Está en la página 1de 2

Rivera Barrera Yesica

CONVENIOS LABORALES

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO COMO FUENTE DEL
DERECHO LABORAL Es un derecho fundamental de Negociación Colectiva, un proceso de dialogo entre los trabajadores y el
empleador, por intermedio de sus representantes, cuyo objetivo es la celebración de un Convenio Colectivo que
regulara desde su firma en adelante las relaciones laborales entre trabajadores y empleador en materia de
remuneraciones, condiciones de trabajo y productividad.
El convenio Colectivo de trabajo se ubica dentro de la estructura jerárquica de
fuentes en el nivel terciario es decir, lógicamente debajo de la constitución, debajo
d las Leyes y debajo de las Normas Reglamentarias emitidas por el Estado. Esta
ubicado en el rango relativo a las Normas producidas por la autonomía privada, no
obstante el Convenio Colectivo tiene ciertas particularidades, una de ellas por PRINCIPALES NIVELES DE NEGOCIACIÓN EMPRESA CON VARIAS ORGANIZACIONES
ejemplo: Es que tiene una naturaleza dual, esto se refiere a que el convenio SINDICALES
colectivo es un producto que combina clausulas normativas con clausulas
obligacionales. a) De empresa cuando se aplica a todos los trabajadores de
una Empresa, o a los de una categoría, sección o En este caso la representación recae sobre la
• Clausulas Normativas: Son aquellas cláusulas del convenio colectivo que establecimiento determinada de aquella. organización que afilie a la mayoría absoluta de
inciden de manera directa en la esfera jurídica del trabajador y modifican así su b) Rama de Actividad, cuando comprende a todos los trabajadores, correspondiéndole la conducción de la
contrato de trabajo, ejemplo: Los aumentos de remuneraciones, el otorgamiento trabajadores de una misma actividad económica. negociación colectiva. Si ninguna organización
de vestuarios, mayor numero de vacaciones, mayor numero de gratificaciones, c) De gremio, cuando se aplica a todos los trabajadores que sindical afilia a la mayoría absoluta de trabajadores,
entrega de un bon. desempeñan una misma profesión, oficio o especialidad en la representación se limita a sus afiliados.
• Clausulas Obligacionales: Son aquellas que vinculan directamente y crean distintas empresas.
derechos y obligaciones entre las partes que suscriben el convenio colectivo,
esto es el empleador y el sindicato, no así los trabajadores, ejemplo: Aquella a COMISIÓN NEGOCIADORA
través de la cual el empleador o la empresa se compromete a ceder en uso un ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
determinado local u oficina para que el sindicato lo utilice como oficina o como
biblioteca.
Estará compuesta de la siguiente manera:
Entonces vemos como mientras en las clausulas normativas, el acuerdo contenido ❑ PRESENTACIÓN DEL PLIEGO. (Inicio de la Negociación
en el convenio incide directamente en el trabajador, en las clausulas obligacionales Colectiva)
Por los 50 primeros afiliados 3 representantes de los
la relación jurídica de derechos y obligaciones se centra entre las partes, empresa I. NEGOCIACIÓN DIRECTA: Es la primera etapa de la trabajadores; y uno más por cada 50 trabajadores
y sindicato. Negociación Colectiva, que se deberá iniciar su discusión a afiliados excedentes, con un máximo de 12
los 10 días calendarios posteriores a la presentación del representantes.
Pliego; en reuniones que las partes acuerden dentro o fuera
ORIGEN de la jornada laboral, siempre de buena fe negocial sin Así: Hasta 50 afiliados : 3 negociadores.
acciones que lesionen los derechos de las partes. ▪ 100 afiliados: 4 trabajadores.
Nosotros podemos llegar a un convenio colectivo a través de ▪ 150 afiliados: 5 negociadores.
varias formas: II. CONCILIACIÓN: Las partes informarán a la autoridad de ▪ 600 afiliados: 12 negociadores.
trabajo de la terminación de la etapa de trato directo,
1. A través del trato directo: Es decir el sindicato plantea pudiendo la iniciación de esta etapa de conciliación. La representación de la empresa no debe exceder la
reclamos, el empleador los recibe, se establecen los de los trabajadores.
mecanismos de negociación y de manera directa el III. DESICIÓN DE HUELGA O ARBITRAJE: EL ARBITRAJE:
empleador y el sindicato llegan a un acuerdo. Etapa de la negociación colectiva que se desarrolla como Los negociadores cuentan con fuero sindical desde la
2. Solicitan la intervención de la autoridad Administrativa del medida alternativa de la huelga, donde las partes deciden presentación del pliego hasta 3 meses después.
trabajo y esta actúa como conciliador. que un arbitro unipersonal o un tribunal arbitral, lleve el
3. Decisión de Arbitraje: proceso

También podría gustarte