados, sin embargo, aú n existen grandes
evidencias de que el patriarcado continú a imponiéndose de diversas maneras en la
actualidad.

11
TEORÍA NATURALEZA DEL ESTADO

La organización política como formación cultural

La lectura estipula que el Estado es la organizació n del poder político dentro de una
comunidad, en otras palabras, una forma de vida social pú blicamente estructurada. El
Estado es el resultado de la cultura y de la interacció n humana. El autor menciona que la
investigació n para ver el contenido natural se basó en la interpretació n del Estado como
un hecho o como un fenó meno de la naturaleza. Pero esto trajo una problemá tica ya que
la naturaleza del Estado es producto de la cultura.

Se establece que el poder es un fenó meno cultural, es decir una relació n entre personas.
En la sociedad existen una gran cantidad de poderes, como en relaciones de obediencias

12
o de subordinació n. Histó ricamente, el poder se establece en una persona o en un grupo
de personas. Asimismo, se estipula que el poder político es una creació n humana y no es
una creació n natural y tampoco es un organismo. Sus orígenes han sido guiados en
todos los elementos naturales y culturales que lo han hecho posible y a la vez necesario.

Clasificación de las concepciones sobre la naturaleza del Estado

Se ha considerado al Estado como un hecho, como una relació n de dominació n, como un


organismo natural, como un organismo ético – espiritual, como una mitad de asociació n
o de acció n o bien como una relació n jurídica, de la que se lo considera sujeto.

Muchos sostienen que su causa consiste en una exigencia de la naturaleza humana; en


tanto otros afirman que es un producto de la libre voluntad de los hombres; que su
génesis obedece a fuerzas que está n fuera de la sociedad, o bien a fuerzas que está n
dentro de la sociedad; que es la sociedad la que obliga al hombre a someterse al Estado,
o que el hombre se somete al Estado por un acto de deliberada voluntad; que en fin, el
Estado es un organismo natural o bien un mecanismo, una creació n artificial.

Estas concepciones o teorías pueden clasificarse, segú n consideren que el Estado es una
formació n natural, o una formació n artificial, o que admitan ambos aspectos en:

13
1. Orgá nicas.

2. Mecá nicas.

3. Intermedias

Y segú n consideren al Estado de un modo predominante externo o predominante


interno:

1. Objetivas.

2. Subjetivas.

Las concepciones orgánicas

Conforme el paso del tiempo, se han formulado distintas concepciones para darle
explicació n a la naturaleza del Estado, una de ellas son las concepciones orgá nicas. Estas
concepciones consideran al Estado como un organismo, es decir, como una formació n

14
natural, la cual es independiente de la voluntad de las personas. Esta concepció n ha sido
criticada porque es insuficiente para concretar un significado de la realidad estatal. Le
falta afirmar la estructura individualista del Estado y la estructura de la sociedad.

Estas concepciones se pueden dividir en organicismo filosó fico, psicosocial y


bioorganicismo social. En el organicismo filosó fico, se estipula que la sociedad es una
realidad supraindividual (derecho o interés que se enfoca en lo individual y es
impersonal), es decir, una unidad de vida la cual es sometida a leyes. Mientras que en
organicismo psicosocial, la sociedad se percibe como una realidad supraindividual que
está sometida a leyes “naturales” y afirma que es un organismo con diferentes ideas,
representaciones, mentalidades, etc. En el bioorganicismo social, se comprende a la
sociedad como un organismo bioló gico, es decir, como una unidad natural y obedece
leyes bioló gicas que regulan la realidad física.

Tendencias actuales del organismo y del mecanismo

15
El mecanismo presupone al individuo. Porque ve a la sociedad como un conjunto de
individuos y al Estado como un producto de la voluntad humana, cuya base racional
reside en un contrato o pacto social. Los avances en las ciencias naturales han llevado a
la interpretació n de los fenó menos sociales como fenó menos físicos, lo que lleva a la
exageració n ló gica.

La crítica má s seria al mecanismo es que es insuficiente para brindar una concepció n


integral de la realidad nacional de los individuos y las sociedades. Su debilidad radica en
mantener la estructura individualista del Estado y la sociedad al negar la realidad de la
existencia de los grupos humanos, a los que ve como un simple agregado del individuo.
Pero las condiciones del grupo social, de la sociedad, de la vida humana individual y
social también está n condicionadas por esta condició n.

El organismo, en la actualidad, se mantiene a través de las teorías intermedias. Teñ ida


de contenido ideoló gico, la concepció n orgá nica presta recursos para exigir al individuo
un comportamiento que va de la ayuda mutua a la entrega vital en términos de sacrificio
voluntario. El mecanismo por su parte, se lía actualizando con la escuela behaviorista y
la teoría instintivista de los hechos sociales y políticos. Ya que la escuela behaviorista o
conductista, aspira a estudiar la conducta humana como un fenó meno mecanicista, sin
ninguna referencia a procesos o experiencias subjetivas e internas.

Ocurre que el Estado no siempre existe, no es una figura “dada” en el orden de las cosas;
sino que, por el contrario, estamos ante un fenó meno incidental que es fruto de la
evolució n cultural de los pueblos de varios países. Alcanzada esta etapa histó rica, se ha
comprobado y reconocido su necesidad de existencia y su papel fundamental como
á rbitro de las relaciones laborales. En su Teoría General, Jellinek afirmó que el Estado
tiene una naturaleza dual: primero, es una forma histó rica, a la que se adjunta la ley,
pero que no la crea, sino la base de su existencia.

La existencia precede a la norma, los hechos crean derechos, la verdad se convierte en


norma. Pero, a su vez, las normas parten de un orden superior al derecho positivo por
factores racionales y progresivos. Por ello, el Estado es al mismo tiempo una formació n
social y una institució n jurídica; de ahí que, para estudiarlo, sea preciso el concurso de
dos ciencias autó nomas: la teoría jurídica del Estado y la teoría social del Estado. A la
primera corresponde la aplicació n del método jurídico, mientras que a la segunda el
método de las ciencias naturales.

Por eso Jellinek clasificó a las teorías sobre la naturaleza del Estado en predominante
objetivas y en predominante subjetivas, segú n tomen en cuenta el aspecto exterior o el
aspecto interior de la realidad estatal. Dentro de estas teorías objetivas encontramos:

1. La teoría que considera al Estado como un hecho: Sostiene que el Estado es un


hecho o una relació n de hechos consistentes en que los hombres en su totalidad o en
parte se hallan sometidos a un mismo poder, como expresió n de la fuerza material.

2. La teoría que considera al Estado como una relació n de dominació n: Es la que


hace radicar el ser verdadero del estado, la esencia de su naturaleza, en las
relaciones de dominació n.

16
3. Teorías que identifican al Estado con sus elementos: Estas teorías tratan de
comprender la naturaleza del Estado objetivamente, considerando que pueblo y
Estado son la misma cosa; o identificando al Estado con el gobierno.

4. Teoría que considera al Estado como un organismo natural: Esta teoría considera
al Estado como una formació n orgá nica de cará cter físico, con una existencia
condicionada por leyes naturales.

Dentro de las teorías subjetivas se encuentran:

1. La concepció n del Estado como un organismo ético – espiritual: Es la concepció n


del organismo moral y del organismo psicosocial que considera al Estado como un
organismo, como una formació n espontá nea, independiente de la conciencia
reflexiva de los individuos.

2. Teoría que considera al Estado como una unidad colectiva o de asociació n: Esa
unidad se diferencia de los individuos que la componen, sin embargo, “só lo existe
mediante la pluralidad y en la pluralidad de ellos”.

3. Teorías que consideran al Estado como concepto jurídico: No se proponen


esclarecer su naturaleza real, sino el aspecto jurídico del mismo mediante un
concepto que comprenda todas las propiedades jurídicas del Estado.

17
CUESTIONARIO DE LA TEORÍA DE LA NATURALEZA DEL ESTADO

1. ¿Por qué la organizació n política no es una formació n natural ni un organismo?

R/ Porque es una formació n cultural, en cuya génesis han gravitado todos los
elementos naturales y culturales que lo hicieron posible y necesario.

2. ¿Có mo se pueden clasificar las concepciones o teorías para explicar la naturaleza


del Estado?

R/ Sí es segú n una formació n natural, o una formació n artificial, o que admitan


ambos aspectos en: Orgá nicas, mecá nicas e intermedias.

18
Y si es segú n consideren al Estado de un modo predominante externo o
predominante interno en: Objetivas y subjetivas.

3. ¿Có mo fue considerada la sociedad?

R/ Fue considerada como un nuevo sistema cuyos elementos estaban ligados por la
atracció n o la repulsió n, “contemplando el alma humana como un mecanismo que
pudiera ser desarmado”.

4. ¿Cuá l es la crítica má s seria que se formula al mecanismo?

R/ Es la de su insuficiencia para promocionar una concepció n de la realidad estatal


comprensiva de lo individual y lo social.

5. ¿Qué se le atribuye al organicismo?

R/ Se le atribuyen finalidades de política prá ctica y falta de coherencia interna, toda


vez que concentrada políticamente en la trilogía Hobbes, Locke, Rousseau, justificó
tanto al absolutismo como al liberalismo y la democracia.

6. ¿Có mo se mantiene el organicismo en la actualidad?

R/ Se mantiene a través de las teorías intermedias, ya que opera políticamente como


una teoría de la solidaridad, tanto en el “organismo contractual” de Vouillé, como en
el “universalismo” de Spann, en el “patriotismo” nacionalista, en el “colectivismo”
socialista o en las teorías fascistas del sindicalismo.

7. ¿Có mo se mantiene el mecanicismo en la actualidad?

R/ Se lía reactualizado con la escuela behaviorista y la teoría instintivista de los


hechos sociales y políticos, ya que ellas aspiran a estudiar la conducta humana como
un fenó meno mecanicista.

8. ¿Có mo se nos presenta el Estado en su realidad exterior?

R/ Se nos presenta como una serie de hechos sociales, porque poseen un significado
dado por la voluntad humana y completan la realidad del Estado, haciendo
descansar en “relaciones internas humanas”.

9. Define dos características de las teorías objetivas sobre la naturaleza del Estado:

➔ La teoría que considera al Estado como un hecho: La naturaleza del Estado


debe buscarse en las relaciones objetivas de poder. Esta teoría, al no distinguir
entre el hecho y el derecho, hace imposible una teoría jurídica del Estado.
➔ Teorías que identifican al Estado con sus elementos: Reducen al Estado a la
nació n o pueblo, o bien a la autoridad o grupo gobernante, con lo que
proporcionan una visió n impropia de la realidad estatal, al extremo de
considerar al Estado como tierra y gente dominada.

10. Mencione las tres teorías subjetivas sobre la naturaleza del Estado:

➔ La concepció n del Estado como un organismo ético – espiritual.

19
➔ Teoría que considera al Estado como una unidad colectiva o de asociació n.
➔ Teorías que consideran a Estado como concepto jurídico.

CUESTIONARIO DEL MATRIARCADO

1. ¿Qué es el matriarcado?
R/ Es una comunidad en la que las mujeres dominan y explotan a los hombres,
pero no pueden compartir con ellos el poder.

2. ¿A quién se le debe el estudio sobre las sociedades dominadas por mujeres?


R/ Al antropó logo Johan J. Bachofen (1,815-1,887)

3. ¿En qué añ o se publicó el libro “El derecho materno”?


R/ 1,861

4. ¿Cuá les eran los 3 estados bá sicos sucesivos de la europea?


❖ Barbarie
❖ Autoridad
❖ Ginecocracias

5. ¿Cuá l era el estado de Barbarie?

20
R/Cuando ningú n sexo controlaba nada por que el control no existía.

6. ¿Cuá l era el estado de autoridad?


R/Cuando en la familia, como en la tribu, estaba en manos de mujeres y reinaba
la promiscuidad sexual, debido a la dificultad para establecer con certeza la
paternidad, la filiació n solo se realizaba por línea femenina.

7. ¿Cual era el estado de Ginecocracias?


R/Estas fueron reemplazadas o convertidas en patriarcados y la humanidad
alcanzó un alto grado de organizació n.

CUESTIONARIO DEL PATRIARCADO

1. ¿Que es el patriarcado?
R/Es el dominio de la autoridad que ejerce un varó n sobre un grupo de personas
o sociedad, específicamente sobre las mujeres y niñ os.

2. ¿Que impone el patriarcado?


R/Una distribució n de desigualdad del poder y de los derechos entre hombres y
mujeres.

3. ¿Cuá ndo inició el patriarcado?


R/Inicio cerca del añ o 3,000 a.C. También se cree que inició en las familias
hebreas

4. Los estudios antropoló gicos, socioló gicos y políticos han determinado el


patriarcado como:
R/Una estructura familiar y social

21
5. ¿Cuá les son los principales indicios del patriarcado?
R/Cuando el hombre impuso su voluntad, poder y superioridad ante la figura
femenina al asignar diferentes tareas y obligaciones.

6. ¿A que se dedica el hombre en el tiempo del patriarcado?


R/A la caza, a los enfrentamientos de guerra, se otorgaba el derecho de tener
má s de una pareja, dominaban la sexualidad femenina e inculcan los valores
familiares y sociales.

7. ¿Có mo se fundamenta la estructura del patriarcado?


R/Las relaciones de parentesco y, en específico con la mujer, la heterosexualidad
y el contrato sexual.

Conclusión

Las conclusiones que se pueden extraer del aná lisis presentado en los capítulos
anteriores son; la mayor comprensió n sobre qué son las teorías y có mo estas se
expanden y abarcan diversos puntos de nuestra diario vivir, así como también la
resolució n de posibles cuestionamientos sobre los temas presentados.

Se puede agregar que algo fundamental al realizar el presente documento es poder


garantizar el acceso a la informació n y a la participació n en el marco de las libertades de
expresió n, reunió n y asociació n.

Los objetivos se consiguieron cumplir a partir del desarrollo del trabajo, y para mejor
comprensió n pudo ser acompañ ado con el material de apoyo del cual se pudo extraer
diversos puntos de mayor interés, entre estos algunos conceptos puntuales de que son
las teorías, algunos ejemplos y para facilitar todo ello fueron mostrados a través de
diferentes tipos de mapas. Incluso consiguió ampliar las perspectivas de su uso y mejor
funcionamiento en una sociedad estatal.

22
Bibliografía

● Fayt, C, Derecho Político Tomo II. 9° Editorial Inalterada.

● “Llá mese constitucionalismo y el origen del constitucionalismo”.


● -Derecho Político”, Carlos Fayt, Tomo II, pá g 10.

● Guzmá n, C. La Constitució n y su importancia como fuente de derecho.


Recuperado de https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/la-constitucion-y-su-
importancia-como-fuente-de-derecho

● Beca. J. P. (15 de julio de 2008). La (IM) posibilidad de construir un concepto


científico de constitución. Magíster en Derecho de la Universidad Cató lica de
Temuco y de la Universitá degli Studi di Genova Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122008000200009

23
● Mann, Michael, El poder autó nomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados, 2006.
● Juan Manuel Abal Medina , Facundo Patricio Nejamkis. "El Estado" en:
“Introducció n a la Ciencia Política (nueva versió n)”, J. Pinto comp.
● Fayt, C. Derecho Político Tomo I. 8° Edició n Inalterada.
● Dalla, Alberto (2006). JELLINEK, Georg, Consideraciones sobre la Teoría general
del Estado. Buenos Aires. Revista mexicana de derecho constitucional
Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5765/7587
● Bachofen, Johann Jakob (1992). El matriarcado: Una investigació n sobre la
ginecocracia en el mundo antiguo segú n su naturaleza religiosa y jurídica.
Segunda edició n. Akal. Madrid.
● Eller, Cynthia (2000). The Myth of Matriarchal Prehistory: Why An Invented Past
Will Not Give Women a Future, Beacon Press.
● Marler, Joan (2006). «The Myth of Universal Patriarchy: A Critical Response to
Cynthia Eller’s “Myth of Matriarchal Prehistory”». Feminist Theology 14, 2
(January 2006): 163-187 [abstract].
● Sanahuja, Encarna (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Cá tedra.
Madrid.
● "Patriarcado". En: Significados.com. Recuperado de:
https://www.significados.com/patriarcado/

24

También podría gustarte