Está en la página 1de 3

(Historia de México 1)

Actividad 3:
ETAPA DE ORGANIZACIÓN DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Especificaciones de entrega
I. La actividad debe ser entregada en la semana vigente a partir de la fecha de activación, de lo contrario
cada día de retraso será penalizado de acuerdo con el criterio del docente.
II. Podrás realizar esta actividad en formato digital, o bien descarga e imprime el documento para que
puedas resolverlo a mano; si no te es posible imprimirlo, puedes transcribir a mano en tu cuaderno
o en hoja blanca. Es importante mencionarte que se tomará en cuenta la calidad y limpieza de la actividad
enviada.
III. Coloca en la parte superior de cada hoja utilizada tu nombre completo y expediente.

IV. Deberás subir un solo archivo en formato PDF. (Si la realizas a mano deberás escanear e incluir todas las
imágenes en un solo archivo en formato PDF).

Rúbrica de evaluación Valor: 20 pts

Bueno Suficiente Insuficiente


Sobresaliente
Criterio Entre 19 y 15 Entre 14 y 10 Menor a 10 No evaluable
20 puntos
puntos puntos puntos

El contenido se El contenido NO ● Se detecta


El contenido se El contenido se plagio en la
presenta de se presenta de
presenta de manera presenta de
manera poco manera actividad
organizada y manera organizada
Estructura y organizada y organizada y enviada.
estructurada. y estructurada.
Contenido estructurada. estructurada. ● No cumple
Resuelve todos y Resuelve casi
Resuelve la mitad Resuelve menos con los
cada uno de los todos los ejercicios
los ejercicios de la mitad de criterios
ejercicios solicitados.
solicitados los ejercicios mínimos para
solicitados. solicitados. poder ser
Asociación Muestra dominio del Muestra dominio Muestra dominio Muestra poco evaluado.
de ideas y tema al realizar cada del tema en casi del tema en más dominio del tema ● Se entrega
dominio del uno de los todos los de la mitad de los en los una actividad
tema procedimientos procedimientos procedimientos procedimientos diferente a la
realizados de manera realizados. realizados. realizados. solicitada.
correcta. ● Envía un
archivo en
La redacción La redacción
La redacción es La redacción blanco o
presenta algunos presenta varios
Redacción y coherente y no presenta mala dañado.
errores errores
Ortografía presenta errores ortografía y no
ortográficos, pero ortográficos y es
ortográficos. es coherente.
es coherente. poco coherente.

Página 1 de 3
(Historia de México 1)

Datos de identificación del alumno

Expediente: 20240171
Nombre: Jesus Alberto Garcia Lerma
Grupo: 308Matutino

Instrucciones

Después de realizar la lectura y de analizar el Video, sobre “Etapa de ORGANIZACIÓN de la Guerra de


Independencia”, realiza lo siguiente:

1.- Elabora un cuadro comparativo sobre la Etapa de ORGANIZACIÓN de la Guerra de Independencia, donde
identifiques los personajes principales, sus objetivos, logros y fracasos.

ETAPA DE ORGANIZACIÓN
PERSONAJES
OBJETIVOS LOGROS FRACASOS
PRINCIPALES
Eliminar todo el • Desmantelar los • La capital no se
control colonizador. principales puestos resguardo.
• Resguardar la armados de los • Se perdieron más
capital y las ciudades españoles. de la mitad de los
• María más importantes de • Crear alianzas con hombres armados.
Morelos y
México. los blancos • Se perdieron
Pavón.
• Hermenegild
españoles que muchas armas en
o Galeana. deseaban la diferentes
• Nicolás independencia de excursiones
Bravo . México. españoles.
• Matamoros,
• Guerrero.
• Liberar caminos de • No se logró
distribución de armas eliminar los puestos
y alimentos para las armados de la
fuerzas capital.
independentistas.

Página 2 de 3
(Historia de México 1)
2.- Analiza la información anteriormente recopilada en el cuadro, y en base a ella, redacta un breve
resumen sobre esta etapa.

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que
puso fin al dominio español. La guerra por la independencia mexicana duró 11 años, las etapas en las que
suele ser dividido este periodo histórico son cuatro: iniciación, organización y definición, resistencia y
consumación. Los periodos de cada una de estas etapas se establecieron de acuerdo con la naturaleza y el
alcance de los hechos ocurridos. Primera Etapa: Inicio de la Guerra (1810–1811). Desde el levantamiento
popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como el Grito de Dolores el 16 de septiembre
de 1810 hasta la Batalla del puente de Calderón el 17 de enero de 1811.Consistió en una revuelta
desorganizada en contra de la corona española con el estandarte de la Virgen de Guadalupe, liderada por
Miguel Hidalgo y motivada por un sentimiento de rabia desatado ante las injusticias que vivían especialmente
los indígenas y campesinos. A pesar de ser un movimiento masivo, no contó con una organización militar y
política que le permitiera hacer frente al régimen monárquico llegado de España. A la autoridad realista le
bastó poco para acabar con el intento revolucionario y como resultado fueron fusilados los dirigentes más
importantes, entre ellos Hidalgo. Segunda Etapa: Organización y Definición (1811 – 1815). Desde el
momento que Ignacio López Rayón fue nombrado Jefe de las Fuerzas Insurgentes en Saltillo el 16 de marzo
de 1811 hasta el Fusilamiento de José María Morelos y Pavon en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815.
Durante este período cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente, el movimiento
independentista no solo realizó acciones bélicas sino que se trató así mismo de una estructura y un cuerpo
jurídico. José María Morelos y Pavon es la figura más significativa en esta etapa, ya que gestionó el primer
Congreso de Anáhuac que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio Felix Calleja del Rey
ordenó el fusilamiento de Morelos y aprovecho para desarticular el movimiento de independencia. Tercera
Etapa: Resistencia y Guerra de Guerrillas (1815 – 1820). Después de la muerte de Morelos los grupos
insurgentes lucharon de manera aislada sobre todo en la Sierra Madre Sur y en Veracruz. Caracterizado por
la resistencia con sus principales promotores: el español Francisco Javier Mina, de la nueva corriente liberal
que se extendía en Europa y afín a la independencia mexicana, y el criollo Vicente Guerrero Cuarta etapa:
Consumación (1821). Esta etapa transcurre entre febrero del año 1821 con la firma del Plan de Iguala y el
28 de septiembre de 1821 con la lectura del Acta de Independencia. La fortaleza demostrada por los criollos
que resistieron la dura contraofensiva realista unida a la Constitución de Cádiz, de corte liberal, que debió
aceptar Fernando VII, obligaron a las autoridades realistas a pactar la independencia de México. Como parte
del Tratado de Córdoba fue firmado el Plan de Iguala que definía tres garantías: religión, independencia y
unión. La nueva normatividad mantuvo el fuero para militares y eclesiásticos y a cambio entregó el poder de
desarrollar su propio régimen constitucional a los mexicanos. Llegado un acuerdo se dio lectura en el año
1821 al Acta de Independencia.

Página 3 de 3

También podría gustarte