Está en la página 1de 17

4 EL FIN DE LA GUERRA FRÍA

Contexto global
En 1985, Gorbachov llegó al poder decidido a mantener intacta la esfera socialista mediante reformas.
Nadie sabía que sus llamados a un cambio dentro de la Unión Soviética, diseñado en gran medida para
revitalizar una economía en quiebra y hacer que la URSS sea competitiva con Occidente, conduciría al fin
del comunismo en Europa. A diferencia del liderazgo del partido en China, los europeos del este no
pudieron o no quisieron participar en la reforma económica mientras continuaban como estados
socialistas. Deng Xiaoping y el liderazgo del PCCh no dudaron en usar la fuerza contra los manifestantes;
en otros lugares este no fue el caso. Al final, China hizo reformas económicas que permitieron la
prosperidad material pero el autoritarismo continuó; En Europa del Este y la Unión Soviética, las reformas
económicas y políticas envalentonaron al público y el comunismo cesó.
4.1 disidencia de Europa del Este
En la década de 1980, además de la URSS, siete países de Europa del Este eran miembros del Pacto de
Varsovia. Albania siguió siendo miembro, pero se había alineado más estrechamente con China en la
década de 1960. Del mismo modo, Rumania bajo Nicolae Ceau¸sescu siguió un camino más
independiente, pero siguió siendo parte de la alianza del tratado y no hizo nada para amenazar los
intereses de seguridad soviéticos. Después de una fase inicial de brutalidad, Hungría siguió una política de
liberalización caracterizada por su líder, János Kádár, en la declaración, "el que no está en contra de
nosotros está con nosotros". Bulgaria se mantuvo al margen, siguiendo políticas que no contradecían las
políticas soviéticas, sino que se centraron en los disturbios étnicos, especialmente entre la comunidad
turca allí. En Checoslovaquia y Polonia, sin embargo, surgió la disidencia contra los partidos comunistas,
abogando por el cambio por medios no violentos.
Checoslovaquia: disidentes, Carta 77 y Václav Havel
A pesar de la supresión de la Primavera de Praga, hubo continuas agitaciones en Checoslovaquia en los
años setenta y ochenta; el más conocido fue el resultado del arresto de un grupo de rock checoslovaco. A
fines de la década de 1960, se formó un grupo de música checoslovaco que luego se convirtió en el
catalizador de una nueva ronda de desafíos de los disidentes. Plastic People of the Universe quería emular
a sus héroes musicales, Velvet Underground y Frank Zappa, pero poseían más energía que talento. No
obstante, tenían muchos seguidores en un país donde la música pop era vista como subversiva, y en 1973
se les impidió actuar en público. Sin embargo, podían actuar en fiestas privadas, lo que estaban haciendo
el 15 de marzo de 1976, cuando fueron arrestados por perturbar la paz. Luego fueron acusados de
alcoholismo, drogadicción y comportamiento antisocial,
Varios intelectuales asistieron al juicio de estos músicos, y uno de ellos, Václav Havel, se sintió motivado a
escribir un manifiesto para obligar a los miembros de la banda de liberación y llamar la atención sobre las
violaciones de los derechos humanos en Hungría. La Carta 77, como se la llamaba, utilizaba las leyes de
Helsinki contra las medidas represivas del gobierno húngaro, recordándole que, como signatario, había
acordado respetar los derechos civiles, sociales y culturales de su pueblo. Inicialmente había 243
signatarios, y Havel lo envió a la radio Deutsche Welle y a la televisión de Alemania Occidental, sabiendo
que esto lo haría conocido en Alemania Oriental.
Las repercusiones para los signatarios hicieron sus vidas muy diferentes.ficulto: fueron despedidos de sus
trabajos, sus hijos no tuvieron acceso a la educación, a menudo fueron forzados al exilio y perdieron su
ciudadanía, o enfrentaron arresto, juicio y encarcelamiento. Para protestar contra estas acciones, en abril
de 1978, otro grupo estableció el Comité para la Defensa de los Perseguidos Injustamente. Al ser de
naturaleza pública, los líderes fueron arrestados, declarados culpables de subversión y encarcelados
porficinco años
Estas acciones fueron suffiCon la capacidad de evitar que la mayoría de la población se hiciera eco del
descontento de estos intelectuales, los checoslovacos parecían mucho mejores que sus aliados del Pacto
de Varsovia. Los bienes de consumo estaban disponibles, el país era una nación exportadora y en la
década de 1970 aumentó el nivel de vida. Cuatro de cada diez hogares en Checoslovaquia tenían
televisores, un número mucho mayor que otros estados de Europa del Este. Así, la protesta contra el
gobierno quedó en manos de unos pocos intelectuales que insistieron en la no violencia para que no
pudieran ser acusados de revolución y no provocaran represalias severas.
Havel fue arrestado en abril de 1979 y sentenciado a cuatro años de trabajos forzados por calumniar al
estado. Tras su liberación en 1982, escribió un ensayo titulado "El poder de los impotentes" en el que
afirmó que el acto más importante que un individuo podía tomar era comportarse como si fuera realmente
libre, a través del cual podría aprender a ser libre. . Havel estaba relativamente afFloridauent el gobierno
no estafófiescaseó las regalías que obtuvo de publicaciones extranjeras, y en lugar de ir al extranjero,
eligió permanecer en Checoslovaquia, llevando a cabo su vida diaria de la manera más normal posible,
incluso mientras la policía secreta lo tenía bajo vigilancia constante.
Mientras que el mundo occidental se vio alentado por los acuerdos de armas y los movimientos de paz
queFloridaflorecido en Europa occidental, Havel los criticaba. Argumentó que el acercamiento con la Unión
Soviética dejaría Europa del Estefirmly bajo la dominación soviética y que no tendrían ninguna posibilidad
de libertad política en las circunstancias dadas. Este argumento era en gran parte desconocido en
Occidente y, con la excepción de Polonia y el movimiento de Solidaridad, gran parte de la política interna y
la oposición de los países de Europa del Este fue ignorada por todos, excepto por los especialistas de los
países.
Polonia y el papel de la solidaridad
Aunque se produjo inmediatamente después de la invasión soviética de Afganistán y la invocación de la
Doctrina Brezhnev para justificarlo, el movimiento reformista polaco de Solidaridad marcó el comienzo del
fin de la hegemonía soviética en Europa del Este. Históricamente, Polonia había liderado el impulso de
reformas, y lo había hecho con más éxito que sus vecinos debido a las decisiones tomadas por los líderes
del Partido Comunista de Polonia de respetar el Pacto de Varsovia y permanecer dentro de la esfera
soviética. En particular, en 1956 los polacos tuvieron éxito en ganar tolerancia para la Iglesia Católica
Romana y detener la colectivización al estilo soviético. Esta vez, sin embargo, la situación era diferente.
En los años setenta y principios de los ochenta, los países de Europa del Este en general enfrentaban una
crisis de comunismo en la que la gente cuestionaba abiertamente el control del Partido sobre el gobierno y
la vida de las personas en los países comunistas. Este disenso reflejaba lo que estaba ocurriendo en la
URSS. La fuente de la disminución de la moral y las críticas al comunismo se basaba en la angustia
económica. Los estados de Europa del Este todavía carecían de bienes de consumo, y a fines de la
década de 1970 se produjo una escalada de los precios de los alimentos como resultado de las malas
cosechas. El gobierno polaco tenía una enorme deuda externa, lo que condujo a la depresión económica.
Esto a su vez condujo a huelgas que comenzaron en junio de 1976 cuando los trabajadores se declararon
en huelga en la ciudad de Ursus. La represión del gobierno contra esta huelga llevó a la formación del
Comité de Defensa de los Trabajadores (KOR), que tenía como objetivo proporcionar asistencia a los
trabajadores encarcelados y sus familias. Ellos también pronto se encontraron frente a la represión del
gobierno, pero continuaron trabajando bajo tierra, publicando un diario, formando una compañía editorial
(con máquinas de mimeógrafo como modo de producción) y creando la Universidad Flying, un foro
subterráneo para discusiones estudiantiles sobre temas prohibidos. Al grupo se le atribuye la amnistía que
el gobierno otorgó a los trabajadores encarcelados en 1977 y proporcionó un modelo para el futuro de la
disidencia polaca.
El 16 de octubre de 1978, el fiprimer papa no italiano en casi fiVeinte años fue elegido por el Colegio de
Cardenales. El cardenal Karol Woytyla había sido visto desde la década de 1950 y era visto como un
nacionalista polaco que pronunció lo que se consideraban sermones subversivos. Además, era carismático
y poseía un intelecto fuerte. Cuando el hombre de 58 años se convirtió en el Papa Juan Pablo II, usó su
púlpito global para hablar en contra de la opresión comunista de la religión y los movimientos nacionales y
culturales. Su regreso a su país como Papa en junio de 1979 estuvo marcado por masas a las que
asistieron literalmente millones de sus compatriotas, y se convirtió en un poderoso símbolo de disensión y
cambio. En julio de 1980, Polonia se enfrentaba a graves problemas económicos que llevaron al gobierno
a anunciar un nuevo aumento en los precios de los alimentos y al mismo tiempo decidieron suspender los
aumentos salariales. Una vez más, Esto dio como resultado el descontento popular y se produjeron
huelgas en todo el país en protesta. El catalizador para una disidencia aún mayor fue el despido de un
trabajador en los astilleros Lenin en Gdansk en agosto. Anna Walentynowicz fue destacada por su
participación en un sindicato ilegal y por editar y distribuir su boletín clandestino Robotnik Wybrzez˙a
('Trabajador costero' en inglés), incluso a sus propios jefes. Para la semana siguiente, se habían
organizado huelgas para protestar contra su despido. Lech Walesa, electricista y ex empleado del astillero,
dirigió a los trabajadores en huelga. Anna Walentynowicz fue destacada por su participación en un
sindicato ilegal y por editar y distribuir su boletín clandestino Robotnik Wybrzez˙a ('Trabajador costero' en
inglés), incluso a sus propios jefes. Para la semana siguiente, se habían organizado huelgas para protestar
contra su despido. Lech Walesa, electricista y ex empleado del astillero, dirigió a los trabajadores en
huelga. Anna Walentynowicz fue destacada por su participación en un sindicato ilegal y por editar y
distribuir su boletín clandestino Robotnik Wybrzez˙a ('Trabajador costero' en inglés), incluso a sus propios
jefes. Para la semana siguiente, se habían organizado huelgas para protestar contra su despido. Lech
Walesa, electricista y ex empleado del astillero, dirigió a los trabajadores en huelga.
La protesta pronto fue más que solo el despido de un compañero de trabajo o incluso el precio de los
alimentos. En cambio, los polacos fueron galvanizados y participaron en una forma de resistencia pasiva
contra el gobierno comunista, exigiendo la legalización de los sindicatos no gubernamentales. Aunque el
gobierno trató de evitar el crecimiento de la huelga mediante la censura y la comunicación interrumpida,
toda Polonia pronto supo de la huelga y se extendió por todo el país en un movimiento popular nacional.
Para el 21 de agosto, 200 fábricas y entidades económicas se habían unido a la huelga, y la economía
estaba paralizada. Prácticamente toda la costa había sido cerrada por huelgas, interrumpiendo el comercio
y la construcción.
Dada la grave situación, el gobierno accedió a las demandas de los huelguistas, firmando el Acuerdo de
Gdansk, que entre otras cosas, permitió la creación de sindicatos independientes. Este fue el nacimiento
de Solidaridad, elfiprimer sindicato nacional creado en un país comunista. Al igual que los soviets de Rusia
a principios del siglo XX, Solidaridad se convirtió rápidamente en algo más que un sindicato: se convirtió
en un cuerpo legislativo para el proletariado, un movimiento social comprometido con la liberalización de la
vida en Polonia y una alternativa al liderazgo comunista en Polonia. En septiembre y octubre de 1981 el
sindicato tuvo sufiprimer Congreso, y Lech Walesa fue elegido presidente. Se estima que 10 millones de
los 35 millones de polacos se unieron a Solidaridad y sus suborganizaciones.
Usando sus vastos recursos humanos, Solidaridad presionó al gobierno para que hiciera reformas a través
de medios no violentos para que el gobierno no tuviera fundamentos para la represión violenta del
movimiento. Aun así, el gobierno reaccionó contra los huelguistas y golpeó severamente a varios
miembros de Solidaridad en Bydgoszcz en marzo de 1981, lo que provocó una contraataque de
Solidaridad. El 27 de marzo, todo el país quedó paralizado ya que 500 000 trabajadores participaron en
una huelga general de cuatro horas. Esto obligó al gobierno a capitular y a prometer que investigaría las
palizas.
Después de meses de negociaciones a medias con Solidaridad, los comunistas polacos reconocieron que
debían tomar medidas decisivas contra Solidaridad o enfrentar una situación revolucionaria.
Alternativamente, se enfrentaron a la perspectiva de la intervención de Moscú y otros países del Pacto de
Varsovia si no lograban suprimir la Solidaridad ellos mismos. La dirección del Partido Comunista decidió
tácitamente que cualquier represión del movimiento debería venir de Polonia, en lugar de hacerlo desde
afuera.
Los soviéticos exigían una restauración del orden, por temor a que la fuerza de Solidaridad pudiera alentar
a las masas en otros lugares y replicarse dentro de su bloque. Sin embargo, lo que los polacos no sabían
era que el Kremlin no quería tomar medidas en Polonia a menos que fuera absolutamente necesario. El
ejército soviético se vio envuelto en la guerra en Afganistán y, aunque los soviéticos enviaron tanques para
apoyar a los comunistas polacos, tenían miedo de tener que ocupar otro país para hacer cumplir la
Doctrina Brezhnev.
En octubre, el primer ministro general, Wojciech Jaruzelski, fue nombrado primer secretario del Partido
Comunista, una medida destinada a aplacar a Moscú, ya que Jaruzelski tenía la reputación de ser un
intransigente dispuesto a actuar contra la Solidaridad. El 13 de diciembre, instituyó la ley marcial,
estableció leyes de censura y arrestó a aproximadamente 5000 miembros de Solidaridad, incluida la
mayoría de sus líderes que habían buscado refugio en fábricas en Gdansk. Cuando los trabajadores
volvieron a la huelga para protestar contra la acción del gobierno, se ordenó a las fuerzas
gubernamentales que aplazaran la huelga, lo que resultó en nueve muertes en la mina de carbón de
Wujek y el asesinato de un trabajador al día siguiente en Gdansk. A finales de diciembre, las huelgas de
solidaridad habían cesado.
En 1982, los sindicatos no gubernamentales fueron nuevamente declarados ilegales y Solidaridad se vio
obligada a disolverse. El gobierno polaco se enfrentó a la condena internacional, y Estados Unidos impuso
un embargo comercial a Polonia que luego proporcionaría influencia para que se realicen reformas en el
país. Debido a esta presión internacional, el gobierno polaco liberó a Walesa de la prisión en noviembre de
1982, pero continuó observando a los líderes de Solidaridad y reprimiendo activamente el movimiento. En
1983, Walesa recibió el Premio Nobel de la Paz, pero el gobierno se negó a emitirle un pasaporte para que
pudiera viajar a Oslo para aceptarlo.
4.2 Crisis de la Guerra Fría: la crisis de Able Archer, 1983
La elección de Ronald Reagan y la reacción soviética.
En 1980, Ronald Reagan fue elegido parcialmente en una plataforma para devolver a los Estados Unidos
a su antigua política exterior con su postura firme contra la Unión Soviética. Al igual que Nixon, había
hecho su carrera política en la era McCarthy como anticomunista y lo utilizó, junto con graves problemas
económicos, para derrotar al presidente en funciones, Jimmy Carter. Su lema "paz a través de la fuerza",
convenció al Kremlin de que Estados Unidos consideraba una vez más a los soviéticos como una
amenaza nuclear y los agentes de la KGB respaldaron esta afirmación. Por lo tanto, cuando Reagan se
acercó a Brezhnev para renovar la discusión sobre las armas, el jefe de la KGB, Andropov, convenció a
Brezhnev de que las conversaciones no tenían sentido y, por lo tanto, la sugerencia fue ignorada.
Fue difficulto para ver a Reagan tan interesado en las conversaciones sobre armas como su fiEl primer
término se caracterizó por una expansión de las armas que incluyó la construcción y despliegue de 700
nuevas armas nucleares y un presupuesto de defensa que ascendió a $ 1,4 billones, una cantidad que fue
más que el costo de las guerras de Corea y Vietnam. Sin embargo, esto se debió en parte a las
expansiones militares realizadas por Carter al final de su mandato debido a la invasión soviética de
Afganistán y la revolución iraní de 1979. La administración se opuso en gran medida a las conversaciones
en la cumbre y la mayoría de la inteligencia soviética enfatizó la naturaleza hawkish de su gabinete.
Los soviéticos estaban convencidos de que un ataque nuclear era inminente, y convocaron una reunión de
los países del Pacto de Varsovia para alertarlos sobre un cambio en la política estadounidense. En
Washington, la administración Reagan no estaba al tanto de esto y, por lo tanto, cuando Reagan pronunció
un discurso en marzo de 1983 refiriéndose a la Unión Soviética como el "imperio del mal", haciendo uso de
una referencia cultural popular de la película Star Wars para atraer a los votantes más jóvenes. - Los
estadounidenses no tenían idea de que Andropov (ahora líder de la URSS) tomó esto como una
declaración de agresión, en lugar de la retórica política que era. Para agravar aún más el problema,
Estados Unidos comenzó los ejercicios navales utilizando submarinos nucleares cerca de las aguas
territoriales soviéticas para investigar la vigilancia soviética. Esto condujo a una serie de contra-reacciones
de los soviéticos en las que ellos también,
El quid de la tensión ocurrió el 1 de septiembre de 1983 cuando los soviéticos derribaron el vuelo 007 de
Korean Airlines (KAL 007), matando a todos a bordo. La fuerza de defensa aérea soviética identified un
avión desconocido que había sidoFloridaYing en el espacio aéreo soviético durante más de una hora. Un
avión de reconocimiento estadounidense había sido visto anteriormente que tenía permiso para monitorear
una prueba de misiles soviéticos, pero se esperaba que saliera del territorio soviético a las 5 am. La
Fuerza de Defensa Aérea pensó que el avión intruso era el estadounidense involucrado en espionaje,
mientras que en realidad ese avión se cruzó con KAL 007. El piloto coreano había puesto el avión en piloto
automático y no sabía que se había desviado del rumbo y estaba a casi 300 millas en territorio soviético.
Aunque el piloto soviéticoficañones rojos de advertencia yFloridacenizas sus luces, no hubo respuesta. A
las 6:21 am, se ordenó al piloto que derribara al intruso que no respondía, y se lanzaron misiles en busca
de calor que destruyeron el avión. También destruyó la reputación de la Unión Soviética cuando el
gobierno se negó a aceptar cualquier responsabilidad por destruir un avión civil e incluso culpó a los EE.
UU. Por saber que KAL 007 se había extraviado en el espacio aéreo soviético y había permitido que
provocara a los soviéticos.
La agresión estadounidense fue más estafaficonfirmado por su invasión de la isla caribeña de Granada,
donde se había producido un golpe comunista. Los soviéticos estaban convencidos de que Reagan estaba
planeando un ataque.
Arquero capaz 83
El 2 de noviembre de 1983, la OTAN lanzó una serie de ejercicios militares tal como solía hacerlo en el
pasado, pero esta vez culminó en la simulación de la preparación nuclear. Estos ejercicios se conocían
como Able Archer 83 y tenían una escala mucho mayor que los ejercicios anteriores e incluían a jefes de
estado de la OTAN para probar las comunicaciones. Además de Margaret Thatcher y Helmet Kohl,
también se esperaba que Reagan participara, pero se retiró en el último momento, una acción que llevó a
los soviéticos a creer que esto era más que una simulación.
Los soviéticos estaban convencidos de que esto era una preparación para un ataque real contra la Unión
Soviética o uno de los países del Pacto de Varsovia. El plan soviético para el uso de armas nucleares
implicaba el señuelo de ejercicios militares y, por lo tanto, los soviéticos pensaron que la OTAN iniciaría su
propia ofensiva nuclear de manera similar.
Las fuerzas soviéticas fueron puestas en alerta máxima y planearon enviar submarinos nucleares a la
costa estadounidense. A los países del Pacto de Varsovia también se les dijo que estuvieran preparados
para la acción militar. Inicialmente, los Estados Unidos no tomaron en serio estas contramedidas; Como
los soviéticos habían sido informados de que la OTAN estaba involucrada en ejercicios militares,
Washington pensó que la amenaza había sido exagerada. Solo cuando la inteligencia británica informó a
Thatcher, quien luego informó a Reagan de la seriedad de las acciones soviéticas, la OTAN actuó para
calmar los temores soviéticos. Estados Unidos envió un enviado a Moscú para informar a los soviéticos
que Able Archer no era más que una simulación y que Estados Unidos y la OTAN no tenían planes de
lanzar un ataque contra la Unión Soviética en ese momento o nunca.
Resultados
Los soviéticos se retiraron de la máxima alerta pero permanecieron dudosos. Las relaciones entre Estados
Unidos y la Unión Soviética parecían alcanzar un nuevo mínimo y, en diciembre de 1983, los soviéticos
abandonaron las conversaciones de desarme en Ginebra. Andropov seguía sospechando de los motivos
estadounidenses, pero se acercaba al final de su vida y pronto Chernenko lo sucedería, cuyo mandato fue
aún más corto. El estancamiento político en la Unión Soviética condujo a lo mismo en política exterior por
el momento.
Capaz Archer sorprendió a Reagan; ahora se dio cuenta de que, a pesar de las mejores intenciones, los
líderes podían provocar una guerra nuclear a través de malentendidos. Se volvió mucho más abierto a la
idea de negociaciones y buscó una ruta diferente hacia el desarme. A diferencia de sus predecesores, no
vio la Destrucción Mutua Asegurada y la paridad nuclear como una clave para la paz. Tenía dos ideas
distintas sobre las relaciones con los soviéticos. Expresó su interés en renovar la diplomacia de la cumbre,
pero se quejó de que los líderes soviéticos "seguían muriendo" sobre él, lo que lo hacía imposible. Pero
también comenzó a buscar defensa contra las armas nucleares, y la encontró en un nuevo plan llamado
Iniciativa de Defensa Estratégica que derribaría las armas nucleares desplegadas y colocaría un escudo
nuclear alrededor de esos países bajo su paraguas. Si bien la estrategia anterior eventualmente sería
exitosa, SDI, o "La guerra de las galaxias", como se llamaba, condujo a problemas para iniciar la
diplomacia de la cumbre. La clave de la diplomacia y las negociaciones fuefiEncontró un líder soviético
igualmente dispuesto a participar, y Reagan encontró a su homólogo en Mikhail Gorbachev.
4.3 GoPolíticas de rbachev
Cambios domésticos: perestroika, glasnost y demokratizatsiya
Cuando Gorbachov llegó al poder, fue el tercer sucesor en menos de tres años. losfiLos primeros cuatro
líderes de la URSS gobernaron colectivamente durante más de 60 años; elfiLos tres últimos estarían en el
poder por menos de una década. El estado soviético había estado estancado durante demasiado tiempo y
había una creciente disidencia en el país. Gorbachov, miembro de la nomenklatura soviética, reconoció
que era hora de reformas muy necesarias para intentar que la URSS volviera a un nivel competitivo con
Occidente y una China emergente.
Marcando una tendencia en el nuevo liderazgo soviético, Gorbachov era relativamente joven y comenzó su
carrera fuera de Moscú. Algo inusual para el momento y el lugar, Gorbachov fue entrenado como abogado
y luego elegido miembro del Partido. Se convirtió en un partido regional defiCial en Stavropol (Cáucaso) y
en 1978 fue elegido miembro del Comité Central y se convirtió en el secretario responsable de agricultura.
En 1980, Brezhnev lo convirtió en miembro pleno del Politburó a la edad de 49 años, en una organización
donde la edad promedio era mayor de 70 años.
Atrajo la atención y el apoyo de Andropov, que también había sentido la necesidad de cambios en la
sociedad soviética, pero sabía que no se llevarían a cabo durante su mandato. Cuando Chernenko murió,
el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Andre Gromyko, nominó a Gorbachov para el cargo de
Secretario General, y fue debidamente elegido por el Politburó, cuya membresía se encontraba en un
período de transición. Gorbachov tenía un estilo de liderazgo diferente al de sus predecesores y fue bajo
su mando que la URSS vio una ola de reformas que a menudo se denominan colectivamente perestroika,
glasnost y demokratizatsiya. Aunque enfrentó disturbios étnicos y oposición política, el principal problema
en la sociedad soviética todavía parecía ser la economía, y Gorbachov sintió que necesitaba una
reorganización completa. Esta no era una idea tan nueva como la gente generalmente pensaba; Las ideas
para la reestructuración económica se habían propuesto ya en la década de 1960, pero fueron bloqueadas
por los intransigentes del partido que temían que cualquier cambio de la planificación central significara un
cambio hacia el capitalismo. Al ver las políticas de Gorbachov, debe recordarse que Gorbachov era un
verdadero comunista: no era un capitalista que quería terminar con el comunismo en la Unión Soviética;
buscaba reparar un sistema enfermo.
nomenklatura
Clase de élite de los soviéticos que ocupaban altos cargos del gobierno y del Partido Comunista.
perestroika
Generalmente traducido como reestructuración, este término se refiere a las reformas económicas y, en
última instancia, a los cambios políticos que Gorbachov hizo en la URSS.
glasnost
La política de un gobierno consultivo más abierto y una difusión más amplia de la información, iniciada por
el líder Mikhail Gorbachev desde 1985.
los fiLa primera reforma importante de la era de Gorbachov apuntó al alcohol. Al igual que Andropov,
Gorbachov estaba tratando de enfocarse en la productividad individual y el absentismo, además del
tremendo problema social del alcoholismo. Con todo esto en mente, los precios del vino, la cerveza y el
vodka aumentaron y los lugares y horarios para vender alcohol estaban restringidos. Hubo arrestos por
embriaguez pública y por estar intoxicado en el trabajo. Una meta claramente establecida era disminuir la
producción de vodka en un 10% enficinco años, sin embargo, esto se completó en 1986. Al final no tuvo el
efecto deseado y de hecho le costó al estado soviético casi 100 mil millones de rublos en impuestos
perdidos debido a una caídaficonsumo cial. En realidad causó problemas económicos a partir defiviñedos
y destilerías se vieron obligados a cerrar. UnoffiCialmente, por supuesto, el alcohol permaneció fácilmente
disponible a través del mercado negro.
En la Unión Soviética, 1986 demostró ser un hito por varias razones. Primero, se anunció la política de
perestroika o reestructuración económica. El gobierno decidió que era hora de descentralizar la
planificación y los controles de precios finales por parte del estado. Muchos estaban muy nerviosos por
estos cambios a nivel ideológico, ya que parecían poner al estado soviético en el camino hacia el
capitalismo. Sin embargo, el estado quería permitir cierto grado de autogestión pero no quería perder la
propiedad de las fábricas y otras empresas comerciales que consideraba necesarias para la seguridad del
estado. Pragmáticamente, la eliminación de los controles de precios conduciría a un aumento de los
precios y al malestar de la población. Bene ciudadanos soviéticosfiProcedente de un sistema que les
permitió comprar la mayoría de los bienes por debajo del costo de producción debido a los subsidios del
gobierno. La política de subsidio de bienes tanto para los ciudadanos soviéticos como para los gobiernos
extranjeros fue extremadamente costosa. Anteriormente, la URSS era reacia a cortar los subsidios
extranjeros por temor a perder su esfera deFloridaPero ahora el país se encontraba en bancarrota y
buscaba los medios para evitarlo.
El desastre de Chernobyl
En abril, las debilidades del sistema se destacaron aún más por la explosión de la instalación nuclear en
Chernobyl, Ucrania. La central nuclear, que se inauguró en 1978 y tenía seis reactores, se consideraba
una instalación modelo en la URSS. El 26 de abril, una prueba de uno de los sistemas de enfriamiento del
reactor comenzó a la 1 de la mañana. Casi de inmediato, el apagado de emergencia falló y el reactor
explotó. FuegofiGhters respondió a la explosión, sin saber que había liberado niveles tóxicos de radiación
al aire. Aunque los habitantes del pueblo cercano de Pripyat estaban al tanto defiSin embargo, no tenían
idea del peligro que representaba y continuaron con sus actividades diarias. El gobierno soviético no emitió
ninguna advertencia ni notificó al público sobre el desastre, aunque el 27 de abril Pripyat fue evacuado.
Fue solo cuando Suecia dio a conocer a la comunidad mundial que altos niveles de radiación habían
alcanzado sus fronteras y ubicado su fuente en Ucrania que el gobierno soviético hizo público el accidente.
La agencia de noticias soviética TASS informó que hubo un accidente en la instalación nuclear de
Chernobyl y que se realizaría una investigación. Se anunció que hubo víctimas, pero los números no se
dieron a conocer. También se anunciaron nuevas evacuaciones, ampliando el área de evacuación a una
zona de 30 kilómetros alrededor del reactor.
El reactor continuó ardiendo hasta el 4 de mayo y, mientras tanto, los helicópteros arrojaron
aproximadamente 5000 toneladas de materiales en elfire en un intento de extinguirlo. Se pensó que el
reactor había dejado de emitir radiación el 6 de mayo y la situación comenzó a relajarse, pero
evidentemente el reactor no se había extinguido por completo y no había sido renovado.fiLa resolución
comenzó el 15 y 16 de mayo.
La investigación informó que el desastre fue resultado de un error humano y falla del equipo. Había un
número de personal sin experiencia trabajando ese fin de semana y había falta de atención a los
procedimientos de seguridad. Además, la actitud soviética de minimizar los desastres por temor a las
repercusiones ciertamente exacerbó la situación y desaceleró la tasa de evacuación de las áreas
afectadas. El gobierno soviético rechazó la asistencia ofrecida por fuentes extranjeras, tal vez en un
intento de evitar las críticas internacionales, aunque eso ya se había expresado.
En el defiSegún el informe oficial, el número de muertos por el desastre nunca superó los 31. Los
operadores de la planta fueron encontrados responsables de la explosión y fueron condenados a trabajos
forzados. La realidad era algo diferente y se puede ver en las actitudes y declaraciones de Ucrania con
respecto al accidente después del colapso de la URSS. La capacidad de mantener información dentro del
estado soviético no fue posible ante un incidente internacional, y con el cambio de las políticas soviéticas,
las críticas vinieron de su ciudadanía, no solo de la comunidad internacional.
Tratamiento de la oposición.
En diciembre de 1986, Gorbachov anunció la liberación del disidente Andrei Sakharov de su exilio en
Gorki. Sakharov, un físico en formación que se convirtió en el oponente más abierto del gobierno soviético,
comenzó a viajar en su país y en el extranjero, presentando información sobre la represión de los
ciudadanos de la URSS y explicando las condiciones en los Gulags. Hizo esto hasta su muerte, y aunque
fue la cara pública de la disidencia soviética en el extranjero, su atractivo dentro de la URSS fue limitado.
No obstante, la notoriedad de Sajarov provocó nuevas expresiones contra el gobierno y críticas abiertas al
pasado.
El defiEl reconocimiento y la aceptación de esto se produjo en 1988 cuando Gorbachov anunció glasnost:
esta política, traducida como apertura, condujo a un nuevo examen de la historia soviética y a un debate
abierto sobre acciones pasadas del gobierno, como la colectivización forzada y las purgas de partidos. Los
antiguos enemigos del estado, especialmente los purgados y ejecutados por Stalin, fueron rehabilitados en
este período de tiempo. El gobierno de Gorbachov era libre de hacer esto, ya que la mayoría de los
participantes, y partidarios, de tales políticas estalinistas ahora estaban muertos, y las críticas no
causarían serias divisiones dentro del Partido.
Esto condujo a un nuevo cuestionamiento de las políticas económicas socialistas, y especialmente a una
crítica de la planificación central. Al rechazar y criticar la colectivización forzada, el gobierno allanó el
camino para una reforma agrícola y, finalmente, cambios económicos más amplios. La era de Gorbachov
vio el fin de la colectivización y una transición a la privatización en la que los agricultores recibieron
arrendamientos a largo plazo en un intento por mejorar la productividad.
GRAMOturezagos
El gulag fue la agencia gubernamental que supervisó los campos de trabajo forzado, pero llegó a significar,
coloquialmente, los campos de trabajo donde fueron enviados los condenados.
En un guiño a la Nueva Política Económica (NEP), el estado seguía siendo el dueño de la tierra, pero los
agricultores pagaron sus arrendamientos y se les gravaba su producto. No les tomó mucho a los
emprendedores nacientes comenzar a hacer demandas similares de cambio con respecto a los bienes
industriales y de consumo.
La política exterior
Inicialmente, la ruta de Gorbachov no se desvió mucho de la de sus predecesores. En 1985 renovó el
Pacto de Varsovia y continuó apoyando las revoluciones de izquierda, particularmente la de los sandinistas
en Nicaragua. Sin embargo, a diferencia de Brezhnev, buscó el fin de la costosa guerra en Afganistán y
comenzó a anunciar reducciones de tropas, negociando un acuerdo con los afganos en 1988 que condujo
a la retirada soviética en 1989. Sin embargo, los gastos militares continuaron paralizando la economía
nacional y Gorbachov necesitaba reducir costos, incluso si fue a expensas del imperio soviético.
El costo de los subsidios soviéticos a sus estados satélites en sí obligó a un nuevo examen del papel de la
URSS en los asuntos exteriores. La URSS proporcionó bienes a sus aliados a precios reducidos o
subsidiados y esto le costó al estado enormes sumas de dinero y dejó a la Unión Soviética en deuda con
las potencias occidentales. Cuando cayó el costo del petróleo, el desequilibrio comercial empeoró.
Brezhnev había hecho de las relaciones con los estados satélites de Europa del Este una prioridad, pero
Gorbachov buscó distanciar a la URSS de estos países. En una serie de discursos que comenzaron en
1987, alentó a los estados a seguir sus propios caminos y depender menos de la URSS. Dejó muy claro
que la URSS se involucraría en una política de no intervención en los países del Pacto de Varsovia, que
fue una negación completa de la Doctrina Brezhnev. De ahora en adelante, los estados satélites seguirán
sus propios caminos para alcanzar el socialismo y Gorbachov alentó la reforma en el extranjero.
Los soviéticos ganaron más credibilidad en su negación de la Doctrina Brezhnev con la decisión de
retirarse de Afganistán. La guerra había sido extremadamente costosa, en términos de vidas perdidas y
opinión pública, además de las arcas del gobierno. En su apogeo de intervención, los soviéticos tenían
más de 100 000 soldados estacionados allí sin un objetivo claro. Los soviéticos determinaron que era
necesario retirarse de Afganistán; fue costoso, hizo que la URSS fuera impopular internacionalmente y fue
extremadamente impopular en casa. Así, ya en 1986 comenzaron los retiros simbólicos y en un acuerdo
de 1988 en Ginebra, los soviéticos acordaron retirarse por completo; En febrero de 1989 todas las fuerzas
soviéticas habían abandonado Afganistán.
El régimen respaldado por los soviéticos colapsó casi de inmediato y una vez más Afganistán sufrió un
vacío político. Entraron los líderes religiosos, imponiendo un régimen islámico restrictivo y represivo en el
país. Al igual que el estado cliente soviético anterior, los talibanes no pudieron mantener un control
constante sobre todo el país, pero lograron obtener un nivel de control previamente no alcanzado en
Afganistán. No obstante, el sistema de señores de la guerra que históricamente había dominado
Afganistán una vez más prevaleció y la guerra continuó.
Estados Unidos ciertamente notó este cambio en las actitudes soviéticas y esto condujo a una serie de
reuniones entre Gorbachov y el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. Estas cumbres,
especialmente en Ginebra y Reykjavik, señalaron una mejora en las relaciones entre los EE. UU. Y la
URSS, un cambio notable después de la tensión en sus relaciones que caracterizó la era de Brezhnev. El
presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, reanudó tentativamente las conversaciones sobre
armas con la URSS en 1982, pero éstas fueron abandonadas hasta que el liderazgo soviético se
estabilizó. Con GorbachovfiCon firmeza en el poder, las conversaciones sobre la reducción de armas
comenzaron de nuevo con la determinación de Estados Unidos de continuar con las pruebas nucleares y
construir un escudo de defensa (Iniciativa de Defensa Estratégica o SDI), lo que enfureció al liderazgo
soviético. Después del desastre de Chernobyl, limitar el ensayo y desarrollo de armas nucleares fue un
priorato para el régimen soviético. La cumbre de Reykjavik, celebrada en octubre de 1986, fue vista como
un fracaso, particularmente en los EE. UU., Ya que no condujo a un acuerdo o marco para un acuerdo, sin
embargo, los líderes comenzaron a desarrollar una relación y parecían dispuestos y capaces de trabajar
juntos.
En diciembre de 1987, Gorbachov fue a Washington y el resultado fue el Tratado de Fuerzas Nucleares de
Rango Intermedio (INF) que eliminó las armas nucleares de rango intermedio en Europa. Las reuniones
cumbre culminaron con la visita de Reagan a Moscú, donde los líderes comenzaron las discusiones para
un nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) que seríafifinalizado en 1991. Con este
tratado, ambas partes acordaron reducir su arsenal de armas nucleares: la Unión Soviética en un 25% y
los Estados Unidos en un 15%.
La marcha de paz soviético-estadounidense de 1988
En medio de la Guerra Fría, individuos en la URSS y en los EE. UU. Participaron en marchas de paz
destinadas a mostrar la solidaridad de la humanidad en oposición a las políticas gubernamentales de
animosidad. Promueven la paz y, en algunos casos, el deseo de desarme nuclear, a través de la
interacción directa de las personas, en lugar de esperar a que sus gobiernos tomen medidas.
los fiLa primera de ellas tuvo lugar en 1960 y 1961. Los estadounidenses cruzaron los Estados Unidos,
abordaron un avión a Londres y luego cruzaron el Canal y caminaron por Europa, por la causa de la no
violencia y el desarme nuclear. Su paseo por Alemania del Este, Polonia yfiFinalmente, en la Unión
Soviética tomó casi 10 meses.
La idea de una marcha por la paz fue abandonada en gran parte después de que Jruschov fue derrocado;
Brezhnev era un intransigente y mientras progresaban las discusiones sobre armas, junto con los
Acuerdos de Helsinki, los soviéticos reprimieron la disidencia y temían tales acciones.
En la década de 1980, la idea fue resucitada cuando Gorbachov llegó al poder y los intercambios eran más
probables que cuando Brezhnev estaba en el poder. Los estadounidenses viajaron a la URSS y viceversa.
En el verano de 1988, aproximadamente 200 estadounidenses se reunieron en Washington DC para viajar
a Ucrania para marchar con un número similar de ciudadanos soviéticos desde Odessa a Kiev y, se
esperaba, eventualmente a Moscú, cubriendo aproximadamente 3200 kilómetros. No hubo restricciones
impuestas a los manifestantes y proporcionaron la cultura estadounidense en forma defiPelículas como
Una noche en la ópera y Lo que el viento se llevó, mientras los manifestantes celebraban comidas con los
aldeanos soviéticos mientras marchaban por la Unión Soviética. losfiEl día final, en Moscú, estaba
programado para coincidir con el desmantelamiento de un misil soviético.
En retrospectiva, el fiLa caminata final demostró el compromiso de Gorbachov con el glasnost: incluso
después de Chernobyl, los soviéticos admitieron voluntariamente a los estadounidenses en Ucrania, donde
los ciudadanos de ambos países compartieron una larga marcha que no podía ser monitoreada fácilmente.
La apertura había llegado a la Unión Soviética, y los estadounidenses estaban dispuestos a abandonar la
retórica anticomunista que aún dominaba la política interna en ese momento.
4.4 El efecto de las políticas de Gorbachov en Europa del Este y el fin de la Guerra Fría
Al revisar los acontecimientos de 1989, a menudo parece que hubo una conciencia de la represión durante
la noche que condujo a una revolución rápida y espontánea en toda Europa del Este, pero este no fue el
caso. Las revoluciones de 1989, como se las llama colectivamente, fueron el resultado de un largo período
de lucha contra el dominio de la Unión Soviética y los partidos comunistas en cada país. El bloque oriental
fue visto como crítico para la seguridad soviética, y de hecho, la Doctrina Brezhnev de 1968 fue emitida
para justificar la acción en Checoslovaquia y evitar su retirada del Pacto de Varsovia.
La Doctrina Brezhnev perduró hasta la década de 1980, pero cuando Gorbachov llegó al poder en 1985, el
cambio estaba claramente en marcha en Europa del Este. Gorbachov se enfrentaba a los mismos
problemas que sus vecinos: inestabilidad económica, falta de bienes de consumo, y estaba buscando
formas de deshacerse de la Unión Soviética de sus responsabilidades con otros países comunistas, lo que
le había costado a los soviéticos enormes sumas de dinero a lo largo de los años y resultó en la URSS
convirtiéndose en una nación deudora.
Las reformas prometidas de Gorbachov y su rechazo a la Doctrina Brezhnev no fueron buenas noticias
para los líderes del partido en Europa del Este. Aunque la intervención de Moscú siempre fue una
preocupación, también proporcionó consuelo, sabiendo que sus regímenes tenían el apoyo moral y militar
de la URSS y otros países del Pacto de Varsovia. Los cambios introducidos por Gorbachov amenazaron la
estabilidad de los apparatchiks en los estados satélites soviéticos de Europa del Este. Brezhnev había
visto a Europa del Este como crítica para la política exterior soviética; Gorbachov intentó despojar a la
URSS de su papel de mecenas.
Al ver la retirada soviética de los asuntos internos de los países del Pacto de Varsovia como una invitación
a actuar, los disidentes del bloque oriental se manifestaron una vez más y se organizaron. Al presenciar la
rehabilitación de disidentes de Gorbachov y el estímulo de glasnost, creció la oposición en Europa del
Este. En algunos casos (como Checoslovaquia), hubo una lucha casi constante contra el régimen
comunista; en otros hubo un cambio radical en un período de tiempo muy corto. Pero 1989 marcó el fin del
comunismo en Europa del Este: el colapso del régimen estalinista en Rumania fue brutal para sus líderes
totalitarios, que terminó con la ejecución de Nicolae y Elena Ceau¸sescu, mientras que las otras
revoluciones fueron notables por el uso de la resistencia pasiva por parte de la oposición y la falta de
voluntad de los líderes del Partido y la policía secreta para usar las típicas técnicas de terror e intimidación.
A diferencia de los comunistas chinos en mayo de 1989, los comunistas de Europa del Este se rindieron a
la revuelta popular, cambiando así el sistema de gobierno en el este y allanando el camino para la
integración de toda Europa.
Apparatchiks
Miembros del Partido Comunista y / o burocracia gubernamental. Este suele ser un término despectivo que
indica falta de creatividad o iniciativa.
Hungría
Para asombro del mundo, el movimiento de Hungría lejos del comunismo fue pacífico y sirvió de modelo
para otros países de Europa del Este. El empeoramiento de las condiciones económicas en el país
condujo a la insatisfacción general, e incluso comunistas dedicados buscaron rutas alternativas para
mejorar la economía local. Los asesores económicos estaban especialmente interesados en participar en
el comercio con Europa occidental. En 1988, János Kádár (que había estado en el poder desde la
revolución de 1956) renunció como Secretario General; Un joven miembro de Politiburo, Miklós Németh,
negoció un préstamo de mil millones de marcos alemanes de bancos de Alemania Occidental. Sobre la
base de su perspicacia económica, fue nombrado primer ministro y siguió las reformas económicas con
políticas.
Primero, en mayo de 1989 supervisó la decisión de eliminar la barrera física entre Austria y Hungría. La
cerca ahora era vieja y Hungría no estaba dispuesta a hacer reparaciones costosas. Cuando los húngaros
eliminaron las barreras, la Unión Soviética no hizo nada y, casi de la noche a la mañana, se eliminó la
frontera entre Austria y Hungría. Esto en sí mismo fue trascendental, pero luego anunció que los
ciudadanos de otros países del Pacto de Varsovia podrían viajar libremente a través de Hungría y no
serían detenidos cuando cruzaran sus fronteras. Esto condujo directamente a la crisis en Alemania
Oriental en noviembre de 1989. Luego, el gobierno adoptó lo que se denominó el paquete de la
democracia: libertades básicas, derechos civiles y reformas electorales. El gobierno comunista estaba listo
para adoptar un sistema multipartidista. Simbólicamente, Imre Nagy fue rehabilitado y enterrado de nuevo.
El gobierno también inició mesas redondas para cambiar la constitución que incluía una serie de partidos
políticos precomunistas nuevos y reconstituidos. En abril de 1989, los soviéticos acordaron retirar todas
sus fuerzas militares de Hungría para 1991; al final, esto se completó en 1990 con elfiPrimeras elecciones
libres en Hungría desde antes de la Segunda Guerra Mundial.
Polonia
En 1983 se levantó la ley marcial. No obstante, las actividades antigubernamentales continuaron, y
mientras el gobierno trató de reprimir los movimientos de liberalización que comenzaron a fines de la
década de 1970, la oposición al régimen continuó. En 1985, la oposición polaca se animó aún más cuando
Gorbachov llegó al poder en la URSS. Animados por la perestroika y la glasnost, la solidaridad se
reconstituyó en octubre de 1987. A pesar del continuo hostigamiento del gobierno polaco, estaban seguros
de que no enfrentarían represalias de la Unión Soviética.
Debido a los continuos problemas económicos, el gobierno una vez más aumentó los precios de los
alimentos en febrero de 1988. Esto condujo una vez más a huelgas y demandas de cambios en el sistema.
Todos menos los miembros más radicales de Solidaridad abogaron por negociar con el gobierno,
demostrando que no era un partido revolucionario en el sentido más estricto; ellos también buscaron
provocar cambios desde dentro del sistema existente. Febrero de 1989 resultó ser un punto decisivo en la
historia de Polonia. En Varsovia, el gobierno inició conversaciones con Solidaridad y otros grupos de
oposición en un intento por mantener su poder sobre Polonia. Estas discusiones condujeron a tres
reformas principales: legalización de los sindicatos no gubernamentales; creación del cargo de presidente;
y la formación de un Senado (dando así a Polonia una legislatura bicameral).
En julio de 1989 se celebraron elecciones y Solidarity ganó el 99% de los escaños en el Senado y el 35%
de los escaños en el Sejm. Aunque fue el único candidato en la votación presidencial, Jaruzelski ganó por
un margen muy estrecho. Dados los resultados de las elecciones, incluso la división 35-65 en el Sejm fue
abolida y, a fines de 1989, Polonia era un estado multipartidista con un gobierno de coalición dominado por
Solidaridad. La transición exitosa de Polonia a la democracia pronto fue reflejada por otros estados
satélites en Europa, y para fines de 1989 solo Albania permanecería como país comunista.
La revolución de Alemania del Este y el fin del Muro de Berlín
La revolución alemana fue la más televisada, conocida de las revoluciones de 1989, debido en gran parte
a las oportunidades fotográficas que ofreció. Esta revolución inspiró a la gente más allá de sus fronteras
porque parecía muy simple: las masas provocaron un cambio espontáneo a través de sus acciones. Esto
no fue una revuelta de las élites o simplemente un movimiento estudiantil que se extendió.
Alemania Oriental fue una paradoja entre los estados satélites. Por un lado, tenía fama de ser el más leal
de todos los estados satélites; sus líderes eran comunistas intransigentes y su policía secreta, la Stasi, era
temida por encima de todas las demás policías políticas de Europa del Este. Por el otro, recibió benefits de
Alemania Occidental a través de la política de Wilst Brandt de Ostpolitik, que estaba destinada a construir
un puente desde el oeste democrático y capitalista y su contraparte comunista. Si bien Berlín siguió siendo
un punto de conflicto para los alemanes orientales, recibieron benefits desde la ubicación de esta ciudad
ya que Moscú lo vio como un lugar para exhibir los benefits de comunismo al mundo exterior. En 1984, los
dos estados alemanes llegaron a acuerdos para intercambios culturales y la eliminación de minas en su
frontera, señalando un acuerdo, o al menos un compromiso con el statu quo para ambos estados, en lugar
de buscar la inclusión de la otra parte.
Esta política en realidad comenzó durante la era de Brezhnev con las Actas Finales de Helsinki; Al
reconocer las fronteras de Europa de la posguerra, la decisión política de tener dos estados alemanes no
solo fue reconocida por los 33 signatarios, sino que fue legitimada. Por lo tanto, parecía que Alemania
Oriental era un régimen aceptado y arraigado tan tarde como 1988 y nadie previó los cambios que
tendrían lugar el año próximo; de hecho, el líder de Alemania del Este, Erich Honecker, pareció ignorar los
llamados a una reforma integrada en la perestroika y la disidencia en el hogar y en otros estados de
Europa del Este. A los 77 años, Honecker fue el último de los líderes comunistas que habían alcanzado la
mayoría de edad al mismo tiempo que Brezhnev, Andropov y Chernenko. El permaneciófiLealmente leal al
Partido Comunista y estaba decidido a mantener a Alemania Oriental como un estado de partido único.
Como en Checoslovaquia, los eventos en Alemania Oriental fueron precipitados por eventos fuera de su
propio estado. En Hungría, había habido una tremenda presión sobre el gobierno para que relajara los
controles y, en particular, para que dejara de limitar los viajes de sus ciudadanos, especialmente dentro del
Pacto de Varsovia. Por lo tanto, el 2 de mayo de 1989, el gobierno húngaro retiró la valla en su frontera
con Alemania Oriental, y aunque los viajes entre los dos países permanecieron legalmente sin cambios, en
la práctica, cualquier persona insatisfechafied en cualquier país podría cruzar la frontera. Para septiembre
de 1989 se estima que 60 000 alemanes del este se habían ido a Hungría, en camino a Budapest (y otros
a Praga), para buscar asilo en las embajadas de Alemania Occidental allí. Budapest sufría bajo el peso de
estos refugiados, y cuando el Ministro de Asuntos Exteriores de Hungría anunció que los alemanes
orientales no serían detenidos si buscaban viajar al oeste a Austria, 22 000 alemanes orientales cruzaron
al oeste.
Alemania del Este se sintió avergonzada por esta acción e intentó hacer algunas reparaciones para evitar
el éxodo continuo. En respuesta a las acciones de los gobiernos húngaro y checoslovaco, Alemania
Oriental prometió a los alemanes orientales un paso seguro al FRG en un tren sellado si regresaban a
Alemania Oriental. Esto solo sirvió para exacerbar aún más la situación; Cuando uno de esos trenes se
detuvo en Dresde, varios lugareños intentaron subir al tren y fueron golpeados por la policía.
En octubre, la disidencia total estaba en las calles de Alemania del Este. Alentados por las acciones de los
grupos de oposición en otros países de Europa del Este, los alemanes orientales protestaron por la falta
de reformas en el régimen de Honecker y el régimen represivo que encarnaba. A diferencia de sus
homólogos en los otros países, Honecker sostuvofirm y se negó a conceder ningún cambio. Incluso no le
conmovieron las exhortaciones de Gorbachov a reformar cuando el líder soviético vino a Berlín para
participar en el cuadragésimo aniversario de la fundación de Alemania Oriental. Gorbachov le aconsejó a
Honecker que "la vida castiga a los que esperan demasiado". Honecker ni siquiera permitiría la distribución
de publicaciones soviéticas que él consideraba demasiado liberales y reformistas; era mucho más
comprensivo con Deng Xiaoping y su trato a los disidentes en la Plaza Tiananmen el mayo anterior.
En este punto, otros miembros de la dirección del Partido sintieron que necesitaban hacer cambios o
enfrentar la revolución. El número de manifestantes que buscaban un cambio aumentó dramáticamente a
lo largo de octubre, cerca de 100 000 en ciudades como Leipzig. Con una oposición tan sorprendente al
régimen, el Politburó forzó la renuncia de Honecker y su compañero miembro, Egon Krenz, se convirtió en
Secretario General del Partido y Presidente del Consejo de Estado el 18 de octubre. Krenz anunció de
inmediato que Alemania Oriental iba a implementar reformas democráticas y respaldó las ideas de
Gorbachov. Aun así, las manifestaciones continuaron; Solo el 4 de noviembre se estima que 300 000 se
congregaron en Leipzig y 500 000 en Berlín, exigiendo un cambio inmediato. Ese mismo día,
Checoslovaquia abrió su frontera y se fueron 30 000 alemanes orientales.
En respuesta a la continuación FloridaDebido a su ciudadanía, el gobierno propuso la relajación de las
leyes de viajes el 5 de noviembre, pero en lugar de calmar a la población, fue criticado por ser demasiado
limitado. El cambio no estaba ocurriendo lo suficientemente rápido para los alemanes orientales y lo
estaban dejando muy claro para el gobierno. Todo el Politburó renunció, dejando a Krenz y sus colegas en
el gobierno para responder a la población. El 9 de noviembre se propuso otra ley de viajes; Se transmitió
en vivo una conferencia de prensa por televisión anunciando la autorización de viajes al extranjero sin
previo aviso y el tránsito gratuito a través de los cruces fronterizos hacia Alemania Occidental. Con esta
acción, el Muro de Berlín se convirtió en un anacronismo cuando los alemanes del este salieron a las
calles, se dirigieron a Berlín y entraron en Occidente.
El liderazgo de Alemania Oriental había estado esperando que esta reforma aumentara su credibilidad y
popularidad como República Popular, pero en cambio aceleró su desaparición. El 1 de diciembre, ante el
aumento de los llamados a nuevas reformas, el gobierno cambió la constitución, eliminando la cláusula
que le daba al Partido Comunista un papel dominante en el gobierno. Dos días después, Krenz y el Comité
Central renunciaron. En lugar del gobierno, se estableció un gobierno de coalición, pero se hizo evidente
muy rápidamente que este era un gobierno provisional en el mejor de los casos. La mayoría de los
alemanes querían la reuniónficatión del país, y las negociaciones comenzaron a tal efecto casi de
inmediato.
La revolución en Alemania del Este fue, quizás, la más dramática de las revoluciones de 1989. No solo se
derrumbó el comunismo en Alemania Oriental, sino que el mapa de Europa se volvió a dibujar como
resultado de la revolución. Después de 41 años como un estado separado, Alemania Oriental dejó de
existir y se incorporó a la RFA el 3 de octubre de 1990.
Checoslovaquia: la revolución de terciopelo
En Checoslovaquia, el ascenso de Gorbachov y la renuncia del anciano secretario general Gustav Husák
en 1987 abrieron el país para una mayor discusión y una oposición abierta al régimen. (Husák permaneció
como presidente en gran parte en una capacidad ceremonial). Los comunistas mantuvieron el control
hasta el colapso a fines de 1989, llegando incluso a arrestar a los manifestantes en Praga que vinieron
para conmemorar el vigésimo aniversario de la invasión soviética de Checoslovaquia. Las tropas
soviéticas permanecieron en el país, pero Gorbachov dejó en claro que la URSS perseguiría una política
de no intervención en los países del Pacto de Varsovia.
Todo el año de 1989 fue uno de transformación para Checoslovaquia. En enero de 1989 hubo una
manifestación en la Plaza Wenceslao en memoria del suicidio de un estudiante checo; Havel y otros 13
miembros fueron arrestados y encarcelados por organizar esta conmemoración. En lugar de suprimir más
movimientos de oposición, parecía conducir a su creación. Además de protestar contra las políticas
políticas del gobierno, hubo numerosas protestas con respecto a las políticas ambientales. Se había
estimado que casi la mitad de los ríos en Eslovaquia estaban contaminados y más de las tres cuartas
partes del agua de pozo no era apta para el consumo humano. Ya en 1983, grandes cantidades de
bosques checos estaban muriendo, y se había construido un hospital infantil en Praga para la única tarea
de tratar enfermedades respiratorias en niños.
En la década de 1980, los checoslovacos, como los polacos, experimentaron una economía en
contracción y un crecimiento negativo. El país aún dependía de la industria pesada para la exportación,
dejándolo a merced de industrias muy subsidiadas y anticuadas. Esto fue extremadamente costoso para
los gobiernos checoslovacos y soviéticos que tuvieron que ayudar a pagar estas industrias moribundas.
Los checoslovacos dependían cada vez más del mercado negro para alimentar su deseo de bienes de
consumo. En 1989, la población estaba cansada de escuchar y ver la prosperidad occidental, mientras que
aún se mantenían detrás del telón de acero con desarrollos culturales y de moda limitados.
El ritmo de la reforma se aceleró en el país a medida que la gente participaba en manifestaciones que
aparentemente honraban ciertos eventos históricos centrales en Checoslovaquia, como el derrocamiento
de la Primavera de Praga o la fundación del estado en 1918, pero en realidad eran críticas veladas del
gobierno actual. . La situación se intensificó aún más.fiEditado por acciones en la Embajada de Alemania
Occidental en Praga, donde los alemanes orientales habían ido históricamente en un intento de emigrar a
Alemania Occidental. En septiembre de 1989 había miles de alemanes orientales acampando en los
terrenos de la embajada de Bonn en Praga. Se presionó más a Checoslovaquia cuando el Ministro de
Relaciones Exteriores de Alemania Occidental, Hans-Dietrich Genscher, pronunció un discurso el 30 de
septiembre anunciando que se había llegado a un acuerdo con los comunistas y que estos refugiados
podían ingresar a Alemania. Inicialmente, los checoslovacos no les permitieron pasar, pero el anuncio
significó que aún más alemanes orientales se vierten en Checoslovaquia, por lo quefiFinalmente, el
gobierno de Praga cedió y permitió el paso libre para los alemanes orientales el 3 de noviembre.
Este anuncio y el colapso del Muro de Berlín alentaron aún más a los estudiantes a hablar, pero el
verdadero fin del régimen comunista comenzó el 17 de noviembre con otra manifestación conmemorativa.
Esta vez, la policía atacó y golpeó a los estudiantes, lo que provocó una protesta popular contra la policía y
el gobierno. En una semana, todo el Presidium había renunciado y Checoslovaquia parecía carecer de un
gobierno. Havel entró en el vacío con el recién creado Foro Cívico. El foro presentó el"Principios
programáticos del Foro Cívico ”que estipulaba sus deseos básicos: estado de derecho, elecciones libres,
justicia social, medio ambiente limpio, personas educadas, un retorno a Europa y prosperidad. En
respuesta, la constitución fue enmendada y se eliminó una frase que le dio al Partido Comunista un papel
de liderazgo en el gobierno. El partido sugirió la idea de un gobierno de coalición, pero esto fue rechazado
por el Foro Cívico; En este punto, el liderazgo comunista renunció. Luego, el Foro acordó unirse a un
gabinete en el que la mayoría de los ministros no eran comunistas. En este punto, Husák renunció como
presidente del país y las elecciones fueron convocadas apresuradamente. El 28 de diciembre, Havel fue
elegido presidente y el cambio político se completó.
pagsresidium
El comité ejecutivo permanente de Checoslovaquia
Bulgaria y Rumania
La transición rumana fue mucho más sangrienta que las demás, con más de mil muertos en diciembre de
1989, incluidos el jefe de estado y su esposa. Rumania había estado bajo el hierrofide Nicolae
Ceau¸sescu, que había sido un disidente entre los líderes de Europa del Este, especialmente después de
criticar la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968. Enfrentando la alienación del Kremlin,
permaneció en el Pacto de Varsovia pero adoptó políticas autárquicas y relaciones más estrechas con el
pueblo República de China. Enfrentando una alta deuda externa, en la década de 1980 instituyó medidas
de austeridad que empobrecieron al país mientras él y su familia vivían en el lujo. En diciembre de 1989, la
oposición al régimen se volvió violenta,fiprimero en la ciudad de Timo¸soara y luego en Bucarest. Los
militares se volvieron casi por unanimidad contra Ceau¸sescu, que intentóFloridaee pero fue capturado el
22 de diciembre. Hubo un rápido juicio militar en el que él y su esposa Elena fueron declarados culpables y
fueron ejecutados el 25 de diciembre, con elecciones libres en mayo de 1990.
En Bulgaria, las manifestaciones con respecto a las políticas ambientales se convirtieron en una acusación
más amplia del gobierno en noviembre de 1989. Al tratar de evitar un cambio radical, el Partido Comunista
de Bulgaria reemplazó a su antiguo líder Todor Zhivkov por un sucesor más joven y más reformista, pero
esto no fue suficiente.fiDado los vastos cambios que tienen lugar en Europa del Este. En febrero de 1990,
las protestas callejeras llevaron a una renuncia comunista al poder y el país celebró elecciones libres en
junio.
Las revoluciones de 1989 consideradas
En un intento por corregir los problemas principalmente económicos del comunismo, la reforma había sido
el deseo de Gorbachov y sus colegas en Europa del Este; el resultado, en cambio, fue la revolución y el fin
del comunismo en Europa del Este. Hay una serie de teorías sobre por qué estos intentos revolucionarios
tuvieron éxito cuando los anteriores no lo fueron. Algunos argumentarán que esta es una especie de
"teoría del dominó". Cuando un país rechazó con éxito el comunismo, dadas las restricciones de los
regímenes y su interrelación a través del Pacto de Varsovia, se hizo inevitable que los otros estados
hicieran lo mismo. Por ejemplo, la eliminación de cercas eléctricas a lo largo de la frontera húngara
necesariamente tendría un impacto en los países vecinos. Otro argumento es el papel de los medios
internacionales; dados los cambios en la comunicación,FloridaEl flujo de información de un lugar a otro
permite a las personas de toda Europa del Este ver lo que estaba sucediendo y, lo que es más importante,
ver las reacciones de otros pueblos y gobiernos.
También es de suma importancia el papel de Gorbachov. Su decisión de rechazar la Doctrina Brezhnev
por la impertinentemente llamada "Doctrina Sinatra" (que permite que los estados satélites "lo hagan a mi
manera") mostró a las poblaciones individuales que ya no tenían que temer.Floridaux de tropas de Moscú
u otros países del Pacto de Varsovia si se levantaron contra sus gobiernos. Incluso en Checoslovaquia,
donde las tropas soviéticas permanecieron hasta 1990, la ciudadanía no parecía temer la intervención
externa.
También fue un momento de cambio, ya sea dentro de los propios partidos comunistas o un cambio de
régimen completo. El liderazgo de los partidos comunistas estaba envejeciendo y muriendo; Todos los
líderes de los estados satélites tenían más de 70 años. Los nuevos líderes, incluso dentro de los partidos
comunistas, provenían de generaciones más jóvenes que no compartían las mismas experiencias de los
horrores de la Segunda Guerra Mundial con sus líderes, y en cambio tenían recuerdos de represión por
parte de los gobiernos del Pacto de Varsovia. Además, los estudiantes de todos estos países no querían
reformar el socialismo, sino cambiarlo. Vieron el benefits de capitalismo y democracia en sus televisores y
querían ventajas similares.
Un último componente que necesita ser reforzado es que los manifestantes se negaron sistemáticamente
a utilizar la fuerza para lograr el cambio. Estos no eran revolucionarios violentos; Eran personas que
habían aprendido las lecciones de la desobediencia civil de Mahatma Gandhi y del movimiento de
independencia indio, así como del movimiento de derechos civiles de los Estados Unidos. Al rechazar el
uso de la violencia para oponerse al régimen, expusieron que la policía secreta y los cuadros del gobierno
y del partido debían usar la fuerza para imponer su voluntad sobre el pueblo. Además, muchas personas
que de otro modo podrían no haber participado en las manifestaciones de 1989 lo hicieron porque estaban
dispuestas a participar en la resistencia pasiva contra gobiernos que ya no teníanfidence en.
En 1985, Gorbachov llegó al poder como comunista reformista, pero parecía bastante claro que estaba
decidido a mantener intacta la esfera socialista. Nadie sabía que sus llamados a un cambio dentro de la
Unión Soviética, diseñado en gran medida para revitalizar una economía en quiebra y hacer que la URSS
sea competitiva con Occidente, conduciría al fin del comunismo en Europa. A diferencia del liderazgo del
partido en China, los europeos no pudieron o no quisieron participar en la reforma económica mientras
continuaban como estados socialistas. Deng no dudó en usar la fuerza contra los manifestantes; en otros
lugares este no fue el caso. Al final, China realizó reformas económicas que permitieron la prosperidad
material, pero el régimen continuó; En Europa del Este, las reformas económicas empeoraron la situación
y el comunismo cesó.
4.5 La enorted de la URSS, 1989–1991
Cuando Gorbachov comenzó su mandato como líder de la URSS, fue recibido con entusiasmo en su país
y con cauteloso temor en el extranjero. A finales de 1988 (y al final de la era Reagan en los Estados
Unidos), la situación se invirtió. La economía soviética estaba fallando y el accidente de Chernobyl destacó
todo lo que estaba mal en el sistema autoritario, sin embargo, las decisiones de liberar a los disidentes
políticos, retirarse de Afganistán y participar en discusiones sobre limitaciones de armas crearon una
paradoja en la que Gorbachov era más popular en los EE. UU. en casa. La situación continuaría en la
misma línea hasta el colapso del estado soviético en 1991.
A medida que los países del Pacto de Varsovia ganaron una mayor autonomía, y luego una independencia
total, las Repúblicas Socialistas Soviéticas (SSR) no rusas también comenzaron a agitar por el
reconocimiento. Los países bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, con conexiones y fronteras con
Occidente, exigieronfiprimera autonomía y luego independencia total. A diferencia de otros SSR, estos
países se incorporaron a la URSS a través de acuerdos con la Alemania nazi. Aunque su integración en la
URSS no fue cuestionada por las potencias occidentales, no fueron reconocidas a partir defimiembros
ciales tampoco. Por lo tanto, sus agitaciones políticas por la independencia fueron apoyadas no solo por
anticomunistas sino también por aquellos que estaban reaccionando contra una acción nazi que fue
aceptada por la comunidad internacional. Estos fueron seguidos rápidamente por movimientos similares en
otras áreas periféricas: el Cáucaso del sur y Asia central. El gobierno carecía de la fuerza para combatir
los movimientos separatistas que se desarrollaron en las RSS que eran, técnicamente, sus propios países
(representados en las Naciones Unidas a instancias de la Unión Soviética) que podrían determinar sus
propios futuros políticos.
Para combatir el colapso, en agosto de 1991, los intransigentes comunistas secuestraron a Gorbachov,
anunciaron que estaba demasiado enfermo para gobernar y anunciaron el liderazgo de los miembros del
KGP y el Partido Comunista. La población se volvió apopléctica y se negó a aceptar esta decisión. Hubo
protestas masivas en las principales ciudades, y cuando los organizadores del golpe intentaron reprimir al
público, los militares se amotinaron y se negaron a usar la fuerza contra los ciudadanos soviéticos.
Después de tres días, el golpe se derrumbó cuando los líderes reconocieron que no podían gobernar el
país sin apoyo militar.
En reacción al intento de golpe, el 24 de agosto Gorbachov disolvió el Comité Central del Partido
Comunista y renunció como Secretario General. Poco después, todos los elementos comunistas del
gobierno soviético se disolvieron, dejando un vacío de poder. Gorbachov perdió el control de todo excepto
Moscú, e incluso allí, Boris Yeltsin lo venció.
Entre agosto y diciembre, diez repúblicas declararon su independencia de la URSS, eventos que fueron
legitimados por el Protocolo de Alma-Ata. Rusia sería el sucesor de la Unión Soviética en las Naciones
Unidas, conservando el asiento del Consejo de Seguridad. El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov
renunció como presidente de la Unión Soviética y la Unión Soviética fue reemplazada por la Comunidad de
Estados Independientes (CEI) en enero de 1992. Ahora había 15 países independientes pero
relacionados; el más grande y poderoso fue Rusia con Boris Yeltsin como presidente. Hubo numerosos
problemas por resolver dentro de la CEI, especialmente con respecto a las armas nucleares, pero los
platos estaban listos y la Unión Soviética ya no existía.
Si algo ocurriera alguna vez para interrumpir la unidad y effiDebido al partido [comunista] como
instrumento político, la Rusia soviética podría cambiar de la noche a la mañana de una de las sociedades
más fuertes a una de las más débiles y lamentables.George Kennan 1947. "Las fuentes de la conducta
soviética".
Extranjero Afiemite Vol. 24, número 4 (julio), p. 579-580.
QUESCIONES
1 ¿Cuán precisa fue la opinión de Kennan sobre lo que podría conducir al colapso de la Unión Soviética?
2 ¿Qué permitió a Kennan proporcionar tal predicción?

Conclusiones
A menudo se ve a Estados Unidos como el vencedor en la Guerra Fría y la discusión a menudo se enfoca
en cuánto de la política exterior de los Estados Unidos, y particularmente las políticas de Reagan y Bush,
son responsables del fin de la Guerra Fría. Reagan adoptó una postura muy fuerte que a menudo
reFloridaEfectó sus antecedentes como actor, llamando a la Unión Soviética el "imperio del mal" y su
programa SDI "Star Wars". Si bien estas referencias de la cultura pop pueden parecer cómicas hoy en día,
fueron muy potentes para involucrar a un público estadounidense que había sido picado por Vietnam y que
veía cualquier forma de política exterior agresiva de los Estados Unidos con temor. La amenaza nuclear se
intensificó aún más por los muy publicitados accidentes en Three Mile Island en los Estados Unidos y
Chernobyl en la Unión Soviética. La guerra fría está enFloridaLa influencia sobre la cultura estadounidense
se renovó una vez más, al igual que el temor a una amenaza nuclear.
La Guerra Fría terminó rápida y abruptamente, pero fue el resultado de causas a largo plazo. Las
debilidades del dominio soviético habían quedado claras ya en 1948 cuando Checoslovaquia intentó
permanecer fuera del bloque oriental y fracasó, y Yugoslavia fue expulsada solo para experimentar un
éxito económico más allá de la de otros países comunistas, debido en gran medida a la recepción de
Ayuda estadounidense. Los aumentos en Alemania Oriental, Polonia y Hungría en la década de 1950
mostraron las tensiones dentro del Pacto de Varsovia, al igual que la Primavera de Praga de 1968. En
lugar de una demostración de fuerza, la Doctrina Brezhnev en algunos aspectos fue una articulación de la
debilidad soviética, que sería necesitan evitar que los países abandonen su esfera.
La declaración de Gorbachov de que sus aliados deberían poder perseguir el socialismo de manera
compatible con sus historias y culturas había llevado al colapso del comunismo. En junio de 1990, los
países del Pacto de Varsovia acordaron su disolución, señalando en gran medida el final de la Guerra Fría.
La Guerra Fría no terminó con el comunismo, ni terminó con la estafa ideológica.FloridaITS. Sin embargo,
marcó el fin del mundo bipolar que había existido desde 1945 y dejó un vacío de poder. Ha visto la
balcanización de Europa central y oriental y un aumento de la violencia sectaria. Esto no quiere decir que
la Guerra Fría fue un estado de cosas deseado, sino que fue una estafaFloridaIctus entre dos actores en
gran medida racionales que posiblemente fueron guiados por diferencias ideológicas y que tenían paridad
de poder. Podría decirse que el comunismo está al borde de la extinción, pero el socialismo prevalece en
muchas partes del mundo, incluso en aquellas consideradas democracias capitalistas.
Preguntas de estilo de examen
1 Discuta y por qué la guerra en Afganistán (1979–1988) contribuyó al declive de la Unión Soviética.
2 Evaluar el impacto de las políticas de Gorbachov en dos países entre 1985 y 1989.
3 ¿En qué medida terminó la Guerra Fría antes del 31 de diciembre de 1989?
4 Examine la importancia de la diplomacia de la cumbre hasta el final de la Guerra Fría.
5 Compare y contraste la contribución de dos líderes, cada uno elegido de una región diferente, al final de
la Guerra Fría.

WRITING LA CONCLUSIÓN
Pregunta
Discuta el impacto de un país en Europa o Asia en el surgimiento de una rivalidad de superpotencias entre
1943 y 1949.
Análisis
En la conclusión de un ensayo, usted resume sus puntos y llega a una evaluación holística. Si presentó
una tesis en su introducción, la reformula aquí y explica cómo la probó en el curso del ensayo. También
puede decidir plantear otras cuestiones que están más allá de los parámetros del ensayo pero que podrían
proporcionar otra línea de investigación para futuras exploraciones.
Aquí hay un ejemplo de un párrafo final:
Alemania claramente tenía un significadofiNo puede afectar el surgimiento de la rivalidad soviético-
estadounidense. Para 1949 cada país tenía su esfera defiEn una Alemania políticamente dividida y ambas
superpotencias se determinó que no perderían la próxima lucha de poder. Berlín continuó siendo una
fuente de tensión, ya que EE. UU. Tenía un enclave en el medio del sector soviético, y continuaría siendo
una fuente de tensión a principios de la década de 1960, pero por el momento Alemania estaba refiective
de la rivalidad Este-Oeste que dominó el mundo.
los fiLa primera oración es una clara reafirmación de la conclusión. La segunda oración aborda los puntos
de manera amplia y colectiva, y elfiLa oración final lleva el ensayo a sus implicaciones más amplias.
Práctica de clase
Lea la conclusión a continuación.
Irónicamente, las dos naciones habían formado una alianza debido a Alemania durante la Segunda Guerra
Mundial para derrotar a Alemania, pero fue Alemania la que dividió a las dos más fuertemente. Las
decisiones sobre la Alemania de la posguerra contribuyeron al colapso de las relaciones Este-Oeste entre
1943 y 1949 en gran medida. La relación entre la URSS y los EE. UU. Durante el resto de la era de la
Guerra Fría fue defined a través de estos eventos en Alemania. Como no podían ponerse de acuerdo
sobre un plan de acción, la relación en tiempos de guerra comenzó a romperse. El curso que tomaría esta
rivalidad se confundió cuando la URSS detonó una bomba atómica en agosto de 1949 y la República
Popular de China reclamó la victoria en la Guerra Civil China en octubre de 1949. El bloqueo de Berlín
mostró la falta de voluntad de las superpotencias para enfrentarse entre sí directamente , por lo que el
resultado fue una serie de guerras por poderes que duraron hasta la década de 1980.
Intente identificar cada uno de los componentes de la conclusión:
- Respuesta o reexpresión de tesis
- Puntos principales
- Imagen más grande
- ¿Hay algo que agregaría o eliminaría a la conclusión?
Ahora lea esta tercera conclusión:
En realidad, Alemania no era tan importante para el desarrollo de las rivalidades de las superpotencias
como se ha presentado hasta ahora. En cambio, el problema principal entre los dos países fue la
superioridad atómica de los Estados Unidos que fue negada en agosto de 1949 cuando los soviéticos
nivelaron el juego.ficampo detonando su propia bomba. Fue esta paridad la que hizo surgir la rivalidad de
las superpotencias.
Los párrafos de introducción y cuerpo presentados en las secciones de habilidades anteriores muestran
La progresión del ensayo. ¿Cuál es el problema con esta conclusión?

Los mejores consejos de los profesores


Estos son algunos de los mejores consejos de los maestros que se preparan
sus alumnos para los exámenes del IB:
1 Tómese el tiempo para desempaquetar la pregunta para que sepa lo que significa antes de comenzar a
formular una respuesta.
2 Responda la pregunta que le hicieron; no intentes formar tu ensayo en torno a lo que sabes.
3 Haga un plan: un plan pensado le proporciona un documento al que puede hacer referencia mientras
escribe su ensayo, especialmente si se queda atascado.
4 Conozca su material: no hay sustituto para conocer bien el material y poder presentarlo.
5 Preguntarle a un maestro de historia si necesita saber nombres y fechas es como preguntarle a un
maestro de matemáticas si necesita saber números.
6 Mantenga su ensayo enfocado refiriéndose a la pregunta o tesis con cada argumento que plantee.
7 Haga que el final sea relevante: esta no es una novela de misterio; no debería haber un final sorpresa
que tenga poca relevancia para el resto del ensayo.
8 No hay una respuesta correcta y no hay nada malo en tomar un término medio.
9 Siempre y cuando pueda apoyar su argumento con detalles fácticos relevantes, es un argumento válido.
10 Un ensayo debe ser el tiempo que le tome a usted responder la pregunta; Algunos de los mejores
ensayos son más cortos pero están cargados de explicaciones concisas y buen uso de los detalles
históricos.
11 La práctica conduce a la mejora.
¡Buena suerte!

También podría gustarte